Abren investigación por torturas de padre de Michel Bachelet

El juez chileno Mario Carroza abrió una investigación por las torturas sufridas por el ex general de la Fuera Aérez Alberto Bachelet, padre de la ex presidenta Michelle Bachelet.

«Interpusieron una acción por el delito de homicidio en función de las torturas que el padre de la presidenta Michelle Bachelet habría sufrido durante los interrogatorios en la Academia de Guerra», señaló el juez, citado por Radio Cooperativa y la edición on line de La Segunda.

«En este minuto se están haciendo diligencias y veremos los resultados que se pueden obtener de ella para realizar acciones más adelante», agregó el magistrado, que también investiga la muerte del ex presidente Salvador Allende, cuya exhumación ordenó recientemente.

La viuda, Angela Jeria, y el ex subsecretario de Aviación durante la administración Bachelet, Raúl Vergara, ya prestaron declaración en la causa.

Bachelet se opuso al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 encabezado por Augusto Pinochet contra el gobierno constitucional de Allende, y ese mismo día quedó detenido.

Tras una breve liberación fue arrestado nuevamente el 14 del mismo mes y conducido a dependencias militares donde fue objeto de interrogatorios y torturas.

Un mes después se le concedió la pisión domiciliaria, pero en diciembre fue nuevamente detenido, juzgado por traición a la patria y enviado a la Cárcel Pública de Santiago, donde murió el 12 de marzo de 1974 por un infarto de miocardio.
Fuente: diariohoy.net

Dilma Rousseff es la latinoamericana más poderosa del mundo, según Forbes

Nueva York, 24 ago (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, es la mujer latinoamericana más poderosa del mundo, según una lista difundida hoy por Forbes en la que también aparecen las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Costa Rica, Laura Chinchilla, así como la modelo brasileña Gisele Bündchen.

La mandataria brasileña le arrebata así el puesto a la juez de origen puertorriqueño Sonia Sotomayor, que ha pasado de estar a la cabeza de ese ránking en 2010 a no aparecer este año en la lista de las cien mujeres más poderosas del mundo de Forbes, que lidera la canciller alemana, Angela Merkel.

La revista defiende la inclusión de Rousseff entre las más poderosas gracias a su «extraordinario» ascenso hasta la Presidencia de Brasil, por el cual se convirtió en la primera mujer de la historia en ponerse al mando de la mayor economía de América Latina.

Rousseff, que en 2010 ocupaba el puesto 95 de la lista global, se ha convertido en la tercera mujer más poderosa del mundo, y la número 16 de la lista que incluye tanto hombres como mujeres.

Según la relación de Forbes, que encabezan la canciller Merkel y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, la segunda mujer más poderosa de latinoamérica es la presidenta argentina, quien ha escalado posiciones desde el lugar número 68 del 2010 hasta el 17 de este año.

La publicación recuerda que Fernández, la primera mujer elegida para la Presidencia, anunció en junio pasado sus planes para luchar por un segundo mandato, aunque afronta grandes obstáculos como las altas tasas de inflación y oposición desde el ámbito de los negocios.

En el tercer puesto de las latinoamericanas más poderosas se encuentra otra brasileña, la modelo Gisele Bündchen, quien se coloca en el puesto número 60 de las mujeres con más poder y también en ese mismo número de las famosas con más influencia.

Forbes destaca tanto el activismo social de la maniquí, quien fue designada en 2009 embajadora de Buena Voluntad de la ONU por su interés en las causas medioambientales, como los jugosos ingresos que se embolsa por ser la imagen de marcas como la firma brasileña de calzado Grendene, así como H&M, Pantene o Max Factor.

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, es la cuarta mujer con más poder de América Latina y la número 86 del mundo según Forbes, con lo que ha perdido tres puestos con respecto al 2010, cuando ocupaba el puesto 83 gracias en parte a la reforma fiscal que impulsó tras tomar posesión en febrero de ese año.

En ese ránking aparecen también la española, Ana Patricia Botín (77), presidenta de la entidad bancaria Banesto e hija del banquero Emilio Botín, y la empresaria sudafricana de origen portugués María Ramos (93).

© EFE

Saqueos y barricadas en el segundo día de paro en Chile

Se registraron enfrentamientos durante la madrugada de este jueves en varios sectores de Santiago, dejando a 42 policías heridos y 108 detenidos en todo el país.

La manifestación fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), una asociación sindical que agrupa a cerca del 10% de la fuerza laboral, que demanda un amplio pliego de peticiones y golpea al presidente derechista Sebastián Piñera a 17 meses de haber asumido el gobierno.

Los organizadores de la protesta exigen desde una reforma a la Constitución y un cambio en el Código del Trabajo hasta la rebaja de los impuestos a los combustibles.

Los enfrentamientos se extendieron durante toda la noche en sectores periféricos, donde manifestantes atacaron a la policía con piedras, palos y también con disparos de armas de fuego.

Según informó el Departamento de Comunicaciones de la Policía chilena, los desórdenes dejaron a 42 policías lesionados.

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo que fueron seis los agentes policiales que presentaron heridas de bala y que en todo el país se detuvieron en la noche del miércoles al jueves a 108 personas, 71 de ellas en Santiago.

«El balance no es positivo. Es un balance de violencia, donde grupos intentaron realmente afectar el orden público», señaló el subsecretario.

Ubilla detalló que se produjeron numerosos saqueos, un ataque al municipio de San Ramón, en el sur de Santiago, y a un puesto policial en la zona de Huechuraba, en el norte de la ciudad.

Este jueves, en tanto, nuevas barricadas fueron levantadas en varios puntos de Santiago, e impidieron -al igual que el miércoles- el normal desplazamiento en la hora punta, aunque de acuerdo a Ubilla el ferrocarril metropolitano y el sistema de autobuses funcionan con relativa normalidad.

En la primera jornada, el miércoles, la movilización convocada por la CUT semiparalizó a Chile, dejando un saldo de 348 detenidos y 36 heridos en desórdenes que se registraron en todo el país durante ese día, de acuerdo a un balance oficial.
Fuente: 26noticias.com

Rebeldes libios cercan edificio donde estaría Gadafi

Los insurgentes rodearon un grupo de viviendas cercanas al complejo del exdictador donde estaría junto a algunos de sus hijos. En el centro de Trípoli todavía se registraban fuertes enfrentamientos con disparos entre fuerzas rebeldes y soldados leales al régimen derrocado.

Un grupo de rebeldes cercó el jueves edificios de departamentos cerca del complejo de Muammar Gaddafi, lugar donde creen que el hombre que lideró Libia por cuatro décadas está escondido con algunos de sus hijos.

Los rebeldes intercambiaban fuego con los partidarios de Gaddafi en el interior de los edificios. No dijeron por qué creían que él y sus hijos estaban en el interior.

«Ellos están juntos. Ellos están en un pequeño subterráneo», dijo Muhammad Gomaa, uno de los combatientes que participaba en la batalla.

«Hoy (jueves) acabaremos. Hoy vamos a terminar con esto», agregó.

En el centro de Trípoli se registraban fuertes enfrentamientos con disparos entre fuerzas rebeldes y soldados leales a Gaddafi, reportó un corresponsal de Reuters.
Fuente: 26noticias.com

Hurricane Irene turns dangerous, lashes Bahamas and aims at US coast

Hurricane Irene pounded the Bahamas on Wednesday with winds of 120 miles (195 kilometers) an hour and churned up heavy seas as it barreled along a path towards the populous US east coast.

The storm became a major category three hurricane, fueled by warm waters in the Atlantic, and spread over a wide area as it swirled over the sprawling archipelago of the Bahamas, picking up intensity.

US satellite images showed Irene churned past the Dominican Republic and meteorologists said its tropical force winds extended out some 230 miles (370 kilometers).

The US National Hurricane Center in Miami said Irene, the first hurricane of the Atlantic storm season, was expected to become a category four storm with winds of 135 miles (217 kilometers) per hour.

It said the eye of the «dangerous» storm was moving between Rum Cay and Long Island in the Bahamas, in an update at 0001 GMT (Thursday).

«My husband already started getting the shutters together, and we’re also packing to get out,» said Edna Smith, whose house in Holmes Rock, Grand Bahama, was flooded in the last hurricanes in 2004 and 2005. «We’re not staying there. We’re probably going to a shelter.»

Deborah Rolle rushed to load groceries in the back of her car in Freeport after making last-minute purchases.

«I’m trying to get a jump-start on things, getting everything prepared,» she said.

The path of the storm raised concerns along the US east coast, and US officials were closely watching for shifts in its track.

US forecasters said they expected the eye to come close to Cape Hatteras, North Carolina early Saturday, then continue north over water toward the eastern edge of New York’s Long Island on Sunday.

Authorities began evacuating tourists from the North Carolina’s popular Outer Banks beach resort on early Wednesday and have ordered a mandatory evacuation of the Ocracoke and Hatteras barrier islands.

Source: timesofindia.indiatimes.com/

Qaddafi Leaves Behind Little to Guide Libya in His Absence

Col. Muammar el-Qaddafi’s stranglehold on Libya appears to have ended after 42 years, even if his whereabouts remain elusive. But through countless erratic decrees and iron-handed purges, he carved deep scars into every facet of Libyan life. The mystery and speculation swirling about him marked a fitting close to a quixotic reign.

olonel Qaddafi, who was a 27-year-old junior officer when his coup deposed King Idris in September 1969, viewed himself as a desert philosopher, and he declared that his political system of “permanent revolution” would replace both capitalism and socialism.

But over the years, that revolution also swept away nearly every institution that could challenge him — or guide the country when he was gone. By the time he was done, Libya had no parliament, no unified military command, no political parties, no unions, no civil society and no nongovernmental organizations. His ministries were hollow, with the notable exception of the state oil company.

“This is my country!” he roared in a televised speech when the revolt first erupted in late February, shaking his fist and pounding the dais. “Muammar is not a president to quit his post! Muammar is the leader of the revolution until the end of time!”

By Wednesday, rebels tried to tighten their control over the country, putting a nearly $2 million bounty on his head and sending fighters toward one of his last strongholds, Surt. The uprising condensed into six harrowing months an ever more destructive version of the erratic rule that Colonel Qaddafi imposed on Libya over the previous four decades. He clung to power and refused to accept the rejection of his own people, railing against a spectrum of outside conspiracies from Islamic fundamentalists to rejuvenated colonialism. The country of six million people and vast oil wealth, meanwhile, gradually disintegrated.

To ensure his singular role, Colonel Qaddafi had long wielded violence both at home and abroad. He financed and armed a cornucopia of violent organizations, including the Irish Republican Army, the Red Army Faction in Europe and African guerrilla groups. His government was linked to terrorist attacks, most notoriously the explosion of Pan Am Flight 103 over Lockerbie, Scotland, in 1988. He became an international pariah.

Colonel Qaddafi terrorized and intimidated Libyans by spasms of violence at least once a decade.

