Se pelearon en plena calle y generaron un caos de tránsito

Violencia urbana.El conductor de una camioneta se agarró a trompadas con un chofer de la línea 98. Fue por un incidente de tránsito en en el Puente Pueyrredón.

Ya venían discutiendo desde Avellaneda, antes de cruzar a Capital. Y sobre el Puente Pueyrredón volvieron a amenazarse. Todo arrancó con un incidente de tránsito menor y al final, la bronca entre los dos no pudo más y apenas bajaron en Hornos, la primera salida de la Autopista 9 de Julio Sur, del lado porteño, directamente fueron a las trompadas.

Esta mañana, pasadas las 8, el chofer de un interno de la línea 98 no dudó en bajar del colectivo y se agarró a trompadas con el conductor de una camioneta. El resultado: colas de tránsito y cuellos de botella en la zona de hasta 30 minutos que llegaron a la altura de Constitución.

Ernesto Arriaga, especialista en tránsito y Vialidad, confirmó lo ocurrido. Sostuvo que la pelea «comenzó sobre el puente», cuando el colectivo de la empresa Expreso Quilmes «venía subiendo» desde Avellaneda.

Ahí fue el primer insulto entre el chofer y el conductor de la camioneta roja. «Cruzaron así hasta que cuando estaban bajando por Hornos los dos dejaron sus vehículos y se golpearon», contó Arriaga. Y agregó que fueron los pasajeros quienes intervinieron para separarlos y que también llegó al lugar la Policía.

La insólita pelea, que quedó registrada por un pasajero de otra línea en una foto en la que se ve a las personas que estaban en el lugar todavía discutiendo y a la camioneta cruzada justo frente al colectivo, obligó a cerrar el tránsito en esa bajada, y a desplegar un operativo policial para contener a los involucrados y a los pasajeros, que debieron bajar y tomar otro colectivo de esa línea que une Quilmes y Berazategui con su terminal en Plaza Miserere.

Norberto, inspector de la línea 98 dio la versión de la compañía: «El chofer fue agredido por el de la camioneta, que había embestido al micro. El conductor está siendo evaluado, tiene un golpe en el brazo, el fue agredido y actuó como corresponde. El agresor le pegó al parabrisas del colectivo».

El chofer involucrado, Carlos Morales, trató de descargarse: «La camioneta quería pasarme hacia la derecha, se cruzó y chocamos. Yo venía lleno, con chicos y mujeres embarazadas. Cuando llegamos a Hornos se bajó el acompañante y le pegó un golpe de puño al parabrisas. Después bajé y me golpeó. Hay testigos de eso. En ese momento fue una discusión de tránsito que aún no sé por qué pasó.»

Fuente: Clarín

Crean un juego mapuche «muy adictivo» para celulares y tablets

Se llama Pewma y está inspirado en los aborígenes que vivían en la Patagonia; la empresa quiere difundir los valores y las tradiciones locales al resto del mundo

Cansados de juegos que no los representaban, seis jóvenes argentinos decidieron crear uno inspirado en la cultura mapuche. La idea del equipo fue dar a conocer esa cultura al resto del mundo y así se inspiraron para crear Pewma.

El equipo, Chimango Games, está compuesto por tres argentinos, dos santafesinos y un porteño. El nombre del grupo también es representativo de la cultura local, ya que el chimango es un ave de América latina.

Pewma, que significa «sueños» en mapuche, es el primer videojuego que lanzaron, pero planean crear más con la misma premisa. Agustín Pérez Fernández, uno de los creadores, explicó cómo surgió la idea: «Queríamos hacer un producto propio, que sea autóctono y se sienta argentino. No queríamos una estética extranjera ni bélica, queríamos algo pacífico».

Con esa idea en mente el equipo empezó a investigar a las diferentes culturas precolombinas, y entre ellas eligieron a la mapuche, que ocupaba la región patagónica: «Encontramos unos jeroglíficos que nos encantaron. Eran unos dibujos que iban muy bien con el juego que estábamos haciendo, así que desarrollamos la estética inspirados en esa cultura», dijo Pérez Fernández.

Queríamos hacer un producto propio, que sea autóctono y se sienta argentino. No queríamos una estética extranjera ni bélica, queríamos algo pacífico
«También investigamos el idioma mapuche y los instrumentos de la zona. El músico eligió el nombre el nombre e hizo una vocalización muy buena inspirada en sus sonidos», agregó el desarrollador.

El creador del juego explicó que si bien no es educativo «queríamos que algo tenga para que la gente se inunde un poco en la cultura mapuche y que se note que es argentino. Que tenga una cultura argentina nacional», agregó.

El juego se practica con un solo dedo y la historia empieza con una chamana que está triste en la ciudad. Por eso, desarrolla un ritual del que sale un pájaro de fuego que vuela por el aire con el que hay que esquivar obstáculos. La idea es que hay que llevar el pájaro hasta el objetivo final.

«Es un juego muy adictivo y muy fácil de jugar. El objetivo final es un misterio. Por ahora el juego tiene un solo nivel, pero es muy difícil. Hasta ahora solo llegaron tres personas al final. Está hecho para que lo puedas jugar un montón de veces, pero no queríamos que sea adictivo para jugar eternamente», agregó Pérez Fernández.

Es un juego muy adictivo y muy fácil de jugar. El objetivo final es un misterio
El videojuego, que se lanzó hace dos meses para Android y iOS, ya tienen más de 2000 descargas, y recibió muy buenos comentarios en todo el mundo…

Fuente: La Nación

Los celulares ensamblados en Tierra del Fuego deberán incluir apps oficiales

Prometen «aplicaciones para recordar el pago de impuestos o el cobro de la asignación universal», pero podrían entrar las destinadas a promover la propaganda oficial

Los teléfonos móviles ensamblados en Tierra del Fuego incluirán apps gubernamentalesdesarrolladas en el país. La iniciativa fue presentada ayer, tras una reunión con ejecutivos de empresas fabricantes, operadoras de telefonía y desarrolladores de software, por la ministra de Industria, Débora Giorgi.

«Los teléfonos móviles producidos en Tierra del Fuego deberán salir de fábrica con aplicaciones hechas en la Argentina», afirmó Giorgi, y ejemplificó que en un primer momento «serán aplicaciones para recordar el pago de impuestos, ofrecer un listado de farmacias de turno, fechas de cobro de Asignación Universal por Hijo (sic), el calendario de vacunación», entre otras.

El primer paso de la iniciativa oficial, según informó la agencia gubernamental Télam, será «analizar las necesidades de los usuarios con los distintos ministerios y organismos, para, luego, plantear la oferta de software embebido apto para incorporar -en el corto plazo-a los celulares que se están fabricando».

En la reunión de ayer participaron enviados de los ministerios de Salud, Defensa, Trabajo, Educación, Planificación Federal, Economía, de la Secretaría de Medios de Comunicación, AFIP, Anses y el Banco Nación. Muchas de las aplicaciones podrían ser meramente operativas -como los ejemplos que citó Giorgi-, pero teniendo en cuenta los canales de comunicación que ya existen en muchos de estos organismos no es exagerado afirmar que «el relato oficial» -de amplia presencia en la televisión, la radio y los medios gráficos- vendrá también precargado en los teléfonos móviles.

El Fútbol para Todos (de la Jefatura de Gabinete), que el gobierno utiliza como vehículo de la propaganda muchas veces dirigida a desprestigiar a políticos opositores y periodistas profesionales, ya tiene su propia app, que ya es muy exitosa (tiene más de 100.000 descargas en Google Play). El Ministerio de Planificación Federal, que tiene como foco de su función la infraestructura y los servicios públicos, dispone de varias plataformas de comunicación, entre ellas Contenidos Digitales Argentina (CDA) -la pretensión de un Netflix criollo que acumula las ficciones y los documentales financiados por esa cartera- e Identidad Cultural (recitales, conciertos y exposiciones, y la gestión del Centro Cultural Néstor Kirchner).

En 2013, a pedido de ese ministerio y del de Planificación Federal, fabricantes y telefónicas ya habían tenido que introducir en el mercado modelos con receptor de televisión digital terrestre para ampliar el alcance de las señales estatales y privadas que operan en la plataforma estatal.

