Otro problema para Randazzo: los nuevos durmientes de la vía a Mar del Plata no resisten el paso de los trenes

Por defectos de fabricación, se quebraron más de 7.000 durmientes en un tramo de 20 km. La ADIF y una empresa marplatense en la mira.

Sobre llovido, mojado. El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, parece haber perdido la buena estrella que lo estuvo acompañando hasta la semana pasada cuando quedó trunca su aspiración presidencial.

Los nuevos durmientes de hormigón que se fabrican en Mar del Plata y que se están colocando en las vías a la ciudad feliz no resisten el paso de los trenes.

Por defectos de fabricación, los durmientes instalados en varios tramos del ramal que une Constitución con la costa atlántica quedaron literalmente quebrados al medio al poco tiempo de que comenzarán a circular las formaciones ferroviarias de pasajeros.

Desde principios de junio y solamente en los últimos 20 kilómetros antes de llegar a Mar del Plata ya se han verificado más de 7.000 durmientes averiados que las empresas encargadas de las obras de renovación de vías van a tener que remplazar.

Pero según los datos que manejan fuentes del sector, el stock defectuoso que estaría bajo observación en distintos trayectos del ferrocarril bonaerense llegaría a casi 50.000 durmientes.

Las fallas estructurales que presentan los travesaños de hormigón donde van apoyados los rieles le han generado a Randazzo una doble complicación.

Por un lado, dejan mal parada a la compañía estatal ADIF, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias que conduce Ariel Franetovich. Esta empresa -que fue la encargada de adjudicar los trabajos y las compras de los durmientes- no controló como correspondía la calidad de los materiales que se utilizaron en las obras.

Y por otro lado, vuelven a retrasar los trabajos de recambio de vías que originariamente debían haber estado terminados entre noviembre y diciembre del año pasado.

Randazzo y Pulti en las obras de la vía a Mar del Plata

La proveedora de los durmientes imperfectos que ha quedado en la mira del Gobierno y de las empresas adjudicatarias de las obras de vías es la firma marplatense DHASA.

Esta empresa, que forma parte del Grupo Solana, le endilga la culpa por la rotura de los durmientes a las contratistas que están cambiando las vías del ramal atlántico. Sus técnicos sostienen que los durmientes se quiebran porque los colocan mal y tienen un sistema de sujeción de los rieles que no es el adecuado.

Por su parte, los ingenieros de las constructoras como Techint, Panedile, Helport (grupo Eurnekian) y Chediack que llevan adelante las obras de vías aseguran que los durmientes se parten porque están mal hechos debido a que no tendrían la composición exacta de los materiales exigidos por las normas internacionales y por alguna anomalía registrada durante el proceso de fabricación.

Más allá de este fuego cruzado que mantienen las empresas por los durmientes, lo cierto es que la mayor parte de las obras de renovación de vías a Mar del Plata y Rosario se encuentran virtualmente paralizadas.

De acuerdo con los cronogramas iniciales, los 517 km. de vías a Rosario y los 312 km. del ramal a Mar del Plata tenían que haber estado rehabilitados a nuevo a fines de 2014.

Pero, la falta de reconocimiento de los mayores costos contractuales y la demora registrada en los pagos de los últimos meses llevaron a las constructoras a bajar al mínimo el ritmo de los trabajos.

Tal como pinta el panorama, lo más probable es que las obras para poner a punto las vías de larga distancia se terminen en los primeros meses del próximo gobierno que asumirá en diciembre.

lapoliticaonline.com

 

La Justicia allanó una empresa petrolera de Lázaro Báez: se llevaron documentación contable

El juez federal Sebastián Casanello ordenó el operativo en las sedes de Epsur en el marco de la causa por supuesto lavado de dinero

Las oficinas de la empresa Epsur SA, propiedad de Lázaro Báez , fueron allanadas hoy por orden del juez federal Sebastián Casanello, que investiga al principal beneficiario de la obra pública en la Patagonia en una causa por supuesto lavado de dinero.

El magistrado allanó las oficinas que Epsur tiene en la Capital y la sede ubicada en Comodoro Rivadavia «mediante una rogatoria enviada al juez local- de donde se retiraron libros contables de la empresa».

El allanamiento había sido solicitado la semana pasada por el fiscal federal Guillermo Marijuan cuando pidió la indagatoria de Báez y otras 15 personas por presunto lavado de dinero. Marijuan había requerido los estados contables de la empresa desde su creación hasta este año.

Según el fiscal, Báez realizó cuatro plazos fijos a nombre de Epsur SA por 7,5 millones de dólares que no cuentan con documentación que respalde el origen de los fondos.

«De la documentación cotejada, surge que en los estados contables de Epsur SA no surgen en su activo la tenencia de los plazos fijos en dólares, y que dichos estados contables no cuentan con firma de las autoridades de la empresa y presentan inconsistencias en sus cifras», detalló el fiscal Marijuan.

Además, cuando fue allanada la financiera S.G.I, de Federico Elaskar , y la cual habría creado empresas fantasmas para sacar plata de Báez, se encontró documentación de Epsur.

Báez está siendo investigado junto a su hijo Martín, el valijero Leonardo Fariña , Elaskar y otras personas vinculadas a sus empresas por presunto lavado de dinero.

Ayer, el Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación comenzó con el peritaje contable sobre los bienes y el patrimonio de Báez y de otras 13 personas y 22 empresas, entre ellas Austral Construcciones. Casanello ordenó un peritaje contable sobre «la situación patrimonial y financiera integral de todas las personas» para «determinar la realidad económica de todos ellos. El juez dispuso 16 puntos periciales y encomendó a los expertos a concluir su trabajo «a la mayor brevedad, en forma clara y concluyente»..

Fuente: La Nación

Di Lello, sobre Milani: en la causa por enriquecimiento ilícito «no había una medida sorpresiva»

El fiscal federal Jorge Di Lello aseguró hoy que en la causa por presunto enriquecimiento ilícito contra el ex jefe del Ejército César Milani «no había» prevista «una medida sorpresiva» que hubiera forzado al Gobierno a «decir ‘está haciendo tal o cual cosa, que se vaya'».

No obstante, advirtió que «a la brevedad va a estar» terminado un «informe contable» de la Procuración sobre la situación patrimonial del militar retirado.
Di Lello reconoció que todavía «no se puede pensar» en un pedido de indagatoria para Milani porque ese reporte «está en trámite».

«No había una medida sorpresiva, al menos en esta fiscalía, que pudiera dar lugar a decir (al Gobierno), ‘bueno, está haciendo tal o cual cosa, que se vaya'», expresó Di Lello al referirse al militar al que la administración central le aceptó ayer su pedido de pase a retiro.

El fiscal recordó que «la base de la causa que tramita sobre enriquecimiento ilícito (contra Milani) está en la muy comentada compra de una casa en el (selecto) barrio La Horqueta (del partido bonaerense de San Isidro)».

Además, rememoró que el juez de la causa, Daniel Rafecas, «ordenó un informe contable a la Gendarmería, que es una fotografía de ingresos, egresos y patrimonios pagados en los últimos años por el general Milani».

«Sobre ese informe, la fiscalía pidió a la Procuración que interviniera algún experto económico a los fines de valorar si ese informe estaba bien hecho; lo que está en trámite y debe estar listo por estos días. Yo creo que a la brevedad judicial ese informe va a estar», manifestó en diálogo con radio Vorterix.

No obstante, consultado sobre si tenía previsto pedir la indagatoria del militar retirado a Rafecas, respondió que todavía «no se puede pensar» sobre eso.

«Si el técnico dice ‘esto no es claro’ ahí sí corresponde una explicación que sólo puede ser bajo indagatoria porque, si se hace bajo juramento, se está obligando a un imputado a declarar contra sí mismo y puede causar la nulidad de la causa».

Fuente: TN

El Gobierno aceptó la renuncia de César Milani: lo reemplazará Ricardo Luis Cundom

El jefe del Ejército argumentó que su decisión se basaba en «razones estrictamente personales».

Finalmente, aceptaron el pedido de retiro solicitado por el ahora ex jefe del Ejército,César Milani. Lo confirmó el ministerio de Defensa en un comunicado oficial.

El comunicado:

El Ministerio de Defensa comunica que ha aceptado el pedido de retiro efectuado en el día de la fecha por el teniente general, César Milani, basado en aspectos exclusivamente personales.

 

Esta cartera hace un reconocimiento a la gestión realizada por el teniente general Milani como Jefe del Ejército Argentino, agradeciendo su compromiso y dedicación permanente.

 

Asimismo, se informa que la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en uso de las facultades que le confiere la Constitución Nacional como Comandante en Jefa de las Fuerzas Armadas, ha designado como nuevo Jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino al general de división, VGM Ricardo Luis Cundom.

Fuente: diarioveloz.com

 

¿Quién es el novio de Flor K? El importante rol de Camilo Vaca Narvaja en la candidatura de Julián Domínguez

Domínguez competirá contra Aníbal Fernández por la Provincia de Buenos Aires. ¿Por quién se inclina la Presidente?

