El oro subió un 20% en el año

La suba se debe a que los inversores buscan diversificarse lejos del dólar ya que las acciones y los bonos estadounidenses se volvieron cada vez más volátiles.
En lo que va del año el oro al contado ya subió más de un 20% y alcanzó niveles récord superiores a los u$s 1360 la onza este mes. Esto se debe a que los inversores buscan diversificarse lejos del dólar ya que las acciones y los bonos estadounidenses se volvieron cada vez más volátiles.

Goldman Sachs elevó su pronóstico a 12 meses para el precio del oro en más de un 20% debido a que la lenta recuperación económica y las bajas tasas de interés alentaron las inversiones en el lingote. Se cree que mientras continúe cayendo la tasa de interés el oro seguirá escalando.

Según el banco, “mientras que los precios reales del metal han superado su promedio de largo plazo cercano a los u$s 450 la onza, esperamos que reciba soporte hasta que la política monetaria estadounidense se intendifique”.
Fuente: 26noticias

Minería destrona al vino en Cuyo

Los resultados de la minería modificaron la línea económica de San Juan, y amenaza con provocar lo mismo en Mendoza, aunque no contrarrestar a las actividades principales tradicionales.
Tanto Mendoza (70%) como San Juan (21%) son las provincias que concentran el 90 por ciento de las hectáreas de viñedo del país, ya que la uva representa el cultivo fundamental de cada región.

Asimismo, las políticas públicas y privadas de esas provincias están más inclinadas al mercado internacional que al interno, por lo que hacen que el mundo vea estas tierras y las reconozca por sus reconocidos vinos. Dado esto, desde hace muchos años, la matriz exportadora de estas provincias en conjunto es liderada por la producción vitivinícola. Sin embargo, Mendoza fue la que se llevó, tanto por la excelencia de sus vinos como por tener una mayor capacidad de elaboración el mayor reconocimiento.

Por esta razón, San Juan quizás modificó su perfil productivo y ahora es más reconocido mundialmente como una provincia minera. No obstante, lo consiguió por la potencialidad constante de sus recursos que, sumada a los precios alcanzados por los metales durante los últimos diez años, convirtió en altamente rentable la explotación de las minas de oro.

No así, la flamante Ley Nacional de Protección de Glaciares pone en riesgo el futuro sanjuanino, aunque es difícil calcular aún hasta dónde llegarán los perjuicios que incidirá sobre el desarrollo de la actividad la nueva norma.

Por otro lado, Mendoza, que tiene el yacimiento más grande de Sudamérica, atrajo grandes capitales y en tres años comercializará en el exterior casi un 40% más de fertilizantes que vinos.

Esta estimación, al parecer, no fue alterada con el cambio que, sobre la marcha, desde el Congreso Nacional se decidió que se aplique a las reglas de juego. Como lo sostuvo la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, el proyecto Potasio Río Colorado, el único emprendimiento minero que ya está aprobado y en ejecución, no está instalado en una zona glaciar o periglaciar.

La compañía estatal de Brasil Vale do Rio Doce inició la construcción de la mina, lo cual demandará tres años de trabajo y u$s 3.500 millones, en Malargüe. Desde 2013, Brasil importará casi todo el cloruro de potasio, al que tildaron de ingrediente fundamental para enriquecer sus tierras para la agricultura.

El ejemplo de San Juan ilustra,más allá de las divergencias, lo que posiblemente suceda en Mendoza. La mina de oro Veladero, trabajada por la firma canadiense Barrick Gold, modificó la mayor parte de los indicadores económicos y sociales de la provincia desde el inicio de su construcción entre 2003 y 2005.

Para la Cámara Minera de San Juan, Veladero instó un escenario de mayor estabilidad para la provincia, por cuanto diversifica su matriz productiva. Esto se aprecia en las tendencias positivas del trabajo, en los indicadores sectoriales de la economía y en las recaudaciones tributarias locales.

«Las actividades de Veladero, que consideró cerca de u$s 600 millones de inversión inicial, en el período 2005-2007, equivalen a un 23% del PBI de la provincia, considerándo efectos directos (10%) e indirectos (13%)», detalla la entidad empresarial. «Su producción representa un 47,6% de las exportaciones provinciales, lo que posiciona a San Juan entre las cinco provincias de la Argentina con mayor industrialización (desde el punto de vista de las exportaciones industriales)», completa.
Fuente: 26noticias

El Polo Petroquímico: Peligro en Bahía Blanca

Está en Ingeniero White y es uno de los más grandes del país. Pese a que estos centros contaminantes deberían estar alejados de las zonas urbanas, está emplazado en una localidad de 12 mil habitantes, y a escasos kilómetros de Bahía. Para contrarrestar el alto impacto, las empresas pagan una tasa ambiental que se estima irrisoria.

El Polo Petroquímico de Bahía Blanca -uno de los más grandes del país- está ubicado en la localidad portuaria de Ingeniero White, que tiene una población de 12 mil habitantes, y está a escasos 10 Km del centro urbano bahiense. Una distancia demasiado corta tomando en cuenta que esos complejos con alta peligrosidad ambiental deberían situarse como mínimo a 100 kilómetros de las zonas urbanas.

Está compuesto por tres tipos de industrias: la petrolera, la petroquímica, y la química. Las firmas más importantes que lo integran son PPB Polisur, propiedad de Dow Chemical Company, que produce etileno y polietileno; Compañía Mega -una sociedad anónima cuyos accionistas son YPF SA, Petrobras y Dow Argentina- que también genera etileno, materia prima de polietilenos y PVC; Profertil SA – integrada por Repsol-YPF SA y Agrium Inc.- que produce urea granulada y amoníaco líquido; y Solvay Indupa, que produce PVC.

Estas empresas, que aportan a la economía bahiense unos $ 125 millones anuales, y que generan ganancias anuales de 2.200 millones de pesos, les cobran al conjunto de la sociedad altos costos. Es que los $ 5 millones de pesos que pagan en concepto de tasa ambiental, no pueden equilibrar ni saldar los daños que causan diariamente y son irreparables en el medio ambiente, según diversos especialistas consultados por Desafío.

Primero, las consecuencias se percibieron en el aire. Bahía Blanca fue escenario de escapes de sustancias tóxicas que solo por cuestiones de azar no acabaron en catástrofes. Y hace poco se sumó la consecuencia marítima: debido a la gran cantidad de afluentes que las empresas arrojan a la ría, los pescadores están viendo amenazada la actividad que desarrollaron durante años y que históricamente definió a Ingeniero White. Este año, los análisis realizados por los laboratorios más prestigiosos confirmaron que la poca fauna marina que sobrevive en la ría tiene altísimos niveles de sustancias químicas.

Lo llamativo es que el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable) asegura que la contaminación es mínima y que la pesca se puede seguir desarrollando. Además de ese organismo de control provincial, existen otros municipales que frecuentemente se enfrentan con los intereses provinciales. Y mientras ello ocurre, los bahienses aprendieron a convivir con dos realidades: la oficial, para la cual no hay peligros en la salud de los habitantes, ni en el ambiente, y la otra. Esa que, lamentablemente, padecen a diario.

Los daños ambientales

Numerosas denuncias de asociaciones ambientalistas se vienen registrando desde hace décadas. Tienen argumentos: los estudios que confirman los altos niveles de contaminación abundan, y se suman a las ingratas experiencias que ya vivió la comunidad de Bahía Blanca y con cuyo peligro se está habituando a convivir.

Pese a que desde 1995, las industrias del Polo Petroquímico trabajan con el programa de seguridad y emergencias Apell, los procedimientos de ese sistema no pudieron evitar hechos que aún guarda la memoria colectiva.

El más grave ocurrió el 20 de agosto de 2000. Se trató de un escape de cloro en la Planta Solvay Indupa por un período de 25 minutos y con ello, la formación de una inmensa nube de cloro, a la que afortunadamente el viento llevó en dirección al mar. Si el azar hacía que ese día el viento sople en otra dirección, como lo hace habitualmente, Bahía Blanca todavía estaría padeciendo las consecuencias de la catástrofe que podría haber generado. Fue la suerte la que hizo que no haya que evacuar a la población, aunque no pudo evitar que se registren personas afectadas. Hasta las máximas autoridades de la empresa reconocieron que la nube tuvo características tóxicas y altamente peligrosas.

Ese hecho marcó un punto de inflexión en la conciencia ambiental de la sociedad. Y fue el puntapié que motivó la conformación de varias asociaciones ecologistas y la creación de organismos de control y hasta de una ley que “regule” la contaminación.

Pero eso no es todo. Cuando la gente todavía no alcanzaba a salir de su asombro, y a tan solo 8 días de ese accidente, se produjo un escape de amoníaco en la empresa Profertil.

Las consecuencias otra vez las pagó la gente. Hubo decenas de hospitalizados por la inhalación de la sustancia. La secretaría de Política Ambiental de la Provincia clausuró la empresa por unos días, y cuando la volvió a abrir, el accidente se reiteró. Y otra vez, hubo personas internadas.

Esos escapes de sustancias fueron los más graves, pero según la organización ambientalista 20 de Agosto -cuyo nombre se lo debe al escape de cloro-, solo en los siguientes cinco años se produjeron otros 30 incidentes de conocimiento público, aunque con consecuencias menos graves. Y si bien la cifra mermó, siguen ocurriendo en la actualidad.

A la contaminación del aire, se le suma la del agua. Ya en 1999, un informe de Greenpeace denunció la presencia de desechos industriales en la ría. Allí encontraron una concentración de mercurio 300 veces superior a lo permitido por las normas vigentes, y detectaron la presencia de plomo, clorobencenos, hidrocarburos aromáticos y cadmio. Pero las consecuencias de arrojar esos desechos recién se empezaron a percibir este año cuando los pescadores no encontraron más riqueza ictícola en la ría debido al alto grado de contaminación.

Lo llamativo es que no solo se tuvieron que enfrentar con esa cruda realidad, la de la pérdida de una fuente de trabajo que alimentó a varias generaciones de cada familia, sino también con la burocracia oficial que se empeñaba en negarla.

Para fundamentar la falta de peces en la contaminación, la Cámara de Pescadores Artesanales de Ingeniero White realizó este año un análisis del agua con el laboratorio Fares Taie Institutos, con sede en Mar del Plata. Esos estudios confirmaron la presencia de metales pesados, con niveles de plomo que superan entre 30 y 40 veces los que fija la ley 24.051, y entre 70 y 100 lo que toleran los parámetros internacionales. Pero, esos estudios no fueron reconocidos por la OPDS.

