Ir al trabajo en auto ensancha las caderas

  • Las personas que caminan o toman transportes públicos tienen menos grasa corporal.

Por 

 

Se acabó el auto para los que trabajan y quieren mantenerse en forma. Según una investigación publicada en «The British Medical Journal», las personas que caminan, usan la bicicleta o toman transportes públicos tienen más salud y menos grasa corporal que las personas que utilizan solo el auto.

El estudio relaciona la salud de las personas y el medio de transporte que utilizan para llegar al puesto de trabajo. Los investigadores de la University College of London relacionaron el medio de transporte con dos marcadores conocidos para la obesidad: el índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal.

Los resultados de la investigación son realmente reveladores: Los hombres que viajaron a diario a través de los medios de transporte públicos o activos tenían una diferencia de peso de 3 kilos para el hombre medio que utiliza sólo el auto particular.

Por su parte, las mujeres que viajaron a diario a través de transporte público o activos tenían una diferencia de peso de 2,5 kilos para la mujer promedio que se mueve en auto.

«El uso del transporte público, caminar y pedalear en el viaje hacia y desde el trabajo debe ser considerada como parte de las estrategias para reducir la carga de la obesidad y las condiciones de salud relacionadas», observaron los investigadores.

 Fuente: http://www.argnoticias.com/sociedad/item/14856-ir-al-trabajo-en-auto-ensancha-las-caderas

Las embarazadas pueden prevenir la infección de la neumonía

Es la cuarta causa de muerte materna de infección no obstétrica y por ese motivo especialistas insisten en prevenirla, lo que se consigue tomando medidas bien concretas antes y durante el embarazo.

No es muy común contraer neumonía durante el embarazo, pero pasa a ser la cuarta causa de muerte materna entre las infecciones no obstétricas, que son las respiratorias, urinarias, y neurológicas (meningitis); por eso es clave la prevención antes y durante la gestación», dijo a Télam Susana Nahabedian, integrante de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).

La especialista, que es jefa de Neumonología del Hospital Interzonal General de Agudos «Evita» del partido bonaerense de Lanús, explicó que la neumonía «se previene con la vacunación, con cuidados que tienen que ver con la higiene, con el control de enfermedades de base, el cambio de hábitos alimenticios y con dejar fumar».

La gripe es una de las enfermedades que pueden complicarse y desencadenar en una neumonía, por eso desde 2009, -cuando llegó al país la pandemia de H1N1-, hay que «aplicarse la vacuna en cualquier mes del embarazo, principalmente si se cursa en los meses de otoño», apuntó.

La vacuna contra la varicela -otra enfermedad que puede derivar en neumonía- «debe aplicarse de uno a tres meses antes del embarazo, nunca durante», en tanto la vacuna contra el neumococo, causante de la neumonía, «sólo está indicada para grupos de embarazadas de alto riesgo», precisó Nahabedián.

Otra de las medidas preventivas es «mantener la boca sin caries, porque los microorganismos que se aspiran favorecen la reproducción de bacterias».

La neumonía en la embarazada «es una causa importante de ingresos hospitalarios», más durante el invierno, por lo que la médica insistió en otros cuidados «como el control de las enfermedades de base como asma, diabetes, y VIH y del consumo indebido de alcohol y drogas».

También sugirió «dejar en lo posible antes» el hábito de fumar y con más razón «durante y después del embarazo» y adoptar un dieta equilibrada para mantener altas las defensas.

«Las fumadoras tienen un riesgo cuatro veces superior de presentar una enfermedad por neumococo que las que no lo son», dijo Nahabedián y advirtió que «si se deja de fumar en el embarazo y se recae en el posparto el bebé será un fumador pasivo, con los daños en la salud que ello implica».

Los casos de neumonía, completó la especialista, son por lo general leves pero «si se registra comorbilidad (trastorno que se añade a la enfermedad inicial) es necesaria la internación».

Gustavo González, jefe de Obstetricia del Hospital de Morón «Ostaciana B. Lavignolle», dijo a Télam que «la neumonía tiene un promedio entre el 1 y el 1,5 por ciento de incidencia en las embarazadas. Parece no ser muy alta pero es significativa entre las que se internan, ya que la mortalidad materna se eleva en esos casos entre el 15 y 20 por ciento».

«El problema que presenta la neumonía es que suele ser más complicado hacer el diagnóstico temprano, ya que por estar transitando el período de gestación estas mujeres tienen en muchos casos aumento de la frecuencia respiratoria y una sensación de falta de aire, lo que dificulta la detección del cuadro», explicó.

González señaló que en el Hospital de Morón, que atiende unos 3.500 nacimientos anuales, «las mujeres asisten a seis controles promedio durante el embarazo, una de las formas más importantes de la prevención de enfermedades durante la gestación».

«La neumonía intrahospitalaria es una de las formas de la enfermedad que más nos preocupa. Se puede dar en pacientes que están internadas por otra patología; son infecciones bacterianas y resistentes a los tratamientos», precisó González.

Para evitarla, dijo el jefe de Obstetricia, «todos los hospitales cuentan con una capacitación al personal para evitar infecciones, se llevan a cabo programas de vigilancia epidemiológica y se respeta rigurosamente el lavado de manos».

Para las embarazadas que contrajeron neumonía hay medicamentos que se pueden indicar pues no causan complicaciones al feto, como la penicilina, la cefalosporina y los macrólidos, apuntó el especialista y añadió que para evitar la infección es muy importante que la embarazada consulte de inmediato al médico ante síntomas como fiebre, expectoración mucosa, dolor torácico y tos.

  Fuente: http://www.d24ar.com/nota/329743/las-embarazadas-pueden-prevenir-la-infeccion-de-la-neumonia-20140825-0608.html

Tratamiento que revolucionará la salud bucal

Expertos nacionales se reunieron para analizar la aplicación de una nueva tecnología llamada NeutrAzúcar® para el control y prevención de caries.

 

 

Incorporada en una crema dental neutralizará los ácidos generados por el metabolismo bacteriano de los carbohidratos en la boca y revolucionará el tratamiento de la caries. Ésto permitirá darle a las familias argentinas la oportunidad de tener una mejor salud bucal y por lo tanto una mejor calidad de vida.

Actualmente la caries es una enfermedad que afecta al 80% de la población mundial. En la Argentina afecta a gran parte de la población, no sólo infantil, sino también, adolescentes y adultos.

Ésto representa un problema importante de salud pública que hoy cuenta con una nueva herramienta para ser combatido: la tecnología NeutrAzúcar®.

La nueva tecnología NeutrAzúcar® reduce en un 50% la caries temprana y proporciona un 20% de mayor reducción en la aparición de nuevas lesiones neutralizando los ácidos del azúcar, restaurando el PH del medio bucal y llevándolo a un nivel más saludable. Cuando el medio bucal se encuentra neutralizado o a PH neutral, la vulnerabilidad o riesgo de caries de los dientes disminuye, lo que permite prevenir y controlar la progresión de las lesiones de caries.

Combinación perfecta

Esta tecnología es la combinación de arginina, carbonato de calcio y flúor y es el resultado de investigaciones clínicas realizadas a lo largo de 8 años en más de 14.000 personas. A través de estos estudios se comprobó la disminución del 50% de la caries temprana y un efecto re-mineralizador del esmalte 4 veces mayor.

La aplicación en el control del desarrollo e iniciación de la caries de los fundamentos científicos de esta nueva tecnología y mecanismos de acción de la arginina, son realmente un gran avance en el tema.

La nueva tecnología NeutrAzúcar® representará en los diferentes sectores: profesión, academia, sector salud, y por supuesto, en la sociedad, un avance innovador que contribuirá y mejorará la calidad de vida de las familias argentinas.

¿Cómo funciona?

Prácticamente todo lo que comemos y bebemos expone a los dientes a los ácidos producidos por la descomposición de los azúcares de la dieta diaria por acción de las bacterias de la placa bacteriana o biofilm. Este proceso metabólico genera la aparición de una acidez (PH ácido) no saludable en el interior del biofilm que cubre los dientes, provocando así la desmineralización del esmalte. Esto puede, con el tiempo, generar cavidades o picaduras en los dientes conocidas como caries.

Actualmente, el fluoruro utilizado en las cremas dentales ofrece el efecto de promover la re-mineralización del esmalte y disminuir la desmineralización. Sin embargo, no neutraliza los ácidos del azúcar existentes en la placa, lo que junto con la falta de una higiene bucal adecuada, puede provocar la mantención de un PH ácido en el medio bucal y la aparición de nuevas lesiones de caries o la progresión de ellas.

A su vez, el calcio actúa en conjunto con el flúor, potencializando su efecto re-mineralizador, lo que disminuye el riesgo de caries del paciente.

Colgate-Palmolive fue fundada en 1806 por William Colgate y para 1896 la crema dental Colgate era la primera en ser envasada en tubos similares a los que se usan actualmente. Colgate- Palmolive es una empresa global que ofrece productos innovadores y de calidad para la higiene y cuidado de sus consumidores y el medio ambiente. Colgate-Palmolive es una Empresa Socialmente Responsable que apoya activamente a quienes más lo necesitan. Lleva educación en salud bucal a miles de niños y desarrolla programas y actividades en pro de la salud, la higiene y el cuidado del medio ambiente.

 

Fuente: SM

Gran cierre del mes de la lactancia materna

Hoy, a partir de las 8 de la mañana, el Departamento Administrativo de Salud Distrital (Dadis), festejará por lo alto los objetivos logrados en el mes de la lactancia materna, que se celebró a lo largo de todo agosto.

“Como culminación del mes de la lactancia materna vamos a tener un encuentro de gestantes que están afiliadas a diferentes entidades de la ciudad. Ellas participarán en una capacitación a cargo de una de nuestras nutricionistas que les hablará de las propiedades que tiene la lecha materna para sus bebés y los beneficios que esta aporta al crecimiento y bienestar de sus hijos”, dijo Martha Rodríguez Otálora, directora de Dadis.

Además de la capacitación, las futuras madres, asistentes a la actividad, también recibirán orientación, por parte de una ginecóloga, en el tema de control prenatal.

“Estas 500 gestantes que son mujeres afiliadas a diferentes EPS del Distrito van a aprender y a disfrutar de las rifas y actividades lúdicas que tenemos preparadas para ellas en el cierre del mes de la lactancia”, manifestó la directora del Dadis puntualizando en los beneficios que tiene este tipo de alimentación para los niños recién nacidos.

“UN REGALO DE VIDA

La directora del Dadis desea que las mujeres gestantes y las que ya son madres recuerden que no hay mejor regalo para sus hijos que la leche materna.

“Queremos que estas mamitas recuerden que la leche materna tiene infinidad de beneficios, está siempre lista, no se necesita tetero, ni esterilización y si se la proporcionamos a nuestros hijos de manera exclusiva durante los primeros seis meses, estamos garantizando que estos sena más sanos y fuertes”, concluyo Rodríguez Otálora, recordando que la cita es hoy, a partir de las 8 a. m. en el Hotel Dorado de Bocagrande.

TRABAJO MANCOMUNADO

La semana pasada, en una reunión del Comité Regional de Lactancia Materna, en la que participaron Distrito y Gobernación, Heyliana Guzmán López, subdirectora del Dadis afirmó que actualmente “las mujeres no completan ni siquiera los dos meses dándoles leche a los menores y menos de manera exclusiva, es decir, sin darles otro tipo de alimentos o leche que no sea la materna”.

