La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo realizará un nuevo Simposio Científico

(FNM) La CTMFM convoca a especialistas, técnicos y personas interesadas de la comunidad científica, al Decimoséptimo Simposio Científico que se realizará en el Hotel Argentino, en la ciudad de Piriápolis,  República Oriental del Uruguay entre el 10 y el 12 de noviembre próximo.

El Simposio tendrá como tema central la “Recuperación de pesquerías. Aspectos poblacionales, ecológicos y administrativos”, tema al que se dedicará la primera jornada, habiéndose programado conferencias a cargo de investigadores invitados y la presentación de trabajos en forma oral.

Se propiciará un intercambio de conocimientos tanto empíricos como teóricos en relación con la recuperación a niveles que permitan el desarrollo sustentable de pesquerías, de aquellas poblaciones que hayan sufrido marcadas variaciones en su abundancia tanto por causas naturales como antropogénicas. Tendrán alcance todas aquellas contribuciones que traten sobre procesos físicos, aspectos biológicos y de la dinámica poblacional en relación con las variaciones en la abundancia de los recursos, en  particular aquellos aspectos que puedan ser aplicados al manejo de pesquerías, en el marco de un enfoque ecosistémico. Se promoverá la presentación de contribuciones relativas a aspectos concretos del manejo de pesquerías en recuperación, medidas de administración y marco regulatorio.

En la segunda y tercera jornada del simposio y, tal como ocurre tradicionalmente, se exhibirán aquellas presentaciones que traten sobre recursos pesqueros y ambiente marino del área del Tratado, como así también las que incluyan aspectos metodológicos relevantes a dichas temáticas.

Durante la primera jornada se realizará, además, una sesión con exposición de posters.

Acerca de la CTMFM

La CTMFM es un organismo binacional establecido por el  Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, firmado en 1973 por Argentina y Uruguay, con el objetivo de promover la investigación, conservación y adoptar medidas para la racional explotación de los recursos vivos y la protección del ecosistema marino en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU).

En cumplimiento de estos objetivos la CTMFM regula la actividad pesquera mediante medidas de ordenación que alcanzan a los principales recursos de la ZCPAU. Las medidas de ordenamiento de las pesquerías que adopta la Comisión están fundamentadas en el asesoramiento científico que proporcionan los institutos pesqueros de ambos países. Básicamente es necesario conocer cuál es la biomasa de los distintos recursos que puede extraerse en forma sustentable así como también localizar en tiempo y espacio, los períodos y áreas que deben cerrarse o vedarse temporariamente a la pesca a fin de contribuir a la preservación de los procesos reproductivos que aseguren el repoblamiento natural de los caladeros.

Las recomendaciones de carácter técnico sobre las pesquerías y el ecosistema en el que se desarrollan, llegan a la Comisión a través de las Subcomisiones de Recursos Vivos y de Asuntos Ambientales las que cuentan con el asesoramiento de grupos de convocados con fines específicos.

Otra componente importante de la actividad científica promovida por la CTMFM, es la realización de conjuntas utilizando los buques de investigación de los institutos pesqueros de las Partes. Además de las campañas tradicionales para la estimación de la abundancia de los principales recursos pesqueros del área y la delimitación de vedas estacionales para la protección de concentraciones de ejemplares y juveniles, se desataca la más reciente incorporación de dos nuevas campañas. La primera de ellas tiene como objetivo realizar un relevamiento global de los recursos ícticos de fondo de la totalidad del área del Tratado; se realiza en primavera e intervienen  buques de ambas instituciones operando simultáneamente. La segunda es el resultado de una reformulación del programa ambiental de la CTMFM y tiene como objetivo la realización de una prospección ambiental sistemática del área del Tratado, que incluye muestreo oceanográfico y planctónico incluyendo estudios del fitoplancton nocivo, vibrios patógenos y biotoxinas.

La CTMFM organiza además, jornadas y sobre temas específicos, cursos de capacitación y, bienalmente, simposios científicos. Desde 1986 la CTMFM edita y distribuye la publicación FRENTE MARÍTIMO, que incluye los trabajos presentados en el marco de esos encuentros científicos.

Precisamente es en este contexto que se desarrollará en breve el 17º Simposio, en el balneario de Piriápolis.

Inscripción e información

La inscripción para participar del Simposio es libre y gratuita, siendo la fecha límite para la misma el 31 de octubre.

Las presentaciones orales y los posters se realizarán en español.
Las presentaciones del Simposio serán consideradas para su publicación en una edición especial de la revista de la Comisión FRENTE MARÍTIMO.

Durante la duración del evento, la CTMFM proveerá movilidad desde y hacia Montevideo todos los días, para aquellos interesados en asistir al mismo.

Para detalles específicos sobre la presentación de trabajos y ampliación de información,de alojamiento, traslados, y otros, aconsejamos visitar la página del Simposio en el sitio Web de la Comisión: www.ctmfm.org  o contactar  asecretariatecnica@ctmfm.org

ROTUNDO FRACASO EÓLICO Y SOLAR EN ALEMANIA

Resumen.
Los sectores propensos al ecoterrorismo, las ONGs transnacionales, otros
entes sui generis y los propios vendedores de equipamientos solares y eólicos,
recurrentemente ponen de “ejemplo” a Alemania, llegando incluso a afirmar que
con esas tecnologías amañadamente llamadas “renovables”, ese país –
supuestamente- cubre enormes porcentajes de su matriz eléctrica; variando el
“discurso” entre afirmar que el 30 %, 40 % e incluso el 60 % “es” cubierto con
eólicas y solares.
La realidad muestra un rotundo fracaso de esas tecnologías, pese a las muy
fuertes subvenciones y múltiples apoyos forzosos que el gigante germano puso en
acción para intentar cubrir los enormes huecos que le provocaron las
cancelaciones de nuevos proyectos nucleares.
Al año 2011, las magnitudes concretas eran las siguientes:
Potencia Instalada Generación Anual
Eólica 18,23 % 8,03 % (**)
Solar (*) 15,73 % 3,18 % (**)
(*) Incluye también undimotriz, mareomotriz, y solar.
(**) Adviértanse los bajísimos rendimientos, en función de la Potencia Instalada.
(***) Bases de datos al pie del artículo.
En concreto, Alemania se transformó en creciente y patológicamente dependiente
del gas ruso, carbón de EEUU, y energía eléctrica de sus vecinos. Fracaso de las
“renovables”, con altísimos costos ambientales, económicos y geopolíticos.
Breve desarrollo.
El nivel de falsedades montado por el ecologismo fundamentalista, por sus
asociados, los muy fuertes intereses creados vinculados a la promoción a ultranza
de la generación eólica y solar, y por sus asociados encubiertos, los poderosos
intereses creados de la generación termoeléctrica; realmente alcanza niveles
escandalosos, y uno de los casos paradigmáticos es mostrar a Alemania como “el
gran ejemplo” de las “enormes soluciones integrales” supuestamente brindadas por esas energías.
No es casual pretender erigir como “ejemplo de energías limpias” a Alemania, pues ese país despierta bien ganada admiración, por su notable grado de desarrollo tecnológico, industrial y socio económico en general, además del hecho indudable de ser el líder indiscutido –por su propio enorme peso económico – financiero-, del bloque de la poderosa pero hoy complicada y en crisis Unión Europea.
El caso es que si bien Alemania fue precursora de la muy fuerte promoción de las falsamente llamadas “energías alternativas”, los resultados reales obtenidos fueron tan pobres y decepcionantes, que significaron un rotundo fracaso; lo cual fue cuidadosamente tapado y maquillado por las ONGs ecoterroristas transnacionales y por sus vinculados y marionetas de ONGs menores en diversos países.
Contra toda lógica técnica, económica, geopolítica, e incluso ambiental, Alemania se embarcó en una promoción a ultranza de eólicas, solares y similares, por las fuertes presiones del Partido Verde, sumado a la coalición de la tres veces electa “Canciller de Acero” Angela Merkel.
Con las muy anchas espaldas económicas y financieras del coloso germano, los impulsores de esa “orgía pseudo renovable” intentaron lo que es técnicamente imposible: que las “renovables” funcionen como centrales de base –para lo que no sirven-, y generar en grandes volúmenes capaces de reemplazar a las eficientes nucleares. Todo condujo a un fracaso de proporciones enormes, un derroche descomunal de divisas, y un “hueco” de faltante de energía, que debió ser suplido de urgencia con el gas ruso, el carbón yanqui y de sus vecinos comunitarios, e enormes cuotas de electricidad compradas a sus socios continentales.
Tan grande y creciente es la demanda alemana de gas ruso, que debieron construir nuevos gasoductos de grandes dimensiones, como el costoso gasoducto submarino del Báltico, hecho para no depender del paso por territorio de Polonia. O sea geopolítica pura, a costos siderales, para cubrir los huecos irresponsablemente fomentados por los ecoterroristas germanos.
Curiosamente, o no tanto, ese rotundo fracaso de las eólicas y solares, fue cuidadosamente tapado, por los poderosos intereses que fomentan las instalaciones de esos equipos de generación, a cualquier costo, y más allá de sus posibilidades técnicas y económicas reales.
Claro que vender equipos solares y eólicos a terceros países, puede ser un brillante negocio, para las industrias europeas, hoy casi todas ellas jaqueadas por la crisis estructural, provocadas por la aplicación a rajatabla, de las “recetas” neoliberales que nos impusieron a los íbero americanos en los nefastos años ’80 y ’90.
Fomentar esas ventas, al como sea, y a la vez instigar nuestro subdesarrollo crónico, provocando en nuestra región otra crisis energética (por carencia de usinas de base y deficiencias de las costosas energías eólica y solar), además de los negocios asociados de la generación termoeléctrica; seguramente están entre los motivos principales y reales, de tan persistentes campañas engañosas, de fomento a ultranza de las ineficientes, costosas e insuficientes generaciones de las “renovables”, antes también erróneamente llamadas “energías alternativas”, calificativo impropio, pues apenas son energías complementarias.
La “asociación” entre los intereses creados de las “renovables” y los poderosos intereses de la generación termoeléctrica, viene relacionada con la vinculación de eólicas y solares, respecto a usinas convencionales, de las que dependen, para estabilizar el voltaje, que las fluctuantes eólicas y solares no pueden garantizar por si mismas.
¡Poderoso conjunto de intereses encubiertos, promovidos por el ecologismo fundamentalista, que usa a personas no informadas para montar gigantescos y persistentes operativos mediáticos y de presiones de todo tipo, para imponer al como sea, sus tiránicos y retrógrados planteos, que en realidad, pretenden mantener a nuestros pueblos en el subdesarrollo crónico, para perpetuarnos como dóciles proveedores de materias primas baratas, e impedirnos a la vez, desarrollar nuestras propias potencialidades geopolíticas, que incluyen nuestro propio manejo de decisiones y de nuestra soberanía!
(***) Trabajos elaborados por los Ings. Soracco, Beltramo, Roko y Cabrera, del CPAIM, presentados en el II Congreso Nacional de Ingeniería y VIII Jornada Regionales de Ingeniería del NEA – Corrientes- 10 y 11 de octubre de 2014. Presentaciones anteriores en Posadas, de esos profesionales, en años 2013 y 2014.
Otras múltiples fuentes de datos técnicos, citadas en mi libro “Los Profetas del Caos” (obtenible en caoenergia.blogspot.com.ar), otros libros y artículos propios, y de diversas publicaciones técnicas específicas.
C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