In the late 1970s and early ’80s, he eliminated even mild critics through public trials and executions. Kangaroo courts were staged on football fields or basketball courts, where each of the accused was subjected to intense interrogation, often begging for mercy while a crowd howled for death. The trials were televised live to make sure no Libyans missed the point.

The bodies of one group of students hanged in downtown Tripoli’s main square were left there to rot for about a week, opposition figures said, as traffic was rerouted to maximize the number of cars forced to pass by.

“Qaddafi’s ability to have survived so long rests on his convenient position in not being committed to a single ideology and his use of violence in such a theatrical way,” said Hisham Matar, the author of “In the Country of Men,” a novel that depicts the devastation of normal life under Colonel Qaddafi. “He deliberately tried to create a campaign that would terrorize the population, that would traumatize them to such an extent that they would never think of expressing their thoughts politically or socially.”

In the beginning, though, he brought them relative prosperity.

Libya had been desperately poor, living off the meager proceeds from exporting scrap metal left over from major World War II battles until oil was discovered in 1959. But a decade later, Libyans had touched little of their wealth.

The 1969 coup changed that. The new Libyan government forged a profound global change in the relationship between the major oil companies and the producing countries, forcing the oil giants to cede majority stakes in exchange for continued access to Libya’s oilfields. Libya also demanded a higher share of the profits. The pattern was emulated across the oil-producing states.

With the increased revenue, Colonel Qaddafi set about building roads, hospitals, schools and housing. Life expectancy, which was 51 in 1969, is now over 74. Literacy leapt to 88 percent. Per capita annual income grew to above $12,000 in recent years, though that is markedly lower than the figure for many countries endowed with vast oil income.

But Colonel Qaddafi’s mercurial changes in policy and personality kept Libyans off balance for much of his rule.

Source: nytimes.com

Europe Accuses Iranian Force of Aiding Syrian Crackdown

BEIRUT, Lebanon — The European Union announced on Wednesday that it was leveling sanctions against Iran’s Al Quds military force, saying it had given technical and material support to President Bashar al-Assad of Syria in his efforts to crush the five-month-old uprising against his rule.

The move adds the European Union’s imprimatur to charges that Iran has aided Mr. Assad in carrying out a brutal crackdown of pro-democracy activists that the United Nations says has killed 2,200 people since March.

There was no immediate reaction from the Syrian or the Iranian governments about the sanctions, which are the first to single out Iran in connection with the Syrian uprising. The decision was welcomed by activists in Damascus, Syria, who have refused to back down in the face of the crackdown.

“The sanctions are great and very needed,” said an opposition figure from Damascus who insisted on anonymity for fear of reprisal. “But I don’t know how much they will help us on the ground to get rid of this regime. It is going to be a long battle.”

The European Union said in a statement published in its official journal that Al Quds, an elite unit of the Islamic Revolutionary Guards Corps, “provided technical assistance, equipment and support to the Syrian security services to repress civilian protest movements.”

The United States and other countries have also accused Tehran of aiding Mr. Assad’s crackdown. British newspapers have quoted unnamed Western diplomats in recent weeks as saying that Iran was providing riot-control gear and surveillance equipment to the Assad government.

The secretive Al Quds force is an elite and ideologically grounded unit that was created to protect and promote the Iranian revolution. It carries out operations beyond Iran’s borders and was responsible for initially training and arming the Hezbollah militia in Lebanon.

The list of sanctions also names five Syrian generals, as well as Hassan Turkmani, a former defense minister and special Assad envoy; Munir Adnuf, the deputy chief of the Syrian Army; and Samir Hassan, a businessman that it identifies as one of the government’s financiers.

In addition the list includes Mr. Assad’s younger brother, Maher, who commands the army’s Fourth Division and is believed to be responsible for much of the bloodshed.

The European Union has now issued sanctions against 50 people and 9 agencies or groups in relation to the Syrian crackdown. The new measures freeze the assets of those named and prevent them from obtaining visas for travel to European Union countries.

European diplomats said additional sanctions were likely to be imposed by the end of the week, including an embargo on imports of Syrian oil, which would be a blow to Syria’s faltering economy. As much as 95 percent of Syrian oil and gas goes to European countries. Britain has expressed reservations against such a move, and several diplomats said China might simply step in to fill the gap.

Syrian security forces, meanwhile, continued the crackdown on protesters, killing at least seven people — six in Homs, in central Syria, and one in Idlib, in the north, according to activists and residents.

Mr. Assad has dismissed the sanctions and other measures of international condemnation, including a call last week by the United States and many European nations for him to step down. He calls such gestures “meaningless” and says his government is facing a foreign conspiracy involving Muslim extremists who are terrorizing Syrians and have killed several hundred police officers and soldiers.

Sana, Syria’s official news agency, published pictures on Wednesday of the decomposing bodies of 14 people, saying “armed terrorist groups” had kidnapped, tortured and then discarded them in Homs, Syria’s third-largest city, where some of the biggest protests against Mr. Assad’s rule have taken place.

“There is chaos everywhere, chaos,” said a woman who lives in Homs and was reached by telephone but did not want to provide her name for fear of reprisal. “I don’t know who is doing what anymore; I don’t know anything anymore.”

Source: .nytimes.com

Quake Leaves Cracks in Washington Monument, Closing It for Now

WASHINGTON — While the angst over whether this country’s political system is broken seems likely to go on for the foreseeable future, it gave way to some degree Wednesday to more immediate concerns about how badly the Washington Monument had been cracked.

The monument was damaged Tuesday by a magnitude-5.8 earthquake that rattled nerves across much of the East Coast, particularly the parts that directly experienced the terrorist attacks of Sept. 11, 2001. Although the quake’s epicenter was less than 100 miles away, the Washington metropolitan area suffered mostly minor damage to homes, schools, office buildings and other businesses, and most of the region’s infrastructure was unscathed.

The National Cathedral appeared to be the hardest hit, with fallen capstones, broken statues and cracks in several flying buttresses.

However, fractures in the walls of the Washington Monument, a towering icon of American strength and influence, had the potential to become the only vestige of the earthquake to capture more than fleeting national attention.

While schools were closed, most of Washington returned to normal on Wednesday. But the monument, which at more than 555 feet is the world’s tallest stone structure, was closed to visitors so that engineers could hover in helicopters and examine its interior walls to determine the extent of the cracks in its peak.

“We’re not sure how long it will take,” said Bill Line, a spokesman for the National Parks Service, when asked when the monument might reopen. “The engineers are going up there today. They may need to go tomorrow. And they may need to go again the day after that. But until we figure out how badly the structure has been damaged, no one else will be going up other than them.”

In any event, fewer people have been going to the top. The number of annual visitors has declined from a high in the 1980s of some 1.3 million to fewer than 650,000 last year.

Several longtime Washington residents milling around the obelisk Wednesday admitted they had never visited the site but decided to walk by on their way to other monuments, hoping they would be able to see the damage.

Among them was Perlean Williams, who celebrated her 65th birthday by visiting the city’s newest monument, to the Rev. Dr. Martin Luther King Jr.

“I’ve been looking at this thing my whole life,” she said, waving a dismissive hand at the monument, which honors America’s first president and was finished in 1884. Echoing the views of many African-Americans who have long hoped the capital would pay similar tribute to their struggles, she added, “No offense to George Washington, but the Martin Luther King Memorial really means something to me.”

That is not to say no one comes to pay their respects to the father of the country. Although a post-9/11 security system has reduced the number of visitors, Mr. Line said the National Park Service gives away an average of 1,700 tickets a day to people who want to ride the elevator to the top for the sweeping views.

That is what brought Krishna Murthy Gopalan all the way from southern India.

“I saw New York from the Empire State Building,” he said. “So I wanted to see Washington the same way.”

For many, however, it was enough to see that the monument was still standing. Colleen Tully of Boston said the brief panic caused by the earthquake brought back memories of the Sept. 11 terrorist attacks.

“Sure we’re disappointed the monument is closed,” she said. “But it would be really upsetting if it had fallen over.”

Carrie Cohen echoed that thought. “People may say the monument is broken like our political system,” she said. “But the fact is, it’s still standing and so are we.

“Considering all the catastrophes around the world,” she added, “it would be silly to get upset about a few cracks in a monument.”

Jada F. Smith contributed reporting

Source: nytimes.com

Chile: continúan los incidentes y hay 35 detenidos

En el primer día de paro nacional, se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y carabineros que dejaron un total de 11 heridos. El gobierno de Piñera aseguró que la jornada se desarrolla con «tranquilidad y normalidad» y que se descontará el día a quienes no concurran a su trabajo.
Según informó este mediodía el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubillael, al menos media 35 manifestantes fueron detenidos por incidentes entre la noche de ayer y las primeras horas de la jornada.

El funcionario señaló que hay «11 heridos, 9 carabineros y dos civiles, y que uno de los 35 detenidos está acusado de «homicidio frustrado» a un agente de policía.

Este episodio de registró en la población La Pincoya, en el área norte de la ciudad, donde un cabo de carabineros recibió un balazo en una mano cuando, según la policía, un grupo de desconocidos abrió fuego contra los efectivos que intentaban disolver una manifestación en la populosa avenida Recoleta.

El cabo, identificado como Néstor Quintriqueo, permanece internado en el hospital de Carabineros, con diagnóstico reservado, dijeron las fuentes

En lo que va de la jornada de hoy, varios puntos de la capital chilena grupos de manifestantes levantaron barricadas y encendieron fogatas para interrumpir el tránsito, lo que provocó enfrentamientos con la policía que acudió a despejas las vías.

Por su parte, el ministro de Trasportes, Pedro Pablo Errázuriz, afirmó a la prensa que los colectivos se encuentran operando de manera normal, al igual que el servicio de metro.

En tanto, desde la ministra de Trabajo Evelyn Matthei reiteró que se le descontará el día a los funcionarios que se sumen al paro nacional, previo sumario.

El presidente Sebastián Piñera, cuya aprobación se encuentra en la cifra más baja desde asumir 17 meses atrás, ya anunció que aplicará la polémica la Ley de Seguridad del Estado para resguardar el orden y el funcionamiento de las actividades

Esta norma, que tiene su origen en el régimen militar, penaliza situaciones que en el cotidiano no reviste carácter de delito como puede ser un paro de los trabajadores fiscales.

Por su parte, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de ese país rechazó la noche del martes el trazado propuesto por las autoridades para la marcha del próximo jueves en demanda de mejoras sociales y laborales y se retiraron abruptamente de la reunión con la Intendenta, Cecilia Pérez.

La CUT, que cuenta con el apoyo de varias organizaciones sindicales internacionales, ha llamado a un paro nacional para este miércoles y jueves en demanda de una reforma del sistema tributario, una nueva Constitución, un nuevo código laboral, un sistema estatal de fondos de pensiones, que actualmente son privadas, y mayores recursos para la sanidad y la educación públicas.

Salinas sostuvo que igualmente, el próximo jueves, a partir de las 10 hora local (13 GMT), los trabajadores marcharán desde cuatro puntos designados por la multisindical hasta el frontis de la CUT, situada a sólo unos 150 metros del Palacio de La Moneda.

