Grecia decide si acuerda con la UE y el FMI en un referéndum clave para Europa

Unos diez millones de griegos acuden a las urnas para definir el futuro de las negociaciones con los acreedores de la deuda que los llevó al default; el gobierno pidió que votaran por el «no»; el resultado sería muy ajustado

ATENAS.- Tras una semana marcada por la incertidumbre, con corralito y caída en default como las noticias más destacadas, unos diez millones de griegos acuden hoy a las urnas para decirle sí o no a un acuerdo con los acreedores de Atenas, para continuar recibiendo financiamiento internacional a cambio de una férrea política de ajuste.

El ambiente en Grecia es el de cualquier domingo, con menos tráfico y más gente paseando, aunque inevitablemente la votación se cuela en las conversaciones de los griegos, que desde las 7 están llamados a las urnas.

Deben votar si aceptan o rechazan las medidas propuestas por los acreedores a cambio del desembolso del rescate y tras una campaña electoral breve, pero de mensajes extremadamente polarizados entre el «sí» y el «no», llega la hora de decidir.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, acudió a votar por la mañana a un local electoral del barrio de Kypseli, en el centro de Atenas. «Hoy es un día de celebración porque la democracia es una celebración», afirmó Tsipras, cuyo gobierno pidió votar «no».

«Muchos pueden ignorar la voluntad de un gobierno pero no la voluntad de un pueblo», dijo el jefe de gobierno ante los numerosos medios de comunicación congregados para verlo depositar la papeleta. «Estoy seguro de que mañana abriremos un nuevo camino para todos los pueblos de Europa», agregó.

«Es un momento de esperanza para toda Europa. La moneda común y la democracia pueden convivir y lo harán», dijo después de votar el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis.

El presidente heleno, Prokopis Pavlopoulos, llamó a la unidad: «Independientemente del resultado de la votación, tendremos que ir juntos por el difícil camino que nos queda por delante después del referéndum».

Casi diez millones de griegos están convocados a las urnas en más de 19.000 colegios electorales que permanecerán abiertos hasta las 19 (13 en la Argentina).

Referéndum sorpresa

 
La papeleta que deben completar los griegos. Foto: AFP 
 

Tsipras convocó el referéndum por sorpresa el 27 de junio tras una ruptura de las conversaciones entre Atenas y sus acreedores: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por su parte, la oposición considera que un rechazo podría significar una ruptura con la eurozona y promueve el «sí». Las instituciones y varios líderes europeos han advertido que será mucho más difícil llegar a un acuerdo sobre las futuras modalidades de rescate si el país vota «no».

«Los griegos decidimos hoy sobre el futuro de nuestro país. Nosotros decimos sí a Grecia y sí a Europa», proclamó hoy al votar el líder conservador, Antonis Samaras.

Si bien el paquete de rescate al que estaban vinculadas las exigencias de los acreedores venció el 30 de junio, el resultado del referéndum es considerado una pieza clave en la decisión sobre cuál será la solución a tomar por Atenas en la crisis de deuda.

Según las encuestas previas, el resultado podría ser muy ajustado. La última encuesta, divulgada anteayer por el instituto Alco para el diario Ethnos, le acordaba 44,8% de intenciones de voto al sí contra 43,4% al no, con 11,8% de indecisos. Esas cifras mostraban una caída de 13 puntos del no y un ascenso de 15 puntos del sí en una semana.

La votación tiene lugar después de una semana de cierre de los bancos griegos y control de capital, en la que Atenas no pudo hacer frente al pago de unos 1600 millones de euros al FMI y expiró su segundo programa de rescate europeo.

Repercusión política

 
El corralito sigue: los griegos pueden sacar hasta 60 dólares por día. 
 

Aunque Tsipras ha repetido incesantemente que una victoria del «no» no significa una salida del euro, hay temores de que finalmente ocurra así, aunque la legislación europea no prevé mecanismos para que un país abandone la moneda común.

El referéndum también es visto como un voto de confianza en el gobierno de Tsipras, que llegó al poder en enero prometiendo combatir las medidas de austeridad. Según los analistas, al líder de izquierda no le quedará más remedio que dimitir si hoy gana el «sí».

El ministro de Finanzas griego Varoufaki ya vinculó directamente su futuro político al resultado del referéndum. Si gana el «sí», dejará su cargo, prometió esta semana.

El mandatario griego recibió ayer el apoyo del líder del partido emergente español Podemos, Pablo Iglesias, que aplaudió la «valentía» de Tsipras por haberse puesto «del lado del pueblo» y no «de rodillas» en las negociaciones con los acreedores. «Lo que están haciendo con Grecia es terrorismo financiero», afirmó aludiendo a unas declaraciones similares de Varoufakis.

Fuente: La Nacion

Secuestro en Nigeria: relato de una pesadilla

Santiago López Menéndez cuenta los detalles de su cautiverio
Fillipuzzi

La cara contra el piso y un fusil AK 47 que lo apuntaba por la espalda. ¡Kill, kill, kill! Sus tres captores le gritaban con saña. El inglés era rudimentario, pero no había dudas. Decían kill (matar) y decían money (dinero). Caía la noche y Santiago López Menéndez llevaba tres días caminando por la selva nigeriana. Entonces sí creyó que lo mataban.

«Ya tienen el rescate. Me limpian acá y no me encuentran nunca más», pensó. Eran las 19.30 del viernes 26 de junio, 62 horas después del secuestro y cinco horas después de la única prueba de vida, una llamada que, a pedido de sus secuestradores, Santiago les hizo a sus jefes al campo de Kaboji, de donde se lo habían llevado.

Calcula que caminó entre 120 y 150 kilómetros (apareció a más de dos horas por ruta de campo). Todo lo que comió fueron dos huevos duros. Tomaban agua sucia de los riachos que atravesaban. Jamás se cruzaron con nadie.

Había tenido una mala premonición cuando, la tarde de ese viernes, Omar, el más viejo de la banda, se encontró con ellos en un valle y cambió a uno de sus captores. Se llevó a Abu Akar, que había sido los dos días anteriores el que lo empujaba y le gritaba con más furia, y dejó a Andy, el reemplazo, todavía más seco y violento.

«Desde el día anterior, me decían que me iban a liberar, pero caminábamos cada vez más adentro de las montañas. Sentí que Andy, que no me conocía, venía para matarme.» Santiago está sentado en el living de la casa de su hermano Jorge, en Beccar. Lo de los López Menéndez es un desfile de amigos y parientes que entran sin golpear. Se ríen, lo cargan, se abrazan.

Con Abu Akar también lo había pasado mal. Sobre todo, el primer día, cuando pensaron que era estadounidense. «Traté de explicarles que era argentino. Les dije «Argentina, South America». Escucharon América y se pusieron locos. Abu Akar me apuntó con el fusil. Agarré un palito y les marqué en el piso Nigeria, Estados Unidos y Argentina, pero nada. Entonces les dije: «Messi, Tevez, fútbol». Uno entendió Messi. Ahí aflojaron un poco.»

-¿Messi te salvó?

-[Se ríe] No, pero creo que me ahorró unos cuantos golpes.

Después del episodio Messi, Santiago se relajó. Pero no por mucho tiempo. Como era Ramadán y sus captores fumaban, él estaba convencido de que eran cristianos. Hasta que empezó a caer la tarde. Se enjuagaron las manos con el agua amarronada de la única botellita que llevaban (se la habían dado a cargar a él) y se arrodillaron a rezar. «Son musulmanes. Seguro de Boko Haram. Me llevan para el Norte. Termino degollado en Libia», pensó.

Poco después se dio cuenta de que no. Hoy está seguro de que lo secuestraron porque un blanco, expatriado, es sinónimo de dólares. «Eran fulanis, nómades que crían vacas», cuenta. Lo confirmó cuando el segundo día, Mohamed, el más joven, se le acercó con su teléfono y le mostró una foto de su mujer y un videíto de sus vacas. Después, se acostó en la piedra de Santiago y le volvió a mostrar el teléfono para que vieran juntos una película. «Berreta. La película eran todos tiros y gente que volaba por el aire. Me corría para acomodarme y Mohamed me perseguía con el teléfono», se ríe.

Pero a quien de verdad Santiago quería tener lejos era a Abu Akar. Sentado sobre un tronco caído, le hizo señas de que se ubicara a su lado. Salvo el episodio de la Argentina casi no había hablado con ninguno de los tres. Abu Akar lo miraba fijo desde hacía rato. Le tocó el pelo y le acarició el brazo, mientras se le acercaba, provocador, y se reía con complicidad con Mohamed y Omar. «Mata mata, mata mata», decían, y Abu Akar lo peinaba con la mano flaca. Ahí sí sintió pánico. No pasó nada, pero a Santiago lo van a cargar de por vida. «Mata mata», como amenaza sexual, es el nuevo latiguillo de su grupo de amigos, desde que él, vía Skype, se los contó la madrugada de la liberación, riéndose con su sonrisa gigante y un Fernet en la mano.

La primera noche le pareció eterna. Pensaba en su novia, Alita, de quien se había despedido por la mañana para ir a trabajar al campo. Alejandra Perkins tiene 29 años, uno más que Santiago. Ella es bióloga. Él, ingeniero agrónomo. Desembarcaron en Nigeria en junio del año pasado, cuando a Santiago lo contrató la empresa Flour Mills para ser el agrónomo que asesorara en un campo de 13.000 hectáreas. Ellos vivían en una de las casas destinadas al personal jerarquizado, rodeada por alambre, dentro del campo.

Ese miércoles, el del secuestro, había empezado raro. A las 7.30 (3.30 de la Argentina) sonó el celular de Santiago. Era su mamá. «¿Están bien?» Estaban desayunando, como cualquier día. Ella les dijo que tenía una llamada perdida de él. Santiago -«el Rata» para la familia- jura que nunca la llamó. Los López Menéndez están convencidos de que fue una premonición.

Alita solía acompañarlo todas las mañanas. Se subía con él a la camioneta y le hacía de chofer dentro del campo. En la casa se aburría. Pero como acababa de llegar de viaje, ese día prefirió quedarse. Él estaba en medio de un terreno sembrado, dándoles indicaciones a unos 15 empleados, cuando oyeron unos tiros y aparecieron dos motos, con tres personas cada una. «En Nigeria, a veces van de a cinco», cuenta Santiago. En seguida supo que lo buscaban. Traían dos fusiles. Lo subieron a su Hilux y se lo llevaron. La gente que había estado trabajando con él ahora corría por el campo en distintas direcciones.

Alita se enteró cuando le golpearon la puerta, al poco rato. «Santiago kidnapped [secuestrado]», le dijo un vecino. Ese mismo día llegaron desde la capital el embajador y el cónsul argentino, que se instalaron y participaron de las negociaciones que vendrían. Los López Menéndez dicen que su apoyo fue clave. Alita llamó a Jorge, el hermano de Santiago, que estaba trabajando en Sierra Leona. El proyecto de Santiago y Alita era mudarse allí cuando terminara el contrato con Flour Mills.

Jorge vivió su propia odisea. Moto, taxi, barco, avión y horas en el consulado de Nigeria en Sierra Leona para conseguir la visa que le permitiera viajar al país. Lo acompañó a lo largo de todo el camino su amigo Emiliano Mroue, otro aventurero que lleva años en África. Emiliano tuvo que frenarlo para que no terminaran los dos presos. Parecía que perdían el avión y la empleada del consulado nigeriano pasaba las hojas del pasaporte de Jorge con parsimonia, mientras contestaba mensajes de WhatsApp y leía un diario. Jorge apretaba los dientes.

Finalmente, llegaron a tiempo al avión. Después vinieron dos días de tironeos con la empresa, su negociador local y los secuestradores. «Lo vamos a matar. Le pegamos un tiro en la pierna.» Las llamadas eran escalofriantes. Alita nunca quiso escucharlas. Se las contaban suavizadas.

Santiago, la primera noche en las montañas, agradecía que ella se hubiera quedado en casa esa mañana. Estaba tirado sobre una roca, cerca de una cornisa, con su gorro como almohada. Hacía mucho frío, y lo picaban arañas y mosquitos. Tenía una remera, pantalón largo y crocs. Desde que lo bajaron de la Hilux y empezaron a caminar, estuvo siempre con tres captores que llevaban dos fusiles y un machete. Sobre la roca helada pensaba en sus amigos, en el último asado de Año Nuevo. Trataba de rezar. No se acordaba el Padre Nuestro. «Dios, de esta salimos», se había prometido cuando todavía iba en la camioneta y estaba seguro de que el secuestro iba a durar un ratito.

