Más casos de dengue en Córdoba: Alertan a turistas para evitar el contagio

Ya son 96 los casos confirmados; Se prevé que durante el fin de semana largo circularán muchos turistas; Realizan campañas en terminales de ómnibus y aeropuertos para evitar nuevos contagios

 

El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó que desde el inicio del brote a la fecha hay un total acumulativo de 96 casos confirmados de dengue en Córdoba, mientras que los casos consignados como probables bajaron a cero durante la última semana.

La semana pasada se habían reportado 70 casos confirmados y una población de 25 probables.
Los especialistas del Comité informaron que el 97% de los casos hallados sigue estando relacionado con Barrio Observatorio. En tanto, en Barrio General Bustos suman 5 los casos confirmados. También reportaron que no hay pacientes internados y que la mayoría de los casos se concentra en la franja etaria de 31 a 40 años. Al respecto, Fortuna destacó: “Hubo un pico de casos hasta la semana epidemiológica 11, muy relacionado a la búsqueda activa de casos y en la semana 12 vemos un descenso significativo”.
En la semana epidemiológica 12 se notó un fuerte descenso en la cantidad de casos notificados con nuevos síntomas, pasando de 40 a 10.
“Estos indicadores nos hablan de que la situación está contenida, que las medidas de bloqueo, control de foco y de sensibilización a la población están dando resultados; pero no hay que bajar la guardia y hay que mantener las medidas de prevención, fundamentalmente, el descacharrado”, afirmó Fortuna.
El titular de la cartera sanitaria enfatizó que esto no quiere decir que no pueda haber un nuevo pico de casos ni que la situación de alerta haya terminado. “Es importante aclarar que aún no han descendido las temperaturas a niveles en que el mosquito no se reproduzca y que en los operativos se siguen encontrando recipientes con larvas; por lo cual es preciso insistir con la importancia de mantener los hogares libres de reservorios donde se pueda almacenar agua”, recalcó.
Asimismo, indicaron que se continúa trabajando en bloqueos y controles de foco en la zona ampliada de barrio Observatorio y General Bustos. Al respecto, desde Epidemiología precisaron que desde el inicio del brote se han visitado cada una de las viviendas comprendidas en las 287 manzanas abarcadas en el operativo. Con respecto a las fumigaciones, el ministro precisó que se han realizado tres ciclos de rociados en 236 manzanas alrededor de los barrios Observatorio (172) y General Bustos (64) y que los operativos de refuerzo abarcaron más de 120 barrios y llegarían a unos 140 en los próximos días.

  (Radio La Voz)

El Municipio de Paraná continúa con los operativos de prevención del dengue

Paraná, 31 mar (APFDigital)
– La  Municipalidad de Paraná continúa con los operativos de limpieza y prevención de enfermedades en toda la ciudad y solicita a los vecinos de la zona del Parque Urquiza que en la jornada “Patio Limpio” saquen a la vereda los residuos voluminosos de sus patios para ser retirados el martes 7 de abril a partir de las 13 hs

Desde este miércoles 1º, las áreas de Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad realizarán actividades de sensibilización “puerta a puerta” en los domicilios comprendidos entre las calles Alameda de la Federación, Colón, Güemes, Avda. Laurencena y Los Vascos.

Estas tareas tienen como objetivo concientizar a la población sobre la importancia de mantener sus hogares ordenados y limpios donde no pueda proliferar el mosquito “Aedes Aegypti”, vector de la enfermedad del dengue y la fiebre chikunguña.

Las lluvias registradas y la humedad imperante en la ciudad favorecen el crecimiento de las poblaciones de este mosquito. Como medida de prevención, la Municipalidad de Paraná, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación, impulsa acciones de prevención centrada en tres ejes: la educación de la población; la descacharrización activa de los domicilios y el saneamiento ambiental.
 

• Cómo contribuir a la prevención

El dengue es una enfermedad transmitida de persona a persona a través del mosquito “Aedes Aegypti”, que es el vector o transmisor. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de alguien infectado y luego pica a otras personas, les transmite la enfermedad. La prevención del dengue sólo se logra mediante el orden y la limpieza de los hogares y patios, ya que no existe vacuna contra esta enfermedad. Algunas acciones de prevención:

-Tapar bien los recipientes y tanques donde sea necesario acumular agua

-Desechar o poner boca abajo los recipientes sin uso que pueden juntar agua (baldes, botellas)

-Cepillar las paredes de los recipientes que acumulen agua como bebederos de animales

-Reemplazar el agua de las plantas por arena o tierra

-No dejar que se acumule basura en el fondo de las casas

-Mantener desmalezados los espacios verdes

Algunos de los síntomas del dengue son fiebre alta, malestar general, dolores musculares y retro oculares, náuseas y vómitos, dolor de cabeza. Ante los primeros síntomas, no se aconseja viajar ni tomar aspirinas o medicamentos sino concurrir a un Centro de Salud. Hay que tener en cuenta que durante los meses de temperatura muy baja los mosquitos adultos que transmiten el dengue mueren, pero sus larvas permanecen en los recipientes que contienen agua, por lo que la eliminación de estos recipientes o el tratamiento del agua que contienen, es indispensable.

• Extremar medidas

La experiencia de “Patio Limpio” consiste en un trabajo mancomunado entre las distintas áreas municipales y los vecinos de la zona, donde se define y se acuerda sacar y remover residuos de gran volumen como cubiertas, recipientes en desuso, maderas, etcétera, que no son recolectados diariamente por las unidades municipales, y pueden acumular agua para criaderos de mosquitos o ser refugio para otras plagas.

Por mayor información, comunicarse con la Subsecretaría de Salud, al teléfono (0343) 4320012 o a la Subsecretaría de Zoonosis, al (0343) 4202225. (APFDigital)

“El Cruce” tiene nuevo quirófano inteligente con una inversión de 7,5 millones de pesos

El centro de salud de Florencio Varela Néstor Kirchner presentó esta nueva tecnología que permitirá tener imágenes y acceder a la historia clínica del paciente en tiempo real lo que posibilita un tratamiento preciso y con menor costo para determinadas patologías.

Por: El Argentino Zona Sur

El hospital público “El Cruce-Néstor Kirchner”, ubicado en Florencio Varela, inauguró su primer quirófano híbrido inteligente que “permitirá tener imágenes y acceder a la historia clínica del paciente en tiempo real y contar con mayor espacio dentro del quirófano”.

El quirófano híbridopara el cual el gobierno nacional destinó una inversión de 7,5 millones de pesos- cuenta con un equipo de excelencia, el cual consiste en un microscopio de alta resolución, un neuroendoscopio, un neuronavegador con equipos de hemodinamia para tratamientos muy riesgosos en cirugía cardiovascular donde a veces hay que pasar de la hemodinamia a la cirugía y uno lo puede hacer con mucha seguridad y esto redunda en mejor atención y de la más alta calidad a los ciudadanos de nuestra región y todo el país”.
 Según detalló, el microscopio quirúrgico brinda la posibilidad de realizar estudios con sustancias de contraste, lo que permite determinar en tiempo real el éxito de las intervenciones sobre los aneurismas.
En tanto, el neuroendoscopio posibilita un tratamiento preciso, sencillo y con un menor costo para el sistema de salud de patologías como hidrocefalia, hemorragias y tumores intraventriculares.
El hospital realiza 900 neurocirugías al año y es uno de los centros más importan-tes del país y con referencia a nivel internacional. “Este equipamiento es de última generación; con el neuronavega-dor tendremos la posibilidad de ingresar al cerebro de una persona como si fuera un GPS y podremos ver imágenes de alta resolución y nos permitirá rea-lizar con mucha precisión el tratamiento adecuado de un tumor por ejemplo”, expresó Medina.
Fuente: http://elargentinozonasur.infonews.com/2015/04/01/el-argentino-sur-gba-192513-el-cruce-tiene-nuevo-quirofano-inteligente-con-una-inversion-de-75-millones-de-pesos.php

Por cada media hora sentados, debemos caminar 3 minutos

Así lo reveló un estudio en Estados Unidos.

Por cada hora en la que estamos sentados, aumenta un 14% nuestro score de calcio coronario (CAC),  en forma independiente del nivel de actividad física y otros factores de riesgo. Esos son los resultados que arrojó un análisis presentado durante el reciente Congreso del American College of Cardiology (ACC), realizado en San Diego.

 

El estudio fue realizado por la Universidad de Texas Southwestern y focalizó en personas de ambos sexos que ronden los 50 años y sin antecedentes cardiovasculares. Por un lado, se les realizó una tomografía computada del corazón para medir el calcio depositado en sus arterias coronarias. Por el otro, se midieron mediante un acelerómetro de muñeca sus movimientos durante cuatro días, clasificándolos en cuatro categorías (sedentario, actividad leve, ejercicio moderado y vigoroso).

 

En promedio, los participantes del estudio estuvieron sentados durante 5,1 horas diurnas cada día. Los investigadores descubrieron que las personas mayores, los que tenían un Índice de Masa Corporal más alto, diabetes o hipertensión tenían más probabilidad de pasar más tiempo sentadas. En general, por cada hora que los participantes ocuparon una silla, aumentó un 10% su riesgo de tener un CAC positivo (mayor a 10).

 

Por ese motivo, el estudio aconseja levantarse de la silla cada media hora y caminar tres minutos.

 

Con respecto a la actividad física, otros estudios aseguran que con hacer actividad física en un momento del día no se supera las consecuencias negativas de estar sentado durante el resto del tiempo. Estar sentado durante casi todo el día, aumenta el riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

 

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/mundo/2015/4/1/cada-media-hora-sentados-debemos-caminar-minutos-10759.html

El oscuro secreto de Monsanto: los efectos del herbicida Roundup sobre el feto

por New Science

 

En la primera consulta prenatal, a las mujeres embarazadas se les recomienda no consumir una serie de alimentos, entre ellos los embutidos, pescado y queso sin pasteurizar. Aunque, a día de hoy existe la sospecha de que esta lista podría estar incompleta, y en gran medida equivocada, especialmente en lo que se refiere a los productos lácteos no pasteurizados y los huevos.

Incluso una reciente declaración del Colegio Real de Obstetricia y Ginecología, dio la voz de alarma respecto a la exposición a las sustancias químicas etiquetadas como “no probadas”, pero sin embargo, potencialmente dañinas. En esta declaración se apuntaba la importancia de considerar las sustancias químicas presentes en los productos de cuidado personal, medicamentos de venta libre y suplementos, así como los metales y contaminantes industriales acumulados en el pescado, y los pesticidas.

Por desgracia, el concepto de la “dosis hace el veneno” ya no es operativo en un mundo de múltiples exposiciones químicas, la toxicidad de estas sustancias puede afectar directamente al sistema endocrino e inmunológico de cada individuo. Las limitaciones de la resistencia humana se revelan en la vulnerabilidad de un feto en desarrollo.

El estudio de la epigenética, o la influencia del medio ambiente sobre la expresión genética, nos ha dado una mirada amplia sobre el desarrollo fetal. Hemos aprendido sobre la disponibilidad de nutrientes, la presencia de las hormonas del estrés e incluso las bacterias beneficiosas para contribuir a una óptima expresión de los genes fetales. Este concepto se conoce como el origen fetal de las enfermedades del adulto, y ha ayudado a dilucidar los primeros cimientos de las enfermedades crónicas como el cáncer y la obesidad. Hasta la fecha, los toxicólogos están mal equipados para evaluar estos efectos epigenéticos a largo plazo, pero los estudios en animales revelan la herencia transgeneracional de defectos inducidos por los pesticidas.

Los defectos congénitos que causan las propiedades de Roundup (glifosato) han estado ocultos por décadas.

En 2010, después de un aumento dramático desde 2002 en los informes de defectos de nacimiento aparecidos en Argentina, concretamente cuatro veces más, se realizó un estudio con una baja dosis del ingrediente activo de Roundup conocido como el glifosato, el herbicida más común en todo el mundo, yque evidenció defectos de nacimiento en animales. Este estudio fue seguido por otros que demuestran anomalías cardiacas, la muerte embrionaria y malformaciones multifocales, que podrían estar relacionadas con la oxidación de la vitamina A, una toxicidad causada por el glifosato. Un estudio más reciente en peces tropicales se ha hecho eco de esta preocupación relacionada con la dosis, con resultados terribles:

La supervivencia y el porcentaje de reproducción disminuyó a medida que aumentó la concentración de glifosato. Aparecieron además malformaciones evidentes, como la ausencia de la aleta pectoral y la córnea, abdomen de forma irregular, la alteración celular en la aleta, la cabeza y el abdomen fueron algunos de los efectos teratogénicos más comunes que se hallaron tras el estudio.

Estos estudios muestran claramente que el glifosato causa defectos de nacimiento, y que la industria de los plaguicidas conoce esto desde hace tiempo.

Earth Open Source, un grupo de científicos independientes publicó un compendio de artículos en los que afirmaban que la industria de los plaguicidas y reguladores de la UE sabían ya en las décadas de 1980 y 1990 que el Roundup, el herbicida más vendido del mundo, causaba defectos de nacimiento, pero que, sin embargo, no informó a la opinión pública.

El informe fue el subproducto de una colaboración internacional de científicos e investigadores interesados, y revela una claridad sorprendente de cómo los propios estudios realizados por la industria de plaguicidas muestran que el Roundup causa defectos de nacimiento en animales de laboratorio. Uno de los estudios condenatorios fue incluso encargado por Monsanto, el fabricante del herbicida.

Las conclusiones del informe se resumen a continuación:

  • La industria ha conocido a partir de sus propios estudios desde la década de 1980 que el glifosato causa malformaciones en animales en dosis elevadas.
  • La industria ha sabido desde 1993 que estos efectos también ocurren en dosis más bajas y medias.
  • El gobierno alemán ha conocido por lo menos desde 1998 que el glifosato causa malformaciones.
  • Un examen científico de expertos de la Comisión de la UE supo en 1999 que el glifosato causa malformaciones.

La Comisión de la UE ha sabido desde 2002 que el glifosato causa malformaciones. La Comisión de la UE ha ignorado o descartado muchos otros hallazgos de la investigación científica independiente que muestran que el Roundup y el glifosato  causa alteraciones endocrinas, daño al ADN, toxicidad reproductiva y de desarrollo, neurotoxicidad y cancer, así como defectos de nacimiento. Muchos de estos efectos se encuentran en dosis muy bajas, comparables a los niveles de residuos de plaguicidas en los alimentos y el medio ambiente, desafiando incluso a la concepción de que en realidad no existe un “umbral de seguridad” de exposición, ya que con pequeñas dosis también se han hallado efectos nocivos para la salud.

En el ámbito de los plaguicidas y herbicidas persistentes y bioacumulativos, se ha venido a derrumbar la noción simplista de que “la dosis hace el veneno”, ya que se ha demostrado que los plaguicidas son más tóxicos para las células humanas que sus principios activos, de hecho el Roundup de Monsanto puede ser hasta 10.000 veces más tóxico que su princiopio activo, el glifosato.

En 2005 se descubrió que algunas células de la placenta humana son muy sensibles al herbicida Roundup (de la compañía Monsanto), incluso en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura.

