El Gobierno convoca a una sesión extraordinaria del Consejo del Salario

Según se comunica este lunes en el Boletín Oficial, a través de la Ley N°24.013 se fijaron las pautas para su integración, conformación y reunión, prevista para esta semana en el Ministerio de Trabajo.

El documento con firma del titular de Trabajo, Carlos Tomada, precisa que el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunirá en sesión plenaria extraordinaria, mañana martes 21 de julio, a las 17 horas, en la sede del Ministerio.

 

 

En el tercer inciso se llama al Concejo a «reunirse en sesión de Comisión el día 21 de julio de 2015, a las 10:00 horas, en la sede del mencionado Ministerio, con el fin de fijar el Salario Mínimo, Vital y Móvil».

En esl escrito se fija además como orden del día para la sesión mencionada, el tratamiento de los temas elevados por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y prestaciones por desempleo, y por el Observatorio del Empleo.

 

El fondo buitre Aurelius pidió a Griesa bloquear los pagos del Bonar 2024

Un día después de que el juez permitiera a los demandantes ampliar la demanda, presentó un escrito de 96 páginas para trabar los pagos de bonos emitidos en el país.

Apenas un día después de que el juez de distrito de Nueva York Thomas Griesa permitiera a los fondos buitre ampliar la demanda contra Argentina, Aurelius presentó al magistrado un escrito de 96 páginas para bloquear los pagos del título Bonar 2024 y de toda la deuda en moneda extranjera del país.

Sin perder tiempo, Aurelius, uno de los tres fondos con más tenencia de deuda en default, pidió al magistrado ampliar la orden que impide al país efectuar pagos regulares de deuda sin un previo pago a los holdouts e incluir en la restricción al Bonar 2024 y «Otras existentes y futuras deudas externas de Argentina», dice el escrito que llegó a los tribunales de Nueva York.

En los extensos fundamentos, Aurelius considera que los bonos emitidos bajo legislación argentina pero en moneda extranjera constituyen deuda externa y, por lo tanto, son pasibles de ser trabados por Griesa. Para los holdouts, los bonos se ofrecieron en el exterior y fueron comprados por inversores del extranjero, por lo que son deuda externa.

«Cualquier pago de deuda externa que no contemple un pago prorrata constituye una violación del acuerdo de trato igualitario», indicaron los holdouts, a través del abogado Edward Friedman, del estudio Friedman, Kaplan, Seiler y Adelman.

Aurelius retoma distintas pruebas que ya había presentado al juez el fondo NML para respaldar esa posición. Hace hincapié en declaraciones públicas del ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, entre otros funcionarios, en las que destacaron que el grueso de la última emisión de Bonar 2024, el 22 de abril pasado, fue suscripta por inversores del exterior.

También pide investigar a los bancos Deutsche y BBVA Francés, a los que ya solicitó acciones de discovery, por entender que ofrecieron los bonos Bonar 2024 a inversores extranjeros, a pesar de que Griesa había ordenado a entidades financieras no colaborar con Argentina en acciones que, según el magistrado, violan sus órdenes previas.

En marzo, Griesa consideró que los bonos Par y Discount en dólares pero emitidos bajo legislación local, que formaron parte de los canjes 2005 y 2010, son deuda externa y, por lo tanto, están sujetos a su sentencia. Ese es el antecedente con el que cuentan Aurelius y NML Capital, entre otros demandantes, para avanzar ahora sobre el resto de la deuda en divisa pero emitido bajo las normas argentinas.

El escrito no pide expresamente obstaculizar el pago del Boden 2015, que el Gobierno debe efectuar el 3 de octubre, por u$s 5900 millones, pero sí solicita extender la restricción a «toda la deuda externa» argentina, presente y futura.

El gobierno argentino responderá en los próximos días e insistirá en que los bonos no se ajustan a la definición de deuda externa.

cronista.com

 

Después de tres semanas, reabrieron los bancos en Grecia, pero se mantiene el corralito

Con largas filas en sus puertas, los establecimientos abrieron esta mañana; sin embargo, todavía no se pueden hacer transferencias al extranjero y ahora se pueden sacar 420 euros semanales; Atenas comienza a pagar su deuda al BCE y al FMI.

ATENAS.- Después de tres semanas de hacer filas detrás de los cajeros automáticos, hoy por primera vez, los griegos hicieron cola para entrar a los bancos, que reabrieron tras 21 días de cierre para evitar el colapso del sistema mientras Grecia negociaba un nuevo rescate con sus acreedores.

Sin embargo, las noticias no son del todo buenas para los griegos: el corralito se mantiene, aunque levemente más flexible; los pagos y transferencias bancarias al extranjero aún no son posibles; y, además, aumentan los productos y servicios, ya que comenzaron a regir los incrementos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) exigidos por la Unión Europea. La bolsa de Atenas también permanecerá cerrada hasta nuevo aviso.

Los aumentos en el IVA en los términos del rescate que entraron en vigor implican alzas en los alimentos y el transporte público del 13 al 23 por ciento, tal como establecía el acuerdo que firmaron hace una semana el gobierno de izquierda de Alexis Tsipras y sus acreedores a cambio de un nuevo rescate de hasta 86.000 millones de euros.

Las noticias no son del todo buenas para los griegos: el corralito se mantiene, las transferencias al extranjero aún no son posibles y aumentan los productos y servicios por los incrementos en el IVA

Los cierres de los bancos fueron la señal más visible de la crisis que llevó a Grecia al borde de salir del euro a principios de este mes y amenazó los cimientos de la moneda común europea.

La reapertura se produce tras la aceptación por parte de Tsipras de un duro paquete de exigencias de los socios europeos a cambio del tercer rescate, pero la revuelta en el seno del partido gobernante pone en peligro la estabilidad del Gobierno heleno y representantes del Ejecutivo han indicado que podría ser necesario celebrar elecciones en septiembre u octubre.

En el centro de Atenas se formaban colas en el exterior de las sucursales bancarias, con colas de ciudadanos que querían acceder a sus depósitos después de tres semanales difíciles.

«Las cosas están mejor que en las últimas semanas. Gracias a Dios no hemos terminado con el dracma», dijo Maria Papadopoulou, jubilada de 62 años. «Vine para pagar mis facturas y mis impuestos hoy. La semana pasada no pude y todo esto resulta muy agotador para las personas mayores como yo», añadió.

LAS NUEVAS REGLAS

Los controles de capitales se mantienen para evitar una temida fuga masiva de fondos y los límites a los retiros de efectivo se han hecho un poco más flexibles, con un límite semanal de 420 euros (60 euros por día) en lugar del límite diario anterior, situado en 60 euros.

Los griegos podrán depositar cheques pero no dinero en efectivo, pagar facturas, así como tener acceso a cajas de seguridad y retirar dinero sin una tarjeta.

En los bancos indican que podría haber interrupciones menores después de tres semanas sin los servicios, pero esperan que en general impere la normalidad.

PAGO AL BCE Y EL FMI

Además, Grecia inició el proceso para el pago de un total de 6200 millones de euros al Banco Central Europeo (BCE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI), dijeron hoy funcionarios del Ministerio de Finanzas a la agencia Reuters.

Grecia abonará al BCE los 3500 millones de euros en bonos y los 700 millones de euros en intereses, en total 4200 millones de euros.

Por otro lado, saldará su deuda con el FMI al hacer frente a los 2000 millones que debe, 1500 millones de los tramos de crédito que vencían durante el mes de junio y 500 millones en intereses.

Debido a la asfixia financiera que atravesaba y en plenas negociaciones con los acreedores, el Ejecutivo de Alexis Tsipras solicitó agrupar todos los pagos correspondientes a junio en un único pago con vencimiento el 30 de junio.

Tras no abonar esta cantidad en el plazo previsto, Grecia entró «en mora» con el organismo internacional.

El pago de hoy al BCE se consideraba clave para que el país no incurriera en el impago, lo que podría haber supuesto el final de la liquidez que con carácter excepcional la entidad monetaria facilita a los bancos griegos a través del mecanismo de créditos de urgencia conocido como ELA.

Grecia puede hacer frente a los pagos, ya que hoy dispondrá del crédito de 7160 millones de euros de la Unión Europea, concedido para saldar los pagos más urgentes y que es fruto del acuerdo alcanzado entre el Gobierno griego y la eurozona en el Consejo Europeo de hace una semana.

Agencias Reuters, DPA y EFE

 

Por el Día del Amigo, proyectan gastos de hasta 300 pesos por persona

El Día de la Amigo vuelve a convocar al comercio minorista que, mediante promociones y descuentos, buscará aprovechar la costumbre del regalo o el encuentro para esta ocasión ya tradicional, para el cual se estima habrá un gasto promedio de 250 a 300 pesos por persona.

A partir de la encuesta de la consultora Focus Market -que abarcó 3.398 casos de todo el país-, el 56 por ciento de las personas estimó que tiene previsto gastar hasta 300 pesos para el Día del Amigo, mientras que un 13,5 por ciento piensa estirar el gasto hasta los 500 pesos, y un 5,9 por ciento hasta los 1.000 pesos.

El especialista en comercio minorista, Damián Di Pace, destacó que se puede estimar un gasto promedio de 250 pesos apuntalado por las promociones para esta fecha para la cual «algunas tarjetas realizan descuentos especiales en rubros clásicos para el Día del Amigo como regalería, vinos y licores y salidas a bares y restaurantes».

«Las promociones, como ya es costumbre, buscan traccionar una demanda, cautivar al consumidor. Así con descuentos de entre el 15 y el 25 por ciento, bancos y tarjetas intentaron fortalecer la costumbre del regalo, mientras que el sector gastronómico realizó promociones por reserva anticipada», explicó Di Pace.

El también asesor de CAME, entendió que al caer la fecha un lunes el festejo se verá fragmentado desde el fin de semana, y «de acuerdo a los planes de los encuestados se reflejará en reuniones puertas adentro, particularmente, para el domingo y en un lugar público para el lunes, lo que tendrá gran impacto en el sector gastronómico».

La opción mayoritaria de celebrar en una casa, en un bar o un restaurante, se condice con la costumbre ya arraigada en estas fechas de festejar la amistad con lo que se denomina «un autorregalo socializado», que resulta el mayor movilizador del consumo para cada 20 de julio.

La salida o el encuentro, también explica que de acuerdo a la encuesta, casi el 25 por ciento admitiera que no acostumbra realizar regalos a sus amigos.

En caso de celebrar la amistad con un saludo a la distancia, la encuesta reveló que el 29,9 por ciento de los encuestados saludará a sus amigos a través de la aplicacióm móvil Whatsapp, lo que refleja un crecimiento sensible respecto a idéntica encuesta de 2014 y se condice con el crecimiento de la venta de teléfonos inteligentes.

telam.com

 

La Justicia falló contra el Gobierno: avaló un índice no oficial de inflación

Sobreseyó a Graciela Bevacqua por una causa penal que impulsaba la Secretaría de Comercio.

La historia rememora que, a mitad de una crisis devaluatoria de su moneda y una elevada inflación, en el año 301 el emperador romano Diocleciano llegó a incluir en el Edictum De Prettis Rerum Venaluim un articulado sobre precios máximos que preveía la pena capital para los especuladores, esos bárbaros que amenazaban el imperio y a los que culpaba de la escalada de precios.

El relato no es inocente. En medio de una renovada batalla entre el kirchnerismo y la Justicia, fue incluido en los considerandos de un fallo contra el Gobierno firmado anteayer por el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky, que acusó al oficialismo de utilizar al derecho penal para doblegar la libertad de expresión de quienes publican índices de inflación alternativos a los que calcula el Indec.