«Es loco, pero la primera noche pensaba: «Una foto de acá sería espectacular». Era bárbaro. El cielo todo estrellado en medio del bosque.» Empezó a dormitar. Santiago jura que no lo soñó. Que en sus tres días de caminata, además de ver los cielos más lindos del mundo, atravesó playas anchas de arenas blancas y se cruzó con una manada de unos 50 monos de casi un metro que ladraban como perros.

La segunda mañana pasaban las horas y nadie le había hablado de comunicaciones ni de plata. «Ahí dije: «Me tengo que escapar. Soy boleta. Corro. ¿A dónde voy? Les robo un arma cuando la apoyen. ¿Quedarán balas? Necesito una señal».» En un rapto de amor mágico se la pedía a la novia. «Alita, mandame una señal.» Llegó mediante una frase algo rústica de Abu Akar: «Your boss pay. You, home». Parecía que su jefe había pagado el rescate. Entendió que lo largaban.

El pedido original fue de 500.000 dólares. El negociador ofreció muchísimo menos. Por pedido de la empresa, Santiago no quiere decir cuál fue el precio final que se pagó por su cabeza, pero la diferencia con la pretensión original fue enorme.

Desde la tarde del segundo día empezaron a decirle que se iba, pero seguían la marcha por las montañas, abriéndose camino en un terreno cada vez más irregular y tupido. Los pinches le atravesaban las crocs. Te vas a las cinco. A las seis. Más tarde. Hasta que dejaron de hablarle. Los secuestradores estaban nerviosos, prendidos a sus teléfonos. Él no les entendía una palabra.

Mohamed parecía el más relajado. El pago no se había hecho todavía, pero él debía creer que faltaba poco y quiso su selfie de despedida. «En una parada, se me acercó y me abrazó para la foto. También me ubicó, cuidando que me diera bien la luz, y me sacó a mí solo. Sin gorra, para que se viera bien el pelo. Les encantaba el pelo lacio», cuenta Santiago. Él no es del todo lacio. Se le forman unos rulos atrás de las orejas y su contextura -es chiquito- hace que su pelo, algo crecido, parezca más largo. A Omar el joven (había dos Omar) le gustó la idea y también se tomó una foto con el secuestrado para atesorar en su propio teléfono. Abu Akar no fue de la partida.

Esa noche, resignado a que la cosa no había terminado, Santiago se propuso dormir más cómodo. Juntó hojas y se armó un colchón. No bien se acostó, Abu Akar decidió que ése no era un buen lugar. Lo obligó a levantarse y reacomodarse 20 metros más adelante. Haber perdido su cama y tener que empezar el trabajo de nuevo lo desmoralizó. Fue otra noche larga.

Llevaba más de 48 horas con ellos y había comido sólo los huevos duros cuando el día siguiente «Omar el viejo» apareció con Andy. Le trajo arroz a su gente y le tiró unos pedazos de pan lactal, en una bolsita, a Santiago. «No me los comí. Los guardé. Sólo quería irme a mi casa.» Anduvo con esos panes hasta el final.

Después vino la prueba de vida: le tiraron su teléfono y el chip para que llamara a su jefe. Pero hubo un desencuentro en las negociaciones y fue entonces cuando Andy, que había heredado el fusil de Abu Akar, lo tiró al piso y amenazó con ejecutarlo. «Me gritaban que llamara de nuevo. Estaban muy violentos. Yo no tenía señal… No lo podía creer.» Finalmente, se comunicó. Ya estaban yendo a pagar. La cosa se destrabó.

Volvieron a caminar. Tomaron una huella, que se convirtió en una senda y después en un camino rural. Ahí lo dejaron. «Town» [pueblo], le señalaron. Él les pidió plata. Sus captores lo despidieron con 500 nayras (2,5 dólares), pero le reclamaron que devolviera los panes.

Santiago les dio la mano a los tres. «Run, run» [corre, corre], le ordenaron. Se fue corriendo en zigzag. Eran las 23 del viernes. Mientras se alejaba, pensaba que todavía podían dispararle por la espalda.

Un kilómetro más adelante estaba hablando con su novia y su hermano, pero la cosa no había terminado. «Escondete. Estás en un lugar peligroso», le avisó el negociador.

«Lo único que me faltaba era que me volvieran a secuestrar otros», se ríe ahora. Lo cuenta divertido, como cuenta todo, como si no lo hubiera sufrido él, como si fuese una película o una viejísima anécdota de un grupo de aventureros.

Trató de averiguar dónde estaba con el GPS de su teléfono, que todavía andaba. Si se escondía, no lo iban a encontrar nunca, pensó. Le dio entonces 100 de sus 500 nayras a un joven que se cruzó para que le confirmara a su chofer, del otro lado de la línea, dónde se encontraba exactamente. Esa madrugada estuvo de vuelta en su casa de Kaboji y dos días después, en la embajada argentina, lloró por primera vez. «Hablé con mi vieja y me quebré», cuenta. Desde el jueves está en Buenos Aires. Su teléfono no para de sonar. Tiene miles de programas de reencuentro.

-¿Vuelven a África?

-Sólo te puedo decir que el capítulo Nigeria está cerrado. Hoy estamos muy bien acá, pero nunca se sabe. El espíritu de aventura está intacto..

Fuente: La Nacion

EEUU condena los atentados en Colombia y reitera su respaldo a Santos

Estados Unidos condenó este sábado los atentados registrados el jueves en Bogotá, que dejaron al menos ocho heridos, y reiteró su completo respaldo al Gobierno de Juan Manuel Santos en su búsqueda de la paz en Colombia.

“Estamos entristecidos por este trágico suceso”, dijo a Efe Katherine Pfaff, portavoz del Departamento de Estado de EE.UU.

“Estados Unidos condena la violencia y los ataques contra el pueblo colombiano y apoya completamente al Gobierno de Santos en su misión para establecer la paz en Colombia”, agregó Pfaff.

La portavoz no hizo comentarios sobre la autoría de los atentados, que según las investigaciones preliminares, puede corresponder a la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Santos aseguró este viernes que aún no está seguro del motivo por el que se perpetraron los atentados, que atacaron dos sedes de un fondo de pensiones en Bogotá.

“Las hipótesis sobre el porqué de esos hechos son varias: presionar la mesa de negociación con los grupos al margen de la ley, el aniversario del ELN, puede ser presionar para acabar las negociaciones”, destacó Santos.

Una de las grandes incógnitas que se abrieron tras los atentados fue el efecto que pueden tener en las negociaciones de paz que mantiene el Gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde noviembre de 2012 en Cuba.

Además, desde hace un año y medio, el Ejecutivo de Santos mantiene conversaciones exploratorias con el ELN con el objetivo de iniciar un proceso similar que ponga fin a más de medio siglo de conflicto armado en el país.

Los atentados se producen en un momento de recrudecimiento de los enfrentamientos entre las FARC y el Gobierno colombiano.

Estados Unidos reforzó este año su respaldo a las conversaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC con el nombramiento en marzo de un enviado especial para el proceso de paz, Bernie Aronson, a petición del propio Santos.

Aronson no se sienta en la mesa de conversaciones en la capital cubana ya que EE.UU. sigue sin formar parte del proceso, pero sí mantiene reuniones con ambas partes en apoyo de la agenda del Gobierno colombiano.

EE.UU. ha apoyado militarmente a los Gobiernos de Colombia durante décadas para arrinconar a las FARC, extraditar a sus líderes y forzar una salida negociada a un conflicto armado que ha provocado millones de desplazados y más de 200.000 muertos en el país suramericano.

Fuente: El Nuevo Herald

Señalan al ELN responsable de explosiones en Bogotá

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo ayer que la investigación “apunta” a que la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), actualmente en conversaciones preliminares de paz con el Gobierno, es “responsable” de las dos explosiones que dejaron 10 heridos leves el jueves en Bogotá.

“Todo apunta a que los responsables sean del ELN, las evidencias hasta ahora apuntan en esa dirección”, dijo el mandatario flanqueado por ministros, el fiscal y los máximos jefes militares y policiales del país, al concluir un consejo de seguridad en la presidencial Casa de Nariño.

“Son hechos que lo que buscan es generar miedo, generar terror, hechos de terrorismo. Las hipótesis sobre por qué estos hechos son varias: presionar la mesa de negociación con los grupos al margen de la ley, el aniversario del ELN, y puede ser también presionar para acabar las negociaciones”, aseguró Santos.

El mandatario recordó que en el último año se han producido en Bogotá siete atentados similares a los ocurridos el jueves, de los que seis fueron atribuidos por las autoridades al ELN.

Segunda guerrilla del país después de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el ELN sostiene desde comienzos de 2014 diálogos preliminares de paz con el Gobierno de Santos sin que por ahora se haya llegado a un acuerdo para instalar una mesa de negociación paralela a la que existe desde noviembre 2012 en La Habana con las FARC.

El jueves en la tarde se registraron dos explosiones en la capital colombiana, primero en el centro financiero, y 40 minutos después en una zona industrial. Las detonaciones dejaron 10 lesionados, ninguno de gravedad, y daños materiales.

Los atentados ocurrieron en sedes del fondo de pensiones y cesantías Porvenir, propiedad del conglomerado de entidades financieras del magnate colombiano Luis Carlos Sarmiento, y obligaron a adelantar el regreso de Santos desde Perú, donde participaba en la X Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Ayer, el presidente Santos anunció a su vez que se están “reforzando las medidas de seguridad” en la capital para prevenir atentados similares.

Colombia vive desde hace más de 50 años un conflicto armado que ha involucrado guerrillas, paramilitares, agentes del Estado y bandas narcotraficantes.

Las explosiones de bombas han sido una de las más dramáticas acciones de la conflagración.

El Gobierno descarta alto el fuego bilateral

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que combatirá al terrorismo con la ley y las armas y que esos ataques revelan “debilidad” y “cobardía” de la guerrilla.

“Vamos a seguir combatiendo el terrorismo con la Constitución en una mano y la ofensiva militar en la otra, como lo hemos venido haciendo, con resultados importantes”, dijo el gobernante.

El presidente colombiano aseguró que va a perseverar “en acabar con este terrorismo, con esta lucha armada, con este conflicto armado, a través de un diálogo político”.

Juan Manuel Santos dijo que el “terrorismo” no va a doblegar al pueblo colombiano, sino que les “llena de valor” y les “endurece”.

La ofensiva de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se ha incrementado de manera significativa en las últimas semanas luego del levantamiento, el 22 de mayo, de su cese al fuego unilateral decidido en diciembre para “desescalar” el conflicto, con atentados en diversos puntos del país que afectaron gravemente a la población civil y al medio ambiente

Fuente: Los Tiempos

Aplicaron la eutanasia al papá de ‘Matador’

El papá del caricaturista ‘Matador’ se convirtió en la mañana de este viernes en la primera persona que se somete al procedimiento de muerte asistida legal en Colombia.

Lo anterior se dio luego de que el jueves el comité de la Clínica Oncólogos de Occidente de Pereira aprobara la eutanasia a don Ovidio González, quien sufría de un cáncer terminal de boca desde hace cinco años.

El caso de don Ovidio se hizo público luego de que su hijo Julio César González, ‘Matador’, denunciara el martes que el “oncólogo manizaleño Juan Paulo Cardona Arcila, miembro de Oncólogos de Occidente”, le había negado el procedimiento a su padre a última hora la semana pasada. El médico consideraba que Don Ovidio podía continuar con vida con la aplicación de cuidados paliativos.

En dicha oportunidad, ‘Matador’ manifestó que “el médico no tuvo en cuenta que el cáncer de mi papá le va seguir pudriendo la cara, él puede durar así años tirado en una cama y los dolores van a ser cada vez más intensos”, señaló.

Protocolo de eutanasia en Colombia

En abril, el Ministerio de Salud emitió la resolución para regular la eutanasia en el país, donde se establecieron los parámetros sobre los cuales se podrá adelantar dicho procedimiento.

Entre éstos se encuentra el que la persona que exprese su voluntad de tener una muerte asistida debe cumplir con dos requisitos fundamentales: ser mayor de edad y padecer una enfermedad terminal.