Camilo Vaca Narvaja será, por siempre, miembro de la familia Kirchner. El novio de Florencia, la hija de Cristina y Néstor, será padre en agosto, por lo que su relación con la Presidente es cada vez más cercana.

Pero, además, cumple un rol político fundamental: su padrino político Julián Domínguez, le consiguió trabajo en la Cámara de Diputados, en la Dirección del Parlasur. Además, hoy se pasa el día proyectando su candidatura en la Provincia de Buenos Aires: «Estamos recorriendo mucho la provincia con Julián. Creemos que las universidades tienen que ser el lugar donde se formen los futuros dirigentes y funcionarios de la Argentina», afirmó en una entrevista a «Sin Filtro, Reflexionando sobre Identidad Colectiva».

«Las propuestas más importantes son la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, un Instituto de Políticas Públicas y la inserción de la ruralidad. Queremos que los cuadros técnicos que están al frente de estas instituciones tienen que venir de las universidades«, agregó.

Por último, se despidió pidiendo el voto por su ‘padrino’: «Representa una de las mejores propuestas para la Provincia. Creemos que hay que acercar la gobernación a los municipios, a las villas, y para eso tenemos el proyecto de regionalización y descentralización del Estado bonaerense. No se puede ir a La Plata para hacer un trámite de rentas o de otra cuestión».

diarioveloz.com

 

Denuncian que De la Sota utiliza ambulancias para su campaña

POLÍTICA SUCIA

José Manuel de la Sota avanza en su campaña sin prisa pero sin pausa. En las últimas horas, en declaraciones a radio Del Plata, criticó la seguridad en la Ciudad y dijo que “Macri hace mucha campaña con su Metropolitana como si fuera exportable”; sin embargo, «por mejor vestidos y equipados que estén, 5.000 personas son un lunar en la ciudad más grande del país”.

De la Sota reclamó tomar en serio el problema “que se lleva la vida de nuestros hijos” y reclamó «ponerse en serio a discutir cómo frenamos el avance de los narcos y después los acorralamos”.

Entre tanto, el precandidato vaticinó un triunfo de Juan Schiaretti en las elecciones de la provincia de Córdoba el 5 de julio próximo y dijo que “forma parte de un equipo” que genera “confiabilidad y tranquilidad en la gente”.

Lo que no mencionó De la Sota es que viene haciendo su propia campaña utilizando ambulancias de la provincia, en detrimento de aquellos que necesitan el servicio.

Así al menos lo vienen denunciando desde la oposición política de Córdoba. Eso sí, aportando las fotos pertinentes.

periodicotribuna.com.ar

¿Por qué occidente no tolera a la Argentina?

7 RAZONES POLÍTICAS

1- Los poderes financieros mundiales no perdonan la reestructuración de la deuda externa planteada por los gobierno de Néstor y de Cristina Kirchner en 2005 y 2010, consistente en una quita promedio del 70 % de cada bono.

2- La fuerte alianza establecida con Hugo Chávez durante el 2004 y el 2013.

3- El negarse junto con otros líderes latinoamericanos a firmar el tratado de librecomecio de las américas, más conocido como ALCA, en 2005 en Mar del PLata.

4-Los tratados diplomáticos con Irán.

5- La alianza establecida con el eje chino-ruso.

6- La guerra de Malvinas, ciclotimia diplomática, dónde un gobierno militar apoyado por Occidente luego desata un conflicto con un miembro de la OTAN y del bloque Occidental.

7-El sobreendeudamiento de la década de los ´90

Axel Kicciloff trató de acercarse a Occidente durante 2014, pagando la deuda al club de París, al CIADI y pactando una indemnización con Repsol por las expropiación de acciones de YPF por parte del Estado argentino en 2012. El alumno (Argentina) cumplió todos los deberes pero no logró el objetivo: obtener préstamos de los organismos multilaterales de crédito (FMI, BM).

El fallo del juez Griesa trabó todo tipo de reconciliación con el poder polìtico y financiero de Occidente. El fallo del juez neoyorquino amenaza con destruir toda la reestructuración de la deuda externa pactada en 2005 y 2010.

Es allí cuando se produce un gran viraje geopolítico en donde Argentina se vuelca a tejer alianzas comerciales, crediticias y políticas con el eje euroasiático compuesto por Moscú y Pekín.

periodicotribuna.com.ar

Army Chief Milani retires ‘for strictly personal reasons’

Army Chief César Milani, whose appointment stirred controversy among human rights organizations pointing fingers at him for his alleged involvement in crimes against humanity he would have committed during Argentina’s 1976-1983 dark years, presented his retirement “for strictly personal reasons.”

In a statement released today, the Army informed Milani was retiring “for strictly personal reasons.”

The forced disappearance of conscript Alberto Agapito Ledo in the province of Tucumán province in 1976 is not the only reason why Milani has been under the judicial spotlight.

Milani was also mentioned in a report conducted in the province of La Rioja for allegedly having taken part in the abduction of Alfredo Olivera, who was arrested on March 14, 1977, two days after his father was kidnapped.

Source: Buenos Aires Herald

CFK names Malvinas veteran Cundom as new Army head

Following the news of General César Milani’s retirement, President Cristina Fernández de Kirchner has named Ricardo Luis Cundom as the new chief of the Army.

The division general, who served during the 1982 Malvinas war, will formally assume his post in the coming days.

The President spent most of today in her official Olivos residence, where in the afternoon she decided who would succeed Milani in the top Army post. After a meeting with Defence minister Agustín Rossi and Legal and Technical secretary Carlos Zannini it was revealed that the force would be led by Cundom, a man with strong links to his predecessor.

The new chief was not Milani’s immediate deputy, and acted as operational commander of the Joint Chiefs of Staff. He also coordinated the three Armed Forces in the last Summer Antarctic Campaign.

While the name of Jorge Luis Motta, Milani’s number two, had circulated as a possible replacement CFK eventually opted for Cundom to lead the branch of the military.

Source: Buenos Aires Herald

Gustavo Sáenz: “es un honor ser candidato a vicepresidente”

El salteño fue elegido compañero en la fórmula presidencial del diputado del Frente Renovador Sergio Massa.

El intendente electo de Salta, Gustavo Sáenz, compañero en la fórmula presidencial del diputado del Frente Renovador Sergio Massa, admitió hoy que “todo el mundo sabe” que el ex intendente de Tigre “no está muy bien en las encuestas”. Sin embargo, aclaró que es “de esos hombres que cuando un amigo está mal, lo acompaña”. Sáenz fue elegido por Massa para integrar la fórmula que el 9 de agosto irá a internas por el espacio UNA, en el que se enfrentará al binomio que componen el gobernador de Córdoba José Manuel de la Sota y Claudia Rucci. En declaraciones esta mañana a la FM local Aries, Sáenz enfatizó que “es un honor para un salteño y para cualquiera que hace política ser candidato a vicepresidente”. (DyN)

Larreta apuesta a una diferencia de 20 puntos para bajar a Lousteau del ballotage

La apuesta del jefe de gabinete es retener los puntos que sacó Michetti y forzar la renuncia del candidato de ECO.

La foto que consiguió hoy junto a Gabriela Michetti y Mauricio Macri sintetizó la apuesta principal del equipo de Horacio Rodríguez Larreta para evitar un impredecible ballotage con Martín Lousteau.

A sólo 12 días de las elecciones generales porteñas, en el entorno de Larreta siguen diciendo que el objetivo de máxima es que el jefe de gabinete gane en primera vuelta, para lo que debe alcanzar los 50 puntos.

Pero la meta más tangible para lo que queda de la campaña es retener los votos que sacó Michetti en las primarias de abril, para acercar a Larreta al 47 por ciento que sacó el PRO con la sumatoria de ambos candidatos.

Para eso buscarán repetir fotos junto a Michetti “siempre que la agenda de ella lo permita”, como la que ambos se sacaron con Macri este mediodía en Warnes y Angel Gallardo, donde presentaron la “subtrenmetrocleta”. Es por eso que la elección de Michetti como candidata a vicepresidenta de Macri fue festejada en el entorno de Larreta, a sabiendas de que se venían fotos como la de hoy.

En el entorno de Larreta dicen que si conservan el porcentaje que sacaron entre ambos y le sacan 20 o más puntos a Lousteau en las generales, el candidato de ECO recibirá presiones de todos los sectores para bajarse de lo que en el PRO intentarán instalar como un «costoso e innecesario» ballotage.

Y recuerdan un antecedente: en las elecciones porteñas del año 2000, la fórmula de Domingo Cavallo y Gustavo Béliz se bajó del ballotage luego de sacar 33 puntos, varios más de los que acumula Lousteau según las encuestas, puesto que Aníbal Ibarra sacó entonces 49,31 puntos.

El intento del PRO para evitar un ballotage lo está motorizando el propio Macri, que conversó con los principales sostenes de la candidatura de Lousteau, Chrystian Colombo y Enrique “Coti” Nosiglia, para que convenzan a Lousteau de bajarse del ballotage en caso de que la diferencia en primera vuelta sea abultada.

Incluso en la noche del cierre de listas del pasado sábado trascendió que al frente de Lousteau le habríaan ofrecido tres lugares en la lista de diputados nacionales del PRO a cambio de que se baje luego de la primera vuelta.

