‘I tried to recover the Army’s essence and mystique’

General César Milani broke down in tears as he stepped down officially as head of the Army, as he thanked his family while hitting out at what he called a media campaign against his position.

«We will not be going backwards,» a visibly emotional Milani fired during his farewell speech before being formally replaced by new Army chief General Ricardo Cundom.

«All those who tried to make sure with systematic media attacks, lies and slander that we did not fulfil our mission: you were wrong. My disdain goes to all of those. The Army stood up and it is on the march.»

Milani also took the opportunity to thank President Cristina Fernández de Kirchner and Defence minister Agustín Rossi for trusting in his work.

«I am proud and happy because my tenure will be judged by my soldiers, my comrades and my friends,» he affirmed.

Source: Buenos Aires Herald

Recalde permitió en otro vuelo que se ingrese a la cabina

Mientras la noticia del vuelo del escándalo que protagonizó la vedette Vicky Xipolitakis en la cabina de un avión de Austral-Aerolíneas repercute en los principales diarios del mundo, LPO pudo confirmar que el episodio lejos de ser una extravagancia de dos pilotos desubicados, es la consecuencia natural de una práctica habitual en la estatal Aerolíneas Argentinas, permitida y hasta fomentada por su presidente Mariano Recalde.

Un video al que accedió LPO revela un episodio que complica la versión del candidato a jefe de Gobierno kirchnerista, quien simuló indignación por el incidente y despidió a los pilotos expuestos por el video de la vedette.

Recalde autorizó en su momento que el canal oficialista CN23 filme desde la cabina el vuelo, el despegue y el aterrizaje del vuelo inaugural de la ruta Buenos Aires-Iguazú–Río de Janeiro. El hecho ocurrió el 5 de Julio de 2011, en el mismo vuelvo en el que él viajaba junto a otros funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner.

Recalde en persona permitió así que en un vuelo bajo su supervisión directa se violara el principio aeronáutico de “cabina estéril”, además de normas internacionales, colocando la integridad física de los pasajeros en “grave riesgo”, adviertieron a LPO las fuentes que revelearon el episodio.

En las imágenes se puede ver el recibimiento del gobernador de Misiones, Maurice Closs, a Recalde que desciende en Iguazú del vuelo, mientras lo graban las cámaras de CN23.

 

Según comentaron las fuentes a LPO, la irrupción de personas y personalidades del mundo del espectáculo como de la política en las cabinas de los vuelos de las dos aerolíneas que dirige Recalde, son una “práctica cotidiana” desde que el camporista empezó a manejar la compañía estatal.

Por eso, la desvinculación de los pilotos Patricio Zocchi Molina y Federico Matías Soaje generó enojo y desazón entre los empleados que ven “injusto” el despido por lo que es una práctica habitual y consentida de la compañía que dirige Recalde, agregaron a LPO a la administración de la empresa.

El más joven de los pilotos despedido espera familia para dentro de unos días lo que acentuó la indignación de sus colegas, quienes bajo pedido de mantener su identidad en el anonimato por temor a represalias, afirmaron a LPO que Recalde “habría estado al tanto de lo que ocurría en el vuelo 2708 de Austral del día lunes 22 de junio e incluso lo habría aprobado”.

Esta situación podría revelarse ni bien avance la investigación del fiscal federal Carlos Rivolo, que ordenó el allanamiento en la casa de los pilotos para determinar si se trataba o no de prácticas habituales.

Estas nuevas pruebas habilitarían al experimentado fiscal que estuvo a cargo de la tragedia de Lapa, a ampliar la pesquisa y apuntar a Mariano Recalde, como máximo responsable de este tipo de prácticas, que irresponsablemente ponen en riesgo la seguridad de los pasajeros.

lapoliticaonline.com

 

 

Asume el sucesor de Milani y hay polémica

Ricardo Cundom, el actual Comandante Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, será puesto en funciones por el ministro de Defensa,Agustín Rossi, tras el pase a retiro de César Milani, quien durante años estuvo a cargo de un gigantesco aparato de espionaje puesto al servicio de los intereses políticos del kirchnerismo.

El fin de semana, Horacio Jaunarena, ministro de Defensa de Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde,  vinculó a Cundom con el alzamiento carapintada liderado por Mohamed Alí Seineldín, en 1988.

“Cundom tiene un perfil más bajo que Milani pero tiene una semejanza: cuando fue la insubordinación que comendó Seineldín y hubo que reprimir esa situación, Milani se presentó ante su jefe y le manifestó que no iba a participar. Por esa razón tuvo ocho días de arresto. En el caso de Cundom pasó lo mismo: tuvo una actitud similar y recibió ocho días de arresto por esa situación”, contó el ex titular de Defensa.

Jaunarena señaló que la Presidenta quiere «un Ejército que no esté al servicio de la nación, sino de una facción del Gobierno» y que en ese sentido la llegada de Cundom «no cambia la actitud del Gobierno institucionalmente».

“La Presidenta le coloca a Scioli un vicepresidente, una cantidad de diputados y al Jefe Mayor del Ejército, que le debe el nombramiento a Cristina y no al candidato a Presidente”, sentenció.

diariohoy.net

El juez Cabral presentó una medida cautelar para que lo repongan en su puesto

Los abogados del removido juez Luis María Cabral presentaron hoy un pedido «urgente» a la Justicia en lo Contencioso Administrativo para que sea repuesto en su cargo de magistrado subrogante en la Cámara Federal de Casación Penal,
se informó en los tribunales.

Se trata de una solicitud de medida cautelar que los letrados radicaron en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo número 7, que interinamente está a cargo de la jueza María José Sarmiento.

Los abogados, Juan Carlos Cassagne, José Aranguren y Ezequiel Cassagne reclamaron que, atento a la «gravedad institucional», el juzgado disponga la habilitación de «días y horas inhábiles» para apurar el dictado de la medida cautelar que permita a Cabral volver a Casación.

Esta mañana, Cabral anticipó que sus representantes presentarían ese pedido, luego de que la semana pasada el Consejo de la Magistratura, con mayoría
kirchnerista, diera por concluida su subrogancia.

«Hoy haremos la presentación. El tema es que la ley no admite esa posibilidad (su desplazamiento). No está la posibilidad de sustituir a un subrogante por otro», expresó el juez.

Además, negó que antes de su remoción haya firmado su voto en la causa por la constitucionalidad del Memorándum de Entendimiento firmado por Argentina e Irán para esclarecer el atentado a la AMIA, y dijo desconocer si ese tema era la causa de su salida de Casación.

El jueves último, el kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura de la Nación dio por concluida la subrogancia en la Cámara Federal de Casación Penal del juez Cabral, ex presidente de la Asociación de Magistrados opositor al Gobierno que debía fallar sobre el acuerdo con Irán por la AMIA, y en su lugar nombró a un conjuez allegado a la administración de Cristina Fernández.

Cabral calificó como «increíble que se sustituya ilegalmente a un juez», y aseguró que esa decisión «abre la puerta para tener «jueces subrogantes disciplinados».

«Cuando haya alguien que se supone que va a fallar de una manera que no les gusta, o que lo ha hecho, como castigo lo sustituimos», afirmó.

Con respecto a la causa del pacto con Irán, el magistrado negó que haya llegado a firmar su voto y que se encuentre guardado en una caja fuerte, tal como había circulado durante el fin de semana.

«Hay un borrador con mi voto, pero la realidad es que mi voto no está firmado. Los jueces de la sala debíamos compaginar nuestra sentencias para que existiesen coincidencias de fundamentos y de la resolución definitiva. Y eso lo teníamos que hacer entre el viernes pasado y el día de hoy. Eso no llegó a suceder», subrayó.

Por último, Cabral confirmó que el diputado radical Gustavo Valdés le contó que no llegó a la sesión del Consejo de la Magistratura en la que se decidió su remoción «porque parece que hubo una instrucción para que los pilotos no salieran del hotel», aunque aclaró que desconoce si eso está relacionado con su caso.

diariohoy.net

Debuta la consulta popular en la Ciudad: una comuna elegirá su nombre este domingo

Los habitantes de los barrios porteños de Mataderos, Liniers y Parque Avellaneda elegirán, además del jefe de Gobierno, legisladores y comuneros, si a la comuna a la que pertenecen la llaman «Lisandro de la Torre».

Más de 2,5 millones de porteños están convocados a participar de las elecciones generales que se celebrarán el próximo domingo y que definirán los nombre del próximo jefe de gobierno de la Ciudad, vicejefe, 30 legisladores y 105 representantes de las 15 comunas en que está dividida la capital.

Sin embargo, en una de esas comunas, los votantes podrán participar además de una consulta popular. Se trata de la 9 que abarca los barrios de Mataderos, Liniers y Parque Avellaneda que podrán participar del referéndum para que se le imponga el nombre de «Lisandro de la Torre» a la Comuna.

Esta será la primera consulta popular realizada desde la implementación de la Ley de Comunas por lo que constituye una convocatoria sin precedentes que surgió a partir de la iniciativa presentada a fines de 2014 por la junta comunal 9 y que fue aprobada en junio de este año por unanimidad por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad.

La iniciativa contó con el respaldo de la legisladora del Frente para la Victoria y presidenta de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, María Rosa Muiños quien consideró que el hecho de «que algunos vecinos de la Ciudad puedan hacer uso de una herramienta fundamental para la participación vecinal, como es la consulta popular, no debería sorprendernos porque está contemplado en la Constitución y en la Ley de Comunas». Y advirtió que «el que sea algo novedoso y sin antecedentes es responsabilidad del gobierno de la Ciudad que viola una y otra vez la ley y bloquea toda posibilidad de participación y de descentralización del poder».

La consulta se llevará a cabo con el mismo sistema de votación con Boleta Única Electrónica que debutará este domingo en la Ciudad. Para ellos las máquinas que se usarán en la Comuna 9 estarán configuradas para que aparezca una cuarta categoría (además de jefe de gobierno, legisladores y respresentantes en las Comunas) para poder participar de la consulta popular.

El elector tendrá la posibilidad de elegir entre tres opciones: «Sí apruebo que la actual Comuna 9 pase a denominarse Lisandro de la Torre», «No apruebo que la actual Comuna 9 pase a denominarse Lisandro de la Torre» o bien no participar de la consulta.

