Los tratamientos de belleza ideales para hacer en otoño/invierno

El Centro de estética Biozone ofrece distintos tratamientos de belleza para recuperar la belleza de la piel durante el invierno.

El otoño e invierno son la época ideal del año para renovar la piel y sacarnos las manchitas del sol que nos dejó el verano y otras imperfecciones y lucir un rostro firme y joven. En esta época del año los rayos ultravioletas son menos dañinos que en el verano y los profesionales podemos trabajar con la seguridad de que con los cuidados correctos la piel no se manchará aun más.

BioZone tiene promociones especiales de otoño para que puedas comenzar a renovar la piel:

IPL en rostro

Las manchas del sol o de la edad (manchitas marrones, pérdida del tono y pequeñas arrugas) que aparecen con el tiempo en la superficie de la piel, están provocadas por una acumulación puntual de melanina. La melanina absorbe la energía emitida por el equipo de IPL que consigue elevar su temperatura hasta su disrupción en pequeñas partículas que son reabsorbidas por el organismo.

La Luz Pulsada Intensa estimula los fibroblastos, ubicados en capas profundas de la dermis, y de este modo se produce el colágeno que asciende hacia la superficie de la piel, restituyendo pequeñas arrugas y líneas de expresión logrando así un rejuvenecimiento general de todo el cuello y el escote de manera uniforme.

Resultados obtenidos: mejora la textura, la calidad, el brillo y suavidad de la piel, borra arrugas finas, manchas de la edad y pigmentación por exposición solar.

Beneficios: tratamiento no invasivo, de corta duración y mínimo tiempo de recuperación. Se puede realizar en cualquier parte del cuerpo siendo especialmente eficaz en la cara, el cuello, el escote y el dorso de las manos.

PROMOCION: $4000.- por 2 sesiones abonando en efectivo y por adelantado.

Peelings 

Los peelings permite exfoliar capas de la piel según la necesidad de cada paciente. Algunos solo requieren exfoliar las capas mas superficiales y otros utilizar ácidos específicos (y hasta mas profundos) para tratar problemáticas como acné, manchas, cicatrices o arrugitas.

En BioZone cada peeling incluye una limpieza de cutis profunda + microdermoabrasión con puntas de diamante + peeling químico con ácidos acorde a necesidad+ mascara.

PROMOCION: $2500.- por 4 sesiones abonando en efectivo y por adelantado.

Laser de CO2 Fraccionado

Los láseres de CO2 de modo fraccionado son una tecnología revolucionaria que se ha convertido en el procedimiento número uno para los pacientes que requieren rejuvenecimiento facial, del cuello y de las manos o eliminar cicatrices. El micro haz de luz penetra profundamente en la piel, mejorando significativamente las cicatrices, estrías y signos de envejecimiento prematuro como la presencia de arrugas, cambios en la coloración de la piel y la laxitud que se presenta con la edad.

El tejido es vaporizado (no quemado) con una precisión absoluta y esta acción pone en marcha fibroblastos que se defienden produciendo colágeno (cicatrización natural del organismo) y en consecuencia se reemplaza la piel dañada con piel fresca, radiante y sana.

RESULTADOS:
*Reduce la profundidad y distensión de cicatrices de acné.
*Reduce las arrugas de labios, frente y patas de gallo.
*Brinda tensión a toda la piel, inclusive los parpados mejorando la textura de toda la piel.
*Reduce el envejecimiento de cara, cuello, escote y manos (inclusive los parpados).
*Reduce el tamaño de los poros.
*Reduce las manchas de edad.
*Reduce el enrojecimiento cutáneo.
*Reduce la hiperpigmentación y el melasma.

BENEFICIOS: Este láser contiene un sistema que permite que el haz de luz emitido sea fraccionado en muchos pequeños puntos, que al contacto con la piel penetran en múltiples pequeñas áreas, dejando entre ellas zonas sanas. Este sistema de fraccionamiento de la luz permite una rápida recuperación y produce una regeneración cutánea hasta de un 50% por cada sesión de tratamiento.

Es ideal para quienes buscan un rejuvenecimiento natural y sostenido. El efecto es inmediato, en contraste con los métodos no ablativos, donde los mejores resultados no se ven tan rápido.

– Es seguro y efectivo, para todos los tipos de piel.
– Permite una recuperación rápida,
– Máxima seguridad y menor índice de complicaciones.

PROMOCION: $7000.- por 2 sesiones abonando en efectivo y por adelantado.

Laser de CO2 Fraccionado para estrías

Las estrías son un daño irreversible que sufre la piel al romperse la fibra elástica. Lo que logramos con los tratamientos es atenuarlas y disimularlas. Si las estrías son rojas tenemos una gran posibilidad de desaparecerlas por completo, si son blancas se mejoran entre un 50 a 70% respecto de su profundidad y extensión. El tratamiento con laser CO2 fraccionado es una opción ideal para eliminar cicatrices de la piel. El tratamiento con laser puede llevar hasta 3 sesiones aproximadamente cada 30 días dependiendo de cómo va evolucionando la curación de la piel.

PROMOCION: $9000.- por 3 sesiones abonando en efectivo y por adelantado.

 

Fuente: http://ahguapas.infonews.com/nota/202426/los-tratamientos-de-belleza-ideales-para-hacer-en-otono-invierno

Representantes de la CONEAU visitaron el Hospital Escuela

Las autoridades de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU visitaron ayer los principales servicios del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Además se reunieron con el Gerente Asistencial de dicho Centro Asistencial.

En la oportunidad recorrieron en el Hospital Escuela, el Departamento de Diagnóstico por Imágenes, el Nivel A de Internación, la oficina de informes de la UCAMI, el Salón de Usos Múltiples, entre otros.

Estuvieron presentes de la CONEAU, el Coordinador del Área de Fiscalización, Seguimiento y Control de la Secretaría de Políticas Universitarias, Dr. Jorge Alberto Amaro y los Representantes de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria, Lic. Pablo Barone y el Ing Alberto Chenna.

De la UCAMI participaron, la Vicerectora Académica, Lic. Ana María Foth, la Vicerectora de Investigación y Extensión, Dra. Carina Argüelles, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Jorge Pianessi, el Director de la Carrera de Medicina Dr. José María Blariza, el Profesor Titular de la Cátedra de Actividad Hospitalaria, Primeros Auxilios y Reanimación, Dr. José Luis Portillo y el auxiliar Docente de dicha cátedra, Lic. Alejandro Guerrero.

Mientras que del Hospital Escuela acompañaron a los representantes de la CONEAU y de la UCAMI, el Coordinador Asistencial, Dr. Walter Villalba, la Coordinadora de la Comisión de Docencia y Responsable del Servicio de Esterilizaciones, Farmacéutica, Marta Centeno, integrante de la Comisión de Docencia y responsable del Servicio de Dermatología, Dra. Gabriela González Campos, la Responsable Técnica entre la UCAMI y el Hospital Escuela, Tatiana Cabañas.

En este sentido, el Gerente Asistencial del Hospital Escuela por subrogación, Dr. Walter Villalba mencionó que durante la reunión que realizaron se presentó un panorama histórico de las residencias médicas y del Hospital “se informó sobre la relación con la UCAMI, la política sanitaria y de recursos humanos en salud que está llevando a cabo el Ministerio de Salud Pública de Misiones, la Fundación Parque de la Salud Dr. Ramón Madariaga Ley XVII Nº 70 (Fun. Par. Sal) y la UCAMI”.

Al tiempo que comentó, los representantes de la CONEAU mencionaron que el recorrido por Hospital fue más que satisfactorio, en este marco se habló de la autorización de otras actividades académicas.

Finalmente declaró que durante la reunión se trató el tema de la incorporación de los docentes universitarios al Hospital que no se desempeñan en el Centro Asistencial.

 

Fuente: http://iguazunoticias.com/v2011beta/2015/05/representantes-de-la-coneau-visitaron-el-hospital-escuela/

Jennifer López desvela los ‘secretos’ de su belleza

Nuevos avances en la lucha contra el Sida

Un estudio diseñado para investigar el momento adecuado para comenzar a tratar el VIH, debió ser interrumpido 18 meses antes de lo previsto ante las evidencias del beneficio del tratamiento antirretroviral temprano. Se trata del estudio START, que refiere a las siglas (en inglés).

«Tiempo Adecuado para el Tratamiento Antirretroviral», que fue lanzado en 2009 para estudiar el impacto del tratamiento temprano y comparaba los beneficios de comenzarlo con más de 500 CD4 o esperar a que cayeran por debajo de 350. La Fundación Huésped saludó la decisión de los investigadores del estudio START de interrumpir el estudio 18 meses antes de lo previsto ante la evidencia de que iniciar tempranamente el tratamiento antirretroviral para el VIH independientemente del nivel de CD4 –el indicador principal del nivel de deterioro del sistema inmunológico- disminuye considerablemente las posibilidades de desarrollar sida u otras serias enfermedades.

«La noticia de la interrupción del estudio START viene a confirmar la estrategia planteada en 2006 por el médico argentino residente en Canadá Julio Montaner, con nuestro respaldo -entre otros investigadores- y luego adoptada por ONUSIDA», indicó el doctor Pedro Cahn, director científico de Fundación Huésped.

Asimismo, mencionó que la fundación colabora «con la Dirección Nacional de Sida del Ministerio de Salud de la Nación para sumar desde 2014 a la Argentina en la selecta lista de países que adoptaron la estrategia de testear y tratar , que propone ofrecer testeo voluntario y tratamiento inmediato a toda persona diagnosticada más allá de su nivel de CD4». Los estudios del doctor Montaner y posteriormente los estudios HPTN 052 del NIH de los Estados Unidos y Temprano del ANRS de Francia ya habían demostrado que el inicio temprano de tratamiento antirretroviral genera un beneficio en la salud de la persona con VIH y en la comunidad, ya que una persona en tratamiento y con carga viral indetectable tiene ninguna o muy escasas posibilidades de transmitir la infección.

