Fallecieron dos personas por Gripe A en la ciudad de Santa Fe

Se trata de dos mujeres que no estaban vacunadas y pertenecían a grupos de riesgo, aseguraron desde la Secretaría de  Salud de la provincia

Dos mujeres de la ciudad de Santa Fe fallecieron por Gripe A, aseguró Andrea Uboldi, Secretaria de Promoción de la Salud de la provincia.

«Hubo dos casos fatales en la provincia de gripe A, una de las personas, a pesar de estar internada falleció hoy y tenía H1N1, que es la gripe más débil. La otra tenía un cuadro de neumonía grave que era H3N2 y murió la semana pasada», dijo la funcionaria a Diario Uno.

Según comentó Uboldi, las mujeres pertenecían a grupos de riesgo: «eran mayores de 70 años y no estaban vacunadas».

«En aquellas personas que tienen algún problema en particular de salud, algunas veces la gripe puede agravar los casos, y terminan internadas en terapia intensiva y luego fallecen. Cabe recordar que la gripe es un virus respiratorio y los síntomes son fiebre elevada y persistente acompañado de dolor muscular y de cabeza, congestión y resfrío. Es importante consultar al médico en forma inmediata», finalizó Uboldi.

Fuente: Uno Santa Fe

 

 

Las mujeres no siempre han vivido más que los hombres

A principios del siglo XIX ambos géneros vivían más o menos los mismos años

Un estudio reciente halló que las diferencias entre las expectativas de vida entre hombres y mujeres comenzaron a surgir a finales del siglo XIX.

Los investigadores analizaron la información de personas nacidas entre 1800 y 1935 en 13 países desarrollados.

Lo que vieron es que durante este período de tiempo, las tasas de mortalidad disminuyeron tanto en hombres como en mujeres. Pero a partir de 1880, cayeron mucho más rápido entre las mujeres.

FENÓMENO NUEVO

Los hallazgos muestran que el que las mujeres vivan más es un fenómeno relativamente nuevo.

Por ejemplo, entre las personas nacidas antes de 1840, las tasas de mortalidad fueron aproximadamente las mismas para hombres y mujeres.

Pero cuando analizaron la de los nacidos entre 1880 y 1899, hallaron que en los hombres de entre 50 y 70 años era 1,5 veces mayor que la de las mujeres de la misma edad.

Entre las personas nacidas después de 1900, la tasa de mortalidad de los hombres de 50 a 70 años de edad era el doble que el de las mujeres de la misma edad, según el estudio realizado por la University of Southern California y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Según los investigadores, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de que la tasa de mortalidad sea más alta entre los hombres.

Las enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares representaron más del 40% en el aumento en las tasas de mortalidad masculina frente a las tasas de mortalidad femenina entre 1880 y 1919, señalaron los investigadores.

Pero si bien, biológicamente los hombres pueden ser más vulnerables a las enfermedades cardiovasculares, esta susceptibilidad sólo fue observada cuando disminuyeron otras causas de fallecimiento como infecciones.

La grasa corporal (también llamada adiposidad) tiende a distribuirse de manera diferente en los cuerpos de los hombres en comparación con el de las mujeres.

Y «sus patrones diferentes de adiposidad podrían hacer que los hombres sean más vulnerables al aumento de peso debido a cambios en la dieta y la actividad», dijeron los investigadores.

Futuros estudios podrían investigar otras diferencias entre los sexos, como las genéticas, que también pueden jugar un papel en el aumento del riesgo de muerte por enfermedades del corazón en los hombres, indicaron los expertos.

 

Fuente: http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/mujeres-siempre-vivido-hombres_0_660534098.html

San Bernardo: solo un anestesiólogo nuevo está trabajando

En agosto se incorporará un segundo, mientras continúa la búsqueda de uno más, adelantó la gerencia.

Desde la semana pasada, el servicio de Anestesiología del hospital San Bernardo tiene un nuevo integrante incorporado efectivamente y en agosto se sumará otro, mientras buscan un tercero, según consignó a El Tribuno el director del complejo médico, Hugo Sarmiento Villa.
La decisión se sumar tres nuevos profesionales fue anunciada por el Gobierno provincial hace tres semanas, luego de una serie de reclamos y acciones directas del equipo que encabeza Víctor Figueroa, motivado en la urgencia de disponer de más recursos humanos para responder a una demanda que los sobrepasaba.
A mediados del mes pasado, los anestesiólogos hicieron pública su «situación de emergencia» porque no daban abasto para atender adecuadamente las cirugías que se presentaban. «Somos 11 personas por las que pasan 12 servicios quirúrgicos», detallaron en aquella oportunidad, y anunciaron que solo atenderían la Guardia.
Como respuesta de las autoridades provinciales de Salud Pública recibieron la noticia de que tendrían tres profesionales más integrados al servicio.
El lunes, el director del hospital consideró que «se va solucionando» aquella crisis planteada en junio a partir de las medidas de los anestesiólogos, que llevó a suspender unas 600 cirugías programadas. En este sentido, Sarmiento Villa consignó que «desde la semana pasada se realizan entre 30 y 40 intervenciones quirúrgicas por día, entre la guardia y el servicio programado, con atención especial en los casos más complejos como son columna y neurología». De ese total, la mitad de los casos proceden de la Guardia.
Los quirófanos
Sarmiento Villa destacó. «Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para mejorar los quirófanos». Y adelantó que el hospital está próximo a adquirir cinco camillas quirúrgicas.
«Las que tenemos son de buena calidad, pero tienen el desgaste por el prolongado uso; igual, están en condiciones y se siguen usando», indicó el director, quien añadió que están comprando soportes de siliconas para las intervenciones.

Las tres mejoras edilicias del nosocomio
Se trata del laboratorio de prótesis dentales, del tejido perimetral y del cambio de pisos. «Un edificio de más de 50 años siempre requiere mejoras en su infraestructura y en los equipamientos», consignó Sarmiento Villa, quien, luego de responder sobre las cirugías y los anestesistas, aludió a res importantes mejoras que suponen «beneficios para los pacientes y esfuerzo para el hospital». Uno de los puntos destacados por el director fue el nuevo laboratorio de prótesis dentales. «Un adelanto de enorme importancia para el trabajo de los profesionales y de comodidad para los pacientes que llegan a este servicio a través de los consultorios externos», dijo. Ahora, todo se podrá hacer en este lugar y el odontólogo podrá estar cerca del paciente y de las piezas. Otra de las novedades que deja ver el edificio del hospital es el cambio de piso del sector de Clínica Médica, la puesta a punto la totalidad de los radiadores de la calefacción y la pintura de la sala. También, se colocó el alambre perimetral en la parte posterior. «Decidimos colocar el alambrado que protegerá el sector de farmacia, anatomía patológica, depósito, fonoaudiología, kinesiología y fisiatría», señaló el director.
Fuente: http://www.eltribuno.info/san-bernardo-solo-un-anestesiologo-nuevo-esta-trabajando-n583491

«La leche materna siempre alcanza, no hay razones médicas para indicar mamadera»

Por: Valeria Chavez vchavez@infobae.com

Si bien hay médicos que aconsejan complementar la lactancia con leche de fórmula, especialistas explicaron a Infobae que todas las mujeres pueden amamantar sin inconvenientes a sus hijos

Porque el bebé no aumenta de peso lo que se espera para la primera etapa de vida, porque la madre debe volver a trabajar y no sabe (o no quiere) extraerse leche para dejar a su hijo y así mantener la lactancia aun no estando en casa, o por la causa que fuera, dos terceras partes de las familias incorporan leche no materna en la alimentación del bebé antes de los seis meses.

«No tenía leche suficiente», suele escucharse a menudo como explicación a por qué un niño toma mamadera a poco de nacer. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en su recomendación de salud pública que sugiere que durante los seis primeros meses de vida los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos».

«A partir de ese momento –según el organismo–, a fin de satisfacer sus requisitos nutricionales en evolución, los lactantes deberían recibir alimentos complementarios adecuados e inocuos desde el punto de vista nutricional, sin abandonar la lactancia natural hasta los dos años de edad, o más tarde«.

E insiste: «La lactancia natural exclusiva puede practicarse desde el nacimiento, salvo el caso de algunas afecciones médicas, y si se practica sin limitaciones, propicia una abundante producción de leche». He allí el quid de la cuestión. «Si se practica sin limitaciones, propicia una abundante producción de leche».

Es que la leche materna se produce «a demanda», de ahí que cuando durante los primeros meses de vida la recomendación médica es ofrecer el pecho al bebé «a libre demanda» es ni más ni menos que eso: ponerlo a mamar cuantas veces quiera, de día y de noche.

Así y todo, Infobae quiso saber cuándo la lactancia materna puede resultar insuficiente y sea necesario reforzarla. «Nunca», respondió el médico pediatra Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni). «Son escasas las excepciones que justifican la regla general de que la lactancia materna es completa», aseguró el especialista, quien detalló: «La leche de madre es complementada naturalmente alrededor del sexto mes con alimentos, en una progresión que indicará cada médico, y los niños crecen saludablemente sin necesidad de agregado de otra leche».

Y sobre la justificación acerca de que el niño no aumenta lo suficiente de peso, explicó que «en sus nuevas curvas de crecimiento la OMS definió un patrón de crecimiento de los niños alimentados por leche de madre que es diferente al de los niños alimentados con fórmula y frente a los viejos patrones parece que el niño amamantado crece menos, pero en realidad lo hace de acuerdo a su potencial genético«.