El dictamen tiene como efecto concreto los sobreseimientos de la ex directora de Precios y primera desplazada del organismo, Graciela Bevacqua, y el profesor de la UBA, Nicolás Salvatore, en una causa penal en la que primero Guillermo Moreno y luego la Secretaría de Comercio, que dirige Augusto Costa, los acusó del delito de agiotaje y, en ese contexto, de elaborar índices de precios falsos a través del centro de estudios Buenos Aires City para «…beneficiarse ellos mismos y beneficiar con ganancias extraordinarias a algunos agentes del mercado financiero».

Cerca de Costa dijeron que están estudiando el fallo y no descartaron apelar luego de la feria judicial que comienza esta semana.

«Fueron nueve años de persecución. Gastaron mucha plata del Estado para eso», afirmó Bevacqua a LA NACION. «Estoy tan emocionada que me cuesta decir algo», confió la profesora rosarina de matemáticas. Se trata de la última causa que le quedaba a Bevacqua. Las dos multas por $ 500.000 que Moreno había impulsado contra la ex directora ya fueron archivadas en fueros administrativos.

En septiembre de 2012, Aguinsky, sobre la base del dictamen de la fiscal María Gabriela Ruiz Morales, ya había desestimado la denuncia que el ex secretario de Comercio Interior había iniciado un año antes. Sin embargo, gracias a una apelación, el Gobierno la mantuvo viva. «El fallo es muy contundente. Si apelan ante la Cámara, les voy a pedir costas y sanciones», amenazó Marta Nercellas, abogada de Bevacqua. «El fallo dice que Graciela no cometió ningún delito y que el Indec no es confiable. Esto sólo tuvo la intención de hacerla callar», aseguró la letrada.

«No hay dudas de que el hecho que motiva la puesta en marcha de la herramienta punitiva es la elaboración y publicación del índice de precios informado periódicamente por Buenos Aires City, lo cual habitualmente puede ser que tenga entidad para irritar a los funcionarios públicos de esa Secretaría [por Comercio], pero no irrita en modo alguno el derecho penal», afirmó Aguinsky.

Entre los argumentos del Gobierno se afirmaba que el centro de estudios de Bevacqua y Salvatore no contaba con los recursos del Indec para tener un índice confiable. «Admitir tal descalificación sería igual a sostener que los únicos sujetos autorizados para informar a la población acerca de la evolución de la inflación de la economía son los organismos estatales, lo cual, además de tener cierto efecto de acallar opiniones disonantes, amenazaría los estándares constitucionales que protegen el derecho a la información de la ciudadanía», afirmó Aguinsky. «Nadie denuncia penalmente la labor de las encuestadoras de opinión en épocas de elecciones, a pesar de que sus muestreos sean limitados», ejemplificó.

«En la hipótesis de que las informaciones que circulan en el ámbito público no cumplen con los cánones técnicos del rigor científicos -escribió Aguinsky sobre el Indec-, la experiencia histórica demuestra que esos desajustes se solucionan con más información y no con menos; que la mejor manera de resguardar el derecho a la información es fomentándola y no sometiéndola a exigencias que desaniman a sus promotores.»

UNA SENTENCIA DEMOLEDORA

El magistrado sobreseyó a Bevacqua y consideró que el derecho penal no debe usarse para limitar el derecho a la información y a la expresión.

Marcelo Aguinsky

Juez en lo penal económico

«La experiencia demuestra que los desajustes -por la falta de información pública creíble- se resuelven con más información y no con menos; que la manera de resguardar el derecho a la información es fomentándola».

Fuente: La Nacion

Los productores proponen endurecer la protesta con un paro por siete días

Le reclamaron a la Mesa de Enlace que convoque a la protesta; enorme malestar en las asambleas; Etchevehere, de la Rural, exhortó a votar «por un cambio».
GUALEGUAYCHÚ.- El campo hizo ayer una masiva movilización en todo el país en reclamo de un cambio en la política agropecuaria. En el séptimo aniversario del voto «no positivo» en el Senado del entonces vicepresidente Julio Cobos contra las retenciones móviles, según los organizadores, hubo más de 150 concentraciones en diferentes regiones.

En las movilizaciones a la vera de las rutas los productores denunciaron que sufren «una de las peores crisis de la historia» con quebrantos económicos por la caída de los precios, agravada por las retenciones, las trabas comerciales, el atraso cambiario y la falta de ayuda por parte del Gobierno. Ante esta situación, pidieron a la Mesa de Enlace medidas de fuerza con un paro de comercialización y presencia en las rutas. Además, hicieron un llamado «a trabajar» por «un cambio» para que a partir del 10 de diciembre haya un gobierno distinto en cuanto a las políticas que aplicó el kirchnerismo en los últimos doce años.

En Gualeguaychú, en el kilómetro 53 de la ruta 14, más de 1500 productores vivieron la jornada como una vuelta a 2008. Por la mañana primero repartieron volantes, regalaron naranjas, participaron de una asamblea junto a los referentes de la Mesa de Enlace nacional que convocaron a la movilización y luego cortaron por completo la ruta en apoyo al juez Claudio Bonadio, desplazado de la causa Hotesur, que involucra a la familia presidencial.

A la tarde, después de una asamblea que contó casi con la misma participación de gente que se había congregado desde la mañana, los productores votaron proponer a la Mesa de Enlace un paro de comercialización por siete días a partir del próximo 27 y hacer una caravana federal hasta la Casa Rosada. Además, decidieron poner una carpa ante la Casa de Gobierno en Paraná, en reclamo de un plan de salvataje de $ 2000 millones al gobernador Sergio Urribarri.

En un clima de mucha bronca por la crisis del sector, también votaron endurecer los cortes al tránsito de camiones y autos durante el resto de la jornada. Esta acción sobrevino luego de un intenso debate, con posiciones divididas entre permanecer a la vera de la ruta o sobre ella. Al final, levantaban unos 10 a 15 minutos y volvían a cortar hasta entrada la tarde. Se formaron colas de hasta 10 kilómetros. Algunos automovilistas pasaban tocando bocina en señal de apoyo, pero otros los hacían disgustados por la espera.

Personal de Gendarmería buscó en varias oportunidades disuadir a los ruralistas para que el corte se flexibilizara. En un momento los productores frenaron el paso de una Ferrari roja supuestamente de un empresario de la zona y varios de ellos le sacaban fotos. Luego vitoreaban cuando la Ferrari aceleró a fondo.

En el cotillón de los ruralistas no faltaron otros condimentos de 2008. Algunos llegaron con las camionetas cargadas con leña para hacer un asado y pasar el día en el lugar.

Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Rubén Ferrero, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y Egidio Mailland, presidente de Coninagro, encabezaron el acto con los productores a la mañana. Si bien el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, no adhirió a la jornada, aquí y en otros lugares donde existen las mesas de enlace locales hubo una fuerte participación de productores de FAA. «La Federación Agraria está en esta protesta y no se va a bajar», desafíó Ricardo Garzia, director de FAA en Entre Ríos.

Ferrero, mientras tanto, expresó: «Vamos a hacer todo lo que ustedes estén dispuestos a hacer; éste es el puntapié inicial de una serie de medidas que vamos a tomar en los próximos meses», añadió. Calculó en más de 150 las movilizaciones en el país.

Etchevehere, de la Rural, acusó al Gobierno de «haber robado doce años de los mejores años» de los productores y sugirió que habría que votar por un cambio en las próximas elecciones.

Alfredo De Angeli, cara visible del conflicto de 2008, ahora senador y candidato a gobernador por el PRO, y Carlos «Lole» Reutemann, senador nacional que participó de la votación contra las retenciones móviles, participaron del acto y cosecharon aplausos. También estuvieron los diputados nacionales Federico Pinedo (Pro) y Ricardo Buryaile (UCR). También envió un mensaje de apoyo Margarita Stolbizer, candidata a presidenta de Progresistas..

Fuente: La Nacion

El dólar no deja de subir y ya tira abajo a los plazos fijos en pesos

El paralelo subió 60 centavos en la semana, lo que hace dudar a quienes en los últimos meses se habían subido a la bicicleta financiera.
La sostenida carrera alcista que ensaya el dólar en los mercados menos regulados, más allá de los esfuerzos oficiales por acotarla, terminó por convencer a los inversores de bajarse de la «bicicleta» a la que se habían subido de marzo en adelante para asegurarse renta en pesos que, llegado el momento, le permita realizar esa ganancia, pero en dólares.

El informe monetario semanal del Banco Central (BCRA), con cifras al pasado 10 del actual, confirmó ayer lo que se temía: por segunda semana consecutiva, las empresas y los grandes ahorristas desarmaron depósitos en pesos que mantenían a plazo fijo por unos 2300 millones (que se suman a los $ 1300 millones de la semana previa) y, según todo lo indica, para buscar llegar al dólar u obtener coberturas cambiarias que ayuden a tranquilizarlos.

El dato se conoció en una jornada en la que la cotización para la venta del dólar en el mercado paralelo escaló hasta los $ 14,22, con lo que marcó un nuevo máximo para lo que va del año y volvió a niveles que no mostraba desde octubre de 2014, es decir, cuando comenzaba a apaciguarse la última corrida contra el peso que había llevado a algunos a pagarlo hasta $ 15,95 en los días más aciagos de septiembre.

De esta manera, el billete en este segmento de negocios mostró un aumento de 60 centavos (o 4,4%) en la semana y amplió a 55% la brecha que lo separa del anestesiado dólar oficial. Pero, en el último mes, la suba ya llega a 13%, dado que la cotización se había estabilizado desde la segunda mitad de mayo en la zona de $ 12,50/60.

El punto de ruptura de la «luna de miel» con el peso (fomentada por la tablita cambiaria que fomentó el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, al prometer reiteradamente que la tasa de interés le ganaría al ajuste del tipo de cambio) fue el acuerdo del oficialismo en torno a la fórmula presidencial Scioli-Zannini.

Ese anuncio puso fin a la siesta cambiaria y anticipó el reinicio de un proceso de dolarización de carteras de inversión y ahorros que había estado en pausa por nueve meses y se consideraba inevitable a medida que se acortaran los plazos para la elección presidencial. De allí que los analistas presuman que se trata de una pulsión que, lejos de agotarse, irá en aumento en los próximos meses «a menos que renazca la expectativa de una normalización cambiaria», aclaran.

LA MISMA MECÁNICA

La escalada del denominado «dólar blue» fue consecuencia del proceso de progresiva indexación que sufrieron desde entonces los tipos de cambio que se validan en operaciones cursadas por Bolsa y destinadas a arbitrar monedas, una referencia que vale tanto para el «contado con liqui» (o dólar fuga) como para el «dólar bolsa» o «dólar MEP».

Se trata de precios que ayer avanzaron 1% promedio nuevamente y que acumulan en el último mes avances de 15% promedio, dado que partían de niveles más rezagados.

De allí el desesperado intento (en definitiva, frustrado) que hizo el Gobierno a comienzos de esta semana (por mano de la Procelac) por lograr que la Justicia declare ilegal las operaciones de «contado con liqui», en procura de cortar esta cadena de transmisión que le pone alas al precio del dólar en el mercado ilegal.

La secuencia deja a la vista que la versión 2015 de la ola dolarizadora nació entre los inversores más sofisticados, lo que, por estas horas, se repite entre los ahorristas.

Ocurre que los primeros en desarmar plazos fijos, según deja ver la estadística, fueron los grandes depositantes, es decir, aquellos con plazos fijos superiores al millón de pesos.

«Las colocaciones a plazo de menos de $ 1 millón continuaron aumentando en la semana: el incremento fue de más de $ 700 millones», detalló en el parte que difunde junto a la actualización de la estadística cada viernes el BCRA.