 

El auténtico amor sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos, dijo el Papa en su catequesis

(RV).- Actualizado con texto completo de la catequesis del Papa (Con audio y video) RealAudioMP3 El auténtico amor, que crea comunión, no presume ni se engríe, no lleva cuentas del mal recibido y goza haciendo el bien, no tiene envidia, sino que considera a los otros más que a uno mismo, sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos.
Con estas palabras inspiradas en el himno a la caridad de San Pablo, el Papa explicó en su catequesis por qué decimos que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo. No se trata simplemente de una forma de hablar – dijo Francisco – sino de una expresión llena de contenido; puesto que la Iglesia es una obra maestra del Espíritu Santo que, infundiendo en cada uno de nosotros la vida nueva del Señor Resucitado, nos congrega en la unidad, hasta el punto de convertirnos en un solo Cuerpo, edificado sobre la comunión del amor.
Mientras es en el Bautismo – agregó el Santo Padre – donde nos unimos realmente a Cristo Cabeza y a los hermanos como miembros del mismo cuerpo. De ahí que recordara que el Apóstol San Pablo descubre un reflejo de la profundidad de este vínculo en el matrimonio cristiano, al que compara con la unión de Cristo con su Iglesia.
Al saludar a los peregrinos procedentes de España y de diversos países de América Latina, el Obispo de Roma los invitó a invocar al Espíritu Santo para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir de verdad como Cuerpo de Cristo y como signo visible y hermoso de su amor.
(María Fernanda Bernasconi – RV).

Texto completo de la catequesis del Santo Padre

La Iglesia cuerpo de Cristo


Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días!

Cuando se quiere evidenciar cómo los elementos que componen una realidad están estrechamente unidos los unos a los otros y forman juntos una sola cosa, se usa a menudo la imagen del cuerpo. A partir de Apóstol Pablo, esta expresión ha sido aplicada a la Iglesia y ha sido reconocida como su característica distintiva más profunda y más bella. Entonces hoy queremos preguntarnos: ¿en qué sentido la Iglesia forma un cuerpo? ¿Y por qué es definida “cuerpo de Cristo”?

En el libro de Ezequiel se describe una visión un poco particular, impresionante, pero capaz de infundir confianza y esperanza en nuestros corazones. Dios muestra al profeta una fila de huesos, separados uno del otro y resecos. Un escenario desolador… Imagínense, todo un valle lleno de huesos. Dios le pide entonces que invoque sobre ellos al Espíritu. En aquel momento, los huesos se mueven, comienzan a acercarse y a unirse, sobre ellos crecen primero los nervios y luego la carne y se forma así un cuerpo, completo y lleno de vida (cfr. Ez 37, 1-14). ¡Ésta es la Iglesia! Les encomiendo hoy, en casa, tomen la Biblia, en el capítulo 37 del profeta Ezequiel, ¡no lo olviden! Y lean esto, ¡es bellísimo! ¡Ésta es la Iglesia! Es una obra maestra, la obra maestra del Espíritu, el cual infunde en cada uno la vida nueva del Resucitado y nos pone uno al lado del otro, uno al servicio y en apoyo del otro, haciendo así de todos nosotros un cuerpo solo, edificado en la comunión y en el amor.

Pero la Iglesia no es solamente un cuerpo edificado en el Espíritu: ¡la Iglesia es el cuerpo de Cristo! Un poco extraño…pero es así. No se trata simplemente de un modo de decir: ¡lo somos verdaderamente! ¡Es el gran don que recibimos el día de nuestro Bautismo! En el sacramento del Bautismo, en efecto, Cristo nos hace suyos, recibiéndonos en el corazón del misterio de la cruz, el misterio supremo de su amor por nosotros, para hacernos luego resucitar con Él como nuevas creaturas. ¡Así nace la Iglesia, y así la Iglesia se reconoce cuerpo de Cristo! El Bautismo constituye un verdadero renacimiento, que nos regenera en Cristo, nos hace parte de Él, y nos une íntimamente entre nosotros, como miembros del mismo cuerpo, del cual Él es la cabeza (cfr. Rm 12,5; 1 Cor 12,12 – 13).

La que surge, entonces, es una profunda comunión de amor. En este sentido, es iluminante como Pablo, exhortando a los esposos a “amar a su mujer como a su propio cuerpo”, afirma: “así hace Cristo por la iglesia, por nosotros que somos los miembros de su cuerpo” (Ef 5,28-30). Qué bueno si recordáramos más a menudo lo que somos, lo que ha hecho de nosotros el Señor Jesús: somos su cuerpo, ese cuerpo que nada ni nadie puede arrancar de Él y que Él recubre con toda su pasión y todo su amor, así como un esposo con su esposa. Este pensamiento, sin embargo, debe hacer surgir en nosotros el deseo de corresponder al Señor y de compartir su amor entre nosotros, como miembros vivos de su mismo cuerpo. En los tiempos de Pablo, la comunidad de Corinto encontraba muchas dificultades en este sentido, viviendo, como con frecuencia también nosotros, la experiencia de las divisiones, de las envidias, de las incomprensiones y de la marginación. Todas estas cosas no van bien, porque, en lugar de construir y hacer crecer la Iglesia como cuerpo de Cristo, la fracturan en muchos pedazos, la desmiembran. Y esto también sucede en nuestros días. Pensemos en las comunidades cristianas, en algunas parroquias, pensemos en nuestros barrios, cuántas divisiones, cuántas envidias, cómo se habla mal, cuánta incomprensión y marginación. ¿Y esto qué hace? Nos desmiembra entre nosotros. Es el inicio de la guerra. La guerra no comienza en el campo de batalla: la guerra, las guerras comienzan en el corazón, con estas incomprensiones, divisiones, envidias, con esta lucha entre los demás. Y esta comunidad de Corinto era así, pero eran campeones de esto, ¿eh? El Apóstol dio a los Corintios algunos consejos concretos que valen también para nosotros: no ser celosos, sino apreciar en nuestras comunidades los dones y las cualidades de nuestros hermanos. Pero…los celos: “aquel compró un coche”, y yo siento aquí celos; “éste ganó la lotería”, y celos; “y ése hace bien esto”, otros celos. Y esto desmiembra, hace mal, ¡no se debe hacer! Porque los celos crecen, crecen y llenan el corazón. Y un corazón celoso, es un corazón ácido, un corazón que en vez de sangre parece que tuviera vinagre. Y un corazón que nunca es feliz, es un corazón que desmiembra a la comunidad. Pero, ¿qué tengo que hacer? Apreciar en nuestra comunidad, los dones y las cualidades de los otros, de nuestros hermanos. Cuando me pongo celoso – porque todos nos ponemos, ¿eh? ¡Todos, todos somos pecadores, eh! Cuando me pongo celoso decirle al Señor: pero…gracias Señor porque has dado esto a aquella persona. Apreciar las cualidades y contra las divisiones hacerse cercanos, y participar en el sufrimiento de los últimos y de los más necesitados; expresar la propia gratitud a todos. Decir gracias: el corazón que sabe decir gracias, es un corazón bueno, es un corazón noble. Es un corazón que está contento porque sabe decir gracias. Me pregunto, todos nosotros, ¿sabemos decir gracias siempre? Y…no siempre, ¿eh? Porque la envidia y los celos nos frenan un poco. Y por último, éste es el consejo que el Apóstol Pablo da a los corintios y que también debemos darnos nosotros, los unos a los otros: no considerar a nadie superior a los demás. ¡Cuánta gente se siente superior a los demás! También nosotros tantas veces decimos como aquel fariseo de la parábola: “te agradezco Señor porque no soy como aquél, soy superior”. Pero esto es feo, ¡no hacerlo nunca! Y cuando tienes este pensamiento, recuérdate de tus pecados, de aquellos que nadie conoce, avergüénzate ante Dios y di: “tú Señor, tú sabes quién es superior, yo cierro la boca”; ¡y esto hace bien! Y siempre en la caridad considerarse miembros los unos de los otros, que viven y se donan en beneficio de todos (cf. 1 Cor 12-14).

Queridos hermanos y hermanas, como el profeta Ezequiel y como el Apóstol Pablo, también nosotros invoquemos al Espíritu Santo, para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir verdaderamente como cuerpo de Cristo, unidos, como familia, pero una familia que es el cuerpo de Cristo, y como signo visible y bello del amor de Cristo. Gracias.

Traducción del italiano: María Cecilia Mutual, Griselda Mutual – RV

Texto completo del resumen de la catequesis del Papa en nuestro idioma:

RealAudioMP3 Queridos hermanos y hermanas:
En la catequesis de hoy, nos preguntamos en qué sentido y por qué decimos que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo.
No se trata simplemente de un modo de hablar, sino de una expresión llena de contenido. La Iglesia es una obra maestra del Espíritu Santo que, infundiendo en cada uno de nosotros la vida nueva del Señor Resucitado, nos congrega en la unidad, hasta el punto de convertirnos en un solo Cuerpo, edificado sobre la comunión del amor. Es en el Bautismo donde nos unimos realmente a Cristo Cabeza y a los hermanos como miembros del mismo cuerpo.
El Apóstol San Pablo descubre un reflejo de la profundidad de este vínculo en el matrimonio cristiano, al que compara con la unión de Cristo con su Iglesia. El auténtico amor, que crea comunión, no presume ni se engríe, no lleva cuentas del mal recibido y goza haciendo el bien, no tiene envidia, sino que considera a los demás mejor que a sí mismo, sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos.
Saludo a los peregrinos venidos de España, México, Panamá, Costa Rica, Argentina, Perú, Chile y otros países latinoamericanos.
Queridos hermanos, invoquemos también nosotros al Espíritu Santo para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir de verdad como Cuerpo de Cristo y como signo visible y hermoso de su amor. Muchas gracias.

10 consejos para un corresponsal de guerra

Llevar un distintivo de prensa no siempre nos va a librar de un disparo sea este fortuito o no. Últimamente llevar un cartel de “PRESS” bien visible puede ser más un problema que una solución en según qué sitios. Las medidas de autoprotección, la prudencia, la intuición y, llegado el caso, la imaginación para salir del atolladero, serán tus mejores aliados.