Santiago resguardada por dos mil policías

La marcha de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que se llevará a cabo esta jornada y el jueves en la capital chilena, en demanda de reformas laborales y sociales, estará seguida muy de cerca por dos mil policías antidisturbios.

El alto mando de carabineros explicó a la prensa que se esta organizando un operativo especial en la sede del Ejecutivo, las estaciones del metro, los terminales de la locomoción colectiva, aeropuertos, puertos, pasos fronterizos y varias zonas estratégicas de Santiago, donde tradicionalmente se generan disturbios.

El Ministerio de Energía trabaja con las compañías eléctricas en un programa de rápida reacción ante algún posible «apagón», producido por las cadenas que se lanzan a los cables de alta tensión.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, llamó a la tranquilidad a la ciudadanía ante la posibilidad de que no haya atención de salud estos dos días, pues el Ejecutivo tiene un plan de contingencia.

El Gobierno chileno teme que la paralización no solo afecte severamente el funcionamiento de servicios básicos, también le preocupa que la movilización enlace con el conflicto de los estudiantes secundarios y universitarios que ya se prolonga por tres meses en demanda de una mejor educación pública.

Fuentes del Ejecutivo anticiparon que los dirigentes que han llamado a las movilizaciones no son representativos de la totalidad de la bases y que por el contrario, otras agrupaciones han asegurado absoluta normalidad en el transporte colectivo.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que el paro convocado por la Central Unitaria de Trabajadores, tendrá un costo de 400 millones de dólares.

El jefe de las finanzas públicas chilenas dijo que «en momentos por los que atraviesa la economía mundial donde vemos las dificultades de Europa y EE.UU., me pregunto si vale la pena perder 200 millones de dólares por día, que se pueden invertir en varios aspectos del país».
Fuente: infobae.com

China se inclina hacia los rebeldes y pide que la ONU lidere la reconstrucción

El desmoronamiento del régimen de Muamar el Gadafi ha dejado a China en una posición incómoda. Los dirigentes de Pekín, que mantenían estrechos lazos económicos con el líder libio, se abstuvieron en la resolución de la ONU que autorizó el uso de la fuerza militar para proteger a los civiles, criticaron la campaña aérea en apoyo de los rebeldes y rechazaron condenar a Gadafi.

Son posiciones que no han olvidado en el Consejo Nacional de Transición (CNT), el Gobierno de los insurgentes ya con un amplio reconocimiento internacional. Pero los líderes chinos son pragmáticos y rápidos de cintura, y desde hace meses han intentado jugar con dos barajas. Inicialmente siguieron su tradicional política de no injerencia en los asuntos internos de otros países y evitaron adoptar una actitud clara de respaldo a ninguna de las partes, pero luego, quizás previendo que la suerte de Gadafi estaba echada, cambiaron de pie y comenzaron a cortejar a las fuerzas rebeldes. Los intereses chinos en Libia son muchos.

El pasado junio, Pekín recibió al ministro de Exteriores de Gadafi, Abdelati Obeidi, con el objetivo declarado de impulsar un alto el fuego y un fin negociado al conflicto. Ese mismo mes, el ministro de Exteriores, Yang Jiechi, recibió al líder de los rebeldes Mahmud Jibril y reconoció al movimiento opositor como un «importante socio de diálogo». Al menos en dos ocasiones anteriormente, diplomáticos chinos se habían reunido con miembros del CNT.

Pekín ha reproducido hoy los guiños de apoyo a los sublevados. China «respeta la elección del pueblo libio y confía en que se produzca una transición de poder estable», ha asegurado Ma Zhaoxu, portavoz de Exteriores, en un comunicado. «Siempre hemos dado relevancia al importante papel del Consejo Nacional de Transición en la resolución de los problemas de Libia (…) Esperamos que el futuro nuevo Gobierno adopte medidas efectivas, una a las diferentes facciones y restablezca el orden social tan pronto como sea posible».

China no ha reconocido aún a las fuerzas rebeldes como nuevos líderes del país, pero las declaraciones de Ma y otros altos responsables de Exteriores muestran que Pekín parece haber abandonado a Gadafi y se ha vuelto hacia sus sucesores.

Yang Jiechi dijo ayer, martes, por teléfono al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que el organismo internacional debería dirigir los esfuerzos de reconstrucción de Libia tras finalizar el conflicto y trabajar en colaboración con la Liga Árabe y la Unión Africana, según ha señalado el Ministerio de Exteriores. Esto daría voz a Pekín en las decisiones, a pesar de que han sido las potencias occidentales quienes han liderado el apoyo a los rebeldes para acabar con el régimen de Gadafi.

Shen Danyang, portavoz del Ministerio de Comercio, ha afirmado que China está dispuesta a participar en los trabajos de reconstrucción. Pero el país asiático podría tenerlo más difícil que con Gadafi. Pekín urgió el martes a Libia a que proteja las inversiones chinas y aseguró que el comercio petrolero beneficia a ambas partes, después de que un líder rebelde advirtiera que las petroleras asiáticas podrían perder negocio porque China no ha ofrecido suficiente apoyo a los insurgentes.

Pekín tiene importantes intereses económicos en el país norteafricano, especialmente en los sectores petrolero, de las telecomunicaciones y la construcción de infraestructuras como ferrocarriles. Las empresas chinas gestionaban contratos valorados en unos 20.000 millones de dólares (13.800 millones de euros), pero, cuando estallaron los enfrentamientos armados en febrero, Pekín tuvo que evacuar a sus casi 36.000 ciudadanos y muchos de los proyectos se quedaron a medias. Se estima que las empresas del país asiático han sufrido grandes pérdidas en equipos y materiales. Libia suministró el 3% del petróleo que importó China el año pasado.
Fuente: losandes.com

Por qué es tan difícil encontrar a Khadafi

Una red de túneles que cruzan la ciudad y llegan hasta el desierto o el mar Mediterráneo han permitido al dictador libio evadir a los rebeldes. Khadafi ha invertido 25 mil millones de dólares en garantizar su seguridad.

El líder libio tuvo mucho tiempo para preocuparse por su seguridad. Exactamente 42 años, que es el tiempo que estuvo en el poder. Durante ese lapso de tiempo pudo crear una ciudad paralela a Trípoli, sólo que bajo tierra.

Cinco meses ha durado la insurrección libia, así que sería absurdo pensar que Khadafi no tenía un plan «B», una alternativa por si llegaba el triunfo de la revolución.

No hay duda de que de la entrada de los rebeldes al complejo residencial de Khadafi en Trípoli debe de haber causado en el líder libio una gran conmoción. Pero había que reaccionar, y qué mejor que hacer uso de una de sus grandes inversiones: un entramado de túneles que recorre la capital, le comunica con varias ciudades, y sobre todo, que le podría dar acceso directo al desierto o a las costas del Mediterráneo.

Semejante proyecto multimillonario, necesario por si alguna vez la autoridad del líder se veía amenazada, debe de serle hoy más útil que nunca. Para empezar, porque hasta el búnker de Khadafi, que responde al nombre de Bab Aziziya («puerta magnífica») está estratégicamente situado. Se encuentra al sur de la ciudad, muy cerca de la autopista que conduce al aeropuerto internacional. El complejo se extiende por seis kilómetros cuadrados, y allí se encuentra la residencia del líder libio, el cuartel militar, el centro de comunicaciones y de inteligencia, edificios gubernamentales, una mezquita y hasta un campo de fútbol.

A Khadafi le gustaba sentirse seguro. Si la seguridad que representaba el complejo planteaba ser un desafío a cualquier intento de intrusión, cómo no podía serlo su réplica subterránea, que costó casi 25 mil millones de dólares.

Algunos periodistas que han tenido la oportunidad de visitar Bab Aziziya han quedado estupefactos por los muros del complejo, de cuatro metros de altura y preparados para resistir explosiones, o por el sistema de suministro de aire y agua, que le da a toda la estructura una independencia del exterior.

De los túneles de Khadafi hay mucha menos información, pero se sabe que comenzaron a construirse allá por 1984. La vasta obra fue anunciada como un gran proyecto de riego que serviría para proporcionar a ciudades como Trípoli o Bengasi agua proveniente de los acuíferos saharianos ubicados en el sur del país.
Estos conductos subterráneos de miles de kilómetros, conocidos como «el gran río hecho por el hombre», pudieron haber servido en el pasado para trasladar armas y tropas por todo el país. El diario británico The Telegraph saca algunos números. Unas 75 toneladas de hormigón fueron utilizados para construir este laberinto que de media está unos 5 metros por debajo del nivel de la tierra, pero que en algunos tramos llega a los casi 183 metros de profundidad, lo que impide que pueda ser detectado por radares o ser blanco de un objetivo militar.

De hecho, la última vez que se vio a Khadafi por televisión fue el 12 de junio, cuando apareció jugando al ajedrez con el presidente de la Federación Internacional de Ajedrez, el ruso Kirsan Ilyumzhinov. Quizá por eso se explica por qué no hay ninguna imagen del líder libio en los últimos dos meses. Siempre que se ha dirigido a la ciudadanía en los últimos dos meses lo ha hecho con un mensaje grabado, sin que ninguna foto o grabación diese idea de su paradero.

Hasta ese momento, Khadafi bien podría estar en esa otra Libia. No sería extraño que la soberbia fortaleza que se hizo construir sobre tierra tenga su espejo bajo ella.

Ya lo dijo un rebelde, un coronel llamado Ahmed Bani: «Hay muchos agujeros hechos por ratas en Trípoli. Lo estamos buscando por ahí».
Estados Unidos también sospecha que la trama de túneles ha podido tener fines no sólo militares, sino también personales. Todo ese esqueleto ramificado que Khadafi tiene a su disposición bajo tierra fue construido por la ingeniería europea y surcoreana. Por eso los bombardeos de la OTAN de los últimos meses no impidieron que el presidente pudiera esconderse sin problemas, sino que además pudiera mantenerse comunicado con sus familiares y con el Gobierno.

Hasta los propios periodistas enviados a Libia tienen sospechas de este corredor de aspiraciones faraónicas que podría servir de refugio a Khadafi. No hace mucho, el líder libio brindó una conferencia de prensa en el hotel Rixos, en donde están alojados los corresponsales extranjeros. El mandatario apareció de repente en la sala de conferencias, y cuando terminó de hablar, desapareció también de improviso. Los presentes allí quedaron desconcertados ante esa manera mágica de ir y venir.

Atentos a toda esta información, no sería raro que la OTAN se pusiera en contacto con los técnicos europeos y surcoreanos que se encargaron de la construcción de las galerías. Si Occidente llega a conseguir los planos de los pasadizos, mucho del misterio que rodea a Khadafi podría ser desvelado.

Fuente:infobae.com

Spain to create constitutional borrowing limit

Spain’s government and opposition have agreed to pass a constitutional limit on public sector borrowing.

Last week, the French and German leaders called for all eurozone governments to introduce such a limit to help contain the euro debt crisis.

The move came as the Spanish parliament discussed further austerity designed to cut the deficit to 6% of economic output this year, from 9.2% in 2010.