Eso quiere decir que la caída entre los plazos fijos mayoristas llegó a los $ 3000 millones en la semana y totaliza casi $ 5000 millones desde que se inició el reflujo, en la última semana de junio.

La merma en el stock total de plazos fijos privados llega al 1% en las últimas dos semanas, lapso en que cayó de algo más de $ 373.000 millones a los $ 369.430 del pasado viernes. Es decir, es una caída mínima (venían creciendo en $ 91.000 millones en el año), aunque importante porque marcó un punto de inflexión en un momento sensible: cuando más de dos tercios de sus titulares deben decidir si siguen apostando a la tasa de interés o no.

Ocurre que el grueso de las colocaciones fueron pactadas -al calor de la siesta cambiaria- a plazos que no superan los 60 días, por lo que vencen -en su mayoría- al cabo del próximo mes, es decir, en vísperas de las elecciones primarias y en medio de inoportunos ruidos cambiarios.

LA TASA YA NO MATA AL DÓLAR

13%

Trepó el blue en un mes

Estaba a $ 12,60 a mediados de junio y ayer se terminó pagando a $ 14,22

3600

Millones de pesos

Cayó el stock de plazos fijos privados en pesos durante las últimas dos semanas.

Fuente: La Nacion

Exigen el fin de las retenciones y las trabas al comercio

Advierten que el campo está «al borde de la quiebra» por las políticas del gobierno nacional.

CORDOBA.- Con discurso duro por parte de los dirigentes nacionales y con productores reclamando ir a un paro se concretó la jornada de protesta del campo que, en Córdoba, tuvo su centro en Villa María, donde se reunieron entre 2500 y 3000 ruralistas. El eje de los planteos fue el cambio de la política nacional hacia el sector.

En el acto quedó en claro que la voluntad es continuar con las movilizaciones, aunque los representantes de la Mesa Nacional plantearon poner el acento en la comunicación de lo que se estaba pidiendo. «Seguiremos después de octubre y de diciembre si no hay cambios», remarcó el presidente de CRA, Rubén Ferrero.

Luis Miguel Etchevehere, titular de la Sociedad Rural, enfatizó que el kirchnerismo «no dejó de perjudicar a todos los productores y a todas las producciones; no hubo peor gobierno en la historia argentina que castigue al sector del cual vive. Al que nos busque pelea lo vamos a correr hasta la cueva».

Todos insistieron en que, pese a la producción récord, el sector está al borde de la quiebra por la política interna y «no por la baja de los precios internacionales». Plantearon que el campo puede generar miles de empleos y subrayaron que el país no «estaría mendigando dólares» si se pudiera exportar.

Uno de los más duros con el Gobierno fue el titular de Coninagro, Eigidio Mailland. Dijo que el avance sobre la Justicia es «aberrante, inentendible e irracional».

En la asamblea, realizada al costado de la autopista Córdoba-Rosario, los productores pidieron más dureza en las medidas. A pesar de que la conducción nacional de la Federación Agraria no se sumó a la protesta, la de Córdoba lo hizo y con una fuerte presencia.

Néstor Bonzi, de Bell Ville, dijo a LA NACION que hay que «dejar en claro a este gobierno y al que viene que no se puede seguir así; aun con buenos rindes se pierde plata. Necesitamos un dólar único y que se levanten las restricciones».

Llegada desde General Cabrera, una productora, Bárbara, pidió «que nos dejen de quitar lo que producimos. Son nuestros socios en la ganancia, nada más».

Javier Rotondo, presidente de la Rural de Río Cuarto, señaló que las últimas medidas oficiales son «un calmante para un enfermo de cáncer; sólo sirvió para que sepan que hay 56.000 productores chicos».

EN SANTA FE

En Santa Fe, mientras tanto, hubo ocho movilizaciones. La última ocurrió después de las 16 en Reconquista, departamento General Obligado, 325 kilómetros al norte de la capital provincial. Cerca de 400 productores se concentraron al costado de la ruta 11 y desde allí se trasladaron en caravana hasta e centro de la ciudad, donde entonaron el Himno.

Rubén del Fabro, uno de los líderes del grupo de autoconvocados, reclamó «la eliminación de los ROE, cupos y retenciones; política de mercados transparentes, fortalecimientos de las economías regionales y arraigo de las familias rurales». «Lo único que queremos es producir y que nos dejen vivir en el campo. Por eso decimos que no maten el campo», amplió Marcelo Braidot, otro de los oradores.

También hubo concentraciones en San Justo, Esperanza, Venado Tuerto, Bouquet, Monge, Santa Isabel y Sunchales.

DESDE EL SUDESTE BONAERENSE HASTA EL CHACO

En el sudeste bonaerense los productores se concentraron en el cruce de las rutas 3 y 75. El presidente de la Sociedad Rural de San Cayetano, Sergio Melgarejo, dijo que los productores «no pueden vender el trigo». Hace ocho años en su distrito se sembraron 140.000 hectáreas con el cereal. «El año pasado sólo se sembraron 20.000 hectáreas», recordó. Frente a la merma de cebada y trigo, vaticinó que a fin de año los camioneros «se van a pelar entre ellos por un viaje».
En el Chaco hubo una protesta de productores en la ciudad de Sáenz Peña con una concentración de 300 camionetas. Mientras tanto, la dirigente de la agrupación Mujeres de la Producción, Juana Vuckich, criticó al gobierno provincial. «La ayuda no está siendo pareja», dijo, y responsabilizó al gobernador Jorge Capitanich.
Con la colaboración de José E. Bordón.

Fuente: La Nacion

Comercios empiezan a sacar los cartelitos de «sólo efectivo» y a tachar los descuentos por pagos en cash

El Gobierno lanzó una doble embestida contra los negocios que rechazan tarjetas de débito o desincentivan su uso «premiando» con rebajas a los clientes que abonan con billetes. Bares, restaurantes y casas de ropa, los más afectados. ¿Qué multas tendrán los establecimientos por no aceptar plásticos?

Con las últimas mejoras salariales y el “efecto aguinaldo”, el consumo entró en una senda positiva.

Luego de un 2014 definitivamente adverso para los comercios, que sufrieron una caída generalizada de la demanda de más del 8%, la actividad ahora está gozando de una coyuntura un poco más alentadora.

En lo que va del año, el crecimiento en el ritmo de compras acumula un alza de casi 2%. Si bien no se está viviendo un “boom consumista”, la recuperación –por más tenue que sea- siempre es bienvenida.

Claro que este incremento no tapa los problemas que atraviesa a la actividad comercial, que depende más que nunca de la necesidad de hacer «caja» en un contexto de suba de costos y continuo achicamiento de la rentabilidad.

Sin embargo, las dificultades no se detienen allí: en momentos en que la mayoría de los empresarios prioriza el “efectivo”, el Gobierno está reforzando su avanzada para imponer el uso obligatorio de las tarjetas de débito en todos los establecimientos.

Diversas cámaras se pusieron en pie de guerra ante la llamada “Ley Posnet”, argumentando que los costos de instalación y mantenimiento del sistema, así como también el estiramiento de los plazos para el cobro de las operaciones, no harán más que agravar los problemas de rentabilidad.

Pese a los reclamos, la administración kirchnerista obtuvo una primera victoria en su cruzada contra el “sólo efectivo” y está decidida a ir por más.

Días atrás, la AFIP dio a conocer que la Justicia falló a su favor luego de que un grupo de entidades empresarias pidiera que se declare inconstitucional la exigencia de instalar terminales electrónicas para el cobro con débito.

Esto significa que el organismo fiscalizador mantendrá sus facultades para sancionar y hacer cumplir lo dispuesto por el Decreto 1387/2001, que determinó que todos los comercios instalados en localidades de más de 5.000 personas deberán aceptar estos plásticos como forma de pago.

Sin embargo, la avanzada no se detiene allí: el oficialismo, a través de los legisladores Andrés «Cuervo» Larroque y Juan Cabandié, presentó un proyecto de ley para que todos los locales que vendan un producto o un servicio “estén obligados a aceptar transferencias bancarias instrumentadas mediante tarjetas de débito”.

Dado que ya existe un decreto, en los fundamentos de la iniciativa el legislador oficialista se encargó de dejar en claro que el objetivo de buscar sancionar una nueva ley es “formalizar y profundizar” la obligación ya dispuesta por la normativa que viene aplicando la AFIP.

Es decir que este proyecto, que ahora deberá ser aprobado por la Comisión de Presupuesto antes de tratarse en el recinto, significará -de prosperar- el golpe final al “sólo efectivo”.

El hecho de que un comercio no tenga instalada una terminal electrónica, será equiparable a delitos fiscales como la no entrega de facturas o comprobantes.

Además, estipula multas de hasta $30.000 y clausuras del local por un lapso de tres a diez días.

Para evitar maniobras que desalienten el uso de plásticos, el proyecto explicita que estará terminantemente prohibido “ofrecer descuentos por pago en efectivo”.

Alerta entre empresarios
Todos los argumentos que se vienen escuchando por parte de empresarios apuntan a una misma dirección: la obligatoriedad de instalar el sistema Posnet redundará en una suba de costos y en un achicamiento de los márgenes de rentabilidad.

Por cierto, el sector gastronómico es uno de los que más viene peleando para frenar esta iniciativa de ley.

De hecho, cada vez es más común encontrar bares y restaurantes que tienen colgado en la puerta el cartelito con la leyenda «sólo efectivo».

Y esta modalidad no es privativa de los comercios pequeños. Por el contrario, incluso reconocidas cadenas en los últimos años se han venido plegando a la tendencia –incómoda para muchos clientes- de aceptar sólo cash.

Tal es el caso, por ejemplo, de la empresa de comida mexicana Taco Box, que cuenta con más de diez locales ubicados en Capital Federal y Gran Buenos Aires.

En todos sus menúes especifica que no se permite abonar ni con débito ni con crédito y que sólo es bienvenido el efectivo.

Incluso en Cañitas, Palermo, Barrio Norte y Martínez trabaja una cadena de parrillas y comida autóctona conformada por dos sociedades que tienen un factor en común: sólo aceptan cash.

Entre los locales que opera este grupo figuran Cumaná, Las Cholas, Las Cholitas, Las Cabras, Las Cabritas, La Colorada y El Ñandú.

En los fundamentos, el texto que lleva la firma de Larroque y Cabandié, critica el hecho de que los consumidores se encuentren muchas veces con la imposibilidad de utilizar el dinero electrónico para manejarse en su vida cotidiana.

Esto, dice la iniciativa, es por la «decisión de un número importante de comerciantes y prestadores de servicios que se niegan a aceptar pagos por ese medio, quizás motivados en no dejar rastros de las transacciones realizadas, con el fin de declarar ante el fisco una facturación menor».

Consultado sobre por qué en el rubro gastronómico se ha arraigado tanto esta práctica que complica a los clientes, José Rafael Miranda, vicepresidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), se defendió afirmando que «los restaurantes pierden rentabilidad a causa del uso de tarjeta y necesitan el efectivo a mano para abonar salarios y gastos fijos, como servicios y alquiler».

Los empresarios hacen referencia al costo financiero que implica trabajar con sistemas electrónicos, ya que las operadoras de tarjetas acreditan los montos de las transacciones a las 48 horas -en el caso de las tarjetas de débito- y a los 18 días hábiles para las de crédito

En tanto, Adolfo Trípodi, presidente de la Federación Económica de Mendoza, también puso el foco en los riesgos de que se incrementen los gastos fijos de los comercios, si es que se termina imponiendo la obligatoriedad de tener el sistema Posnet.

“Los bancos tienen que hacer su aporte frente al enorme negocio que el Gobierno está poniendo en sus manos. Sería interesante que se reduzca el precio que se debe pagar por cada transacción realizada con tarjeta de débito”, indicó Trípodi.

