El dólar abrió estable para la venta y la Bolsa opera con pocos negocios por el feriado en Estados Unidos

El dólar al público se mantenía en las casas de cambio del centro porteño a 3,93 pesos para la compra y entre 3,965 y 3,970 pesos para la venta. Por su parte, la Bolsa porteña mostraba pocos negocios ante la ausencia de Wall Street por la celebración del «Día del Trabajo».

El índice Merval no registraba variaciones en ningún sentido, cuando el volumen sumaba 2,5 millones de pesos.
Fuente: Telam

Crecen exportaciones uruguayas al cierre de agosto

 Uruguay cerró agosto con un acumulado de ventas al exterior por cuatro mil 475 millones de dólares, un 22,2 por ciento más que en igual etapa de 2009, informó hoy el Instituto Uruguay XXI.    Según el ente, al cierre del octavo mes del año esta nación mantiene una balanza comercial favorable al confirmarse la tendencia alcista del monto de las exportaciones por encima de las importaciones.

De acuerdo con la fuente, el principal destino de las mercancías uruguayas fue Brasil, seguido por la Zona Franca de Nueva Palmira, Argentina, China, Rusia y Alemania.

Como producto líder de exportación continuó la carne, seguida por la soya y los cereales mientras los mayores aumentos registrados en el período enero-agosto fueron para el caucho y sus manufacturas.

Las estadísticas reflejaron en segundo lugar de crecimiento a los automóviles y tractores, las pieles como tercero y los cueros en una cuarta posición.

Fuente: Prensa Latina

Compran mina argentina por 3.420 millones de dólares

La canadiense Goldcorp Inc. anunció la compra de la empresa Andean Resources Ltd. Será dueña de los derechos de explotación del yacimiento de oro y plata Cerro Negro.   La  canadiense Goldcorp Inc. anunció la compra de la empresa Andean Resources Ltd. por  3.420 millones de dólares, lo que significa que es la dueña de los derechos de explotación del yacimiento de oro y plata Cerro Negro, ubicado en la provincia de Santa Cruz.

Goldcorp compitió con la compañía Eldorado Gold Corp., que presentó una oferta en agosto que fue rechazada por el directorio de Andean, y el jueves pasado había anunciado que reofertó 4.300 millones de dólares, pero sin recibir respuesta.

La adquisición de Goldcorp fue aprobada por los consejos de administración de ambas empresas, pero resta la aprobación de los accionistas de Andean. Las compañías esperan que la operación quede consumada a fines de año o principios del 2011.

Conforme a las condiciones del acuerdo, cada acción ordinaria de Andean será canjeada por 0,14 acciones de Goldcorp o un pago en metálico de 6,17 dólares por acción.

“Esta transacción suma un nuevo activo clave al perfil de crecimiento de Goldcorp y su sistema de producción aurífera de bajo costo”, dijo el presidente y director general de la compañía, Chuck Jeannes, en un comunicado.

Añadió que el proyecto permitirá a Goldcorp aumentar sus recursos auríferos al ampliar los yacimientos existentes y explorar áreas nuevas.

En la provincia de Santa Cruz ya funcionan otros importantes emprendimientos mineros a cielo abierto. El más importante de todos es Cerro Vanguardia, considerado uno de los yacimientos de oro y plata más significativos de la Argentina.

La compañía Goldcorp tiene otros nueve proyectos mineros en desarrollo, en tres provincias argentinas: San Juan, San Luis y Jujuy. Siete de esos emprendimientos están ubicados en San Juan y apuntan, principalmente, a la extracción de cobre, oro y plata.

Fuente:  lavoz.com.ar

Por el frío, volvió la reducción en suministro de gas a empresas

El Gobierno ordenó profundizar la reducción del suministro de gas a grandes y medianas industrias al menos hasta el lunes, porque un error de cálculo sobre la evolución del consumo de los hogares y las bajas temperaturas registradas en los últimos días pusieron al sistema gasífero al límite de su capacidad de abastecimiento.El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) se reunió ayer con las transportadoras TGN y TGS para analizar la situación y concluyeron que el volumen de gas cayó abruptamente en dos días porque se está consumiendo más de lo que ingresa a la red nacional a través de los yacimientos, lo que se importa por barco y lo que proviene desde Bolivia.

El nivel mínimo de gas recomendable en los caños de gas de TGS es de 198 millones de metros cúbicos y el máximo de 218, pero ayer el volumen se ubicó en 192 millones de metros cúbicos.

Eso generó problemas de presión en el suministro en las localidades alejadas de la «puerta de entrada» del gas.

La inyección total de ayer alcanzó los 122 millones de metros cúbicos y el faltante para entregar el suministro con presión normal fue de 12 millones de metros cúbicos. Del total suministrado, 6,8 millones provinieron de Bolivia; 9,9 del GNL para regasificar del buque instalado frente a las costas de Bahía Blanca y 106 millones de metros cúbicos de producción local, según detalló el diario Ambito Financiero.

Con esos datos, el Enargas decidió aumentar las restricciones en el suministro de gas a empresas, que habían comenzado el lunes.

La medida afectó entre otras compañías a Cerri, una terminal que produce gas para garrafas y cilindros. La empresa tiene capacidad para procesar cinco millones de metros cúbicos diarios pero ayer sólo recibió 800.000 metros cúbicos. Pero en el sector aseguraron que no faltarán garrafas a menos que se extiendan las bajas temperaturas.

También impactó en las generadoras metropolitanas Costanera, Puerto y Dock Sud, que tuvieron que operar con combustibles líquidos.

Las empresas ya habían sufrido cortes o reducciones en el suministro de gas en julio y agosto, y en muchos casos ayer  recibieron el mínimo técnico que les permite mantener los hornos encendidos y retomar la producción rápidamente cuando se normalice la situación.

Además, el retorno de las bajas temperaturas provocó ayer que el consumo de energía superara los 19.000 megavatios, por lo que se importaron 980 megavatios desde Brasil. Pero el consumo de energía estaría afectando el nivel de las represas hidroeléctricas del Comahue, que se encuentran por debajo del máximo normal.

Fuente: Nosis

Paraná Metal: Levantan «momentáneamente» el corte en la Autopista Buenos Aires-Rosario

Los trabajadores de Paraná Metal que desde ayer mantienen bloqueada la Autopista Buenos Aires-Rosario, levantarán el corte «momentáneamente» a partir de las 10.30.  A esa hora los representantes de los operarios de la planta irán a una audiencia convocada por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada en Capital Federal. Allí buscarán dirimir el conflicto que desde hace meses mantienen con M&S, compañía del empresario kirchnerista, Cristóbal López, que desde hace más de un año maneja la fábricade autopartes ubicada en Villa Contitución.

«Si la empresa insiste con despedir 600 operarios, volvemos a la ruta», aseguraron desde la UOM Villa Contitución a La Política Online.