En diciembre de 2008, la revista científica Chemical Research in Toxicology publicó un nuevo estudio, en el que constataba que el Roundup es letal para las células humanas. Según el trabajo, dosis muy inferiores a las recomendadas p provocan la muerte celular en pocas horas. “Aún en dosis diluidas mil veces, los herbicidas Roundup (cuyo principio activo es el glifosato) estimulan la muerte de las células de embriones humanos, lo que podría provocar malformaciones, abortos, problemas hormonales, genitales o de reproducción, además de distintos tipos de cánceres”.

Monsanto restó importancia a estos riesgos, y los efectos nocivos del DDT, el agente naranja, y los PCB´s solo fueron reconocidos después de décadas de evidencia acumulada del peligro irreversible para la vida humana.

Estas investigaciones preliminares reclaman un cese de toda la fumigación de glifosato hasta que haya pruebas evidentes de que existe seguridad en cuanto a la presencia y persistencia des estas sustancias en el feto, la leche materna, y el medio ambiente en general.

En algunos lugares, como es el caso de las Islas Canarias, en España, Rotterdam o El Salvador se ha prohibido determinantemente su uso.

Artículo traducido:

http://www.greenmedinfo.com/blog/monsantos-darkest-secret-roundups-effect-fetus

*Fuente: New Science

Fuentes:

http://nomasvenenosencanarias.wordpress.com/que-es-el-glifosato/

http://www.ecologistasenaccion.org/article16772.html

http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/los-efectos-del-glifosato-roundup-en-suelos-cultivos-y-consumidores-nuevas-enfermedades-en-maiz-soja-gn-y-animales-alimentados-con-ellas/

http://lors1.wordpress.com/2013/09/21/roundup-de-monsanto-esta-ahora-prohibido-en-el-salvador-read-more-at-httpwww-naturalcuresnotmedicine-com201309monsantos-roundup-is-now-banned-in-el-htmlxr5ayiuymbzqm1m0-99/

Caminar tres minutos cada media hora, la clave contra el sedentarismo

Fitness

Por cada hora que permanecemos sentados, aumenta un 14% su score de calcio coronario (CAC), independientemente de su nivel de actividad física y otros factores de riesgo.

En nuestro país, la mitad de las personas no realiza actividad física alguna, lo que se traduce, inevitablemente, como factores de riesgo para la salud (en especial para enfermedades cardiovasculares y la obesidad), producto del sedentarismo. Por esa razón, los especialistas recomienden realizar ejercicio físico en forma regular, aunque sólo sean diez minutos de caminata enérgica diaria. Sin embargo, nuevos estudios muestran que no se trata sólo de hacer actividad física en un momento del día sino de no permanecer sentado durante el resto del tiempo. Mucho gym puede no ser suficiente para contrarrestar las interminables horas frente a la computadora.

Por cada hora que permanecemos sentados, aumenta un 14% nuestro score de calcio coronario (CAC), independientemente del nivel de actividad física y otros factores de riesgo, según los resultados de un análisis presentado durante el reciente Congreso del American College of Cardiology (ACC), realizado en San Diego.

El estudio, realizado por la Universidad de Texas Southwestern, incluyó a personas de ambos sexos, con 50 años en promedio y sin antecedentes cardiovasculares, incluidas en el Dallas Heart Study. Por un lado, se les practicó una tomografía computada del corazón para medir el calcio depositado en sus arterias coronarias. Por el otro, se midieron mediante un acelerómetro de muñeca sus movimientos durante cuatro días, clasificándolos en cuatro categorías (sedentario, actividad leve, ejercicio moderado y vigoroso).

“Reducir la permanencia en sillas durante una o dos horas diarias puede tener un impacto significativo en la salud cardiovascular, y este efecto debería ser investigado en futuros estudios”, deslizó la investigadora durante el Congreso de la ACC.

En promedio, los participantes del estudio estuvieron sentados durante 5,1 horas diurnas cada día. Los investigadores descubrieron que las personas mayores, los que tenían un Índice de Masa Corporal más alto, diabetes o hipertensión tenían más probabilidad de pasar más tiempo sentadas.En general, por cada hora que los participantes ocuparon una silla, aumentó un 10% su riesgo de tener un CAC positivo (mayor a 10).

“Nuestro estudio se suma a la creciente evidencia de que las consecuencias de sentarse mucho tiempo son distintas a las de hacer muy poco ejercicio”, apuntó Jacquelyn Kulinski, del Colegio Médico de Wisconsin. “Además, sugiere que la aterosclerosis subclínica puede ser uno de los mecanismos por los cuales la conducta sedentaria aumenta el riesgo cardiovascular”.

Para Diego Pérez de Arenaza, director del ARI de la Sociedad Argentina de Cardiología, el estudio es “muy interesante y exhibe un posible mecanismo por el cual no ser sedentario es beneficioso para la salud”. De todos modos, el especialista en imágenes del Hospital Italiano advierte que hay que esperar a que se publique el estudio para analizar los detalles, porque la asociación encontrada con calcificación coronaria es moderada (OR 1.10).

“Nuestro estudio encontró que, a pesar de los beneficios saludables de la actividad física, ésta no alcanza a reducir el riesgo de enfermar”. La solución parece ser no sólo hacer ejercicios regularmente sino evitar apoyar la cola durante gran parte del día.

Por el momento, Kulinski recomienda levantarse de la silla cada media hora y caminar durante 3 minutos; aprovechar las publicidades de los programas de TV para dar una vuelta; o circular por la habitación mientras se habla por teléfono. “Reducir la permanencia en sillas durante una o dos horas diarias puede tener un impacto significativo en la salud cardiovascular, y este efecto debería ser investigado en futuros estudios”, deslizó la investigadora durante el Congreso de la ACC.

Un meta-análisis sobre casi 800.000 personas, publicado en Diabetologia, ya había concluido en 2012 que cuanto más tiempo pasa la gente sentada, más aumenta su riesgo de diabetes.

Otro meta-análisis, sobre 47 estudios, que se publicó a principios de este año en Annals of Internal Medicine confirmó que las personas que permanecen más tiempo sentadas tienen un 24% más riesgo de morir –y más probabilidades de padecer diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer- que las que menos tiempo se quedan en una silla.

“La gente pasa más de la mitad del día sentada, mirando televisión o trabajando en una computadora”, reflexionó David Alter, investigador de la Universidad de Toronto y líder del reciente meta-análisis. “Nuestro estudio encontró que, a pesar de los beneficios saludables de la actividad física, ésta no alcanza a reducir el riesgo de enfermar”. La solución parece ser no sólo hacer ejercicios regularmente sino evitar apoyar la cola durante gran parte del día.

Fuente: Sociedad Argentina de Cardiología

«Cómo el veneno de abeja me salvó la vida»

Ellie Lobel estaba preparada para morir por la enfermedad de Lyme que sufría, pero entonces fue atacada por un enjambre de abejas y dice que se curó. Científicos exploran el poder curativo del veneno de abeja.

Por:

BBCMundo.com

Ellie Lobel tenía 27 años cuando fue mordida por una garrapata y contrajo la enfermedad de Lyme.
Aún no había cumplido 45 años cuando decidió dejar de luchar para seguir viviendo.
La enfermedad de Lyme, que afecta a unas 300.000 personas al año en Estados Unidos, está causada por la bacteria Borrelia burgdorferi.
El trastorno se puede curar si se diagnostica a tiempo y se trata con antibióticos.
Pero puede causar la muerte cuando la bacteria se propaga al corazón, las articulaciones y el sistema nervioso.
En el verano de 1996, Ellie pensó que se trataba solo de un extraño mordisco de araña.
Pero luego llegaron tres meses de síntomas gripales y horribles dolores que iban cambiando de una a otra zona del cuerpo.
Ellie, que tenía tres hijos, estaba en forma y era activa. Pero su cuerpo no sabía cómo manejar este nuevo invasor.
No podía moverse.
El primer médico le dijo que se trataba solo de un virus, que seguiría su curso. Lo mismo el siguiente. Luego fue pasando el tiempo y cada médico le daba un diagnóstico distinto.
Ninguno se dio cuenta de que estaba infectada con Borrelia hasta casi un año después de contraer la enfermedad. Y para entonces ya era demasiado tarde.
«Probé todos los tratamientos», dice Ellie. Su estado iba empeorando.
Tras 15 años, renunció. «Nada funcionaba, y nadie me podía dar respuestas», dice.
«No me importaba si iba a llegar o no a mi próximo cumpleaños. Ya había tenido suficiente. Estaba dispuesta a que se terminara mi vida».
Ellie hizo las maletas y se mudó a California para morir. Y casi lo hizo.
Menos de una semana después de mudarse fue atacada por un enjambre de abejas africanas.
En ese momento, Ellie tenía que luchar solo para poder mantenerse de pie. Contaba con un cuidador que la ayudaba.
«Un día estaba de pie cerca de una pared rota cuando apareció la primera abeja», recuerda, «que me picó en la cabeza».
«De pronto, había abejas por todos lados», explica.
Su cuidador salió corriendo. Pero Ellie no podía correr, de hecho no podía ni andar.
«Estaban en mi pelo, en mi cabeza, todo lo que oía era ese zumbido loco en mis oídos. Pensé: bueno, esto es. Voy a morir aquí mismo».
Ellie, igual que entre 1% y 7% de la población mundial, sufre una alergia severa a las abejas.
Cuando tenía dos años, un picotazo le provocó anafilaxis, una reacción grave del sistema inmunitario, que provoca sudor, náusea y el cierre de las vías respiratorias.
Casi muere. Dejó de respirar y tuvo que ser revivida con un desfibrilador. Su madre le inculcó el miedo a las abejas para asegurarse de que nunca le volviese a pasar lo mismo.
Las abejas están armadas con un potente aguijón.
Su veneno tiene una mezcla de muchos componentes. Quizás el más importante es el minúsculo péptido llamado melitina, responsable del sentimiento de quemazón.
«Me quedé sin fuerzas. Me cubrí la cara con las manos porque no quería que me picasen en los ojos. Pero lo siguiente que sucedió es que las abejas se fueron».
Cuando se disiparon finalmente, su cuidador intentó llevarla al hospital, pero Ellie se negó a ir.
«Me encerré en la habitación y le dije que volviera mañana a buscar mi cuerpo».
Pero no murió. Ni ese día, ni tres o cuatro meses después.
«No puedo creerme que eso pasara hace tres años, y no puedo creer que esté aquí ahora», me dice.
«Me hicieron todos los análisis de sangre. Todo. Lo analizaron todo. Estoy sana».
Ellie cree que las abejas, y su veneno, le salvaron la vida.
La idea de que las mismas toxinas del veneno que provocan daño pueden utilizarse para curar no es nueva. El veneno de abeja se ha utilizado como tratamiento en Asia oriental durante siglos.
«Tras millones de años, estas pequeñas ingenieras químicas han desarrollado una diversidad de moléculas que se dirigen a distintas partes de nuestro sistema nervioso», dice Ken Winkel, director de la Unidad de Investigación de Venenos de la Universidad de Melbourne, en Australia.
Las aplicaciones prácticas de los venenos en las terapias modernas ha sido mínima hasta hace unos diez años, según Glenn King, de la Universidad de Queensland, en Australia.
En 1997, cuando Ellie iba de médico en médico sin resultado, King estaba separando los distintos componentes del veneno de la mortal araña autraliana.
King es ahora pionero en el descubrimiento de medicamentos relacionados con el veneno.
El grupo de King fue el primero en hacer pasar el veneno de esta araña por un método de separación llamado cromatografía líquida de alta disolución, que puede separar los distintos componentes.
«Estaba pasmado», dice. «Es una mina de oro farmacológica que nadie ha explorado. Cientos y cientos de péptidos diferentes».
La melatina no solo causa dolor.
En concentraciones altas las moléculas de melatina se agrupan en anillos para crear grandes poros en las membranas, debilitando la barrera protectora de las células y provocando que aumenten y exploten como un globo.
Gracias a esto la melatina es un potente antimicrobiano que actúa contra una variedad de bacterias y hongos.
Pero, ¿es posible que las abejas realmente curaran la enfermedad de Lyme de Ellie?
Tras el ataque, Ellie miró el reloj esperando que la anafilaxis empezase a mostrar sus síntomas, pero no lo hizo.
En lugar de eso, tres horas después su cuerpo se retorció de dolor.
Durante tres días, solo sentía dolor. De pronto, el dolor desapareció.
Ellie empezó a preguntarse qué había sucedido. Así que hizo lo que haría cualquiera: buscarlo en Google.
Pero sus búsquedas dieron pocos frutos. Aunque sí encontró un pequeño estudio de 1997 de científicos de los Laboratorios Rocky Mountain en Montana, que descubrieron que la melatina mata a la Borrelia.
Al exponer cultivos celulares a metalina pura, los científicos descubrieron que el compuesto inhibía completamente el crecimiento de la Borrelia.
Cuando observaron de cerca, vieron que poco después de añadir la metalina, las bacterias efectivamente se paralizaban, incapaces de moverse al ser atacadas sus membranas exteriores.
Poco después, esas membranas empezaron a deshacerse, matando a las bacterias.
Convencida por su experiencia y por las pocas investigaciones que encontró, Ellie decidió intentar la apiterapia, el uso terapéutico de materiales derivados de abejas.
Empezó con un régimen de 10 picaduras al día, tres días a la semana. Después de tres años, parece que se ha recuperado del todo.
Los casos raros como el de Ellie son un recordatorio del gran potencial de los venenos. Pero trasladar el conocimiento popular en tratamientos farmacológicos puede ser un proceso largo y arduo.
«Podría llevar hasta 10 años desde el momento en que lo encuentras y lo patentas», dice King. «Y por cada uno que consigues desarrollar, 10 fracasan».
«Necesitamos investigar mucho más estos venenos», me dice Ellie convencida, «y mirar qué hay en la naturaleza que nos pueda ayudar».

 

Médico que «devuelve la vida» a los muertos reveló su fórmula

El doctor mexicano Alejandro Hernández Cárdenas es un científico que ha revolucionado la ciencia forense, disciplina indispensable en este mundo agitado.

El odontólogo de Ciudad de Juárez ha explicado cómo y por qué se creó la metodología de rehidratación de cadáveres y qué perspectivas tiene esa práctica en el futuro.

El odontólogo forense Hernández Cárdenas, de 55 años, trabaja en el laboratorio de Ciencia Forense de Ciudad Juárez.

Desarrolló la revolucionaria técnica de rehidratación de cadáveres a través de la cual es posible recuperar características de su condición original.

Los cadáveres se sumergen en un ’jacuzzi’, una especie bañera con químicos, utilizada para la rehidratación. Como consecuencia de este proceso, se hace posible revelar lesiones y ’volver’ los órganos internos casi al mismo estado que al momento de la muerte.

El resultado obtenido tras este procedimiento es utilizado por la investigación policial y suele ser útil en el descubrimiento de casos criminales.

¿Cuánto tiempo tardó en perfeccionar la fórmula utilizada en la rehidratación de cadáveres?