En un tono similar, el secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Vicente Lourenzo, afirmó a iProfesional que la oposición de los comerciantes a la normativa (que apunta a imponer el uso de los Posnet) está asociada al “alto costo que les representa».

En este sentido, sostuvo que «mantener el sistema significa una erogación mensual importante. Además, hay que sumar las retenciones y percepciones impositivas y las comisiones que cobran las empresas que brindan el servicio».

Frente a estas críticas, el proyecto propone que el costo que le insuma a un comercio adoptar el sistema electrónico se pueda computar como crédito fiscal del IVA.

La AFIP, con mayor poder
Pese a los reclamos del sector empresario, recientemente el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, dejó en claro que la implementación del Posnet para los comercios “es inexorable y deberá cumplirse totalmente”.

Un punto clave es que el proyecto de ley que presentó el FpV designa a este organismo como autoridad de aplicación.

De hecho, la iniciativa -de ser promulgada- establece que será la propia AFIP la que deberá habilitar una línea telefónica gratuita “en la cual se podrá denunciar al comerciante o a los prestadores de servicios que incumplan con algunas de las obligaciones”.

Además, el organismo será responsable de fijar los montos mínimos de operaciones por debajo de los cuales un establecimiento podrá optar por no aceptar tarjeta de débito, tope que actualmente es del orden de los $30.

¿Precio especial por el cash?
Algo en lo que coinciden los empresarios es que, de avanzar la iniciativa que obligará a los puntos de venta a aceptar las tarjetas de débito, entonces estos tendrán mucho menos margen de maniobra para desalentar el pago con plásticos apelando a las promociones por pago en efectivo.

Actualmente –desafiando la normativa vigente- hay locales, especialmente del rubro indumentaria y gastronomía, que echan mano a la estrategia de “premiar” con descuentos del 30% a aquellos clientes que abonen con cash.

Esta “jugada” de los encargados de los negocios para hacerse de efectivo consiste en hacer pasar como promociones lo que en verdad es una discriminación en función del medio de pago.

Sin embargo, esta “trampita” en un futuro podrá tener un alto costo para los empresarios y dueños de locales.

En el nuevo proyecto presentado por el oficialismo, el texto deja bien en claro que aquellos comercios que apliquen un trato discriminatorio a quienes abonen con plásticos podrán recibir multas de hasta $30.000, además de la clausura por un lapso de hasta 10 días.

En los fundamentos, la iniciativa hace explícita “la prohibición de los descuentos o promociones”, al tiempo que “se deja en claro que todos los precios exhibidos serán plenamente válidos para el pago con tarjeta de débito, por más que incluyan la leyenda de ´pago en efectivo´».

Además, de convertirse el proyecto en ley, entonces todos los comercios o prestadores de servicios deberán exhibir en el sector de cajas un cartel que será dado por la AFIP, “en donde se le comunicará al consumidor la obligación dispuesta en la presente ley y los medios para denunciar su incumplimiento”.

Ese cartel, agrega el texto, “es para que los usuarios y consumidores conozcan que tienen derecho a abonar con tarjeta de débito en las mismas condiciones que mediante el pago en efectivo y que nadie les puede adicionar recargos por la utilización del medio electrónico ni negarles esa vía de cancelación”.

Objetivos distintos
Sobre esta iniciativa que busca aprobar el Gobierno, Damián Di Pace, especialista en consumo de la consultora Focus Market, se detuvo en el decreto aplicado por Cavallo a fines de la convertibilidad y que en los últimos meses está tratando de imponer la AFIP.

“La utilización de dicho decreto no tiene nada que ver con el espíritu de su creación histórica. La idea en el 2001 era que los fondos retenidos en el ‘corralito’ financiero lograran circular mediante el plástico sin afectar los encajes bancarios», señaló.

Sin embargo, el especialista advirtió que «la actual utilización de la AFIP tiene como principal objetivo traccionar la vía impositiva de las operaciones comerciales minoristas».

De hecho, en los propios fundamentos de la ley que impulsa el Ejecutivo se aclara que “no puede haber un Estado fuerte y presente, con políticas públicas activas, si no se pone el mayor énfasis posible en la recaudación de impuestos que mejoren los ingresos fiscales. Por eso que consideramos fundamental la aprobación del presente proyecto de ley”.

Fuente: iProfesional

El programa Ahora 12 superó los $23.700 millones en ventas

El programa de crédito lanzado por el gobierno «Ahora 12» alcanzó ventas por 23.732 millones y supera las 12,6 millones de operaciones, según informó este viernes la Secretaría de Comercio.

El organismo lanzó el programa «Ahora 12» para fomentar el consumo, el comercio, el empleo y la producción nacional. Ese programa permite realizar compras en 12 cuotas sin interés, con tarjeta de crédito y sin tope de venta, los días jueves a domingo, recordó en un comunicado el Ministerio de Economía.

El sábado último, el Ministerio de Industria había indicado que según el relevamiento brindado por las tarjetas de crédito participantes de «Ahora 12», el programa alcanzó un total de 12.236.481 operaciones por $22.959 millones, y el ticket promedio semanal volvió a superar los $2.000.

Este viernes, Comercio dio su propio informe, y sostuvo que en la segunda etapa del plan, iniciada en marzo último, los rubros que acumulan mayor volumen de venta son indumentaria, materiales para la construcción y calzado con porcentajes del 41%, 19% y 13%, respectivamente.

La secretaría informó que las ventas acumuladas de colchones, libros y anteojos, que fueron los últimos rubros adheridos a Ahora 12, alcanzaron un monto de 554 millones de pesos.

En la última semana de julio las ventas llegaron a los 763 millones, por 389 mil operaciones realizadas y se incrementaron un 12% las ventas en el rubro turismo, un 19% en colchones y en artículos de la denominada línea blanca de electrodomésticos un 7%.

Según el comunicado los «resultados del programa revelan la eficacia de impulsar políticas activas desde el Estado Nacional, ya que gracias a «Ahora12″ se logró reimpulsar las compras en cuotas y se contribuyó a dinamizar la actividad económica y el empleo».

El comunicado informa también que en los primeros cuatro meses de entrado en vigencia, el programa «Renovate» para la adquisición de electrodomésticos con descuentos y en cuotas se vendieron 14.294 equipos, de los cuales el 45% corresponden a heladeras, mientras que el 55% restante corresponde a lavarropas.

Fuente: NA-Diario Uno

El dólar blue pegó un salto a $ 14,22

Tras superar los $ 14,30, el paralelo recortó la suba. El oficial subió medio centavo, a $ 9,16.

El dólar blue llegó hoy a subir hasta pasar los $ 14,30, para luego retroceder apenas y quedar en $ 14,22, lo que sigue siendo el valor más alto del año. Así, avanzó 11 centavos frente a los $ 14,11 que había cerrado ayer.

A su vez, ayer había escalado 17 centavos, en medio de fuertes controles cambiarios y una persistente demanda por la dolarización de carteras antes de las elecciones.

Por su parte, el billete oficial subió medio centavo, a $ 9,16 en los principales bancos y casas de cambio del microcentro.

Fuente: Clarín

El Banco Central presentó un escrito ante Griesa para prevenir embargos en las reservas

El objetivo de la presentación es proteger la entidad; los fondos buitre, mediante un procedimiento llamado Discovery, podrían acceder a información y detectar activos embargables de la Argentina

El Banco Central ( BCRA ) presentó hoy una nota en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, a cargo del juez Thomas Griesa , en la que busca prevenir cualquier tipo de embargo a futuro contra la entidad debido a un supuesto incumplimiento de su parte de un pedido de información solicitado en junio pasado por un » fondo buitre » ante ese juzgado neoyorquino.

«Dado que el BCRA no es parte de ese litigio ni ha tenido ningún involucramiento en el alegado incumplimiento de la República en relación al Discovery es conveniente comunicarlo al Tribunal a fin de prevenir cualquier determinación de hechos del proceso que pudiera eventualmente afectarle», señaló una fuente de la entidad.

El «discovery» es un procedimiento por el cual los holdouts podrían acceder a información y detectar activos embargables de la Argentina a fin de cobrar las sentencias que los benefician.

La cuestión plantada por el ente monetario argentino surge porque NML, que presentó su pedido a Griesa el pasado 16 de junio, sostiene que el Central debería estar alcanzado por eventuales sanciones de ese tribunal por no cumplir con la orden de Discovery emitida por el juez en 2013 y que implica la facilitación de información sobre potenciales bienes del Estado que podrían estar sujetos a embargo.

«En dicho proceso NML pretende la imposición de sanciones en contra de la RA por un alegado incumplimiento de la misma a un pedido de información (discovery)», explicó el portavoz. El vocero aclaró además que «esta presentación del BCRA no se encuentra formulada dentro del denominado proceso de «alter ego» y precisó que es «carácter preventivo».

En el documento presentado ante el juzgado de Griesa en junio, el abogado de NML, Robert Cohen, solicitó que habilite el pedido de «sanciones» por parte de los demandantes y de algún «otro alivio que la corte considere justo y apropiado», por no cumplir con la orden de Discovery emitida en 2013, de facilitar información sobre potenciales bienes del Estado.

Fuente: DyN y Télam.

El conflicto gremial puede afectar la provisión de carne

Senasa.

Ante la falta de respuesta, se agravan los problemas en el organismo y habrá 12 días de protestas.
El conflicto salarial y laboral de los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se agravó ayer ante la falta de respuesta del Ministerio de Economía a los reclamos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Por eso, decidieron que el lunes próximo comenzará un paro de 12 días (se extenderá hasta el 20 de este mes) y una movilización por la autopista Ricchieri, con cortes y acampe en los peajes del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Así lo informó ayer Jorge Ravetti, de la Coordinadora de Trabajadores Nacionales de ATE-Senasa, quien, tras la audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo, dijo que las autoridades de la cartera de Economía “no autorizaron la partida presupuestaria necesaria para afrontar” el aumento salarial, pese al compromiso de formalizar una propuesta. Y destacó que “tampoco hubo definición sobre la partida presupuestaria que necesita el Senasa para funcionar hasta fin de año y que no quede paralizada su operatividad en todo el país”.

“Esto significa un retroceso en el ámbito de negociación que el mismo Estado empleador había solicitado, así como una burla para los trabajadores del Senasa”, destacó Ravetti.

El agravamiento del conflicto podría derivar en que falte carne o suban los precios en los comercios porque hay frigoríficos que paralizaron su actividad por la falta de hacienda, ya que el Senasa extiende los certificados para que se puedan trasladar los animales.

El gremio reclama la apertura de la paritaria sectorial, la equiparación de salarios con organismos afines que cumplen funciones similares (AFIP, Migraciones y Aduana) y el pase a planta permanente de todos los contratados, entre otros puntos.

Por otra parte, ayer tampoco hubo avances en las negociaciones salariales con los gremios ferroviarios, que se realizaron en el Ministerio de Trabajo. La Fraternidad y los señaleros habían declarado un paro que tuvieron que levantar porque desde la cartera laboral les dictaron la conciliación obligatoria.

Los sindicalistas reclaman un 35% de aumento salarial para este año, mientras que el Gobierno, hasta ahora, les ofreció un 27,8% hasta diciembre y un porcentaje adicional para el primer semestre de 2016, como para llegar a una mejora del 32% con una vigencia de 16 meses.