Según consignaron los impulsores de la iniciativa, «el nombre propuesto es parte de la identidad comunal y surge del frigorífico «Lisandro de la Torre», fundado en 1923 en Mataderos; y bautizado con ese nombre por Juan Domingo Perón, como reconocimiento a quien se enfrentó y denunció a la corrupción de su época y a las grandes corporaciones y grupos económicos extranjeros en pos de proteger a las empresas y al trabajo local. Durante el gobierno del entonces presidente de la Nación, Arturo Frondizi, y ante el peligro de despidos, los nueve mil obreros tomaron el establecimiento para evitar su venta».

Fuente: minutouno.com

 

Aguad perdió por 50 puntos en Villa Carlos Paz

El intendente de Villa Carlos Paz, el vecinalista Esteban Avilés, consiguió una victoria por una diferencia abrumadora sobre su principal opositor, el radical aliado al macrismo, Carlos Felpeto.

Aunque se aguardaba que Avilés iba a lograr su reelección, sorprendió el modo en que lo hizo. Esta noche, los datos oficiales arrojaban el 66,6 por ciento para la coalición Carlos Paz Unido, contra el 17,3 por ciento de Felpeto. Todavía más lejos aparecen Víctor Curvino (peronista) con 7,9, Mario Sansone (vecinalista) con 2,8, José Sarquis (kirchnerista) con 2, Agustín Solowinski con 1,9 (FIT) Leonardo Mangoldt (vecinalista) con 1,1 y Daniel Cuello (MST) con 0,5 por ciento.

El padrón de esta importante villa del interior de la provincia de Córdoba, casi una ciudad-dormitorio de la Capital, fue de 52.830 ciudadanos.

Avilés es un ex radical, desprendido de su partido por diferencias con Felpeto, ex intendente de la turística Villa Carlos Paz.

El intendente reelecto se ha mantenido a distancia de los grandes referentes provinciales, e incluso cuando ganó en 2011 se apuró a contradecir a Luis Juez, quien lo había presentado en los medios de la ciudad de Córdoba como un hombre del Frente Cívico.

En 2011, el intendente de Córdoba, Ramón Mestre, trató de recuperar a Avilés para el radicalismo, pero el carlospacense prefirió mantener su independencia.

Para esta elección tuvo negociaciones con el PRO, pero las exigencias del macrismo, según trascendió, fueron demasiado altas.

Juez, jefe de campaña de la alianza UCR-PRO, apostó otra vez por Avilés, aunque dejando el claro ahora que su partido, el Frente Cívico, es un socio más de una construcción vecinalista que se basta por sí sola para vencer al radicalismo, al delasotismo y al kirchnerismo.

Mauricio Macri terminó jugando por Felpeto, actual legislador provincial. Felpeto dejó la Intendencia de Villa Carlos Paz en 2011 con algunas acusaciones de corrupción por parte de Avilés.

lapoliticaonline.com

El kirchnerismo negó «implicancias militares» en la estación espacial

Desde el kirchnerismo calificaron como «falaz y malintencionado» el informe difundido en el programa que conduce Jorge Lanata.

Durante la emisión del ciclo Periodismo Para Todos, que difundía un informe con críticas a la instalación de una base espacial china en Neuquén, el kirchnerismo difundió una larga carta para refutar los testimonios de las personas entrevistadas por el programa que conduce Jorge Lanata.

El comunicado completo
Ante el falaz y malintencionado informe difundido en el programa Periodismo para Todos, que se emite por Canal 13, perteneciente al Grupo Clarín, referido al Proyecto de Instalación de una estación satelital para el apoyo al Programa de la Republica Popular China de exploración Lunar en la Provincia del Neuquén, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios realiza las siguientes aclaraciones:
1. No existen clausulas reservadas o secretas y todo lo convenido soberanamente por ambos países en el Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China sobre la construcción, el establecimiento y la operación de una Estación de Espacio Lejano de China en la Provincia del Neuquén, Argentina en el marco del Programa Chino de Exploración de la Luna, suscripto el 23 de abril de 2014 ha sido aprobado por el Honorable Congreso de la Nación el día el día 25/02/2015 mediante la sanción de la ley 27.123.
2. La estación tiene fines científicos y civiles exclusivamente, centrándose en realizar tareas de monitoreo, control y bajada de datos de las misiones de exploración interplanetaria chinas en el marco del Programa Nacional de China para Exploración de la Luna y de Marte. Será la tercera de la red china de estaciones para misiones de exploración interplanetaria, es la más moderna de esta red, y la primera fuera del territorio chino, con una antena de 35 m de diámetro e instalaciones asociadas para su operación. El Cronograma establece que comenzará a operar en el año 2016.
3. Para nuestro país el acuerdo implica importante beneficios, como el acceso por parte de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) a un mínimo del 10% de tiempo de uso de la antena para desarrollo de proyectos de investigación científica nacionales y de cooperación regional e internacional, mediante esta tecnología de avanzada, disponibles por primera vez, pudiendo además instalar equipos propios en el sitio para la realización de proyectos de interés para la Argentina. Además, permitirá la participación argentina en programas de exploración interplanetaria formando parte del reducido club de países exploradores del Universo.
Este emprendimiento del Gobierno de China significa un inversión extranjera directa de cincuenta Millones de dólares ( U$S 50.000.000.-) que dará trabajo a más de 400 personas permitiendo el fomento del desarrollo económico, tecnológico y educativo de la comunidad; la creación de fuentes de trabajo para la población local y regional, y la promoción del turismo científico con la construcción prevista de un Centro de interpretación educativo en el sitio donde se emplazará la antena.
4. Es también falso que el programa tenga implicancias militares o de seguridad ya que el Programa Chino de Exploración Lunar es un Programa netamente civil, por lo tanto no prevé la implementación o el despliegue de actividades militares valiéndose de la tecnología y de las capacidades a ser instaladas en nuestro país. El organismo chino a cargo del proyecto de instalación de la estación para misiones del espacio lejano, China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), ha comprometido por nota oficial a la CONAE que los objetivos de la Estación que se instala en Neuquén son completamente civiles y que la misma no será operada por personal militar.
Asimismo, tanto Argentina como China han suscripto el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, promoviendo el uso pacífico del Espacio Ultraterrestre, y la estación china y su equipamiento asociado (antena, receptores y transmisores), operarán exclusivamente en las bandas de frecuencia asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para los siguientes usos: observación y exploración del espacio lejano (que superan los 300.000 km de la Tierra),y radioastronomía, siendo la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) el organismo nacional a cargo de la autorización del uso de dichas bandas y la supervisión del cumplimiento de los términos de la autorización concedida.
5. La parte china solicitó a la CONAE, la asistencia en identificar los sitios potenciales en el territorio argentino para la implantación de la citada estación, en caso de ser de su interés alojar una estación para el espacio profundo en el territorio argentino y los beneficios que esto presentaría para el desarrollo espacial argentino.
Se analizaron sitios en distintas provincias argentinas que compitieron con diversos sitios en Chile, considerada como otra posible sede para la antena china. Los sitios candidateados tenían que cumplir una serie de requisitos, referidos a la latitud, bajas precipitaciones y actividades sísmicas, alejadas de centros urbanos, perfiles de visibilidad, perfiles topográficos, etc., siendo la opción elegida como la más adecuada para su instalación.
6. El acuerdo suscripto es similar al celebrado por la República Argentina con la Agencia Espacial Europea, ESA, implementado en Malargüe, provincia de Mendoza. Éste previó la construcción de Deep Space 3, la estación de apoyo para misiones de Exploración del Espacio Profundo, inaugurada en diciembre de 2012. Actualmente se encuentra en operación junto a las otras dos estaciones que posee la ESA en Australia y España. Sin embargo, el Grupo Clarín insiste en montar sospechas sin fundamentos entorno al acuerdo con la República Popular China.
7. Desde el año 2003 Argentina impulsó el Plan Nacional Espacial. Hasta fines del 2015 habrá invertido más de 10.000 millones de pesos para el desarrollo espacial. Somos pioneros y consolidamos nuestra soberanía en este ámbito. Estos dos importantes acuerdos se suman a una larga lista de logros contundentes alcanzados por la Argentina. La nación celebró convenios actualmente vigentes para el desarrollo de satélites y nuevas tecnologías con las agencias espaciales NASA (EE.UU.), ESA (Europa), ASI (Italia), FKA (Rusia), CNSA (China), ISRO (India), AEB (Brasil), entre otras.
Las capacidades y esfuerzos argentinos conllevaron a la construcción de satélites como SAC A, SAC B, SAC C, SAC D-AQUARIUS, y trabajan para el lanzamiento del satélite SAOCOM A y B y SABIAMAR. Este año a partir del lanzamiento del vehículo experimental VEX1B y las dos pruebas pautadas del VEX5, -que son nuestros prototipos para el desarrollo del proyecto Tronador II-, nos dejará en la puerta del lanzamiento de satélites desde nuestro país.
No es casualidad que este informe salga el mismo día que el diario La Nación volvió a cuestionar sin fundamentos otro proyecto estratégico para el desarrollo nacional como son las represas Kirchner-Cepernic. En definitiva les molesta una Argentina soberana y federal, que tenga autonomía en la toma de decisiones políticas , económicas, científicas, culturales y que lo haga en defensa del interés del Pueblo Argentino.

infobae.com

Amparo judicial de Cabral

El juez hará presentación para que lo repongan en su cargo de la Cámara de Casación Penal. Cabral advirtió que el Gobierno con esta maniobra «abre la puerta para tener «jueces subrogantes disciplinados».

El juez Luis María Cabral confirmó que presentará hoy su pedido ante la Justicia para que sea repuesto en su cargo en la Cámara de Casación Penal, luego de que la semana pasada el Consejo de la Magistratura, con mayoría kirchnerista, diera por concluida su subrogancia.

«Hoy haremos la presentación. El tema es que la ley no admite esa posibilidad (su desplazamiento). No está la posibilidad de sustituir a un subrogante por otro», expresó el magistrado en declaraciones a radio La Red.

El jueves último, el kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura de la Nación dio por concluida la subrogancia en la Cámara Federal de Casación Penal del juez Cabral, ex presidente de la Asociación de Magistrados opositor al Gobierno que debía fallar sobre el acuerdo con Irán por la AMIA, y en su lugar nombró a un conjuez allegado a la administración de Cristina Kirchner.