«LA LECHE DE MADRE ES COMPLEMENTADA NATURALMENTE ALREDEDOR DEL SEXTO MES CON ALIMENTOS; LOS NIÑOS CRECEN SALUDABLEMENTE SIN NECESIDAD DE AGREGADO DE OTRA LECHE»

En la misma línea se expresó María Luz Aguiló, asesora de la Liga de la Leche, quien en diálogo con este medio reforzó la idea de que «en general la leche materna no es insuficiente; si el bebé no aumenta de peso lo suficiente primero, hay que ver qué tabla usa el médico para medir el crecimiento y en segundo término, evaluar la técnica de lactancia hablando con la mamá». Para ella, «todas las mamás pueden amamantar y tienen suficiente leche para su hijo».

Consultado sobre cuáles son las principales causas por las que se da mamadera durante los primeros días de vida a un recién nacido, Carmuega destacó que «no son razones médicas». Y sin embargo, dos terceras partes de las familias incorporan alimentos antes del sexto mes.

«El principal alimento introducido en forma temprana es la leche de vaca, pese a que tiene exceso de proteínas y condiciona un crecimiento en peso acelerado los primeros dos años de vida», explicó el especialista, quien puntualizó: «Al ingreso escolar los niños que recibieron este exceso de proteínas tienen riesgo metabólico mayor (aumento de colesterol, presión, respuesta insulínica) y hoy este tipo de complicaciones comienzan en la infancia».

El especialista consideró que «las causas de la caída de la lactancia materna exclusiva dependen de un fenómeno cultural y laboral, no son exclusivamente médicas». Y enumeró: «Madres que deben regresar a su trabajo y no cuentan con lugares para extraerse leche de manera higiénica, falta de legislación que permita una licencia de la madre que garantice la lactancia, o bien falta de información». Y en ese sentido, recomendó que «cuando la lactancia, por razones que no suelen ser médicas, no puede ser llevada a cabo, no debería incorporarse leche de vaca sino fórmulas apropiadas a cada edad. Existen en el mercado diferentes marcas diferenciadas por niveles 1, 2 y 3, que marcan el grado de transformación progresivo que tiene el organismo del bebé».

Tras asegurar que «la incorporación de leche de vaca antes del año es inapropiada y la incorporación de sólidos antes de los seis meses también», Carmuega destacó que no hay razones de peso para alterar el esquema propuesto por la OMS de «lactancia exclusiva seis meses e incorporación progresiva de alimentos de calidad nutricional en simultaneidad con la lactancia».

En ese sentido, remarcó que desde los centros de salud debe promoverse la lactancia materna capacitando a las madres e incentivándolas a poner al chico al pecho durante la primera hora de vida, también llamada «la hora sagrada».

¿Se puede mejorar la producción de leche materna?

«En general se produce más poniendo al bebé más seguido a mamar. La leche se produce por la demanda», aseguró Aguiló, quien hizo hincapié en ofrecerle el pecho al bebé «ante la primera señal de hambre». «Cuando, aun dormido, notamos que sonríe o mueve los ojitos, es momento de levantarlo y ponerlo a mamar», describió la mujer, quien aseguró que «cuando el niño llora o se chupa la mano ya es señal tardía de hambre y significa que la mamá lo pone menos al pecho de lo que necesitaría, y por ende va a producir menos leche que la que ese niño requiere para su correcto crecimiento». Según la experta, los bebés deben mamar entre 15 y 18 veces al día, y si en vez de darle chupete se los pone a mamar, se produce más leche.

«EL ÚNICO SECRETO PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA ES PONER AL BEBÉ A MAMAR»

Alicia Mollo es licenciada en Psicología y capacitadora en lactancia y dio a Infobae el único secreto para mejorar la producción de leche materna: «Poner al bebé a mamar». «Si un niño no aumenta lo suficiente de peso, seguramente haya un problema de técnica, no se prende bien, mama con poca frecuencia o la toma no es eficaz. Si hace pausas o se duerme en medio de la toma, hay que estimularlo para que siga mamando», aseguró.

Eso en lo que respecta al bebé. «Por su parte, la mamá debe tomar suficiente líquido(preferentemente agua, entre dos y tres litros diarios) y especialmente mientras da el pecho; alimentarse bien, amamantar en un ambiente tranquilo, descansar lo suficiente e intentar evitar situaciones de estrés», recomendó Mollo, para quien es relevante «darle el tiempo al bebé para que ‘vacíe’ la mama antes de pasar al otro pecho». En este último punto, veinte minutos de cada mama y que no transcurran más de tres horas entre que comenzó a mamar y la siguiente toma suele ser la recomendación general.

Desmitificar siempre ayuda

Mujeres con pechos pequeños o tipos de pezones de los que tienen «mala prensa» para la lactancia, llegan a ese momento de sus vidas con poca esperanza de lograrlo.

Básicamente, existen tres tipos de pezones: normal (cuando sobresale unos milímetros de la areola en su estado normal y aumenta sin problemas por ejemplo ante un cambio de temperatura o la manipulación táctil), plano (a veces se confunde con la areola, pero sí reaccionan ante la estimulación y pueden volverse normales durante la lactancia) e invertido (tienen una apariencia de hoyuelos, ya que están hundidos).

Consultada sobre en cuánto influye el tamaño de los pechos de la madre en lograr una lactancia exitosa, Aguiló fue contundente: «Cero. No importa el tamaño del pecho. Hay mamás con pechos chicos que producen mucha leche y mujeres con pechos enormes que producen menos».

Y sobre si el tipo de pezón condiciona la lactancia, aseguró que «durante muchos años se habló de los tipos de pezón y se aconsejaba a las mujeres formarlo mediante masajes antes de que nazca el bebé, pero ahora se sabe que poner al niño a mamar dentro de la primera hora de vida ayuda a que el bebé ‘se prenda’ sin problema».

«NI EL TAMAÑO DEL PECHO NI EL TIPO DE PEZÓN INFLUYEN EN UNA LACTANCIA EXITOSA»

Para dar más argumentos aún a las madres que deseen amamantar y se sientan desmoralizadas por estas cuestiones, Mollo enfatizó: «Ni el tamaño del pecho ni el tipo de pezón influyen en una lactancia exitosa. El pezón lo forma el bebé con la areola, lo importante es lograr una ‘buena prendida’, esto es, que el niño tome el pezón y gran parte de la areola con la boca bien abierta».

«Si se respeta la norma de poner al bebé al pecho dentro de la primera hora de vida se evitan muchos inconvenientes típicos de la lactancia», insistió.

Finalmente, y acerca de otro gran mito que asegura que después del año la leche materna ya no aporta nutrientes al bebé, Carmuega aseguró que «cada vez se descubren más efectos a largo plazo de la lactancia, tanto para el niño como para la madre».

 

INFOBAE

Comenzó a circular el virus de la gripe en Tucumán

Ya se registraron los primeros casos de gripe común, según se informó desde el Siprosa. Descenso en la internación de casos críticos de bronquiolitis

Desde la semana pasada se registraron los primeros casos de gripe común, según reveló la sala de situación epidemiológica que se realizó en las instalaciones de la dirección de emergentología. En la oportunidad se dieron a conocer otros índices que mostraron importantes descensos.

 

El Secretario Ejecutivo Médico del SIPROSA, Fernando Avellaneda, confirmó que hay un marcado descenso en la internación de casos críticos de bronquiolitis, en comparación a la semana anterior. En menor medida descendieron también las consultas por casos de diarrea, parotiditis y alacranismos.

 

En la oportunidad se mencionó la estrategia con la que se está desarrollando el programa Prevención de Muerte Súbita, vigente desde el pasado 17 de junio del corriente año y mediante el cual se desea realizar un diagnóstico sobre el mapa de riesgo de Tucumán, capacitación (de las personas que posteriormente podrán realizar reanimación cardiopulmonar), certificación (de lugares que serán georeferenciados y donde se encontraran desfibriladores de alta tenconología) para realizar la reanimación cardiopulmonar y desfibrilación precoz del paro cardiaco

Fuente: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/actualidad/comenzo-a-circular-el-virus-de-la-gripe-en-tucuman-137388.html

Cómo obtener la Cobertura Porteña de Salud

(CABA) Cobertura Porteña de Salud es el plan de atención médica personalizada, integral y gratuita para los vecinos de la Ciudad. Está dirigido a todas aquellas personas que no posean cobertura médica (ni prepaga, ni obra social), y que acrediten residencia habitual y permanente en la ciudad de Buenos Aires. Actualmente, el Plan atiende a 372.848 personas.

¿Qué beneficios se obtienen?

• Contar con un médico propio de Cobertura Porteña de Salud (COPS), que conoce a la familia, atendiendo mejor a sus necesidades y fortaleciendo la relación médico-paciente.

• El profesional de Cobertura Porteña (COPS) atenderá en los Centros médicos de cada barrio y/o consultorios particulares cercanos al domicilio del beneficiario.

• Los turnos son telefónicos llamando al 147, durante los días lunes a viernes de 7.45 a 24 h y sábados, domingos y feriados de 8 a 14 h o vía web en www.buenosaires.gob.ar las 24 horas, en caso de reprogramación, podes llamar directamente a tu profesional que cuentan con horas semanales para la atención de estos casos.

• Tu carnet personalizado e identificatorio, que integra la nueva RED EN TODO ESTAS VOS.

• Expendio de medicamentos con cobertura del 100% a los beneficiarios de Cobertura de Salud en una red de 53 farmacias con amplio horario de atención en la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo cumpliendo los requisitos necesarios, se podrá retirar Leche Entera en Polvo de cualquier Centro de Salud (CESAC), del Área Hospitalaria donde se atienda el beneficiario.

• Turnos protegidos para las derivaciones con las especialidades del Hospital en el que se atienda el beneficiario, que derive el profesional de Cobertura Porteña de Salud(COPS), tramitada por la Coordinación Medica de COPS, en la oficina en el Hospital.

• Atención odontológica gratuita.

¿Qué documentación se necesita para solicitar la cobertura?

Requisitos:
a. Ser residente de la Ciudad de Buenos Aires.
b. No poseer cobertura médica de ninguna índole.

