Derecho al voto en EE.UU. es más frágil que nunca, asegura NY Times

Washington, 5 ago (PL) El derecho al voto en Estados Unidos es actualmente más frágil que nunca, y los intentos por socavarlo están muy lejos de ser actitudes del pasado, señala hoy un editorial del diario The New York Times.

La ley de los Derechos de los Electores, aprobada hace 50 años, fue uno de los estatutos legales más populares y efectivos en la historia norteamericana, tras siglos de esclavitud, segregación y discriminación racial avaladas oficialmente, que mantuvo las voces de los afroamericanos fuera de la política nacional, agrega el texto.

Según el Times, la batalla por los derechos de los votantes estuvo bajo constante asalto desde el comienzo y hoy existen restricciones que afectan de forma desproporcionada a las minorías étnicas, que se sienten frustrados por los obstáculos a enfrentar en los comicios, que muchas veces los desestimulan a acudir a las urnas.

El Times relaciona una serie de medidas adoptadas en los últimos años por las legislaturas de algunos estados, que fracturan el voto de los afroamericanos y otras minorías, en particular en Carolina del Norte, y que rechazan importantes organizaciones defensoras de los derechos civiles.

Por otra parte, un estudio publicado a mediados de julio pasado por el Centro Brennan, institución académica adjunta a la Universidad de Nueva York, mostró que autoridades de más de 21 estados norteamericanos impusieron nuevas restricciones al derecho al voto en los últimos cinco años.

De esa cifra, 14 territorios tendrán limitaciones adicionales para los comicios de noviembre de 2016.

Además, existe una tendencia en los estados con gobernadores republicanos y legislaturas controladas por el partido rojo a establecer estas limitaciones en áreas del territorio donde los electores muestran un alto nivel de apoyo hacia los demócratas.

En Dakota del Norte, por ejemplo, fue aprobada este año un proyecto de ley que afecta sobre todo a los inmigrantes, porque limita el tipo de identificación que los votantes pueden utilizar a la hora de ejercer el derecho al sufragio.

Las autoridades de Nebraska y Ohio aprobaron sendas propuestas de leyes que redujeron el período para la votación anticipada, algo que afecta la participación de ciudadanos con dificultades para emitir el sufragio el día de los comicios.

El estado de Texas aprobó una legislación en 2011 que obliga a los votantes a presentar una identificación con foto en el momento de acudir a los colegios electorales, lo que hace más difícil la gestión, pues antes podían presentar otras formas de identidad.

Estas y otras limitaciones afectan más a los sectores de bajos ingresos, a los afroamericanos, inmigrantes y otros grupos menos favorecidos dentro de la sociedad estadounidense, señala la pesquisa del Centro Brennan.

Obama y Ban piden frenar cambio climático

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, destacaron ayer la urgencia de frenar el cambio climático y de que la cumbre sobre este problema que París acogerá en diciembre sea un éxito, así como de encontrar soluciones políticas a los conflictos en Siria y Yemen.

Obama, quien ayer cumplió 54 años, y Ban mantuvieron un encuentro en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Tras la reunión, el mandatario estadounidense explicó a los periodistas que uno de los asuntos prioritarios de la agenda que ayer analizó con Ban fue “la urgencia de una respuesta mundial” para combatir el cambio climático. Obama detalló que animó al secretario general de la ONU a que siga trabajando con Estados Unidos para “presionar” a otros países a que presenten “planes audaces, agresivos” contra el cambio climático que permitan que la cumbre de París de finales de año “sea un éxito”.

Este lunes Obama alertó de que el calentamiento global es la mayor amenaza para las futuras generaciones al presentar su plan para reducir las emisiones de carbono de las termoeléctricas de Estados Unidos.

El denominado “Plan de Energía Limpia” plantea que EEUU reduzca para 2030 en un 32 por ciento las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto a los niveles de 2005.

lostiempos.com

Rajoy a Mas: “Nadie va a romper España”

Madrid y Barcelona |

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, aseguró ayer ante la convocatoria de elecciones catalanas para el 27 de septiembre, planteadas por los nacionalistas como un plebiscito sobre la independencia, que “nadie va a romper España de ninguna de las maneras”.

“Nadie va a convertir a ciudadanos de Cataluña en extranjeros en su propio país”, insistió Rajoy en una rueda de prensa en La Palma del Condado (Huelva, sur), localidad próxima a su lugar de vacaciones.

Rajoy realizó estas declaraciones horas después de que el presidente del Gobierno autónomo de Cataluña (Generalitat), Artur Mas, convocara elecciones para el 27 de noviembre, con la intención de convertirlas en una suerte de plebiscito sobre la independencia de esa región del noreste de España.

Rajoy insistió en que las elecciones convocadas no pueden decidir sobre la ruptura de España, pues sólo sirven para elegir al Parlamento de Cataluña.

Sin embargo, Mas aseguró ayer que los citados comicios tienen el propósito de que los ciudadanos de Cataluña puedan responder a la pregunta de “si quieren que Cataluña sea un Estado y si quieren que este Estado sea independiente”, planteada en la consulta del pasado 9 de noviembre, declarada inconstitucional.

Artur Mas se presenta a estas elecciones en una lista conjunta con otras formaciones nacionalistas con la intención de formar un Gobierno regional que aspira a proclamar la independencia de Cataluña seis meses después de las elecciones.

Frente a esta postura, el resto de partidos insisten en el carácter regional de las elecciones, aunque reconocen que la relación de Cataluña con el resto de España será un asunto clave en la nueva legislatura.

Rajoy prometió ayer que no dejará sin amparo y sin protección a los catalanes y afirmó que el Ejecutivo no permitirá que nadie les hurte la triple condición de “catalanes, españoles y europeos”.

Afirmó que nadie va a “empobrecerlos” ni a permitir que “la inestabilidad política” que generan esas decisiones afecte a la recuperación económica.

Recordó que estos comicios “no tocaban ahora” porque los mandatos son de cuatro años y que es la segunda vez en Cataluña que se adelantan, además de intentar celebrar un referendo “ilegal” el pasado año.

Presidente catalán justifica el plebiscito

Artur Mas defendió ayer el carácter plebiscitario sobre la independencia de Cataluña que otorga a las elecciones que ha convocado el 27 de septiembre en la región del noreste de España.

“Cuando te atacan, tienes derecho a la legítima defensa”, indicó.

Un día después de firmar el decreto que adelanta en 14 meses las elecciones autonómicas, Mas eligió un vocabulario bélico para justificar su intención de convertirlas en un plebiscito, una figura que la ley española no contempla y con la que pretende sustituir el referendo de autodeterminación que Rajoy se negó a permitir.

“Estas elecciones tienen el propósito de poder responder aquella pregunta de si los ciudadanos de Cataluña quieren que sea un Estado, y un Estado independiente”, señaló Mas.

El Estado español y el Gobierno de Rajoy, se quejó, han ido quitando derechos y autogobierno a Cataluña, además de instrumentos para afrontar por sí misma la crisis económica que en los últimos años azotó España.

Ayer desveló una de las mayores incógnitas de cara a esos comicios: el respaldo con el que se sentirá avalado para acometer la secesión.

lostiempos.com

Más de 2.000 migrantes han muerto en el Mediterráneo durante el año

Ginebra y Calais |

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dijo ayer que más de 2.000 inmigrantes han muerto este año al intentar cruzar el Mediterráneo, desde el norte de África hasta Europa, lo que ha convertido a esta ruta en “la más mortal para los inmigrantes que buscan una vida mejor”.

En el periodo similar del año pasado habían muerto en ese mismo trayecto 1.607 inmigrantes, de las 3.279 personas que perecieron a lo largo de 2014.

Las cifras evidencian que el Canal de Sicilia, en el Mediterráneo central y que es la que conecta Libia con Italia, es mucho más peligrosa que otras rutas.

Esto también puede inferirse del hecho de que, a pesar de que Italia y Grecia han experimentado números similares de llegadas de inmigrantes (97.000 y 90.500, respectivamente), las tasas de mortalidad en ambas rutas son muy diferentes.

En Italia murieron 1.930 inmigrantes este año, mientras que en el caso de Grecia fueron 60, precisó la OIM.

La última tragedia en el Mediterráneo ocurrió la semana pasada en el Canal de Sicilia, cuando 19 inmigrantes -parte de un grupo de 456- murieron.

Calais

Unos 600 inmigrantes sin papeles intentaron cruzar anoche de Francia al Reino Unido por el canal de la Mancha a la altura de Calais, informaron fuentes policiales.

Se trata de un notable descenso comparado con las cifras de la víspera, cuando 1.700 personas sin permiso para pasar a Gran Bretaña intentaron sortear los controles del túnel.

Las fuentes precisaron que unos 400 inmigrantes en situación de ilegalidad fueron contenidos en su intento de atravesar el túnel, mientras que otros 180 fueron interceptados y expulsados del lugar y otros 20 fueron detenidos.

La presión migratoria estalló con fuerza a principios de la semana pasada, atribuida a la parálisis parcial desde junio del puerto de Calais, donde un conflicto laboral en la empresa de ferris MyFerryLink ha llevado a muchos camiones a tener que esperar frente a las instalaciones del túnel para poder pasar al Reino Unido.

lostiempos.com

US lawmakers to vote on Iran deal disapproval resolution

Republican US Representative Ed Royce, the chairman of the House of Representatives Foreign Affairs Committee, has introduced legislation to disapprove of the nuclear agreement between world powers and Iran.

