Otra vez malvendieron bonos para bajar el dólar a $14,64

Otra vez el Banco Central repitió la táctica. Vendió bonos en dólares con legislación argentina a medio punto por debajo del precio de mercado

Esta vez raspó en el fondo de la caja y se encontró con bonos Boden 2015 de la Anses que los puso a la venta sobre el final de la rueda. El resultado fue que este título se derrumbó 1% y arrastró inmediatamente al dólar libre que había llegado a 14,70 pesos y terminó 25 centavos abajo -a 14,64 pesos- respecto del cierre previo. En el post cierre se mostró débil.

El Boden 2015 es lo más parecido al billete norteamericano porque vence el 3 de octubre próximo y el Gobierno le pagará a los tenedores u$s6.500 millones contantes y sonantes. Los depositará en la cuenta que le indique el tenedor de los bonos o su agente de Bolsa se los entregará en efectivo.

Por supuesto que no se privaron de ofrecer los otros dos bonos con legislación argentina. El Bonar X que vence en 2017, que perdió 0,57% de su valor y el Bonar 24, que cedió 0,97 por ciento.

La estrategia voltea al dólar libre, que es el efecto que busca el Gobierno, pero abarata la dolarización de las carteras a los inversores y esto tiene costos que se verán en el corto plazo. Pero como al Gobierno le interesa dominar al mercado hasta las elecciones, no mira más allá de las 24 horas.

EL GOBIERNO ABARATA LA DOLARIZACIÓN DE LAS CARTERAS, Y ESTO TIENE COSTOS

Lo que se operó con estos papeles en dólares representó la mitad de los negocios del Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde se movieron $1.549 millones. Si bien estos bonos se usan para hacer operaciones de contado con liquidación, la mayoría de los compradores prefirió atesorarlos. Al haber menos operaciones de «contado con liqui», el precio de este dólar retrocedió 30 centavos a 13,38 pesos.

Tampoco faltaron los operativos. El más llamativo fue el que se hizo en la Galería Jardín donde las fuerzas de seguridad estacionaron sus vehículos y fueron tras una oficina. Fue una advertencia para todas las cuevas que funcionan en ese lugar. Lo que ignoran los encargados del procedimiento es que el monto que se mueve en ese lugar es ínfimo. Después de los operativos, las grandes operaciones se hacen en otros espacios.

Los compradores de dólar – ahorro siguieron comprando todo lo que les permite la AFIP. Esta vez se llevaron casi 22 millones, una suma exorbitante cuando se está tan cerca del fin de mes.

En tanto, en el Forex-MAE, la principal plaza mayorista de cambios, se hicieron 110 millones de dólares, pero esta vez el Banco Central le tuvo que vender 40 millones a los importadores.

Las reservas subieron 2 millones a u$s33.915 millones ayudados por 12 millones que se incorporaron por la suba del precio del euro y del oro. Pero sin embargo se pagaron 36 millones por importaciones de energía y 2 millones a Brasil.

Oferta de papeles de renta variable

La Bolsa no pudo recuperarse porque la caída del precio del petróleo en el mundo 1,5%, afectó a Petrobras que cayó 2,27% y a YPF 1,37%, que son los papeles que más influyen en el índice Merval de las líderes que cedió 0,48 por ciento.

También bajaron los papeles de los bancos, en especial Macro, que cedió 2,04 por ciento en Buenos Aires y sus ADR’s (certificados de posesión) en Nueva York perdieron 3,34 por ciento.

La suba de tasas de interés que dispuso el Banco Central para hacer más atractivo al peso, no va a dar el resultado que desean. Los que están en el mercado saben que con un bono o un dólar en efectivo hacen en un día más ganancia que un plazo fijo en un mes.

HOY NO EXISTE FE PARA INMOVILIZAR PESOS DURANTE 30 DÍAS PARA GANARLE AL DÓLAR

Hoy no existe la fe para inmovilizar los pesos durante 30 días con la esperanza de ganarle al dólar. Saben que el tipo de cambio está atrasado y que cuando comienza a recuperar el terreno perdido lo hace abruptamente.

También el mercado cree que el dólar a $15 es un valor adecuado a la realidad. En los próximos días, van a intentar perforar ese techo.

Fuente: Infobae

Según el INDEC, la economía creció 2,2% en mayo

La economía repuntó 2,2% interanual en mayo, el alza más pronunciada desde diciembre de 2013, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Respecto de abril, la actividad económica mejoró 0,8% y se convirtió en la suba más relevante desde abril del 2003, según las cifras oficiales correspondientes al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que es un anticipo de la variación del Producto Bruto (PIB) difundido trimestralmente.

En ambos casos, las estadísticas del INDEC muestran una aceleración del ritmo de crecimiento, que en la medición interanual se mantiene hace siete meses y en el caso de la comparación con el mes anterior, desde enero último.

De mantenerse este nivel promedio mensual de crecimiento, el PIB tendría asegurado un crecimiento anual del 1,5% aproximadamente.

La fuerte suba de mayo último estuvo impulsada por el agro, la construcción, el consumo y las industrias extractivas, según informes privados.
Como es habitual el EMAE no difunde el comportamiento de la actividad de los distintos sectores de la economía.

La comparación entre datos oficiales y privados, como ocurre con la inflación también muestras diferencias, ya que las principales consultoras proyectan una caída del PIB en forma interanual en torno al 0,5%.

Para los primeros cinco meses de este año, según las cifras del INDEC se desprende que la economía crece en torno al 1,4%.

El indicador del INDEC registró en enero un alza del 0,6%, que pasó al 1,1% en febrero y se aceleró a partir de marzo con un 1,6%, un 1,7% en abril y ahora el 2,2% de mayo, el más alto del año.

El agro, uno de los principales sectores que impactan en el indicador, pierde importancia en el segundo semestre, aunque podría ser compensado con la importante reactivación de la construcción, el consumo y la desaceleración de la caída de la industria, que según informe privados muestra una recuperación en junio.

Fuente: Ambito

La Bolsa porteña cayó más de 6% por Petrobras y la presión sobre el dólar

El Merval cayó un 6,20% arrastrado por la caída de los papeles de la petrolera brasileña; la caída arrastró el valor de muchas acciones domésticas

La bolsa argentina cerró con fuerte baja el viernes, por tercera sesión consecutiva, afectada por los papeles con operaciones en Brasil, cuyos ingresos se verían afectados ante una mayor depreciación del real. El índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó un 6,20 por ciento a 10.904,07 unidades, para acumular una merma del 10,23 por ciento desde el miércoles y ceder el 11,91 por ciento en la semana.

Las acciones de la petrolera Petrobras de Brasil bajaron un 6,33 por ciento, en un contexto donde también sobresalieron las ventas de títulos bancarios y energéticos. Pero para entender la caída de los últimos días se debe considerar la suba del dólar blue , presionado por el «contado con liqui». Fuentes del mercado mencionaron que organismos públicos continuaban aumentando la oferta de bonos soberanos en el mercado financiero, lo que derivaba en una baja de los mismos y, por ende, de las cotizaciones en pesos de los activos domésticos.

Esta caída fue reflejada por distintos papeles: Grupo Financiero Galicia (-7,77 por ciento), Edenor (-7,14), Banco Francés (-7,02) y Petrobras Brasil (-6,33).

En el mercado de renta fija, el bono BONAR X perdió 2,21 por ciento a 1.284 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED bonaerense cayó 2,65 por ciento a 550 pesos y el BODEN 2015 perdió 1,25 por ciento a 1.338 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.

El real de Brasil tocó el viernes su menor nivel intradiario en más de 12 años, en medio de las preocupaciones de los inversionistas por las posibles consecuencias de cambios fiscales decididos esta semana.

Reuters, DyN y Télam.

Fuente: La Nación

OMC amplía liberalización de comercio para productos de alta tecnología

La Organización Mundial de Comercio (OMC) acordó hoy ampliar a partir de mediados de 2016 el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI), de 1997, y añadir más de 200 dispositivos de alta tecnología a la lista de productos exentos de aranceles.

El espectro de productos de alta tecnología que en el futuro se comercializará libre de impuesto incluye desde desde chips de memoria para teléfonos inteligentes y sistemas de navegación hasta equipos de resonancia magnética para el diagnóstico médico.

Los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) alcanzaron este viernes «un acuerdo decisivo» sobre el comercio de productos de tecnologías de la información (TI) que representa unos 1,3 billones de dólares anuales, según un comunicado de la organización.

«El acuerdo de hoy es un hito», dijo el director de la OMC, Roberto Azevedo, en el texto, según el cual los principales países exportadores de productos de TI acordaron «eliminar los derechos de aduana de más de 200 de estos productos».

