Doce personas participaron en atentado a casino en México: Fiscalía estatal

(AFP) –MONTERREY, México — Doce personas estuvieron implicadas en el ataque el jueves pasado contra el casino Royale de Monterrey, norte de México, que dejó un saldo de 52 muertos, de las cuales cinco ya fueron detenidas, informó este martes la fiscalía estatal.
«De acuerdo con las indagatorias, hasta 12 sujetos pudieron actuar en la comisión de este delito», dijo en conferencia de prensa Adrián de la Garza, procurador del estado de Nuevo León (norte), cuya capital es Monterrey.
El gobierno estatal presentó el martes ante medios de comunicación a cinco hombres detenidos el domingo por su presunta participación en el ataque el jueves pasado al casino en Monterrey, que fue rociado con gasolina e incendiado dejando un saldo de 52 personas muertas, 42 mujeres entre ellas.
Las declaraciones de los cinco detenidos apuntan a que el atentado fue ordenado por los Zetas presuntamente por incumplir un cobro o extorsión de los dueños del casino
Adrián de la Garza señaló que la fiscalía a su cargo pedirá la pena máxima por homicidio calificado para los cinco detenidos, que están plenamente identificados con pruebas periciales que prueban su participación en el ataque.
El fiscal señaló que cuenta con información para buscar a los siete implicados que permanecen prófugos.
Monterrey, la tercera ciudad más importante de México, se encuentra inmersa en una escalada de violencia desde 2010 por las disputas entre los cárteles del Golfo y sus antiguos aliados los Zetas, que se disputan las actividades criminales.
El gobierno de Felipe Calderón lanzó una ofensiva militarizada desde diciembre de 2006 contra el narcotráfico. Desde entonces, más de 41.000 personas murieron a consecuencia de los enfrentamientos entre miembros de los carteles de la droga, en choques con las fuerzas del estado y víctimas colaterales.

Vicepresidente colombiano pide evitar justicia paralela en violaciones DD.HH.

«Si existe un caso de violación a los Derechos Humanos o al Derecho Internacional Humanitario que está siendo investigado por la Justicia en Colombia no nos parece que al mismo tiempo lo aborden los organismos internacionales en esta materia», dijo Angelino Garzón.

El vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, pidió hoy evitar la «justicia paralela» en casos de violaciones de los derechos humanos en Latinoamérica e instó a los países de la región a acompañar al suyo en ese propósito.

«Si existe un caso de violación a los Derechos Humanos o al Derecho Internacional Humanitario que está siendo investigado por la Justicia en Colombia no nos parece que al mismo tiempo lo aborden los organismos internacionales en esta materia», dijo Garzón.

El vicepresidente abrió en Bogotá el seminario «Experiencias comparadas: Fortaleciendo la protección de los DD.HH. a través del diálogo jurisprudencial», que se celebrará hasta el próximo miércoles.

«En casos recientes, que llevan 1, 2 ó 3 años y que están siendo investigados, lo que pedimos es la comprensión para evitar lo que se conoce como justicia paralela y con la cual se pueden enviar mensajes equivocados, entre ellos que la justicia colombiana no funciona», afirmó.

El seminario abierto en la capital colombiana es una de las actividades del 92 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), reunida desde el pasado 22 de agosto en Colombia, donde ha deliberado en cuatro audiencias públicas sobre casos de Chile, Argentina y Brasil.

Garzón insistió en que hay que aguardar las conclusiones de las investigaciones en su país.

«Tenemos ya en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), casos recientes que se llevan en Colombia, por lo que debemos evitar un ‘choque de trenes’ que no ayuda al fortalecimiento de la Justicia en el país», dijo.

También advirtió de que las sentencias de la CorteIDH las cumplirá Colombia por ser uno de los países más respetuosos de la CIDH, que no pone en duda sus conclusiones y que, por el contrario, busca caminos de cooperación y entendimiento.

El vicepresidente colombiano invitó a los países que aún no se han acogido a la CIDH ni a la Corte Penal Internacional (CPI) a que lo hagan.

En la misma apertura del seminario, el ministro colombiano del Interior, Germán Vargas Lleras, formuló también un llamado para blindar el sistema interamericano de derechos humanos ante cualquier presión, intromisión o sesgo político, y asegurar su correcto cauce jurídico.

Asimismo, reiteró el respaldo incondicional de Colombia a la acción de los órganos del sistema interamericano.

«Creemos, con toda convicción, que la unión de los esfuerzos de nuestro sistema jurídico y del Sistema Interamericano, asegurarán el cumplimiento formal de la normativa que los regula», indicó Vargas Lleras.

Y añadió que ello «también permitirá contar con una expectativa real y seria de satisfacción material de los postulados consignados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador y los demás instrumentos que hacen parte del Sistema».

Finalmente, el ministro de Justicia y del Derecho, Juan Carlos Esguerra, destacó la labor de la CorteIDH.

Recordó casos y fallos emitidos por el tribunal interamericano y recalcó que éstos «siempre le han servido a la Corte para hacer además pedagogía para los Derechos Humanos».

Su tarea, concluyó, «no ha sido solamente la de resolver los casos, sino la de utilizarlos para recomendar en no pocos eventos, y en algunas ocasiones, dar afectuosos jalones de orejas por la conducta de algunos connacionales».
EFE

El huracán «Irene» deja EEUU con 32 muertos e inundaciones inéditas en estado de Vermont

La mayoría de las muertes se produjeron por caídas de árboles, accidentes de tránsito o cuando personas fueron arrastradas por las aguas.
En Nueva York, que salió casi ilesa, la situación se normalizaba el lunes y los transportes públicos reiniciaron actividades.

La tormenta tropical Irene salió el lunes de territorio estadounidense dejando un saldo de 32 muertos, inundaciones históricas en el estado de Vermont y millones de personas sin electricidad a lo largo de la costa este tras su devastador paso de dos días.

En Nueva York, que salió casi ilesa del huracán degradado a tormenta tropical justo en sus puertas, la situación se normalizaba el lunes y los transportes públicos reiniciaron actividades, mientras que los tres aeropuertos de la ciudad reabrieron sus operaciones para vuelos de arribo.

El metro funcionaba casi normalmente en la mañana del lunes, un gran alivio para los millones de pasajeros que los utilizan a diario. También los autobuses circulaban con normalidad en la Gran Manzana, donde unas 370.000 personas habían sido evacuadas en forma preventiva el fin de semana.

Pero si Irene perdonó a Nueva York no ocurrió lo mismo con el pequeño estado de Vermont (noroeste), fronterizo con Canadá, que sufrió tremendas inundaciones, las peores desde 1927, según sus autoridades.

En la capital Montpelier, el agua recién estaba empezando a retroceder el lunes al mediodía y unas 37.500 personas se encontraban sin electricidad, sumándose a los millones de damnificados por el mismo problema a lo largo de toda la costa este del país.

«En algunos lugares ni siquiera podemos acercarnos al daño», dijo el responsable del gobierno estatal de Vermont, Joe Kraus, al referirse a la geografía de esta estado montañoso y sin salida al mar, repleto de ríos y arroyos que corre en los valles.

Al paso de Irene se le atribuyen al menos 32 muertes en nueve estados del este de Estados Unidos, dijeron este lunes funcionarios de emergencia y medios de información locales.

El saldo incluye seis muertos en cada uno de los estados de Nueva York, Carolina del Norte y Pennsylvania, cuatro en Virginia, tres en Nueva Jersey, dos en Connecticut, Florida y Vermont, y uno en Maryland, de acuerdo con un recuento de la AFP.

La mayoría de las muertes se produjeron por caídas de árboles, accidentes de tránsito o cuando personas fueron arrastradas por las inundaciones.

Los periódicos de Nueva York relacionaron seis muertes con Irene, incluyendo la de un hombre que se electrocutó cuando intentaba salvar a un niño que había entrado en una calle inundada con cables caídos. El niño se encontraba en estado grave.

La policía de Nueva York confirmó una de las muertes, la de un hombre en el Bronx cuyo cuerpo fue encontrado en el agua luego de que fuera a ver cómo estaba su barco.

Tras su paso por Estados Unidos, la tormenta afectaba el lunes el este de Canadá, donde ya había causado esencialmente numerosos cortes de energía eléctrica, privando de electricidad a cerca de 300.000 hogares.

En Quebec, un automovilista está reportado como desaparecido en una región cercana a Montreal. Su automóvil fue empujado hacia un río por una violenta ráfaga de viento.

Según Eqecat Inc., una firma de evaluación de catástrofes con sede en Oakland, California, el total de los perjuicios que habría dejado Irene durante su pasaje el fin de semana por el este de Estados Unidos podría llegar a los 7.000 millones de dólares.
Fuente: 26noticias.com.ar

Senior Iraqi Kurd calls on rebels to lay down arms

ARBIL, Iraq — The deputy chief of the most powerful political party in Iraq’s autonomous Kurdish region has called on separatist groups in the area to lay down their arms in an interview published on Sunday.

Iraqi Kurdistan-based fighters from the Kurdistan Workers’ Party (PKK) carry out periodic deadly attacks in Turkey, while the Party of Free Life of Kurdistan (PJAK) does the same in Iran. The attacks have triggered air strikes and aerial bombardments by Ankara’s and Tehran’s forces respectively.

«I believe that PJAK must take the crucial decision to abandon its armed struggle and lay down its weapons,» Nechirvan Barzani, who in addition to being deputy leader of the Kurdistan Democratic Party (KDP) is also the nephew of the region’s president, said in an interview published in the Kurdish weekly Rudaw.

Barzani, who is also the region’s ex-prime minister, also made a more qualified call for the PKK to cease its armed attacks.

«The Turkish government needs to pursue a policy of openness and democracy, and within this policy, (the PKK) must put down its weapons, as it must undertake a civil and parliamentary struggle in Turkey,» Barzani said.

Both the PKK and PJAK have been the target of recent military campaigns carried out, respectively, by Turkey and Iran.

The Turkish military began a bombing campaign on August 17 against PKK targets in Iraq after a rebel attack against a military unit in southeast Turkey that killed nine Turkish security personnel.

And Iranian troops on July 16 launched a major offensive against PJAK bases, losing at least eight Revolutionary Guards, including a senior officer, in clashes on the border.

Both campaigns have since ceased.

PJAK rebels have also been involved in years of deadly clashes with Iranian troops.

Four Turkish security personnel have beern killed in two separate attacks blamed on Kurdish rebels in southeast Turkey, local media and security sources said on Sunday.

Three soldiers were killed in southeastern Semdinli town near the border with Iraq and Iran early Sunday, as suspected PKK members set off a remote-controlled mine as a military vehicle passed by, security sources said.

Three other soldiers were wounded in the explosion, they added.

Late Saturday, a militiaman was killed and three others wounded in an attack on a military police station in Midyat town near the Syrian border in southeast Turkey, the sources said.

