Gastos de vacaciones

El comercio minorista facturó en las vacaciones de invierno unos 5.600 millones de pesos, según el titular de Fedecámaras, Rubén Manusovich.
En este período “se movilizaron dos millones de personas, con una estadía promedio de una semana y un gasto diario de 400 pesos”, detalló Manusovich.
Las sierras de Córdoba, San Luis y Buenos Aires fueron las plazas más solicitadas, con una ocupación promedio de 80%, seguidas por la Costa Atlántica, las Termas del Litoral, las Cataratas del Iguazú, Cuyo y la Patagonia.
Los destinos de nieve como Bariloche, Malargüe, Esquel, San Martín de Los Andes y Ushuaia, recibieron también turistas del exterior, 10% más que en 2014.
Los rubros que más facturaron fueron hotelería y gastronomía, alimentos y bebidas; indumentaria y calzado; quioscos y recreación.

Fuente: Diario Democracia

Fuerte aumento de los depósitos a plazo fijo

Se calcula que en julio registraron un incremento del 41,6 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado.

Los depósitos a plazo fijo del sector privado crecieron 41,6% en julio respecto de igual mes del año pasado. A su vez, desde que se fijó el nuevo piso de tasas para ahorristas los depósitos minoristas y mayoristas, aumentaron en 2100 millones de pesos en los primeros tres días.

Los depósitos a plazo por parte del sector privado aumentaron un 41,6% en la medición interanual y de ese total, un 44% fueron minoristas y 39,5% mayoristas. En julio los depósitos aumentaron 7.000 millones y en lo que va del año crecieron 94.000 millones.

Según fuentes del Banco Central, en julio también se aceleró el crecimiento del crédito al sector privado, principalmente el orientado a empresas, con un 30% respecto de igual mes del año pasado y un 3% con relación a junio último.

Además, las reservas internacionales llegaron a los 33.930 millones de dólares al cierre del mes, nivel que no se alcanzaba desde septiembre de 2013. Esa cifra arrojó un alza del 21,5% desde octubre pasado — cuando asumió Alejandro Vanoli como presidente de la autoridad monetaria–, mientras sumaron casi 2500 millones de dólares en lo que va del año y unos 79 millones en este mes.

Fuente: Noticias Argentinas

Devalúan el peso 8 de cada 10 días de gestión de CFK… pero la inflación es mayor

Según un informe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de Fundación Libertad, en el 79% de los días de gestión Cristina Fernandez de Kirchner el peso se devaluó respecto del dólar estadounidense. Desde que asumió ella la Presidencia, la pérdida de valor de la moneda nacional contra el dólar supera el 192%, pasando de $ 3,14 a $ 9,18. El problema de fondo es que esta fuerte y evidente devaluación del signo monetario, es – en realidad – escasa frente al crecimiento que mostraron los precios en el mismo período. Esta inconsistencia de política macroeconómica luce evidente por mucho que se intente enmascarar detrás de antifaces de políticas redistributivas. Para lograr ordenar la macroeconomía será necesario ordenar las cuentas públicas, lograr una declinación gradual de la inflación, y buscar resolver el problema del financiamiento externo para luego impulsar una unificación cambiaria, en un contexto de credibilidad que permita atraer inversiones privadas.

«(…) Una política a las claras inconsistente y mal implementada. Basta un repaso por la literatura económica que demuestra que una devaluación sólo es efectiva cuando los participantes del mercado entienden que será la última, al menos dadas las condiciones imperantes. Esto quiere decir, ni más ni menos, que el nuevo nivel refleja las condiciones de equilibrio. Ninguna de las 322 veces que el ministro devaluó la sociedad leyó ese mensaje. (…)»

por LEANDRO FISANOTTI y ADRIANO MANDOLESI
ROSARIO (Fundación Libertad). En un nuevo capítulo de una historia que parece repetirse cíclicamente, el Ministro de Economía Axel Kicillof apuntó a los empresarios que denuncian el evidente atraso cambiario que experimenta la economía nacional denostando los comentarios y señalando que no devaluará la moneda. Lo cierto y concreto es que este gobierno ya lo ha hecho. Peor aún es la devaluación de la moneda, es decir su pérdida de valor en relación al dólar es una herramienta que utilizó este gobierno desde comienzos de esta gestión, desde la primer Presidencia de Cristina Fernández el peso se devaluó el 192%, pasando de $ 3,14 a $ 9,18.
Repasando los últimos meses, desde que Axel Kicillof asumió el mando del Palacio de Hacienda el mercado cambiario tuvo actividad durante 408 ruedas. Un análisis del comportamiento del mercado cambiario nos muestra que en el 79% de los días el peso se devaluó respecto de la moneda norteamericana.
El problema de fondo es que esta fuerte y evidente devaluación del signo monetario, es –en realidad– escasa frente al crecimiento que mostraron los precios en el mismo período. Esta inconsistencia de política macroeconómica luce evidente por mucho que se intente enmascarar detrás de antifaces de políticas redistributivas. Lo cierto es que no es otra cosa que el corolario de un crecimiento debocado en el nivel de gasto público cuyo financiamiento se explica a través de la emisión monetaria que convalida una autoridad sumisa a los deseos de la política y  que alcanza niveles record en términos históricos.
Una política a las claras inconsistente y mal implementada. Basta un repaso por la literatura económica que demuestra que una devaluación sólo es efectiva cuando los participantes del mercado entienden que será la última, al menos dadas las condiciones imperantes. Esto quiere decir, ni más ni menos, que el nuevo nivel refleja las condiciones de equilibrio. Ninguna de las 322 veces que el ministro devaluó la sociedad leyó ese mensaje.
Sin embargo, no debe sorprender este historial que resulta ambiguo para el economista que rechaza la devaluación. Sus predecesores no marcaron un camino diferente. En lo que va del segundo mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, en más de 8 de cada 10 días hábiles el peso perdió valor. Ciertamente este gobierno miente cuando dice que no va a devaluar. Lo hacen casi todos los días.
En síntesis, la actual política macroeconómica argentina es inestable e inconsistente. Para lograr ordenar la macroeconomía será necesario primero ordenar las cuentas públicas, logrando una declinación gradual de la inflación, y buscando resolver el problema del financiamiento externo para luego si impulsar una unificación cambiaria, en un contexto de credibilidad que permita atraer inversiones privadas y recuperar rápidamente el sendero de crecimiento económico.
urgente24.com

Se invertirán 520 millones de dólares para incrementar la producción de petróleo en Argentina

La petrolera Pan American Energy (PAE) obtuvo un préstamo de la Corporación Financiera Internacional, que serán destinados a incrementar la producción de petróleo y gas en las áreas Cerro Dragón en la Cuenca del Golfo San Jorge, y Lindero Atravesado, en la Cuenca Neuquina.

Ese yacimiento, explotado por Pan American Energy, tiene una extensión de 3.000 kilómetros cuadrados y produjo unos 98.000 barriles de petróleo diarios durante 2014.

La petrolera, cuyo capital accionario es compartido por Bridas (Grupo Bulgheroni y la china Cnooc) y la británica BP, produce actualmente 18 por ciento del petróleo y 16 por ciento del gas natural que se extrae del subsuelo argentino, donde el 90 por ciento del crudo y 40 del gas se origina en sus operaciones en Cerro Dragón. PAE logró, durante el primer semestre de este año, un alto desempeño tras la campaña de perforación que inició en las formaciones tight de Lindero Atravesado.

Este trabajo le permitió aumentar su cuota de gas un 144% en los primeros seis meses del año
(406.214 miles de metros cúbicos frente a los 166.303 miles de metros cúbicos del semestre anterior.

La Corporación Financiera Internacional, que otorgó el crédito, es miembro del Grupo Banco Mundial y la mayor institución internacional de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado, con desembolsos en privadas en cerca de 100 países.