Under the Iran Nuclear Review Act, which President Barack Obama signed into law in May, the Republican-led Congress has until Sept. 17 to approve or disapprove of the nuclear deal between Iran and world powers announced on July 14.

Royce’s announcement means lawmakers will try to pass a disapproval resolution, which could cripple the agreement, rather than a non-binding approval resolution.

The top Republican in the US Senate, Mitch McConnell, said the Senate is also likely to consider a resolution of disapproval of the nuclear deal.

But Obama’s diplomatic initiative won important support in Congress among his fellow Democrats. That means even if Congress passes a resolution of disapproval, Republicans would not likely be able to muster enough votes to override a veto by Obama.

Democratic senators Tim Kaine, who co-authored the legislation giving Congress the right to review the deal, Barbara Boxer, one of the senior Jewish members of the Senate, and Bill Nelson, who some observers had considered a potential swing vote, all have said they will back the deal.

«As dangerous a threat as Iran is to Israel and our allies, it would pale in the threat posed to them and to us by a nuclear-armed Iran,» Nelson said in a Senate speech announcing his decision.

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu strongly opposes the nuclear agreement, calling it a threat to the survival of the Jewish state.

Source: Buenos Aires Herald

Scandal creeps one step closer to PT presidents

Herald Staff

Arrest of top Lula aide José Dirceu brings allegations closer to party icons

The arrest of Workers’ Party (PT) fixer, “strongman” and co-founder José Dirceu on corruption charges will send shivers down the spine of President Dilma Rousseff and her predecessor Luiz Inácio Lula da Silva. They may also feel a little sense of déjà vu.

For months, parallels with the infamous 2005 mensalão scandal — which broke during Lula’s time in office — have been apparent as news from the developing “Carwash” investigation, related to the state-run oil company Petrobras, breaks.

One of the key links between the two scandals, which have sullied the reputation of Brazil’s Workers’ Party (PT) is Dirceu, investigators believe.

During Lula’s time as president, Dirceu was responsible for approving appointments at Petrobras.

Federal prosecutor Carlos Fernando dos Santos Lima said yesterday that the Petrobras “scheme” was set up by Dirceu, suggesting the PT official was not responsible for day-to-day operational decisions at Petrobras but rather, giving the nod to and setting the outlines for the illegal behaviour.

“As in any company, a criminal organization has a pyramidal structure,” Lima said. “These people say do it and others do it…they are responsible for putting the people in the right places.” he added, insisting that Dirceu had “repeated the scheme of the mensalão,” using the same “DNA” to create the scheme.

Dirceu himself is currently serving time for his role in the mensalão scandal, though he is under house arrest after spending just 18 months of his 11-year sentence in jail.

According to Lima’s statements at a press conference, Dirceu received at least 35 million reais, or more than US$10 million through a consulting firm named JD Assesoria e Consultoria.

Considerable inroads

The current “Carwash” scandal and the offshoots of the probe have already made considerable inroads into Brazilian politics and the PT.

More than 50 politicians have been questioned, officials say, including former president Fernando Collor and the PT’s Treasurer João Vaccari, who remains under arrest. New allegations are emerging almost daily.

In general though, the investigation has retained a few degrees of separation from Rousseff and her mentor, Lula.

Rousseff, who headed Petrobras’ board of directors when much of the corruption took place, has repeatedly denied any wrongdoing. But she has faced calls for her impeachment of late however as the scandal grows, Brazil’s stuttering economy fails to spark and reports emerged of alleged campaign finance irregularities.

Lula, once hailed for his time leading the country during an economic boom has seen his reputation harmed by the corruption scandals which date back back to his time in the driving seat.

Last month, investigators announced they were opening a formal inquiry to investigate whether Lula had improperly lobbied for the country’s largest engineering firm, Odebrecht. His NGO, the Lula Institute, said they were surprised by the allegations.

Yesterday’s developments will now test the popularity of the ex-leaders — and the party — even more. No longer is the graft scandal safely out of reach — now it’s just one step away from Brazil’s most well-known and successful politicians of the last 20 years.

With Dirceu’s arrest, “they (have) now reached the second-most important person in the history of the Workers’ Party” after Lula, analyst Carlos Melo, a political analyst at Insper, a São Paulo business school, told the Wall Street Journal yesterday.

Adding to the PT’s problems are rumours of discontent in their governing coalition. Last month, Lower House Speaker Eduardo Cunha — the man responsible for deciding if impeachment proceedings should be brought against Rousseff — broke with the government, although the rest of his Brazilian Democratic Movement Party (PMDB) remains part of the coalition today.

Rousseff’s Vice-President Michel Temer, also from the PMDB, has confirmed however that his party will break with the PT — but not until 2018.

PSDB calls for Dilma, Lula to be investigated

The country’s main opposition, the Brazilian Social Democracy Party (PSDB), renewed their calls yesterday for prosecutors to investigate both Rousseff and Lula, especially considering the arrest of Dirceu.

“If the justification for prison for Dirceu was that he contributed to form the corruption scheme at Petrobras, this permits an investigation to be opened about Dilma and Lula,” Aloísio Nunes Ferreira, the head of the PSDB’s bloc of senators said.

Dirceu’s arrest, “represents a strong blow to the Workers’ Party,” Nunes Ferreira added.

Senator Alvaro Dias, also from the PSDB, said that Dirceu was the most powerful politician during the PT president’s first terms in office.

“He (Dirceu) was at the the epicentre of the PT’s political decisions, and when Lula named (his ministers) he converted him into a sort of prime minister. Of the PT’s leaders, he (Dirceu) was the most influential.”

With the investigation continuing and Dirceu detained, it’s impossible to know how high up the corruption went, Dias added.

The government, meanwhile, was keen to play down the developments. Defence Minister Jaques Wagnertold the economy and Brazil’s companies “are still working,”

The country’s citizens may not be quite so dismissive.

@urlgoeshere

Source: Buenos Aires Herald

Greece and lenders strike upbeat tone, deal seen on bailout

Both Greece and its lenders have said they were optimistic they could broker a deal within days on a multi-billion euro bailout, striking a surprisingly upbeat tone on a process previously fraught with bitterness.

A bailout worth up to 86 billion euros ($94.5 billion) must be settled by Aug. 20 – or a second bridge loan agreed – if Greece is to pay off debt of 3.5 billion euros to the European Central Bank that matures on that day.

Wrapping up a day of talks in Athens, Greek Finance Minister Euclid Tsakalotos said negotiations were going better than expected. In Brussels, a Commission official said they were ‘encouraged’ by progress.

«We are moving in the right direction and intense work is continuing,» Commission spokeswoman Mina Andreeva told Reuters.

It will be the indebted nation’s third bailout since 2010, designed to stave off bankruptcy and keep the country from toppling out of the euro zone.

Negotiations have been tortuous in the past, bogged down in minutiae of reforms ranging from pensions to shop opening hours.

Over much of this year they were also peppered with angry outbursts about responsibility, sovereignty and even blackmail.

However, sources on the creditors’ side briefed on negotiations described the Greeks as being «very, very cooperative» in talks which resumed in the last week of July after weeks of deadlock over bailout terms.

«They (the Greeks) are really working now,» one euro zone official said. «I think (Prime Minister Alexis) Tsipras has told his ministers to cooperate.»

Source: Buenos Aires Herald

Socialistas venezolanos alistarán comandos de campaña electoral

Caracas, 4 ago (PL) El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) iniciará el próximo fin de semana un proceso para afinar las estructuras de los comandos de campaña frente a los comicios parlamentarios de este año, se conoció hoy aquí.(PLRadio)

La iniciativa comenzará el próximo fin de semana con actos políticos regionales y movilización de calle, informó el candidato suplente de la tolda roja a la Asamblea Nacional (AN), Eduardo Piñate.

Este lunes el presidente del partido, Nicolás Maduro, llamó a la conformación de comandos políticos en las más de 13 mil Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCh) -estructuras de base del PSUV- que deberán estar conformados por los candidatos nominales y por lista.

Peñate señaló que la fórmula de alianza y unión perfecta que signará la batalla electoral de las fuerzas revolucionarias responde al espíritu, el método y la voluntad unitaria que tuvo como punto de partida las elecciones primarias del 28 de junio pasado.

En esa oportunidad fueron seleccionadas por las bases las candidaturas en los 87 circuitos electorales del país, con la participación de tres millones 200 mil militantes y simpatizantes.

Vamos a un proceso de renovación importante de los cuadros de dirección política a nivel parlamentario, dijo al recordar que el 80 por ciento de candidatos del Gran polo Patriótico (coalición de Izquierda) no son miembros actualmente del Parlamento.

Vulnerabilidad de la frontera es por la precariedad de puestos militares

En 500 kilómetros de frontera con el Brasil, apenas se cuenta con un destacamento militar en Bahía Negra, con una dotación de aproximadamente 100 personas, una deslizadora y una vieja lancha patrullera.

En tanto, el Brasil utiliza naves de guerra de última tecnología para el patrullaje permanente del río Paraguay.

La reciente invasión de militares brasileños a nuestro territorio, en el denominado operativo “Ágata IX”, pone de manifiesto la falta de infraestructura en equipamientos, hombres y armamentos de los pocos puestos militares que funcionan a lo largo del río Paraguay, en esta parte del país. Solo en Bahía Negra existe un destacamento de Marina naval con una dotación de 100 efectivos, una vieja lancha patrullera y una deslizadora para tratar de patrullar unos 200 kilómetros del río.