Entretanto, se retomaron las tratativas salariales entre el gremio de Sanidad y las cámaras que agrupan a clínicas y sanatorios. Desde el sector sindical advierten que si a mitad de la semana próxima no hay acuerdo, lanzarían un paro.
clarin.com

Los granos ajustan posiciones en Chicago y la soja baja

La oleaginosa opera en torno a $ 373 por tonelada. También retroceden el maíz y el trigo.
El precio de la oleaginosa experimenta un retroceso en el Mercado de Chicago y se mueve en torno a los 373 dólares por tonelada, más de u$s 10 por tonelada por debajo del valor que mostró en el arranque del mes.
La soja cae 1,01 por ciento y se comercializa a u$s 373,41 por tonelada.

En lo que va de julio, la oleaginosa acumula un retroceso de 2,68 por ciento o u$s 10,29 por tonelada.

El trigo, por su parte, se hunde 2,57%, hasta los u$s 201,27 por tonelada.

El maíz, en tanto, pierde 2,09%, hasta los u$s 165,74 por tonelada.

por CRONISTA.COM

Petrobras pagará u$s 508 millones por disputa tributaria

La petrolera estatal brasileña Petróleo Brasileiro SA dijo en la noche del jueves que pagó 1.600 millones de reales (u$s 508 millones) para resolver parte de una disputa tributaria con las autoridades brasileñas y que asumirá el cargo en sus resultados del segundo trimestre.

El cargo incluye 1.200 millones de reales en impuestos atrasados y 400 millones de reales en multas, dijo la compañía, conocida como Petrobras, en un comunicado.

El pago se da después de que el CARF, el organismo del Ministerio de Finanzas brasileño que escucha las apelaciones sobre disputas tributarias, falló contra la petrolera en un caso relativo a impuestos que debieron pagar las filiales de Petrobras en el extranjero en el 2008.

La disputa se remonta al 2012, pero Petrobras dijo en un comunicado que es necesario realizar el pago ahora para evitar que aumente el valor de la deuda, así como provisiones legales como una prohibición a las exportaciones de crudo.

Petrobras, que no había realizado provisiones para el pago de los impuestos, está modificando actualmente la manera en que se anota la contabilidad de los pasivos tributarios por iniciativa de su nuevo presidente ejecutivo y banquero Aldemir Bendine, según recientes reportes de prensa.
ambito.com

Una familia porteña que alquila necesita casi $ 14.000 para cubrir sus necesidades

Aunque muestran una desaceleración a la par de la inflación, los gastos subieron un 25,7% en el último año. Un adulto que vive sólo precisa $ 3671, según datos oficiales.

Los gastos de una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires se encarecieron un 25,7% interanual en junio y así un matrimonio con dos hijos que alquila su vivienda necesitó $ 13.753 para cubrir sus necesidades, cuando en el mismo mes de 2014 precisaba $ 10.943, de acuerdo a los datos relevados por la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno porteño.

La suba de los gastos mostró una sensible desaceleración interanual en los últimos meses debido a la alta base de comparación, ya que el año pasado tras la devaluación los precios pegaron un salto. En particular, en enero pasado la canasta de consumo de una familia con dos hijos había mostrado un alza interanual de 34,5%,
Los datos difundidos ayer marcaron que si la familia es propietaria de la vivienda el desembolso en junio fue menor aunque alcanzó los $ 11.082 para cubrir sus necesidades alimenticias, el pago de servicios tales como expensas, gas, electricidad, agua, transporte, comunicaciones, educación, la compra de útiles escolares, artículos de limpieza, esparcimiento, indumentaria y salud. En ese caso, el alza interanual llegó a 24,9%.

Por otro lado, la canasta de consumo de un hogar unipersonal de un adulto de 25 años propietario de la vivienda aumentó 24,3% contra junio de 2014, hasta alcanzar los $ 3671. En tanto, los gastos de un matrimonio de jubilados crecieron un 24,4% interanual hasta llegar a los $ 5525.

En particular, la Canasta Alimentaria (CA) de la Ciudad mostró un aumento de 20% interanual, por debajo del incremento de la que nuclea todos los bienes y servicios que consume un porteño por mes.

La Dirección de Estadísticas y Censos porteña mide seis canastas de consumo diferentes: la de una familia compuesta por un matrimonio con dos hijos, tanto si alquila su vivienda como si es propietaria; la de una pareja de jubilados que es dueña de su hogar; la de un hogar unipersonal; y la de un matrimonio de dos adultos sin hijos, propietarios o no. Para su confección, el Gobierno porteño releva precios de bienes y servicios en 2100 comercios.

Utilizando estas canastas, la dirección de estadísticas de la Ciudad difundió el mes pasado un informe que dio cuenta que el 30% de los porteños no logra cubrir sus necesidades básicas, en línea con el nivel de pobreza de 28,7% estimado por la Universidad Católica Argentina y lejos del 5% que calcula el Gobierno . Desde enero del año pasado, el Indec no difunde los valores de la canasta de alimentos y canasta total, que se utilizan para medir indigencia y pobreza.

En su última publicación de diciembre de 2013, de acuerdo con el organismo oficial, un adulto podía adquirir la canasta básica alimentaria con $ 254,78 y cubrir sus necesidades alimenticias con $ 8,5 por día, mientras con $ 557,23 por mes y $ 18,5 por día ya podía solventar todas sus necesidades incluyendo vestimenta y servicios.
Los datos se contraponen a los informados por la Dirección de Estadísticas porteña que marcan que el valor diario de la canasta alimenticia para un adulto fue de $ 52 en junio mientras que el de la canasta total fue de $ 122.
cronista.com

Para ahorristas: recomiendan bonos ajustados al dólar oficial

El aumento de la brecha cambiaria y la suba de los bonos dolarizados ante la decisión de muchos inversores de protegerse antes de las elecciones darían lugar a interesantes cambios a la hora de planificar el armado de un portafolio. Puntualmente, este panorama volvería nuevamente atractivos a los bonos ajustados al tipo de cambio oficial, más conocidos como «dollar linked».

Varios informes de los últimos días destacan por qué resulta interesante posicionarse en este tipo de papeles. Una decisión de estas características implica relegar a los bonos que pagan directamente dólares, pero que se pueden comprar en pesos, como sucede con el Boden 2015, el Boden 2017 y el Bonar 24, es decir, los «bonos dolarizados».

«Si bien la incertidumbre electoral podría alimentar por unas semanas la volatilidad cambiaria, creemos que, como en 2014, conviene posicionarse en sentido contrario, a la espera de una gradual normalización de la brecha», explicó un informe de la consultora Elypsis. La distancia entre el dólar oficial y el paralelo se agrandó a más del 50% (venía del 40%), mientras que si se compara con el valor dólar «Bolsa» pasó de poco más del 30% al 40%.

El principal título «dollar linked» es el Bonad 16, que vence en octubre del año que viene. Se trata de un título corto que permitiría incorporar en su totalidad la eventual adecuación del tipo de cambio. También está el Bonad 18, pero es menos atractivo por tratarse de un papel bastante más largo.

En definitiva, si el escenario esperado es que con la nueva administración se vaya cerrando la brecha cambiaria o incluso que ésta desaparezca, entonces los títulos «dollar linked» ganan en atractivo. Estos bonos estuvieron prácticamente planchados durante todo 2015, debido a que el dólar oficial tuvo ajustes menores, incluso por debajo de los niveles de inflación mensual. En esa perspectiva, hasta ahora fue mejor negocio realizar un plazo fijo en pesos que comprar este tipo de títulos. Por otra parte, los aumentos del «blue» y del tipo de cambio que surge del contado con liquidación favorecieron en las últimas semanas a los bonos dolarizados, especialmente a los más cortos, como el Boden 2015.

La consultora Quantum Finanzas también se focalizó en este tema: «La suba reciente del CCL volvió a agregar algún atractivo a la deuda ajustada al dólar oficial, aunque ello ocurriría en un escenario en el cual al vencimiento la brecha entre el tipo de cambio oficial y el «CCL» fuese igual o superior al 30%. Puntualmente, la mayor brecha actual genera ganancias adicionales iniciales para deuda «dollar linked» puesto que se adquiere al tipo de cambio oficial, mientras que los dólares de los cuales se parte se venden al contado con liquidación.

Aunque nadie tiene claro a esta altura qué sucederá con la asunción del nuevo Gobierno, resulta interesante plantear alternativas. Elypsis realizó la siguiente consideración: «Como en septiembre de 2014, el mercado acusó un deterioro de las expectativas cambiarias a raíz de la intención, fallida, del Gobierno de ilegalizar las operaciones de contado con liquidación. Esto se riñe con nuestra visión de que tanto Scioli como Macri eliminarán el cepo al ahorro a lo largo de 2016». En caso de que suceda esto, el bono ajustado al dólar oficial resulta más atractivo que los papeles dolarizados.

«Partiendo del supuesto de nuestro escenario base (al cual asignamos una probabilidad del 70% frente a los alternativos), el Bonad 16 con vencimiento en octubre del año próximo ofrece un retorno en dólares del 27%, significativamente superior al de los bonos denominados en dólares. La cotización en dólares, en el mercado local, indica un retorno en dólares del Boden 15 y del Bonar 17 del 2% y del 7%, respectivamente.

En la misma dirección, Quantum Finanzas agrega: «Si se cerrase completamente la brecha, el rendimiento del bono ‘dollar linked’ sería máximo, superior al 44%. Por otro lado, con una brecha mayor al 30%, la deuda en bonos dolarizados sigue teniendo rendimiento relativo superior».
ambito.com

Magros resultados en bolsas europeas

Las principales bolsas europeas operan con magros al alza este viernes, día en el que estarán muy pendientes del voto en el Parlamento alemán sobre el nuevo plan europeo de ayuda a Grecia.

«No hay ninguna duda de que el resultado del lunes por la mañana es duro para la gente en Grecia, pero también para los demás», dijo la canciller alemana Angela Merkel, que trata de convencer a los diputados alemanes de que le concedan el mandato para negociar un tercer plan de ayuda al país heleno.

Para la canciller, este acuerdo, al que definió como el «último intento» de negociar, exige una «solidaridad sin precedentes» para unos y «exigencias sin precedentes» para los griegos.

Los esfuerzos de ayer en Europa para reabrir la financiación de Grecia ayudan a mejorar las expectativas. Atenas recibirá créditos puente, lo que le permitirá realizar un pago de bonos al Banco Central Europeo el lunes y liquidar sus atrasos con el Fondo Monetario Internacional.

Tokio

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una suba de 50,80 puntos, un 0,24%, y se situó en las 20.650,92 unidades.

El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 2,11 puntos, un 0,12%, hasta las 1.662,94 unidades.
ambito.com

En vísperas de las vacaciones de invierno, hay demoras en Aeroparque y Ezeiza

El gremio que nuclea a los controladores aéreos analizaba realizar medidas de fuerza que refuercen sus reclamos de mejoras salariales y laborales.

Algunos vuelos que debían partir o aterrizar en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery y el aeropuerto de Ezeiza sufrieron esta mañana demoras y cancelaciones, en medio de las vacaciones de invierno que comenzaron en algunas provincias y arrancarán este fin de semana en Capital y el distrito bonaerense.

En tanto, el gremio que nuclea a los controladores aéreos analizaba realizar medidas de fuerza que refuercen sus reclamos de mejoras salariales y laborales.

No se descartaba que esta mañana, a partir de las 8, los controladores lleven adelante asambleas que afectarán la programación de los vuelos en todo el país

En tanto, las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral, que tenían algunos servicios cancelados y demorados, desviaron a Ezeiza vuelos que debían aterrizar en Aeroparque como parte de una ‘operación programada‘, informó a DyN un vocero de la compañía.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Pese al aumento de la brecha cambiaria, el blue todavía no se actualizó por inflación

En las últimas semanas los tipos de cambio paralelos vienen subiendo y ampliando la brecha cambiaria con el dólar oficial. Pese a lo explosiva que pueda parecer la suba del dólar negro, lo único que ha hecho es correr a la par del aumento de precios. De hecho, descontado por inflación hoy se encuentra por debajo de su promedio desde que se instauró el cepo cambiario.