Para las personas que viven con VIH los resultados del estudio START confirman que es seguro iniciar tratamiento con un alto nivel de CD4 y que el inicio temprano reduce las posibilidades de enfermar por infecciones relacionadas al VIH, así como por enfermedades cardiovasculares, hepáticas y renales y algunos tipos de cáncer no relacionados al VIH. «Estos resultados ponen fin al debate que entretuvo a la comunidad científica por demasiado tiempo acerca de cuándo comenzar el tratamiento. Ahora es el momento de trabajar en conjunto para hacer posible el cumplimiento de los objetivos de ONUSIDA, de llegar al año 2030 con la epidemia controlada», concluyó Pedro Cahn.

Fuente: NA

Recomiendan vacunarse a quienes viajen a la Copa América

Desde Salud Pública informaron que los viajeros deben colocarse la adultos, hepatitis B y doble o triple viral. Recomiendan colocarse la inoculación 10 días antes de viajar.

 

Las vacunas doble adultos, hepatitis B y doble o triple viral son aconsejadas para aquellos que viajen al vecino país con motivo de la Copa América. Deberán aplicarse las vacunas al menos diez días antes de partir.

 

Entre el 11 de junio y el 4 de julio de 2015 se realizará en Chile el torneo de fútbol «Copa América 2015» con sede en Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Concepción y Temuco. Los países participantes son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

 

Frente a eventos deportivos de esta magnitud y teniendo en cuenta que la vacunación forma parte fundamental en la preparación del viaje y es clave recibirlas al menos 10 días antes de la partida, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles recomienda tener las vacunas del Calendario al día.

 

Fuente: http://www.sanjuan8.com/sanjuan/Recomiendan-vacunarse-a-quienes-viajen-a-la-Copa-America-20150529-0005.html

Una calculadora estima cuando podés morir

Thomas Perls es un científico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston que saltó a la fama por desarrollar un cuestionario que da como resultado una estimación de la esperanza de vida de cada usuario.
Sin duda, a muchas personas le gustaría conocer el día o el motivo de su muerte. Ambas cosas son un misterio que nos acompaña hasta el momento en que dejamos el mundo. El nuevo invento es una herramienta de acceso online que calcula las expectativas de vida de cada persona de acuerdo a sus hábitos.
Para arrojar el resultado, la calculadora realiza cuarenta preguntas que indagan acerca de nuestros comportamientos y hábitos con el objeto de saber qué probabilidades reales tenemos de disfrutar de nuestra vida.
Si bien es cierto que esta calculadora puede establecer relaciones y estimaciones hay que tener en cuenta que no hay modo de saber con exactitud este tipo de cosas ya que no dependen sólo de factores como los que se aconsejan para tener una vida larga y saludable. A pesar de que podemos comparar costumbres y sospechar quien puede vivir más tiempo es imposible adelantarnos a los imprevistos de la vida cotidiana, ya se traten de accidentes, sorpresas, nuevos inventos que solucionan problemas, curan enfermedades, etc.
Para Perls, haciendo excepción de las enfermedades poco previsibles, nuestra esperanza de vida aumenta con buenas y saludables costumbres.
Es importante recalcar que es una herramienta más y que su resultado no dice nada certero.
Este es el link de la calculadora:
https://www.livingto100.com/calculator

Una familia irá a juicio por vender un «aceite mágico» contra los piojos que no estaba autorizado

El líquido contenía un pesticida no apto para uso humano; era ofrecido por un sitio web de compras

Un matrimonio y su hijo irán a juicio por comercial un producto que anunciaban como «aceite mágico» contra los piojos que contenía un pesticida no apto para uso humano.

Según informó el sitio Fiscales, el fiscal de la causa, Juan Pedro Zoni, consideró que los imputados «no podían desconocer la procedencia ilegal y nociva» del producto.

El elemento prohibido que contenía era Fipronil, un pesticida utilizado para el control de parásitos en animales domésticos no apto para uso humano. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) había denunciado que el producto no estaba registrado. El producto era ofrecido a través de Mercado Libre en la web..

LA NACION

La salud del sueño está ligada a la esperanza de vida

Especialistas advierten que muchas enfermedades pueden aparecer por falta de sueño, como la obesidad, diabetes, depresión, cardiopatías e incluso cáncer.

 

CC

 

Expertos españoles advierten que la esperanza de vida «está estrechamente relacionada con la salud del sueño y determinada por las horas que se duerme». Por eso, aconsejan prestar más atención a los trastornos del sueño y potenciar su estudio.

«Existen muchas enfermedades que pueden aparecer por culpa de la falta de sueño», advierte el director del Instituto de Investigaciones del Sueño de Madrid, Diego García Borreguero.

Durante la presentación de un Tratado de Medicina del Sueño, García Borreguero destacó que «existen muchas enfermedades que pueden aparecer por culpa de la falta de sueño», como la obesidad, la diabetes, las patologías cardiovasculares, la depresión, la ansiedad e incluso el cáncer.

Los especialistas añaden que por eso es necesario «abordar con mucha atención las conductas del sueño, algo que no se ha hecho durante años», debido a que se concebían las horas en las que se dormía como un período en el que simplemente se descansaba y el cuerpo no sufría alteraciones.

«Creemos que podemos recortar horas de sueño, pero en realidad lo que estamos recortando es nuestra vida», alertó el presidente de la Sociedad Española del Sueño (SES), Joaquín Terán, quien pidió que se impulsaran las medidas necesarias para garantizar que los ciudadanos duermen lo necesario.

En caso de que no puedan hacerlo por culpa de un trastorno y no por falta de tiempo, pidió que se estudiara a los pacientes «mientras duermen» -en unidades especializadas-, ya que es el único modo de ahondar en su patología.

Si no se hace así, «simplemente podemos ir medicándolo para los problemas derivados, como la hipertensión, pero la respuesta no puede quedarse en una pastilla, sino que se debe arreglar el origen del problema de sueño», añadió.

El Tratado de Medicina del Sueño es una obra de referencia y consulta que abarca todos los aspectos relacionados con la medicina del sueño a través de tres bloques: el sueño normal, los trastornos del sueño y la vigilia y la metodología de estudio del sueño.

Los contenidos del compendio, que se inició en 2005, fueron redactados y desarrollados por 227 expertos, algo que lo convierte en «la mayor referencia en este ámbito y la base para adecuar los currículos», teniendo en cuenta que ahonda en descripciones y metodologías.

EM: Una de las patologías más discapacitantes en el adulto joven

Es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central. En Argentina la padecen alrededor de 6.000 personas. Aparece con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años.

La esclerosis múltiple (EM), una enfermedad que afecta al sistema nervioso central y es padecida por alrededor de 6.000 argentinos, es una de las patologías neurológicas más discapacitantes en el adulto joven, por lo que especialistas advirtieron que ante la menor sospecha se debe acudir a médicos con experiencia en enfermedades desmielinizantes.

‘Esta fecha constituye una buena oportunidad para destacar que todas aquellas personas con sospecha o diagnóstico de EM deben acudir a especialistas con experiencia en este tipo de patologías desmielinizantes, lo que les permitirá recibir una evaluación clínica completa para confirmar el diagnóstico y dar inicio inmediato al tratamiento‘, dijo a Télam el neurólogo Edgardo Cristiano, con motivo del Día mundial de la enfermedad, que se conmemora cada 27 de mayo.

Cristiano, también jefe de la sección de EM del Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires, precisó que si bien en la mayoría de las enfermedades es ideal obtener un diagnóstico temprano, particularmente en la EM ‘se demostró que los tratamientos son más eficaces cuanto antes comienzan a utilizarse‘.

‘El abordaje de la EM requiere además de tratamiento farmacológico, que está a cargo del médico especialista, de un equipo multidisciplinario de profesionales para atender los aspectos emocionales, sociales, laborales, cognitivos y los problemas de fatiga, tanto física como mental, que padecen los pacientes‘, completó Fernando Cáceres, director médico general del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba).

La EM es una enfermedad neurológica, crónica, inmunológica, de causa no determinada, que tiene una prevalencia de tres a uno en las mujeres, y aunque no modifica esencialmente la expectativa de vida, impacta en forma negativa a nivel social, familiar, económico y laboral.

Se presenta con episodios o brotes que pueden dejar secuelas irreversibles en la capacidad de caminar, la vista o el olfato, entre muchas otras, y es considerada la segunda causa de discapacidad en los adultos jóvenes después de los accidentes de tránsito.

Esta patología, que según los expertos afecta a unas 6.000 personas en la Argentina, es ocasionada por determinadas células del propio organismo, los linfocitos T, que atacan y dañan las conexiones entre las neuronas del sistema nervioso central.

Como puede afectar distintas áreas del sistema nervioso, se manifiesta con una gran variedad de síntomas según la zona comprometida: mientras un paciente puede presentar debilidad de una pierna o un brazo, otro puede quejarse de hormigueo, adormecimiento o falta de sensibilidad de una parte del cuerpo.

‘La enfermedad aparece con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años, la época más productiva social y económicamente, por lo que la pérdida de empleo es una constante en muchos de estos pacientes, lo que tiene un gran impacto en la sociedad‘, subrayó el neurólogo y jefe de la sección de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes del Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea (Fleni), Jorge Correale.

Con respecto al tratamiento de la EM, existen diversas alternativas farmacológicas disponibles: ‘Hasta 1993 no contábamos con ninguna medicación realmente efectiva, sin embargo hoy, apenas 22 años después, disponemos de una docena de tratamientos efectivos, que van desde inyectables hasta medicación oral‘, recordó Cáceres. Por su parte, Cristiano describió que ‘se ha consensuado una propuesta de seguimiento individual de los pacientes para determinar la efectividad de los tratamientos

 

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=670314

 

Centro de Medicina Nuclear: pacientes oncológicos piden que se apruebe el proyecto

La Cámara de Diputados tratará en la sesión de este jueves el proyecto de construcción del Centro de Medicina Nuclear.Un grupo de pacientes oncológicos reclamó que el proyecto se apruebe. «Tienen la oportunidad de demostrarle al pueblo su compromiso para con la causa de los que más sufren”, le pidieron. 

La iniciativa cuenta con despacho favorable de los diputados del PJ y Pueblo Nuevo (Darío Hernández). El bloque del Frente Pampeano fijará su posición en el recinto pero tienen la decisión política de darle el visto bueno.

El dictamen favorable da luz verde a la aprobación del acuerdo que firmó el Gobierno de La Pampa con el Ministerio de Planificación de la Nación para que la comisión Nacional de Energía Atómica construya en Santa Rosa uno de los once Centros de Medicina Nuclear que levantará en el país.