H.C.:  Fueron casi dos años de estar experimentando hasta lograr encontrar la fórmula ideal, una vez que se encontró ésta, y como era algo lenta, podía llevar de tres semanas a un mes en recuperar bien los tejidos, y ante la urgencia en ciertos casos, se logró mejorar la formula y la técnica, de manera que se fue logrando acortar el tiempo para lograr buenos resultados.

¿Cuál es el tiempo máximo de descomposición o momificación que puede tener un cuerpo para que se le pueda aplicar su técnica del ’jacuzzi’?
La técnica del ’jacuzzi’ facebook.com / Alejandro Hernandez Cardenas Rodriguez

H.C.:  El tiempo de descomposición es difícil determinar, ya que esta evoluciona diferente dependiendo del lugar, el clima, las causas de la muerte, las condiciones de salud en vida, y otros factores. Pero se pueden procesar cadáveres en avanzado estado de putrefacción mientras no se encuentren en la etapa de licuefacción o ya esqueletizados. Aunque se han encontrado restos óseos que por cuestiones inexplicables aún conservan algún tejido deshidratado, por ejemplo las manos, partes del rosto y algunos otros tejidos, de los cuales es posible rescatar alguna información.

Y en cuanto a cadáveres momificados, aun no lo puedo determinar, ya que al trabajar hasta ahora sólo con casos de interés forense, el más antiguo que he procesado tenía 10 años en esas condiciones. Por lo mismo, no sé cómo reaccionaría un cadáver que lleve mucho más tiempo momificado, pero desde mi punto de vista, sí es viable recuperar bastante sus tejidos.

¿Cuál ha sido el momento más gratificante como profesional desde que empezó a implementar este método de deshidratación?

H.C.:  Es muy satisfactorio siempre que veo que gracias a este método se puede identificar a una persona y entregar su cuerpo a su familia, evitando que sea sepultado como un desconocido, y que esa familia continúe en la incertidumbre. O cuando por medio de estos procedimientos se puede apoyar al médico forense a determinar la causa de la muerte, la cual por las condiciones en las que fue encontrado el cuerpo no se había podido determinar de manera cierta.

Tomando como base la rápida evolución que ha tenido esta técnica, ¿Cuál cree usted que será el futuro de la rehidratación de cadáveres a mediano plazo?

H.C.: Espero que sea aceptada universalmente y utilizada donde quiera que se presenten casos en los que se pueda aplicar y ofrecer resultados como los que se están dando desde hace ya algunos años en Chihuahua. Espero que se aplique en cualquier parte del mundo en beneficio de las víctimas, sus familias y el interés de la justicia.

¿Teniendo en cuenta la situación de violencia que se vive en Juárez ¿Influyó eso de algún modo a que se desarrollaran nuevos métodos para la identificación?

H.C.:  De alguna manera, esa situación influyó para iniciar la investigación, pues me impresionaba que algunos cadáveres fueran sepultados como desconocidos al no lograr identificarlos, y que sus familias los reclamaran.

El avance de la ciencia y la tecnología en tiempos de guerra es un hecho irrefutable ¿Cree que bajo otras circunstancias, si en su ciudad no se hubiese sufrido tanto el azote de la narcoviolencia, usted y su equipo habrían dado con esta fórmula?

H.C.: Es muy cierto eso. Lamentablemente las situaciones difíciles obligan a los humanos a buscar mejorías o avances tecnológicos, pero en este caso, la técnica de rehidratación ya la realizábamos en el estado de Chihuahua desde antes. Yo siempre he comentado que mi motivación principal fue ver que había cadáveres que se encontraban en esos fenómenos cadavéricos en los que no lograban identificarlos y eran sepultados en una fosa anónima como desconocidos. Y esto fue antes de la violencia por el enfrentamiento entre cárteles de la delincuencia organizada.

¿Cuál cree usted que es la aplicación de su técnica a nivel mundial?

H.C.:  La misma que está teniendo en Ciudad Juárez y en todo el estado de Chihuahua: la identificación de cadáveres que presentan alteraciones físicas por la momificación o la putrefacción, y el apoyo a los médicos forenses encargados de determinar la causa de la muerte (…) Con esto se puede cooperar con el Ministerio Público en la apertura de una carpeta de investigación por algún delito en caso de ser necesario. O también se puede decidir que no existe delito al poder demostrar que la muerte fue por causas naturales.

¿Cómo ha sido el proceso para patentar su extraordinaria fórmula?

H.C.: Me imagino que como cualquier otro proceso de patente, seguir los lineamientos, cubrir los requisitos requeridos y realizar los pagos correspondientes, tal como lo marca la ley del IMPI.

 ¿Ha tenido problemas por el hecho de que otras personas u organizaciones quieran plagiar sus secretos?

H.C.: No, hasta ahora no he tenido ningún problema de ese tipo. Lo que sí creo y espero que así sea, es que otros investigadores se han interesado más en este tema. Por tal motivo, ahora se encuentren realizando sus propios experimentos, y en verdad espero que consigan los mismos resultados o mejores que los que yo he logrado.
Yo siempre he dicho que no he inventado nada nuevo, no inventé un químico nuevo para agregarle a la tabla periódica de los elementos, simplemente mejoré lo que existe. Utilicé los mismos que se han utilizado por décadas, sólo que encontré las combinaciones y porcentajes adecuados entre estos, además de la técnica ideal para utilizarlos, de modo tal que cualquiera que ponga un poco de interés y algo de persistencia y mucha paciencia, podrá superar estos resultados y dar con la misma fórmula u otra mejor.
La ciencia forense facebook.com / Alejandro Hernandez Cardenas Rodriguez

¿La falta de financiación para su actividad ha sido un problema en su trabajo, o usted recibe la ayuda necesaria por parte de las entidades estatales?

H.C.:  Siempre he recibido apoyo de las autoridades estatales, desde el inicio de la investigación. Lamentablemente, en un principio no se creía que fuera a tener los resultados que se han alcanzado, yo mismo no esperaba llegar a recuperar tantas características y que se pudieran dejar los tejidos como se ha logrado hacer (…) Por eso, yo asumí los costos totales en cuanto a materiales, pero al conocerse los resultados alcanzados, el Gobierno estatal mando construir el actual laboratorio y se me brinda mayor apoyo en cuanto a los enseres necesarios, cubriendo yo solamente el costo de los productos químicos necesarios.

Pero es así no porque las autoridades me nieguen el apoyo, al contrario, siempre me dan más del que merezco, pero yo debo comprar aun esos productos para no revelar cuáles son. Sobre los mismos, debo decir que no son nada fuera del mundo. Son productos muy conocidos y tal vez utilizados, pero su combinación ideal, en los porcentajes adecuados y una correcta forma de utilizarlos han hecho la pequeña diferencia.

 ¿Tiene planes de ’exportar’ su fórmula a otros países? ¿Planea dictar conferencias o cursos especializados para los servicios de seguridad de México o de países de la región?

H.C.: Como lo comenté en una pregunta anterior, lo ideal es que se pueda utilizar en cualquier parte del mundo donde sea necesario. En cualquier país, por libre que esté de violencia, es posible que una persona pierda la vida accidentalmente o por causas naturales y su cuerpo quede en algún lugar aislado. Al ser recuperado puede presentar condiciones cadavéricas que no permitan su rápida identificación y diagnóstico certero sobre las causas de su muerte. Con este método sería posible lograrlo.

Desde hace unos años he tenido la fortuna de ser invitado a dar pláticas sobre este procedimiento, habiendo podido ya presentarlo en la mayor parte del país, y en otros países como Argentina, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador y Chile. Además tengo invitaciones para ir este año a Panamá, Perú, Brasil e Italia. Voy a hablar sobre el sustento teórico, la aplicación y utilidad de estos procedimientos, pero sin dar cursos sobre su metodología, debido al trámite de patente. Pero una vez que se resuelva eso, la otorguen o no, se podrá difundir para su aplicación donde sea necesario.
Alejandro Hernández Cárdenas facebook.com / Alejandro Hernandez Cardenas Rodriguez

La medicina forense está considerada como una de las profesiones que requiere más estabilidad psicológica. ¿Se ha visto afectado por la gran carga emocional que conlleva su profesión?

H.C.: Mucha gente cree que las personas que trabajamos en el ámbito forense nos volvemos insensibles, nada más lejos de la realidad. Por el contrario, yo tengo la certeza que nos volvemos más sensibles al dolor humano.

La diferencia es que debemos aprender a manejarlo sin que nos afecte emocionalmente o psicológicamente. En lo personal, me duele ver los alcances de la maldad, pero también puedo ver cosas buenas en todo esto y creo que al ser más las últimas, son las que dominan en mi mente.

Por esto mismo puedo afirmar que soy una persona feliz y con mucha estabilidad emocional y psicológica. Y estoy seguro de que el 99% de las personas que me conocen, así me consideran. El 1% restante piensa diferente porque ellos son los que presentan esos problemas.


Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/170524-mexico-medico-devolver-vida-muertos

Destacan reducción en la morbi-mortalidad infantil

El Irab tiene 12 años de vigencia. Hay 167 hospitales y Caps adheridos. El Ministerio de Salud Pública hizo un reconocimiento a los integrantes del Programa en Misiones. Destacan los resultados de implementación en la reducción de los índices de morbi-mortalidad infantil.

 

Por 12 años consecutivos se lanzó este lunes la campaña de prevención y promoción de la salud de las enfermedades respiratorias agudas bajas, cuya vigencia se extenderá a partir de ahora durante todo el año. La campaña IRAB-2015 se presentó en el Salón Auditórium Dr. Ramón Carrillo, del Ministerio de Salud Pública, con la presencia del titular de la cartera sanitaria provincial, Dr. Oscar Herrera Ahuad; los Subsecretarios de Salud, Dr. Germán Bezus; de Atención Primaria y Salud Ambiental, Dr. Martín Cesino; el Coordinador del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas, Dr. Guillermo Rolón; el neumonólogo Guillermo Frada (Programa IRAB); jefes de Zonas de Salud, directores de Hospitales y CAPS, médicos, Promotores de Salud y enfermeros de los distintos efectores.
A lo largo de los 12 años de implementación el Programa IRAB fue creciendo; comenzó con  19 efectores adheridos al mismo y en la actualidad cuenta con 167 centros de salud y también existen 25 Salas de Internación Abreviada (SIA).
Las SIA son espacios físicos dentro del Hospital o Centros de Atención Primaria de la Salud  (CAPS) que cuentan con personal capacitado y guardia las 24 horas para atender la problemática de las enfermedades respiratorias, donde los casos más recurrentes son la bronquiolitis y la neumonía en niños menores de 6 años.
El Ministro de Salud Pública, Dr. Oscar Herrera Ahuad, anunció que debido a la importancia que reviste para la salud la prevención de las infecciones respiratorias, “el Programa IRAB se extenderá durante todo el año”. Agregó que “el Programa IRAB contribuye notoriamente al descenso de los índices de la morbi-mortalidad infantil en la Provincia”.
Herrera Ahuad afirmó que “el Programa IRAB es un emblema dentro del sistema de Salud Pública de la Provincia”.
En ese contexto, el Dr. Rolón aclaró que “de cada 4 o 5 muertes de niños, 1 es por enfermedades respiratorias” (es la tercera o cuarta causa de fallecimientos entre los menores). Agregó que “el nivel de ocupación de camas en el Hospital de Pediatría, Dr. Jorge Barreyro, por enfermedades respiratorias alcanza el 35 por ciento,  tanto en cuidados críticos como de menor complejidad”.
Graficó que “durante 2014 se registraron 13.200 casos de casos con síndrome de obstrucción bronquial en la Provincia”.
Por su parte el Subsecretario de Salud, Dr. Germán Bezus, manifestó que “el IRAB es uno de los programas sanitarios más importantes de la Provincia, que ha contribuido durante los años de implementación a la reducción de los índices de morbi-mortalidad infantil”.
   Asimismo destacó el fortalecimiento del recurso humano, a través de la capacitación de los equipos médicos, de enfermeros y Promotores de Salud, y la creación de las Salas de Internación Abreviada en Hospitales y CAPS para la atención de los cuadros de obstrucción bronquiales.
Durante la ceremonia de presentación de la campaña 2015-2016, el Ministerio de Salud Pública hizo entrega certificados y plaquetas de reconocimientos a las autoridades y demás integrantes del equipo del Programa IRAB-Misiones por su “labor y compromiso” en la atención de la niñez.
“Es un Programa que salva vidas”:
Bety Bernhardt: (Médica Pediatra), Jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Samic de Leandro N. Alem. Trabaja con el Programa IRAB desde su inicio  (año 2004).
Consideró que formar parte del equipo del Programa “es una experiencia importante, donde uno ha visto los cambios que se han producido en la vida de los chicos que viven mejor, se enferman menos y mueren menos cada año”.
“Estos cambios tienen impacto en los niños y las familias”, agregó, al tiempo que remarcó que “el IRAB es un Programa que siempre estuvo vigente y se mantuvo a través de los años”.
Balbina Baeza: Supervisora de Enfermería de la Dirección de Zona Norte-Paraná. Está en el Programa desde 2010.
Destacó que “el resultado del Programa IRAB es muy bueno en lo que tiene que ver con la disminución de casos de internación”. Remarcó a “la capacitación a la gente y se le brindó los conocimietnos idóneos para tratar la enfermedad”.
Norma Candela Vicente: (Médica Pediatra), integrante del Servicio de Pediatría del Hospital Samic de Eldorado. Se incorporó al Programa IRAB desde el inicio.
Afirmó que “el IRAB ha sido uno de los mejores programas que ha implementado Salud Pública, sobre todo por el seguimiento y porque hay mucha gente del interior que ha trabajado y ha  hecho un gran sacrificio”.
Agregó que “de a poco la gente que lo integra fue aprendiendo todo lo que tiene que ver con las enfermedades respiratorias. Es un Programa que ha salvado vidas”, remarcó.
Medidas a tener en cuenta a la hora de prevenir:
Es importante adoptar las siguientes medidas higiénicas para evitar enfermarse o transmitir este tipo de afecciones respiratorias:
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
Al toser o estornudar, cubrirse la boca y naríz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
       Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
No compartir cubiertos ni vasos.
      Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.
Síntomas:
Fiebre mayor a 38 ºC
Tos
Congestión nasal
Dolor de garganta y de cabeza
Malestar generalizado
Problemas para respirar
Irritabilidad.
En los Bebés: Dificultad para dormir y alimentarse
Ante estos síntomas, es necesario consultar inmediatamente al centro de salud más cercano para recibir atención médica.
¿Qué hacer ante los síntomas?:
Consultar al médico lo antes posible
Permanecer en casa durante una semana, haciendo reposo
Tomar abundantes líquidos
No automedicarse
Cubrirse la nariz y la boca al estornudar o toser
Lavarse frecuentemente las manos
Evitar el contacto con otras personas
Ventilar bien los ambientes
No compartir alimentos, bebidas, vasos ni cubiertos.
Limpiar las superficies y objetos que se tocan con agua y detergente o alcohol.
Fuente: http://www.noticiasdel6.com/ampliar.php?id=144774&t=sera-anual-prevencion-de-infecciones-res

 

Las cirugías plásticas a hombres crecieron 30% en los últimos dos años Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/305658-las-cirugias-plasticas-a-hombres-crecieron-30-en-los-ultimos-dos-anos. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A.