Documentación a presentar:
a. DNI o Comprobante de DNI en trámite.
b. En caso de presentar comprobante de DNI en trámite: Constancia de boleta de servicio a su nombre con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires o certificado de domicilio por la Policía, Asistente social de la villa/ barrio o autoridad Parroquial de la Villa/Barrio.

El plan también comprende a los Porteños que actualmente se atienden con el Plan Médico de Cabecera, y que cumplen con los requisitos dispuestos por ley.

¿Dónde inscribirse?

En los Stands de Cobertura Porteña de Salud de los Hospitales:
Santojanni- Pilar 950
Ramos Mejía- General Urquiza 609
Pirovano- Av. Monroe 3555
Rivadavia- Av. Gral. Las Heras 2670
Durand- Av. Díaz Vélez 5044
Fernández- Av. Cerviño 3356
Argerich- Corbeta Pi y Margall 750
Zubizarreta- Nueva York 3952
Tornú- Av. Combatientes de Malvinas 3002
Penna- Prof. Dr. Pedro Chutro 3380
Piñero- Av. Varela 1301
Álvarez- Dr. Juan F. Aranguren 2701
Vélez Sarfield- Pedro Calderón de la Barca 1550

También se pueden inscribir en cualquiera de las Estaciones Saludables de la Ciudad, ubicadas en Plazas y Parques o en los Servicios Sociales Zonales y los Centros de Primera Infancia (CPI).

Fuente: http://parabuenosaires.com/como-obtener-la-cobertura-portena-de-salud/

Conocé qué tan infiel es según el horóscopo chino

El estudio se hizo entre más de 400 mil usuarios que tiene en la Argentina e indicó que existe una correlación entre los signos del horóscopo chino y la tendencia a ‘trampear’.

El signo del horóscopo chino menos infiel es el chancho. Así lo aseguró un estudio realizado por AshleyMadison, la red social pensada para quienes buscan un affaire. Según Francisco Goic, su director regional, resultó muy interesante analizar la correlación entre los signos del horóscopo chino y la tendencia a «trampear».

 

De acuerdo a lo publicado por el portal Entre Mujeres, el estudio se hizo entre más de 400 mil usuarios que tiene en la Argentina y aclaró que «sería ridículo afirmar que todas las mujeres nacidas en el tal año o que todos los hombres nacidos en tal otro año son infieles, sin embargo que sean ellos quienes lideran el ránking de debe servir de advertencia».
Acá, el ranking completo para los hombres, del más infiel al más leal:
1) Mono
2) Rata
3) Serpiente
4) Caballo
5) Perro
6) Buey
7) Conejo
8) Dragón
9) Gallo
10) Tigre
11) Cabra
12) Chancho
Y, en el caso de las mujeres:
1) Perro
2) Caballo
3) Conejo
4) Dragón
5) Serpiente
6) Tigre
7) Mono
8) Cabra
9) Rata
10) Gallo
11) Buey
12) Chancho

Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/elmundo/2015/7/7/conoce-infiel-segun-horoscopo-chino-34384.html

 

Desarrolla Cuba vacuna contra el cáncer de próstata

La Habana, 6 jul.- Científicos cubanos avanzan en el desarrollo de una vacuna terapéutica contra el cáncer de próstata, un azote para hombres maduros que ocasiona más de 2 mil muertes al año en Cuba, informó un investigador.

Este proyecto entró en su tercera fase tras superar las dos primeras, en las cuales se registraron resultados alentadores en detener el avance de la enfermedad e incluso hacerla retroceder, explicó el científico Roberto Basulto.

Esta vacuna se aplica en siete inyecciones «y el organismo desarrolla anticuerpos contra ese péptido», señaló Basulto, jefe del equipo investigador.

Basulto y sus colegas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey, 530 kilómetros al este de La Habana, subrayaron que no es una vacuna preventiva, sino destinada a «mejorar la calidad de vida» de los enfermos.

La tercera fase de pruebas, que demorará al menos cinco años, involucrará a unos 400 pacientes, debe aportar información específica sobre su eficacia y permitir comparar la vacuna cubana con otros tratamientos existentes en el mundo, con principios diferentes.

Actualmente en los centros hospitalarios del país se aplica una vacuna extranjera que inhibe a nivel de la hipófisis la producción de la hormona que provoca la enfermedad.

Para ello se inserta una dosis bajo el ombligo que «va liberando todos los días una cantidad constante de 120 microgramos» y debe reponerse de uno a tres meses, explicó. Debe seguir aplicándose mientras no se registre una mejoría notable.

Un azote en el Caribe

En 2013, Cuba registró 2 mil 793 muertes por cáncer de próstata, mal que afecta sobre todo a hombres mayores de 50 años, según el Anuario estadístico de salud 2013.

Más de 2 mil 100 nuevos casos son diagnosticados cada año en la isla. Se trata de la segunda causa de muerte entre los cubanos después del cáncer de pulmón y vías respiratorias, en un país famoso por su tabaco.

«Cuba está ubicada en una zona geográfica de alta incidencia de cáncer de próstata, que es el Caribe. Aunque no se sabe exactamente cuál es la causa del cáncer de próstata, sí se conocen algunos factores de riesgo para esta enfermedad, como son edad, raza, área geográfica, factores hereditarios y genéticos, así como posibles estilos de vida y hábitos alimentarios», explica Basulto.

«La población china, aun cuando supera los mil millones de personas, es una de las de menor incidencia y pudiera estar relacionado con sus hábitos alimentarios más saludables», añadió este científico, quien trabaja en las investigaciones desde 1988 y fue director de la filial de Camagüey, que junto a la de La Habana y Sancti Spíritus, forman el sistema CIGB de la isla.

La situación es dramática en Cuba, pues su población envejece a pasos rápidos. Con una expectativa de vida de 78 años, los cubanos serán la población más vieja de América Latina dentro de 15 años y la cantidad de personas proclives a la enfermedad será mayor, según los expertos.

Un cuarto de siglo después de su creación, el centro biotecnológico de Camagüey se enfoca en la investigación y producción de productos para animales y plantas.

Junto a sus similares de La Habana y de Sancti Spíritus (centro), éste forma el «tridente» biotecnológico de la isla.

Su producto estrella es el HeberNen, que protege plantas contra los nematodos, organismos microscópicos que afectan las raíces de cultivos bajo techo.

La industria biotecnológica cubana exporta unos 900 millones de dólares anuales, el segundo mayor rubro en venta de productos al exterior después del níquel.Cubasi

Fuente: http://www.radioflorida.icrt.cu/index.php/sociedad/7254-desarrolla-cuba-vacuna-contra-el-cancer-de-prostata.html

Las mujeres con menopausia tienen menor riesgo cardiovascular que los hombres

20minutos.es

La menopausia es el momento en la vida de una mujer en que los periodos (menstruación) cesan. Además, es conocida como un factor de riesgo para enfermedades del corazón. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en el Journal of the American Heart Association afirma que las mujeres menopáusicas poseen un menor riesgo de morir de un ataque al corazón que los hombres.Esta diferencia fue menos pronunciada entre la población con ascendencia africana.

Para los autores, se trata del “primer estudio que compara hombres y mujeres y cómo la menopausia impacta en el riesgo de impacto de un ataque al corazón”. Así, los investigadores estudiaron. Sus conclusiones apuntan que las mujeres blancas que tuvieron una menopausia inducida por intervención quirúrgica tenían un 35% menos de riesgo de ataques cardíacos no fatales u otros eventos cardiacos en comparación con los hombres blancos. La reducción del riesgo fue del 55% para la menopausia natural. Sin embargo, el riesgo de sufrir un evento cardíaco no fatal fue menos pronunciado y no estadísticamente significativo en mujeres y hombres negros. Las mujeres negras que tuvieron la menopausia inducida quirúrgica tenían un 19% menos de riesgo de eventos no fatales en comparación con los hombres negros. La reducción del riesgo fue del 31% para la menopausia natural.

Las diferencias observadas para la menopausia natural y quirúrgica no fueron significativas, lo que indica que la menopausia quirúrgica no puede aumentar en gran medida el riesgo de las mujeres. “Nuestros resultados revelan que la ventaja de sufrir una menopausia natural no es mucho mayor que una menopausia quirúrgica”, explica Catherine Kim, autora principal del estudio y profesora en los departamentos de Medicina y Epidemiología de la Universidad de Michigan (EUA). Además, según los autores las mujeres negras deberían ser conscientes de que la creencia de que las mujeres tienen un menor riesgo de enfermedades del corazón que los hombres no necesariamente se aplica a la raza negra.

Nota completa en: 20minutos.es

(Foto: Pixabay.com)

Alerta epidemiológica en Bolívar para vigilancia de la rabia

La Gobernación de Bolívar a través de la Secretaría de Salud instruyó hoy a las autoridades sanitarias de los 45 municipios del departamento, para que implementen las medidas de vigilancia especial, conforme a los protocolos y guías de atención, para acatar la alerta de vigilancia epidemiológica que para las Américas y sobre la enfermedad de la rabia emitió la Organización Panamericana de la Salud, OPS, y el Ministerio de Salud y Protección Social, MS y PS, y así lo informó el líder del programa de zoonosis de la sanidad bolivarense, médico veterinario Orlando Paz Cañadas.

Según la comunicación de la OPS, “Dada la circulación del virus de rabia en varias áreas de la Región, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la  Organización Mundial de la Salud (OMS) alienta a los Estados Miembros de la Región a seguir con los esfuerzos intersectoriales de prevención y control, para reducir el riesgo de aparición de casos humanos y que a la vez estén preparados para responder a eventuales casos de rabia humana disponiendo de la profilaxis post exposición, vacuna e inmunoglobulina antirrábicas”.