El centro se construiría en un predio aledaño al que albergará al Hospital Provincial de Alta Complejidad. Forma parte del Plan Nacional de Medicina Nuclear que lleva adelante el Gobierno Nacional a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, que contempla 23 centros. En la primera etapa, en la que se incluye el pampeano, son once, y se estima que estarán concluidos antes de fin de este año.

Estará dotado de las herramientas que la técnica nuclear ofrece para el diagnóstico, prevención, control, tratamiento, investigación y docencia de las enfermedades crónicas no transmisibles y oncológicas.

Los servicios básicos que prestará el Centro de Medicina Nuclear son terapias con radiosótopos y radiofármacos; bakiterapia (inoculación de fármacos que actúan desde el tumor) y producción de radioisótopos y radiofármacos para abastecer al centro del país, achicando costos para centros públicos y privados.

La obra anunciada por el Gobierno Provincial prevé una inversión de 300 millones de pesos y una construcción de 2.400 metros cuadrados en seis meses.

Solicitada

Este jueves un grupo de pacientes oncológicos, familiares y amigos publicaron una soliticada en la que piden a los diputados que aprueben el proyecto de ley para que avance el Centro de Medicina Nuclear.

En la solicitada, aseguran que los diputados “en el día de la fecha tienen la oportunidad de demostrarle al pueblo su compromiso para con la causa de los que más sufren”.

“Con su voluntad de tratar y aprobar el proyecto que materializa la construcción del Centro de Medicina Nuclear habrán aportado significativamente a la calidad de vida de los pampeanos”, dijeron.

La soliticada lleva la firma de Gloria Liliana Abratte; Guillermo Romero, Roberto Simpson y otras 347 personas.

Fuente: http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=175994:centro-de-medicina-nuclear-diputados-tratan-el-proyecto&catid=61:locales&Itemid=2

La salud del sueño está ligada a la esperanza de vida

Especialistas advierten que muchas enfermedades pueden aparecer por falta de sueño, como la obesidad, diabetes, depresión, cardiopatías e incluso cáncer.

 

CC

 

Los expertos españoles advierten que la esperanza de vida «está estrechamente relacionada con la salud del sueño y determinada por las horas que se duerme». Por eso, aconsejan prestar más atención a los trastornos del sueño y potenciar su estudio.

«Existen muchas enfermedades que pueden aparecer por culpa de la falta de sueño», advierte el director del Instituto de Investigaciones del Sueño de Madrid, Diego García Borreguero.

Durante la presentación de un Tratado de Medicina del Sueño, García Borreguero destacó que «existen muchas enfermedades que pueden aparecer por culpa de la falta de sueño», como la obesidad, la diabetes, las patologías cardiovasculares, la depresión, la ansiedad e incluso el cáncer.

Los especialistas añaden que por eso es necesario «abordar con mucha atención las conductas del sueño, algo que no se ha hecho durante años», debido a que se concebían las horas en las que se dormía como un período en el que simplemente se descansaba y el cuerpo no sufría alteraciones.

«Creemos que podemos recortar horas de sueño, pero en realidad lo que estamos recortando es nuestra vida», alertó el presidente de la Sociedad Española del Sueño (SES), Joaquín Terán, quien pidió que se impulsaran las medidas necesarias para garantizar que los ciudadanos duermen lo necesario.

En caso de que no puedan hacerlo por culpa de un trastorno y no por falta de tiempo, pidió que se estudiara a los pacientes «mientras duermen» -en unidades especializadas-, ya que es el único modo de ahondar en su patología.

Si no se hace así, «simplemente podemos ir medicándolo para los problemas derivados, como la hipertensión, pero la respuesta no puede quedarse en una pastilla, sino que se debe arreglar el origen del problema de sueño», añadió.

El Tratado de Medicina del Sueño es una obra de referencia y consulta que abarca todos los aspectos relacionados con la medicina del sueño a través de tres bloques: el sueño normal, los trastornos del sueño y la vigilia y la metodología de estudio del sueño.

Los contenidos del compendio, que se inició en 2005, fueron redactados y desarrollados por 227 expertos, algo que lo convierte en «la mayor referencia en este ámbito y la base para adecuar los currículos», teniendo en cuenta que ahonda en descripciones y metodologías.

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

En la actualidad, 800 mujeres mueren cada día por causas directamente relacionadas con el parto y el embarazo, 47.000 mueren en abortos inseguros

El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se originó el 28 de mayo de 1987 en el V Encuentro Internacional Mujeres y Salud, realizado en Costa Rica en mayo de ese año.

Desde entonces, se hace la conmemoración para reafirmar que las mujeres tiene el derecho de acceder a la salud sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a lo largo de toda su vida, el cual es un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos. La salud integral responde a factores biopsicosociales, de la capacidad de las mujeres de acceder a los recursos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencias.

En esta fecha se abordan las diversas causas de enfermedad y muerte que enfrentan las mujeres, entre ellas la mortalidad materna, sitaución en la que el retraso en la atención médica, de apenas unas horas, puede determinar la diferencia entre la vida y la muerte.
La mortalidad materna es un indicador de la calidad de vida de la población. Según el reciente Informe Mundial de Unicef, las mujeres de los países pobres tienen 300 veces más posibilidades de morir durante el parto o por complicaciones derivadas del embarazo, que las de naciones industrializadas.

Pero además, se estima que, en el mundo, alrededor de 10 millones de mujeres cada año quedan con una secuela o discapacidad grave producida por una complicación durante el embarazo, estas complicaciones que por su gravedad ponen en riesgo la vida de las mujeres (si no media un tratamiento eficaz y oportuno) reciben el nombre de morbilidad materna grave, “casi muertas” o también como se conoce por su nombre en inglés “near miss”, apunta la Organización Panamericana de la Salud.

La misma instancia anota que aunque el número exacto de mujeres con morbilidad materna grave en la región de América Latina es desconocido, se estima que por cada muerte materna podría haber 20 mujeres que sufrirán una complicación grave, casi mortal, probablemente un total de 1’200,000 cada año.

El estudio mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ”Moving beyond essential interventions for reduction of maternal mortality (the WHO Multicountry Survey on Maternal and Newborn Health): a cross-sectional study”, mostró que el número de mujeres con morbilidad grave, varía en los diferentes hospitales de América desde un mínimo de 3 casos por cada muerte, hasta 38 casos. En estos últimos hospitales, casi se duplica la proporción mundial esperada de 20 casos por muerte materna.diadelamujer280515

http://www.elperiodiquito.com/article/194731/Dia-Internacional-de-Accion-por-la-Salud-de-la-Mujer

El Hospital y LALCEC realizan charlas para concientizar y prevenir el cáncer de pulmón

Es para prevenir los riesgos ocasionados por el tabaco y evitar que los adolescentes adquieran el hábito de fumar

 

Durante esta semana tiene lugar la campaña de prevención del cáncer de pulmón. En el Partido de General Villegas, el Hospital municipal, en conjunto con LALCEC, está llevando a cabo charlas en las distintas instituciones educativas con el fin de concientizar al público adolescente y preadolescente de los peligros del tabaco.

Pablo Peralta, director del nosocomio local, aclaró que «en el caso de esta patología no es que llevamos a cabo un análisis en particular, sino que simplemente la campaña consiste en concientizar acerca del daño que genera el principal causante de cáncer de pulmón, que es el tabaco. Lo que hemos hecho es dar charlas específicamente al grupo que consideramos más vulnerable y que es donde comienza la adicción al tabaco: los adolescentes y preadolescentes».

El profesional de la salud agregó que «se están dictando charlas en las distintas instituciones educativas, para que los alumnos tomen consciencia de los daños del tabaco, que genera no solamente cáncer de pulmón, sino también cáncer de lengua, de boca, de esófago, de vejiga y está relacionado con los infartos».

Peralta remarcó que «el tabaco perjudica al fumador pasivo, aunque no tanto como al fumador activo. Antes la gente no tenía consciencia sobre el daño que le generaba a sus seres queridos fumando. Hoy está demostrado que el fumador pasivo tiene también muchas probabilidades de sufrir cáncer de pulmón. Es perentorio que la gente que fuma abandone el hábito tabáquico porque no solamente se está haciendo daño a sí mismo, sino también a sus seres queridos».

El médico advirtió que, si bien hay algunas actividades laborales como la exposición a distintos humos y a distintas sustancias químicas que aumentan la incidencia del cáncer de pulmón, la causa más frecuente sigue siendo el humo del tabaco.

«No hay ningún síntoma específico, pero la pérdida de peso, la falta de fuerza, el decaimiento y la tos persistente -sobre todo si va acompañado con tos con sangre-, son síntomas que deben preocupar al paciente de que algo no está bien», alertó Peralta.

 

Fuente: http://www.diarioactualidad.com/noticias/21/41/articulo/55289/2015-05-28___el_hospital_y_lalcec_realizan_charlas_para_concientizar_y_prevenir_el_c-ncer_de_pulm-n.html

La Rioja se sumó al alerta por posibles casos de triquinosis

Autoridades de Salud advirtieron sobre los peligros de consumir carne de cerdo sin inspección sanitaria. Cinco casos con síntomas compatibles con esa enfermedad.

LA RIOJA.- El Ministerio de Salud de La Rioja se sumó al alerta emitido por otras provincias sobre «posibles casos de triquinosis» y difundió medidas de prevención para evitar esa parasitosis, que se contrae al comer carne de cerdo o chacinados mal cocidos o que no hayan pasado por los controles bromatológicos.