Las cirugías plásticas cada vez son más usuales y no son solo procedimientos que se practican las mujeres, en los últimos años se ha presentado una gran demanda de operaciones por parte de los hombres, entre los cuales se encuentran altos ejecutivos, quienes en su mayoría buscan intervenciones quirúrgicas por estética.

Según la Sociedad Colombia de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, Sccp, entre 2012 y 2015 este tipo de procedimientos en hombres aumentó 30%.

De acuerdo con el médico cirujano Ernesto Barbosa, miembro de la Sccp, cerca de 40% de consultas son hechas por hombres, la mayoría buscan hacerse liposucción con una demanda de 48,72%, también hacen consultas para rinoplastia con 25,64%, rejuvenecimiento facial y párpados, y calvicie con 7,69%.

Barbosa indicó que “la proporción de las mujeres que se operan no ha disminuido, lo que ha aumentado son los hombres que se hacen cirugías estéticas, se ve sobre todo en ejecutivos, ya que se ha perdido el mito que existía de que los hombres no se podían hacer estos procedimientos, esto ya está a un lado y el sexo masculino quiere mayor conformidad con su cuerpo y su cara y son más felices y lo hacen sin tabúes”.

En promedio una liposucción masculina cuesta entre $5 millones y $9 millones, la rinoplastia entre $7 millones y $12 millones, los párpados entre $4 millones y $6 millones, y la intervención para la calvicie entre $8 millones y $12 millones. En cuanto a intervenciones no quirúrgicas como la aplicación de toxina botulínica entre $900.000 y $1,2 millones y la aplicación de ácido hialurónico entre $800.000 y $1,8 millones. De acuerdo con la Sccp, la principal razón por la cual los hombres deciden someterse a cualquier intervención quirúrgica es por estética con 45%, 27% porque están envejeciendo, 18% por vanidad, 6% por solicitud de la pareja, y 2% por salud.

La Sccp también indicó que solo en 2015 los hombres se sometieron a más de tres millones de procedimientos estéticos, entre los que se encuentran rinoplastia, reducción de pecho por ginecomastia, blefaroplastia, liposucción y otoplastia.

Lina Triana, cirujana plástica y presidenta de la Sccp, señaló que la toxina botulínica sigue posicionada como el procedimiento estético no quirúrgico que más se demanda, incluso por encima de la depilación y los rellenos, además dijo que “es el procedimiento estético no quirúrgico número uno a nivel mundial, es un procedimiento no quirúrgico que nos ayuda en la arrugas finas y líneas de expresión”.

Triana también aseguró que la liposucción es una cirugía muy solicitada por hombres y mujeres y que aunque “todavía continúa siendo mayor el número de mujeres a las cuales se les hace lipo, los hombres definitivamente cada vez más piden este procedimiento”.

Los cirujanos de la Sccp aconsejan a los hombres que al momento de hacerse una operación deben cumplir con todos los exámenes previos a la cirugía, elegir especialista y clínica calificados, ser disciplinado con el postoperatorio, el reposo y el uso de faja cuando se trata de lipoescultura, así mismo adoptar hábitos saludables de nutrición y ejercicio, y entender que es un proceso, razón por lo que toma tiempo para obtener los resultados.

En el caso de la Sccp hay 790 cirujanos plásticos certificados en la Asociación y llevan 58 años funcionando.

Por otro lado, el cirujano Ricardo Galán, también miembro de la Sociedad Colombia de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, Sccp, considera que ahora es más común ver a los hombres operándose porque “pienso que el aumento de la vanidad en los hombres es como el de las mujeres cuando ven que el envejecimiento llega y es imposible evitarlo, razón por la que ven en las cirugías la posibilidad de mejorar el aspecto físico y sentirse mucho mejor”.

En el caso de Galán, los hombres que llegan a su consultorio entre los 18 y los 35 años se practican mucho la rinoplastia y lipoescultura, cuando son señores entre 35 y 45 años la cirugía de párpados y los implantes de pelo es lo más común, y después de los 45 años se ve mucho que quieran mejor su rejuvenecimiento facial, sobre todo por el tema de las arrugas de la frente, mejillas, papada y cuello, y también la mejoría del abdomen.

Galán agregó que “en los últimos años se ha incrementado en 30% el volumen de hombres que se operan, ha crecido esa demanda y en las mujeres si continúan operándose por igual”.

A la hora de practicarse cualquier procedimiento no solo es importante que todos los exámenes médicos salgan bien, también se deben conocer muy bien los riesgos que traen consigo estas cirugías, los cuales deben ser explicados por el cirujano plástico y el anestesiólogo que participarán en la intervención. De acuerdo con los expertos consultados estas operaciones le caen muy bien a todos aquellos hombres que tienen cargos destacados, como altos ejecutivos y empresarios que constantemente están en reuniones y eventos sociales, ya que con ellas se sienten mucho mejor y sin dudarlo lucen una mejor apariencia física ante los demás.

Liposucción, la más demandada

El público femenino continúa siendo el que más cirugías plásticas se práctica, 60% de las personas que quieren operarse son mujeres, la mayoría de ellas visitan a los cirujanos para practicarse procedimientos quirúrgicos, de acuerdo con los especialistas consultados las operaciones que más se hacen las mujeres son la liposucción, mamoplastia de aumento, el aumento de glúteos y rejuvenecimiento facial. Cabe resaltar que Colombia ocupa el tercer lugar en número de cirujanos plásticos calificados por habitante. Según Triana, se debe a “que tenemos personal calificado para ejercer la cirugía plástica. Tiene el talento y calidad científica para ofrecer los procedimientos de manera segura”.

Las opiniones

Lina Triana
Cirujana y presidente de la Sccp
“Todavía continúa siendo mayor el número de mujeres a las cuales se les hace lipo, pero los hombres definitivamente cada vez más piden este procedimiento”.

Ricardo Galán
Médico cirujano y miembro de la Sccp
“En los últimos años se ha incrementado en 30% el volumen de hombres que se operan, en los hombres ha crecido esa demanda y las mujeres si continúan operándose por igual”.

Ernesto Barbosa
Médico cirujano y miembro de la Sccp
“La proporción de las mujeres que se operan no ha disminuido, lo que ha aumentado son los hombres que se hacen cirugías plásticas, se ve sobre todo en ejecutivos”.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/305658-las-cirugias-plasticas-a-hombres-crecieron-30-en-los-ultimos-dos-anos. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A.

Para Gianfelici, la postura de la OMS sobre el glifosato “llega muy tarde”

Tras conocerse el documento científico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el glifosato, como  probable agente cancerígeno para los seres humanos, el doctor Darío Gianfelici afirmó a AIM que “es una iniciativa interesante pero, lamentablemente, llega muy tarde porque ya se han perdido muchas vidas y su efecto crónico hará que se pierdan muchas más”. En Entre Ríos, “la discusión sobre el tema es estéril, porque las pruebas están sobre la mesa pero los políticos no se hacen cargo”.

El glifosato causa cáncer, según la OMS, pero el anuncio es tardío.

En diálogo con esta Agencia, Gianfelici indicó que “el comunicado no hace más que confirmar lo que se ha dicho desde hace más de 15 años: este producto y sus derivados tienen efectos muy importante sobre la salud y el medio ambiente”.

Sin embargo, aclaró que  el documento de la OMS “sólo muestra la probabilidad de que el glifosato provoque cáncer, y específicamente, linfoma de Hodgkin, cuando en la práctica diaria han detectado otros tipos de carcinoma que  no pueden atribuirse únicamente al glifosato sino a la mezcla de productos que se usan en el modelo productivo y que nunca fueron estudiados”.

Aunque considera al documento como “un avance importante”, el doctor sostuvo que “de ninguna manera nos alegra porque hubiésemos querido que nos demuestren que estábamos equivocados”.

Para el profesional, “este reconocimiento tampoco implica que las características del problema y la forma de aplicación vayan a cambiar de inmediato, porque una cosa es la declaración, que es importante y le puede llegar a servir a muchas personas, pero otra distinta es la realidad”.

Dañinos efectos
Gianfelici se refirió a los efectos del glifosato y explicó que en la zona “existen muchos casos en niños y jóvenes, pero también infertilidad, complicaciones durante el embarazo o malformaciones, además de la intoxicación aguda donde los más pequeños sufren problemas en la piel, vómitos y diarreas después de haber sido expuestos a este producto”.

En el caso de la provincia, el médico señaló que el glifosato “forma parte del paquete del modelo productivo”, y se refirió al proyecto de ley para regular la aplicación de agroquímicos que duerme en el Senado. “No cambia nada, porque el hecho de que se reduzcan las distancias en las que se podía fumigar y otra serie de cuestiones son un retroceso en lo que ya se había avanzado respecto de estas prácticas”.  “La discusión es estéril, porque las pruebas están sobra la mesa pero los políticos no se hacen cargo y no toman las decisiones que corresponden”.

Además denunció que “el proyecto de ley quedó en un limbo legislativo; los legisladores no pudieron aprobarlo debido a que hubo una resistencia muy importante. Sólo  por eso lo abandonaron”.

“Suponiendo que hoy se prohíba y suspenda el uso del glifosato y los demás productos, los efectos se van a notar durante muchos años todavía, porque son crónicos y a distancia”, sentenció Gianfelici.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2015/03/31/para-gianfelici-la-postura-de-la-oms-sobre-el-glifosato-llega-muy-tarde/

Llega la temporada de Peeling, un excelente método para rejuvenecer la piel

El peeling facial es un importante tratamiento para atenuar manchas, cicatrices y suavizar líneas de expresión

 

Cerrando el verano, comenzamos a planificar la próxima estación otoño-invierno, época ideal para lograr una renovación celular óptima, buena oxigenación y estimular la producción de colágeno en la piel. Naturalmente la piel se renueva cada 28 días pero la contaminación, el uso de algunos cosméticos no adecuados, el sudor y la polución ambiental hacen que este proceso se vuelva lento y que los poros se obstruyan acumulando células muertas en su superficie.

El peeling es un procedimiento que elimina capas externas de la piel para mejorar su apariencia y textura. Proveniente del verbo en ingles «to peel» que significa pelar o quitar capas, es una técnica de exfoliación que consiste en eliminar células muertas mediante la aplicación de una sustancia química o de tecnología. Son mecanismos de renovación celular capaces de quitar manchas de sol, atenuar cicatrices de acné y arrugas finas.

Comienza el mejor período del año para realizarlo, ya que la temporada otoño-invierno es la más adecuada. Con la exfoliación, la piel se renueva más rápidamente y en algunos casos, puede producir más colágeno haciéndola lucir más joven, luminosa y elástica, de manera rápida e indolora.

El tratamiento tiene muchos objetivos; en lo inmediato se observa la dermis más uniforme, las manchas más suaves o ausentes. Puede mejorar las líneas de expresión, arrugas, cicatrices, acné. Para llegar a ver resultados es fundamental que se realice de manera ininterrumpida. Es un procedimiento ideal para preparar la piel para otras terapias, con el propósito de que reciba mejor los principios activos.

¿Cómo saber cuándo necesitamos un peeling? Cuando la piel ofrece una apariencia opaca, con manchas y cicatrices; cuando la sentimos áspera al tacto, o muestra signos de fotoenvejecimiento. La superficie de la epidermis recibe y acumula el daño producido por el sol, la sequedad, los radicales libres y las agresiones ambientales.

¿Qué tipo de peeling hay? Existen tres categorías principales: superficial, media y profunda. La intensidad se relaciona con la profundidad de las lesiones, y el tratamiento adecuado lo determina el especialista, según el tipo de piel y los signos que la misma presente.

 

Fuente: http://ar.blastingnews.com/salud-belleza/2015/03/se-viene-la-temporada-del-peeling-un-excelente-metodo-para-rejuvenecer-la-piel-00297871.html

Así se hace la flexión perfecta

Constantemente aparecen nuevas formas de entrenar o se optimizan las ya existentes para que obtengamos el máximo rendimiento de nuestros esfuerzos, pero hay algunos ejercicios que por su sencillez y efectividad nunca pasan de moda. La flexión de brazos (recostado hacia abajo, levante el cuerpo únicamente con los brazos y baje de nuevo al suelo, como en la imagen sobre estas líneas) es uno de esos ejercicios que no requiere ningún aparato, aumenta nuestra fuerza rápidamente y, si se ejecuta de manera correcta, actúa sobre gran parte de la musculatura del cuerpo. No cabe duda de que, junto a sentadillas y dominadas, la flexión es uno de los ejercicios estrella de cualquier rutina. Pero, al tratarse de un movimiento tan familiar, son muchos los que no se toman la molestia de aprender a hacerlo correctamente. Si quiere sacar el máximo partido a la flexión y eliminar posturas que favorecen lesiones, estas son las nueve claves para hacerlas como un profesional.

1. Caliente las muñecas durante 30 segundos cada una

Antes de realizar cualquier ejercicio es necesario calentar para evitar lesiones, como insiste BMJ-British Medical Journal. En las flexiones de brazo deberá hacer especial hincapié en el calentamiento de muñecas. Para ello, movilícelas flexionándolas hacia el interior y el exterior y describiendo círculos con ellas. Si en la flexión le duelen las muñecas puede ser indicativo de que no ha adoptado la postura correcta de las manos, de que no está repartiendo bien las cargas o de una lesión previa. En cualquier caso, los especialistas recomiendan parar si aparece dolor en el proceso.

2. Junte los dedos de las manos mientras hace la flexión

Acostado bocabajo, coloque las palmas de las manos a la anchura de los hombros para activar completamente el pectoral, separe ligeramente las piernas y apoye los dedos de los pies flexionados. Respecto a la colocación de las manos, algunos deportistas apoyan la palma con los dedos extendidos y separados para tener mayor superficie de soporte. Sin embargo, Ángel de las Muelas, entrenador personal del centro deportivo 9,8 Gravity Training Studio, no aconseja hacerlo así: “Soy más partidario de los dedos juntos porque el hombro sufre menos de esta forma. Además, también conviene colocar las manos ligeramente mirando al exterior”.

3. Mantenga el cuerpo alineado

Cabeza, tronco y piernas deben permanecer alineados. Es muy común entre los principiantes elevar la cadera o hundirla, acercándola al suelo. Ambas son posturas que hay que evitar si no queremos sentir molestias en la zona lumbar, segunda causa en frecuencia de visitas médicas y tercera en frecuencia de intervención quirúrgica, según la Revista Española de Reumatología.

4. No se mire al espejo (ni baje la cabeza)

Tendemos a bajar la cabeza mirando hacia la zona abdominal cuando estamos agotados o a elevarla para mirarnos si tenemos un espejo delante, pero si queremos evitar contracturas es conveniente que el cuello permanezca recto. “Al levantar la mirada se establece tensión en la zona cervical y se sobrecarga. A mis alumnos les aconsejo mirar hacia el suelo (entre las palmas de las manos) para tener la columna completamente alineada”, advierte Ángel de las Muelas.