Cabral calificó como «increíble que se sustituya ilegalmente a un juez», y aseguró que esa decisión «abre la puerta para tener «jueces subrogantes disciplinados». «Cuando haya alguien que se supone que va a fallar de una manera que no les gusta, o que lo ha hecho, como castigo lo sustituimos», afirmó.

Con respecto a la causa del pacto con Irán, el magistrado negó que haya llegado a firmar su voto y que se encuentre guardado en una caja fuerte, tal como había circulado durante el fin de semana.

«Hay un borrador con mi voto, pero la realidad es que mi voto no está firmado. Los jueces de la sala debíamos compaginar nuestra sentencias para que existiesen coincidencias de fundamentos y de la resolución definitiva. Y eso lo teníamos que hacer entre el viernes pasado y el día de hoy. Eso no llegó a suceder», subrayó.

lapoliticaonline.com

Bertone ganó el ballotage en Tierra del Fuego y le agradeció a Scioli

«Soy tu militante número uno», le dijo al candidato presidencial. La Cámpora ganó la intendencia de Ushuaia.

La candidata a gobernadora de Tierra del Fuego por el Frente para la Victoria, Rosana Bertone, se imponía esta noche en la segunda vuelta de las elecciones de esa provincia austral.

«Es importante reconocer el triunfo de la senadora (Rosana) Bertone», señaló Sciurano desde el búnker que montó en la ciudad de Río Grande. Asimismo, reveló que tras terminar su mandato como intendente de Ushuaia «en seis meses», se va a «retirar» de la política «por un periodo bastante largo».

Más tarde hablaría la triunfadora. Bertone agradeció al gobierno nacional pero tuvo palabras especiales para Scioli. «Le quiero agradecer a Scioli que se jugó por nosotros desde un principio. Que se comprometió con el pueblo de Tierra del Fuego con un acta compromiso que va a trasformar la vida de los fueguinos», dijo y agregó que «soy tu militante número uno para que puedas ser el presidente de todos los argentinos».

A Río Grande llegó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, para acompañar a la candidata kirchnerista. Desde ayer además, se encontraban en Tierra del Fuego José ‘Pepe’ Scioli hermano del gobernador bonaerense Daniel Scioli, y el titular de Aubasa, Gonzalo Atanasof.

Bertone había ganado la primera vuelta el domingo pasado con el 42,3 por ciento, 8 puntos más que Sciurano, que obtuvo el 34,2. Más atrás quedaron el ex senador Osvaldo López, postulante de Nuevo Encuentro (el partido de Martín Sabbatella), con el 5%, y Roberto Crocianelli, el vicegobernador, con el 4,7%.

También llegó Eduardo «Wado» de Pedro secretario general de la Presidencia. Es que La Cámpora se jugaba una elección propia. Con más del 50% de las mesas escrutadas, Walter Vuoto se imponía con muy estrecho margen a Héctor Stefani, quien el pasado jueves recibió la visita y el respaldo de la precandidata a vicepresidenta por el PRO, Gabriela Michetti.

Así, Vuoto, de 32 años, será el primer intendente del país de la agrupación La Cámpora. «Hay que estar muy contentos porque hicimos una muy buena elección. Muy bueno hubiese sido que nos quedemos en la intendencia para poner en acción las ideas que teníamos. Acá, el día de la verdad era hoy», reconoció Stefani.

Con los resultados finales, Vuoto se impuso ante Stefani por algo más de 4 puntos (22,51% contra 18,44%), diferencia similar a la que obtuvo Bertone sobre Sciurano (49,72% contra 45,99%).

lapoliticaonline.com

La jueza Palmaghini pidió información a Yahoo y Google para saber si Alberto Nisman fue inducido al suicidio

La jueza penal Fabiana Palmaghini pidió a Yahoo! y Google que aporten datos a la causa por la muerte del fiscal.

La jueza penal Fabiana Palmaghini pidió a Yahoo! y Google que aporten datos a la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman. Creen que con los mail se podrá determinar si fue inducido a un suicidio.

Palmaghini firmó exhortos internacionales para las compañías informáticas. El requerimiento se hizo a pedido de la fiscal Viviana Fein, quién cree que en los mails de Nisman está la clave para saber si recibió amenazas o presiones que lo hayan forzado a suicidarse.

Los pedidos refieren a dos cuentas de mail, una de Yahoo! y otra de Hotmail. La primera, es la que usaba en forma personal Nisman. De la segunda se tienen menos precisiones y su uso no está claro todavía, es la dirección de contacto que tenía en la cuenta bancaria que abrió en Estados Unidos. Fein desestimó otras dos cuentas de correo electrónico, ya que las claves de acceso eran conocidas por varios colaboradores del fiscal.

Por otro lado, la jueza Palmaghini también autorizó el inicio de la investigación de los archivos que se encuentran en una computadora que poseía el fallecido fiscal en la UFI AMIA. La misma se había detenido a causa de una medida cautelar impuesta por Sandra Arroyo Salgado, ex mujer de Nisman y madre de sus hijas. Son 18.416 los archivos que deben analizarse según informa el diario Tiempo Argentino. Todavía no se inició con el procedimiento de este ordenador ni de las computadoras portátiles que estaban en la casa del fiscal.

diarioveloz.com

 

Video – Acalorada discusión política entre Mariano Recalde y Fernando Niembro

El candidato a jefe de Gobierno porteño por el FpV y el postulante a diputado nacional por el PRO se cruzaron en la mesa de Mirtha.

Momento tenso se vivió en la mesa de Mirtha Legrand cuando Mariano Recalde, candidato a jefe de Gobierno porteño, y Fernando Niembro, postulante a diputado por el PRO, discutían sobre el acceso a las cloacas en el conurbano.

El periodista defendió la gestión el Mauricio Macri en la Ciudad y luego invitó al titular de Aerolíneas Argentinas a visitar las obras de ampliación en la red de subterráneos. «Sin cloacas, sin seguridad, sin agua, sin luz, sin escuelas que funcionen», expresó Niembro cuando le dijo que tenían que correr juntos los distritos de la Provincia para ver «el estado de indignidad en el que vive la gente».

«La red que ha puesto el Gobierno desde que recuperó el control y manejo de Aysa es enorme», le respondió Recalde. «Mariano, tené cuida con lo que vas a decir. No digas ‘enorme’ generalizando porque te voy a puntualizar. En la Matanza hay 327 mil casas, de las cuales 200 mil no tienen cloacas»
, le retrucó Niembro.

El video del cruce completo:

https://www.youtube.com/watch?v=6cB1gPT2F7Y

Fuente: diarioveloz.com

 

 

De cada 10 aprehendidos por delitos, 8 reconoce que consume drogas

De acuerdo a un relevamiento realizado durante un turno en una fiscalía penal, se constató que el 80% de los aprehendidos reconoció que consume algún tipo de estupefaciente.

Ante el avance de un flagelo que afecta a la sociedad en su conjunto, desde el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, que conduce Edmundo Jiménez, se puso en marcha un plan de lucha contra las drogas.

Para graficar la gravedad del problema, el magistrado informó que de acuerdo a un relevamiento realizado durante un turno en una fiscalía penal, se constató que 8 de cada 10 aprehendidos por delitos, es decir el 80%, reconoció que consume algún tipo de estupefaciente.

Entre otras medidas que apuntan a la concientización y sensibilización de la sociedad sobre la real dimensión de este problema,  se avanzará con la implementación de una “guía para la derivación de pacientes con problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas”.

Con esa premisa, el jefe de los fiscales convocó a una reunión el próximo martes a las 17.30, en la sede de la Delegación NOA del Ministerio de Seguridad de la Nación, en calle Laprida 1.040 de la capital, donde representantes de distintas área del Ejecutivo y de la Justicia participarán de la presentación de esta guía. La tarea estará a cargo del secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Provincia, Lucas Haurigot Posse.

Jiménez detalló que se realizará un relevamiento sobre los recursos con los que cuenta cada una de las instituciones que trabajan en la atención de adictos a los fines de abordar la problemática. “Todos actúan en forma individual, sin coordinación. El Siprosa tiene servicios para ofrecer que en la Justicia desconocemos. Entonces nos vamos a reunir para saber con qué herramientas contamos”, precisó.

Además, destacó “la tarea que realizan las organizaciones intermedias, como la Iglesia, a través de las ‘fazendas’, pero no se conoce cómo se puede acceder. Por eso esta guía dirá cómo derivar los casos de adicciones que detecte la Justicia, o cómo actuar ante el conocimiento de los actores sociales de un hecho relacionado con venta de droga”, explicó el ministro fiscal.

De la reunión prevista para la próxima semana participarán jueces de Familia, penales, de Menores y correccionales, los defensores oficiales, los fiscales, el gabinete psicosocial, el cuerpo de peritos médicos y los forenses. Además, fueron convocados representantes de los ministerios de Salud, de Desarrollo Social, el titular de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tucumán, Melitón Chávez, el obispo de Concepción, José María Rossi, y los directores del instituto Roca, del centro Goretti, del hospital Obarrio, del centro Las Moritas y del hospicio Del Carmen, donde se atiende a los adictos.

El responsable del Ministerio Público Fiscal advirtió que “la droga es un problema que afecta a nuestra sociedad. Partimos de la observación que día a día vamos perdiendo terreno en esa lucha y que es necesario programar otras estrategias y planes para cambiar esta realidad que nos aqueja”, acotó.

Según Jiménez, “La droga no sólo nos afecta en la salud, que es una cuestión que nos interesa a todos, sino que también nos afecta en la seguridad y la familia, al tiempo de generar corrupción en los sistemas de gobierno y las distintas instituciones y el tejido social”.

Frente a ese panorama, el magistrado propone “promover la sensibilidad ciudadana, la toma de conciencia del problema en su real dimensión; comprender mejor el fenómeno de la droga, sus alcances, su inserción social y sus factores económicos; dirigir acciones a los aspectos que comprometen a los niños y los jóvenes, principales víctimas de este problema y trabajar y promover la coordinación entre los distintos responsables institucionales y con organizaciones de la comunidad”.