La «carne de cerdo de dudosa procedencia o sin la inspección sanitaria correspondiente» puede estar contaminada con el parásito Trichinella spiralis, advirtió el área de Epidemiología de la cartera sanitaria riojana, que reportó cinco casos de «síntomas compatibles» con esa enfermedad en la provincia.
«Las manifestaciones clínicas son muy variables y pueden cursar como una infección inadvertida o presentar síntomas que, por lo general, comienzan con fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza y dolor e hinchazón alrededor de los ojos», y también «signos gastrointestinales como diarrea y vómitos», detallaron.
Los riesgos, alertaron, «son mayores cuando la carne proviene de faenas caseras de mataderos clandestinos, ya que no cuentan con las normas indispensables de higiene e inspección sanitaria».
Las cinco personas en las que identificaron síntomas compatibles con triquinosis «son residentes de la localidad de Chañar a unos 150 kilómetros al sur de la capital provincial», precisaron.
«Todos los pacientes cumplen tratamiento domiciliario y siguen bajo estudio y por el momento no se pudo establecer la fuente de infección», pero todos «relataron el consumo de alimentos derivados del cerdo», indicaron los médicos, mientras «sus respectivos estudios se están analizando y los resultados se conocerán en los próximos días».
Las autoridades sanitarias recomendaron a la población «no consumir ni permitir el consumo de carnes crudas ni chacinados caseros que no hayan sido inspeccionados previamente a la elaboración», «verificar el rótulo o etiqueta de fabricación en todos los subproductos de cerdo» antes de comprarlos y «no consumir choripán en puestos no autorizados o no habilitados».
También es necesario leer claramente la marca, empresa responsable y su número de habilitación nacional, la fecha de elaboración y de vencimiento, condición de mantenimiento en cuanto a temperaturas ambientales y el rótulo con la composición del producto.

«La salazón y el ahumado de las carnes no son suficientes para destruir los parásitos» que causan la triquinosis, alertaron las autoridades sanitarias riojanas y pidieron «tener cuidado con la comercialización de carne o sus derivados provenientes de establecimientos no autorizados ya que está totalmente prohibida», igual que «la compra y venta de alimentos en forma ambulante». (Télam)

Emiten una alerta por casos de gripe A y B en Salta

Se trata de un paciente en Salta capital, otro en Salvador Mazza y el tercero en Colonia Santa Rosa. El director de Epidemiología dijo que no estaban vacunados por no pertenecer a grupos de riesgo.

 

Tras detectarse casos de Gripe A y B en la provincia de Salta la Dirección de Epidemiología emitió una alerta a la población a fin de tomar las medidas de prevención necesarias

Desde el Ministerio de Salud Salta se confirmó que la Influenza A fue diagnosticada en la capital salteña a un hombre mayor de 50 años; y los casos de Influenza B se registraron uno en Salvador Mazza y otro en Colonia Santa Rosa.

El director de Epidemiología de la Provincia, Alberto Gentile, dijo que ninguno de los pacientes habían recibido la vacuna, ya que no se encontraban dentro de los grupos de riesgo.

“Podemos confirmar que hay circulación en el interior; (…) y damos por iniciada la transmisión en la provincia”, indicó a Cadena 3.

Desee el PAMI reconocieron que la vacunación empezó el pasado fin de semana.

Informe de Elisa Zamora.

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2015/05/27/Emiten-una-alerta-por-casos-de-gripe-A-y-B-en-Salta-146174.asp

Pedirán a la OMS que excluya del grupo de riesgo donde se la puso a la yerba mate

El ministro de Salud de la provincia, Herrera Ahuad dijo que, además de pedir a la BBC que se rectifique sobre la publicación donde aseguran que la yerba mate es cancerígena, presentarán investigaciones ante la OMS y solicitarán que excluya a la yerba de ese grupo que la ha ubicado.

 

Ayer se concretó una mesa de trabajo interdisciplinaria en el anexo del parlamento misionero, convocado por la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Cámara de Representantes de Misiones. La Provincia fijó su postura: funcionarios e investigadores misioneros proponen presentar un informe científico a la OMS sobre los beneficios del consumo de Yerba Mate.

“Debemos ir más profundo que la pedir a la BBC que se rectifique, debemos hacer las  presentaciones correspondientes ante la OMS”, aseveró Ahuad.

Dijo que lo que planteaba ayer es de trabajar en algo muy serio y hacer la presentación correspondiente para que la OMS la excluya de ese grupo que la ha ubicado.

Indicó que el mate es una infusión que se impuso en todo el mundo y tiene dos embajadores argentinos, el más influyente en la historia es el Papa Francisco que toma mate, “esto va en contra de los intereses de algunas multinacionales. Igual que otros influyentes en el mundo que no necesitan una propaganda explícita”, señaló.

En cuanto al uso del glifosato en la producción, aseguró que Misiones está avanzando en todas estas cuestiones y consideró que “relacionar a la yerba mate con el glifosato es tendencioso y una operación mediática”.

Finalmente afirmó: “Tenemos cientos de convenios firmados sobre calidad y cualidad de la yerba mate”.

Radio República

Uno de cada diez peruanos sufre algún trastorno en la tiroides

A tener en cuenta. Conozca los síntomas que alertan sobre las enfermedades en esta glándula.

Tenga cuidado si en su organismo percibe cambios como tener piel seca, uñas quebradizas, anemia, estreñimiento, somnolencia, y más aún si logra confirmar altos niveles de colesterol, cansancio o aumento de peso por retención de líquidos. Estos síntomas no son otros que los característicos del hipotiroidismo o inflamación de la tiroides (glándula en forma de mariposa que se ubica en la zona del cuello).

De acuerdo con información proporcionada por la Sociedad de Endocrinología, uno de cada diez peruanos tiene algún tipo de trastorno tiroideo.

8096

Estos trastornos se producen por la alteración en el funcionamiento de la glándula tiroides. “Cuando la tiroides no produce o produce insuficiente cantidad de hormonas tiroideas se llama hipotiroidismo; si produce en exceso se llama hipertiroidismo”, precisó el médico Helard Manrique, presidente de la organización, con motivo de la Semana Internacional de la Tiroides.

El especialista informó también que la falta de hormonas tiroideas en la etapa embrionaria afecta el crecimiento del sistema nervioso del bebé que está por nacer y si durante la etapa de crecimiento y desarrollo la persona carece de estas hormonas, podría presentar enanismo o retardo mental.

En el caso de las pacientes con hipertiroidismo, los síntomas que se presentan son palpitaciones, piel muy delgada, pérdida de peso, diarreas, temblor en las manos y, en algunos casos, un cuadro de esquizofrenia.

La causa más común de esta afección tiroidea es la llamada enfermedad de Graves, un mal autoinmune.

“El hipotiroidismo y el hipertiroidismo son enfermedades crónicas que pueden ser bien controladas con tratamiento, lo que le permite al paciente tener una vida absolutamente normal”, sostuvo el médico Helard Manrique.

Un aspecto a tener en cuenta es que a diferencia del hipotiroidismo, que requiere tratamiento de reemplazo hormonal, el hipertiroidismo tiene que ser tratado con drogas antitiroideas y yodo radiactivo.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/2964-uno-de-cada-diez-peruanos-sufre-algun-trastorno-en-la-tiroides

 

OMS diseña plan para combatir a las superbacterias

Según el organismo de salud, unas 700 mil personas mueren cada año a consecuencia de bacterias resistentes a los antibióticos

 

GINEBRA. Los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron hoy en Ginebra (Suiza) un plan de acción global para combatir a las bacterias resistentes a los antibióticos, anunció el organismo.

El objetivo del plan, acordado tras un largo debate, es poder continuar garantizando la prevención y el tratamiento efectivo de las infecciones bacterianas mediante medicamentos efectivos y seguros, explicó el organismo.

La resolución fue promulgada por el comité responsable del área en la Asamblea Mundial de la Salud (máximo órgano resolutivo de laOMS), actualmente reunida en Ginebra, y aún debe ser aprobada el martes en el plenario de cierre de la conferencia, algo que se da prácticamente por descontado.

Su aprobación implicará un llamamiento a los 194 países miembros a que en el término de dos años traduzcan los objetivos del plan de acción en estrategias nacionales contra la resistencia a losantibióticos.

El plan de acción exige entre otras cosas mejorar la higiene en los establecimientos hospitalarios para impedir que allí se desarrollen infecciones con bacterias resistentes que conlleven por lo tanto un riesgo de mortalidad.

El peligro de que se desarrolle resistencia a los antibióticos también deberá ser tratado durante la formación de médicos y agrónomos. Expertos de la OMS criticaron justamente que tanto en la medicina humana como en la veterinaria suelen prescribirse antibióticos sin un diagnóstico claro.

Además, en muchos lugares esa clase de medicamentos son de venta libre y se consiguen sin necesidad de presentar una receta médica, añadieron los expertos. Y en muchos establecimientos ganaderos suelen usarse como aceleradores del crecimiento.

Panorama actual

Si bien algunos países tienen normativas para regular el uso de sustancias antimicrobianas, estas son insuficientes y además con frecuencia no son exitosas, explicó la OMS.

El organismo mundial lamentó además que la industria farmacéutica no invierta lo suficiente en el desarrollo de nuevos antibióticos y sí en medicamentos que prometen depararles mayores ganancias.

El plan apunta además a que los antibióticos continúen estando o comiencen a estar al alcance de la gente en los países en vías de desarrollo. También prevé ayuda financiera y técnica para esos países y plantea la necesidad de controlar en forma más efectiva y coordinada la propagación de gérmenes multiresistentes.

Según la OMS, unas 700.000 personas mueren cada año a consecuencia de la resistencia desarrollada por las bacterias a losantibióticos.

Los antibióticos revolucionaron la lucha contra las enfermedades bacterianas, que antes de su descubrimiento con frecuencia eran mortales.

Sin embargo, su uso abusivo e inadecuado ha llevado a que lasbacterias y otros microorganismos desarrollaran una resistencia cada vez mayor a medicamentos de efecto antibiótico, como es el caso de la penicilina. Por eso, el efecto de estos medicamentos es cada vez menor y en casos extremos, nulo.

Fuente: DPA

 

Closs: “Algunos están tratando que el mate aparezca como una bebida mala para vender otro líquido”

El gobernador Maurice Closs consideró que el supuesto informe de la OMS que sitúa al mate como una bebida cancerígena se debe a una operación de alguna multinacional que busca que el mate aparezca como una bebida mala para vender una mayor cantidad de otros líquidos, especialmente gaseosas. “Porque aquel que consume más mate excluye el consumo de otros líquidos y en un país como Argentina donde hay un alto consumo de mate en la mayoría de la familia, sin duda alguna se excluye el consumo de otra bebida”, explicó.