5. No bloquee los codos

La flexión de brazos consta de dos movimientos: uno de flexión del codo y otro de extensión. Al final de la subida no debe bloquear la articulación del codo (extensión completa) por dos razones: “Se produce un estrés articular totalmente innecesario y, en el momento en el que bloqueamos el codo, la articulación descarga de trabajo al músculo, de modo que dejamos de ejercitarlo al 100%”, explica Ángel de las Muelas.

6. No se tumbe al final de la flexión

Debe procurar hacer la serie de flexiones sin descansar entre una y otra repetición. Llegue en la bajada hasta aproximadamente 5 centímetros del suelo, casi rozándolo con el pecho, y vuelva a subir. “Si al final de la flexión apoyamos el pecho estamos haciendo un pequeño descanso que no es conveniente para el ejercicio, pues le resta efectividad”, aclara el especialista. Es decir, el esfuerzo no tonificará sus músculos del modo deseado. Las flexiones son excelentes para trabajar pectoral mayor y tríceps.

7. Inhale y exhale en el momento oportuno

Es muy común hablar de la alimentación y el descanso como factores determinantes para el rendimiento deportivo, pero no debe olvidar la respiración. Iván Maestro, entrenador personal en Hedonai Serrano y director deportivo del centro estético, detalla el modo: «Por la nariz, llenando los pulmones, no el diafragma, y espirando por la boca de manera natural y sin hiperventilar, para no sufrir mareos». Saber en qué momento del ejercicio inhalar y en cuál exhalar contribuirá a satisfacer la demanda de oxígeno de sus músculos con mayor eficiencia. En el caso de las flexiones de brazos, lo conveniente es inhalar cuando flexionamos los codos y exhalar al extenderlos. Más que en el rendimiento o en la tonficación muscular, esta práctica, realizada con corrección, facilitará la coordinación de los movimientos, según Ángel de las Muelas.

8. Cuente hasta 2

En las flexiones, la velocidad no importa. Cuanto más despacio las ejecute más consciente será de la técnica y más ejercitará el músculo. Para los principiantes, el entrenador personañ recomienda dos segundos en cada movimiento (arriba y abajo). Conforme va progresando, puede hacer distintas combinaciones de tiempos entre la subida y la bajada para variar la dificultad.

9. Si no es capaz, rebaje

Si su forma física todavía no le permite realizar una flexión de brazos clásica, existe una opción que puede ayudarle a ganar fuerza. Se trata de la flexión media, una variación en la que se apoyan las rodillas. “Para que el trabajo sea progresivo se podría comenzar con 3 series de flexiones medias de 10 repeticiones. Posteriormente, cuando se hagan cómodamente, pasaremos a 3 series de flexiones medias de 15 repeticiones; y, después, a la posición clásica, con 3 series de entre 5 y 8 repeticiones. Si no consigue terminarlas, continúe con las medias”, sugiere el especialista.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/03/24/buenavida/1427208382_328476.html

Cuando la mujer abandona su papel de musa

Una doble exposición propone una reflexión desde lo artístico. La mirada contemporánea

Ejercer roles activos en la sociedad y no solo como objeto-modelo. Ese es el papel de la mujer que pretende exhibir el Museo Timoteo Navarro en la doble exposición “Modelos de Mujer”, en un homenaje por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se inauguró la semana pasada.

En una pequeña salita en el edificio de 9 de Julio 44 puede observarse una pintura de Alejandro Bonome, en el que dos mujeres, visiblemente trabajadoras, comparten un café; la obra es de 1956 y compone una escena ciertamente desacostumbrada, poco frecuente, alejada de cierto estereotipo de su tiempo. A un par de metros, Edmundo González del Real retrata a su esposa con un libro entre sus manos apoyado en su falda (1941). Ambas pinturas, entre otras, pertenecen al patrimonio de la provincia.

Que la mujer siempre ha sido una fuente de inspiración para los artistas, nadie lo duda; véase por caso, al mismo Pablo Picasso, cuyos biógrafos coinciden en que cuando cambiaba de pareja, casa y perro, mudaba también el estilo artístico.

El gran problema estético es, cómo se la representó, con qué valores y lenguajes específicamente artísticos, y en función de que perspectiva histórica.

Proyecto distinto

Por eso interesa “Modelos de Mujer”, porque en la otra exposición, en la Sala Linares (San Martín 251), Verónica Corrales lleva adelante un proyecto muy distinto. “Se plantea el cambio de paradigma de la mujer como musa/modelo a su rol como artista. Con imágenes de obras y de su excéntrica vida, Lola Mora, pionera del rol de la mujer en el mundo del arte como productora de cultura, entra en diálogo con la obra de Verónica Corrales, quien propone un homenaje desde un lenguaje contemporáneo mediante la fusión de lo físico con lo virtual, la escultura y la proyección de una animación”, señala el comunicado de prensa.

Retratos cotidianos, que linkean con el neo pop, y una proyección animada sobre una escultura de tamaño real, que viste y desviste al cuerpo, y con imágenes que crean diversas situaciones, conforman la propuesta de Corrales.

Antagónica, claro está, a las fotografías ubicadas de Lola Mora, uno de los recurrentes ejemplos cuando se trata de hablar del arte y de la mujer.

De conjunto, la propuesta del Museo Timoteo Navarro – con la curaduría de Cecilia Quinteros Macció-, es atinada por puntualizar no solo los cambios que la mujer adquiere en la sociedad, sino en la propia producción artística, donde prácticamente deja el pasivo rol de musa inspiradora.

Sí hubiese sido más conveniente que ambas exposiciones se planteen en un mismo espacio, porque allí podrían tomar un mayor relieve, al advertirse claramente las propuestas diferentes.

 

LA GACETA

La leche le hace bien a tu cerebro

¿Tomas leche diariamente?, ¿No? Quizá debas.

 

Por: Redacción Quo

¿Tomas leche diariamente?, ¿No? Quizá debas. Una nueva investigación realizada por la Universidad de Kansas ha encontrado una correlación entre el consumo de leche y los niveles de un antioxidante natural llamado glutatión (GSH) en el cerebro de adultos mayores sanos.

Durante mucho tiempo hemos pensado en la leche como un alimento muy importante para los huesos y muy importante para los músculos. Este estudio sugiere que también podría ser importante para el cerebro», explicó la Dra. Debra Sullivan, profesora y directora del área de dietética y nutrición del Centro Médico de la Universidad de Kansas, así lo publica Eurekalert.org.

En la investigación, publicada por la revista científica The American Journal of Clinical Nutrition, también participó el Dr. In-Young Choi profesor asociado de neurología del mismo centro médico.

Previo a la realización de análisis cerebrales, que se utilizan para supervisar los niveles de glutatión – un potente antioxidante – en el cerebro, 60 participantes explicaron su dieta a los investigadores, quienes encontraron que los sujetos que habían indicado haber bebido leche recientemente tenían mayores niveles de glutatión en sus cerebros.

El equipo nos permite entender los complejos procesos que están relacionados con la salud y la enfermedad. La tecnología de resonancia magnética avanzada nos ha permitido estar en una posición única para obtener las mejores imágenes de lo que pasaba en el cerebro”, señaló Choi.

Según los científicos, el glutatión evita el estrés oxidativo, que se asocia con diferentes enfermedades y condiciones como el Alzheimer y el Parkinson, y el daño resultante causado por los compuestos químicos reactivos producidos durante el proceso metabólico normal en el cerebro.

Este daño se puede pensar como la acumulación de óxido en un coche. Si el auto se deja descuidado durante mucho tiempo, aumenta la acumulación que puede causar efectos perjudiciales”, explicó Sullivan.

Pocas personas en los Estados Unidos alcanzan la ingesta diaria recomendada de tres porciones de productos lácteos por día y aquellos adultos mayores que consumieron esta cantidad, mostraron niveles altos de glutatión, según el estudio.

Si podemos encontrar una manera de luchar contra esto es realizando cambios en el estilo de vida como dieta y ejercicio, lo que a su vez, tendría implicaciones importantes para la salud del cerebro. Los antioxidantes son un sistema de defensa de nuestro cuerpo para luchar contra este daño y los niveles de antioxidantes en nuestro cerebro puede ser regulados por diversos factores, tales como enfermedades y los estilos de vida», dijo Choi

Aprende a realizar RCP a tu bebé en caso de emergencia

Si tienes un bebé en casa, nunca está de más aprender la técnica para darle respiración de boca a boca en caso de que sea necesario. Te decimos cómo ejecutar el RCP a continuación.

 

Si tu bebé o algún pequeñín de tu familia necesita alguna vez deReanimación Cardio Pulmonar (RCP) es importante que estés familiarizado con la técnica, ya que en casos de emergencia el tiempo de reacción es fundamental.

 

La maniobra del RCP se realiza cuando el bebé ha dejado de respirar o su corazón ha detenido sus latidos. Esto se puede originar después de unahogamiento, asfixia, descarga eléctrica, sangrado masivo, lesióncraneal, alguna enfermedad pulmonar o intoxicación, principalmente.

En estos casos, debemos darle al pequeño respiración de boca a boca para proveer de oxígeno a sus pulmones. También es necesario realizar un masaje cardiaco para mantener la sangre circulando en su cuerpo.

Si no sabes realizar los movimientos básicos de reanimación, hoy te vamos a compartir las indicaciones que la American Heart Associationrecomienda para la maniobra. Suelen llamarse pasos ABC porque ese nombre facilita la recordación de los mismos.

A. Abrir vías respiratorias
El objetivo es permitir que el aire llegue a los pulmones.

1.- Lo primero que debes hacer es poner al bebé boca arriba, debe ser en una superficie plana y dura para que su espalda esté recta. También debes descubrirle el pecho para que no estorbe ninguna prenda en las maniobras.

2.- Ahora, con mucho cuidado, inclina ligeramente su cabeza hacia atrás empujándola con la mano. Al mismo tiempo, levanta la barbilla con los dedos de la otra mano y revisa que no se cierre la boca. Con esta posición, la lengua no obstruirá la tráquea.

Precaución : Si por alguna razón sospechas que puedes provocar un daño cervical al bebé, no debes inclinar su cabecita.

3.- Durante 10 segundos debes cerciorarte de su respiración. Es sencillo, sólo coloca tu oído cerca de su boca y nariz, de manera que dirijas también tu vista hacia su pecho para inspeccionar cualquier movimiento. Lo que buscamos es sentir el aire proveniente del bebé.

MÁS: Bebés prematuros: estas son las complicaciones que enfrentan

B. Respiración de boca a boca
Si el bebé no respira después de la inspección anterior y tras despejar las vías respiratorias, debes iniciar inmediatamente la respiración de boca a boca. A diferencia de los adultos, en los bebés esta maniobra no sólo abarca la boca sino también la nariz.

1.- Tal como lo indicamos en el punto A, la cabeza del bebé debe estar inclinada y su boca abierta. Es decir, tener las vías aéreas despejadas.
2.- Ahora, toma aire con una respiración normal, no lo hagas como si fueras a zambullirte en el agua. Inmediatamente, con tu boca cubre la boca y nariz del bebé.
3.- Sopla lentamente para sacar el aire que tomaste, esto debe ser durante un segundo y medio en promedio. Observa cómo se levanta el pecho del nene, esto indica que lo estás haciendo bien.
4.- Separa tu boca del bebé y repite esta operación 3 veces más en cuanto su pecho se desinfle.
5.- Comprueba con tu oído su corazón para ver si hay alguna reacción. Si sabes tomar el pulso, hazlo.
6.- Si el pecho no se levantó con tus respiraciones sobre el pequeño, es señal de que algo está obstruyendo las vías aéreas. Entonces deberás realizar las maniobras para asfixia en un bebé.

C. Masaje al corazón
Esto la debes hacer si después de realizar la maniobra de respiración anterior no escuchas latidos en su corazón.

1.- Con la cabeza inclinada como se describió en el punto A, coloca tus dedos medio y anular en la mitad del esternón del bebé. No debe ser más de un dedo por debajo del nivel de sus mamas.
2.- Haz 5 compresiones rápidas, de manera suave y con ritmo. La fuerza debe ser la suficiente para deprimir su tórax aproximadamente dos centímetros. Inmediatamente después, realiza una respiración de boca a boca y enseguida cinco compresiones más.
3.- Sigue este ritmo, revisando cada minuto si ya recuperó los latidos de su corazón. Si esto sucede, debes seguir hasta que el bebé logre respirar por sí solo.

https://youtu.be/UOJ8TiL6uoU
TERRA

Manual de supervivencia contra los ‘millium’

TERESA GARORT

Las espinillas, los granitos internos, los puntos negros y las manchas fruto de la exposición al sol son algunas de las impurezas que comúnmente padece la piel de la cara y con las que la mayoría de las personas están acostumbradas a lidiar a diario. Sin embargo, existe otro tipo de alteración cutánea facial en forma de bolita blanca que, aunque muchos también lo han padecido en alguna ocasión, para algunos sigue siendo un gran desconocido. Hablamos de los milliums’, «unos pequeños quistes de color blanco o amarillento de entre uno y tres milímetros» que, según explica el Dr. Miguel Sánchez Viera, dermatólogo y director del Instituto de Dermtología Integral (IDEI), aparecen cuando la queratina de la piel se queda acumulada en un poro obstruido.

«Los ‘milliums’ son quistes totalmente benignos y que no se pueden malignizar», asegura el doctor, quien apunta que el mayor problema que presenta es de índole estético.

Esta pequeña alteración suele localizarse alrededor de los ojos y en los pómulos, aunque también es habitual encontrarlos en la zona de la mandíbula y en la parte posterior de las orejas. «De forma excepcional, pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, especialmente en brazos y tronco», añade el dermatólogo.

Respecto a las causas que lo desencadenan, «la mayoría no tiene un origen conocido, si bien se suele relacionar su aparición a problemas de acné, procesos de cicatrización o a una sobreexposición solar en la que ha habido quemaduras», afirma y añade que el hecho de ser fumador y no seguir una rutina de higiene diaria son factores que propician su aparición». Y es que, según explica, el mejor truco para prevenir la aparición de un ‘millium’ es seguir una limpieza facial correcta:

Lavar la cara a diario con productos específicos para pieles grasas.
Utilizar cosméticos hidratantes no comedogénicos (libres de aceites).
También es recomendable una exfoliación para retirar las células muertas de la pies y las impurezas. El doctor cuenta que esta puede hacerse bien en casa con cremas ‘scrub’ o en centros médicos a través de técnicas como la microdermoabrasión o el ‘peeling’, «que permiten llegar a capas más profundas de la piel».
Si no se ha conseguido prevenir su aparición, los ‘milliums’ no suelen marcharse por sí solos. «Si supone un problema estético, la extracción es la técnica para que desaparezcan, pero ésta debe ser realizada siempre por un dermatólogo para evitar infecciones y la aparición de cicatrices. La extracción se realiza mediante la punción con un pequeño bisturí y un posterior drenaje de la queratina acumulada para evitar la aparición de cicatrices», aclara Sánchez Viera. Sin embargo, para eliminarlos de zonas delicadas como la piel de los párpados, la mejor opción es el láser.