Ese organismo efectuó los mismos análisis, pero en esas muestran aseguran que no encontraron indicios de contaminación. Eso bastó para que José Molina, responsable del OPDS, desestimara las reiteradas denuncias de los pescadores y para que la Gobernación de la provincia de Buenos Aires levantara la veda de pesca.

Pese a que para los organismos provinciales no hay problemas en la ría bahiense, los pescadores hoy vuelven cada día con los barcos vacíos, sin lograr capturas que les permitan cubrir los costos. Y si lo hacen, tienen que lidiar con su propia conciencia por saber a ciencia cierta que esa fauna está contaminada.
Más reclamos

A esos reclamos se suman otros que padecen los bahienses, y principalmente, los vecinos de Ingeniero White. Pese a que abundan los testimonios y los informes periodísticos que aseguran que el porcentaje de enfermos de cáncer en las zonas próximas al Polo son altísimos, ninguno de estos casos se ven materializados en las cifras oficiales. Un estudio convocado por la Municipalidad de Bahía Blanca y realizado por el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” de Mar del Plata, analizaba los casos de cáncer registrados en el período 1989-2002 comparando el área petroquímica y otras zonas más alejadas del radio urbano bahiense. El resultado: no se confirmaba un incremento en los riesgos de cáncer en comparación con el resto de Bahía Blanca.

Pese a ello, el doctor Carlos Carignano, del área de Epidemiología Ambiental de la Municipalidad, aseguró a los medios locales que en Ingeniero White hay más enfermedades respiratorias de tipo inflamatorio que en cualquier otra zona.

A eso se suman los perjuicios habitacionales que ahora tienen los vecinos de Ingeniero White. Los valores de las propiedades descendieron abruptamente, ya que nadie quiere comprar una casa que tiene como paisaje permanente una nube negra que emana de las chimeneas del Polo, ni convivir con los ruidos permanentes que producen las industrias. Ni mucho menos, naturalizar la convivencia con un plan de evacuación, por si ocurre alguna eventualidad en las plantas petroquímicas. Y así como nadie quiere comprar, nadie las puede vender.

Los controles

El escape de cloro del 2000 generó una redefinición de la política ambiental y la sanción de la ley provincial 12.530, que trasladó el control al municipio bahiense y creó el programa especial para la Preservación y Optimización de la Calidad ambiental, cuyo ámbito de aplicación es el Polo Petroquímico y la zona portuaria.

Este programa establece dos organismos encargados de monitorear la contaminación: el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) y el de Control y Monitoreo, integrado por representantes de universidades, gremios y organizaciones sociales. Hoy, el CTE reconoce que más allá de los controles estrictos que ejerce el organismo existe una contaminación del ambiente y de la ría que consideran “inevitable”.

Lo llamativo, o paradójico por lo menos, es que el CTE se financia con recursos que aportan las mismas empresas en concepto de tasa ambiental. Una suerte de impuesto que oficia de permiso para contaminar.

Además de ese comité, la ley establece el funcionamiento del Comité de Control y Monitoreo, organismo consultivo y de asesoramiento integrado por Organizaciones no Gubernamentales, Sociedades de Fomento, Universidades, Organizaciones Ecologistas, secretaría de Política Ambiental y Municipalidad de Bahía Blanca.

También está el OPDS, que pese a su actitud poco inquisitiva con las industrias, tiene las facultades de evaluación de las infracciones y sanciones, en el caso de que sean pertinentes. Por otra parte tramitan y, si corresponde, renuevan los certificados de aptitud ambiental y los permisos de descarga de emisiones gaseosas a la atmósfera. Según el caso, se acercan hasta Bahía Blanca para efectuar monitoreos en el estuario bahiense y controlan el cumplimiento de las empresas respecto a la generación de residuos peligrosos y aparatos sometidos a presión, entre otras cosas. En poco tiempo estará habilitada en Bahía Blanca una oficina de este organismo para tener una presencia más cercana con el foco de industrias contaminantes, quizás un vínculo más estrecho con la realidad no oficial
Fuente: www.agenciacna.com

Impuestazo en la ciudad de Buenos Aires

Hay un proyecto del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para aumentar el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza en un 22% promedio. ¿Cuál es la justificación del gobierno de Mauricio Macri para transferirles a los contribuyentes una mayor carga tributaria?
Por el lado de los ingresos observamos que en el gobierno capitalino la recaudación tributaria ha tenido un fenomenal incremento de recursos: en 2001 alcanzó los $2.515 millones, mientras que para el 2009 llegaron a ingresar $12.560 millones. Esto significa un incremento del 400%, es decir, 5 veces más. Para el año 2010 se llevan recaudados $9.900 millones en los primeros ocho meses del año, con lo cual se puede estimar una recaudación cercana a los $15.000 millones. Esto hace un incremento, respecto al 2001, de casi 6 veces; o un 50% más si lo medimos en dólares (U$S 3.750 millones vs. $2.500 millones).

El ingreso per cápita en dólares en el país aumentó, entre 2001 y 2009, tan sólo un 4,25% (U$S 7472 vs. U$S 7.170). El PIB medido en dólares, para el mismo lapso, aumentó un 14%. Lo cual significa que la recaudación, medida en moneda “dura”, ha ido más rápido que los ingresos de la gente y la producción del país.

¿Qué significa esto? Sencillamente, que la carga tributaria ha subido una enormidad. Y todo para financiar un estado que gasta cada vez más, no sólo en términos nominales sino en relación a los ingresos de las personas.

Si lo analizamos por el lado de los gastos no obtendremos ninguna respuesta que justifique aumentar los impuestos. Entre 2001 y el 2010 (en este último año según el presupuesto aprobado) el gasto total del municipio aumentó un 470%, es decir, más de 5 veces y media. Cualquier estimación privada de inflación no alcanzaría para justificar ese incremento en moneda corriente local. Si lo medimos en dólares observamos que el aumento ha sido de casi 42% en el mismo lapso. La mayoría de los economistas menciona que todavía el poder adquisitivo del dólar (el tipo de cambio real) en Argentina es superior al que existía en el año 2001, por lo tanto, no hay tampoco por este lado una justificación razonable. El gasto en la policía urbana municipal no llega a los 800 millones de pesos o 200 millones de dólares, es decir, no hay por ahí nada que haga “explotar” el gasto.

Si la población en la ciudad de Buenos Aires aumentó, desde 2001 a la fecha, tan sólo un 12% (de 2,7 millones a poco más de 3 millones de habitantes), ¿por qué la plantilla de empleados públicos aumentó al menos un 25%, incrementándose desde las 112 mil personas a las 140 mil del año 2007 (última cifra de la cual se tiene información)?

Entre el año 2001 y 2009 la cantidad de empleados públicos por cada 1000 habitantes aumentó desde 41 a 53, es decir, un 30%. ¿Habrá aumentado la plantilla de maestros y profesores de los establecimientos educativos públicos? Nada justificaría, en caso de ser así, dicho aumento ya que la población de la capital envejece no se “enjuvenece”. ¿Habrá aumentado la cantidad de médicos y enfermeros en los hospitales públicos de la ciudad? De nuevo, la población que utiliza estos servicios no se ha incrementado en un tercio en la última década, como para justificar tamaño incremento de la plantilla de los servicios sanitarios.

Las gestiones que han pasado por el gobierno de la CABA en la última década no han realizado demasiados esfuerzos en términos de mejoramiento de las prestaciones de los servicios públicos a la población. ¿Por qué el peso del ajuste siempre tiene que caer en los contribuyentes y nunca en el sector público?

En un Estado de Derecho la ley tiene que ser de aplicación igualitaria para todos y también así debe suceder cuando de “ajustarse el cinturón” se trata. De lo contrario, se establece un sistema de privilegios, de castas, donde el que realiza el esfuerzo siempre es el eslabón más débil, en este caso, el contribuyente individual que está solo frente al poder enorme del Estado. Y los que se ven “liberados” del ajuste son los grupos que viven del Estado, directa o indirectamente.

Si el gobierno municipal actual quiere dar el ejemplo y cambiar la manera de hacer política -como lo manifestó durante la campaña electoral- es hora de que comience a hacerlo.
Fuente: www.agenciacna.com

Optimismo por la reapertura china

La reapertura del mercado chino para el aceite de soja de la Argentina despierta grandes expectativas y significa una gran oportunidad para el país, en un negocio que el año pasado representó exportaciones por 1500 millones de dólares.

Tras seis meses de disputa comercial, China decidió anteayer levantar la represalia que pesaba para el ingreso de aceite de soja argentino. El argumento para imponer las trabas fue que el aceite contenía residuos de un solvente utilizado en la elaboración del producto en una proporción superior a la permitida. Para no pocos especialistas, en realidad, se trató de una represalia por las trabas que impuso la Argentina a la importación de 400 productos industriales y de consumo de origen chino.

Una fuente de la industria aceitera local consultada por LA NACION dijo que las «expectativas son favorables», aunque aclaró que por el momento no hay preparativos de embarques. «Tampoco sabemos si van a comprar aceite de esta campaña o de la próxima», dijo.

La fuente recordó que las exportaciones a China de aceite de soja fueron en 2009 de unos dos millones de toneladas por unos 1500 millones de dólares. Representaban el principal destino para las ventas externas argentinas del producto. A su vez, el 90% de las compras chinas se concentraba en la Argentina.

Tras la suspensión, los exportadores argentinos tuvieron que colocar sus excedentes en otros mercados, pero resignando precio. En algunos casos, las mermas fueron de entre 50 y 70 dólares por tonelada. La cotización FOB Buenos Aires difundida ayer por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fue de 1038 dólares la tonelada. No obstante, la fuente confió que «si se normaliza la comercialización, también se normalizará el precio».

Competencia
Para Daniel Miró, de la consultora Nóvitas, la reaparición de China en el mercado de aceite de soja argentino constituye una gran oportunidad para el país «porque el gigante asiático va a tener que competir por el producto entre unos cien compradores».

Más del 25 por ciento del mercado mundial de aceites es de soja y China se lleva el 40 por ciento.

El especialista señaló que con la reaparición de China en el escenario argentino se presenta una condición excepcional de mercado. «El país quedó en una posición muy buena», dijo Miró al referirse a la mayor competencia por el aceite argentino.

Además, el analista explicó que el saldo exportable argentino se ha ido achicando por la industria del biodiésel. «Nos quedan cinco millones de toneladas y hay que abastecer grandes mercados», apuntó.

Explicó el consultor que la cosecha argentina de soja será de 55 millones de toneladas, lo que representará unos 7,5 millones de toneladas de aceite. «Si le restamos el consumo, que es 150.000 toneladas, y lo que se destina para biocombustibles, queda un saldo de unas cinco millones de toneladas», calculó. El resto se reparte entre harinas y porotos.