Entre estos productos se encuentran las nuevas generaciones de semiconductores, los sistemas de navegación por GPS, aparatos médicos, útiles para los circuitos impresos, satélites de telecomunicaciones o pantallas táctiles.

El acuerdo supone una ampliación de un pacto alcanzado en los años 90 por 81 miembros de la OMC, conocido como Acuerdo de las Tecnologías de la Información (ATI).

«El valor anual del comercio de estos productos es superior a 1,3 billones de dólares, y representa alrededor del 7% del comercio mundial de bienes», explicó Azevedo.

Este porcentaje «es mayor que el del automóvil, o el del textil, la indumentaria, el hierro y el del acero juntos», prosiguió.

«Eliminar las tarifas aduaneras en un comercio de tanta importancia tendrá un impacto enorme y motivará una bajada de los precios, incluyendo sectores que utilizan esos productos, creará empleos y estimulará el crecimiento mundial», añadió.

El texto debe ahora finalizarse para presentarlo a la firma oficial en la próxima conferencia ministerial de la OMC, prevista en Nairobi en diciembre.

ambito.com

Con caída generalizada de acciones, la bolsa porteña se derrumba 6,2%

El índice Merval se hunde este viernes un 6,2% a 10.897 unidades, en medio de un clima con fuerte pesimismo por noticias del ámbito local e internacional.

Los inversores se decantaron por las ventas luego del anuncio de la suba de tasas por parte del Banco Central que se suma al clima de incertidumbre preexistente de cara a las PASO, indicó a ámbito.com el analista Ignacio Martinangeli de Arpenta Valores. «Hay inversores que se pasan desde posiciones en renta variable hacia una postura más conservadora, algo que se preveía por la inquietud que genera la cercanía de las elecciones», detalló.

Agregó que «el mal humor se acentúa por otra jornada negativa de los mercados globales». Wall Street opera con un descenso del 0,7% arrastrado por malos balances de empresas; el petróleo WTI retrocedió un 5,4% a u$s 48,14 en la semana (este viernes un -0,6%), mientras que el Bovespa pierde 1,2% (y el real toca mínimos de 12 años contra el dólar)

En ese contexto, Petrobras lidera ampliamente las caídas con un desplome del 8,2%. Además, Aluar baja 7,4%; Galicia 7,1%; Banco Macro 6,8%; Edenor y Banco Francés 6,3%.

En la plaza local, muchos inversores salen de posiciones en renta variable, a la espera de nuevas señales (sobre todo encuestas) de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto. Mientras, la situación se hace cuesta arriba ante un contexto de volatilidad de los mercados internacionales.

Por el lado de la renta fija, se repite el escenario de los últimos días y el Bonar 2017 cede un 1,9%; el Bonar 2024, un 1,6%; el Boden 2015 un 1,5%; y el Discount en dólares ley argentina, un 1,2%.

Por último, el riego país del banco JP.Morgan sube cinco unidades a 596 puntos básicos.

ambito.com

El fin de la recesión divide aguas entre los economistas

Ante la cercanía del final de ciclo, algunos economistas ven «brotes verdes» y ya pronostican una salida del estancamiento para 2016. Destacan la recuperación de la confianza del consumidor y la mejora del poder adquistivo, así como la marcha de la construcción y la industria.

La recesión ya terminó? A contra corriente del consenso entre la mayoría de los economistas, algunas consultoras se volvieron más optimistas respecto de la evolución de la actividad económica. La consultora que dirige Eduardo Levy Yeyati, Elypsis, difundió recientemente un informe que da cuenta de que desde mayo la actividad está creciendo. El Ieral de la Fundación Mediterránea también ve «brotes verdes» y la consultora Invecq sostiene que hubo una notable recuperación en muchos indicadores de actividad durante el segundo trimestre.
Los optimistas plantean que, por el lado de la demanda, impactan favorablemente la recuperación de la confianza del consumidor, las expectativas de fin de ciclo, la mejora del poder adquisitivo de los salarios y la expansión del gasto público propio de un año electoral. Por el lado de la oferta: la cosecha, la marcha del sector construcción y de la industria, excepto la automotriz, y la elevación del cupo a los importadores.
Esta visión esperanzadora contrasta con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, difundidas la semana pasada, de un crecimiento local de 0,1% este año y nulo en 2016. Para el Fondo, la economía argentina se mantendrá estancada en 2015 y 2016, principalmente debido al cepo cambiario y su perjuicio a la actividad productiva, que se suma a la continuación de la desaceleración china y su impacto en los precios de las commodities.
3Días contactó a Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis; Patricio Vimberg, investigador del IERAL de la Fundación Mediterránea; Esteban Domecq, director de Invecq Consulting; Jorge Todesca, presidente de Finsoport y ex viceministro de Economía, y Rodrigo Álvarez, director de Analytica para analizar la marcha de la actividad.
La consultora Elypsis considera que la economía ya está creciendo, por lo cual modificó su previsión de crecimiento promedio a 1% para este año. Con un crecimiento en el primer semestre levemente negativo (-0,2% en el acumulado hasta mayo), prevé un recuperación de 1,5% en la segunda mitad del año. Poniendo la lupa, según Elypsis, los datos de mayo y junio confirmaron un punto de inflexión para la actividad económica, que ya creció en el segundo trimestre.

Siguiendo con la proyección de la consultora de Levy Yeyati, en 2016 la economía local crecería un 3% interanual, con un «arrastre» estadístico positivo de 0,8% (es decir, el crecimiento genuino sería de poco más de dos puntos). Estas proyecciones suponen un escenario internacional relativamente neutral, de un modo similar al año pasado, cuando el dólar se fortaleció en un movimiento que se revirtió parcialmente desde marzo, dando algo de oxígeno al Banco Central.

Punto de inflexión

Entre las causas del punto de inflexión, Elypsis sostiene que el poder de compra de los salarios del sector privado ya recuperó 1,1% en lo que va del año y eso se refleja en las ventas minoristas, que vienen creciendo por séptimo mes consecutivo, y en las de supermercados, que aumentaron un 1,7% real entre enero y mayo. En tanto, la construcción muestra indicios de recuperación desde comienzos de año y la industria, excluyendo al sector automotriz, creció en abril por segundo mes consecutivo.
Por otra parte, la producción agrícola también se recupera. «La campaña está superando en casi 10% a la del año pasado y ese factor, sumado a la mejor performance de otros rubros agroindustriales, suma algo menos de un punto de crecimiento a la economía», destaca Cohan.
«El segundo trimestre muestra una recuperación respecto del primer trimestre de este año», coincide Vimberg. Por ejemplo, el indicador de Orlando Ferreres & Asociados, con datos de abril-mayo, reflejó una variación positiva de 0,4% respecto del primer trimestre. Si la economía mantiene las tendencias actuales, 2015 cerraría con una variación respecto de 2014 de 1%, según el Ieral, que para 2016 aún no hace proyecciones cuantitativas, dada la incertidumbre respecto de la política económica.
«Vemos una notable recuperación en muchos de los principales indicadores de actividad durante el segundo trimestre», concuerda Domecq, cuya consultora también acaba de corregir hacia arriba las proyecciones de crecimiento. «Sin resultados espectaculares, esperamos una evolución del PBI de entre 0 y 1% para el acumulado este año», agrega.
Sin embargo, para 2016, a pesar del shock de confianza del cambio de gobierno, desde Invecq, todavía no proyectan una recuperación significativa de la actividad, dado que dependerá de cómo el nuevo gobierno implemente las correcciones en los desequilibrios macroeconómicos y de cómo se adapte la economía global al fin de las tasas de interés en cero.
En cambio, Todesca prevé «una leve caída de la actividad económica para este año, con un primer semestre malo y un segundo con un mayor impulso de consumo». Entre las razones, menciona que «si bien algunos sectores crecen, muchos otros están en franca caída, como la industria automotriz y las economías regionales». Por otra parte, «el saldo comercial será menor este año que el pasado, lo que también limita el crecimiento» y «la recesión brasileña afecta nuestro comercio y las inversiones que tienen al Mercosur como punto de referencia», continúa. Pero para 2016 Finsoport sí espera un crecimiento del PBI, de 2%. «Parte del crecimiento se resolvería con un mayor uso de la capacidad instalada, al menos en un primer momento», agrega Todesca.