 

Fuente: http://www.elmundo.es/yodona/2015/03/30/54bd15c4268e3eaa608b4573.html

Trastorno Bipolar: por qué las mujeres son las más afectadas

Es la sexta causa de discapacidad en el mundo según la OMS y afecta en su mayoría a personas jóvenes. La depresión es un componente muy importante. Un especialista brinda a Infobae los síntomas de alerta.

El trastorno bipolar es una enfermedad mental que representa un reto importante en estos tiempos. Provoca alteraciones del ánimo que impactan en las actividades de la vida cotidiana. Tiene cura pero el foco debe estar puesto en la detección temprana.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia mundial del trastorno bipolar está entre 1 y 2%, pero podría llegar hasta un 6%. Se trata de la sexta causa principal dediscapacidad en el mundo.

Sin embargo, la apuesta para el futuro es la aceptación del trastorno bipolar como una condición médica, así como lo es la diabetes y las enfermedades del corazón. El estigma asociado a la enfermedad muchas veces es una barrera a la atención y sigue impidiendo el diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz.

«Se trata mucho más que una alteración del ánimo. Conlleva alteraciones en la salud física y en el rendimiento académico, laboral y social», asegura a Infobae el doctor Gustavo Vázquez, médico psiquiatra y director del Centro de Investigación en Neurociencia y Neuropsicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo.

Además, señala que no es un trastorno que afecta a todos por igual. «Hasta hace algunos años se decía que el trastorno bipolar afectaba por igual a hombres y mujeres, en una proporción de 1 a 1, mientras que, clásicamente, la depresión unipolar afecta más a las mujeres que a los hombres, en una relación de 2 a 1. Sin embargo, las últimas investigaciones indican que en trastorno bipolar también habría una relación de 2 a 1 a favor de las mujeres, especialmente en las formas bipolar II o en la forma NOS (o TB no especificado), que son los subtipos de trastornos bipolares donde habría un componente depresivo más importante».

 

¿Por qué más sufren más ellas?

«Las fases depresivas son las más predominantes en esta enfermedad, tanto en cuadros de inicio como a lo largo de toda la evolución del trastorno, y generalmente las mujeres son las más afectadas, en comparación con los hombres, porque su depresión es mayor».

Respecto al rango de edad, preocupan algunas cifras porque se trata de una enfermedad que afecta sobre todo a personas jóvenes.

EN LA ARGENTINA, LA EDAD DE INICIO PROMEDIO ES DE 25 AÑOS MIENTRAS QUE LA DEPRESIÓN UNIPOLAR ES A LOS 37

 

Síntomas de alerta

Según indica el especialista, hay ciertos indicios puntuales para acudir a una consulta médica.

«Todo cuadro depresivo, que implica cansancio, desgano, angustias, sentimientos de desvalorización entre otros, merece consulta y atención especializada, y podría representar el inicio de un trastorno bipolar».

-Aparición de un período con síntomas de euforia o exaltación anímica

-Insomnio, aceleración del pensamiento, conductas riesgosas, o incluso ideas delirantes o alucinaciones, podrían constituir a su vez un episodio de hipomanía o manía bipolar.

-En algunos casos se pueden encontrar ambos grupos de síntomas en el mismo paciente y al mismo tiempo, representando lo que se conoce como cuadros «mixtos», es decir con síntomas de ambos polos durante el mismo período.

 

Tratamiento

Los tratamientos efectivos se dividen en psicoterapéuticos (psicoterapia cognitiva conductual y psicoeducación) y psicofarmacológicos (fundamentalmente los estabilizantes del ánimo), y usualmente cuando se aplican combinados logran conducir a los mejores resultados terapéuticos.

Por su parte el mundo entero pone la mira en este día para no estigmatizar al enfermo desde el plano social y para conseguir mejores tratamientos desde el plano médico con esfuerzos para investigar las causas biológicas, objetivos para el tratamiento de drogas, mejores métodos de diagnóstico, apuntar a los componentes genéticos de la enfermedad, y a las estrategias para una buena vida con trastorno bipolar.

La Sociedad Internacional del Trastorno Bipolar está comprometida con esta meta y su fundador y presidente, Muffy Walker, compartió un mensaje a través de su página web.

«Como dijo Martin Luther King, tengo un sueño que un día nuestras naciones se levantarán, y crearán a todos los hombres iguales. Y yo tengo un sueño, que mi hijo, que ha vivido la mayor parte de su vida con el trastorno bipolar, un día vivirá en una nación en donde no será juzgado por su enfermedad, sino más bien por el contenido de su carácter. Yo creo que el Día Mundial Bipolar ayudará a conducir mi sueño hacia un buen puerto».

INFOBAE

Cuidar la piel en otoño

Los especialistas ofrecen una serie de tips para mantener la salud de rostro, manos y cuerpo. También aconsejan la realización de tratamientos no invasivos.

Hace algunos días comenzó el otoño, época en la que las temperaturas se vuelven más templadas y de a poco llegan los primeros fríos. Por eso, es importante tener en cuenta ciertos tips para el cuidado de la piel, así como podemos contemplar los mejores tratamientos para realizar durante estos meses.

La doctora Irene Bermejo (médica dermatóloga) afirma que durante el otoño es fundamental empezar a remover la piel vieja y humectar. Para eso, es esencial saber qué tipo de crema debemos usar: por ejemplo, en las pieles grasas las cremas deben ser más ligeras, en tanto que en las pieles secas debe usarse aquellas de tipo oleoso, que permiten una humectación por más tiempo.

Además del rostro, las zonas más secas del cuerpo son los brazos y las piernas, por lo que hay que hacer hincapié en ellos. Para cuidarnos las manos debemos utilizar guantes, que favorecen la permanencia de la humedad en la piel y evitan las manos resecas, no solo por el frío sino también por el lavado permanente y el uso (y abuso) de geles antisépticos sin la respectiva humectación.

En resumen, la piel se vuelve más sensible, por lo cual hay que humectarla diariamente, así como también vaporizarla con agua termal cuando permanezcamos mucho tiempo en áreas calefaccionadas. También es importante beber mucho líquido.

Con respecto a los labios, dado que poseen menor cantidad de glándulas sebáceas se deshidratan más rápidamente. Una buena opción es siempre tener a mano un bálsamo para labios y una crema para manos, dos sectores del cuerpo muy expuestos.

Tratamientos

Los especialistas nos aseguran que el otoño-invierno es la época ideal para tratar rostros, ya que al estar alejados del verano y de la exposición al sol se evitan posibles complicaciones. Aconsejan que una vez por mes es una frecuencia razonable para prácticas de consultorio, ya sea de cosmética o de tipo láser.

Algunos de los tratamientos de última generación, no invasivos y con resultados a corto plazo son:

Para arrugas profundas: en el caso de las mujeres mayores de 50 años o aquellas con las pieles muy castigadas, el otoño es un buen momento para tratar las arrugas profundas y elastosis. Bermejo sugiere el uso de la tecnología iPixel CO2 de Alma Lasers, especialmente indicada para tratar rápida y eficazmente arrugas de rango medio a profundo sin necesidad de intervención quirúrgica. Además, esta tecnología reduce la apariencia de poros abiertos, devolviéndole a la cara el tono, brillo y textura de una piel joven. El tratamiento se realiza en una sola sesión en la que rápidamente se notan los resultados. El iPixel CO2 trabaja específicamente en cara, cuello y escote generando miles de canales térmicos microscópicos, sin dañar el tejido adyacente.

Para arrugas suaves, textura, poros abiertos, cicatrices y acné: la especialista recomienda el módulo Pixel Erbium de la plataforma Harmony XL, que proporciona un tratamiento seguro y efectivo para pieles envejecidas y foto-dañadas.

Para el tensado de la piel del rostro: la Dra. Mariela Jaen recomienda el equipo Accent Ultra de Alma Lasers, que ayuda a disminuir la grasa localizada en zonas conflictivas como papada, cuello y párpados, combinando las tecnologías de ultrasonido y radiofrecuencia. Esta tecnología de ultrasonido es selectiva y no invasiva, y se dirige a los acúmulos grasos localizados para reducir la adiposidad con total seguridad y eficacia. Su onda mecánica destruye la pared del adiposito (célula grasa), lo elimina y no se vuelve a regenerar.

Luego de la eliminación del adiposito, la radiofrecuencia dual genera un incremento de la temperatura en todos los estratos de la piel, ayudando a la formación de colágeno y mejorando la circulación y tensando la piel. Esta tecnología emite un calor terapéutico a diferentes profundidades del tejido facial. La combinación de un calentamiento dérmico y subdérmico en áreas grandes para estimular la remodelación del colágeno (tecnología Unipolar) con un calentamiento superficial para provocar el tensado de la piel, suavizando las arrugas y los pliegues (tecnología Bipolar), es el tratamiento perfecto para luchar contra la piel laxa de la cara.

En tanto, las mujeres más jóvenes que noten laxitud en su piel, que sin el bronceado típico del verano se nota aún más, pueden recurrir a un tratamiento infrarrojo cercano (NIR) disponible en el equipo Harmony XL con la tecnología ST.

Para tratar manchas: es común que en otoño, al empezar a tener la piel más pálida, tomemos conciencia de ciertas manchas que en otros momentos del año no las notamos. Para el tratamiento de las mismas el equipo Harmony XL a través de su tecnología AFT SR provee una gran penetración de la energía de forma rápida, segura y eficiente generando un excepcional cambio en el tono y textura de la piel. En ese sentido, la Dra. Adriana Raimondi explica: “Para la mayoría de las lesiones pigmentadas benignas que puedan ser una preocupación estética, ésta es una solución no-invasiva ideal ya que al exponer una mancha a pulsos cortos y de alta intensidad de luz, la temperatura de la melanina aumenta rápidamente y se fragmenta en partículas más pequeñas que son luego eliminadas por el propio organismo sin dejar rastro en la epidermis”.

El equipo Harmony XL también es utilizado para tratar otro tipo de lesiones vasculares benignas como las arañitas, rosácea, manchas en vino de Oporto, hemangiomas, eritema y poiquilodermia de Civatte, entre otras.

Ademas, aquellas personas que quieren lucir una piel más tensa y joven pero con resultados naturales pueden realizar Ultherapy, que es el primer lifting sin cirugía aprobado por la FDA que trabaja con ultrasonido focalizado para tensar cejas, párpados, barbilla, cuello y escote. Ideal para realizar en cualquier momento del día ya que se realiza en una sola sesión de una hora y no tiene efectos secundarios ni post operatorio.

En conclusión, esta época del año es ideal para optimizar nuestro tiempo, nutriendo y mejorando el aspecto de nuestra piel con cremas y tratamientos no invasivos que nos permitirán lucir perfectas en pocos meses.

Para más información: www.sirexmedica.com
E-mail: medicina@sirex.com

Insertan electrodos en el cerebro para curar anorexia

Médicos británicos realizan operación experimental en zona profunda del cerebro, que registra lo que se siente cuando se come

LONDRES, REINO UNIDO (29/MAR/2015).- Médicos británicos insertaron electrodos en el cerebro de una mujer para tratar de curar su anorexia, una operación que está en fase experimental, indicaron expertos del hospital John Radcliffe de Oxford, en el sur de Inglaterra.

A la paciente, cuya identidad no ha sido facilitada, le colocaron los electrodos en una zona profunda del cerebro que registra lo que siente cuando come, por lo que el tratamiento está diseñado para modificar sentimientos de rechazo de la comida.

Tipu Aziz
, profesor de neurocirugía del citado hospital, dijo a los medios locales que el estudio está en sus primeras etapas, pero que de tener éxito puede cambiar la vida de las personas con anorexia, un trastorno de la alimentación por el que el enfermo se niega a comer y tiene una idea obsesiva de que está gordo.

«Los anoréxicos tienen un nivel de mortalidad cuarenta veces mayor que la población normal», dijo Aziz, y añadió que «la comida se convierte en un objeto doloroso» para los afectados.

Según explicó, la parte del cerebro que hace que la gente disfrute de la comida no funciona en el caso de los anoréxicos.

«Este es un estudio muy preliminar para mostrar que si uno coloca electrodos en el lugar correcto, se puede alterar la reacción de las personas hacia la comida», añadió el experto.

A la mujer se le colocaron diminutos cables que llevan electricidad y las señales eléctricas están pensadas para provocar un cambio en lo que el anoréxico siente con la comida.

«Esto supone apartarse bastante del tratamiento de este problema, pues en el pasado a la gente se le forzaba a comer», dijo Aziz, que ha puntualizado que hay que observar a la persona durante meses para conocer la evolución, pero que parece una operación prometedora.

Cerca de 1,6 millones de personas en el Reino Unido padecen de algún tipo de trastorno de la alimentación, de las que el 89 por ciento son mujeres, según el Instituto Nacional para la Salud.

Muchas de ellas llegan a un nivel tan bajo de peso que deben ser hospitalizadas.

Esta operación es similar, según Aziz, a otras llevadas a cabo en China y Canadá.

Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2015/583897/6/insertan-electrodos-en-el-cerebro-para-curar-anorexia.htm

‘Efecto Jolie’: más mujeres se hacen test genético para descartar riesgo de cáncer

La decisión de la actriz de extirparse los ovarios y las mamas motivó un aumento de las consultas para realizarse el análisis. Advierten que la prueba se justifica sólo en ciertos casos.

  • Por Agustina Canaparo
  • “No es fácil tomar estas decisiones. Pero es posible tomar el control y afrontar cualquier problema de salud. Se puede buscar consejo, conocer las opciones y tomar las decisiones apropiadas. El conocimiento es poder”. Así concluye la conmovedora carta que publicó la estrella de Hollywood Angelina Jolie en el diario The New York Times para compartir la decisión que tomó de extirparse los ovarios y las trompas de Falopio como método de profilaxis para reducir el riesgo de cáncer.
    La operación vino a complementar la doble mastectomía que se había realizado dos años atrás. Aunque no exenta de polémica, su determinación generó mayor concientización sobre el cáncer hereditario en todo el mundo. El “efecto Jolie”, como lo llaman los especialistas, también llegó a Argentina. Tras conocerse la primera intervención de Jolie, las consultas por el test genético que se realizó la actriz para conocer que era portadora de una mutación en el gen BRCA-1 aumentaron 50%. Esta semana también crecieron los pedidos de asesoramiento sobre las diferentes formas de prevención.
    Los médicos coinciden en que la determinación de la actriz de hacer pública su decisión ayudó a la difusión de una problemática que en muchos casos es tabú. “El caso de Angelina es un método de divulgación magnífico, la gente empezó a preguntar y a querer tener mayor información”, afirmó Juana Victoria Bayo, presidenta de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica. Por su parte, Martín Loza, especialista en ginecología y patología mamaria del Instituto Alexander Fleming, opinó que “antes, cuando les sugeríamos realizarse el test genético, generalmente la los pacientes nos miraban con rareza, pero ahora se está tomando más conciencia de cuáles son realmente los riesgos de ser portadora de un gen mutado”.