En los 300 kilómetros restantes que también forman parte de la frontera con el vecino país, funcionan prefecturas de Marina con escasa dotación y alguna que otra deslizadora.

La ausencia de Estado no solo se resiente en el sector social en esta parte del país, sino además en el orden de la seguridad territorial.

La amplia frontera de unos 500 kilómetros se inicia en la intercepción del río Paraguay con su afluente el río Negro en la zona norte, y se extiende hasta la unión con el río Apa, en la zona sur.

En todo este trayecto, existe una base naval en la comunidad de Bahía Negra, que tiene a su cargo dos pequeños puestos militares que funcionan, uno en Puerto Caballo y el otro, en Puerto Leda.

El comandante de esta unidad, el capitán de Fragata Nicolás Mendieta, informó que cuentan con unos 100 efectivos para patrullar un área de 200 kilómetros aproximadamente.

Cuentan además con una vieja patrullera y una deslizadora en cada puesto. El militar trató de minimizar y dijo que ayudan a realizar las patrullas por el río en forma permanente.

Alegó estar en el cargo desde hace dos años, y en todo este tiempo, no se registraron hechos de intromisión de militares brasileños en nuestro territorio, como sí se solía suceder en años anteriores, según denuncia de pobladores de la zona, relató. Efectivos militares brasileños abordaron días atrás dos embarcaciones de pasajeros y de cargas con el fin de controlar documentaciones de las personas, a pesar de que las lanchas se encontraban a orillas del territorio paraguayo.

LA REALIDAD Y LA OTRA ORILLA

El control de los restantes 300 kilómetros de frontera está a cargo de militares de la Marina, agrupados en pequeñas sedes. En Olimpo funciona una subprefectura, con 4 uniformados y cuenta con una deslizadora. En Isla Margarita se encuentra la Prefectura General de zona con unos 10 personales, una deslizadora y una vieja lancha similar a la que funciona en Bahía Negra. Luego existen otros puestos pequeños de la Marina en la comunidad de Vallemí y Casado, con similares características. Hacia la otra orilla del río, del lado brasileño, la realidad es bien distinta. Los destacamentos militares de Ingazeira, Puerto Murtiñho y Barranco Branco son todo un ejemplo de cómo es la presencia de Estado.

abc.com.py

 

Gobierno japonés exigirá explicaciones a EE.UU. por espionaje

Tokio, 4 ago (PL) El primer ministro Shinzo Abe aseguró hoy que el Gobierno solicitará explicaciones a Estados Unidos por revelaciones de WikiLeaks referidas al espionaje a funcionarios japoneses de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, siglas en inglés).(PLRadio)

Las declaraciones de Abe se basan en una información difundida el pasado 31 de julio por WikiLeaks que incluye una lista de 35 altos cargos de Japón, objetivos de vigilancia de servicios secretos estadounidenses.

Según esas revelaciones, la NSA espió a esos funcionarios de 2006 a 2007.

Entre los sometidos a observación por el organismo de Inteligencia figuran integrantes del Gabinete, del Banco Central, del Ministerio de Finanzas, de Economía, de la Industria y de otros.

Si comprobamos la denuncia de WikiLeaks será algo muy lamentable tomando en cuenta las relaciones de aliados de Washington y Tokio, apuntó Abe, citado por la agencia noticiosa nipona Kyodo.

El jefe del gobierno nipón aseveró que continuará insistiendo en recibir una explicación de la Casa Blanca sobre este caso.

Colombia suscribirá 170 acuerdos internacionales para etapa posconflicto

Bogotá, 4 ago (PL) Colombia espera suscribir en los próximos tres años unos 170 acuerdos internacionales en materia de seguridad, agricultura, educación, ciencia y tecnología, con miras al posconflicto.

La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, hizo el anuncio en una reunión con el presidente Juan Manuel Santos, en la cual expresó que estas iniciativas serán de gran utilidad para esa fase.

Desde noviembre de 2012 el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP sostienen una mesa de diálogo basada en cinco puntos para poner fin a un conflicto de más de medio siglo. Se espera que también se entablen conversaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Durante el encuentro, la canciller apuntó que los acuerdos están enmarcados en la etapa de posconflicto, «en lo que hemos venido trabajando con muchos países».

Señaló que los proyectos estarán encaminados a los temas de educación, becas, e intercambios universitarios en las áreas de innovación, que también pueden ayudar en ciertas zonas.

Lo que queremos, dijo, es enfocarnos en los temas del posconflicto hasta el 2018.

Gobiernos de América Latina, Europa y otras naciones del mundo dieron su espaldarazo al proceso de paz colombiano y esperan que llegue a buen puerto para poner fin a la más antigua confrontación armada del continente.

Intenso repudio en Chile a crímenes de dictadura

Santiago de Chile, 4 ago (PL) La alfombra luctuosa que acompaña la frase del Nunca Más ha vuelto a Chile en los últimos 12 días, con la reapertura del Caso Quemados y revelaciones inéditas por documentos desclasificados en Estados Unidos.(PLRadio)

Con el Caso Quemados, el rostro de Carmen Gloria Quintana, rociada con gasolina y quemada viva junto con Rodrigo Rojas hace 29 años en esta capital, se convirtió en indispensable cuando parece que por fin se hará justicia.

Ella y Verónica de Negri, la madre de Rodrigo, quien no sobrevivió a las quemaduras y falleció a los 19 años de edad, han puesto sobre el tapete varios asuntos que además de dolor, provocan ira entre la mayoría de los chilenos.

En estos días también volvió a la palestra el ensañamiento contra el cantautor Víctor Jara, torturado y luego acribillado con 44 disparos de bala el 16 de septiembre de 1973. Sus asesinos recibieron nuevas condenas.

Luego, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, anunció la traducción de documentos desclasificados por el Gobierno de Estados Unidos, ahora puestos a disposición de la justicia.

El diplomático se refería así a los documentos publicados hoy en la página web del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington, entre los cuales el dictador Augusto Pinochet aparece de encubridor del Caso Quemados.

He sostenido una conversación con el juez Mario Carroza para expresarle la disponibilidad de la Cancillería para colaborar con sus investigaciones del Caso Quemados, en particular acerca de lo documentos desclasificados, anotó.

De acuerdo con las revelaciones de los textos que ya trascendieron, Pinochet fue el principal encubridor y rechazó investigar lo ocurrido a los jóvenes quemados vivos por militares en 1986.

El ministro de Exteriores remarcó la intención de Chile de insistir con Washington para que desclasifique también las palabras o renglones borrados o tachados. «A mi modo de ver, el material existente es abundante y con muchos pormenores», acotó.

Los desclasificados procedentes de la Casa Blanca, la CIA y el Departamento de Estado, indican que el encubrimiento duró casi 30 años e incluyó secuestro e intimidación de testigos, así como el ejercicio de presión sobre jueces y abogados chilenos.

Durante una protesta contra la dictadura, Rojas, un joven fotógrafo, y Carmen Gloria Quintana, de 18 años, estudiante universitaria, fueron quemados vivos el 2 de julio de 1986 y lanzados luego a una zanja en las afueras de Santiago.

Lograron salir de la zanja y con ayuda fueron llevados a atención hospitalaria. Rodrigo falleció 96 días más tarde y Carmen Gloria sobrevivió, pero con graves secuelas, con quemaduras en el 65 por ciento en su cuerpo.

Tanto la psicóloga residente en Canadá y la madre de Rodrigo, radicada en Washington, impulsan en estos momentos en Chile campañas para que se terminen los privilegios a los militares manchados con violaciones a los derechos humanos.

El clamor general igualmente exige la eliminación total de fotos o alegorías a Pinochet, Manuel Contreras, el tenebroso exjefe de la policía secreta del dictador, y el cese de pensiones a militares que estuvieron involucrados en delitos.

 

Descubren otro “narcotúnel” en la frontera entre México y EE.UU.

Tras la fuga de película de “El Chapo” Guzmán.Tenía rieles, tuberías y otras características similares a las del túnel por el que se escapó el narco de una cárcel de máxima seguridad.

Autoridades mexicanas hallaron un túnel en construcción que se presume sería para traficar droga desde Tijuana hacia la ciudad estadounidense de San Diego, el tercer camino subterráneo de este tipo hallado en esa localidad mexicana en lo que va del año.

Militares realizaban patrullajes de vigilancia el jueves pasado cuandoencontraron «un túnel en el interior de una bodega» de una empresa denominada Hega, que supuestamente se dedicaba a importar y exportar productos, señaló en un comunicado la II zona militar ubicada en Tijuana.

Esta bodega está ubicada muy cerca del puente internacional de Otay, un concurrido puerto de aduanas de Estados Unidos para personas y mercancías, localizado en la ciudad de Tijuana.

El túnel, de 1,70 metros de altura y 1,30 metros de ancho al que se ingresaba por el piso removible de una oficina de la bodega, tenía una longitud de 126 metros, sin que aún tuviera salida del lado estadounidense. Para acceder había que descender por una escalera de 5,71 metros. El comunicado del Ejército precisó que el túnel contaba con sistemas de iluminación y ventilación, así como con rieles de metal.