Lo anterior, según la funcionaria del Dadis, resulta desalentador, pero hace más conscientes a los entes territoriales de la importancia que tiene el trabajo mancomunado que tenga como fin establecer estrategias que estimulen a las madres y las concienticen de todos los beneficios que la lactancia representa para la salud de sus hijos.

Al comité fueron convocados los líderes de los programas de nutrición y lactancia de los 7 departamentos de la Costa Atlántica: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. Así como los representantes de las ciudades principales e invitados especiales de las universidades de la ciudad.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/gran-cierre-del-mes-de-la-lactancia-materna-168753

Estudio: ¿comer mucha carne acorta la vida?

Constantemente aparecen informes en las noticias sobre los riesgos para la salud de comer carne pero, ¿son justificados? El doctor Michael Mosley investigó para la BBC cuánto de verdad hay detrás de los titulares.mí me gusta comer carne, pero lo que solía ser un deleite inocente se ha convertido en un placer pecaminoso.

Si uno le cree a lo que dicen los medios, darse el gusto de comerse un filete o un sándwich de tocino regularmente aumenta el riesgo de sufrir de problemas cardíacos o cáncer.

La amenaza para la salud no viene de comer carne blanca, como el pollo, sino roja o procesada, como tocino, salchichas, salami y jamón.

Por muchos años, mi esposa Clare, quien es médica, ha estado tratando de reducir el consumo de estas carnes en la familia, pero yo me resistí.

Así que a los dos nos alegró la idea de la BBC de que me pusiera a investigar si había realmente algún riesgo.

Visité a numerosos expertos, y les pregunté qué comían.

Además, empecé una dieta en la que doblé la cantidad de carne que consumía para llegar a 130 gramos al día para ver qué efecto tenía.

Hay muchas cosas buenas en las carnes rojas, que incluyen la bovina, porcina, ovina y caprina.

La de vaca, entera o molida, es una gran fuente de proteína y nutrientes esenciales, como hierro y vitamina B12, que es vital para la salud.

El aspecto negativo es que tanto ésta como la procesada tiende a tener mucho ácido graso saturado: por ejemplo, el tocino y las salchichas tienen alrededor de 16 veces más por gramo que el tofu.

Pero si usted es un vegetariano que come queso, no crea que tiene derecho a presumir: el queso es, gramo por gramo, una fuente aún más rica en ácido graso saturado que las hamburguesas.

Las carnes rojas son más oscuras que las blancas porque tiene niveles más altos de hemoglobina y mioglobina, el hierro y las proteínas que almacenan el oxígeno que se encuentra en la sangre y músculos.

Una de las mejores maneras para tratar de evaluar el impacto de alimentos particulares en nuestra salud es haciendo estudios de cohortes: se toma un grupo de gente con dietas variadas, se le pregunta qué comen y luego se le hace seguimiento durante muchos años para ver qué enfermedades desarrolla.

Walter Willett, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, lidera un equipo que ha estado haciendo precisamente eso con decenas de miles de personas.

«Encontramos que quienes consumían más cantidad de carne roja tenían un riesgo total de mortalidad más alto, cardiovascular y de cáncer», me dijo en la cafetería de la universidad mientras yo me comía un filete.

Sobre la base de uno de los estudios en el que fue coautor -«Consumo de carne roja y mortalidad», publicado en los Archivos de Medicina Interna-, él estima que comer regularmente una pequeña cantidad de carne roja (85 gramos) está asociado con un aumento en el riesgo de mortalidad de un 13%.

Además, comer la misma cantidad de carne roja procesada (un perro caliente o dos pedazos de tocino) está asociado con un aumento del 20%. (Si necesita explicación, vea abajo)

No sorprende entonces que él casi nunca come carne.

Lo que dice Willett es extremadamente convincente. No obstante descubrí que sus resultados no concuerdan con los de un estudio europeo más reciente publicado en BMC Medicine en 2013, «El consumo de carne y la mortalidad».

Los investigadores del Estudio prospectivo europeo sobre dieta y cáncer -Epic- le hicieron seguimiento a medio millón de personas en 10 países durante más de 12 años.

Encontraron que comer cantidades moderadas de carne roja no tenía ningún efecto en la mortalidad.

Los índices generales de mortalidad más bajos se presentaron entre quienes comían hasta 80 gramos al día.

Aunque había un pequeño aumento en el riesgo general para aquellos que consumían más de 160 gramos al día, también había una tasa de mortalidad por todas las causas más alta entre quienes nunca comían carne.

Los investigadores concluyeron que «un consumo bajo, pero no nulo, de carne puede ser beneficioso para la salud. Eso es comprensible pues la carne es una fuente importante de nutrientes, como proteínas, hierro, zinc, varias vitaminas B, así como vitamina A y ácidos grasos esenciales».

No. Antes de que los lectores carnívoros se vayan a disfrutar, hay un aspecto negativo que no se debe ignorar.

El estudio Epic, como casi todos los otros estudios que se han hecho, encontró que comer carne procesada sí tiene un efecto negativo para la salud.

Apenas se pasa de 40 gramos al día de embutidos, las muertes por problemas del corazón y cáncer empiezan a escalar.

La ciencia aún no ha llegado a una conclusión definitiva. Los expertos a los que conocí tienen opiniones fuertes pero distintas, y eso se reflejaba en lo que ellos mismos comían.

En mi caso, comer mucha más carne procesada tuvo un efecto negativo en mi cuerpo. Tras un mes de emparedados de tocino y hamburguesas, había subido de peso y mi presión arterial y nivel de colesterol habían aumentado.

Volví a mi dieta previa, en la que me doy el gusto de comerme ocasionalmente un filete o una chuleta de cerdo. Pero habrán menos salchichas y hamburguesas en la parrilla de ahora en adelante.

Un nivel de mortalidad más alto en un 20% significa que el riesgo de morir durante el año siguiente es 20% más alto que si no comiera carne procesada.

David Speigelhalter, de la Universidad de Cambridge, señala que otra manera de entenderlo es que, si los estudios están en lo cierto, se esperaría que alguien que se come un sándwich de tocineta al día vivirá, en promedio, dos años menos que alguien que no.

Pro rata, esto es como perder una hora de la vida por cada sándwich que come.

Para ponerlo en contexto, cada vez que alguien se fuma 20 cigarrillos, pierde unas cinco horas de vida.

 

Fuente http://www.diariopanorama.com/seccion/salud_26/estudio-acomer-mucha-carne-acorta-la-vida_a_179550

El mundo necesita nuevos antibióticos

Un grupo de científicos se pusieron en la ardua tarea de buscar nuevos medicamentos que eliminen las súper bacterias, sirviéndose para ello de lugares muy extremos como el interior de un insecto o las profundidades del océano.

 

Al tiempo que el mundo pide a gritos nuevos antibióticos, los investigadores en el John Innes Centre (JIC) en Norwich también están apostando por una bacteria extraída del estómago de grandes insectos palo y de los gusanos de seda con un gusto por plantas altamente tóxicas.

Su trabajo es parte de una nueva forma de pensamiento en la búsqueda de medicamentos que eliminen las súper bacterias, volviendo a la naturaleza con la esperanza de que desde lugares tan extremos como el interior de los insectos, las profundidades de los océanos, o los desiertos más secos puedan surgir novedades químicas que lleven a nuevos fármacos.

«Los productos naturales habían dejado de ser preferidos en el ambiente farmacéutico, pero ahora es el momento de revisar eso», dijo Mervyn Bibb, un profesor de microbiología molecular en JIC que colabora con otros genetistas y químicos. «Necesitamos pensar ecológicamente, algo que tradicionalmente la gente no ha hecho», agregó.

La búsqueda es urgente. África es un reflejo de lo que el mundo sería cuando los medicamentos que utilizamos para curar enfermedades y evitar infecciones tras las cirugías dejen de funcionar.

En Sudáfrica, los pacientes con tuberculosis resistente a todos los antibióticos son simplemente enviados a casa a morir, mientras que el brote de ébola en África Occidental muestra lo que puede suceder cuando no hay medicinas para luchar contra una infección mortal, en este caso un virus más que una bacteria.

Las escasas recompensas financieras y la falta de progresos en el descubrimiento de medicinas convencionales han llevado a muchas farmacéuticas importantes a abandonar la búsqueda por nuevos medicamentos. Sin embargo, para los microbiólogos son tiempos emocionantes para la búsqueda de antibióticos, gracias a una ofensiva en ambientes extremos y avances en el área de genómica.

«Es un buen momento para buscar antibióticos porque hay muchas nuevas vías para explorar», dijo Christophe Corre, un investigador de la Royal Society en el departamento de química de la Universidad de Warwick.

LUGARES EXTREMOS, TÉCNICAS INTELIGENTES

Marcel Jaspars, un profesor de química orgánica de la Universidad de Aberdeen en Reino Unido, encabeza una operación submarina en las profundidades desconocidas para buscar bacteria que nunca, casi literalmente, ha visto la luz del día.

Con 9,5 millones de euros (12,7 millones de dólares) de financiamiento de la Unión Europea, Jaspars lanzó un proyecto llamado PharmaSea en el que él y un equipo de investigadores recogerán muestras de tierra y sedimentos de áreas submarinas profundas en el océano Pacífico, aguas árticas alrededor de Noruega y luego en la Antártida.

Como el estómago de insectos palo o las capas protectoras de las hormigas de hoja, esos lugares extremos son hogar de poblaciones endémicas de microbios que han desarrollado maneras únicas de lidiar con el estrés de la vida, incluidos ataques de otros insectos.

«Básicamente, estamos buscando poblaciones aisladas de organismos. Habrán evolucionado de manera diferente y por lo tanto producido nuevos químicos», explicó Jaspars.

La naturaleza históricamente le ha servido a la humanidad en lo que se refiere a medicinas nuevas. Incluso Hipócrates, conocido como el padre de la medicina occidental, dejó registros históricos describiendo el uso de polvo hecho de corteza de sauce para ayudar a aliviar el dolor y la fiebre.

Esos mismos extractos luego fueron desarrollados para crear la aspirina, un maravilloso medicamento que desde entonces también se usa para prevenir cóagulos sanguíneos y como protección contra el cáncer.

El fármaco Rapamune de Pfizer, usado para prevenir el rechazo en trasplantes, se originó en un microorganismo aislado de tierra recogida en la Isla de Pascua en el océano Pacífico, mientras que la penicilina, el primer antibiótico, se originó en un hongo.

Cubicin, un antibiótico inyectable vendido por la estadounidense Cubist, fue aislado primero de un microbio encontrado en muestras de suelo recogidas en el monte Ararat, en el este de Turquía.

En general, más de la mitad de todos los medicamentos usados hoy fueron inspirados por o derivados de bacterias, animales o plantas.

Pero, tal como dice Jaspars, «no se trata sólo de ir a sitios extremos, también es saber usar técnicas inteligentes».

Las máquinas modernas de secuenciación de genes implican que ahora es posible leer ADN microbiano de forma rápida y económica, lo que abre una nueva era de «minería de genoma» que ha reavivado el interés en la búsqueda de elementos para medicinas en el mundo natural.

Esto marca un cambio significativo. En las últimas décadas, los desarrolladores de fármacos se han centrado en revisar vastas librerías de compuestos químicos sintéticos con la esperanza de encontrar a los que puedan eliminar las enfermedades. Tales análogos sintéticos son más fáciles de producir y controlar que los químicos de la naturaleza, pero han resultado en nuevos fármacos menos efectivos.