Reacción de la inversión

«Somos optimistas con el potencial de la Argentina en el mediano y largo plazo, pero en el corto la economía está asfixiada», plantea Álvarez, para quien el próximo gobierno deberá hacer correcciones que tardarán en ser digeridas por los inversores y «sin inversión e ingreso de dólares no hay crecimiento posible».
El escenario base de Analytica es una contracción del PBI algo mayor a 0,5% este año. Así, 2015 sería el segundo año consecutivo de recesión ya que, según las estimaciones de Analytica, en 2014 el PBI se contrajo 2%. La caída de este año se concentra en el primer trimestre (-1,8%); en el segundo y tercer trimestres, la actividad repuntaría levemente debido a la mayor expansión fiscal y al efecto retroactivo de las negociaciones paritarias. Sin embargo, «en el cuarto trimestre, el Gobierno deberá moderar la expansión fiscal y la inflación volverá a limar el poder adquisitivo, por lo que prevemos una baja de 0,5% en los últimos tres meses del año», añade Álvarez.
Para el año que viene Analytica prevé que la economía continúe estancada. «No hay margen para eludir las correcciones macro más evidentes y la inversión comenzará a reaccionar en el segundo semestre; las exportaciones seguirán cayendo y la inflación subirá un escalón por los ajustes de precios relativos pendientes, lo que volverá a golpear al consumo», describe Álvarez.

Los sectores ganadores

«A la cabeza está el agro, luego la construcción y en tercer lugar, la producción de petróleo», considera Cohan, a la hora de enumerar los sectores que más se expandirán. En la industria, el mejor desempeño será el de los rubros vinculados a los ya mencionados, es decir: la refinación, los alimentos y los minerales no metálicos.
La construcción se recupera, pero desde un piso muy bajo del año pasado. «Es un sector muy volátil y tasas cercanas a los dos dígitos no son sinónimo de boom», explica Cohan, quien además advierte que la actividad está actualmente en niveles similares a los de 2010 y 2011. Los segmentos de la construcción que más crecen son los de obras viales y de infraestructura, mientras que la construcción para vivienda empezó a repuntar el año pasado.
«Los dos sectores que mostrarán mayor dinamismo este año serán la construcción y las actividades agrícolas de la región pampeana», sostiene Vimberg. Respecto del agro, destaca que «para la presente campaña se proyecta una cosecha de soja récord, de alrededor de 60 millones de toneladas». Otros sectores que pueden recuperarse con respecto al año anterior son los de consumo básico, que viene mostrando algunos indicadores positivos en los últimos meses.
En cambio, Domecq considera que los sectores relacionados al consumo de segunda necesidad estarán entre los que más crecerán. A partir de las políticas de fomento al consumo, los sectores que más traccionarán son: indumentaria, electrodomésticos, algunas industrias relacionadas a la construcción y refacción del hogar, y los servicios de turismo.
«En el podio de los ganadores, en 2016 vemos a la industria petrolera y energética, dado el altísimo potencial de Vaca Muerta», opina Álvarez, para quien se trata del único sector que parece inmune a la coyuntura local, ya que es una apuesta a largo plazo. «La infraestructura, en general, debería tener un despegue significativo para que el país gane competitividad» y «los servicios financieros también tienen un potencial enorme», dice, y los justifica en base a que «el nivel de apalancamiento general de la economía es muy bajo y la necesidad de capital para lubricar el crecimiento es muy elevada».
Por otra parte, según Analytica, si el país se inserta financieramente en el mundo, el sector inmobiliario y de desarrollos -el real estate- también saldrá favorecido y empujará a la construcción, golpeada desde 2011. «Los servicios en general también tendrán un buen desempeño», prevé Álvarez, dado que si la inversión reacciona, el mercado interno acompaña con más consumo.
A su juicio, la coyuntura en 2016 será más favorable para los sectores ligados al mercado interno y la infraestructura que para los orientados a la exportación. Dado que difícilmente el país gane competitividad rápido -una suba del tipo de cambio se traduciría pronto en más inflación-, las economías regionales seguirán complicadas. «Para los sectores exportadores competir por recuperar mercados será duro», concluye.

cronista.com

 

El Central anunció una suba en los plazos fijos, que llegarán hasta 26,2%

A partir del lunes llegarán hasta el 26,2%, en el caso de depósitos hasta 90 días y podrán tener hasta un monto de un millón de pesos. Lo anunció el titular del BCRA junto a una serie de medidas para estimular el ahorro en moneda nacional.

Alejandro Vanoli anunció un nuevo piso para las tasas de interés que los bancos pagan a los ahorristas y amplió el monto de los plazos fijos que estarán alcanzados por esta tasa mínima de interés, lo cual fue decidido por el directorio del ente monetario.

“Se trata de un medida adoptada en un cuadro de aumento del crédito pero también de la volatilidad financiera en el marco internacional y local, así como de los rumores de devaluaciones que se quieren instalar en el país”, explicó Vanoli en el curso de su exposición.

Vanoli expresó que “es importante el estímulo del ahorro en moneda nacional”, y por eso anunció que desde el lunes habrá una suba en las tasas de interés en los plazos fijos que podrían llegar hasta el 26,2 por ciento, en el caso de depósitos hasta 90 días.

De acuerdo con los anuncios efectuados por el titular del ente monetario, a partir del próximo lunes el monto de los plazos fijos se ampliarán de 350.000 pesos, cifra estipulada en octubre pasado, a un millón de pesos y esto incluirá no sólo a las personas físicas, como hasta ahora, sino también a las jurídicas.

De esta manera, el BCRA busca contrarrestar la leve caída que se produjo en las últimas semanas en las imposiciones a plazo fijo de las empresas, que se redujeron en alrededor de 4.000 millones de pesos, según explicó Vanoli ante preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior a su intervención.

Hasta el momento, este piso de tasa de interés se aplicaba sólo a los individuos y abarcaba a casi un 70% de las personas físicas, porcentaje que se incrementará a más del 90% con esta nueva medida, de acuerdo con las estimaciones del BCRA.

A principios de octubre del año pasado, el Central había adoptado un esquema de tasas de interés mínimas para las personas físicas que aumentó la rentabilidad del ahorro en pesos y generó una ganancia adicional para los ahorristas de aproximadamente 3.800 millones de pesos.

Como consecuencia de este mayor rendimiento se produjo un fuerte crecimiento de los depósitos a plazo fijo que alcanzaron a fines del mes pasado una variación interanual que superó el 40%.

Con la medida anunciada, Vanoli calculó que habrá otra ganancia adicional de unos 625 millones de pesos mensual para el segmento de las personas físicas o ahorristas individuales.

Con las modificaciones y agregados introducidos en la resolución del Directorio que se pondrá en práctica desde el próximo lunes, los rendimientos de los depósitos se elevarán entre 1 y 2,1 puntos porcentuales, para personas físicas, de acuerdo al plazo, y entre 4,7 y 7,6 puntos porcentuales en el caso de personas jurídicas.

Por lo tanto, a los 400 millones de pesos mensuales que hubieran resignado los ahorristas si el Banco Central no hubiera establecido el esquema de tasas de interés mínimas en octubre, habría que agregarle con esta nueva medida una ganancia extra de alrededor de 225 millones de pesos para totalizar una ganancia para los ahorristas de alrededor de 625 millones de pesos por mes.

Este nuevo esquema beneficiará a los depósitos a plazo más largo, siendo las tasas de interés mínima una proporción de las tasas de las LEBAC correspondientes a los plazos de 90 y 120 días. La estructura de alargamiento de plazos favorece la estabilidad financiera y estimula el crédito a largo plazo.

Desde el lunes el monto de los plazos fijos se ampliarán de 350.000 pesos  a un millón de pesos y esto incluirá no sólo a las personas físicas, como hasta ahora, sino también a las jurídicas

Por otra parte, el BCRA dispuso una suba a partir del día lunes 27 de julio de las tasas a las que opera en las ruedas de pases pasivos y pases activos.

En el caso de los pasivos, en el plazo a un día se pasa del 13% al 14% y a 7 días del 14% al 20%, mientras que en los activos se salta del 16% al 23% para un día, del 17% al 24% para 7 días y del 20% al 26% para 60 días.

De esta manera, se alineó el corredor de tasas de interés adecuándolo con la estructura de tasas de interés del mercado y se contribuyó a seguir profundizando la estabilidad financiera preservando el equilibrio entre los factores de oferta y demanda de dinero, dijo el BCRA.

Finalmente, Vanoli reafirmó que los movimientos especulativos y en favor de una devaluación de los últimos días «no se corresponde para nada con los datos económicos, incluso con aquellos de consultoras privadas», al tiempo que destacó «la tarea de supervisión coordinada que se leva a cabo entre distintos organismos del Estado para estabilizar los mercados financieros».