Aunque con menos profusión, otros organismos también podrían aportar a la lista de sitios y apps oficiales destinadas al relato. Sin contar el propio sistema gubernamental de medios, que incluye el Canal 7, la agencia Télam y los canales de TV del Ministerio de Educación (Paka Paka, Encuentro y DeporTV), entre otros.

Según Giorgi, «el objetivo es aumentar el contenido local y agregar valor y trabajo a los productos electrónicos desarrollados en esa provincia patagónica». De acuerdo con el Ministerio de Industria, el mercado nacional anual de teléfonos móviles está entre 12 y 14 millones de unidades, 97% de las cuales se termina en la Argentina.

Actualmente, el porcentaje de aparatos con software embebido genérico (liberado) es del 27,4%, mientras que el porcentaje restante es de la prestadora del servicio de telefonía, por lo que «existe una gran oportunidad para aplicar desarrollos nacionales», dijo Giorgi.

El presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi), José María Louzao, aseguró que «hay aptitud y actitud para llevar adelante este proyecto, que apuesta por el desarrollo nacional de software»..

Fuente: La Nación

En el último año se fueron de las escuelas públicas casi 50 mil alumnos

Es en el nivel primario, según las últimas cifras que acaba de publicar el Ministerio de Educación. Desde 2003 dejaron las aulas estatales más de 300.000 chicos. Mientras tanto, las privadas siguen creciendo.

Las escuelas primarias públicas de todo el país perdieron 49.094 alumnos en un año, según las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Educación. La cifra –de 2013– marca un nuevo récord en la caída de la matrícula de la escuela pública, una tendencia que se ha mantenido firme durante la última década. El año anterior –entre 2011 y 2012– el retroceso había sido de 45.336 chicos: hoy las primarias estatales tienen casi 100 mil alumnos menos que hace dos años.

Desde 2003, las primarias públicas perdieron 301.907 estudiantes. “Este proceso de privatización de la educación es un hecho inédito en la historia argentina. Y lo más grave es que no forma parte de la agenda política; ni siquiera se lo menciona en el Plan Nacional de Educación Obligatoria 2012-2016, que define las prioridades para estos años”, dijo a Clarín Mariano Narodowski, investigador de la Universidad Torcuato Di Tella y ex ministro de Educación de la Ciudad, autor de un informe reciente sobre la evolución de la matrícula escolar.

Mientras tanto, la escuela privada sigue absorbiendo estudiantes. Entre 2012 y 2013, las primarias privadas sumaron 9163 alumnos; en los últimos diez años acumularon un incremento de 244.482 chicos (un aumento del 26%, contra una caída del 8% en las públicas).

Las provincias que más alumnos perdieron en la primaria estatal son Catamarca (-19%), Jujuy (-18%) y Formosa (-17%); la mitad de las jurisdicciones presenta caídas mayores al 10%. Las únicas sin retrocesos fueron Santa Cruz, el interior de Buenos Aires (a diferencia del conurbano, donde la caída fue del 11%), San Juan y Tierra del Fuego. A la vez, la matrícula privada crece en todas las provincias. En 2013, las únicas jurisdicciones que sumaron alumnos en el sistema público fueron la ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego. En las demás, el retroceso estatal se profundiza.

El fenómeno se registra desde primer grado. Allí pone el foco Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina: “Es grave que el éxodo más importante se registre en primer grado. En 2003 había 675 mil alumnos inscriptos en escuelas estatales, mientras que en 2013 hubo apenas 549 mil: una disminución del 19%. La matrícula privada avanza especialmente en 1° grado, que es cuando las familias deciden el tipo de escuela que prefieren”.

Entre los especialistas no hay consenso sobre las causas del avance privado. Lo cierto es que no hay ninguna evidencia de que exista una diferencia de calidad entre ambas modalidades: las evaluaciones nacionales e internacionales señalan que los alumnos de las privadas obtienen resultados de aprendizaje similares a los de las públicas.

Para Guadagni, una clave para interpretar el fenómeno es el cumplimiento de los días de clase. Detrás del pasaje a la escuela privada estaría, entre otros factores, la voluntad de los padres de “asegurar que sus hijos tengan un completo calendario escolar”. Según el especialista, “el problema es que así no se asegura la igualdad de oportunidades para los más humildes”.

Otras opiniones apuntan hacia la mejora en el poder adquisitivo de buena parte de la población a lo largo de la última década. “Es común que los países que tienen crecimiento económico experimenten una migración hacia la escuela privada”, explicó Axel Rivas en una entrevista con Clarín.

Narodowski, en tanto, apunta hacia “una caída de la imagen institucional” de los colegios estatales, que no ha sido revertida por la política educativa. Para el ex ministro, “la escuela pública debe ser ‘más pública’, con metas y evaluaciones conocidas por todos. Necesitamos un plan integral de revalorización de la educación pública”.

Fuente: Clarín

En la Ciudad hubo 100 árboles caídos y nuevos cortes de luz

La tormenta anegó algunas calles de Núñez Saavedra, Belgrano, pero el agua bajó rápido. Problemas para viajar.

La del martes fue la lluvia más intensa que registró el Servicio Meteorológico Nacional en la Ciudad para el mes de octubre: 132 milímetros en menos de 24 horas, cifra que supera el promedio de todo el mes, de 119 milímetros. Los barrios más afectados fueron Saavedra, Belgrano y Núñez aunque, a pesar de que se anegaron algunas zonas, el agua bajó rápido. Hubo un centenar de árboles caídos, postes y carteles que provocaron algunos daños, sin heridos ni evacuados. También cortes de luz y complicaciones en los servicios de subte, trenes e incluso vuelos demorados.

“Es récord histórico de lluvia. A eso se sumó que el Río de la Plata llegó a una altura de casi tres metros y un fenómeno de sudestada que dificultó la evacuación natural del agua hacia el río. En Costanera se registraron ráfagas de viento de 85 a 86 km/h”, explicó a Clarín Daniel Russo, al frente del área de Defensa Civil de la Ciudad.

Los fuertes vientos provocaron la caída de unos 100 árboles y ramas que afectaron a por lo menos seis vehículos (los casos que tenía registrados el Gobierno porteño ayer por la tarde). Sucedió en Cabrera y Pringles (Palermo), en Jujuy y San Juan (San Cristóbal) y en Villafañe e Isabel La Católica (Barracas), entre otros cruces. Los vecinos reportaron cortes de luz en sectores de Palermo, Villa Crespo, Almagro, Caballito y Parque Chacabuco. E inundaciones en las manzanas 8, 9 y 10 de Los Piletones, en Soldati.Ayer por la mañana, las líneas B, C y D del subte y el Premetro circulaban con retrasos y habían cerrado la estación San Pedrito de la línea A por anegamiento. El ferrocarril Urquiza funcionó con servicio limitado a Campo de Mayo; y los ramales Suárez y Mitre del Mitre y el Roca también tuvieron complicaciones. Los accesos a la Ciudad estaban recargados, especialmente la zona del Puente Pueyrredón, las avenidas Yirigoyen y Mitre.

Ante el alerta meteorológico se habían realizado operativos de limpieza de conductos y basura, y durante la tormenta se desplegaron móviles de las distintas fuerzas públicas. “Pese a que la intensidad fue muy superior a otros temporales que pasaron por la Ciudad, no hubo evacuados o viviendas inundadas en lugares clásicos como la calle Blanco Encalada. En el peor momento la altura del agua llegó a 40 centímetros cuando en otras oportunidades tuvimos más de un metro. Donde más duró fue en el cruce de la avenida Libertador y Campos Salles: hubo carriles inundados, pero no fue necesario cortar el tránsito”, apuntó Russo.

En Aeroparque y Ezeiza hubo demoras, cancelaciones y vuelos que tuvieron que ser desviados porque la intensidad de las tormentas impedía el recargo de combustible, lo que generó algunas situaciones de tensión en las zonas de embarque.

Fuente: Clarín

La Provincia se recupera del temporal, pero en Luján todavía hay evacuados y el agua está a metros de la Basílica

El río alcanzó los 5,02 metros; los vecinos evacuados hablan de las pérdidas y los miedos; «No pensamos semejante desastre», dijo una vecina esta mañana; siguen los cortes de luz y hay evacuados en otras zonas del conurbano

LUJÁN.- Aunque las condiciones climáticas mejoraron, el agua aún no se retira en Luján. La inundación está, a esta hora, a 200 metros de la emblemática Basílica. «No pensamos semejante desastre. El agua no nos dio tiempo. Esto es un desastre.», repetía hace minutos ante una cronista de TN, una vecina que debió evacuarse ayer.