Identificarse o no como periodista cuando te desplazas por una zona de conflicto (otra cosa evidentemente es cuando se entrevista o se obtiene una información) es algo a valorar en cada situación. En cualquier caso lo que sí conviene es conocer qué hacer cuando las cosas se complican y te ves envuelto en una situación límite. El ejército de Tierra organiza todos los años unas útiles «Jornadas de Corresponsales de Guerra» en las que trasladan su experiencia sobre el terreno a aquellos periodistas que cubren o piensan cubrir informaciones en zonas de conflicto. Estas son algunas de las enseñanzas:

  1. Quien mucho dispara poco acierta

Todos hemos visto en los informativos al típico yihadista enfurecido disparar su AK-47 como si no hubiera mañana, a un lado y a otro. Pues probablemente no haya acertado ni un tiro (salvo que tenga al enemigo enfrente a cuerpo descubierto) pero ha hecho mucho ruido. Si estamos en medio de un tiroteo conviene saber que este fusil, como el que usan americanos o españoles, no es estrictamente un arma de precisión, y que acierta mucho más, y es más peligroso, aquel que apunta mucho y dispara poco. Para hacernos una idea y saber cuánto estamos de expuestos, el alcance eficaz de un AK-47, el fusil más común entre insurgentes, guerrilleros y terroristas de todo el mundo, es de 800-1000 metros si el tirador está acertado. Pero si no tiene buena instrucción (que es lo normal), se limita a 400 o 500 metros como mucho. Más allá es casi imposible que te de sobre todo si como decíamos antes está disparando como un poseso.

En el caso de una pistola, su alcance eficaz es de unos 100 metros si están apuntando y la mitad si es un disparo instintivo. Si hablamos de una ametralladora en lugar estable su alcance eficaz son dos mil metros.

2. Un peligroso recuerdo de la guerra

Voy a terminar mi periplo informativo llevándome un recuerdo de esta guerra, un bonito casco que he encontrado tirado o un AK-47 abandonado en un camino: ¡error, peligro de bomba! Por muy tentador que resulte coger un objeto abandonado que encontremos en el camino, como un casco, un arma o cualquier otra cosa llamativa, no debemos ni acercarnos. Fotografía desde donde estamos y adios. No es sólo que debajo del objeto en cuestión pueda haber una mina que estalle al levantarlo. La mina puede estar escondida en el camino hacia el objeto y activarse unos metros antes al pisar o cortar un cable a nuestro paso.

  3. Algo raro en este campo: minas

Muchas zonas del planeta que han sido minadas están localizadas e incluso han sido desminadas. Otras están indicadas con señalizaciones normalizadas y claras. Muchas lo están con señales no oficiales del tipo montoncitos de piedras, flechas realizadas con guijarros, palos cruzados… Conviene conocerlas antes de ir a una zona de conflictopero aún así hay que estar atento a otro tipo de señales por si accedemos sin quererlo a una zona recientemente minada o sin señalizar. ¿Vas a pisar un terreno donde no hay ni un alma y lo único que ves en el horizonte son un par de animales despedazados? Piensa que lo mismo tú no debes formar parte de ese paisaje. Igual precaución debes tomar si la gente de una aldea y sus niños trabajan, juegan y corretean por todos los campos menos por ese terreno algo lóbrego al norte del cementerio al que nadie se acerca. No lo hagas tú tampoco, aplica el sentido común. Cuando vayas por un camino fíjate en el suelo que pisas. ¿Hay agujeros extraños cada cierto tiempo? ¿Cambios en la textura y el color del terreno? ¿No pasa nadie por ahí? Vuelve por tus pisadas… si las ves.

Foto: Mina de salto

4. Olvida lo que has visto en las películas. Vas a morir.

¿Has pisado una mina? Como mínimo vas a perder la pierna. ¿Te ha caído una granada al lado? La has palmado casi seguro, amigo. En las películas no es así, claro. En la ficción, los buenos pisan una mina, se hace el silencio, y el menda tiene la sangre fría de no quitar el pie, apretar y esperar a ver qué se le ocurre; a veces se les ocurre algo.En la vida real, una mina de salto te destroza de todas, todas. Las minas de salto, como su propio nombre indican, son las que saltan al poner tu pie sobre ellas. Llegan a media altura y te explotan en la cintura. Tienen suficiente potencia de activación como para que una pisadita de nada no las contenga enterradas en el suelo.

En cuanto a las granadas, eso de que te cae una al lado y el valiente de turno se acerca, se agacha, la recoge y se la devuelve al que la ha tirado es prácticamente imposible. Desde que se lanza el artefacto hasta que estalla no tarda ni seis segundos. Ya me diréis…

5. Torniquete, loctite o el síndrome de Rambo.

Si has caído herido te las vas a tener que arreglar como puedas. Con suerte, si tienes un contingente militar amigo cercano con el que puedas contactar vendrán a rescatarte. Aún así es posible que tú tengas que aplicarte las primeras curas.

Por lo visto en los últimos años el torniquete tiene “mala prensa” entre los médicos de urgencias. Los médicos militares que han estado en zona de operaciones y que citan su experiencia y la de colegas, especialmente norteamericanos, que atienden decenas de casos a diario, tienen claro que el torniquete salva muchas vidas y las secuelas de su aplicación no son comparables con sus beneficios. Ahora, no vale un simple cinturón. Lo mejor es un torniquete homologado de los que se venden en las tiendas o si no un pañuelo bien ancho y un palo para aplicar la presión.

Si la herida no es para tanto pero el corte es suficientemente grande como tener que juntar ambos lados para parar la hemorragia y ya urge, prueba a pegarla con pegamento. Es una barbaridad, sí, pero es mejor que desangrarse y nos aseguran que funciona. Ya nos quitarán el pegamento en el hospital pero habremos conseguido el objetivo y evitado una posible infección. Si el corte es muy grande, no esperas recibir ayuda ninguna y estás en una situación absolutamente límite, insisto, límite, lo de coserte la herida tú mismo es posible, aunque tienes que ser Rambo para no caer desmayado incluso antes de empezar. Mejor que te lo haga otro que sepa hacerlo. Y necesitarás aguja e hilo, aunque sea dental… Practica antes con un trozo de tocino y luego fríete unos torreznos con los restos del destrozo.

6. Rodéate de mochilas en el coche

¿Te sientes seguro en el coche? Salvo que sea blindado, cosa que no ocurrirá, tu vehículo no te protege lo más mínimo de un ataque con arma de fuego, así que de una mina anticarro o de un IED (un artefacto explosivo improvisado, o sea, una bomba que estalla a tu paso) ya ni te cuento. Conducir con el chaleco antibalas o antifragmentos (éste último sólo protege de metralla) puede resultar bastante incómodo pero a veces no queda más remedio si el trayecto es peligroso. Aún así el chaleco no protege del todo. La cabeza está expuesta y la chapa del coche es muy permeable a un impacto. La cosa se complica si el que nos dispara lo hace con una enorme metralleta desde una pick up. Esos calibres destrozan el coche, el chaleco y todo lo que se ponga a su paso. Con suerte se pueden minimizar daños si rodeamos nuestro asiento con nuestro equipaje y todo tipo de objetos. Las balas desviarán su trayectoria y de impactar finalmente en nuestro cuerpo lo harán con menos fuerza.

  7. Lluvia de balas

De vez en cuando a los hospitales militares de las misiones acude algún local con un agujero en el pie. No es que se haya pegado un tiro, es que le ha llovido una bala. Esa costumbre en algunos países de celebrar las victorias o clamar venganza disparando ráfagas al cielo tiene consecuencias. Todo lo que sube baja, las balas también. Si te metes en un jolgorio de esos ponte a cubierto, por si las balas.

8. Fabrícate tu propia agua

No es un consejo que un viajero experimentado no sepa pero conviene recordarlo. En muchos países te pueden dar agua “de grifo” por agua embotellada. Basta que te rellenen la botella con un poco de arte y tienes una diarrea asegurada. Comprueba bien el precinto del tapón o pide, si hay, agua con gas, más difícil de enmascarar. Si tienes que beber agua de un río, lago o similar, son muy populares las pastillas de cloramina pero no son muy recomendables. Es mucho mejor hervir el agua y usar lejía en las dosis recomendadas. Si no te queda más remedio que usar las pastillas, conviene duplicar la cantidad y el tiempo recomendado en las instrucciones, porque no matan algunas bacterias. El tema de las diarreas y problemas estomacales por la alimentación en países donde el control sanitario no es tan estricto como en el nuestro no es menor. Curiosamente los médicos han detectado que el personal militar vacunado del cólera presenta un índice sustancialmente menor de estos problemas cuando están en operaciones. Puede que esta vacuna ayude a prevenir algunas infecciones.

9. Tu todoterreno no puede con todo

Si vas a viajar por terrenos mal asfaltados y caminos tendrás que usar un todoterreno.  Aprender a manejarlo bien recibiendo un cursillo te salvará de más de una. La mayor parte de los incidentes, no ya de los periodistas sino de los propios militares que participan en las misiones, se producen por accidentes de tráfico. Los todoterreno son vehículos menos estables que los turismos por su mayor altura y su suspensión más blanda, entre otras cosas. Tienen mayor tendencia al vuelco. Además, no siempre pueden con todo. Eso de vadear un río con el agua por encima del parachoques sólo puede hacerse si tenemos una toma de aire aérea, y aún así puede tener consecuencias. Unas bases mínimas de mecánica y una buena cinta americana (capaz de reparar provisionalmente casi cualquier cosa que nuestra imaginación dé de sí) nos permitirán seguir nuestro camino hasta un taller si sufrimos una pequeña avería en medio de la nada.

10. Run, baby, run

No hay historia suficientemente buena si no vamos a poder contarla de vuelta a casa. El miedo tiene una función en nuestras vidas que no debemos desdeñar y a veces habrá que optar por correr en sentido contrario a la noticia. Hay muchas más que contar. De eso se trata.

Fuente: http://www.telecinco.es/blogs/aquimifusilaquimipistola/consejos-corresponsal-guerra-prensa-curso-Ejercito_6_1877490006.html

La corrupción es un mal más grande que el pecado, recuerda el Papa a los juristas penales

(RV).- El jueves 23 de octubre el Papa Francisco recibió en audiencia a una delegación de la Asociación Internacional de Derecho Penal a la que dirigió un discurso centrado en los puntos que, en ese ámbito, interpelan a la Iglesia en su misión de evangelización y de promoción humana. El Papa recordó a los juristas la necesidad de adoptar instrumentos legales y políticos que no caigan en la lógica mitológica del »chivo expiatorio» es decir del individuo acusado injustamente de las desgracias que afectan a una comunidad y por ellos sacrificado, y de rechazar la creencia según la cual la sanción penal consigue beneficios que requerirían, en cambio, la implementación de políticas sociales económicas y de inclusión social.

Reiterando el primado de la vida y la dignidad de la persona reafirmó la condena absoluta de la pena de muerte, que para un cristiano es inadmisible y, en este contexto, habló de las llamadas »ejecuciones extrajudiciales», es decir los homicidios deliberados cometidos por algunos estados o sus agentes y presentados como consecuencia indeseada del uso razonable, necesario y proporcional de la fuerza para aplicar la ley.

El Obispo de Roma destacó asimismo que la pena de muerte es utilizada en los regímenes totalitarios como »un instrumento de supresión de la disidencia política o de persecución de las minorías religiosas o culturales». Después habló de las condiciones de los encarcelados, entre ellos los presos sin condena y los condenados sin juicio afirmando que la prisión preventiva, cuando se usa de forma abusiva constituye otra forma contemporánea de pena ilícita oculta, más allá de la legalidad. El Papa se refirió también a las condiciones deplorables de los penitenciarios en buena parte del planeta, que si a veces se deben a la carencia de infraestructuras, otras son el resultado del »ejercicio arbitrario y despiadado del poder sobre las personas privadas de libertad».