PKK rebels opened fire on the station while village guards, local people who help the army in its fight against the PKK, were changing guard, Anatolia news agency said.

Meanwhile two PKK rebels died in Yuksekova town in the southeast when a mine they were handling exploded early Sunday, sources said.

The PKK, listed as a terrorist group by Ankara and much of the international community, took up arms in Kurdish-majority southeast Turkey in 1984, sparking a conflict that has claimed about 45,000 lives.

Source: AFP

Gadhafi family members in Algeria, ambassador says

(CNN) — The wife of fugitive Libyan leader Moammar Gadhafi, three of his children and some of his grandchildren arrived in Algeria on Monday morning, Algerian diplomats said.

Mourad Benmehidi, the Algerian ambassador to the United Nations, said he relayed the news to Secretary-General Ban Ki-moon earlier Monday. Benmehidi said his country granted entrance to Gadhafi’s wife, Safia, his daughter, Aisha, sons Hannibal and Mohamed and their children on «humanitarian grounds.»

«We made sure the international community has been informed,» said Benmehidi.

The ambassador said he did not know whether Moammar Gadhafi was expected to seek entry into Algeria and claimed none of the Gadhafis were subject to U.N. Security Council sanctions.

In fact, U.N. Security Council Resolution 1970, passed on February 26, includes the names of all three Gadhafi children who are now in Algeria as being subject to a «travel ban» because of their «closeness of association with (the) regime.»

The U.N. ban requires «all member states» to prevent them and others listed from entering their territories, unless there is some special circumstance that the council agrees warrants an exception. The resolution also allows the nation — in this case, Algeria — to determine «on a case-by-case basis that such entry or transit is required to advance peace and stability (and) notifies the committee within 48 hours after making such a determination.»
Gadhafi family members in Algeria
Meet the Gadhafi family
What’s next for Libya?
Captives executed in Libya
RELATED TOPICS

Moammar Gadhafi
Libya
Algeria

News on Monday of the Gadhafi relatives’ departure from Libya came the same day that a senior rebel commander reported that Khamis Gadhafi, a son of the Libyan leader and military commander in his regime, had been killed Sunday night.

Mahdi al-Harati, the vice chairman of the rebels’ Military Council, the military wing of the National Transitional Council, said Khamis Gadhafi died in a battle with rebel forces between the villages of Tarunah and Bani Walid in northwest Libya.

Khamis Gadhafi, who was a senior military commander under his father, was taken to a hospital where he died from his injuries, said al-Harati. He was then buried in the area by rebel forces, al-Harati said.

His father, Moammar Gadhafi, meanwhile, is still wanted by the International Criminal Court in The Hague on charges of war crimes. So, too, is Moammar’s son Saif al-Islam Gadhafi and his brother-in-law and intelligence chief, Abdullah al-Sanussi.

But should any of those three get to Algeria, there is no guarantee they would face trial. Algeria is not a signatory of the Rome Treaty that established the International Criminal Court.

The longtime ruler’s whereabouts have been a mystery since the rebels overran Tripoli last week. Rebel commanders said Gadhafi was not found in the network of tunnels beneath his Bab al-Aziziya compound, and reports that he had been holed up in an apartment block nearby or at a farm near Tripoli’s airport didn’t pan out.

The National Transitional Council, which is forming a provisional government in Tripoli since overrunning the city last week, has not yet confirmed the news about Gadhafi’s family members, spokesman Mahmoud al-Shammam told CNN. But he said that if true, the NTC would demand the return of the family members. He promised they would receive a fair trial.

The rebels had previously speculated that Gadhafi could be trying to reach Algeria or Libya’s southern neighbor Chad, both countries with which his government had close ties.

«Those are the only two neighboring countries that have been showing support for him,» Guma El-Gamaty, an NTC official based in Britain, said last week.

In London, Britain’s Foreign and Commonwealth Office said the fate of Gadhafi’s relatives «is a matter for the NTC.» In Washington, White House spokesman Jay Carney told reporters the United States has no indication Gadhafi has left Libya.

On Monday night, a senior official in President Barack Obama’s administration — speaking on condition of anonymity, given the diplomatic sensitivity of the issue — said the Libyan leader’s wife and three children are believed to be in the Algerian government’s custody.

The official echoed earlier comments from U.S. State Department spokeswoman Victoria Nuland that what’s important is that Gadhafi and his relatives, wherever they are, are held accountable.

«We want to see justice and accountability for Gadhafi and those members of his family with blood on their hands and those members of his regime with blood on their hands,» Nuland said. «But it’ll be a decision of the Libyan people, (as to) how that goes forward.»

Algeria, which the CIA World Factbook says has a population of 35 million, repeatedly has been mentioned as a possible destination for Gadhafi and his family. Guma El-Gamaty, the Britain-based coordinator for Libya’s National Transitional Council, said earlier this month that Algeria and Chad «are the only two neighboring countries that have been showing support for him.»

Jon Alterman, director of the Middle East Program at the Center for Strategic and International Studies, noted similarities between Libya under Gadhafi and Algeria, with a largely oil-driven economy and strong central government under President Abdelaziz Bouteflika «that is concerned with popular uprisings.»

«My sense is that Algeria was supportive, in part, because they had worked out a modus vivendi (or, practical compromise) with Gadhafi and they feared the contagion of mass popular unrest in the region,» Alterman said.

Yet while many nations in Africa had determined «it was easier to manage (Gadhafi) than to defeat him,» especially when he shared some oil-derived wealth around the continent, Alterman said he finds it unlikely any nation will now risk international scorn by taking in the embattled leader himself — or that Gadhafi would ever leave Libya.

Of Gadhafi’s family members now in Algeria, Aisha Gadhafi was a good will ambassador for the U.N. Development Program and has kept a low profile during the six-month revolt against her father. She had been named to the position in 2009 to address HIV/AIDS and violence against women in Libya, but U.N. officials terminated her position as Gadhafi unleashed his military on anti-government protesters early in the conflict.

She is due to give birth in early September, sources close to her family told CNN.

Hannibal Gadhafi is a headline maker. He has reportedly paid millions of dollars for private parties featuring big-name entertainers including Beyonce, Mariah Carey and Usher. Several of the artists now say they have given the money back.

Rebels who picked through his seaside villa on Sunday also introduced CNN’s Dan Rivers to his family’s badly burned former nanny, who said she had been doused with boiling water by his wife, model Aline Skaf, when she refused to beat one of their crying toddlers.

The nanny, Shweyga Mullah, is covered with scars from the abuse, which was corroborated by another member of the household staff.

Hannibal was also accused of a string of violent incidents in Europe, including beating his staff and his wife. Charges were dropped in the case of his staff, and Skaf later said her broken nose was the result of an accident.

In another high-profile episode, Hannibal was stopped after driving his Ferrari 90 mph the wrong way on the Champs-Elysees in Paris. He invoked diplomatic immunity.

Mohamed Gadhafi, meanwhile, was one of three Gadhafi sons who had been reported captured as the rebels overran Tripoli last week. But the rebels said he had escaped the next day.

Source: CNN

Hurricane Irene leaves US trail of destruction 1,100 miles long

As the remnants of hurricane Irene began to dissipate over Canada, the death toll from the storm continued to rise and widespread flooding affected states across the US north-east.

The huge, slow-moving storm travelled along 1,100 miles of US coastline leaving a trail of destruction reaching far inland. At least 44 deaths have so far been attributed to Irene with about 3 million people left without power along its path.

People have struggled to get back to work as officials tried to remove fallen trees from roads and train tracks and clear flooded tunnels. Airports across the region have started to operate again but had to deal with around 9,000 flights cancelled as Irene struck.

More than 250 roads were closed in Vermont as the state experienced its worst floods for 75 years. Governor Peter Shumlin declared the state a federal disaster area as hundreds were told to leave their homes.

«We prepared for the worst and we got the worst in central and southern Vermont,» Shumlin said. «We have extraordinary infrastructure damage.»

On Sunday, up to 13 inches (33cm) of rain fell on states across the east coast, with more than 10 inches falling in parts of North Carolina, Virginia, Maryland, Delaware and upstate New York. Irene followed record rainfalls earlier this month, bursting the banks of already swollen rivers in several states. On 14 August, nearly eight inches of rain fell in New York city, the most since the National Weather Service began keeping records 116 years ago.

New York city was spared from the predicted flooding. Most of the city’s subway lines were running by Monday morning. The New York Stock Exchange opened as normal, though many employees faced problems getting into work. But flooding was reported in all five boroughs, with the suburbs hardest hit and roads washed out in the Hudson river valley.

In New Jersey, officials were expecting flooding along the Passaic and Ramapo rivers until Tuesday. «The inland flooding … has been almost as much of a concern of mine as the coastal flooding,» said New Jersey governor Chris Christie. The ocean surge and rainfall has caused severe flooding in the state. Christie said the damage could reach tens of billions of dollars.

More than 1 million people lost power in New Jersey and Pennsylvania as Irene swept through. Hundreds of thousands were still without power on Monday. In Rhode Island, half the state’s 1 million residents were without electricity on Sunday but most had it restored by Monday.

North Carolina suffered the biggest blow, with at least seven people killed in the state and 444,000 households left without power. «Overall, the destruction is not as severe as I was worried it might be,» said North Carolina governor Bev Perdu. «But there’s still lots and lots of destruction, and people’s lives have been turned upside down.»

Source: guardian.co.uk

Según los rebeldes, el Hijo de Gaddafi Khamis muere en choques de combate en sur Libia

Khamis, uno de los hijos del derrocado líder libio Muammar Gaddafi, murió en un enfrentamiento cerca de la capital Trípoli, informó el lunes un alto dirigente rebelde.

El coronel Al-Mahdi Al-Haragi, a cargo de la Brigada Trípoli del Ejército rebelde, dijo que tiene confirmación de que Khamis fue gravemente herido en la batalla cerca de Ben Walid y Tarhoni.

Khamis fue llevado a un hospital, donde murió por las heridas. Luego fue enterrado en la zona, destacó Al-Haragi sin especificar el momento en que ocurrieron los hechos.

No se pudo confirmar la muerte con una fuente independiente.