«Lo que tenemos no es tanto y hay muchos clientes», señaló Miró, y citó por ejemplo las cifras oficiales de embarques de enero a julio de este año: se exportaron 2.717.000 toneladas de aceite de soja. En ese período, la India compró 940.000 toneladas, Egipto 170.000, Perú 128.000, Irán 125.000, Sudáfrica 107.000, Argelia 103.000, Venezuela 98.000, Corea del Norte 92.000, China 87.000 y Malasia 86.000 toneladas, entre los principales destinos. De esa manera, la India pasó a ocupar el primer lugar, pero con un descuento de entre 80 y 90 dólares por tonelada sobre el precio.

En tanto, el consultor Gustavo López, de Agritrend, confió que China se inclinará por el aceite de soja argentino «porque ya no tiene stock de aceite y porque no hay países que le puedan vender». Recordó que quienes podrían proveerlo son Estados Unidos y Brasil. «Pero el primero está arrancando la cosecha y el segundo tiene un consumo interno muy grande», acotó. Un dato para tener en cuenta, según López, es que según estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) el año próximo China volverá a comprar 2 millones de toneladas de aceite de soja.

1500
Millones de dólares

Representaron las exportaciones de aceite de soja argentino a China durante 2009, que fueron de dos millones de toneladas.

2,17
Millones de toneladas

Fueron las exportaciones totales de aceite de soja de la Argentina entre enero y julio de este año.

2
Millones de toneladas

De aceite de soja importará China el año próximo, según estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
Fuente: Roberto Seifert / LA NACION

Fiesta en la bolsa: bonos subieron hasta 4,5% y cayó 9% el riesgo país

En tanto, el Merval subió 0,74% y cerró en un máximo histórico al alcanzar los 2719 puntos. Las acciones de Wall Street subieron por las expectativas de los inversores ante el anuncio de la FED sobre la necesidad de tomar nuevas medidas económicas y las bolsas europeas cedieron al cierre.
En el arranque de la semana, después del lunes feriado, los títulos públicos subieron este martes más de un 4% y la deuda argentina ganó un 1,5% promedio en la plaza extrabursátil local, ante la búsqueda de rendimientos altos por parte de los inversores y la estabilidad del peso, mientras el riesgo país cayó 9% a mínimos en más de dos años.

En este escenario, operadores dijeron que fondos institucionales aparecieron nuevamente entre los interesados por activos de Argentina, dando liquidez a los cupones ligados al crecimiento de la economía local, la que se espera se expanda hasta un 9%este año, según pronósticos oficiales.

Entre los bonos de mayor firmeza se anotó el ‘Par’ en pesos, con el 4,49%, y otros cupones emitidos en moneda nacional, que ganaron hasta el 2 por ciento.

«En un contexto de alta liquidez internacional, nuestros bonos se siguen reacomodando al alza favorecidos por rendimientos más altos en función de las tasas que ofrecen otros bonos en la región», dijo Leopoldo Olivari, operador de Bacqué Sociedad de Bolsa.

«Por eso continúa el apetito hacia los cupones atados al crecimiento, sumado a un año electoral en el 2011 que potencia mejores expectativas», sostuvo.

Los títulos públicos acumularon en el mercado local un incremento del 5,5%en octubre, sumando una racha de siete jornadas alcistas de manera consecutiva.

El analista de Invertir Online, Rodrigo Conde, señaló a iProfesional.com que los papeles de deuda fueron impulsados este martes por un reporte de JP Morgan que sugería comprar bonos y la política financiera del Gobierno.

«Si comparás con otros paises latinoamericanos, los bonos locales están ridiendo bien. El rendimiento en dólares es del 10% anual, cosa que no conseguís en otros lados», señaló.

Asimismo, explicó que «el Gobierno está haciendo lo posible para salir a emitir de nuevo deuda, en un acercamiento al mercado de capitales».

En tanto, la mejora de precios derrumbó el riesgo país, medido por el índice EMBI+ de JP Morgan hasta los 589 puntos básicos, una caída diaria de 41 unidades, el nivel más bajo desde julio el 2008, según informó Reuters.

Merval
La bolsa argentina cerró el martes en un máximo histórico apoyado en un contexto mundial favorable al riesgo. El Merval subió un 0,74% a 2.719,71 puntos, con lo que superó un récord anterior del viernes.

El mercado local reanudó sus operaciones tras el feriado del lunes por la conmemoración del ‘Día de la Raza’. En el panel de acciones líderes, se destacaron las subas de Pampa (4,44%), Edenor (4,14%), Transener (3,81%) y Siderar (2,66%).

Wall Street
Las acciones estadounidenses subieron el martes a un nuevo máximo de cinco meses, porque los detalles de la última reunión de la Fed mostraron que el banco central de Estados Unidos puede nuevamente inundar los mercados con efectivo barato para alentar el crecimiento.

El promedio industrial Dow Jones subió 10,06 puntos, o un 0,09%, a 11.020,4 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 avanzó 4,45 puntos, o un 0,38%, a 1.169,77 unidades. El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 15,59 puntos, o un 0,65%, a 2.417,92 unidades.

Medidas de China para enfriar su economía fueron contrarrestadas en parte por la resolución de la Fed.

Europa
Las bolsas europeas cedieron al cierre mientras los inversores esperaban a conocer el acta de la última reunión de la Reserva Federal para disponer de pistas sobre la forma que la entidad apoyará la economía.

En Europa, el índice FTSE 100 bajó 0,2%, el Dax de Alemania bajó 0,1% y el Cac 40 de Francia cedió 0,5 por ciento.

Asia
La bolsa de Shanghai cerró con ganancias de un 1,23%, lo que le permitió a su principal indicador alcanzar el mejor nivel en los últimos cinco meses. El índice general de Shanghai concluyó así hoy su cotización diaria en 2.841,41 puntos, 34,47 unidades por encima del cierre de ayer.

El volumen de negocios fue hoy de 211.790 millones de yuanes -u$s31.740 millones-, ligeramente inferior al registrado ayer.

Fuente: infobae.com

La soja en Rosario ganó casi 4% y marcó un nuevo máximo en 20 meses

La tonelada alcanzó los $ 1.140 en la plaza local, el valor máximo desde febrero de 2008. Alertan sobre condiciones climáticas que restringirían la producción en el país.
Las cotizaciones de la soja siguen avanzando de la mano de los temores a stocks muy ajustados y problemas climáticos en las futuras cosechas de Brasil y la Argentina. Así, la soja en Chicago operó al límite de subas por tercera jornada consecutiva, tocó los u$s 435 la tonelada y terminó luego a u$s 432,8 por la misma cantidad, diez dólares por encima del cierre previo y con un nuevo récord de los últimos 16 meses.

El contagio en las plazas locales no tardó en llegar. Apenas iniciada la rueda, las ofertas por la soja disponible mejoraron los $ 1.100 la tonelada y cerraron la jornada casi 4% por encima de ese valor, a $ 1.140, el máximo precio en pesos para la oleaginosa desde principios de febrero de 2008. La Bolsa de Comercio rosarina informó que se relevaron negocios por 10.000 toneladas a esos precios. Por fuera del recinto, en tanto, se escucharon ofertas por $ 1.155 la tonelada de oleaginosa.

Las operaciones de la cosecha nueva también fueron alcanzadas por el impulso alcista externo. Mientras el contrato a noviembre en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) operó cerca del límite de subas permitido y se posicionó apenas por debajo de los u$s 300 la tonelada, la posición mayo ’11 ganó 1,63% hasta u$s 286,6 la tonelada, que si bien todavía está lejos de los valores que ese contrato marcaba en los días previos a la resolución 125 (cuando superó los u$s 315), ganó en un mes 15% y aparece como fuerte incentivo para la siembra de la oleaginosa que arrancó por estos días en las zonas marginales. A esos precios, se relevaron negocios en torno a las 15.000 toneladas.

Las subas externas, que tibiamente se mantenían anoche en la rueda continua, siguen respondiendo a los fundamentals de las materias primas: oferta más ajustada de los previsto por analistas en las últimas semanas, preocupación por los stocks finales que tendrá Estados Unidos dada la caída de producción prevista, que para algunos analistas será mayor a la informada en septiembre por el Departamento de Agricultura (Usda). A eso se suman los temores por condiciones climáticas secas, por el efecto La Niña, que pueden afectar los rindes y producción total en Brasil y la Argentina en los próximos meses. En el caso de las zonas productivas brasileñas se prevé que esta semana la falta de lluvia ralentice la siembra de la oleaginosa, lo que podría derivar en menor área sembrada y, si continúan las condiciones secas diezmar la producción total, como sucedió a principios de 2009 también en la Argentina.

Defienden el glifosato

En tanto, el Movimiento de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), defendió ayer el uso de glifosato en la producción de granos, en una exposición realizada en el edificio anexo de la Cámara de Diputados. “La carga toxicológica asociada a la producción de granos es actualmente mucho menor que la que se tenía en la década de los ochenta”, dijo el coordinador general del Movimiento CREA, Belisario Álvarez de Toledo, ante los legisladores.

El uso del glifosato en la producción agrícola es cuestionado por movimientos ambientalistas y seguido de cerca por legislaturas provinciales. Santa Fe, emitió una ley provincial que prohibe su empleo cerca de centros urbanos.
Fuente: cronista.com

Gas: Luces de alertas sobre el suministro boliviano

Versiones circulantes en la prensa del vecino país aseguran que sus reservas se han reducido notablemente poniendo en riesgo los compromisos contraidos. Tales versiones indican que Bolivia se quedaría sin gas en 2020, 6 años antes de cumplir su contrato con la Argentina.
Sin dudas, cómo cubrir la creciente demanda de gas, industrial y domiciliario, es una de las mayores preocupaciones del Gobierno Nacional. La producción local del fluido sigue cuesta abajo y las principales alternativas se basan en la importación.

Desde hace varios años, una de esas alternativas es el gas de origen boliviano. Pero en las últimas semanas se han abierto una serie de interrogantes en torno a si en el corto plazo Bolivia podrá seguir siendo una alternativa fiable.

La 1ra de las luces rojas se prendió a finales de septiembre. El balance final sobre el suministro de ese mes cerró con un déficit del 200 mil m3 diarios respecto al mínimo establecido en el contrato renegociado este año. Desde el vecino país argumentaron que el poder calórico de su gas permite cumplir con lo pactado aún enviando menos volumen. De este lado de la frontera prefirieron no expresarse.

La 2da de las señales de alerta es una versión que circuló en los medios bolivianos: habría una notable disminución de las reservas gasíferas lo que pondría en riesgo los acuerdos contraídos por el gobierno de Evo Morales. Según publicó durante el fin de semana el diario Los Tiempos, el informe solicitado por el Ejecutivo boliviano a la consultora Ryder Scott Petroleum Consultants mostraría que las existencias gasífera en el vecino país cayeron 24,60 trillones de pies cúbicos (TCF) que había en 2004 a los actuales 8,35 TFC. Es decir, una retracción de 15,25 TCF en 6 años.