El problema es que sencillamente no tienen la diversidad natural de componentes que han evolucionado durante miles de millones de años como mecanismos de defensa para bacterias y hongos salvajes.

«Necesitamos nuevos andamios, nuevas estructuras y eso es lo que aportan los productos naturales», dijo Corre.

CINCO MILLONES DE BILLONES DE BILLONES DE BACTERIAS

En la búsqueda por nuevos compuestos generados por microbios para enfrentar a sus enemigos, a los científicos no les faltan objetivos.

Los humanos comparten el planeta con muchísimas bacterias -alrededor de 5 millones de billones de billones de ellas, según una estimación realizada en 1998 por científicos de la Universidad de Georgia.

Dicho en números, es un 5 seguido por 30 ceros.

Y además de buscar en sitios extremos, hay mucho más que los científicos pueden hacer para explorar el potencial de bacterias más conocidas, como las especies de estreptomicina que se encuentran en el suelo, por mucho tiempo una rica fuente de antibióticos.

La estreptomicina, un antibiótico de uso común, fue la primera cura para la tuberculosis y evitó la pérdida de muchas vidas por la enfermedad pulmonar hasta que la bacteria que la produce empezó a desarrollar resistencia.

Tras la publicación del primer genoma para una cepa de la bacteria estreptomicina en 2002, los investigadores pueden ver cuánto del potencial del antibiótico de esta extensa familia de organismos sigue sin ser explotado.

Los análisis de ADN mostraron que hasta 30 compuestos diferentes podrían extraerse sólo de esta cepa de estreptomicina, muchas de ellas no se han examinado todavía para medir su capacidad de eliminar virus.

Entender la codificación genética abre la puerta además a la posibilidad de desarrollar formas de activar o desactivar los genes microbianos para generar la producción de un antibiótico específico.

Eso puede implicar la remoción de represores que silencian la expresión del gen o añadir activadores que los enciendan.

Los científicos están usando también biología sintética para insertar secuencias genéticas en una serie de células para producir un compuesto determinado.

El campo está explotando. El Instituto de Genómica de Pekín (BGI), por ejemplo, secuencia miles de bacterias distintas, y trabajos similares en otros laboratorios se han sumado a una montaña de datos para que los científicos puedan trabajar.

Todo esto aporta entendimiento de cómo ocurre la resistencia a los antibióticos. Investigadores del Wellcome Trust Sanger Institute, en Gran Bretaña, reportaron este mes una nueva forma de identificar tales cambios en los genes, lo que podría allanar el camino para desarrollar tratamientos más específicos.

Esos avances están tentando a algunas grandes farmacéuticas a retornar al espacio antibiótico. Roche, por ejemplo, ahora quiere aplicar sus capacidades en genética y diagnóstico en la investigación antibacterial.

La francesa Sanofi también está prestando más atención. Llegó a un acuerdo con el centro de investigación alemán Fraunhofer-Gesellschaft para explorar el mundo natural en busca de nuevos antibióticos, mientras que la británica GlaxoSmithKline dijo que sigue comprometida con la investigación.

Sin embargo, el esfuerzo de toda la industria es insignificante cuando se le compara con los miles de millones de dólares invertidos en otras áreas de enfermedades, por lo que a los científicos les preocupa si sus prometedoras ideas conseguirán un patrocinador comercial para llevarlas al mercado.

Es una brecha comercial que también preocupa a los encargados de las políticas.

«La resistencia antimicrobiana no es una amenaza futura que se cierne sobre el horizonte. Está aquí, ahora mismo, y las consecuencias son devastadoras», dijo Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, durante una conferencia ministerial sobre resistencia a los antibióticos, realizada en junio.

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/329639/el-mundo-necesita-nuevos-antibioticos.html

Dedicada a difundir todo sobre el virus del sida

Junto a su esposo Flavio, cuando conocieron el diagnóstico positivo hace tres años decidieron luchar para prevenir la propagación. Dan charlas y conferencias en plazas y escuelas.

El peor enemigo es la desinformación por eso mi objetivo con las charlas es que se conozca qué es el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), romper un montón de mitos, que se sepa cómo se contagia  o cuál es el tratamiento a seguir”, contó Patricia Ibáñez (33), una joven sanrafaelina que desde que conoció su diagnóstico de VIH positivo se dedica a crear conciencia  sobre este virus.

En esta causa la acompaña, cada vez que su trabajo y sus horarios se lo permiten, su esposo Flavio Gajardo (35), quien también es VIH positivo.

Su actitud ante la situación que les tocó vivir los llevó a afrontar las cosas no con resentimiento o enojo, sino a buscar que se difunda más sobre el VIH-sida, que su experiencia sirva a otras personas para evitar que se siga propagando.

“Hace tres años, cuando nos diagnosticaron VIH positivo, nos encontramos con que había otra gente como nosotros pero nadie sabía nada, a quién acudir, cómo afrontar todo más allá de las indicaciones médicas. Como que uno en ese momento necesita de la experiencia de otros que  estén pasando lo mismo, pero no había nada”, recuerda Patricia.

Mayo de 2011 fue quizás el momento más duro para Patricia y Flavio, cuando supieron el resultado de los análisis que los confirmó como portadores del virus.

Al principio, tal como relata Patricia, fue duro y difícil, “pasamos por todas las etapas, desde la negación hasta que llegamos a aceptarlo. Una vez que aceptamos la condición nosotros y que pudimos decirle a la familia y a los amigos, comenzamos a hacer campañas de prevención”.

Así la primera campaña tuvo lugar  el 1 de diciembre de 2012 en la plaza San Martín, donde se repartieron folletos y preservativos, además de brindar información ellos personalmente.

También participaron en otras actividades como el ciclo “Que sea rock”  en la biblioteca Mariano Moreno, y otra vez en la plaza departamental en diciembre del año pasado con la colaboración de bandas locales y murgas.

Además Patricia trabaja con la Asociación Redes Nueva Frontera, de la capital provincial, por la cual asiste los martes y los jueves al hospital Teodoro Schestakow a colaborar con el servicio que trabaja con el Programa Sida.

“Les ayudo a tramitar los pases libres de transporte o si algún paciente necesita alguna consulta en la que uno pueda ayudar”, explicó. Y agregó que, además, y de forma totalmente voluntaria, si una persona necesita apoyo se lo brindan, en especial a personas recientemente diagnosticadas.

“Tenemos la idea de armar un grupo de autoayuda y queremos en un futuro armar nuestra propia asociación, pero es difícil cuando no se cuenta con recursos o espacio físico”, señaló.

Patricia practica el arte marcial brazilian jiu-jitsu -un deporte de combate y sistema de defensa personal- por lo que hace unos días, junto a las doctoras Cristina Salvador y Claudia Cabello, del Programa Sida en el hospital Schestakow, dieron una charla sobre los deportes de contacto.

“Fue un encuentro informativo dirigido a quienes realizan deportes de contacto que por alguna razón pueden lastimarse o sangrar. El objetivo es que sepan qué hacer ante la posibilidad de una herida producida  durante un entrenamiento o una competencia”, aseveró.

Tras un control odontológico y la sugerencia del profesional de realizarse el análisis, Patricia se encontró ante el resultado positivo. “En un primer momento no creí que estuviera bien, estaba también la negación, el decir ‘esto no me está pasando’.

El fin de año y otras complicaciones se me juntaron y no repetí el análisis enseguida”, dijo. “Sabía que se necesitan tres análisis que lo corroboren y como el primero no es confirmatorio, lo dejé pasar. Así llegué a una infección renal dos o tres meses después del primer análisis y una neumonía atípica en abril”, relató Patricia.

“Ahí le dije al médico que me había dado positivo el análisis, así que nos hicieron las pruebas a los dos y en mayo de 2011 nos confirmaron el diagnóstico y comenzamos a recibir tratamiento inmediatamente”.

En el hospital Schestakow funciona el Programa Sida, dependiente del ministerio de Salud de la Nación, con un equipo interdisciplinario “que me apoya en todo lo que hago y me acompaña en las charlas”, afirmó.

Allí asisten personas de los tres departamentos sureños. En el país hay unas 120.000 personas con VIH-sida, de las cuales 60.000 lo desconocen. En San Rafael actualmente 50 pacientes reciben tratamiento en el hospital Schestakow. DL

Se lanzó la campaña de donación de médula ósea por dos chicas tandilenses

Organizada por la Asociación JANO por todos (Junto Al Niño Oncológico) con la colaboración del Servicio de Hemoterapia del Hospital Ramón Santamarina, se llevará a cabo desde el lunes 25 la campaña «Doná tus células, pueden dar vida». 
Alejandra Kluga, presidente de la ONG que acompaña a los chicos oncológicos, Graciela Doñate, del servicio de hemoterapia del Hospital local y Carolina Juárez, paciente trasplantada de médula osea, participaron de la conferencia de prensa en la que se lanzó la mencionada campaña que comenzará en el Hospital el lunes próximo y se extenderá hasta el sábado inclusive. 
«Nosotros siempre estamos brindando nuestro apoyo y contención a los chicos y a sus familias, es por eso que en éste caso nos ponemos al frente de esta campaña por Florencia y Camila, que necesitan conseguir sus donantes compatibles para poder tener una vida normal y dejar atrás sus enfermedades. En el caso de Flor, ella padece una mielodisplasia y Cami está en tratamiento por una leucemia. Hace tiempo que esperan y ésta, también, es nuestra manera de ayudarlas», comentó Alejandra Kluga. 
Por su parte, Graciela Doñate dio detalles técnicos. «Es importante tener en cuenta que ésto es una campaña para que las personas puedan ingresar a registro mundial de donantes de médula (o CPH), esto quiere decir que no es una donación dirigida, la importancia es que cuántas más personas pertenezcan a éste registro, los pacientes que están esperando, tendrán mas chances de conseguir su donante. La compatibilidad es una en 40 mil personas y sólo el 25 por cierto de los pacientes tiene hermanos compatibles. Lo que se hace para ingresar al registro es una extracción de sangre y luego el INCUCAI, se encarga de hacer los estudios geneticos de las muestras para quedar registrados definitivamente.» 
LA CAMPAÑA POR FLORENCIA Y CAMILA 
La campaña comenzará el lunes 25 a las 7,30 en el Servicio de Hemoterapia del Hospital y se extenderá hasta el sábado en el mismo horario. Es importante tener en cuenta que se repartirán al menos 20 números por día para tener un mejor orden y atención de las personas que decidan registrarse. Los requisitos son ser mayores de 18 y tener hasta 55 años, pesar más de 50 kilogramos y es fundamental concurrir con el documento en la mano. 
«AYER FUEPOR MI HOY ES POR ELLAS» 
Carolina Juárez es una tandilense que hace poco mas de un año recibió un trasplante de médula osea (CPH) luego de haber padecido leucemia. Hoy, Carolina colabora en la ONG JANO por Todos y se ha puesto al frente de la campaña por Florencia y por Camila. «Hace dos años yo estaba atravesando la enfermedad y luego viví la impaciencia de la búsqueda, hoy, gracias a mi donante estoy limpia de la enfermedad y mi tarea es por un lado dar testimonio de que el trasplante de da vida y por el otro, ayudar a las personas que pasan por lo mismo que pasé yo, hoy es por Flor y Cami. La donación es un inmenso acto de amor y aquellos que lo recibimos, nos sentimos tan agradecidos siempre, que es inexplicable. Yo pude conocer a la persona que me salvo la vida y para las dos, ésta experiencia, es incomparable». 
PREGUNTAS MAS FRECUENTES 
¿Quién necesita un trasplante de CPH? 
Cada año a cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos. 
Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea. 
Para efectuar el trasplante de CPH, en una primera etapa, al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia. 
A continuación, se infunden al paciente las células extraídas del donante. 
Finalmente, éstas reemplazarán a las células madres enfermas y comenzarán a producir células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto. 
¿Quiénes pueden ser donantes de CPH? 
Toda persona de entre 18 y 55 años de edad, en buen estado de salud, con un peso mínimo de 50 kg. y en condiciones de donar sangre (comunicarse con el centro de donantes y consultar los requisitos para hacer la donación). 
El donante no debe poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. 
¿Por qué se necesitan donantes no emparentados? 
Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes para un paciente que necesita un trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano (HLA). 
Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica. 
Justamente, para que sea viable la ejecución de un trasplante no emparentado, se recurre a los registros internacionales de donantes voluntarios. Estos registros internacionales constituyen la Red BMDW, que agrupa a 54 registros de 40 países con más de 12 millones de donantes efectivos. 
¿Cuál es la ubicación de las CPH? 
Las CPH se encuentran en la médula ósea humana que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. 
No debe confundirse con la médula espinal, un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo. 
Las CPH circulan en la sangre cuando se estimula su salida de la médula ósea. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta del bebé recién nacido. 
¿Cuál es la importancia de tener un registro con un gran número de donantes? 
Las poblaciones poseen importantes variaciones genéticas, dentro de las cuales se encuentra el sistema mayor de histocompatibilidad (HLA) de gran importancia para el trasplante de CPH. 
Esta característica hace difícil encontrar al donante compatible para un paciente determinado, por lo cual se requiere de registros que agrupen a miles de donantes para que la búsqueda tenga éxito. 