El subterráneo fue hallado a unas tres calles de donde viejos narcotraficantes mandaron cavar en la década de 1990 el primer túnel de la frontera mexicana hacia la estadounidense California, para pasar clandestinamente mercancías y personas.

De acuerdo con autoridades de Baja California, donde se ubica Tijuana, en los últimos 25 años han sido localizados y desmantelados 40 de estos túneles.

Dos de estos pasadizos fueron hallados en abril pasado, uno de ellos en Mexicali, fronteriza con Caléxico, en una casa en cuya cochera estaba la entrada al túnel que llegaba al Canal Todo Americano, de donde salían las personas para llevar droga buceando en las aguas negras hacia el lado estadounidense.

Los carteles de narcotráfico recurren a todo tipo de métodos para traficar la droga hacia Estados Unidos y los túneles también han sido utilizados por ellos para escapar de las cárceles. La fuga más espectacular fue protagonizada en julio pasado por el capo Joaquín «Chapo» Guzmán, quien logró huir por un túnel de 1,5 kilómetros al que ingresó por la ducha de su celda en un penal de máxima seguridad.

Leé también: «Así es el túnel por el que se escapó “El Chapo” Guzmán»

Leé también: «Sólo queda silencio en la celda de ‘El Chapo'»

En febrero de 2014, cuando Guzmán fue detenido, las autoridades encontraron en una céntrica zona de Culiacán, capital de Sinaloa, túneles subterráneos que comunicaban con varias de sus propiedades.

Fuente: Agencias

Clarin.com

 

Critican actuación de jueces en caso Petrobras

Brasilia, 4 ago (PL) El arresto del exministro brasileño José Dirceu por presunta complicidad en el esquema de corrupción en Petrobras suscita hoy críticas de políticos sobre la actuación de los jueces que indagan este caso.

El senador Roberto Requião, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, manifestó que la aprehensión de Dirceu fue todo un espectáculo para satisfacer a medios de prensa.

«El arresto de Dirceu es ilegal y absurdo», por cuanto no cabe que una persona presa en su domicilio sea vuelto a ser detenida, cuando aún no existe alguna acusación consistente en su contra, subrayó Requião.

Desde el punto de vista jurídico no hay como justificar este procedimiento, aseveró al considerar que se cometió un acto ilegal con la intención de montar todo un espectáculo para favorecer a cierta tendencia política.

Al igual que el senador, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) en la Cámara de Diputados, Sibá Machado, denunció la víspera que esa aprehensión constituyó todo un show mediático para perjudicar a su fuerza política.

Alertó que el fiscal Sergio Moro «trabaja con suposiciones, va a la prensa, hace un espectáculo y la Policía Federal acompaña ese espectáculo» con el evidente designio de institucionalizar un golpe y perjudicar al PT.

Detrás de esta maniobra de combatir la corrupción existe un trasfondo político, pues hay todo un proceso selectivo en la divulgación de delaciones de los acusados en el escándalo en Petrobras y en los arrestos de presuntos implicados, aseveró.

El legislador dijo que la Policía captura sólo por sospecha, juzga y acusa sin ofrecer pruebas concretas, lo cual pone en peligro el estado de derecho en el país.

Moro montó todo un espectáculo con el extitular de la Presidencia (2003-2005) para verificar si los servicios de consultoría que prestó para proveedoras de la petrolera estatal eran una fachada para desviar dinero.

Dirceu es utilizado como un «chivo expiatorio» en este proceso con miras a llamar la atención e inclinar la balanza en la escena política, señaló por su parte su abogado defensor Roberto Podval.

Según la Fiscalía, la detención del exministro se realizó luego de las declaraciones de dos imputados en este esquema de desvío de dinero y contratos inflados, informaron que entregaron cerca de 20 millones de reales (cinco millones 800 mil dólares) desviados de Petrobras a la firma consultora del exfuncionario.

Al menos una treintena de altos ejecutivos de las principales constructoras de Brasil, exdirectivos de la petrolera estatal y 50 políticos aparecen involucrados en este esquema, descubierto en 2014 y que dejó dos mil millones de dólares en pérdidas a la petrolera nacional.

Obama issues challenge on climate change with power plant rule

President Barack Obama challenged America and the world to step up efforts to fight global warming at the formal unveiling of his administration’s controversial, ramped-up plan to cut carbon emissions from US power plants.

Declaring climate change the greatest threat facing the world, Obama said the regulation requiring the power sector to cut its emissions by 32 percent from 2005 levels by 2030 would reduce Americans’ energy bills and improve the health of vulnerable populations nationwide.

The plan, which also mandates a shift to renewable energy from coal-fired electricity, is meant to put the United States in a strong position at international talks in Paris later this year on reaching a deal to curb global warming.

Obama is enacting the plan by executive order, bypassing Congress, which rejected legislative attempts to reduce pollution from carbon dioxide, a common greenhouse gas blamed by scientists for heating the earth.

The regulations face certain legal challenges from states and industries, and their long-term fate depends on their ability to withstand such challenges.

The Clean Power Plan is intended to be a key part of the president’s legacy on global warming, which he pledged to fight as a candidate for the White House in 2008.

«We’re the first generation to feel the impact of climate change. We’re the last generation that can do something about it,» Obama told a sympathetic audience at the White House.

«We only get one home. We only get one planet. There’s no plan B.»

His announcement drew immediate condemnation from Republicans.

Senate Majority Leader Mitch McConnell said the new rules would shutter power plants and drive up electricity costs.

«I will do everything I can to stop it,» he said.

The Republican Speaker of the House of Representatives, John Boehner, called the plan an «energy tax» that the administration wanted to issue during a slow recovery from recession.

«I believe this final plan is an expensive, arrogant insult to Americans who are struggling to make ends meet,» he said.

Obama rejected criticism that his plan would increase energy bills for Americans, hurt the poor, and cost jobs.

«This is the right thing to do,» he said.

Source: Buenos Aires Herald

UN chief says Obama power plan key ahead of climate change talks

United Nations Secretary-General Ban Ki-moon today praised US President Barack Obama’s plan to tackle greenhouse gases from coal-fired power plants, saying such «visionary leadership» is needed ahead of negotiations on a global climate change deal.

Obama’s Clean Power Plan is a vital component of meeting a US pledge on emissions cuts for the UN climate change summit in Paris in December. Washington has promised to slash emissions economy-wide by 26 to 28 percent below 2005 levels by 2025.

Obama’s leadership on combating climate change was essential for encouraging other key countries to commit to securing a «universal, durable and meaningful agreement» in Paris, Ban’s spokesman Stephane Dujarric told reporters.

«We believe that this plan shows the United States determination to address global warming while also saving money and growing economy,» Dujarric said. «It also recognizes the obligation we all have to leave future generations a planet which provides opportunities for sustainable development.»

«The plan is an example of the visionary leadership necessary to reduce emissions and to tackle climate change,» he said.

Ban is due to meet with Obama in Washington tomorrow to discuss climate change and other global issues.

Source: Buenos Aires Herald

Oposición pide investigar a Dilma y Lula

BRASILIA, 3 (ANSA) – El Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), principal fuerza opositora, pidió hoy que la Justicia investigue por presunta vinculación con el escándalo en Petrobras a la presidenta Dilma Rousseff y su predecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, tras la detención del ex ministro José Dirceu.
«Si la justificación para la prisión de Dirceu fue que él contribuyó a formar el esquema de corrupción en Petrobras esto permitiría que se abra una investigación sobre Dilma y Lula», declaró Aloísio Nunes Ferreira, jefe del bloque de senadores del PSDB.
El arresto de Dirceu, ocurrida hoy en Brasilia, «representa un durísimo golpe para el Partido de los Trabajadores (PT)», aseguró Aloísio Nunes Ferreira.
Una opinión similar planteó un correligionario de Nunes Ferreira, el senador sociademócrata Alvaro Dias.
El legislador recordó que Dirceu fue el hombre más poderoso durante el primer gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2007) y también tenía una influencia importante en el oficialista PT.
«El (Dirceu) estuvo en el epicentro de las decisiones políticas del PT y cuando Lula lo nombró en la Casa Civil lo convirtió en una suerte de primer ministro. De los líderes petistas él (Dirceu) era el más influyente», sostuvo Dias.
De allí, prosiguió Dias, es aconsejable seguir con las averiguaciones ante la posibilidad de que se llegue a Lula da Silva.
«Cuando se llega a este momento de las investigaciones y se detiene a Dirceu lo que uno presupone es puede haber algo más arriba», planteó Dias.

El misterio del MH370: investigadores del vuelo desaparecido se reúnen en París

Partes metálicas halladas en la orilla del mar.Tratan de determinar si el trozo encontrado días atrás en la isla francesa de La Reunión pertenece al avión desaparecido el 8 de marzo de 2014 cuando viajaba de Kuala Lumpur a Beijing con 239 personas a bordo.

Para analizar el fragmento del ala de avión encontrado hace unos días en la isla francesa de La Reunión, que podría pertenecer al Boeing 777 de Malaysia Airlines desaparecido en marzo de 2014, hoy se realiza en París una reunión a puertas cerradas entre una delegación compuesta por investigadores y representantes de la aerolínea y los tres jueces franceses encargados del caso.