Fuente. diariohoy.net

Los rebeldes libios se centran en Sirte, último bastión de Gadafi

TRÍPOLI — Reforzados por la toma de control de Trípoli, los rebeldes libios se centran ahora en Sirte, último gran bastión de Muamar Gadafi, e intentan administrar un país devastado por seis meses de guerra.
En la capital, la situación estaba tranquila este lunes por la mañana, pero a la continua falta de agua se suman los múltiples cortes de electricidad.
Durante la noche media docena de explosiones resonaron cerca de la capital, luego de que un avión de la OTAN sobrevolara la zona haciendo cesar por unos minutos las ráfagas de armas automáticas de los rebeldes que celebran la toma de esta ciudad desde hace casi una semana.
Los combates terminaron en Trípoli, pero pequeños grupos aislados de fieles a Gadafi combaten aún esporádicamente, esencialmente por la noche, según los rebeldes.
Mustafá Abdeljalil, presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano político rebelde, aseguró este lunes que Gadafi, incluso prófugo, «sigue representando un peligro», en especial por los discursos con los que llama a sus partidarios a levantarse.
«Por eso pedimos a la coalición que siga respaldándonos», dijo Abdeljalil, al abrirse en Doha una reunión de jefes de Estado Mayor de los países que intervienen militarmente en Libia.
La intervención en Libia de la coalición dirigida por la OTAN «sigue siendo necesaria para restablecer la seguridad y eliminar (…) los restos del régimen de Gadafi», declaró por su parte Yalal al Deghili, quien se presentó como «ministro de Defensa libio».
Las operaciones militares de la coalición iniciadas el 19 de marzo bajo el amparo de una resolución de la ONU destinada a proteger a los civiles e instaurar una zona de exclusión aérea, pasaron a ser dirigidas el 31 de marzo por la OTAN, que continuó los últimos días sus bombardeos, en particular en Sirte.
Sirte, situada en la región donde nació Gadafi y en donde éste podría haber encontrado refugio, está rodeada al este y al oeste por las fuerzas rebeldes posicionadas a unos 100 km y 30 km respectivamente.
Actualmente se llevan a cabo negociaciones con los líderes tribales de Sirte para una rendición de la ciudad, según diversas fuentes. Pero un portavoz de los rebeldes advirtió que no durarían eternamente y que a falta de acuerdo la situación se solucionaría por las armas.
En el oeste, en cambio, los fieles a Gadafi hicieron creer que dejaron Ragdalin, a unos 60 km al este de Túnez, pero combatieron ferozmente durante horas contra una columna de rebeldes totalmente desorganizada.
En tanto en la ciudad de Agadez, en el norte de Níger, decenas de jóvenes mercenarios, en su mayoría tuaregs, que habían partido para combatir en Libia, regresaron súbitamente, según un responsable contactado por la AFP.
En el plano político, en El Cairo, el presidente del consejo ejecutivo y número dos del CNT, Mahmud Jibril, mantuvo, al margen de una reunión de la Liga Arabe, un encuentro con el canciller argelino, Murad Medelci.
Los rebeldes libios acusan al gobierno argelino, que no reconoce al CNT, de haber enviado mercenarios para apoyar a Gadafi. Argel declaró la semana pasada su «estricta neutralidad» en los asuntos de Libia.
El viernes, fuentes rebeldes libias habían afirmado que un convoy de seis automóviles blindados había ingresado a Argelia desde Libia y que tal vez Gadafi viajaba en uno de ellos. El sábado Argelia lo desmintió.
En la reunión extraordinaria de la Liga Arabe, Jibril señaló que el CNT necesita con urgencia una ayuda financiera.
El jueves, la presidencia francesa organiza en París una conferencia sobre el futuro de Libia. La canciller alemana, Angela Merkel, que se rehusó a participar en la coalición militar contra el régimen de Gadafi, anunció su asistencia, indicó su portavoz este lunes.
Por otra parte, en Trípoli, Abdelbaset al Megrahi, condenado a perpetuidad por el atentado contra un avión de Pan Am que estalló sobre Lockerbie (Escocia) en 1988 y liberado en 2009 por razones «humanitarias» debido a un cáncer en fase terminal, está en coma en su residencia familiar.
Por Mohamed Hasni (AFP)

Yoshihiko Noda, un partidario del ajuste que sabe reírse de sí mismo

El ministro de Finanzas japonés, Yoshihiko Noda, quien será nombrado el martes primer ministro, es considerado un partidario del rigor presupuestario capaz de reírse de sí mismo.
«No soy elegante. Mi físico no es mi principal argumento de venta», suele afirmar.
Noda dice ser «un hombre ordinario. No tengo grandes recursos financieros, contrariamente a otros políticos», asegura.
En el plano económico, ha criticado a otros dirigentes políticos por no haber tomado las medidas que él considera necesarias. «Tras explotar la burbuja (a principios de los años 1990), los dirigentes nipones aplazaron las medidas que se necesitaban», escribió a mediados de agosto en su página web.
«Se supone que en las crisis surgen líderes. Por desgracia, ello no ha ocurrido en Japón, al menos por el momento. La mayor parte del tiempo, encabeza el país gente que no tiene la suficiente firmeza», agregó. «No se trata sólo de un problema de individuos, sino también de sistema político», indicó.
Noda piensa que muchos políticos japoneses toman sus decisiones por motivos ideológicos, mientras que él se considera realista. Así, dice estar dispuesto a llevar a cabo una política presupuestaria rigurosa que incluya un aumento de impuestos para reducir la deuda pública y reconstruir al país, asolado por el terremoto del pasado 11 de marzo.
Ante un aumento sin precedentes del yen, el hasta ahora ministro de Finanzas ha impulsado varias intervenciones directas en el mercado cambiario para contener a la moneda japonesa, algo que no se realizaba desde 2004.
El futuro primer ministro nació en 1957 en la ciudad de Funabashi, un suburbio de Tokio. Está casado y tiene dos hijos.
Estudió en la prestigiosa Escuela de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Waseda. También fue uno de los primeros en graduarse en el Instituto Matsushita de administración y gestión de empresas, una escuela privada que forma a los futuros dirigentes recurriendo al deporte y a la meditación.
Noda inició su carrera de dirigente político en la prefectura en la que nació, Chiba, en 1987 y entró al Parlamento por primera vez en 1993.
Hijo de un militar, Noda tiene posiciones consideradas conservadoras sobre el pasado de Japón.
Así, el futuro primer ministro nunca ha condenado las visitas de dirigentes políticos al santuario Yasukuni de Tokio, donde se homenajea a los muertos por la patria, incluyendo a los criminales de guerra, pese a las críticas de los chinos y surcoreanos víctimas de la ocupación militar japonesa.
Además, al cumplirse un nuevo aniversario del 15 de agosto de 1945, fecha en que Japón se rindió en la Segunda Guerra Mundial, Noda declaró que los japoneses condenados por crimen de guerra por un tribunal de los Aliados tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, no eran verdaderos criminales.
No obstante, como ministro japonés de Finanzas, Noda nunca ha visitado el santuario de Yasukuni.

Por Karyn Poupee (AFP)

Cinco detenidos por ataque a casino en norte de México

El gobernador de Nuevo León Rodrigo Medina señaló que una de las principales hipótesis es que el ataque al Casino Royale fue en venganza porque los propietarios se negaron a ser extorsionados.

México.- El gobernador del estado norteño de Nuevo León, Rodrigo Medina, anunció hoy la captura de cinco personas vinculadas con el ataque incendiario a un casino en la ciudad de Monterrey que dejó 52 muertos.

El mandatario estatal dijo a la cadena Televisa que las autoridades buscan a otras dos personas y que más tarde podrían decir a qué grupo del crimen organizado pertenecerían, reseñó AP.

«Estamos ampliando la investigación, pero lo que es un hecho es que todos ellos participaron», afirmó el gobernador y agregó que los detenidos confesaron su participación.

Medina señaló que una de las principales hipótesis es que el ataque al Casino Royale fue en venganza porque los propietarios se negaron a ser extorsionados.

«De entrada lo que algunos de ellos manifiestan es alguna presión o extorsión que pudiera llevarse a cabo directamente a los propietarios», añadió.

El atentado ocurrió el jueves en Monterrey, capital de Nuevo León, y llevó al gobierno federal a declarar luto nacional por tres días y ofrecer una recompensa de 30 millones de pesos (unos 2,4 millones de dólares) por los responsables, a quienes el presidente Felipe Calderón calificó de «terroristas».

Una videograbación del incendio del jueves efectuada por cámaras de seguridad mostró a ocho o nueve sujetos que llegaron en cuatro vehículos e introdujeron bidones al Casino Royale, ubicado en una avenida comercial. En poco más de dos minutos, el casino estaba en llamas y columnas de humo negro salían del edificio.

El desató la indignación de prácticamente todos los sectores sociales.

El domingo, cientos de personas protestaron afuera del palacio de gobierno estatal en Monterrey y exigieron la renuncia del gobernador y el alcalde.

Interrogado sobre los llamados a que renuncie, Medina dijo a Televisa que no piensa dimitir aunque aseguró que entiende la indignación y desesperación de la gente.

La violencia en Monterrey y sus alrededores ha ido en aumento en los últimos meses, escalada que las autoridades atribuyen a una disputa entre los carteles rivales de Los Zetas y el Golfo.

La violencia atribuida al crimen organizado ha dejado más de 35.000 muertos en todo el país desde diciembre de 2006, cuando el gobierno de Calderón lanzó una ofensiva contra los carteles de las drogas.
EL UNIVERSAL

Reanudan servicio del metro en Nueva York, aeropuertos abiertos para arribos

(AFP) –NUEVA YORK — Los transportes públicos reiniciaron actividades este lunes en Nueva York, y los tres aeropuertos de la ciudad reabrieron sus operaciones para vuelos de arribo, un día después del pasaje de la tormenta Irene sobre la ciudad.
El metro funcionaba casi normalmente en la mañana del lunes, un gran alivio para los millones de pasajeros que los utilizan a diario. También los autobuses circulaban con normalidad.
«Con algunas excepciones, el servicio se retomó en todas las líneas del metro. Pero los servicios serán menos frecuentes que lo habitual; los usuarios deberán esperar más tiempo y tendrán trenes más llenos», precisó la Autoridad Metropolitana de Transportes.
Los tres aeropuertos de Nueva York, entre ellos el aeropuerto internacional JF Kennedy, han sido reabiertos para los vuelos de llegada, informó a la AFP Steve Coleman, portavoz de las autoridades aeroportuarias para Nueva York y Nueva Jersey.
Los vuelos de salida comenzarán a operar desde el mediodía local en JF Kennedy y Newark, añadió el portavoz. La terminal aérea La Guardia abrió completamente desde la mañana del lunes.
Las autoridades aeroportuarias, sin embargo, precisaron que en virtud de la complejidad de las operaciones de reapertura, «los pasajeros fueron aconsejados a contactar a sus compañías aéreas antes de venir al aeropuerto, para informarse sobre eventuales retrasos o cancelaciones» de sus vuelos.
Más de 10.000 vuelos fueron anulados este fin de semana debido al pasaje de Irene sobre la costa este de Estados Unidos, con un saldo de 18 muertos, aunque provocó daños limitados en Nueva York, dejando inundaciones y árboles caídos.