 

Fuente: http://www.lavozdetandil.com.ar/nota-se-lanzo-la-campa%C3%B1a-de-donacion-de-medula-osea-por-dos-chicas-tandilenses-51606.html

Un estudio dice que no hay que bajar tanto el consumo de sal

Graciela Gioberchio

 

Nueva recomendación La recomendación sale de una investigación científica en más de 100 mil personas de 18 países. Encontraron que reducir mucho el sodio puede traerle problemas al corazón.

Se ha hablado y escrito muchísimo sobre el consumo de sal, uno de los elementos esenciales para la vida humana. Y la investigación médica indica que nada está agotado y que hay bastante más para decir y reformular. Ahora, un estudio internacional rebate la idea generalizada sobre cuál es la ingesta recomendada de sal para mejorar los niveles de presión arterial. No hay que bajar tanto el consumo de sal, es el mensaje que surge del resultado más sorprendente y polémico del trabajo publicado en el New England Journal of Medicine, realizado en más de 100.000 personas de 18 países, incluida la Argentina.

Mientras en todo el mundo existe una clara recomendación de las autoridades sanitarias para bajar drásticamente el consumo de sal, los especialistas ahora encontraron que bajar excesivamente la cantidad de sodio no mejora los niveles de presión arterial.

“Si usted come mucho sodio, baje. Si come moderado, manténgalo. Y si come muy poco, elévelo. Los dos excesos son malos: no elimine del todo la sal. El sodio es imprescindible para la vida porque forma parte de las funciones celulares del sistema nervioso, cardíaco y renal, entre otros. Cuando hay poco, el organismo lo quiere recuperar y acciona mecanismos que en el largo plazo pueden traer también efectos perjudiciales para la salud, como problemas cardiovasculares”, explica a Clarín el cardiólogo argentino Rafael Díaz, que coordinó el estudio entre 7.500 pacientes argentinos.

Otra recomendación que aporta la investigación es que hay que aumentar la ingesta de potasio. Dicen sus autores que hasta ahora el enfoque para reducir la hipertensión apuntaba a bajar el sodio, pero que otra variable para lograr ese objetivo es incrementar el consumo de potasio, a través de vegetales y frutas. (ver Cuanto más potasio…) En la Argentina ya se desató la guerra contra el exceso de sal. “Está probado que su consumo en exceso incrementa el riesgo vascular, renal y también la obesidad porque cuanto más sal se ingiere más líquidos calóricos se consumen”, remarca Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.

Por eso, además de concientizar a la población sobre la necesidad de disminuir la sal en las comidas, el plan “Menos Sal + Vida” busca reducir en forma progresiva el contenido de sodio que incluyen los alimentos procesados mediante acuerdos con la industria, y también bajarlo en la elaboración del pan artesanal (ver El pan…). Además, en noviembre pasado el Congreso aprobó una norma que obliga a sacar los saleros de las mesas de bares y restoranes.

¿Cuáles son los rangos de consumo de sal que analizan los autores del trabajo internacional? Mucho consumo de sodio corresponde a valores entre 5 y 6 gramos de sal por día; la ingesta moderada se ubica entre 3 y 5 gramos diarios; y la considerada muy baja, en menos de 3 gramos. Para tener una idea más precisa de estos valores, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir 5 gramos de sal por día, pero el consumo promedio de los argentinos es más del doble: 11,6 gramos (se estima que es más en los hombres y que las mujeres ingieren alrededor de 9 gramos diarios).

En el Ministerio de Salud de la Nación indican que hace cuatro años el promedio era aún mayor: cerca de 13 gramos. Hay que tener en cuenta que estos valores son gramos de sal: sucede que sólo el 40% de la sal está compuesta por sodio, por ejemplo, los 5 gramos de sal diarios que recomienda la OMS equivalen a 2 gramos de sodio por día.

¿Entonces qué cambia? Quienes consumen por debajo de 3 gramos diarios de sal –una población reducida en el mundo, apenas el 5% del total– tiene que subir la ingesta porque este estudio demuestra que tan poco sodio puede traerle problemas de salud.

En esa línea, para los pacientes hipertensos no tiene sentido ordenar la tortura de consumir cero sal. Y para el grueso de la población no hipertensa no hay mucho cambio: tiene que seguir en el camino recomendado por las autoridades sanitarias para bajar el consumo a la mitad.

“Hay que reevaluar todas las recomendaciones dietarias, incluidas las que se dan a pacientes hipertensos, porque hoy el régimen hiposódico más estricto pide no superar 1,2 gramos de sal por día”, indica Raúl Sandro Murray, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

Por su parte, la nutricionista Mónica Katz, señala que “el trabajo demuestra que bajar la sal sólo trae beneficios en la población mayor de 65 años o hipertensa. Y también muestra que no hay que demonizar a los alimentos. Por eso el mensaje debe ser que hay que bajar el sodio pero sin locura, reducirlo en lo que se pueda, porque esta probado que el efecto es menor en la gente no hipertensa”.

La especialista subraya, además, que no hay que perder de vista el concepto de “dieta total: si en general tiene sodio moderado, no está mal comer snack cada tanto, por ejemplo, porque los humanos necesitamos nutrientes y también placer”, explica.

El trabajo que sacude las creencias convencionales acerca del consumo de sal se llama Prospectiva Urbano-Rural (PURE) por sus siglas en inglés. Es llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación en Salud Poblacional, la Universidad McMaster, Ciencias de la Salud de Hamilton y la Fundación Ecla (Estudios Clínicos Latinoamérica) de Rosario.

Durante cuatro años estudiaron a adultos de entre 35 y 70 años de poblaciones urbanas y rurales, a quienes analizaron sus niveles de sodio en sangre, sin intervenir en los hábitos de su vida diaria. Díaz, el cardiólogo rosarino que preside la Fundación Ecla, dice que la idea es que el seguimiento continúe por un período de 20 años. No caben dudas de que habrá más para decir sobre el tema.

 

Fuente: Clarín

Botox para combatir los tumores de estómago

Europa Press. Madrid

 

Bloquear los nervios mediante cirugía o Botox podría ser un tratamiento efectivo para esta enfermedad.

 

Una investigación del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos, muestra quelos nervios pueden jugar un papel crítico en el crecimiento del cáncer de estómago y que bloquear las señales nerviosas mediante cirugía o Botox (toxina botulínica tipo A) podría ser un tratamiento efectivo para la enfermedad. 

El estudio, publicado en ‘Science Translational Medicine‘, ha sido realizado por el laboratorio de Timothy C. Wang, en colaboración con Duan Chen, en Noruega.

«Los científicos han observado durante mucho tiempo que los cánceres humanos y de ratón contienen muchos nervios dentro y alrededor de las células tumorales –explica el doctor Wang, profesor de Medicina en el Centro Integral del Cáncer Herbert Irving de Columbia–. Queríamos comprender más sobre el papel de los nervios en la iniciación y crecimiento del cáncer, centrándonos en el cáncer de estómago».

El cáncer de estómago es el cuarto tipo de cáncer más importante y el segundo mayor contribuyente a la mortalidad por cáncer en todo el mundo, con una tasa de supervivencia a 5 años de menos del 25%.

A partir de tres modelos diferentes de ratón con cáncer de estómago, este equipo encontró que cuando realizó un procedimiento llamado vagotomía para cortar los nervios vagos, la cirugía redujo significativamente el crecimiento del tumor y elevó las tasas de supervivencia. La interrupción de las conexiones nerviosas en un solo lado del estómago permitió al cáncer seguir creciendo en el otro lado (con los nervios intactos), proporcionando evidencia adicional de la importancia de los nervios en el crecimiento tumoral.

Posteriormente, el equipo de Wang trató de bloquear la transmisión de las señales nerviosas farmacológicamente y encontró que cuando se inyecta en ratones Botox, el fármaco demostró ser tan efectivo como la cirugía a la hora de reducir el crecimiento del cáncer de estómago. «Hemos encontrado que el bloqueo de las señales nerviosas hace que las células cancerosas sean más vulnerables, eliminando uno de los factores clave que regulan su crecimiento», resume Wang.

El Botox evita que las células nerviosas liberen un neurotransmisor llamado acetilcolina. En el caso de su uso para tratamiento cosmético, por ejemplo, el bloqueo de la acetilcolina ayuda a disminuir las arrugas faciales, causando la parálisis temporal de los músculos. Debido a que la acetilcolina también estimula normalmente la división celular, el uso de Botox para evitar la liberación de acetilcolina podría ayudar a desacelerar el crecimiento del cáncer.

Estos expertos también hallaron evidencia de la eficacia de dirigirse a los nervios para el tratamiento del cáncer en pacientes humanos cuando compararon a 37 enfermos que tuvieron una recurrencia de cáncer de estómago muchos años después de la cirugía. De los 13 que habían sido sometidos a una vagotomía, en todos menos en uno de los casos, los tumores no se desarrollaron en las regiones donde se habían cortado las conexiones nerviosas, mientras se vieron tumores en la misma zona del estómago en los 24 pacientes que no habían pasado por una vagotomía.

A partir de ahora, este equipo de científicos planea investigar la efectividad del uso de la terapia dirigida al nervio en combinación con otros tratamientos para el cáncer. Los experimentos iniciales han demostrado que el bloqueo de los nervios hace que las células cancerosas sean más vulnerables a los agentes químicos. Así, el uso de Botox en combinación con la quimioterapia en ratones aumenta las tasas de supervivencia en hasta un 35%, en comparación con la quimioterapia sola.