Pero en la UCR porteña rechazaron de plano la oferta, que terminó estallando el acuerdo al que habían llegado Macri y Ernesto Sanz para compartir la candidatura de Rodolfo Terragno al Parlasur.

lapoliticaonline.com

Reafirman Argentina y Cuba apoyos mutuos en foros internacionales

Buenos Aires, 23 jun (PL) El canciller argentino, Héctor Timerman, y el viceministro primero cubano de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina, reafirmaron hoy aquí los apoyos mutuos a las causas y reclamos soberanos de sus países en los foros internacionales.

Timerman recibió hoy a Medina y a la delegación que lo acompaña como parte del encuentro intercancillería en el cual ambos Estados coordinan la agenda común en aras de mejorar las relaciones bilaterales e impulsar proyectos de cooperación entre otros aspectos de interés mutuo.

Acompañan al vicecanciller cubano su asesor Víctor Cario, el director de América del Sur de la Cancillería, Pedro Pablo Prada, y se sumaron acá a la delegación el embajador Orestes Pérez y el ministro consejero de la Embajada, Carlos Suanes.

Con Timerman estuvieron en el amistoso encuentro el vicecanciller Eduardo Zuaín y el secretario para Relaciones Económicas Internacionales, Juan Carlos Bianco.

En el desarrollo de sus buenas relaciones, Buenos Aires y La Habana se apoyan en foros mundiales y regionales en sus legítimos reclamos como la devolución de las Islas Malvinas y el levantamiento del bloqueo norteamericano a Cuba.

El Estado cubano viene apoyando la postura argentina frente al conflicto que han generado los fondos buitre y respalda la creación de un marco legal a escala internacional que proteja los acuerdos de reestructuración de las deudas soberanas de los países.

Por su parte, Argentina igualmente respalda la demanda de que Washington devuelva el territorio cubano que hoy todavía ocupa la Base Naval de Guantánamo.

En el encuentro este mediodía Timerman y Medina manifestaron la disposición de continuar esos apoyos mutuos y avanzar en el avance de las relaciones y cooperación bilateral, así como encontrar nuevos nichos para ampliarlas y diversificarlas.

Ambos funcionarios también evaluaron la situación regional, así como aconteceres en sus respectivos países, en particular la parte argentina se interesó por conocer la marcha de las conversaciones entre La Habana y Washington para restablecer sus nexos diplomáticos.

Posteriormente, la comitiva cubana fue recibida por separado por el secretario de Relaciones Económicas, Juan Carlos Bianco, para analizar temas de la cooperación bilateral particularmente proyectos en la esfera de fármacos.

Medina inició el lunes una visita de trabajo de dos días como parte del intercambio intercancillería. La víspera se reunió con su Zuaín y después las delegaciones de ambos países discutieron sobre una serie de puntos de la agenda bilateral en la que hubo coincidencias, aseguraron las partes.

Antes de concluir hoy la visita, la comitiva cubana sostendrá encuentros en los ministerios de Salud y Agricultura para examinar proyectos conjuntos de trabajo.

Cariglino cobró su regreso al massismo poniendo gente en todas las listas

Hugo Oroño va de segundo diputado provincial. Puso varios candidatos a intendente.

La alianza con el hombre de Malvinas Argentinas obligó a un replanteo de las listas, con un Sergio Massa que aceptó el ingreso de dirigentes de Cariglino en la Legislatura, en la Cámara baja nacional y hasta dio el visto bueno para candidatos del intendente en el Conurbano. La estrategia es sencilla: todo suma para arriba, en una empinada elección.

Luis Andreotti, Jesús Cariglino, Joaquín de la Torre y Graciela Camaño metieron en ese orden a hombres suyos en los cuatro primeros lugares de diputados por la primera sección electoral, por el Frente Renovador.

El dato más llamativo es el de Hugo Oroño, ex funcionario de Malvinas Argentinas, que no estaba en carpeta y en la tarde del sábado lo metieron de segundo diputado por la Primera, mandando a Carlos Selva de cuarto diputado nacional.

Los primeros cuatros nombres de la lista son: Juan Andreotti (hijo del intendente de San Fernando); Oroño (de Cariglino); María José Tedeschi (subsecretaria de Desarrollo Social de San Miguel); Rubén Eslaiman (diputado provincial de Camaño).

Cariglino logró colar además a Jorge Lopresti en la nómina de diputados nacionales. Uno de los lugares vacantes lo dejó Luis Acuña, que se dio cuenta de que perdía Hurlingham si no iba él mismo a la elección, y volvió al llano.

A Cariglino le interesa especialmente la legislatura bonaerense como factor de presión hacia el gobernador. Además, no perdió de vista el territorio. Por eso, buscará también sostener las candidaturas de sus hombres en el Conurbano y el interior de la provincia.

Es decir, no fue tan mala idea la de seguir al jefe de Malvinas, que logró repatriar con bastante facilidad a sus dirigentes. Es un cariglinismo de ida y vuelta.

En La Plata, logró imponer a Javier Pacharotti, que se había ido con él en su último pase fugaz por el PRO. No es que en la capital bonaerense faltaran candidatos, de hecho había unos cuatro hombres y a Pacharotti no lo iban a anotar, pero finalmente apareció en la Junta y buscará quedarse.

En Lanús, distrito complejo, Gabriel di Masi (soldado del intendente de Malvinas) logró también imponer su lista y por ahora es candidato del Frente Renovador en una interna con el ex presidente del Club Atletico Lanus, Nicolás Russo, hombre cercano a Joaquín de la Torre y el candidato elegido por Massa.

En Moreno, también Cariglino empuja a Aníbal Asseff, que ya dialogaba para volver al PRO pero decidió finalmente quedarse como candidato massista. Compite en la interna con Damián Contreras, de Graciela Camaño.

En Florencio Varela y José C. Paz, en cambio, sus hombres Gualberto “Pájaro” Ríos y Gastón Ortega no serán candidatos pero seguirán trabajando en los armados locales.
lapoliticaonline.com

Santa Fe: terminó el escrutinio y Miguel Lifschitz será el próximo gobernador

El Tribunal Electoral concluyó el recuento este mediodía; el socialista le sacó 1600 votos al macrista Miguel del Sel.

SANTA FE.- El socialista Miguel Lifschitz será el nuevo gobernador de la provincia a partir del 10 de diciembre y el esperancino Carlos Fascendini el vicegobernador.

Al finalizar hoy el escrutinio definitivo de los comicios generales del 14 de este mes, aventajó por una mínima diferencia (serían cerca de 1600 votos) al macrista Miguel del Sel. El tercer lugar correspondió al kirchnerista Omar Perotti, quien el fin de semana reconoció la derrota.

Sin embargo, el apoderado de Pro en la provincia dijo a TN que «todavía faltan los resultados definitivos»

Luego que se conformen las actas respectivas, esta misma tarde el Tribunal Electoral se reunirá para luego comunicar el resultado a los apoderados y fiscales.

Con las urnas de los 19 departamentos escrutadas (7800 mesas), el Tribunal deberá aguardar 24 horas antes de proclamar los ganadores. En ese plazo, los apoderados de los partidos o alianzas participantes de la elección, podrán efectuar los planteos que consideren convenientes.

Lifschitz será el tercer socialista consecutivo que ejercerá el gobierno de Santa Fe, después queHermes Binner terminó con 24 años de administración justicialista, en 2007, y continuó Antonio Bonfatti, en 2011. Estos mantendrán el reciclaje político acostumbrado: Binner será candidato a senador nacional y Bonfatti presidirá la Cámara de Diputados de la provincia.

Para los cuatro años de gestión, Lifschitz -actual senador por el departamento Rosario- tendrá el respaldo de la Legislatura. En Diputados, el Frente Progresista Cívico y Social consiguió 28 de las 50 bancas, y en el Senado 8 de los 19 asientos. Los 11 restantes corresponderán al justicialismo, ya que el PRO no obtuvo ningún lugar en la Cámara Alta.

Mientras simpatizantes del Frente Progresista comenzaban los festejos, el macrismo sostuvo que no reconocerá el resultado hasta que se resuelvan todas sus impugnaciones e insiste en que se abran todas las urnas. Fuentes partidarias admitieron que habría un planteo ante la Justicia.

La postura de Pro no es nueva. Durante el escrutinio definitivo plantearon dos veces la apertura de todas las urnas y ahora está a resolución del Tribunal Electoral un pedido para que se otorguen copias de las imágenes del lugar donde se guardaron las urnas. Su candidato, Miguel del Sel, había ganado ampliamente las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), realizadas en abril. Días después de la elección general afirmó que si perdía la elección «me vuelvo a mi casa». Debe recordarse que a comienzo de año renunció a su banca en la Cámara de Diputados de la Nación para dedicarse a la campaña provincial.