Estudiantes aceptan diálogo con Piñera

El mandatario se comprometió a esclarecer el asesinato del joven de 16 años. La Confederación Nacional de Estudiantes (CNE) anunció que se reunirá mañana con el presidente Sebastián Piñera para destrabar el conflicto educativo que se extiende desde hace tres meses, mientras que el mandatario pidió un diálogo “constructivo, que apunte a soluciones”. También se comprometió a hacer “todo lo necesario” para investigar las responsabilidades por la muerte del escolar de 16 años, Manuel Gutiérrez, asesinado de un disparo en el pecho durante el paro de 48 horas convocado la semana pasada en ese país.

“Entendemos la intención del presidente de responder a la carta que le enviamos, a los 12 puntos que nosotros le hemos planteado como fundamentales para poder discutirlos. Esperamos que no sean sólo palabras y que se intente poner algo nuevo en la mesa”, dijo el dirigente estudiantil Giorgio Jackson.

Los estudiantes, que demandan mayores recursos financieros para la educación y mejorar la calidad de la enseñanza, aceptaron la invitación de Piñera, quien el viernes llamó a dialogar “ahora mismo”, después de tres meses de protestas y de un paro nacional convocado por la Central Única de Trabajadores (CUT), la mayor central sindical del país.

“Es el momento de resolver, y por eso convoqué a un diálogo con el gobierno, el presidente, el Congreso, pero un diálogo de buena voluntad, constructivo, que apunte a las soluciones”, dijo ayer Piñera en un acto público.

A su vez, los estudiantes afirmaron que mantendrán las movilizaciones y condicionaron el avance del diálogo a que el gobierno frene los proyectos de ley que planteó como solución al conflicto.

Hasta ahora, los líderes estudiantiles habían rechazado una mesa de diálogo en el Congreso ya que exigían hablar directamente con el presidente Piñera, mientras que el ejecutivo había apostado por destrabar el conflicto a través de la discusión legislativa y mediante una violenta represión

Piñera, cuya popularidad cayó a un mínimo de 26% a medida que avanzó el conflictol, había relegado el diálogo con los estudiantes a sus ministros, por lo que la reunión del martes representará su primer encuentro con los líderes del movimiento.

Piñera también se comprometió ayer a hacer “todo lo necesario” para investigar las responsabilidades de la muerte de Manuel Gutiérrez, víctima de una bala calibre 9 mm mientras observaba junto con su hermano los enfrentamientos que se registraban entre manifestantes y la policía en la comuna de Macul, en el oriente de Santiago, uno de los cientos de focos de disturbios durante el paro nacional.

“El gobierno está haciendo todo lo necesario para esclarecer las circunstancias y las responsabilidades en esa muerte”, dijo el mandatario.

Los restos del joven, cuyo asesinato conmocionó al país, fueron sepultados ayer por su familia, quien pidió que la justicia identifique cuanto antes a los responsables.

Según testigos, el adolescente -quien acompañaba a su hermano que iba en silla de ruedas- fue alcanzado en el pecho por una bala mientras cruzaba una pasarela.

En tanto, la CNE anunció para hoy una jornada de “duelo nacional” por la muerte del joven, y la dirigenta estudiantil Camila Vallejo se comprometió a emplazar “cara a cara” al gobierno por los hechos.

“Queremos hacerle un emplazamiento cara a cara (al gobierno), tienen que hacerse responsables de esto, de alguna u otra manera, no puede quedar impune”, dijo Vallejos.

Santiago. AFP

Denuncian en Bolivia vínculos de EE.UU. con marchistas indígenas

Cochabamba, Bolivia, 27 ago (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, denunció hoy los vínculos de la Agencia de Estados Unidos para la Cooperación Internacional (Usaid) con la marcha indígena en protesta por la construcción de una vía interdepartamental.

Morales dijo a la prensa que la Usaid chantajea a dirigentes para sus fines políticos, porque otorga migajas y prebendas económicas en conflictos como este.

Explicó que el organismo norteamericano opera, por ejemplo, con inversiones de cinco mil dólares en una comunidad, donde se destina una parte para gastos administrativos, pero no se sabe lo que sucede con el resto.

En días recientes, el gobierno boliviano lamentó la confirmación de las llamadas telefónicas de la embajada de Estados Unidos en La Paz a dirigentes de la movilización.

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, consideró que esas comunicaciones no son propias de una relación bilateral que respete la soberanía de un Estado y que no se inmiscuya en asuntos internos.

Igualmente informó que ese tipo de relación también se sostiene con algunos líderes y analistas con el objetivo de obtener información acerca de la situación del país, en lugar de acudir a la Cancillería, que es la interlocutora directa con las representaciones diplomáticas en la nación andina.

El pasado 15 de agosto partió de la ciudad de Trinidad la caminata en protesta por la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que unirá los departamentos de Beni y Cochabamba, por supuestos daños al medio ambiente.

Tras 96 kilómetros de recorrido los marchistas presentaron un conjunto de demandas que apuntan a boicotear el funcionamiento del Estado boliviano y que van más allá del argumento inicial de perjuicios a la naturaleza, señalaron fuentes gubernamentales.

Por ello, el Ejecutivo denunció que la oposición a la carretera era un pretexto en el que se esconden intereses foráneos.

Abas insiste en recurrir a la ONU ante la falta de alternativas

(AFP) – RAMALA, Territorios palestinos — El presidente palestino, Mahmud Abbas, reiteró este sábado su voluntad de solicitar la adhesión de un Estado palestino a la ONU, ante el rechazo de Israel de detener la colonización y de aceptar una solución «basada en la frontera de 1967».
«Vamos a la ONU para pedir la adhesión plena y completa de un Estado de Palestina. No iríamos si la comunidad internacional nos aportase una solución basada en la legalidad internacional, es decir, las líneas de 1967 y el cese de la colonización» israelí, declaró Abbas durante un discurso público en Ramala (Cisjordania).
«Pero sin esto, iremos a la ONU», insistió Abbas, asegurando que esta iniciativa no impide «volver a la mesa de negociaciones (con Israel), sea cual sea el resultado en la ONU, puesto que hay cuestiones que no podemos resolver sin negociación».
Respondiendo a Abbas, el ministro israelí de Relaciones Exteriores y líder del partido ultranacionalista Israel Beiteinu, Avigdor Lieberman, acusó a los palestinos de «no querer vivier al lado de Israel, sino de crear un Estado vacío de judíos» en Cisjordania, en referencia a la oposición palestina a las colonias hebreas en un futuro Estado palestino.

El rol clave de las redes sociales en las protestas estudiantiles de Chile

SANTIAGO – Las redes sociales virtuales cumplen un rol clave en la articulación y difusión de las protestas que realizan los estudiantes chilenos, miles de los cuales completaron tres meses en paro para demandar una profunda reforma del sector.

Si antes los estudiantes acudían a Facebook y/o Twitter para enterarse de la fecha del examen, del lugar de la fiesta o del último rumor de pasillo, ahora lo hacen para saber a qué hora y desde donde partirá la marcha para pedir una mejor educación.

El tradicional “boca a boca”, el panfleto lanzado al aire o el afiche pegado en la pared ya parecen haber quedado atrás en la estrategia de los jóvenes para convocar a manifestaciones, superados por una pantalla de computador o un teléfono móvil.

Gracias a las redes sociales, los líderes estudiantiles también se preocupan de la logística de la toma de sus establecimientos, por ejemplo quien es el encargado de llevar el café o de preparar las raciones de comida.

Francisco Candia, estudiante de ingeniería, dijo a Notimex que “hasta hace un tiempo nos coordinábamos por mensajes de texto entre celulares, pero era muy caro porque hay que reenviar el mensaje a toda la gente”.

Facebook y Twitter

“Ahora en cambio mandamos el mensaje por Twitter y como todos los involucrados estamos en la red nos enteramos en forma rápida, instantánea y barata. La red ha sido muy importante para tener una mejor cohesión y para intercambiar opiniones”, aseveró.

A juicio de los estudiantes, Twitte y, en menor medida, Facebook han cumplido un rol importante en la articulación de las manifestaciones, las cuales también son promocionadas en forma “viral” en la red para congregar a miles de personas.

Candia acotó que “juntar 100 mil o 150 mil personas en una marcha por la Alameda hoy es mucho más fácil que hace cinco o 10 años. Antes los dirigentes debían ‘empapelar’ las paredes de la universidad para informar. Hoy basta un ‘twit’”.

Según expertos, las redes sociales virtuales son un “amplificador” perfecto del movimiento estudiantil y resulta difícil determinar el impacto que tendrían en las movilizaciones si se prescindiera de ellas.

Tras el surgimiento de la protesta estudiantil, hace unos tres meses, aparecieron varias páginas en Facebook para “adherir” a la causa e informar en forma oportuna sobre, por ejemplo, el disfraz a llevar para una manifestación espontánea en el centro de Santiago.

Anuncios y opiniones

Los dirigentes estudiantiles, tras acordar una manifestación, informan sobre ella en Twitter y, en cosa de minutos, es replicada no solo por sus compañeros sino también por los medios de prensa y líderes de opinión.

Además del rol informativo, las redes sociales han contribuido a ampliar el debate sobre el movimiento estudiantil, que cumple tres meses con miles de jóvenes sin asistir a la universidad y colegios para presionar por el fin al lucro en el sector y la gratuidad.

En los últimos días, términos como “marcha estudiantil”, “deuda”, “educación” y “Camila Vallejo” (líder estudiantil) han sido “trending topics” (TT), es decir, han sido las palabras más usadas por los “twiteros” para referirse al movimiento.

Pero no todo es coordinación en las redes sociales. Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), recibió hace unos días amenazas de muerte virtuales que obligaron a otorgarle resguardo policial en su hogar.

Escudados a veces en el anonimato que otorga la red, los opositores al movimiento juvenil también han manifestado su opinión respecto al paro y sus líderes, en particular Vallejo, cuya belleza en algunas oportunidades es tema particular de conversación.

“Rica” (guapa), “mijita” (bella) y “diosa” han sido términos que en algunas oportunidades han sido asociados a la dirigente estudiantil, de filiación comunista y que tendría un gran futuro político por delante debido a su alta figuración.

Además, “influyentes” usuarios de Twitter muchas veces se refieren al paro estudiantil y sus comentarios son replicados por sus seguidores, con lo cual el movimiento toma fuerza en la red y alcanza una gran visibilidad.