Asimismo, debe ser el médico tratante del paciente el que determina si las condiciones de su enfermedad lo convierten en un candidato y debe presentar la solicitud ante un comité evaluador.

Dicho comité tiene un plazo de diez días para confirmar la voluntad del paciente de morir de forma asistida, y 15 días para aplicar el procedimiento o en la fecha que el paciente lo indique.

Fuente: El País

El Estado Islámico destruye importante estatua en el entrada del Museo de Palmira

El grupo islamista radical destruyó la estatua de un león, del siglo I a.C. que estaba situada en la entrada del Museo de Palmira, en lo que constituye la pérdida más importante de su patrimonio arqueológico, denunciaron autoridades sirias.

El director general de las Antigüedades y Museos de este país, Maamoun Abdulkarim afirmó que «es la estatua más importante que el EI destruyó hasta el momento en Siria por sus dimensiones y su valor».

Sin embargo, Abdulkarim, quien recibe información de la situación sobre el terreno a través de testigos, aclaró que, por el momento, nada indica que la parte arqueológica de Palmira haya sufrido daños.

«Es la estatua más importante que el EI destruyó hasta el momento en Siria por sus dimensiones y su valor»

Maamoun Abdulkarim, director general de las Antigüedades y Museos

El funcionario, citado por la agencia de noticias EFE, explicó que la pieza, que pesaba 15 toneladas y medía 3,5 metros de alto, fue destruida hace una semana y estaba ubicada en el jardín del Museo de Palmira, que se localiza cerca de las majestuosas ruinas grecorromanas que hicieron famosa a esta ciudad del centro de SIria.

La pieza no había sufrido ningún desperfecto durante los más de cuatro de años de guerra en Siria, porque las autoridades la habían protegido con una placa de hierro y sacos de arena.

Por otro lado, Abdulkarim apuntó que ocho estatuas de hombres y mujeres, procedentes de la antigua Palmira, y que adornaban tumbas en Manbech, un bastión del EI en la provincia de Alepo, fueron destruidas hoy por los extremistas.

La semana pasada, los extremistas volaron dos santuarios islámicos en Palmira, que también estaban fuera de la zona monumental.

Esta localidad es un de los seis sitios sirios incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Palmira fue en los siglos I y II d.C. uno de los centros culturales más importantes del mundo antiguo y punto de encuentro de las caravanas en la Ruta de la Seda, que atravesaban el árido desierto del centro de Siria.

Antes del inicio de la guerra civil, en marzo de 2011, sus ruinas eran una de las principales atracciones turísticas del país y de la región.

El EI, que a mediados de mayo se hizo con el control de la población de Palmira y de la zona monumental, difundió el 26 de mayo un vídeo con supuestas imágenes de las ruinas en el que aparentemente no se apreciaban daños.

Entretanto, el extremista tunecino Tariq Bin Tahar al Awni al Harzi, miembro de alto rango del EI por el cual Estados Unidos ofrecía una recompensa de hasta tres millones de dólares, murió en un ataque aéreo lanzado por la alianza internacional en Siria el 16 de junio, informó hoy el Pentágono.

El portavoz de Defensa estadounidense, Jeff Davis, aseguró que la muerte del líder dificultará el traslado de armas y de combatientes en Irak y Siria.

Al Harzi, aseguró la fuente, suministró a los extremistas armas y explosivos comprados en Libia.

Un día antes, un hermano de Al Harzi había muerto en un ataque estadounidense en la ciudad iraquí de Mosul.

El hermano estaba bajo sospecha de haber participado en el atentado contra el consultado estadounidense en la ciudad libia de Bengasi en septiembre de 2012.

En esa oportunidad murieron cuatro diplomáticos de Estados Unidos, incluyendo al embajador, recordó la agencia de noticias DPA.

Fuente: Télam

Autoridad Palestina detiene a un centenar de miembros de Hamas

Ramala, Territorios Palestinos | AFP |

Las fuerzas de seguridad palestinas arrestaron a un centenar de miembros de Hamas en Cisjordania, según un responsable de seguridad palestino, en una muestra de la tensión entre el movimiento islamista que controla Gaza y sus rivales de Ramala.

Los miembros de Hamas, detenidos el jueves por la noche, “tenían la intención de perpetrar ataques contra la Autoridad Palestina”, indicó el responsable palestino que pidió el anonimato, sin ofrecer más detalles.

En un comunicado, el portavoz de Hamas, Sami Abu Zuhri, condenó estos arrestos, calificándolos de “peligrosa escalada que bloquea los esfuerzos y la reconciliación”.

El portavoz también criticó a la Autoridad Palestina por su “cooperación en temas de seguridad con la ocupación israelí”.

Los acuerdos de 1993 prevén que la Autoridad Palestina coordine la seguridad de Cisjordania con Israel, incluyendo el intercambio de informaciones.

La Autoridad Palestina, dominada por el Fatah del presidente palestino Mahmud Abas, suele detener a miembros de Hamas en Cisjordania, pero una oleada de arrestos como esta no es usual.

En junio de 2014, Israel había detenido a centenares de miembros de Hamas en Cisjordania tras haber acusado al movimiento islamista del rapto y asesinato de tres adolescentes israelíes.

La última oleada de arrestos se produce en un clima de crecientes tensiones entre los dos movimientos rivales, más de un año después del acuerdo de reconciliación que no se materializó en hechos.

El acuerdo debía, en principio, poner fin a una rivalidad de varios años y los dos movimientos aprobaron un gobierno de tecnócratas independientes para Cisjordania y la franja de Gaza.

Pero a causa de desacuerdos en el pago de empleados de Hamas en Gaza y el control del territorio, Hamas no quiso ceder el poder en el enclave palestino.

Presidentes de Alianza del Pacífico firman hoy la declaración de Paracas

El mandatario aseguró que la declaración entre Perú y Bolivia firmada en Puno no afecta las relaciones bilaterales con Chile.

Los presidentes de la Alianza del Pacífico firman hoy la Declaración de Paracas, que recoge los acuerdos adoptados durante la X Cumbre para impulsar una mayor integración de este bloque económico, que integran Perú, Chile, Colombia y México.

La inauguración de la X Cumbre de la Alianza, prevista para hoy se adelantó a la noche del jueves debido a la decisión del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, de anticipar su regreso a Bogotá debido a dos explosiones en la capital colombiana que dejaron 8 heridos.

En la inauguración, Santos agradeció a los presidentes de Perú, Ollanta Humala; de Chile, MichelleBachelet, y de México, Enrique Peña Nieto, sus palabras de solidaridad «por los ataques terroristas» en su país.

Los presidentes de Perú, Chile y México celebrarán hoy una sesión plenaria, al termino de la cual firmarán la declaración de Paracas y el protocolo modificatorio.

Posteriormente, los mandatarios se reunirán con el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico y ofrecerán una rueda de prensa.

En la declaración de Paracas, los gobernantes expresan su satisfacción por la entrada en vigor el próximo 20 de julio del Acuerdo Marco, así como por los avances en el proceso de perfeccionamiento del Protocolo Adicional, que desgravará el 92 % de los aranceles en el comercio interno del bloque, según un borrador al que tuvo acceso Efe.

También se comprometen a avanzar en la construcción de un área de integración profunda que se materialice en cada vez mayor libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Además, los presidentes dan la bienvenida a Austria, Dinamarca, Georgia, Grecia, Haití, Hungría, Indonesia, Polonia, Suecia y Tailandia, que se incorporan como Estados Observadores, con lo que ya suman 42 los países que tienen ese estatus.

Antes de la sesión plenaria de hoy, los presidentes de Perú, México y Chile se reunieron con jóvenes beneficiados con las becas de la Alianza del Pacífico y con el programa peruano de Beca 18.

Los mandatarios de la Alianza del Pacífico comenzaron el jueves sus actividades en la cumbre con la clausura de un foro empresarial y tuvieron oportunidad de mantener encuentros informales. Así, Humala conversó con Bachelet.

En una entrevista con Efe, en la víspera de la X Cumbre Humala dijo que las relaciones con Chile «son cordiales» después de que el Gobierno chileno pidiera una aclaración a Perú de la declaración que firmó el martes pasado con Bolivia de respaldo a su reclamo de una salida al mar.

El presidente peruano añadió que no han dicho nada nuevo y que se «han mantenido en la línea histórica de la Cancillería peruana».

La mandataria chilena también se reunió hoy con empresarios chilenos que participan en la cumbre.

El dinamismo de este bloque ha atraído a numerosos países como observadores, mientras que Costa Rica y Panamá son candidatos a incorporarse a la Alianza, que constituye la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial

En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 37 % del PIB, concentra 50 % del comercio total y atrae el 45 % de la inversión extranjera directa.
Fuente EFE

 

El cardenal Parolin explica la importancia de la encíclica Laudato si’ para la Iglesia y el mundo a la luz de las grandes citas del 2015

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 124
FECHA 03-07-2015

Sumario:
– El cardenal Parolin explica la importancia de la encíclica Laudato si’ para la Iglesia y el mundo a la luz de las grandes citas del 2015
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El cardenal Parolin explica la importancia de la encíclica Laudato si’ para la Iglesia y el mundo a la luz de las grandes citas del 2015

Ciudad del Vaticano, 3 de julio de 2015 (Vis).-El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, intervino ayer tarde en la Conferencia de alto nivel »Las personas y el planeta en primer lugar: el imperativo de cambiar de rumbo» (Roma, Augustinianum, 2-3 julio), organizada por el Pontificio Consejo Justicia y Paz y CIDSE, red internacional de Ong católicas para el desarrollo.

El tema de su discurso fue »La importancia de la encíclica Laudato si’ para la Iglesia y el mundo a la luz de los grandes eventos políticos en el 2015 y después». Como es sabido la segunda mitad del año estará jalonada por tres conferencias claves de las Naciones Unidas: la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo ( Addis Abeba, Etiopía) del 13 al 16 de julio; la Cumbre de las Naciones Unidas para la adopción de la Agenda de Desarrollo a partir de 2015 (Nueva York, del 25 al 27 de septiembre) y la Vigésimo Primera Sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático» («COP21″), que se celebrará en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre con el propósito de adoptar un nuevo acuerdo sobre el cambio climático». »La Encíclica -dijo el purpurado- tendrá un cierto impacto en estos eventos, pero su amplitud y profundidad van mucho más allá de su contexto en el tiempo».

El Secretario de Estado centró su intervención en tres sectores que ayudan a entender la Laudatio si’: el ámbito internacional, el ámbito nacional y local, y el ámbito de la Iglesia Católica, recordando que en todos ellos es recurrente el llamamiento a «redirigir nuestros pasos» y a la promoción de una «cultura de la atención».

»En ámbito internacional -dijo- es necesario ser cada vez más conscientes de que todo está íntimamente relacionado y que el medio ambiente, la tierra y el clima son una herencia comun, cuyos frutos deben beneficiar a todos. Son un bien común y colectivo, de todos y para todos, el patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos. Pero reconocer estas verdades no conduce, sin embargo, a una conclusión inevitable. Hace falta un firme compromiso para desarrollar una verdadera ética de las relaciones internacionales, realmente capaz de hacer frente a una variedad de temas, como los desequilibrios comerciales y la deuda externa y ecológica, denunciados en la Encíclica».

»Por desgracia, lo que ha impedido que la comunidad internacional asuma esta perspectiva se puede resumir en las siguientes observaciones del Papa: la «falta de honestidad y responsabilidad» y la consiguiente «escasa conciencia de sus propios límites». Vivimos, sin embargo, en un contexto en el que es posible dejar atrás el mito moderno del progreso material sin límites e idear maneras inteligentes de orientar, cultivar y limitar nuestro poder». »Más de una vez ? señaló el cardenal- he tenido ocasión de subrayar cómo la base tecnológica y operativa para la promoción de tales progresos ya está disponible o a nuestro alcance. Debemos aprovechar esta gran oportunidad, dada la capacidad humana real para iniciar y llevar adelante un curso virtuoso: el que riega el terreno de la innovación económica y tecnológica, cultivando tres objetivos interrelacionados: contribuir al florecimiento de la dignidad humana, ayudar a erradicar la pobreza y contrarrestar el deterioro ambiental».