«El crédito está conformado por 120 millones de dólares aportados por IFC a 7 años de plazo, y otro tramo a través de la participación de un conjunto de bancos comerciales por los restantes 400 millones de dólares, a un plazo de 5 años», precisó un comunicado de PAE.

Este es el cuarto préstamo que la entidad financiera del Banco Mundial concede a la petrolera en los últimos 10 años. Según PAE, esta situación «demuestra la relación de confianza y cumplimiento construida, así como el reconocimiento a la importante contribución de la petrolera en atender las necesidades energéticas del país».

La compañía recibió un crédito por 250 millones de dólares en 2005, otro por 550 millones en 2007 y un último por 153 millones de dólares en 2009, los que permitieron financiar el desarrollo de activos hidrocarburíferos en la Argentina a plazos y costos competitivos.

Fuente: MinutoUno

Nuevo récord de compra de dólar ahorro: más de 680 millones en julio

Desde enero del año pasado, las adquisiciones de la divisa llegaron a los U$S 6.502 millones.

Las compras de moneda extranjera destinada al ahorro y autorizadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) marcaron un nuevo récord, ya que cerraron julio en 680,30 millones de dólares, nuevo tope máximo mensual y 230 por ciento más que en el mismo mes de 2014.

Las compras en julio superaron en 32,64 por ciento los 512,90 millones de junio, anterior máximo para un mes. En julio de 2014, las compras se habían limitado a 205,74 millones de dólares.

Según los datos suministrados por ese organismo, durante la última jornada de julio se compraron 24.196.788 dólares, equivalentes a 222.295.889 pesos, en 39.008 operaciones procesadas.

Desde enero de 2014, cuando se empezaron a autorizar las compras de dólares al precio oficial destinadas al ahorro, el Banco Central tuvo que desembolsar 6.502.765.779 dólares, equivalentes a 56.028.830.126 pesos, en 9.946.080 operaciones.

Fuente: TN

El dólar blue se estabilizó en la semana, pero trepó en el mes un 11,5%

En un cierre de mes algo más calmo a lo que se preveía, el dólar blue terminó julio con una suba de apenas tres centavos a $ 14,94, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

Sin bien la brecha se mantuvo por encima del 62%, el billete informal volvió a mostrar mínimas variaciones por tercera rueda consecutiva, tras los fuertes saltos que había registrado en las semanas precedentes, que lo habían llevado a operar por encima de los $ 15 (el martes 21 tocó los $ 15,09), en medio de la especulación y operaciones electorales, pero también ante una mayor demanda por las vacaciones de invierno y por el cobro del medio aguinaldo.

Así las cosas, el paralelo registró su mayor suba mensual en el año: un incremento de $ 1,54 (+11,5%). De este modo, en el año el blue acumula un avance de $ 1,14 (+8,3%).

En la misma línea que el blue, en la jornada el «contado con liqui» ascendió tres centavos a $ 13,31. En tanto, el dólar bolsa aumentó siete centavos a $ 13,09.

Así, en el mes el Banco Central logró controlar (a través de inversores institucionales con la venta de títulos públicos) las cotizaciones de ambos tipos de cambio implícitos, ya que el también llamado dólar «fuga» aumentó en julio 17 centavos (+1,3%), mientras que el dólar MEP ascendió apenas cinco centavos (+0,4%).

En lo que respecta al dólar «ahorro», las compras de este viernes superaron los u$s 24 millones y el acumulado de julio alcanzó los u$s 680 millones, un 32,7% más que lo registrado el mes pasado (u$s 512,9 millones).

Por su parte, el dólar oficial avanzó medio centavo a $ 9,20 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. Así, culminó el mes una suba de 10 centavos (+1,1%), en sintonía con los meses anteriores.

En tanto, la autoridad monetaria intervino en el mercado de cambios con la venta de u$s 25 millones, para terminar la semana con un saldo negativo de u$s 185 millones. Sin embargo, durante julio cerró con un resultado de u$s 265 millones a favor.

Mientras, las reservas treparon en el mes u$s 79 millones y terminaron en los u$s 33.930 millones.

Fuente: Ambito

Fuerte crecimiento de la construcción: 11,5% en junio

El nivel de actividad de la construcción registró en junio una suba de 11,5% respecto a igual período de 2014, con lo que suma seis meses consecutivos de crecimiento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La dependencia oficial, en base a datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, precisó que durante junio se registró un «récord histórico» en la medición con estacionalidad, con un avance de 16%, impulsado por obras de infraestructura, obras viales, viviendas y otros tipos de edificios.

En junio, además, se registró despachos de cemento para consumo interno por un volumen de 1.055.528 toneladas, equivalente a un 17,7% más que en igual mes de 2014.

A lo largo del primer semestre, el nivel de actividad de la construcción también alcanzó una nueva marca máxima al crecer 7,7% respecto a enero-junio del año anterior.

El informe del INDEC precisó además, que en junio la construcción marcó una mejora de 5,5% contra mayo, al tiempo que la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios registró una suba de 2,7% con respecto al mes anterior y una baja del 21,1% contra igual mes de 2014.

Al analizar los niveles alcanzados en junio último en cada uno de los bloques en que se desagregó al sector, se observan subas generalizadas respecto al año anterior, con aumentos del 20,7 por ciento en edificios para viviendas, 16,7 por ciento en otros tipos de edificios, 16,2 por ciento en obras de infraestructura, y 12,3 por ciento en obras viales.

Por el contrario, en junio se verificó una baja del 20,8 por ciento en las construcciones petroleras.

En tanto, las variaciones de los acumulados del primer semestre en su conjunto, en comparación con el mismo periodo del año anterior, registraron subas generalizadas del orden del 8,7 por ciento en obras de infraestructura, 8,4 por ciento en viviendas, 6,9 por ciento en otros edificios, 6,2 por ciento en construcciones petroleras y 4,6 por ciento en obras viales.

En lo que respecta al consumo de insumos de la construcción en el mercado interno, el informe del INDEC señalo que en junio la venta de pinturas creció 39,7 por ciento interanual, 22,8 por ciento en ladrillos huecos, 17,7 por ciento en cemento, 7,1 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos y 6,5 por ciento en hierro redondo para hormigón.

En este rubro la única baja se verificó en la venta de asfalto, con una merma de 0,7 por ciento respecto a junio de 2014.

En relación a mayo pasado, los daotos de junio registraron subas del 28,6 por ciento en pinturas para la construcción, 6,3 por ciento en ladrillos huecos, 6 por ciento en cemento, 3,7 por ciento en hierro redondo para hormigón y 0,7 por ciento en asfalto.

Fuente: Ambito

Dólar blue sube a $ 14,95 y oficial avanza a $ 9,20

Mucho más calmo, el dólar blue finaliza el mes con un avance de cuatro centavos y se vende a $ 14,95, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

El billete informal descendió levemente ayer, en lo que parece constituir un cierre de julio algo más calmo para el mercado paralelo tras las grandes oscilaciones que había mostrado en las últimas semanas.

Sin bien la brecha se mantiene por encima del 62%, el billete informal volvió a mostrar mínimas variaciones y una tendencia a la baja, que durante la rueda incluso lo colocaron en niveles de los $ 14,85.

De todos modos, a falta de un día hábil para culminar julio, el paralelo se encamina a registrar su mayor suba mensual en el año: un incremento de $ 1,51 (+11,3%), tocando el martes 21 los $ 15,09, su valor más alto en nueve meses y medio.

Mientras tanto, el «contado con liqui» cede doce centavos a $ 13,16 y el dólar bolsa sube dos centavos a $ 13,04.

En lo que respecta al dólar «ahorro», las compras crecieron ayer un 8% a u$s 20,2 millones y el acumulado de julio supera los u$s 656 millones, hasta el momento un 28% más que lo registrado el mes pasado (u$s 512,9 millones).