Jiménez reconoció que hay “falencias en muchas áreas que no se ocupan debidamente del problema, y otras que carecen de recursos para hacerlo. Por ello, hacen falta respuestas más realistas y eficaces. El narcotráfico está munido de los más modernos recursos, de los que dispone en abundancia, sin escrúpulos y sin límites. Pero no hay problema que no podamos resolver entre todos”, enfatizó.

 

La Iglesia comprometerá a referentes políticos en la lucha contra la droga y el narcotráfico

Mar del Plata (Buenos Aires) (AICA): La Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas) hará firmar hoy a los principales referentes de los partidos políticos el acta-compromiso tendiente a instrumentar políticas públicas sobre el consumo de drogas y contra el narcotráfico. La iniciativa será suscripta hoy alrededor de las 17.45 por los dirigentes políticos que participen del acto de apertura de la Semana Social 2015 en Mar del Plata y en el contexto del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico ilícito de drogas, que Naciones Unidas estableció para el 26 de junio.

La Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas) hará firmar hoy a los principales referentes de los partidos políticos el acta-compromiso tendiente a instrumentar políticas públicas sobre el consumo de drogas y contra el narcotráfico.

La iniciativa será suscripta hoy alrededor de las 17.45 por los dirigentes políticos que participen en el Hotel 13 de Julio de Mar del Plata del acto de apertura de la Semana Social 2015 y en el contexto del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico ilícito de drogas, que Naciones Unidas estableció para el 26 de junio.

El secretario ejecutivo de la Cepas, presbítero Adalberto Odstricil, explicó que el gesto será una “reafirmación” del compromiso asumido el 19 de diciembre de 2013 en Buenos Aires por “los presidentes de partidos políticos con representación a nivel nacional”.

El documento reconoce Lineamientos básicos para la implementación de políticas públicas sobre el consumo de drogas y contra el narcotráfico y busca “consensuar caminos que permitan desarrollar medidas concretas para enfrentar esta verdadera emergencia social”.

“La droga es una forma de esclavitud moderna; con su poder de compra material y de voluntades, los narcos corrompen y matan impune y cruelmente, traficando con la vida y sojuzgando a las personas”, puede leerse en el texto.

En el acta-compromiso se reclama la reglamentación de la ley de registro de precursores químicos (Ley 26.045), el «fortalecimiento» del rol federal de las fuerzas de seguridad nacional y que se revisen las leyes sobre el lavado de dinero y la incautación de bienes ligados al narcotráfico.

La declaración también advierte sobre la necesidad de «condiciones sociales para el desarrollo personal y familiar», como así también la búsqueda de sentido de la vida «a través de una superación de la marginación y de la exclusión».

«Se deben consolidar redes de cohesión social para evitar que se enquiste en cualquier lugar la trama de la droga y el delito. Las políticas públicas se deben orientar de manera clara a desalentar el consumo de la droga», se indica en el texto.

El documento insiste en no criminalizar al adicto, sino más bien acompañarlo en su recuperación. También resalta la necesidad de trabajar sobre la tolerancia social a las drogas ilegales, que desemboca «inevitablemente» en la baja de la percepción del riesgo y el consecuente crecimiento del consumo, y llama la atención especialmente sobre la pasta base de cocaína, conocida como «paco».

Entre los lineamientos, también se considera necesario establecer programas de educación y prevención de las adicciones, especialmente con foco en niños y jóvenes. El documento advierte que la edad de iniciación en el consumo de drogas ilegales «continúa bajando en los últimos años».+

AICA

El arzobispo Eduardo Martín conversó con el Papa sobre la droga en Rosario

Durante 50 minutos se reunió ayer con Francisco en el Vaticano y también le contó el trabajo de la Iglesia en los barrios más necesitados.

 

Durante 50 minutos el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Martín, mantuvo ayer una “conversación distendida” con el Papa Francisco en la vaticana residencia de Santa Marta. Los desafíos pastorales, las vocaciones, la educación, la inserción y el trabajo de la iglesia en los barrios y el consumo de droga fueron algunos de los puntos por los que transitó la charla. El arzobispo destacó el “privilegio” de los sacerdotes argentinos y la “paternidad” que Bergoglio tiene al recibirlos. “Todavía estoy feliz, exultante de gozo”, dijo tras el encuentro y anticipó que hoy participará de una misa y de la celebración del Día del Papa.

 

“Fue un encuentro fraterno y de alegría”, dijo el arzobispo en una entrevista con Radio Universidad. Aseguró que la posibilidad de entrevistarse con Francisco “es un privilegio para los argentinos, porque no lo puede hacer con todos los obispos del mundo y lo hace con nosotros”, y se manifestó “inmensamente agradecido por esta paternidad que tiene, especialmente, con los argentinos”.

 

Destacó la “sencillez” de Francisco, que lo recibió “en sotana”, y señaló que pudieron “conversar amablemente”. Los temas fueron desde “los desafíos pastorales en Rosario” hasta el trabajo de los sacerdotes en el territorio, el consumo de droga y el aporte de  la iglesia a través de dos asociaciones que trabajan con adictos.

 

“La inserción en los barrios más necesitados, sobre eso estuvimos conversando bastante”, señaló Martín, y agregó que “se habló de poder tener una presencia entre los pobres más significativa; también sobre el tema de la drogadependencia, situación que afecta a distintas capas sociales, o a todas, y a distintas edades”.

 

En ese punto, el arzobispo contó que hizo un “pequeño informe” al Papa sobre la situación de la ciudad y las tareas de recuperación que hacen con jóvenes adictos la Asociación Nazareth —con casa central en Cañada de Gómez, pero también con delegaciones en Rosario y otras ciudades del país— y la Asociación Padre Misericordioso. “Yo le conté y él nos confirma en el camino que estamos transitando”, afirmó y señaló que conversó con las autoridades de la Academia Pontificia de Ciencia, a quien Francisco “deriva los temas sociales”.

 

Celebraciones

 

El arzobispo manifestó en reiteradas oportunidades que se trató de “un momento de inmensa alegría” y destacó: “He querido llevar a toda la diócesis, a todo Rosario, porque el Papa trasciende a los católicos y hoy es un líder admirado por todo el mundo”.

 

Por eso, calificó de “privilegio” el encuentro y anticipó que continuará en el Vaticano  participando de celebraciones con el pontífice.

 

Hoy mismo, a partir de un pedido cedido por la Nunciatura, estará presente en la misa que Francisco celebrará durante la mañana en la residencia de Santa Marta, en una capilla con capacidad para apenas 50 personas. “Allí el predica, sin papel, sin nada y ya son tan famosas esas homilías que están editadas en todos los idiomas”, contó.

 

Además, el lunes Martín también estará presente concelebrando la misa por el Día del Papa, en que se recuerda a San Pedro y San Pablo. Ese día, según detalló el titular de la diócesis rosarina, el pontífice “bendecirá los palios de los arzobispos, que son una especie de collar de lana, y que el nuncio entregará oficialmente en Rosario el Día de la Virgen”.

 

 

Fuente: La Capital

Efecto Milani: Zannini plantearía que Aníbal Fernández debe renunciar a su candidatura a gobernador

El sistema legal vigente para regular las PASO -tanto nacionales como de la provincia de Buenos Aires- produce una falsa impresión en la opinión pública sobre el plazo final real para la presentación de las listas de candidatos. Así es que el plazo legal para presentar las listas venció el sábado pasado a las 24 horas, pero esta presentación es ante la Junta Electoral de cada partido o alianza, que, a su vez, tiene 48 para examinar si los precandidatos cumplen los requisitos legales. En otras palabras, que las distintas alianzas tienen en la práctica 48 horas más para rehacer las listas de acuerdo a las nuevas negociaciones que se hagan. Por eso ayer, especialmente en Buenos Aires, continuaba a toda máquina la recomposición de las listas. En el caso del Frente para la Victoria, las instrucciones que le llegaban de Olivos al apoderado Jorge Landau y a los principales operadores bonaerenses de La Cámpora tenían un claro objetivo: unificar en todo lo posible las listas para senadores y diputados provinciales y también las de intendentes y concejales. Es decir, reducir la disputa en la primaria sólo al nivel de gobernador y vice. Es decir, Aníbal Fernández-Martín Sabbatella vs. Julián Domínguez-Fernando Espinoza.

En este contexto, es que en la cúpula del poder comenzó en las últimas horas una disputa estratégica: Carlos Zannini, ahora con una gravitación cada vez mayor en la mesa chica de CFK, estaría planteando que Aníbal Fernández debe dar un paso al costado y renunciar a su precandidatura a gobernador de Buenos Aires. El principal argumento del poderoso compañero de fórmula de Daniel Scioli tendría un paralelismo con el caso del pase a retiro que, presionado, acaba de presentar el teniente general César Milani. Éste, aparte de sus crecientes cortocircuitos con el Ministro de Defensa Agustín Rossi y con el propio Zannini, representaría un alto costo electoral, o sea, pérdida de votos de izquierda, por su comprometida situación procesal en el caso de la desaparición del soldado Alberto Ledo, ocurrida en 1976, aparte de otros casos de violaciones de derechos humanos y de su comprobable enriquecimiento ilícito. Zannini plantearía, en efecto, que la imagen negativa del Jefe de Gabinete es altísima, inaceptable para poder ser un candidato competitivo. Pero los argumentos de mayor peso pasarían por las comprobadas vinculaciones de Aníbal Fernández con uno de los condenados por el triple crimen de General Rodríguez, Martín Lanata, gestor del Registro Nacional de Armas durante la gestión de Andrés Meiszner, hijo de la mano derecha de Julio Grondona José Luis Meiszner, que fue designado por el ahora candidato a gobernador. Meiszner es socio de Fernández en múltiples negocios, entre ellos el manejo del Club Quilmes. Ahora el juez federal Claudio Bonadío, el mismo que tiene la causa del hotel de CFK, resolvió retomar el expediente con la denuncia contra José Luis Meiszner por supuestas cuentas en el exterior. Es así que la doble vinculación del jefe del gabinete con el triple crimen de la efedrina y la corrupción en la AFA y la FIFA es una convergencia demasiado fuerte. Sin hablar de las responsabilidades de Fernández en el irregular traspaso de 7000 millones de pesos del presupuesto nacional al Fútbol para Todos, denunciada por Graciela Ocaña. La pregunta que se plantearía es: ¿qué pasaría si Aníbal gana la PASO y luego, ya candidato, queda implicado judicialmente por el escándalo del FIFA-GATE? Semejante tembladeral hasta podría costarle la derrota al kirchnerismo en el distrito donde se define la suerte de la elección presidencial, contando con el 38% del padrón nacional.