En este sentido, el titular del Central consideró que las medidas de fomento del ahorro en moneda nacional anunciadas esta noche «contribuirán a reforzarlo y a alejar las presiones que se han visto en estos días».

También reafirmó que «el dólar ahorro debe seguir funcionando con toda normalidad, al tiempo que estas medidas contribuirán a que los argentinos empiecen a ahorrar más en moneda nacional, aunque esto es un proceso de mediano y largo plazo».

la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (ATILRA) levantó el paro nacional convocado para hoy en respuesta a la crisis por la caída en el precio internacional de la leche, tras un acuerdo alcanzado con la Secretaría de Comercio, productores y entidades industriales del sector.

El acta acuerdo firmada por las partes establece la conformación de una «mesa política y técnica» para dar seguimiento y ordenamiento al sector, mientras que las plantas procesadoras se comprometen a normalizar la recepción de leche de todos los tambos, de acuerdo a los volúmenes comercializados a la semana previa a la firma del documento.

Asimismo, las entidades de la industria prometieron establecer los precios del mes de julio procurando «acercarse a los valores pagados en el mes de junio» y compensar las eventuales pérdidas sufridas por los productores.

«Cada empresa analizará con sus remitentes y según su situación, tratara de sostener los precios de la leche del mes de junio pasado», indicó la Asociación pequeñas y medianas empresas lácteas (APYMEL), en un comunicado emitido tras la reunión realizada en la sede de la Secretaría de Comercio.

En el acta acuerdo las entidades también se comprometen a «no efectuar descuentos de premios y/o adicionales», como tampoco aplicar sanciones.
Además de ATILRA y APYMEL participaron del encuentro representantes la Asociación de Productores Lecheros de Argentina (APLA), Centro de Industria Lechera (CIL), CRA, Coninagro, Federación Agraria, CGE y Sancor.

El conflicto se había iniciado el lunes pasado en Rafaela (Santa Fe) con el bloqueo a la planta industrial de la firma canadiense Saputo, en oposición al recorte en el precio del litro de leche que se retira en tranquera.
La protesta continuó hoy, cuando un grupo de productores protestaron volcando miles de litros del vital alimento en rutas de distintos puntos de Santa Fe y Córdoba.

telam.com.ar

«Avergüenza seguir encontrando escenas del siglo XIX en el campo»

El director general del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, Guillermo Martini, se refirió al resultado que arrojó el operativo de fiscalización realizado en las localidades de Abasto y Cañuelas, donde se detectó trabajo esclavo.

En un establecimiento hortícola en Abasto, el Renatea encontró a cuatro trabajadores sin registrar, y dos menores de edad, de 13 y 14 años, trabajando en la cosecha de hojas verdes.

Durante la fiscalización del lugar, se halló a una familia con nueve hijos que vivía en un recinto de 2 por 3 metros sin baño, agua corriente ni gas natural.

El lugar era subarrendado para que el matrimonio trabajara de manera informal y en condiciones denigrantes; y frente a la presunción de trabajo infantil y reducción a la servidumbre fue presentada una denuncia ante la Fiscalía Federal Número 1 de La Plata.

Por su parte, en Cañuelas, a raíz de una denuncia anónima, el Registro encontró a otros dos trabajadores agrarios en condiciones irregulares y precarias de trabajo, uno de los cuales vivía en un viejo colectivo abandonado, sin baño, agua caliente, calefacción ni energía eléctrica.

Tras radicar la denuncia pertinente ante una situación que configuraría reducción a la servidumbre, intervinieron la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), el Ministerio de Trabajo de la Nación y el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, además del Renatea, en un operativo que culminó con la detención preventiva del dueño del campo, quien será llamado a prestar declaración.

Desde la transformación del Registro en un organismo público de gestión estatal, las denuncias aumentaron 140 veces respecto de la anterior gestión privada.

El Renatea, como organismo dependiente del Ministerio de Trabajo, cuenta con la habilitación de ingresar a los campos y establecimientos de producción agropecuaria primaria.

Ante denuncias de explotación laboral en ámbitos rurales, trabajo infantil, condiciones indignas de trabajo, o cualquier otro delito efectuado a trabajadores agrarios, se debe comunicar a la línea gratuita 0800-777-7366.

telam.com

 

El Gobierno negó que la suba en la tasa de plazo fijo sea para frenar el dólar

Es para “incentivar el ahorro en pesos” y no para parar la escalada del billete en el mercado paralelo o eventuales corridas bancarias, justificó Aníbal Fernández.

El Gobierno aseguró hoy que el aumento del piso de la tasa de interés para los depósitos a plazo fijo “no” tiene por objetivo frenar la escalada del dólar blue o eventuales corridas bancarias, sino “incentivar el ahorro en pesos”.

Así lo indicó esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien dijo que la medida anunciada ayer por el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, “puede tener que ver con la especulación, pero la realidad es que lo que está haciendo es incentivar el ahorro en pesos”.

Al ser consultado en su habitual contacto con la prensa en la Casa Rosada sobre si la iniciativa tiene por objetivo frenar el dólar paralelo o evitar corridas bancarias, el funcionario respondió que “no”, y agregó que “son medidas que tienden a incentivar el ahorro interno. Ese es el objetivo”.

Vanoli dio a conocer un aumento del piso de la tasa de interés de los depósitos a plazo fijo, elevó a un millón de pesos el umbral para acceder a ese rendimiento y extendió la operatoria a las personas jurídicas.

Las medidas comenzarán a regir a partir del próximo lunes y tienden a estimular colocaciones en pesos, en un intento por disuadir la compra de divisas.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

 

Oficializan el aumento del salario mínimo

La resolución fue publicada hoy en el Boletín Oficial; la presidenta Cristina Kirchner anunció el martes la suba de 28,5%; pasa de 4716 a 6060 pesos, en dos tramos, agosto y enero.

Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Resolución 4/2015. Salario Mínimo, Vital y Móvil. Modificación. El Gobierno oficializó hoy, mediante la publicación en el Boletín Oficial, la suba de 28,5% del salario mínimo, anunciada el martes por la presidenta Cristina Kirchner .

El incremento anual del salario mínimo, vital y móvil llevará el haber a 6060 pesos, a pagar en dos tramos: agosto y enero próximos.

El martes, con tono de despedida, Cristina Kirchner participó del cierre de la reunión entre los empresarios, los representantes de los trabajadores y el Estado en el Ministerio de Trabajo para hacer el anuncio de la suba total, que alcanzó el 28,5 por ciento, en línea con las paritarias.

El aumento se cobrará en dos partes: la primera, del 18,5 por ciento, el mes próximo, lo que llevará el mínimo de los actuales 4716 pesos a 5588, mientras que el 10 por ciento restante se sumará el 1° de enero de 2016.

La Presidenta pidió especialmente que la suba mayor se diera ahora para que el aumento impactara directamente en el bolsillo, en pleno año electoral. Incluso adelantó la convocatoria: el año pasado recién se celebró en septiembre.

TEXTUAL

Artículo 1° – Fíjase para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley N° 20.744 (t.o. 1976), de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, un salario mínimo, vital y móvil (…) de:

A) A partir del 1° de agosto de 2015, en pesos cinco mil quinientos ochenta y ocho ($ 5.588) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo (…), y de pesos veintisiete con noventa y cuatro centavos ($ 27,94) por hora para los trabajadores jornalizados.

B) A partir del 1° de enero del año 2016, en pesos seis mil sesenta ($ 6.060) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa (…), y de pesos treinta con treinta centavos ($ 30,30) por hora para los trabajadores jornalizados.

INCREMENTO EN DOS PARTES

  • El salario actual: $ 4716. Empresarios, funcionarios y sindicalistas acordaron elevar el salario actual a partir del mes próximo.
  • El mínimo en 2016: $ 6060. El aumento se dará en dos etapas. La primera, del 18,5%, llevará el salario a $ 5588 en agosto; la segunda, del 10%, lo llevará a $ 6060 desde el 1° de enero de 2016.

lanacion.com.ar

YPF busca socios para comprar Petrobras

En 2003, Petrobras le dio un duro golpe al amor propio del ambiente empresarial argentino tras la compra de Pecom Energía, hasta ese momento la mayor petrolera en manos de capitales locales. Catorce años después, asfixiada por una deuda multimillonaria y denuncias de corrupción, la compañía brasileña apura los plazos para dejar el país. En una suerte de revancha corporativa y política, YPF es la principal mentora para que esos activos vuelvan a manos locales.

La compañía que conduce Miguel Galuccio inició conversaciones con Tecpetrol y Pluspetrol para armar una propuesta que le permita quedarse con el negocio. También podría participar de las discusiones PAE, a cargo de Carlos Bulgheroni. Las empresas tienen hasta el 15 de agosto para presentar una oferta económica.