El encuentro, según medios franceses, se celebra en un lugar secreto, y servirá para recapitular la situación relativa a los objetos hallados en La Reunión, definir las próximas etapas de la investigación y esclarecer las modalidades de cooperación judicial sobre la cuestión. Los expertostratan de determinar si el trozo encontrado pertenece al avión desaparecido el 8 de marzo de 2014 cuando viajaba de Kuala Lumpur a Beijing con 239 personas a bordo.

En tanto, el fragmento del ala llegó a Toulouse, sur del país, a un laboratorio especializado de la División General de los Armamentos Franceses (DGA), donde será examinado antes que nada para determinar si de verdad pertenece al Boeing 777 que efectuada el vuelo MH370. En caso de ser así, se tratará de ver después si puede dar elementos útiles para entender qué le ocurrió al vuelo.

Sobre este último punto, sin embargo, los expertos franceses son pesimistas. «Haría falta un pedazo que estuviese en el centro del accidente, y las posibilidades son bastante reducidas», dijo el ex director de la sección de pruebas de la DGA, Pierre Bascary.

«Con sólo estos dos metros cuadrados de avión, será muy difícil lograr certezas», añadió.

Fuente: Agencias – Fuente: Clarin

Las autoridades de México tuvieron indicios de la fuga de «El Chapo» Guzmán

Según el expediente del caso abierto por la Fiscalía, «se escuchaban golpes de metal contra el concreto» durante al menos una hora ante de que el narcotraficante se escapara de un penal de máxima seguridad

Autoridades carcelarias y de inteligencia tuvieron indicios de la fuga de un penal de máxima seguridad de Joaquín «Chapo» Guzmán, el narcotraficante más poderoso del mundo, publicó este domingo la revista Proceso.

En un reportaje, basado según el semanario en el expediente del caso abierto por la Procuraduría General (fiscalía), se constata que durante al menos una hora previo a que Guzmán desapareciera de una cámara de seguridad instalada en su celda «se escuchaban golpes de metal contra el concreto».

Guzmán, de 58 años y jefe del Cártel de Sinaloa, se fugó la noche del 11 de julio de la cárcel de máxima seguridad del Altiplano, a unos 90km de la capital, a través de una túnel de 1,5km que conducía de una construcción aledaña al penal a la ducha de su celda.

La Procuraduría y autoridades de la secretaria de Gobernación (Interior) han señalado que los guardias carcelarios no escucharon ruidos que advirtieran de una situación anormal toda vez que se habrían utilizado químicos para perforar el concreto.

Según el semanario, en un recuento de los minutos previos a la fuga basado en un análisis del audio de la cámara de seguridad y de testimonios de presos de celdas cercanas a las de Guzmán, se señala que sí se escucharon «golpes» incluso unos 30 segundos antes de su evasión.

Estos elementos, añade el texto, dieron origen a la detención de siete funcionarios públicos, pero hasta ahora sólo tres –el encargado del centro de monitoreo del Altiplano que vigilaba a Guzmán y dos guardias– han sido acusados formalmente por un juez.

El expediente también señala que el órgano de inteligencia Centro Nacional de Investigación y Seguridad Nacional «tuvo información de que gente del ‘Chapo’ estaba consiguiendo los planos» del penal y que agentes del Centro asignados a la cárcel reportaron «actividades atípicas» del narcotraficante, pero no se tomó medida alguna.

La revista concluye que una «evidente cadena de omisiones o de plano complicidades» permitió la fuga de Guzmán, detenido en febrero de 2014 luego de que en enero de 2001 escapara de otro penal de máxima seguridad en el estado de Jalisco.

La fuga de Guzmán fue un duro golpe para el gobierno mexicano, que ahora ofrece 3,8 millones de dólares por su recaptura.

La agencia federal antinarcóticos de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), que contribuyó con información de inteligencia para capturar a Guzmán en 2014 y autoridades de otros países colaboran en la búsqueda del narcotraficante.

 Fuente: Diario Hoy

Obama lanza un ambicioso plan contra el cambio climático

Anuncia hoy un programa para reducir las emisiones; es una iniciativa sin precedente para un gobierno de EE.UU.

WASHINGTON.- En uno de los mejores momentos de su presidencia tras conseguir triunfos en varios frentes, Barack Obama ahora vuelve a jugar fuerte para profundizar su legado con un nuevo plan para luchar contra el cambio climático, una cuenta pendiente de su campaña.

Obama anunciará una serie de medidas, entre las que se destaca un plan para que el país reduzca para 2030 en un 32% las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto de los niveles de 2005. Se trata de la iniciativa más fuerte de un gobierno norteamericano contra el cambio climático y la primera vez que desde la Casa Blanca se pone un límite a las emisiones de gases.

La medida es la versión definitiva de una orden ejecutiva conocida como Plan de Energía Limpia, que la Casa Blanca adelantó hace un año y que, después de un período de debate y modificaciones, es aún más ambiciosa, de acuerdo con los detalles divulgados ayer por varios diarios norteamericanos. La norma presentada entonces por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés) ponía como objetivo la reducción de las emisiones en un 30% para 2030.

«El cambio climático no es un problema para otra generación. Ya no», dijo Obama en un video divulgado ayer en su página de Facebook.

«Por eso, el lunes [por hoy], mi administración presentará la versión final del Plan de Energía Limpia de Estados Unidos, el paso más grande y más importante que hemos tomado nunca para combatir el cambio climático», añadió Obama en el video, que no especifica las metas de reducción de emisiones, que se anunciarán hoy.

El presidente, que ofrecerá los detalles de la normativa en un acto en la Casa Blanca, subrayó en el video que se niega «a condenar a nuestros hijos y nietos a un planeta que ya no puede arreglarse».

El plan, considerado la pieza clave de la agenda de Obama contra el cambio climático, enfrentará con toda certeza una notable resistencia de la oposición republicana, de la industria del carbón y de los estados más dependientes de esa fuente de energía. Cada estado deberá elaborar planes para reducir sus emisiones con base en unas metas personalizadas que les otorgará la EPA, y tendrán dos años más de lo previsto para comenzar a avanzar hacia esas metas, de acuerdo con The Washington Post.

La norma complementa el objetivo general con el que Estados Unidos se ha comprometido ante la ONU con miras a la conferencia global sobre cambio climático que se celebrará en diciembre en París.

Esa meta, formalizada en marzo, consiste en que Estados Unidos reducirá para 2025 sus emisiones de efecto invernadero -en total, no sólo las procedentes de centrales termoeléctricas- entre un 26 y un 28% respecto de los niveles de 2005.

La cumbre de París pretende cerrar un acuerdo global vinculante que evite que el calentamiento global sobrepase los dos grados centígrados con respecto a los valores preindustriales y Estados Unidos busca con sus medidas convertirse en un referente para otros países industrializados y emergentes.

Además de combatir el cambio climático, la administración de Obama argumenta que su nueva norma para reducir la dependencia del carbón repercutirá en facturas eléctricas más bajas para los consumidores en 2030 y en mejoras en la salud pública. Cuando se publicó la regla preliminar, el año pasado, tanto la oposición republicana como la Cámara de Comercio norteamericana argumentaron que destruiría puestos de trabajo y costaría miles de millones de dólares a la economía.

APOYO DE HILLARY

Hillary Clinton, la candidata favorita en las elecciones primarias demócratas para las elecciones presidenciales de 2016, expresó ayer su respaldo al plan de Obama, que definió como «un significativo paso adelante a la hora de afrontar la amenaza urgente del cambio climático».

«Es un buen plan y cuando sea presidenta lo defenderé», dijo Clinton en un comunicado, y pronosticó que los aspirantes republicanos a la Casa Blanca «no ofrecerán una solución creíble».

La versión final del plan acelerará la instalación de fuentes de energía renovable sobre la base de proyecciones actualizadas de que la participación de la capacidad instalada de esas energías en 2030 será de 28%, mayor que el 22% estimado en el borrador de junio pasado.

En noviembre pasado, Obama logró un histórico acuerdo con el presidente chino, Xi Jinping, sobre la base del cual China se comprometió a comenzar a reducir significativamente las emisiones después de haber alcanzado el pico en 2030. Por su parte, Estados Unidos prometió en ese acuerdo que en 2025 recortaría un 26-28% sus actuales emisiones. China y Estados Unidos juntos son responsables del 45% de todas las emisiones contaminantes del mundo.

Las nuevas propuestas de Obama no tendrán un camino fácil, debido a las medidas legales que presentarán las grandes empresas y al rechazo de varios gobernadores republicanos, que han acusado al presidente de querer imponer nuevos gastos federales. En cualquier caso, Obama no tiene intenciones de renunciar a su plan. Como afirmó con determinación en el video, «es hora de que Estados Unidos y el mundo actúen contra los cambios climáticos».

En la campaña electoral de 2008 Obama ya se había presentado como un precursor de la lucha contra el cambio climático, pero pronto abandonó aquel propósito. La lucha contra el cambio climático está destinada a ser uno de los legados de su presidencia, que concluirá en enero de 2017.

 
Foto: LA NACION 
 

Agencias AP, AFP, EFE y Reuters.

Fuente: La Nacion

Tiros y denuncias: ¿Qué sucedió en la frontera de Paraguay y Brasil?