El gobierno boliviano señaló en las últimas horas que la información divulgada no es oficial y que Ryder Scott aún no ha entregado el documento sobre la certificación de las reservas. El diario Los Tiempos cita como fuente al analista Hugo Granados «que tuvo acceso al documento». Según el diario, el experto calculó que a este paso las reservas se reducirían a 0 en 2020, «un año después de concluido el contrato de exportación a Brasil».

Y aunque Brasil puede que no sufra las consecuencias de esta reducción, es muy distinto el caso de la Argentina. La renegociación del contrato para la compra de gas establece que 2020 será apenas un poco más de la mitad del acuerdo que entró en vigencia en mayo último.

Durante ese año, en el que Bolivia se quedaría sin gas, según las especulaciones, la Argentina debería recibir un máximo de 25,7 millones de m3 diarios del fluido y un mínimo de 18 millones.

Hay que tener en cuenta, además, que el suministro boliviano será de suma importancia para abastecer a las provincia del norte argentino a través del Gasoducto del Nordeste (GNEA) cuyo 1er paso, el Gasoducto Juana Azurduy ya comenzó su construcción en ambos países.

En el gobierno argentino no apostarían a un escenario extremo. Hay promesas de millonarias inversiones en exploración el vecino país. Aunque teniendo en cuenta los antecedentes con Bolivia, se toman recaudos. La importación de GNL a través de buques se ha vuelto un actor central de la estrategia energética nacional. A la embarcación que opera desde hace 2 años en Bahía Blanca se sumará una terminal en Escobar y el gas regasificado que aportará la planta binacional que se proyecta en conjunto con Uruguay.

Durante septiembre, según datos oficiales, la demanda argentina de gas se cubrió con mayores aportes de GNL en comparación con las importaciones desde Bolivia. En el mediano plazo, y teniendo en cuenta las alertas que se reciben desde el vecino país, ¿terminarán las importaciones de GNL suplantando totalmente al gas natural boliviano?

Biodiesel

Hay otra estrategia para reducir la dependencia del gas. Según publica la web 26Noticias.com.ar, el Gobierno está tentando a las generadoras de electricidad con mejores precios para su producción si éstas utilizan biodiesel en lugar del escaso fluido. El sitio de noticias cita una nota de la Secretaría de Energía (la nº 6018) que señala que por cada megawatt (Mw) generado a partir del biocombustible se pagaría unos US$30 más de lo que se paga actualmente con la producción convencional (alrededor de US$120 por Mw).

El plan bien podría llamarse ‘Electricidad Plus’, por su parentesco con los programas oficiales ‘Gas Plus’ y ‘Petróleo Plus’, que pagan mejores precios a la producción de los nuevos yacimientos de esos hidrocarburos.

El biodiesel no sólo cubriría el faltante de gas sino también ayudaría a reducir las importaciones de fuel oil y gasoil subsidiadas destinadas a abastecer a las usinas cuando el aumento de la demanda hace imposible alimentarlas con gas.

Mal humor y año electoral

Para el gobierno es muy importante en el año electoral no generar malhumor con la escasez de gas. Las más afectadas, como se vio en el último invierno son las industrias. Debido a las restricciones, la performance fabril se vio negativamente afectada durante los meses más fríos del año.

Las quejas del sector no quedan al margen. «De tener asegurada la materia prima (el gas) no dudaríamos en invertir para expandir la capacidad de producción de nuestro complejo de Bahía Blanca hasta el millón de toneladas de polietileno por año, pero lamentablemente el gobierno se muestra fuertemente decidido a priorizar el consumo residencial, lo que nos paraliza», admitió en declaraciones al diario bahiense La Nueva Provincia el presidente de la empresa química Dow Argentina, Rolando Meninato.

Para que las industrias no se «paralicen» o por lo menos eviten daños en sus instalaciones por la falta de gas, el Gobierno las obligará a abonar un contrato regido por el mencionado programa ‘Gas Plus’, o sea a un precio mayor. Según informa el sitio La Política On Line, una resolución de la Secretaría de Energía dictamina que a partir de este mes las industrias deberán pagar US$6 por millón de BTU de gas para garantizarse el «mínimo técnico» que requieren las fábricas.

Fuente: Urgente24

LA BOLSA ABRE EN LEVE BAJA Y EL DOLAR SIGUE A 3,98 PESOS

Las primeras operaciones en la Bolsa de Comercio marcaron un leve sesgo descendente en materia de precios, a tono con la tendencia de Wall Street. El índice Merval de las empresas seleccionadas como líderes retrocedía 0,30 por ciento y los negocios sumaban 2,64 millones de pesos en la primera media hora de rueda. Por su parte, el dólar al público se mantenía invariable a 3,94 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta; en el mercado mayorista, la divisa se cotizaba a 3,956 pesos.
Fuente: Télam

CREAN PROGRAMA PARA ERRADICAR PLAGA QUE AFECTA CULTIVO DE VID

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria creó un programa para la prevención y erradicación de una plaga que afecta especialmente el cultivo de vid. Mediante la Resolución 729/2010 publicada hoy en el Boletín Oficial, se creó el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana. «El cultivo de vid, así como otros cultivos hospedantes de Lobesia botrana poseen una importancia sustancial en numerosas economías regionales y locales», indicó la normativa. En marzo de este año, el SENASA había declarado la emergencia fitosanitaria respecto de la plaga Lobesia botrana en todo el territorio nacional argentino, debido a detecciones de esta plaga en dos predios del Departamento de Maipú, en la provincia de Mendoza. Los responsables de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Programa Nacional deberán adoptar las medidas pertinentes para lograr efectivizar el control oficial de la plaga, e incentivar la concientización del sector vitícola y del público en general a incrementar su adhesión y participación al Programa, se indicó.

Fuente: telam

Smata negocia subas salariales con los índices de la funcionaria desplazada por Moreno

El sindicato de mecánicos y las automotrices firmaron un convenio que, explícitamente, establece que a partir del 1° de abril de 2011 la actualización de los salarios se harán «teniendo en cuenta, entre otras fuentes, el IPC UBA». Se trata de la inflación que mide Graciela Bevacqua, quien fue despedida cuando el secretario de Comercio intervino el Indec.
Smata y las automotrices dejaron de lado las cuestionadas mediciones del Indec para negociar las subas salariales del próximo año y decidieron tomar en cuenta nada menos que los índices de inflación que calcula Graciela Bevacqua, la técnica que fue echada del Instituto cuando lo intervino el secretario de Cometrcio, Guillermo Moreno.

El convenio que el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) firmó con la mayoría de las terminales automotrices y con varias fábricas autopartistas incluye una cláusula que -explícitamente- establece que a partir del 1° de abril de 2011 las partes negociarán la actualización de los salarios «teniendo en cuenta, entre otras fuentes, el IPC UBA correspondiente al trimestre enero/marzo de 2011».

Según el diario La Nación, la frase, incluida en la cláusula séptima de uno de los convenios, se refiere en realidad al índice de precios al consumidor (IPC) elaborado por Buenos Aires City, un centro de estudios de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Lo significativo es que la directora del IPC City (como se conoce este indicador) es Graciela Bevacqua, la funcionaria responsable de medir los precios en el Indec hasta la llegada de los funcionarios que responden al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Desde que Bevacqua fue desplazada, en enero de 2007, el IPC oficial está bajo sospecha de subestimar los niveles de inflación. El Gobierno se ocupó luego de desacreditar a Bevacqua y su índice.

Aunque desde hace mucho sindicatos y empresas toman índices alternativos para sus negociaciones salariales, ésta es la primera vez que lo ponen por escrito y, encima, con una medición que irrita al oficialismo.

«Nosotros no tomamos el índice del Indec porque da para abajo», dijo el secretario de prensa de Smata, Aníbal Soler. El secretario gremial del sindicato, Ricardo Pignanelli, añadió: «La idea es mejorarles la calidad de vida a los compañeros, y para mejorar la calidad de vida hay que conseguir más que el índice oficial».

El convenio fue firmado en julio con casi todas las automotrices, salvo PSA Peugeot Citroën, cuyos trabajadores están enrolados en la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Alcanza a unos 20.000 operarios y estipula que entre julio de este año y marzo de 2011 los afiliados al gremio recibirán una serie de aumentos que totalizan un 25% de su salario (que en promedio se ubica por encima de los 4000 pesos). A partir de abril próximo, las subas serán calculadas sobre la base de lo que pase en el primer trimestre.

Según fuentes ligadas a la parte empresarial, durante las negociaciones Smata propuso inicialmente un indicador de canasta que habían elaborado ellos mismos y luego sugirieron un índice basado en cálculos de la CGT. La idea de seguir la medición de Bevacqua fue el tercer intento del sindicato liderado por Mario Manrique y el único finalmente aceptado por las terminales automotrices. Otro índice que podría considerarse en la negociación de abril es el IPC elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos de la provincia de Santa Fe, que suele moverse en línea con lo que informan las consultoras privadas.
Diferencias

El 3 de junio pasado, durante su exposición ante el Senado, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, descalificó la medición elegida luego por el Smata. «Aquel que le cuente que tiene el número de la inflación, miente. Ahí tienen a Bevacqua», dijo. Y también cargó contra el coordinador general de Buenos Aires City, Nicolás Salvatore, por un comentario que escribió en su perfil de la red social Facebook.

Las diferencias entre el IPC del Indec y las mediciones del centro de estudios dependiente de la UBA son notorias. Para el período comprendido entre enero de 2007 y julio de 2010, el indicador controlado por los técnicos nombrados por Moreno muestra un incremento de los precios del 34 por ciento. Para el mismo lapso, Buenos Aires City estimó aumentos de los precios al consumidor por 105 por ciento, más del triple.

Fuente: lapoliticaonline

Los taxis vuelven a subir y ya van 15 aumentos en siete años

Desde el sábado, la bajada de bandera costará 5,20 pesos. En 2003, la ficha tenía un valor de 14 centavos. Hace siete años, el jefe de gobierno porteño Anibal Ibarraanunciaba un incremento en la tarifa de los taxis. Era el primero en once años y con llevaba la ficha de 14 a 16 centavos. El próximo sábado volverá a subir. Será la decimoquinta suba en siete años y con la que habrá trepado un 271 por ciento.

En ese momento, los empresarios de taxis y choferes reclamaban que había transcurrido más de una década sin ajustes de la tarifa, mientras que sus insumos sí habían subido. También se conformó una comisión para analizar el tema integrada por la Subsecretaría de Transporte y las entidades gremiales y empresarias del sector.