Esta situación, según el documento emitido por la máxima autoridad sanitaria del continente, se debe a que “En los últimos años la rabia transmitida por perros se detectó en Bolivia, Brasil, Guatemala, Haití, Perú y la República Dominicana y losúltimos casos se concentran en la periferia de ciudades y en zonas de frontera internacional y se relacionan con la pobreza y ambientes desfavorecidos donde la población de perros no siempre recibe vacunas y la provisión de la profilaxis post exposición es un reto logístico”.

De igual forma advierte el documento, “Aunque la mayor parte de los casos se notificaron de inmediato, la falta de prescripción de la profilaxis por parte de los servicios de salud que atendieron a los pacientes, fue el elemento común de los últimos casos de rabia humana transmitida por perros en la Región (finales de 2013 y hasta la fecha en 2014)”.

Por otro lado, según la OPS, “en los últimos años la rabia humana transmitida por animales silvestres es considerada como un problema de salud pública en las Américas ya que los reservorios animales más importantes de rabia silvestre en la Región son la mangosta (Cuba y la República Dominicana), murciélagos insectívoros y fructíferos (Chile y Colombia), y los murciélagos hematófagos (Brasil, Ecuador, Colombia y Perú), mientras que Brasil, Ecuador y Perú son los países de la Región que han notificado más casos de rabia humana de origen silvestre”.

Recomendaciones de la OPS:

La prevención de la rabia humana debe ser un esfuerzo conjunto en el que participen los servicios veterinarios y los servicios de salud pública. Hay vacunas seguras y eficaces para prevenir la rabia tanto en los animales como en los humanos, antes y después de la sospecha de exposición a la rabia.

 

A través de esta alerta, la OPS/OMS refuerza su recomendación de que los países de la Región continúen con sus esfuerzos para inmunizar a perros y que estén preparados para responder a eventuales casos de rabia humana disponiendo de la profilaxis post exposición (vacuna e inmunoglobulina antirrábicas) para cualquier emergencia que aparezca.

La OPS/OMS recomienda:

 Realizar la vacunación masiva de perros hasta obtener niveles de inmunidad adecuados y sostenidos en el tiempo. Esta acción constituye la herramienta más eficaz y económica para el control y eliminación de la rabia humana transmitida por el perro. Se ha demostrado que la vacunación de los animales domésticos (perros y gatos) ha reducido la frecuencia de la enfermedad hasta su eliminación en países desarrollados y en vías de desarrollo.

 Sensibilizar a la población para asegurar la búsqueda de atención médica por parte de las personas expuestas y al personal de salud, para la adecuada prescripción por parte de los servicios de salud.

 Recordar a la población y al personal de salud que la limpieza de la herida y lainmunización tan pronto como sea posible tras un contacto con un animal sospechoso de padecer rabia, permite prevenir la aparición de la rabia en prácticamente el 100% de las exposiciones, según las recomendaciones de la OMS. La profilaxis post exposición no está contraindicada para embarazadas, infantes y ancianos o en quienes tengan alguna enfermedad.

 Iniciar de inmediato el tratamiento post exposición en caso de exposición humana, la cual solo puede detenerse si el animal agresor bajo observación durante un periodo (10 días en el caso de perros), no demuestra signos de rabia. Los animales sacrificados o que hayan muerto deben ser sometidos a pruebas de detección del virus, y los resultados deben enviarse a los servicios veterinarios y de salud pública competentes para la programación y ejecución de las actividades de control pertinentes en la zona donde ocurrió la exposición.

La OPS/OMS también quiere reiterar las recomendaciones formuladas en su Alerta Epidemiológica del 30 de agosto del 2010 y del 22 de diciembre del 2011, en cuanto a la necesidad de establecer estrategias para asegurar el acceso a la profilaxis pre exposición, para las personas más expuestas al riesgo de rabia, previa caracterización de áreas de riesgo; por ejemplo por mordeduras por murciélagos y otros animales silvestres transmisores de la rabia, especialmente las personas que habitan o visitan las selvas tropicales.

Rabia (CIE-10 A82)

La rabia es causada por el virus de la rabia, de la familia Rhabdoviridae género Lyssavirus, que infecta a animales tanto domésticos como silvestres, y se transmite al ser humano a través de saliva infectada por el virus (a través de la piel y membranas mucosas, por mordeduras o arañazos).

El periodo de incubación es variable, pero suele ser de 3 a 8 semanas y las primeras manifestaciones de la rabia son similares a la gripe (fiebre, cefalea y astenia).

Luego afecta a los aparatos respiratorio y digestivo, y al sistema nervioso central, lo que progresa hacia la parálisis completa, coma y muerte en todos los casos.

Cuando aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre fatal. De ahí la importancia de la profilaxis post exposición, tanto con la vacuna como con la inmunoglobulina de acuerdo con la gravedad que el caso requiera.■

 

EL UNIVERSAL

Aumentó la donación y ya se investiga cómo regenerar órganos con células madre

La estadística del Cucaiba se dio a conocer durante un encuentro internacional de medicina regenerativa. Expusieron estudios que prometen regenerar la piel de los quemados con células madre, curar la esclerosis lateral y otros avances sorprendentes.

En los primeros seis meses del año, la donación de tejidos y órganos para trasplante se disparó en los hospitales de la Provincia –incluido el “Abraham Piñeyro” de Junín-: aumentaron un 123 y un 30 por ciento, respectivamente, en comparación con el mismo período del año pasado. Además, se hicieron un 21 por ciento más de trasplantes.
Pero las buenas noticias no se limitan a esos resultados. El Cucaiba, que es el organismo del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires que se ocupa de los trasplantes, realizó en la Casa de la Provincia un Meeting Internacional de Medicina Regenerativa e Ingeniería Tisular en el que se expusieron investigaciones tan esperanzadoras en la solución de enfermedades graves que parecen de ciencia ficción.
Son ensayos clínicos con células madre, que prometen soluciones contra grandes quemaduras, patologías neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica, lesiones cruentas y problemas mentales de la vejez.
Algunos ejemplos: un estudio a cargo del laboratorio de Medicina Regenerativa de la Provincia está cerca de regenerar la piel de personas quemadas a partir de células mesenquinales, un tipo de células madre que se encuentran en la médula ósea. De concretarse, se podría crear una suerte de “piel en spray”, que evitaría la altísima mortalidad de los quemados catastróficos.
Otra investigación en marcha podría generar órganos bioartificiales: sobre una matriz acelular se siembran células madres capaces de generar vasos sanguíneos, paredes arteriales y hasta corazón.
Hoy se sabe que las células madre mesenquimales tienen plasticidad, o sea que pueden derivar en diversos tipos de tejidos y que, además, no generan rechazo en el receptor. Por eso, otro estudio que presentó en el meeting Micaela López León, de la UNLP, planteó la posibilidad de utilizarlas para patologías neurodegenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica, el mal que provocó la muerte de Fontanarrosa.

Más conciencia
Durante la octava edición del “Meeting de Ingeniería Tisular, Medicina Regenerativa, Terapias Celulares y Nanotecnología”, organizado por el Cucaiba, su presidente, Adrián Tarditti, dio a conocer la última estadística de ese organismo del gobierno provincial. Dijo que “en la primera mitad del año se registró una mejora del 30 por ciento en las procuraciones de órganos respecto de 2014 con 117 donantes en lo que va del año”.
También se procuraron 211 donantes de tejidos, lo que representa un incremento del 123 por ciento respecto de los 93 de 2014, cifra que  marca un récord histórico en la procuración de tejidos, sobre todo, de córneas.
A su vez, se incrementaron en un 21 por ciento los trasplantes, al pasar de 350 en la primera mitad del año pasado a 425 en igual período de 2015.

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2015/7/7/aumento-donacion-investiga-como-regenerar-organos-celulas-madre-108150.asp

 

Se hace popular la nociva moda de tatuarse con el sol

Fuente:agencias

Pekín,07/07/2015(El Pueblo en Línea)-Parece ser que a pesar de la insistencia de dermatólogos y otros profesionales de la imagen y salud por concienciar a la gente de los peligros que hay por la exposición al sol en exceso y sin protección, cuando hay una moda por delante, no hacer caso es lo que vale. Ha nacido una tendencia llamada SunBurnArt que consiste en tatuarse la piel pero con la exposición al sol, según la Vanguardia.

El problema es que para conseguir estos tatuajes es necesario tomar el sol sin protección y solo aplicarla en las zonas del dibujo del tatuaje. El objetivo es que la zona se ponga roja o morena y el dibujo se quede blanco. Y precisamente prescindir de los protectores solares puede causar problemas muy serios de salud.

El cáncer de piel es la enfermedad más peligrosa que p犀利士
uede derivarse de la exposición al sol sin protegerse. Pero además de ello, que no es poco, también acelera el envejecimiento de la piel, la aparición de manchas y arrugas.

¡El tamaño de los dedos sí importa a la hora del amor!

Un relevamiento realizado por científicos de la Universidad de Montreal (Canadá) reveló que los hombres con el dedo índice más largo que el anular son quienes tienen mayor deseo sexual.

Un relevamiento realizado por científicos de la Universidad de Montreal (Canadá) reveló que los hombres con el dedo índice más largo que el anular son quienes tienen mayor deseo sexual.

El tamaño no importa, pero sí el de los dedos de la mano. De acuerdo a las conclusiones que extrajeron los investigadores, si el dedo índice de su mano es más corto que el anular, es probable que tenga un mayor apetito sexual.

De lo contrario, todo indicaría que tenemos menor deseo sexual. Las investigaciones revelan que el largo de los dedos de las manos se corresponden con la cantidad de estrógeno y tetosterona que los pequeños reciben durante el proceso de gestación.