El canciller paraguayo Eladio Loizaga convocó al embajador brasileño,Eduardo Martins Felicio, para expresar la protesta del Gobierno por la invasión de militares brasileños ocurrida esta semana, en que se registró una balacera con supuestos contrabandistas. Fue una “flagrante violación de la soberanía fluvial”, aseveró el ministro, quien agregó que se espera de Brasilia “una respuesta satisfactoria”. Sin embargo, el gobierno de Brasil, a través de su Ministerio de Defensa negó haber violado la soberanía fluvial paraguaya dentro del operativo Agata 9, ocurrido en la zona de Saltos del Guairá, cuando efectivos militares se enfrentaron a tiros e incautaron embarcaciones en el lado paraguayo, según una publicación del diario Folha de San Pablo, del vecino país.

El primer incidente se registró el martes 28/07 en zona del Puerto Adela a 60 km de la ciudad de Salto del Guairá. Mientras que el otro incidente fue al día siguiente, en Puerto Tigre, que está a 40 km río abajo de la misma ciudad.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Efectivos de las Fuerzas Armadas del Brasil se enfrentaron a tiros con contrabandistas paraguayos en la zona de Puerto Tigre y Puerto Adela (Salto del Guairá). La escaramuza se dio como consecuencia de los estrictos controles militares brasileños en ciudades fronterizas. Comerciantes de Alto Paraná se quejan porque “acogota” el comercio de la zona.
«No hubo heridos», confirmó a la agencia AFP una asesora del Ministerio de Defensa en Brasil, quien recalcó que el incidente se produjo «en aguas brasileñas».
«Lo acontecido constituye un hecho grave que afecta la soberanía del Paraguay», afirmó la cancillería paraguaya en un comunicado.
La Armada Paraguaya había confirmado la incursión sin autorización de tropas brasileñas en territorio nacional, cuando patrullaban en busca de barcazas que supuestamente transportaban contrabando.
El primer incidente se registró el martes 28/07 en zona del Puerto Adela a 60 km de la ciudad de Salto del Guairá. Mientras que el otro incidente fue al día siguiente, en Puerto Tigre, que está a 40 km río abajo de la misma ciudad.
Las autoridades brasileñas insistieron que no hubo invasión de su territorio, y que abrieron una investigación para esclarecer de dónde provinieron los disparos, y dar con el paradero de los supuestos traficantes, que lograron escapar en medio de la confusión y la oscuridad de la noche.
Ante esta situación, el ministro Loizaga convocó en la Cancillería nacional al embajador brasileño en Asunción, José Felicio, para expresar la posición del Gobierno.
“Le entregué una carta, le expuse el relato y la información del comandante de la Armada sobre los hechos sucedidos en Salto del Guairá”, señaló.
Indicó que la misiva diplomática expresa la protesta por la flagrante violación de la soberanía fluvial y territorial. Explicó que la misma nota también fue remitida al Palacio de Itamaraty (la Cancillería brasileña) por la Embajada paraguaya en Brasilia. Loizaga manifestó que el Gobierno lamenta la situación que “más que nada se da en un momento de las relaciones están en su mejor estado. Lógicamente esperamos la respuesta y que la misma no se repita”, dijo.
Señaló, también, que el Paraguay viene trabajando en organismos nacionales e internacionales en la lucha contra el crimen transnacional organizado, “en todas sus dimensiones”.
Añadió que el Gobierno no está para apañar ninguna actividad ilícita. Consultado si la Cancillería piensa recurrir ante organismos internacionales para denunciar el hecho, respondió que es una cuestión bilateral. Recordó que existe una relación de cooperación en seguridad y la lucha contra delitos transnacionales.
Requerido qué respondió el embajador Felicio, el canciller dijo que transmitirá la posición paraguaya. “Esperamos un respuesta satisfactoria y las excusas”, apuntó.
“Lastimosamente esto vino a ocurrir en un momento en que nuestras relaciones con Brasil están mejor que nunca. Estoy seguro de que vamos a recibir una respuesta a nuestra requisitoria”, sostuvo el canciller.
Por otra parte, Loizaga señaló que la Secretaría Nacional Antidrogas está trabajando incansablemente con sus pares brasileños, en la lucha constante contra el tráfico de drogas en las fronteras. “Prueba de ello es la cantidad de decomiso de productos que se han hecho, como nunca en menos de un año, es un importante logro de la Senad trabajando en conjunto con sus pares del Brasil”, precisó.
Los militares brasileños que protagonizaron el incidente participaban de la operación Ágata 9, lanzada por las Fuerzas Armadas de Brasil para combatir el crimen en los más de 4.000 kilómetros de frontera que comparte con Bolivia y Paraguay. Esta misión de refuerzo fronterizo se realiza desde 2011, y su última edición se desarrolló desde el 22/07 al 29/07.
Según el Ministerio de Defensa brasileño, que el lunes 03/08 divulgará un balance actualizado, en las ediciones anteriores la operación permitió confiscar más de 34,000 embarcaciones, 68 toneladas de drogas y 22 toneladas de explosivos, entre otros cargamentos ilegales.

 

Detienen al ex jefe de gabinete de Lula José Dirceu por el escándalo de Petrobras

El ex hombre fuerte del PT fue blanco de una nueva serie de detenciones de la Operación Lava Jato; cumple prisión domiciliaria por otro caso de corrupción: el mensalão.

SAN PABLO.- El ex jefe de gabinete de Lula Da Silva José Dirceu fue detenido esta mañana en su casa en Brasilia por la Policía Federal, en el marco de otra serie de detenciones por la causa de corrupción en la petrolera estatal de Brasil Petrobras, informaron medios locales.

El ex hombre fuerte del Partido de los Trabajadores (PT) es uno de los arrestados en el marco de la 17 fase de la Operación Lava Jato (Lavadero de Autos), sobre la investigación de la megacausa de corrupción que salpica al gobierno. Esta fase fue bautizada «Pixuleco», término que, según el dueño de la constructora UTC, Ricardo Pessoa, era utilizado por el ex tesorero del PT João Vaccari Neto, para hablar de las coimas, informa O Globo.

Pessoa, procesado en la causa, hizo un acuerdo de delación premiada para reducir su condena.

Dirceu, de 69 años, fue detenido poco después de las 6 de la mañana en la casa donde vive junto a su mujer y una de sus hijas, y donde cumple un arresto domiciliaria desde hace seis meses, después de haber pasado un año y medio en prisión por la causa de corrupción del mensalão, el escándalo de sobornos parlamentarios del primer gobierno de Lula.

El ex titular del PT fue trasladado a la Superintendencia de la Policía Federal en Brasilia y será llevado a Curitiba, donde se lleva a cabo el proceso, hoy mismo. Según los investigadores citados por O Globo, la Justicia decretó prisión preventiva para el ex ministro.

Desde la jefatura de gabinete, Dirceu controló todos los resortes del poder durante desde 2003, cuando asumió Lula, hasta que en 2005 se vio obligado a renunciar por el escándalo de sobornos parlamentarios que lo llevó a prisión.

Dirceu fue uno de los dirigentes del PT hallados culpables en 2012 de montar entre 2003 y 2005 un complejo esquema de sobornos mensuales a legisladores de la oposición para apoyar proyectos de la administración Lula. El dinero provenía de fondos públicos y de recursos de campañas electorales. Fue condenado a diez años y once meses de prisión por esa causa.

La policía aún no aclaró las sospechas que recaen contra Dirceu por el caso Petrobras, que ha salpicado a decenas de importantes empresarios y a medio centenar de políticos, que en su gran mayoría forman parte la base de apoyo de la presidenta, también del PT, Dilma Rousseff.

Según medios locales, Dirceu recibió dinero de la vasta red de corrupción enquistada en Petrobras, que de acuerdo a los balances de la propia empresa, se apropió en forma ilegal de unos 2000 millones de dólares entre 2004 y 2014.

En los últimos meses, y después de que su nombre fue citado en la prensa entre los posibles implicados en esas irregularidades, Dirceu presentó ante la Corte Suprema tres acciones en las que pedía no ser encarcelado por ese asunto, alegando que ya cumple un régimen de arresto domiciliario.

Sin embargo, el Supremo rechazó cada unas de esas demandas y hoy autorizó a la policía su traslado a prisión a solicitud del juez Sergio Moro, que es el responsable de las investigaciones del petrolão.

Agencia EFE.

Fuente: La Nacion

Se desploma la Bolsa de Grecia tras cinco semanas de cierre

Los títulos bancarios son los más afectados y en los primeros 45 minutos de la negociación cedieron casi un 30%.

ATENAS.- Las acciones de la Bolsa de Atenas sufrieron hoy enormes pérdidas de más del 20% al reabrir tras cinco semanas de cierre, en la primera oportunidad que tenían los inversionistas desde junio para reaccionar a la última crisis económica del país.

En los primeros compases de la negociación, el índice general llegó a desplomarse casi el 23%, aunque casi una hora después, la caída se atenuaba hasta el 21% y a media jornada, 17%.

A las 8 (hora argentina), el índice general se situaba a esa hora en 661,86 y el volumen de transacciones alcanzaba los 33,91 millones de euros.

Los títulos bancarios fueron los más afectados, alcanzando o acercándose al límite diario de pérdidas del 30% en los primeros 45 minutos de la negociación.

Horas antes, la Comisión de Valores de Mercado había dado luz verde definitiva a la reapertura, tras 26 jornadas laborales cerrada, aunque prohibió las ventas en corto.

La Comisión mantuvo en un 30% el margen de fluctuación permitido sin que haya intervención.

«UN PASO HACIA LA NORMALIZACIÓN»

El presidente de al Comisión, Kostas Botopoulos, señaló a la televisión local Skai que cuentan con que en los primeros días de negociación haya numerosas pérdidas.