    Asesoramiento. Según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), cada año se registran en el país 2.300 casos de cáncer de ovario. Entre el 10% y el 15% de todos estos tumores son causados por errores genéticos heredados (mutaciones). “El test genético es sencillo: se realiza una extracción de sangre como si fuera un hemograma. La técnica consiste en extraer el ADN de los glóbulos blancos y se detecta si hay mutaciones en el gen”, explicó Liliana Alba, directora del Centro Nacional de Genética Médica.
    Los pacientes obtienen un resultado de tres a seis meses luego de su realización. En el caso en que dé positivo, se le aconseja sobre los diferentes métodos de prevención. “La decisión de realizarse una mastectomía o una ooforectomía debe formar parte de un proceso de asesoramiento genético y debe ser tomada en conjunto con los profesionales involucrados. Este tipo de procedimientos no pueden hacerse en una única consulta, es necesario dar tiempo para que los pros y contras sean repensados”, sostuvo Lina Núñez, coordinadora del Plan Nacional de Tumores Familiares y Hereditarios del INC.
    En el país se realizan en forma gratuita tests genéticos en hospitales públicos para individuos con ascendencia judía ashkenazi, mientras que en otros centros privados se realiza la secuenciación completa de los genes BRCA-1 y BRCA-2 a un costo de 20 mil pesos.
    Para Angela Solano, jefa de Genotipificación y Cáncer Hereditario del Cemic, “la situación de la actriz dio un empuje para bien de los estudios genéticos, los desmitificó mucho y ayudó a que haya mayor prevención”. Sin embargo, los especialistas advierten que no todos los casos tienen que someterse a un test genético. “Las mujeres que tienen un cáncer de mama u ovario con menos de 35 años… si una mujer padece a la vez cáncer de mama y ovario, si hay casos de cáncer de mama u ovario en al menos dos familiares o si existe un cáncer de mama en varón, sólo en estos casos se recomienda realizar dicho estudio”, finalizó Loza


    “Me saqué los ovarios porque quería vivir”
    “Enterarme de que tenía cáncer de mama fue como un baldazo de agua fría”, recuerda Sofía G., de 38 años. Por ese entonces, tenía 34 años y acababa de dar a luz a su segunda hija. Su madre murió de cáncer de colon y su prima, de cáncer de mama y páncreas; todo indicaba que tenía riesgo hereditario de cáncer. Tras comenzar con la quimioterapia, su oncólogo le sugirió realizarse un test genético.
    “La enfermedad avanzaba día a día y los estudios de control comenzaron a salir mal. Me aparecieron metástasis en los huesos y en el hígado y el estudio genético dio positivo. El oncólogo me sugirió que lo más conveniente era sacarme los ovarios porque el tumor es hormonodependiente; es decir, se alimenta de hormonas”, describe a PERFIL.
    Para ella, la decisión no fue fácil, pero de algún modo resultó terapéutica. “Sacámelos, porque quiero vivir y estar saludable”, le dijo a su oncólogo y luego se sometió a una ooforectomía. “Físicamente, pasé por muchos cambios: la menopausia me produjo calores, sufría insomnio y por los corticoides engordé, pero mi salud mejoró mucho y hoy está todo controlado”.

     

    Fuente: PERFIL

Futura mamá: cuidados de la piel

Durante el embarazo, la piel de la mujer experimenta grandes cambios. A continuación, consejos básicos para mantener una dermis saludable.

ASESORÓ. DR. LEONARDO MEZZABOTTA, JEFE DE OBSTETRICIA DEL SANATORIO DE LOS ARCOS.

El embarazo es tal vez una de las etapas más significativas en la vida de una mujer. Este momento implica múltiples cambios en diferentes niveles y la piel es un aspecto importante a considerar.

La futura mamá puede presentar alteraciones dérmicas que pueden -en algunos casos- obedecer a un proceso de carácter interno por acción de la actividad hormonal. Otros cambios pueden responder al estiramiento producido por el útero en crecimiento y también a los cambios en la vascularización.

Si bien no todas las mujeres pueden manifestar alteraciones cutáneas, la mayoría en algún momento puede presentar irritación, eczemas, manchas y sequedad.

– Manchas en la piel: las manchas, también conocidas como melasma, son en general un problema estético que preocupa a muchas mujeres embarazadas. Se estima que afecta al 70% de las futuras mamás, suelen aparecer en el primer trimestre del embarazo y se acentúan en el último período cuando los niveles hormonales son más elevados. Generalmente, el melasma suele presentarse en forma de manchas marrones en la zona del rostro, las mejillas, la frente y la nariz. Se sabe que la exposición al sol puede enfatizar esta situación, por lo cual se aconseja la utilización de protectores solares para evitar la radiación ultravioleta.

– Estados y tipos de piel en el embarazo: durante los nueve meses de gestación, es muy común que haya mujeres que presenten la piel seca. Es normal que a medida que la piel del abdomen se vaya estirando producto del crecimiento del útero, la mujer sienta picazón y observe que la dermis se presente “escamada”. Ante esta situación, siempre se recomienda utilizar cremas humectantes específicas que sean recomendadas por un profesional.

– Estrías y celulitis: se estima que el 90% de las embarazadas presenta estrías durante esta etapa y suelen aparecer en las mamas, los muslos y abdomen. Las mismas son producto del rápido aumento de la tensión y estiramiento de la dermis que generan la ruptura de fibras de colágeno y suelen aparecer a partir del sexto mes de gestación. Para prevenir este tipo de alteraciones se recomienda mantener un peso apropiado durante el embarazo y utilizar cremas hidratantes con vitaminas A y D.

EL ACNÉ

La aparición de acné se debe a los altos niveles de hormonas andrógenas que circulan en el cuerpo de las mujeres embarazadas. Ese tipo de hormonas estimulan las glándulas sebáceas de la piel y eso incrementa la producción de una sustancia grasosa llamada sebo.

El acné durante el embarazo puede ser ligero, regular o incluso severo, y puede ocurrir en cualquier momento. Puede ser temporal o durarte todo el embarazo.

No es un problema que se pueda prevenir pero es recomendable tener en cuenta los siguientes tips:

– Lavar la zona afectada con un jabón de glicerina, dos veces al día.

– Al secar tu cara no la refriegues con la toalla, mejor frótala (golpecitos suaves).

– Si usas crema humectante, asegúrate de que no contenga ningún tipo de aceites.

– No aprietes los granitos, eso sólo agravará el problema y podría dejarte cicatrices.

– Siempre consulta con tu médico antes de usar cualquier crema o loción

Durante la etapa de gestación del bebé, al igual que casi todos los órganos del cuerpo, la piel manifiesta una serie de modificaciones. La mayoría de estos cambios son completamente naturales y transitorios. Por este motivo, la futura mamá deberá tener en cuenta algunos recaudos como por ejemplo el descanso, el ejercicio y una dieta equilibrada con abundante líquido para cuidar tanto su salud como así también la del bebé.

Si bien no todas las mujeres pueden manifestar alteraciones cutáneas, la mayoría en algún momento puede presentar irritación, eczemas, manchas y sequedad.

EL LITORAL

Especialistas advierten que entre el 15 y el 20% de las personas con trastorno bipolar se suicida

Entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes con trastorno bipolar (TB) comete suicidio, algunos incluso a pesar del tratamiento especializado, alertó el director del Centro de Investigación en Neurociencia y Neuropsicología de la Universidad de Palermo (UP), Gustavo Vázquez, quien estimó que esa enfermedad mental afecta a alrededor del 3.4 por ciento de los argentinos.»El TB es una patología de origen biológico y componente genético o hereditario, y sus síntomas básicos son las oscilaciones periódicas del ánimo hacia los dos polos opuestos: la euforia y la depresión, que generan un alto impacto social, laboral y funcional», explicó Vázquez con motivo del día mundial de la enfermedad, que se conmemora cada 30 de marzo.

El psiquiatra enfatizó que se debe estar atento a los síntomas anímicos persistentes en duración o severidad: «En la mayoría de los casos se trata de cuadros depresivos, que son predominantes tanto en el inicio como durante el curso de la enfermedad».

«El período de euforia, con energía y ánimo exaltados, irritabilidad, aumento de las actividades -algunas riesgosas-, disminución de las horas de sueño y falta de cansancio son también síntomas muy claros de la manía», advirtió.

Vázquez refirió que estudios actuales revelan una prevalencia del TB de alrededor el 3.4 por ciento de la población general. «Aunque no haya precisiones en nuestro país, podemos considerar que estamos dentro de esas mismas cifras», señaló.

«Se ha calculado que entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes con enfermedad bipolar comete suicidio, algunos incluso a pesar del tratamiento especializado», alertó el especialista y apuntó que «la mayoría de los casos se produce durante las fases depresivas severas».

Hasta hace algunos años se decía que el TB afectaba por igual a hombres y mujeres en una proporción de 1 a 1, mientras que, clásicamente, la depresión unipolar afecta más a las mujeres que a los hombres, en una relación de 2 a 1.

Sin embargo, “las últimas investigaciones indican que en TB también habría una relación de 2 a 1 a favor de las mujeres, además de tratarse de una enfermedad que afecta sobre todo a personas jóvenes, ya que en nuestro país la edad de inicio promedio es a los 25 años”, refirió Vázquez.

La psicóloga Ester Romero indicó que cada persona tiene un estilo diferente en cuanto a la expresión de la enfermedad, aunque la sintomatología que anuncia un nuevo episodio tiene una gama de variantes limitada.

“Los cambios en el humor pueden no ser notados por la familia o el ámbito laboral, pero un ligero aumento de la actividad laboral o deportiva, la falta de necesidad de descansar o de sueño, el olvido de alimentarse por seguir en actividad o el sentirse con más deseos de comprar pueden ser ejemplos de síntomas previos a una crisis maníaca”, remarcó.

Romero agregó que en las crisis depresivas también los cambios pueden ser sutiles, “en el sentido de una ligera tristeza o baja en la actividad mental”.

“Al contrario de lo que se pensaba antes, el TB trae consigo también problemas neurocognitivos que se vuelven permanentes. Cada crisis trae mayores problemas en ese sentido y los pacientes a pesar de no estar en una crisis puede quejarse de su memoria, de sus olvidos, de su atención y sus dificultades para organizar la vida cotidiana”, alertó.

Vázquez añadió que “como toda patología crónica suele ser controlable”, pero que no se puede hablar de “cura” en el sentido estricto.

“Sin embargo, los pacientes suelen tener muy buenas respuestas al tratamiento médico y psicológico en la mayoría de los casos. La mayoría de los pacientes con TB puede hacer una vida completamente normal, pero debemos subrayar que la detección temprana es fundamental para asegurar una evolución favorable”, enfatizó.

El día mundial del TB se celebra cada 30 de marzo para conmemorar el nacimiento del artista plástico Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado luego de su muerte como probable adectado por esta enfermedad mental.

Asimismo, el lunes a las 19 se realizará en La Facultad de Ciencias Sociales de la UP, con sede en Mario Bravo 1259, realizará este lunes a las 19 una mesa de debate sobre la patología. Los interesados en participar pueden inscribirse de manera gratuita en www.palermo.edu/cienciassociales.

 

TELAM

VPH: un aliado silencioso del cáncer de cuello uterino

Terminando el Mes de la Mujer y con motivo del Día Internacional de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, conmemorado el pasado 26 de marzo, brindamos información sobre esta enfermedad, la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en todo el mundo. Se explica su relación con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y qué acciones preventivas se pueden llevar adelante.

ASESORÓ. DRA. MARÍA VIRGINIA MEYORIN, ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA, MIEMBRO DEL “INSTITUTO DE INMUNOONCOLOGÍA DR. ERNESTO J.V. CRESCENTI”.

El 170% de las mujeres sexualmente activas han estado, incluso sin saberlo, expuestas a este virus en algún momento de sus vidas. Sin embargo, muchas mujeres no lo eliminan y corren riesgo de padecer serias lesiones.

El cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en la mujer, luego del cáncer de mama. En nuestro país se diagnostican miles de casos nuevos por año, con un alto índice de mortalidad, en donde más de 1.800 mujeres pierden la vida a raíz esta enfermedad.

Uno de los grandes desencadenantes del cáncer de cuello uterino es el Virus del Papiloma Humano. El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente que se contagia a través del contacto genital, coito anal y mediante el sexo oral.

El VPH afecta a personas jóvenes sexualmente activas, tanto a hombres como mujeres, aunque a las mujeres en mayor medida. Se estima que el 70% de las mujeres que inicia sus relaciones sexuales adquiere una infección por VPH en algún momento de su vida, en muchos casos sin saberlo. Esto se debe a que las infecciones genitales por VPH son muy comunes y en su mayoría transitorias, ocurriendo en forma asintomática y desapareciendo sin dejar evidencias de la infección.

Existen una gran cantidad de tipos de VPH que pueden causar desde verrugas genitales hasta cáncer cervicouterino. Las verrugas genitales afectan a ambos sexos por igual y deben ser tenidas en cuenta por su alto grado de contagio. La presencia de verrugas genitales no necesariamente se relaciona con el cáncer de cuello de útero pero el hecho de tenerlas indica que el virus está presente.

El período que transcurre desde la exposición vírica hasta la aparición de las verrugas o enfermedades cervicales es muy variable y el virus puede permanecer latente en algunas personas durante mucho tiempo. Por lo tanto, no es posible determinar con exactitud cuándo o de quién se contrajo la infección.

CONSEJOS PARA LA PREVENCIÓN

Chequeos anuales: las mujeres que hayan comenzado su vida sexual deben visitar periódicamente al ginecólogo y efectuarse los siguientes estudios:

– Papanicolaou: permite detectar alteraciones incipientes del cuello uterino. Durante la prueba se toma una pequeña muestra de células obtenidas del cuello de útero para examinarlas bajo un microscopio.

– Colposcopía: permite visualizar el cuello del útero para localizar posibles lesiones premalignas.

– Test de Captura Híbrida 2: prueba sencilla e indolora que permite detectar, con una certeza superior al 98,5%, la presencia de lesiones premalignas. Garantiza una identificación más temprana de las mujeres con riesgo de padecer cáncer de cuello uterino.

Vacunación: la vacuna fue incorporada al Calendario Nacional de vacunación en mayo de 2011 y debe aplicarse en forma gratuita y obligatoria a las niñas entre 11 y 16 años que no hayan estado expuestas al virus VPH.

Cuidados: debido a que frecuentemente no aparecen síntomas obvios es muy difícil decir si alguien está infectado. Siempre debe promoverse el uso de preservativos ya que pueden reducir el riesgo de contraer VPH y otras enfermedades de transmisión sexual. Como así también la realización de estudios preventivos.

Al ser una infección, en la mayoría de los casos transitoria y eliminada sin tratamiento alguno, es necesario tomar conciencia de los riesgos que puede provocar y recordar que con la realización de los controles periódicos y una detección temprana, la incidencia de este tipo de patologías puede prevenirse.