Una limitación de este trabajo es que se centra principalmente en las primeras etapas del cáncer de estómago. «En el futuro, nos gustaría mucho ver cómo podemos utilizar este método para dirigirnos a los nervios con el fin de detener el crecimiento de los tumores más avanzados», concluye Wang, cuyo laboratorio espera desarrollar fármacos que bloqueen los receptores de neurotransmisores.

Volver al suplemento de Salud.
Fuente: http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2014/08/23/botox_para_combatir_los_tumores_estomago_306197_1381024.html

¿Por qué se recomienda no reutilizar las botellas de agua?

Las botellas de agua suelen ser el envase más reutilizado por la mayoría de nosotros. Pero, al contener y ser rellenadas con agua, ¿están sucias? Los expertos afirman que un uso excesivo de la misma botella puede contener más bacterias que las directrices de agua potable.

Según un artículo de la revista Practical Gastroenterology, los expertos sugieren que las botellas de agua no sean reutilizadas. “Su uso y desgaste diario por los lavados y la reutilización del material, puede llevar a la ruptura física del plástico creando grietas. Las bacterias pueden introducirse a través de estas grietas poniendo en riesgo nuestra salud.” Para evitar la contaminación por bacterias, los profesionales sugieren que las botellas sean lavadas con jabón y asegurarse de que no hay defectos físicos antes de ser utilizadas.

En otro estudio publicado en Canadian Journal of Public Health, tomaron 76 muestras de agua de estudiantes de primaria. Los investigadores de la Universidad de Calgary, concluyeron que dos tercios de las muestras tenían niveles altos de bacterias que excedían de las directrices de agua potable. Las botellas habían sido reutilizadas durante meses.

Como informa The Huffington Post, el estudio estima que la fuente de bacterias sea la mano de los propios estudiantes, probablemente, por no lavarse las manos lo suficiente.

En otra prueba, el portal de noticias KLTV, examinó los niveles de bacterias en botellas que habían sido reutilizadas durante una semana. Richard Wallace, de la Universidad de Texas, afirma que las bacterias que aparecen en el cuello de la botella pueden enfermarte “igual que una intoxicación alimentaria”. “Esto puede causar náuseas, vómitos o diarrea”, concluía el experto.

Los investigadores señalan que sí se pueden reutilizar las botellas, principalmente porque debemos fomentar el reciclaje para reducir la contaminación medioambiental. Por ello, los expertos recomiendan usar botellas de vidrio o de polipropileno -“de plástico blanco”-, por ser “los tipos de botellas de plásticos no reactivos que normalmente utilizan en los laboratorios”.

Fuente: http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/recomienda-reutilizar-botellas-agua_0_1848525110.html

Chikungunya en Córdoba

Autoridades sanitarias de Córdoba confirmaron el primer caso de chikungunya en la provincia, que afecta a una mujer que contrajo la enfermedad en República Dominicana y se recupera en forma favorable. La directora de Epidemiología de Córdoba, María Frías, dijo que la enfermedad afecta a una mujer de 30 años que contrajo la fiebre chikungunya en República Dominicana. La funcionaria manifestó que la mujer fue asistida en un centro de salud privado y se recupera en forma favorable. El virus chikungunya no se contagia de persona a persona.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-253642-2014-08-23.html

 

Otra vez habrá paro en los hospitales bonaerenses

La Plata – La medida de fuerza es convocada por CICOP en reclamo de la “reapertura de paritarias y un presupuesto de emergencia”. Críticas del gobierno provincial.

El paro, que engloba a todos los hospitales y centros de salud públicos de la provincia, es el primero que realiza CICOP desde las paritarias de abril.
En diálogo con Info Región, la secretaria Gremial María Teresa Sosa recordó que el gremio ya había “advertido” sobre la problemática presupuestaria el año pasado al asegurar “que para la mitad del 2014 iba a faltar plata”.
Agregó que “el paro es una medida para tratar de poner en condiciones los salarios de los trabajadores que fueron absorbidos por la inflación de los últimos meses”. En este punto, desde el gremio reclamaron que “se discuta un aumento salarial del 30 por ciento para cubrir el desfasaje inflacionario, con cláusula de actualización trimestral automática”.
“Hospitales colapsados”. Sosa también advirtió que “los hospitales están colapsados totalmente y es absurdo pensar que se haga creer que están preparados para recibir pacientes con Ébola. Si ni siquiera hay gasas, jeringas o barbijos”.
En esta ocasión, el paro es por 24 horas pero Sosa no descartó que el sector vuelva a parar “la semana que viene al adherirse a la medida de la CTA” opositora que lidera Pablo Micheli.
Críticas de Provincia. Ante la medida anunciada por CICOP, el viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Sergio Alejandre, pidió la colaboración de los médicos de hospitales para “cuidar el empleo y la salud, sobre todo por aquellas personas que necesitan del hospital público”.
Alejandre hizo un repaso por los logros de la gestión del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y del ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia, en materia sanitaria y recordó que por ley “las paritarias se dirimen, desde el 2008, a comienzos de año”.
El viceministro calificó como “valorizable” y “muy destacable” la incorporación de más de 15 mil cargos a los hospitales de la provincia, “lo que permite el incremento del 40 por ciento en la cantidad de personal afectado a la salud pública provincial”.
“Se abrieron 42 centros de formación de enfermeros profesionales y se incorporaron más de cuatro mil como planta estable en el marco del Plan Eva Perón”, recordó.
Completó que “la ley 10.471, que regula la actividad de los profesionales de la salud en nuestros hospitales, tiene hoy plena vigencia”, en referencia a que durante la gestión Collia se reanudaron los concursos de ingreso, de pases y de funciones, “algo que no se había hecho nunca en la historia desde la entrada en vigencia de la ley”.

 

Fuente. http://www.inforegion.com.ar/noticia/100350/otra-vez-habra-paro-en-los-hospitales-bonaerenses

 

 

Hay alerta en Córdoba por 25 casos de triquinosis detectados

El Ministerio de Salud de la Provincia informó la aparición de un brote de triquinosis y advirtió sobre los peligros de consumir o comprar carne de cerdo de dudosa procedencia o sin la inspección sanitaria.

El Gobierno de Córdoba, informó este miércoles, que se detectaron en la localidad de Chaján, un total de 25 casos de personas con triquinosis a raíz de un nuevo brote de esa enfermedad, dichas pronas ya fueron atendidas en centros de salud.

«Todos los pacientes relataron el consumo de chacinados y carnes de cerdo adquiridos en comercios de la localidad de Chaján. La investigación y los controles pertinentes están siendo realizados por el municipio de Chaján, la Subsecretaría de Fiscalización del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, el Senada y el área de Epidemiología del Ministerio de Salud de Córdoba”, informó la Provincia en su sitio web.

Hay que recordar que la triquinosis es una enfermedad transmitida por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida, contaminada con el parásito Trichinella spiralis. Las manifestaciones clínicas son muy variables y pueden cursar como una infección inadvertida o presentar síntomas que, por lo general, comienzan con fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza y dolor e hinchazón alrededor de los ojos. También pueden aparecer signos gastrointestinales como diarrea y vómitos.

Los brotes de esta enfermedad se producen en su mayoría durante la época de bajas temperaturas debido a que no se necesita de una cámara frigorífica para preservar los alimentos. Los riesgos son mayores cuando la carne proviene de faenas caseras de mataderos clandestinos, ya que no cuentan con las normas indispensables de higiene e inspección sanitaria

 

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/provincial/2014/8/21/alerta-cordoba-casos-triquinosis-detectados-4383.html

Tres pilares para decirle adiós a la celulitis

Los tratamientos estéticos son de gran ayuda a la hora de combatir la tan odiada piel de naranja, pero no son milagrosos. A la medicina hay que ayudarla con hábitos de vida saludables que conviene conocer. Tips para acelerar la puesta a punto para el verano

 

Varios son los factores que influyen en la aparición de la tan temida celulitis. Uno de ellos -el principal- es el hereditario: madre con celulitis, hija con celulitis. Después, sedentarismo, mala circulación, mala alimentación son todos posibles causantes del flagelo que padece el 99.9% de las mujeres.

La doctora Griselda Seleme es cirujana plástica especialista en estética y detalló que existen tres pilares básicos para combatir la celulitis que las mujeres debemos tener en cuenta: la alimentación e hidratación, actividad física y complemento de tratamientos corporales.

Cada uno en forma aislada no producirá cambios sino que lo único que realmente logrará darle batalla a la celulitis es una modificación radical de hábitos y abordar la lucha desde todos los frentes.

Es decir, la actividad física por sí sola, sin el cambio de hábitos en la alimentación no conducirá a los resultados deseados. Tampoco un tratamiento de última generación sin el acompañamiento de una dieta y hábitos saludables podrá ganar la batalla. La consulta con un especialista es lo más indicado para que nos dé las pautas necesarias de acuerdo a nuestra patología y necesidades.

1. Dieta equilibrada y agua

La alimentación sana es un punto clave para combatir la celulitis y para la salud en general. Asimismo, es muy importante beber agua, al menos un litro y medio a dos por día.

Debemos llevar una alimentación equilibrada, sin excesos de grasas, sobre todo saturadas que tienden a acumularse en los vasos sanguíneos y dificultan la circulación.

También hay que tener en cuenta no utilizar vestimenta inapropiada: tanto la ropa ajustada como los tacos altos empeoran la circulación y el retorno venosos generando más edema.

2. Actividad física, el complemento ideal

La práctica de ejercicios de bajo impacto con una rutina que sea al menos de una hora tres veces por semana es lo más aconsejado. La recomendación de actividad de bajo impacto se debe a que los trabajos aeróbicos provocan más celulitis, por eso dentro de los más recomendados están la caminata, gimnasia localizada, natación y bicicleta. La idea es recuperar el tono muscular, activar la circulación y quemar grasas.

3. Tratamientos combinados

En la actualidad, la combinación de tecnologías de alta complejidad con tratamientos clásicos como la mesoterapia o la presoterapia brindan excelentes resultados en el tratamiento de la celulitis y la adiposidad localizada. Los procedimientos no invasivos brindan soluciones efectivas y seguras y le permiten a la mujer tratar este clásico problema en forma efectiva en pocas sesiones y sin tiempo de recuperación. Pudiendo retomar sus actividades en forma inmediata.

La clave será el abordaje integral del paciente con celulitis dirigido no sólo a mejorar dicha patología sino también a intentar modificar los factores determinantes y a corregir aquellos que la agravan.

Fuente: http://www.infobae.com/2014/08/20/1589056-tres-pilares-decirle-adios-la-celulitis

Fumar genera problemas de erección e impotencia sexual

Un estudio publicado por Journal of Sexual Medicine acaba de certificar que los rumores eran ciertos y que fumar genera problemas de erección.

Si ya desde hace años se sabía que los fumadores eran, por regla general, peores amantes, este estudio viene a confirmar esta teoría, relacionando directamente el tabaquismo con la disfunción eréctil.

Algo que, si nos paramos a pensarlo, tiene toda la lógica del mundo, ya que para mantener una erección, un hombre necesita rellenar de sangre los cuerpos cavernosos del pene con la mayor presión posible, un trabajo que corresponde a millones de vasos sanguíneos cuyo rendimiento se ve afectado por factores como la obesidad, la diabetes, la hipertensión o, claro, el tabaquismo.