El Santo Padre habló de la tortura y otros tratos inhumanos y degradantes, afirmando que en nuestros días las torturas se administran no sólo como un medio para lograr un fin particular, tales como la confesión o denuncia -practicas características de la doctrina de la seguridad nacional – sino que constituyen un dolor añadido a los males propios de la detención. La misma doctrina penal- señaló- tiene una importante responsabilidad en esto por haber permitido en ciertos casos, la legitimación de la tortura en determinadas condiciones, abriendo el camino para abusos posteriores.

El Pontífice señaló luego la aplicación de sanciones penales a los niños y ancianos condenando su uso en ambos casos, no dejando de recordar algunas formas de criminalidad que hieren gravemente la dignidad de la persona y el bien común, entre ellas la trata de personas y la esclavitud, »reconocida como crimen contra la humanidad y crimen de guerra tanto por el derecho internacional como en tantas legislaciones nacionales». Entre estas formas de criminalidad citó la pobreza absoluta en que viven más de mil millones de personas y la corrupción. »La escandalosa concentración de la riqueza global –puntualizó – es posible a causa de la connivencia de los responsables de la cosa pública con los poderes fuertes. La corrupción, es en sí misma un proceso de muerte… y un mal más grande que el pecado. Un mal que más perdonar hay que curar».

»La cautela en la aplicación de la pena –concluyó Francisco- debe ser el principio regidor de los sistemas penales… y el respeto de la dignidad humana no sólo debe actuar como límite de la arbitrariedad y los excesos de los agentes del Estado, sino como criterio de orientación para perseguir y reprimir las conductas que representan los ataques más graves a la dignidad e integridad de la persona».

(RC-RV)

Día del Tripulante de Transporte Aéreo Militar en la II Brigada Aérea

El pasado miércoles 15 de octubre tuvo lugar en la II Brigada Aérea la ceremonia por la entrega de habilitaciones para tripulantes de los sistemas de armas de dicha unidad y por el Día del Transporte Aéreo Militar y del Tripulante de Transporte Aéreo, que se conmemora el día 29 de septiembre pero que fue trasladado a esta fecha.

Es por ello que la partida tuvo lugar desde la Aeroestación Militar de Aeroparque Jorge Newbery en el primer vuelo del Fokker F-27-400M TC-79, el mismo arribo a la II Brigada Aérea de Paraná, donde ya se comenzaban a disponer en la plataforma las aeronaves que formarían partes del display terrestre para la ceremonia. Este estuvo conformado por el IA-50B Guaraní II T-110, el Cessna 182 PG-379 y el Learjet 35A T-25.

El TC-79 se reaprovisionó de combustible y volvió a partir hacia Buenos Aires para un nuevo vuelo de traslado de autoridades e invitados.

La sala histórica de la II Brigada Aérea

Mientras tanto quienes se encontraban en Paraná pudieron visitar la sala histórica de la unidad donde apreciaron el material que allí se atesora. La misma esta dividida en distintos sectores, uno dedicado a los inicios de esta unidad donde, entre otras cosas, se encuentran los libros históricos, fotos y maquetas de todas las aeronaves que revistaron en la unidad, diplomas, placas, etc. En forma contigua encontramos un sector dedicado a los sistemas de armas que operaron a lo largo de su historia, teniendo una especial preponderancia el BAC BMk.62 y TMk.64 Canberra, allí se exponen asientos eyectables, el equipo individual de vuelo, un juego de pedaleras, una cúpula, un domo de nariz, colas de bombas Mk.17, bombas de practica, cartuchos de puesta en marcha, computadores de vuelo, cartas, instrumentos de medición y checkeo, un pilón para bombas, la cortadora de pastas “Pastalinda” con la que se confeccionaron las tiras metálicas de chaff durante el conflicto de Malvinas, y los montajes para alojar los cartuchos de chaff y bengalas para Canberra y Learjet, elementos del motor, cuadros, etc.

 

En forma contigua se encuentra una cúpula de T-34 Mentor, un tablero y asientos de IA-50 GII Guaraní II, trofeos, un paracaídas, etc. También hay un sector dedicado a la fotografía, allí se encuentran expuestos entre otras cosas, cámaras, magazines, fotografías, material empleado durante Malvinas, bancos de prueba, etc. También hay un espacio dedicado al conflicto de Malvinas donde se pueden ver uniformes y efectos personales, restos del Learjet T-24 derribado durante el conflicto, espoletas, fotos, listas de control previo al Vuelo, etc.

Otro sector consta de una pantalla y butacas de aeronave que generalmente se emplea para que los visitantes de las escuelas de la zona puedan apreciar videos institucionales de la unidad.

El acto

A medida en que iba avanzando la mañana los distintos visitantes comenzaban a arribar, el primero en hacerlo fue el Cessna 182 PG-374, proveniente desde la III Brigada Aérea, Reconquista, luego lo hicieron los IA-58 Pucará A-583 y A-585, quienes previamente participaron en maniobras que los cadetes del Liceo Aeronáutico Militar estaban realizando en una isla de Santa Fe, como no podía ser de otra manera antes de aterrizar efectuaron dos pasajes rasantes. Más tarde, y procedente desde Tandil se produjo el arribo del Aerocommander 500U T-133 con personal de la VI Brigada Aérea. Finalmente el TC-79 hizo su arribo, con autoridades e invitados especiales.

La ceremonia estuvo presidida por el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento, Brigadier Mayor VGM Mario Fernando Roca, el Inspector General de a Fuerza Aérea, Brigadier Mayor VGM Ernesto Osvaldo Paris, el Secretario General de la FAA, Brigadier Alfredo Horacio Amaral, el Presidente de la Asociación de Tripulantes de Transporte Aéreo, Brigadier (R) VGM Marcelo Noel Uriona y el Jefe de la II Brigada Aérea, Comodoro Guillermo Eduardo Marangone.

La ceremonia tuvo su inicio con el saludo del Brigadier Roca a los efectivos de la Guarnición Aérea Paraná allí formados, seguidamente la Banda de Música y Guerra de la II Brigada Aérea ejecutó los acordes del Himno Nacional Argentino, a continuación el Capellán de la unidad, Presbítero Héctor José Rodríguez pronunció una invocación religiosa y realizó la bendición de diplomas y presentes que posteriormente serían entregados. Luego se ejecutó un toque de silencio en memoria del personal de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) caído.

 

A continuación el Brigadier (R) VGM Marcelo Noel Uriona hizo uso de la palabra resaltando los siguientes conceptos, “El día 29 de septiembre es un día muy importante para la provincia de Entre Ríos, y también para la Asociación de Tripulantes de Transporte Aéreo, ya que festejamos la fecha de nuestro patrono San miguel Arcángel, Juan José Antonio Segura fue un historiador y escritor argentino que escribió la historia eclesiástica de Entre Ríos publicada en 1964 donde decía que la devoción al Arcángel San Miguel en Entre Ríos estaría ligada a la presencia en estas tierras a la Compañía de Jesús, la ciudad de la Bajada del Paraná, bajo la advocación de la Virgen del Rosario estaba enclavada en lo que había sido la estancia Jesuítica de San Miguel donde hubo un oratorio dedicado al príncipe de los arcángeles y su devoción venía de muy antigua data, de forma tal que con el tiempo la devociones a San Miguel y a la patrona fundadora de Paraná, la Virgen del Rosario, llegaron a confundirse, llevando al Deán Francisco Dionisio Álvarez a concebir la idea de llamar a la feligresía a una votación para determinar quien sería patrono de la provincia y quien el patrono de la ciudad de Paraná, así se hizo el 1° de enero de 1825, y la Virgen del Rosario fue desde entonces patrona de Paraná y San Miguel Arcángel patrono de la provincia de Entre Ríos. La Asociación de Tripulantes de Transporte Aéreo fue fundada el 24 de noviembre de 1992 para fomentar los lazos de amistad, camaradería y solidaridad entre personal que integró e integra las tripulaciones de transporte aéreo de la Fuerza Aérea Argentina.

El Brigadier General Juan Francisco Fabri, quien fuera Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Argentina en 1955, y socio fundador de nuestra institución hasta su fallecimiento en el año 2008, fue quien propusiera la figura del Arcángel San Miguel como protector de la Asociación de Tripulantes por encontrarse bajo su advocación la parroquia del barrio aeronáutico de la I Brigada Aérea de el Palomar, esta propuesta fue aceptada por los precursores de la Asociación al considerar que la obediencia y fidelidad de San Miguel al mandato divino tenía cierta semejanza con los valores que sustentan a nuestras tripulaciones en el cumplimiento del deber, por este motivo, establecieron como lema en el escudo que nos identifica, “fidelis et ubique”, es decir, “fidelis”, o fiel al mandato divino porque las tripulaciones de transporte aéreo siempre son fieles a Dios, a la patria y a la Fuerza Aérea Argentina, y “et ubique”, porque ellos estarán siempre en el lugar donde se los envíe a cumplir la misión, es por ello oportuno hacer algunas reflexiones sobre esta fiesta de la cristiandad y su relación con el día de la aviación de transporte militar y del tripulante de transporte aéreo. Desde 1970 la iglesia católica celebra el 29 de septiembre el día del Arcángel San Miguel, ser espiritual que cumple funciones especiales entre Dios y los hombres, la sagrada escritura habla explícitamente de su existencia y determina las funciones que el cumple, según el antiguo testamento era el protector de la sinagoga para los judíos y a partir de los primeros siglos de la era cristiana la iglesia católica lo venera como custodio porque es el jefe de las milicias celestiales en su lucha contra el mal y defensor de la justicia, de allí que se lo represente como un ángel alado vestido con armadura de soldado centurión que amenaza al demonio a sus pies con una espada en su mano derecha y en la izquierda una balanza, esta representación del soldado alado tiene en nosotros, los tripulantes del transporte aéreo una similitud que nace fundamentalmente del espíritu de pertenecer a una institución cuyo valor más sagrado es la defensa de la patria a través del aeroespacio, la representación de la justicia nos incluye en la necesidad de nuestros actos, en el accionar diario no pueden darse sin su contenido, no solo porque somos soldados sino por nuestro compromiso con la sociedad no puede ejercerse el mando sin el equilibrio de las emociones y decisiones que deben guiar nuestro proceder, la figura del demonio a los pies del ángel nos indica el triunfo del bien sobre el mal, de la verdad sobre la mentira, de la honradez profesional sobre la obsecuencia y de la virtud sobre las debilidades, estos conceptos espirituales son la guía de nuestro desempeño no solo como militares de la Fuerza Aérea sino como hombres de bien. Desde su creación la Fuerza Aérea Argentina tuvo como misión el uso del medio aéreo como elemento ofensivo y defensivo como también la capacidad de establecer comunicación a lo largo del país para asegurar la soberanía y mantener los lazos necesarios entre todos los habitantes de la Nación.