Por su parte, el dólar oficial avanza medio centavo a $ 9,20 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. En tanto, la autoridad monetaria intervino ayer como todos los días en el mercado de cambios con la venta de u$s 20 millones (cuarta rueda consecutiva en la que termina con un saldo negativo).

ambito.com

Empleo formal en construcción creció 9% en mayo

Este jueves se dio a conocer el Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), con datos correspondientes a los meses de mayo y junio de 2015. La cantidad de puestos registrados creció en mayo un 9% interanual.

El empleo sectorial continuó creciendo durante el mes de mayo de 2015 y alcanzó un total de 421.902 puestos de trabajo formales en la Industria de la Construcción. Este nivel representa un aumento del 1,3% mensual y una importante expansión del 9% interanual, levemente más elevada que la tasa registrada en abril.

La cantidad de puestos del sector alcanzada en mayo se situó además un 5,3% por encima de la marca de noviembre último, mes en que suele registrarse el pico máximo de cada año. Cabe destacar que sólo en 2011 se presentó una situación similar a la de este año 2015.

En los primeros cinco meses de 2015 el empleo en la construcción promedia un crecimiento del 6,2% interanual. De todas formas, el nivel actual aún se ubica un 5,4% por debajo del promedio de igual período de 2008, pero es apenas un 1,2% menor al del bienio 2011-2012.

Durante mayo la creación de puestos de trabajo registrados en el sector se extendió a lo largo de prácticamente todo el territorio nacional, con la excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del GBA, que en conjunto redujeron sus planteles un 1,2% mensual. En cambio, el aporte más destacado fue el realizado por las provincias de San Luis y Córdoba, que explican una cuarta parte de los nuevos puestos generados durante el mes.

El promedio de las remuneraciones percibidas por los trabajadores registrados en la Industria de la Construcción en el mes de mayo fue de $9.005,90. Dicha cifra marca una expansión del 10% en relación a la situación vigente en abril pasado, y del 21,9% si la comparativa se realiza respecto a mayo de 2014.

La cantidad de puestos de trabajo con una remuneración superior a los $8.000 en el mes de mayo, resultó un 69,9% más elevada que un año atrás. En tanto, al considerar el promedio de los primeros cinco meses de 2015, se destaca que más de la mitad de los trabajadores registrados en el sector (68%) percibieron un salario igual o superior a los $6.000.

En el mes de junio se registró un total de 20.214 empresas en actividad en la Industria de la Construcción. Con la incorporación de 1.135 firmas durante los últimos doce meses, se alcanzó un alza interanual del 5,9%. Esta representa la tasa de crecimiento más elevada para un mes de junio desde el año 2011.
ambito.com

 

Singer le hace juicio hasta a sus clientes

Interesantes datos van surgiendo de la andanada buitre. The Wall Street Journal publicó un artículo en el que muestra la voracidad de Paul Singer, de Elliott Management: hará una demanda y buscará daño monetario a los clientes de su fondo que distribuyeron sin su permiso el informe trimestral de las inversiones que realiza Elliott.

Sin dudas, uno de los mejores trabajos del mundo ser el abogado de Singer. Garantiza facturación. Siempre los informes tienen un agregado al final en el que se exige confidencialidad. Pero lo cierto es que Elliott lo envía a tantas personas que con que sólo una de ella lo reenvíe, pasa a estar en manos de cualquier actor del mercado que lo desee.

Ámbito Financiero incluso el año pasado publicó en «Lo que se dice en las mesas» uno de esos informes trimestrales de Elliott, en los que exponía su visión sobre los mercados internacionales e incluso sobre el juicio contra la Argentina. Algunos hedge funds envían sus informes, pero con tecnología para que no se puedan imprimir los documentos. Elliott prefiere ahora amenazar a sus clientes para que no los distribuyan. Pero seguirán siendo accesibles dado que se los envían a miles de personas en Europa y Estados Unidos.

Pero más relevante quizás que los movimientos de Singer son las versiones que circularon nuevamente ayer en Nueva York sobre una aceleración de la deuda argentina. Recuérdese que los bonos del canje que están en default, Par y Discount, están en condiciones de ser acelerados por sus tenedores. Esto significa que pueden reclamar el 100% de lo adeudado ante el incumplimiento.

Un fondo fue creado especialmente para ese fin, es decir, reclamar el 100%, con la compra de un bono que cotiza al 58%. La sensación es que ya tienen los montos requeridos con Discount ley Nueva York para lanzar esa andanada. Pero no tendría mucha lógica efectuar ese reclamo cuando se está ante una elección presidencial de la que puede surgir una esperanza de acuerdo total sobre el default de 2001. Eventualmente, debería ser el propio Singer el que frene la aceleración de los bonos, dado que sus reclamos pasarían a ser licuados con los de los nuevos buitres. El entramado del juicio buitre ya tiene muchas aristas (el pari passu, los «me too», el desacato, el Bonar 24, los papeles de otras jurisdicciones, las apelaciones, la aceleración), lo que multiplica los frentes desde los cuales pueden venir las balas.

ambito.com

Un grupo colombiano toma el control de la cadena de hipermercados Libertad

Éxito pagará u$s 1826 millones al francés Casino, que es además su controlante, por un proceso de reestructuración. Así, se convertirá en uno de los líderes de la región.

El grupo colombiano Éxito, líder en supermercados en su país y con presencia en Uruguay, anunció la compra de la cadena de hipermercados argentina Libertad, que cuenta con locales en nueve provincias. En la misma operación, el grupo también se quedó con el 50% de los derecho de voto del brasileño GPA (Grupo Pão de Açúcar) que equivalen al 18,8% del capital total de se grupo.

En ambas compras, Éxito desembolsará u$s 1826 millones, y así se convertirá en uno de los líderes del retail de Sudamérica, con más de u$s 33.000 millones en ventas en cuatro países: Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay, informó el grupo en un comunicado. El EBITDA conjunto ascendería a u$s 2700 millones, según datos de 2014.

El vendedor es el francés Grupo Casino, empresa que a su vez es el principal accionista de Éxito, con una participación del 54,8%, que continuará como accionista de control y mantendrá la consolidación de sus filiales Éxito, GPA y Libertad, aclaró el comunicado. Indicó además que también estaría interesado en adquirir acciones adicionales en sus subsidiarias en América latina, sujeto a condiciones de mercado.

La operación se realiza por la decisión de Casino de reestructurar sus actividades en América latina para impulsar su crecimiento en la región.

La inversión consiste en la compra indirecta del 100% de las acciones de Libertad a Casino, por un valor de empresa de u$s 270 millones, más el disponible de caja a la fecha de cierre que se estima podría alcanzar los u$s 20 millones. Y Éxito sería el controlante de Libertad, precisa el comunicado enviado a la Superintendencia Financiera de Colombia.

Éxito lidera el retail en Colombia, con 537 sucursales, y posee otras 54 en Uruguay. Tiene otros negocios complementarios, como créditos de consumo, seguros, industrias textil y de alimentos, e-commerce, estaciones de servicio, inmobiliarios y agencias de viajes.

Libertad nació en 1993 en Tucumán, con un primer hipermercado. Hoy tiene 15 hipermercados y 12 locales de proximidad en nueve provincias, aunque es en Córdoba donde es más fuerte, con 14,1% de market share, según Éxito. Facturó u$s 495 millones el año pasado.

El GPA tiene 2.143 tiendas en Brasil; es líder en alimentos y el segundo en comercio electrónico, con ventas en 2014 por u$s 27.800 millones.

Éxito informó que «se crearán oportunidades de sinergias por un valor superior a u$s 160 millones, después de completarse» su implementación.

Con estas operaciones, Éxito logra también presencia en todos los segmentos de clientes con marcas específicas y experiencia en diversos de formatos (hiper y supermercados, tiendas de conveniencia, cash & carry, descuento y no alimentos).