La valuación de los activos en juego ronda los US$ 1200 millones. Petrobras tiene estaciones de servicio, una refinería y yacimientos en el sur del país, que son considerados la porción más interesante de su oferta.

Petrobras dio hace más de dos semanas la orden de invitar a cuatro empresas a que hicieran una oferta por su negocio en el país (65% de la empresa, ya que el resto está en la Bolsa): la estatal YPF, número uno en producción de petróleo y con la billetera más grande del sector; Pan American Energy (PAE), la segunda entre las mayores empresas del rubro (una sociedad de los Bulgheroni, la china Cnooc y la británica BP) y las argentinas Pluspetrol y Tecpetrol, el brazo energético de Techint, el holding que maneja Paolo Rocca.

Todas las empresas mostraron mayor o menor grado de interés, pero sólo YPF está en condiciones de encarar un desembolso como el que requiere la empresa brasileña. Por eso puso en marcha una ronda de consultas entre las otras compañías invitadas para avanzar en el negocio de manera conjunta. Su intención no es conformar una nueva sociedad, sino liderar la operación y después desprenderse de algunos activos. Así lo confirmaron a LA NACION dos fuentes al tanto de las discusiones.

Galuccio conoce los detalles de la operación, pero el día tras día quedó bajo la responsabilidad de uno de sus hombres de confianza, Fernando Giliberti, vicepresidente de Estrategia y Planeamiento de Negocios de la compañía.

NEGOCIOS Y FINANZAS

El banco boutique Evercore fue el elegido por Petrobras para vender la operación en la Argentina. El encargado de recibir las ofertas en el país, explicar las expectativas de la empresa y facilitar el «éxito» de la operación es Daniel Marx, ex secretario de Finanzas en el gobierno de la Alianza, que hoy es director ejecutivo de Quantum Finanzas, una firma de asesoramiento financiero. El negocio le llegó de manera tangencial: su consultora Quantum cerró en abril de 2011 un acuerdo con Evercore para asesorarlo, junto con G5 Advisors, una compañía con sede en San Pablo, en transacciones transnacionales, fusiones y adquisiciones, y en el manejo de servicios financieros relacionados.

Hasta ahora, Evercore invitó sólo a cuatro empresas. Una de las grandes ausentes es Oil, de Cristóbal López, a la que Petrobras le vendió una refinería en San Lorenzo y 365 estaciones de servicio en 2011. El banco, sin embargo, tiene entre sus posibilidades invitar a más compañías.

La brasileña, que en los últimos años vendió yacimientos petroleros a YPF, a CGC, de Eduardo Eurnekian, y a López, puso como condición que se realice una oferta por el total de sus activos.

Para superar ese escollo, YPF tiene contactos frecuentes con las otras tres interesadas. Y experiencia en el modelo de negocios que propone la venta de Petrobras.

En febrero del año pasado, por ejemplo, firmó un acuerdo para quedarse con todas las operaciones de la norteamericana Apache en el país por US$ 800 millones. Tras la compra, puso en marcha la venta de 1240 kilómetros cuadrados en Vaca Muerta a Pluspetrol (con quien mantuvo discusiones en los últimos días por Petrobras) por US$ 217 millones, de manera que su desembolso real aproximado fue de US$ 583 millones.

La venta de Apache había interesado a Tecpetrol, otra de las que recibieron la invitación de Petrobras y tienen contactos con YPF. A tal punto que, tras la finalización de la operación, Rocca se comunicó personalmente con Galuccio para ofrecerle comprar una parte de los activos que el jefe de la petrolera estatal había recién adquirido. Con amabilidad de alta gerencia, Galuccio le respondió al dueño de la mayor billetera local en manos privadas que le agradecía la oferta, pero que le interesaba conservar el negocio como lo había concebido.

Tecpetrol dio muestras recientes de su interés por sumar activos petroleros. A mediados del mes pasado, confirmó la compra del negocio argentino de la canadiense Americas Petrogas por US$ 63 millones.

Una fuente cercana a las discusiones, en cambio, ubicó a PAE un poco más relegada en las tratativas entre empresas.

YPF intentó quedarse con los activos de Petrobras en 2013, al igual que López, uno de los que llegó más lejos en aquella oportunidad.

Quienes participan ahora en la compulsa creen que este proceso es distinto: ahora, por su crisis financiera e institucional, Petrobras está mucho más interesada en vender, tanto en la Argentina como en el resto del mundo.

CLAVES DE UNA OPERACIÓN MILLONARIA

Activos en venta

Petrobras tiene participación en múltiples negocios, desde la producción y refinación de petróleo y gas hasta la comercialización de combustibles. También tiene una central eléctrica y participa en la transportadora de gas TGS.

Las dudas

Quienes analizan ofertar por la empresa están más interesados en los yacimientos que en el resto.

lanacion.com.ar

«Se busca incentivar el ahorro en pesos»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, evaluó que las medidas lanzadas por el BCRA sobre la suba de tasas «tienen como objetivo, incentivar el ahorro en pesos». Lo ligó con la especulación en el mercado del dólar informal y destacó que esta medida no significará costos para el Central.

«Puede tener que ver con la especulación, lo que está haciendo es incentivar el ahorro en pesos», explicó en su tradicional ronda de prensa de la mañana en Casa Rosada.

El jueves por la tarde, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, anunció una serie de medidas destinadas al estímulo del ahorro en moneda nacional, que prevé una suba en las tasas de interés en los plazos fijos que a partir del lunes pasarán de 22,6% a 23,6% en el caso de depósitos hasta 30 días.

En tanto, para colocaciones con plazos mayores a 90 días, la tasa de interés subirá del 25,6% a 26,2%. Las «ganancias para el público es 3.800 millones de pesos (en la actualidad), y ahora tendrá una adicionalidad de 625 millones de pesos para los ahorristas», sostuvo Vanoli.

Además se eleva de $350.000 a $1.000.000 el nivel de las colocaciones alcanzadas por la medida, en un intento por frenar la compra de dólares.

Vanoli explicó que el mayor ahorro en plazos fijos en moneda local, generado por la creciente confianza de los ahorristas, permitió en este periodo «una recuperación importante del crédito», con un aumento de 27,4 por ciento.

ambito.com

Central Bank reserves reach US$33.91B

Marks highest value in almost two years as ‘blue’ dollar drops 20 cents, closes at 14.89 pesos
A large amount of dollars brought in by agriculture exporters helped the Central Bank foreign-currency reserves grow US$65 million yesterday, closing at US$33.913 billion, its highest level since October 2013.
The record figure was followed by a 20 cents decrease in the value of the “blue” or illegal dollar, reversing the trend in recent days. The currency closed at 14.89 pesos, lowering the gap with the official dollar from 64 percent to 62.4 percent. The official dollar remained stable yesterday.
The monetary authority bought US$100 million in the market, the highest daily purchase since the end of June, which explained the growth. A total of US$37 million was used for energy import payments and US$1 million for international agencies payments. Reserves have grown for US$67 million growth so far this week and US$85 million so far this month.
Grain export firms grouped under the CIARA and CEC chambers — which represent a third of the sector — settled US$749 million last week, 30 percent more than the same period last year. So far this year, US$12.6 billion has been brought in by grain exporters, 15 percent less than the same period in 2014. The difference with last year was at 30 percent in May but has been shrinking since then.
Foreign-currency reserves rose US$9 million in January, US$18 million in February, US$5 million in March and US$2.419 billion in April, dropped US$644 million in May due to a scheduled US$683 million debt payment to the Paris Club and rose US$544 million in June, resulting in a US$2.43 billion increase so far this year.
The Central Bank saw a recent boost in its reserves due to the dollars brought in by mobile phone companies to pay for the licences to use the 4G spectrum.
Movistar, Claro, Personal and Arlink took part in an auction in November last year and had made offers worth US$2.2 billion but only around US$1 billion of that figure was paid because the government had only assigned a fraction of the frequencies. The remaining funds were paid weeks ago by the companies as the pending frequencies were assigned.
Reserves also rose US$684 million in April thanks to dollars brought in by energy company YPF after a bond issuance. Between US$800 and US$900 million from the US$1.5 billion raised by the company were deposited in YPF’s account at state-owned Banco Nación.
Meanwhile, the federal government raised US$1.4 billion also on April thanks to the Bonar 2024 debt issuance, exceeding the initial goal of US$500 million. It was the country’s most successful foray into dollar markets since its debt repayments were blocked by New York District Judge Thomas Griesa last year.
‘Blue’ dollar ends upward trend
The “blue” dollar lost 20 cents yesterday, putting an end to its recent upward trend, having accumulated an 84-cents increase in the first two days of the week amid high demand for dollars due to the winter holidays and growing speculation among currency peddlers.
At the same time, the blue-chip swap also fell 25 cents and closed at 13.33 pesos, while the official dollar remained stable and closed at 9.17 to the dollar in banks and exchange houses without any change on the day.
The demand for dollars for savings continued to rise yesterday after breaking the monthly record on Tuesday. A total US$26 million were sold through the scheme, 35 percent more than Tuesday’s figures. So far this month, US$570 million has been sold, a record figure despite the fact there’s still seven business days left before the end of the month.
The Merval benchmark stock index plunged 3.8 percent yesterday and closed at 11.682 basic points with 154 million pesos traded. Most of the energy companies and banks saw drops such as Petrobras (six percentage points), Banco Francés (4.9 percent), Pampa Energía (4.9 percent) and Banco Galicia (4.2 percent). YPF was the exception, remaining stable without any changes.
Most of the prices of public bonds fell yesterday for the second consecutive day. Among the most traded, Bonar 2024 decreased 2.2 percent, followed by Discount in dollars (1.6 percent), Bonar 2017 (1.3 percent) and Boden 2015 (0.9 percent).
Herald staff