»Sin embargo, las fuerzas que actúan en el ámbito internacional no son suficientes por sí mismas; necesitan un claro enfoque nacional de acuerdo con el principio de subsidiariedad. Y aquí ? evidenció el cardenal Parolin- entramos en el segundo ámbito de nuestra reflexión, el de la acción nacional y local. Laudato si’ nos muestra que podemos hacer mucho en este sentido y ofrece algunos ejemplos, tales como la modificación del consumo, el desarrollo de una economía de residuos y reciclaje, el mejoramiento agrícola de las regiones más pobres mediante inversiones en infraestructuras rurales, en la mejor organización del mercado local o nacional, en sistemas de riego, en el desarrollo de técnicas agrícolas sostenibles, en la promoción de un modelo circular de producción, en una clara respuesta al desperdicio de alimentos y en la aceleración de una transición energética. Por desgracia, hay demasiados intereses particulares, y muy facilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos.

El último ámbito tratado por el Secretario de Estado fue el de la Iglesia Católica que se nutre del ejemplo de san Francisco, como se indica en las primeras páginas de la Encíclica, el cual «vivía con simplicidad y en una maravillosa armonía con Dios, con los otros, con la naturaleza y consigo mismo. En él se advierte hasta qué punto son insperables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior».

»El Papa Francisco -concluyó- afirma una vez más que la Iglesia no pretende definir las cuestiones científicas o sustituir a la política, pero parece ser portadora de la necesidad de cuestionar el significado y propósito de toda actividad humana. Por ahora lo que conocemos muy bien es el llamamiento de la Encíclica para que reflexionemos sobre qué clase de mundo queremos dejar a los que nos sucedan, a los niños que están creciendo. La respuesta que el Papa ofrece a esta pregunta es reveladora: «Cuando nos interrogamos por el mundo que queremos dejar entendemos sobre todo su orientación general, su sentido y sus valores … Por eso, ya no basta decir que debemos preocuparnos por las futuras generaciones. Se requiere advertir que lo que está en juego es nuestra propia dignidad».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 3 de julio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió ayer 2 de julio, por la tarde, al cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 3 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Monseñor Dennis Villarojo y reverendo Oscar L. Florencio como obispos auxiliares de la arquidiócesis de Cebu (superficie 5.088, población 4.692.562, católicos 4.153.173, sacerdotes 612, religiosos 1.827, diáconos permanentes 1) en Filipinas.

El obispo electo Villarojo nació en Cebu City (Filipinas) en 1967 y fue ordenado sacerdote en 1994. Es Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma). Ha sido secretario del arzobispo de Cebu y coordinador del Plano Pastoral de esa arquidiócesis y moderador del grupo de pastoral de la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón. En 2015 fue nombrado Secretario general del LI Congreso Eucarístico Internacional que tendrá lugar en Cebu en enero de 2016.

El obispo electo Florencio nació en Capoocan (Filipinas) en 1966 y fue ordenado sacerdote en 1990. Es Doctor en Teología Sagrada por la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma). Después de algunos años como vicario parroquial ha sido director espiritual, profesor de seminario y párroco. Actualmente era rector de la Escuela de Teología San Juan en Palo (Filipinas).

-Philippe Morard como Vicecomandante de la Guardia Suiza Pontificia con el grado de Teniente Coronel.

Ollanta Humala y Michelle Bachelet no se reúnen en cita bilateral pero se toman foto con becarios

Los mandatarios de Perú y Chile participan en la X Cumbre Alianza por el Pacífico. Se esperaba una reunión bilateral entre Chile y Perú para zanjar roces por el acta que firmó Ollanta Humala y Evo Morales.

Hasta antes de iniciada la sesión plenaria de la Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, no tenía pactado ningún encuentro bilateral con otro país integrante del bloque, sobre todo con el presidente peruano Ollanta Humala, aclararon hoy miembros de la delegación oficial del país sureño.

Sin embargo, ambos mandatarios se dieron tiempo para tomarse una foto con becarios provenientes de los países miembros del bloque.

En la instantánea vemos a Humala y Bachelet juntos en el centro de la escena, metros más allá está el presidente de México Enrique Peña Nieto.

¿Porque Chile canceló las citas bilaterales?
Trascendió que Chile canceló todas sus citas porque según el canciller chileno, Heraldo Muñoz, la presidenta Bachelet regresará a su país para asistir a la final de la Copa América, a disputarse el sábado.

“La presidenta no ha tenido ni tendrá ninguna reunión bilateral en Perú”, confirmaron hasta tres integrantes de la delegación chilena. Luego indicaron que su vuelo de salida a Chile está programado para las tres de la tarde de hoy, aunque podría retrasarse por temas de protocolo.

Breve encuentro

La noche del jueves, el presidente del Perú, Ollanta Humala, tuvo un breve encuentro informal con Bachelet antes de clausurar juntos la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico. Ello se produjo mientras ambos mandatarios esperaban la llegada de sus pares de Colombia y México.

Según los voceros de la delegación chilena, en la cita no se conversó nada relacionado a un encuentro bilateral. Ayer, su salida del lugar, el propio presidente Humala confirmó dicha versión.

diariocorreo.pe

 

Fundador de Wikileaks pide asilo a Francia como «gesto humanitario»

El Elíseo declinó la petición. «La situación del señor Assange muestra que no existe un peligro inmediato. Además, en su contra pesa una orden de arresto europea», señaló la Presidencia francesa en un comunicado.

París.- Julian Assange, fundador de Wikileaks,  pidió sin éxito al presidente de Francia, François Hollande, que le acoja en un gesto «humanitario y simbólico», según la carta abierta escrita por el fundador de la plataforma y que publica este viernes el diario Le Monde.

Assange, quien a través del portal WikiLeaks ha revelado numerosos documentos oficiales secretos, señaló: «Sólo Francia puede ofrecerme hoy la protección necesaria contra las persecuciones políticas de las que soy objeto», informó DPA.

El Elíseo declinó la petición. «La situación del señor Assange muestra que no existe un peligro inmediato. Además, en su contra pesa una orden de arresto europea», señaló la Presidencia francesa en un comunicado.

El australiano, de 44 años, se encuentra desde hace tres años en la embajada ecuatoriana en Londres. Allí huyó por temor a ser extraditado a Estados Unidos tras ser requerido en Suecia en relación con denuncias por abusos sexuales.

La plataforma Wikileaks publicó miles de documentos secretos estadounidenses, principalmente despachos de las embajadas.

En la actualidad, la plataforma es noticia por revelar las escuchas que el servicio secreto estadounidense NSA hizo a varios presidentes de Francia, así como a ministerios alemanes.

Tras esas revelaciones, la ministra de Justicia francesa, Christiane Taubira, dijo en declaraciones a la BFM-TV que no le extrañaría que Francia decidiese otorgar asilo político a Assange y el estadounidense Edward Snowden.

eluniversal.com

 

García dice en Chile que si Bolivia tuviera mar su economía crecería en 7% y aboga por la integración

García dictó una charla magistral en la Universidad de Chile donde mencionó que si Bolivia busca un acercamiento con Chile no es con el ánimo ni de confrontar ni de venganza, ni de resarcimiento sino con el «ánimo de integración».

El vicepresidente Álvaro García Linera dijo hoy en Santiago de Chile que si Bolivia tuviera mar su economía estaría creciendo a un ritmo del 7% en promedio, y advirtió que si el país busca un acercamiento con su vecino no es con el ánimo de venganza, sino con el motivo de integración.

García dictó esta noche en la Universidad de Chile una charla magistral sobre su libro Comunidad, Socialismo y Estado Plurinacional. En la exposición sintetizó los logros del gobierno del presidente Evo Morales en materia de inclusión, economía, política y desarrollo como la Agenda 2025 por la cual se pretende bajar los niveles de pobreza al mínimo hasta el año 2025 y proveer de servicios básicos al 100% de la población.

«En el caso de que Bolivia tuviera mar, la economía boliviana estuviera creciendo a un 7% en promedio, que es un tipo de crecimiento asiático», dijo García, en mención al crecimiento económico boliviano del 5% y un informe del Banco Mundial, de marzo de este año, que hace referencia a que los países que carecen de acceso soberano al mar tienen una caída en su Producto Interno Bruto (PIB) entre el 1,5 y 2,5%.

El Vicepresidente llegó hoy por la mañana a Santiago de Chile para asistir a eventos académicos en dos universidades de esa capital. A su llegada, advirtió que la demanda marítima presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya no tiene un afán de enfrentamiento sino de un reencuentro bilateral y «cerrar la herida que nos ha separado por más de 100 años».

En su discurso de esta noche, García mencionó que si Bolivia busca un acercamiento con Chile no es con el ánimo ni de confrontar ni de venganza, ni de resarcimiento sino con el «ánimo de integración». «Estamos haciendo nuestro proceso revolucionario y en ese proceso necesitamos de ustedes (dijo al auditorio), necesitamos de los pueblos del mundo. Necesitamos del pueblos chileno y yo estoy seguro que el pueblo chileno necesita de Bolivia», indicó.

Advirtió que el Siglo XXI estará marcado por los estados continente, donde ningún estado por muy grande que sea podrá influir en el curso de la sociedad regional y menos de la sociedad mundial.

«El Siglo XXI está marcado por una multipolaridad de estados continentales; China-el Sudeste asiático; Estados Unidos con Canadá; Europa-América Latina. Si en verdad queremos que la historia tenga la marca de América Latina y no que América esté marcado por la historia decidida por otros la integración en nuestros países es necesaria e imprescindible. Chile también es andina. Somos sus hermanos, por qué no volver a integrarnos», manifestó.
la-razon.com

La OEA pidió al papa Francisco que medie entre Rafael Correa y la oposición ecuatoriana

El uruguayo Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, solicitó una ayuda al Sumo Pontífice para solucionar lastensiones. Hace semanas que se suceden marchas antigubernamentales

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, pidió este jueves al papa Francisco que medie en las tensiones entre el gobierno de Rafael Correa y la oposición en su próxima visita a Ecuador.

El Papa iniciará el domingo 5 de julio su segundo viaje a Latinoamérica, la región con más católicos del mundo, con paradas en Ecuador, Bolivia y Paraguay.

El uruguayo Luis Almagro tomó posesión en la OEA el 26 de mayo con la promesa de tender la mano a los países que «atraviesan momentos de crispación y antagonismos».

Está previsto que el papa Francisco celebre dos misas en Ecuador y se reúna con el presidente Correa, quien denunció el miércoles que hay «claros indicios» de que la oposición planea tomar este jueves el Palacio de Gobierno en Quito con la intención de derrocarlo del poder. El mandatario se pronunció en ese sentido ante la convocatoria de movilizaciones de los sindicatos y los grupos de oposición de derecha en el centro de la capital.

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana ha pedido no politizar la visita del Santo Padre a Ecuador, donde desde hace un mes se registran manifestaciones ciudadanas contra la intención del Gobierno de aumentar los impuestos a la herencia y la plusvalía.

El Pontífice «es el pastor de la iglesia universal, no viene a nuestro país para consagrar ninguna ideología política, ningún régimen político», dijo el vocero de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, David de la Torre.

EFE/INFOBAE

Filipinas: Dramático rescate tras hundimiento de barco con 170 pasajeros

Una embarcación con más de 180 personas, entre pasajeros y tripulantes, naufragó en la región central de Filipinas. Hasta el momento se han reportado 36 muertos y 26 desaparecidos que son buscados, pese a las condiciones metereológicas. En esta galería se aprecia el intenso trabajo de los rescatistas.

1La embarcación habría naufragado producto de grandes olas a unos cien metros del puerto de partida. Foto:EFE

2Al menos 36 muertos y 26 desaparecidos provocó el naufragio de una embarcación frente al puerto de Ormoc. Foto:Reuters

3El barco viajaba con 173 pasajeros y 16 miembros de la tripulación.Foto:EFE

4Uno de los sobrevivientes dijo que el barco estaba cargado de cientos de sacos de arroz y cemento.Foto:EFE

5Hasta el momento solo 127 personas fueron rescatadas, informó el servicio de guardacostas citado por el canal de televisión ABS -CBN. Foto:EFE

6El comandante de los Guardacostas ha indicado que los 36 fallecidos llevaban el chaleco salvavidas y que han muerto al quedar atrapados bajo el casco. Foto:Reuters

7El ferry, ‘MV Kim Nirvana-B’, volcó unos diez minutos después de salir de puerto tras encontrarse con grandes olas. Foto:Reuters

larepublica.pe

Matanza de Boko Haram en Nigeria: al menos 150 muertos

Fundamentalismo ultraislámico.La banda yihadista recorrió dos pueblos del norte del país y asesinó a musulmanes moderados que estaban orando.