Mejorará el desarrollo del e-commerce, gracias a una red de más de 2.500 tiendas y al sumar Cnova en Brasil y Cdiscount, exito.com y carulla.com en Colombia.

«Estamos hoy haciendo realidad la idea de tener un Grupo Éxito multilatino junto con el equipo directivo de Grupo Pão de Açúcar. Nos apasiona el reto de convertirnos en el retail más grande de Sudamérica y trabajaremos para alcanzar los resultados propuestos y continuar nuestra expansión. El cliente seguirá siendo el centro de la organización en cada país en el que operemos», destacó Carlos Mario Giraldo Moreno, presidente y director General Grupo Éxito. La transacción está sujeta a la aprobación de la Asamblea de Accionistas de Éxito, convocada para el 18 de agosto; se espera que las compras se cierren a fines del mes próximo.

cronista.com

 

Aníbal F.: si se abriera el cepo, “perderíamos las reservas en tres días”

El jefe de Gabinete que la Argentina cuenta con un  “mercado doméstico fortalecido, en donde todos consumen; los que tienen trabajo registrado y los que no”, por lo cual “no estamos en una situación de depreciación” del peso.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, descartó hoy que se libere la compra de dólares, como reclamó el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, al sostener que “si se abriera esa posibilidad” el país “perdería las reservas en tres días”.

El ministro, además, sostuvo que “la Argentina tiene una moneda fuerte” ya que cuenta con un “mercado doméstico fortalecido, en donde todos consumen; los que tienen trabajo registrado y los que no”, por lo cual “no estamos en una situación de depreciación” del peso.

“Tenemos muchas reservas, 33.900 millones, que son protegidas como corresponde”, aseveró el funcionario, en su habitual contacto al ingresar a la Casa de Gobierno.

Respecto del pedido de Gabbi, advirtió: “Si se abriera la posibilidad de que cualquiera fuera a cualquier lugar y compre dólares, como dicen ellos, perderíamos las reservas en tres días, y automáticamente se pondría a la Argentina en las peores condiciones, como en el 2001”.

Ayer, el presidente de la Bolsa declaró que “si se liberara, el dólar valdría menos”, en razón de que “siempre lo prohibido vale más”, luego de que la cotización del denominado dólar cerrara en la víspera a 14,91 pesos.

Precisamente, ayer la presidenta Cristina Fernández no asistió por cuestiones de salud al encuentro anual en la Bolsa de Comercio con Gabbi, por lo cual se suspendió dicho cónclave para el 20 de agosto

 

FUENTE: Agencias Buenos Aires

 

‘The parallel dollar would drop if restrictions were lifted’

If the government lifts restrictions on dollar sales the price of the US currency would drop in the parallel market, the president of Buenos Aires Stock Exchange Adelmo Gabbi considered, adding the economy is in a five-point situation.
«All the countries in the world and people tend to search for freedom. What will always determine the value of the currency will be the law of supply and demand ,” Gabbi stated hours after the financial entity decided to postpone its 165° anniversary celebrations due to President Cristina Fernández de Kirchner’s health condition.
In statements to La Red radio station, Gabbi said that the dollar registered hikes to remain steady in the last two days probably “due to the massive sale of public bonds by ANSES or by some friendly hands.”
“I believe it’s always better to have freedom,” Gabbi continued referring to the dollar market. “We Argentines have fought to choose our governments freely, and I think it’s the moment to live in the global village.»
“There are absolutely reasonable tensions,” Gabbi warned, that prompt “a very important monetary issuance.”
«For now, there is an interesting investment exercise and the stock exchange has been solid in the last three days despite the negative results of Brazilian and Chinese stock markets,” he added.
He referred to the economic situation considering it is going through “a five-point” situation over ten.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar drops three cents to 14.91 pesos

The so called «blue» dollar fell three cents today in underground houses and closed at 14.91 pesos, according to a report by ámbito.com. Early in the trading session it had dropped to 14.85 pesos.
Yesterday, the parallel rate closed at 14.94 pesos, dropping one cent, following the upward trend registered on Monday and Tuesday.
Meanwhile, the US dollar traded unchanged in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices and closed at 9.195 pesos.
In addition, the stock exchange dollar traded four cents up at 13.02 pesos, while the blue-chip swap rate increased four cents to 13.28 pesos.
The Central Bank sold US$ 20 million today, placing US$ 160 million in the foreign exchange market during the week.
In the meantime, according to ámbito.com, the Central Bank yesterday requested authorities to carry out two raids in underground houses in the City, seizing $153,000, US$ 11,000, R$ 700 and € 2700.

Source: Buenos Aires Herald

Llegaron las máquinas para las represas Kirchner y Cepernic

En tanto, para fines de septiembre se anunció la llegada de un segundo embarque con 77 nuevas máquinas de mayor porte.

El Ministerio de Planificación Federal informó que arribaron las primeras maquinarias necesarias para el inicio de las obras para la construcción del Complejo Hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz integrado por las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

Los aparatos arribaron al puerto de Punta Quilla a bordo del buque mercante King Cup, procedente de China. Durante las próximas jornadas se realizará la descarga del equipamiento, que luego serán trasladados mediante camiones a la zona de la obra.

En tanto, para fines de septiembre se anuncia la llegada de un segundo embarque con 77 nuevas máquinas de mayor porte, mientras que en el lugar previsto para la construcción ya trabajan cerca de 200 personas, en tareas que tienen que ver con el acondicionamiento de caminos y el levantamiento de los primeros campamentos. En ese sentido, se trata de obras preliminares necesarias, las que avanzan en la medida que el clima invernal lo permite. Los campamentos iniciales están ubicados en las estancias «La Enriqueta» y «Rincón Grande».

El primero, cercano a la futura represa «Néstor Kirchner», tendrá un total de 8.597 metros cuadrados y albergará a 295 operarios, en tanto, el campamento pionero de estancia Rincón Grande estará en cercanías de la futura represa «Jorge Cepernic» y poseerá 8.005 metros cuadrados, con capacidad para 392 personas. En febrero pasado se había realizado el primer aporte financiero de la entidad china por 287 millones de dólares con los que se iniciaron las tareas y se instaló el campamento pionero y demás infraestructura inicial, y luego vino el segundo desembolso por otros 150 millones del crédito del Banco de Desarrollo de China.

Este complejo hidroeléctrico tendrá una potencia entre ambas presas de 1740 megavatios y se lleva adelante con financiamiento de la República Popular China por 4.770 millones de dólares. Su construcción está a cargo de una unión transitoria de empresas (UTE) de la que forman parte la china Gezhouba, la nacional Electroingeniería e Hidrocuyo.

NA

YPF normaliza operaciones en Vaca Muerta tras protesta

La petrolera estatal argentina YPF normalizó sus operaciones en su mayor yacimiento de hidrocarburos en Vaca Muerta tras el levantamiento de una protesta liderada por la comunidad mapuche.

La petrolera argentina YPF, controlada por el Estado, dijo el jueves que se normalizaron las operaciones en su mayor yacimiento en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta tras el levantamiento de una protesta indígena.

Un bloqueo en los yacimientos que se había iniciado el martes fue levantado el miércoles por la noche. Las acciones de los manifestantes causaron una pérdida de producción de 10,000 barriles de petróleo y más de 1 millón y medio de metros cúbicos de gas en Loma Campana, donde YPF tiene multimillonarias inversiones junto a la estadounidense Chevron.

«Hoy Loma Campana opera con normalidad», dijo a Reuters un portavoz de YPF.

La protesta fue liderada por dirigentes de la comunidad mapuche, que mantiene un reclamo territorial sobre la zona donde se emplaza el yacimiento, el segundo más importante de Argentina.