En marzo de 2004, casi un año después, se hacía efectivo una nueva suba que llevaba la ficha a 18 centavos. Los choferes creyeron que era insuficiente, pero el siguiente incremento llegó recién en enero de 2005, llevando la tarifa a 20 centavos. Ese mismo año la tarifa aumentó dos veces más: dos centavos en septiembre y otros dos en diciembre.

Los taxistas tuvieron que esperar un año para volver a ajustar sus relojes. En agosto de 2006 la ficha pasó a costar 24 centavos y la bajada de bandera 2,16 pesos. El año siguiente debieron ir dos veces al mecánico para retocar los medidores. Para agosto la ficha ya había llegado a 31 centavos.

Así, los saltos dejaron de ser de dos centavos. En junio de 2008 la bajada de bandera, tras dos nuevos incrementos, quedó en 3,80 pesos y la ficha en 38 centavos. El que comenzará a regir el próximo sábado será el tercero desde aquél y el número quince desde 2003.

Y aunque la ficha quedará en 52 centavos, no será la última vez que se modifique en el año. Ya hay acuerdo para volver a aumentar la tarifa en diciembre, llevando la bajada de bandera a 5,80 pesos.
Fuente: minutouno

Capital Federal, el distrito con mayor libertad económica

El Índice de Desempeño Provincial medido por la Fundación Libertad , muestra a la ciudad de Buenos Aires como el distrito argentino con mayor libertad económica. Le siguen San Luis, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El último lugar lo ocupa la provincia de Formosa. Los números que muestran las disparidades fiscales y financieras de las provincias argentinas.
Los números oficiales vienen mostrando a una Argentina en crecimiento y con gran vitalidad y fuerza para afrontar los coletazos de la crisis financiera internacional, aunque muchas veces ese país “real” que se pregona desde la cúspide del poder, choca de nariz con lo que vive la sociedad en su andar diario.

La situación ha llegado a grandes ribetes, donde por ejemplo la sociedad entera ha tenido que resignar parte de lo que antes compraba o hacía, como por ejemplo ir al cine o a un espectáculo deportivo, o comprarse una buena vestimenta para ir a trabajar o distintas clases de alimentos, cuidando de esta manera cada centavo que se gasta, porque cada vez se les hace más difícil llegar a fin de mes con el salario que ganan en su trabajo.

Durante los años de crecimiento de la economía (2004-2007) los hogares mejoraron de modo significativo sus posibilidades de consumo, atención de la salud, pago de impuestos y servicios. Sin embargo, con los primeros signos de estancamiento de la economía comienzan a haber señales de retracción en los consumos, comenzando por los alimentos y ropa que tienden a estabilizarse durante el 2008. Con la crisis 2008-2009, la retracción en los consumos se generaliza, siendo especialmente significativa en el caso de los alimentarios, de esparcimiento, e incluso en la atención de la salud.

Un estudio realizado por la Fundación Libertad , muestra el Índice de Desempeño Provincial (IDP), cuyo objetivo es medir la libertad económica para las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires a través de un indicador que toma como base la metodología empleada por The Fraser Institute a nivel subnacional. Así, se realiza un ranking numérico entre valores 0 y 10 donde un mayor puntaje refleja una mayor libertad económica y por ende un desempeño más elevado de la jurisdicción bajo estudio.

Para lograr un elevado desempeño económico y social en una determinada región se requiere analizar el tamaño del sector público, el financiamiento del gasto público y el mercado laboral, pero además el nivel de educación, desarrollo de la infraestructura, condiciones de salud de la población y del medio ambiente, nivel de apertura comercial y acceso al mercado de capitales. Sin embargo, es solo a partir de una mayor libertad económica, entendida como la no coerción gubernamental en las decisiones de producción, consumo y distribución de bienes y servicios en una economía, cuando se logran las bases fundamentales para un desarrollo sustentable.

En la medida en que esta cuestión vital no tenga lugar, sólo podrán experimentarse comportamientos volátiles en las economías y por lo tanto mucho más difícil será erradicar las condiciones de pobreza y marginalidad y emprender un progreso de largo plazo. Es por ello, que este IDP focaliza en cuestiones que, si bien son básicamente fiscales, son esenciales para el devenir futuro de las economías del interior.

El informe de la Fundación Libertad evidencia en su edición del IDP 2010, las disparidades existentes entre las provincias argentinas en sus desempeños fiscales y financieros lo que deriva en marcos diferentes para la inversión. Si bien el consolidado de jurisdicciones sufre un deterioro en sus cuentas públicas, la situación no es homogénea para todas. Hay algunas que son más disciplinadas, menos dependientes del gobierno central y tienen una menor presencia de empleo público. Es decir, dan cuenta de una inferior presencia estatal en sus economías y por ende son las que ostentan un mejor clima de negocios o en otras palabras son las que exponen un desempeño más elevado.

La Ciudad de Buenos Aires continúa liderando el ranking al igual que en las cinco presentaciones anteriores. Esta vez, su puntaje es de 8,85, siendo superior a los valores registrados en los índices 2009 (8,79) y 2008 (8,73) aunque inferior al desempeño de los IDP 2007, 2006 y 2005. En el otro extremo del ranking –y también por sexto año consecutivo- se ubica Formosa con tan solo 1,17 puntos, la menor cifra desde que se realiza el IDP. Este contraste da cuenta de la disparidad mencionada y de los inconvenientes de carácter estructural existentes en el interior que requieren de políticas públicas federales de largo plazo y sustentables en el tiempo para revertirlas o al menos atenuarlas.

Ranking Índice de Desempeño Provincial 2010

1 Ciudad de Buenos Aires 8,85

2 San Luis 7,84

3 Buenos Aires 7,38

4 Santa Fe 7,11

5 Córdoba 6,86

6 San Juan 6,67

7 Chubut 6,62

8 Mendoza 6,47

9 La Rioja 6,45

10 Río Negro 6,38

11 La Pampa 6,38

12 Salta 6,07

13 Misiones 5,71

14 Corrientes 5,50

15 Neuquén 5,41

16 Entre Ríos 5,00

17 Tucumán 4,79

18 Catamarca 4,79

19 Santa Cruz 4,60

20 Tierra del Fuego 4,31

21 Jujuy 3,62

22 Santiago del Estero 2,96

23 Chaco 2,67

24 Formosa 1,17

Promedio 5.57

Fuente: Fundación Libertad

Por su parte, al agrupar las provincias por nivel de desempeño, Ciudad de Buenos Aires, San Luis, Buenos Aires y Santa Fe, continúan en el grupo de provincias con desempeño Muy Elevado. Por otro lado, Córdoba, San Juan, Chubut, Mendoza y La Rioja presentan un nivel de desempeño Elevado mientras que a las jurisdicciones de Río Negro, La Pampa , Salta, Misiones y Corrientes les corresponde un desempeño Medio. Neuquén, Entre Ríos, Tucumán, Catamarca y Santa Cruz presentan un desempeño Bajo y por último, el grupo de desempeño Muy Bajo está integrado por Tierra del Fuego, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, y Formosa.

En otro orden, cabe señalar que el puntaje promedio para el conjunto de provincias prácticamente no sufrió variaciones en relación al año anterior (se incrementó en un 1%). Si se compara con los puntajes promedio de ediciones anteriores se nota que el mismo se encuentra por debajo del promedio para todos los años (5,80) y un 8% por debajo del máximo alcanzado en el año 2006 (6,05). De esta manera, se evidencia una tendencia decreciente en el desempeño para el consolidado de jurisdicciones.

Aunque el IDP 2010 muestra una exigua mejora en el puntaje promedio alcanzado por el conjunto de provincias en relación al año anterior, continúa la tendencia decreciente en materia de libertad económica desde que se elabora este indicador (2005). Concretamente, el puntaje obtenido se encuentra por debajo del promedio de toda la serie y es un 8,4% inferior al máximo alcanzado en el año 2006.

Por otra parte, de acuerdo a muchas variables contempladas en el IDP la injerencia estatal sigue ganando terreno. Precisamente, esta edición del índice exhibe el valor promedio más alto desde 2005 para la variable tamaño del sector público en el conjunto de provincias (24,2%), la mayor cantidad de provincias con resultado financiero negativo (14) -en el marco de un progresivo deterioro fiscal de los gobiernos subnacionales- y el ratio medio más elevado en la participación del empleo público en la población ocupada (37%).

El hecho que nuestro país y las provincias en forma particular, estén creciendo y conquistando nuevos mercados a pesar de muchas trabas impuestas por el gobierno es un factor alentador. La innovación y la búsqueda permanente de competitividad y eficiencia son inherentes al espíritu emprendedor y muy difícilmente estos activos puedan erradicarse aún con un sector público adiposo. En este sentido, debe reflexionarse sobre la dimensión que podría adquirir este escenario si el Estado se restringiera a efectuar sus funciones elementales y no actuara como factor inhibidor de las decisiones económicas.

Mientras todo esto sucede, en la Argentina los ciudadanos ven con sumo pesimismo una situación que día a día se acrecienta, como lo son la suba sistemática de los precios de los alimentos de la canasta básica (más allá de la negativa gubernamental a reconocerlo), un sistema de crédito destinado a unos pocos, la pobreza y la desocupación que aumentan diariamente, etc, que ha hecho que la situación se convierta en un combo difícil de resolver.

La aguda crisis económica que sufre la Argentina ha llevado a que la sociedad sea muy pesimista y tengan enorme desconfianza sobre lo que sucederá en los próximos meses en materia económica. La gran razón en esta susceptibilidad radica en la poca confianza que se tiene en los gobernantes y en la falta de capacidad que muestra una oposición toda desunida que no sabe qué hacer o proponer frente a los problemas que se suscitan diariamente en materia económica, ya que los programas que tienen a la vista, no varían demasiado de lo que vienen proponiendo el kirchnerismo desde hace siete años.
Fuente: www.agenciacna.com

INFLACIÓN 4 VECES MAYOR A LA QUE SE PROYECTA OFICIALMENTE

La inflación es un flagelo que deteriora la capacidad de desarrollo. Por eso, la tendencia entre los países mejor organizados es a explicitar metas moderadas de crecimiento de los precios y exigir a los funcionarios su cumplimiento. En Argentina, se sigue la lógica contraria. Una inflación alta y creciente sirve para manejar discrecionalmente las finanzas públicas y realizar anuncios políticamente atractivos de grandes aumentos nominales de salarios y jubilaciones, que luego son erosionados por la inflación. Esta estrategia tiene enormes costos económicos, sociales e institucionales, transitoriamente disimulados por la bonanza económica.