La dirigencia política coincide en señalar que quien más perdió en esta elección fue el Pro. Primero, porque no pudo repetir el resultado de las PASO ni creció como especulaban los responsables de la campaña del ex Midachi; segundo, que Lifschitz ganó porque el radicalismo se quedó a votar a los candidatos del Frente (se ataron muchos compromisos); tercero, porque el kirchnerista Omar Perotti, recuperó las banderas del peronismo; y cuarto, porque votó más gente que en las primarias, que parecen haberle ratificado la confianza al partido gobernante. En el Pro creen que también hubo incidencia de una firme campaña difamante contra Del Sel por las redes sociales, a partir de desprolijadades durante la campaña.

En el kirchnerismo el resultado no sorprendió. Todo lo contrario: hay un reconocimiento a Perotti por su gran elección. El rafaelino será candidato a senador nacional, con muchas chances de ocupar una de las tres bancas que se renuevan por esta provincia.

EL PRO DENUNCIA MÁS IRREGULARIDADES

En medio de la definición del escrutinio definitivo, desde el macrismo santafecino denunciaron nuevas irregularidades. «Estamos 140 votos abajo y tenemos 5 mesas de Tartagal [departamento de Vera] impugnadas porque había fiscales del socialismo que eran candidatos. Hay denuncia policial y terminaron presos. Si se define por esas urnas será un escándalo nacional», advirtieron a LA NACION fuentes de Pro.

Fuente: lanacion.com.ar

Debate sobre transferencia de investigación delictiva de la Nación a la Ciudad

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo y el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo encabezaron hoy un debate sobre la transferencia de delitos de competencia nacional a la órbita de la justicia porteña. La apertura contó también con la presencia de los jueces federales Ariel Lijo, Marcelo Martínez Di Giorgi y Claudio Bonadío, el Fiscal Federal Jorge Di Lello y la funcionaria de Naciones Unidas Lucía Gómez Consoli.

 

Al respecto, Ritondo aseguró que «el Poder Judicial de la Ciudad, como uno de los tres poderes del Estado, debe ocupar el lugar que por derecho le corresponde, tanto a nivel presupuestario como de gestión. De esa manera dará el salto institucional que los representantes pretendemos y la sociedad reclama».

Agregó «la Ciudad debe tener las mismas competencias que cada uno de los distritos del país, manejando su propio servicio de Justicia y Seguridad. Defender la autonomía es defender el federalismo, porque la ciudad de Buenos Aires es un estado dentro del estado confederado», agregó Ritondo.

En tanto, el fiscal general Martín Ocampo señaló que «la transferencia redundará en un servicio de justicia más amplio para los vecinos. Al investigar delitos que hasta entonces eran competencia de la justicia nacional, el denunciante podrá buscar una solución en una estructura descentralizada y amigable como la de la Fiscalía de la Ciudad».

A su tiempo, el fiscal federal Jorge Di Lello destacó que «desde el año 2003 (año en que se sancionó la ley 25.752, primera iniciativa para la Transferencia Progresiva de Competencias Penales de la Nación al ámbito porteño), la justicia federal viene trabajando con el Ministerio Público de la ciudad de Buenos Aires impulsando acciones comunes dejando de lado las discrepancias, algo que la Argentina necesita».

Por su parte, el juez federal Claudio Bonadío aseguró que «aún es un grupo minoritario de provincias que implementaron la ley 26.702, sancionada en 2011» y refiriéndose puntualmente a los delitos en materia de drogas, agregó que «el Ministerio Público Fiscal muchas veces queda saturado ante la cantidad de causa que se presentan. Hay mucha improvisación en cuanto a esto, los legisladores no tienen en cuenta los datos duros sobre la cantidad de drogas que se judicializan».

«Si la Ciudad desfederaliza la investigación sobre drogas, en nombre de los juzgados federales se los voy agradecer porque llevarán la mayor parte del trabajo», finalizó.

En tanto, el juez federal Ariel Lijo sostuvo que «la transferencia de competencias penales desde la Nación a la Ciudad no es un capricho, tiene que ver con respetar lo que dice la Constitución Nacional. Hay que dejar de lado los tecnicismos y concentrarse en la creatividad a la hora de abordar procesos judiciales» y en referencia a los delitos por enriquecimiento ilícito añadió «un funcionario público nunca debe tomar al Poder que le otorga el Estado como un producto privado» sin embargo sostuvo que «en cuanto a los procesos judiciales por cuestiones de enriquecimiento ilícito, los jueces no cuentan con los recursos necesarios para actuar en forma más rápida».

El juez federal Marcelo Martinez Di Giorgi se refirió a los delitos contra la administración pública al destacar una «necesidad de avanzar con una reforma del Código Procesal Penal, para dejar más en claro que es lo que se sanciona» y agregó «la ciudad de Buenos Aires cuenta con una ventaja por contar con un sistema acusatorio en el cual el requerimiento queda en manos del Fiscal. Esto simplifica bastante el trabajo del juez para que pueda investigar el origen de un incremento patrimonial».

Por último, Lucía Gomez Consoli, integrante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito señaló que «son muchas las acciones que la Argentina realiza contra el delito internacional, y se toma como ejemplo al Ministerio Público es un ejemplo a seguir por otros estados del mundo» y agregó «el cumplimiento de la Ley 26.702 es indispensable».

Las jornadas de debate, que se extenderá a lo largo hoy y mañana miércoles 24 de junio, gira en torno a la Ley 26.702 sancionada en 2011, sobre la transferencia de competencias para investigar y juzgar los delitos y contravenciones cometidos en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta tercer transferencia, que actualmente tiene carácter de proyecto de ley, prevé la incorporación de delitos relacionados con lesiones graves, incumplimiento de deberes de funcionario público, tenencia de arma de guerra, estupefacientes, entre otros.

La norma es complementaria de las leyes 25.752 y 26.357 actualmente hay un proyecto de Ley en la comisión de Justicia de la Legislatura porteña que insta a la firma de un convenio entre Nación y Ciudad para hacer efectiva esta transferencia.

El armado de listas dejó al campo casi sin representación política

La gran apuesta del sector es la candidatura de De Angeli en Entre Ríos. La esperanza de los aliados.

En el campo no son horas fáciles. En estos momentos los reproches, los lamentos y la bronca de varios productores y dirigentes están a la orden del día por haberse quedado prácticamente afuera de las listas, según pudo averiguar La Política Online.

Atrás quedaron los años dorados en los que el sector supo captar el interés de los referentes políticos para que incluyan dirigentes rurales entre sus candidatos (en especial en 2009 cuando ingresaron 11 agrodiputados tras el conflicto con el Gobierno).

La cuestión es que ahora solamente Carlos Garetto, ex presidente de Coninagro y actual referente agropecuario del massismo, logró ubicarse en el cuarto lugar en la lista de diputados nacionales por Córdoba por el Frente UNA que encabeza Juan Schiaretti.

En la misma provincia, en tanto, el frente Cambiemos propuso como candidato al Parlasur al dirigente macrista y ex vicepresidente de Confederaciones Rurales (CRA), Néstor Roulet, aunque, claro, en caso de resultar electo asumiría recién en 2019.

Carlos Garetto

Por su parte, quizás la gran apuesta del agro es la candidatura a gobernador de Entre Ríos de Alfredo de Angeli, quien tendrá una dura batalla con el kirchnerismo que impulsa la gobernación de Gustavo Bordet, un delfín de Sergio Urribarri.

En la misma línea, la posible renovación de su banca en Diputados de Cornelia Schmidt Liermann fue una noticia muy bien recibida en el campo. Es que a pesar de representar a la Ciudad, la diputada se convirtió en la referente en temas agropecuarios del PRO.

Schmidt Liermann ocupa el cuarto lugar de la lista de Diputados que encabeza Patricia Bullrich y buscará de esta manera renovar el mandato que inició en 2011 y profundizar los temas vinculados al campo que viene impulsando hace tiempo en la Cámara baja.

En Misiones, por su parte, la esperanza del campo está puesta en la candidata del PRO al Parlasur, Teresa Lanari, quien mantiene desde hace varios años una muy buena relación y diálogo directo con dirigentes y productores de esa región del país.

Asimismo, José Liguen, delegado del Gremio de los Peones Rurales (UATRE), fue electo el domingo 14 de junio como diputado provincial por Río Negro de la mano de Gerónimo “Momo” Venegas, integrando el frente que encabezó Alberto Weretilneck.

Como sea, en lo que va del año electoral, el campo se llevó más malas que buenas. El ex presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, perdió la interna a gobernador del Frente Renovador en Santa Fe y se quedó afuera de las listas legislativas.

En territorio santafesino, la mayoría de los productores apoyó la candidatura de Miguel del Sel por su pertenencia al sector y como voto castigo al Socialismo que se estaría a punto de llevar la victoria en el escrutinio definitivo de la mano de Miguel Lifschitz.

Por su lado, el presidente de la Sociedad Rural (SRA), Luis Miguel Etchevehere, finalmente no integrará ninguna lista en la provincia de Entre Ríos a pesar de sus pretensiones de pasar del gremialismo agropecuario a la política partidaria.

En este sentido, en los últimos días se habló de un acercamiento de Etchevehere al PRO aunque en el partido le bajaron el pulgar luego de trascender las internas que atraviesa el dirigente en su entidad y con el resto de los ruralistas con quienes rompió relación.