La formación Vaca Muerta, donde se encuentra Loma Campana, podría albergar una de las mayores reservas mundiales de hidrocarburos no convencionales, para lo que el Gobierno argentino busca inversiones por unos 200.000 millones de dólares para desarrollar y explotar sus recursos.
eleconomista.com.mx

«Cuando buscamos competitividad por del tipo de cambio no nos fue bien»

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, consideró que en vez de hablar sobre tipo de cambio o atraso cambiario «lo más lógico es hablar de competitividad» de la economía y abogó por lograrla a través de mayores niveles de inversión y no abordar una variable única como la cotización de la divisa extranjera.

«Me parece más lógico hablar de una competitividad sistémica. Cuando hemos trabajado buscado competitividad a partir del tipo de cambio no nos ha ido bien en la historia económica argentina. Creo que tenemos que buscar mayores niveles de inversión y a partir de ahí en un nivel gradual trabajar sobre las cualidades sistémicas de la economía y no sobre un solo tipo de variable», opinó en diálogo con radio América.

Respecto del nivel de la actividad industrial instalada, que ronda el 68%, consideró que «no hay un nivel óptimo» a aspirar, y abogó por «seguir trabajando para profundizar el modelo industrial».

Indicó que «en la Argentina estamos con una economía primarizada, igual que en Brasil y en la mayor parte de los países de la región. El desafío es seguir avanzando en un modelo industrial».

Consultado si era verdad un informe que se dio a conocer en una reunión de la UIA en Córdoba que indicaba que en los últimos tres años cerraron entre 700 a 1000 industrias, aclaró que no estuvo presente en ese encuentro.

No obstante detalló que en «los primeros cinco meses del año hubo una caída del 2,6% en cuanto a la actividad industrial si la comparamos con la del año pasado. El año pasado terminamos con caída de 2,6%. Estos son los guarismos que manejamos».

«Proyectamos que para el año 2015 debería ahora empezar un pequeño ascenso sobre el nivel de actividad industrial para terminar con una suerte de amesetamiento», describió.

Cuando se le preguntó sobre cierre de fábricas, dijo que «sí» pero inmediatamente agregó que «igualmente los niveles de capacidad industrial instalada se mantienen elevadísimos, si se los compara con el 2003 estamos en el 68 por ciento», aseguró.

«De ahí en más hay distintas realidades que se viven en las economías regionales», describió, y dijo que «hubo una fuerte retracción en la actividad automotriz por el tema Brasil. Es por un tema exógeno, sumado a factor endógeno».

Sostuvo que a pesar que la inflación «viene declinante», todavía «se mantiene un nivel elevado» y consideró que «hay que seguir obviamente trabajando con este desafío, combatiendo la inflación, sin caer en el detrimento de la actividad económica».

Al preguntársele si reciben quejas por restricciones a las importaciones que necesita la industria, dijo que «sin lugar a dudas es eso y en eso venimos trabajando. Somos una matriz fuertemente insumo dependiente del exterior. Es un punto que hay que seguir aceitando. De todos modos ha ido mejorando», aseguró.

ambito.com

La Cámara Argentina de Comercio pidió más tiempo para implementar la factura electrónica

El organismo solicitó la ampliación del plazo de transición por lo menos hasta el 1º de abril de 2016, a fin de facilitar la necesaria adaptación de un enorme universo de empresas al nuevo régimen de facturación.

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) envió una nota al Administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, en relación a la resolución general 3749, mediante la cual se generalizó la aplicación de la factura electrónica a prácticamente la mayoría de los contribuyentes inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado a partir del pasado 1º de julio de 2015.

De esta manera, la CAC solicitó la ampliación del plazo de transición por lo menos hasta el 1º de abril de 2016, a fin de facilitar la necesaria adaptación de un enorme universo de empresas al nuevo régimen de facturación.

La Cámara Argentina de Comercio considera que la adopción de los medios electrónicos en el comercio y en la gestión de las empresas y organismos públicos es un objetivo imprescindible y un gran logro de la administración fiscal, en cuanto significa un avance extraordinario en materia de transparencia, exactitud y ahorro de costos. Sin embargo, consideramos necesario que la generalización dispuesta por dicha norma requiera tener en cuenta la situación de contribuyentes en muy disímiles circunstancias de capacidad económica, administrativa y de dispersión geográfica.

Destacamos la prudencia con la que la Administración Federal implementó normas de gran impacto operativo para las empresas, pero en función de las informaciones que recibimos de nuestras cámaras asociadas en todo el país el plazo resultará seguramente insuficiente para que las pequeñas y medianas empresas ajusten sus procedimientos y sistemas a la nueva normativa.

iprofesional.com

 

El ministro Tomada se reunirá con los delegados de la línea 60 y de la UTA

El titular de Trabajo recibirá a representantes de la UTA y mantendrá un encuentro con delegados de la línea 60 que están realizando un nuevo corte en la Panamericana en el marco del conflicto por despidos.

El funcionario, junto a su par bonaerense, Oscar Cuartango, y el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, se reunirán primero con el sindicato a cargo de Roberto Fernández, que ya mostró su desacuerdo con el comportamiento de los choferes al manifestar que es «un conflicto político porque los delegados no quieren más al grupo Dota».

En tanto, al mediodía, Tomada recibirá en la cartera ubicada en Leandro N. Alem 650 a miembros de la comisión interna de la línea 60 que se manifiestan en la Panamericana a la altura de Ingeniero Maschwitz.

telam.com.ar

 

Cristina no asistirá al acto de la Bolsa por indicación médica

La presidente Cristina de Kirchner no asistirá esta noche al acto de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por recomendación de la Unidad Médica Presidencial. Según el parte, «presenta buena evolución del cuadro de laringitis aguda» pero retomará actividades «habituales a partir del día de mañana».

Con el documento que lleva la firma de los doctores Marcelo Ballesteros y Daniel Fernández, se confirma lo que había adelantado más temprano el presidente de la Bolsa, Adelmo Gabbi, quien según comentó, fue informado en las últimas horas del miércoles sobre la continuidad de la prescripción médica a la jefa de Estado para guardar reposo.

«La Presidente no asistirá esta noche al encuentro que finalmente pedí fuera sólo entre socios y amigos y postergamos el acto oficial para la segunda semana de agosto, cuando sí podremos contar con la presencia de la señora de Kirchner«, dijo Gabbi en declaraciones a Radio La Red.

Señaló también que al evento habían sido invitados el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien no confirmó asistencia, y todos los gobernadores provinciales, incluyendo al precandidato presidencial por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli.

ambitop.com

 

Axel Kicillof no mostrará la lista de los que pagan Ganancias: «Era un chiste»

«Si querés te paso la lista de los 11 millones de trabajadores y del millón de trabajadores que pagan impuesto a las ganancias», había dicho ayer; también negó que vaya a impulsar un tributo a los alquileres.

«Si querés te paso la lista de los 11 millones de trabajadores y del millón de trabajadores que pagan impuesto a las ganancias». El ministro de Economía,Axel Kicillof , aclaró hoy que esa frase que pronunció ayer fue «un chiste» y, también, negó que vaya a impulsar la aplicación de un tributo a los alquileres en la ciudad de Buenos Aires.

«Era un chiste. «La gente se asustó por lo que dijo el ministro…». Los invito a ver mis entrevistas, para que vean que eso es mentira, fábula», sostuvo en diálogo con radio La Red para desmentir sus propios dichos. Ayer, durante una extensa entrevista en un programa del canal América 24 en el que criticó a los empresarios que piden devaluar el peso y admitió que la Argentina atraviesa dificultades económicas, Kicillof defendió el impuesto a las ganancias.

Afirmó que sólo «el 10 por ciento de los trabajadores» lo paga y, ante la duda planteada por uno de los entrevistadores, el ministro ofreció mostrar el listado con los nombres de los contribuyentes.

«Si querés te paso la lista de los 11 millones de trabajadores y del millón de trabajadores que pagan impuesto a las ganancias», amagó el jefe del Palacio de Hacienda y precandidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires.