The prime minister also attacked market fears over Spanish borrowing.
Borrowing costs

Spain’s proposed constitutional amendment would require the government to maintain a balanced budget, and would put a cap on the total amount of debts it could run up.

«It represents a step toward strengthening confidence in the medium and long term stability in the Spanish economy,» said Spain’s Prime Minister, Jose Luis Rodriguez Zapatero.

Mr Zapatero said he had already discussed the proposed borrowing limit with opposition leader Mariano Rajoy, whose People’s Party intends to back it.

Mr Rajoy told an extraordinary session of parliament: «I think it should have been done already, and things would gave gone better for us.»

The constitutional amendment needs a 60% majority in both chambers of parliament, and can only pass with opposition support.

It is expected to be passed ahead of elections due on 20 November. Mr Rajoy’s party currently enjoys a double-digit lead over the ruling Socialists in opinion polls.

The prime minister told parliament that the rise in Spain’s borrowing costs in markets last month compared with Germany’s was not justified.
Continue reading the main story
“Start Quote

It represents a step toward strengthening confidence in the medium and long term stability in the Spanish economy”

Jose Luis Rodriguez Zapatero Spanish prime minister

Spain’s economy was growing, despite the market volatility, but the turbulence threatened to exacerbate the country’s economic crisis, he said.

Financial markets provided some relief on Tuesday, with the cost of borrowing at a three-month treasury bill auction falling to 1.357% at an annualised rate, from 1.899% previously.

Borrowing costs for Spain and other heavily indebted eurozone governments have fallen sharply in the past two weeks after the European Central Bank’s decision to start buying up Spanish and Italian debts.

Expectations that interest rates will be kept low by the ECB in response to a slowdown in the eurozone economy have also helped.
Transaction tax

German Chancellor Angela Merkel and French President Nicolas Sarkozy last week called for all 17 eurozone governments to pass constitutional requirements by 2012 to balance their budgets as a «golden rule».

Meanwhile, the French and German finance ministers are meeting in Paris to flesh out agreements made between their respective leaders last week.

Francois Baroin of France and Wolfgang Schaeuble of Germany will prepare a joint proposal to be put to the other EU governments next month.

It will include details of a proposed tax on financial transactions that is likely to be opposed by European banks and stock exchanges.

The tax is intended to discourage speculation and stabilise markets. It is unclear as yet what the proceeds would be used for.

France and Germany also want to harmonise corporate tax rates between the two countries.

Source: /bbc.co.uk

Judge: Venezuelan weekly must stop publishing

CARACAS, Venezuela — A judge has ordered a weekly newspaper strongly critical of President Hugo Chavez and his allies to temporarily stop publishing while prosecutors proceed with slander charges against its director, the Attorney General’s Office announced Tuesday.

Prosecutors accuse Dinorah Giron, director of Sexto Poder, of committing the crimes by allowing the Aug. 20 publication of photo montage that ridiculed several female public officials by likening them to cabaret dancers.

Giron was released from police custody on Tuesday – two days after she was arrested.

She has been prohibited from publicly discussing her case or leaving the country, according to a statement released by the Attorney General’s Office. She must appear before a judge once every 15 days as prosecutors proceed with the case against her, it said.

Giron denies any wrongdoing and representatives of the Miami-based Inter American Press Association, or IAPA, expressed concern the charges against her constitute a violation of freedom of expression.

The charges against Giron stem from the publication on Sunday of an edition carrying an adulterated photograph of six public servants including the president of Venezuela’s Supreme Court, director of the country’s elections council and its top anti-corruption official.

Source: forbes.com

Japan’s political revolving door threatens country’s future

As Japanese Prime Minister Naoto Kan spends his final days in office before his party holds an internal vote Monday to choose his successor, it’s easy to be glib. The man was in office only 14 months after all, and whoever replaces him will – hold your giggles – become the country’s seventh prime minister in five years.

But Mr. Kan’s departure deserves longer reflection than the resignation of his predecessor, the oddball Yukio Hatoyama, or any of the other four men who have held the office since Japan’s last memorable leader, Junichiro Koizumi, stepped aside in September of 2006.

As the revolving door at the top illustrates, the problem goes far beyond Mr. Kan and speaks to a crippling illness in Japanese politics, a disease that compounds the already enormous threats to the country’s future. Mr. Kan recognized the harm being done by the vacuum at the top and seemed more determined than any of his recent predecessors to hang on to the office, if only to change the perception that it no longer matters whom the Prime Minister of Japan is. But Japan’s political system, which allows reviled backroom operators to wield enormous power over their putative leaders, coupled with the natural and nuclear disasters that hit the country on March 11, ensured that he never stood a chance of succeeding.

Mr. Kan came to office last summer vowing to tackle the country’s debilitating financial mess (Japan’s debt soared past $11-trillion earlier this year, more than double the size of the country’s annual gross domestic product). But the former finance minister’s bold proposal of increasing revenues by doubling the national sales tax to 10 per cent was defeated – largely due to fierce opposition from within his own Democratic Party of Japan that was led by Ichiro Ozawa, the party’s dark prince of behind-the-scenes politics.

Realizing that he was doomed to be just another short-term leader unless he unified the DPJ behind him, Mr. Kan courted and won a head-to-head battle against Mr. Ozawa last fall. For the first time since Mr. Koizumi, Japan seemed to have a leader who wanted to lead.

Then the world, quite literally, fell apart. Mr. Kan’s government was derided by a largely hostile Japanese establishment (which is largely loyal to the Liberal Democratic Party, which is now in opposition but led the country almost without interruption from 1955 to 2009) for its tentative response to the massive earthquake and tsunami that obliterated entire cities in the northeast of the country and unleashed the still-unfolding crisis at the Fukushima Dai-ichi nuclear plant.

In truth, there was little any leader could have done to prepare for a once-in-a-millennia tsunami, combined with a nuclear disaster many experts claimed would never happen.

Mr. Kan, after initially looking a little like George W. Bush staring dumbfounded at his children’s book on Sept. 11, 2001, tried his best to lead from the front, even as his government struggled to come to grips with the scale of the crises.

The day after the multiple disasters struck Japan, Mr. Kan took a helicopter trip over crippled Fukushima reactor No. 1, a public relations effort that backfired when the helicopter’s presence was blamed for delaying a key venting of the reactor, which exploded later that day.

Still, he later struck the right note in an emotional address to the nation in which he recalled Japan’s long but ultimately successful rebuilding from the rubble of the Second World War. “We are going to create Japan once again from scratch,” he vowed. But his troubles began in earnest when he followed that up by calling for a government of national unity to deal with the crisis, inviting the LDP to join an emergency coalition, hoping they would agree to shelve the partisan bickering for a less desperate day.

Predictably, the LDP – which along with other opposition parties controls the upper house of parliament, giving them an effective veto over government legislation – rebuffed the offer, choosing instead to let the DPJ drown in the tsunami waters. Inside his own party, Mr. Hatoyama and Mr. Ozawa began plotting to bring him down.

“Common sense would indicate that the clear and pressing need for reconstruction from the disasters should provide a solid basis for collaboration between the ruling and opposition parties for mapping out and implementing recovery plans,” Kiyoaki Aburaki, a senior fellow at the 21st Century Public Policy Institute, wrote in a recent report on Mr. Kan’s last days in office. “The reality is quite different. The DPJ and opposition Liberal Democratic Party only seem capable of criticizing each other and are incapable of having constructive discussions or producing results.”

Despite his coalition overture, it was Mr. Kan and his government who were blamed for the bickering at the top while Japan was in crisis. His cabinet’s popularity plummeted to 15.8 per cent.

Even as he acknowledged that he could no longer justify remaining in office, Mr. Kan tried to change Japan with the time he had left. He spent his final months in office pushing his new conviction that Japan, thrice-scorched, needed to wean itself off nuclear power.

The renewable energy bill, that will force the country’s power companies to buy up any and all domestically produced renewable energy, no matter the cost, may one day prove to be his most important legacy. It passed Tuesday and Mr. Kan’s allies say he plans to leave office by the end of the week.

The DPJ – elected in the hope they could fix Japan’s broken politics – will on Monday choose its third leader and the country’s third prime minister since winning power in August, 2009. The Japanese papers are full of rumours about who is and isn’t likely to run for the top job: The outspoken former foreign minister Seiji Maehara is the front-runner, with Finance Minister Yoshihiko Noda, Economy, Trade and Industry Minister Banri Kaieda and others also expected to join the contest.

The winner gets 14 months, maybe less, to show that they’re not just another forgettable Japanese prime minister.

Source: theglobeandmail.com

Gadhafi’s Compound Falls

TRIPOLI, Libya—Triumphant rebel fighters and thousands of ordinary Libyans stormed Col. Moammar Gadhafi’s fortress compound here Tuesday after a daylong battle, but the elusive strongman was nowhere to be found.

Antiregime troops waged fierce battles at the gates of Bab al-Aziziya, Col. Gadhafi’s longtime home and headquarters. When rebels breached one of its gates in the late afternoon, Tripoli residents joined in to cheer and embrace.

With celebratory gunfire giving way to a pandemonium of looting, rebels and residents made off with weapons, flat-screen television sets and souvenirs from the rule of their leader of four decades. One man waved an ivory staff capped with an engraved elephant head. Another made his way across the compound’s sweeping lawns, wheeling a gold-plated cocktail trolley.

«Today my people have freedom,» cried Bassem Abdel, a 27-year-old who said his brother was shot in the head by Col. Gadhafi’s forces early in the uprising. «And today, Gadhafi is homeless.»

The capture of Col. Gadhafi’s complex, already heavily damaged by North Atlantic Treaty Organization airstrikes, stands as one of the rebels’ highest moments in their six-month battle to topple the world’s longest-tenured current ruler. By late Tuesday, Libyan opposition leader Mustafa Abdul Jalil told cable news networks that Tripoli had been liberated and that rebel leaders would begin traveling to the Libyan capital on Thursday.

But even as Mr. Abdul Jalil spoke, there were reports of continuing battles here, underscoring the chaos that hangs over this city of two million people. Pro-Gadhafi fighters blockaded foreign journalists in their city-center hotel. West of Tripoli, about 40 miles from the Tunisian border, forces loyal to Col. Gadhafi continued to pound the Libyan port town of Zuara with mortars and rockets, a resident there said late Tuesday night.

And in perhaps the deepest indication that the rebels’ mission of liberating Tripoli remains unfinished, the whereabouts of Col. Gadhafi himself were unknown.

According to news reports, the embattled leader addressed Libyans late Tuesday on a Libyan radio station, local al-Orouba TV reported. He said his withdrawal from Bab al-Aziziya was a «tactical move» following dozens of NATO strikes there. He vowed martyrdom or victory in his fight against NATO aggression, according to the reports.

Ibrahim Dabbashi, who represents rebel leadership as the deputy ambassador to the United Nations, told reporters in New York that he expected Col. Gadhafi, his family members and other high officials to be hiding in private homes or in the city’s underground tunnels, which he said had been built by the Libyan leader for security purposes in recent years.