M&S quiere despedir a darle una jubilación anticipada a dos tercios de la fábrica -hoy tiene 900 trabajadores- y reducirles un 30% el sueldo a los que queden. Así se los manifestó el martes en una carta. Es la condición que ponen para mantenerse al frente de la planta.

La empresa de Cristóbal López no presentó el plan de negocios a principio de agosto y dejó a Paraná Metal al borde de la quiebra. Argumentó que la autopartista dejó de ser «viable» luego de que Ford Brasil dejara de comprarles el block de motor, lo que representa el 95% de la producción.

Lo cierto es que la automotriz dejó de comprarle a Argentina y comenzó a importar de Sudáfrica en julio, pero M&S ya les había anticipado antes de tomar el control de la fábrica que quería la mitad de los empleados. En diciembre de 2009, cuando se hace cargo de Paraná Metal, y luego de sus propios auditores analicen los números durante meses, les confiesa a los trabajadores que quería despedir a 430 empleados -ya había dado retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, que fueron tomadas por más de 200 trabajadores de los 1.200 que había-. «Sobran 400 operarios», les había dicho uno de los representantes de Cristóbal López.

Según denuncian desde la UOM, el empresario kirchnerista adeuda las indemnizaciones a los trabajadores que adhirieron al retiro voluntario.

Cronología del conflicto

Paraná Metal fue una de las primeras empresas que comenzó con los despidos masivos. Por la crisis económica global, el 16 de diciembre de 2008 anunció que despediría a los 1.200 trabajadores y cerraría la planta de autopartes instalada en Villa Constitución.

Por la intervención del Gobierno, lograron acordar que se suspendieran y bajaran los salarios de los operarios a cambio de que mantuvieran las fuentes de trabajo, mientras desde la gestión kirchnerista buscaban un comprador que quisiera hacerse cargo de la empresa.

En ese momento entra en escena el zar del juego, quien –con clara intenciones de comprarla- inyectó $7 millones a los fondos de la fábrica para pagar los salarios atrasados y mantener una producción básica de 1.100 toneladas mensuales.

Pero la buena noticia duró poco. En marzo y abril se presentaron los primeros retrasos de sueldos y en mayo los trabajadores pararon por 15 días la planta ubicada en Villa Constitución porque no la empresa no cumplía con las paritarias. Según los trabajadores, las inversiones en maquinarias y tecnología que prometieron en un principio, nunca se hicieron.

El punto álgido se dio en julio, cuando Ford Brasil les anunció que dejaría de comprarles los blocks de motores durante, por lo menos, 90 días. Esta suspensión afecta al 95% de la producción de Paraná Metal y dejó a la empresa al filo de la quiebra.

La jueza Agueda Orsaria declaró el crow down -salvataje de empresas incluido en la ley de quiebras- que abre la posibilidad para que en el marco de la convocatoria de acreedores se presenten posibles interesados en invertir y seguir adelante con el funcionamiento de Paraná Metal. Ayer, la UOM pidió una prórroga. Es que, hasta el momento, el único interesado que se presentó es la cooperativa Villa Metal que conformaron los propios operarios de la autopartista.

Fuente: lapoliticaonline

Cristina, a favor del uso de reservas y contra la autonomía del Central

Con una encendida defensa del uso de las reservas para pagar deudas, fuertes críticas a quienes reclaman más autonomía para el Banco Central, y su aval a la decisión de la autoridad monetaria de emitir hasta $ 20.000 millones más este año, ayer Cristina Kirchner se convirtió en la principal figura de la Jornadas Monetarias y Bancarias del Banco Central.

Es la primera vez que un presidente participa de estas jornadas, por lo que muchos interpretaron su presencia como un fuerte respaldo a Mercedes Marcó del Pont, a quien el próximo 23 de septiembre se le vence el mandato como presidenta del BCRA.

De hecho, hubieron elogios y agradecimientos mutuos entre la presidenta y la titular del BCRA, quien hace apenas unos días anunció la modificación del Programa Monetario por la cual se flexibilizarán sus metas, lo que le permitirá a la autoridad monetaria emitir hasta $ 20.000 millones más en lo que queda del año.

«El cambio del Programa Monetario responde a que se tenía previsto un crecimiento del 2,5% y ahora ya tenemos un crecimiento acumulado en los últimos 12 meses que supera el 9%», sostuvo la presidenta al defender los cambios que introdujo la actual conducción del Central. Y aprovechó la ocasión para criticar a Martín Redrado, anterior titular del BCRA. «En realidad, si de pronósticos se trata, desde el Central no han acertado demasiado. Sin ir más lejos, el año pasado las autoridades del Central me dijeron que no íbamos a poder hacer frente a los compromisos del sector externos, porque el superávit comercial sería apenas de 6.000 millones de dólares. Y finalmente tuvimos casi 17.000 millones de dólares de superávit comercial».

Tras las críticas a su ex funcionario, la Presidenta apuntó sus palabras a responderle a quienes señalan que esta conducción del Banco Central no se está ocupando de cuidar el valor de la moneda. «¿Cómo se cuida realmente el valor de una moneda? No se cuida haciendo sólo política monetaria. Se cuida impulsando el crecimiento del PBI, de la actividad económica, y eso se hace generando puestos de trabajo y con una fuerte política de producción», aseguró.

De esta manera, Cristina Kirchner dejó bien en claro que rechaza las ideas puramente monetaristas que hacen foco en que el exceso de pesos explica la inflación, que ya superaría el 20% anual. «La moneda debe estar subordinada a lo que pase en la actividad económica. Es imposible pensar en subordinar la actividad económica sólo a la moneda», sostuvo.

Pero no fueron estas las únicas críticas que Cristina Kirchner respondió. Fiel a su estilo confrontativo, la presidenta criticó también a quienes reclaman mayor autonomía para el Banco Central.

«Cuando yo escucho hablar de autonomía, pienso en bancos centrales de un país diferente al que están insertos», admitió la presidenta. Y propuso «repensar el rol que esos bancos tienen que tener en la economía de un país, no sólo en el aspecto monetario».

«La crisis del 2008 sirvió para plantear una reformulación del rol de los bancos centrales que se ocupaban sólo de cuidar el valor de la moneda desde un lugar monetarista», dijo la presidenta. Y pidió que se debata una nueva teoría para el nuevo orden financiero mundial. «No podemos seguir discutiendo sólo desde la teoría, tenemos que discutir desde lo que nos ha pasado», sostuvo Cristina.

Y aprovechó la oportunidad para reiterar su rechazo a las políticas ortodoxas: «No podemos manejarnos con las mismas teorías que nos llevaron al desastre».

Se entendió que se refería no sólo al pensamiento ortodoxo y sus representantes locales, sino a los reclamos que el Gobierno hace en los foros internacionales y ante los organismos multilaterales.