Así lo afirma un informe de la Quantum Finanzas (QF), «el tipo de cambio paralelo corregido por precios no está reflejando por el momento una situación de aumento explosivo ni mucho menos». Según calcula desde noviembre de 2011, cuando también existía un mercado único de cambios, la depreciación real acumulada del paralelo fue del 19%, es decir, 4,7% anual.

Esa suba deja atrás la actualización de los salarios reales, que en el acumulado del mismo período se contrajeron 10%. Y al dólar en el mundo, que ajustado por inflación se apreció un 30% contra su canasta de monedas de comercio.

«En la actualidad, más allá de la reciente suba, está un 4% por debajo del promedio registrado entre octubre 2011-julio 2015», dice el informe, respecto de los índices 1,19 contra el promedio de 1,25. Y, al compararlo con el máximo de septiembre de 2014, resulta que el paralelo cayó 26% en términos reales, debido a la corrección de la sobrerreacción a los rumores de que se derivaban operaciones comerciales al contado con liquidación.

Por lo pronto, en el último mes tanto el blue ($ 14,11), como el contado con liquidación ($ 13,26) se alzaron 9,8%. «Muy probablemente el inicio de la contienda electoral, con la definición de fórmulas, comenzó a agregar incertidumbre y volatilidad al mercado de cambios. Ello sumado al efecto de recomposición de salarios por paritarias/aguinaldo y algo de mayor emisión monetaria», indica el informe.

La brecha cambiaria se amplió al 54% con el blue y 45% con el contado con liquidación. «Esto podría incidir sobre distintas decisiones de consumo y canalización de ahorros en momentos en que la economía está tratando de recuperar alguna dinámica de crecimiento por esa vía», agrega.

Para QF, el tipo de cambio paralelo está reflejando el elevado déficit fiscal y al restricción externa. «En el corto plazo, es posible esperar mayor presión sobre la cotización del paralelo en el contexto de incertidumbre electoral y alguna profundización de los controles a la operatoria cambiaria».

cronista.com

Kindergate: El millonario negociado detrás de los kits para bebés que anunció Cristina

A una empresa que facturaba 6 mil pesos le adjudicaron 1000 millones para repartir sonajeros. La investigación.

Cristina Kirchner anunció en Tecnópolis la implementación que el Gobierno repartirá miles de kits para bebés a las madres que reciben la asignación por embarazo. Detrás del denominado “Plan Qunita” hay un negociado millonario que ya motivó una denuncia penal de la ex ministra de Salud, Graciela Ocaña.

Ocaña se basó en una investigación del sitio Eliminando Variables, que reveló que el ministerio de Salud llevó adelante la licitación pública 04/2015 (expediente N° 2002-713/15-7), que tuvo como fin adquirir 140 mil “kits para recién nacidos”, por unos 1.100 millones de pesos.

Resultaron ganadoras y adjudicatarias 6 empresas, pero la mayor beneficiaria fue la firma Fasano SRL, que accedió a un multimillonario contrato de 903 millones de pesos.

Lo curioso es que Fasano SRL, en su último balance presentado ante el Estado a comienzos del 2015, afirma que en su último ejercicio facturó sólo 6 mil pesos y ahora pasará a ser una de las empresas de mayor facturación de su rubro.

Esto quiere decir que logró crecer un 15.000.000% de un año para el otro vendiendo kits para recién nacidos, un caso que según Eliminando Variables “no tiene precedentes dentro de la historia del capitalismo”.

kid

 

 

 

 

La polémica adjudicación

Detrás de la licitación pública 04/2015, se esconde uno de los negocios más jugosos del año y que fue entregado en su mayoría a empresas cuya facturación y antecedentes comerciales no se encontrarían a la altura de tan importante concesión por parte del Estado.

La adjudicación de la licitación se realizó el 09 de junio del 2015, luego de que se publicara en el Boletín Oficial la decisión administrativa 300/2015, firmada por el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández y el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollán.

Allí, se le asignó a 6 empresas un total de $1.097.259.250 en contratos, siendo la mayor beneficiaria la firma Fasano SRL, a la cual le garantizaron un total de $902.750.000 (unos 100 millones de dólares a valor actual del precio oficial), es decir, el 82.27 % del negocio total de los kits para recién nacidos. El resto de las empresas que ganaron fueron Delta Obras y Proyectos SA ($29.991.000, 2.73 % del negocio total), Compañía Comercial Narciso SRL (29.760.500, 2.71 % del negocio total-), Grupo Diela SRL ($39.780.000, 3.62 % del negocio total), Dromotech SA ($49.984.000, 4.55 % del negocio total) y Fibromad SA ($44.993.750, 4.10 % del negocio total).

Fasano SRL accedió a un contrato de 903 millones de pesos, cuando en su último balance presentado ante el Estado facturó sólo 6 mil pesos. Así, logró crecer un 15.000.000% de un año para el otro vendiendo kits para recién nacidos.

Inicialmente, y de acuerdo con los datos de los pliegos de la licitación pública 04/2015, se buscaba adquirir un total de 150 mil kits para recién nacidos. Sin embargo, el dictamen de evaluación N° 49 aconsejó la adjudicación de 140 mil kits (10 mil menos que los que figuraban en el pliego). También se sabe que al momento de la apertura, quedaron desestimadas las ofertas de otras tres empresas.

Según Eliminando Variables, el costo promedio de todos los materiales que integran los Kits para los recién nacidos, trepa a $7.838 por unidad. Vale aclarar aquí que la licitación de los Kits para recién nacidos, de hecho, es solventada por el denominado “Programa 17” del Ministerio de Salud, llamada a su vez “Atención de la Madre y el Niño”. Este programa incluye el “Plan Nacional en Favor de la Madre y el Niño”, que cuenta con un presupuesto de $1.300 millones, y el de “Desarrollo de Seguros Públicos de Salud”, solventados con créditos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, por más de mil millones de pesos. Es decir, es un programa mixto con endeudamiento externo y gasto interno.

A diferencia de otros programas de asistencia, no se requirieron precios a los fabricantes locales para luego armar los kits con asistencia de otra empresa o cooperativa. En lugar de eso, se optó por contratar intermediarios para que realicen el negocio de conseguir los materiales para armarlos.

Según Eliminando Variables, el dato más llamativo fue la adjudicación a la firma Fasano SRL, que según el balance presentado ante el SIPRO (Proveedores del Estado), tuvo ventas totales de sólo 6 mil pesos (unos 722 dólares), de acuerdo con el contador firmante Roque Fernando Milanesi. Ese mismo balance, que fue certificado ante el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires el 22 de febrero del 2015 (legalización 75774, formulario H032167), Fasano SRL muestra un pasivo corriente de $3.433.976.

Al lograr la adjudicación de la licitación 04/2015, la firma Fasano SRL logró un negocio de $902.750.000, es decir, un salto en crecimiento jamás visto por una compañía argentina en su historia: Desde los 6 mil pesos en ventas totales del 2013 hasta los casi 903 millones en lo que va del 2015, lo que se traduce en 15.045.833%.

lapoliticaonline.com

 

Fondos buitre: el juez Griesa autorizó a bloquear el pago de bonos

A través de un fallo, autorizó al grupo de tenedores de bonos argentinos en default liderados por el fondo NML Capital a presentar los instrumentos legales necesarios para que no se paguen los Bonar 2024.

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, autorizó a los fondos buitre a intentar bloquear el pago de la emisión de bonos argentinos Bonar 2024, emitidos en abril pasado por un monto de 1.400 millones de dólares. Argentina sostiene que esos bonos están eximidos de cualquier inhibición judicial ya que la serie fue emitida bajo legislación local, lo que impide la injerencia del juzgado de Nueva York.

Para lograr su objetivo, los fondos buitres deberán demostrar que fue una colocación de deuda internacional y que su objetivo no fue el de obtener fondos para la concreción de obras de infraestructura, como alegó el Gobierno argentino al anunciar la operación.

Según la agencia Bloomberg, la orden autoriza al grupo de tenedores de bonos argentinos en default liderados por el fondo NML Capital, propiedad de Paul Singer, a buscar y presentar los instrumentos legales para imposibilitar el pago futuro de esos títulos.

La presentación resuelta por Griesa fue realizada en mayo pasado con el objetivo de extender al Bonar 2024 el alcance del fallo «pari passu» dispuesto por el magistrado neoyorquino, que impide al país realizar pagos de deuda hasta que no compense a los fondos buitre que tienen en su poder títulos en situación de default.

En su momento, el Ministerio de Economía calificó la presentación como «un intento desesperado» de los fondos buitre ante su «fracaso» en frenar la exitosa colocación del gobierno argentino. La emisión por 1.416 millones de dólares realizada en abril consistió en el lanzamiento de una serie bajo ley argentina y sin participación de bancos internacionales como intermediarios.

infojusnoticias.gov.ar

 

 

‘Blue’ dollar climbs at 14.11 pesos; official rate up at 9.155 pesos

The so called «blue» dollar rate, which yesterday ended at 13.94 pesos halting a five-day rally, today climbed again in underground houses, closing 17 cents higher at 14.11 pesos acccording to ámbito.com.

New controls were being carried out in downtonwn Buenos Aires, cutting back «blue» dollar offer, while demand for the illegal rate was steady, sources said.

Between Wednesday 8 and last Tuesday the parallel rate climbed 57 cents or 4.2 percent, amid rumours of possible restrictions on the blue-chip swap dollar trading, although Central Bank chief Alejandro Vanoli ruled them out.

Vanoli today repeated and guaranteed there will be no changes in th blue chip swap trading operations, though he warned the Central Bank will chase those who «misuse» that financial tool to provoke «instability.»

Meanwhile, the official dollar rate ended half a cent higher at 9.155 pesos in banks and foreign exchange agencies. The gap bewteen the «blue» and the official rate stands at 53.7 percent.

In addition, the stock exchange rate was increasing six cents at 13.06 pesos and the blue chip swap rate was dropping three cents to 13.26 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Central Bank chief rules out peso devaluation

A steep devaluation of the peso is not possible, according to the head of the Central Bank Alejandro Vanoli. “We won’t solve anything devaluating, instead, we will make problems worse,” he added in statements to Radio 10.
Vanoli stated the fluctuations seen by the dollar futures are linked with speculative reasons and blasted those who try to “generate uncertainty” in the midst of the electoral race.

«There is no chance someone in the future pushes a currency devaluation,” the official said and warned “we have already known the consequences of what happened back in January, 2014.”
«Devaluation in Argentina would cause price hikes, a fall of real salaries, less competitiveness and recession,” Vanoli warned. “The road to solve competitiveness is the use of instruments instead of striking measures which make problems worse,” he added.

Source: Buenos Aires Herald

El Gobierno de Cristina Kirchner hizo de los cepos una parte central de su estrategia económica

Pirro, el rey guerrero de Epiro, en el oeste de Grecia, entraría en la historia por un logro que, entre los años 280 y 275 a.C., sería al mismo tiempo éxito y fracaso: ganar más de una batalla a los romanos, pero a costa de la pérdida de miles de soldados y sin que la proeza se tradujera en nuevos territorios ni, mucho menos, en la derrota definitiva de los vencidos.

Se trata de la «victoria pírrica», aquella que, aunque se obtenga, es insuficiente, metáfora muy usada en el deporte y la política. En la Argentina actual, quizá también haya que aplicarla a la economía.