El río Luján aceleró esta mañana su crecida y se ubicaba en 5,08 metros, lo que provocó el anegamiento de nuevas zonas urbanas y más evacuaciones en el distrito homónimo bonaerense que se se encuentra desde ayer en «alerta roja», informaron bomberos voluntarios locales.

«A las 6.00, la altura del río Luján alcanzó los 5,02 metros y continúa subiendo. Durante la madrugada se aceleró la crecida y en la última hora subió 12 centímetros. Se están anegando nuevas zonas de la ciudad y si el agua sigue avanzando, hoy puede alcanzar la Basílica», dijo a Télam un vocero de los bomberos que trabajan en la asistencia de los vecinos.

Una hora después, el río ya estaba en 5.08 metros.

Asimismo, el bombero voluntario consultado por Télam recordó que «hasta anoche había 200 personas evacuadas», pero advirtió que «se estima que una cifra mayor sea la de autoevacuados, gente que deja sus casas y va a parar a casas de familiares o vecinos».

«Esta mañana estamos teniendo muchos llamados de personas que se fueron a dormir anoche y hoy se encuentran atrapados con el agua dentro de su casa», relató.

Los centros de evacuados habilitados hasta el momento son el Polideportivo, Sociedad de Fomento Padre Varela, Sociedad de Fomento El Ceibo y Olivera.

Los sectores más afectados por el agua en la ciudad de Luján son los barrios Padre Carlos Varela, San Fermín, Las Loma, El Quinto y El Ceibo.

También está complicada la situación en la localidad de Olivera, cercana a Luján

La cripta de la Virgen ya está acondicionada para recibir caudales de agua a borbotones. Los vecinos de los barrios bajos ya tienen medio metro del líquido negro que escupió el río dentro de sus casas, pero se niegan a dejar las pertenencias mojadas.

COMPLICACIONES EN OTRAS ZONAS DEL CONURBANO

Los ecos del temporal permanecen, pese al paso de las horas. En la ciudad ya casi no quedan réplicas de lo que fue la tormenta. La peor parte se concentra aún en el interior del conurbano, donde hay evacuados y cortes de luz.

Además de Luján, zonas como Berazategui y Bragado registraban todavía inconvenientes. En el primero, los vecinos reclamaban la falta de energía eléctrica. «Estamos sin luz ni teléfono, sólo vino el municipio, que con una cuadrilla despejó la calle cortando los gruesos troncos con motosierras. Fue un día de pánico el que vivimos», precisó un vecino en medios locales.

En el segundo caso, en medio de la desesperación por haberlo perdido todo, crearon un grupo en Facebook donde piden absolutamente de todo, desde mano de obra y materiales hasta camionetas, ropa, gente que ayude a limpiar.

Anoche, en una amplia zona del interior de la provincia de Buenos Aires -y en especial del conurbano- quedaban más de 1000 evacuados y unas 400.000 personas sin suministro de energía.

Esta mañana en Laferrere, en La Matanza, informaron que llevan sufriendo 17 inundaciones este año. Maximiliano, a quien se le inundó la casa, dijo: «Seguimos esperando las obras que ni llegaron. A nadie le importa», protestó. Esta es agua del río Matanza. El agua de nuevo está subiendo de nuevo esta mañana.

Las más graves consecuencias de la tormenta se registraron en 17 partidos de la provincia de Buenos Aires y en especial del conurbano, que fueron declarados en emergencia: Luján, General Rodríguez, Quilmes, Mercedes, Bragado, Moreno, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Las Heras, La Matanza, Zárate, Tres de Febrero, Coronel Pringles, Berazategui, Cañuelas, Junín y Chacabuco.

Fuente: La NAción

Se espera una jornada con cielo algo nublado y una temperatura máxima de 24 grados en Capital y alrededores

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presentará hoy con cielo algo nublado, neblinas y bancos de niebla en áreas suburbanas, vientos moderados del sector sur, con una temperatura mínima de 13/11 grados y una máxima de 24.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que para mañana anuncia nubosidad variable. Vientos moderados del sudeste y 13 grados de mínima y 23 de máxima.

El sábado, en tanto, cielo nublado. Vientos moderados a regulares del sudeste y una temperatura que se ubicará en 12 grados de mínima y 19 de máxima, añadió el parte del organismo.

Para el domingo se pronostica cielo nublado. Tiempo inestable. Vientos moderados o regulares del sudeste y una temperatura que rondará entre 10 y 18 grados.

Fuente: Télam

La alerta por tormentas fuertes para Buenos Aires seguirá vigente hasta las 14

El SMN renovó la advertencia que rige para la ciudad y la provincia, entre otras zonas del país; las condiciones mejorarían recién hacia la noche

Alerta meteorológico por tormentas fuertes, cielo cubierto, 19°C, humedad relativa del 98%, presión de 1001.4 hPa, viento del Sudeste a 11 km/h. La ciudad de Buenos Aires comienza así este miércoles 29 de octubre. Pasada por agua, con usuarios sin luz, calles anegadas y problemas en el tránsito.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió esta madrugada y renovó pasadas las 8 una alerta meteorológica por tormentas fuertes para algunas zonas de Buenos Aires y otras provincias.

De acuerdo con el parte del organismo, la zona de cobertura concentra a la ciudad autónoma de Buenos Aires, la ciudad de La Plata y el Río de La Plata, el norte, centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires, el sur de Córdoba, Entre Ríos, y el sur de Santa Fe.

«Áreas de lluvias y tormentas, algunas fuertes, afectan al norte, centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires y el sur de Córdoba. Continúan desarrollándose áreas de tormentas que tenderán a intensificarse afectando toda el área de cobertura. Algunas de éstas serán localmente fuertes con ráfagas, probable caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo. No se descartan mejoramientos temporarios sobre la región», precisó el SMN.

El organismo adelantó que se producirán mejoramientos temporarios hacia la noche. En tanto, se determina el cese de la alerta para el sur y el centro de San Luis, y el centro de Santa Fe.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

hoy -miércoles-

Temperatura: mínima 18°C – máxima 24°C

Por la mañana: cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, algunas localmente fuerte, mejoramientos temporarios; vientos regulares del sector este con ráfagas, luego disminuyendo.

Por la tarde/noche: cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, mejorando hacia la noche; vientos moderados a leves del norte, cambiando a regulares del sector sur, con ráfagas.

mañana -jueves-

Temperatura: mínima 15°C – máxima 25°C

Por la mañana: cielo parcial a algo nublado, vientos moderados del sector sur.

Por la tarde/noche: cielo parcial o algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur.

-viernes-

Temperatura: mínima 13°C – máxima 24°C

Por la mañana: cielo parcialmente nublado; vientos moderados del sudeste.

Por la tarde/noche: cielo parcialmente nublado o nublado; vientos moderados del sudeste.

-sábado-

Temperatura: mínima 12°C – máxima 21°C

Por la mañana: cielo nublado; vientos moderados a regulares del sudeste.

Por la tarde/noche: cielo nublado; vientos regulares del sudeste.

Fuente: Canchallena

Diluvio en la Capital y en Buenos Aires: alerta y calles anegadas

En doce horas llovió la misma cantidad que en un mes. En varias zonas hay árboles caídos y cortes de luz. Demoras en Ezeiza.

Desde la madrugada, diluvia en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires. El viento, los relámpagos y el agua son una constante hace doce horas. Ya se registraron calles anegadas y árboles que cedieron en varias zonas porteñas y bonaerenses. En el conurbano cayeron postes que dejaron sin luz a algunos barrios.

Pese a que aún se esperan al menos tres horas más de tormentas, la jornada estará inestable durante todo el día, con leves mejoramientos temporarios y con una mínima que no bajará de los 18 grados. La máxima alcanzaría los 24. Podés consultar el estado del tiempo en tu ciudad, entrando aquí.

DEMORAS
El temporal también causó contratiempos en los vuelos del aeropuerto de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery, donde hay demoras y cancelaciones en los cronogramas. También hay complicaciones en la circulación de los principales accesos y en los subtes. El estado del tránsito, acá.