Fuente: noticias.univision.com

Los últimos grupos de gadafistas intentan retirarse en orden de Trípoli

Trípoli, 27 ago (EFE).- Los últimos reductos gadafistas organizados en Trípoli plantan su última defensa y con una retirada ordenada tratan de evitar la captura de sus últimos combatientes al sur de la capital, mientras en Al Zuara en la ruta costera a Túnez prosiguieron hoy los enfrentamientos.
Los francotiradores continúan hostigando a la población y los milicianos y hoy resultó alcanzado en un tobillo el productor español de la empresa Overón, Simón Casanova, proveedora de enlaces satelitales para las cadenas de televisión, cuando trabajaba en el hotel Radison de la capital.
Aunque los rebeldes han tomado el control de la frontera con Túnez, el paso permanece cortado y el Consejo Nacional de Transición (CNT) hizo hoy un llamamiento a los líderes tribales en Sirte (al este de Trípoli, la ciudad del coronel Muamar al Gadafi y su principal bastión antes, y ahora que ha sido expulsado de su palacio en Trípoli, para que la rindan.
El paradero de Gadafi y sus hijos continúa siendo un misterio y sólo cabe especular que esté siendo protegido por quienes ocupaban el último cuartel que la brigada de Hamis, el hijo del coronel que estuvo encargado de las operaciones militares del régimen durante toda la guerra, abandonó tras los últimos enfrentamientos.
El equipo del canal de televisión español Cuatro que accedió al que es considerado el último centro de detención dirigido por Hamis ha encontrado pruebas que pueden evidenciar crímenes de guerra, una crueldad implacable y un número de víctimas difícil de evaluar, pues en un lugar cerrado muchos aparentemente fueron rociados con carburante y luego masacrados.
La brutalidad del trato de los gadafistas a los combatientes rebeldes y a los civiles conducidos a ese siniestro lugar no permite aventurar que los llamamientos al respeto de los derechos humanos sean atendidos, pese a que el CNT afirma que sus combatientes así lo hacen.
Entre otros posibles paraderos de Muamar al Gadafi y su familia están tanto Sirte, como Argelia, donde hoy llegaron seis mercedes blindados, según la agencia egipcia Mena, aunque el Gobierno argelino desmintió esa información.
Sin embargo, las nuevas autoridades establecidas en la capital afirman que no es su primera preocupación, sino que la prioridad es restablecer la seguridad en el país y estabilizarlo, especialmente la sitiada capital, que durante seis meses ha sido bombardeada por la OTAN.
El Consejo Nacional Transitorio (CNT) libio confía en restablecer pronto los servicios básicos dañados en la guerra y en la llegada a Trípoli de 32 barcos con abastecimientos de la coalición internacional de países amigos, entre ellos España, para comenzar la distribución de los suministros esenciales.
El ministro interino Mahmoud Shaman, responsable de Información del CNT, aseguró hoy que disponían para su distribución de 30.000 toneladas de carburante para paliar las necesidades inmediatas y aguardaban más suministros desde los barcos fondeados frente a la costa con combustible, agua, alimentos y medicamentos.
Los revolucionarios estaban preparados para lo peor, incluidos sabotajes y la voladura del puerto por los gadafistas, según explicaron a Efe miembros del equipo de estabilización, que dieron así a entender que tienen más capacidad de afrontar la situación de lo que habían previsto.
El titular de Información del CNT señaló que en dos días podrían repartir a la población lo necesario para cocinar e hizo un llamamiento a los operarios de la refinería de Al Zauiya para que regresen a sus puestos de trabajo y retomen las operaciones del principal punto de suministro de carburante de la capital.
«Al temor de algunos, contesto que en pocas horas se tiene que acabar» y reiteró que controlarán la seguridad.
«Los abastecimientos ya están en su sitio», aseguró el ministro interino, quien recordó que: «Sabemos que unos días antes de la liberación, Trípoli estaba bajo el férreo control de la dictadura; empezamos de cero, sin sociedad civil, pero creo que seremos capaces de hacer lo mejor».
No obstante, fuentes de la seguridad portuaria dijeron a Efe que aún no están completamente aseguradas la totalidad de las instalaciones del puerto, y prueba de ello, es que uno de los barcos en los que habían llegado combatientes procedentes de Bengasi no supieron hasta el último momento dónde podían atracar.
Por la tarde un ferry atracó en el mismo muelle mientras otras embarcaciones fondeaban en el exterior.

Familia y comunidad evangélica vela restos de adolescente baleado en Macul

Reiteraron su llamado a las autoridades para que esclarezcan el crimen de Manuel Gutiérrez (16) quien el jueves en la noche recibió un disparo que -según testigos- fue realizado por Carabineros.
SANTIAGO.- Durante este sábado han sido velados en la Iglesia Evangélica Simón Bolívar los restos de Manuel Gutiérrez, el adolescente de 16 años que fue baleado el jueves, en la población Jaime Eyzaguirre de la comuna de Macul, al recibir un disparo en su pecho que -según la familia y testigos- habría sido percutado por personal de Carabineros.


Manuel Gutiérrez (de polera rosada) participaba activamente de un grupo de jóvenes cristianos.

En el lugar se han vivido escenas de profundo dolor y los parientes del joven han reiterado su llamado a todas las autoridades a buscar los caminos para esclarecer «lo más rápido posible» los hechos. Insistieron, además, en la responsabilidad de la policía uniformada en los hechos.

La vocera de la familia, Claudia Durán, señaló que «estamos guardando silencio porque estamos esperando que la justicia se encargue, para eso están. Esperando que el señor haga su voluntad y haga justicia con todos».

Por su parte, un acongojado Gerson Gutiérrez, hermano de la víctima quien está inválido y que presenció el bale, recordó que «íbamos caminando con mi hermano hacia la pasarela del Valle y derepente apareció un automóvil de policía, disparó tres veces uno de los disparos le llegó en el pecho, cayó al suelo y después de un par de horas esa herida lo mató.

Ayer Carabineros descartó «de plano» que alguno de los miembros de la institución tenga participación en el crimen, pese a que vecinos insisten en que vieron a un carro en movimiento desde el cual se percutaron tres disparos uno de los cuales hirió mortalmente al menor.

La Fiscalía Oriente, y personal de la PDI, han realizado intensas diligencias para esclarecer esta situación. Ya solicitaron que se le incaute a todo el personal policial de la zona, las armas de servicio ocupadas esa noche y también las que estén inscritas de forma personal por los uniformados.

Éstos revólveres serán periciados junto a la bala que se extrajo desde el cuerpo de Gutiérrez. Los funerales del adolescente se realizarán mañana en el cementerio parque Canaan.insistieron
Fuente: emol.com

Crisis de Fukushima tumbó al primer ministro japonés Naoto Kan

El primer ministro de Japón, Naoto Kan, anunció ayer su dimisión, tal como había prometido en junio pasado y deja al país sumido en la reconstrucción tras la tragedia del 11 de marzo pasado y a su bloque, el Partido Democrático (PD), dividido.

Kan anunció que dimitiría tras superar, en los primeros días de junio, una moción de censura, promovida por miembros de su propio partido y la oposición, bajo la promesa de dejar el cargo en cuando tuviera “encauzada” la reconstrucción del país.

También abandonará su cargo como primer ministro el próximo lunes, día en el que el gobernante PD convocó a elecciones para que 398 de sus parlamentarios elijan a su nuevo líder.

El nuevo primer ministro heredará un país afectado por el terremoto y el tsunami, que dejó más de 20 mil muertos y desaparecidos, una crisis nuclear que aún permanece abierta y el dilema de en qué medida debe depender Japón de la fusión atómica.
EFE

Atentado suicida contra la sede de la ONU en Nigeria

Un grupo islamista envió un kamikaze contra el edificio en Abuja, capital del país. Hasta el momento hay 18 víctimas fatales y 8 heridos. Al menos 18 personas murieron ayer luego de que un atacante suicida estrellara un vehículo cargado de explosivos en la entrada del edificio de Naciones Unidas en la capital nigeriana, Abuja.

El grupo islamista Boko Haram se adjudicó la responsabilidad por el atentado en una comunicación telefónica con la BBC, según informó la cadena británica. Boko Haram perpetró una serie de ataques recientes en el país africano, el último contra la policía nacional en Abuja, en junio.

«Por ahora, tenemos 18 muertos y 8 heridos», declaró en una conferencia de prensa Mike Zuokumor, jefe de la policía de Abuja.

«Fue un auto Honda. El autor del atentado murió en el acto y su cadáver quedó en tres pedazos», precisó en declaraciones reproducidas por agencias de noticias y cadenas internacionales de televisión.

Un agente de seguridad, citado como testigo anónimo, sostuvo que el auto era conducido por un hombre que «forzó la entrada y embistió contra el edificio».

Otro testigo respaldó su versión y precisó que la explosión se produjo después de que el auto chocara contra la entrada principal del edificio, ubicado cerca de la embajada estadounidense, en la zona diplomática de la ciudad.

Un funcionario del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) que trabaja en el edificio atacado, Michael Ofilaje, brindó un panorama dantesco a la cadena de televisión CNN. «Vi cadáveres desparramados. Muchas personas murieron. La explosión pareció venir desde el subsuelo y sacudió todo el edificio», dijo.

Diversos testigos señalaron que había más gente atrapada en el edificio de cinco pisos, donde se encuentran oficinas de varias agencias de la ONU.

La BBC británica informó que la planta baja del edificio está totalmente destruida y que las fuerzas de rescate intentan sacar a las víctimas de entre los escombros. «Todos los que estaban en el sótano están muertos. Los cuerpos estaban esparcidos por todos lados. Vi al menos cinco», dijo Ofilaje.

Otro empleado de la ONU señaló que había personas bloqueadas en el edificio atacado. «No sé lo que está pasando, pero mucha gente se encuentra todavía bloqueada en los pisos del edificio. Necesitamos una grúa para sacar a la gente», afirmó.

Además de la Unicef, en la sede de la ONU en Abuja trabajan otras agencias de la organización, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo o la Organización Mundial de la Salud.