Maurice Closs, gobernador de Misiones. (Radio del Plata)

 

En una comunicación con Radio del Plata, el gobernador de la Provincia, Maurice Closs se refirió al supuesto informe de la OMS que circuló en algunos medios internacionales y nacionales situando al mate como una infusión cancerígena y manifestó: “Es un tema que es lógico que prenda en Argentina porque se toma mate. Y la verdad es que a nosotros nos llama mucho la atención porque yo no voy a defender el tabaco, aunque en Misiones se produce yerba y tabaco, y el tabaco claramente es cancerígeno, hay sinnúmero de pruebas y estudios que lo indican. Ahora, que vengan contra la yerba la verdad que suena un poco fuerte”.

En ese sentido sostuvo que la posición de la Provincia es la de advertir -“no jugar a la operación contra la contraoperación”- que el cuerpo humano admite una determinada cantidad de líquido por día y todo aquel que consume mate está de alguna manera dejando de consumir otros líquidos, especialmente gaseosas. “Eso está científicamente comprobado. Entonces decimos que por ahí algunos que quieren vender un poco más de otro líquido están tratando de que el mate aparezca como una bebida mala. Y el mate es nuestra tradición, nuestra historia, y lejos está de ser una bebida mala, sino muy por el contrario… No hay cosa más natural”, explicó.

Asimismo, observó que si la discusión no es el mate sino la temperatura de las bebidas que se consumen Starbucks tendría que estar justificando por qué vende café, al igual que los chinos “que andan por el mundo con un termito de agua caliente”, y la gente que toma sopa y té. “Pero ya es otra discusión. Me parece que una cosa es decir la temperatura que pueda hacer mal y tener alguna forma de justificación científica, y otra cosa es salir a decir “el mate tiene efectos cancerígenos”. A nosotros no nos cayó bien y por eso salimos a contar nuestra posición y a advertir y a pedir a los argentinos que pongan atención a estas cosas”, señaló.

Por otro lado, remarcó que el artículo en cuestión salió como punta de lanza en la BBC y que hasta ahora aunque personalmente pidió que le mostraran los informes de la OMS, no obtuvo ningún documento que sostenga que el mate tendría atribuciones cancerígenas. “Por eso sostengo que pudo haber una operación porque aquel que consume más mate excluye el consumo de otros líquidos y en un país como Argentina donde hay un alto consumo de mate en la mayoría de la familia, sin duda alguna se excluye el consumo de otra bebida”, dijo. Además advirtió que hay multinacionales que en los últimos años hicieron fuertes inversiones en el negocio del mate: “Si mirás quién es el que compró Mate Leao que es la empresa productora de mate soluble más grande del mundo en Brasil vas a ver que hay jugadores importantes en el tema del mate. Otra cosa es que el ante o el té que tienen la mateína o la teína pueden ser insumos utilizados en la fabricación de las gaseosas más importantes del mundo. Entonces, hoy día que se disparó el precio del mate porque hay muchos lugares que arrancaron las plantas y plantaron soja, puede haber una justificación económica en el juego este. No tengo pruebas igual que ellos no tienen pruebas de que es cancerígeno. Yo quiero advertir”.

Además señaló que la producción de yerba tiene mucha importancia para la economía de Misiones ya que genera un ingreso cercano a los 10 mil millones de pesos por año y sostiene a una gran cantidad de trabajadores. “Detrás de la plantación de yerba mate tenés 15 mil tareferos que son los que levantan la cosecha, es el eslabón más débil de la cadena productiva y en torno a 17 o 18 mil productores. Además de eso todos los que son transportistas, secaderos y molineros, estamos hablando de un grupo de 40 mil personas que labura directamente en esa cadena productiva”, detalló y aclaró: “Yo no defiendo la plata porque si lo hiciera tendría que estar defendiendo el tabaco. Misiones produce el tabaco burley y es maldito, yo no lo defiendo por una cuestión corporativa”.

Aseguró que la Provincia no tiene pensada ninguna campaña internacional para desmentir esos datos y que lo que interesa es que el argentino y el uruguayo sepan la posición que asume Misiones. “Y de alguna manera estamos instalando la yerba a partir de los sirios y los libaneses, que son los más grandes consumidores en el resto del mundo,  hoy se exporta un poco más de yerba que antes e intentamos que se vaya instalando como consumo. Pero no, aparte no nos da el cuero. Una multinacional podrá tener posibilidades de hacer una campaña internacional, nosotros no”, agregó.

Por último, cuestionado sobre una supuesta invitación de Randazzo para acompañarlo en la fórmula presidencial aclaró: “Acá no salió en ningún eso. No escuché nunca esa propuesta ni nada que se le parezca. Nosotros formamos parte del espacio nacional, vamos a votar en octubre, no vamos a tener PASO porque nos parece que están anticipando resultados electorales y haciendo votar a la gente dos veces y gastar plata. Votar el mismo día en la simultaneidad es una cosa equivocada y si vos mirás la elección de Salta se repitió la elección de las PASO en las generales, y en Chaco se va a repetir igual, y por ahí podrá ser ajustadita la diferencia en Santa Fe. Pero nosotros estamos en el espacio nacional y recibiremos a los dos”. “Esperamos que los dos propongan las cosas que le interesan a nuestro país, que salgan de discusiones un tantito triviales que están ocurriendo. Son dos grandes candidatos y esperemos que les vaya muy bien. Acá en Misiones claramente Scioli es más conocido, tiene más raigambre en la sociedad. Randazzo está haciendo una gran gestión para el centro del país y también para nosotros porque ha hecho políticas como la entrega de documentos que ha sido importante. Pero a mí no me ofrecieron nada y creo que no le ofrecieron nada a nadie”, concluyó.

 

M.O. (Radio del Plata)

Presentan plan preventivo de infecciones respiratorias

En las unidades sanitarias y los centros quilmeños ya disponen de la medicación contra las IRAB, como la bronquiolitis, bronquitis y neumonías, que se provee en forma gratuita en caso de corresponder tratamiento

 

El Programa de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) fue presentado por el secretario de Salud de Quilmes, Sergio Troiano, en el Centro Integral de Salud «Julio Méndez», ubicado en 9 de Julio 264 de Bernal.
Además, Troiano indicó que las unidades sanitarias y los centros de salud de la ciudad ya disponen de la medicación contra las IRAB, como la bronquiolitis, bronquitis y neumonías.
En tanto, el titular de la cartera sanitaria explicó que el programa busca «intervenir tanto en prevención como en atención de todos aquellos chiquitos que pueden tener esta enfermedad de las infecciones respiratorias agudas bajas, esto también tiene que ver con la disminución de la mortalidad infantil».
«El Municipio les da los insumos a todas las unidades sanitarias, se capacita al personal, también hay financiamiento para fortalecer al equipo de salud», agregó en relación a las políticas públicas que se efectúan en el distrito desde la Municipalidad.
Consultas
Además, remarcó la importancia de acudir a los centros de salud ante cualquier indicio: «Es muy importante que la población sepa que cuando comienzan los fríos y hay un chiquito que tenga tos o fiebre deben consultar rápidamente en la unidad sanitaria, ahí será evaluado y tratado con aerosol, y si es necesario se lo derivará a un segundo nivel».
Asimismo, el funcionario resaltó que una de las maneras de prevenir las IRAB es vacunándose contra la gripe. «Ya se han dado 35 mil dosis de vacuna antigripal, pero queremos insistir en que es fundamental que las familias traigan a vacunar a los niños que están dentro del grupo etario de 6 meses a 2 años. La vacunación es muy importante también para disminuir la mortalidad infantil», concluyó Troiano.
Estuvo presente en el acto de lanzamiento del programa contra las IRAB la subsecretaria de Salud del Municipio de Quilmes, Julia Villegas.
Sobre el Programa IRAB
La función de este programa es tratar adecuadamente patologías como la bronquiolitis que se ven con mayor frecuencia en niños menores de 2 años que son los que realizan broncoespasmos, neumonías y laringitis con frecuencia.
En estos casos, el sistema cuenta con estos centros de atención donde profesionales de la salud tratan adecuadamente cada caso en particular, el paciente es asistido y recibe la medicación necesaria como broncodilatadores, corticoterapia, aerocámaras y antibiótico terapia, provisión totalmente gratuita que entrega el Municipio.
Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas/226272-presentan-plan-preventivo-infecciones-respiratorias

PREOCUPANTE: en Concordia se dan al menos dos casos por mes de VIH positivos

A pesar del descenso en los porcentajes de infectados de VIH en el país, en Concordia cada año aumentan los casos. A través de programas que encara tanto el Ministerio de Salud de la Nación como así también desde la provincia se recibe cada vez más información. Los casos de infectados por el virus han crecido sobretodo en jóvenes menores de 20 años, a través de la vía sexual. “Las relaciones sexuales casuales y sin protección son la mayor amenaza”, coincidieron varios de los especialistas consultados por DIARIOJUNIO. Diez nuevos casos por mes se dan en la provincia. En Concordia se detectan al menos dos reactivos mensuales. En contraposición, las consultas, los test y el interés por buscar información han aumentado, lo que podría llevar a revertir dicha situación a largo plazo

Entre Ríos tiene cerca de 1.500 diagnósticos positivos de VIH. Teniendo en cuenta que sólo la mitad de la población conoce su situación, el número podría duplicarse para calcular la cantidad de infectados en toda la provincia. Sólo en 2011 se detectaron 158 casos y los grupos más vulnerables no tienen acceso al control ni a la información. “Hay 2027 personas que están bajo el programa provincial de VIH”, confirmó la responsable del mismo, Diana Acevedo.

Por mes hay aproximadamente 10 nuevas notificaciones, lo cual se viene repitiendo desde el año 2008, lo que da un promedio de entre 110 y 120 casos anuales”.

Entre Ríos cuenta con cinco lugares de atención y tratamiento a personas infectadas con el VIH. Según pudo constatar en Paraná se puede acudir al Servicio de Infectología del Hospital San Martín, y al Hospital San Roque; en Concordia al Hospital Felipe Heras; en Concepción del Uruguay al nosocomio Justo José de Urquiza; y en Gualeguaychú al Hospital Centenario.  Y en los últimos años se sumó el Hospital Delicia Concepción Masvernat, también de la ciudad de Concordia.