Fuente: Clarín

La inflación es lo que desvela a los economistas

En el panel de coyuntura del precoloquio norteño, en el que se abordó la actual situación del país, participaron los economistas Luis Secco (Baffin consultores) y Dante Sica (director de Abeceb.com) y Sergio Berensztein (Director de Poliarquia). «La economía hizo pico en el primer semestre del año, básicamente por el consumo, hubo un crecimiento del 10 y 11% anual, pero luego bajó. Esas mismas variables que impulsaron el crecimiento a estos niveles, el boom de la soja, políticas monetarias expansivas del Gobierno y el empuje del Brasil no van a estar en el año próximo. Entonces, lo que hay que esperar es que la inflación se acelere; creo que vamos a estar en un 25% promedio para este año y, para 2011, la Argentina superará el 30% de la inflación. No sabemos si esa tasa superará el umbral de tolerancia social. Pero no habrá riesgo de crisis porque hay bastantes dólares en el Banco Central y un flujo externo importante. Hoy la sensación que hay es que hay dólares y que la divisa va a estar controlada. Lo que más nos preocupa es la aceleración inflacionaria y la decisión del Gobierno de no hacer nada para controlarla.», estimó Secco.

Sica, a su vez sostuvo: «el Gobierno no tiene entre sus prioridades combatir la inflación. La Argentina va acrecer a un 7% durante este año y 2011 tendrá un piso menor, en gran medida porque la oferta de bienes va a estar trabajando con un alta capacidad instalada. Va a haber un incremento del PBI, pero con mayores tensiones sobre el aparato productivo. Hay una escasa capacidad de inversión. Este modelo se sostiene con políticas de incentivar el consumo interno, pero el problema es el proceso inflacionario que está generando. La política fiscal es muy expansiva. Y da la sensación que todo va a seguir así en 2011, pero habrá mayores problemas de competitividad».
Fuente: lagaceta.com.ar

El Gasto público es el más alto en 30 años

El Gobierno recurre constantemente a su fuente inagotable de financiamiento que son las “utilidades” del Banco Central. El 82% móvil y los subsidios. Este año se registrará el nivel más alto de gasto público en las últimas tres décadas, al aumentar un 9,1% respecto al año anterior y representar el 22,3% del PBI.

Mario Brodersohn, en un estudio realizado para la consultora Econométrica, explica que “el 27,2% de aumento en el gasto a partir de 2003 es explicado por los subsidios, básicamente de los últimos cuatro años. En efecto, este gasto se mantuvo constante en el período 2002-2006, en torno al 2,7% del PBI.

En cambio, a partir de 2007, los subsidios aumentaron rápidamente y terminaron duplicando su participación en el PBI, y alcanzará el 5,3% en 2010”.

El segundo componente que explica el gran aumento del gasto público del Estado son las jubilaciones. Brodersohn asegura que “la jubilación explica actualmente el 23,2% del crecimiento del gasto. En la primera etapa del actual Gobierno, su participación en el PBI se redujo del 5,3% (en 2002), al 4,9% en 2006. Y recién a partir de 2007 hubo un aumento, al pasar a representar el 7,4% del PBI.

La moratoria previsional ha sido el programa más ambicioso en toda la gestión Kirchner porque en pocos meses incorporó a 2.360.000 de nuevos jubilados”. Este aumento masivo del 73,3% en el número de jubilados dio lugar a un aumento de 30 puntos porcentuales en la cobertura de la población en edad de jubilares, al llegar al 87,6%.

“Este programa no sólo fue el más ambicioso, sino también el programa de mayor costo fiscal desde que los Kirchner son Gobierno”, afirma el economista.

A pesar de la importancia que esta administración le dio en sus políticas a los aumentos jubilatorios, cuando la oposición impulsó el 82% móvil –que aumentaba la jubilación mínima de $ 895 mensuales a $1.230– generó un fuerte rechazo por parte del Ejecutivo. El motivo expuesto fue que ese aumento del gasto público de $ 22.400 millones conducirá a la Argentina a un nuevo default de la deuda pública.

Pero, tan sólo dos semanas después, el Gobierno anunciaba un aumento del gasto público de $18.138 millones para hacer frente, precisamente, a una suba de la jubilación mínima, de $895 a $1046,50.

“¿Dónde estaba escondido ese tesoro de recursos financieros que ni el Ministerio de Economía conocía su existencia quince días atrás? ¿Cuál fue el misterioso golpe de magia que permitió la súbita aparición de nuevos recursos por más de $ 18 mil millones? La galera mágica del Gobierno le permite recurrir a la fuente inagotable y no genuina de financiamiento, que es la expansión monetaria que el Banco Central contabiliza como utilidades”, concluye Mario Brodersohn.

Fuente:  Fortuna Web

Recaudación subió 36% por mayor consumo y comercio exterior

La recaudación impositiva subió en agosto un 36,7 por ciento interanual al sumar 34.555,2 millones de pesos, apoyada en los tributos vinculados al comercio exterior y al consumo.  

A través de esos impuestos el Gobierno obtuvo 263.611,3 millones de pesos en los primeros ocho meses de 2010, lo que representa una expansión del 33,1 por ciento con respecto a igual período de 2009.

Para los primeros ocho meses del año, la meta era obtener 229.557 millones de pesos, con lo que lo obtenido superó esa cifra en 34.054 millones de pesos.

La suba de los derechos de importación fue uno de los motores del incremento en la recaudación de agosto, aunque la AFIP explicó que los incrementos se dieron por la incorporación de bienes de capital e intermedios, pero no en los productos finales de góndola.

A través de esos tributos, el organismo consiguió 1.049,9 millones de pesos, un 74,3 por ciento más que hace un año. A su vez, los ingresos por retenciones aumentaron 68 por ciento, hasta 3.795,7 millones de pesos.

Al subir los ingresos por retenciones a la soja también se incrementó la distribución del 30 por ciento de lo obtenido por esa oleaginosa. En ese sentido, en lo que va de 2010 el Gobierno distribuyó 646,2 millones de pesos, lo que representa una suba de 170 por ciento contra agosto de 2009.

Por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el organismo recaudador obtuvo 10.311,8 millones, un 37,2 por ciento más que en igual período de 2009.

El aumento de la recaudación a través del IVA se produjo especialmente por el aumento de las importaciones, lo que produjo una suba del IVA aduanero del 55,9 por ciento. También creció fuerte lo obtenido a través del mercado interno, en el que se recaudó un 26,1 por ciento más que en igual mes de 2009, sumando 6.581,9 millones.

Lo recaudado en el mercado interno no sólo se expandió por el mayor consumo, sino también por la inflación, que según relevamientos privados alcanzaría el 20 por ciento.

Por otro lado, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, adelantó que investigará por evasión a los sectores que crecieron por debajo del promedio de aumento del IVA. Explicó que el menor crecimiento de los sectores de la construcción, transporte, almacenamiento y comunicaciones le resultó sospechoso, por lo que ordenó que se investigara.

«No nos cierra la facturación del rubro de la construcción cuando comparamos con el ratio de rentabilidad que tienen», afirmó el funcionario.