El 19 de agosto de 2003, otro atentado contra la ONU dejó 23 muertos en Bagdad, entre ellos el brasileño Sergio Vieira de Mello, quien se encontraba en Irak como representante especial del secretario general de entonces, Kofi Annan.
Fuente: losandes.com

Trípoli, desabastecida y con vacío de poder político, aguarda suministros

Trípoli, 26 ago (EFE).- La endeble seguridad en la capital libia, la falta de abastecimientos y la ausencia de una presencia políticamente decisiva del Consejo Nacional de Transición (CNT) mantienen la incertidumbre y la zozobra en Trípoli, urgentemente necesitada de suministros exteriores por vía marítima.
La zona céntrica de la ciudad, tras seis meses de guerra y en pleno final del ramadán, muestra una aspecto desolador, con calles sembradas de puestos de control y en el centro pocos civiles, pues gran parte de la población mantiene el temor por la persistencia de los enfrentamientos, principalmente al sur de la ciudad.
Los rebeldes libios se han hecho con el control del barrio de Abu Salim, en el sur de la capital, que todavía permanecía en manos gadafistas tras una ofensiva con duros combates.
Tras una noche en la que las explosiones y los tiroteos se sucedieron al sur de la ciudad, hoy el barrio de Abu Salim presentaba un aspecto de tranquilidad.
No obstante, muy cerca, en el aeropuerto internacional, los restos destruidos de un Airbus 330 alcanzado por los cohetes «Grad» daban cuenta de la crudeza de los enfrentamientos.
Asimismo, más de 200 cadáveres, algunos en estado de descomposición, se han encontrado abandonados en un hospital de este barrio que fue abandonado durante los combates, según la cadena BBC.
La causa de la muerte de esas personas se desconoce, aunque residentes del barrio aseguraron a la BBC que algunos fueron asesinados por fuerzas leales al coronel Muamar el Gadafi.
En uno de los hoteles de la capital libia, miembros de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) gestionaban hoy la evacuación de los inmigrantes que quedaron atrapados en la ciudad para ser trasladados a Bengasi, operación que la organización informó que espera completar este fin de semana, aunque no pudo precisar el número de personas.
Mientras el Canal Libia TV, en manos rebeldes, hizo una llamada a la población de la capital para donar sangre en varios hospitales, las organizaciones de defensa de los derechos humanos indagan las denuncias de ejecuciones sumarias de gadafistas detenidos.
El presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafa Abdul Yalil, ha apelado a los fieles a Gadafi para que se unan al CNT y evitar un mayor derramamiento de sangre.
«No hay más excusas para no unirse a la revolución» dijo Abdul Yalil en sus declaraciones televisadas el presidente del CNT que ayer envió una avanzadilla para comenzar a organizar el trabajo político en la capital.
El paradero del coronel Muamar al Gadafi sigue siendo fuente de rumores y especulaciones, incógnita a la que se suma el destino de sus dos hijos: Hamis, que ha cubierto el frente militar, y Saif al Islam, que asumió la cara mediática del régimen.
Sin embargo para el CNT hallar al coronel no es su principal prioridad.
«Somos la autoridad legal; Gadafi no es nuestra primera preocupación, sino controlar la seguridad del país», dijo el ministro de Justicia del CNT Mohamed Alagy en sus primeras declaraciones a la prensa a su llegada a Trípoli.
Sólo los rebeldes tienen presencia en las calles céntricas de la ciudad, donde crecen las carencias de suministros y servicios básicos como el agua, lo que acrecienta la sensación de impotencia del CNT, que trata frenéticamente de obtener los fondos desbloqueados anoche por el Consejo de Seguridad de la ONU, un total de 1.500 millones de dólares en bienes libios.
Mientras los milicianos tratan de mantener la precaria situación de seguridad en la capital, aviones británicos Tornado bombardearon esta noche, el búnker de Gadafi en su ciudad natal de Sirte, al este de la capital, así como otras instalaciones de mando, según informó hoy en su twitter el general británico Nick Pope.
El CNT, que mantiene su sede en Bengasi, la segunda ciudad del país y principal feudo rebelde durante toda la guerra, tiene entre sus inminencias la recuperación de las armas en poder de los gadafistas y surtir a los centros sanitarios de personal y medios para atender a los numerosos heridos recibidos.
Mientras tanto localidades como Sirte, ciudad natal de Gadafi y situada a 450 kilómetros al este de Trípoli o como Zuwara la principal ciudad libia antes del puesto fronterizo de Ras Jadir, entre Túnez y Libia, continúan en manos de los seguidores del coronel libio.
Alfonso Bauluz

Italia pretende expulsar 30.000 inmigrantes en los próximos meses

El ministro de Interior italiano aseguró que antes de final de año serán expulsados y repatriados a su país de origen «unos 30.000 inmigrantes». En el marco del encuentro anual organizado por Comunión y Libertad, Maroni explicó que la situación en los últimos meses se ha desbordado debido. Desde el inicio del conflicto en Libia y otros países árabes han llegado a las costas italianas cerca de 57.000 inmigrantes.
Maroni, que milita en el separatista partido la Liga Norte que gobierna en coalición con el Pueblo de la Libertad de Berlusconi, ha insistido en la necesidad de distinguir entre quienes llegan al país en condición de refugiados «y a los que hay que garantizar una acogida» y quienes no. A estos últimos hay que aplicar el máximo rigor «que significa devolverlos a su país». Según el ministro, muchos de los inmigrantes que llegan en precarias embarcaciones a las costas italianas procedentes del norte de África vienen con la información de que nada más llegar a Italia «tiene que presentar una demanda de asilo para bloquear la repatriación».

Según el titular de Interior, Italia continuará respetando los acuerdos referentes a la inmigración firmados con países como Túnez y Libia. Sobre este último, Maroni ha explicado que su ministerio espera poder seguir poniendo en práctica con el nuevo Gobierno libio el tratado firmado con el régimen precedente, así como el firmado con Túnez, Egipto y numerosos países del África subsahariana.

«El mundo ha cambiado en menos de un año. Han saltado dictaduras y no sabemos que pasará en los próximos meses pero estamos preparados para llevar a cabo nuestras propuestas y actuar para conseguir por fin que el Mediterráneo sea un área de libre comercio, intercambio cultural y control de la criminalidad», ha asegurado el ministro italiano. Para conseguir todo esto, advierte, es necesario una «iniciativa europea porque hasta ahora la Unión Europea ha demostrado un defecto de análisis y de acción».

Por su parte el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, que el pasado mes de junio firmó un acuerdo con el primer ministro del Consejo Nacional de Transición de Libia (CNT), Mahmoud Yibril, para colaborar en la lucha contra la inmigración clandestina, ha asegurado hoy en una entrevista publicada por el periódico ‘Avvenire’ que el Gobierno italiano tiene «pruebas» de que Muamar Gadafi intentó «transformar Lampedusa en un infierno» promoviendo la salida del país de «miles de desesperados en embarcaciones para sembrar el caos en la isla».

Desde el inicio del conflicto en Libia y otros países árabes han llegado a las costas italianas cerca de 57.000 inmigrantes de los que hasta el momento han sido repatriados unos 13.000. El resto permanecen encerrados en los centros de internamiento para inmigrantes a la espera de que se decida su futuro. Recientemente el Gobierno italiano aprobó un decreto ley que permitirá retener en estos centros a los ciudadanos extranjeros hasta 18 meses frente a los seis que marcaba la ley.

Fuente: elmundo.es

Chávez: Aprobada creación de Instituto Nacional de Cáncer

Aprobó para los primeros estudios del Instituto 500 mil bolívares fuertes, provenientes de las utilidades del BCV/ Será construido un hospital oncológico, que podría estar ubicado en Montalbán

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, aprobó la creación del Instituto Nacional de Cáncer de Venezuela, en su primera etapa, el cual estaría ubicado en Montalbán, al lado del cardiológico infaltil, en Caracas.

En Consejo de Ministros realizado este jueves en el Palacio de Miraflores, el Mandatario Nacional aprobó para los primeros estudios del Instituto 500 mil bolívares fuertes, provenientes de las utilidades del Banco Central de Venezuela (BCV)..

De este instituto de investigación y docencia saldrán las políticas y formación de la red de atención, así como las estadísticas.

Igualmente, dijo que será construido un hospital oncológico, que podría estar ubicado en Montalbán, explicó Chávez.

Chávez también aprobó la creación de la Red Asistencial de Radioterapia, así como los proyectos del Instituto Nacional de Cáncer.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader, informó que actualmente se están construyendo 22 hospitales en todo el país. Uno de los primeros que será reinaugurado es el Pérez de León, ubicado en Petare, cuyos primeros pisos ya están listos.

Venezuela cuenta al momento con 19 centros de oncología y radioterapia de alta tecnología, 50 servicios de cirugía oncológica y 58 servicios de oncología médica para quimioterapia.

(CO/VTV)

El huracán «Irene» baja a categoría 2, pero EE.UU. no baja la guardia

Podría volver a intensificarse hoy mismo, antes de tocar tierra mañana en la costa oeste norteamericana, donde podría afectar a 65 millones de personas.

El huracán «Irene» se debilitó hoy al bajar sus vientos máximos sostenidos a 175 kilómetros por hora, pero se estima que recobrará fuerza cuando embista a Carolina del Norte, en la costa este de Estados Unidos.

«Irene» ha sido degradado a la categoría 2 en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de cinco, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos en su boletín de las 12.00 GMT (9 de la Argentina)

«Una intensificación es posible hoy y se espera que esté en el límite entre categoría 2 y 3 cuando alcance la costa de Carolina del Norte», precisó el CNH, con sede en Miami.

Los meteorólogos recomendaron a los residentes no bajar la guardia porque el ciclón «todavía representa un riesgo alto ya que podría causar una marejada ciclónica extremedamente peligrosa que elevaría el nivel del agua entre 2 y 3 metros sobre el promedio normal» arrojando además intensas lluvias.

El huracán, que podría afectar a unos 65 millones de personas en la costa este de Estados Unidos, se acercará a Carolina del Norte hoy en la noche y podría impactar el sábado.

«El mayor problema es pronosticar dónde tocará tierra (en ese estado). Una vez que toque tierra se debilitará. Sin embargo, tardará mucho tiempo en hacerlo porque es muy grande», dijo el meteorólogo Félix García del CNH.

Los vientos con fuerza de huracán de «Irene» se extienden 150 kilómetros desde su centro y los de fuerza con tormenta tropical a 465 kilómetros.

Después de su asalto, girará lentamente hacia el norte-noreste desplazándose por la costa noreste y afectará a muchas ciudades que se encuentran a los largo del área, informó García.

El ojo del huracán estaba localizado a las 12.00 GMT de hoy a 600 kilómetros al sur-suroeste de cabo Hatteras, en Carolina del Norte.

Se ha emitido un aviso de ciclón (paso del sistema en 36 horas) desde la frontera entre Carolina del Norte y Virginia hasta Nueva Jersey.

Está vigente una vigilancia de huracán (paso en 48 horas) para el norte de Sandy Hook, en Nueva Jersey, hasta la desembocadura del río Merrimack, en Massachusetts.

El CNH también emitió un aviso de tormenta tropical para la bahía Chesapeake, en Virginia, y Tidal Potomac, en Washington D.C.

«Irene» es el primer huracán de la temporada de ciclones del Atlántico y ha dejado al menos seis muertos a su paso por el Caribe.

El CNH también indicó que la décima depresión tropical estaba localizada a las 09.00 GMT a 1.000 kilómetros al oeste del archipiélago africano de Cabo Verde.

El sistema tropical tiene vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora.

Fuente: diariohoy.net

Chile: durante el paro de ayer carabineros asesinó a niño de 14 años y hay otro estudiante grave

Un niño de 14 años ha muerto esta mañana en Santiago por disparos de la policía en las manifestaciones en contra del presidente Sebastian Piñera. En el segundo día de huelga general convocada por el mayor sindicato de Chile, los trabajadores y estudiantes demostraron su fuerza en multitudinarias y pacíficas marchas en todo el país.