 

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/mundo/2015/7/6/tamano-dedos-importa-hora-amor-14334.html

Las virtudes del pomelo: el cítrico ayuda a diabéticos y enfermos de cáncer

Los fanáticos de esta fruta encontraron un nuevo motivo para consumirla. Y los que no, para comprarla.Los amantes del pomelo encuentran una serie de factores que los incentivan a mantener su consumo: tiene menos calorías que otros cítricos, como la naranja, la mandarina o el limón y sus compuestos podrían actuar favorablemente sobre los niveles de insulina, una hormona relacionada con la acumulación de la grasa corporal.

Además, estudios recientes demuestran que esta fruta posee otras virtudes que podrían ayudar a los enfermos.

Sucede que el pomelo contiene una sustancia denominada naringenina que es capaz de activar una serie de proteínas que ayudan al hígado a descomponer los ácidos grasos mejorando la situación de las personas que padecen diabetes, según el trabajo publicado en la revista científica Plos One.

«El jugo de pomelo puede aumentar significativamente los niveles sanguíneos de muchas drogas y, hasta ahora, este efecto ha sido considerado como un riesgo de sobredosis, pero hemos comprobado que puede ser utilizado, de forma controlada, para aumentar la disponibilidad y la eficacia del fármaco oncológico rapamicina”, según el doctor Ezra Cohen, especialista en cáncer en la Universidad de Chicago (EE.UU.).

Por supuesto, su consumo debe estar asociado a un tratamiento adecuado y completo.

CONTRA LOS EFECTOS SECUNDARIOS

De acuerdo con un ensayo clínico de Cohen, tomar un vaso al día de jugo de pomelo (237 mililitros) permite a los pacientes reducir la dosis de rapamicina, utilizada también en los receptores de trasplantes, y obtener los mismos beneficios.

Esta combinación podría ayudar a los enfermos a evitar los efectos secundarios asociados con las altas dosis de esta droga, según este trabajo publicado en «Clinical Cancer Research».

Los expertos coinciden en que las virtudes nutritivas y para la salud del pomelo están comprobadas.

No obstante, cuando se toman medicamentos y se consume este cítrico con frecuencia y en abundancia, hay que avisar al médico para evitar posibles interacciones.

Fuente: EFE-TN
JK

El consumo moderado de cerveza sería bueno para los huesos

Las de color claro, producidas de la malta clara y los lúpulos, son las más indicadas. Beber en exceso, sin embargo, sigue siendo dañino.

El consumo moderado de cerveza puede ser positivo para la regeneración ósea, ya que diversos elementos presentes en esa bebida pueden ayudar a producir colágeno, uno de los principales componentes de los huesos.

Así lo demuestran las conclusiones del documento «Salud Ósea, Nutrición y Cerveza» realizado por la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (Fhoemo).

 

La cerveza posee componentes que ayudan a producir colágeno.

Foto: Werner Heiber/Shutterstock

El documento, presentado recientemente en Palma, destacó que «lospolifenoles , fitoestrógenos y el silicio , elementos constitutivos de la cerveza, pueden contribuir a la regeneración del hueso «.

Según se detalló, el silicio, por ejemplo, se halla en forma soluble como ácido silícico.

Los científicos no saben con precisión por qué razón es que dicho elemento químico beneficia la salud y formación de la masa ósea, pero se conoce que ayuda a producir colágeno , beneficiando, en consecuencia, a los huesos.

Charles Bamforth de la Universidad de Cambridge, afirmó que este compuesto «podría proteger a la masa ósea de trastornos como la osteoporosis».

Los científicos demostraron que las cervezas de color claro producidas de la malta clara de la cebada y los lúpulos, como la cerveza rubia , son las más ricas en silicio, mientras que las cervezas con bajo contenido alcohólico contienen una menor cantidad del mineral. También indicaron que quienes tenían la peor densidad mineral ósea eran quienes bebían cerveza en exceso .

En conclusión, los fitoestrógenos y silicio presentes en la cerveza tienen un efecto protector sobre el hueso, remarcando estos beneficios sólo con el consumo moderado.

LO MÁS VISTO EN TERRA TV:

126

Noticias Argentinas

Avril Lavigne contó detalles de su rara enfermedad

La cantante reveló que tuvo que autodiagnosticarse después de consultar una larga lista de médicos que no encontraban el origen de su enfermedad.

CANADA.- A menos de un año de haber quedado en la cama sin motivo aparente, la cantante canadiense Avril Lavigne relató cómo fue su lucha por un diagnóstico preciso hasta que los médicos determinaron que padece la Enfermedad de Lyme.

Lavigne, de 30 años, explicó entre lágrimas que tuvo que autodiagnosticarse después de consultar una larga lista de médicos de la zona de Ontario, en Canadá. Reveló que fue «el peor momento» de su vida.

«Estuve literalmente confinada a mi cama desde octubre del año pasado, vi muchos especialistas, los mejores médicos» .Lo único que hacían era mirar en sus computadoras y me decían: Padeces fatiga crónica. ¿Por qué no tratás de salir de la cama y tocar un poco el piano? «Me despertaba a la noche con sudores, sentía que tenía gripe. Esto pasó intermitentemente por un mes».

Por último dijo «Estaba en la cama y miraba los videos que me mandaban mis fans y lloraba. Me sentí muy amada», expresó en agradecimiento al apoyo de sus admiradores.

 

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/espectaculos/616105/avril-lavigne-conto-detalles-rara-enfermedad.html

Con buena concurrencia, ya se aplica en todo el país de forma gratuita la vacuna contra la varicela.

BUENOS AIRES, julio 3: Esta semana comenzó oficialmente la aplicación de la vacuna a niños de 15 meses en todo el país, luego que el gobierno nacional la incorporara al calendario obligatorio. En la mayoría de las provincias las dosis ya están en los CAPS y hospitales, por lo que las autoridades piden a los padres que concurran lo antes posible.

En medio de la polémica por el crecimiento de los grupos denominados “anti vacunas”, comenzó esta semana la campaña de vacunación contra la varicela. En todas las provincias, miles e dosis comenzaron a ser aplicadas a los menores de 15 meses, para evitar la enfermedad que causa unos 400 mil casos al año, y que en algunos niños puede tener consecuencias graves. De esta forma, la Argentina se encuentra a la vanguardia en materia de prevención de la enfermedad, que en países como España se aplica sólo en el sector privado, lo que genera quejas de padres y profesionales. Mapa de cómo avanza la estrategia nacional en cada rincón del país.

El Ministerio de Salud de la Nación, distribuyó en las 24 jurisdicciones del país de una primera partida de 200 mil dosis de la vacuna contra la varicela. El Calendario Nacional de Vacunación argentino cuenta así con 18 de las 19 vacunas que estarán disponibles durante este año en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país.

La cartera sanitaria nacional adquirió las dosis necesarias para proteger con un esquema de una dosis a los 750.000 niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los niños que hayan nacido a partir el 1 de octubre de 2013.

“Esta vacuna cuesta en el sector privado unos 700 pesos y nosotros la aplicamos gratuitamente, de modo que vamos a evitar un promedio de 17 muertes de chicos, 400 mil consultas médicas y unas mil internaciones al año: esto es prevención en su máxima expresión, porque evitamos que los chicos contraigan la enfermedad”, apuntó el ministro de Salud nacional Daniel Gollán, durante el lanzamiento de la campaña, realizado la semana pasada…

en Tucumán, donde estuvo acompañado por el vicegobernador de Tucumán, Juan Manzur, el ministro de Salud tucumano, Pablo Yedlin, legisladores provinciales y autoridades locales.

En cuanto a su aplicación, casi todas las provincias comenzaron esta semana con la campaña. En Mendoza, por ejemplo, el Ministerio de Salud local comenzó este lunes con la campaña nacional de vacunación contra la varicela. La cartera sanitaria ya cuenta con las dosis para niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los menores que hayan nacido a partir el 1 de octubre de 2013.

El titular de Salud, Oscar Renna, destacó al respecto: “En Mendoza comenzamos a aplicar la vacuna contra la varicela desde hoy, la Provincia recibirá 30 mil dosis. Ya contamos con 10.000 dosis que están disponibles en el Vacunatorio Central, hospitales y Centros de Salud para que los papás se acerquen a vacunar a sus hijos”. “Esto nos permite que todos los chicos puedan recibir la vacuna contra la varicela de manera gratuita, logrando una total cobertura en toda la Provincia, puntualizó el Ministro.

En Misiones, la cartera sanitaria provincial recibió las primeras 7 mil dosis de la Nación y distribuyó a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y Hospitales de la Provincia, para iniciar la campaña prevista en el Calendario Nacional de Vacunación.

En tanto, la vacunación contra la varicela arrancó este lunes en Córdoba, según informó la Provincia. “Como todas las vacunas del calendario, es gratuita y obligatoria, así que invitamos a las familias a que se acerquen al vacunatorio, no solo a recibir esta nueva inmunización sino también a completar los carnets, para estar protegidos en forma integral”, dijo Sandra Belfiore, del programa de Inmunizaciones.

Por su parte, el Ministerio de Salud de Río Negro finalizó la distribución de la vacuna contra la varicela en los hospitales cabecera para su posterior entrega a los de menor complejidad que conforman cada zona sanitaria. De esta manera, a partir del próximo lunes estará disponible en la totalidad de los vacunatorios de la red hospitalaria provincial en forma gratuita.

La resolución 1029/2014 del ministerio de Salud de la Nación incorporó a partir del 2015 la vacuna contra la varicela en el calendario oficial. De esta manera, los niños de 15 meses o con esquemas incompletos podrán acceder a una dosis gratuita en cualquier vacunatorio del país.

En nuestro país, vacuna Varilrix contra la varicela es la autorizada por las autoridades para su comercialización en el sector privado, antes de que ingrese al calendario gratuito. La misma es importada y comercializada por la sede argentina del laboratorio Glaxo, que admitió que en los últimos tiempos se produjo un faltante en el suministro, ligado a una inspección interna.