Según trascendió, detrás de las objeciones de Zannini estarían los ecos que llegan desde el exterior, particularmente de algunos organismos de EEUU, donde el jefe de gabinete es sinónimo de liberalización del consumo de drogas. “No queremos que Buenos Aires se convierta en el centro de un cartel de importancia internacional”, deslizó días atrás un analista ligado a la embajada de los EEUU en Buenos Aires.

De prosperar en la evaluación de CFK que la candidatura de su jefe de gabinete es mucho más peligrosa para ella que la continuidad de Milani, aquél podría verse obligado a resignar sus pretensiones, con la salida elegante de promover la unidad en el Frente para la Victoria. Después de todo, le quedan dos años de mandato como senador nacional. Su rival Julián Domínguez, poco conocido en el electorado, cuenta con la ventaja de no cargar con graves acusaciones de corrupción y recibir un trato preferencial en el Vaticano. Todo esto al margen de que Martín Sabbatella, un ex PC que no puede disimular su aversión a los intendentes del PJ y sus prácticas, está provocando reacciones de indignación cada vez más fuertes en el conurbano.

Bajo el paraguas de secreto que es norma en el kirchnerismo, la discusión está planteada y, si Aníbal pierde finalmente la pulseada, sería víctima del “efecto Randazzo”, ya que la negativa del Ministro de Interior y Transporte a aceptar la candidatura a gobernador obligó a CFK a abrir una primaria que ahora empieza a mostrar facetas muy peligrosas para el gobierno. En el caso de Scioli, se supone que está detrás del planteo de Zannini.

Renovadores en emergencia

El cierre de listas no sólo fue tumultuoso para el FpV sino también para el Frente Renovador, donde al fracaso de los intentos de Sergio Massa para que Francisco de Narváez retomara su candidatura a gobernador le siguió una consecuencia mal recibida por la dirigencia massista: la elección de Felipe Solá para disputar la gobernación. El ex funcionario de Carlos Menem, Eduardo Duhalde y Néstor y Cristina Kirchner es considerado por los intendentes renovadores como un pésimo candidato, virtualmente casi sin votos propios. No es de extrañar entonces que varios intendentes massistas hayan optado por soluciones de emergencia, ante la evidencia de que el kirchnerismo los desalojará de sus municipios con relativa facilidad. Por ejemplo, el intendente de Luján, Carlos Selva, abandonó su búsqueda de la reelección para refugiarse en una candidatura a diputado provincial. La misma actitud tomó el alcalde de Magdalena, Fernando Carballo, que será candidato a senador provincial por la Tercera Sección Electoral. El tercer caso conocido es el de la renovadora Marcela Paso, intendente de Castelli, que también resignó su reelección por una más segura banca de diputada provincial. En medio de este clima de incertidumbre, Massa puso en funcionamiento un equipo encargado de organizar la fiscalización en la Tercera Sección Electoral, donde el cristinismo avanza con muy pocas resistencias, al punto que el ex massista y ahora otra vez kirchnerista Darío Giustozzi, ex jefe comunal de Almirante Brown, estaría a punto de perder la primaria para intendente a manos del sciolista Mariano Cascallares, menos deteriorado que aquél con su permanentes pases de bando. La mesa massista para custodiar los votos en la zona crítica de la provincia está integrada por el diputado nacional Alberto Roberti, que va por su reelección, el senador provincial José Luis Pallares, que también quiere ser reelecto en la tercera sección, el dirigente de Almirante Brown Mauricio Silva, que capitalizaría en parte del desgaste de Giustozzi y el rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Diego Molea.

En las charlas internas del massismo hay un tema obsesivo: pasar en las primarias el 15%. Éste sería el umbral para evitar la posibilidad de que los votos renovadores se licuen en la primera vuelta, absorbidos por una posible polarización entre el FpV y CAMBIEMOS.

Carlos Tórtora

La estrategia de CFK: Apartar a Cabral para «blindar» a Máximo por Hotesur hasta que consiga fueros

Este viernes 26/06, la noticia del apartamiento de Luis María Cabral de la Sala I de la Cámara de Casación Penal generó preocupación en el ámbito de la justicia y dejó en evidencia la estrategia de blindar a la familia presidencial, sobre todo a Cristina y a su hijo Máximo Kirchner, implicado en la causa Hotesur. Preocupación del empresariado y del sector político.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-El kirchnerismo intenta reforzar su poder y asegurarse inmunidad frente a la justicia.

La noticia del apartamiento de Luis María Cabral de la Sala I de la Cámara de Casación Penal generó preocupación en el ámbito de la justicia y dejó en evidencia la estrategia de blindar a la familia presidencial, sobre todo a Cristina y a su hijo Máximo Kirchner.

El magistrado, quien en varias oportunidades fue crítico hacia el Gobierno, debía expedirse sobre temas sensibles para el kirchnerismo, como la causa por el memorándum con Irán y la causa Hotesur.

Si bien el principal enfoque se realizó por el apartamiento en el Memorandum con Irán, la principal preocupación se centra en la causa Hotesur, que puede llevar a Máximo Kirchner a la Justicia, y aún no cuenta con los ansiados fueros.

Esta semana la referente de la Coalición Cívica de Santa Cruz, Mariana Zuvic aseguró que “es inminente el llamado a indagatoria a Máximo Kirchner” por la causa Hotesur: “Máximo Kirchner es director de Hotesur y hay innumerables pruebas de irregularidades groseras. Esa causa ha avanzado muchísimo y ese es el motivo por el cual Máximo encabeza la lista de diputados nacionales en Santa Cruz”.

“El Congreso y las cámaras de diputados de las provincias se han transformado en espacios de asilo político donde los fueros protegen la detención”, resaltó.

Sorprende que tras estas declaraciones, la separación de Cabral se efectivizó, no es casual ya que el jurista se manifestó en diversas oportunidades crítico del gobierno.

Preocupación de empresarios por el desplazamiento de Cabral

Los principales empresarios del país, nucleados en los foros IDEA y AEA, se hicieron eco del apartamiento de Luis María Cabral de la Sala I de la Cámara de Casación Penal.

IDEA expresó su «preocupación» por lo que calificó como una «destitución». En rigor, el sector oficialista del Consejo de la Magistratura resolvió dar por terminada la subrogancia que ejercía el juez para nombrar otro en su lugar. En un comunicado, el instituto sostuvo que «el nombramiento del citado magistrado gozaba de estabilidad mientras durase su buena conducta y hasta tanto se nombrase un reemplazante por concurso y acuerdo del Senado de la Nación».

El foro llamó a los miembros de ese cuerpo «a la reflexión y a la reconsideración de la medida». Es que sus integrantes entienden que la salida de Cabral, «sin que se haya configurado ninguno de los supuestos mencionados precedentemente, afecta la estabilidad e independencia de los jueces nombrados conforme nuestra Constitución Nacional».

También AEA manifestó preocupación por el caso. Y planteó que la «destitución» del juez, «sin que se hayan dado las condiciones enumeradas, afecta seriamente la independencia de la Justicia, pilar fundamental de la República, y condición necesaria para el desarrollo económico y social de nuestro país».

La oposición política salió en pleno a denunciar que la maniobra respondía a intereses políticos. De hecho, la Coalición Cívica presentó una denuncia contra los consejeros que votaron por el apartamiento. También lo hizo contra la presidente Cristina Kirchner y Ana María Figueroa, titular de la sala que integraba Cabral.

URGENTE 24

 

Denuncia al Prefecto Nacional Alberto Heiler y otros: contaminación ambiental de playas Mar Del Plata, abuso de autoridad, obstrucción a la justicia, mal desempeño deberes de funcionarios públicos

La Prefectura Naval Argentina (PNA) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación organizaron una jornada de celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo lema en 2015 es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”.

El Ministerio Público Fiscal de Mar del Plata provee a la ciudad en la persona de la fiscal Laura Mazzaferri de JUSTICIA LEGÍTIMA, quien actúa fuera de las leyes que ordenan su función. En los más de 75 días que tuvo secuestradas mis denuncias y garantías constitucionales, obvio la advertencia que debía pedirse estudio de Impacto Ambiental en tiempo y forma para evitar profundizar el daño antes del inicio un nuevo dragado del Puerto de Mar del Plata.

Este nuevo dragado del Consorcio Portuario del Puerto de Mar del Plata continua la saga contaminante de los anteriores: se sacan barros con metales pesados del lecho del puerto, se los pone en contacto con la atmósfera y se los arroja al mar 10 metros más lejos para desparramarlos por las playas.

En Mar del Plata sobran ONGS, sobran concejales, sobran periodistas, y también cobardes como los Prefectos a cargo que son el inicio del ilícito por no tutelar las leyes ambientales de las que la Prefectura Naval Argentina resulta garante.

Todos en silencio apoyados por una justicia ocupada en lo político y en sus luchas intestinas, lejos de los ciudadanos y de sí mismos, aun viviendo en esta ciudad, con hijos y familias que van a las playas.

Señores, ¿qué poderes representan ustedes que permiten este genocidio ambiental?

YO NO HABLO DE POLÍTICA. HABLO DE CORRUPCIÓN ESTRUCTURAL DE PREFECTURA Y CONSORCIO PORTUARIO MARPLATENSE.

Roberto V. Maturana

Oficial de Marina Mercante-Investigador

http://quedigital.com.ar/sociedad/denuncian-que-el-dragado-contamina-una-bahia/

https://youtu.be/fyb3Trt-o4I (VER VIDEO)

http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/html/dpma_funciones.phppage-001page-002page-003

Ricardo Sáenz: «La remoción de Cabral es también por la causa Hotesur»

Por: Ceferino Reato

 

La remoción de Luis María Cabral, uno de los tres jueces de la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal, es «ilegal» y forma parte de la estrategia del Gobierno para «elegir a los miembros de ese tribunal para la sentencia que está buscando en la causa sobre el Memorándum con Irán y también en la Causa Hotesur».