U.S. military officials said that while the situation remains fluid, they believe the rebels control most of Tripoli.

In Dubai, U.S. and British diplomats huddled for another day with rebel representatives to put the finishing touches on a post-Gadhafi stability plan crafted by the Libyans with Western help. Officials said the U.S. and its allies are advising the rebels on how to quickly restore basic government services and protect critical infrastructure, including oil assets.

State Department spokeswoman Victoria Nuland said the Obama administration was «working urgently» to release an initial $1 billion to $1.5 billion of Gadhafi-regime assets frozen by the U.S. since February. The frozen assets, totaling some $37 billion, are intended to be used to support Libyan government institutions and for reconstruction efforts, officials said. One of the officials said the U.S. hopes to release that first chunk of money later this week.

The fall of Col. Gadhafi’s compound, which rebels had said contained the largest remaining concentration of his loyalist forces, represented a major step toward securing Tripoli.

But rebels’ fortunes have whipsawed dramatically in recent days. Even as Col. Gadhafi’s tenure is functionally over, a core of loyal supporters has continued to battle in pockets throughout the city.

Rebels said they expected trouble securing two of Tripoli’s most densely populated neighborhoods, the southern slums of Abu Saleem and Hadba, which have long been known as pro-Gadhafi strongholds.

Also Tuesday, several international journalists remained pinned by pro-Gadhafi forces inside a hotel in Tripoli, where reporters have stayed throughout the conflict.

«We’re very concerned about the situation at the Rixos, and we’re monitoring it closely,» Susan Rice, the U.S. ambassador to the U.N., told CNN. «We will do what we can from the position that we have, and from our aerial assets, to try to protect those in the Rixos Hotel and elsewhere.»

The attack on the Bab al-Aziziya compound began early Tuesday, led by rebel fighting units from western Libya. Nearby streets rang with mortar, heavy machine-gun and cannon fire as rebels besieged the fortified gates to the compound that sprawls over an area the size of several square city blocks. Rebels said they used a bulldozer to breach the compound’s walls.

By late afternoon, the guns quieted, and black smoke billowed into the air. The deserted streets around the compound slowly filled with residents coming out to witness the sight, long unimaginable, of a liberated Gadhafi complex.

Families and young children thronged an overpass that moments before had sheltered rebel forces from incoming fire. They cheered.

Among the fighters was Fathi Mohammed, who came by boat with a group of 150 rebels from the city of Misrata, putting ashore Saturday night in the rebel-dominated Tripoli suburb of Tajoura. On Tuesday, he returned from the front line for a rest and a drink from a juice box.

«When Gadhafi’s mercenaries were shelling my city months ago, I promised then I would come to Tripoli,» he said. «Now I am here, and now we are finishing him off for good.»

Thousands filed into the compound’s leafy grounds, rifling through offices, residential buildings and an arsenal. Several hundred locals made off with assault rifles, Beretta submachine guns, AK-47s and sparkling sniper rifles, many of them apparently new and still in their hard plastic cases.

The proliferation of weapons in Libya has already raised international concerns. European Union foreign-policy chief Catherine Ashton told reporters Tuesday that the EU was committed to sending medicine, fuel and other aid to Libya, as well as easing what is shaping up as the country’s biggest immediate worry, security.

«How do you ensure that so many guns and weapons are brought under control in a country without a tradition of keeping guns under control?» she said.

At the Gadhafi compound, Abdel Aziz, a Tripoli resident who was carrying two AK-47 assault rifles and a sniper rifle, made his own pledge. «I will fight for my country and turn them back into the government when we are free,» he said.

Celebratory gunfire was constant and ear-piercing. Strangers embraced and kissed.

The Bedouin tent where Col. Gadhafi used to entertain visitors smoldered on the grassy lawn after rebels torched it. Groups of young men climbed up the sculpture of a clenched fist holding a U.S. warplane—a shrine constructed by Col. Gadhafi to commemorate his survival of a 1986 U.S. bombing of the compound.

Inside the Gadhafi compound late in the day, the tenuous peace was shattered. Around nightfall, the masses inside the compound made a panicked scramble for cover, when mortar rounds and gunfire rained down on the compound. Amid the chaos and confusion and volleys of celebratory fire, it wasn’t clear who was firing, or from where.

«I’m not convinced,» said Hamza, 23 years old. «Maybe Gadhafi’s family will still come and get me.»

Source: online.wsj.com

Toda la costa este de EEUU en alerta por huracán Irene: autoridades

La costa este de Estados Unidos, desde Florida hasta Nueva Inglaterra, debe estar en alerta por el huracán Irene, que podría llegar el fin de semana con una fuerza arrolladora, advirtieron el martes las autoridades de la agencia estadounidense de manejo de emergencias (FEMA).

Las autoridades también destacaton que están trabajando con sus pares en Puerto Rico para identificar, movilizar y proveer de los equipos y recursos necesarios para aliviar el impacto de la emergencia, decretada por el presidente Barack Obama para desembolsar fondos federales a la isla golpeada por Irene entre el domingo y el lunes.

«Es imperativo que los habitantes de los estados que podrían verse afectados a finales de esta semana (por Irene) tomen esta tormenta seriamente», dijo Craig Fugate, directivo de FEMA en conferencia de prensa.

Por su parte, el director del Centro Nacional de Huracanes, Bill Read, afirmó que «la mejor suposición» por el momento es que Irene se acercará a Carolina del Norte y del Sur el sábado en la mañana.

El último huracán categoría 3 que golpeó Carolina del Norte (sureste de Estados Unidos) fue Fran, en 1996, que dejó más de 20 muertos.

Los expertos alertaron que para cuando Irene alcance las costas de Estados Unidos es probable que llegue convertida en una tormenta mucho más potente, alcanzando la categoría cuatro sobre la escala de cinco de la medición Saffir-Simpson.

En el sur de Florida, donde se encuentra Miami, el ciclón parecía alejarse el martes, pero sus coletazos podrían sentirse con lluvias y vientos fuertes.

«Estamos muy preocupados por lo que vaya a suceder en Nueva Inglaterra» (al norte), apuntó Read al mencionar un sistema de presiones atmósfericas que junto al huracán Irene podría traer «fuertes lluvias y vientos» a esta zona.

Craig aclaró que todavía es muy temprano para desplazar equipos en una eventual situación de rescate, pero dijo que están trabajando con las autoridades de emergencia de Carolina del Norte para prepararse ante la posibilidad de que el huracán toque tierra en este estado.

Irene azotaba el martes en la tarde las islas Turcas y Caicos y seguía provocando lluvias torrenciales y vientos fuertes al norte de República Dominicana y Haití, con vientos de 160 km/h y ráfagas aún más violentas.

El ciclón, categoría 2 desde la noche del lunes, cuando golpeó República Dominicana tras su paso por Puerto Rico, tocaría tierra en Wilmington, Carolina del Norte, el fin de semana.

En Puerto Rico no cesan las lluvias pero se llevan a cabo trabajos para rehabilitar carreteras obstruidas tras el paso de Irene, que obligó a suspender el reinicio de clases tras las vacaciones de verano mientras todavía un 26% de los abonados a la principal compañía de suministro eléctrico están sin luz.
Fuente: Univision.com

Juez desecha los cargos contra Strauss Kahn

El ex director del FMI no será juzgado por presunto abuso sexual. Un juez neoyorquino hizo a lugar el pedido de los fiscales, que cuestionan la credibilidad de la empleada del Hotel Sofitel. DSK habló con la prensa.
«No veo argumentos para denegar» la petición del fiscal, dijo el juez, cuya decisión pone fin a tres meses de una novela judicial que costó a Dominique Strauss Kahn su puesto como director gerente del FMI y dañó gravemente sus posibilidades de aspirar a la presidencia francesa en 2012.

El 14 de mayo pasado, una camarera de 33 años de edad que trabajaba en un hotel donde se hospedaba Strauss Kahn afirmó que el ex jefe del Fondo Monetario Internacional la había atacado sexualmente en su suite de lujo.

Los fiscales argumentaron que las pruebas de ADN demostraron que sí hubo contacto sexual, pero que no necesariamente se trató de un ataque. También dijeron que los resultados médicos no fueron concluyentes.

De la recomendación presentada por la Fiscalía, se desprende que del examen físico de Nafissatou Diallo, la guineana de 32 años que denunció a Strauss Kahn, tampoco surgen pruebas claras de una relación no consensuada. «Durante su examen inicial, el examinador remarcó que no había lastimaduras visibles en la denunciante y documentó que no tenía huellas de agresión en su cuerpo o cavidad bucal», afirma el documento que finalmente el juez Michael Obus tomó como válido.

A la falta de evidencias, se sumaron las reiteradas mentiras de Diallo, que incurrió en falso testimonio, en ciertas ocasiones «bajo juramento», y brindó versiones «irreconciliables» de los hechos.

El abogado de Diallo afirmó que el fiscal a cargo del caso de Dominique Strauss Kahn, Cyrus Vance, «abandonó a una mujer inocente» al pedir al juez que archivara la causa. «El fiscal Vance abandonó a una mujer inocente y le negó el derecho a la justicia en un caso de violación», sostuvo Kenneth Thompson.
Fuente: infobae.com

Evacuan el Pentágono y el Capitolio por un terremoto

El sismo de 5,8 grados de magnitud sacudió la costa este de Estados Unidos, desde Virginia hasta Boston.
Así lo reportó el Servicio Geológico de dicho país.

Un sismo de magnitud 5,8 sacudió el martes la costa este de Estados Unidos, desde Virginia hasta Boston, reportó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Los edificios del Pentágono y del Capitolio de Estados Unidos en Washington fueron evacuados.

Otro sismo de 5,3 remeció en la medianoche de este lunes la zona montañosa entre los estados de Colorado y Nuevo México, informó este martes el instituto geológico de Estados Unidos.

El terremoto tuvo lugar en la medianoche local -05H46 GMT de este martes- con epicentro a 290 km de Denver, Colorado, y a una profundidad de cuatro kilómetros, dijo el Centro Nacional de Información de Terremotos en Golden, en ese mismo estado.

Las primeras informaciones de medios locales hablan de daños en carreteras y algunos edificios, pero no de víctimas en la zona, escasamente poblada.
Fuente: 26noticias.com

Alistan paro nacional en Chile; tenso clima político

Santiago de Chile, 23 ago (PL) El escenario político en Chile permanece en extremo tenso a menos de 24 horas del paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en reclamo de cambios estructurales en el sistema socioeconómico.

La movilización que arrancará simbólicamente esta noche con un cacerolazo nacional contempla para mañana jornadas de reflexión e iniciativas comunales, así como marchas ciudadanas en su cierre el próximo jueves.

Hasta el momento han expresado su adhesión a la huelga casi un centenar de organizaciones sociales, entre estudiantiles, sindicales, gremiales, defensoras de derechos humanos y ecologistas.