Source: Buenos Aires Herald

Interest rates on savings lifted to avoid moves towards dollar

Central Bank president Alejandro Vanoli has announced a series of measures to incentivise savings in pesos, including a raise in interest rates for fixed-rate accounts that will increase to 26.2 percent for 90 day holdings.

The move is designed to discourage investors from turning to the dollar, in a week marked by strong upward movement in the currency’s informal rate.

Vanoli revealed the new policy in a press conference held this evening, where he explained that bigger savings in fixed-rate accounts, generated by greater market confidence amongst investors, have allowed «a significant recovery in credit» with a growth of 27.4 percent in recent months.

The Central Bank chief also drew attention to the increase in savings held in pesos in the last nine months, which have risen by 41 percent in the fixed-rate sector; as well as the recovery in international reserves, to the tune of 6 billion dollars since October.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar plunges 25 cents to 14.64 pesos

The «blue» dollar fell 25 cents today to 14.64 pesos, according to ámbito.com, edging further away from the 15 peso barrier after passing that mark in sharp rises at the start of the week. Yesterday, the currency gave way by another 20 cents to end rapid growth.

After climbing 54 cents last Monday, the parallel dollar rate halted four days of hikes yesterday pushed by the blue-chip swap dollar rate, which also dropped. Controls in the informal market also attempt to cap gains in the blue.

The blue-chip traded almost unchanged at 13.34 pesos, while the stock market dollars dropped 14 cents to $13.13.

The gap between the parallel and official dollar rates narrowed to 59.6 percent, as the official dollar rose half a cent to 9.175 pesos in banks and foreign exchange agencies. The Central Bank was forced to sell 40 million dollars of reserves to keep the valuation of the peso steady.

Source: Buenos Aires Herald

Números rojos para Dilma: el desempleo sube en Brasil a 6,9% en junio

Según la última encuesta, es la tasa más alta para ese mes desde 2010.

El desempleo alcanzó al 6,9% en junio en Brasil, la tasa más alta para ese mes desde 2010, por encima del 6,7% de mayo y del 4,8% del sexto mes del año pasado, informó hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La encuesta del ente estadístico nuclea a las regiones de Recife, Salvador, Belo Horizonte, Rio de Janeiro, San Pablo y Porto Alegre. A nivel regional, la tasa de desocupación no se alteró en ninguna de esas localidades frente a mayo, pero subió en la comparación anual en todos los casos.

En Recife, pasó de 6,2% en junio de 2014 a 8,8% este año; en Salvador, de 9% a 11,4%; en Porto Alegre, de 3,7% a 5,8%; en Rio de Janeiro, de 3,2% a 5,2%; en Belo Horizonte, de 3,9% a 5,6% y en San Pablo, de 5,1% a 7,2%.

El relevamiento indicó que la rendimiento promedio real habitual se ubicó en R$ 2.149 en junio, un avance de 0,8% en relación al mes anterior, pero una baja de 2,9% en comparación con junio de 2014.

La masa de rendimiento real habitual correspondió a R$ 49.500 millones, un valor estadísticamente estable al total observado en mayo y 4,3% inferior al verificado en junio del año pasado.

cronista.com

 

 

El blue se hundió 25 centavos a $ 14,64 y el BCRA vendió u$s 40 M

El dólar blue volvió a operar con fuerte baja este jueves y se hundió 25 centavos a $ 14,64, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. De esta manera, la brecha cambiaria retrocedió al 59,6%.

Sucedió en medio de una marcada tendencia a la baja del «contado con liqui» y el dólar Bolsa de los últimos días. Además, se mantienen los controles en la city, según indicaron fuentes del mercado paralelo.

El también llamado dólar «fuga» opera casi estable este jueves a $ 13,35, mientras que el dólar MEP cae 10 centavos a $ 13,17.

En las últumas ruedas los inversores institucionales se hicieron presentes en la plaza local y aceleraron la venta de activos para desinflar aún más el precio de ambas cotizaciones, indicó una fuente del mercado.

Además, estimuló a la baja del blue un leve repunte de la oferta proveniente del dólar ahorro, la divisa, que con la autorización de la AFIP se compra en los bancos, y que luego los ahorristas la vuelcan a las cuevas para hacerse de una ganancia en pesos.

Ayer, el ente recaudador efectivizó operaciones por casi u$s 26 millones, un 35% más que el martes. De este modo, el acumulado de julio roza los u$s 543 millones, cifra récord mensual, cuando aún restan siete días hábiles para finalizar el mes.

Por su parte, el dólar oficial subió medio centavo a $ 9,175 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. Ayer, el Banco Central aprovechó una mayor liquidación de divisas por parte del sector agroexportador y se alzó con u$s 100 millones en el mercado de cambios este miércoles, la mayor compra desde fines de junio.

ambito.com

Por el atraso cambiario, las exportaciones acumulan 16 meses consecutivos de caída

El Indec comunicó que las ventas al resto del mundo declinaron un 57% interanual en junio. El superávit comercial se derrumbó en un año a menos de la mitad. Es el más bajo desde 2001.

«En junio de 2015 la balanza comercial marcó un superávit de u$s456 millones, cifra que representó una disminución del 57,1% con respecto a igual mes del año anterior. Es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por u$s6.266 millones, mientras que las importaciones descendieron a u$s5.810 millones», informó el organismo oficial de estadística.

Destaca el Indec que «el menor valor exportado en 14% en un año fue consecuencia del descenso de los precios de 21% y el aumento de las cantidades 8%«, sin embargo en el desagregado se observa que la expansión del volumen de ventas se explica por la excepcionalidad de la cosecha de soja y sus derivados, ya que en el caso de las manufacturas industriales como de combustibles y energía, se anotaron sendas caídas de 8 y 35 por ciento.

EN SEIS MESES EL SUPERÁVIT COMERCIAL BAJÓ EN U$S2.094 MILLONES

Semejantes contracciones fueron la consecuencia directa de la acumulación de atraso cambiario respecto de la tasa de inflación, junto al desaliento a la inversión productiva que provoca la catarata de regulaciones de los precios, como de cupos de ventas y pagos a proveedores del exterior, además de las restricciones al giro de dividendos al exterior, más el empecinamiento en no honrar el Gobierno la totalidad de los compromisos externos.

Las importaciones cayeron en menor medida que las exportaciones, apenas 6,7%, debido a que la baja de precios fue menor (se deterioraron los denominados términos del intercambio comercial) y al crecimiento en mayor medida de las cantidades (9%), por el incentivo que representa el atraso cambiario para los productos con menos restricciones, como los insumos y los automotores.

CAYERON 8% EL VOLUMEN EXPORTADO POR LA INDUSTRIA Y 35% EL DE ENERGÍA YCOMBUSTIBLES

El primer semestre de 2015 cerró con una balanza comercial que redujo el superávit del año anterior de u$s3.326 millones a la tercera parte (u$s1.232 millones), porque las exportaciones se contrajeron en 18% y las importaciones en 13 por ciento.

Es la segunda marca más baja en 15 años. En 2001, el saldo comercial fue de 853,1 millones de dólares. Y para encontrar un ingreso de dólares comerciales más bajo que el anunciado ayer para el primer semestre del año, hay que remontarse al año 2000.