A diferencia de lo que ocurrió el miércoles, cuando el paro no logró detener la actividad, aunque sí el normal funcionamiento de las principales ciudades, ayer las manifestaciones demostraron al Gobierno que se equivoca al restarle importancia a la intensidad de la protesta y a los movimientos sociales que la convocan.

Al analizar la primera jornada de paro, La Moneda sostuvo que fue un día «normal» y que la movilización liderada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) «fue un verdadero fracaso». Pero las cerca de 80 organizaciones que convocaron a la huelga general contestaron ayer en las calles con marchas que destacaron por su festividad. «Esta es la respuesta del pueblo de Chile a los que les niegan sus derechos, a los que no quieren conversar», señaló el presidente de la CUT, el socialista Arturo Martínez.

«Tenemos empleos que odiamos para comprar cosas que no necesitamos», se leía en el rostro de una mujer que marchaba por avenida Ricardo Cumming en Santiago, donde se movilizaron 300.000 personas según la organización. Los trabajadores exigen al Gobierno una nueva Constitución, un nuevo código del trabajo y, sobre todo, el desmoronamiento del modelo económico vigente en este país desde la dictadura y que los Gobiernos de centro-izquierda no reformaron durante 20 años. Hoy en día la economía crece al 6,1%, pero Chile es el país con mayores desigualdades entre su población en términos de ingresos, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los trabajadores también se manifestaron en apoyo de las movilizaciones estudiantiles que se prolongan ya por tres meses y que, entre otros objetivos, buscan la educación gratuita para todos los niños y jóvenes y el fin del lucro en el sistema.

La líder del movimiento, la estudiante de Geografía de 23 años Camila Vallejos, encabezó una de las cuatro marchas que desde temprano arrancaron desde distintos puntos de Santiago y culminaron poco después del mediodía en Alameda, la avenida principal de la capital. «Mientras no haya respuestas a las demandas por parte del Ejecutivo, este movimiento sigue. Apoyamos las demandas de los trabajadores, porque la educación es un problema social que involucra a nuestros padres y a todas las familias chilenas», señaló entre cientos de manifestantes que la saludaban y le gritaban «ídola».

Los trabajadores y estudiantes celebraron la amplia convocatoria de esta segunda jornada de paro nacional, el primero que enfrenta el presidente Sebastián Piñera sumido en una grave crisis de popularidad (tiene solo un 26% de respaldo, el más bajo de un gobernante en las últimas dos décadas). El Gobierno, sin embargo, realizó ayer un nuevo balance y reiteró la baja concurrencia de funcionarios a la protesta. La ministra de Trabajo, Evelyn Matthei, aseguró que solo un 9,1% se adhirió a la huelga y señaló que «es muy fácil llamar a un paro cuando son otros los que sufren».

El ministro de Economía, Pablo Longueira, calificó la huelga general de «inútil e innecesario». Acto seguido, sin embargo, admitió que si no pudiera pagar la educación de sus hijos, «también estaría marchando». Por ser uno de los líderes del oficialismo, sus declaraciones sorprendieron tanto a La Moneda como a la oposición.

El día comenzó con graves disturbios durante la madrugada en diferentes ciudades de Chile. De acuerdo con la información entregada por el Gobierno, al menos 108 personas fueron detenidas y seis policías resultaron heridos en las primeras horas de la jornada. Hubo bloqueos de las principales avenidas de Santiago, saqueos a tiendas y supermercados y barricadas. Las marchas ciudadanas, sin embargo, se desarrollaron pacíficamente casi en su totalidad. De hecho, fueron los propios manifestantes quienes se enfrentaron a los encapuchados que al finalizar la protesta comenzaron a lanzarle piedras a la policía y a encender fogatas en el centro de la capital chilena. Los pacíficos no tuvieron éxito: cientos de vándalos provocaron desórdenes en Alameda e incluso intentaron quemar una iglesia.

Hasta ayer era una incógnita el respaldo que obtendría finalmente la CUT en esta segunda jornada de paro general. El Gobierno, por una parte, se esmeró en diseñar un completo plan de emergencia para que gran parte de la ciudadanía no notara los efectos de la huelga. Por otro lado, las organizaciones sindicales y los partidos políticos de la oposición, que también se sumaron a las manifestaciones, están lejos de concitar la misma simpatía popular que los estudiantes. La Concertación, de hecho, goza de menos apoyo que el Ejecutivo (17%). «Veinte años estuvieron en el Gobierno y ahora se les hincha el pecho y el corazón. Se vienen a reír del pueblo y no tienen una gota de socialistas», increpó un manifestante a los dirigentes del Partido Socialista presentes.

Fuente: diariohoy.net

Calderón llamó «terroristas» a los responsables del ataque al casino Deje su comentario

El presidente de México, Felipe Calderón, calificó de «terroristas» a los responsables del ataque a un casino de Monterrey, que causó al menos 53 muertos, y recalcó la responsabilidad de Estados Unidos en el fortalecimiento del crimen organizado en el país.

Un grupo armado incendió el casino Royale de Monterrey, dejando un balance de 53 muertos – AFP
El mandatario mexicano, Felipe Calderón, expresó sus condolencias y decretó tres días de duelo nacional a partir de ayer frente a lo que consideró como el «más grave atentado contra la población civil inocente que haya visto el país en mucho tiempo».

«Es evidente que no enfrentamos a delincuentes comunes sino a verdaderos terroristas que han superado todos los límites», declaró Calderón antes de partir hacia Monterrey.

Un grupo armado asaltó e incendió el casino Royale de Monterrey, tercera ciudad de México, dejando un balance provisional de 52 muertos y una decena de lesionados.

El presidente también reclamó al gobierno de Estados Unidos que sea más eficiente en la lucha contra el consumo de drogas en su país y que detenga la venta de armas de alto poder, que alimentan al crimen organizado mexicano.

«Es mi deber hacer un llamado a la sociedad, al Congreso y al gobierno de Estados Unidos. Les pido que reflexionen acerca de la tragedia que estamos viviendo en México y muchos países latinoamericanos. Somos vecinos, aliados, amigos, pero también ustedes son responsables», reclamó el mandatario.

El presidente anunció que se enviarán más fuerzas de seguridad al estado de Nuevo León, cuya capital es Monterrey, y al resto del noreste de México, que padece desde hace más de un año y medio una espiral de violencia atribuida a un enfrentamiento entre los anteriormente aliados cárteles del Golfo y Los Zetas.

Calderón, que a su llegada a la presidencia a fines de 2006 lanzó una ofensiva antidroga que cuenta con 50.000 soldados, advirtió que a los criminales «tenemos que enfrentarlos con mayor contundencia».

COMANDO MEXICANO EN TERRITORIO DE ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos decidió permitir que policías mexicanos lancen operaciones contra los cárteles de la droga desde su territorio, como parte de la expansión de la cooperación bilateral, según reveló un artículo del diario New York Times.

«Comandos mexicanos viajaron discretamente a Estados Unidos, se reúnen en áreas designadas y lanzan misiones en helicópteros a través de la frontera dirigidas contra presuntos narcotraficantes», señaló el periódico, que citó a varios funcionarios que solicitaron el anonimato.

La agencia antidrogas estadounidense DEA brinda apoyo logístico a los policías mexicanos y comparte inteligencia con ellos sobre los cárteles, indicó el diario.
Estas operaciones, llamadas «búmeran», comenzaron hace 18 meses pero sólo se han llevado a cabo en pocas ocasiones y no han producido arrestos significativos, según las fuentes. «No son operaciones conjuntas», aclaró uno de los funcionarios, que aseveró que ningún agente estadounidense participa en ellas al sur de la frontera.

Otro artículo del New York Times hace tres semanas informó que Estados Unidos envió nuevos agentes de la CIA y ex militares para reforzar la guerra contra los cárteles, lo que provocó un revuelo político en México, muy sensible a la actuación de agentes extranjeros en su territorio.

El gobierno del presidente Felipe Calderón debió admitir ante el Congreso que agentes estadounidenses participan en México en tareas de cooperación de información contra el crimen organizado, pero aseguró que no operan armados y que no realizan tareas de coordinación, que se reservan a funcionarios locales.

Las operaciones “búmeran” son una actualización de otra iniciativa con ayuda de la DEA que fue usada contra el cártel de Tijuana por breves períodos a finales de la década de 1990.

Los gobiernos de Calderón y Barack Obama llevaron la cooperación bilateral a niveles inéditos en el marco de la Iniciativa Mérida mediante la cual Estados Unidos comprometió 1.300 millones de dólares para combatir al narcotráfico, a cuya violencia se atribuyen 41.000 muertos desde diciembre de 2006 en México.
Fuente: observadorglobal.com

45 dead in attack on casino in northern Mexico

MONTERREY, Mexico (AP) — Two dozen gunmen burst into a casino in northern Mexico on Thursday, doused it with gasoline and started a fire that trapped gamblers inside, killing at least 45 people and injuring a dozen more, authorities said.

The fire at the Casino Royale in Monterrey, a city that has seen a surge in drug cartel-related violence, represented one of the deadliest attacks on an entertainment center in Mexico since President Felipe Calderon launched an offensive against drug cartels in late 2006.

«This is a night of sadness for Mexico,» federal security spokesman Alejandro Poire said in a televised address. «These unspeakable acts of terror will not go unpunished.»

Calderon tweeted that the attack was «an abhorrent act of terror and barbarism» that requires «all of us to persevere in the fight against these unscrupulous criminal bands.»

Nuevo Leon state security spokesman Jorge Domene said the number late Thursday had risen to at least 45.

«But we could find more,» said state Attorney General Leon Adrian de la Garza, adding that a drug cartel was apparently responsible for the attack. Cartels often extort casinos and other businesses, threatening to attack them or burn them to the ground if they refuse to pay.

State police officials quoted survivors as saying armed men burst into the casino, apparently to rob it, and began dousing the premises with fuel from tanks they brought with them. The officials were not authorized to be quoted by name for security reasons. De la Garza said the liquid appeared to be gasoline.

With shouts and profanities, the attackers told the customers and employees to get out. But many terrified customers and employees fled further inside the building, where they died trapped amid the flames and thick smoke that soon billowed out of the building.

Workers continuing to remove bodies well into the night.

Monterrey Mayor Fernando Larrazabal said many of the bodies were found inside the casino’s bathrooms, where employees and customers had locked themselves to escape the gunmen.

In an act of desperation, authorities commandeered backhoes from a nearby construction site to break into the casino’s walls to try to reach the people trapped inside.

Maria Tomas Navarro, 42, stood weeping at the edge of the police tape stretched in front of the smoke-stained casino building. She was hoping for word of her brother, 25-year-old Genaro Navarro Vega, who had worked in the casino’s bingo area.