Por otro lado, la recaudación a través del impuesto al cheque creció un 31,3 por ciento al sumar 2.222,1 millones de pesos. Con esos datos Echegaray informó que la AFIP investigará por evasión a quienes tendrían que pagar ese impuesto y no lo hacen. En ese sentido, el organismo recaudador pondría la lupa en especial en el sector petrolero.

El impuesto a las Ganancias aportó 6.025,8 millones de pesos, un 29,1 por ciento más que en agosto del año pasado. Ese crecimiento se explicó por anticipos mayores de sociedades y personas físicas. Y según estimaciones de la AFIP sobre la rentabilidad de cada sector, el sector agrícola y ganadero estaría aportando menos de lo que debería.

Los aportes y contribuciones a la seguridad social crecieron además un 25,8 por ciento interanual, hasta los 8.215,8 millones de pesos, gracias a los aumentos salariales y al mínimo no imponible.

Fuente: Nosis

SEIS PROVINCIAS PIDEN AUDIENCIAS POR EL 82 POR CIENTO MOVIL

 Seis provincias pidieron a las Comisiones de Trabajo y de Presupuesto y Hacienda ser sede de las deliberaciones sobre el proyecto de Ley para aumentar las jubilaciones mínimas al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil.  Según informaron fuentes de la Comisión de Trabajo, esas provincias son San Juan, San Luís, Chubut, Santa Fe, Mendoza y Corrientes.  Los senadores que integran ambas comisiones a las que fue girado el proyecto sancionado en Diputados deberán definir la próxima semana cómo se llevará adelante la discusión de la iniciativa impulsada por la oposición.  Los legisladores deberán definir las fechas de las audiencias y a qué provincias trasladarán las discusiones, en un periplo similar al que la Comisión de Legislación General realizó cuando se debatió la Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo.  La Ley del 82 por ciento móvil a las jubilaciones tiene fecha de tratamiento ya acordada por el pleno legislativo para el miércoles 13 de octubre.  Según lo definido por los senadores durante la última sesión, el dictamen deberá ser firmado en la reunión del plenario de comisiones prevista para el martes 5 de octubre. 

Fuente: Télam

BANCO BRITANICO ROYAL BANK DESPIDE A 3.500 EMPLEADOS

El banco británico Royal Bank of Scotland (RBS), nacionalizado por el gobierno de Gran Bretaña en 2008 tras la crisis financiera internacional, informó hoy que despedirá a 3.500 empleados como parte de una reestructuración interna.  La entidad bancaria anunció que cerrará 12 oficinas en Inglaterra, y agregó que el mayor número de despidos pertenece a las áreas técnica y de administración.  «Tener que recortar puestos de trabajo es la parte más difícil de nuestro trabajo para reconstruir el RBS y repagar a los contribuyentes su ayuda. Nosotros seguimos tomando medidas de eficiencia», indicó el banco en un comunicado.  Según la agencia de noticias ANSA, el sindicato Unite calificó la pérdida de empleos como un «horror», y adelantó que evaluará convocar a una huelga en el sector.  El RBS ya había anunciado en 2009 el despido de 4.000 empleados, en un intento por sanear sus cuentas, luego de obtener en 2008 pérdidas por 37.000 millones de dólares, las mayores en la historia financiera de Gran Bretaña.  Desde entonces logró reducir sus cuentas en rojo y confirmó que en la primera mitad de 2010 generó ganancias por 1.750 millones de dólares.

Fuente: Télam

EL DOLAR EQUILIBRADO Y LA BOLSA SUBE 0,32 POR CIENTO

El dólar al público cotizaba estable en las principales agencias de cambio del microcentro porteño en 3,93 pesos para la compra y 3,97 para la venta.  Otro tanto sucedía en el mercado mayorista donde las diferencias eran apenas perceptibles, ya que el «billete-físico» cotizaba a 3,9508 pesos, con una mínima suba del 0,01 por ciento y el tipo transferencia seguía en los 3,949 de ayer.  Transcurrida la primera hora de operaciones en la Bolsa de Comercio, los papeles líderes del panel Merval presentaban una suba del 0,32 por ciento, con un volumen de 5,04 millones de pesos.

Fuente: Télam

En 2010, Argentina registró récord de exportaciones con Brasil

Según fuentes del gobierno nacional el total acumulado en lo que va del año alcanzó los 9.248 millones de dólares. En comparación con datos del 2008, el mes de agosto presentó un aumento del 46%.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, resaltó que el acumulado de exportaciones a Brasil en los ocho meses de 2010 registra un récord histórico, totalizando 9.248 millones de dólares y superó en un 6,4 por ciento el valor más alto que se había registrado en el mismo periodo de 2008.

En agosto de 2010 «el crecimiento de las exportaciones se aceleró en forma notable respecto de la media de aumento que se registró durante los últimos tres meses: mientras que el promedio de mayo, junio y julio fue de 26,6 por ciento, en agosto alcanzó el 46% de aumento”, señaló Giorgi a través de un comunicado de prensa.

El déficit acumulado por Argentina en ocho meses de 2010, alcanzó los 1.915 millones de dólares, resultó inferior en un 60 por ciento (1.350 millones) al déficit acumulado en 2008 (3.270 millones). El informe dio cuenta que también «han disminuido las importaciones en casi 800 millones de dólares, lo que representa una caída del 7 por ciento”.

Giorgi consideró que «debido a la excepcionalidad que presentó el 2009, producto de la crisis internacional, resulta más adecuado comparar los actuales flujos de comercio con el año 2008”, así se comparan dos años de crecimiento de ambos países.

En este marco «el déficit con nuestro principal socio ha descendido respecto del 2008 que fue récord, debido a que las exportaciones acumuladas durante este año superan a los niveles de 2008, alcanzando en los 8 meses del año un aumento del 6,4 por ciento para sumar 560 millones de dólares «.

Junto a esto «han disminuido las importaciones en casi 800 millones de dólares, lo que representa una caída del 7 por ciento”, destacó el comunicado realizado en base a los datos preliminares difundidos hoy por la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil.

Fuente: 26noticias

Cristóbal López presiona y operarios de Paraná Metal cortan al Autopista Buenos Aires-Rosario

Los operarios de la autopartista denuncian que el empresario kirchnerista no pagó los retiros voluntarios y que ahora quiere despedir a 600 trabajadores para que el negocio al que entró hace un año sea “viable”. A partir de mañana bloquearán la autovía “por tiempo indeterminado” y amenazan con extender la medida a la refinería de San Lorenzo y al Casino.

Enojados con Cristóbal López, los trabajadores de Paraná Metal cortarán mañana y “por tiempo indeterminado” la Autopista Buenos Aires-Rosario y amenazan con bloquear la entrada de la refinería que el empresario kirchnerista tiene en San Lorenzo y el Casino que gerencia en Rosario.