El estudio, en el que han participado más de 50.000 individuos, 12.000 de los cuales con problemas de disfunción eréctil (lo que antes se llamaba genéricamente impotencia sexual), ha venido a encontrar una relación directa entre el perjuicio del tabaco al sistema cardiovascular (al que le resta flexibilidad y capacidad de transportar fluidos) y, por tanto, a la erección en sí misma.

Vamos, que sí, que el tabaco genera problemas de erección y aburridísimos penes flácidos.

Y cortamos aquí antes de decir alguna barbaridad sobre mejor fumarse puros con venas y nos tachéis de amarillistas y vulgares.

 

<iframe width=»640″ height=»360″ src=»//www.youtube.com/embed/s32uMiY0HGY?feature=player_embedded» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

Fuente. http://www.cromosomax.com/27254-fumar-genera-problemas-de-ereccion-e-impotencia-sexual

Precauciones a la hora de viajar ante nuevos riesgos sanitarios

Trayectos programados y consulta médica previa. Preparación adecuada en un contexto de enfermedades emergentes y reemergentes como la fiebre Chikungunya y el Ébola.

La fiebre Chikungunya y el Ébola representan dos nuevos riesgos sanitarios en el mundo. En el caso del Ébola, la amenaza todavía está latente para el continente, pero la fiebre Chikungunya ya exhibe un brote epidemiológico en Centroamérica y el Caribe y en Argentina ya hay casos en estudio.

En ambas enfermedades, el modo de transmisión que puede hacer que lleguen al país es el tráfico aéreo internacional. José González, presidente de la Asociación Cordobesa de Agencias de Viaje (Acav), recordó que los viajes de Córdoba al África –donde se registra el brote de Ébola– son muy pocos, pero que ya hay consultas por turistas que parten hacia República Dominicana, escenario de casos de fiebre Chikungunya.

Esta última es una patología de origen viral, que es transmitida al ser humano por los mismos mosquitos que intervienen en la propagación del dengue: Aedes aegypti y Aedes albopictus .

“Es importante destacar que un viajero que tenga intención de visitar un país donde exista información sobre transmisión de enfermedades emergentes debería acudir a un centro especializado en medicina del viajero o consultar con un médico antes del viaje”, recordó Gustavo Martínez, médico infectólogo del hospital Rawson. Martínez precisó que la consulta debería realizarse al menos entre cuatro y ocho semanas antes de la partida y en lo posible antes, en caso de que el viaje sea de larga duración o para trabajar en el extranjero. “No obstante, los viajeros de última hora también pueden beneficiarse de una consulta médica, incluso el día de partida”, 
apuntó.

Indicó que una vez que el turista esté instalado en las zonas donde está presente la enfermedad –o en el aeropuerto local–, la principal precaución es evitar la picadura de mosquitos, para lo cual se recomienda llevar repelente para insectos y ropa adecuada, sobre todo en horas de la mañana o el atardecer, vestimenta que debería exponer la menor proporción de piel posible. “Hay que recordar que en los aeropuertos de zonas de riesgo existen delegaciones sanitarias o centros de información sanitaria, donde se pueden informar sobre dudas acerca de estas enfermedades”, añadió Martínez.

El infectólogo indicó que un viajero que exhiba síntomas de Chikungunya (fiebre de comienzo brusco, dolores articulares intensos, conjuntivitis, sarpullido, o intensificación de enfermedades subyacentes) y provenga de zonas donde se presentan casos debe consultar rápidamente en el centro de atención sanitaria del aeropuerto, con el fin de ser remitido a los centros especializados preparados para el diagnóstico y manejo de la enfermedad.

Ébola

El período de incubación de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) oscila entre dos y 21 días, con un promedio de ocho a 10 días. La transmisión persona a persona se produce mediante el contacto directo con fluidos y/o secreciones corporales de las personas infectadas, aunque existe la posibilidad de contagio por contacto indirecto con el medio ambiente y elementos contaminados con fluidos corporales (agujas, por ejemplo).

Un punto interesante es que no existe riesgo de transmisión durante el período de incubación. Los síntomas en su caso incluyen fiebre de inicio repentino, debilidad intensa, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta, seguido por vómitos, diarrea, erupción cutánea, deterioro de la función renal y hepática, y en una fase avanzada, hemorragias tanto internas como externas.

Cuando se identifiquen pacientes con sintomatología compatible con EVE y antecedentes viajeros relacionados, las autoridades deberán realizar el seguimiento de contactos a todos aquellos pasajeros sentados cuatro filas adelante y cuatro atrás en el avión que los transportó, así como a la tripulación a bordo, según la guía de la Organización Mundial de la Salud.

Edición Impresa
El texto original de este artículo fue publicado el 21/08/2014 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/consultorio/precauciones-la-hora-de-viajar-ante-nuevos-riesgos-sanitarios

La obsesión por comer sano llega a convertirse en un trastorno

Se llama ortorexia y en La Plata registran cada vez más casos. Provoca problemas físicos y psicológicos. Afecta más a las chicas muy jóvenes
Cada vez más platenses llegan a los consultorios de los nutricionistas de la Ciudad con síntomas de ortorexia, un trastorno alimentario con características propias: quienes lo padecen, en general chicas de entre 15 y 23 años, viven obsesionadas por comer sano. Y esa obsesión condiciona su vida social y les genera problemas tanto psicológicos como físicos.

Según indica el nutricionista platense Norberto Russo, en los últimos tres años se incrementó entre un 30 y un 40% la cantidad de consultas relacionadas con este trastorno. Las chicas que lo padecen reciben tratamientos integrales, con psicólogos y nutricionistas, que demandan por lo menos seis meses para su recuperación.

El crecimiento del número de casos de ortorexia se da en todo el mundo y se asocia a una mayor circulación de información relacionada con los alimentos, sus contenidos calóricos y sus características nutricionales.

“El ortoréxico es una persona que quiere tener un control absoluto sobre todo lo que come. Usa la información que circula, sobre todo por Internet. Y la usa mal. Cree que come sano, pero en realidad padece un trastorno alimentario. Vive obsesionado por lo que come, pero termina comiendo mal”, dice Russo.

Uno de los síntomas que llevan a los ortoréxicos a identificar su problema y buscar ayuda es el condicionamiento de la vida social que deriva de su trastorno.

El ortoréxico quiere controlar cada caloría que ingiere, saber quién manipuló sus alimentos y cómo. Y por eso no puede comer afuera ni en ningún sitio donde no tenga todo el control sobre la comida.

Detrás de la conducta del ortoréxico aparece el mismo problema que el que motiva la anorexia o la bulimia: el miedo a engordar y la presión por verse bien.

El ortoréxico no sólo evita las grasas saturadas, las carnes rojas y otros alimentos que se asocian a la obesidad. También indaga en los orígenes de esos comestibles con la intención, en ocasiones, de eludir los trangénicos, los alimentos tratados con fertilizantes, los alimentos artificiales o los que contienen conservantes.

Estas obsesiones llevan a que un ortoréxico desarrolle conductas fuera de lo normal, como la de pasar períodos de entre dos y tres horas decidiendo una comida.

“El ortoréxico pierde el placer de comer. No disfruta de la comida y suele comer mal”, dice el nutricionista Norberto Russo.

Como en el caso de otros trastornos alimentarios, también la ortorexia aparece en determinadas personas que son más vulnerables. Son aquellas cuya estructura de personalidad los hace más proclives a padecer algún trastorno alimentario.

A diferencia del bulímico o el anoréxico, el ortoréxico suele desarrollar, además, una falsa autoestima; como maneja información -aunque la maneje mal- se muestra convencido de que se alimenta mejor que los demás y que vive una vida más sana. Y usa argumentos racionales para justificar su obsesión.

“Al cabo de un tratamiento integral lo que se logra es un reordenamiento que repercute favorablemente en su vida social y en su nutrición”, dice el nutricionista Russo.
Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140821/La-obsesion-comer-sano-llega-convertirse-trastorno-tapa8.htm

 

 

Bótox contra el cáncer: Investigadores revelan su efectividad

El nuevo descubrimiento asegura que al menos temporalmente podría servir para frenar el avance de la enfermedad.No sólo mantiene la cada de las estrellas de Hollywood congeladas, según un grupo de investigadores internacionales, el bótox, además podría servir para frenar el avance del cáncer, al menos temporalmente.

El hallazgo, publicado en la revista Science Translational Medicine, se basa en estudios realizados sobre ratones con cáncer de estómago.

La investigación descubrió que el bótox puede bloquear señales del nervio vago, que va desde el cerebro hasta el abdomen, ralentizando el crecimiento de tumores tanto como lo haría una cirugía.

«Descubrimos que eliminado el efecto del nervio, las células madre en el tumor del cáncer se suprimen, llevando a un tratamiento y prevención del cáncer», explicó el coautor del estudio Duan Chen, profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega.

El bótox funcionó cuando fue inyectado localmente en el nervio vago, bloqueando la liberación de un neurotransmisor, el acetylcholine, que estimula el crecimiento del tumor.

Los investigadores están ahora llevando a cabo ensayos clínicos en pacientes con cáncer de estómago en Noruega para probar su efectividad en humanos.

Los científicos dicen que la técnica, aunque no es una cura para el cáncer, podría extender la vida de las personas con cáncer de estómago inoperable o pacientes que no responden más a la quimioterapia.

El cáncer de estómago es el cuarto tipo más común de cáncer en el mundo, cerca de un cuarto de los pacientes sobrevive más de cinco años después de la diagnosis.

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/329333/botox-contra-el-cancer-investigadores-revelan-su-efectividad-20140821-1008.html

La enfermedad de «los labios azules»

Hipertensión pulmonar. Dificultad para respirar, falta de aire y fatiga deben tenerse en cuenta para llegar al diagnóstico precoz. El consumo de adelgazantes aumenta la vulnerabilidad.

Por Josefina Edelstein (Especial)

La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad que hace 10 años difícilmente era diagnosticada en el país, pero hoy puede ser detectada precozmente siempre que no se subestimen los síntomas.

Está clasificada como “enfermedad rara”, aunque en buena medida su escasa prevalencia se debe a que está subdiagnosticada porque sus síntomas se confunden habitualmente con otras patologías más comunes.

Los signos típicos son la falta de aire y la fatiga, y cuando los pacientes consultan, los médicos suelen tratarla como asma, bronquitis, ataques de pánico o estrés.

Por su parte, los pacientes tienden a subestimar los síntomas atribuyéndolos a circunstancias de la vida cotidiana, como las exigencias del trabajo.

La HP es conocida como la enfermedad de los “labios azules” por el esfuerzo que implica respirar y el cansancio que sienten las personas ante el más mínimo esfuerzo, debido al aumento de la presión en los pulmones.

Lo normal es que la arteria pulmonar tenga una presión de 20 milímetros de mercurio (mm de Hg), pero cuando aumenta y llega a 25 o más, existe HP, patología que no tiene cura, que avanza rápidamente y que, de no tratarse temprano, pone en riesgo la vida de quienes la padecen.

Puede ser idiopática, y en este caso no se conoce la causa, o puede ser la consecuencia de otras enfermedades.