El cierre total o parcial de las exportaciones, las retenciones, los límites a la compra de dólares, los controles de precios, los techos en las negociaciones salariales y las trabas al giro de utilidades de las empresas extranjeras son algunos de los cepos con los que el Gobierno está convencido de que combatió exitosamente la fuga de capitales, la caída de las reservas del Banco Central , el alto precio de los alimentos y la disparada de la inflación.

Pero si en Pirro el éxito fue un dato objetivo, en el caso argentino los resultados concretos son mucho menos claros. Las medidas restrictivas desencadenaron otros males, como la fuerte baja de las ventas al exterior, el freno en la actividad industrial o el retroceso del mercado inmobiliario.

Aunque fue algunas semanas antes de asumir, podría decirse que Cristina Kirchner inauguró su segunda presidencia, en 2011, instalando el más famoso de los cepos, el cambiario , y ahora la está terminando con unos cuantos más.

Cepo para exportar. Con el objetivo declarado de «proteger la mesa de los argentinos», el Gobierno cerró total o parcialmente, mediante cupos, exportaciones del campo como la carne, el trigo y el maíz, para obligar a los productores a vender en el mercado interno a un precio menor que el que podrían obtener exportando el producto.

«En la carne, el cepo se ve en el mercado interno, en los precios que imponen al producto a la salida del frigorífico y en las baratas [partidas de carne a bajo precio] obligatorias», dice Ernesto Ambrosetti, economista de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

«En trigo se ve al obligar a los productores a quedarse con el grano en el campo cuando podrían exportarlo y sacarle un precio mucho mejor.» También lo padecen los lácteos.

«El Estado fija el precio al público a la salida de fábrica para 13 productos que están en el programa Precios Cuidados -prosigue Ambrosetti-, lo que genera pérdidas a los proveedores de los supermercados, los híper y almacenes, que se traducen en que le bajen el precio al productor.»

El resultado: en los últimos años, más allá de las oscilaciones habituales entre campaña y campaña (que dependen de distintos factores), el país empezó a exportar menos carne, trigo y maíz, y perdió mercados a manos de sus vecinos, como Uruguay y Paraguay.

Por ejemplo, según cifras de la SRA, la Argentina vendió al exterior 297.092 toneladas de carne bovina en 2009 contra 139.021 en 2014. También hubo impacto en la producción, que pasó de 3,3 millones de toneladas de res con hueso en 2009, a 2,6 millones de toneladas en 2014, y en el consumo, que bajó de 68,2 kilos por año per cápita en 2009 a 58,9 kilos per cápita por año en 2014, según cifras de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

En cuanto al objetivo declarado de contención de los precios internos de los productos de la agroindustria, es por lo menos discutible: el último informe de la entidad señala que entre agosto de 2009 y mayo pasado el precio promedio de la carne vacuna pagado por el consumidor acumuló un aumento de 411,2%.

Cepo para importar. Desde el insólito «uno a uno» del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno (por cada dólar de importación, un dólar de exportación), que llevó, por ejemplo, a que importadores de autos tuvieran que exportar miel, maníes o muebles, hasta las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI, que vencerán en diciembre), pasando por el cupo de divisas para sectores industriales como el de la electrónica de Tierra del Fuego o el automotor, hasta la suba de impuestos internos, el Gobierno buscó desalentar la demanda de dólares de los importadores con distintos instrumentos.

En 2012, con las DJAI y el cepo cambiario funcionando a pleno, las importaciones cayeron 7%respecto del año anterior, y el superávit comercial subió US$ 2343 millones contra el de 2011. Pero una leve baja en las exportaciones, de 3%, empezaba a marcar una luz amarilla en la estrategia.Para los especialistas, trabar las importaciones afecta directamente las exportaciones y, aunque parezca paradójico, la producción nacional.

Según el Indec , en mayo pasado las compras al mundo cayeron 16% y las exportaciones, 26%. Un informe de la consultora DNI muestra que la caída de las exportaciones, «si bien encuentra algunos motivos externos (caída de precios internacionales o estancamiento de la demanda en Brasil), tiene muchas explicaciones endógenas. Por ello, la performance es peor que la que exhiben el mundo y la región».

Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), sostiene que el impacto de las DJAI y de los problemas de pagos que surgieron hace un año crea conflictos que exceden el ámbito de las importaciones.

«Más del 80% de lo que importa la Argentina es energía, y 10 o 12% son máquinas, insumos y productos semielaborados, que van a la industria, el campo y los servicios. El perfil de las importaciones es netamente productivo o de infraestructura de servicios», explica a La Nación.

Por eso, afirma que cuando se afecta la fluidez de las importaciones lo primero que se perjudica es la producción, porque no se traen tantos bienes de consumo. «Sólo un dólar de cada 10 es bienes de consumo en textiles, juguetes y electrónica«, dice.

El circuito se retroalimenta: a menor actividad, menor demanda de dólares, un alivio frente a la escasez de divisas del país, pero con el riesgo cierto de que el costo sea mayor que el beneficio en términos de producción, consumo y empleo.

Cepo para comprar dólares. El cepo cambiario empezó en noviembre de 2011 impulsado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como una medida contra la evasión fiscal, aunque siempre tuvo como objetivo frenar la demanda de dólares tanto por parte de empresas como de particulares, para «cuidar las reservas», disminuir la salida de capitales y evitar una devaluación, que de todas maneras llegó en enero de 2014.

Desde aquella primera restricción hasta la válvula de escape que el Gobierno buscó abrir, hace un año y medio, con el «dólar ahorro» para desalentar la demanda del dólar paralelo, en enero de 2014, se sucedió una treintena de medidas que fueron endureciendo las condiciones.

Entre ellas, la eliminación de los créditos hipotecarios en pesos convertibles a dólares, la imposibilidad de comprar divisas para atesoramiento, las restricciones a las compras de dólares para viajar, la pesificación de las pensiones recibidas desde el extranjero, las percepciones a cuenta de Ganancias y Bienes Personales sobre la compra de pasajes aéreos, dólar turista, uso de tarjetas de crédito fuera del país y dólar ahorro, los límites a las compras al exterior vía Internet y las trabas al giro de utilidades por parte de las empresas.

La fuga de capitales pasó de u$s 25.000 millones en 2011 a sólo u$s 600 millones al año siguiente, pero las reservas internacionales del Banco Central, por el pago de servicios de la deuda y las compras de energía, entre otras razones, continuaron cayendo: de u$s 47.400 millones en octubre de 2011 a los actuales u$s 33.800 millones, que además están engrosados contablemente por el swap chino y el dinero que no se les pagó a los acreedores por el bloqueo dispuesto por el juez de Nueva York Thomas Griesa .

Otros efectos indeseados: de una diferencia mínima entre el dólar oficial y el blue se pasó a una brecha que llegó a tener un pico superior a 100% en mayo de 2013 (hoy está en torno de 50%). El mercado inmobiliario, además, se desplomó en 2014 a su nivel más bajo de las últimas tres décadas.

Mercedes Marcó del Pont , entonces directora del Banco Central, recuerda el contexto: «Empezaron a aparecer problemas estructurales del sector externo, vinculados con desequilibrios en materia de energía y en el sector industrial; en paralelo había una salida de dólares del circuito de la producción, la generación de riqueza y el empleo, que simplemente iban a quedar estériles en una cuenta o en el colchón.

Ese déficit estructural es muy propio de la Argentina y se había llevado casi 98.000 millones de dólares entre 2003 y 2011. Había que hacer un diagnóstico acerca de qué se priorizaba».

Para la ex funcionaria, el desendeudamiento fortaleció al país frente a la crisis internacional y la reaparición de la restricción externa vinculada con las cuestiones de la economía real. «Además, la administración del mercado de cambios nos permitió evitar la salida que históricamente se dio en la Argentina, que es la devaluación o el endeudamiento.»

Cepo al giro de utilidades. A diferencia de otras medidas de control, el freno al giro al exterior de utilidades por parte de empresas y bancos no tuvo un reflejo normativo. Informalmente, empezaron a «pisarse» los envíos de dinero que pretendían hacer las compañías.

En el BCRA dicen que, antes del cepo, en 2011, el giro anual era de unos u$s 4000 millones; en 2012 bajó a 300 millones, y en 2013 y 2014 se aflojaron algo las restricciones, con giros de unos u$s 1500 millones anuales. «No es que no se pueda girar; sí se puede, pero menos», afirman en la entidad.

Daniel Funes de Rioja, presidente de Copal y vicepresidente 4° de la Unión Industrial Argentina, dice que esta barrera fastidia a los inversores. «Hay una insatisfacción del accionista mayoritario, que lo predispone mal, porque si invierte quiere saber qué mecanismo garantiza la remesa genuina de utilidades. Si la inversión da resultados es lógico que la empresa quiera disponer libremente del rendimiento», explica.

«El Gobierno y los opositores nos dicen que hay voluntad de modificar esto, pero algunos en cambio advierten que tiene que ser compatible con las reservas y el flujo de divisas.»

El desaliento empresario se refleja en los datos de inversión extranjera directa (IED), que, según diversos economistas, está condicionada por el cepo cambiario, ya que sólo se reinvierten utilidades y no llegan capitales nuevos porque «nadie entra en un lugar del que no están seguro de que podrá salir».

Según las últimas cifras de la Cepal, la IED bajó en la Argentina de u$s 11.333 millones en 2010 a 6612 millones en 2014.

Otros cepos: a los aumentos salariales, los precios y las tarifas y a la información estadística. En política restrictiva, el Gobierno avanzó en distintos ámbitos de la economía.

Según afirma La Nación, el programa Precios Cuidados puso un tope a los aumentos de precios en un grupo de productos de consumo masivo; por fuera del plan también hay controles en otros bienes. Además, los hay en remedios y medicina privada. Las tarifas de servicios públicos están casi congeladas desde hace 14 años.

En materia informativa, el Gobierno no sólo intervino el Indec en 2007 para producir datos en los que, a esta altura, ya nadie cree, sino que también eliminó información que antes era publicada en las páginas web de distintos organismos del Estado. El más reciente, pero acaso no el último, es el cepo del Ministerio de Economía sobre las negociaciones paritarias, en las que se fijó como techo un incremento de 27% anual, más allá de que en muchos casos luego se perforara con otros conceptos agregados a los salarios.

Así es como la Argentina llegó a 2015 como uno de los países más cerrados del mundo. Según el índice de libertad económica de este año de la Fundación Heritage, ocupa el puesto 169 sobre 178 rankeados, apenas mejor que un puñado de naciones asiáticas y africanas, como Corea del Norte o el Congo, y que Venezuela y Cuba. Significa un retroceso de 34 escalones respecto de cinco años atrás, cuando ocupaba el puesto 135.

Marcó del Pont habla de costos y beneficios. A su entender, éstos superan claramente a los primeros y justifican las restricciones: «Ninguna decisión de política económica es neutra; siempre hay costos. Hay que medir cuál es la consistencia respecto de decisiones económicas fundamentales de este proyecto: mantener el empleo, mejorar la distribución del ingreso y fortalecer el mercado interno. Tenemos que ser consistentes en eso».

En cambio, Javier Alvaredo, economista de la consultora ACM, cree que sin saber cuánto acceso se tendrá a las divisas se hace muy difícil planificar la cadena de producción. «Es prácticamente imposible, y así es muy difícil que levante el nivel de actividad.»

Para él, no caben dudas: levantar el cepo será el gran desafío del próximo gobierno si se propone que el país vuelva a crecer.

iprofesional.com

El crédito a tasa subsidiada ahora irá alconsumo, la vivienda y el sector público

Este semestre, los bancos sólo pueden prestar a tasa subsidiada para comprar automotores y máquinas viales si son nacionales y al sector público.