Lo dijo el fiscal general Ricardo Sáenz, vicepresidente de la Asociación de Magistrados, en una entrevista con InfobaeTV, en la que se manifestó sorprendido «porque lo que está haciendo el Gobierno con el Poder Judicial no forma parte de la campaña» electoral ni es criticado por la mayoría de los precandidatos presidenciales.

«Nuestra posición –expresó– es muy clara: la remoción de Cabral es ilegal porque la Ley de Subrogancia permite al Consejo cambiar subrogancias pero hacia adelante, no en las causas en las que ya interviene el juez Cabral. Quieren sacarlo de encima porque, en el caso del Memorándum, ya había expresado por escrito su voto en contra de la constitucionalidad de ese acuerdo».

En ese sentido, Sáenz interpretó que el destinatario de esa movida no es solo Cabral, a quien definió como una figura muy importante en la Justicia, sino también «todos los que no estamos de acuerdo con determinadas cosas que están ocurriendo en el Poder Judicial».

Sáenz anticipó que la Asociación de Magistrados hará una presentación en distintos organismos internacionales para «plantear directamente el caso argentino y cómo se está removiendo a jueces sin respetar el procedimiento previsto por la ley».

Recordó que Cabral también intervenía en la Causa Hotesur, por presuntas irregularidades en uno de los hoteles que pertenecen a la presidenta Cristina Kirchner y su familia, un tema judicial muy sensible para el oficialismo.

En cuanto al Memorándum con Irán, Sáenz sostuvo que Cabral ya había escrito su voto en contra de la constitucionalidad de ese acuerdo.

«Se supone que ese voto está guardado junto con el voto del juez Juan Carlos Geminiani, que también es negativo», afirmó.

Con la remoción de Cabral, que fue rápidamente reemplazado por un juez afín al gobierno, el Ejecutivo podría lograr que ya el lunes la Cámara aprobara la constitucionalidad del cuestionado acuerdo.

INFOBAE

Macri se sumó a la campaña de Larreta y tocaron timbre por Palermo

Participaron de un timbreo en el barrio de Palermo, junto a Michetti y Vidal. La actividad se replicó en todas las provincias con diversos dirigentes y funcionarios del PRO.

El jefe de Gobierno y candidato presidencial del PRO dentro del frente Cambiemos, Mauricio Macri, y el candidato a sucederlo en las próximas elecciones de la ciudad
De la actividad proselitista, que se replicó a todas las provincias con diversos dirigentes y funcionarios del PRO participaron, además, la candidata a vicepresidenta Gabriela Michetti y la postulante a la gobernación bonaerense María Eugenia Vidal.
A ocho días de los comicios porteños, Larreta ratificó su propuesta de unificar todas las fuerzas de seguridad en una sola fuerza, a cargo de la ciudad de Buenos Aires, y recordó que el macrismo planea «construir cinco líneas de Metrobús interurbanas» que «le mejoran la vida y le hacen ganar tiempo a la gente» y «agiliza el resto del tránsito».
El postulante fue ampliamente felicitado hoy por sus allegados y seguidores por las redes sociales luego de que trascendiera que será padre por tercera vez.
Macri, por su lado, afirmó en un comunicado que «en los próximos cuatro años» su actual Jefe de Gabinete «tiene que hacer más que en los últimos ocho porque el equipo está muy afianzado y esperamos gobernar juntos para incrementar la agenda».
minutouno.com

 

El Pro defendió la gestión de YPF

El secretario general de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Marcos Peña, señaló: «Creemos que Miguel Galuccio lo maneja bien».

El secretario general de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Marcos Peña, se refirió hoy a la administración de YPF al señalar: «Creemos que Miguel Galuccio lo maneja bien».

Además, en diálogo radial, agregó: «Nos parece que como está YPF hoy, no hay que tocarlo«.

Por otro lado, consultado por una eventual victoria del Pro a nivel nacional y su política económica, expresó: «No tenemos que tener tanta centralidad puesta en el Ministro de Economía«.

En tanto, sobre Tecnólpolis, Peña refirió: «No tenemos estudiado qué hacer con Tecnópolis. Si me decís la importancia de la difusión de la ciencia y generar espacios para la cultura sí y lo hemos hecho en la Ciudad, pero si me decís eso a cualquier costo no es necesario«.

 

Muchas veces uno se termina enterando que los costos no siempre tienen que ver con una política pública, sino con otras picardías», concluyó.

Fuente: http://www.infonews.com/nota/229930/el-pro-defendio-la-gestion-de-ypf

 

Macri respaldó a la fórmula radical-massista en La Rioja y dijo no querer «volver a nada del pasado»

El precandidato presidencial del PRO en Cambiemos, Mauricio Macri, visitó la ciudad de La Rioja y brindó su respaldo a la fórmula para la gobernación del radical Julio Martínez y el massista Ismael Bordagaray.

 

El precandidato presidencial del PRO en Cambiemos, Mauricio Macri, visitó hoy la ciudad de La Rioja y brindó su respaldo a la fórmula para la gobernación del radical Julio Martínez y el massista Ismael Bordagaray, y aseguró no querer «volver a nada del pasado».

“Estoy de acuerdo con la Presidenta en que no se gobierna con chamuyo y globitos, por eso voy a gobernar la Argentina desde diciembre con números reales, no los que dibuja el Indec sobre la inflación y el 5% de pobreza», señaló Macri a los medios presentes en la capital riojana.

El presidenciable del PRO dijo que en cada visita al interior del país la gente le «pide tener un mejor vivir porque somos más (como país) de lo que estamos pudiendo ser ahora».

«Vamos a propiciar que todos los empleados públicos se capaciten de forma permanente como lo venimos haciendo con mas de 40.000 empleados en la ciudad de Buenos Aires para mejorar la calidad de la persona», agregó.

Macri llamó a los riojanos a ir «por el cambio y junto con Julio Martínez y su gente» y que el futuro lo encontrará «trabajando juntos por una Rioja desarrollada, participando y aportando su granito de arena para desarrollar la economía regional de la provincia y generar mas trabajo».

«La Rioja tiene muy buenas universidades», añadió el jefe de Gobierno, «pero ahora están sirviendo de trampolín para que los jóvenes se vayan de la provincia y eso no es bueno, por eso para que el trabajo se genere en la propia provincia el país necesita un cambio».

Con respecto a la minería, Macri dijo que «primero que nada hay que saber que no se debe hacer nada que afecte el desarrollo del medio ambiente y en la ciudad de Buenos Aires lo estamos implementando desde el primer día intensamente», y resaltó «la importancia de lo verde» y de consumir «menos energía, menos agua y reciclar la basura».

«Por eso no es que ‘sí a la minería’ o ‘no a la minería’, el medio ambiente primero y cada provincia debe decidir qué hacer planteando el debate, y que decida la comunidad, pero nada que perjudique al medio ambiente», concluyó.

A diferencia de la estrategia nacional, el PRO habilitó coaliciones con el massismo en muchas provincias, y La Rioja es una de ellas, por eso a la foto de ocasión de Macri con el diputado y precandidato Martínez se sumó su compañero de binomio, Bordagaray, principal referente del FR en esta provincia.

 

TELAM

 

Ritondo: «con la ayuda de los vecinos, vamos a ganar en primera vuelta en la Ciudad»

El Vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad, Cristian Ritondo encabezó esta tarde una recorrida por la Comuna 9, en apoyo al candidato a Jefe de Gobierno por el PRO, Horacio Rodriguez Larreta. Previamente, mantuvo un encuentro con altos referentes de ese partido en la Ciudad, encabezados por el Jefe de Gobierno y precandidato a Presidente de la Nación, Mauricio Macri.

«Con la ayuda de los vecinos, vamos a ganar en primera vuelta en la Ciudad» aseguró Ritondo en lo que fue una de las últimas recorridas por los barrios porteños previo a las elecciones para Jefe de Gobierno, que tienen a Horacio Rodríguez Larreta como candidato del PRO.
Ritondo también aseguró «falta muy poco para que los porteños eligan a los próximos gobernantes de la Ciudad y en cuanto a eso, estoy muy confiado en que los ciudadanos seguirán eligiendo el cambio, la igualdad de oportunidades y la recuperación de la identidad de la Ciudad.

«Haber cumplido objetivos como el desarrollo del sur, poniendo enfasis en la mejora de los servicios sociales en zonas históricamente postergadas, entre otras políticas públicas que se desarrollaron durante estos ocho años de gestión nos hacen confiar en que Horacio Rodríguez Larreta será el próximo Jefe de Gobierno de todos los porteños», finalizó Ritondo.

El diputado del PRO realizó esas declaraciones luego de un encuentro con altas autoridades del PRO, entre ellos el Jefe de Gobierno y precandidato a Presidente, Mauricio Macri, su candidata a Vicepresidente, Gabriela Michetti, y la precandidata a Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

También estuvieron el candidato a Vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, los ministros de Seguridad, Guillermo Montenegro, de Desarrollo Social, Carolina Stanley, de Cultura, Hernán Lombardi y de Desarrollo Urbano, Daniel Chain. Además, la diputada de la Nación, Patricia Bullrich y de la ciudad, Carmen Polledo y Francisco Quintana y el Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, Fernando de Andreis. La reunión se dio en la Plaza Unidad Latinoamericana del barrio de Palermo. Posteriormente, los referentes del PRO comenzaron con un timbreado por distintos puntos de la Ciudad.

Recorrida por el barrio «Los Perales» de Mataderos

En ese sentido, Ritondo participó de una recorrida por el barrio «Los Perales» de Mataderos, de la Comuna 9. Allí, Ritondo presenció junto al director del Instituto de la Vivienda (IVC), Emilio Basabilvaso, las obras realizadas en el complejo entre las que se destacan la implementación de nueva luminaria y la construcción de la plaza «Saavedra Lamas», entre otras.

«Seguimos consolidando el proceso de reivindicación y recuperación histórica para el barrio», aseguró Ritondo en la ONG «Progreso de los Niños» del barrio «Los Perales», un complejo de 45 pabellones de tres pisos equipada con escuela, biblioteca, negocios, juegos, canchas de fútbol, basquet y tenis, una pileta olímpica. Allí, Ritondo también recorrió las obras en el comedor «Sol de Esperanza» y la parroquia San Pantaneón, donde fue recibido por el padre Adrián. «En 20 días terminaremos concluiremos con la totalidad de la puesta en marcha de la luminaria en el barrio», afirmó finalmente Ritondo.