“En promedio, la perspectiva de vida es de 2,8 años, nada más, porque la enfermedad cursa con deterioro rápido si no se hace un diagnóstico temprano. Por eso estamos tratando de generar conciencia en los profesionales de la salud y en los pacientes, para que se tenga en cuenta que, por ejemplo, un asma puede ser también una HP; puede haber fumadores que han llegado a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) y esta causa HP. Al mismo tiempo, el tabaco produce lesión vascular, entonces puede tener problemas en el corazón y esto causar HP. Además, el tabaco es un tóxico al que se le atribuye efecto directo para producir HP”, señala Olga Quercia Arias, jefa del Servicio de Neumonología del hospital Córdoba.

“Otros síntomas son los mareos, tos seca, síncopes (pérdida de conocimiento) y los que se exacerban con el ejercicio, como subir escaleras. Si no se diagnostica y trata en forma precoz, lleva inevitablemente a la falla cardíaca irreversible”, remarca Luis Lema, cardiólogo, jefe de Servicio de Hipertensión Pulmonar en el Instituto Modelo de Cardiología.

Se presenta en ambos sexos y en todas las edades, aunque afecta principalmente a los mujeres de 20 a 40 años. En este punto, el dato que conviene subrayar es que las mujeres tienen más HP porque son las que consumen con más frecuencia productos adelgazantes o inhibidores del apetito y “cada vez más investigadores en todo el mundo asocian el aumento en la presión arterial de los pulmones con estas sustancias y esto se debe a que algunos modifican los canales de potasio, lo cual se relaciona directamente con la aparición de la enfermedad”, apunta Lema.

También hay otros productos que pueden provocar HP, “por eso es tan importante la entrevista con el paciente, para saber todo lo que usa y consume”, remarca Quercia. “Se recomienda –agrega– que no se consuman productos de venta libre. En el caso de los adelgazantes, sus efectos no son claros. Es posible que tengan hormona tiroidea que puede llevar como efecto rebote al hipotiroidismo, el cual es una de las causas de HP”.

Consulta temprana

Cuando los síntomas mencionados llevan a los pacientes a la consulta y se sospecha HP, el primer estudio es una radiografía de tórax y un ecocardiograma doppler. “Si sale que la presión de la arteria pulmonar está alta, se pide el cateterismo de corazón derecho (es el primero en sufrir) en reposo para certificar el diagnóstico y evaluar el compromiso hemodinámico del corazón, las características de los vasos y la resistencia que ofrece a nivel pulmonar. Además, sirve para probar qué medicamento puede ser útil”, explica la neumonóloga.

Sobre el tratamiento, “salvo para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTC), que tiene la posibilidad de ser completamente curada mediante una compleja intervención quirúrgica conocida como ‘endarterectomía pulmonar (PEA)’, la enfermedad no tiene cura. Existen nuevos tratamientos y medicamentos disponibles que fueron desarrollados en las últimas dos décadas y permiten prolongar la supervivencia, mejorando la calidad de vida hasta el punto de devolverle a la persona su ritmo cotidiano, incluso con la realización de actividades sin sentir cansancio o falta de aire”, aclara Lema.

Qué es Hipua

Hipua, Hipertensión Pulmonar Argentina es una asociación civil integrada por pacientes, familiares y amigos creada en el año 2009. Si bien su sede se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su ámbito de acción abarca todo el país y Córdoba es la primera provincia elegida para instalar una filial de la asociación. Aglutinará a pacientes con HP y a sus familias con el objeto de atender y de dar respuesta a las innumerables necesidades y problemáticas que esta enfermedad genera.

Más información: www.hipertensionpulmonarargentina.org) o info@hipertensionpulmonarargentina.org.

El niño con manos gigantes que no puede atarse los cordones y sufre bullying en el colegio

 

Su vida es difícil. Muy difícil. Es que a partir de una deformación genética es señalado y degradado por la mayoría de los niños de su edad. Pero ese inconveniente también le genera problemas básicos, como, por ejemplo, atarse los cordones o todo aquellas tareas que tengan que ver con motricidad fina.

Es la historia de Kaleem, un niño indio cuyos padres sólo ganan 25 dólares al mes y no tienen el suficiente dinero como para sostener un tratamiento apropiado. Sus gigantes manos pesan ya ocho kilos cada una.
«No voy a la escuela porque la maestra me dice que otros chicos se asustan de mis manos«, dice Kaleem, y agrega: «Muchos de ellos me acosan por mi deformidad y dicen ‘vamos a golpear al chico de las manos grandes’«.
Kaleem tampoco puede abrocharse botones de sus camisas o sacos, subirse los pantalones o incluso ponerse un abrigo. Necesita siempre de la ayuda de familiares. Su vida es un constante desafío. Sin embargo, duda sobre operar sus manos. Su papá, Shamim, lo sabe: «Tiene dificultad para alimentarse, así que debemos hacerlo nosotros. Usando dos dedos él es capaz de tomar un vaso y beber agua«, señaló al diario británico Mirror.
«No sé si quiero que los doctores me operen las manos. Tendrían que ponerme inconsciente y luego cortarme y abrirme«, señaló el pequeño al medio inglés. «No tengo problema si ellos pueden hacerlo sin una inyección. Una operación chica estaría ok«, añadió.
Los médicos especialistas no encuentran una explicación al hecho. El director del hospital local donde Kaleem se atiende fue claro. «Nunca vi un caso en las publicaciones medicinales o de internet donde sólo las manos sean las que crecen«, señaló el doctor Ratan. «Hasta que no hagamos los chequeos genéticos apropiados, no estaremos en condiciones de saber qué es exactamente lo que causa esta deformidad«.
Lo cierto es que la vida de Kaleem avanza, sus manos crecen y su día a día se hace cada vez más complicado, para desesperación suya y de sus padres.
Fuente: InfoBAE.com
1

Conocé las recomendaciones para evitar el síndrome urémico hemolítico

Tanto en niños como en adultos, esta es una enfermedad grave que trae muchas complicaciones y puede producir la muerte.

 

Tanto en niños como en adultos, esta es una enfermedad grave que trae muchas complicaciones y puede producir la muerte. Esta bacteria ingresa al organismo por la ingesta de carne (especialmente mal cocida) o por otros alimentos como leche no pasteurizada El Ministerio de Salud, desde el servicio de nefrología del hospital
Notti, trabaja en la prevención de la enfermedad, con motivo de haberse conmemorado el 19 de agosto el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico”.

Por este motivo, brinda una serie de recomendaciones para evitar contraer este síndrome que es una enfermedad causada por una bacteria productora de una toxina, que suele estar presente en los alimentos y en el agua.

Argentina presenta la incidencia más alta en el mundo del síndrome urémico hemolítico y representa la segunda causa de trasplante renal pediátrico en nuestro país. La enfermedad es transmitida por alimentos contaminados con una bacteria llamada Escherichia coli, la cual libera una toxina que produce lesiones en los pequeños vasos sanguíneos de los diferentes órganos.

Esta bacteria ingresa al organismo por la ingesta de carne (especialmente mal cocida) o por otros alimentos que hayan estado en contacto con la materia fecal de la vaca, como leche no pasteurizada, verduras y frutas
mal lavadas o aguas contaminadas. La manipulación de alimentos y la cocción de carnes se convierten en primeros detonadores de esta enfermedad.

Esta enfermedad suele afectar principalmente a niños de 6 a 36 meses, aunque otras edades también pueden contraerlo.

Formas de detectarlo

Se detecta cuando aparecen síntomas como diarrea con o sin sangre en niños previamente sanos. Luego, suelen lucir pálidos porque se bajan los glóbulos rojos (anemia hemolítica). Los riñones empiezan a fallar en su
trabajo para eliminar sustancias tóxicas y en algunos casos el paciente deja de orinar (insuficiencia renal). En casos más graves, también se pueden afectar otros órganos, como el corazón o el sistema nervioso.

Una vez contraída la enfermedad, no tiene tratamiento específico sino sólo de sostén, por lo tanto prevenir es la única herramienta viable para evitar el Síndrome Urémico Hemolítico.

¿Cómo se transmite?

Las personas pueden contraer esta bacteria de alimentos contaminados, como carne picada de vaca y aves sin cocción completa como las hamburguesas, salame, arrollados de carne, leche sin pasteurizar, productos lácteos
elaborados a partir de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas, lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos.

También se puede producir el contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas. Otra vía de contagio es a través de aguas de recreación.

¿Cuáles son los síntomas?

El SUH puede presentarse a través de síntomas como diarrea, dolores abdominales, vómitos y otros más severos como diarrea sanguinolenta y deficiencias renales. La complicación de la enfermedad afecta
particularmente a niños, ancianos y aquellos que, por padecer otras enfermedades, tienen su sistema inmunológico deprimido. En algunos casos, puede provocar la muerte.

¿Cómo puede prevernise?

• Higiene durante el faenamiento del ganado.

• Aplicación de controles en los puntos críticos de la elaboración de
alimentos.

• Lavado cuidadoso de frutas y verduras.

• Cocción de los alimentos a temperaturas que aseguren la destrucción de
la bacteria.

• Evitar la contaminación cruzada en la elaboración de las comidas.

• Higiene personal.

• Evitar el hacinamiento en comunidades cerradas (jardines maternales,
jardines de infantes, cárceles, etc.).

• No concurrencia a comunidades cerradas de personas con diagnóstico
bacteriológico positivo.

• Evitar el uso de antimicrobianos y antidiarreicos, considerados factores
de riesgo en la evolución de diarrea a SUH.

Otras medidas de prevención

Lavado de manos y alimentos:

Las manos deben lavarse con agua tibia y jabón; especialmente antes de comer o de procesar alimentos o carne cruda, luego de ir al baño o cambiar pañales.

No permita que le expendan el pan sin guantes o luego de haber manipulado dinero.

No compre huevos que tengan su cáscara rota o sucia.

Respetar la cadena de frío de los alimentos.

Respetar la cadena de frío de todas las carnes.

Los productos lácteos pueden contaminarse a partir de otras fuentes y así transmitir la enfermedad. Siempre debemos consumir productos pasteurizados.

Un alimento fresco puede permanecer como máximo 2 horas a temperatura inadecuada (4-60º).

Al realizar las compras, comience por los productos envasados y deje para el final los perecederos como carnes, aves, pescados o productos lácteos.

Si compra carne picada, prefiera la que fue procesada en el momento y consúmala inmediatamente. Recuerde que este producto se alterará más rápidamente que una pieza de carne entera.

Controle las fechas de vencimiento de todos los productos.

No compre alimentos preparados que se exhiban a temperatura ambiente.

No vuelva a congelar un alimento que ya fue descongelado, pues ello favorece la contaminación con microorganismos y su posterior proliferación. Descongele el producto en la heladera y no a temperatura
ambiente, ni lo aproxime a una fuente de calor o bajo el chorro de la canilla. Asegúrese de que, antes de cocinar el alimento, se haya completado su descongelación, sobre todo cuando se trata de piezas grandes.

Una vez que se cocinó el alimento consumirlo lo antes posible. Las sobras deben ser consumidas dentro de los 3 días.

Guardar los alimentos correctamente: Evitar colocar carne en los estantes superiores de la heladera de modo de prevenir que se derrame su jugo sobre otros alimentos.

No guardar alimentos crudos juntos con cocidos

Considerar que los productos en la puerta de la heladera están a mayor temperatura.

Al abrir una lata de conserva, transfiera todo el contenido a un envase de vidrio o de plástico. Nunca conserve el excedente en el envase original
(lata).

Asegurar la correcta cocción de la carne: La bacteria se destruye a 70º. Ésto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea (cuando no quedan partes rojas).