Luis Miguel Echevehere

Así las cosas, los únicos dos agrodiputados que ingresaron en 2009 y que aún conservan su banca son el tucumano Juan Casañas y el formoseño Ricardo Buryaile, quienes, de alguna manera, lograron hacerse un lugar en el bloque radical de la Cámara baja.

Justamente, quizás fue Casañas el que mejor resumió lo que le está ocurriendo al agro: “El campo es el sector que más aporta y el único que no tiene poder en la toma de decisiones y que es atacado como si fuera una corporación”, remarcó.

El resto de los agrodiputados pasaron sin pena ni gloria: Jorge Chemes (Entre Ríos), Hilma Ré (Entre Ríos), Lucio Aspiazú (Corrientes), Ulises “Chito” Forte (La Pampa), Pablo Orsolini (Chaco), Estela Garnero (Córdoba) y Alfredo Olmedo (Salta).

En este contexto, y tras definirse los candidatos para las próximas elecciones, queda claro que el campo –a través de la desdibujada de Mesa de Enlace- deberá comenzar a replantear su estrategia en relación a la participación política que necesita el sector.

“Cuando tuvimos la posibilidad de tener representación política a partir de la unidad de la Mesa de Enlace no lo aprovechamos; primaron los celos y la falta de organización por sobre el interés del sector”, comentó un experimentado dirigente agropecuario.

“Ahora, con la Mesa de Enlace partida por las peleas entre sus dirigentes, no podemos pretender que los partidos políticos nos tengan en cuenta a la hora de confeccionar sus listas de candidatos”, se lamentó la misma fuente consultada.

lapoliticaonline.com

URGENTE: MILANI PIDIO EL PASO A RETIRO

 

milani_solo

EN EL DÍA DE LA FECHA EL GENERAL CESAR MILANI PIDIÓ EL PASE A RETIRO POR CUESTIONES PERSONALES

 

«El Ejército Argentino informa a los medios de comunicación que en el día de la fecha el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Teniente General Cesar Gerardo Milani ha presentado su pase a retiro efectivo por razones estrictamente personales», dice el comunicado.

///

La realidad sería otra. Pero no tiene sentido decirlo. En fin… nada tiene que ver con lo del soldado Ledo.

 

///

 

 

Prestar atención al minuto 2 del video  …

 

https://www.youtube.com/watch?v=T6YJ8E2mCEg

Un escándalo por acoso sexual complica a la presidenta de la Cámara de Casación

Ana María Figueroa impulsó el rechazo de una denuncia contra un prosecretario, que sería su pareja.

La cuestión de género y el respeto a las trabajadoras que están fuera del escalafón judicial desataron una feroz interna en la Cámara de Casación por la desestimación y clausura de un expediente contra un alto funcionario por supuesto “acosador sexual”, tras una denuncia formal.

El magistrado en cuestión es Roberto Adrián Pedrozo, actual Prosecretario de Cámara interino de la Sala I del Máximo Tribunal Penal del país, el mismo que intervino para resolver el sumario administrativo.

Pedrozo además es asesor y pareja de la presidenta del tribunal, Ana María Figueroa, según ella misma informa a sus allegados y colaboradores. A pesar de ese vínculo, la jueza intervino y rechazó la denuncia porque “no ha logrado ser probada”, según consta en el fallo al que accedió LPO.

Fuentes judiciales dijeron que la resolución manifiesta una serie de irregularidades como la intervención de los superiores de Pedrozo y su pareja como si tuviera “prerrogativas”.

Además de Figueroa, que ejerció la presidencia, en la resolución intervienen los camaristas Luis María Cabral, Ángela Ledesma, Eduardo Riggi y Gustavo Hornos, como vicepresidente de la Sala I, y presidentes de las Salas II, III y IV, respectivamente.

La primera en ejercer su voto es Figueroa, quien además relata los hechos denunciados: “Como surge de la denuncia que en copia se agrega a este sumario de fecha 14/11/13 (…) M.R.G quien al momento del suceso denunció que se desempeñaba en calidad de empleada de limpieza de la empresa Servicios Torque S.A, laborando en el edificio ubicado en Comodoro Py 2002 de esta ciudad, manifiesta que el día 13/11/2013 hacia las 13,15 horas mientras estaba agachada limpiando los inodoros, repentinamente, sintió que alguien la agarraba por atrás, directamente ‘le agarró la cola’ por lo cual de inmediato reaccionó dándose vuelta y pegándole un empujón a esa persona”. En Tribunales se comenta que se trata de un caso muy parecido al del ex director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, que le costó su carrera política en Francia.

La mujer lo describe como un hombre “de unos cincuenta años, de pelo oscuro canoso, no muy alto, de contextura mediana, con una barbita desprolija, estaba con un pantalón de vestir y camisa (…) cree que su nombre es Adrián, porque alguien se lo mencionó, sin recordar con exactitud quien lo hizo”. La víctima realizó la denuncia ante el juzgado Nacional en lo Criminal de instrucción N° 11.

El escrito reza: “A partir de esa denuncia, el Tribunal de Superintendencia, decidió afectar a través de la Resolución 1238/13 del 4 de diciembre de 2013 a Roberto Adrián Pedrozo, a sumario administrativo 23/2013, de acuerdo al reglamento”.

Figueroa en su voto destaca que “luego de realizadas las diversas medidas de prueba que fueron ordenadas en el marco de presente sumario, y no restando otras por producir, corresponde adoptar la decisión que defina la situación del funcionario”.

“Para determinar la eventual aplicación de sanciones administrativas, debe establecerse y probarse la concurrencia de algún hecho que pueda ser atribuido (…) no alcanzado en este legajo”, sostiene Figueroa.

La camarista en su voto la acusa de haber estado el día anterior en la casa de Pedrozo, tal como surge de declaraciones de la mujer “acosada y abusada”.

Ana María Figueroa

Para la presidenta de Casación, la empleada en cuestión habría mentido en el sumario administrativo ya que conocía de antemano a Pedrozo quien además le habría tomado una entrevista laboral en su domicilio particular para que cuidara de su madre, y ambos contaban con sus números celulares.

Resalta que el 10 de febrero de 2014, el juzgado de instrucción archiva la causa “por no poder proceder, en razón de no haber instado la denunciante, la acción penal contra el imputado, por el presunto delito de abuso sexual”, decisión firme a la fecha.

Luego de una serie de otros fundamentos, Figueroa vota por “que no se imponga sanción” y se “archive la causa” contra Pedrozo, quien sería su pareja.

Figueroa es discípula del Secretario de la Legal y Técnica, Carlos Zannini, candidato a vicepresidente en la fórmula presidencial oficialista que lidera Daniel Scioli.

Desde que arribó a la Casación, la camarista ha sido un dique de contención a los intereses kirchneristas, como la resolución del caso en el que se disputa la constitucionalidad o no del Memorandum con Irán. Ayer Figueroa elaboró una maniobra para demorar aún más la definición de la causa.

Zannini la impulsa además como candidata a cubrir el cargo que el ex ministro Eugenio Zaffaroni, dejó vacante en la Corte Suprema pero carecería de los antecedentes necesarios para tamaña “envergadura”, señalan asesores del senado.

Un escándalo en Tribunales

La otra camarista que intervino en el caso, Ángela Ledesma, destaca la “gravedad del hecho” ocurrido en el Tribunal que integra y “configurada la falta administrativa, a la hora de determinar la sanción a aplicar debe tenerse en cuenta su magnitud y trascendencia y el ámbito en el que se produjo. Por lo tanto, resulta adecuado imponer la sanción del 33% de la remuneración que percibe por todo concepto y el cese del interinato en esta Cámara, sin perjuicio de que regrese a su cargo efectivo en esta dependencia respectiva”, en referencia al acusado.

En tanto, los camaristas Hornos, Cabral y Riggi avalaron la postura de Figueroa y con cuatro votos contra uno, el Tribunal resolvió “clausurar el presente sumario administrativo por no existir mérito para su prosecución y en consecuencia, disponer su archivo”.

La resolución se firmó el 22 de diciembre de 2014, pero toma relevancia porque según los denunciantes este tipo de actos continuarían, y otras empleadas estarían señalando a Pedrozo. Destacan además, que no se trata del único caso existente en la justicia federal y que es más común de lo que se piensa.

El tema también toma relevancia luego de la campaña #NiUnaMenos, que tuvo un fuerte eco en la Corte Suprema y los tribunales inferiores. De hecho, la jueza Elena Highton de Nolasco dirige la Oficina de Violencia Doméstica y trabaja en ese proyecto a nivel nacional y ha firmado convenios con diferentes provincias para luchar contra este flagelo.

La jueza Highton se sumó a la campaña #NiUnaMenos

Fuente: lapoliticaonline.com

Santa Fe: terminan el escrutinio definitivo y darían a conocer el nombre del nuevo gobernador

El Tribunal Electoral concluirá el recuento este mediodía; Lifschitz habría ampliado la diferencia con Del Sel gracias a los votos de la ciudad de Rosario; el candidato a vice del macrismo aseguró que el próximo gobierno provincial tendrá «legitimidad escasa».