La medida de fuerza, que comenzará a las 8, la decidieron los metalúrgicos en asamblea luego de que fracasaran las negociaciones con los representantes de Oil M&S –grupo que pertenece al zar del juego-. Condicionaron su continuidad al frente de la fábrica de Villa Constitución a un drástico ajuste: la reducción del personal a menos de 300 operarios –para lo cual deberán despedir o sumar al retiro voluntario a 600- y el descenso de los salarios en un 30%.

Sin embargo, desde la UOM ven con desconfianza la propuesta. No sólo por el ajuste que les implica sino también porque Cristóbal López viene demorando los pagos y aún no depositó la última quincena de los trabajadores ni saldó la deuda que tiene con los empleados retirados de la planta.

“Desde que desembarcó en la fábrica, intenta imponer una política de ajuste que no estamos dispuestos a aceptar”, dijo tajante el delgado de la UOM, Leandro Greco a La Política Online y recordó las intempestivas palabras de Fabián de Souza, representante de López, quien con la frase “sobran 400 operarios”, les enrostró el plan del empresario. Ofreció desde retiros voluntarios hasta jubilaciones anticipadas. Ofertas que se encontró con un sindicato poco dispuesto a aceptarlas. Unos 300 de los 1.200 tomaron la propuesta. “Hace unos meses pedían reducir la planta a la mitad y ahora quieren quedarse con sólo un tercio”, criticó Del Greco. “Lo que nosotros pedimos desde el principio es que mantengan las fuentes de trabajo”.

Cuesta abajo

Paraná Metal fue una de las primeras empresas que comenzó con los despidos masivos. Por la crisis económica global, el 16 de diciembre de 2008 anunció que despediría a los 1.200 trabajadores y cerraría la planta de autopartes instalada en Villa Constitución.

Por la intervención del Gobierno, lograron acordar que se suspendieran y bajaran los salarios de los operarios a cambio de que mantuvieran las fuentes de trabajo, mientras desde la gestión kirchnerista buscaban un comprador que quisiera hacerse cargo de la empresa.

En ese momento entra en escena el zar del juego, quien –con clara intenciones de comprarla- inyectó $7 millones a los fondos de la fábrica para pagar los salarios atrasados y mantener una producción básica de 1.100 toneladas mensuales.

Pero la buena noticia duró poco. En marzo y abril se presentaron los primeros retrasos de sueldos y en mayo los trabajadores pararon por 15 días la planta ubicada en Villa Constitución porque no la empresa no cumplía con las paritarias. Según los trabajadores, las inversiones en maquinarias y tecnología que prometieron en un principio, nunca se hicieron.

Pero el punto álgido se dio en julio, cuando Ford Brasil les anunció que dejaría de comprarles los blocks de motores durante, por lo menos, 90 días. Esta suspensión afecta al 95% de la producción de Paraná Metal y dejó a la empresa al filo de la quiebra.

M&S no presentó el plan de negocios para salir del concurso preventivo en el que la autopartista de Villa Constitución está sumergida desde diciembre de 2008 y todo volvió a fojas cero. La jueza Agueda Orsaria declaró el crow down, salvataje de empresas incluido en la ley de quiebras, que abre la posibilidad para que en el marco de la convocatoria de acreedores se presenten posibles interesados en invertir y seguir adelante con el funcionamiento de Paraná Metal. Ayer, la UOM pidió una prórroga. Es que, hasta el momento, el único interesado que se presentó es la cooperativa Villa Metal que conformaron los propios operarios de la autopartista.

La apuesta

Los trabajadores apuestan al “plan para aumentar la integración local en el sector automotriz”. Se trata de un programa del Gobierno, que lleva adelante el Ministerio de la Industria de Débora Giorgi, por el que se busca que las terminales “compren argentino”.

Según fuentes del sector, el oficialismo “presiona” a las automotrices para que bajen las importaciones de autopartes provenientes de Brasil y comiencen a proveerse con las locales. Ahí es donde ven el futuro en Paraná Metal. “Nuestro fuerte es el block de motor –explicó Del Greco- Hasta ayer lo fabricábamos para Ford Brasil, pero en otra época lo hicimos para Volkwagen y podríamos hacerlo para Fiat o Chevrolet, pero para eso necesitamos que no saquen a la empresa del concurso de acreedores porque nadie le compra a una fábrica en conflicto”.

El mes pasado los representantes de M&S estuvieron en un showroom que General Motors organizó para mostrar a los autopartistas cómo son las piezas de su nuevo modelo, el Agile, para comenzar a reemplazas las partes brasileñas por argentinas.

Para fabricar un nuevo block de motor, se necesita un trabajo contante de ajustes y mediciones de aproximadamente un año, pero otras piezas como campanas y carcazas, alcanza con unos meses de arduo trabajo. Sin embargo, para Paraná Metal, eso significaría, además, una inyección de $5 millones para poner nuevamente en funcionamiento la fábrica y unos $700 millones mensuales para mantenerla operativa.

“Es una decisión política. Con el plan del Gobierno, Cristóbal López podría buscar proveerle a una automotriz de acá y no de a vaciar de operarios a la planta”, concluyó Del Greco.

Fuente: lapoliticaonline.com

Las ex AFJP quieren ir a juicio: reclaman US$ 1.200 millones

Exigirán que se las indemnice por el “lucro cesante” tras la estatización de 2008.  Los dueños de las ex AFJP están ultimando los detalles de las demandas judiciales que van a presentar en las próximas semanas reclamando más de 1.200 millones de dólares como resarcimiento por el cierre de esas compañías. El apuro en acudir a los tribunales se debe a que el plazo para el reclamo vence en los primeros días de diciembre.

De las diez AFJP que funcionaban a fines de 2008 –cuando fueron eliminadas al estatizarse los fondos de pensión–, la mayoría presentarán los recursos. No sería de la partida la ex AFJP Nación, cuyo dueño es el Banco Nación, o sea el propio Estado. Y persisten algunas dudas entre los dueños de grupos económicos y sindicatos afines al Gobierno porque temen que, si no presentan los recursos, podrían ser demandados por sus accionistas o afiliados por no defender el patrimonio de sus entidades.

La ley que eliminó las AFJP previó un resarcimiento que los accionistas de esas compañías sostienen es insuficiente . La ley dice que “en ningún, caso las compensaciones que pudieran corresponder a las AFJP podrán superar el valor máximo equivalente al capital social de las administradoras liquidadas de acuerdo a las condiciones que establezca la reglamentación de la presente ley”. Y se aclara que en caso “de corresponder” el Estado nacional “entregará a los accionistas de dichas entidades, títulos públicos emitidos o a emitirse por la República Argentina” teniendo en cuenta un cronograma mínimo para evitar que impacte en la cotización y permitiendo que la ANSeS Social tenga derecho prioritario de recompra sobre dichos títulos.