ALERTA METEOROLÓGICA
Según el Servicio Meteorológico Nacional habrá tormentas fuertes, probable caída de granizo y ráfagas en la Ciudad de Buenos Aires, el norte, el centro y el sudeste de la Provincia, Entre Ríos y sur y centro de Santa Fe. El parte emitido por el organismo asegura que algunas «serán localmente fuertes y con abundante caída de agua con acumulados de lluvia superiores a los 90 milímetros en todo el período de mal tiempo».

Fuente: TN

Hay 3 mujeres cada 7 hombres en los puestos jerárquicos del país

Informe de las Naciones Unidas.La cifra, aún baja, marca un avance: en 1996 eran 2 cada 8. El Estado ofrece más posibilidades que el sector privado.

Las mujeres avanzan en todos los terrenos, incluso en los cargos de decisión, los políticos y de poder. Pero todavía falta. Se sabe que las mujeres ya estudian más que los hombres, y que trabajan a la par, además de seguir sosteniendo la mayor carga del peso familiar. Y aún así, sus sueldos continúan siendo menores que los de los varones y las exigencias, mucho más grandes. También persisten los estereotipos de género y la discriminación laboral, sobre todo en los puestos más encumbrados. Todo esto lo dice ahora un nuevo informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina: Género en el trabajo. Brechas en el acceso a puestos de decisión.

La investigación se centra en las mujeres que lograron acceder a estos lugares desde 1996 a 2012, para saber cuántas son y conocer sus testimonios. El resultado: tres de cada diez puestos jerárquicos son ocupados por mujeres. Parece poco, pero en 1996 eran dos de cada diez. En el Estado la apertura es mayor, y de hecho ya se alcanzó la paridad: el 50% de los cargos importantes tienen cara de mujer (en 1996 eran el 39%). No pasa lo mismo en el sector privado: sólo el 28% tiene a mujeres en puestos decisivos (hace 18 años eran el 20%). Las cifras son a nivel nacional y se basan en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

La participación de las mujeres en cargos del poder ejecutivo, legislativo o judicial a nivel nacional, provincial y municipal «evolucionó notoriamente: mientras que en 1996 sólo el 16% del total de los funcionarios eran mujeres, en 2012 esta participación trepó al 52%», según el informe. Existe cierta concentración en las ramas donde las trabajadoras ocupan puestos de decisión. Si bien tanto mujeres como varones se insertan principalmente en actividades de comercio (28%), el resto de las jefas y directivas se emplean en actividades vinculadas con la enseñanza (15,6%) y la administración pública (10,4%).

El informe recuerda que el 60% de los estudiantes universitarios son mujeres: «Aun así, las brechas de ingresos totales promedio entre mujeres y varones continúan siendo significativas. Entre las trabajadoras con primaria completa es de 30,2%; entre las que alcanzaron secundaria completa, de 24,3%; y entre las que completaron estudios superiores o universitarios, de 18,6%. A pesar de su persistencia, estas brechas se redujeron entre 1996 y 2012».

«Las disparidades existen pero hubo avances importantes», dice a Clarín Gabriela Catterberg, al frente de la investigación. «Se consolidó la educación en las mujeres, y esto se empieza a manifestar en logros laborales. Pero todavía falta. Hablando con las mujeres que lograron llegar a puestos importantes manifiestan escenas de discriminación y persistencia de los estereotipos, sobre todo en lo que se espera de ellas que digan y hagan. Ni hablar del peso que tiene la maternidad, que a veces se usa para apartarlas de sus puestos», agrega.

«La igualdad entre hombres y mujeres es un derecho humano primordial, resguardado en normas y legislación internacional y nacional. La igualdad de género es también una fuerza transformadora del desarrollo humano. Mujeres con mayores niveles de educación y poder de decisión amplían las capacidades de sus familias y comunidades», sostiene René Mauricio Valdés, representante del PNUD y coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Argentina. «En el ámbito nacional, entre otros logros, por primera vez una mujer fue electa en la Presidencia de la Nación, la representación femenina ha crecido de forma significativa en el Congreso nacional tras la aprobación de la ley de cupo, y la Corte Suprema de Justicia de la Nación y un gran número de tribunales superiores provinciales cuentan con mujeres entre sus integrantes. Se ha sancionado, además, un marco normativo de promoción y protección de los derechos de las mujeres, con énfasis en el empleo, la salud sexual y reproductiva, y la violencia contra las mujeres», agrega.

El mensaje es claro: hay avances pero todavía falta recorrer un largo camino. Por eso, el trabajo finaliza con algunas sugerencias sobre replantear lo tradicional y transformar los entornos para alcanzar nuevos liderazgos, como «tratar la flexibilidad (tanto en tiempo como en espacio) y el equilibrio entre la vida laboral como una política central de las empresas». También «reconocer que el modelo lineal de carrera ininterrumpida no es sostenible», «aumentar o suprimir los límites de edad para la identificación y el desarrollo de potenciales candidatas», «tener en cuenta las etapas de vida para misiones en el extranjero y traslados», que «las gerentas pueden estar dispuestas a iniciar una carrera internacional entre los 50 y 60 años» y «medir el desempeño por resultados, no por horas».

Fuente: Clarín

Para los sufridos pasajeros del Mitre, las mejoras llegan en un mes

Transporte público.A diario hay demoras y problemas para viajar, con un servicio que se deterioró. El Gobierno anunció que la renovación arranca el 25 de noviembre.

El tren Mitre solía ser, por lejos, el mejor del área metropolitana. Pero eso cambió hace tiempo y en los últimos años los pasajeros vienen sufriendo el deterioro del servicio, con demoras, falta de formaciones e incluso descarrilamientos. El Gobierno nacional ahora le puso fecha al arranque de la renovación de la línea y si los anuncios se cumplen, el panorama cambiará en menos de un mes.

Los primeros en notar las mejoras serán los usuarios del ramal a Tigre. Según anunció el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, desde el 25 de noviembre el ramal que une las estaciones de Retiro y Tigre «va a ser totalmente nuevo», con formaciones cero kilómetro.

«Este es el ramal del ferrocarril Mitre más importante, ya que concentra el 65% de los pasajeros; ya hemos cambiado parte de esta vía y el 25 de noviembre va a ser totalmente nuevo», aseguró el funcionario en declaraciones que reprodujo la agencia oficial Télam.

Desde Transporte agregaron que los trenes que formen parte del servicio a partir de esa fecha serán coches cero kilómetro -que ya fueron presentados por el funcionario junto a la Presidenta- y que una vez completada esta renovación se duplicará la capacidad de transporte del servicio.

Los pasajeros de los tres ramales del Mitre vienen teniendo muchas complicaciones. A mediados de mes, Clarín reflejó durante dos días consecutivos los problemas que tuvieron los pasajeros, porque los servicios no llegaban hasta Retiro y por demoras con los trenes.

Hubo servicios cortos hasta las estaciones de Colegiales y Belgrano C, por dificultades con el sistema de señalización y en los cambios de vías. Desde la empresa Corredores Ferroviarios atribuyeron parte de los problemas justamente a «las pruebas de las nuevas formaciones 0km».

Randazzo admitió que «puede ser que el servicio funcione con alguna dificultad porque estamos llevando esta puesta en valor con el servicio funcionando».

El inconveniente más grave de los últimos días se dio el 10 de octubre cuando una formación de la línea Mitre que iba de Retiro a Tigre se descalzó de las vías y tuvo que ser evacuada, por lo que los pasajeros debieron regresar al andén caminando por las vías.

Para los otros dos ramales, esperan su renovación para diciembre. Desde Transporte indican que el ramal que une Retiro con José León Suárez cuenta con 36 kilómetros de vías, de las que ya se cambiaron 33. En el tercer ramal, que une Retiro y Mitre también se realizó un mejoramiento de las vías.

En Corredores Ferroviarios confirmaron que «todos los usuarios del ramal Tigre, contarán con un total de 10 formaciones nuevas de 6 coches cada una circulando de punta a punta».

Los cambios en el Mitre llegan luego de la renovación del Sarmiento -donde ocurrió la tragedia de Once que dejó 51 muertos y 789 heridos- que ya funciona con coches cero kilómetro. Según cifras del Gobierno, eso permitió un incremento de un 418% en la capacidad de transporte y de un 400% en la recaudación.