Anunció su participación además en la protesta casi todo el espectro de actores políticos de la oposición, incluida una amplia gama de agrupaciones de la izquierda y también los cuatro partidos de la Concertación: Socialista, Por la Democracia, Radical Social Demócrata y Democracia Cristiana (DC).

Precisamente el respaldo de la DC a la convocatoria de la CUT, hecho público la víspera, cayó como la gota que colmó la copa del oficialismo chileno. «No entiendo qué tiene que hacer la Democracia Cristiana en un movimiento tan claramente de izquierda y subversivo», espetó el presidente del gubernamental Partido Renovación Nacional, Carlos Larraín.

El también senador chileno no descartó la eventual invocación de la Ley de Seguridad Interior del Estado contra los manifestantes: «La ley está ahí y si las cosas se ponen malas habrá que aplicarla», aunque a renglón seguido acotó que el Gobierno decidiría prudencialmente cuando usarla.

Desde la oposición, mientras, criticaron las descalificaciones de La Moneda al efervescente movimiento social y a sus adherentes e instaron a evitar el empleo de la fuerza policial y de métodos represivos como los carros lanza agua y lanza gases.

Signo del convulso clima sociopolítico, continúan en diferentes ciudades del país las tomas de colegios, apoyadas por la Coordinadora de Padres y Apoderados.

Suma también presión al gobierno de Sebastián Piñera la huelga de hambre que desde hace más de un mes protagonizan 45 adolescentes chilenos, tres de ellos con preocupante agravamiento en su salud.

La protesta social en Chile, destacó la revista Punto Final, ha comenzado a minar las bases de la institucionalidad que el terrorismo de Estado implantó en 17 años de brutal dictadura (1973-90).

Por Tania Peña para prensa Latina

Cientos de jóvenes se pelaron en solidaridad con Chávez

Hugo Chávez ha logrado imponer una nueva tendencia en Venezuela: cientos de personas, en su mayoría jóvenes, se raparon la cabeza en solidaridad con el presidente, que perdió el pelo por el tratamiento de quimioterapia con el que lucha contra un cáncer.
El domingo, durante una misa ecuménica por la salud del mandatario en el palacio presidencial de Miraflores, Chávez presenció cómo un centenar de jóvenes se raparon completamente . Fue luego de que Chávez abrazara en los patios del palacio a un grupo de diez dominicanos de una organización cristiana, entre ellos una mujer, que ya habían hecho lo mismo frente a la embajada de Venezuela en Santo Domingo.
“Se pelaron el coco en solidaridad con este humilde servidor. ¡Ay, quién pudiera abrazarlos , muchachos y muchacha!”, dijo el gobernante, de 57 años, en su columna “Notas de retaguardia”, el sábado. El grupo, que no había tenido contacto previo con Chávez, llegó a Caracas el domingo.
“Es un sacrificio, pero he asimilado con obediencia la misión; acepté este voto, pidiendo a Dios para que el presidente Chávez se restablezca”, dijo Leidy Jiménez, de 26 años, mientras se cortaba su larga cabellera negra.
El palacio de gobierno convocó a una “oración ecuménica de sanación y acción de gracias el domingo” por la tarde y los partidarios de Chávez llegaron a Miraflores para mostrar su apoyo.
“Agradezco infinitamente este acto de fe”, dijo el mandatario cuando terminaron los rezos y cantos. Durante su discurso de una hora se le quebró la voz y los ojos se le llenaron de lágrimas al recordar a una adolescente pobre llamada Génesis que murió de cáncer y, aunque admitió que el tratamiento lo ha debilitado, r eiteró su intención de permanecer en el poder y de presentarse a una nueva reelección el año próximo.
“No voy a morir todavía. Vamos a luchar por estos niños, por la patria niña, por la patria que está naciendo”, remarcó.
En su columna en el diario oficialista Correo del Orinoco , Chávez dijo que podría necesitar una nueva ronda de quimioterapia . Hasta ahora, tras la operación a la que fue sometido en junio en Cuba para extirparle el tumor en la zona pélvica, el presidente venezolano viajó dos veces a la isla para someterse a quimioterapia.
“Esta mañana, muy temprano, me hicieron los exámenes. Les digo que todos los valores salieron normales, gracias a Dios. Es decir, mi cuerpo sigue asimilando positivamente el tratamiento de post-quimioterapia, preparándose para un posible nuevo ciclo”, señaló.
El domingo temprano, el canal oficial de la Asamblea Nacional (ANTV) había dicho que era posible un nuevo viaje de Chávez a Cuba para otra ronda de quimioterapia, pero horas más tarde dijo que esa información era incorrecta.
Fuente: clarin.com

EE.UU. rechaza acusación de Morales

Los representantes del movimiento indígena consideraron ofensivos los comentarios de Morales. Se espera que la marcha arribe a La Paz en 30 días.
La embajada de Estados Unidos en Bolivia, negó que esté apoyando una marcha antigubernamental de indígenas como denunció el presidente Evo Morales, y explicó que «mantiene diálogo con los diversos sectores» del país.
El comunicado estadounidense se conoció un día después de que Morales acusara a un funcionario de la representación diplomática estadounidense de mantener conversaciones telefónicas con los líderes de la protesta.
Morales mostró durante una entrevista en la televisora estatal, un registro de llamadas y dijo que la cancillería boliviana convocaría al encargado de Negocios de la embajada de Estados Unidos para explicar “qué hace la embajada en la marcha», dijo Morales.
La cancillería de Bolivia convocó para este martes 23 de agosto de 2011, por la tarde, al Encargado de Negocios de EE.UU., John Creamer, quien encabeza la delegación diplomática estadounidense en ausencia del embajador, que fuera expulsado por el gobierno de Morales.
«La Embajada de los Estados Unidos, como cualquier otra mission diplomática en Bolivia y en el mundo, mantiene diálogo con los diversos sectores de la sociedad boliviana. Este dialogo es el trabajo cotidiano de la diplomacia y es usual y apropiado», dice el comunicado de la Embajada, que agrega que el gobierno estadounidense no ha otorgado «ningún tipo de apoyo a la marcha indígena».
Los representantes del movimiento indígena consideraron ofensivos los comentarios de Morales. Se espera que la marcha arribe a La Paz en 30 días.
Cerca de un millar de indígenas de la amazonia boliviana iniciaron hace una semana una marcha de 450 kilómetros desde Trinidad capital del norteño departamento amazónico de Beni hasta La Paz para rechazar la construcción de una carretera por la selva la misma que fue autorizada por el mandatario.

Fuente: voanews.com

Israel y Hamas alcanzan una tregua informal

GAZA.- Israel y el grupo islámico Hamas, que controla la Franja de Gaza, llegaron ayer a un acuerdo «informal e indirecto» para un alto el fuego, después de cinco días de violencia en zonas fronterizos, según informaron fuentes oficiales. En las negociaciones hubo mediadores egipcios.

Un funcionario palestino indicó que Hamas acordó hacer cumplir el alto el fuego a los grupos extremistas más pequeños, que fueron responsabilizados de la mayoría de los cohetes disparados contra Israel en el brote de violencia iniciado la semana pasada, tras un ataque a un colectivo cerca del límite con Egipto. El gabinete de seguridad del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, decidió que el Ejército podría detener sus ataques en la Franja de Gaza si los militantes suspendían sus agresiones, tal como ocurrió.

Los Comités de Resistencia Popular (CRP), un grupo radical palestino de Gaza, anunciaron un «alto el fuego provisional» del lanzamientos de proyectiles contra Israel, aunque se comprometieron a seguir luchando. «Tenemos una cuenta pendiente con el enemigo (israelí) hasta que abandone el suelo palestino», aseguró esta milicia, acusada por Jerusalén de los atentados del viernes. Poco antes del anuncio, cinco cohetes de fabricación casera cayeron en el sur de Israel, sin causar víctimas.

Como los acuerdos similares que se dieron en el pasado, la tregua no es formal, pero consiste en que las dos partes se comprometen a detener las hostilidades en caso de que la otra facción haga lo mismo. Más de 30 personas murieron por los atentados del viernes y los subsecuentes ataques aéreos y con cohetes cruzados entre ambos sectores.

Los episodios han puesto de relieve el dilema que afrontan los generales que gobiernan Egipto, atrapados entre la presión de conservar el tratado de paz de 1979 con Israel y la hostilidad popular hacia el Estado judío, que se agravó desde la caída en febrero del ex presidente, Hosni Mubarak. (Especial-Reuters-AFP-DPA)

Cómo afecta a la economía la eventual caída de Gadafi

La caída de Muamar Gadafi en Libia, induce a esperar un descenso en el precio del barril de petróleo. Esta baja, presionaría el consumo por descompresión de la inflación en Europa.

Siendo Libia el productor principal del petróleo en África con destino a Europa y los EE UU, su precio empieza a descender.
En Londres cae unos 1,25 puntos porcentuales y en New York lo hace en un 38 %. Esta caída ayuda al crecimiento del PBI dado que los costos de producción no se incrementan y las empresas no reducen sus ganancias redundando en una mayor provisión de recursos fiscales.
Por su parte, los consumidores, pueden mantener el nivel de compra, y esto reactiva la expansión económica, ya que de la medición mas reciente de la inflación en los EE UU resultó una suba del 0,5 % respecto a julio, haciendo temblar las bolsas.
Sin embargo, no es menor el dato de que la guerra contra el régimen libio obligó a empresas petroleras a abandonar todas las actividades de exploración y explotación en ese país, por lo que habrá que ver cuanto tiempo y costos les demanda retomarlas. Y esto obviamente, demorará la estabilización del precio.
Por lo pronto, el valor de las acciones donde cotizan estas empresas, ya arrancó con algunas subas y fue fluctuando a lo largo de la pasada semana. Aunque lo que marcará el precio finalmente será la definición del panorama político una vez que se hagan cargo las nuevas autoridades.

Alarma en EEUU por la baja del precio del petróleo

El Morgan Stanley Bank advierte que tanto Europa como los EE UU corren el riesgo de no poder salir de la crisis por su endeudamiento, y que esto los llevaría inexorablemente a la recesión.
Los datos publicados por varios organismos oficiales norteamericanos la última semana, dan cuenta de una importante desaceleración de la actividad industrial en algunas regiones de ese país. A esto se suma, la mayor afluencia de desocupados que se inscriben en los registros de desempleo y el descenso en las ventas de inmuebles.
Inmediatamente después de conocerse la situación antes descripta, el precio del petróleo comenzó a derrumbarse en las operaciones llevadas a cabo en Asia.
Existe mucho temor entre los inversores, cuya confianza ya se encontraba debilitada a partir de los informes conocidos en los últimos meses.

Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com.ar

Libia: Khadafy asegura que está en Trípoli y que no va a abandonar el país

Así lo hizo saber un dirigente ruso que habló con el líder libio; «Estoy sano y salvo», habría dicho. TRIPOLI.- Al mismo tiempo que crecen los combates en varios barrios de la capital y avanza el desmoronamiento del régimen libio, el líder libio Muamar Khadafy aseguró que está en Trípoli y que no va a abandonar el país. Lo hizo saber durante una conversación telefónica con el presidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), Kirsán Iliumzhínov.