La aviación de transporte llenó este espacio en una labor fundacional reconocida hoy por toda la sociedad, el desarrollo de los medios y la tecnología nos ha permitido continuar con esta tarea y ampliarla operativamente en usos específicamente militares llevando medios al frente mismo del combate a través del asalto aéreo, de lanzamiento de personal o carga y facilitando la operación de otros medios ofensivos como el reconocimiento aéreo, el reabastecimiento en vuelo y el apoyo logístico. Para cumplir con estas responsabilidades primarias preparamos a nuestros oficiales y suboficiales con la capacitación profesional que los tiempos y medios modernos exigen y les inculcamos el necesario espíritu de equipo para que se sientan orgullosos de pertenecer a esta especialidad. Las adversidades en situaciones de crisis ya sea por la presencia del enemigo o por las exigencias técnicas o presupuestarias son superadas no solo con modelos éticos y morales que nuestros tripulantes poseen sino también por la pasión, dedicación, esfuerzo y entrega que ponemos en nuestra actividad, este compromiso que asumimos al iniciarnos en la aviación de transporte perdura a lo largo de toda nuestra carrera profesional y nos permite alcanzar la plenitud del soldado, la satisfacción del deber cumplido logrado a través de la sumatoria de emociones, camaradería, solidaridad y amistad que se amalgaman en una tripulación de vuelo enalteciendo la honra y la gloria de la Fuerza Aérea Argentina.

Esta ceremonia en la que estamos participando es la consumación de ese compromiso, hoy vemos que la carrera profesional de cada uno de los tripulantes que ha cambiado de etapa se va cumpliendo de acuerdo a las exigencias que las normas del adiestramiento impone, las expectativas que tuvieron cuando iniciaron esta especialidad se están concretando y la satisfacción personal por los logros alcanzados los debe llenar de orgullo. De igual modo quiero hacer un reconocimiento a los tripulantes que van a recibir la distinción Brigadier General Parodi, oficiales y suboficiales designados para hacerse acreedores de este premio han sido elegidos por sus meritos profesionales y personales, es uno de nuestros objetivos como Asociación reconocer la labor de la historia de quienes se destacan en el accionar diario por su idoneidad, dedicación y espíritu de servicio, ello les impone el compromiso de mantener el esfuerzo para que sirva de estimulo y de ejemplo para todos los integrantes de la unidad.

Finalmente quiero hacer un breve reconocimiento de esa entrega en defensa de la patria a las tripulaciones de transporte aéreo de esta unidad que durante la guerra de Malvinas cumplieron con aeronaves Lerajet 35 las riesgosas misiones de exploración y reconocimiento que permitieron obtener valiosa información sobre el enemigo para planificar las acciones de ataque a la flota y también operaciones aéreas de engaño o diversión para inducir al error a la defensa aérea de los buques y atraer sobre si las patrullas de aviones Harrier permitiendo la irrupción de nuestros aviones de combate sobre los blancos navales, esto funcionó en muchas oportunidades y no solo desgastó la defensa enemiga sino que también facilitó la sobrevivencia de los pilotos de combate. Pero el 7 de junio una escuadrilla de estos valientes tripulantes fue atacada con misiles Sea Dart del destructor HMS Exeter, y derribó al guía de la formación cobrándose la vida de los 5 tripulantes, hoy héroes nacionales, hacia ellos nuestro reconocimiento por su entrega cuando la patria se lo reclamó. Finalmente invoco a nuestro patrono San Miguel Arcángel, príncipe de la luz y jefe de las milicias celestiales para que cumpla una misión especial ante Dios nuestro señor, fuente de toda sabiduría y justicia para que proteja nuestra especialidad y guíe a nuestros tripulantes por el camino correcto y permita que nuestros vuelos siempre lleguen a buen destino, muchas gracias.”

Entrega de distinciones

Seguidamente se procedió a dar lectura a la resolución de la Asociación de Tripulantes de Transporte Aéreo mediante la cual se establece otorgar la distinción Brigadier General Antonio Parodi, destacando la labor de los integrantes de los diferentes Sistemas de Armas de la especialidad de transporte de las unidades.

En primer lugar se distinguió por el sistema de armas Fokker F-27 al Vicecomodoro Daniel Oscar Rodríguez, siendo entregada la misma por el Brigadier Mayor VGM Mario Fernando Roca y el Brigadier (R) VGM Marcelo Noel Uriona, seguidamente ellos hicieron entrega de la distinción al tripulante distinguido sistema de armas Learjet 35A al Primer Teniente Luciano Marcelo Viada, la tercera y última de estas fue entregada al Suboficial Ayudante Sebastián Tablada, tripulante distinguido del Sistema de Armas Fokker F-27, por el Jefe del Estado Mayor del Comando de Adiestramiento y Alistamiento Brigadier Roberto Andreasen.

Entrega de los certificados de habilitación

A continuación tuvo lugar la entrega de los certificados de habilitaciones a tripulantes de la unidad, por parte del Jefe de la Guarnición Aérea Paraná, Comodoro Guillermo Eduardo Marangone, el Jefe del Grupo Aéreo 2, Comodoro Marcelo Jorge Galoppo y el Jefe del Escuadrón IV Fokker F-27, Mayor Pablo Muñoz de Toro. Luego el Jefe del Grupo Aéreo 2 hizo impuso los escudos y pañuelo a la Teniente Analia Amaral Kay, quien alcanzó la Etapa III Comandante de Cessna 182 y Etapa III Segundo Piloto en Sistema de Armas Learjet 35A.

Posteriormente el Comodoro Galoppo, el Mayor Muñoz de Toro, el Jefe del Escuadrón II Learjet Vicecomodoro Mariano Yengue, el Jefe del Escuadrón Verificación Aérea, Mayor Ariel Mandriles realizaron la próxima entrega de diplomas certificando el cambio de Etapa, finalmente hicieron lo propio el Jefe del Grupo Técnico 2, Comodoro Ernesto Ceballos, el Jefe del Grupo Base 2, Comodoro Patricio Remeri, el Jefe del Grupo del Grupo de Reconocimiento Aeroespacial, Vicecomodoro Héctor Fernando Ferrera y el Jefe del Escuadrón Operativo Sistemas Aéreos No Tripulados, Vicecomodoro Ariel Destefano, recibiendo sus correspondientes diplomas los Operadores y Auxiliares de Sensores de Imágenes del Grupo de Reconocimiento Aeroespacial.

Finalmente el Jefe de la Agrupación procedió a informar que la misma había concluido. Luego los presentes fueron invitados a un almuerzo de camaradería en el Casino de Suboficiales de la unidad, donde se intercambiaron presentes entre los representantes de las distintas unidades y organismos de la FAA. Entrada la tarde se produjo el retorno de autoridades e invitados hacia Aeroparque a bordo del TC-79.


Agradecimientos: Al Brigadier (R) VGM Marcelo Noel Uriona, Asociación de Tripulantes de Transporte Aéreo y al personal de la División Prensa de la II Brigada Aérea.

 

Santo de hoy-Evaristo, Santo-26 de octubre

Evaristo, Santo
5to Papa y Mártir, 26 Octubre
Autor: . | Fuente: Archidiócesis de Madrid

Quinto Papa de la Iglesia
y Mártir

Nació por los años 60, de una familia judía asentada en tierras griegas. Recibió educación judía y aprendió en los liceos helénicos.

No se conocen datos de su conversión al cristianismo, pero se le ve ya en Roma como uno de los presbíteros muy estimados por los fieles que, lleno de celo, eleva el nivel de la comunidad de cristianos de la ciudad, entregándose por completo a mostrarle a Jesucristo. Amplio conocedor de la Sagrada Escritura, es docto en la predicación y humilde en el servicio.

Muerto mártir el Papa Anacleto, sucesor de Clemente, la atención se fija en Evaristo. Por humildad se resistió con todas las fuerzas posibles a asumir la dignidad que comportaba tan alto servicio. El día 27 de Julio del año 108 tuvo la Iglesia por Papa a Evaristo.

Atendió cuidadosamente las necesidades del rebaño: Defiende la verdadera fe contra los errores gnósticos. Establece normas que afectan a la consagración y trabajo pastoral de los Obispos y de los diáconos. Manda la celebración pública de los matrimonios. Se ocupa de la vida de los fieles, esbozándose ya una cierta administración territorial, para su mejor atención y gobierno. También escribió cartas a los fieles de Africa y de Egipto.

Murió mártir, siendo Trajano emperador, hacia el 117.

La iglesia del tiempo cada día crece en número, pero está perseguida por las leyes; es silenciosa y fuerte en la fe, oculta y limpia en las obras; vive dentro del Imperio en estado latente, desplegando poco a poco su potencialidad al soplo del Espíritu.

Hoy también se festeja a:
Santa Paulina Jaricot
SanTadeo Machar

Se llevó a cabo el «Caras Glam» en la Legislatura

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, participó hoy de la cuarta edición del «Caras Glam», evento organizado por la revista «Caras», en el cual se eligieron a las tres participantes que competirán en la gran final para ser una «Glam Girl», a celebrarse el día 6 de diciembre, en Tigre. 
 
En este sentido el diputado Ritondo, precandidato a Jefe de Gobierno porteño, destacó «desde hace cuatro años Revista CARAS está buscando por diferentes localidades de la Argentina a su ‘Glam Girl’. Este concepto reúne la idea de que esta chica no sólo represente la belleza, sino también el glamour, el carisma y la actitud». 
 
«Sabemos que ustedes han invertido tiempo de sus vidas y de sus familias, para capacitarse, para obtener los mejores resultados, aferradas siempre a la esperanza y a la felicidad que da el saber que los sueños nos enseñan a abrazar lo inexplicable, a creer en las visiones apenas esbozadas de nuestro despertar», finalizó Ritondo. 
 
Durante el desfile, conducido por la modelo y actriz Karina Mazzoco, las concursantes hicieron diversas pasadas con prendas de marcas reconocidas, que fueron evaluadas por un jurado integrado por diseñadores, integrantes de la revista y autoridades municipales. De todas ellas, las ganadoras fueron Victoria Ramos, Vanesa Zarecki y Julieta Carna Bressan, que pasaron a ser tres de las quince participantes para la edición final «Caras Glam» del 6 de diciembre en el Museo de Tigre.
 
Entre los desfiles, la cantante lírica popular, Gabriela Pochinki, declarada Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad, deleitó a todos los presentes al interpretar «Think of Me», «Nessun Dorma» y «Ave María». 
 
Las otras ediciones del «Caras Glam» fueron en Punta del Este, Mar del Plata, y San Isidro. 

 

El arzobispo de Buenos Aires sufrió el robo de un portafolios mientras ofrecía una misa

Según trascendió, el portapapeles contenía un prendedor de oro obsequiado por el papa Francisco. El hurto ocurrió mientras Mario Poli presidía una celebración en una parroquia de Palermo.

El arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina, Mario Aurelio Poli, afrontó anoche el robo de un portafolios en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, en el barrio porteño de Palermo.
Según trascendió, el portafolios contenía un prendedor de oro obsequiado por el Papa Francisco.

Después de dar misa, en la iglesia ubicada en calle Paraguay  3901 de esta capital, monseñor Poli no encontró su portafolios, que le había sido sustraído y que también contenía vestimenta  sacerdotal y un palio (especie de corbata).