Fuente: Clarín

Google Street View ya permite “pasear” por las Islas Malvinas

El popular servicio de panorámicas incorporó el archipiélago a su colección. Pero dejó afuera Puerto Argentino.

Google ahora deja “recorrer” las Islas Malvinas desde la computadora o el celular. Su función Street View, el famoso servicio de panorámicas a nivel de calle, incorporó ese archipiélago y las islas Georgias del Sur.
La visita puede iniciarse desde la Isla del Rosario, la Isla Remolinos o la Isla Goicoechea. Sin embargo, llamativamente no es posible recorrer Puerto Argentino, la única ciudad de las Malvinas, al menos desde un dispositivo ubicado en nuestro país.

Para fotografiar las islas en 360 grados, se usó el “Street View Trekker”, similar a la pelota con cámaras en el techo de los autos de Google, pero que va dentro de una mochila para que lo pueda llevar una persona.
La empresa tuiteó la noticia primero en inglés y nombrando “Falkland” a las islas, lo que generó polémica en la red social. Tras la gestión de la Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Google volvió a hacer el anuncio, pero esta vez en castellano. “Primero chimpancés, ahora pingüinos. Vean flora y fauna de las Islas Malvinas en #StreetView”, invitó la firma.

Fuente: La Razón

Marketing sexista

Marketing sexista: obligan a las empleadas de una estación de servicio a vestirse de colegialas.
Las chicas hablaron a las cámaras en su lugar de trabajo ante la mirada atenta de su jefe.

La excusa del dueño del negocio es que se trata de una estrategia de marketing, lo que no aclaró es si los empleados varones también deben ponerse la pollera escocesa y las medias bucaneras como uniforme.

¿Creés que obligar a las empleadas a vestirse así es denigrante?

diarioveloz.com

Circulan en el mercado preservativos «truchos»

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) del Ministerio de Salud recomendó no utilizar tres lotes de preservativos marca Prime porque están adulterados.

Los condones falsificados son de un color más oscuro y tienen un ancho nominal menor que los originales.

La compañía que fabrica los preservativos, Buhl SA, informó que «se recomienda a la población que se abstenga de adquirir o utilizar esos productos». Los lotes falsificados son:

«PRIME EXTRA LUBRICADO PARA ACCION NATURAL» por 3 preservativos, lote 10715H649.

«PRIME SUPER FINO SENSACION NATURAL» por 3 preservativos, lote 20418I075.

«PRIME ULTRAFINO COMO USAR NADA» por 3 preservativos, lote 20523I160.

Fuente: Diario Veloz

La odisea de una familia para conseguir un generador: su hijo de 4 años lo necesita para respirar

Los papás de Yago habían hecho una petición a través de la plataforma change.org; finalmente, Edesur les entregó un grupo electrógeno

Yago Picciani tiene cuatro años y desde que nació sufre de hipotonía muscular, una enfermedad que le quita la fuerza en los músculos. En el marco de los interminables tratamientos a los que es sometido, este año pasó siete meses internado en una clínica de Quilmes. Le dieron el alta, pero eso causó un nuevo conflicto. Su familia necesita un generador en su casa para tener asegurado el funcionamiento de un respirador artificial.

«Nosotros podemos prestarle uno durante algunos días, pero después lo tienen que devolver», fue la respuesta de la empleada de Edesur que atendió el primer llamado de Ulises, el papá de Yago. No alcanzaba. El niño necesita tener las 24 horas un generador eléctrico que le garantice el funcionamiento de su respirador. El calor es cada vez mayor y los cortes de luz un peligro constante. Es simple: si se corta la luz, Yago no puede respirar.

Desesperado, Ulises decidió hacer un pedido público a través de la plataforma Change.org, un sitio que reúne y amplifica pedidos ciudadanos para exigir respuestas. En poco tiempo, se reunieron casi 50.000 firmas y, como por arte de magia, el teléfono de la familia Picciani comenzó a sonar. Primero Defensa al Consumidor, luego el ministerio de Justicia… y finalmente Edesur, que el último viernes entregó el generador.

Un vocero de Edesur explicó a LA NACION que la empresa cuenta con un registro de clientes electro dependientes, que son atendidos inmediatamente en cuanto se registra algún inconveniente en la red. Sin embargo, y en función de las particularidades de la situación de Yago se decidió entregar un grupo electrógeno en forma permanente.

«No sabemos cuánto tiempo lo vamos a necesitar. Los médicos nos dicen que puede ser un par de meses, años o toda la vida», le cuenta Ulises a LA NACION. Yago nació con la enfermedad, pero comenzó a sufrir los síntomas meses más tarde. «En un momento podía sostener su cabeza o quedarse paradito», pero con el tiempo ya se quedó sin fuerza. Hoy tiene cuatro años y lo movemos en una sillita», explica Ulises.

En marzo, Yago sufrió una bronquitis obstructiva y sus músculos no reaccionaron. Tuvo un paro cardíaco y por suerte el equipo médico de la Clínica del Niño de Quilmes logró salvarle la vida. Pasó allí los últimos siete meses y, para darle el alta, exigían que en su casa haya un generador. Finalmente y tras la petición, podrán contar con eso.

MÁS PROBLEMAS

Un poco más tranquilos luego de la batalla ganada, Ulises y su esposa, Nadia Benaducci, enfrentan otros inconvenientes. Buscan un lugar más grande para poder vivir mejor. El pequeño departamento que habitan en Banfield ya no es suficiente para los cuatro (tienen otra hija, de 10 meses), y los alquileres resultan caros.

Como si fuese poco, ambos comenzaron a sufrir problemas en sus trabajos. Durante los meses en que Yago permaneció internado debieron turnarse para acompañarlo y fueron muchos los días en que faltaron. «A mí ya me comunicaron que es probable que no me renueven el contrato», confiesa Ulises, con profunda preocupación. Es cerrajero de profesión y se encarga del mantenimiento de los dos edificios que integran el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, sobre Paseo Colón.

Nadia, en tanto, es soldada voluntaria y su trabajo también está en peligro. En las últimas semanas mantuvo varias conversaciones con algunos de sus superiores en el ministerio de Defensa, pero las respuestas tampoco fueron alentadoras. Desde marzo, Ulises y Nadia se turnan para cuidar a Yago en la clínica de Quilmes, pero también para estar con su beba, quien no puede ingresar a ese edificio para evitar enfermedades intrahospitalarias.

«No sé qué voy a hacer si me quedo sin trabajo», confiesa Ulises. Es que, además de los costos lógicos que implica su situación, todo el tratamiento de Yago se hace a partir de la obra social que le brinda su empleo.

Está preocupado, pero no quiere desesperar. Acaba de ganar la batalla del generador y sabe que vendrán muchas más, como en los últimos cuatro años..

Fuente: LA Nación

Creció el reciclaje de basura

En un año y medio, la Ciudad redujo en un 50% el volumen de residuos que enviaba a los rellenos de la Provincia.

Un año y medio después de la intensa disputa entre Provincia y Ciudad por la basura, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, informó que se logró reducir casi un 50 por ciento el volumen de residuos que se envía a enterrar al territorio bonaerense. La excesiva cantidad que iba a disposición final desde Capital Federal hacia el distrito de Daniel Scioli había sido el punto de desencuentro más fuerte entre ambas gestiones.

Macri dio a conocer los avances durante las últimas obras de remodelación y equipamiento tecnológico de la Planta de Tratamiento de Residuos Aridos, en Bajo Flores. “Estábamos en más de 6.000 toneladas diarias cuando empezamos y ahora estamos llegando a casi 3.000. Hay muy pocas ciudades del mundo que lograron esto en tan poco tiempo”, afirmó Macri luego de recorrer las instalaciones del predio ubicado en avenida Varela 2563. Según explicó, el logro ha sido posible “gracias a todo lo que venimos haciendo con los Centros Verdes, con los recuperadores urbanos y con los grandes generadores”. En el mismo predio de Varela está previsto también montar un Centro de Reciclado con tres plantas para el tratamiento de botellas PET, de material orgánico recolectado especialmente de comercios gastronómicos y de restos forestales y de poda.