La banda ultraislámica Boko Haram realizó el miércoles un sangriento recorrido por dos poblaciones del norte de Nigeria y mató al menos a 150 personas, que eran también musulmanes pero de sectores moderados. Lo hizo en pleno Ramadán, mes sagrado del islam.
Uno de los ataques fue contra una mezquita en la aldea Kukawa, cerca del lago Chad. Comenzó a las 18.30, poco después de que terminara el ayuno y cuando los fieles se encontraban orando. Los agresores eran alrededor de 50 milicianos armados con fusiles y machetes. Llegaron en camionetas artilladas y en motos. Dejaron un tendal de 97 muertos.
“Los terroristas atacaron primero a los fieles musulmanes que rezaban en varias mezquitas”, explicó Babami Alhaji Kolo, uno de los sobrevivientes. Después de esta masacre, los fundamentalistas se dirigieron a las casas, donde dispararon contra las mujeres. “Algunos de los terroristas se quedaron para incendiar los cadáveres y otros se dirigieron hacia las casas y dispararon a diestra y siniestra contra las mujeres que preparaban la comida”, agregó Kolo.
Otro de los testigos señaló que se ensañaron con el responsable del distrito, Modu Mustapha Baga. Después de asesinarlo brutalmente, “mataron a sus hijos, al menos a cinco de ellos, y prendieron fuego a su casa”, contó.
El segundo ataque se produjo en dos aldeas cercanas a Monguno, también en el estado de Borno, en el noreste del país. Al igual que en el caso anterior, llegaron durante la última plegaria del miércoles en camionetas con ametralladoras.
“Los hombres de Boko Haram mataron a 48 hombres e hirieron a 11”, explicó el diputado local Mohamed Tahir. “Seleccionaron a ciertos hombres entre la multitud, los reunieron y los fusilaron, antes de prender fuego a las dos aldeas, que quedaron totalmente destruidas”, agregó.
Según Tahir, los asaltantes provenían de la región del Lago Chad, donde los insurgentes de esta secta integrista se refugiaron cuando fueron expulsados por el ejército de su feudo de la selva de Sambisa, más al sur.
Boko Haram es una agrupación extremista que intenta imponer un califato en el norte de Nigeria, zona que controla en su gran mayoría, donde regiría la sharía, ley islámica. Se oponen a todo tipo de educación y cultura ajena al islamismo, e inclusive rechazan a los musulmanes de otras corrientes. Por eso suele atacar mezquitas cuyos imanes enseñan una forma de islam más moderada.
El grupo se hizo fuerte en la región, y se mueve con facilidad entre Nigeria, Camerún y Chad. En el último año sus líderes se mostraron cercanos a la agrupación fundamentalista Estado Islámico (ISIS), que proclamó su propio califato en un territorio compartido entre Siria e Irak. Ambos muestran una crueldad extrema, como una forma de imponer el terror.

Fuente: Agencias

 

Alemania: un trabajador de Volkswagen murió tras ser aplastado por un robot

El hecho ocurrió en la localidad de Baunatal, en el distrito de Kassel; se investigan las causas del accidente para decidir si es necesario realizar acusaciones y contra quién.

Un trabajador de la fábrica de Volkswagen en la localidad alemana de Baunatal (en el centro de Alemania), murió tras ser golpeado por un robot, confirmó hoy la compañía fabricante de automóviles.

El joven de 22 años, que había sido contratado por una empresa externa, fue golpeado por el robot cuando configuraba la máquina en una nueva línea de producción de motores eléctricos y posteriormente fue aplastado contra una placa metálica, según un portavoz de Volkswagen.

El empleado sufrió severas contusiones en el pecho, y aunque fue reanimado, murió posteriormente en el hospital, mientras que un segundo empleado que también trabajaba en ese momento en el robot, pero fuera de la máquina, no resultó herido.

La Fiscalía del distrito de Kassel investiga las causas del accidente y decidirá posteriormente si es necesario realizar acusaciones y contra quién.

Volkswagen produce en Baunatal cajas de cambios y motores eléctricos, y emplea a 15.500 personas.

Desde el accidente, el trabajo en los robots permanece interrumpido y para su reanudación es necesario que la Fiscalía levante la prohibición, según un portavoz.

Agencia EFE

 

‘No basis for Greece in the euro zone if referendum negative’

Greece was likely to «have no place in the euro zone» if it voted «no» in Sunday’s referendum on whether to accept the terms of continued international aid, the chair of the council of euro zone finance ministers warned today.

Addressing a Dutch parliamentary committee, Jeroen Dijsselbloem said Greek voters should not expect to get better terms from their creditors by voting «no» in the referendum.

Dijsselbloem said that while the offer on which Greeks were being asked to vote had expired, the referendum would show whether Greeks were prepared to make the painful sacrifices needed to stay in the currency bloc.

«One illusion must be swept from the table: that if the outcome is negative then everything can be renegotiated and you will end up with an easier and more attractive package,» said Dijsselbloem, who is also Dutch finance minister.

Far-reaching austerity measures are needed to put the Greek economy back on track, he said.

«If people say they don’t want that, there is not only no basis for a new programme, there is also no basis for Greece in the euro zone.»

His remarks contradict those of Greek Prime Minister Alexis Tsipras, who said a «no» vote would force the Eurogroup and other lenders to come back with a more favourable offer.

Dijsselbloem told reporters the euro zone countries were still prepared to help Greece in the event of a «yes» vote.

«The future of Greece is in the hands of the Greek people,» he said. «If the outcome is positive, then there is naturally, on the European side, the willingness to help Greece out of the gutter.»

Source: Buenos Aires Herald

Brazil police arrest another former Petrobras exec in probe

Brazilian police arrested Jorge Zelada, former director of Petrobras’ international division, as part of an ongoing investigation into bribery and corruption at the state-run oil producer, prosecutors have said.

Zelada is suspected of money-laundering, appropriating public funds, corruption, tax evasion and contract fraud. He was taken into custody early Thursday as part of the graft probe that has already ensnared dozens of Brazil’s top executives.

Prosecutor Carlos Fernando dos Santos Lima said Zelada, who led the international division from 2008 to 2012, appeared to have received bribes on a contract for the Titanium Explorer drillship operated by Vantage Drilling Co and another rig operated by Pride International, a company acquired by Ensco Plc in 2011.

Lima told reporters last week the sprawling investigation had turned up evidence of corruption by more than a dozen foreign firms that had contracts with Petrobras, but Vantage is thought to be the first US company mentioned.

Paul Bragg, chairman and chief executive officer of Vantage, said in a statement the company has found no evidence that would substantiate any allegation of improper activity in connection with the awarding of the Titanium Explorer contract.

Efforts to reach press representatives at Ensco were unsuccessful.

According to a police statement, the 15th phase of the Petrobras investigation, dubbed «The Monaco Connection,» led to search and seize warrants for three other suspects.

Zelada is suspected of hiding some 11 million euros ($12.19 million) received through bribes in Monaco, prosecutors said in a statement.

His lawyer Eduardo Moraes said the arrest was unnecessary and illegal and that he would ask for a higher court to release his client. Zelada has not been formally charged and federal Judge Sergio Moro justified his preventive detention by pointing to a risk of additional money laundering involving overseas accounts.

Zelada is the fifth ex-Petrobras executive implicated in the 16-month-old investigation and the fourth to be arrested. Another former head of the international division, Nestor Cervero, was sentenced May 26 to five years in prison for money laundering.

Lima said he expects to end the year with about 1 billion reais ($321.5 million) in funds returned to Petrobras, which prosecutors say was a victim of the corruption scheme.

Source: Buenos Aires Herald

Venezuela y Cuba mejoran proyectos conjuntos

Caracas, 2 jul (PL) El IX encuentro trimestral de cooperación entre Cuba y Venezuela continúa hoy en esta capital, como parte de las estrategias llevadas a cabo por las dos naciones para ampliar sus proyectos conjuntos. (PLRadio)

De acuerdo con fuentes diplomáticas venezolanas, en las conversaciones se determinarán los programas que deben darse por terminados y aquellos idóneos para mejoras.

En el encuentro, que finalizará mañana, participan el viceministro para la Cooperación Económica y secretario técnico del convenio por la parte venezolana, Ramón Gordils, y el viceministro de Comercio Exterior y secretario técnico por Cuba, Roberto López.

También están presentes el embajador de Cuba acreditado en Caracas, Rogelio Polanco, y el jefe de las misiones sociales cubanas en Venezuela, Víctor Guate.

Según Gordils, gracias a la cooperación cubana son palpables las mejoras en el área de la salud, la educación y en la calidad de vida de la población venezolana.

Por su parte, López recordó que en octubre de este año se cumple el aniversario 15 del inicio de los acuerdos entre los dos países, impulsados por el fallecido presidente Hugo Chávez y el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Durante 2015 se desarrollarán unos 62 proyectos de cooperación, cantidad que se corresponde con el promedio anual, dijo.

En estos 15 años se logró aumentar el índice de desarrollo humano de ambos países, así como fortalecer sus relaciones de hermandad, agregó el embajador Rogelio Polanco.

Como parte de los convenios, en Venezuela prestaron servicios hasta la fecha 200 mil colaboradores cubanos, acotó.

Condenan violencia en Venezuela y ataques a autoridad electoral

Caracas, 2 jul (PL) La derecha de Venezuela tiene hoy como objetivo enturbiar con la violencia el proceso hacia las elecciones legislativas del próximo 6 de diciembre, alertó el presidente del Parlamento de esta nación suramericana, Diosdado Cabello. (PLRadio)

En su espacio televisivo Con el mazo dando, Cabello denunció que el pasado lunes, tras los comicios internos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), grupos opositores en Táchira (estado en el extremo occidental del país) ejecutaron acciones para alterar el orden público.

Con el objetivo de ensombrecer el proceso hacia las parlamentarias, unos 50 encapuchados atacaron la sede tachirense de la Universidad Bolivariana de Venezuela, quemaron neumáticos, partieron vidrios e interrumpieron el libre tránsito de los estudiantes, dijo Cabello.

También secuestraron cuatro camiones de volteo, agregó el diputado en su programa, transmitido los miércoles en la noche por la estatal Venezolana de Televisión.

El también vicepresidente del PSUV condenó un nueva campaña de desprestigio emprendida por la oposición contra el Consejo Nacional Electoral y su presidenta, Tibisay Lucena.

Cabello explicó que el ataque procede de la organización no gubernamental (ONG) Asociación Civil Ciudadanía Activa, la cual recibe financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), explicó.

Según el dirigente socialista, el fundador de la mencionada ONG fue Carlos Vecchio, prófugo de la justicia por su relación con los hechos violentos ocurridos en el país en el primer trimestre de 2014 bajo órdenes de la derecha.

La Asociación Civil Ciudadanía Activa es manejada, además, por Carlos Alberto Villasmil, relacionado con la opositora María Corina Machado, quien, junto a Leopoldo López y Antonio Ledezma, alentó las acciones del pasado año, agregó Cabello.

Aquel plan, denominado La Salida dejó un saldo de 43 muertos y de más de 800 heridos.

 

Gobierno tunecino anuncia arrestos por masacre de turistas

Túnez, 2 jul (PL) El Gobierno tunecino anunció el arresto de 12 hombres sospechosos de implicación en el ataque armado en la ciudad balneario de Susa (sur) que la semana pasada costó la vida a docenas de turistas extranjeros.

Las fuerzas policiales buscan a dos personas que se supone fueron entrenadas en un campo de milicias islamistas en Libia con el mismo objetivo, atacar turistas, dijo un portavoz del Ministerio del Interior.

Forman parte de un mismo grupo, de los cuales dos fueron encargados de atacar el Museo de El Bardo y el otro el hotel de Susa; otros dos aún están libres, precisó a la agencia oficial TAP del ministro para Relaciones Parlamentarias, Lazjar Akremi.

A las calles opositores y simpatizantes de gobierno ecuatoriano

Quito, 2 jul (PL) Opositores y simpatizante del gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa, protagonizarán hoy de nuevo concentraciones en varios puntos de la capital, unos para criticarlo y otros para apoyarlo.