En Argentina, según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación y su Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual, hay 110.000 personas con VIH en nuestro país de los cuales el 70% conoce su diagnóstico, mientras que no sabe de su portación de virus el 30%. Son 6.000 casos confirmados al año, de los cuales el 2.1% son hombres. El 6% de los niños expuestos, adquieren VHI a través de transmisión vertical, es decir, de la madre al hijo. La edad promedio de transmisión de la enfermedad es de 32 años, en hombres y mujeres.

Entre Ríos de casi el millón trescientos mil de habitantes ocupa dentro del porcentaje total del país el 3,1% de infectados de los cuales el 1,7% está en tratamiento farmacológico. La tasa de mortalidad abarca el 1,6% en Argentina. 60 mil personas en todo el país se atienden bajo el sistema público de salud. Cabe destacar que según Ley 23.666, también lo pueden hacer a través de las obras sociales siendo una prestación obligatoria el tratamiento médico, farmacológico y psicológico.

El Virus de la Inmunodeficiencia, en mujeres es descubierto en mayor porcentaje durante el estado asintomático. Es entre hombres cuando es descubierta la patología ya cuando se adquirió la enfermedad del SIDA; dejando al descubierto que son las mujeres quienes más posibilidades de supervivencia tienen, siendo el control prenatal uno de los puntos más favorables.

A través del programa Elegí Saber, que se desarrolla en Concordia en la Dirección de Especialidades Médicas (ex Asistencia Pública) cuya atención es los martes y jueves de 9 a 11, la encargada del sector, Lisa López especificó: “Los números que tenemos de marzo abril y mayo, hasta el 20 de mayo es de 62 casos de atenciones en consejería; 32 femeninos, 29 masculinos y 2 reactivos”.  Ante la consulta sobre las estadísticas del año pasado a 2015: “Aumentó muchísimo el porcentaje; a la fecha en mi sector tengo tres nuevos casos” confirmó la responsable. Confirmando además que la edad media de transmisión del virus en nuestra ciudad es de 19 años aproximadamente a través de la vía sexual. Nuestra ciudad cuenta con su  primer Centro de Prevención, Asesoramiento y Testeo en VIH y sífilis (CePAT) desde mayo de 2014. El Centro, cuenta con el acompañamiento técnico de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación.

La Cruz Roja filial Concordia confirmó que este centro recibe a los interesados en realizarse el test en el Centro de Testeo que posee a “contraturno”, ya que los servicios públicos, como los Hospitales Felipe Heras y Masvernat solo realizan sus actividades preventivas por la mañana. La Institución cuenta con un grupo de voluntarios profesionales, quienes toman la muestra entre las 17 y las 19, sin necesidad de una orden médica, de forma gratuita, confidencial y anónima, con espera de apenas dos días para conocer el diagnóstico; que en caso de ser positivo, los psicólogos son los que comunican y asesoran sobre los pasos a seguir al paciente. “La mayoría de los test dan negativo. Son muy pocos los casos de VIH”, afirmaron desde la institución médica.

Entre los varones se ha consolidado una reducción en la proporción de quienes se habrían infectado al compartir material para el consumo de drogas inyectables razón por la cual hasta 2014, el 90% de las infecciones, tanto en varones como en mujeres, tienen como vía de transmisión las relaciones sexuales desprotegidas. En la provincia durante los últimos 10 años, en relaciones heterosexuales la transmisión se redujo al 47,5%, mientras que aumentó en contagio vertical. En tanto que por compartir material descartable durante el uso de drogas se redujo al 0%, teniendo un leve aumento en transfusiones de sangre al 0,6%. Aumentó el 2% el porcentaje de casos que no conocen el origen del contagio.

Fuente: http://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=68728

Crece el consumo de anabólicos en los gimnasios

Aunque son ilegales, los consumen jóvenes que buscan en poco tiempo el cuerpo ideal.

 

Ir al gimnasio y combatir el sedentarismo es una de las prácticas más saludables. Pero hay un costado oculto que implica un gran riesgo: cada vez más hombres van a “hacer fierros” y buscan un crecimiento rápido de sus músculos a través del consumo de esteroides anabólicos. Su venta está prohibida en la Argentina (excepto en un producto que se utiliza con fines médicos), pero aún se consiguen en los mismos gimnasios, por Internet o incluso en farmacias.

 

“El uso de esteroides anabólicos para aumentar la musculatura se da principalmente en hombres que rondan los 30 años de clase media y alta. A pesar de que están prohibidos, los consiguen”, cuenta a Clarín Alejandro Rodríguez, magíster en ciencias sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y becario de doctorado del Conicet en el IDES, quien sigue el problema desde 2002 hasta la actualidad con trabajos publicados desde la mirada etnográfica. Los “fierreros” que consumen esas sustancias lo hacen para verse bien y atraer miradas de los demás. “Son muy pocos los que compiten como fisicoculturistas”, señala Rodríguez.

 

Cada “fierrero” que entra en el mundo secreto de los anabólicos aprende de otros que están más avanzados. “Por lo bajo, algunos médicos y entrenadores también los recomiendan, o se saca información en foros virtuales. El uso de anabólicos se inscribe en una tendencia a recrear un patrón de belleza específico e incluye seguir una dieta especial, entrenamientos extremos y en algunos casos cirugías. Los anabólicos ofrecen un camino rápido para conseguir el cuerpo de las publicidades”, agrega Rodríguez.

 

Al principio, siguen un plan de consumo de anabólicos en pastillas (que llaman popularmente “estano”) durante varias semanas y que cuestan entre 200 y 400 pesos. Algunos, más “avanzados”, pasan a consumirlos en inyecciones. En algunos casos, se las aplican en farmacias o aprenden a inyectarse las drogas en sus casas, según el relevamiento que hizo Rodríguez. A diferencia del consumo de la marihuana, “los anabólicos generalmente se usan de manera individual y con dosis graduales”.

 

En 2011, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) había advertido que “si bien el consumo de nandrolona y de otros anabólicos como el estanozolol y la testosterona se encuentra prohibido, algunos deportistas los utilizan para aumentar su rendimiento, sobre todo en el caso de actividades como el fisicoculturismo y el tenis, entre otras. Para ello, aprovechan que dichas sustancias se ofrecen por Internet, en algunos casos sólo con una etiqueta donde figura el nombre de la droga y el de la droguería”. Pese a la advertencia de ANMAT, la venta ilegal siguió.

 

El consumo prolongado de los esteroides anabólicos puede generar eventos adversos graves, incluso la muerte. “Desde 2011 en adelante hemos detectado un aumento significativo de casos de hombres que consumen esteroides anabólicos y que han sufrido lesiones severas en el hígado, que los llevaron a la insuficiencia renal”, explica a Clarín Fernando Bessone, profesor de gastroenterología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, a cargo del Registro Hispano-latinoamericano de Hepatoxicidad, que publicó un trabajo en la revista Alimentary Pharmacology & Therapeutics.

 

“El deseo de tener una imagen poderosa y viril –sostiene el médico y psicoanalista Ricardo Rubinstein, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina y autor de Deportes al diván– hace que los hombres consumidores de esteroides anabólicos nieguen la realidad, que incluye el conocimiento de los efectos tóxicos”.

 

 

 

Fuente: Clarín

Aseguran que la lactancia materna protege de la contaminación ambiental

El efecto nocivo de la polución desaparece en bebés amamantados con leche materna en los primeros cuatro meses de vida.

 

La contaminación ambiental, proceda del tráfico rodado o de fábricas y siderurgias, tiene un efecto nocivo sobre la salud; más aún sobre el recién nacido, pero también sobre el feto.

Un estudio de la Universidad del País Vasco apunta que los efectos de esta contaminación desaparece en bebés amamantados con leche materna en los primeros cuatro meses de vida.

Según los resultados, la lactancia desempeña un papel protector ante esos dos contaminantes atmosféricos. Aitana Lertxundi, autora principal del trabajo, ha estudiado cómo afecta a la salud la exposición durante el embarazo a la contaminación ambiental, así como el papel de la dieta en el desarrollo físico y neuro-conductal en la infancia. El estudio –publicado en Environment International– se ha centrado en la repercusión que tienen la exposición a las partículas contaminantes PM2,5 y el dióxido de nitrógeno (NO2) en el desarrollo motor y mental en los primeros años de vida.

Por primera vez se ha realizado una evaluación tan sostenida en el tiempo –comenzó el 2006–, significativa y reciente sobre su incidencia en el desarrollo mental desde la fase prenatal hasta que los 15 meses del bebé.

”En la fase fetal, el sistema nervioso central se está formando y carece de los suficientes mecanismos de detoxificación, para eliminar las toxinas que se acumulan”, apunta Lertxundi. Las partículas PM2.5 miden menos de 2.5 micras, es decir, son cuatro veces más delgadas que un cabello y están en suspensión en el aire. Al ser tan pequeñas penetran con facilidad en el cuerpo, y al pesar tan poco se expanden sin dificultad por el aire y se alejan desde el foco inicial de emisión. La composición de estas partículas neurotóxicas depende de las fuentes de emisión de la zona.

El trabajo ha permitido detectar la relación inversa entre la exposición a las partículas contaminantes y el desarrollo motor de los bebés. En este sentido, la investigadora destaca que «los índices muestran la relación que existe entre la calidad del aire y desarrollo motor”.

El análisis de los datos también muestra que ni las partículas PM2.5  ni el NO2 tienen un efecto nocivo en aquellos bebés amamantados con leche materna por lo menos durante cuatro meses. El estudio de seguimiento comenzó en 2006, cuando las madres estaban embarazadas y continúa en la actualidad, cuando las niñas y niños tienen ya ocho años.

Fuente: Rosario3.com

Alcohol, tabaco y marihuana, lo que más consumen los estudiantes secundarios

Según los datos de un estudio de Sedronar, 7 de cada 10 estudiantes consumieron alcohol alguna vez y el 15% ya fuma.

Luego de la sorpresiva salida del cura Juan Carlos Molina al frente de la Secretaría de Programación de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), y tras el nombramiento de Gabriel Lerner en su reemplazo, se difundió el «sexto estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enseñanza media 2014».

Los alumnos fueron consultados sobre una gran variedad de sustancias: tabaco, alcohol, inhalables y solventes, popper, marihuana, pasta base o paco, cocaína, éxtasis, alucinógenos, crack, morfina, ketamina, anfetaminas/metanfetaminas y otras drogas.