En el último tiempo, las autoridades porteñas pusieron más énfasis en la necesidad de que los vecinos se involucren en el proceso de separación de residuos, entre húmedos y secos. Sin embargo, a pesar de que ya es obligatorio para los shoppings, supermercados, hoteles y edificios separar desechos, el cambio de hábito aún se resiste. La Ciudad continúa con la incorporación de las conocidas campanas verdes para que la gente pueda depositar la basura reciclable, aunque no se ven en todos los barrios y además en muchos lugares ya están vandalizadas. Recién para mediados del año que viene todas las cuadras estarán contenerizadas con los receptáculos negros metálicos y habrá en total 7.200 campanas. Además, hay más de 30 puntos “verdes” en parques y plazas que reciben las bolsas de los vecinos que separan en origen. Luego se traslada todo lo recolectado a los Centros Verdes, que se encargan de la recuperación.

Fuente: La Razón

Le robaron la raqueta a la estatua de Sabatini inaugurada hace 20 días

Vandalismo.Está en el Paseo de la Gloria, en la Costanera Sur. Arreglarla costará $12.000.

La estatua de Gabriela Sabatini que fue inaugurada en la Costanera Sur hace apenas 20 días amaneció ayer vandalizada: se llevaron incluso la raqueta. La obra había sido colocada el miércoles 8, en un acto en el que participó la propia Sabatini. Está en el nuevo Paso de la Gloria, donde ya fueron instaladas las estaturas de Guillermo Vilas y Emanuel Ginóbilli, y donde en los próximos meses se agregarán las de Maradona, De Vicenzo, Luciana Aymar y otras figuras del deporte argentino.

Pese a que la imagen fue construida con materiales que no tienen valor de reventa, los vándalos que la atacaron le robaron la raqueta. La reparación costará unos $12.000, contaron en el Gobierno porteño.

Se suma a una larga lista de esculturas que casi permanentemente tienen que ser arregladas, como las de Olmedo y Portales, la de Don Fulgencio y otras del Paseo de la Historieta y las de Messi, Maradona y Batistuta emplazadas en Plaza Francia para festejar los 20 años de TyC Sports. Algunas, como la de Juan Gálvez, también en Recoleta, deben ser guardadas de noche.

La Ciudad gasta cada mes entre $5 y 7 millones por el vandalismo.

Fuente: Clarín

Verano adelantadísimo: hubo cortes de luz y varios barrios siguen sin servicio

La respuesta de Edenor sobre los problemas de suministro y las multas que advirtió el Gobierno.

Las altas temperaturas en la Capital Federal y en provincia de Buenos Aires provocaron cortes de luz durante largas horas. Incluso varias zonas continúan sin servicio. Este mes el calor batió dos récords y ya se habla de un verano adelantadísimo. En paralelo, el consumo de energía eléctrica aumenta al igual que los problemas de suministro.

En las últimas horas, se registraron apagones en más de 20 barrios porteños y del GBA. Algunos usuarios normalizaron la situación mientras que otros aguardan pos una respuesta. En Banfield, por ejemplo, están sin luz desde las 4 de la tarde de ayer. La situación terminó de tornarse caótica cuando también dejaron de contar con agua corriente.

Por otro lado, un usuario de TN y la Gente, Manuel, compartió su experiencia desde Villa Crespo: “Estamos sin energía en Thames al 100 y nadie nos da una respuesta”. Algo similar le ocurre a Graciela de Monte Grande, quien posteó la misma queja.

LA RESPUESTA
Tras la reunión con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, desde Edenor plantearon que los cortes de esta semana no estuvieron “asociados a la ola de calor”. “Tuvimos los cortes que tenemos normalmente todo el año, pero algunos fueron reiterados y se produjeron en medio de un incremento de la temperatura”, detalló el vocero de la empresa, Eduardo Mirabelli.

Por FM Nacional Rock agregó que los inconvenientes en cuanto a las elevadas temperaturas “no son las máximas sino las mínimas”. “Cuando se tienen muchos días de temperaturas mínimas muy altas, los cables no llegan a enfriarse durante la noche y ahí es cuando se produce el problema», marcó.

Pero, ¿qué pasará en el verano? «Si las condiciones atmosféricas de las temperaturas se mantienen en niveles razonables, no habrá problemas (con los cortes durante el verano)», sostuvo Mirabelli. «El promedio de cortes semanal en 2014 es de 124 cortes semanales y en la semana del 20 de octubre hasta ayer fue de 109, tuvimos menos cortes que el promedio del año», cerró.

LAS MULTAS QUE ADVIRTIÓ EL GOBIERNO
Por otro lado, Capitanich aseguró que «las fallas en el servicio» del suministro eléctrico «son imputables» a las empresas concesionarias y advirtió que pueden ser multadas por el Ente Regulador. De todas formas, el funcionario afirmó que «los niveles de inversión» de las compañías «son muy significativos y esto es lo que se ha podido verificar y constatar» por parte del Gobierno.

Fuente: TN

Hay probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas en la Ciudad

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presentará hoy con nubosidad variable, tiempo desmejorando, vientos moderados del sudeste, rotando al este, con una temperatura mínima de 17/15 grados y una máxima de 26; por la tarde mejoramientos temporarios.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que para mañana anuncia cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos moderados del sector este, rotando al sector norte y 21 grados de mínima y 25 de máxima.

El jueves, en tanto, mejorando con nubosidad en disminución, vientos regulares a moderados del sector sur; y una temperatura que se ubicará en 15 grados de mínima y 26 de máxima, añadió el parte del organismo.

Para el viernes se pronostica una jornada con nubosidad variable, vientos moderados del sudeste y una temperatura que rondará entre 13 y 24 grados.

Fuente: Télam

Scorching City breaks October heat record; storm alert issued

Temperatures in the City of Buenos Aires today reached 35.2° Celsius, breaking an historical record for the month of October as a heat wave descended on most of Argentina in the last few days.

In a day marked by scorching weather conditions, the heat index for the capital closed in on 40°C. The National Meterological Service (SMN) confirmed that at 4pm the temperature reached 35.2°C, surpassing the previous benchmark of 34.5°C recorded in October 2009.

Intense winds, however, began to lower the mercury later in the afternoon, with the heat index plummetting 8° in just a handful of minutes, as the SMN put in place a weather alert for severe storms in the south-east of Buenos Aires province.

In a weekend hit by unseasonably elevated temperatures, it was reported that a 60-year-old man passed away in Santiago del Estero with heatstroke believed to be responsible. The individual collapsed in a local plaza while on the way to see Central Córdoba play, and today the northern city saw temperatures of 44°C while in nearby Termas de Río Hondo the thermostat reached 45°C.

Santa Fe capital, meanwhile, recorded a heat index of 48°C in a sweltering start to the week, while other highs were registered in Tucumán, with temperatures reaching over 40°C.

Source: Buenos Aires Herald

Escuchaba ruidos, se asomó a la ventana y recibió un tiro en la cabeza

La víctima fue indentificada como Susana Solís, de 30 años. Durante la madrugada de ayer, oyó que se peleban dos bandas en la calle, abrió la ventana de su casa y una bala le dio en la frente.

Una mujer de 30 años fue asesinada ayer de un disparo en la cabeza cuando se asomó a la ventana de su casa, en la localidad de Ingeniero Budge, partido bonaerense de Lomas de Zamora, en medio de una supuesta pelea entre dos bandas.

El hecho ocurrió durante la madrugada del domingo, cuando la mujer, identificada como Susana Solís, se asomó a la ventana de su domicilio, alertada por los disturbios ocasionados a raíz de un supuesto enfrentamiento entre dos bandas, y recibió un disparo en la frente.

El jefe de la Dirección Departamental de Investigaciones de Lomas de Zamora, comisario mayor Marcelo Freyre, indicó a DyN que la Policía se encontraba en «plena investigación» del caso, a través de un operativo en la zona, aunque por el momento no había detenidos.

La mujer se asomó a la ventana de su casa, ubicada en un primer piso, alertada por los disturbios ocasionados a raíz de una supuesta pelea entre dos bandas, según denunciaron sus familiares, tras lo cual recibió un disparo, aparentemente de una escopeta, que la mató en el acto.

Familiares y allegados de la víctima cortaron la calle Olimpo y las vías del Ferrocarril Roca en reclamo de «justicia y seguridad». La cuñada de Solís señaló que la mujer «escuchó un ruido, se asomó por la persiana y le dieron un tiro en la frente, no sufrió ni agonizó».