«Desde 2013 está congelada la cantidad de gente que paga el impuesto a las ganancias; sólo afecta al 10 por ciento de los trabajadores argentinos», detalló.

Esta mañana, el propio Kicillof desmintió que vaya a mostrar esos datos -algo que está prohibido por ley, en función del principio de secreto fiscal- y atacó a los medios que, según él, lo sacaron de contexto. «Era un chiste», repitió, al desmentir sus dichos. Lo mismo hizo con el tema de los alquileres, al no sólo negar que vaya a impulsar eso, sino que calificó de «estupidez» esa alternativa.

En América 24, el ministro tuvo su primera entrevista televisiva con un medio no oficialista y allí tuvo declaraciones que, ahora, terminan desmentidas. Por él mismo.

lanacion.com.ar

 

Para el Gobierno, «no dice nada» que hayan cerrado 800 empresas en tres años

«Siempre hay mortandad de empresas», argumentó Aníbal. La UIA advirtió que cerraron 798 firmas entre 2011 y 2014.

El Gobierno nacional ninguneó un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) que advirtió que entre 2011 y 2014 cerraron unas 800 empresas en el país, un número que se condice con la caída de 23 meses consecutivos que registra la industria.

«Hay que revisar de qué industrias están hablando y en qué condiciones», argumentó el funcionario, mucho menos enfático que de costumbre. «Todo país tiene, en los niveles de actividad y sobre todo en la pequeña y mediana empresa, un nivel de creación y desaparición de industrias. Habría que ver cuánta diferencia hay con lo que suele suceder en los normal durante un año de actividad», argumentó Fernández.

En su habitual contacto con la prensa antes ingresar a la Casa de Gobierno, el jefe de ministros insistió en restarle importancia al dato de la UIA. «No dice absolutamente nada ese número, habría que ver la comparación con otros momentos», indicó.

«Siempre va a haber mortandad de empresas, y nacimientos de empresas a la par. Entonces hay que ver la diferencia entre unos y otros», completó el funcionario.

Durante el VIII Coloquio Industrial, que se realizó ayer en Córdoba, la UIA presentó un duro informe elaborado por su economista jefe, Diego Coatz, sobre la caída de la actividad durante el segundo mandato de Cristina Kirchner.

El informe de Coatz sostiene que en el período 2011-2014 se cerraron 798 empresas en todo el país, según informó Clarín. En concreto, la UIA sostiene que en 2011 había 60.029 industrias, contra 59.231 del año pasado.

El encargado de plantear la posición de la UIA fue su vicepresidente tercero Adrián Kaufmann, que como reveló LPO es el candidato a presidir la entidad a partir de un acuerdo entre Paolo Rocca, de Techint, y Luis Pagani, del Grupo Arcor.

«Reconocemos los avances desde 2002 en el sector industrial, que creció hasta 2011 donde se alcanzaron los niveles de productividad de 1974. Pero desde 2011 tenemos un estancamiento de la economía y en particular del sector industrial», planteó Kaufmann, representante de Arcor en la UIA.

«Hoy estamos 4,5% puntos debajo de 2011 en volúmenes de producción; en exportación de manufacturas, las ventas cayeron un 16% respecto de 2011; el empleo industrial cayó 1,3% en 2014», señaló Kaufmann, que agregó que «todo indica» que seguirá la tendencia a la reducción del número de industrias.

Los datos de la UIA van en línea con la información publicada días atrás el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que admitió que la actividad industrial sumó 23 meses de retroceso en junio (caída de 0,8%).

lapoliticaonline.com

 

Una plaga de langostas arrasó con 1.500 hectáreas de cultivos en Santiago del Estero

Los productores agropecuarios de la provincia perdieron sus cultivos por la plaga: cebolla, zanahoria y alfalfa, lo más afectado.

Uno de los productores santiagueños afectado por una plaga de langostas filmó el fenómeno. Los insectos invadieron cultivos de cebolla, zanahoria y alfalfa, se comieron 1.500 hectáreas de producción.

La plaga apareció esta semana y aún no la pudieron frenar. La zona afectada comprende: Colonia El Simbolar, Villa Hipólita, Buey Muerto, La Cañada y San Andrés, entre otros.

diarioveloz.com

 

Las viejas recetas no surten efecto: el dólar no se calma y ya es un problema electoral grave para el Gobierno

Con un blue que parece «indomable», los funcionarios se ven obligados a salir a aclarar que no habrá devaluación. El Gobierno dice que no hay atraso cambiario, mientras las economías regionales están en terapia intensiva y los particulares baten récords de compra de dólar ahorro. Lo que viene.

Axel Kicillof sólo le faltó decir que había hablado con el corazón y lerespondieron con el bolsillo, parafraseando la inolvidable expresión de Juan Carlos Pugliese que, en plena hiperinflación de 1989, se quejaba de la insensibilidad de los mercados.

Su apelación a que los empresarios y analistas «no hablen de atraso cambiario porquejoden a la gente» supone una apuesta mucho más emotiva que racional, en un país donde los síntomas de problemas con el tipo de cambio ya son inocultables.

La crisis de las economías regionales, con su penosa saga de frutas pudriéndose en las rutas del sur y plantas avícolas suspendiendo personal, hablan con elocuencia de los costos que implica un dólar sostenido a bajo precio solamente con fines electorales.

Más allá de las quejas del ministro, lo cierto es que el tipo de cambio oficial está atrasado.

De esto no sólo se percatan los productores, que encuentran crecientes dificultades paravender sus productos al exterior.

También los particulares que, mes a mes, baten récord en las compras de dólar ahorro en el canal formal e impulsan, con su sostenida demanda, el precio del blue en el circuito informal.

Un trabajo de Andrés Méndez, director de la consultora AMF, demuestra que -expresado en pesos de hoy- la cotización de la divisa estadounidense en las elecciones de 2007 (cuando se consagrara Cristina Kirchner) era de un altísimo $17,89.

En tanto, en 2011 -cuando la Presidenta fue reelecta por un abrumador 54% de los votos- laparidad real era de $11,60 a valores actuales.

Es decir, ya un nivel notoriamente inferior, pero aún holgado en la comparación respecto alvalor oficial de $9,18 que rige hoy día.

La situación empeora si, además de constatar la apreciación de la moneda argentina en los últimos años, se considera que el peso está yendo a contramano del resto de la región, donde la tónica es la devaluación.

Tanto Kicillof como el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, se sintieron en la obligación de salir a llevar calma a un mercado que se muestra inquieto a apenas una semana de las elecciones primarias.

«Nosotros vamos manteniendo la estabilidad cambiaria. No pasa nada en la Argentina que requiera de un cambio drástico cuando a nuestros vecinos les va mal«, fue la explicación del ministro ante la inquietud respecto de si el fuerte debilitamiento que experimenta el real implica una presión adicional sobre el peso argentino.

Vanoli, en tanto, recordó que «el Banco Central tiene el nivel de reservas para afrontar todos los compromisos y posee todos los instrumentos de supervisión para acotar la volatilidad».

El titular del BCRA remató con un mensaje de corte netamente político: «Garantizamos que los argentinos van a poder votar en paz».

Lo cierto es que, para preocupación de los funcionarios del área económica y del kirchnerismo en su totalidad, se está corporizando uno de los temores que se creían «exorcizados»: que el dólar se erigiera en el gran protagonista de esta campaña.