Nueve días después de las elecciones generales en Santa Fe, el Tribunal Electoral de la provincia terminará en las próximas horas el escrutinio definitivo y daría a conocer los resultados durante la jornada de hoy.

Según la tendencia que se conoció en las últimas horas del conteo final, el socialista Miguel Lifschitz habría ampliado su ventaja sobre el candidato de Pro, Miguel Del Sel , gracias a los votos de la ciudad de Rosario.

Las elecciones generales se llevaron a cabo hace nueve días pero, a pesar de que Lifschitz se declaró ganador, el ajustado resultado que mostró el escrutinio provisorio no permitió develar quién gobernará Santa Fe a partir del 10 de diciembre.

Luego de que finalizara el recuento de votos de las 2900 mesas del departamento Rosario, el diputado socialista Eduardo Di Pollina confió que finalmente «se proclamará como gobernador de a Lifschitz, porque se ratificarán los resultados del escrutinio provisorio». Di Pollina sostuvo que los datos definitivos se darán a conocer hoy.

Tanto Pro como el Frente para la Victoria reclamaron la apertura de la totalidad de las urnas, algo que la Justicia consideró innecesario, a excepción de aquellas mesas donde se detectaran irregularidades o inconsistencias.

Ayer, la secretaria electoral de Santa Fe, Claudia Catalín, aseguró que el escrutinio definitivo «fue muy prolijo». «Hubo una amplitud excepcional y atípica en la apertura de urna. Además, los resultados son incuestionables», indicó. Y mencionó que Rosario fue el departamento que más urnas abiertas registró hasta el momento.

AVANZA EL RECUENTO DE VOTOS

El escrutinio definitivo recién concluirá este mediodía. Ayer se computó el departamento San Cristóbal. Hoy se completará con las mesas de San Javier, San Jerónimo, San Justo, San Lorenzo, San Martín y Vera. Se especula que no habrá demasiada demora para el cierre de la labor en la sede del Tribunal Electoral.

El resultado del departamento Rosario es decisivo en cualquier elección provincial, ya que esa jurisdicción involucra a casi un 30 por ciento del electorado.

Daniel Acosta, integrante del Tribunal Electoral, aseguró que «entre la noche del martes y la mañana del miércoles se conocerían los datos» del escrutinio definitivo para saber el nombre del nuevo gobernador de Santa Fe.

PRO CUESTIONÓ EL ESCRUTINIO

El precandidato a vicegobernador de Santa Fe del Pro, Jorge Boasso, anticipó hoy que si se ratifica en el escrutinio definitivo el triunfo del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), el próximo gobierno provincial tendrá «legitimidad escasa», y aseguró que se debió ser «más cuidadoso y transparente» con el recuento de votos.

«La legitimidad del Gobierno que surja con esta diferencia va a ser, por lo menos para quienes sabemos hacer lecturas políticas, prácticamente escasa. Siete de cada diez santafesinos no votaron a quien va a surgir como ganador. Se debió ser muy cuidadoso, muy transparente», afirmó en diálogo con radio La Red.

El dirigente radical, compañero de fórmula de Del Sel, calificó al escrutinio definitivo como «limitado» ya que «no accedieron al pedido» de abrir todas las urnas.

«Debido a la escasísima diferencia entre vencedor y vencido, meritaba que se realice con urnas abiertas, es decir, un escrutinio definitivo abriendo todas las urnas y contando voto por voto. Han votado 1.820.000 personas, y la diferencia probable con este escrutinio, puede llegar a 1.500 votos de diferencia», explicó.

En tal sentido, anticipó que Pro ya ha realizado presentaciones judiciales para cuestionar el proceso de recuento definitivo de votos, y aseguró que la disputa judicial «seguramente continuará».

Ayer, el macrismo se presentó ante el Tribunal para solicitar, esta vez, copia de las filmaciones de las cámaras ubicadas en el sector donde están guardadas las urnas. El Tribunal hizo lugar pero pidió que el partido acerque los elementos para la regrabación.

 

La nueva vida de Ivo Cutzarida: de candidato por la Ciudad a personal del Senado

El actor encontró su lugar en la política y en la cámara alta, después de presentarse como candidato a Jefe de Gobierno.

Ivo Cutzarida tiene que agradecer de por vida que su frase «corta la bocha» pegó en la gente. El actor, gracias a esta frase coloquial, se convirtió en candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad y ahora tiene un nuevo trabajo, también en la política: es personal temporario del Senado.

Cutzarida
había ganado gran popularidad por los afiches de campaña, pero eso no se reflejó en la votación. Sin embargo, siempre que se cierra una puerta se abre una ventana eIvo consiguió empleo en el Senado como personal temporario a pedido de Adolfo Rodríguez Sáa. El actor cobraría un sueldo aproximado de $ 15 mil pesos por sus funciones a cargo del Departamento Administrativo y Técnico.

Fuente: diarioveloz.com

‘Scioli will be the president, Cristina will lead the Peronist movement’

Daniel Scioli, Buenos Aires governor and VF presidential candidate, “will be the head of the nation” if he wins October elections while president Cristina Fernández de Kirchner will continue as “the natural leader of the Peronist national movement,” Cabinet Chief Aníbal fernández told reporters today.

«She is the natural leader of the Peronist national movement, there is nothing to reorganize, as she is still the leader and will be the leader,” he said this morning, asked about the political scenario after Demcember 10, day on which the president will end her mandate.

He furthermore criticized Interior Minister Florencio Randazzo for dismissing the chance of joining the race for Buenos Aires gubrenatorial elections. “He must be regretful for what he did,” Fernández considered, adding “I don’t agree with what he did, as it has nothing to do with the essence of Peronism.”

About the Victory Front electoral duo formed by Daniel Scioli and Legal and Technical Secretary Carlos Zannini, the head of ministers assured Scioli “is very happy” with his running mate.

Source: Buenos Aires Herald

AMIA: Court delays verdict reading in Iran-Argentina MoU case

Federal Cassation Court today suspended the reading of the verdict on the constitutionality of the Memorandum of Understanding signed by Argentina and Iran to jointly investigate the 1994 AMIA terrorist attack.

The decision was made by justices Luis Maria Cabral, Juan Carlos Gemignani and Ana María Figueroa, even though the verdict reading had been scheduled for noon today.

The Cassation Court must decide whether to declare the memorandum constitutional or to ratify its unconstitutionality previously ruled by the city Federal Court.

Casación debe resolver si declara la constitucionalidad del memorándum o ratifica la inconstitucionalidad dictada por la Cámara federal porteña.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof starts to wear mantle of City candidate

Minister links predecessor Lousteau to Larreta; Massa picks another economist for lawmaker

Economy Minister Axel Kicillof, appointed last Saturday as the top Victory Front (FpV) candidate in Buenos Aires City for the Lower House of Congress, yesterday made its debut in the local electoral battle by expressing strong criticism toward mayoral hopefuls Horacio Rodríguez Larreta (PRO) and Martín Lousteau (ECO).

“It’s been a long time since we said that the candidate was the political project, and that was embodied in the lists,” said Kicillof, who has been described by President Cristina Fernández de Kirchner as her “right-hand man” and “best adviser.”

The Kirchnerite official will be heading the Kirchnerite lists for lawmakers in the City. He is followed by former Security Minister and current ambassador to the Organization of American States (OAS) Nilda Garré, La Cámpora’s secretary-general Andrés “Cuervo” Larroque, and Victoria Montenegro, daughter of two activists disappeared and killed by the 1976-1983 military dictatorship.

In conversation with Nacional Rock, Kicillof denied that he would be running for the seat aiming at not taking office at the Lower House of Congress in December, though he also suggested he would be willing to change his mind to occupy another seat where he is “most needed.”

“I feel very excited. I am part of a collective political project. The decision (to run in the City) was not an individual choice, it was a collective one. There is a clear leadership exercized by the President, and I am now a candidate and I will take office if elected,” Kicillof told reporters yesterday.

As for the July 5 local elections to succeed Mayor Mauricio Macri, Kicillof reiterated his support for the head of Aerolíneas Argentinas Ma-riano Recalde and his criticism toward Recalde’s main challengers, Rodríguez Larreta and Lousteau.

“It is very clear, crystal clear, that Martín Lousteau stands for basically the same as Horacio Rodríguez Larreta. That is to say that they belong to one project that is part of Mauricio Macri’s political space”, he said.

Hours later, the Economy minister listed a number of social achievements by the Fernández de Kirchner government that, he said, should survive the current administration, including Aerolíneas Argentinas, the state-run YPF oil company, the state takeover of the AFJP pension funds and the Universal Child Allowance (AUH).

Names on the table

Sergio Massa’s Renewal Front was one of the last political forces to disclose its candidates list. Guillermo Nielsen, Massa’s former mayoral candidate, will run for the regional parliamentary body Parlasur. Nielsen, who failed to muster enough backing for his FR candidacy in the City to reach the threshold during the recent PASO, is an economist by training, and previously served — like Massa — under President CFK and the FpV as ambassador to Germany between 2007 and 2010.