En declaraciones a Crónica TV, la mujer lamentó que «una nena y un nene se quedan sin mamá», al tiempo que denunció: «Un montón de veces nos entraron a robar, uno vive asustado». «Nos robaron 20 mil veces, pero lo material va y viene», aclaró la cuñada de la víctima, al lamentar el crimen de su familiar.

Consultada sobre la identidad del agresor, la mujer dijo que no daría «apodos», aunque aseguró que «todos los vecinos saben quién es», tras lo cual consideró que «si esta persona no se hacía el Rambo, esto no pasaba».

«Es la primera vez que cortamos las vías del ferrocarril, queremos justicia y seguridad», señaló. El suegro de la víctima, por su parte, tampoco identificó al agresor, aunque insistió en que «todo el mundo sabe quién es».En diálogo con Crónica TV, el hombre indicó que, tras la muerte de Solís, el agresor «se fue para Bolivia». Asimismo, señaló que la pelea fue desatada por «dos bandas» y que son «transas».

Fuente: Clarín

Campaña de donación de médula por un chico que necesita un trasplante

Es hoy hasta las 16 en la Parroquia Santa Teresita, de Sáenz Peña. La organizó la Red Solidaria de Caseros junto con el Incucai y otras entidades, a partir del caso de Homero Silveira, un nene de seis años vecino de la zona, que tiene leucemia y necesita un trasplante. Se puede donar médula ósea o sangre.

A partir del caso de Homero Silveira, un nene de seis años de Sáenz Peña que padece leucemia, la Red Solidaria de Caseros en conjunto con el Hospital Garrahan, el Incucai y la Parroquia Santa Teresita de Sáenz Peña, organizan una campaña de concientización y donación de sangre y médula ósea, con el objetivo de difundir y recolectar la mayor cantidad de donaciones posible.

La jornada será el lunes desde las 10 hasta las 16 en la Parroquia Santa Teresita (Estrada 745, Sáenz Peña). Los requisitos para poder donar son llevar DNI, ser mayor de 18 años (o de 16 con autorización de los padres) y menor de 65. Se puede desayunar café, té, mate o frutas pero no lácteos ni ir en ayunas. Más información, en el Facebook «Unidos por Homero», el mail unidosporhomero@outlook.com o en el teléfono 15-2389-8399.

Fuente: Clarín

El drama de los «Ni-ni» abuelos: no trabajan y no pueden jubilarse

Es un fenómeno en crecimiento en el país, con alrededor de 40 mil personas sin empleo que todavía no alcanzaron la edad mínima para empezar a cobrar la jubilación. Piden una ley que los contemple

Es la nueva generación «nini», el fenómeno surgido tras la última crisis económica mundial que designa a los jóvenes que ni trabajan ni estudian, pero que en nuestro país afecta también a la tercera edad. Se calcula que son alrededor de 40 mil las personas sin empleo, con 30 años de aportes, pero que no cumplieron la edad mínima (60 las mujeres, 65 los hombres) para cobrar la jubilación

«Este problema existe, pero no vemos voluntad de solucionarlo en un contexto en el que se pierden puestos de trabajo y se vuelve difícil reinsertarse en el mercado laboral después de los 50 años», aseguró al diario Clarín el diputado bonaerense Eduardo Santín (UCR), vicepresidente de la Comisión de Previsión y Seguridad Social.

En la actualidad, hay dos proyectos para sancionar una ley de Jubilación Anticipada, uno del propio Santín y otro del oficialismo, pero ambos se encuentran trabados en las comisiones.
«No tenemos PAMI, ni otra obra social y algunos terminan en la indigencia», aseguró al matutino Hugo Daivez, quien lidera el Movimiento de Trabajadores Desocupados con Más de 30 Años de Aportes (Mtdmas30aa), organización que busca ayudar a los desocupados que se encuentran afectados por esta situación e impulsar la ley que los contempla, tal como sucede en varios países de Europa.

Consultado por la iniciativa del Gobierno para que se puedan jubilar personas con pocos aportes, y que abarca a casi medio millón de trabajadores, Daivez opina: “Apoyamos esa política que se lanzó, pero creemos que se debería haber incluido nuestra situación. Por eso, presentamos una denuncia por discriminación en el Inadi y otra ante la Defensoría del Pueblo”.

Uno de los proyectos de ley que se evalúan dispone que los afectados puedan acceder a la jubilación anticipada sin que afecte las finanzas del Estado, porque el dinero que se adelanta se prorratea y descuenta en los años siguientes de jubilación. La otra propuesta prevé que hasta alcanzar la edad necesaria para jubilarse, se cobre solo el 50% del haber y que la mitad funcione como un subsidio.

Fuente: Infobae

Cuatro apostadores se repartirán más de $45 millones en el Quini 6

En la modalidad la Segunda, tres afortunados se dividirán $35,9 millones, mientras que en la Revancha uno se quedó con 9,2 millones de pesos

Una de las tres tarjetas que acertaron los números 01, 04, 07, 14, 21 y 26, se jugó en una agencia de El Quebrachal, en el sudeste de Salta. En tanto, las otras dos tarjetas se confeccionaron en la misma agencia de Casilda, en la provincia de Santa Fe.

En la Revancha un apostador de la provincia de Formosa acertó los números 05, 15, 25, 29, 37 y 39 y se llevará 9,2 millones de pesos, según informa el diario Clarín.

Cabe recordar que en el sorteo Tradicional que entregaba $7,4 millones salieron las bolillas 01, 10, 13, 14, 26 y 14 pero el pozo quedó vacante.

Fuente: Infobae

No paran de crecer las villas en Buenos Aires: preocupan nuevos asentamientos en Pinamar

Los vecinos advierten un aumento en la usurpación de terrenos, a días del comienzo de la temporada veraniega. Denunciaron en Infobae la presencia de «bandas organizadas». Declararon la emergencia en seguridad

Vecinos de la localidad balnearia de Pinamar están preocupados por la cantidad de asentamientos que se han instalado en los últimos años, y advierten un crecimiento de la ocupación de tierras, cuando faltan menos de 60 días para el comienzo del verano.

Se estima que unas 600 personas viven en condiciones precarias en el barrio conocido como La Palangana, ubicado en un terreno lindero a la sede de la UADE, entre Ostende y Pinamar. Agrupoaciones vecinales y políticas de la zona calculan que viven allí unas 13 familias y 32 niños.

Otro terreno cerca de la entrada de Ostende fue usurpado y hoy es un barrio al que llaman «de los paraguayos», que hoy alberga a decenas de familias.

Según un informe difundido por del diario Perfil, el municipio debió echar hace menos de un mes a un grupo de personas que se había instalado en un predio cercano a la Escuela N° 2.

El concejal Juan José dos Santos, del Frente para la Victoria-Kolina, negó versiones acerca de un posible acuerdo entre el municipio y el gobierno nacional para mudar allí a cientos de familias sin techo de la Capital Federal y el Conurbano a cambio de dinero para obras. Para Dos Santos, no son más que «fantasías», aunque reconoció la reciente llegada de ayuda social por parte de la cartera de Alicia Kirchner.

«El municipio hace periódicamente relevamientos. Luego, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación chequea esa información y distribuye la ayuda, como la que llegó hace dos días», dijo el edil.

Según Dos Santos, la cantidad de tomas tienen una explicación. «Después de cada verano quedan cientos de personas creyendo que el éxito económico que tienen durante la temporada los va a acompañar todo el año. Es gente que viene a trabajar de lo que sea y en marzo choca contra una desocupación del 60%».

La sucesión de robos en la zona motivó a los vecinos a organizarse. Daniel Jouffré, integrante de la Asociación Vecinos en Alerta, señaló que «últimamente ha habido una proliferación de usurpaciones de terrenos. Pero el que realmente es un asentamiento notable es el del terreno lindero a la UADE, La Palangana, que fue instalado hace unos cinco o seis años».

«Algunos comentan que fue hecho por favores políticos, mucha gente fue traída del conurbano, algunos de Fuerte Apache, muchos adolescentes que salían a robar por la zona y que ahora crecieron. Primero eran dos, tres casitas, ahora son muchas», explicó Jouffré a Infobae.

El asentamiento nació durante la intendencia de Blas Altieri, destituido en 2012 por irregularidades en su gestión.