Finalizada la celebración eucarística, el cardenal fue a la  sacristía para cambiar su vestimenta y dejó el portafolio mientras hablaba con el párroco, padre Osvaldo y algunos fieles, consignó un matutino porteño.
Al regresar en busca del portafolio, el prelado se sorprendió  cuando comprobó que había sido robado y se dio intervención a la  comisaría 21.

Mientras que ya se pidieron las imágenes de las cámaras de las  calles de la zona y de la parroquia para su análisis, se labraron  actuaciones por “hurto” con intervención de la Fiscalía  correccional a cargo de la fiscal Bravo.

Los farmacéuticos van a la justicia y descartaron las medidas de fuerza

Desde el Colegio de Farmacéuticos de Tandil, se emitió un comunicado en el que anunciaron que desistieron de realizar la protesta consistente en suspender los turnos de lunes y martes de la semana que viene, debido a que resolvieron cambiar la estrategia en su pelea contra la farmacia mutual que se abrió recientemente en Beiró y Pasteur.Desistiendo de realizar declaraciones a los medios de comunicación, los colegiados locales emitieron un documento que publicaron ayer en forma de solicitada en un vespertino y en el mismo expresan que “triunfo el favor político frente al cumplimiento de la ley” y que ganó “la viveza criolla frente al comportamiento responsable. Por ahora, la trampa y la mentira resultaron funcionales a los intereses creados”, advirtieron.
Los farmacéuticos apuntaron a “la Asesoría General de Gobierno”, porque “se expidió a favor de la farmacia de la nueva Mutual de Trabajadores Mancomunados de Tandil” debido a que “no encontró relación entre el Sindicato de Municipales y esta nueva mutual”.
En ese sentido, apuntaron que “todos hemos escuchado a su titular (Roberto Martínez Lastra), esgrimir impunemente en los medios que para lograr el objetivo (léase burlar la ley) debieron cambiar el objeto social y también el nombre de dicha mutual, porque con el verdadero ya había sido rechazada su habilitación en dos oportunidades por el propio Ministerio de Salud ya que ésta colisionaba abiertamente con la ley”.
Consideraron este punto como “una burla más que insulta a nuestro entendimiento y a todos los que no nos acostumbramos ni nos resignamos a tanto atropello”.
Al respecto, los profesionales anticiparon que “habilitarán la vía judicial correspondiente contra los responsables de esta medida”.
Es por eso que aducen que como la instancia jurídica “se prolongará en el tiempo mas allá de lo deseado” y por no tener “voluntad de crear perjuicios a la comunidad”, es que desde el Colegio se decidió “deponer la medida de fuerza programada a partir del lunes respecto a la no realización de los turnos”.
“Sin perjuicio de esto, los farmacéuticos, ya no sólo de Tandil, sino de todos los partidos de la Provincia de Buenos Aires que se han hecho eco de ésta situación que se viene replicando en toda la Provincia, seguiremos la lucha en la que nos vemos embarcados solo por pretender estar en un pie de igualdad ante la ley”, advirtieron.
También apuntaron a los medios de comunicación, “agradeciendo” el acompañamiento en el marco de este conflicto, aunque aseguraron que algunos “no nos comprendieron”. Y calificaron la protesta que llevan adelante como “justa”, al tiempo que aseguraron que “el importante nivel de difusión que alcanzó este conflicto, finalmente trascendió de la ciudad a toda la Provincia, cuya adhesión nos da renovadas fuerzas para seguir en el camino de la verdad, la justicia y la ley”.
Parecen contradecirse los profesionales, porque esa difusión extendida que ahora “les da fuerzas”, se debe justamente a que los medios de comunicación locales se ocuparon con imparcialidad de la situación e hicieron oír todas las voces. Se trata de los mismos medios a los que ahora los farmacéuticos niegan notas

 

Fuente: http://www.lavozdetandil.com.ar/nota-los-farmaceuticos-van-a-la-justicia-y-descartaron-las-medidas-de-fuerza-52512.html

JORNADA SOBRE ABUSO INFANTIL

Abierta la inscripción. Cupos limitados. Reserve su lugarEste año hemos planeado un espacio distinto que nos permita encontrarnos, conectarnos y reflexionar.

Los y las invitamos junto a su familia a compartir un espacio diferente!!


Actividad arancelada
, consulte descuentos, promociones y becas en    camato@saludactiva.org.ar

Para inscribirse on line y reservar su lugar hacer click aquí

 Para ser removido de la lista click aquí

La Iglesia rechazó el proyecto oficial de fertilización asistida

La Conferencia Episcopal se pronunció en contra de la iniciativa y consideró que «no todo lo que técnicamente sea posible es éticamente aceptable». Nicolás Lafferriere, doctor en ciencias jurídicas, aseguró que «la vida humana no es descartable».La Conferencia Episcopal Argentina sacó un comunicado en contra del proyecto de ley sobre técnicas de reproducción humana asistida que se tratará en la Cámara de Diputados en los próximos días.

En el texto, los obispos dijeron que a pesar de que comprenden «los problemas que rodean a las situaciones de infertilidad», no todo lo que técnicamente sea posible es éticamente aceptable.

Nicolás Lafferriere, doctor en ciencias jurídicas, explicó en InfobaeTV dónde está la objeción central que plantea la Conferencia Episcopal Argentina. «Para nosotros fue una sorpresa saber que se avanzó en un proyecto que no protege al embrión, por el contrario se lo considera descartable. Eso, desde el punto de la bioética personalista, nos generó una fuerte inquietud», señaló.

En tal sentido, el facultativo recordó que desde el año pasado la «Argentina tiene una ley de cobertura de las técnicas de fecundación artificial, pero quedó pendiente la cuestión de la protección del embrión humano».

La Iglesia argentina realizó un llamado de atención y en un contundente comunicado aseguró que «la vida humana no es descartable». «La biotecnología nos puede dar la ilusión de que la vida humana es un recurso biológico más, pero tenemos que descubrir que una cosa son los gametos y otras cosas son los embriones, donde ya se creó la unidad», enfatizó.

Lafferriere señaló que en el mundo «hay todo un valor simbólico de fondo respecto a la fecundación in vitro y una gran discusión». «Pareciera que la procreación humana se traslada a una lógica productiva cuando se utilizan técnicas de fecundación in vitro, pero el principal tema es no destruir embriones», remarcó.

En tal sentido, el documento del Episcopado advierte sobre la necesidad de «imponer límites para no destruir embriones humanos». «En el mundo hay mucha codicia porque el embrión tiene mucha potencialidad y quieren usarlos para fines de investigación», explicó. Incluso, planteó un debate geopolítico respecto al tema. «El legislador argentino no ha reparado suficientemente en los puntos que estaban en debate», añadió.

«Hay un negocio detrás de esto: Europa negó que se hagan patentes que impliquen la distribución de embriones humanos y los EEUU sí lo permite. Por eso, nosotros podemos convertirnos en un lugar donde se pueda generar, en el mercado global, líneas de investigación con embriones que después sean exportadas a otros países», manifestó.

Para Lafferriere otra de las omisiones del nuevo Código Civil es que no menciona el derecho a la identidad en el capítulo referido a fecundación artificial. «El ser humano no puede considerarse como un recurso biológico donde selecciono la materia prima (los gametos) y generar el mejor resultado. Esto le mete una lógica productiva a la vida», concluyó.

Documento completo: La vida humana no es descartable

Ante el tratamiento en la Cámara de Diputados de un proyecto de ley sobre “técnicas de reproducción humana asistida” (art. 1), la Comisión Ejecutiva siente el deber de dar a conocer su opinión y llamar a la reflexión sobre los valores subyacentes en este debate. Comprendemos los problemas que rodean a las situaciones de infertilidad y esterilidad y queremos expresar nuestra cercanía a quienes están sufriendo por ello. Alentamos la búsqueda de soluciones que procuren remediar sus causas y un acompañamiento interdisciplinario de las personas con tal padecimiento. Sin embargo, como hemos dicho en otras oportunidades, no todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable.

El proyecto mencionado, aunque declama buscar «la protección del embrión no implantado» (art. 1), propone la legalización del «descarte» de embriones (arts. 12, 19 y 20), la discriminación entre embriones (art. 14), la destrucción obligatoria y utilización de embriones para investigación (arts. 12 y 14), entre otras manipulaciones a la vida concebida. También genera problemas jurídicos en los que se puede ver afectado el derecho a la identidad de los niños concebidos por estas técnicas.

En tal sentido, el Estado no se puede retirar de su función de proteger la vida. Tampoco puede ceder un campo tan crucial como el de la procreación humana a intereses biotecnológicos que terminan convirtiendo al ser humano en un objeto. El abordaje de este tema debe ser integral, incluyendo una prioritaria promoción del instituto de la adopción. Ante la sacralidad de cada vida humana, que es única e irrepetible, estamos llamados a actuar con la máxima justicia y respeto por la dignidad de la persona.

En su exhortación «Evangelii Gaudium» el Papa Francisco llama la atención sobre la «cultura del descarte» que se verifica en distintos órdenes de la vida social y que «considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar» (EG 53).

El sentido de esta reflexión es buscar lo mejor para nuestra Patria y el bien de todas las personas. Ponemos esta declaración a los pies de nuestra Madre de Luján, para que nos ayude a cuidar la vida humana.

 

Fuente: EL LIBERAL

INSTITUTO DIOCESANO DE FORMACIÓN “MARIA MADRE DE LA IGLESIA” Ciclo Superior de Formación Pastoral “SAN ESTEBAN”

Seminario TEOLOGÍA ESPIRITUAL
Aproximación a la disciplina
Grandes
espiritualidades históricas
Ascesis y mística
Espiritualidad y ciencias modernas
Acompañamiento  espiritual
Pbro.
Marcelo
Luna
JUEVES DE 19.30 A 22 HS.
DESDE EL 30 DE OCTUBRE HASTA EL 27 DE NOVIEMBRE
ARANCEL: $75
CASA DE CARITAS DIOCESANA
AMEGHINO 954, AVELLANEDA

Marcelo
Luna

JUEVES DE 19.30 A 22 HS.
DESDE EL 30 DE OCTUBRE HASTA EL 27 DE NOVIEMBRE
ARANCEL: $75

CASA DE CARITAS DIOCESANA
AMEGHINO 954, AVELLANEDA

Un ejecutivo de Google logró el récord mundial al saltar desde 41.150 metros de altura

El vicepresidente de Google, Alan Eustace, de 57 años, rompió hoy la marca que había conseguido hace dos años el austríaco Felix Baumgartner.Eustace ascendió en un globo de helio sobre el desierto de Nuevo México (Estados Unidos) y se lanzó en caída libre alcanzando una velocidad máxima de 1.322 kilómetros por hora, rompiendo la barrera del sonido y superando así también en velocidad el récord de Baumgartner.

El ejecutivo de Google llevó un traje presurizado como el de los astronautas diseñado especialmente para soportar altitudes y velocidades extremas y desplegó un paracaídas para tocar tierra firme sano y salvo, indicó la agencia EFE.