Los bancos enfrentan otro semestre de la línea de crédito para la inversión productiva, que los obliga a prestar a tasa subsidiada inversiones de las pequeñas empresas. En tramos anteriores, el Banco Central (BCRA) fue agregando alternativas al objetivo original para que pudieran cumplir con las metas semestrales: capital de trabajo, hipotecarios, consumo, comercio exterior y certificados de obra pública.

Pero este semestre restringió la porción destinada a financiar la inversión de las pymes, ya que sólo podrán imputar al financiamiento a la compra de automotores y maquinarias viales si estos bienes son de origen nacional y el beneficiario es el sector público no financiero.

La restricción preocupa a los bancos por la dificultad adicional para cumplir el objetivo de la línea de este semestre –unos $ 50.000 millones, un 7,5% de los depósitos a plazo de los privados–, ya que destinan por lo menos un 20 a 30% de la línea a financiar automotores y en algunas entidades el rubro asciende al 60%.

Pero así lo aclaró el BCRA por correo electrónico tras las consultas informales que realizaron los bancos: «Se entiende que integran este concepto todas las unidades propulsadas por un motor (diésel, eléctrico o híbrido diésel-eléctrico o nafta) susceptibles de ser inscriptas en los registros de la propiedad automotor correspondientes».

Las entidades, entonces, no podrán financiar al 18% anual la compra por parte de las pymes de camiones, camionetas, utilitarios, autos, autoelevadores, pero tampoco determinada maquinaria agropecuarias, como una cosechadora con motor, según explicaron.

La restricción a las pyme es mayor, porque este semestre el BCRA obliga a financiar el 25% del tramo para descontar cheques de pago diferido en julio (de un máximo de 35%), un objetivo difícil de cumplir, por lo que quedará un mayor volumen para el resto de los fines. Y a las entidades no les conviene concentrar demasiado su exposición en créditos al sector público.

Y complica operaciones acordadas en el tramo anterior que no pudieron instrumentarse porque el proveedor no tenía el automotor disponible.

También las terminales automotrices estaban ayer analizando el efecto de la norma. Después de recibir un aumento en el cupo de divisas para importar, ahora deberán vender sus unidades a los privados a una tasa de financiamiento de mercado, por lo menos 10 puntos superior.

Por eso las cámaras bancarias se contactarán con el BCRA para solicitar una revisión de la norma. Y se espera que las terminales las acompañen a nivel ministerial.

Menos divisas

En el sector financiero, se entiende que el objetivo de la restricción es evitar que el sector automotriz consuma más divisas para producir los vehículos cuya venta luego se financiará con esta línea.

También una forma de canalizar, en un semestre electoral, la línea subsidiada hacia el financiamiento al sector público, al consumo y la construcción también para individuos.

Según explicaron en el BCRA, el cambio se hizo «para privilegiar la fabricación nacional y el empleo en el país. Y para privilegiar el servicio público que está vinculado a los patrulleros, ambulancias y en los municipios, a los camiones de residuos».

Entienden que la línea tiene todavía a las pymes como foco: «El objetivo es que el crédito para las pymes tenga otros objetivos no sólo los vehículos».

La línea puede financiar la compra de otro tipo de maquinaria para las pymes, pero los bancos consultados dijeron que la demanda es menor.

Por lo pronto, la línea que nació para financiar la inversión de las pymes, ahora permite destinar un 40% del cupo a préstamos hipotecarios para individuos; préstamos a personas físicas con ingresos familiares de hasta ocho veces el salario mínimo, vital y móvil para comprar una vivienda mediante fideicomisos de construcción; descuento de documentos o certificados de obras públicas realizadas incluso en jurisdicciones diferentes de las que la entidad financiera es agente financiero; financiaciones a empresas no financieras emisoras de tarjetas de crédito, entre otros.

cronista.com

 

Alimenticias plantearon a Kicillof «preocupación» por trabas al comercio

Pidieron analizar la situación de las economías regionales, el esquema fiscal y tributario y los plazos para ingreso de divisas por exportación.

Los empresarios de la industria de la alimentación que forman parte de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) plantearon al ministro de Economía, Axel Kicillof, su «preocupación por la caída de las exportaciones» y las «regulaciones que afectan al comercio exterior».

Durante el encuentro realizado el miércoles, Copal «presentó el documento de lineamientos estratégicos que propone políticas para el fortalecimiento de la industria de alimentos y bebidas en diferentes ámbitos», indicó la entidad que preside Daniel Funes de Rioja.

En un comunicado, la entidad puntualizó que ese documento contiene puntos «vinculados con las economías regionales, la situación del comercio exterior, el financiamiento para capital de trabajo y el esquema fiscal y tributario actual, junto con algunas iniciativas que preocupan al sector».

«En ese sentido, se acordaron distintas líneas de trabajo vinculadas con las negociaciones internacionales y una mayor articulación con el sector privado de alimentos y bebidas», añadió.

Además, indicó que desde el Ministerio «se acordó evaluar un nuevo esquema para resolver los problemas que generó la Resolución Nº 142/12, relacionada con los plazos para el ingreso de divisas en operaciones de exportación, y analizar otras regulaciones que afectan al comercio exterior».

«Un capítulo aparte mereció el caso de las economías regionales: se analizó avanzar en untrabajo sector por sector, ya que existe preocupación por la caída de las exportacionesque, si bien se ven afectadas por el contexto internacional, es necesario redoblar esfuerzos para evitar la pérdida de mercados y una mayor caída de volúmenes y valores exportados», enfatizó la entidad.

Copal informó también que se acordó con el ministro de Economía «trabajar en forma articulada con el Banco Nación para evaluar alternativas crediticias accesibles para las pequeñas, medianas y grandes empresas».

La entidad también invitó a Kicillof a compartir el debate del documento de lineamientos estratégicos el 25 de agosto próximo en la sede de la Universidad Católica Argentina, donde realizará su «jornada anual», bajo el lema «La oportunidad para liderar el desarrollo de la Argentina», según informó la agencia Noticias Argentinas.

iprofesional.com

 

Autorizaron exportación de un cupo de 4 millones de toneladas de maíz

Lo anunció el ministro Axel Kicillof para la cosecha 2014/15, y se suma a los 11,5 millones que se habían aprobado anteriormente.

Argentina autorizó la exportación de 4 millones de toneladas adicionales de maíz, que se sumarán a los 11,5 millones que ya había habilitado previamente, dijo el miércoles el ministro de Economía, Axel Kicillof.

El Gobierno dijo que permitirá también la exportación de 500.000 toneladas de trigo de «baja proteína», una medida que apunta a favorecer a pequeños productores que están recibiendo precios demasiado bajos por su cereal, y anunció la ampliación de estímulos monetarios para los agricultores de menor escala.

«Se autoriza la exportación y una vez que se agota el total de permisos otorgados se abre una extensión adicional de nuevos permisos. Ahora vengo a anunciar 4 millones de toneladas de maíz«, señaló Kicillof en una conferencia de prensa tras una reunión con productores agropecuarios de pequeña y baja escala.

El secretario de Comercio de Argentina, Augusto Costa había dicho el lunes a Reuters que el Gobierno autorizaría en el corto plazo la exportación de cerca de 7 millones de toneladasde maíz 14/15.

La cosecha 2014/15 totalizaría 31 millones de toneladas, según datos oficiales relevados por Reuters, que incluyen al maíz de uso forrajero además del comercial.

Argentina destina habitualmente al mercado doméstico alrededor de 8 millones de toneladas de maíz y unos 6,5 millones de toneladas de trigo.

«El excedente exportable todo íntegro de maíz y trigo irá al mercado externo», dijo Kicillof en la conferencia del miércoles.

iprofesional.com

 

BCRA reafirmó que no analiza ninguna modificación del «contado con liqui»

El titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, ratificó que «no hay en estudio ninguna modificación»en la operatoria del contado con liqui.

En diálogo con Radio 10, el funcionario aseguró que no se estudia «ninguna medida restrictiva».

«Queremos que los argentinos estén tranquilos», afirmó. Y dijo que «si (las operaciones de) contado con liqui se hace cumpliendo normas legales no hay problema, el problema es cuando grandes operadores hacen operaciones vulnerando las normas». «Todo lo que se haga en el marco de la ley es irreprochable», añadió.

ambito.com

Vanoli: «No hay posibilidades de una devaluación de la moneda»

El titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, negó la posibilidad de una devaluación brusca del tipo de cambio, y aseguró que las fluctuaciones del dólar futuro están vinculadas con cuestiones especulativas. Además, cargó contra quienes hacen declaraciones durante la campaña buscando «generar incertidumbre» con fines electorales.

En una profunda charla con Radio 10, Vanoli afirmó que «no hay posibilidades de una devaluación de la moneda» y que «con una devaluación no vamos a solucionar nada y vamos a agravar los problemas».

Vanoli aseguró que el movimiento en el dólar futuro «no tiene que ver con una expectativa de devaluación sino de tasas de interés» y recordó que «el BCRA ha ganado mucho dinero por haberle dado certidumbre al mercado».

«No hay posibilidades de que en el futuro alguien provoque una devaluación de la moneda», dijo el funcionario, al tiempo que advirtió que «ya conocemos los efectos de lo que pasó en enero de 2014». «Una devaluación lo que genera en la Argentina es que suban los precios, bajen los salarios reales, no mejora la competitividad, y viene la recesión», expresó Vanoli. Y remató: «El camino para solucionar la competitividad pasa por utilizar instrumentos, pero no cimbronazos que agravan los problemas (…) Con una devaluación no vamos a solucionar nada y vamos a agravar los problemas».

Por otro lado, Vanoli ratificó que «no hay en estudio ninguna modificación» en la operatoria del contado con liqui, en especial «ninguna medida restrictiva». «Queremos que los argentinos estén tranquilos», afirmó.

Asimismo, criticó a quienes hacen «declaraciones electorales que buscan generar inestabilidad». También rechazó las declaraciones del precandidato presidencial y líder del PRO, Mauricio Macri, quien aseguró que si llega a la Casa Rosada eliminará «el cepo al dólar«. Al respecto, Vanoli sostuvo que «primero hay que ver que se entiende por cepo». «¿Sería volver a la compra de dólares sin control? ¿Eliminar todas las regulaciones contra los capitales especulativos?», se preguntó. El presidente del Banco Central consideró que la falta de controles «generaría una crisis». «¿Queremos volver a una política financiera que en el mundo generó desastres?», ratificó.

En cuanto al presente económico, Vanoli dijo que «es una etapa muy movida, hay una crisis internacional que afecta a todo el mundo y además hay declaraciones electorales que buscan generar inestabilidad». «En la Argentina, ante cualquier rumor se demanda dólares, este dinero reduce lo que está depositado en los bancos, reduce el crédito, es un lastre para la economía (…) De lo que se trata es de cuidar la estabilidad, de darle tranquilidad a la gente», expresó.

En cuanto al presente económico, Vanoli dijo que «es una etapa muy movida, hay una crisis internacional que afecta a todo el mundo y además hay declaraciones electorales que buscan generar inestabilidad». «En la Argentina, ante cualquier rumor se demanda dólares, este dinero reduce lo que está depositado en los bancos, reduce el crédito, es un lastre para la economía (…) De lo que se trata es de cuidar la estabilidad, de darle tranquilidad a la gente», expresó. También sostuvo que «el dólar blue es un mercado oscuro» y que «hay que tomar otros indicadores».

Vanoli destacó que «hay una importante recuperación del consumo» e insistió con que se desaceleró la inflación. «Cuando todo lo de afuera tira para bajo, las medidas del Gobierno permiten seguir avanzando», afirmó. «Estamos viviendo una recuperación gradual de la economía», dijo, al tiempo que remarcó que en eso coinciden tanto las mediciones del INDEC como la de los consultores privados.