Se calcula que esta enfermedad infectocontagiosa causa en Argentina aproximadamente 400 mil casos nuevos cada año, y afecta habitualmente en los primeros diez años de vida. También se estima que un 10 por ciento de la población adulta puede llegar a contraer la enfermedad. Si bien la varicela es considerada una enfermedad benigna de la infancia, puede observarse que las muertes que genera ocurren en todos los grupos etarios. Entre 1997 y 2012 hubo 272 fallecimientos por esta causa, con un promedio de 17 muertes anuales y unas mil hospitalizaciones.

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=6986&npag=0&noticias=n0&comentarios=c0&reducirfoto1=1

 

Colapsó el techo de un quirófano en medio de la operación

Ocurrió en el Hospital Padilla de Tucumán. El cielorraso de la sala recientemente inaugurado colapsó por el tremendo temporal.

 

Peligroso e increíble. El techo de un quirófano recientemente inaugurado en el Hospital Padilla, de Tucumán, no soportó el tremendo temporal que azotó en las últimas horas a la provincia y colapsó en el momento que se practicaba una operación.

Este dramático hecho se hizo público por un video enviado por un lector a la revista Contexto, donde se aprecia la gravedad de la inundación dentro del quirófano.

El video muestra como en ese momento de confusión, mientras los médicos continuaban con la intervención quirúrgica, otros profesionales intentaban frenar, como podían, el avance del agua

Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/pais/Colapso-el-techo-de-un-quirofano-en-medio-de-la-operacion-20150705-0071.html

 

Con buena concurrencia, ya se aplica en todo el país de forma gratuita la vacuna contra la varicela.

BUENOS AIRES, julio 3: Esta semana comenzó oficialmente la aplicación de la vacuna a niños de 15 meses en todo el país, luego que el gobierno nacional la incorporara al calendario obligatorio. En la mayoría de las provincias las dosis ya están en los CAPS y hospitales, por lo que las autoridades piden a los padres que concurran lo antes posible.
En medio de la polémica por el crecimiento de los grupos denominados “anti vacunas”, comenzó esta semana la campaña de vacunación contra la varicela. En todas las provincias, miles e dosis comenzaron a ser aplicadas a los menores de 15 meses, para evitar la enfermedad que causa unos 400 mil casos al año, y que en algunos niños puede tener consecuencias graves. De esta forma, la Argentina se encuentra a la vanguardia en materia de prevención de la enfermedad, que en países como España se aplica sólo en el sector privado, lo que genera quejas de padres y profesionales. Mapa de cómo avanza la estrategia nacional en cada rincón del país.

El Ministerio de Salud de la Nación, distribuyó en las 24 jurisdicciones del país de una primera partida de 200 mil dosis de la vacuna contra la varicela. El Calendario Nacional de Vacunación argentino cuenta así con 18 de las 19 vacunas que estarán disponibles durante este año en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país.

La cartera sanitaria nacional adquirió las dosis necesarias para proteger con un esquema de una dosis a los 750.000 niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los niños que hayan nacido a partir el 1 de octubre de 2013.

“Esta vacuna cuesta en el sector privado unos 700 pesos y nosotros la aplicamos gratuitamente, de modo que vamos a evitar un promedio de 17 muertes de chicos, 400 mil consultas médicas y unas mil internaciones al año: esto es prevención en su máxima expresión, porque evitamos que los chicos contraigan la enfermedad”, apuntó el ministro de Salud nacional Daniel Gollán, durante el lanzamiento de la campaña, realizado la semana pasada…en Tucumán, donde estuvo acompañado por el vicegobernador de Tucumán, Juan Manzur, el ministro de Salud tucumano, Pablo Yedlin, legisladores provinciales y autoridades locales.

En cuanto a su aplicación, casi todas las provincias comenzaron esta semana con la campaña. En Mendoza, por ejemplo, el Ministerio de Salud local comenzó este lunes con la campaña nacional de vacunación contra la varicela. La cartera sanitaria ya cuenta con las dosis para niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los menores que hayan nacido a partir el 1 de octubre de 2013.

El titular de Salud, Oscar Renna, destacó al respecto: “En Mendoza comenzamos a aplicar la vacuna contra la varicela desde hoy, la Provincia recibirá 30 mil dosis. Ya contamos con 10.000 dosis que están disponibles en el Vacunatorio Central, hospitales y Centros de Salud para que los papás se acerquen a vacunar a sus hijos”. “Esto nos permite que todos los chicos puedan recibir la vacuna contra la varicela de manera gratuita, logrando una total cobertura en toda la Provincia, puntualizó el Ministro.

En Misiones, la cartera sanitaria provincial recibió las primeras 7 mil dosis de la Nación y distribuyó a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y Hospitales de la Provincia, para iniciar la campaña prevista en el Calendario Nacional de Vacunación.

En tanto, la vacunación contra la varicela arrancó este lunes en Córdoba, según informó la Provincia. “Como todas las vacunas del calendario, es gratuita y obligatoria, así que invitamos a las familias a que se acerquen al vacunatorio, no solo a recibir esta nueva inmunización sino también a completar los carnets, para estar protegidos en forma integral”, dijo Sandra Belfiore, del programa de Inmunizaciones.

Por su parte, el Ministerio de Salud de Río Negro finalizó la distribución de la vacuna contra la varicela en los hospitales cabecera para su posterior entrega a los de menor complejidad que conforman cada zona sanitaria. De esta manera, a partir del próximo lunes estará disponible en la totalidad de los vacunatorios de la red hospitalaria provincial en forma gratuita.

La resolución 1029/2014 del ministerio de Salud de la Nación incorporó a partir del 2015 la vacuna contra la varicela en el calendario oficial. De esta manera, los niños de 15 meses o con esquemas incompletos podrán acceder a una dosis gratuita en cualquier vacunatorio del país.

En nuestro país, vacuna Varilrix contra la varicela es la autorizada por las autoridades para su comercialización en el sector privado, antes de que ingrese al calendario gratuito. La misma es importada y comercializada por la sede argentina del laboratorio Glaxo, que admitió que en los últimos tiempos se produjo un faltante en el suministro, ligado a una inspección interna.

Se calcula que esta enfermedad infectocontagiosa causa en Argentina aproximadamente 400 mil casos nuevos cada año, y afecta habitualmente en los primeros diez años de vida. También se estima que un 10 por ciento de la población adulta puede llegar a contraer la enfermedad. Si bien la varicela es considerada una enfermedad benigna de la infancia, puede observarse que las muertes que genera ocurren en todos los grupos etarios. Entre 1997 y 2012 hubo 272 fallecimientos por esta causa, con un promedio de 17 muertes anuales y unas mil hospitalizaciones.

 

IPROFESIONAL

Reclamos por falta de insumos y malos tratos en la Maternidad Martin

Profesionales y empleados se manifestaron ayer por la mañana en Moreno y San Luis a manera de protesta por los problemas que deben atravesar en el centro de salud.

Profesionales y empleados de la Maternidad Martin se manifestaron ayer por la mañana en Moreno y San Luis a manera de protesta por los problemas que deben atravesar en el centro de salud, relacionados a la falta de insumos y a situaciones de maltrato por parte de los directivos. Luego de la queja pública, que obligó a cortar el tránsito en esa zona céntrica, el secretario de Salud Pública, Leonardo Caruana, desmintió que existan faltantes de materiales y comentó que están trabajando junto al sindicato para solucionar los problemas internos de comunicación.

   Promediando la mañana, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario, Antonio Ratner, advirtió que existen problemas en la maternidad desde octubre pasado. “Venimos discutiendo desde hace rato con la Secretaría de Salud Pública y la Dirección de la Maternidad situaciones de falta de insumos, problemas con los profesionales, falta de integración con la gestión y maltratos. Es un cúmulo de situaciones que llevan a todos los profesionales de la maternidad, del Cemar y del Banco de Sangre a decir basta”, reclamó el sindicalista.

   Ratner comentó que “cuando uno va a gestionar soluciones para la repartición recibe por parte de la dirección un trato indigno. De muy malas maneras les dicen a los profesionales que se dejen de embromar, que traigan los recursos de otra institución. Esos no son términos adecuados para una gestión en salud que en Rosario era brillante”.

   “No hay que dejar que en este servicio, por cuestiones que no conocemos, empiecen a faltar insumos, incubadora, oxímetros y otros elementos que no permiten prestar un buen servicio”, se quejó Ratner.

Respuesta oficial. Por su parte, el secretario de Salud desmintió la falta de insumos y equipamientos. “Tenemos todos los servicios de salud en pleno funcionamiento. Entendemos que en las farmacias y en los equipos que gestionan los recursos críticos no hay dificultades. Inclusive estamos en un momento de alta demanda de consulta por la problemática invernal y no estamos teniendo dificultades de acceso de insumos farmacológicos ni de dispositivos biométricos”, explicó Caruana.

En cambio, sobre los problemas de maltrato por parte de la dirección, el secretario admitió inconvenientes. “Estamos tratando el tema a través de los mecanismos institucionales que tiene el Estado. Queremos avanzar en esta denuncia para poder darle todo el lugar que corresponda, porque nos interesa la buena atención de la gente en los servicios de salud. Queremos que exista un clima de buena convivencia cotidiana”, apuntó.

CASO ROCÍO VILLAVERDE: DIERON NEGATIVOS LOS RESULTADOS DE ADN DE PROFESORES Y FAMILIARES

Los estudios comparativos de ADN arrojaron resultados negativos en relación a dos profesores del establecimiento educativo donde asistía la joven con síndrome de down, y sobre dos familiares.

Los resultados de los cuatro ADN realizados con las muestras de dos profesores de la escuela de educación especial Nº 1.429 Sara Faisal y dos varones de la familia de Rocío Villaverde –la joven con síndrome de Down cuyos familiares denunciaron que dio a luz un bebé como consecuencia de una violación– dieron negativo. De esta manera, se levanta la sospecha sobre los docentes apuntados y la investigación ahora continuaría con el pedido de los fiscales de otro análisis de ADN, de un familiar cercano.