El hombre tardó dos horas en ascender en globo hasta los 41.150 metros y descendió en tan sólo 15 minutos.

La proeza se enmarcó en un proyecto de la corporación Paragon Space Development dedicado a la exploración de la estratosfera y Google no estuvo involucrada pese a que Eustace sea uno de sus vicepresidentes.

De esta forma quedó atrás el récord de Baumgartner, que el 14 de octubre de 2012 se convirtió en el primer ser humano en romper la velocidad del sonido en caída libre al saltar desde una altura de 39.068 metros.

 

Fuente: Télam

¿Qué se deja de lado por el uso excesivo de WhatsApp?

No es extraño ir a un bar y ver que una pareja no solo no se está mirando, sino que también están con su vista clavada en el celular durante mucho tiempo. El celular se chequea una media de 150 veces al día según estudios que se hicieron en todo el mundo y cada vez se empieza a hablar más sobre qué es lo que se deja de lado por las nuevas tecnologías como WhatsApp o las otras aplicaciones más utilizadas de smartphones o tablets como Facebook o Twitter.

«Está claro que los hábitos están cambiando. Hemos pasado de una situación en donde consultar el móvil era anecdótico a una en la que no. No estoy segura cuáles de éstas conductas las asimilamos como normales y cuáles serán tildadas de abuso en el futuro», comentó Mertxe Pasamontes, psicóloga y couch especialista en Internet, según informa ABC.
Expertos aseguran que todavía hay que esperar y ver qué pasará en el futuro para poder determinar si, por ejemplo, mirar el celular mientras se cena con un amigo será lo normal o seguirá siendo tomado como una falta de respeto.
«Los dispositivos móviles se han introducido con fuerza en los últimos años y tienen muchos aspectos positivos. Mientras que no se dejen de lado el resto de actividades propias de una vida normal, su uso es positivo. En el caso de las personas jóvenes es importante que no dejen de llevar su vida normal (ir al cine, salir con sus amigos, practicar deporte, atender sus compromisos académicos)», aseguró Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología de la Universidad del País Vasco, a ABC.
minutouno.com

¿OVNIS? Aparecieron extrañas marcas en un campo de Córdoba

Las insólitas formas que aparecieron aún no tienen explicación. Especialistas no pudieron determinar sus causas.

Creer o reventar. Los dueños de un campo de la localidad de Villa María, en Córdoba, encontraron extrañas marcas en el trigo. Ya descartaron fenómenos meteorológicos e incluso aseguraron que el perro de la casa lo ladró y la alarma no se activó.

Los dueños del campo no le encuentran explicación al fenómeno que ocurrió el sábado por la mañana: «Tenemos trigo de un metro de alto, verde, ya que se cosecha en diciembre. Estaba muy sano, perfecto, pero en la madrugada del sábado ocurrió esto a lo que no le encontramos explicación», dijo Susana Montero, dueña del campo.

La mujer explicó que el trigo no se quemó y que las marcas no tienen una forma coherente: «No hay huellas de que algo hubiese llegado por tierra hasta allí».

Incluso, la familia llamó a un ingeniero agrónomo quien tampoco pudo determinar las causas de las marcas: «Luego fueron dos personas más y tampoco hallaron las razones y el señor que fumiga ha dicho que no ha visto nada parecido», indicó Montero.
diarioveloz.com

Balcarce: “alerta vecinal” y movilización en puerta

La decimocuarta Sesión Ordinaria del período 2014, que aconteció anoche, en la que un proyecto del Frente Progresista sobre la “Implementación de la Alerta Vecinal” va camino a la aprobación, siendo derivado a la Comisión de Seguridad para su tratamiento.

Mientras tanto, vecinos balcarceños nuevamente se están organizando para nueva movilización para el viernes 31 de este mes, en la que se pedirá por seguridad en la plaza Libertad, en el mismo lugar de la que se hizo un año atrás, finalizando con destrozos en la casa del Intendente José Echeverría, en la que se supo más tarde que el atacante era el hermano de dos candidatas, una a senadora provincial y la otra a concejal de Balcarce del Frente Renovador.
diariohoy.net

Reclamo de los trabajadores de la TV Pública

Esta semana varios medios denunciaron censura en el noticiero de la TV Pública y desde los medios afines al gobierno se respondió desmintiendolo. Sin embargo, en ambos casos tuvo poco o nulo lugar la voz de los trabajadores del canal quienes difundieron las denuncias.

El día miércoles los trabajadores de prensa de la TV Pública emitieron un comunicado donde anunciaban el inicio de un plan de lucha denunciando persecución sindical y censura en el canal estatal. Medios de comunicación opositores se hicieron eco de esto con el objetivo de atacar al gobierno nacional, a su vez, desde los medios estatales y oficialistas se buscó desmentir esta información.

Los trabajadores y su reclamo poca importancia tuvieron en ambas coberturas. El comunicado emitido el miércoles sostiene que dan inicio a un plan de lucha para “repudiar y denunciar una serie de graves situaciones que se están viviendo tanto dentro del Noticiero como en otros ámbitos del canal estatal”.

La denuncia principal apunta a los gerentes del canal Carlos Figueroa y Víctor Taricco a quienes acusan de perseguir a los trabajadores y sus dirigentes gremiales así como también distorsionar contenidos para “ponerlos al servicio de fines político-partidarios, en un abierto desconocimiento y violación del marco establecido por la Ley de Medios a la que deberían subordinarse y respetar”.

Particularmente a Taricco los trabajadores lo acusan de hostigar y acosar laboralmente de “varias compañeras”. Además se lo señala como el responsable de difundir información personal de sus empleados con el objetivo de “desprestigiar públicamente a los trabajadores y a sus representantes”.

Esto fue repudiado como una actitud “deleznable e inadmisible, de la que”, aseguran “hay sobradas pruebas documentales”. Para que no queden dudas lo comparan con “un buchón policial o un oscuro agente de inteligencia” antes que con “un funcionario público que debe responder por sus acciones y mantener una línea ética en la relación con el personal a su cargo”.

El comunicado denuncia que por su accionar colectivo y sindical a ciertos trabajadores se los relega de algunas coberturas, se los deja sin tareas o les impiden cambios de horarios laborales previamente acordados.

Todo esto fue poco difundido tanto por medios oficialistas como opositores. Lo que si cobró relevancia fue la parte de la denuncia que plantea que desde el arribo de esta gerencia se ha dado un “silenciamiento sistemático de voces de la política, del ámbito sindical o de los movimientos sociales a los que consideran ‘opositores’ simplemente por no coincidir con los lineamientos del gobierno”.

Allí se afirma que incluso se han excluido figuras afines al gobierno pero con posiciones críticas respecto a algunos temas como los legisladores porteños Pablo Ferreyra y Gabriela Cerrutti. O que se han dado órdenes de “no cubrir, o de cubrir y editar de manera sesgada y parcial, notas de gran repercusión e interés público, en base al supuesto de que estas ‘perjudican’ al gobierno nacional”. Los trabajadores mencionan las protestas sindicales en Lear, Gestamp y Donnelley, notas vinculadas a la comunidad Qom, o una protesta reclamando mejoras en planes sociales en Chaco que terminó en represión.

Pero no sólo se restringen las denuncias al canal estatal sino que agregan que “el directorio de Radio y Televisión encabezado por Tristán Bauer despidió a 50 músicos que integran la Orquesta de la RTA. Músicos a los que durante 9 años se mantuvo ‘oficialmente’ en negro”.

Por estos motivos anunciaron el inicio de un plan de lucha para “hacer públicas estas situaciones, reclamar el cese del hostigamiento contra los trabajadores de la Televisión Pública así como el fin de la manipulación política de los contenidos del Noticiero que en su condición de servicio público tiene la obligación de ser manifiestamente pluralista y democrático”.
notas.org.ar

Sileoni destacó el calendario académico 2015: «Reconoce el piso de 180 días de clase y el objetivo de 190»

El ministro de Educación lo calificó de “sensato” y dijo que busca un equilibrio. El ciclo lectivo 2015 se extenderá entre el 2 de marzo y el 18 de diciembre, con 188 días de clase previstos, según acordaron por unanimidad el miércoles los ministros de todo el país.
El ciclo lectivo 2015 se extenderá entre el 2 de marzo y el 18 de diciembre, con 188 días de clase previstos, según acordaron por unanimidad el miércoles los ministros de todo el país que integran el Consejo Federal de Educación.

“Cuando asumimos había 165 días de clase promedio pero en 2011 nos propusimos calendarios que tiendan a los 190 días”, manifestó el funcionario en una entrevista con la TV Pública.

“El calendario 2015 intenta el equilibrio entre voces que pedían el 24 de febrero y otras más extremas de sectores del turismo” que solicitaban retrasar el inicio al 16 de marzo, indicó el ministro.

Según se definió, las clases comenzarán en todo el país el 2 de marzo de 2015.

“Hay que destacar el apoyo de nuestro Ministerio de Turismo y de las grandes cámaras que acompañan las iniciativas educativas”, agregó.

“El calendario pone en dialogo intereses legítimos porque el turismo es producción y trabajo argentino, pero cualquiera reconoce que es necesario un piso de 180 días y que los 190 son el objetivo. Las familias entienden que los primeros días de marzo tienen que empezar las clases”, manifestó.

Por otra parte, el titular de la cartera educativa subrayó la aprobación por unanimidad en la Cámara de Diputados del proyecto que garantiza el acceso a la educación por 14 años, al incorporar la obligatoriedad desde la sala de 4 años, en el nivel inicial, y que fue girado ahora al Senado.

“Es importante que los chicos empiecen mas temprano en la escuela: hay sectores que llegan al primario con 4 años y otros con un año y eso es trascendente en su biografía escolar”, remarcó.

“Ya no lo llamamos más preescolar porque no es más lo que pasa antes de una escuela, sino que es una escuela porque allí aprenden a escribir, matemáticas, ciencias naturales, a socializar, a compartir”, sostuvo.

Por último, Sileoni adelantó que antes de fin de año van a convocar a los gremios docentes para la paritaria nacional que debata el salario del sector.

“Ojalá este año llegue a buen termino como ocurrió el año pasado para un inicio de clases sin sobresaltos”, deseó.
telam.com

Calzada reducida por obras en la autopista La Plata-Buenos Aires

El carril rápido de la autopista La Plata-Buenos Aires se encuentra reducido en distintas zonas y en ambos sentidos de circulación, debido a obras de reparación de calzada.

Por este motivo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) solicitó a los conductores «conducir con precaución y extremar los recaudos» al transitar por tramos comprendidos entre los kilómetros 35.5 y 36.5 (mano a Capital) y 16 y 17.5 (en dirección a La Plata).

En ambos lugares se está realizando un operativo de encauzamiento vehicular para evitar accidentes.
telam.com

Concluyó con éxito la tercera maniobra de puesta en órbita del Arsat-1

Se trata de la maniobra de apogeo para acercar al satélite a la órbita geoestacionaria, ubicada a cerca de 36.000 kilómetros de la Tierra, informó la empresa estatal desde su estación terrena de Benavídez.

Concluida la maniobra, el primer satélite geoestacionario argentino quedó configurado en modo seguro y orientado nuevamente hacia el Sol hasta el próximo procedimiento.