La inflación es un fenómeno con profundos impactos en la calidad de vida de la gente. La incertidumbre que genera disminuye la capacidad y la predisposición a ahorrar, a dar créditos y a invertir en proyectos productivos. Por eso deteriora la capacidad de crecimiento y afecta negativamente la distribución del ingreso dado que las familias más humildes son las que menos mecanismos de defensa tienen frente a los aumentos de los precios.

Prueba de que los países avanzados se toman muy en serio controlar la inflación es que adoptan esquemas severos para controlar que las autoridades garanticen la estabilidad de precios. La Reserva Federal de EEUU, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco Nacional de Suiza y las autoridades monetarias de otros 26 países (de los cuales 7 son desarrollados y el resto de ingresos medios) operan bajo una meta específica de inflación y son controlados a través de mecanismos transparentes de monitoreo. En algunos países aplican penalizaciones a los funcionarios que se alejan de la meta, que pueden llegar hasta a la destitución del presidente del Banco Central, como es el caso en Nueva Zelanda.

En Argentina, los objetivos de inflación se presentan en el proyecto de Presupuesto Nacional. Comparando esta información con datos de inflación observada aparece que:

· En los años 2005 y 2006, la inflación proyectada en el Presupuesto fue de poco más de 8% y la observada se ubicó en el entorno del 11%.

· Entre los años 2007 y 2009, la brecha se amplía ya que la inflación estipulada en el Presupuesto fue de aproximadamente 7% mientras que la observada rondó el 20%.

· En el Presupuesto del año 2010 la inflación proyectada es de 6,6% pero la observada se estima –según lo ocurrido en los primeros 6 meses– que superará el 25%.

Los datos muestran que la proyección de inflación oficial es sistemáticamente violada. En el año 2010 se va a alcanzar una situación extrema en que el aumento de los precios puede llegar a ser 4 veces más alto que la inflación estimada oficialmente. Esto lleva a subestimar los ingresos tributarios en las proyecciones presupuestarias, generando una enorme masa de recursos, por encima de lo presupuestado, que se maneja discrecionalmente por fuera de los mecanismos de control del Congreso.

La “ilusión monetaria” es un concepto que utilizan los economistas para denominar la falta o débil percepción que tiene gran parte de la población de los efectos de la inflación sobre el valor de la moneda. En la medida que exista “ilusión monetaria”, la inflación es el mecanismo más potente y eficiente para engañar a la gente. Un ejemplo contundente son los aumentos de salarios de los últimos meses. Según los datos oficiales, el salario registrado aumentó un 23% entre el primer semestre del año 2010 e igual período del año anterior (paso de $3.135 a $3.852). Dado que los precios están creciendo a un ritmo superior a ese porcentaje (probablemente a más del 25% anual), la realidad es que el poder de compra del salario esta declinando. Gracias a la “ilusión monetaria” no sólo se evitan los conflictos que generaría una reducción de salarios como la experimentada el último año, sino que, por el contrario, los aumentos nominales son asumidos como una buena noticia.

Las sociedades serias rechazan utilizar el engaño inflacionario como herramienta de política. Probablemente hay consideraciones éticas que hacen que sus sistemas políticos no caigan en la tentación de anunciar demagógicamente grandes aumentos nominales (no reales) de salarios y prestaciones sociales, o usar discrecionalmente fondos públicos sin el control parlamentario. Pero seguramente que la clave es que la población no tolera y penaliza a los gobernantes que permiten que la inflación erosione los ingresos (sobre todo los de las familias más vulnerables) y socave la inversión.

Usar la inflación como base de la política económica es una estrategia que puede generar réditos de corto plazo pero tiene asociado enormes costos económicos, sociales e institucionales. La bonanza internacional permite disimular transitoriamente el daño que provoca la inflación, pero no remedia sus impactos negativos. Por eso, tanto por razones éticas como prácticas, es fundamental abandonar la estrategia del engaño sistemático a través de la “ilusión monetaria”.

Argentina volverá a vender aceite de soja a China

Luego de más de seis meses de conflicto, China le volverá a comprar aceite de soja a nuestro país. Desde el Gobierno oriental anunciaron que el bloqueo aceitero está a punto de llegar a su fin.
Desde hoy, las autoridades del Gobierno de China anunciaron mediante un comunicado que el bloqueo aceitero Comunicado que se publicó señala que dos compañías estatales de trading (COFCO Ltd. y China Grain Reserves Corp.) fueron autorizadas por el Ministerio de Comercio de China a importar nuevamente aceite de soja proveniente de la Argentina.

El bloqueo aceitero aplicado contra el aceite de soja argentino contribuyó a mantener sostenidos los precios de la soja en el mercado de Chicago (CME Group), que es en definitiva el patrón de referencia global de las cotizaciones de la oleaginosa.

Eso porque en el mundo sólo existen sólo tres naciones que pueden exportar aceite de soja: Argentina (primer exportador mundial del producto), EE.UU. y Brasil. Al no disponer de alternativas para importar aceite de soja en cantidad suficiente (parte se pudo compensar con aceite de palma, pero no todo), las industrias chinas debieron incrementar las compras de poroto de soja para procesarlo y obtener por sí mismas el aceite. Esto presionó los stocks de soja estadounidense y brindó firmeza a las cotizaciones de la soja en el CME durante muchas semanas.

El viernes pasado se generaron una serie de acontecimientos que muy probablemente aceleraron la decisión de comenzar a dar por terminado el bloqueo. Un recorte de las producciones esperadas de granos gruesos en EE.UU. combinado con el ingreso masivo de capitales especulativos a los mercado de commodities generaron una suba de precios brutal (que se extendió hasta ayer lunes).

Durante el fin de semana pasado las autoridades chinas habrán analizado que, en las actuales circunstancias, no era conveniente seguir manteniendo un factor alcista más en el mercado de soja. Después de todo se trata de un producto que ellos están obligados a importar para alimentar a su población.

Según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina posee uno de los clusters de molienda de soja más eficientes del mundo y el principal exportador a nivel internacional con más del 50 por ciento del mercado.

China, por su parte, es el principal importador del mundo de este tipo de aceite. En este marco, hasta el año pasado Argentina y China fueron durante el último quinquenio los principales socios comerciales en este producto.

El 75 por ciento de las exportaciones de soja y el 31 por ciento de las de aceite de soja de Argentina tienen como destino a China, según el informe de la Bolsa de Cereales porteña.

Tras la restricción impuesta, nuestro país logró vender el aceite fundamentalmente a la India, Bangladesh e Irán, entre otros, aunque a precio menor al que pagaba China hasta ese momento.
Fuente: agenciacna.com

Rally alcista en el Merval, que alcanzó otro récord en pesos

La Bolsa porteña avanzó 2,19% y cerró en 2.699 puntos, impulsada por las acciones de Tenaris. El Dow Jones de Wall Street superó los 11 mil puntos tras datos de desempleo en los EEUU
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió con fuerza este viernes, liderada por el alza de las acciones líderes de Tenaris, y luego de un dato de desempleo norteamericano que generó expectativas de medidas por parte de la Reserva Federal de ese país para reforzar la economía.

El Merval, que marcó un nuevo tope histórico, subió a 2.699,49 puntos en la plaza local, con alzas destacadas para Tenaris (+2,9%), Petrobras Brasil (+2,04%) y Grupo Financiero Galicia (+2,6%), en una rueda sin pérdidas en el panel líder. Entre las líderes, las acciones que más ganaron fueron las de Aluar (+4,76%) y Banco Macro (+2,93%).

“Estamos cerrando la semana más que bien, con un volumen focalizado principalmente en Tenaris. Hubo un gran volumen en ADRs afuera”, apuntó Alejandro Porzio, de Porzio Sociedad de Bolsa.

Respecto de Petrobras, indicó a desdelabolsaendirecto que hubo muchos accionistas que quisieron salir después de la oferta pública de la petrolera.

Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 148.325,62 puntos, con un alza del 1,91%, en tanto que el Merval 25 avanzó el 2,02%, hasta las 2.728,32 unidades.
El volumen de negocios operados en acciones totalizó 101,2 millones de pesos (u$s25,4 millones), con un resultado de 46 subas, 16 descensos y 12 títulos sin cambios en su cotización.

“Creo que hay interés por los activos argentinos nuevamente, a pesar de todo el ruido político que escuchamos en el medio”, abundó Porzio.

“Argentina, como país fronterizo, está fuera de los registros de los inversores externos. Algunas empresas argentinas están muy por debajo de su valor. Tarde o temprano, la adecuación de precios va a llegar y Argentina va a recibir inversiones fuertes”, ponderó.
Fuente: infobae

Carne: la Argentina exportará menos de la mitad que en 2005

Este año las exportaciones alcanzarían sólo a las 320 mil toneladas. “En el primer trimestre sólo se exportaron 100 mil toneladas. Supongamos que se vendiera en estos meses una cifra similar, estaríamos en el 50% de lo exportado en 2009”, señaló Néstor Roulet, el presidente de Cartez.
La crisis de la ganadería no sólo se percibe en el interior argentino, sino también en las exportaciones, que este año alcanzarían sólo a las 320 mil toneladas, menos de la mitad de lo que el sector colocó en el exterior cinco años atrás, en 2005.
“En el primer trimestre sólo se exportaron 100 mil toneladas. Supongamos que se vendiera en estos meses una cifra similar, estaríamos en el 50% de lo exportado en 2009”, dijo a Noticias Argentinas Néstor Roulet, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez).
Según datos del Financial Times publicados por un matutino porteño, entre 2002 y 2005 los stocks ganaderos crecieron 12%, la producción se incrementó 24 por ciento y las exportaciones se duplicaron, hasta alcanzar las 771.427 toneladas hace cinco años.
Pero este año, las ventas externas y la producción caerán por debajo de las de 2000 y el número de animales, 48,9 millones, volvió a los niveles de 2001, el año de la gran crisis argentina.
Las restricciones a las exportaciones impuestas por el Gobierno para proteger los precios internos, la sequía del período 2008/09 y la expansión de la soja que es más rentable son factores que influyeron, indicaron especialistas.
En este escenario Roulet, el presidente de la confederación que agrupa a sociedades rurales de Córdoba y San Luis, entre otras, dijo a Noticias Argentinas que “el precio del novillo seguirá aumentando”.
El ruralista sostuvo que para poder exportar será necesario, según su visión, reducir el consumo interno en un 10 por ciento: bajar de 55 kilos anuales por persona a 48 kilos.
Dijo, en la misma línea, que se debe faenar en el año sólo 9.700 millones de cabezas. “Todavía nos estamos comiendo parte del stock. Nacen 10 millones de terneros y nos comemos once, y ese millón sale de algún lado”, alertó.
Pese a que la Argentina se mantiene como uno de los principales productores y exportadores mundiales de carne, rivales como Uruguay incrementaron su participación en el mercado global e incluso invirtieron aquí.
Los productores alertan que la Argentina se arriesga a quedar rezagada en un contexto en el que el aumento de la población mundial y el crecimiento de la clase media en China disparará el consumo de carnes.
“La Argentina está perdiendo oportunidades. El mercado crece y el país debería sumarse. En cambio, las políticas oficiales hacia el sector son incomprensibles”, disparó Dardo Chiesa, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
El Gobierno prohibió las exportaciones de carne en marzo de 2006 por 180 días. Luego mantuvo restricciones a las ventas externas que, según los productores, generan inseguridad en el negocio cárnico.
Según, Arturo Llavallol, flamante presidente de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC), unos nueve mil ganaderos se retiraron de la actividad o se mudaron a la agricultura en los últimos tiempos.
La falta de carne argentina en las góndolas europeas motivó que aparecieran nichos de producción regional que se beneficiaron, como el Aberdeen Angus de Nueva Zelanda o la carne chilena de engorde a corral.
Por otra parte, los precios domésticos de la carne subieron un 79 por ciento como consecuencia de la situación.