Según la versión que el responsable ruso ha proporcionado a la agencia de noticias Interfax, las palabras del coronel libio fueron «estoy sano y salvo. Me encuentro en Trípoli y no tengo intención de abandonar Libia. No se crean las informaciones falsas de las televisiones occidentales».

El influyente hijo del dictador Khadafy, Saif al-Islam, reapareció esta madrugada para desmentir su supuesta detención anunciada por los insurgentes, reforzando el sentimiento de confusión que reina en Trípoli, controlado en su mayor parte por los rebeldes que proclamaron el fin de la era Khadafy.

«Estoy aquí para desmentir las mentiras», indicó Saif al-Islam a los periodistas en el perímetro del complejo residencial de su padre, refiriéndose al anuncio de su detención. «Trípoli esta bajo control nuestro. Que todo el mundo esté tranquilo. Todo va bien en Trípoli», indicó a los periodistas el hijo del coronel presentado como su sucesor y portavoz oficial del régimen, rodeado de decenas de simpatizantes.

En su avance sobre la capital, los rebeldes aseguraron haber capturado a tres hijos de Khadafy: Mohammed, Saadi y Saif al-Islam. Pero este último apareció anoche en el hotel Rixos, donde se aloja la prensa internacional, y comentó a varios periodistas que su padre estaba al frente de la resistencia en la capital (ver aparte). Y Mohammed, el primogénito del dictador, logró huir de sus captores.

Dos días después de rodeada la capital, los insurgentes, que controlan ya el 80 por ciento de la capital, seguían encontrando focos de resistencia gubernamental en algunos barrios, pero confían en un inminente triunfo sobre el régimen. Sin embargo, ya controla el aeropuerto de Trípoli y enclaves estratégicos, como el edificiode la televisión estatal, que interrumpió ayer sus transmisiones.

Lejos de la euforia de anteayer, cuando numerosos vecinos de Trípoli tomaron las calles para saludar la entrada de las columnas rebeldes, ayer la ciudad quedó sumida en el caos, con frecuentes escaramuzas bélicas en los bolsones de resistencia de las fuerzas leales a Khadafy. Los opositores controlaban toda la zona costera de la ciudad y enfrentaban fuerte resistencia en el puerto y en las cercanías del búnker de Khadafy, objetivo principal de los insurgentes y de la OTAN.
Fuente: lanacion.com.ar

Irene amenaza a los Estados Unidos

Es la primera vez en tres años que un gran huracán llegará a las costas estadounidenses. Los meteorólogos aseguran que el fenómeno podría alcanzar la categoría 4, con vientos superiores a los 210 kilómetros por hora.
«Es vital que los residentes en los estados que puedan ser afectados esta semana se tomen con seriedad esta tormenta», dijo el administrador de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de los Estados Unidos, Craig Fugate.

Los funcionarios de emergencias desde la Florida a las Carolinas seguían atentamente el martes 23 de agosto el desarrollo de la tormenta Irene, el primer huracán que amenaza seriamente la costa de los Estados Unidos en tres años, a medida que cobra fuerza al pasar por las cálidas aguas tropicales. El fenómeno ya causó un reguero de destrucción en el Caribe.

El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, con sede en Miami, cree que Irene alcanzará la categoría 3 durante el martes, dijo el vocero Dennis Feltgen. Y los meteorólogos sostuvieron que el huracán podría alcanzar la categoría 4 con vientos superiores a los 210 kph (131 mph) antes de que llegue a la costa continental estadounidense este fin de semana.

Las autoridades podrían comenzar a emitir avisos al finalizar el día para ciertas zonas de la costa continental estadounidense. Ya que la tormenta tiene una extensión enorme, la Florida podría comenzar a experimentar sus efectos a partir del miércoles 24 por la noche.

Los modelos computarizados del Gobierno indican que las estribaciones de la tormenta barrerán la Florida a fines de esta semana antes de dirigirse hacia las Carolinas el fin de semana, aunque los meteorólogos advirtieron que los pronósticos han sido formulados muchos días antes, por lo que el vórtice podría desplazarse a centenares de kilómetros del punto de referencia. Además, es muy posible que Georgia se vea afectada.

El último huracán que tocó tierra en los Estados Unidos fue Ike, que barrió Texas en 2008. Por ahora, el primer huracán de la temporada de huracanes del Atlántico tuvo vientos máximos sostenidos la madrugada del martes de unos 160 kph y se encontraba a unos 90 kilómetros al noreste de Puerto Plata, en República Dominicana. El huracán avanzaba con rumbo oeste-noroeste a casi 17 kilómetros por hora (10 pph).

Fuente: AP

¿Cómo viven los somalíes, sin nada, en el desierto?

La visión de un médico argentino, tomada por un importante medio ingés. Emiliano Lucero es un galeno de nuestro país que, desde hace dos semanas, trabaja con Médicos sin Fronteras en el campamento de Dadaad, en Kenia. BBC Mundo recogió algunas de sus experiencias en esta atribulada área del planeta.
«El otro día, vi una carreta tirada por un burro que transportaba un contenedor con agua. A los pobres se les cayó el agua al suelo.

«¿Sabés lo que significa eso? Que tienen que volver hasta el tanque a ver si hay agua, y regresar con unos veinte litros con los que esta gente tiene que beber, cocinar, y lavarse».

El médico Emiliano Lucero no es extraño al dolor de África. Su labor con Médicos sin Fronteras lo ha llevado a Angola, Sudán, Etiopía y Uganda.

Según el doctor Lucero, la vista no alcanza a abarcar el mar de carpas que forman las 400.000 personas que viven en Dadaab, este campamento en territorio keniano, al que no le faltan residentes desde hace veinte años.

Los recién llegados, aquellos que consiguieron derrotar el hambre y la sed, aparte de la violencia de género, las violaciones y los robos en el camino, arriban a tres campamentos: Ifo, Dagahaley y Hagadera.

Estas familias llegan a vivir en el desierto, con acceso limitado al agua, al techo, a la comida y con deficiente higiene.

Vulnerables

Entre los que consiguen llegar, los más vulnerables son, como siempre, los niños, los ancianos y las mujeres embarazadas.

La vulnerabilidad da lugar a todo tipo de extrañas reacciones, como nos cuenta el doctor Lucero.

«La escasa comida, muchas veces, hace que se compita por el alimento dentro de las mismas familias. El hermano más fuerte come más que el más joven; en otros casos, los padres se quedan sin comer para darles algo más a los chicos.»

Según la rápida evaluación hecha por Médicos sin Fronteras, casi un 38% de los recién llegados sufre de desnutrición aguda.

Esta misma evaluación encontró que un 44% de los niños de entre cinco y diez años padece de algún grado de desnutrición.

«Y ésa es la bronca: ver que un niño es atendido por nuestros funcionarios de salud y, poco tiempo después, que se muera de una diarrea, una enfermedad absolutamente evitable», afirma el doctor Lucero.

Futuro

Los cientos de miles de personas que buscan refugio en Kenia no parecen tener una perspectiva muy halagüeña en el futuro inmediato.

El conflicto político en Somalia se combina con una incipiente crisis en la nutrición de la población luego de varios años de sequía.

Algunos cálculos afirman que si la inmigración continúa al paso que va, Dadaad tendrá que acoger a medio millón de personas para fines de 2011.

El doctor Lucero agrega otras reflexiones

«Acá da el sarampión y el sarampión mata. Mata porque los chicos están desnutridos, no tienen acceso a alimentos ni agua. El problema real es que se trata de gente que huye, que tiene que abandonar su tierra, irse a la tierra de otros a comenzar de cero y a vivir en un desierto.

Incluso si las condiciones climáticas cambiaran, nos dice, tampoco implicaría un gran cambio cualitativo en la vida de estos refugiados.

«Llueve, se pasa la sequía y el asunto se va de los diarios, ¿y qué? Esta gente sigue viviendo acá o se va caminando de vuelta a Somalia, donde el conflicto sigue, sin ayuda humanitaria».

Fuente: BBC Mundo.

Indígenas bolivianos explotados: esclavos urbanos en Brasil

La empresa propietaria de la prestigiosa marca Zara está involucrada en una seria denuncia internacional. La compañía ha dicho que está reforzando los controles en su cadena de producción después de que se supiera que los trabajadores inmigrantes de un taller brasileño al que le compraba ropa estaban sometidos a condiciones de trabajo denigrantes. Aquí, una nota “in situ”, de la BBC de Londres sobre la explotación en el Tercer Mundo.

La habitación da claustrofobia. Está repleta de gente y de máquinas de coser.

La combinación de instalaciones eléctricas improvisadas y pilas de tela por todas partes genera un grave riesgo de incendio, pero no hay extintores en el lugar.

Es uno de los cientos de talleres de Sao Paulo que emplean a miles de trabajadores inmigrantes – la gran mayoría de Bolivia – para confeccionar ropa para el creciente mercado brasileño.

Los inmigrantes bolivianos vienen a Sao Paulo en gran número desde la década de 1980 y hoy se encuentran entre las comunidades con mayor visibilidad en la ciudad.

En general, son de grupos étnicos indígenas que viven en la pobreza e intentan escapar de las dificultades de su país trabajando para la industria de la confección en Brasil.

«Los bolivianos como yo que venimos a Brasil sólo queremos ganar dinero y volver a casa con nuestras familias, pero terminamos presos en estos lugares pequeños, sin ningún tipo de dignidad», dice un trabajador que accedió a hablar bajo condición de anonimato.

«He estado aquí durante seis años y no tengo nada. Y regresar a Bolivia no es una buena opción, porque allá las cosas están aún peor».

Grupos de combate

Inditex, la mayor compañía textil del mundo y dueña de la cadena de tiendas de ropa española Zara, dijo en un comunicado que encontraron a 15 trabajadores en un taller de Sao Paulo que habían sido reclutados por un subcontratista sin su conocimiento.

El problema data de hace por lo menos 20 años, pero recientemente el Ministerio de Trabajo creó un «Grupo de combate la esclavitud urbana».

Su misión es encontrar los talleres, clausurarlos hasta que regularicen su situación y forzar a las empresas a respetar los derechos laborales de los trabajadores.

«Usted no va a encontrarse aquí con el tipo de esclavitud del siglo XIX, con gente encadenada, pero la esclavitud moderna puede ser aún peor, porque el trabajador no tiene valor monetario para el empleador y pueden ser reemplazados fácilmente», dice la secretara nacional de inspección del Ministerio de Trabajo, Vera Albuquerque.

La funcionaria admite que el problema existe en Brasil y que no es menor, pero señala que es imposible tener una estimación sobre el número de personas que trabajan en estas condiciones.

«Estos trabajadores son invisibles. Sabemos del problema cuando recibimos quejas y luego enviamos a nuestros equipos para liberarlos».

El Código Penal establece parámetros objetivos para definir lo que llama «trabajo en condiciones análogas a la esclavitud.» Los parámetros incluyen jornadas extenuantes, un ambiente de trabajo inadecuado y restricciones al derecho de salir y entrar del lugar.

