Más de 2.000 migrantes han muerto en el Mediterráneo durante el año

Ginebra y Calais |

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dijo ayer que más de 2.000 inmigrantes han muerto este año al intentar cruzar el Mediterráneo, desde el norte de África hasta Europa, lo que ha convertido a esta ruta en “la más mortal para los inmigrantes que buscan una vida mejor”.

En el periodo similar del año pasado habían muerto en ese mismo trayecto 1.607 inmigrantes, de las 3.279 personas que perecieron a lo largo de 2014.

Las cifras evidencian que el Canal de Sicilia, en el Mediterráneo central y que es la que conecta Libia con Italia, es mucho más peligrosa que otras rutas.

Esto también puede inferirse del hecho de que, a pesar de que Italia y Grecia han experimentado números similares de llegadas de inmigrantes (97.000 y 90.500, respectivamente), las tasas de mortalidad en ambas rutas son muy diferentes.

En Italia murieron 1.930 inmigrantes este año, mientras que en el caso de Grecia fueron 60, precisó la OIM.

La última tragedia en el Mediterráneo ocurrió la semana pasada en el Canal de Sicilia, cuando 19 inmigrantes -parte de un grupo de 456- murieron.

Calais

Unos 600 inmigrantes sin papeles intentaron cruzar anoche de Francia al Reino Unido por el canal de la Mancha a la altura de Calais, informaron fuentes policiales.

Se trata de un notable descenso comparado con las cifras de la víspera, cuando 1.700 personas sin permiso para pasar a Gran Bretaña intentaron sortear los controles del túnel.

Las fuentes precisaron que unos 400 inmigrantes en situación de ilegalidad fueron contenidos en su intento de atravesar el túnel, mientras que otros 180 fueron interceptados y expulsados del lugar y otros 20 fueron detenidos.

La presión migratoria estalló con fuerza a principios de la semana pasada, atribuida a la parálisis parcial desde junio del puerto de Calais, donde un conflicto laboral en la empresa de ferris MyFerryLink ha llevado a muchos camiones a tener que esperar frente a las instalaciones del túnel para poder pasar al Reino Unido.

lostiempos.com