Del trabajo se desprende que el tabaco y el alcohol son las sustancias psicoactivas que, en promedio, los adolescentes consumen más tempranamente. Y la edad promedio de la primera vez se sitúa entre los 13 y 15 años, cualquiera sea la sustancia que se considere. Pero la sustancia ilícita de mayor consumo es la marihuana.

Según el trabajo, en el periodo 2009-2014, el consumo de marihuana sostuvo una tendencia ascendente. Entre el 2011 y el 2014 el incremento más notorio se produjo entre las mujeres, mientras que entre los varones no mostró variaciones significativas

Los objetivos específicos del estudio, según señalaron de la Sedronar, son «estimar las prevalencias de vida, año y mes de consumo de sustancias psicoactivas en la población seleccionada; analizar las modalidades y formas de consumo de sustancias psicoactivas; caracterizar socio-demográficamente a los estudiantes de enseñanza media; analizar aspectos relativos a la vida cotidiana, la vida en familia, las relaciones sociales, los espacios de ocio y la vida escolar de los estudiantes de enseñanza media, y estimar tendencias temporales en el consumo tomando como insumo los resultados de estudios anteriores».

El trabajo reveló que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida -al menos una vez en la vida- entre los estudiantes secundarios (70,5%). Luego siguen las bebidas energizantes (67,5%), el tabaco (35,8%) y la marihuana (15,9%).

Casi el 6% de los consultados declaró haber consumido al menos una vez psicofármacos (tranquilizantes y/o estimulantes) sin prescripción médica. El resto de las sustancias presentaron valores inferiores al 5%: entre otras tranquilizantes sin prescripción médica (4,5%), cocaína (3,7%), solventes/inhalables (3,5%).

Al considerar las variaciones según sexo, el trabajo subraya que no se presentan diferencias significativas en la proporción de consumo de alcohol. En cambio, para otras sustancias pueden observarse algunas diferencias, ya que, en términos generales, «los varones presentan proporciones más altas de consumo».

En cuanto a los grupos de edad, las prevalencias de consumo se incrementan a medida que aumenta la edad del grupo, encontrando los valores más elevados entre los estudiantes de 17 años.

Por ejemplo, el consumo «alguna vez en la vida de marihuana» en el grupo de 14 años o menos es de 5,8% y en el de 15 y 16 años esta proporción se triplica, alcanzando el 18,3%, lo que supone un incremento porcentual de más del 200% entre un grupo y otro. Esa diferencia entre el segundo grupo de edad y el de 17 años y más, representa un incremento del 55 por ciento. Además, en ese primer grupo el podio lo conforman las bebidas energizantes, las sustancias más consumidas, seguidas por el alcohol (50,7%) y el tabaco (21,4%).

Según el universo de estudiantes que declararon haber consumido alguna vez en su vida algunas de estas sustancias, el trabajo resumen que: «el 78,7% de los estudiantes que declararon haber consumido alcohol alguna vez, lo hizo antes de los 15 años. Que el 55% de los estudiantes que declararon haber consumido marihuana alguna vez, lo hizo antes de los 15 años. Y que el 67,3% de los estudiantes que declararon haber consumido psicofármacos, lo hizo antes de los 15 años».

El informe, que lleva la firma del saliente Molina, se realizó en mayo, junio y julio de 2014 de forma simultánea en todo el país. Fueron encuestadas 1009 escuelas. La muestra relevada representa un total de 2.227.579 estudiantes, con una proporción global de 50,6% mujeres y 48,2% varones.

En cuanto a los grupos de edad, cabe destacar que un 39% de los estudiantes que participaron del estudio son menores de 14 años, un 34% tienen entre 15 y 16 años, y el 25% tienen 17 años o más. Además, el 70% de los estudiantes asiste a escuelas públicas, mientras que el 30% restante, a colegios privados.

Fuente: Infobae

 

Cuidado con los trastornos de la tiroides

Pilar Cuya

En el Perú, el 10% de la población sufre de algún tipo de trastorno de la glándula tiroides. El mejor cuidado, sin duda, es el chequeo médico a tiempo.

Existen dos grandes alteraciones funcionales en esta glándula: hipotiroidismo e hipertiroidismo. También puede causar cáncer de tiroides.

Del 24 al 31 de mayo es la Semana Internacional de la Tiroides. Sepa usted cuáles son los síntomas o tratamientos para combatir estos males.

HIPOTIROIDISMO

Es una afección en la que la glándula tiroides tiene un funcionamiento anómalo y produce muy poca cantidad de hormona tiroidea, señaló la doctora Romyna La Rosa.

“Los síntomas de esta enfermedad son la intolerencia al frío, cansancio, piel seca, estreñimiento, somnolencia y uñas quebradizas”, explicó la endocrinóloga de la Clínica Detecta.

Indicó que las personas que padecen o tienen familiares con enfermedades autoinmunes como la artritis o la diabetes tipo 1, tienen mayor probabilidad de padecer este mal.

HIPERTIROIDISMO

“El hipertiroidismo es el exceso de producción de las hormonas tiroideas y afecta el equilibrio hormonal, como la alteración del ciclo menstrual y la disminución de la fertilidad. Se presenta en mujeres menores de 35 años”, acotó.

LA ENFERMEDAD Y EL EMBARAZO

De no tratarse a tiempo la gestante y el bebé, se debe realizar un examen de inmediato al recién nacido durante los primeros cinco días de vida.

“Se le hace un examen de sangre y así se descarta todo tipo de enfermedad”, indicó la doctora.

En caso de que el menor resulte positivo a la prueba, hay que comenzar un tratamiento vía oral, de lo contrario podría ocasionar un daño irreversible como retardo mental o enanismo al bebé. Hoy en el hospital María Auxiliadora se realizará despistaje gratuito de esta enfermedad. El 26 de mayo se hará lo mismo en el Hospital Hipólito Unanue de El Agustino.

AFECTA MÁS A MUJERES QUE A HOMBRES

A nivel mundial, un buen porcentaje de la población padece de estas enfermedades. La mayoría tiene hipotiroidismo, pero pocos saben que lo tienen.

El tratamiento para el caso de este mal es el reemplazo de hormonas tiroideas, a través de pastillas de bajo costo, porque se las encuentra como genéricos en las farmacias.

En el caso del hipertiroidismo se puede suministrar fármacos antitiroideos, yodo o radioactivos. En caso extremo se puede recurrir a la cirugía. “Cuando los pacientes no responden a las pastillas se puede extraer la tiroides y seguir con su vida normal”, indicó la especialista.

La Rosa Vásquez agregó que esta enfermedad es más frecuente en personas menores de 35 años y afecta más a mujeres que hombres.

La doctora recomienda que al menor cambio que se produzca en el metabolismo o tener familiares con antecedentes de estas enfermedades, acudir al médico endocrinólogo para realizarse los exámenes y comenzar un tratamiento.

Fuente: http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-05-23-cuidado-con-los-trastornos-de-la-tiroides

OPS premiará a Tabaré Vázquez por contribuir a reducir muertes y enfermedades causadas por tabaquismo

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconocerá a Uruguay y al presidente Tabaré Vázquez, por su lucha contra el consumo de tabaco y contribuir a reducir las muertes y enfermedades causadas por la epidemia del tabaquismo.

En el marco de los premios regionales 2015 del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemorará el 31 de mayo, Uruguay, Nicaragua y cuatro expertos y líderes de organizaciones no gubernamentales de las Américas serán galardonados por la lucha contra el tabaquismo.

La OPS reconoce la contribución de Uruguay y el papel del presidente, Tabaré Vázquez, por las contribuciones a la reducción de las muertes y enfermedades causadas por la epidemia de tabaquismo.

El organismo internacional fundamenta que Uruguay fue el segundo país de América en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.

La figura de Vázquez

Asimismo, la OPS destaca la figura de Vázquez, “médico y oncólogo de profesión, quien desempeñó el papel principal en la promoción de políticas integrales y eficaces de control del tabaco en Uruguay”.

La OPS también remarca que a pesar de los desafíos legales por parte de la industria del tabaco, en referencia al juicio que entabló la tabacalera Philip Morris, “Vázquez ha seguido apoyando el control del tabaco durante su segundo mandato presidencial, así como el fomento de políticas públicas para reducir el consumo nocivo de alcohol”.

La organización también advierte que las enfermedades relacionadas con el tabaco figuran entre las “mayores amenazas para la salud pública”.
Se estima que una persona muere cada seis segundos por una enfermedad ligada al tabaco, lo que equivale a unos 6 millones de personas al año.

El pronóstico es que la cifra aumentará a más de 8 millones de personas para el año 2030 y más del 80% de estas muertes evitables ocurrirán en países de bajos y medianos ingresos.

El Convenio Marco de la Organización mundial de la Salud para el Control del Tabaco incluye la protección de las personas contra la exposición al humo de tabaco, la eliminación del comercio ilícito, además de otras medidas adoptadas por Uruguay, como la prohibición de la publicidad, de la venta a menores de edad, la inclusión de advertencias sanitarias gráficas de gran tamaño en los paquetes de tabaco, el aumento de los impuestos, y la protección de todas estas políticas públicas de intereses comerciales”.

Premiación

Además de la premiación a Uruguay y al presidente de la República, Tabaré Vázquez, también Nicaragua será premiada por ser el primer país del mundo en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.

Entre los reconocimientos figuran el director de la División de Control Fiscal Especial de la Secretaría Federal de Ingresos del Ministerio de Hacienda de Brasil, Marcelo Fisch, la enfermera Stella Aguinaga Bialous, por su investigación sobre los documentos internos de la industria tabacalera, y la directora de los programas para América Latina de la Campaña para Niños Libres de Tabaco, Patricia Sosa.

Asimismo será reconocida a nivel individual, Mirta Molinari, coordinadora regional de control del tabaco para América Latina de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias y directora de la oficina de la Unión en México.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1234325-tabare-vazquez-premiacion-ops-contribucion-antitabaquismo

Crean lentes que ayudan a tener una visión perfecta

El oftalmólogo Garth Webb inventó un dispositivo que reemplaza el lente natural del ojo por uno que ofrece «visión tres veces mejor que 20/20».