Los exámenes genéticos, que fueron cotejados con el ADN de Andrés, el hijo de Rocío, se llevaron adelante en el Instituto Médico Legal de Rosario. La fiscala Milagros Parodi confirmó la información.

Familiares de la adolescente habían denunciado el año pasado que fue sometida a ataques sexuales por docentes y quedó embarazada. La hermana, Mariel Villaverde, relató que percibió cambios en el comportamiento de Rocío, quien dejó de jugar con las muñecas y comenzó a tener crisis de angustia, llanto y desconcierto, para luego constatar que estaba embarazada.

El caso tomó estado público en la ciudad, donde incluso se hizo una marcha para exigir justicia por la joven y para pedir su esclarecimiento. Por su parte, la Comisión Directiva de la Asociación Femenina de Profesionales, que representa a las autoridades del establecimiento educativo había emitido un comunicado en el cual respondieron a las acusaciones y dijeron que, si bien todos los docentes de la institución se pusieron a disposición de la Justicia, también esperaban que la investigación avance sobre el entorno familiar, tal como ocurrió.

En el comunicado los integrantes de la escuela especial Nº 1.429 contaron que tomaron conocimiento de la existencia de la denuncia por abuso sexual a Rocío, en diciembre pasado.

 

Fuente: http://www.datasantafeonline.com/ultimas-noticias/lo-mas-destacado/4469-caso-rocio-villaverde-dieron-negativos-los-resultados-de-adn-de-profesores-y-familiares.html

Vacuna contra el VIH es efectiva en monos

Vacuna contra el VIH es efectiva en monos / El Vocero / Una vacuna experimental contra el VIH, el virus responsable del sida, produjo resultados favorables en monos, señaló una investigación estadounidense, reportó BBC.

Científicos del Instituto de Investigación Scripps de California alteraron el ADN de los monos para darle a sus células las propiedades de pelear contra el virus.

Primero inyectaron a los monos una vacuna contra un adenovirus a fin de alertar al sistema inmunológico. En una segunda etapa, les inyectaron una suerte de recordatorio, pero en ese intento con una proteína purificada que forma la cubierta del HIV.

Los científicos lograron proteger totalmente a la mitad de doce monos contra una infección del Virus de Inmunodeficiencia Simia (VIS), similar al VIH que ataca a los humanos.

Ya hay en curso un estudio clínico de fase 1 con voluntarios en buen estado de salud, para evaluar la inocuidad de la vacuna experimental.

Con Información de El Vocero

www.entornointeligente.com

Visite tambien www.mundinews.com |www.eldiscoduro.com | www.tipsfemeninos.com |www.economia-venezuela.com | www.politica-venezuela.com | www.enlasgradas.com |www.cualquiervaina.com |www.espiasdecocina.com |www.videojuegosmania.com

Síguenos en Twitter @entornoi

Crean condones que advierten sobre enfermedades de transmisión sexual

Los preservativos, que fueron desarrollados por tres jóvenes, cambian de color según la enfermedad.

Por:   |

 

Tres estudiantes de la Academia Isaac Newton de Londres ganaron un concurso de innovación con preservativos inteligentes que cambian de color si entran en contacto con una enfermedad de transmisión sexual (ETS).

Los S.T.EYE, como fueron bautizados, contienen anticuerpos que interactúan con los antígenos de las ETS, lo que hace que los preservativos cambien de color según la enfermedad. De esta manera, si entran en contacto con clamidia, se vuelven verdes; amarillos, si se trata de herpes; morados, si es VPH, y azul, si es sífilis.

Daanyaal Ali, uno de los creadores, aseguró que el objetivo de los preservativos inteligentes es permitir que las personas se sientan más seguras y actúen de manera responsable.

«Queríamos crear algo que hiciera que la detección de las peligrosas ETS fuera más segura que nunca, de manera que las personas puedan tomar acciones inmediatas en la privacidad de sus propios hogares, sin los procedimientos médicos que frecuentemente causan temor, señaló el joven.

Si bien, los S.T.EYE están en su etapa inicial, sus inventores señalaron que algunas compañías de preservativos ya se han acercado a ellos. Esto seguramente se debe a que, para los expertos, la idea de que alerten sobre la presencia de ETS no resulta tan descabellada.

«Es posible desde el punto de vista técnico desarrollar este avance, dado que en la actualidad las muestras obtenidas de secreción vaginal o uretral, y que se utilizan para la detección de estas enfermedades, pueden ser analizadas con técnicas de inmunología», explicó Claudio Fuentes, urólogo de Clínica Ciudad del Mar. De esta manera -complementó-, «sólo bastaría desarrollar una reacción secundaria que permita dar coloración a la superficie del preservativo al mantener una relación sexual».

Respecto a su efectividad, Fuentes aclara que aún no está clara, pero que si así fuera, los S.T.EYE serían recomendables «por sobre preservativos tradicionales, dado que sumarían elementos a la prevención de embarazos y ETS, sobre todo a la detección precoz de estas patologías».
EL MERCURIO (CHILE) / GDA

Emotivo video: Los 100 días de evolución de un bebé de 500 gramos

Nació a las 26 semanas de gestación y con tan sólo 500 gramos. Se retrató —en lo que se conoce como «Timelapse»— cómo fue evolucionando hasta recibir el alta médica e irse a casa con sus papás.

El día que nació pesaba alrededor de 500 gramos, con apenas 26 semanas de gestación. El afecto, el cuidado y sus ganas de vivir hicieron que saliera adelante. Conocé la historia de un sobreviviente: Walker Colt Pruett.
Para dejar constancia de esta dura y complicada aventura, sus padres, Erica y Jared Pruett, decidieron documentar día a día las interminables jornadas que pasó en la unidad de cuidados intensivos del Novant en Winston-Salem, en Carolina del Norte (EE.UU.), informa el diario británico «Metro».
Con la ayuda de Capturing Hopes (capturando esperanzas) se puede observar cómo Walker pasa de su debilidad inicial, conectado a numerosos tubos y máquinas, y su evolución día a día hasta llegar a casa después de superar algunos obstáculos, como aprender a respirar y alimentarse por su cuenta.
El video fue compartido el pasado 20 de junio y ya ha recibido más de 1,3 millones de visitas en Youtube.
https://youtu.be/b8M0S8hAahw
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/visto-red/615779/emotivo-video-100-dias-evolucion-bebe-500-gramos.html

Trabajadores de laboratorios lograron un aumento del 33 por ciento

Luego de arduas negociaciones, la paritaria de los trabajadores de laboratorios cerró en un 33 por ciento de aumento salarial, dividido en tres tramos: 18 en junio, 9,9 en agosto y 5,1 en noviembre, confirmó a AIM el secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Atsa) de Entre Ríos.

Atsa logró un 33 por ciento y no habrá paro en laboratorios.

Entre el 34 por ciento que reclamaban los trabajadores de laboratorios y el 28 que habían ofrecido las cámaras empresarias –más cerca del tope salarial del gobierno nacional- había una gran diferencia.

Después del fracaso de la que se realizó el miércoles, la dirigencia de Atsa y sus representados estaban dispuestos a una medida de fuerza con la idea de igualar el incremento logrado por los empleados de droguerías.

Según informó Omar Duerto, “cerramos por el 18 por ciento en junio, el 9,9 en agosto y el 5,1 en noviembre”. Esto totaliza un 33 por ciento, hace un total de un 33 por ciento”.

Duerto valoró el resultado de la paritaria, que rompió con el tope salarial que buscan imponer el gobierno nacional como un resultado de “haber puesto el énfasis en representar a los trabajadores”.

De la redacción de AIM

 

Hubo avances en el tratamiento de un cáncer pediátrico

El Hospital Garrahan anunció el descubrimiento de un nuevo biomarcador molecular que permite detectar mínimas cantidades de células tumorales del retinoblastoma, el cáncer ocular más frecuente en la infancia • El avance permite atacar con mayor precisión los casos de metástasis del tumor, que tiene uno de los índices más bajos de curación en el mundo

El descubrimiento del biomarcador CRX es el resultado de un trabajo de más de siete años entre el Garrahan, la Universidad de Quilmes y el Conicet, y, como informó el hospital, cambia la forma de tratar los casos de retinoblastoma en los niños una vez que el tumor ya está avanzado. El nuevo biomarcador ya comenzó a usarse en otros centros del mundo.

«Un biomarcador es un indicador que permite detectar en forma muy precisa células tumorales en la sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo a escala mínima. En este caso, puede detectar una en un millón; mientras que antes del descubrimiento la célula tumoral específica del ojo sólo podía detectarse en una proporción mucho menor, cuando el tumor estaba muy avanzado para lograr una cura», explicó el director del Instituto de Investigación del hospital, Guillermo Chantada, publicó La Nación.

• El biomarcador

Es la clave del hallazgo. Se define como un indicador que permite detectar en forma muy precisa células tumorales en la sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo a escala mínima. (APFDigital)

¿Por qué machos y hembras canalizan el dolor de forma diferente?

Machos y hembras no procesan de la misma manera el dolor. Así lo reveló un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience. Un descubrimiento que puede cambiar la forma en que se trata el dolor.