«Muchos trabajadores son traídos a Brasil por ‘gatos’ (traficantes) y no pueden salir de los talleres hasta que paguen las deudas contraídas en el viaje. Algunos empleadores llegan a apoderarse de los documentos de los trabajadores», dice el auditor de trabajo Luiz Alexandre Faria.

«Por lo general, cuando llegamos a los talleres, los inmigrantes dicen que no están siendo esclavizados, que trabajan mucho porque quieren darle una mejor vida a su familia y que la situación en su país de origen es aún peor».

Pero Faria dice que la esclavitud no tiene nada que ver con la percepción de la víctima, sino con las condiciones objetivas que establece la ley.

«Si la situación no es compatible con la dignidad humana, es posible que estemos en presencia de trabajo esclavo. La sociedad brasileña no puede aceptarlo», opina.

Miedo

Cuando los inspectores llegan a los talleres, los trabajadores bolivianos tienden a tenerles más miedo que a sus propios empleadores, pues muchos de ellos están en situación irregular a pesar de un acuerdo bilateral entre los dos países que permite que los bolivianos trabajen en Brasil.

El gobierno de Brasil en 1995 reconoció oficialmente la existencia de trabajo análogo a la esclavitud en Brasil y puso en marcha medidas para luchar contra él, pero las autoridades admiten que cerrar los talleres irregulares y castigar a los negocios ilegales no va a resolver el problema de manera definitiva.

«Estamos tomando medidas duras contra este problema, pero sabemos que la educación es la única manera de deshacerse de él para siempre. Los trabajadores bien educados no aceptan trabajar en esas condiciones», dice Vera Albuquerque.

«Necesitamos que toda la sociedad participe en esta lucha».

Crecimiento económico

Los expertos temen que el crecimiento económico de Brasil pueda empeorar la situación, ya que las empresas están bajo presión para producir más a un ritmo más rápido y a menor costo.

«Para reducir costos, las empresas empiezan a recortar los derechos de los trabajadores y a pagarles menos, al punto de privarlos de su dignidad. Es entonces cuando se cruza la línea de la esclavitud», señala Leonardo Sakamoto, fundador de la ONG Reporter Brasil, que investiga el tema desde hace más de una década.

Sakamoto explica que, hasta hace poco, el gobierno brasileño se centraba en la lucha contra el trabajo esclavo en los ámbitos rurales, pero ahora pone más atención en la situación urbana.

«El trabajo esclavo en Brasil es como una habitación oscura a la que las autoridades están entrando con una linterna. A donde quiera que apuntan la linterna, aparece algo», dice.

A medida que la economía de Brasil siga creciendo, es probable que se abran nuevas fábricas para sustituir a las que cierren las autoridades. Así, todavía parece fácil atraer a los inmigrantes pobres a las grandes ciudades con promesas de una vida más digna y un futuro mejor.

Fuente: BBC.

La alianza de Israel y Egipto entra en crisis

La escalada de atentados palestinos desde Gaza enfrenta a ambos Gobiernos – El Cairo amenaza con llamar al embajador por la muerte de cinco policías en Sinaí.
Todas las opciones de paz en Oriente Próximo se basan en la alianza entre Israel y Egipto. Pero la alianza -forjada en los acuerdos de paz de Camp David firmados por Menahem Begin y Anuar el Sadat en 1978- se resquebrajó con la caída de Hosni Mubarak y ahora, tras los atentados del jueves, ha entrado en crisis. El Gobierno de El Cairo convocó ayer al embajador israelí y amenazó con retirar a su propio embajador en Tel Aviv, como protesta por la muerte de cinco policías egipcios en un tiroteo fronterizo y por las acusaciones de que no es capaz de controlar el movimiento de terroristas en el desierto del Sinaí. Pese a la tensión, ambos Gobiernos intentaban evitar que la crisis desembocara en ruptura. Israel, en un gesto inhabitual, expresó su «pesar» por la situación.
El detonante de la crisis fue un incidente, aún confuso, durante los combates entre soldados israelíes y milicianos palestinos que penetraron el jueves en Israel para cometer una serie de atentados. Los israelíes entraron en territorio de Egipto para perseguir a los palestinos y en la batalla fueron alcanzados y muertos tres policías egipcios (otros dos, heridos muy graves, fallecieron ayer).

En un primer momento, el Gobierno de Benjamín Netanyahu acusó de esas muertes a un terrorista suicida palestino. Pero esa versión no pudo sostenerse. Tampoco en la parte egipcia tenían las cosas claras: unos decían que los policías habían sido tiroteados por soldados desde el lado israelí de la frontera, otros decían que habían sufrido un ametrallamiento desde un helicóptero y una tercera versión culpaba a los palestinos que trataban de escabullirse hacia el interior del Sinaí.

El jefe del Ejército egipcio, general Sami Enan, se desplazó a la frontera para recabar información sobre el incidente. El viernes, el primer ministro Essam Sharaf convocó a su Gabinete para hablar de la situación en el Sinaí, un desierto por el que circulan con creciente libertad guerrilleros y terroristas, y más en concreto de la muerte de los policías. «Egipto ha presentado una protesta formal ante Israel por los incidentes fronterizos y exige una investigación urgente sobre las razones y las circunstancias que rodearon la muerte de miembros de las fuerzas egipcias», anunció un portavoz militar.

El Gobierno egipcio, que cooperó con los israelíes durante los ataques del jueves, solo aspiraba a que Netanyahu o su ministro de Defensa, Ehud Barak, presentaran excusas y ofrecieran alguna explicación pública. La población egipcia nunca se ha mostrado entusiasta ante la existencia de Israel y tiende a pensar que Mubarak fue demasiado servil con su poderoso vecino, por lo que la Junta Militar y el Gobierno que asumieron el poder tras la caída del dictador, en febrero, necesitaban mostrar una imagen de firmeza. La situación no era muy distinta a la de Turquía tras el cruento asalto a la nave Mavi Marmara. Bastaba una declaración más o menos compungida de Israel para salvar la cara y la alianza. Pero Israel, como con Turquía, ignoró olímpicamente las quejas.

Miles de manifestantes furiosos se congregaron ante la Embajada israelí en El Cairo. En Alejandría, un manifestante arrancó la bandera con la estrella de David del consulado y la sustituyó por banderas egipcias y palestinas.

Vista la situación, el Gobierno de Egipto elevó el tono. La televisión oficial anunció que el embajador egipcio en Tel Aviv sería retirado por tiempo indefinido. El embajador israelí fue convocado con urgencia (en realidad, el embajador vive en Israel por razones de seguridad y la legación es dirigida por el encargado de negocios) para ser informado de que Egipto consideraba los hechos «una vulneración de los acuerdos de paz de 1979». Las relaciones parecían al borde de la ruptura.

La amenaza surtió efecto. Netanyahu se reunió con sus principales ministros para buscar remedio a la crisis y optó por hacer lo que podía haber hecho la víspera. Ehud Barak realizó una declaración conciliadora: «Israel expresa su pesar por las muertes de tres agentes egipcios durante el ataque en la frontera», dijo. Añadió que la paz entre Israel y Egipto era «de gran importancia y valor estratégico para la paz en Oriente Próximo», y elogió la «discreción y responsabilidad» de las autoridades de El Cairo. También intentó satisfacer una de las exigencias egipcias y anunció que el incidente sería investigado. «Haremos lo necesario para evitar que el embajador egipcio se vaya», explicó un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores en Jerusalén.

El gesto de Barak, sin embargo, fue insuficiente para El Cairo. Un portavoz diplomático egipcio manifestó a la BBC que la declaración no bastaba y que eran necesarias «excusas formales», así como el compromiso oficial de que cualquier investigación sobre el incidente sería compartida por militares de Egipto e Israel.
Fuente: elpais.com

Una tormenta obligó a Benedicto XVI a suspender su homilía en Madrid

El Papa decidió finalizar su discurso ante la persistencia de los fuertes vientos y la lluvia. No obstante, miles de jóvenes se mantuvieron en el lugar a pesar de las inclemencias. Hay siete heridos por el temporal.
El Sumo Pontífice debió interrumpir su homilía cuando apenas había empezado a hablar en la vigilia de oración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en el aeródromo de Cuatro Vientos, en la capital española.

Tras soportar temperaturas cercanas a los 40 grados durante todo el día, los peregrinos lejos de enojarse entonaron con mayor alegría los gritos de «¡Benedicto, Benedicto!» y «¡Esta es la juventud del Papa!».

Los asistentes de Benedicto XVI lo taparon con paraguas blancos, esperando el final de la tormenta mientras. Poco después, retomó el acto y aseguró: «Vuestra fuerzas es mayor que la lluvia. Gracias por vuestra alegría». Agradeció, además, que hayan esperado bajo el agua.

Sin embargo, y a pesar de la voluntad de los miles de jóvenes, la tormenta recobró fuerza e impidió definitivamente que se desarrolle la jornada.

El Papa se despidió de los presentes y los emplazó para la misa del domingo por la mañana. Destacó, una vez más, el «sacrificio» de haber permanecido a pesar de las condiciones climatológicas.

Según informó la agencia Efe, el mensaje papal estaba destinado a invitar a los jóvenes a no conformarse «con menos que la verdad y el amor». «Precisamente ahora en que la cultura relativista dominante renuncia y desprecia la búsqueda de la verdad, que es la aspiración más alta del espíritu humano, debemos proponer con coraje y humildad el valor universal de Cristo como salvador de todos los hombres y fuente de esperanza por nuestra vida», señalaba el texto.

Además, la homilía sería un llamado a los asistentes para que pidan a Dios que la ayuda necesaria para descubrir sus vocaciones en la sociedad actual y en la Iglesia. Y señalaría que a muchos, Dios les llama al matrimonio «en el que un hombre y una mujer, formando una sola carne, realizan una vida en común».
Fuente: infobae.com

Unos 100.000 estudiantes marcharon otra vez en Chile 19/08/11

Los estudiantes chilenos volvieron a manifestarse masivamente ayer por las calles de Santiago para exigir al gobierno de Sebastián Piñera una reforma profunda del sistema educativo del país. A más de dos meses del inicio, la protesta continúa siendo masiva . La “marcha de los paraguas”, como la apodaron los jóvenes porque se realizó bajo una intensa lluvia, convocó a unas 100.000 personas, según los organizadores.
El gobierno, en un esfuerzo por desalentar la protesta y terminar con el conflicto que lleva más de dos meses , formuló horas antes de la marcha una nueva propuesta que aumenta algunas de las concesiones otorgadas con anterioridad.
“No hay conformidad, hay muchas dudas, muchos vacíos en las demandas más estructurales, a las cuales el gobierno no se ha querido referir”, lamentó Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile. Y agregó: “Nuestras demandas están claras y el gobierno es el que no quiere escucharlas”.
Como en otras ocasiones, hubo un pequeño grupo que intentó armar barricadas y generar actos de violencia, pero los propios estudiantes lo evitaron.
Fuente: clarin.com