Also running for the FR, as national lawmakers in BA City, are environmental journalist Sergio Federovisky and Marco Lavagna, the son of renowned economist Roberto Lavagna, who will head the list. Federovisky is a broadcast journalist who has his own ecological show on cable television.

Meanwhile, the party led by Macri confirmed an already known list that will be competing on the August 9th against the radical and the Civic Coalition’s lawmakers candidates.

There will be three parties within the Cambiemos (Let’s Change) alliance — the PRO will be running with Patricia Bullrich, Pablo Toneli, Marcelo Wechsler and Cornelia Schmidt, while Mariano Genorvesi, Juan María Farizano, Cristina Guevara, and Sabrina Bartolo will be competing for the UCR lists; and Hernán Reyes, Mariana Stilman, Claudio Congolani and Facundo Del Gaiso for the Civic Coalition (CC).

Herald staff with DyN, Télam, online media

Source: Buenos Aires Herald

Aníbal F. a Randazzo: “Bajate de la moto, lo que estás haciendo no me parece correcto”

El jefe de Gabinete habló sobre la negativa del ministro del Interior de ser precandidato a la presidencia tras el anuncio de la fórmula oficialista Scioli-Zannini.

 

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo hoy que le sorprendió la decisión del ministro del Interior, Florencio Randazzo, de no presentarse como precandidato a presidente luego del anuncio de la fórmula oficialista Daniel Scioli – Carlos Zannini.

“Claro que me sorprendió, pensé que él miraba las cosas de otra forma. Me hubiera encantado que participara”, afirmó Fernández en radio Continental.


“’Bajate de la moto. Lo que estás haciendo no me parece correcto ni bien’, le dije a Randazzo”, reprodujo el jefe de Gabinete. 


“Él podía participar de la elección presidencial. Pero tuvo el interés de que quien acompañara a Scioli no llevara a nadie del kirchnerismo, y eso no esta bien”, analizó Aníbal Fernández.

Con respecto a su precandidatura a gobernador por Buenos Aires, el jefe de Gabinete dijo: “No renuncio ni al Tute”. 

Por último, afirmó que “más peronista que yo no hay ninguno y mis políticas no se parecen a las de (Mauricio) Macri.

http://www.cronista.com

Boudou quedó más cerca del juicio oral en la causa Ciccone: confirmaron a Lijo

El caso en que está procesado Boudou.Lo hizo la Cámara Nacional de Casación Penal ante un planteo de la defensa de Ciccone.

 

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó hoy al juez Ariel Lijo al frente de la causa Ciccone, al rechazar por «inadmisible» un pedido del empresario Nicolás Ciccone para apartarlo por «temor de parcialidad», por lo que queda al borde del juicio oral el vicepresidente Amado Boudou, quien también pretendía sacar al magistrado.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal -integrada por los jueces Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos- resolvió declarar inadmisible el recurso de casación por unanimidad.

La defensa de Ciccone pretendía el apartamiento del juez que investiga la causa en base a una serie de notas periodistas en donde se señalaba que había una relación entre el abogado comercial de la familia Ciccone, Marcelo Ruiz, y el abogado Alfredo Lijo, hermano del responsable del expediente por el salvataje supuestamente anómalo de la imprenta.

Tras la publicación de esas notas, las defensas de Ciccone y del vicepresidente pidieron la recusación de Lijo.

Y fue en ese momento en que los integrantes de la empresa Ciccone -que hasta ese momento eran considerados testigos e incluso habían sido admitidos como querellantes- pasaron a ser imputados en la causa.

Según la defensa de Nicolás Tadeo Ciccone, Lijo habría decidido esa jugada para evitar ser apartado de la causa, y por lo tanto se violaron sus garantías constitucionales.

Pero Casación rechazó el planteo y decidió confirmar al juez en el proceso.

Clarin.com

Más kirchneristas hacen fila para pegarle a Randazzo

ELECCIONES 2015

“No es la forma en la que uno renuncia”, dijo Nilda Garré. Aníbal Fernández contó que habló con él y le pidió que se bajara «de la moto».

Más kirchneristas se sumaron hoy a criticar a Florencio Randazzo por haber rechazado la candidatura a la gobernación bonaerense que le ofreció Cristina.

La Presidenta, responsable de todas las listas, le pidió a su ministro del Interior y Transporte que desistiera de la pelea presidencial y se concentrara en la provincia de Buenos Aires pero el oriundo de Chivilcoy se negó. Y hoy lunes, sigue la cola para pegarle a Randazzo.

Nilda Garré, funcionaria argentina en la OEA y ahora, candidata a diputada nacional por el FpV, dijo que “ha sido un episodio penoso porque no es la forma en la que uno renuncia a una candidatura”.

Por Radio Amércia, expresó que “la candidatura de Scioli es la expresión de la síntesis de los distintos espacios de un movimiento grande como es éste. La presidenta manejó esto de la mejor forma posible”.

Y sumó: “No digo traidor, fue un exceso de enojo que creo que se tenia que dar de otra forma más pacifica. La Presidenta prefirió no ir a una batalla entre Randazzo y Scioli y más bien complementar una fórmula con Scioli”.

“Se le propuso algo tan importante como la provincia. Pero son mal entendidos de la política”, dijo Garré quien lo fustigó al preferir “una posición individual”.

En tanto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, reveló hoy que se comunicó con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, para pedirle que aceptara la oferta presidencial de ser candidato a gobernador bonaerense, y que le pidió que se bajara «de la moto» ya que no era «saludable» mantener esa posición.

«A veces uno tiene que tener la visión de la grandeza. Hablé con él tres veces, le dije: ‘bajate de la moto, no es saludable’. Me siento absolutamente tranquilo de haber sido leal con mi amigo», refirió Fernández, sobre el momento anterior a que Randazzo, la semana pasada, decidiera renunciar a la propuesta.

Al respecto, estimó, en diálogo con radio Continental, en que Randazzo estaría «arrepentido» de no haber aceptado ser candidato a gobernador, luego de renunciar a su postulación a presidente, tras conformarse la fórmula de Daniel Scioli-Carlos Zannini.

«Volví con él de Rosario, y por la charla que uno escucha se me ocurre que hay una visión de esas características. Esa era mi visión, de que no estaba tan convencido como cuando tomó la decisión» de no ir por la Provincia, lo que hubiera implicado que el propio Fernández se baje de su postulación.

Leé más: Festejo opositor en medio de la ofensiva K

El sindicalista oficialista Hugo Yasky aseveró: «Lo de Randazzo me demostró una cara que no conocía de él».

Desde la oposición, también se analizó el caso. El ex vicepresidente Julio Cobos afirmó: “Randazzo hoy no la debe estar pasando bien… va a perder poder, seguramente ya lo perdió”.

Fuente: clarin.com

 

Listas de diputados, senadores y Parlasur de Progresistas

  • LISTAS DE DIPUTADOS NACIONALES EN LOS PRINCIPALES DISTRITOS

CAPITAL FEDERAL

Lista 1 – Manuel Garrido – Verónica Gómez

Lista 2 – Victoria Donda – Laura González Velasco

BUENOS AIRES

Lista 1 – Omar Duclós -Gladys Villalba -Ricardo Lazaretti – Danya Tavella – Liliana Piani

Lista 2- Jorge Ceballos – Silvia Saravia – Susana Benitez – José Pirolo Ferrari -Daniel Robustelli

SANTA FE

* Boleta corta. No lleva lista propia, sí candidatos en las nóminas del Frente Progresista de Santa Fe

CÓRDOBA

Lista 1 – Miguel Ortiz Pellegrini (GEN)

Lista 2 – Néstor Moccia (Libres del Sur)

Lista 3- Roberto Birri (Partido socialista)

MENDOZA

Sebastián Melchor

  • LISTAS DE SENADORES NACIONALES EN LOS PRINCIPALES DISTRITOS

SANTA FE

* Boleta corta. No lleva lista propia.

CÓRDOBA

Lista 1 – Pablo Villanueva

Lista 2 – Eloísa Rojas

Lista 3 – José Garrido

MENDOZA

Silvina Anfuso

  • PARLASUR (A NIVEL NACIONAL)

Lista 1 – Juan Carlos Zabalza

Lista 2- Isaac Rudnik.

 

Fuente: lanacion.com.ar

Murió Elsa Oesterheld, Abuela de Plaza de Mayo y viuda del autor de «El Eternauta»

Tenía 90 años; durante la última dictadura sufrió el secuestro y desaparición de toda su familia.

Elsa Sánchez, la viuda del reconocido historietista argentino Héctor Oesterheld, autor de «El Eternauta», murió ayer a los 90 años, confirmaron allegados a la familia.

«Se fue en paz. Había dado todo lo que tenía. Fue la mujer que me crió tras la desaparición de mis padres», expresó su nieto, el cineasta Martín Mortola Oesterheld, a la agencia Télam.

Durante la última dictadura, Sánchez sufrió el secuestro y desaparición de su esposo y de las cuatro hijas del matrimonio, que tenían entre 19 y 25 años.

El autor de obras como la saga del El Eternauta, Ernie Pike y Mort Cinder, entre otros, fue capturado por efectivos del Ejército en abril de 1977 y luego trasladado a Campo de Mayo.