Por:

BBCMundo.com

Ya se sabía que los machos y las hembras tienen diferente sensibilidad al dolor. Ahora se ha descubierto que también lo canalizan de distinta forma, por lo menos en animales.
Eso es lo que reveló una investigación publicada en Nature Neuroscience.
La investigación concluyó que el dolor se procesa en células diferentes en los ratones machos y en los hembras.
«Se sabe que los hombres y las mujeres tienen diferente sensibilidad al dolor y que hay más mujeres con dolor crónico que varones», dijo Jeffrey Mogil, de la Universidad McGill y Director del Centro para Investigación del Dolor Alan Edwards (Canadá).
«Sin embargo siempre se ha creído que el cableado de cómo se procesa el dolor era el mismo en ambos sexos«, añadió.
Los investigadores esperan que este descubrimiento además de tener importantes implicaciones en la comprensión del dolor, también ayude en el desarrollo de una nueva generación de medicamentos para el dolor crónico.
La investigación se centró en la teoría reconocida de que el dolor se transmite desde el lugar de la lesión o inflamación a través del sistema nervioso utilizando una célula del sistema inmune llamada microglia.
El estudió demostró que esto solo es cierto en ratones machos.
Según los investigadores, parece que un tipo completamente diferente de células inmunes, llamadas células T, son las responsables de hacer sonar la alarma de dolor en ratones hembra.
Sin embargo, cómo sucede esto exactamente sigue siendo un misterio.
«La comprensión de las vías de dolor y las diferencias entre sexos es absolutamente esencial para diseñar la próxima generación de fármacos más sofisticados para el dolor», afirmó Michael Salter, de la Universidad de Toronto (Canadá).
«Debido a que los ratones tienen un sistema nervioso muy similar a la de los seres humanos, especialmente para una función evolutiva básica, como el dolor, nuestros resultados nos sugieren que la información aquí planteada es importante en eldesarrollo de fármacos para el dolor en los seres humanos«.
El dolor es una sensación provocada por su sistema nervioso y hay dos tipos: agudo y crónico.
Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares un dolor agudo indica a una persona que puede estar lesionada o tiene un problema que necesita atención inmediata.
El dolor crónico es diferente. Las señales de dolor duran semanas, meses o hasta años.
La causa puede haber sido una lesión o una infección. Puede haber una causa continua de dolor, como la artritis o cáncer. Pero en algunos casos no hay una razón específica.
El dolor crónico, generalmente, no tiene cura. Pero hay tratamientos que pueden ayudar como medicamentos, acupuntura, estimulación eléctrica y cirugía.
Otros tratamientos incluyen psicoterapia, relajación y meditación, biofeedback y técnicas de modificación de la conducta.

Joven pide ayuda para comprar el medicamento más caro del mundo

Una joven chilena, Rocío Cortez Villalobo, pide ayuda a través de un video para pagar el medicamento más caro del mundo.
 https://youtu.be/QBf5Ftw8R5g
La mujer de 25 años  padece de Hemoglobinuria paroxística nocturna, está hospitalizada desde hace 10 días, no tiene recursos y necesita Eculizumab, un medicamento que cuesta unos 120 millones de pesos colombianos.
Desesperada por su crítica situación, Rocío publicó un video en YouTube en el que explica de qué se trata su enfermedad y hace un llamado a la solidaridad.
«Necesito con urgencia mi tratamiento para que me puedan hacer más adelante un transplante, ya que no me pueden hacer un transplante de hígado porque es muy riesgoso para mí hacer una intervención en este momento», explica la joven chilena.
Sus amigos crearon el HT #QueVivaRocio para viralizar el desesperado pedido a través de las redes sociales.
http://www.bluradio.com/103968/joven-pide-ayuda-para-comprar-el-medicamento-mas-caro-del-mundo

Avance en el tratamiento de un cáncer pediátrico

Un descubrimiento del Hospital Garrahan permite atacar con mayor efectividad la enfermedad

El Hospital Garrahan anunció el descubrimiento de un nuevo biomarcador molecular que permite detectar mínimas cantidades de células tumorales del retinoblastoma, el cáncer ocular más frecuente en la infancia. El avance permite atacar con mayor precisión los casos de metástasis del tumor, que tiene uno de los índices más bajos de curación en el mundo.

El descubrimiento del biomarcador CRX es el resultado de un trabajo de más de siete años entre el Garrahan, la Universidad de Quilmes y el Conicet, y, como informó el hospital, cambia la forma de tratar los casos de retinoblastoma en los niños una vez que el tumor ya está avanzado. El nuevo biomarcador ya comenzó a usarse en otros centros del mundo.

«Un biomarcador es un indicador que permite detectar en forma muy precisa células tumorales en la sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo a escala mínima. En este caso, puede detectar una en un millón; mientras que antes del descubrimiento la célula tumoral específica del ojo sólo podía detectarse en una proporción mucho menor, cuando el tumor estaba muy avanzado para lograr una cura», explicó el director del Instituto de Investigación del hospital, Guillermo Chantada.

EL BIOMARCADOR

Es la clave del hallazgo. Se define como un indicador que permite detectar en forma muy precisa células tumorales en la sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo a escala mínima.

 

LA NACION

Con buena concurrencia, ya se aplica en todo el país de forma gratuita la vacuna contra la varicela

BUENOS AIRES, julio 3: Esta semana comenzó oficialmente la aplicación de la vacuna a niños de 15 meses en todo el país, luego que el gobierno nacional la incorporara al calendario obligatorio. En la mayoría de las provincias las dosis ya están en los CAPS y hospitales, por lo que las autoridades piden a los padres que concurran lo antes posible.

En medio de la polémica por el crecimiento de los grupos denominados “anti vacunas”, comenzó esta semana la campaña de vacunación contra la varicela. En todas las provincias, miles e dosis comenzaron a ser aplicadas a los menores de 15 meses, para evitar la enfermedad que causa unos 400 mil casos al año, y que en algunos niños puede tener consecuencias graves. De esta forma, la Argentina se encuentra a la vanguardia en materia de prevención de la enfermedad, que en países como España se aplica sólo en el sector privado, lo que genera quejas de padres y profesionales. Mapa de cómo avanza la estrategia nacional en cada rincón del país.

El Ministerio de Salud de la Nación, distribuyó en las 24 jurisdicciones del país de una primera partida de 200 mil dosis de la vacuna contra la varicela. El Calendario Nacional de Vacunación argentino cuenta así con 18 de las 19 vacunas que estarán disponibles durante este año en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país.

La cartera sanitaria nacional adquirió las dosis necesarias para proteger con un esquema de una dosis a los 750.000 niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los niños que hayan nacido a partir el 1 de octubre de 2013.

“Esta vacuna cuesta en el sector privado unos 700 pesos y nosotros la aplicamos gratuitamente, de modo que vamos a evitar un promedio de 17 muertes de chicos, 400 mil consultas médicas y unas mil internaciones al año: esto es prevención en su máxima expresión, porque evitamos que los chicos contraigan la enfermedad”, apuntó el ministro de Salud nacional Daniel Gollán, durante el lanzamiento de la campaña, realizado la semana pasada…

en Tucumán, donde estuvo acompañado por el vicegobernador de Tucumán, Juan Manzur, el ministro de Salud tucumano, Pablo Yedlin, legisladores provinciales y autoridades locales.

En cuanto a su aplicación, casi todas las provincias comenzaron esta semana con la campaña. En Mendoza, por ejemplo, el Ministerio de Salud local comenzó este lunes con la campaña nacional de vacunación contra la varicela. La cartera sanitaria ya cuenta con las dosis para niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los menores que hayan nacido a partir el 1 de octubre de 2013.

El titular de Salud, Oscar Renna, destacó al respecto: “En Mendoza comenzamos a aplicar la vacuna contra la varicela desde hoy, la Provincia recibirá 30 mil dosis. Ya contamos con 10.000 dosis que están disponibles en el Vacunatorio Central, hospitales y Centros de Salud para que los papás se acerquen a vacunar a sus hijos”. “Esto nos permite que todos los chicos puedan recibir la vacuna contra la varicela de manera gratuita, logrando una total cobertura en toda la Provincia, puntualizó el Ministro.

En Misiones, la cartera sanitaria provincial recibió las primeras 7 mil dosis de la Nación y distribuyó a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y Hospitales de la Provincia, para iniciar la campaña prevista en el Calendario Nacional de Vacunación.

En tanto, la vacunación contra la varicela arrancó este lunes en Córdoba, según informó la Provincia. “Como todas las vacunas del calendario, es gratuita y obligatoria, así que invitamos a las familias a que se acerquen al vacunatorio, no solo a recibir esta nueva inmunización sino también a completar los carnets, para estar protegidos en forma integral”, dijo Sandra Belfiore, del programa de Inmunizaciones.

Por su parte, el Ministerio de Salud de Río Negro finalizó la distribución de la vacuna contra la varicela en los hospitales cabecera para su posterior entrega a los de menor complejidad que conforman cada zona sanitaria. De esta manera, a partir del próximo lunes estará disponible en la totalidad de los vacunatorios de la red hospitalaria provincial en forma gratuita.

La resolución 1029/2014 del ministerio de Salud de la Nación incorporó a partir del 2015 la vacuna contra la varicela en el calendario oficial. De esta manera, los niños de 15 meses o con esquemas incompletos podrán acceder a una dosis gratuita en cualquier vacunatorio del país.

En nuestro país, vacuna Varilrix contra la varicela es la autorizada por las autoridades para su comercialización en el sector privado, antes de que ingrese al calendario gratuito. La misma es importada y comercializada por la sede argentina del laboratorio Glaxo, que admitió que en los últimos tiempos se produjo un faltante en el suministro, ligado a una inspección interna.

Se calcula que esta enfermedad infectocontagiosa causa en Argentina aproximadamente 400 mil casos nuevos cada año, y afecta habitualmente en los primeros diez años de vida. También se estima que un 10 por ciento de la población adulta puede llegar a contraer la enfermedad. Si bien la varicela es considerada una enfermedad benigna de la infancia, puede observarse que las muertes que genera ocurren en todos los grupos etarios. Entre 1997 y 2012 hubo 272 fallecimientos por esta causa, con un promedio de 17 muertes anuales y unas mil hospitalizaciones.

 

IPROFESIONAL