Fuente: eldiariodeparana.com.a

Dow Jones de Industriales supera los 11.000 puntos por primera vez desde mayo

Nueva York, 8 oct (EFE).- La Bolsa de Nueva York continuaba hoy con la tendencia alcista con la que abrió la jornada y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, lograba situarse por encima de los 11.000 puntos por primera vez desde el pasado mayo.

Ese índice, la principal referencia de Wall Street, avanzaba el 0,53% (58,27 puntos) cuando pasaban unas dos horas desde la apertura, para situarse en 11.006,85 unidades y superar la cota de los 11.000 puntos, por encima de la que no ha cerrado desde el pasado 3 de mayo, cuando acabó en 11.151,83 unidades.

Esa tendencia moderada al alza también se imponía a esa hora en el selectivo S&P 500, que ganaba el 0,47% (5,41 puntos) y se ubicaba entorno a las 1.163,47 unidades, así como en el mercado Nasdaq, cuyo índice compuesto ascendía el 0,37% (8,73 puntos) y llegaba hasta 2.392,4 unidades.

Fuente: © EFE

En Washington, Boudou se reunirá con directivos del FMI

El jefe del Palacio de Hacienda dialogará con el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del organismo, Nicolás Eyzaguirre, luego de que la entidad instara a la Argentina a someterse a la revisión por el Artículo IV.
El director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nicolás Eyzaguirre, anunció que se reunirá con el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, en el marco de la reunión anual del organismo que se celebra en Washington.

«Nos vamos a reunir con el ministro de Economía» Boudou, dijo Eyzaguirre, quien pese a los nuevos intercambios de acusaciones entre el organismo y las autoridades argentinas se mostró «seguro» de que será una reunión «grata y seguro muy positiva».

El encuentro se produce después de que el FMI le recordara la víspera al país sudamericano su «obligación» de someterse a la revisión por el Artículo IV y que dijera que la reiterada negativa de la Argentina a hacerlo es algo que deberían tratar los miembros del organismo.

Una postura que fue inmediatamente rechazada por las autoridades argentinas.

El canciller, Héctor Timerman, calificó al FMI de «ineficiente», mientras que el propio Boudou afirmó que el FMI «no tiene legitimidad para criticar hasta que no se reforme».

Consciente de las tensiones, Eyzaguirre, si bien admitió que el FMI no ha tenido «novedades» desde la Argentina sobre el Artículo IV -«es un tema que no hemos tratado», aseguró- enfatizó que el organismo mantiene con la autoridades argentinas un diálogo «fluido y constante» a través de sus representantes en el organismo.

Del mismo modo describió la «observación de los desarrollos económicos» del país por parte del FMI.

Fuente: Telam y DPA

Podrían faltar billetes de 50 y 100 pesos en pocos días

El motivo sería que la Casa de Moneda, que fabrica al máximo de su capacidad, no podría cumplir a tiempo los altos requerimientos de billetes que le está haciendo el Central.
En las próximas semanas podrían producirse faltantes de billetes de 50 y 100 pesos. Al parecer, el motivo sería que la Casa de Moneda, que fabrica al máximo de su capacidad, no podría cumplir a tiempo los altos requerimientos de billetes que le está haciendo el Banco Central (BCRA).

La posibilidad de que falten billetes fue confirmada a Clarín por fuentes bancarias. De un banco de los más importantes, incluso, señalaron que ellos no tendrían problemas en cubrir los requerimientos de los cajeros automáticos durante los próximos días. Pero, dijeron, algunos bancos chicos sí podrían sentir la falta de billetes este mismo fin de semana largo.

De la Casa de Moneda prefirieron no hacer comentarios sobre el tema. A su vez, consultadas por este diario, fuentes del BCRA contestaron brevemente: “Actualmente no existen problemas de escasez o faltante de billetes”. Las mismas fuentes agregaron que, en el corto plazo, “se espera una disminución en el uso de efectivo a partir de la entrada en vigor de la nueva Cuenta Gratuita Universal, en diez días, y la disminución de los costos de transferencias bancarias, y la ampliación de sus límites, desde noviembre”.

En el relevamiento que hizo Clarín entre varias entidades bancarias, hubo respuestas diversas. Algunas de estas instituciones dijeron que no estaban sufriendo ninguna escasez, y que tampoco habían recibido aviso alguno de parte de la autoridad monetaria sobre la posibilidad de que faltaran billetes en los próximos días.

Sin embargo, hubo otras que afirmaron conocer la situación. Un banco de primera línea hasta admitió que ya había recibido un aviso del BCRA acerca del problema de provisión de billetes.

Según datos del BCRA, el numero de billetes de 100 pesos en circulación ha ido aumentado en gran proporción desde 2003, y varios economistas coinciden en que ya es hora de imprimir billetes de mayor denominación para solucionar el problema.

Fuente: clarín.com

Ahora obligan a trenes y subtes a colocar GPS en todas las unidades

La CNRT le ordenó a las concesionarias que instalen, en 30 días, el sistema de posicionamiento, que ya funciona en subtes y al menos dos líneas de ferrocarriles.
A través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) implementó el sistema de GPS en trenes y subtes del área metropolitana. Esa tecnología, que permite hacer un seguimiento on line, ya funciona en la red de subtes y en al menos dos líneas de trenes del área metropolitana. Ahora será obligatorio en todas las unidades.

La resolución 508/2010 obliga a las empresas a instalar los GPS en un plazo de 30 días. Las que ya lo tienen deberán presentar un informe técnico en 15 días. Es el caso de la empresa TBA. «En las líneas Mitre y Sarmiento están funcionando desde 2006. Todo el sistema se monitorea desde nuestro centro de general del operaciones, en Retiro, donde hay un operador por línea», confirmó el vocero de la empresa, Gustavo Gago. El sistema permite saber si un tren está atrasado o su ubicación precisa, entre otras cosas. «Nuestros operadores del 0-800 tienen esa información en sus pantallas», agregó Gago en diálogo con Clarín.com.

En tanto, el vocero de la UGOFE, Eduardo Montenegro, dijo que ya hay conversaciones con empresas que brindan el sistema de GPS. «Sería un progreso significativo para la operatoria y la circulación de los trenes. Actualmente operamos con un sistema de conductores eléctricos y con planillas hechas a mano», explicó. No obstante, para la línea Roca, hay un plan en marcha para el tendido de fibra óptica, que permitirá mejorar la comunicación con las formaciones.

En su artículo 4, la resolución 508/2010 advierte que para que el sistema funcione, la CNRT debería contar «con terminales de monitoreo». Justamente ese punto es el que mantiene frenada la aplicación de los GPS en los 9.800 colectivos que funcionan en Capital y Gran Buenos Aires.

Fuente: clarin

Mayores controles a empresas con promoción industrial

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que colocará un auditor en cada una de las 1.178 empresas adheridas a sistemas de promoción industrial o fiscal, para controlar el destino de los beneficios.

La iniciativa estaba en los planes oficiales desde 2006, pero recién ahora la Secretaría de Seguridad Social cuenta con la estructura necesaria para esta tarea.

El titular del organismo fiscal, Ricardo Echegaray, hizo el anuncio al presentar el Programa de Fiscalización Permanente a empresas promovidas, afirmando: «Antes teníamos 107 empleados en el sector; ahora son más de 2.000, la mayoría provenientes de las AFJP. Teníamos que esperar a crear este equipo, porque éste es un plan que requiere presencia real».

El auditor tendrá, entre sus principales tareas, que efectuar un reporte diario de la cantidad de trabajadores presentes, corroborar el volumen de compra a proveedores y efectuar un control del transporte y fletes que usa la empresa.

Además, a partir del 1 de diciembre, todas las empresas con promoción deberán adherir al sistema de facturación electrónica.

El director general de Seguridad Social, Carlos Sánchez, sostuvo que «de las 1.616 empresas que contaban con promoción fiscal o agrícola -la mayoría radicadas en el interior del país- 438 perdieron sus beneficios o se les retiraron parcialmente» por no cumplir lo pactado.

También la AFIP presentó el Indicador Mínimo de Trabajo (IMT), una herramienta que buscará combatir el empleo en negro.

El IMT vincula cantidad de empleados por máquina, horario y metros cúbicos de gas que se requieran.
Fuente: Nosis

Según el Indec una persona vive con $ 4,55 por día(…)

El organismo que maneja el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sigue mostrando sus estimaciones que parecen no estar muy acorde a la realidad que se vive. Según el Indec el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para un hogar tipo es de $ 545,63 mensuales. Mientras tanto las consultoras privadas demuestran que la cifra se duplica.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, vive otra realidad o así parece. El costo de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo de cuatro miembros, que representa a una familia que vive en el Gran Buenos Aires y está compuesta por un jefe de familia de 35 años, su esposa de 31 años, una hija de 8 años y un hijo de 5 años, es 545,63 pesos según el Indec.

Para ser aún más explicativo con estos números, se puede resaltar que según Guillermo Moreno, una persona se puede alimentar durante un mes con $ 4,55 por día, es decir con $ 18,18 diarios una familia puede comer bien y no caer en la indigencia.

Sin embargo los números que muestran las consultoras privadas son mucho mas elevados, para el mismo grupo familiar, la medición del mes de septiembre, afirma que en septiembre se necesitaron $1037,50 para la CBA y en el caso de la Canasta Básica Total (CBT) para ese mismo hogar ascendió a $ 1953.20 lo que, en este último caso, determina un aumento de 362 pesos en un año.