Navarro said she tried calling her brother’s cell phone. «But he doesn’t answer. I don’t know what is happening,» she said. «There is nobody to ask.»

Larrazabal said the casino, in a well-off part of Monterrey, had been closed by authorities in May for building an expansion without a permit, but a judge later granted the owner an injunction to continue operating.

Initial reports said 11 people had been killed, but the death toll climbed as emergency personnel and firefighters searched the casino building. Medics treated survivors for smoke inhalation.

State police officials initially said witnesses reported hearing three explosions before the fire started, but later said a flammable material was used. The officials were not authorized to be quoted by name for security reasons.

The reports of explosions may have been the sound of the ignition of the liquid.

It was the second time in three months that the Casino Royale was targeted. Gunmen struck it and three other casinos on May 25, when the gunmen sprayed the Casino Royale with bullets, but no was reported injured in that attack.

Last month, gunmen killed 20 people at a bar in Monterrey. The attackers sprayed the bar with rounds from assault rifles, and police later found bags of drugs at the bar.

Monterrey has seen bloody turf battles between the Zetas and Gulf cartels in recent months. Once Mexico’s symbol of development and prosperity, the city is seeing this year’s drug-related murders on a pace to double last year’s and triple those of the year before.

Source: AP

Hurricane Irene: Emergency declared in six US states

A swathe of states along the east coast of the US, from North Carolina to New York, have declared emergencies ahead of the arrival of Hurricane Irene.

The first hurricane of the Atlantic season is now a category three storm, packing winds of 115mph (185km/h), with «some strengthening» expected.

Mandatory evacuations have been ordered in parts of Delaware, Maryland, New Jersey and North Carolina.

Irene, now leaving the Bahamas, has already caused havoc in the Caribbean.

States of emergency have been declared in six states: North Carolina, Maryland, Virginia, Delaware, New Jersey and New York.

President Barack Obama also declared an emergency in North Carolina, where Irene is due to make landfall first, on Saturday afternoon.

The move allows greater co-ordination between state and US federal disaster management authorities.

«In this emergency I am activating all levels of state government to prepare for any situation that may be caused by Hurricane Irene,» said New York Governor Andrew Cuomo.

In Washington DC, which is under a tropical storm watch, Sunday’s scheduled dedication of the newly opened memorial for Martin Luther King Jr – which President Barack Obama had been expected to attend – has been postponed until at least September.
Huge wind span

At 20:00 EDT on Thursday (00:00 GMT on Friday), Irene was gradually moving away from Abaco Island in the Bahamas, and remained 550 miles south south-west of Cape Hatteras, North Carolina, said the US National Hurricane Center.

The huge storm boasts hurricane force winds extending 80 miles from its centre, and tropical storm winds reaching up to 295 miles from the eye.

Forecasters said Irene could strengthen slightly throughout Thursday night and Friday ahead of its expected arrival in North Carolina on Saturday.

It is then expected to weaken as it moves up the east coast, diminishing in strength to a still-powerful category two storm on Sunday.

US authorities are warning of dangerous storm-surge seas, high waves and rip-tide currents along the coast stretching up from North Carolina, through Chesapeake Bay and Maryland’s Eastern Shore.

Further north still, New Jersey, New York City and Long Island – densely populated areas not usually prepared for hurricanes – are expected to take a buffeting.
Safety ‘not guaranteed’

Amtrak, America’s passenger rail service, announced it was cancelling train travel south of Washington on the east coast, and airlines predicted widespread disruptions to air travel at the weekend.

In Virginia, the US Navy ordered its Second Fleet to leave Norfolk Naval Station in Virginia on Thursday morning and head out to sea.

«The forecasted destructive winds and tidal surge is too great to keep the ships in port,» said Vice Adm Daniel Holloway, the fleet’s commander.

«There is a much greater potential of not only the ships being damaged, but also the pier infrastructure.

«Having the ships under way also makes them ready and available to respond to any national tasking, including any needed disaster response efforts.»

North Carolina emergency officials have extended evacuation orders to include more than 200,000 tourists and residents in three coastal counties.

Visitors to the region have been leaving the area, while residents are preparing to ride out the storm by stocking up on food, water and fuel.

«Businesses are boarding up. Nobody can guarantee their safety,» Dare County emergency management spokeswoman Sharon Sullivan told the Associated Press.

New Jersey Governor Chris Christie warned would-be holiday makers to avoid the shore, and urged people to evacuate ahead of the storm’s anticipated arrival on Saturday night.

In New York City, more than 1,000 miles north of the storm’s location on Thursday morning, Mayor Michael Bloomberg urged residents of low-lying and beach-front areas to find a place to stay on higher ground ahead of Irene’s anticipated arrival on Sunday.

The New York Police Department, the nation’s largest, moved 50 small boats to low-lying areas to be ready for rescue missions.

The city’s social services agencies are doubling their efforts to ensure homeless New Yorkers have access to shelter.

Crews were also clearing the city’s drainage system to make room for the torrents of rain expected when the storm passes to the city’s east.

The exact track of the hurricane is uncertain, but US emergency officials said the east coast from the Carolinas to New England was preparing for its impact.

«This is going to be a big storm,» said Craig Fugate, the head of the US Federal Emergency Management Agency. «Just because it hits one area doesn’t mean it’s not going to cause damage further up the coast.»

Source: BBC

UN calls for restraint in Libya

The United Nations has called on all sides in the Libyan conflict to take steps to ensure there are no acts of violence and revenge.

It comes as reports emerge of abuses and alleged summary killings by both rebels and troops loyal to Col Gaddafi.

The UN has also agreed to release $1.5bn (£1bn) in Libyan assets – which had been frozen under sanctions – to help with immediate humanitarian needs.

Fighting has continued in Tripoli, which is now largely in rebel control.

Thursday saw gunfights erupting in the city’s Abu Salim district, one of the few remaining Gaddafi holdouts in the capital.

The rebels have also been attempting to reach Col Gaddafi’s hometown of Sirte but have been met with fierce resistance. There were reports that Nato planes carried out air strikes on the city overnight.

Late on Thursday, the National Transitional Council (NTC) said it had now moved its political base from the rebel stronghold Benghazi to the capital.
Tortured and killed

UN human rights spokesman Rupert Colville said it was difficult to confirm reports of summary killings and torture, but said such incidents would be investigated by the existing Commission of Inquiry on Libya.

«We urge all those in positions of authority in Libya, including field commanders, to take active steps to ensure that no crimes, or acts of revenge, are committed,» he told Reuters.

The UN has previously said some military action in Libya could amount to war crimes or crimes against humanity.

Earlier this week, the NTC’s chairman, Mustafa Abdul Jalil, urged rebels not to engage in revenge attacks against pro-Gaddafi fighters, threatening to resign if his warning was not heeded.

The BBC’s Rupert Wingfield-Hayes visited a hospital in the Mitiga district of Tripoli which had received the bodies of 17 rebel fighters.

Doctors said the group had been prisoners of Gaddafi troops in Tripoli and were tortured and killed as the rebels seized the capital earlier this week.

Dr Hoez Zaitan, a British medic working at the hospital, said about half the bodies had bullet wounds to the back of the head while others had disfiguring injuries to their limbs and hands.

He said the bodies had been examined for possible evidence to be used at a war crimes tribunal.

Meanwhile, the bodies of at least a dozen pro-Gaddafi fighters – two of whom had their hands tied behind their backs – were found on a roundabout in the centre of Tripoli.

There were reports that one body had an intravenous drip in the arm, and that others were badly burned.

Amnesty International says it has «powerful testimonies» of abuses by both sides in the coastal town of Zawiya, including allegations of violence by rebels against African migrant workers accused of being mercenaries.

On Thursday evening, the UN reached an agreement to release $1.5bn in Libyan assets after the motion was modified to remove a reference to the NTC.

South Africa had stalled the move, raising among its concerns that giving money to the NTC indicated officially acknowledging it as Libya’s leaders – something it and the African Union has yet to do.

Source: BBC

AHMADINEYAD: IRAN ESTA DECIDIDO A «EXTERMINAR» A ISRAEL

Teherán, 25 de agosto (Télam).- El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, remarcó hoy que Irán está decidido a «exterminar» a Israel, según declaró durante una entrevista en el canal libanés Al Manar. «Irán cree que quien está a favor de la humanidad tiene que estar también por la exterminación del régimen sionista (de Israel) como un símbolo de represión y discriminación», citó al mandatario la agencia de noticias iraní ISNA y reprodujo DPA. «Irán sigue ese tema (la destrucción de Israel) con decisión y nunca se alejará de esa postura y de esa política», añadió Ahmadineyad en la entrevista con la emisora televisiva, cercana a la organización islamista libanesa Hezbollah. El mandatario iraní efectuó sus declaraciones un día antes de las tradicionales marchas anuales anti israelíes conocidas en Irán como «Día de Ghods», que tienen lugar cada año el último viernes del mes del ramadán. Ahmadineyad llamó a todas las naciones musulmanas a participar en las marchas y afirmó que «el mundo tiene que deshacerse del tumor contagioso y del régimen embustero de Israel». Ahmadineyad fue condenado duramente a nivel internacional en 2005 por su retórica agresiva contra el Estado judío, al haber afirmado que Israel debía ser «borrado del mapa».

Muertos y evacuados por huracán «Irene» en República Dominicana

Tres muertos y 37.000 evacuados a causa de las lluvias torrenciales dejó el huracán `Irene` a su paso por República Dominicana, informó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) del país caribeño.

Del total de víctimas, dos -un hombre de 40 años y una embarazada- fallecieron al intentar cruzar las correntadas que se abrieron paso por las calles del municipio de San Cristóbal; mientras que la tercera -un hombre de 42 años- murió al caerse al río Chavón a la altura de Sabana del Rodeo.

No obstante, el COE advirtió que en las próximas horas la cifra de fallecidos podría aumentar porque recibió información del hallazgo de más cadáveres, aunque sin confirmar por los servicios sanitarios, según informa El Nuevo Diario.

Además 37.00 personas tuvieron que ser evacuadas, la mayoría (21.650) en San Cristóbal. Del total, 35.900 fueron trasladadas a casas de familiares y amigos, mientras que 1.834 se encuentran en albergues oficiales, según despacho de Europa Press.

Las lluvias también causaron importantes daños materiales en los núcleos de población urbanos y rurales. Así, unas 88 comunidades están completamente aisladas y 2.292 viviendas están afectadas, de las cuales 16 fueron destruidas y 60 presentan daños graves.

El COE mantiene en alerta roja a 24 provincias y en alerta amarilla a ocho, ya que el Servicio Meteorológico pronosticó más precipitaciones para este jueves. Entretanto, «Irene» sigue su camino por las costas del Caribe como huracán de categoría tres.
Fuente: diariohoy.net