Con este criterio, de acuerdo a los cifras oficiales, el patrimonio neto de las Administradoras sumaba a fines de 2008 unos 1.450 millones de pesos , entonces unos US$ 450 millones. Y aunque ya pasaron casi 20 meses de la sanción, todavía no se conoce la reglamentación de este aspecto de la ley.

Los dueños de las ex AFJP dicen que las demandas podrían superar los US$ 1.200 millones porque además de la valuaciones contables hay que tomar en cuenta el “lucro cesante” , el “daño emergente”, las inversiones realizadas y no amortizadas, las indemnizaciones que pagaron al personal, los intereses y las comisiones no percibidas.

Los accionistas de las ex AFJP son bancos nacionales y extranjeros, compañías de seguros locales y extranjeras, sindicatos y distintos grupos de inversores . De ahí que, si no prosperan aquí, algunos de esos reclamos podrían dirimirse en los tribunales del exterior invocando los accionistas la violación a los tratados de inversiones internacionales. Cuando comenzó a funcionar el sistema en 1994, arrancaron 24 AFJP y al momento de ser eliminadas quedaron 10.

Se descuenta que el pago de lo que falle la Justicia recaerá sobre el próximo Gobierno porque entre presentaciones, traslado de demandas y apelaciones, las causas demorarán varios meses y posiblemente años.

Fuente: Clarín

Las reservas del Banco Central superaron en 2.600 millones de dólares a las que había en marzo

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, resaltó hoy la decisión del Gobierno de haber pagado la deuda con reservas internacionales, que en este momento «superan los 50.400 millones de dólares, unos 2.600 millones de dólares por arriba de las que teníamos en el mes de marzo».

«Seis meses después mostramos un país que pagó deuda por casi 5.000 millones de dólares y hoy tiene 50.400 millones de dólares, a diferencia de los 47.700 millones de dólares que teníamos en marzo», señaló Marco del Pont, en la apertura de las Jornadas Monetarias y Bancarias que se llevan a cabo en el Four Seasons Hotel.

 

Fuente: Télam

La Bolsa porteña subió 1,28% pero durante agosto perdió 2,54%

El índice líder Merval Clásico clausuró en 2.336,90 puntos ante compras de última hora concretadas por fondos de inversión que debieron cerrar posiciones en alza en sus respectivas carteras.
Las 15 acciones líderes de la Bolsa porteña subieron hoy 1,28 por ciento, avance que no alcanzó para dejar positivo a un agosto que rindió buenas ganancias en la primera quincena pero cerró con un rojo de 2,54 por ciento, punta a punta.

El índice líder Merval Clásico clausuró hoy en 2.336,90 puntos ante compras de última hora concretadas por fondos de inversión que debieron cerrar posiciones en alza en sus respectivas carteras.

Se operó por 32,8 millones de pesos, con 36 alzas, 26 bajas y 14 repeticiones.
Fuente: 26noticias

RATIFICAN LOS DERECHOS DE EXPORTACION PARA HIDROCARBUROS

Buenos Aires, 1 de septiembre (Télam).- La Secretaría de Energía ratificó los Derechos de Exportación aplicables a un conjunto de hidrocarburos, así como los valores de referencia y corte fijados para estos combustibles.  «Ratifícase que el valor de corte para aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso -según Resolución 394/07 del Ministerio de Economía- equivalente a 42 dólares el barril (U$S 42 Bbl), se considera como el precio piso efectivo de comercialización del crudo sobre el cual se aplica el ajuste por calidad positivo para el pago de regalías hidrocarburíferas, desde el 9 de enero de 2008», indica la Resolución 813/10.  Esta resolución que fue publicada hoy en el Boletín Oficial, entrará en vigencia a partir de la cero hora de mañana.  Por otra parte, en el Acta Acuerdo firmada entre los integrantes de este sector el 21 de noviembre de 2007, se resolvió que las provincias productoras podrán cobrar las regalías en especies.  Para tal fin, la Secretaría de Comercio Interior -dependiente entonces de Economía- se comprometió a gestionar los acuerdos necesarios entre dichas provincias y el sector involucrado, a efectos de que monetaricen las regalías percibidas

Camioneros: ahora bloquean materiales para la construcción

Se trata de cinco plantas de la empresa Rabe, una de ellas en Capital Federal. Las restantes, en el Gran Buenos Aires.  Una nueva medida de fuerza del sindicato de Camioneros iniciada ayer, y que seguirá durante esta jornada, afectó cinco sucursales de Rabe, una empresa de materiales para la construcción. Uno de los depósitos bloqueados es de la Capital Federal, mientras que las restantes se encuentran en el Gran Buenos Aires. La protesta tiene como propósito conseguir que la empresa encuadre a los choferes de sus camiones y a los empleados de lógística en el convenio de los camioneros. Toda una reconversión, ya que ese personal actualmente se encuentra afiliado a Comercio.

“Si manejan un camión o una pala mecánica, deben estar afiliados a camioneros”, sostuvo un dirigente del gremio que lidera Hugo Moyano.

La empresa, de casi 60 años de existencia, es administrada por los hijos de su fundador, quienes prefirieron no tomar contacto con la prensa. Sin embargo, dejaron trascender que “no pudimos recibir mercaderías de proveedores ni entregar las ventas”. Los sindicalistas dijeron que ya habían hecho reclamos, pero “ellos hicieron oídos sordos”. La metodología del bloqueo fue usada hace una semana, cuando durante 8 días los camiones “sellaron” los ingresos y salidas de Siderar, hasta que se acató la conciliación obligatoria dictada por el ministerio de Trabajo.

Fuente: larazon.com.ar

Apple hace la mayor remodelación de su historia en sus dispositivos iPod

El gigante tecnológico Apple presentó hoy la mayor remodelación de sus dispositivos portátiles iPod de su historia, con un iPod Touch más fino y parecido al iPhone 4, un iPod Nano más pequeño y con pantalla táctil y un diminuto iPod Shuffle que regresa a su versión original.

Los Ángeles (EE.UU.), 1 sep (EFE).-En un acto celebrado en San Francisco, el consejero delegado de Apple Steve Jobs reveló la nueva versión de los populares iPod que estará disponible a partir de la semana que viene con precios que irán desde 49 dólares por un iPod Shuffle de 2GB hasta los 399 dólares del iPod Touch de 64 GB.

En el acto, Jobs presentó, además, nuevas versiones del sistema operativo para los móviles, y una red social para música en iTunes, que se llamará Ping.

Sigue diciendo que no se puede

Amado Boudou, ratificó hoy que la propuesta de la oposición para llevar el piso de la jubilación a 82% del salario mínimo, vital y móvil, «no tiene racionalidad», y subrayó que «no se plantea cuál es la fuente de financiamiento» para llevarlo a cabo.

«Vamos a seguir aumentando a los jubilados todos los marzos y septiembres (sic), y no nos vamos a prender en esta propuesta irracional, que nos lleva a las situaciones macroeconómicas del pasado en la Argentina como el corralito, el corralón, y el dólar que no se sabía cuánto valía», subrayó Boudou.