En esta tercera maniobra se contó con la valiosa información de las que se hicieron anteriormente, lo que permitió mejorar la precisión del control del satélite en su trayectoria.

En todo momento se fue controlando la temperatura del motor (su cámara de combustión), las presiones de los tanques y las perturbaciones.

La configuración de vuelo de esta maniobra (AMF3, Apogee Manouver Firing) fue la misma que se había adoptado para la AMF2, dado que demostró ser muy eficiente.

El procedimiento culminado en la noche de ayer para terminar de acercar el satélite a la órbita geoestacionaria fue el último «de larga duración».

A partir de ahora, se realizarán movimientos más pequeños que permita la ubicación del primer satélite argentino de telecomunicaciones su ubicación para iniciar las pruebas en órbitas previas al inicio del servicio (In Orbit Test).

ARSAT-1 es el primero de los satélites del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, un plan que implica el diseño y fabricación de tres satélites propios y su puesta en órbita y operación por la Argentina con el objeto de incrementar las capacidades de nuestro país en materia de telecomunicaciones, defender las posiciones orbitales asignadas al país e impulsar el desarrollo de la industria espacial.

El diseño de la huella del ARSAT-1, que concentra su potencia máxima sobre el territorio nacional –incluyendo las bases antárticas e Islas Malvinas– permitirá brindar conectividad de igual calidad a todas las regiones del país, enmarcándose así en las políticas públicas del Estado nacional para reducir la brecha digital.

ARSAT es la empresa del Estado nacional creada en 2006 para desarrollar el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, actualmente también a cargo de otros importantes proyectos de telecomunicaciones.

El 98 por ciento de sus acciones pertenecen al ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, y el 2 por ciento restante al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
telam.com

El parte médico del niño que aspiró purpurina: «Estado crítico»

Según indican los médicos que atienden al chico «el deterioro es progresivo» y no hay «respuesta alguna».

Sigue siendo crítico el estado de salud de Mauro López Banegas, el niño de 7 años que aspiró purpurina por accidente y ahora lucha por su vida en Santiago del Estero, según confirmaron los médicos que lo asisten.

El Centro Provincial de Salud Infantil de Santiago del Estero (Cepsi) informó ayer a última hora que la situación clínica del niño es muy delicada «porque a pesar del tratamiento implementado, no hay, hasta el momento, respuesta alguna y el deterioro es progresivo».

En un breve informe, elaborado por los médicos que asisten al niño, en una unidad de terapia intensiva, se explicó que al momento de la internación, el niño «presentaba un cuadro clínico con severa insuficiencia respiratoria, aparentemente secundaria, a la aspiración accidental de un producto denominado purpurina».

«Este producto, de uso habitual en las tareas manuales, contiene metales pesados, como el plomo y el cobre, elementos altamente tóxicos cuando son inhalados ya que producen un bloqueo en el intercambio del oxígeno y el anhídrido carbónico, bajando los niveles del oxígeno y produciendo de ese modo una hipoxemia severa que es la causante de la gravedad extrema del paciente», precisaron los médicos.

diarioveloz.com

Viernes con buen tiempo y una máxima de 28 grados en Capital y el Conurbano

La jornada se presenta con cielo algo a parcialmente nublado y una mínima de 18 grados. Las altas temperaturas seguirán todo el fin de semana y el lunes llegarían las lluvias.

Mañana se prevé nubosidad variable, vientos leves del sector norte y una temperatura de entre 18 y 29 grados.

El domingo se espera cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura que se ubicará en 20 grados de mínima y 31 grados de máxima.

Para el lunes, en tanto, se anuncia nubosidad variable, vientos leves o moderados del sector norte y un nuevo ascenso de la temperatura, con 22 grados de mínima y 32 grados de máxima.
telam.com

Maestros dan clase en la calle para denunciar el vaciamiento del Programa Primera Infancia

Una gran salita de jardín de infantes con chicos de los barrios y villas del sur de la Ciudad de Buenos Aires se instaló hoy frente una dependencia del Ministerio de Educación porteño, de la calle Bolívar al 100, para denunciar una medida del área socioeducativa de esa cartera que «pone en riesgo el funcionamiento del Programa Primera Infancia».

«Sacamos las salitas a la calle porque como maestros de jardines maternales y de infantes del programa nos sentimos responsables del cada vez más fuerte vaciamiento de estos centros educativos», dijo a Télam Damián Drescher, docente y delegado.

La jornada, que comenzó a las 10 y se extenderá hasta las 17, contó con la participación de padres y chicos de la mayoría de los 30 jardines que dependen del área socioeducativa, a cargo de Sol Acuña.

Desde temprano, los maestros con sus delantales marcaron con guirnaldas de colores el perímetro de una enorme salita al aire libre sobre las veredas y la calle semipeatonal en que se convierte Bolívar a esa altura, casi esquina Alsina.

En el espacio que se formó, niños de entre 2 y 5 años acompañados por sus padres y docentes desplegaron los materiales necesarios para llevar adelante la jornada: hojas canson, crayones, témperas, ladrillos y cubos para armar construcciones, juegos, juguetes, pizarras y mesitas y sillas donde fue servida una merienda y un almuerzo tal como ocurre todos los días en los jardines.

Para Marcela Petris «se profundiza la decisión del gobierno porteño de desligarse de la responsabilidad civil que les cabe; ahora con la imposición de una especie de ‘convenio’ que obliga a las ONG’s y organizaciones comunitarias a hacerse cargo de seguros y otros requisitos que debería cubrir el Estado».

«Esto viene a reforzar la decisión de correrse cada vez mas de la responsabilidad que tiene este ministerio de Educación. Año a año se vienen cerrando estos espacios comunitarios lo que pone en peligro vacantes para los chicos», recalcó la docente.

Según informaron los maestros «las autoridades educativas están imponiendo un convenio para las salas y jardines de gestión asociada, presentado unilateralmente donde se desligan de la responsabilidad civil, seguros para los niños y docentes, material didáctico, material mobiliario, y la comida».

De este modo, la protesta busca visibilizar una medida más en dirección a «privatizar este espacio educativo, es un vaciamiento rotundo de este programa que tiene calidad educativa y ayuda a muchas familias», sostuvo Petris.

Según los docentes, el área de Equidad Educativa y Gerencia Operativa de Primera Infancia determinó que los jardines que no firmen el convenio no podrán abrir en 2015, con lo cual dejan a muchísimos chicos sin ese espacio educativo y a docentes sin trabajo.

Son entre 28 y 30 salas y jardines de primera infancia, que están en su mayoría en zona sur, como Villa Soldati, la Boca, Barracas, Lugano, Bajo Flores, Mataderos, donde asisten alrededor de 900 niños y hay entre 150 y 200 docentes, en los tres turnos que abarca el programa.
telam.com

«Los católicos deben aportar datos sobre los nietos apropiados»

Lo afirmó el obispo de Gualeguachú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, y pidió terminar con «una red de silencio que mantiene amordazada a la verdad por casi 40 años».

«No podemos mantenernos indiferentes ante una realidad que nos duele a todos. Quienes tengan información sobre algún nieto que fue apropiado durante el terrorismo de Estado debe aportarla», señaló Lozano en declaraciones difundidas por la agencia informativa AICA, que depende de la Iglesia Católica.

En ese sentido, el religioso señaló que restituir una identidad es «una obligación moral que debe asumir todo católico que se precie de tal».

«Hay que terminar con una mordaza que nos impide acceder a la verdad y que ya lleva casi 40 años. Pienso en María y José, en los días que vivieron angustiados hasta que encontraron a Jesús perdido en el Templo», sostuvo.

«Hay que terminar con una mordaza que nos impide acceder a la verdad y que ya lleva casi 40 años»
Y en ese sentido, Lozano agregó: «La complicidad con esa situación que impide conocer la identidad de personas secuestradas cuando eran bebés debe terminar».

El prelado reconoció que «muchos pueden tener el dilema moral acerca de lo que pasará con los padres apropiadores», pero afirmó que «ningún cariño puede encubrir el delito de asesinato de una madre o un secuestro».

«Algunos jóvenes intuyen o saben la verdad. Esperan a ser huérfanos de nuevo para reencontrarse con su identidad, para saber quiénes son. Mientras tanto las abuelas no viven lo suficiente como para verlos y sus familia biológicas siguen angustiadas», enfatizó.

Los dichos de Lozano se producen 15 días antes de que la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y su nieto recuperado Ignacio Montoya Carlotto viajen a Roma para entrevistarse con el papa Francisco, que le prometió que el Vaticano colaborará para restituir las identidades de aquellas personas que fueron apropiados al nacer durante el Terrorismo de Estado.
Telam.com

Helenita se someterá a un segundo trasplante de médula

La familia ya logró recaudar el 100% del monto necesario para el nuevo procedimiento. La beba de un año padece osteopetrosis, una enfermedad congénita y degenerativa que hace que los huesos crezcan compactos y se ensanchen, lo que genera una compresión de los nervios de todo el cuerpo.

La familia de Helenita comunicó que, gracias a la solidaridad de la gente, se logró recaudar en tiempo record 772 mil dólares para la nueva intervención a la que será sometida la beba.

«Estamos felices de anunciar que llegamos al 100% del monto necesario para que nuestra campeona pueda ser trasplantada por segunda vez. Nada de esto hubiese sido posible sin el enorme aporte y constante apoyo de todo el Pueblo Argentino», informaron según publica Minuto Uno.

Aunque todavía no se sabe cuándo será el inicio de la nueva operación, los papás informaron que ya está todo encaminado para que sea en breve.

Helenita padece de osteopetrosis, una enfermedad congénita y degenerativa que hace que los huesos crezcan compactos y se ensanchen, lo que genera una compresión en todos los nervios del cuerpo. La misma debe ser curada en los primeros años de vida y si no es detenida de manera rápida causa pérdida de visión, audición y pone en riesgo la vida.

Luego de una viral campaña para recaudar fondos, en un tiempo récord la familia logró reunir el dinero necesario para viajar a Minessota y someter a la pequeña al primer trasplante de médula que donó su papá, pero finalmente la beba lo rechazó y es por eso que necesita una nueva intervención.

elpatagonico.net

Necochea: cansada de que le roben, regala su casa para que construyan una comisaría

Cansada de los reiterados robos que sufrió en su domicilio, Dora Noemi Marcial ofreció regalar una de las dos casas de las que es dueña a la Municipalidad de Necochea para que se construya una comisaría en su lugar. La mujer asegura que quiere irse de la ciudad.

A través del grupo de Facebook «Libro de Quejas para la Municipalidad de Necochea», Marcial contó su situación.

«Av. 91 y 50 regalo casa para hacer comisaría así puedo vender la de al lado si a algún funcionario necochense le interesa? Necesito vender mi casa para irme ya que me la saquearon 3 veces y me robaron otra docena nadie hace nada sabiendo quienes son y habiéndolo yo denunciado si alguien me puede ayudar…», escribió.

El desesperado pedido de ayuda estaba acompañado de una serie de fotos mostrando la casa, a la que ya le instaló rejas.
diariohoy.net