Durante la tarde de este jueves están citadas las marchas detractoras, y de manera simultánea está previsto que miles de partidarios del gobierno se concentren en la Plaza Grande, frente al Palacio de Carondelet, sede del Poder Ejecutivo, para afirmar a Correa.

El mandatario alertó que existen claros indicios de que sectores golpistas tendrían planes para tomar Carondelet, tras aprovechar las marchas convocadas desde el centro y el sur de Quito.

Ojalá la gente de buena voluntad no se deje engañar: esto nada tiene que ver con leyes. Es algo que preparado desde hace tiempo, como el 30S, comentó el mandatario en su cuenta de la red social Twitter, al referirse a los disturbios del 30 de septiembre de 2010.

Recordó que las movilizaciones de la semana pasada, que apuntaban a crear desestabilización similar a las guarimbas (desorden callejero) en Venezuela, fracasaron.

Lo intentarán. Nosotros a repletar la Plaza Grande con música y alegría, pacíficos pero firmes. ¡Somos más, muchísimos más! Intentan al menos mantenernos en enfrentamientos permanentes, como lo hicieron en Venezuela. No lo lograrán, puntualizó el jefe de Estado.

De manera previa, el ministro coordinador de Seguridad y el titular del Interior, Cesar Navas y José Serrano, respectivamente, advirtieron de los planes de la oposición para ocasionar desmanes durante las manifestaciones contra el gobierno.

Según denunciaron ambos funcionarios, la conspiración, en la que estarían involucrados dos legisladores opositores y a un coronel retirado del Ejército, incluiría tomar Carondelet, bloquear las vías de acceso a aeropuertos, y cerrar las fronteras terrestres del país.

Serrano amplió que al llegar al centro histórico quiteño, los manifestantes serían incitados a romper el cordón policial alrededor del Palacio Presidencial.

El pasado 8 de junio comenzaron las protestas opositoras en Ecuador, después que el Ejecutivo envió a la Asamblea Nacional dos proyectos de ley sobre el aumento de impuestos a la herencia y la plusvalía, que afectaría a menos del dos por ciento del sector más rico del país.

Para mantener la paz -víspera de la llegada al país del Papa Francisco del 5 al 8 de julio próximo- Correa retiró temporalmente las propuestas y convocó a un diálogo nacional; pero la oposición no hizo caso y continuó con las protestas.

 

EE.UU. y Cuba apuestan por nueva era de entendimiento y cooperación

Washington, 2 jul (PL) Estados Unidos y Cuba decidieron reanudar las relaciones diplomáticas y abrir paso a una nueva era guiada por la intención recíproca de desarrollar relaciones respetuosas y de cooperación entre ambos pueblos y gobiernos. (PLRadio)

Este miércoles, el presidente cubano, Raúl Castro, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, intercambiaron cartas en las que expresaron su decisión de reabrir las sedes diplomáticas el 20 de julio próximo y restablecer los nexos a ese nivel.

Durante una alocución en Washington, Obama pidió al Congreso levantar las sanciones unilaterales impuestas contra Cuba desde hace más de medio siglo, al reafirmar que esa política de aislamiento fracasó y fue contraproducente para Estados Unidos.

Debemos dar los pasos necesarios para permitir los viajes de los ciudadanos estadounidenses a la isla -prohibidos por las leyes del Capitolio- y estrechar las relaciones con nuestros vecinos, añadió el mandatario.

Cuba, por su parte, precisó que culmina así «la primera etapa de lo que será un largo y complejo proceso hacia la normalización de los vínculos bilaterales, como parte del cual habrá que solucionar un grupo de asuntos derivados de políticas del pasado, aún vigentes, que afectan al pueblo y a la nación cubana».

En una declaración, reiteró que el principal obstáculo sigue siendo el bloqueo económico, comercial y financiero que Washington mantiene contra La Habana desde 1962.

Para alcanzar la normalización será indispensable también devolver el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, cesar las transmisiones radiales y televisivas con carácter subversivo hacia Cuba, eliminar los programas dirigidos a promover la desestabilización interna, y compensar al pueblo cubano por los daños humanos y económicos provocados por las políticas de Estados Unidos, añadió.

La noticia del restablecimiento de lazos entre las dos naciones vecinas abundó en los principales medios de prensa estadounidenses, entre ellos diarios y televisoras.

The New York Times destacó el nuevo paso en el escenario bilateral, y remarcó la frase de Obama «no tenemos que encerrarnos en el pasado».

Por su parte, The Washington Post reflejó el calificativo de nuevo capítulo dado por el mandatario norteamericano a los nexos con la isla.

Desde Viena, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, elogió el papel del presidente cubano, Raúl Castro, y su similar estadounidense, Barack Obama, en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, así como por acordar concentrarse en los temas y posibilidades del futuro.

Kerry, quien asiste en la capital austríaca a la ronda decisiva de negociaciones para un acuerdo nuclear con Irán, viajará en una fecha aún sin precisar de este verano para la reapertura de la sede diplomática estadounidense en Cuba, lo que sería la primera llegada de un secretario de Estado desde 1945.

Pope urges leaders to make responsible decisions to solve Greek crisis

Pope Francis is concerned about the Greek crisis and «hopes he makes the Greek people, specially the families, feel his closeness,» the Vatican’s spokesman Federico Lombardi said today.

The pontiff urged the international leaders to make responsible decisions to resolve the crisis in Greece, and to to keep human dignity at the centre of the debate.

«The dignity of the human person must remain at the centre of every political and technical debate as well as in the making of responsible decisions,» it said, adding that the pope was calling on all the faithful to pray for the Greek people.

Source: Buenos Aires Herald

Rusia apoya paz israelí-palestina de acuerdo con ley internacional

Moscú, 1 jul (PL) El canciller Serguei Lavrov aseguró hoy que Rusia apoya los esfuerzos para lograr una pronta solución del conflicto israelí-palestino ajustada la ley internacional, en mensaje a un foro de Naciones Unidas (ONU) sobre el tema inaugurado aquí. (PLRadio)

«Los acuerdos mutuamente aceptables deben asegurar la creación de un Estado palestino independiente, territorialmente integral y viable que coexista en condiciones de paz y seguridad con Israel», añade el texto leído por Alexánder Pankin, director de Organismos Internacionales en la cartera de Asuntos Exteriores.

Subraya el documento, asimismo, el beneplácito de Moscú ante la continua voluntad de los líderes palestinos para hallar una solución negociada al problema.

Con la clausura programada para mañana, la reunión en apoyo a la paz israelí-palestina sesiona en el céntrico hotel moscovita Lotte bajo el lema «La solución de dos Estados: un prerrequisito clave para alcanzar paz y estabilidad en el Medio Oriente».

Al intervenir ante el plenario en la sesión inaugural, el ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riad al-Malki, denunció que las negociaciones con Israel resultan imposibles porque Tel-Aviv no abandona su retórica antipalestina.

No dialogamos con Israel ahora. Buscamos una limpia solución al problema del pueblo palestino para la que resulta indispensable el cese de la ocupación militar de nuestros territorios, subrayó enfático.

El diplomático recordó que las autoridades israelíes violan cada día el derecho internacional en desacato de los acuerdos de la ONU, y en esas circunstancias resulta imposible conversar.

Al abundar sobre la imposibilidad de hallar interlocutores confiables en el gobierno israelí, evocó una resolución de la cancillería de ese país en la que se menciona al presidente palestino, «Mahmoud Abbas como un terrorista, pese a su condición de diplomático».

Contrastó el criterio de la comunidad internacional con la posición recalcitrante de los gobernantes israelíes en los últimos años, e insistió en que si aparecieran verdaderos negociadores en Israel el proceso de cara a un arreglo sería más fácil.

Sin embargo, deploró el ministro, Israel carece de voluntad para abandonar su política de asentamientos. Esto significa que su gobierno no tiene la intención de avanzar por el camino de la paz.

Prefieren la ocupación que les permite controlar la economía palestina y poseer un enorme mercado, advirtió.

Malki demandó el reconocimiento de un Estado palestino dentro de los límites existentes en 1967, con Jerusalén Oriental como su capital, y sostuvo que esa «podría ser una solución para el problema».

Decenas de bajas militares por ofensiva islamista en Egipto

El Cairo, 1 jul (PL) La ola de bombardeos islamistas hoy contra puestos militares en la península del Sinaí, noreste egipcio, ha causado 30 bajas entre muertos y heridos en las filas gubernamentales, informó un parte provisional. (PLRadio)

Bombardeos con obuses contra cinco bases del Ejército y la Policía en la ciudad de Cheij Zuweid temprano en la mañana provocaron 10 muertos según reporte provisional, y heridos.

Los atacantes, cuya filiación no ha sido definida, se supone son miembros de Wilaya Siná (Provincia del Sinaí, árabe), que operó como Ansar Beit Al Maqdis, pero cambió su nombre tras jurar lealtad a Estado Islámico (EI) en octubre pasado.

Hasta el momento los atacantes han perdido 22 hombres en combates que estallaron tras el bombardeo artillero, asegura el parte del portavoz del Ministerio de Defensa, general Mohamed Samir, el cual especifica que los choques proseguían casi llegado el mediodía.

La ofensiva sigue en 24 horas al ataque contra un puesto de la Policía en esta capital y un fallido atentado suicida y en dos días a la muerte en un ataque dinamitero del fiscal general egipcio, Hicham Barakat, sepultado la víspera en un cementerio familiar.

El presidente egipcio, Abdel Fattah El Sisi, anunció que el Gobierno promulgará medidas para «agilizar la justicia» y el equipo ministerial comenzó hoy el análisis de una nueva ley antiterrorista que pena a las personas y entidades que subvenciones a los grupos islamistas.

Desde el derrocamiento por el Ejército del expresidente islamista Mohamed Morsi en julio de 2013, los grupos armados islamistas han aumentado sus ataques contra sedes y efectivos de los ministerios de Defensa e Interior y miembros del Poder Judicial.

Europa insiste con llegar a un acuerdo con Grecia

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Valdis Dombrovskis, aseguró este miércoles que «la puerta sigue abierta» para continuar la negociación, luego de que el país heleno entrara en mora con el FMI.

«Aún queremos llegar a un acuerdo, ayudar a Grecia en esta difícil situación. La puerta a la negociación está abierta», afirmó Dombrovskis en una conferencia de prensa para informar de la reunión semanal de la CE.

El vicepresidente comunitario señaló que «ahora estamos en un procedimiento diferente, no ya en el que teníamos los últimos días de negociación antes de que expirara» el segundo programa de rescate a Grecia.

«Para el inicio formal de negociaciones» sobre un posible nuevo programa de apoyo a Atenas, aseguró que «se necesita una decisión del Eurogrupo. Ya no estamos en el viejo programa».

Los titulares de Economía y Finanzas de la zona del euro volverán a celebrar este miércoles un Eurogrupo por teleconferencia a las 15.30 GMT, a petición de varios ministros.

«Sustancialmente estamos en una situación diferente», indicó, al tiempo que recordó que antes se hablaba de «ampliar cinco, seis, nueve meses el programa anterior», mientras que ahora «estamos discutiendo una petición de un programa de dos años en una situación económica diferente».

«Ahora es sustancialmente peor que el pasado sábado», apuntó, en relación a la introducción de un control de capitales en Grecia el pasado lunes.

Por lo que se refiere al referendo convocado por el Gobierno de Alexis Tsipras el próximo domingo, Dombrovskis señaló que la pregunta que se haga en él «no es realmente válida» ya que «refleja una pregunta sobre un programa que ha expirado».