También participaron de la recorrida el presidente de la Junta Comunal 9, Néstor Dinatale, la candidata a ocupar ese cargo en la comuna, Analía Palacios, el diptuado porteño Roberto Quattromano y la integrante de la Junta Comunal 9, Stella Martellotta. También, los candidatos a legisladores de la Ciudad por el PRO, Daniel Del Sol, Ivan Kerr, Mercedes de las Casas y Genoveva Ferraro, entre otros.

Cayeron narcos que operaban en la Cordillera

En Mendoza y en Chile hubo 22 presos acusados de formar parte de una organización criminal que, se sospecha, traficó toneladas de marihuana; la banda la lideraba un mendocino que ya fue apresado en 2011.
Se trata de una organización narco que mientras operaba en la cordillera de los Andes traficó varias toneladas de marihuana. Pero la empresa criminal llegó a su fin con una serie de allanamientos ordenados por la justicia de la Argentina y la de Chile. Después de varios procedimientos hubo 22 detenidos y se secuestró una importante cantidad de droga y de vehículos de lujo.

El procedimiento, bautizado por las autoridades como Operativo Formosa, es el resultado de una investigación que comenzó hace cuatro años.

Así lo informaron en las últimas horas el ministro de Seguridad de Mendoza, Leonardo Comperatore , y el director de la División Narcocriminalidad de la policía mendocina, comisario general Alejandro Delgado, según los diarios Uno y Los Andes, de Mendoza.
Hace cuatro años

Desde 2011 hasta las últimas horas en que se produjeron detenciones la causa ya tiene 53 detenidos y el secuestro de 1800 kilos de marihuana, 91 kilos de cocaína, 72 kilos de pasta base, 24 vehículos y 13 armas de fuego.

Comperatore y Delgado explicaron que los últimos procedimientos se hicieron simultáneamente en casas de Guaymallén, en un departamento de la ciudad de Mendoza y en un departamento de la ciudad de Catamarca, que terminaron con la detención de siete personas, entre ellas una mujer de 38 años.

Según Los Andes, en operativos de Mendoza se secuestraron 80 kilos de marihuana, 190.000 pesos argentinos, nueve armas de fuego y municiones y diez vehículos.

En Chile, la Policía de Investigaciones (PDI) trasandina se incautó de siete automóviles y apresó a 15 sospechosos, a los que se acusa del financiamiento, del transporte y de la distribución en el vecino país.

Según informaron las fuentes de la investigación, la droga era negociada por un mendocino radicado en la ciudad de Buenos Aires y apodado «el Oso», que la trasladaba a Mendoza con la participación de dos sujetos oriundos del Litoral argentino. En Mendoza, se encargaban de guardar la mercadería, para después enviarla a Chile-

«El Oso» fue uno de los primeros sospechosos en caer preso. Fue detenido cuando cruzaba por la población chilena de Santo Tomás de la Pintada, en un camión que llevaba escondidos 693 kilogramos de marihuana prensada.

En marzo del año pasado se encontraron 49 kilos de marihuana y quedaron apresadas cuatro personas, mientras que en abril de 2014 los investigadores secuestraron 139 kilos de marihuana, 91 kilos de cocaína, 72 kilos de pasta base y detuvieron a 9 sujetos, entre ellos un ex policía de Mendoza.

Finalmente, en octubre pasado la policía descubrió 475 kilos de marihuana y logró la aprehensión de cuatro individuos.
En la Villa Zavaleta

En tanto, siete personas acusadas de integrar una banda de narcotraficantes fueron detenidas ayer en la Villa Zavaleta del barrio porteño de Barracas, donde les secuestraron unos 30 kg de cocaína, 15 kg de marihuana y 10.000 dosis de paco.

El operativo, ordenado por el juez federal Sergio Torres, fue hecho por detectives de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal al mando del comisario general Néstor Roncaglia.

La investigación, según fuentes policiales citadas por la agencia de noticias DyN, comenzó hace seis meses, tras descubrirse una vivienda de la zona desde la cual se vendía cocaína. Después de una serie de tareas encubiertas y escuchas telefónicas, los detectives establecieron que el lugar era propiedad de dos hombres que, con la complicidad de otras personas, se dedicaban a vender cocaína, paco y marihuana en la villa..

Fuente: La Nacion

Fracasó la negociación salarial con petroleros y se acentúa la falta de garrafas

No hubo acuerdo entre las empresas y el gremio de Roberti que pide el 32% de aumento. La huelga empezó a afectar el suministro de gas en Buenos Aires, Mendoza, Chaco y Santa Fe

Después de cuatro horas de negociación (de 15hs a 19hs) en el Ministerio de Trabajo, la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles y los representantes de las empresas en conflicto, no llegaron a ningún acuerdo en la paritaria salarial que lleva más de dos meses. El gremio que conduce Alberto Roberti anunció que continúa entonces con el paro indefinido anunciado el lunes y que desde ayer comenzó a afectar el abastecimiento de gas en algunas zonas del país por la parálisis en la comercialización del gas licuado (GLP), el combustible de los tubos y las garrafas.
En declaraciones a El Cronista, el secretario general del sindicato y también diputado por el Frente Renovador que lidera Sergio Massa, aseguró que «al finalizar la reunión que tuvimos con la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, y las empresas, no ha habido ningún acuerdo en la construcción del salario del convenio colectivo de trabajo, por lo que el paro sigue». Roberti señaló que el sindicato solicita el 32% de aumento salarial y la aplicación del convenio colectivo pero la representación empresaria –encabezada por YPF, Shell, Total y Petrobras– «no dice nada ni hace ninguna oferta, mientras que le Gobierno quiere que no nos pasemos de la barrera del 30%». El sindicalista, a su vez, destacó que la medida de fuerza se aplicó «después de un proceso de conciliación obligatoria que ya está largamente vencida». Según el gremio, las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Chaco y Santa Fe están siendo las primeras en tener problemas de suministro por tener mayor concentración de gente.
Desde la cartera que conduce Carlos Tomada, por su parte, informaron a través de un comunicado enviado ayer a última hora que el Ministerio «dispuso que se garanticen guardias mínimas en la actividad». «Atento a la intransigencia empresaria y sindical en la negociación del acuerdo salarial de la actividad del gas en garrafa, y luego de los intensos esfuerzos para acercar posiciones que permitieran poner fin al paro de actividades que se ha decidido en desmedro de la población, el Ministerio de Trabajo ha dispuesto que las partes deberán garantizar el 50% de los servicios con participación del 35% del personal a través de guardias mínimas para evitar la interrupción de provisión y distribución de gas. Todo ello, bajo apercibimiento de aplicar sanciones en caso de incumplimiento», estableció.
Consultado por este diario sobre el grave efecto que la medida de fuerza trae para millones de hogares en un momento donde las temperaturas son las más bajas del año, Roberti explicó que «desgraciadamente es así porque las partes no quieren cooperar, las autoridades son las que pueden dar salida a este conflicto, nosotros somos el sector más débil. hasta que no se resuelva, esto seguirá así».

 

Fuente: http://www.cronista.com/economiapolitica/Fracaso-la-negociacion-salarial-con-petroleros-y-se-acentua-la-falta-de-garrafas-20150625-0090.html

Llamado a “recuperar la República”

  • La entidad cuestionó el avance del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes. También denunció como “censura” la obligación de ceder espacio en los diarios a los partidos políticos en Córdoba.

De la redacción de El Litoral

politica@ellitoral.com

DyN

El presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), Guillermo Ignacio, sostuvo anoche que “en el país hay muchos argentinos deseosos de recuperar la República”, al encabezar la cena mensual de la entidad junto con la precandidata a presidenta de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió.

“Hay muchos argentinos deseosos de recuperar la República”, sostuvo Ignacio y en ese marco recordó el film de los ‘80 “La República perdida”, para agregar que “en los últimos 20 años se produjo un avance notable del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes”.

También defendió la necesidad de aplicar un federalismo a través del sistema tributario, “donde el Estado mejore la distribución de la riqueza”, pero remarcó que “con el 75 por ciento de los recursos en manos del Ejecutivo, es difícil hablar de una distribución adecuada de la coparticipación de las provincias”.

Además, Ignacio destacó que en los últimos meses, Adepa “recuperó más de 30 socios”, que por distintas razones se habían alejado, y destacó que estas empresas “no han optado por irse al calor de la pauta oficial, en un momento donde hay mucho hostigamiento sobre la prensa independiente”.

En tanto, Carrió presentó a su candidato a vice Héctor ‘Toty’ Flores y dijo que “no se corrió a la derecha” porque “nunca tuve ideología, tengo principios y soy una humanista”, al rechazar las acusaciones sobre su supuesto cambio político.

Al referirse a su compañero de fórmula, sostuvo: “Elegí este marido primero porque es más joven que Pino (Solanas)” y porque “esta fórmula expresa lo que la Argentina quiere”.

Censura en Córdoba

Por otra parte, Adepa expresó su “profunda preocupación” por “un claro acto de censura” que afecta a los medios gráficos de la provincia de Córdoba, los que deben ceder obligatoriamente y “en forma gratuita” a los partidos políticos una página de sus ediciones durante los 10 días previos a cada elección.

La entidad que nuclea a los editores de diarios deploró, además, “que estas normas restrictivas de la libertad de prensa hayan partido de un gobierno cuyo titular del Poder Ejecutivo suscribiera en el año 2000 el Acta de Chapultepec, a instancias de Adepa”.

“Obligar a un medio gráfico a publicar algo que no desea expresar es un acto de censura tan grave como cuando se le pretende impedir la publicación de un determinado contenido editorial”, explicó la entidad en un comunicado.

La situación se desencadenó a partir de dos sentencias, según Adepa “restrictivas para la prensa libre” que emitió el martes el Tribunal Superior de Justicia cordobés. A escasos días de las elecciones provinciales que se celebrarán el domingo 5 de julio, la Justicia rechazó sendas demandas de inconstitucionalidad promovidas por Contenidos Mediterráneos y La Voz del Interior, en fallos ratificatorios de la validez de leyes provinciales que obligan a dicha cesión de espacios.