El aumento jubilatorio propuesto por la oposición, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, «tal cual como está planteado no se puede aplicar porque no tiene la fuente de financiamiento, ni dice de dónde salen los recursos».

«La propuesta de la oposición creo que tiene solamente tinte para ganar algún espacio en los titulares de algún diario porque la verdad es que no tiene ninguna racionalidad», subrayó el titular del Palacio de Hacienda, quien estimó que «todo el mundo lo va a entender».

Sostuvo que «si se tiene que aumentar una erogación se tiene que decir de dónde va a salir la plata».

Fuente: agenciacna

Cumbre entre la ministra de Industria y la titular del Consejo de las Américas en busca de inversiones

La ministra de Industria, Débora Giorgi, acordó ayer con la presidenta del Consejo de las Américas, Susan Segal, trabajar en políticas para el desarrollo del emprendimiento y analizaron alternativas de financiamiento para promover los proyectos productivos de jóvenes.
«Hemos analizando nuevas posibilidades para seguir articulando acciones entre el sector público y privado para fomentar el emprendedorismo en Argentina y generar exportaciones con alto valor agregado», dijo Giorgi tras recibir a Segal en su despacho, junto al secretario Pyme y Desarrollo Regional, Horacio Roura.

En ese contexto, destacó la fortaleza macroeconómica de Argentina y coincidió con la CEO del Consejo en la necesidad de profundizar el apoyo a proyectos de emprendedores.

La ministra destacó que Argentina fue posicionada en el 15to. lugar entre los 55 países en los que se evalúa el ambiente propicio para el desarrollo de los emprendedores, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

Según un comunicado de la cartera industrial, Segal aseguró que Argentina y toda América Latina están saliendo fortalecidas de la crisis financiera internacional y destacó el presente económico de nuestro país.

«Es necesario que en los Estados Unidos se conozca de fuentes directas el crecimiento de Argentina y que allí se pueda apreciar el potencial de este país», consideró.

Asimismo, la titular de la organización que reúne a empresas globales de distintos sectores económicos detalló que está organizando, en Estados Unidos, misiones de negocios de las que participarán pymes de Argentinas para encontrarse con contrapartes de ese país, se informó.
Fuente: Telam

Una empresa autopartista realizará inversiones por 16 millones de pesos

La empresa autopartista Guido Guidi invertirá 16 millones para incorporar una línea de producción, para abastecer a clientes como Toyota Argentina y General Motors Argentina. El anuncio fue realizado ayer a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante una audiencia en Casa de Gobierno.

La inversión fue anunciada ayer a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por la titular de la citada firma, Juana Guidi, durante una audiencia en la Casa de Gobierno de la que también participó la ministra de la Producción, Débora Giorgi.

La compañía explicó que planea «incorporar una línea transfer de 2.500 toneladas que le permitirá seguir produciendo piezas estampadas en el país».

En ese sentido presentó un proyecto para la obtención de financiamiento por un monto de 10 millones en el marco del Programa para el Desarrollo del Autopartismo Nacional, y cuya factibilidad está analizando el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

Industrias Guidi S.A. es una empresa autopartista de capitales nacionales fundada en el año 1960 para elaborar partes estampadas y conjuntos soldados grandes para la industria terminal automotriz.

Fuente: Telam

El Banco Central emitirá en 2011 monedas de $ 2

El Banco Central anticipó anoche que se encuentra en la primera etapa del lanzamiento de la moneda de $ 2, cuya salida se prevé para mediados del año que viene.

Voceros del BCRA confirmaron que la semana pasada se realizó la licitación por $ 300 millones para la compra de los cospeles que luego serán acuñados y se convertirán en el producto final.

El Banco Central se encarga de adquirir esos cospeles -es la pieza metálica sin acuñar- y posteriormente va a la Casa de la Moneda para ser terminada.

«Estamos en la primera etapa de este proceso, pero es cierto que a mediados del año que viene saldrá al mercado la moneda de $ 2», precisaron desde la máxima entidad financiera del país.

El Banco Central ya había emitido en 2002 una moneda de $ 2 y otra de $ 5, pero fueron en carácter conmemorativo, la primera de ellas en homenaje a María Eva Duarte de Perón. En esta ocasión, las monedas se emitirán en cantidad, para ayudar a paliar la falta de dinero de bajo valor, en especial los billetes -justamente- de $ 2 y de $ 5.

Fuente: NA

Objetan la propaganda oficial anti Fibertel

La Unión de Consumidores de Argentina repudió la propaganda oficial que insta a los clientes de Cablevisión-Fibertel a iniciarle acciones legales a la empresa «por haber brindado un servicio sin licencia».

La asociación civil, además, pidió «calma» a los usuarios de Fibertel, aunque reconoció que «han sido olvidados y desprotegidos».

«Desaconsejamos iniciar acciones legales por daños y perjuicios contra el proveedor de Internet, toda vez que las mismas embarcarían a los usuarios en una tarea innecesaria, de dudoso éxito procesal y de una onerosidad injustificable, que complicaría más a los usuarios en un escenario donde se los ha sometido a un abandono inexplicable».

La entidad que nuclea a consumidores de distintos productos y servicios se solidarizó con Cablevisión, ante los ataques que el Gobierno le lanzó durante el fin de semana, en las emisiones de «Fútbol para Todos» por la televisión pública -un espacio que se financia con el dinero de los contribuyentes-, donde un spot con una voz en off llamó a los clientes de Fibertel a iniciarle juicio a la proveedora de Internet del Grupo «Clarín».

Ataque a fondo

Frente a la arremetida oficial, la empresa respondió todos los puntos que aborda el spot, que intenta justificar la caducidad de la licencia de Fibertel, que afectará a más de un millón de clientes. Según informó el diario «Clarín», la filmación dura poco más de dos minutos y tiene como objetivo » la confusión» mediante una serie de preguntas y respuestas sobre la prestadora de Internet del multimedio. En el spot se afirma que Fibertel » le contó a sus usuarios un cuento» y que Cablevisión operaba el servicio de cable por modem «sin la licencia» correspondiente.

La publicidad oficial que se emitió durante este fin de semana, antes, en el entretiempo y después de cada partido de Primera División, también señala que » el Estado interviene a favor de los usuarios» para que cada uno de ellos pueda cambiar de proveedora de Internet de forma » simple y gratuita».

Fuente:  (NA-DyN-Especial)

Santa Cruz: La Caja de todos para pocos

La oposición pide hace años el fin de la intervención en la Caja de Servicios Sociales. Cuestionan ciertas contrataciones directas y la falta de informes sobre los balances. En la mesa de cualquier familia santacruceña siempre hay alguien con cobertura de la obra social provincial. Este gigante burocrático es manejado por un ente autárquico intervenido hace años que cubre a más de cien mil personas sobre una población de 250 mil habitantes.