«Se trata más de una señal política», dijo, y añadió que un «sí» en esa consulta apoyaría una «cooperación con Europa para poder buscar soluciones».

minutouno.com

 

El Santo Padre expresa su cercanía al amado pueblo griego

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 122
FECHA 01-07-2015

Sumario:
– El Papa recuerda al difunto Patriarca de Cilicia de los Armenios
– El Santo Padre expresa su cercanía al amado pueblo griego
– Las personas y el planeta en primer lugar: el imperativo de cambiar de rumbo
– Arzobispo Tomasi: El terrorismo es la antítesis de los valores y compromisos de la coexistencia pacífica nacional e internacional
– Mensaje para el Domingo del Mar: Más recursos para combatir la trata y explotación de personas

___________________________________________________________

El Papa recuerda al difunto Patriarca de Cilicia de los Armenios

Ciudad del Vaticano, 1 de julio 2015 (Vis).-El Papa Francisco ha enviado un mensaje al obispo Grégoire Ghabroyan, Administrador del Patriarcado de Cilicia de los Armenios, con motivo de las exequias de Su Beatitud Nersès Bédros XIX Tarmouni, -fallecido el pasado 25 de junio- celebradas en la catedral de san Gregorio y San Elías en Beirut (Líbano). El mensaje fue leido durante la ceremonia fúnebre por el cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

»Con gran tristeza -escribe el Papa- he recibido la noticia de la vuelta a la casa del Padre de nuestro querido hermano en Cristo, Su Beatitud Nerses Bedros XIX Tarmouni, Patriarca de Cilicia de los Armenios Cilicia. Guardo en el corazón el recuerdo de mi encuentro con él, acompañado por los obispos del Sínodo y los fieles de esta Iglesia Patriarcal, con motivo de la conmemoración de las víctimas de Metz Yegern y de la proclamación de San Gregorio de Narek, a Doctor de la Iglesia Universal. Estos acontecimientos vividos al lado de las reliquias del apóstol San Pedro es como si hubieran jalonado el recorrido fiel de vuestro »Caput y Pater» revelando algunos aspectos característicos de su persona.

Estaba, ante todo, profundamente arraigado en la Roca que es Cristo. Pensaba que el tesoro más grande que el obispo está llamado a administrar es la fe procedente de la predicación apostólica. Su Beatitud se entregó generosamente a su difusión, en particular favoreciendo la promoción permanente del clero para que, incluso en contextos difíciles, los ministros de Dios renovasen su adhesión a Cristo, única esperanza y consuelo de la humanidad.

Hizo que el sufrimiento del pueblo armenio durante su historia se convirtiera en una acción de gracias a Dios considerando el ejemplo de los mártires y de los testigos y obtuvo al mismo tiempo de Él, el bálsamo del consuelo y la reconciliación, el único que puede curar las heridas más profundas de las almas y de los pueblos.

El Patriarca Nerses finalmente pudo regocijarse con todo el pueblo armenio por la elevación de San Gregorio de Narek al título luminoso de Doctor de la Iglesia. Su Beatitud deseaba que la influencia espiritual de este gran santo fuera un ejemplo para los pastores y los fieles, convencido de que en San Gregorio de Narek todo el mundo puede experimentar las maravillas que el Señor es capaz de lograr en el corazón que se abre a Él en la simplicidad y la humildad diaria, siendo al mismo tiempo solidario con el drama de la humanidad mediante una intercesión sin tregua.

Invitados a recoger esta triple herencia que nos dejó el Patriarca Nerses, imploramos al Espíritu Santo que siga renovando la faz de la Iglesia Católica Armenia, a través del compromiso de los pastores y los fieles y nosotros también confiamos al Padre de toda Misericordia las fatigas unidas a los límites y debilidades de la condición de peregrinos en camino hacia la patria eterna».

___________________________________________________________

El Santo Padre expresa su cercanía al amado pueblo griego

Ciudad del Vaticano, 1 de julio de 2015 (Vis).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, SI, comunicó a primera hora de la tarde cuanto sigue: »Las noticias procedentes de Grecia preocupan por la situación social y económica del país. El Santo Padre desea que todo el pueblo heleno sienta su cercanía, sobre todo las familias duramente probadas por una crisis humana y social tan compleja como dura. La dignidad de la persona debe permanecer en el centro de cualquier debate político y técnico así como a la hora de tomar decisiones responsables. El Papa Francisco invita a todos los fieles a rezar por el bien del amado pueblo griego».

___________________________________________________________

Las personas y el planeta en primer lugar: el imperativo de cambiar de rumbo

Ciudad del Vaticano, 1 de julio de 2015 (Vis).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Conferencia de alto nivel »Las personas y el planeta en primer lugar: el imperativo de cambiar de rumbo» (Roma, Augustinianum, 2-3 julio), organizada por el Consejo Pontificio Justicia y Paz y CIDSE, red internacional de Ong católicas para el desarrollo.

Han intervenido el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, la escritora Naomi Klein, Ottmar Edenhofer, Co-Presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) yBernd Nilles, Secretario General de la Alianza Internacional de Organizaciones de Desarrollo católicas (CIDSE).

El cardenal Turkson subrayó que el título de la conferencia, que se centrará en el cambio climático, indica claramente el objetivo que se persigue: la gente y el planeta, no uno a expensas del otro y recordó que en su última encíclica, »Laudato si», el Papa propone una ecología integral que respete la dimensión humana y social y evidencia que el cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en nuestros días, señalando además que el clima es un bien común, que pertenece a todos y es significativo para todos. »Sin embargo -señaló el purpurado- los costos del cambio climático repercuten sobre todo en los que son menos responsables y menos capaces de adaptarse a él, a los pobres. En general, el cambio climático es un problema global con un espectro de consecuencias graves: ambientales, sociales, económicas y políticas».En Laudato si’, el Santo Padre lamenta también el fracaso de las últimas cumbres mundiales sobre el medio ambiente y lanza un llamamiento urgente para que se logren acuerdos internacionales vinculantes para detener el cambio climático.

A este respecto, como observó el cardenal Turkson, la conferencia COP21 (París, 30 noviembre-11 diciembre 2015) será crucial en la identificación de soluciones fuertes para el problema del cambio climático . Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) también son relevantes en este contexto y coinciden en diversos aspectos con cuanto afirma el Papa en su encíclica. »Por ejemplo -señaló el prelado- en el punto 13 dedicado al imperativo de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus repercusiones, las propuestas incluyen la construcción de ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; el establecimiento de patrones de consumo y producción sostenibles; la defensa del mar y el uso sostenible de sus recursos marinos para el desarrollo , la protección, la restauración y la promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres, la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, el impedir y revertir la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad».

»Estos objetivos, de forma similar a los puntos importantes en »Laudato si », dependen del compromiso y la voluntad de toda la comunidad mundial durante la 70 Asamblea General de la ONU a partir de mediados de septiembre de 2015. Sin embargo -el mayor obstáculo para el «imperativo de cambiar de rumbo» no es económico, científico o incluso tecnológico, sino que se anida, más bien, en nuestras mentes y corazones…La misma lógica que dificulta tomar decisiones drásticas para invertir la tendencia al calentamiento global es la que no permite cumplir con el objetivo de erradicar la pobreza… La dimensión política necesita retomar el control sobre la economía y las finanzas, es decir, sobre las decisiones básicas de las sociedades humanas. Este es el camino que recorre la entera familia humana, el que pasa de Nueva York a París y más allá», finalizó el prelado.

A continuación Naomi Klein afirmó que cuánto escribe el Papa Francisco en Laudato si, no es solo una enseñanza para el mundo católico, sino para »cada persona que viva en este planeta». »Y puedo decir que, como feminista judía no practicante que se siente sorprendida de haber sido invitada al Vaticano, ciertamente me habla también a mí».

»En un mundo donde el beneficio se coloca constantemente antes que las personas y el planeta, la economía del clima tiene mucho que ver con la ética y la moral -prosiguió- Porque si estamos de acuerdo que poner en peligro la vida en la tierra es una crisis moral, entonces nos corresponde a nosotros actuar moralmente. Eso no significa poner en juego el futuro merced a los ciclos de auge y caída del mercado. Significa políticas que regulan directamente la cantidad de carbono que se puede extraer de la tierra. Significa políticas que nos lleven a conseguir el cien por cien de energía renovable en dos o tres décadas, no a finales de siglo. Y significa la asignación de recursos comunes y compartidos, como la atmósfera, sobre la base de la justicia y la equidad».

Por eso »un nuevo tipo de movimiento climático está emergiendo rápidamente. Se basa en la verdad más valiente expresada en la encíclica: que nuestro sistema económico actual al mismo tiempo que alimenta la crisis climática nos impide tomar las acciones necesarias para evitarlo. Un movimiento basado en el conocimiento de que si no queremos que el cambio climático se nos escape de las manos necesitamos un cambio de sistema. Y debido a que nuestro sistema actual también está alimentando cada vez mayor desigualdad, tenemos la oportunidad, frente al desafío climático, de resolver múltiples crisis superpuestas a la vez. En resumen, podemos conseguir invertir la ruta hacia un clima más estable y al mismo tiempo hacia una economía más justa».

»Esta creciente comprensión es la causa de algunas alianzas sorprendentes e incluso inverosímiles. Como, por ejemplo, yo en el Vaticano. Al igual que los sindicatos, los indígenas, los fieles de diversos grupos y los ecologistas trabajando más a contacto que nunca. Dentro de estas coaliciones, no estamos de acuerdo en todo…. Pero sabemos que la puesta en juego es tan alta, el tiempo tan corto y la tarea tan grande que no podemos permitirnos el lujo de dejar que las diferencias nos dividan. Cuando cuatrocientas mil personas marcharon por la justicia climática en Nueva York el pasado mes de septiembre, el lema fue «Para cambiar todo, necesitamos a todos». Ese todos incluye, por supuesto a los líderes políticos. Y después de haber asistido a muchas reuniones con los movimientos sociales sobre la cumbre COP en París, puedo afirmar que habrá tolerancia cero para otro fracaso disfrazado de éxito ante las cámaras. Si el acuerdo no logra reducciones inmediatas de emisiones al tiempo que proporciona un apoyo real y sustancial para los países pobres, entonces será declarado un fracaso. Como realmente lo sería».

»Lo que siempre debemos recordar -subrayó Naomi Klein- es que no es demasiado tarde para desviarse del camino peligroso que nos está llevando hacia 4 grados de calentamiento. De hecho aún podríamos mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados si lo consideramos nuestra principal prioridad colectiva. Sería difícil, sin duda. Tan difícil como el racionamiento y las reconversiones industriales que una vez que se hicieron en tiempos de guerra. Como los programas ambiciosos de lucha contra la pobreza y obras públicas a raíz de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Pero difícil no es lo mismo que imposible. Y renunciar a una tarea que podría salvar incontables vidas y evitar tanto sufrimiento, simplemente porque es difícil, costoso y requiere sacrificio de los que pueden permitirse vivir con menos no es pragmatismo. Es una rendición de lo más cobarde. Y no hay análisis de costos y beneficios en el mundo capaz de justificarlo».

___________________________________________________________

Arzobispo Tomasi: El terrorismo es la antítesis de los valores y compromisos de la coexistencia pacífica nacional e internacional

Ciudad del Vaticano, 1 julio de 2015 (Vis).-El arzobispo Silvano M. Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otros organismos internacionales con sede en Ginebra intervino ayer, 30 de junio, en la XXIX Sesión del Consejo de Derechos Humanos, durante el Panel sobre los efectos del terrorismo y el disfrute de todas las personas de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

»La Delegación de la Santa Sede -dijo el nuncio ? quisiera denunciar especialmente los actos terroristas perpetrados en nombre de la religión… El terrorismo es un medio político para influir en el comportamiento y alcanzar objetivos a través del miedo. Los actos de terrorismo causan la destrucción de los derechos humanos, de las libertades políticas y del estado de derecho. El terrorismo es la antítesis de los valores y compromisos compartidos que sirven de base para la coexistencia pacífica a nivel nacional e internacional. De hecho, con la proliferación del terrorismo y la impunidad de que gozan sus autores, podemos decir que también hay una «globalización del terrorismo» …Una situación así, requiere la voluntad política de los principales actores para abordar y resolver el problema del terrorismo global y sus efectos desastrosos».

»La Santa Sede está profundamente convencida de que el terrorismo, en especial aquellas formas que se derivan de extremismo religioso, debe afrontarse con el esfuerzo político concertado de todas las partes, especialmente de todos los partidos locales y regionales interesados, así como por los principales actores internacionales, cuyo papel es indispensable en la negociación y la búsqueda de una solución viable, diplomática o de otra tipo , para proteger la vida y la estabilidad futura de las regiones afectadas por el terrorismo. La respuesta al terrorismo no puede ser simplemente por medio de la acción militar. La participación política, sistemas jurídicos justos y la eliminación de todas las formas de apoyo público y privado para el terrorismo son los medios no sólo para responder, sino también para prevenir el terrorismo. También es importante recordar la obligación positiva que los Estados tienen de tomar decisiones con el fin de proteger a sus ciudadanos y, cuando ello no sea posible, de colaborar con otras autoridades regionales con el fin de hacer frente a las amenazas planteadas por los grupos terroristas», finalizó el prelado.