En la búsqueda de ayudar a todos los seres humanos que día a día sufren con sus anteojos o sus lentes de contacto, el doctor británico Garth Webb creó el «Lente Biónico Ocumenics», un dispositivo que promete una visión «tres veces mejor que 20/20».
El Dr. Webb, un oftalmólogo de la universidad British Columbia, asegura que «no importa cuán mal se encuentre la visión» de una persona, con su invento, cualquier ser humano podría tener una visión perfecta. El médico asegura que «si apenas puede ver el reloj a tres metros, con el Lente Biónico puede ver el reloj a 10 metros».
El procedimiento para instalar el dispositivo en el ojo dura apenas ocho minutos. Webb asegura que es indoloro, y consiste en que el nuevo lente artificial reemplace al lente natural del ojo, que es removido. Una vez implantado, el lente tarda diez segundos en desdoblarse, y la vista es «inmediatamente corregida». Según Webb, el procedimiento es más seguro que la cirugía láser.
Otro de los beneficios del Lente Biónico de Webb sería que al reemplazar al lente original del ojo, se evita el riesgo de sufrir cataratas o alguna otra enfermedad relacionada con esa parte del organismo.
El equipo de Webb, que ya gastó unos u$s3 millones en ocho años de investigación y desarrollo, presentó el prototipo en una conferencia de oftalmología en California, pero todavía no empezó a ser testeado.
El siguiente paso para Webb sería probar el producto en animales, y luego en seres humanos no videntes, aunque para eso necesitará la autorización del país donde quiera llevar a cabo su estudio.
Sin embargo, el Dr. Webb es optimista y cree que el Lente Biónico estará a la venta en 2017, aunque sólo será útil para las personas mayores de 25 años, ya que los ojos no se terminan de desarrollar hasta esa edad.
Fuente: http://www.eltribuno.info/crean-lentes-que-ayudan-tener-una-vision-perfecta-n552433

Advierten que la anemia infecciosa equina no es transmisible a las personas

El servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que la anemia infecciosa equina (AIE) no es una zoonosis, es decir, no existe la posibilidad de transmisión del virus a las personas.

 

Se trata de una enfermedad que afecta a los équidos y se transmite a través de la mordedura de algunos insectos, y de cualquier objeto punzante que contenga sangre de un caballo enfermo.

 

«Es importante destacar que la enfermedad es de baja diseminación», indicó el Senasa ante señalas de alarma en los últimos días, en algún sector de la población.

 

En la mayoría de los casos, los caballos suelen presentar signos clínicos leves o «inaparentes» y son portadores subclínicos del virus, por lo que es probable que los propietarios no noten la infección de sus animales a menos que se realicen pruebas serológicas.

 

La AIE es causada por un lentivirus de la familia Retroviridae que se ha encontrado presente en casi en todos los países del mundo.

 

Todos los caballos infectados, incluidos los asintomáticos, se convierten en portadores y son fuente de infección durante toda su vida.

 

El período de incubación de la enfermedad es de una semana a 45 días, aunque puede ser mayor y hasta el momento, no existe vacuna disponible para prevenirla.

 

Cuando la AIE se presenta de manera aguda, pueden observarse signos agudos o crónicos recurrentes en los animales, que pueden incluir fiebre, anemia, edema y caquexia (adelgazamiento progresivo).

 

En algunos caballos, el único signo visible es la fiebre, a veces acompañada de inapetencia transitoria mientras que en los casos leves, la fiebre puede durar menos de 24 horas.

 

Los caballos más severamente afectados pueden debilitarse, deprimirse y permanecer inapetentes, con signos adicionales tales como petequias y/o color amarillento en las membranas mucosas, taquicardia (aceleración de la frecuencia cardíaca) y taquipnea (aumento del ritmo respiratorio).

Noticias Argentinas

Mate: más estudios revelan riesgos

Uruguay está entre los 34 países con mayor incidencia de cáncer en el mundo. Adentro de este grupo, es de los que tiene mayor mortalidad, después de Hungría, Armenia y Serbia.

 

El 85% de los uruguayos toma mate por lo menos dos veces por semana. Foto: A.Colmegna

Esto surge del último informe elaborado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer para la Organización Mundial de la Salud. Allí se proporcionaron las estimaciones más recientes de 28 tipos de cáncer en 184 países.

Los tumores más diagnosticados han sido de pulmón (13,%), de mama (11,9 %) y de colon (9,7%). El cáncer más común como causa de muerte ha sido el de pulmón (19,4%).

A la vez que se daban esos datos actualizados hasta 2012, un estudio concluyó que el mate aumenta el riesgo de contraer cáncer de pulmón, próstata, vejiga y riñón

Trabajos efectuados después en Porto Alegre, Brasil, establecieron que existe un componente cancerígeno en la yerba: el benzopireno, que apareció en la orina de 50 voluntarios sin ninguna patología.

Versiones.

En la investigación «Consumo de mate y riesgo de cáncer oral: estudio caso-control en Uruguay», se indica que el benzopireno no está en la propia yerba mate pura, sino después de su procesamiento, durante la etapa del secado.

Desde el grupo de trabajo de Epidemiología del Departamento de Patología del Hospital de Clínicas, se sostuvo públicamente que el benzopireno es cancerígeno en todos los casos.

El hecho de que el mate muy caliente podría aumentar las probabilidades de contraer cáncer de esófago se reconoce hace tiempo, aunque cualquier otra bebida muy caliente también puede provocarlo. Pero aparte de la temperatura, ahora se habla de otras causas.

Vínculos.

De acuerdo a la evaluación de riesgos cancerígenos del International Agency for Research on Cancer (IARC) y al Informe de Cancerígenos del Programa Nacional de Toxicología, las yerbas contienen una determinada cantidad de cancerígenos (Hidrocarbonos Aromáticos Policíclicos), que se activan con el agua hirviendo.

La relación entre los benzopirenos y el tumor pulmonar fue demostrada en Estados Unidos por investigadores del Centro de Cáncer M. D. Anderson, en Houston (Texas). y el Instituto de Investigación Beckham de California, en un estudio que fuese publicado en la revista Science.

El benzopireno está también presente en pizzas de hornos a leña y la carne asada a la parrilla. Las gotas de grasa que caen sobre las brasas se queman y expelen benzopireno, que sube y se adhiere a la carne. Se estima que un kilo de carne produce tanto benzopireno como el humo de 600 cigarrillos. Un churrasco asado puede tener hasta 50 microgramos (0.050 miligramos) de esa sustancia.

Experimentos con animales de laboratorio difundieron que se ha provocado cáncer inyectando solo 2 miligramos de benzopireno, sustancia que se volvió «maldita vedette» cuando en España se descubrió presente en cantidades límite, en aceites de orujo de oliva, al fin retirados del mercado.

El científico uruguayo Nelson Bracesco, dedicado a la investigación de la yerba mate y su incidencia en la salud, ha reconocido que existen trabajos discordantes y que la yerba contiene benzopireno, pero aclara que se diluye muy poco en el agua, por lo cual la infusión tiene cantidades ínfimas.

Bracesco destaca que, por el contrario, la yerba es capaz de proteger el ADN, entre otras cosas, por su efecto antioxidante. Yerba, mate, cáncer, asado, benzopireno, Ministerio de Salud Pública, Facultad de Medicina, Nelson Bracesco.

Los limpiadores de chimeneas.

En 1775, el médico britanico Percival Potts fue el primero en reconocer que los factores ambientales pueden causar cáncer. Él reconoció que los deshollinadores tenían una incedencia mayor de cáncer de escroto que la poblacion masculina global. Dijo que el hollín de las chimeneas era la causa. Hoy se sabe que se trata del hidrocarburo benzopireno.

EL ESÓFAGO MALTRATADO.

Más casos en zonas fronterizas.

En Paraguay, donde el mate se bebe frío, la incidencia de cáncer de esófago es menor que en el sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Recientemente se ha realizado un metanálisis que confirma la asociación del alto consumo de mate y cáncer de esófago, pero en casos en que la infusión se hace con agua a altas temperaturas.

Uno de los últimos estudios realizados en Uruguay indica que en 730 casos de cáncer de esófago, las tasas de incidencia fueron de 12.47 por 100.000 para hombres y de 3.5 para mujeres. Las tasas más elevadas se observaron en los departamentos del interior del país (14.03 por 100.000 para hombres y 3.8 para mujeres). Confirmando datos previos de mortalidad, las tasas más elevadas se constataron en los departamentos del nordeste del país. Las tasas más altas de mortalidad se registraron en los departamentos fronterizos con el Brasil, especialmente Artigas y Treinta y Tres. (con tasas ajustadas de 25.5 y 23.1 respectivamente).

El consumo de tabaco negro armado, alcohol y mate caliente quedó asociado con un riesgo elevado y significativo de contraer cáncer de esófago.

 

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/mate-mas-estudios-revelan-riesgos.html

 

OPS premia la lucha antitabaco

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconocerá a Uruguay, Nicaragua y a cuatro expertos y líderes de organizaciones no gubernamentales de las Américas por su lucha contra el tabaquismo, a través de los premios regionales 2015 del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora el 31 de mayo.

El galardón reconoce las contribuciones a la reducción de las muertes y enfermedades causadas por la epidemia de tabaquismo, informó ayer Presidencia.

El organismo internacional destaca especialmente la contribución de Uruguay y el papel del Presidente Tabaré Vázquez. En su fundamentación, subraya que Uruguay fue el segundo país de América en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.

El documento de la OPS hace especial hincapié en la figura del Presidente de la República. “Vázquez, médico y oncólogo de profesión, desempeñó el papel principal en la promoción de políticas integrales y eficaces de control del tabaco de su país.

A pesar de los desafíos legales por parte de la industria del tabaco, Vázquez ha seguido apoyando el control del tabaco durante su segundo mandato presidencial, así como el fomento de políticas públicas para reducir el consumo nocivo de alcohol”, sostiene la publicación oficial de la OPS.

Los premios del Día Mundial Sin Tabaco se otorgan en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a nivel global y reconocen a países y organizaciones por la lucha contra el tabaquismo.

También Nicaragua será premiada por ser el primer país del mundo en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.

Fuente: http://www.republica.com.uy/tu-peor-enemigo/518017/