No aclares que se pone verde
Lo cierto es que el mercado está mostrando sus serias dudas en materia cambiaria, que van a contramano de esa tranquilidad que el Gobierno intenta transmitir.
Hay una vieja premisa que señala que cuando un funcionario se ve en la necesidad de tener que salir a aclarar que todo está bajo control, es porque hay alguna debilidad en el plan.
En el campo financiero, cuanto más alardea sobre la fortaleza de la moneda, más cerca se está de alguna corrección del tipo de cambio, ahora contenida por cuestiones electorales.
En este sentido, la verborragia de Kicillof no necesariamente juega a favor de los intereses del Gobierno. Por caso, sus últimas declaraciones dejaron otra frase que es toda una admisión de culpa.
«Cuando la gente se asusta, no invierte. Si era mentira eso por lo que se asustó, capaz que no invierte igual. Si piensa que va a haber devaluación, atraso cambiario o escucha que el dólar blue se fue, no invierte».
En definitiva, lo que se desprende de sus palabras es la aceptación de que la economía estámás fría de lo que se esperaba y que las expectativas de particulares y empresas no dan grandes señales de un cambio favorable.
Todos los días aparece algún indicador que abona esa sensación. En las últimas horas, el propio Indec admitió la 23° caída mensual consecutiva de la producción.
Esto marca una abierta y marcada contradicción con el «relato» proindustrialista.
En tanto, el consumo sigue arrojando números tibios, con grandes sectores como el deautomóviles y el mercado inmobiliario que no logran despegar.
Lo cierto es que lo que algunos denominaron «plan Kicillof» -consistente en combinar paz cambiaria con fogoneo del consumo (mediante subas nominales de ingresos y la expansión del gasto público)-, lejos está de mostrar resultados.
A esta altura, ya casi en agosto, todos los asalariados recibieron sus aumentos, ya la gran mayoría cobró su aguinaldo y los beneficiarios de los planes sociales están recibiendo mejoras.
Sin embargo, pese a todos los esfuerzos oficiales, el ansiado «boom consumista» no aparece.
Más bien, casi el único rubro en el cual se aprecia un crecimiento explosivo es en el de lacompra de billetes verdes, ya sea para el atesoramiento o para la adquisición de paquetes turísticos y pasajes aéreos.
El «dólar ahorro» sigue batiendo récords. Cuando aún faltan dos días hábiles para que termine julio ya se llevan vendidos u$s633 millones.
Esta cifra supera casi en un 25% a la de junio, que había sido el máximo histórico desde que se instaurara el cepo.
Esta marca la gran diferencia entre esta campaña electoral y la de 2011. 
¿Por qué? porque en aquel momento, los particulares también compraban dólares pero había un boom consumista y una economía que aún crecía a «tasas chinas».
También estaba la percepción de desajuste cambiario, que llevaba a los ahorristas a comprar a un ritmo de u$s3.000 millones por mes, mientras Cristina se consolidaba al frente de las encuestas.
Es decir, el proceso de dolarización se daba en un contexto distinto, en el de una economíaen crecimiento y buen nivel de consumo.
Hoy, en cambio, la situación es diferente.
«Nadie quiere hablar mucho de temas económicos para no asustar. Pero el que venga va a tener que ajustar cosas«, observa el ex ministro Jorge Remes Lenicov, en alusión a la liviandad del debate de este tipo de temas en la campaña.
Sin embargo, apunta que la población -al querer refugiarse en el dólar- ya está dandomuestras de sus expectativas.
«El blue sube por la creencia de que el próximo Gobierno llevará adelante una devaluación«, afirma Remes.
En tanto, un informe de la consultora Finsoport, dirigida por Jorge Todesca, advierte que losmomentos de mayor tensión en el mercado cambiario están por venir.
En contradicción con la seguridad que muestra Vanoli sobre las reservas, el ex vice ministro de Economía señala que la situación del Banco Central luce comprometida.
«Las ventas de dólar ahorro y los compromisos de pago de la deuda, especialmente en octubre, con el Boden 2015, presionan sobre un stock de reservas lánguidamente alimentado (…) y muy dependiente de los acuerdos con el Banco de China«, argumenta.
Pero el punto que señala como más preocupante es la adopción de una velocidad crucero del 36% en el aumento en la cantidad de pesos que circulan en la economía.
«La combinación entre la creciente expansión monetaria y alguna merma en el stock dereservas preanuncia que la tensión en el mercado cambiario continuará«, indica Todesca.
En su visión, resulta difícil imaginar que la brecha entre el blue y el oficial pueda bajar de su nivel actual.
La vieja receta no surte efecto 
Si hay un ámbito en el cual el nerviosismo del Gobierno se torna evidente es en su conducta ambigua respecto del dólar paralelo.
El discurso oficial es que se trata de un mercado insignificante, sin vínculos con el resto de la economía, y que las subas de precios pueden estar manipuladas por intenciones políticas.
La verdad es que, por tratarse de algo tan poco importante, el Gobierno le ha dedicadodemasiados esfuerzos, dado que retomó los consabidos «aprietes» a los operadores de la city y persiste en querer bajar al blue controlando de cerca las operaciones del «conta con liqui».
Pero, además de las prácticas represivas, abrió la billetera para vender bonos de la cartera de la Anses. Hubo un día en el cual se gastó, en esa sola jornada, más de u$s300 millones.
Y, como medicina adicional, se instauró una nueva suba en las tasas de interés para los plazos fijos en pesos.

La medida, tiene como objeto que los ahorristas a quienes se les vencen sus colocaciones enpesos, mantengan el dinero en los bancos y no se pasen al dólar.

Por lo que se ha visto hasta ahora, la receta del Gobierno ha tenido una notable falta de éxito.

El blue no sólo no se domesticó, sino que se mantiene en la inquietante franja de los $15, pese a todo el dinero «derrochado» -vía venta de bonos de Anses- para calmar al «dólar liqui» e influir en el primero.

En tanto, la dolarización mediante la triangulación de bonos se mantuvo con un volumenrelativamente normal, pese a la represión oficial.

Lo llamativo del caso es que las mismas medidas que hoy se están mostrando infructuosashabían, aparentemente, dado buen resultado a fines del año pasado.

¿Qué fue lo que se alteró para semejante diferencia en la reacción del mercado?

Para algunos analistas, hay un componente político: antes había una mayor expectativa decambio de modelo económico y eso llevaba a una mayor confianza por los activos en pesos.

Al punto anterior, añaden el cambio de actitud del Banco Central: pasó de una política netamente restrictiva -absorbía pesos mediante la emisión de letras- a tener la «maquinita de emitir» funcionando al nivel máximo.

En todo caso, lo que suelen advertir los expertos, es que subestimar la importancia del dólar blue puede constituir un grave error.

«Los procesos hiperinflacionarios en Argentina siempre fueron iniciados por el dólar paralelo», recuerda Javier González Fraga, quien ocupó la presidencia del Banco Central justamente en una época de alta volatilidad.

«Es un mercado muy chico, pero que tiene una enorme incidencia porque es un determinante de la conducta de muchos precios», agregó.

El mercado parece darle la razón. La cámara de agencias inmobiliarias adelantaron que lepedirán a Kicillof una entrevista para plantearle que la abrupta suba del blue había vuelto acongelar operaciones, en un mercado que tímidamente parecía repuntar.

En tanto, el Gobierno se aferra a la idea de que sólo un dólar oficial freezado le dará éxitoen el plano electoral.

iprofesional.com

Wall Street ends higher after Fed leaves investors unruffled

US stocks finished stronger today after the US Federal Reserve said the economy and job market continued to strengthen and left its key interest rate unchanged.
The central bank’s comments on the economy and inflation after its two-day pow-wow appeared to do little to drastically change wide expectations that the first rate hike will come in September or possibly December.
No move on rates was expected this week. US interest rates have remained near zero for almost a decade and the Fed has said it will raise rates once it sees a sustained recovery in the economy.
The Dow Jones industrial average rose 0.69 percent to end at 17,751.39. The S&P 500 gained 0.73 percent to 2,108.57 and the Nasdaq Composite added 0.44 percent to finish at 5,111.73.
All 10 major S&P sectors were higher with the energy index’s 1.28 percent rise leading the way.
The S&P 500 has bounced about 2 percent higher in the past two days following a deeper near-3 percent drop over the preceding week that had been caused in part by a rout in China’s stock markets.
European shares also rose, lifted by strong corporate results and bid activity, including HeidelbergCement’s move to take control of Italcementi.
The pan-European FTSEurofirst 300 index closed up 1 percent, while the euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index rose 0.6 percent. Both are up roughly 14 percent so far in 2015.
Global stock markets have lost ground over the last month, amid worries about China’s economy and Greece’s debt crisis, but a stabilisation of the volatile stock markets in Shanghai and Shenzhen on Wednesday propped up Asian shares.
In Europe, Italcementi surged 49 percent while HeidelbergCement fell more than 6 percent.
Elsewhere, British property company Quintain Estates rose more than 20 percent after a bid from private equity firm Lone Star.
Peugeot gained 6 percent after it reported positive first-half net income for the first time in four years.
Oil major Total also rose after reporting higher-than-expected second-quarter profits.
However, Schneider Electric ended the day flat after lowering full-year forecasts because of weakness in China.