Ahora, la oposición y los gremios estatales piden al Poder Ejecutivo que cese con la intervención y arranque el proceso de normalización prometido el año pasado. También reniegan por la falta de información de balances y hasta cuestionan las contrataciones a proveedores y las prestaciones en el sistema de salud provincial.

Fin a la intervención

La Caja de Servicios Sociales de Santa Cruz (C.S.S) está intervenida desde hace 20 años. La ley 364 del 25 de julio de 1964 creó un Organismo Autárquico destinado a brindar a los empleados públicos activos, pasivos y su grupo familiar directo, prestaciones médico asistenciales y de asistencia económica.

De acuerdo a lo normado por el Capítulo II de la ley Nº 364, la CSS debe ser conducida por un Directorio integrado por un presidente y tres vocales. El presidente y un vocal son designados por el Poder Ejecutivo, y los otros dos vocales deben ser elegidos por los afiliados: uno por los titulares activos y el restante por los titulares pasivos en forma directa y secreta en comicios convocados por el Poder Ejecutivo. La misma ley establece que “los recursos de la Caja son provistos aproximadamente en partes iguales por el Estado y los agentes de la Administración -en actividad o jubilados.

Pese a lo que establece la ley, la oposición y algunos gremios estatales denuncian que con la intervención los afiliados no tienen la posibilidad de decidir el destino de los fondos a través de sus representantes. Esto repercute en que no tienen injerencia alguna en las contrataciones ni en las prestaciones, no pueden realizar ningún tipo de gestión en el organismo. El año pasado los gremios de la Mesa de Unidad Sindical (MUS), conformada después del conflicto estatal de 2007, se unieron en un reclamo conjunto para que el gobierno disponga la devolución de la Caja de Servicios Sociales y la “transparencia administrativa” de la obra social. Por entonces realizaron medidas de fuerza y marchas para hacer escuchar su reclamo, lo que motivó que en su momento el gobierno provincial, a instancias del gobernador Daniel Peralta, se comprometiera a iniciar un proceso de normalización que tendría continuidad este año, situación que hasta el momento no prosperó.

“Hay que normalizar”

Para el diputado Omar Hallar, presidente del bloque radical en la Legislatura santacruceña, la Caja de Servicios Sociales desde hace años funciona como “un órgano más del gobierno” y “sin siquiera rendir cuentas a la sociedad sobre el manejo de los fondos”. Además, mencionó que actualmente salen a la luz contrataciones que son cuestionadas, y que siguen esperando que los trabajadores puedan tener voz y voto en el manejo de la obra social de la administración pública.

“Creemos que es hora de terminar con las anomalías y cumplir con los preceptos de la ley. El gobierno debe terminar de manera urgente con la intervención y devolverle la CSS a sus afiliados, para que sean ellos quienes decidan los destinos de la misma de manera democrática”, agregó en diálogo con La Tecla Patagonia.

El legislador dijo que este tema es una deuda del gobierno con la sociedad que debe ser saneada cuanto antes: “Hace más de trece años que el Frente para la Victoria prometió sanear la Caja, mejorar las prestaciones y varias cosas más, para luego devolverle el organismo a sus afiliados. Pero parece que “se olvidaron” de presentar los balances, de mejorar el servicio y que tenían que terminar con la intervención. Hoy los usuarios no reciben un óptimo servicio, hay muchas prestaciones que no se brindan correctamente, y los números son, por lo menos, poco claros. Todo eso debe terminar, junto con la intervención del organismo”, subrayó.

Para la diputada de Encuentro Ciudadano (EC), Gabriela Mestelán, si algo se ha normalizado en la provincia son “estas irregularidades”, por ejemplo, “tener esta Caja de Servicios Sociales intervenida por 20 años”. Entrevistada por La Tecla Patagonia, también indicó que hace años la obra social continúa en la misma situación pese a los pedidos gremiales y a los “innumerables proyectos” presentados en la Cámara de Diputados de Santa Cruz, “solicitando la urgente normalización de la Caja”.

Mestelán consideró que en la actual situación, la ciudadanía pierde la posibilidad de control de un ente que es sostenido entre todos los santacruceños, entre aportes patronales y personales, como así también se pierde “la transparencia y la claridad a la hora de verificar lo que la Caja genera, como las contrataciones que se hacen de manera absolutamente arbitraria y discrecional, los montos de las mismas, y cosas inexplicables como que a algunas instituciones privadas que prestan servicios de salud en el área de discapacidad se les pague servicios con unos montos y a otras con otros”.

La diputada provincial destacó que otra de las falencias está dada por la no actualización de los nomencladores, ya que en estos últimos años no sólo aparecieron enfermedades nuevas, sino que la cobertura de prevención respecto de algunas otras, como la bulimia, la anorexia, el cáncer de piel, no son cubiertas por la Caja de Servicios Sociales.

La situación de intervención, “tiñe de discrecionalidad todos los movimientos de la Caja como el tema de derivaciones, que si bien hay que reconocer que a partir de los convenios con clínicas de Buenos Aires se brinda un buen servicio de salud, existe una precariedad absoluta en los hoteles donde van los derivados, y ni sabemos con qué costos y aranceles”.

Mestelán subrayó que el período de intervención ha generado deterioro, “no sólo por todo lo que oculta” sino también porque la obra social de Santa Cruz “no está cubriendo necesidades relacionadas con las enfermedades y las problemáticas de la gente”. La legisladora expresó que al estar intervenida no hay “cajas separadas” por lo que no se puede saber a ciencia cierta cuánto es lo que recauda con “datos ciertos y comprobados” pero esa información “está vedada a la gente y a nosotros como integrantes de la oposición”.

Fuente: agenciacna

Aseguran que bajaron los precios de los combustibles tras la presión del Gobierno sobre las petroleras


Un relevamiento realizado por la Secretaría de Comercio sostiene que los valores son similares a los del 31 de julio, antes de que se produjeran los aumentos.
Fuentes de la Secretaría de Comercio en base a los resultados de los relevamientos que realizaron inspectores de esa dependencia tras la medida dispuesta por su titular, Guillermo Moreno, aseguran que los precios volvieron a ser los mismos del 31 de julio.

«Las cuatro petroleras más importantes están con los precios anteriores al 31 de julio», señalaron a Télam las fuentes del organismo gubernamental, e indicaron que «así lo arrojaron los informes de las inspecciones realizadas hasta el día de ayer».

La medida que dispuso dar marcha atrás con los aumentos en los precios de los combustibles líquidos fue adoptada la semana pasada por la Secretaría de Comercio a través de la resolución 295 y abarcaba no sólo la estaciones expendedoras sino a toda la cadena de comercialización, recordaron desde la dependencia oficial.

Anteayer, luego que la Justicia rechazara el pedido de una medida cautelar, la filial local de la petrolera Shell acató la disposición y retrotrajo los valores de sus naftas.
Fuente: 26noticias