La fuerte baja del precio internacional del petróleo y la energía determinó que el semestre terminara con una reducción del déficit de la balanza comercial energética de u$s3.520 millones a 2.089 millones, posibilitando al país un ahorro de u$s1.431 millones.

Observa el Indec que «si en este período se hubiesen registrado los mismos precios que en el acumulado al primer semestre de 2014 el saldo comercial hubiese sido de u$s3.874 millones. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 2.960 millones de dólares«.

infobae.com

 

La firma rusa Rostec analiza fabricar en la Argentina un modelo de camión que se utiliza en el Dakar

En su informe de resultados del año 2014, la firma rusa indicó que «continuó trabajando en la mejora de las características técnicas del camión de carga KAMAZ-5490», según el comunicado difundido en Buenos Aires.

«Este camión es muy conocido en la Argentina por su participación en el Rally Dakar, y se evalúa la posibilidad de producirlo en la Argentina», indica el informe.

A principios de este mes la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi, participó de la jornada de inauguración de la sexta edición de Innoprom, la feria industrial que se desarrolla en la ciudad de Ekaterimburgo, Rusia, donde afirmó que “el camino hacia un desarrollo inclusivo requiere de una interconexión profunda con otros países socios comerciales”.

El director general de la firma, Serguéi Chémezov, destacó en la presentación del balance que «la corporación logró reforzar sus relaciones comerciales con sus socios occidentales», y remarcó que los ingresos consolidados aumentaron 0,7% el año pasado, «frente al 0,6 % de crecimiento económico general en Rusia en el mismo periodo».

telam.com.ar

 

En alerta por el blue, el sector inmobiliario pedirá audiencia con el Gobierno

Desde la Cámara Inmobiliaria destacaron a Cronista.com que solicitarán una reunión con el ministro de Economía, Axel Kiciloff, para manifestar su preocupación. “Después de las subas de los últimos días dejaron de sonar los teléfonos”, revelaron. Por FRANCISCO GALIZIA.

La suba del dólar informal en las últimas semanas deja de ser una cuestión financiera y ligada a ahorristas, y pasa a convertirse en una preocupación de distintos sectores de la economía. El primero en manifestarse en alerta es el sector inmobiliario en donde las operaciones cayeron drásticamente.
“Los teléfonos dejaron de sonar luego de los fuertes movimientos”, sostuvo Tomás Guillermo Marolda, Secretario General de la Cámara Inmobiliaria Argentina en diálogo con Cronista.com.

Pese a que el sector en los últimos meses insinuó una leve recuperación, la reciente escalada del blue que lo llevó a superar los $ 15, cambió las perspectivas para el mediano plazo y esperan una ralentización de las operaciones

“La suba del dólar informal tiene una repercusión negativa en el mercado. En mayo habíamos registrado una suba en las ventas de propiedades por el aquietamiento del dólar”, agregó Marolda y ente sentido aclaró “las perspectivas a mediano plazo ahora se volvieron negativas con estas variaciones”.

En el mes de mayo el sector registró una suba interanual de 7,9%, según datos del Colegio de Escribanos y según estimaciones previas, en junio habría crecido otro 8%. Las suba de operaciones de mayo fue la mayor desde diciembre último y de esta forma se volvían a registrar valores similares a los del año pasado.

Estos números trajeron más consultas y operaciones, aunque ahora en el mercado temen que esto se pierda. Es por ello que desde la Cámara pedirán una reunión con el Gobierno para plantearle la preocupación.

“La cámara trabaja en diálogo con el Ministro de Economía, Axel Kicillof para mejorar instrumentos como el Cedin y el Pro. Cre. Ar. Sin embargo, teniendo en cuenta está nueva situación pediremos una audiencia para tratar el tema y manifestar nuestra preocupación y analizar posibles soluciones”, resaltó el Secretario General.

La suba del dólar también podría impactar en la suba de precios, estiman algunos economistas mientras que otros creen que el impacto podría sentirse en la cadena productiva.

En las últimas dos ruedas, el Gobierno intervino de manera indirecta sobre el precio del blue con ventas de bonos en el mercado bursátil. Con esto intenta bajar el precio del Contado Con liquidación y quitarle presión al precio del billete paralelo.

cronista.com

Aumento del stocks en EE.UU. vuelve a presionar al precio del petróleo

El crudo WTI opera en torno a los u$s 48 el barril en el Nymex.
El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) experimenta un ajuste en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), por la preocupación que genera entre los inversores el crecimiento de los suministros en los Estados Unidos.
El crudo WTI pierde 0,45 por ciento y se comercializa a 48,95 dólares el barril de 159 litros en el Nymex.

Si bien la depreciación del dólar consigue frenar en parte la caída, los crecientes suministros de crudo en los Estados Unidos mantienen al mercado de futuros en un ajustado rango de cotización.

Las existencias de crudo en EE.UU. subieron en 2,5 millones de barriles la semana pasada, por encima de un promedio estacional de cinco años, según datos de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) publicados ayer.

El exceso de suministros se extendería dado que se espera que un acuerdo nuclear entre Irán y las potencias de Occidente libere millones de barriles en suministros adicionales a los mercados mundiales.

Sumándose a la perspectiva de que este superávit persista, delegados de la OPEP en los estados del Golfo Pérsico y otras naciones dijeron que es probable que la reciente caída de precios sea breve.

También sostuvieron que los bajos precios no impedirían que el cartel mantenga elevada la producción para defender cuota de mercado.

En tanto, el dólar se dirige a su primer caída semanal en un mes aunque se mantenía cerca de máximos de tres meses, lo que tiende a hacerlo más rentable para los inversores fuera de los Estados Unidos.

Fuente: Agencias Buenos Aires y Cronista.com

La Rural repudia el derramamiento de leche como método de protesta: «Es una tragedia»

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, consideró «una desgracia» el desperdicio del producto. «Hay que encontrar una solución para los tamberos por otros medios», reclamó.
«No comparto la medida de derramar leche. Un gremio impide que las usinas retiren la leche de los tambos y la leche se pudre, no es apta para consumo humano. Es una tragedia, una desgracia. Hay que encontrar la solución a los tamberos por otros medios», consideró Etchevehere.

Consultado por la relación con el Gobierno, afirmó: «La relación de La Rural con el Gobierno está en 0, no nos reciben desde 2008. Que solucionen los problemas de la leche y de la carne»

«Se tienen que sacar las retenciones, se pueden suplantar con el impuesto a las Ganancias. El impuesto a las Ganancias es el más justo. El que más gana, más paga. Es lo más progresista que hay», agregó.

Por último, el presidente de la Sociedad Rural volvió a insistir en que hoy no sería rentable producir: «De cada $100 que le entran al productor, $93 se va en impuestos. No es rentable producir».
minutouno.com/

«Durante el día de hoy» se solucionaría el conflicto lechero

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se refirió a la situación que el miércoles tuvo su momento más tenso cuando productores protestaron volcando miles de litros del vital alimento en rutas de distintos puntos de Santa Fe y Córdoba.

El funcionario respondió que «es una discusión con la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República de Argentina (Atilra) que se tiene que subsanar en relación al precio de la leche, porque había bajado 15 centavos por litro del producto».

Fernández confió que «están trabajando los funcionarios nuestros de (el Ministerio) de Agricultura en este tema y analizando con los representantes de la cuenca una definición a asumir».

«Específicamente, con este tema, no pasa por otro lado», añadió en su habitual contacto matutino con la prensa acreditada en Casa de Gobierno.

«Tengo entendido que en el día de hoy podría esta subsanada esta discusión, según lo que me informaron ayer», dijo finalmente el ministro coordinador.

telam.com.ar

 

Por atraso cambiario, el ‘tarjeteo’ en dólares toca un máximo en 18 meses

Producto del boom turístico que promueve la compra de pasajes y paquetes en pesos al tipo de cambio oficial sumado el 35%, muchas familias realizan sus consumos con tarjeta.