In Asia, MSCI’s broadest index of Asia-Pacific shares outside Japan rose 0.4 percent.
Investors are also focused on the outcome of the Fed’s two-day policy meeting with markets divided on whether it will take a hawkish or dovish stance, while some suspect it might chose to do neither. No move on rates is expected this week.
In recent congressional testimony, Fed Chair Janet Yellen neither ruled out a September interest rate hike nor guided the market toward thinking it was a done deal.
European and US government bond yields were broadly steady.
In currency markets, investors seemed to decide it was safer not to be actively short of the US dollar ahead of the policy statement. The dollar was up 0.2 percent against the euro at $1.1040 and up 0.1 percent at 123.71 yen. The moves were well within recent ranges in low trading volumes.
In energy markets, oil prices fell as concerns over global oversupply outweighed the impact of a what is likely to be a larger-than-expected draw on US crude stocks.
Brent futures LCOc1 were down 66 cents at $52.66 a barrel and near their lowest since February. US crude for September delivery CLc1 slipped 42 cents to $47.56 a barrel.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar trades higher; ‘blue’ at 14.94 pesos

The US dollar today edged up half a cent to 9.195 pesos in banks and foreign exchange agencies, while the so called «blue» dollar was down one cent at 14.94 pesos in underground houses, after climbing 30 cents yesterday, according to ámbito.com.
The parallel dollar rate accumulates a 45-cent rise in only three days, leaving the gap with the official rate at 62.5 percent, amid increasing uncertainty in the market, two weeks ahead of the PASO primary elections.
«There are few operations. People are buying greenbacks to cover themselves from an eventual devaluation after the elections, and there is also a need to buy dollars for the winter holidays,” market sources explained.
In addition, the blue chip swap rate dropped one cent to 13.24 pesos and the stock exchange rate decreased three cents to 12.98 pesos. The Central Bank sold 50 million dollars to stabilize the official dollar rate.

Source: Buenos Aires Herald

Shopping center sales go up 12.7% in June, says INDEC

According to the INDEC statistics bureau, shopping center sales have increased 12.7 percent in June compared to the same month of 2014, while supermarket sales have grown 6.6% in the same period.
Shopping centers earned 3.669 billion pesos in June 2015 and supermarkets earned 18.160 billion pesos, INDEC reported today.
Comparing June sales with the previous month, shopping centers registered an increase of 5.9% but supermarket sales registered a drop of 1.4%.
The increase in shopping sales was boosted by furniture sales, pharmacy products, sporting clothes and foods courts. Meanwhile, the increase in supermarket sales was boosted by clothing, beverages, cleaning products and dairy products.

Source: Buenos Aires Herald

‘Central Bank has reserves to avoid instability maneuvers’

Central Bank governor Alejandro Vanoli affirmed the financial entity «has the level of reserves to avoid any maneuver” seeking to fluster the foreign exchange market and create “instability” ahead of the presidential elections.
“The monetary and financial stability is guaranteed. The Central Bank has the level of reserves to face all financial commitments, all the supervision instruments to shrink financial volatility and avoid any attempt of maneuver. We guarantee Argentineans they will be able to vote in peace,” Vanoli said today in statements to the Radio America station.
“In these months, after two years, deposits in dollars began to recover, which is a show of trust,” the official added explaining that in the past people used to withdraw their money instead.
Queried about the so called “blue” dollar, Vanoli pointed out “black markets” existed in all countries.
“In all countries there are black markets, illicit activities; our duty is to combat it; that’s why (we set) fines and san犀利士
ctions. Who benefits from its price continuing to rise? We are close to the elections and the campaign has been brought into it. The opposition seeks to install there is a crisis and some media are part of that strategy,” he stated blasting pro-devaluation sectors.
“Many sectors get annoyed because reserves have increased and no devaluation has been produced, which would only benefit does promoting it. The restoration of neoliberalism is tanking for many, which is more and more far away,” the Central Bank authority said.
“They want to make subtle warnings to democratic governments; that is why it is very important for democracy that economy powers be subordinated to the political power.”

Source: Buenos Aires Herald

Durante el primer semestre, el Gobierno gastó $111.000 millones en subsidios

El Gobierno gastó 111.000 millones de pesos en subsidios en el primer semestre del año, lo que representó un aumento del 12%, según un informe divulgado por la Asociación Argentina del Presupuesto (ASAP).
El análisis de ASAP señala que los subsidios llegaron a más de 97.400 millones de pesos en el semestre, de los cuales 70.200 millones correspondieron a los dirigidos al sector energético.
Según el estudio, el 48% de los subsidios energéticos fueron a la administradora del mercado mayorista eléctrico CAMMESA, y un 19% a la estatal ENARSA.
«En segundo lugar, los subsidios al transporte totalizaron cerca de 22.600 millones de pesos en el semestre, promediando un incremento del orden del 31 por ciento», asegura el informe de ASAP.
Los subsidios al transporte automotor sumaron 12.570 millones de pesos, seguidos por los del transporte ferroviario, con 7.655 millones de pesos y los del aerocomercial, con 2.360 millones de pesos.
Otras empresas no vinculadas a energía y transporte demandaron 2.950 millones de pesos de subsidios, entre los que figuran AYSA con 1.500 millones, Radio y Televisión Argentina, 851 millones y el Correo Argentino, 232 millones de pesos.
infobae.com

Dólar blue bajó a $ 14,94 y el BCRA vendió u$s 50 M

El dólar blue se mantuvo prácticamente estable este miércoles al cerrar a $ 14,94, un centavo menos que el martes, jornada en la que había saltado 30 centavos, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

El billete paralelo llegó a superar los $ 15 por un breve lapso pasado el mediodía y cortó una racha alcista de dos ruedas, en las que había ascendido 46 centavos. Mientras, la brecha cambiaria se mantuvo alrededor del 62%.

Las transacciones en las cuevas fueron nuevamente limitadas, por lo que operaciones por montos de regular envergadura marcan una tendencia en la plaza.

En el ámbito bursátil, el «contado con liqui» cede 12 centavos a $ 13,13, mientras que el dólar Bolsa sube apenas un centavo a $ 13,02. Ambas cotizaciones, referencias para el billete paralelo, fueron presionadas en los últimos días por la venta de activos de los inversores institucionales.
Por su parte, el dólar oficial subió medio centavo este miércoles a $ 9,195 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño.

En tanto, el Banco Central finalizó con saldo vendedor por tercera jornada consecutiva al desprenderse de otros u$s 50 millones el mercado de cambios. Entre lunes y martes la autoridad monetaria había sacrificado otros u$s 90 millones

El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, dijo hoy que no es necesario «un cambio drástico» alguno por la devaluación del real brasileño. «En Brasil el real subió y bajó, no podemos cambiar cada vez que se mueve» porque «la gente se va a volver loca», señaló.

El precandidato a diputado nacional del FpV cargó además contra el «club de los devaluadores» y pidió a empresarios, banqueros e industriales que «no hablen de un atraso cambiario porque joden a la gente».

ambito.com