La vacunación en adultos

Cuando se habla de vacunas se suele pensar en los niños, sin embargo, cada vez hay más evidencias sobre la importancia de inmunizar a los mayores para beneficio de la salud global. Desde su inclusión en el Calendario Nacional de Vacunación para todas las niñas a partir de los 11 años, mucho se habla de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas y adolescentes, pero poco se conoce sobre la importancia de esta vacuna en los adultos, tema debatido en el XXII Congreso Nacional de Medicina, durante el simposio “Medicina preventiva para adultos: Vacunas 2014”, realizado el año pasado.

La Dra. Laura Fleider, médica del Servicio de Ginecología del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, destaca la eficacia de la vacunación contra el VPH en este grupo etario, sugiriendo que “todos los adultos pueden vacunarse contra el VPH para evitar el cáncer de cuello de útero y las verrugas genitales”.

La vacuna cuadrivalente para VPH es eficaz en el adulto. En los trabajos de investigación se demostró que la vacuna tiene un 100% de eficacia para prevenir el cáncer de cuello uterino producido por los tipos de VPH presentes en la vacuna y un 90% de eficacia para la prevención de verrugas genitales. Además en países como Australia se demostró que luego de incluir la vacuna en el Programa Nacional de Vacunación, se observó una disminución de las patologías producidas por los tipos de VPH presentes en la vacuna cuadrivalente, que es la incluida en el Plan Nacional de Vacunación.

Esta vacuna puede aplicarse a partir de los 9 años, tanto en mujeres como en hombres y tiene demostrada la eficacia en mujeres de hasta 45 años. No hay edad límite para aplicarla.

Si la persona ya estuvo en contacto con el virus, igual es efectiva. Se ha demostrado en 2012 que los pacientes que han tenido lesiones vinculadas al VPH y han sido vacunados, gracias al aumento de la inmunidad contra el VPH que produce la vacuna, presentan un menor índice de recidivas de las lesiones que aquellos pacientes no vacunados.

También se ha demostrado que aquellas mujeres que hayan sufrido verrugas genitales y luego se vacunan tienen un menor índice de recidivas de sus verrugas, 89% menor índice de recidivas que aquellas pacientes no vacunadas.

Los hombres tienen el mismo riesgo de contagio de una infección por VPH que las mujeres y también padecen enfermedades vinculadas al VPH. Entre las enfermedades que pueden tener se encuentran las verrugas genitales, la neoplasia intraepitelial de pene y cáncer de pene, neoplasia intraepitelial anal y cáncer anal, entre otras. La vacuna es tan útil como en las mujeres y también pueden vacunarse aunque ya hayan tenido enfermedades vinculadas al VPH.

6_A_MIDESEO2-1.JPG

Eau Thermale Avène lanzó una campaña de concientización sobre el uso del protector solar como acción preventiva contra la lucha del cáncer de piel.

6_MEDICO MUJER.JPG

Campaña solidaria

En el marco del mes de la mujer, Eau Thermale Avène lanzó una campaña de concientización sobre el uso del protector solar como acción preventiva contra la lucha del cáncer de piel.

Avène -la marca de las pieles sensibles- invita a todas las mujeres a ser parte de esta iniciativa. Por cada deseo que se realice a través de sus redes sociales (FB, TW, Instagram) con el hashtag #MiDeseoAvene se donará un protector solar para Lalcec, Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer. Cuantos más deseos sumemos, más productos se donarán para un fin benéfico. Si querés ayudar a generar conciencia a través de tu deseo sumate a #MiDeseoAvene. Más información: www.viviavene.com.ar; FB: /EauThermaleAvene; INST: @AveneArgentina; TW: @AveneArgentina.

Fuente: http://www.ellitoral.com/diarios/2015/03/28/nosotros/NOS-06-web-images/6_VIRUS-DEL-PAPILOMA-H_fmt.jpeg

Atención a los alimentos de difícil digestión

Las frituras, el alcohol y el exceso de lácteos provocan trastornos en todo el aparato digestivo

Existen alimentos que previenen los trastornos y favorecen la digestión, como es el caso de la manzana, la zanahoria, el higo o la calabaza. Sin embargo, hay otros de los que es mejor no abusar o incluso mantenerlos al margen si está comprobado que, cada vez que se ingiere, la digestión se vuelve pesada.

Por lo general, los alimentos más perjudiciales para una correcta digestión son los lácteos, el alcohol y todos aquellos ricos en grasas, como por ejemplo, las frituras o las salsas tipo mayonesa. Comer cada día frituras puede dañar seriamente el estómago a largo plazo.

Las frituras, las bebidas alcohólicas y los lácteos (este último grupo dependiendo del grado de tolerancia a la lactosa de la persona) provocan acidez estomacal e inflamación de la mucosa del estómago, lo que se traduce en diarrea cuando se toman cantidades elevadas.

Aunque la diarrea es sólo el efecto visible. Abusar de estos alimentos también es dañino para la correcta absorción de nutrientes, por lo que, si quieres gozar de una buena salud estomacal y de una buena salud en general, intenta controlar la ingesta de estos alimentos, así como de otros que te provoquen malestar después de la comida. (Especial El Intransigente)

El gran invento de una ONG española

Diseñan chupetines de hielo para atenuar los efectos de la quimioterapia. Son para quienes sufren mucositis, una inflamación en la boca y la garganta que puede ocasionar úlceras y llagas.

La quimioterapia viene acompañada de efectos secundarios, entre ellos la mucositis, que genera molestias en la boca. Para paliar esos malestares, una organización no gubernamental española de apoyo a pacientes con cáncer diseñó el molde de un chupetín de hielo destinado a quienes se encuentran en tratamiento.

La mucositis es una inflamación que se produce en el interior de la boca y la garganta y que puede ocasionar úlceras y llagas. La sufren cuatro de cada 10 enfermos que reciben quimioterapia. Para controlar el dolor que provoca ese cuadro, los médicos ofrecen chupar cubitos de hielo o jugos congelados envasados en sachets.

Este molde «resuelve por un lado la incomodidad del cubito de hielo tradicional, que no dispone de un soporte para sujetarlo y, por otro, evita tomar polos con sabor (jugos congelados), que resultan indigestos para los pacientes», señaló a través de un comunicado la asociación We can be heroes, nacida en octubre del año pasado en Valladolid para dar apoyo a los pacientes con cáncer en general y con cáncer de mama en particular, a sus familiares y amigos.

El recipiente, apto para colocar en el frezzer, realiza una bochita de hielo adaptada a la forma de la boca y que contiene un palito para facilitar su utilización durante el tratamiento. A la iniciativa le dio impulso Ana del Fraile, la presidenta de la ONG, una joven de 29 años que superó un cáncer de mama, en conjunto con el Grupo de Investigación BISITE, de la Universidad de Salamanca.

El molde del chupetín formará parte del «Kit We Can»que la asociación busca donar a los hospitales de Valladolid y que incluirá, además, un pañuelo especialmente realizado por Esther Noriega, una diseñadora de Valladolid. También contendrá una manta para que las pacientes estén más cómodas durante el tratamiento, un abanico para combatir los sofocones que sufren algunas y un carnet de Heroína que transmite fuerza y vitalidad. Además, We can be heroes pondrá a disposición de los hospitales una encuesta para que cualquier paciente pueda realizar sugerencias o peticiones.

Uno de los objetivos de la ONG es mejorar la calidad de vida de las mujeres que deben darle pelea al cáncer de mama. Entre otros proyectos que están motorizando se encuentra la financiación de los tatuajes de pezones y areolas a pacientes que sufrieron extirpaciones o que pasaron por reconstrucciones mamarias y no cuentan con recursos económicos para solventar cirugías estéticas. También están planeando desarrollar una aplicación para tablets y donarlas a hospitales para ser usadas durante la sesión de quimioterapia.
clarin

 

Fuente: SM

Sugieren test anual contra cáncer de cuello uterino

Redacción LA

En el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino (que se conmemoró ayer), el Ministerio de Salud de Mendoza recordó la importancia de la realización de la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) y la citología, como un dúo de exámenes determinantes en el diagnóstico oportuno de esta patología.

El cáncer de cuello uterino es considerado como un importante problema de salud pública en todo el mundo, siendo el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres.

La cartera sanitaria trabaja desde hace años en su detección y tratamiento, desde 1991 con la creación del Programa Provincial de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de Cuello de Útero y Mama, cuyo objetivo es su prevención, detección, asistencia integral e investigación.

El VPH es considerado uno de los factores de riesgo más preponderantes en el desarrollo del cáncer de cuello uterino, de allí la importancia de tomar medidas contundentes para su prevención.

Se trata de una enfermedad de transmisión sexual muy común, de la cual se conocen más de 100 tipos virales, 13 son considerados de alto riesgo para el desarrollo de cáncer, la mayoría de las veces no causan ningún síntoma, algunos tipos manifiestan verrugas, mientras que otros generan infecciones.
Todas las mujeres, particularmente entre los 25 y 64 años de edad, se deben realizar un chequeo anual, para descartar o diagnosticar de forma oportuna.

Investigadores israelíes buscan identificar si la mutación genética causa la insuficiencia ovárica

Fuente: itongadol.com

Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv busca determinar una causa no identificada previamente en la Insuficiencia Ovárica Primaria (POI, según sus siglas en inglés): una única mutación en un gen llamado SYCE1 que no ha sido previamente asociado con POI en los seres humanos.

La insuficiencia ovárica prematura afecta al 1 por ciento de todas las mujeres en todo el mundo, y en la mayoría de los casos, la causa exacta de la condición, que a menudo se asocia con la infertilidad, es difícil de determinar.

La investigación es dirigida por el Dr. Liat de Vries, la profesoraa Lina Basilea-Vanagaite y un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv y del Centro Médico Infantil Schneider en Israel. Y resulta la primera en identificar en los seres humanos una mutación de los genes implicados en la duplicación y división de un cromosoma que pueden causar POI, algo que ya se hacía en modelos animales.

“Los investigadores saben que POI puede estar asociada con el síndrome de Turner, una condición en la que una mujer sólo tiene un cromosoma X en lugar de dos, o podría ser debido a las toxinas, como la quimioterapia y la radioterapia. Sin embargo, en el 90 por ciento de los casos, la causa exacta sigue siendo un misterio”, afirmó Vries según informó el portal israelí “No Camels”

La idea del estudio surgió cuando Vries tubo que tratar a dos POI pacientes, hijas de padres israelí-árabe que eran primos. Las niñas presentaron síntomas típicos de PDI: una tenía la aparición de la pubertad, pero no había conseguido su período, y ela otra no había comenzado la pubertad en absoluto. Tras descartar a los sospechosos habituales (toxinas, enfermedad autoinmune, y cromosómicos conocidos y enfermedades genéticas), los investigadores se propusieron identificar la causa genética de la PDI en las dos jóvenes.

 

Rutinas de belleza que deberías hacer antes de ir a dormir

Conviértete en una bella durmiente de pies a cabeza. Te damos los mejores consejos para que cuides tu cuerpo mientras descansas

Viridiana Mirón
La noche es el momento ideal para realizar algunas rutinas fáciles de belleza que te garantirán despertar el día siguiente hermosa. Así que no dejes lado estas recomendaciones que te hacemos.

Limpieza facial. Puede que los demás consejos que te demos a continuación no los practiques, pero algo que es fundamental y que nunca debes olvidar hacer antes de irte a la cama es desmaquillarte. Puedes hacerlo con productos especiales para este fin o usar un poco de aceite de oliva para remover todo el maquillaje, las impurezas y células muertas. Después de eso lava tu rostro con agua y si deseas jabón neutro.

Pies suaves. La mejor forma de lograr unos pies suaves es aplicar vaselina y cubrirlos con unos calcetines o medias. Al día siguiente lava tus pies y verás que en pocos tus pies tengan una mejor apariencia y se sentirán más suaves.

MÁS: Descubre cómo puedes usar vaselina en tu rutina de belleza

Labios suaves. Antes de dormir te recomendamos aplicar un poco de aceite de almendras en tus labios, verás que al día siguiente se sentirán más hidratados, suaves y hermosos.

Ojos. Utiliza también el aceite de almendras para evitar las líneas de expresión alrededor de los ojos. Además, te ayudará a evitar que tengas ojeras.

Uñas perfectas. Si quieres fortalecer tus uñas y suavizar tus cutículas, antes de dormir aplica un poco de aceite de coco en tus uñas.

MÁS: ¿Uñas quebradizas? Evítalo con estos tips

Manos suaves. Es importante que cuides tus manos para que luzcan bonitas. Antes de ir a dormir exfolia tus manos usando aceite de oliva con azúcar morena y unas gotitas de vitamina E.

Hidrata tu piel. Si quieres despertar con una piel radiante lo que tienes que hacer antes de dormir es añadir a tu crema de noche unas gotitas de vitamina E (existen cápsulas de vitamina e de venta en farmacias y tiendas de auto servicio). Si normalmente no utilizas cremas de noche y prefieres remedios más naturales, puedes usar aceite de oliva sobre tu rostro.

Orzuela y cabello reseco. La vitamina E también te sirve para reparar y proteger tu cabello. Aplica un poco de aceite de vitamina E en las puntas y verás que poco a poco tu cabello empezará a recuperarse.

Cabello sin frizz. Finalmente te recomendamos elegir fundas de satín para tus almohadas, así evitarás la fricción y reducirás las probabilidades de amanecer con frizz.

MÁS: ¿Quieres cabello de comercial de champú? Usa agua de arroz

¿Qué otras rutinas de belleza practicas todas las noches?

Terra

Advierten que en Santiago hay un porcentaje alto de jóvenes con cáncer de cuello uterino

Especialistas aseguran que en la provincia esta enfermedad es la primera causa de muerte entre las mujeres. Recomiendan hacerse controles anuales para detectar precozmente los casos.

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino que se conmemoró ayer, expertas santiagueñas aseguraron que en la provincia existe un alto porcentaje de mujeres que padecen esta enfermedad y confirmaron que en este último tiempo detectaron cáncer en jóvenes de 23 a 26 años.

«En Santiago creció la detección de casos porque han crecido las campañas de concientización y hay un mayor acercamiento de la mujer hacia la consulta. Esto permite que la detección la hagamos en etapas precoces. Estamos detectando casos en pacientes muy jóvenes, desde 23 a 26 años con cáncer de cuello de útero avanzados, no curables», sostuvo la Dra. Elizabeth Durango Romero, especialista en Tocoginecología.

Afirman que el incremento de casos y la detección precoz, tienen que ver con la toma de conciencia de las mujeres, lograda a través de las campañas de concientización.

«Así como detectamos pacientes muy jóvenes, también tenemos muchas más pacientes a las que se les pudo hacer tratamiento médico y lograron salir. Esto es porque las campañas de prevención están logrando el objetivo. Estamos descubriendo los casos en la etapa inicial y eso ayuda a salir rápido de la enfermedad», sostuvo la Dra. Mariela Fuentes Costilla.

Por su parte, la Dra. Francisca Córdoba de Agostinelli remarcó que «en Santiago hay un alto porcentaje de carcinomas invasores. Este trabajo de concientización se realizan para que los casos que nos lleguen no sean invasores sino que tengan cura con la cirugía».

«En Santiago, el cáncer de cuello uterino está ocupando el primer lugar de mortalidad de la mujer», agregó. l

EL LIBERAL