___________________________________________________________

Mensaje para el Domingo del Mar: Más recursos para combatir la trata y explotación de personas

Ciudad del Vaticano, 1 de julio de 2015 (Vis).-El Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes ha publicado hoy su Mensaje para el Domingo del Mar (12 de julio ) firmado por el cardenal Antonio Maria Vegliò y el obispo Joseph Kalathiparambil, respectivamente presidente y secretario de ese dicasterio. Sigue el texto íntegro:

»Para transportar mercancías y productos por todo el mundo, la economía global se confía en gran medida en la industria marítima, apoyada por una fuerza de trabajo de alrededor de 1,2 millones de marineros que, en los mares y en los océanos, gobiernan las naves de todo tipos y dimensión y, a menudo, se enfrentan a las poderosas fuerzas de la naturaleza.

Por el hecho de que los puertos se han construido lejos de las ciudades y por la rapidez de la carga y descarga de las mercancías, las tripulaciones de estos barcos son personas ?invisibles?. Como individuos no reconocemos la importancia y los beneficios que la profesión marítima ofrece a nuestras vidas, pero somos conscientes de su trabajo y de sus sacrificios sólo cuando ocurre alguna tragedia.

A pesar del desarrollo tecnológico que hace más cómoda la vida a bordo y facilita la comunicación con los seres queridos, los marineros se ven obligados a pasar largos meses en un espacio cerrado, lejos de sus familias. Normas restrictivas e injustas a menudo les impiden bajar a tierra cuando están en puerto y la continua amenaza de la piratería en numerosas rutas marítimas añade estrés durante la navegación. Estamos convencidos de que la ratificación y entrada en vigor de la Convención sobre el trabajo marítimo (2006) en un número creciente de países, acompañadas por controles eficaces por parte de cada gobierno, se traducirá en una mejora tangible de las condiciones laborales a bordo de todas las naves.

La situación actual de guerra, violencia e inestabilidad política en diversos países ha creado un nuevo fenómeno que está afectando al sector de los transportes marítimos. Desde el año pasado, junto con las Guardias costeras y las fuerzas navales de Italia, Malta y la Unión Europea, los buques mercantes que transitan por el mar Mediterráneo participan activamente en lo que se ha convertido en un rescate cotidiano de miles y miles de emigrantes, que buscan alcanzar sobre todo las costas italianas en todo tipo de embarcaciones abarrotadas e inapropiadas para la navegación.

Desde tiempo inmemorial los marineros cumplen con la obligación de prestar asistencia a las personas en peligro en el mar, en cualquier condición. Sin embargo, como se ha señalado por otras organizaciones marítimas, para los buques mercantes rescatar emigrantes en el mar representa un riesgo para la salud, el bienestar y la seguridad de sus tripulaciones. Los buques comerciales están diseñados para el transporte de mercancías (contenedores, petróleo, gas, etc.), mientras que los servicios de a bordo (alojamiento, cocina, baños, etc.) están construidos de acuerdo con el número limitado de miembros de la tripulación. Por lo tanto, estas naves no están equipadas para prestar asistencia a un gran número de emigrantes.

Los marineros están profesionalmente cualificados para su trabajo y están capacitados para gestionar algunas situaciones de emergencia, pero el rescate de cientos de hombres, mujeres y niños que intentan frenéticamente subir a bordo para estar seguros, es algo para lo que ningún curso de formación de la escuela marítima los ha preparado. Por otra parte, el esfuerzo realizado para salvar a tantas personas como sea posible y, a veces, la visión de cuerpos sin vida flotando en el mar, representan una experiencia traumática que deja a los miembros de la tripulación exhaustos y psicológicamente estresados, hasta el punto de necesitar un apoyo psicológico y espiritual específica.

En el Domingo del Mar, como Iglesia católica, queremos expresar nuestra gratitud a los marineros en general, por su fundamental contribución al comercio internacional. Este año en particular, queremos reconocer el gran esfuerzo humanitario realizado por las tripulaciones de los buques mercantes que, sin dudarlo, y a veces con riesgo para sus vidas, se han implicado en numerosas operaciones de rescate, salvando las vidas de miles de emigrantes.

Nuestro reconocimiento también se dirige a todos los capellanes y voluntarios del Apostolado del Mar por su compromiso cotidiano al servicio de la gente del mar; su presencia en los puertos es signo de la Iglesia en medio de ellos y muestra el rostro compasivo y misericordioso de Cristo.

En conclusión, al tiempo que hacemos un llamamiento a los gobiernos europeos y a los de proveniencia de los flujos migratorios, así como a las organizaciones internacionales para que colaboren en la búsqueda de una solución política duradera y definitiva, que ponga fin a la inestabilidad existente en aquellos países, también solicitamos que se comprometan más recursos no sólo para misiones de búsqueda y rescate, sino también para prevenir la trata y la explotación de personas que huyen de condiciones de conflicto y pobreza».

Maduro denuncia relación de Álvaro Uribe con asesinatos en Venezuela

Caracas, 01 jul (PL) El presidente Nicolás Maduro insistió nuevamente en los lazos que unen al exmandatario colombiano Álvaro Uribe con el asesinato del joven Robert Serra, diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PUSV), reseña hoy la prensa local.

La muerte del parlamentario, ocurrida el 1 octubre de 2014 a manos de un grupo encabezado por el paramilitar Leiver Padilla (alias El Colombia), conmocionó a esta nación suramericana. Junto al diputado, los asesinos ultimaron a su asistente María Herrera.

De acuerdo con el diario Correo del Orinoco, el presidente venezolano sostuvo que a Serra lo mataron porque estaba investigando al exmandatario colombiano, su relación con el paramilitarismo y otras acciones contra Venezuela.

Él estaba sobre la pista de Uribe y la demostración de sus agresiones, enfatizó.

Asimismo dijo que contaba con pruebas sobre los nexos del político colombiano con los autores materiales del crimen, basadas en los testimonios de los detenidos hasta la fecha, los cuales superan la decena.

Según Maduro, cada vez las confesiones son más contundentes acerca de la relación de Uribe.

Otro de los objetivos de aquella acción era sacar del juego a uno de los más destacados líderes juveniles del PSUV, en vista de la proximidad de elecciones parlamentarias (en aquel momento sin fecha fijada, pero con la certeza de su realización en 2015), aseveró.

A inicios del mes pasado fue capturado en Venezuela el exconcejal de Cúcuta (Colombia) Julio Vélez, bajo la acusación de pagar al grupo paramilitar que asesinó a Serra y Herrera.

Según las autoridades venezolanas, los atentados selectivos contra dirigentes (como el joven socialista) constituyen otra estrategia para dar al traste con la Revolución bolivariana.

Buscan eliminar a los líderes y a los que constituyen una amenaza para sus intereses, señaló el presidente Maduro.

En tal sentido, Vélez puede ser una pieza clave para señalar definitivamente a Uribe como uno de los principales promotores de la violencia contra Venezuela protagonizada por paramilitares.

Maduro explicó tras la detención del exconcejal que ese personaje fungió en el pasado como mano derecha de Uribe en la frontera con Venezuela, franja porosa ante el contrabando y la inmigración ilegal.

Ese último fenómeno no está desligado de la infiltración de criminales a sueldo, cuyo objetivo es agredir al Gobierno mediante asesinatos y la desestabilización interna, indicó.

La carta del primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, a sus acreedores

«La República Helénica está preparada para aceptar el acuerdo del 28 de junio, sujeto a las siguientes enmiendas, incorporaciones o aclaraciones»; expresa el premier de izquierda en su misiva de dos páginas a las instituciones europeas y el FMI.

BRUSELAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, escribió a los acreedores de Atenas que Grecia podría aceptar una oferta de rescate presentada el pasado fin de semana si se cambian algunas condiciones, aunque esa carta llega tarde para los socios europeos más conservadores, liderados por Alemania.

Mientras ya cayó en default al no desembolsar ayer 1500 millones de euros que debía al FMI, Atenas quiere un crédito por 29.000 millones de euros para cubrir todo el pago de las deudas del país que tienen fecha de vencimiento en los próximos dos años.

En la carta, Tsipras pide por la continuación de un descuento sobre el impuesto al valor agregado para las islas griegas, la extensión de recortes al gasto militar y el retraso en el retiro de un suplemento de ingreso para algunos de los jubilados más pobres.

«Como notarán, nuestras enmiendas son concretas y respetan cabalmente la solidez y credibilidad del diseño del programa general», escribió el líder griego.

Los ministros de Finanzas de la zona euro tenían previsto tratar la solicitud de Grecia en una conferencia a las 17.30 (12.30 en la Argentina), pero la reacción inicial de los secretarios de estado y de altos funcionarios fue que la carta contenía elementos difíciles de aceptar.

«Como notarán, nuestras enmiendas son concretas y respetan cabalmente la solidez y credibilidad del diseño del programa general»

Aunque la misiva tiene fecha del 30 de julio, llegó después de que los 19 ministros del Eurogrupo ya habían concluido una conferencia ayer por la tarde, cuando rechazaron el pedido de Tsipras por un tercer programa de ayuda a Grecia, y de la expiración del rescate internacional del país a la medianoche de ese día, cuando incumplió un pago al FMI.

«La República Helénica está preparada para aceptar este acuerdo [del 28 de junio] sujeta a las siguientes enmiendas, incorporaciones o aclaraciones, como parte de una extensión del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que está cerca de expirar, y del Acuerdo de Crédito del Mecanismo de Estabilidad Financiera, para el cual se presentó hoy una solicitud», escribió ayer Tsipras en la carta, que fue reportada inicialmente por el Financial Times.

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, dijo que la carta llegaba demasiado tarde, que no ofrecía claridad mayor y que no era la base para negociaciones serias ahora.

«Cualquier negociación sobre un programa nuevo tendría que empezar de cero con condiciones diferentes», dijo Schaeuble durante una conferencia de prensa en Berlín.

La carta de Tsipras contenía sólo una leve referencia a la reforma al mercado laboral, que era una de las demandas de los acreedores para que la economía griega sea más competitiva.

«El nuevo marco de trabajo será promulgado en el otoño (boreal) de 2015», dijo Tsipras, sin decir qué medidas contendría.

Tsipras sí estuvo de acuerdo en la implementación inmediata de medidas recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para facilitar los negocios y para abrir los sectores empresariales cerrados.

La carta no menciona las privatizaciones, que el gobierno de Tsipras detuvo cuando asumió el cargo y que siguen siendo tema de discordia.

LAS MODIFICACIONES

En materia fiscal, el Gobierno acepta las últimas propuestas para el IVA, pero pide mantener la reducción del 30 % en las islas. Las instituciones habían pedido abolir esta rebaja insular.

En su último texto, publicado el pasado domingo, las instituciones habían cedido respecto a su exigencia inicial de subir el IVA de los hoteles al 23 %, y finalmente habían aceptado la propuesta del Gobierno griego de imponer una tarifa del 13 %.

En el resto de tarifas se había llegado ya a un consenso, según el que habrá una tarifa superreducida del 6 % que solo se aplicaría a medicamentos, periódicos y teatro, una del 13 % para alimentos básicos, energía y agua -y ahora también los hoteles-, y una tarifa regular del 23 % para el resto.

En la carta de Tsipras a las instituciones, se acepta la reducción de 400 millones de euros en el gasto de defensa -el Gobierno pedía 200 millones- pero se pide escalonar esta reducción, empezando con 200 millones en 2016 y pasando a los 400 millones en 2017.

En cuanto a las pensiones, mantiene su petición de retrasar hasta octubre la suba paulatina de la edad de jubilación, y no en julio como exigían los acreedores. En un principio, Tsipras había propuesto enero del próximo año como fecha de comienzo.

Además, cede en cuanto a los subsidios a los pensionistas de bajos ingresos y ahora está dispuesto a eliminarlos completamente a partir de 2019, en lugar de sustituirlos por otras ayudas, pero rechaza la exigencia de las instituciones de recortar con efecto inmediato en un 20 % el colectivo de personas que puedan beneficiarse de estos pagos.

Esta propuesta, dice el Gobierno, está enmarcada en la petición de una prórroga del rescate que expiró anoche tras ser denegada esta solicitud en el Eurogrupo, y de la propuesta de un nuevo préstamo al Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE).

Agencias Reuters y EFE