En septiembre, el costo de la CBA registró un aumento del 0,1% respecto de agosto. Se trata de la menor variación mensual registrada desde mayo del año pasado. La CBT, por su parte, mostró en septiembre un incremento de 0,2%, el menor desde julio de 2009.

Pero lo más sorprende esta por venir, según el gobierno ellos enarbolan la bandera de la redistribución y así lograr erradicar la pobreza, sin embargo la realidad muestra otra cosa.

La CBA, es decir la canasta de alimentos para los que menos tienen, aumentó desde 2007 a la actualidad 166 por ciento, mientras que la CBT lo hizo en un 147 por ciento.

Ampliando un poco más estos datos, si se clasifica a la población según su nivel de ingresos en diez partes la proporción de recursos destinados a cubrir el gasto en alimentos del estrato más pobre duplica al del más rico, al ser de 53,9 contra 23,8 por ciento, respectivamente.

De acuerdo a esta clasificación, desde enero de 2007 el segmento más pobre de la población registró una inflación de 129 por ciento, unos 24,8 puntos más que la suba de precios que afectó al estrato de mayores ingresos, que fue del 104,2 por ciento.

Los precios de los alimentos aumentaron un 162 por ciento entre principios de 2007 y este mes, lo cual golpeó principalmente a los sectores económicamente más vulnerables, dado que ellos destinan la mayor parte de sus ingresos a esos productos.

La realidad es que el Indec, encabezado por Guillermo Moreno, lo único que hace es tergiversar los números, mediante herramientas matemáticas, estadísticas, econométricas, pero lo que no pueden hacer es tapar la indigencia y la pobreza que se refleja en los sectores más vulnerables del país. Se puede reconocer que durante el mandato de los Kirchner la pobreza e indigencia se redujo teniendo en cuenta los números del 2003 pero lo que ellos, el gobierno, tiene que sacar a la luz es las cifras reales, los números que hay en los comercios, porque en ningún lugar de nuestro país se puede comer por $ 4,50 por día para no ser indigente.

Fallo a favor de Shell: suspenden norma que impide suba de precios

Mediante otra medida cautelar, la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, tras un reclamo de la petrolera Shell, suspendió la norma que impide aumento de precios en los combustibles. Este dictamen va en contra de la resolución de la Secretaría de Comercio Interior, que comanda Guillermo Moreno, que había fijado valores de venta.

La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones decidió la suspensión de la aplicación de la resolución 295/10 de la Secretaría que comanda Moreno, que había dispuesto un freno a los aumentos en el precio de los combustibles.

Los jueces Pablo Gallegos, Jorge Alemany y Guillermo Treacy dictaron una medida cautelar que había solicitado la empresa, para que se decrete la suspensión de aquella norma con respecto a esa firma.

Shell había iniciado una medida cautelar autónoma con el fin de que se decida la suspensión de la norma, hasta que se cumpla con el plazo previsto por la Ley de Procedimientos Administrativos.

De acuerdo a la Cámara, «en la causa resultan suficientemente acreditados los presupuestos exigidos en los incisos 1° del art. 230 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para decretar la medida solicitada».

«En cuanto al requisito de ‘peligro en la demora’… cabe presumir que el congelamiento de los precios de los combustibles líquidos en los niveles vigentes al día 31 de julio de 2010 no permite reflejar adecuadamente la evolución de los costos propios de la industria y el comercio de los productos en cuestión y, en consecuencia, alcanza entidad bastante para comprometer el razonable margen de utilidad al que la actora tiene derecho en virtud del régimen propio que rige su actividad», concluyó.
Fuente: ambito.com

Timerman: «Todo lo que dice el Fondo me tiene sin cuidado»

Mientras en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizan la posibilidad de sancionar a la Argentina por su negativa a someterse a la revisión anual de su economía y ante los nuevos cuestionamientos de la entidad a las estadísticas del INDEC, el canciller Héctor Timerman dijo que lo tiene «sin cuidado» lo que diga el organismo que, según él, «ha demostrado su ineficiencia total».

El canciller respondió así al ser consultado, en radio La Red, sobre el informe semestral del FMI difundido ayer, en el que se ponen en duda los números oficiales de la economía argentina que divulga el INDEC, como la evolución del índice de precios y el PBI.

«El Fondo es una entidad que, hasta que no se reforme, ha demostrado su ineficiencia total. No siquiera pudieron prever la crisis financiera», dijo el titular del Palacio San Martín.

Los informes que el FMI hace de todos los países «nunca aparecen en la tapa de algún diario» porque «no es una organización que tenga prestigio», agregó el canciller apuntando contra el organismo de crédito del que la Argentina sigue siendo miembro.

Según Timerman, «la razón de ser del Fondo es ayudar a los países y no actuar de policías de los bancos, pero hubo una confusión en algún momento y comenzaron a actuar como disciplinadores financieros».

«Todo lo que dice el Fondo me tiene sin cuidado», concluyó Timerman, desde Alemania donde acompaña a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su visita oficial.

Fuente: Télam

ESPAÑA COLOCA 3.000 MILLONES DE EUROS DE DEUDA A MAYOR TASA

España logró hoy colocar 3.216 millones de euros en bonos a tres años, a un interés marginal superior al de la subasta anterior, a una semana de que Moody`s, la única agencia que aún mantenía la máxima calificación crediticia para el país, la rebajara. Efectivamente, España obtuvo un interés de 2,550 por ciento, frente al 2,306 por ciento de la emisión que realizó en agosto, según los datos suministrados por el Banco de España, a los que accedio DPA. En esa ocasión, el Tesoro español no logró alcanzar el objetivo máximo de emisión, que había situado en 4.000 millones de euros. El mínimo era de 3.000 millones. Con la crisis griega y la rebaja de la calificación crediticia de España por parte de Standard & Poor`s y Fitch, la deuda española fue objeto de desconfianza por parte de los mercados, con su consiguiente encarecimiento. La publicación de los resultados de las pruebas de resistencia a las que se sometieron los bancos españoles hizo en la segunda quincena de julio que los inversores recuperasen confianza en la deuda española, visibilizada en una reducción de los intereses. Ahora, no obstante, han vuelto a subir. El aumento del rendimiento al que se vio hoy obligado el Tesoro español es el tercero consecutivo, ya que en dos emisiones celebradas en septiembre ya tuvo que hacerlo.

Fuente: Télam

EL BCE MANTIENE LAS TASAS DE INTERES EN 1 POR CIENTO

El Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy volver a dejar invariable la tasa de interés de referencia de la zona euro en su mínimo histórico de 1,0 por ciento. La decisión era esperada por la mayoría de los analistas, según la agencia de noticias DPA. Las tasas se mantienen en el mismo nivel desde mayo de 2009, cuando fueron recortados en un cuarto de punto para impulsar la economía de la eurozona, muy golpeada durante la peor recesión desde la posguerra.
Fuente: Telam

SECRETARIO DEL SINDICATO DE PAPELEROS RECLAMA RECOMPOSICION PROMETIDA

El secretario general del Sindicato de Trabajadores del Papel, Gerardo Gelabert, afirmó hoy que la empresa Papel Prensa «no cumplió con la promesa de recomponer los salarios a partir de junio», en el marco del paro por tiempo indeterminado que mantienen los trabajadores de la planta de San Pedro. «La empresa no reconoce la recomposición salarial que prometió para el segundo semestre», señaló Gelabert en declaraciones a radio del Plata, en el tercer día de paro dispuesto por los trabajadores de la firma productora de papel para diario. El dirigente gremial especificó que Papel Prensa «tiene 500 empleados encuadrados en el convenio» en tanto «200 fuera de convenio» y aclaró que la medida de fuerza -tercera en los últimos seis años- es efectuada por los que están dentro del convenio. Gelabert se quejó de que en la empresa «la torta se reparte mal» por las diferencias salariales que existen y puso como ejemplo que el promedio del trabajador encuadrado «no alcanza a los 3 mil pesos» contra el comunicado patronal que señalaba 4 mil pesos, en tanto que los trabajadores fuera de convenio «cobran un promedio de 10 mil pesos». El dirigente desestimó cualquier vinculación política del reclamo al insistir que «los trabajadores se mantienen al margen de los problemas políticos, nosotros venimos a la empresa a trabajar, hacer la produción, y creemos que merecemos una recomposición salarial». Ayer, el Ministerio de Trabajo convocó a una audiencia conciliatoria entre las partes que pasó a cuarto intermedio por no haberse alcanzado ningún acuerdo. En tanto, desde Alemania, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo a través de la red Twitter: «La Empresa (estamos hablando de Clarín y La Nación) le ha dicho que… ¡con el 15% otorgado a principio de 2010, se cubre la inflación!». «No te pongas anteojos, leíste bien. Clarín y La Nación dicen que con el 15 % se supera la inflación. Pero ¿qué dicen todos los días? Fogonean insistentemente en sus medios que la inflación se comió los aumentos otorgados… por otros empresarios, por arriba del 25%», agregó. Cristina afirmó además que «en los dos últimos meses aumentaron el papel prensa el 25%».

Fuente: Télam

EL DOLAR SIGUE ESTABLE Y LA BOLSA ABRE SIN RUMBO DEFINIDO

El dólar se mantenía en el rango de precios de las últimas jornadas, operado en las casas de cambio a un promedio de 3,94 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta. Entre bancos o en el mercado mayorista el «billete-físico» cedía 0,05 por ciento a 3,9601 pesos y el tipo transferencia repetía los 3,960 pesos de ayer. Los primeros movimientos en la Bolsa de Comercio no alcanzaban a definir el rumbo de las cotizaciones, en un mercado muy pendiente del comportamiento de las plazas internacionales; el índice Merval subía 0,06 por ciento a 2.663,51 unidades.

Fuente: Télam

Monitoreo: ingresaron los primeros técnicos a Botnia

El comité científico de Argentina y Uruguay ingresó ayer por primera vez a la planta de la ex Botnia, en Fray Bentos, para iniciar el monitoreo conjunto de las fábricas sobre el río fronterizo.
Los cuatro científicos, dos argentinos y dos uruguayos, ingresaron a la pastera Botnia acompañados por funcionarios de la Dirección Nacional de Medio Ambiente uruguaya. Los técnicos evaluarán las condiciones ambientales del río, para definir si efectivamente la papelera contamina, como dicen los ambientalistas de Gualeguaychú, que anoche se reunían en una nueva asamblea ampliada para definir medidas de fuerza en reclamo de la relocalización de la fábrica.

El monitoreo fue acordado por los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica como mecanismo para dar fin a un conflicto que llevaba más de siete años y que requirió de la intervención de la Corte de La Haya.
Fuente La Razón