Los analistas esperaban un fuerte desplome habida cuenta de que las operaciones de los inversores nacionales, privados e institucionales, están sujetas a fuertes restricciones debido a que los controles de capital siguen vigentes.

Los inversores extranjeros tienen margen ilimitado de negociación, mientras que los nacionales solo pueden sólo pueden comprar con los remanentes que tengan en sus cuentas de corretaje, o a través de una cuenta bancaria especial nueva, abierta para tal efecto.

Los nacionales no podrán disponer, en cambio, de los fondos que tengan en sus cuentas bancarias regulares, ya que están sujetos al corralito, que prohíbe transacciones al extranjero que no sean comerciales.

La reapertura de la Bolsa después de un mes entero es «un paso hacia la normalización», señaló Botopulos, en declaraciones a la televisión pública.

Botopulos se mostró confiado en que en «algunas semanas» se terminen de levantar las restricciones y se haya logrado la «liberalización completa» del negocio.

La última sesión de la Bolsa había tenido lugar el 26 de junio, jornada en que el índice terminó con 797,52 puntos. La semana bursátil había terminado con ganancias del 16 % para el índice principal.

NEGOCIACIONES

Grecia está inmersa en intensas negociaciones con sus acreedores para negociar los términos de un gran paquete de rescate con vistas a un acuerdo en las próximas dos semanas.

Los negociadores de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional piden recortes más rápidos en los planes sobre prejubilación previstos por el gobierno, y medidas más estrictas en un programa de pago de impuestos atrasados.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, afronta una oposición al nuevo rescate dentro de su partido izquierdista Syriza que podría forzarlo a convocar elecciones anticipadas en los próximos meses.

Agencias EFE y AP.

Fuente: La Nacion

Acusan a anciana de haber desmembrado a 10 personas

La rusa Tamara Samsonova (68), nombrada la “abuela asesina”, podría ser la protagonista de una película de horror. Pero su historia es real.

Las pruebas parecen ser contundentes: un diario en tres idiomas y las imágenes de cámaras de seguridad.

La anciana, residente en San Petersburgo, fue detenida esta semana por la muerte de una mujer identificada como Valentina Ulanova (79), a quien Samsonova cuidaba.
Ambas habían discutido y los restos de Ulanova fueron hallados el fin de semana en las afueras de la ciudad, reportaron medios internacionales.

Pero este último caso forma parte de una larga lista de asesinatos que se le atribuyen a Samsonova.

Samsonova quedó detenida luego de que se hicieran públicas las imágenes de las cámaras de seguridad que la muestran trasladando pesadas bolsas de consorcio.

La Policía sospecha que en esos bultos había partes de los cuerpos de sus víctimas, los mismos que los investigadores encontraban esparcidos por la ciudad y que, hasta la difusión de los videos, los tenía inmersos en un caso que no avanzaba por la falta de pistas.

 

Fuente: La Prensa HN

Zimbabue investiga caza ilegal de un segundo león

La Fuerza Especial para la Conservación de Zimbabue aseguró hoy que uno de sus investigadores confirmó que Jericó sigue vivo

Las autoridades de Zimbabue investigan un segundo caso de caza ilegal de un león por parte de otro furtivo ocurrido el pasado julio, cuando también se dio muerte a Cecil, el león más popular del país africano, informaron fuentes gubernamentales y conservacionistas.

El organismo que regula los parques naturales en Zimbabue (ZPWMA, en sus siglas inglesas) está investigando otro posible caso de caza furtiva tras la polémica desatada por la muerte de Cecil a manos de un dentista estadounidense, que pagó 55 mil dólares por matar al popular felino, informó la prensa local.

El cazador, cuya nacionalidad no ha sido revelada, habría matado a este segundo león el 2 de julio, pocos días antes de que Cecil fuese abatido.

Este segundo felino, asesinado también en los alrededores del Parque Nacional de Hwange, en el oeste del país, no es el hermano del famoso león, llamado Jericho, como se divulgó en algunos medios a última hora de ayer.

La Fuerza Especial para la Conservación de Zimbabue (ZCTF, en inglés) aseguró que Jericó había sido cazado, pero la fundación Bhejane Trust, que trabaja en esta reserva, la más grande del país, desmintió la información poco después.

La organización aseguró hoy que uno de sus investigadores había confirmado que Jericó seguía vivo a última hora de ayer.

Aunque las autoridades de Zimbabue todavía no han confirmado la muerte de otro león también en julio, sí han admitido que se ha detenido a otro acusado vinculado a un segundo caso de caza ilegal.

«La policía está investigando todos los casos que han sido denunciados y ha arrestado a otro acusado, Headman Sibanda, por violar supuestamente las regulaciones de caza», aseguró el director de la autoridad que regula los parques naturales, Edison Chidziya, en un comunicado.

La indignación que la muerte de Cecil ha generado entre grupos defensores de estos animales y el público internacional ha llevado a las autoridades conservacionistas y otras agencias gubernamentales de Zimbabue a lanzar una campaña para impedir la caza furtiva.

El estadounidense Walter James Palmer ha admitido que mató a Cecil en una cacería nocturna organizada el pasado 6 de julio en el Parque Nacional de Hwange.

Palmer, no obstante, ha afirmado actuar convencido de que la cacería en la que participó era legal y que contaba con «todos los permisos» necesarios.

El león Cecil, de 13 años de edad, fue atraído con una presa amarrada a un vehículo como cebo para abatirlo fuera del parque, de modo que técnicamente ya no era ilegal cazarlo, según la Fuerza Especial para la Conservación de Zimbabue (ZCTF, en inglés).

«Que yo sepa, todo lo relacionado con el viaje fue legal y adecuadamente gestionado y conducido», indicó Palmer, dentista de profesión y residente en Minesota.

El gobierno de Zimbabue ha solicitado a Estados Unidos. la extradición de Palmer, cuya cacería fue conocida cuando ya había abandonado el país africano.

Fuente: El Universal

Familiares de Bin Laden mueren al caer un avión

El aparato, un Phenom 300 del fabricante brasileño Embraer, se estrelló cerca del aeropuerto de Blackbushe, 65 kilómetros al suroeste de Londres, en un punto de subasta de vehículos.

Tres familiares de Osama Bin Laden, entre ellos su madre y una hermana, murieron en el accidente de un jet privado saudita que se estrelló el viernes en el sur de Inglaterra, según un allegado de la familia y una fuente diplomática. El aparato, un Phenom 300 del fabricante brasileño Embraer, se estrelló cerca del aeropuerto de Blackbushe, 65 kilómetros al suroeste de Londres, en un punto de subasta de vehículos.

   Murieron cuatro personas, el piloto, y tres pasajeros, parientes del fundador de la red terrorista Al Qaeda, según indicó la embajada de Arabia Saudita en Londres. El príncipe Mohamed Bin Nawaf Bin Abdel-Aziz, embajador saudita en Gran Bretaña, ofreció sus condolencias a la adinerada familia Bin Laden, propietaria de una importante empresa de construcción en Arabia Saudita.

Investigación. “La embajada investigará el incidente y sus circunstancias con las autoridades británicas competentes y trabajará para acelerar la repatriación de los cuerpos de las víctimas al reino para las oraciones y su entierro”, dijo el diplomático en un comunicado tuiteado por la embajada. Sin embargo, la embajada no precisó la identidad de las víctimas, y al ser contactada por teléfono, no quiso hacer comentarios.

Pero de acuerdo a una fuente cercana a la familia en Arabia Saudita y a varios medios sauditas, las víctimas son “la madre de Osama Bin Laden, una hermana de éste, Sanaa, y su esposo, Zuhair Hashem, además del piloto, un jordano”.

Varios medios de comunicación británicos indicaron que el avión había despegado del aeropuerto milanés de Malpensa, que por el momento no hizo ninguna declaración. La aeronave se estrelló en un lugar de subasta de vehículos, donde provocó el incendio de varios coches. Nadie en tierra resultó herido al estrellarse la aeronave. La Autoridad General de la Aviación Civil saudita confirmó, en un comunicado, que el aparato estaba registrado en esta monarquía del Golfo y ofreció su colaboración a los investigadores británicos para determinar la causa del accidente.

Fallido aterrizaje. El aeropuerto Blackbushe dijo que el jet Embraer Phenom 300 se estrelló cerca del final de la pista mientras intentaba aterrizar en sus instalaciones, a unas 40 millas (65 kilómetros) al suroeste de Londres. El aeródromo se utiliza para vuelos privados y clubes aéreos. Andrew Thomas, que estaba en un centro de subastas de autos ubicado en el aeropuerto, dijo a la BBC que “el avión cayó en picada sobre los coches y explotó por el impacto”. El jet y varios coches ardieron, agregó.

La familia Bin Laden repudió a Osama en 1994 cuando Arabia Saudita le retiró la nacionalidad por sus actividades insurgentes. El líder de Al Qaeda fue asesinado por fuerzas especiales estadounidenses en Pakistán en 2011.

Multimillonaria familia. El núcleo familiar del abatido líder de Al Qaeda es amplio y adinerado. El multimillonario padre de Osama Bin Laden, Mohamed, que falleció en 1967 también por un accidente aéreo tuvo más de 50 hijos y fundó el grupo Binladen, un conglomerado de la construcción en expansión con muchos contratos importantes en el reino sunita.