¿Catalizador? ¿Emergente de un escenario con muchos matices? El consumo con tarjeta de crédito en el exterior volvió a dar señales de recuperación. En el promedio de julio –los primeros ocho días hábiles que el BCRA tiene disponibles hasta esta semana– representan, en el promedio la parte más alta de la serie para los últimos 18 meses. Según datos del Banco Central, el promedio para julio hoy arroja uno u$s 390 millones en el stock de consumos relevados. Para tomar una referencia, en el mismo mes del año pasado, el stock de consumos rondaba los u$s 235 millones por lo que la diferencia es del 66%. Por otro lado, en el comparativo con el mes previo, junio anotó u$s 364 millones por lo que el incremento en lo que va del julio es de 7,14%.
Un análisis que tome como referencia el promedio anual de dólares demandados al Banco Central para financiar los consumos con plásticos en dólares para el 2014 y lo contraste con el que se obtiene en 2015 también puede arrojar conclusiones similares. En este sentido, mientras que el dato del último año asciende a un stock promedio de u$s 280 millones, el promedio para 2015 supera los u$s 370 millones, lo que implica un salto de prácticamente 32%.
Para los especialistas el salto del 66% materializa el resultado de la conjunción de numerosos factores. Para algunos, se trata de la estabilidad cambiaria que llegó después de la fuerte devaluación de comienzos de 2014, donde el BCRA depreció la moneda más de 20% en apenas algunas horas: eso impactó fuerte y provocó un retroceso en los consumos en dólares, que pasaron desde casi u$s 400 millones de stock a comienzos de año, a los u$s 229 millones en el mes de mayo, uno de los mínimos de la serie histórica. A partir de allí la serie histórica registra incrementos que tocarían un récord para el año en febrero de 2015 con un promedio para el mes de u$s 390 millones, el mismo dato que se registra, en promedio, para julio del corriente.
«La lenta marcha del BCRA en la depreciación de la moneda con una apreciación del peso en términos reales ha generado un incremento en los consumos, ya que resulta más fácil comprar en dólares», sostienen en la City. «También hay que pensar que la expectativa de una corrección en el tipo de cabio después de las elecciones genera incentivos extra a consumir».
Por otro lado, una ronda de consultas entre los analistas de la City arroja otros dos elementos a considerar como impulsores de este fenómeno. Por un lado, la estabilidad del mercado paralelo que se obtuvo después de la ola de controles en la City porteña, y que ha generado nuevamente la idea en muchos ahorristas y turistas sobre las virtudes de utilizar el dólar tarjeta como un reaseguro ante las variaciones del tipo de cambio y conservar los dólares billete.
Por otro, al atraso cambiario –el BCRA devaluó 12% en los últimos 12 meses y 8% en lo que va del año explicaría–, en gran medida, la posibilidad creciente de un sector de la sociedad que ve oportunidades en pagar los paquetes turísticos en pesos al tipo de cambio turista y utilizar la tarjeta para realizar las compras en dólares en el exterior o vía Internet. En este sentido, mientras la evolución del peso marcó una depreciación para el último año apenas por encima del 1% mensual, la inflación se ubicó para las consultoras privadas prácticamente en el doble con excepción del mes de junio donde el alza de los precios se habría moderado a 1,5% para el mes. En esta misma línea, mientras el dólar tarjeta presenta una cotización que hoy es de $ 12,35, ya que a la cotización oficial de $ 9,15 debe sumársele el recargo del 35% a cuenta de Ganancias, el tipo de cambio paralelo escaló fuerte en las últimas semanas incluso se ubicó en los $ 14,55, lo que marca la diferencia del 17% que los turistas pretenden conservar.
Según comentan entre las agencias de viaje, existe una cantidad importante de viajeros que decidieron aprovechar los descuentos en las tarifas aéreas (por la baja en el precio del petróleo) y eso lleva a que una parte del gasto en el exterior lo enfrenten con tarjeta de crédito, si bien sostienen también que aún persisten los recaudos de quienes prefieren ser cautelosos con las tarjetas «porque la AFIP cruza información todo el tiempo». Por esa razón, «se vuelve a buscar billetes en el mercado paralelo para realizar compras en el exterior sin preocuparse por la diferencia cambiaria», dicen.
Para algunos, esta demanda estacional de los dólares en el mercado informal es lo que hoy le pone un piso al tipo de cambio paralelo a pesar de la fuerte vigilancia oficial.

cronista.com

 

Ante suspensiones, desde el Gobierno insisten en que Aerolíneas no sobrevendió pasajes

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró que “a la brevedad” se solucionará la programación de sus servicios, afectados por “temas técnicos” y “climáticos”.

El Gobierno insistió hoy en negar que la empresa Aerolíneas Argentinas haya sobrevendido pasajes para sus vuelos y aseguró que “a la brevedad” se solucionará la programación de sus servicios, afectados por “temas técnicos” y “climáticos”.

Así lo indicó esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien destacó que “se han vendido muchos vuelos, más de lo esperado en estas vacaciones” y que, al mismo tiempo, “hay dos aviones que quedaron fuera de servicio por temas técnicos” y se sumaron “problemas climáticos” en “Bariloche, Chapelco o Iguazú”.

“No hay un solo pasaje sobrevendido, de ninguna manera, pero la situación se produce y se está trabajando para resolverlo de la mejor manera posible”, expresó el funcionario a la prensa al llegar esta mañana a la Casa Rosada.

 

Central Bank reserves reach two-year maximum

The Central Bank took advantage of increased grain sales to purchase 100 million dollars, lifting its international reserves to their highest level since October 2013.

After making its biggest purchase on the markets since the end of June to keep the peso steady, the Central Bank was able to increase the reserves by some 65 million dollars once other commitments were met, sources told ámbito.com. The reserves reached 33.91 billion dollars by the end of trading, continuing an upward trend in 2015 after two years of losses.

Source: Buenos Aires Herald

INDEC reveals trade surplus down 57% in June

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has announced that Argentina’s foreign trade surplus fell 57 percent during June, bringing in a total of 456 million dollars over the month.

According to the report released by the state statistics bureau, exportations dropped by 14 percent compared to the same period last year. Imports showed less variation but were also on the slide, falling 7 percent in June.

The surplus recorded for the first six months of 2015 totals 1.23 billion dollars, almost half of the US$3.33 billion registered by INDEC for the first half of 2014.

Source: Buenos Aires Herald

‘There is no blue dollar; there is illegal dollar’

There is no «blue» but illegal dollar, lawmaker Carlos Heller said following Tuesday’s climb in the parallel market that saw the American currency skyrocket to 15.09 pesos.
“An illegal action that takes place in illegal places like underground houses becomes natural; it is like talking about the raise of the cocaine bag,” the Solidarity Party MP told the Radio America station this morning.
“There is no reason in the real economy to justify this surge; it is a speculating maneuver induced to create concern in pre-electoral times, weeks ahead of the PASO national primaries,” Heller stated blasting what he called “market coups.”
“The actions by (Claudio) Bonadío and the Nisman case failed to undermine the trust of citizenship in the government, so with very little money and marginal actions they try these maneuvers. Market coups are not new in Argentina,” he warned alluding to a recent decision by Federal Judge Claudio Bonadío ordering a raid in the offices of the Hotesur company owned by the Kirchner family and the death of AMIA special prosecutor Alberto Nisman who was found with a gunshot to his head in his Buenos Aires City apartment back in January.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina’s middle class doubled in ten years, US report shows

Argentina is the Latin American country where the middle class has grown the most in ten years, doubling in size, according to a report released by the Pew Research Center in the United States.
The study shows progress in the region has slowed down since 2010 as a result of the fall in economic growth and export prices. Some countries, however, managed to sail with the tide with Argentina’s middle class going from 15 percent of the total population in 2001 to 32.5 percent in 2011, accounting for an increase of 114 percent in ten years.
Furthermore, the Inter American Development Bank (BID) recently said 54.5 percent of Argentine households belonged to the middle class, ranking second after Uruguay where the number was of 55.8 percent.
“Since its 2002 economic crisis, Argentina has been one of the countries with the best performance in Latin America and the Caribbean in the reduction of poverty and posting gains of growing prosperity, expanding the middle class,” the BID said in its report.
In the PEW study, Argentina tops the ranking of middle class growth with 17.5 percent and is among the three countries in the region where the middle class includes most of its population: Argentina with 32.5 percent, Chile with 33.8 percent and Uruguay with 32.8 percent.
Argentina leads the ranking considering the expansion of the middle class in the 2001-2011 period with 17.5 percent, followed by Ecuador (13.4 percent), Peru (10.9 percent) and Brazil (10.3 percent).

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls back to 14.89 pesos after sharp gains

The so called “blue” dollar dropped 20 cents to 14.89 pesos following Tuesday’s surge when greenbacks in the informal market hit a maximum peak in nine months and a half to close at 15.09 pesos, ámbito.com reported.
The gap between the official and the parallel rates of the US currency dropped in line with the loss of value in the latter, to 62.4 percent.
Ahead of the presidential primaries when Argentineans will be casting their votes to choose their candidates for the October general run, speculation shakes the financial market.
Meanwhile, in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, the American currency closed unchanged at 9.17 pesos. The Central Bank intervened strongly in trading with a purchase of 100 million dollars to keep the peso steady, helped by a higher rate of cereal sales injecting foreign currency into the market.

Source: Buenos Aires Herald