Sobrevivientes de los centros clandestinos de detención aseguran haberlo visto con vida en el centro clandestino de detención de El Vesubio, y se cree que lo asesinaron en la localidad de Mercedes.

Antes, cayó Beatriz, en San Isidro, pero Elsa, en julio de 1976, logró recuperar el cuerpo de la joven y darle una sepultura, mientras el resto de sus familia permanecía en la clandestinidad.

Ese mes, Elsa se enteró por los diarios que Diana murió en Tucumán, en un supuesto enfrentamiento, y cuando estaba embarazada de seis meses.

En diciembre de 1977, murieron Marina y Estela, y con ella fue secuestrado Martín, que luego entregado por los captores a Elsa para que lo criara.

ABUELAS

En los últimos años de su vida, Elsa se convirtió en una ferviente militante de la memoria y se vinculó al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo.

«Me dejó la persona que me crió y me acompañó en el camino de reconstruir la memoria de mis padres. Es el primer pariente que puedo enterrar y eso no es poco», dijo Martín.

En 2011, cuando fue distinguida con el título «Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires», dijo que había «quedado mutilada» tras la desaparición de su familia. «Fue morir con vida. Me afectaron todos los órganos, menos la vida», sostuvo.

Tras los crímenes, Sánchez se incorporó a las organizaciones de derechos humanos Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Oesterheld, por su parte, es reconocido por su obra como guionista de historietas, entre ellos «Ernie Pike», «El Sargento Kirk» y, especialmente, «El Eternauta», que fue dibujada en diferentes etapas por Alberto Breccia y Francisco Solano López.

lanacion.com.ar

Aníbal: «Cristina será la jefa del movimiento nacional peronista; Scioli será el jefe de la Nación»

El jefe de Gabinete dijo que la Presidenta no designó a Zannini como candidato a vice para «controlar» al gobernador bonaerense en un eventual gobierno.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , se mostró hoy confiado de que el precandidato presidencial del Frente para la Victoria (FPV), el gobernador bonaerense, Daniel Scioli , ganará las elecciones generales de octubre y se convertirá en «el jefe de la Nación», mientras que Cristina Kirchner se mantendrá como la líder del «movimiento nacional peronista».

Antes de ingresar a la Casa Rosada, el funcionario aseguró que no le sorprendió que la Presidenta haya decidido no postularse a ningún cargo. «Cristina es la jefa natural de movimiento nacional peronista, no va a dejar de serlo, lo que va a dejar de ser es presidenta de la Nación», consideró el ministro coordinador durante su contacto habitual con la prensa.

Respecto del rol que tendrá el mandatario provincial en caso de que resultara electo en los comicios de octubre, Aníbal Fernández no dudó: «Scioli va a ser jefe de la Nación por razones lógicas y voluntad popular».

Tras el cierre de listas, el diputado kirchnerista Carlos Kunkel sostuvo ayer que la Presidenta no necesitará un cargo para seguir conduciendo el movimiento peronista». «No creo que el lugar físico donde esté sea muy importante para ejercer el liderazgo», dijo el legislador.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, que competirá por la sucesión de Scioli en la provincia de Buenos Aires, confesó que le hubiera «gustado ser mosquito para oír la charla entre Cristina y Daniel», en alusión al diálogo en que se definió que el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini , sería el compañero de fórmula del gobernador bonaerense.

En ese marco, el funcionario negó que la primera mandataria haya designado a Zannini como postulante a vice para controlar a Scioli en un eventual gobierno. «Es exactamente al revés. Se ponen de acuerdo en las características de la propuesta política que estamos llevando adelante, la Presidenta le pudo haber ofrecido uno de los 50 cuadros más importantes que tiene el peronismo y le ofreció el mejor. Miren el valor que le asignó la jefa del movimiento al candidato a presidente para que lo acompañe», apuntó.

Le dije a Randazzo: «Bájate de la moto, lo que estás haciendo no es correcto»
Aníbal, además, volvió a dejar en claro el malestar que existe en las filas del kirchnerismo con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo , quien rechazó el pedido de la Presidenta para que compitiera como candidato a gobernador bonaerense, tras bajarse de la carrera por la Casa Rosada. Hasta reveló que mantuvo tres charlas con Randazzo para pedirle que reflexionara y cambiara su postura. «Le dije: «Bájate de la moto, lo que estás haciendo no es correcto, fíjate». Me siento tranquilo de haberle dicho lo que sentía», contó.

EL PEDIDO DE CRISTINA

El funcionario reconoció que tras el desplante de Randazzo, la Presidenta les pidió el jueves pasado en Olivos a Julián Domínguez , Fernando Espinoza y a él -los tres dirigentes oficialistas que estaban en carrera por la provincia- que no incluyeran a el secretario general de la Presidencia, Eduardo «Wado» De Pedro, como compañero de fórmula.

«Varios habíamos intentado que Wado fuera el que nos acompañara. Cuando Florencio desiste de participar, la Presidenta nos convoca a los tres y nos dice «no metan a Wado o ninguno de los chicos porque va a parecer una cosa pensada de tal manera»», señaló. Un día después del encuentro con Cristina en la quinta de Olivos, Aníbal Fernández anunció que su compañero de binomio sería el titular de la Afsca, Martín Sabbatella, mientras que Domínguez y Espinoza unificaron sus candidaturas para enfrentar al jefe de Gabinete en la interna del FPV.
lanacion.com.ar

Tras el triunfo opositor en Mendoza, el radical Cornejo recibió en su casa al gobernador peronista Pérez

El gobernador electo invitó al mandatario saliente a desayunar para discutir la transición; Sanz dijo que la victoria de la UCR fue «contundente» y Cobos pidió un acuerdo nacional de la oposición para garantizar la «transferencia de votos» en caso de un eventual ballottage.

Tras su triunfo en las elecciones generales de Mendoza, el radical Alfredo Cornejo recibe en su casa al gobernador saliente, el peronista Francisco «Paco» Pérez para discutir la transición.

Antes de ingresar a la vivienda del intendente de Godoy Cruz, el mandatario provincial volvió a reconocer la victoria de la alianza opositora integrada por la UCR, Pro y el Frente Renovador y ensayó una autocrítica por la derrota.

«Al hacer un frente opositor en contra del oficialismo, de alguna manera, nos restó posibilidades», sostuvo Pérez, quien destacó que tiene mucho que «conversar y trabajar» con el flamante gobernador electo. «Mendoza siempre dividió por tres o por cuatro las ofertas electorales», recordó.

Escrutadas en el 98% de las mesas, el candidato de Cambia Mendoza obtuvo el triunfo con el 46% de los votos. El delfín de Pérez, el postulante del kirchnerismo, Adolfo Bermejo, se ubicó en segundo lugar con el 39% de los sufragios.

«Nos ha afectado mucho la derrota en seis municipios, en algunos no las esperábamos. Hay que hacer un análisis más fino», sostuvo el gobernador de Mendoza, quien reconoció que el revés electoral pudo estar vinculado a «algunas cuestiones» de su gestión.

De todas formas, el mandatario destacó la performance de Bermejo, ya que «ha sacado más porcentaje (de votos) que otros tres gobernadores electos» en períodos anteriores en la provincia.

«Hay que seguir adelante, en 58 días tenemos las PASO nacionales», destacó Pérez, que competirá como candidato a legislador del Parlasur por el Frente para la Victoria en las primarias del 9 de agosto próximo.

Una alianza opositora derrotó en Mendoza al candidato kirchnerista

Apoyado sobre muletas -fue operado en una pierna-, el mandatario provincial ingresó a la casa de Cornejo, quien lo recibió con «un humilde café y una medialunas» para dialogar sobre la situación actual de la provincia.

SANZ DIJO QUE LA VICTORIA FUE «CONTUNDENTE»

En tanto, el precandidato presidencial de la Unión Cívica Radical (UCR) en el frente Cambiemos, Ernesto Sanz , calificó hoy de «contundente» la victoria obtenida por Cornejo y se mostró confiado con que el resultado se reitere en las elecciones presidenciales.

«Son elecciones provinciales, pero esta es la primera donde una oposición fuerte, con un frente liderado por el radicalismo, le gana al oficialismo que gobernaba desde hace ocho años. Esto puede pasar en Córdoba también, y puede pasar en la Nación el 9 de agosto y luego en octubre», sostuvo en declaraciones a radio Cadena 3.

Además, el senador dijo que el triunfo del Cambia Mendoza, integrado por la UCR, el Pro y el massismo, como «muy contundente» a raíz de «una opción opositora muy potente».

Por su parte, el diputado nacional Julio Cobos (UCR) pidió que la oposición haga un «preacuerdo electoral» de cara a las elecciones presidenciales de octubre para que haya «transferencia de votos» en caso de ballottage.

«Lo que estoy pidiendo ahora es que por lo menos hay que unirla (a la oposición) en contenidos, en acuerdos de gobernabilidad, para que pueda haber un buen gobierno. Pero que en caso de balotaje pueda haber transferencia de votos en función de que ha existido un preacuerdo electoral», indicó en diálogo con radio Vorterix.

lanacion.com.ar