Las autoridades británicas en colaboración con las sauditas investigan ahora las causas del accidente, mientras se toman medidas para repatriar los cuerpos al país árabe.

Fuente: La Capital

Empresa de Brasil admite que armó un “cartel” para ganar licitaciones

BRASILIA.- La constructora brasileña Camargo Correa, una de las investigadas en los casos de corrupción derivados de la petrolera estatal Petrobras, admitió haber participado de un sistema de cartelización en la licitación de la central nuclear Angra 3, al firmar un acuerdo con un organismo antimonopólico oficial para reducir eventuales sanciones penales. Camargo Correa, que es la segunda constructora del país, se comprometió con el Consejo de Administración de Defensa Económica (Cade) a revelar cómo funcionaba el esquema de “cartel” en la licitación de la Angra 3, en el estado de Río de Janeiro. Con este acuerdo, la constructora busca acceder a una reducción de las eventuales sanciones que puede aplicarle el Cade, que tiene facultades para imponerle multas que van del 0,1% al 20% de la facturación de la compañía; e incluso inhibirla para celebrar contratos con el sector público.

Este nuevo elemento se suma a los derivados del escándalo de corrupción de Petrobras, que también alcanzó a la estatal Eletronuclear, por el que resultó detenido su presidente, el vicealmirante Othon Luiz Pinheiro, acusado de haber recibido sobornos a cambio de adjudicar contratos arreglados a las mismas empresas que desviaban recursos de la petrolera estatal. Pinheiro, considerado el padre del programa atómico brasileño, se había apartado de sus funciones en el último mes de abril, cuando comenzó a ser investigado para determinar si recibió cerca de 4,5 millones de reales (algo más de U$S 1,3 millón) por falsificar contratos para la construcción de la planta nuclear. Esos contratos fueron adjudicados por Eletronuclear, subsidiaria de la también estatal Eletrobras, a varias empresas investigadas por el desvío de recursos en contratos con Petrobrás.

A partir del acuerdo, la empresa presentará pruebas a la autoridad brasileña de cómo esa y otras empresas se beneficiaron de la red de corrupción estatal. La constructora ya habría admitido que junto a otras seis empresas que trabajaban en Angra 3, realizaron entre 2011 y 2013 acuerdos para cartelizar los precios de sus servicios. La suma de esos contratos de licitación con precios cartelizados están calculados en 3.000 millones de reales (unos U$S 885 millones), lo que representa una quinta parte del costo total de la central nuclear, que comenzó a ser construida hace tres años en la ciudad carioca de Angra dos Reis.

Dentro de la Operación “Lava Jato”, la Policía Federal acusó al ex director internacional de Petrobrás, Jorge Zelada, de corrupción pasiva, lavado de dinero y evasión de divisas. Zelada está bajo prisión preventiva desde junio, acusado de transferir 7,5 millones de euros a una cuenta en Mónaco.

Estos casos de corrupción que involucran a dirigentes del partido oficialista, el PT, han socavado la deteriorada imagen de la presidenta Dilma Rousseff, golpeada por la crisis económica.

 

Fuente: Télam

Modelo enfrentará pena de muerte por traficar drogas

La hermosa modelo de 22 años se debate entre la pena de muerte o cadena perpetua, por traficar drogas en China.
La modelo Juliana López, de 22 años, fue arrestada por tener drogas en su laptop al llegar a China.Ahora la mujer enfrentará la pena de muerte o cadena perpetua por ese delito.López tiene una tienda de ropa, es modelo, conductora de un programa de televisión y también es conocida por jugar al fútbol.Además, López ganó el certamen de belleza Miss Antioquia e iba a participar en la competencia de Miss Mundo Medellín esta semana, pero fue entonces cuando su familia no supo más de ella luego de viajar a China.Los familiares de López contactaron a la embajada de Colombia para reportar su desaparición. Al parecer, López llegó al aeropuerto de la ciudad de Guangzhou y luego de eso no se supo más.Finalmente, los oficiales en China le confirmaron a la familia que habían arrestado a López por tráfico de drogas.Aún no han declarado qué tipo de drogas tenía dentro de su laptop, pero la policía reportó que encontraron una gran cantidad de sustancias prohibidas.López juega en el equipo de fútbol de mujeres “Divas del Fútbol” en Medellín y estudia en la universidad de San Buenaventura.En China es prohibido tener drogas, pero también hay posibilidad de pena de muerte o cadena perpetua. Los familiares y conocidos de López están desesperados y están recaudando dinero para poder contratar a los mejores abogados para defender a López.

elheraldo.hn

Tras 10 años en el poder, Evo está más cerca de la reelección indefinida

Bolivia.El Movimiento al Socialismo proyecta cambios en la Constitución. Primero impulsaría un referéndum.

El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia ya puso en marcha todos los mecanismos necesarios para reformar la Constitución y así permitir la reelección indefinida del presidente Evo Morales, quien ya lleva casi una década en el poder.
El tema había sido instalado hace un mes atrás por el titular de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, Feliciano Vegamonte. “Hay que cambiar la Constitución, ese es el camino”, dijo en ese momento el dirigente, y agregó que se iba a dar “por las buenas o las malas”.
Ayer, en declaraciones al diario Correo del Sur, de Sucre, la primera vicepresidenta del Senado, la oficialista Nélida Sifuentes, anticipó que la reforma constitucional se podría tratar en el último trimestre del año, después del congreso partidario que realizará el MAS entre octubre y noviembre.
“Hay información que tenemos en las bancadas y en las propias reuniones internas del MAS, que señalan que sería mejor hacer la modificación en esta legislatura (por el Senado). Eso quiere decir que puede ser en el último trimestre de este 2015”, anticipó la legisladora. Y agregó: “No solo es el tema de la reelección, sino que hay que modificar varios artículos de nuestra Constitución”.
Evo Morales inició su primer mandato el 22 de enero de 2006, al ganar con el 54% de los votos, y gobernó cuatros años con la vieja Constitución. Durante ese lapso se elaboró una nueva Carta Magna, y Evo pudo ser elegido nuevamente para el período 2010-2015. En este caso logró el 64% de apoyo. En las últimas elecciones nacionales triunfó con el 61%. Este tercer mandato termina recién en 2020. En todos los casos superó holgadamente a una oposición muy dispersa.
En varias oportunidades el mandatario había dicho que no iba a presentarse nuevamente, pero comenzó a cambiar su discurso un mes y medio atrás. “Si el pueblo dice que hay cambiar la Constitución, obedeceré”, sostuvo en junio pasado en un acto público.
De acuerdo con la actual Constitución, promulgada por el propio gobierno de Evo en febrero de 2009, sólo se permite una reelección. Pero ahora el objetivo del Movimiento Al Socialismo es que Morales sea habilitado para futuras reelecciones, y para ello tendrá que llamar a un referéndum que permita modificar la Carta Magna.
Dentro de ese camino, la Asamblea Legislativa Plurinacional (Congreso boliviano), dominado por el oficialismo, eligió a principios de agosto seis nuevos miembros del Tribunal Supremo Electoral, organismo que controlará el probable referéndum.
El poder parece no haber desgastado a Evo, pese a que tuvo enfrentamientos con sectores campesinos, sindicatos e, inclusive, con las agrupaciones indígenas de donde proviene. Una encuesta hecha en la primera mitad de este año por la empresa Ipsos Bolivia mostró que aún tiene un respaldo ciudadano del 75%.
Pese a ello, hay un alto porcentaje de bolivianos que no quieren que se manipule nuevamente la Constitución. Una encuesta realizada en junio pasado por la firma Captura Consulting reveló que el 52% de la población del país rechaza una eventual modificación constitucional.

Fuente: Agencias

EU condena ataque en que murió quemado bebé palestino

“Estados Unidos condena en los términos más enérgicos el salvaje ataque terrorista en la villa palestina de Duma”, dijo el vocero presidencial Josh Earnest.

Estados Unidos condenó hoy el ataque contra una familia palestina en Cisjordania, en el cual murió un bebé de 18 meses, y pidió a israelíes y palestinos evitar un escalamiento de las tensiones en esa volátil región.

“Estados Unidos condena en los términos más enérgicos el salvaje ataque terrorista en la villa palestina de Duma”, dijo el vocero presidencial Josh Earnest al extender las condolencias de su gobierno a la familia de las víctimas.

El ataque ocurrió la madrugada de este viernes en la localidad palestina de Duma, cercana a la ciudad cisjordana de Naplusa, donde presuntos colonos judíos extremistas lanzaron bombas molotov contra dos casas, en cuyas paredes pintaron en hebreo la palabra “venganza. ataque dejó heridos a los padres del bebé y a su hermano de cuatro años, y fue atribuido a colonos judíos que habitan un cercano asentamiento protegido por fuerzas de seguridad israelíes.

Se sospecha contra los israelíes derivó de la leyenda “venganza” escrita en una de las paredes exteriores de la casa, y usada por colonos extremistas para denotar represalia por la decisión del gobierno judío para desmantelar algunos asentamientos ilegales.

Earnest dijo que el gobierno estadunidense daba la bienvenida a la orden que dio el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para que las fuerzas de seguridad de su país utilicen todos los medios a su disposición para dar con los responsables.

Llamó a todas las partes a mantener la calma “y evitar el escalamiento de las tensiones a la luz de este trágico incidente terrorista” .
eluniversal.com.mx