Según añadió la entidad, “la legislación pretende así equiparar a los medios impresos con los audiovisuales, pese a que los medios gráficos no utilizan el espectro radioeléctrico ni otros bienes que son propiedad del Estado”.

En ese sentido, expresó que “avanza sobre la propiedad privada, ya que la existencia de los medios gráficos no responde a concesión alguna. Por el contrario, están sujetos a los avatares de la economía y sus únicas fuentes de financiación son la venta de espacios publicitarios y el precio de tapa de sus ejemplares”, consideró.

Por último, hizo saber que “Adepa planteará al Poder Ejecutivo de Córdoba y a las autoridades de la Legislatura Unicameral de esa provincia que deroguen las normas citadas”.

Macri ya tiene su propio café temático

Está en la localidad de Verónica. La decoración está en amarillo y se pueden elegir bocaditos con la sigla UCR y PRO

La creatividad de campaña parece no tener límites. Y una muestra de ello es que Mauricio Macri ya tiene el primer bar temático erigido en su honor. El miércoles pasado, por la noche, abrió sus puertas el “Café Don Mauricio”, en Verónica, una ciudad de 7 mil habitantes a 150 kilómetros de Buenos aires.

Ubicado a 50 metros de la Municipalidad veroquinense, frente a la Plaza San Martín, el local exhibe en su fachada el cartel identificatorio, amarillo con letras blancas y bordes multicolores. Estará abierto todos los días por la tarde y los fines de semana, mañana y tarde, buscando ser epicentro de la campaña de Macri en el partido de Punta Indio, cuya cabecera es Verónica.

En pocas horas, el café ganó más de mil adhesiones en facebook. Es que, según explicó a Clarín.com el concejal Juan D’Amico, candidato a intendente y artífice de la movida, con excepción de la estación de servicio de la ciudad-pueblo, no hay otro lugar donde tomar café en la zona.

Ya tengo tengo treinta socios potenciales para cuando termine la campaña”, bromea D’Amico. Me dicen, “mirá que antes de cerrarlo, me lo pasás a mí”.

La respostería es alusiva al Frente Cambiemos y se puede elegir entre bocaditos con dibujo de “PRO” o de la “UCR”.

Punta Indio es un municipio gobernado por el kirchnerismo, donde la oposición de Frente Cambiemos busca dar la pelea. Una de las localidades más conocidas es Pipinas, de 1000 habitantes sobre la ruta 36, alternativa para llegar a la Costa Atlántica. Las actividades más destacadas del distrito son la producción ganadera y otro de sus pilares es la base

aeronaval Punta Indio, y el Gobierno armó allí desde hace tres años el Polo Espacial, con el programa Tronador II de lanzamiento de cohetes experimentales.

CLARIN 

 

Se calienta la interna: Julián Domínguez le pidió a Aníbal Fernández que «recapacite»

El jefe de Gabinete lo había acusado de pedirle a los intendentes que escondan las boletas con su fórmula; Domínguez le dijo: «Lo único que hace es intoxicar a la opinión pública»

El precandidato a gobernador bonaerense del Frente para la Victoria Julián Domínguezrechazó hoy la imputación de su rival en la interna del kirchnerismo en la Provincia,Aníbal Fernández , quien lo acusó de pedirle a los intendentes que escondan las boletas con su fórmula, por lo que le reclamó al jefe de Gabinete «que recapacite» y cuestionó que con sus acusaciones «lo único que hace es intoxicar a la opinión pública».

«Yo para responderle tengo mi vida: jamás me han encontrado en nada que tenga que ocultar, en nada sucio, en nada poco transparente», sentenció el presidente de la Cámara de Diputados, quien reveló que se enteró de los dichos de Fernández durante un acto que compartió con su compañero de fórmula, Fernando Espinoza.

En tanto, expresó que «ojalá que Aníbal recapacite y se pueda dar cuenta que lo que está diciendo no se compadece con la realidad» y cuestionó que este tipo de afirmaciones «lo único que hacen es intoxicar a la opinión pública».

Luego de que el jefe de Gabinete lo acusara a él y a Espinoza de buscar que «los intendentes» peronistas «escondan la boleta» de la fórmula que comparte con Martín Sabbatella, Domínguez le pidió a Fernández «que piense que estás cosas no pasan en una democracia moderna».

Ojalá que Aníbal recapacite y se pueda dar cuenta que lo que está diciendo no se compadece con la realidad

«Yo no busco nunca la descalificación ni discuto por discutir», sentenció el funcionario en conversación con radio Mitre, quien insistió en que Fernández «tiene que saber que en las elecciones hay control ciudadano, fiscales independientes». Ayer, en su habitual conferencia de prensa en la puerta de la Casa Rosada, Fernández afirmó que su fórmula lleva «una diferencia bastante grande» sobre la de Domínguez y el intendente de La Matanza, por lo que se preguntó si buscarán descontarla buscando que los intendentes les escondan.

En línea con los cuestionamientos que hizo la presidenta Cristina Kirchner por cadena nacional, Domínguez emprendió, también sin nombrarlo, contra el ex ministro de Economía durante el kirchnerismo y precandidato a jefe de Gobierno, Martín Lousteau: «Uno no puede andar tan suelto de cuerpo por la vida cuando formó parte de un gobierno. Uno no puede ir desdiciendo lo que hizo o lo que dijo», sentenció.

«En la Argentina vemos muchos dirigentes que han formado parte de un espacio y después los han criticado», enfatizó el funcionario, quien agregó que cuando uno elige a un gobernante quiere «tener la certeza de que esa persona estuvo en el mismo lugar y que la política no lo acomoda a uno depende lo que le convenga».

«Que cada uno piense como piense, pero no está bueno que uno ande desdiciéndose y criticando su pasado y desentendiéndose y borrando con una goma lo que hizo», señaló el funcionario.

 

LA NACION

 

Carrió denunció a Cristina por la remoción del juez Cabral

La acusa de abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y encubrimiento. La causa quedó en manos del juez Daniel Rafecas.

La diputada nacional y precandidata presidencial Elisa Carrió presentó hoy una denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por la remoción del juez Luis María Cabral de la Cámara Federal de Casación Penal.

El juez federal Daniel Rafecas quedó a cargo del expediente, en el que también se acusa a la camarista Ana María Figueroa, y a los consejeros de la Magistratura que votaron el desplazamiento

La denuncia es por la decisión del Consejo con «siete votos de los consejeros designados por el Frente para la Victoria» para «dar por finalizada la subrogancia del juez Luis María Cabral».

En su lugar, según la presentación judicial de la diputada nacional de la Coalición Cívica, «se nombró a un conjuez allegado al Gobierno en la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal», informaron fuentes judiciales a la agencia DyN.

La remoción de Cabral se produjo cuando la Sala de Casación que integraba debía pronunciarse sobre la constitucionalidad o no del tratado que se firmó con Irán y que fue clave para Nisman para sustentar la denuncia contra la jefa del Estado.

Carrió realizó la denuncia por los delitos de «abuso de autoridad, violación de los deberes de los funcionarios públicos y encubrimiento«, y el sorteo de la Cámara Federal eligió a Rafecas, con participación del fiscal Gerardo Pollicita.

Éste último entendió que había que abrir una investigación penal para analizar la denuncia de Nisman, pero Rafecas rechazó esa posibilidad, en un fallo ratificado por las instancias superiores y severamente criticado por la oposición.

perfil.com

Arde la interna K en la Provincia: todos contra Aníbal

Tras las polémicas declaraciones del jefe de gabinete sobre un posible robo de boletas de sus rivales del FpV en la interna bonaerense, Domínguez y Espinoza salieron a responderle

El precandidato a gobernador bonaerense del Frente para la Victoria (FpV) Julián Domínguez salió hoy al cruce de su rival en la interna bonaerense, Aníbal Fernández, y le reclamó «que recapacite» respecto de sus declaraciones sobre la campaña.

El jueves, en su habitual conferencia de prensa en la puerta de la Casa Rosada, Fernández afirmó que su fórmula con Martín Sabbatella lleva «una diferencia bastante grande» sobre la de Domínguez, por lo que se preguntó si buscarán descontarla «buscando que los intendentes nos escondan la boleta a nosotros».

«Yo para responderle tengo mi vida: jamás me han encontrado en nada que tenga que ocultar, en nada sucio, en nada poco transparente», sentenció Domínguez, al revelar que se enteró de los dichos que Fernández formuló el jueves mientras participaba de un acto con su compañero de fórmula, Fernando Espinoza.

Con las declaraciones de Domínguez coincidió hoy Espinoza, al pedir que «Aníbal recapacite porque es nuestro jefe de Gabinete» y considerar que «es una falta de respeto contra los intendentes y la ciudadanía».
diariohoy.net

Impugnaron la candidatura de Diego Brancatelli

El Frente para la Victoria asegura que no tiene domicilio en el partido de Ituzaingó, donde se postula como candidato a concejal

El periodista Diego Brancatelli está en problemas. Su candidatura a concejal en Ituzaingó quedó en suspenso luego de que el Frente para la Victoria se presentara ante la Justicia porque supuestamente no cumple con un año de residencia en el distrito, tal como obliga la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Aunque es un ferviente militante kirchnerista, Brancatelli no se presenta por el FPV, sino por Nuevo Encuentro, la agrupación que lidera Martín Sabbatella .

Los apoderados de la lista del actual intendente Alberto Descalzo presentaron ante la Junta Electoral documentación que demuestra que Brancatelli recién solicitó el cambio de domicilio a Ituzaingó en febrero de este año.

Pero no sólo eso, dos meses después, el 26 de abril, Brancatelli votó en las primarias porteñas, informó el diario Clarín. Lo hizo en la mesa 5250 del Colegio Reconquista, en Triunvirato 4992, según la certificación del Tribunal Superior de Justicia de la Capital Federal, que adjuntaron los apoderados de Descalzo.

Finalmente, la boleta que encabeza Brancatelli fue impugnada y tendría 48 horas para justificar las acusaciones que realizó el FPV..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1805323-impugnaron-la-candidatura-de-brancatelli