Tener especial atención con la cocción de la carne picada, ya que generalmente se cocina bien sólo la parte superficial.

Correcta manipulación de alimentos: Utilizar diferentes cuchillos para cortar la carne cruda y la cocida para
no arrastrar bacterias de una a la otra.

Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos.

Luego de cortar carne cruda, lavar cubiertos, utensilios y superficies de corte (tablas, mesadas) con agua y detergente

Lavado adecuado de frutas y verduras con agua potable y de no ser posible con el agregado de 2 gotas de lavandina por litro esperando 30 min antes de utilizarla

No guardar yogures o derivados consumidos parcialmente

Consumir agua potable. Ante la duda hervirla.

Respetar la prohibición de no bañarse en aguas contaminadas

 

Fuente: http://www.sitioandino.com/nota/129361-conoce-las-recomendaciones-para-evitar-el-sindrome-uremico-hemolitico/

Más allá de la medicina: la salud en la tercera edad

Además de una correcta medicación, cuidados, chequeos y atención, la salud de los adultos mayores requiere una dimensión psicosocial.

Salud.com.ar

uando se habla de salud en la tercera edad se pone el foco en enfermedades, dolencias y padecimientos. Este hábito de pensar la salud como ausencia de enfermedades nos lleva a pasar por alto un aspecto imprescindible en la salud de cualquier ser humano: la dimensión social. Esta arista, tan importante en todas las etapas de la vida, es clave en la tercera edad.

El valor de lo social

Para mantenerse activos y disfrutar de la vida, los adultos mayores deben gozar de una vida social activa. Y esto se logra a través de la integración, de la incorporación de los adultos mayores a diferentes espacios específicos, como pueden ser clubes de barrio o centros de jubilados, o incluso grupos que se congregan en torno a un interés o actividad específica, como un deporte, un juego o una actividad cultural.

La integración de los adultos mayores se traduce en una mejora en su autoestima, en el desarrollo de nuevos vínculos, en el surgimiento de iniciativas y nuevos intereses, en oportunidades para compartir experiencias y en la posibilidad de recrearse sanamente.

En Mendoza existen numerosos espacios gratuitos que invitan a los adultos mayores a sumarse, participar y divertirse. En estos centros de jubilados se llevan adelante actividades recreativas, además de talleres de diversas temáticas, incluyendo computación, danza y deportes.

CONTINUAR LEYENDO NOTA COMPLETA

Es verdad: La manzana mejora el sexo en las mujeres

Un estudio examinó la vida sexual de 731 italianas y encontró que aquellas que consumen entre una y dos frutas por día se desenvuelven mejor en la cama.

 

ESTADOS UNIDOS.- Una investigación publicada en la revista Archives of Gynecology and Obstetrics examinó la vida sexual de 731 mujeres italianas, y encontró que aquellas que consumían entre una y dos manzanas al día tenían una mejor vida sexual.
Las mujeres, de entre 18 y 43 años, fueron separadas en dos grupos: uno que nunca comió manzanas, y otro que ingirió entre una y dos al día.
Los investigadores pidieron a las examinadas que no tenían mayores problemas sexuales, completar un cuestionario sobre el Índice de Función Sexual en la Mujer (FSFI, por sus siglas en inglés) para medir la frecuencia y la función sexual, el orgasmo, la lubricación y la satisfacción en general.
Los resultados mostraron que “el uso diario de la manzana se asocia con las puntuaciones más altas de FSFI en mujeres sexualmente activas, lo que aumenta su lubricación y la función sexual en general”, cita el escrito.
Fuente. http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/mujer/547905/verdad-manzana-mejora-sexo-mujeres.html

Buscan prevenir el SUH

El síndrome urémico hemolítico es la principal causa de insuficiencia renal en los chicos. Y en nuestro país lo contraen unas 500 personas cada año. Sin embargo, con solo tomar medidas de higiene y de buena cocción de los alimentos, todo ese sufrimiento podría evitarse.
Para llamar la atención sobre esta enfermedad y sus medidas de prevención, ayer se celebró el día del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Por eso el ministerio de Salud de la Provincia puso en marcha una campaña, que se inició este fin de semana largo, en comedores escolares, hospitales públicos, redes sociales y estaciones de ómnibus.
“Queremos llegar a cada rincón de la Provincia para que todos sepan las claves para prevenir el SUH”, indicó el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia.
De todas las enfermedades transmitidas por alimentos el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es la más frecuente y los especialistas insisten en que puede acarrear cuadros severos, como insuficiencia renal aguda sobre todo en los nenes menores de 5 años. La tasa de mortalidad en la etapa aguda ronda el 5 por ciento de los casos

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2014/8/20/buscan-prevenir-88004.asp

Cocción de alimentos y lavado de manos, dos maneras de prevenir

Las tareas para prevenir la infección del Síndrome Urémico Hemolítico, van desde las prácticas de higiene en el faenamiento del ganado hasta el control en la producción de alimentos y en las tareas domésticas. Desde el Ministerio señalan que “como la bacteria muere a más de 70 grados, se sugiere cocinar bastante la carne, hasta que no se vea roja, antes de consumirla”.
Otra medida de prevención es evitar la “contaminación cruzada”, es decir, no picar carne cruda en la misma tabla donde se pican los vegetales, por ejemplo, y consumir lácteos pasteurizados y agua potable o hervida.
Se sugiere mantener los alimentos a temperaturas adecuadas, lavar bien los alimentos y también las manos con agua y jabón al salir del baño y antes de manipular la comida.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/547819/coccion-alimentos-lavado-manos-dos-maneras-prevenir.html

El Garrahan, pionero en el estudio del VIH en niños

El hospital desarrolló una herramienta bioinformática que permite analizar secuencias y mutaciones del ADN del virus junto a datos genéticos y todos los demás indicadores del paciente.

Se trata de una creación del Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus del hospital Garrahan, como respuesta a la necesidad de avanzar en líneas de investigación sobre VIH en niños.

La nueva herramienta se llama SISGEN-VIH (Sistema Informático de Secuencias Genéticas) y fue desarrollada junto con la Plataforma Bioinformática Argentina (BIA), con colaboración de la dirección asociada de Docencia e Investigación y la gerencia de Sistemas del hospital.

El presidente del consejo de administración, Marcelo Scopinaro, afirmó que «ser pioneros en avances científicos y en el desarrollo de herramientas innovadoras para el estudio de las enfermedades es una de las misiones del Garrahan», que atiende actualmente a más de 300 chicos con VIH.

«Cada seis meses, nuestros pacientes pediátricos se realizan el estudio de carga viral y, según el resultado, muchas veces es necesario analizar la secuenciación del ADN del virus para buscar las mutaciones que lo hacen resistente al tratamiento», explicó la bioquímica e investigadora de CONICET Paula Aulicino, una de las desarrolladoras de la nueva plataforma.

El SISGEN-VIH se está implementando en forma preliminar en el hospital y se espera que en los próximos meses esté a punto para ser utilizado con todos los pacientes con VIH.

Justamente, el problema para los investigadores era el resultado del estudio molecular de resistencia, un test de laboratorio implementado en 2006 que permite identificar mutaciones asociadas a resistencia a través de la secuenciación del ADN del virus.

El resultado son unos 1.200 caracteres de la combinación de las cuatro bases del código genético (A,C,T,G), que necesitan una interpretación diferente a cualquier otro estudio de laboratorio.

Antes de la plataforma se guardaban en un archivo de texto, no relacionado con los otros datos clínicos del paciente.

«Necesitábamos tener los datos asociados porque eso nos permite hacer estudios, abrir líneas de investigación, contestar preguntas sobre la evolución del virus, la relación con la medicación», detalló la bioquímica.

La investigación destaca que «con el conocimiento que se tiene actualmente del genoma humano cada vez se abren más posibilidades de estudiar las implicancias de una enfermedad a través de la secuenciación de su ADN».

«Como no existe cura para el VIH nuestro objetivo de investigación está en el virus, en conocer cada vez más su comportamiento, responder preguntas y abrir nuevas líneas de investigación», señaló la especialista.

Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas/200605-el-garrahan-pionero-el-estudio-del-vih-ninos

Los argentinos viven en ciudades «ruidosas»

Ocho de cada diez habitantes considera que su localidad posee altos niveles de contaminación sonora.

Prueban bacteria asesina de tumores ahora en humanos

Estados Unidos.- Sobreviviendo en ambientes con poco oxígeno, se encuentra en el suelo una bacteria que “asesina” tumores malignos. En un experimento realizado recientemente en un humano, indicó resultados alentadores. Fuente: Noticias24

Aunque la bacteria llamada Clostridium Novyi está relacionada con infecciones que afectan el tejido del ganado vacuno u ovino y causa gangrena en seres humanos, unos experimentos recientes en ratones demostraron que esta bacteria puede ser de gran ayuda para eliminar tumores.

En el Centro de Cáncer Kimmel de la Universidad Johns Hopkins, en EE.UU., un grupo de científicos realizó varios experimentos que incluyeron una prueba en un ser humano.

Al inyectar esporas de una forma modificada del Clostridium Novyi directamente en lo tumores de 16 perros, los científicos descubrieron tres semanas después que seis de los perros presentaron una respuesta antitumoral, de los cuales tres la erradicación de los tumores fue completa y en los otros tres disminuyeron en un 30%.

Seis de los perros presentaron una respuesta antitumoral

Aunque los resultados fueron positivos, los canes sufrieron efectos secundarios como fiebre, abscesos tumorales e inflamación. Así lo detallaron los autores del estudio a la revista “Science Translational Medicine” alegando que se trata de características típicas de la infección bacteriana.

Después de obtener estos resultados favorecedores, una paciente de 53 años se ofreció a probar este remedio en vista que los tratamientos convencionales no lo ayudaron a librarse de un tumor metastásico en su brazo. Aunque la mujer presentó fiebre de bajo grado y requirió analgésicos intravenosos por tres semanas, su tumor se redujo considerablemente.

Investigaciones indican que el estudio de la inyección de esporas de esta bacteria en los seres humanos todavía está en proceso, si embargo, se muestran optimistas ante los resultados alentadores.

 

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/prueban-bacteria-asesina-de-tumores-ahora-en-humanos-1408400421

Vacunación contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis

La Municipalidad de Berazategui cuenta con 36 unidades sanitarias. Las mismas se pueden conocer ingresando en www.berazategui.gov.ar.

En el marco de la Campaña Nacional de Vacunación -que va desde el 1º de septiembre al 31 de octubre de 2014- los chicos de 1 a 4 años inclusive deberán recibir una dosis extra de dos vacunas: una contra el sarampión y la rubéola y otra contra la poliomielitis.
El grupo indicado tendrá que inocularse, más allá de que tengan el Calendario Nacional de Vacunación al día. Aunque en nuestro país estas enfermedades han sido eliminadas gracias a las vacunas, en otras regiones del mundo continúan causando cuadros graves y muertes.
El objetivo de la campaña es mantener a la Argentina libre de sarampión, rubéola y polio.

APLICACIONES
El Ministerio de Salud de la Nación informa que ambas aplicaciones se dan en forma conjunta: la Doble Viral contra el sarampión y la rubéola es inyectable y la Sabin, contra la poliomielitis, se administra en forma de gotitas por boca.

Fuente: http://www.perspectivasur.com/2/nota_1.php?noticia_id=40177