«Después se armaron otros asentamientos cercanos, en terrenos donde no pueden ser detectados, gente que viene en verano, se queda y después no tiene qué comer y se la rebusca como puede», señaló. Y remarcó que en los meses de invierno la inseguridad es más grande.

Para Daniel, desde hace unos años cambió la modalidad del delito. «Antes eran motitos, garrafas, te rompían un vidrio y te llevaban el plasma. Ahora notamos que se incrementaron las bandas organizadas. Y cuando ven que empieza a haber mucha vigilancia, se van a robar a otras zonas de la costa».

Esto, logicamente, afecta el turismo, puntal de la economía en la región. «Nosotros vivimos de eso. Por esa razón tratamos de encontrar el canal para denunciar lo que está pasando. Reclamamos y nos prometieron mejoras que se están realizando ahora. El ministro Casal se comprometió a poner una fiscalia que se ocupe especialmente del tema de las usurpaciones», dijo el integran de Vecinos en Alerta.

El Concejo Deliberante declaró esta semana la emergencia en seguridad para poder contar con otras fuerzas, como Gendarmería y Prefectura. También convirtieron en comisarías los destacamentos de Valeria del Mar, Ostende y Cariló, y la Guardia Urbana, dedicada antes a contravenciones, está destinada a impedir usurpaciones, informó el diario.

Fuente: Infobae

Proclamarían «santo» al cardenal Eduardo Pironio, quien curó a un chico intoxicado con purpurina

El pequeño ingirió purpurina y las autoridades del Vaticano analizan el caso que escapa a las explicaciones médicas.

El Vaticano estudia la curación «milagrosa» de un niño intoxicado con purpurina en 2008 que puede convertir beato al cardenal argentino Eduardo Pironio, extinto obispo de Mar del Plata y presidente del Consejo Pontificio para los Laicos.

La información se conoció este sábado en Roma y Buenos Aires, en momentos en que otro niño que aspiró purpurina continuaba internado en estado grave y crítico en un hospital de Santiago del Estero, donde la familia también le reza a Pironio para que se salve.

La vicepostuladora de la causa de Pironio, Beatriz Buzzetti Thomson, confirmó que la Congregación para las Causas de los Santos estudia el caso de la curación sin explicación médica y sin secuelas de un niño de 15 meses que se intoxicó con purpurina en 2008.

La responsable del proceso precisó que tras el accidente, los padres del niño recurrieron a la oración que se encontraba al reverso de una estampa del cardenal Pironio, que recibieron de regalo.

El niño mejoró y fue dado de alta sin ninguna secuela a pesar de que los médicos les advirtieron que si sobrevivía, el niño presentaría graves daños renales y hepáticos.

La oración dedicada al fallecido purpurado fue aprobada por la Conferencia Episcopal Argentina.

La causa de beatificación de Pironio se abrió en junio de 2006 en la diócesis de Roma.

El cardenal Eduardo Pironio nació el 3 de diciembre de 1920 y, tras ser obispo de Mar del Plata entre 1972 y 1975, fue trasladado a Roma para cumplir funciones en la Congregación de los Institutos de Vida Consagrada.

Se requiere de un milagro para que la Iglesia declare beato a una persona y de otro producido después de ser beatificado para que alcance la santidad.

Fuente: DyN.

Fuente: Diario Veloz

Sólo para ellas: 9 mil mujeres corrieron por Puerto Madero

Pasión por el running.Fue la quinta edición de una prueba que no para de sumar competidoras. Hace cinco años se habían anotado 4 mil.

Parece una postal invertida: sobre la calle Julieta Lanteri, miles de mujeres que se mueven, elongan, hacen la entrada en calor; en veredas y plazoletas, varones de todas las edades que cargan bolsos, carteras, cochecitos y, sí, chicos. Ayer Puerto Madero se vistió de rosa para una nueva edición de los 5K de McDonald’s, la carrera que convocó más de 9 mil corredoras en la Ciudad. Las ganadoras fueron Viviana Chávez (con un tiempo de 16.26 minutos), Andrea Latapie (16.47) y Claudia Pansiera (16.48).

En la previa, el Pelado Guillermo López y Sofía Jujuy Giménez arengan a grupos como el de «Las cincuentonas de José C. Paz» o «Las chicas de Mármol», que se acomodan en la largada sin dejar de moverse al ritmo de las canciones que pasa la DJ Soledad Rodríguez Zubieta. Por ahí andan también Mariana Arias, Yanina Latorre, Ivana Nadal y Caro Di Nezio, además de la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal.

«Hoy están corriendo más de 9 mil mujeres en Puerto Madero (y 3 mil en Rosario), pero la carrera se hace en 18 ciudades en simultáneo: son más de 85 mil en toda Latinoamérica», confirma Ricardo Méndez, managing director de McDonald’s Argentina.

Un estudio de opinión realizado en septiembre por TNS Argentina para McDonald’s indica que, del total de encuestadas, el 54% de las porteñas y el 38% de las vecinas del Gran Buenos Aires realizan algún tipo de actividad física. Y las cifras muestran que cada vez son más las que se animan a participar de este tipo de encuentros.

«En la primera edición, organizamos la carrera en 45 días, los más expertos estimaban que íbamos a tener entre 2 mil y 2.500 corredoras y fueron casi 4 mil. Año tras año el número ha ido creciendo hasta llegar al tope, no podemos hacer una carrera para más corredoras con esta distancia», cuenta Lucas Fernández, gerente de Marketing.

Fuente: Clarín

El ArSat-1 llegó a la órbita geoestacionaria

El primer satélite de telecomunicaciones argentino completó la última de las cinco maniobras para llegar a su destino y continuar con el proceso que permite brindar sus servicios

El primer satélite de telecomunicaciones argentino, el ArSat-1, consiguió completar la última de las cinco maniobras de apogeo que permitieron su llegada a la órbita geoestacionaria, ubicada a cerca de 36.000 km de la Tierra, mediante el trabajo realizado desde la Estación Terrena Benavídez, informó el Ministerio de Planificación Federal.

«Con las operaciones del día de hoy [por ayer] culminamos una etapa más del gran desafío de tener un satélite argentino brindando servicios de telecomunicaciones al país. No solo logramos desarrollar en la Argentina nuestro primer satélite GEO, sino que también conseguimos llegar a órbita geoestacionaria mediante operaciones que por primera vez dirige un país latinoamericano», expresó Matías Bianchi, presidente de ARSAT.

Los siguientes pasos del ArSat-1 en el espacio incluyen la apertura completa de los paneles solares y de la antena reflectora con la que se brindarán los servicios.

El satélite geostacionario fue lanzado el pasado 16 de octubre desde la base aeroespacial de Kourou, en la Guayana Francesa.

Fuente: La Nación

El niño que aspiro purpurina mejora: ya se alimenta con leche

Se recuperan de a poco los órganos del chiquito de siete años; «En 48 horas tendremos noticias concretas», dijeron los médicos

Santiago del Estero.- Mauro, el niño de 7 años que está internado hace una semana por haber aspirado purpurina, paso otra noche estable y «evolucionando con mejorías», según informaron desde el CePSI Eva Perón.

«Paso la noche muy bien, está bastante estable y estamos bajando la complejidad», indico el medico Leandro Gamba, Jefe del Servicio de Terapia Intensiva.

«Con Mauro estamos entrando en la parte donde lentamente hay que ir modificando algunos parámetros. A veces entendemos la ansiedad de la gente por buenas noticias, pero son parámetros que se van haciendo más lentos. Es muy fácil enfermarse y más difícil curarse», explico de manera coloquial.

Sobre las evoluciones que viene experimentando, para algunos de manera milagrosa, Gamba sostuvo que «todos sus órganos han experimentado mejorías y solo resta despertarlo y ver en su cerebro el grado de deterioro neurológico. Esto lleva bastante tiempo, aunque estimo que en 48 horas tendremos noticias concretas».

Es justamente en lo neurológico y en las probables secuelas en el cerebro de Mauro, que hace 8 días aspiro purpurina de manera accidental, mientras jugaba con un silbato de árbitro en su casa, donde radican la mayor atención por parte de los médicos, aunque indicaron que «nada de eso sabremos en concreto hasta que se despierte».

El juego del niño de 7 años con la purpurina y el silbato derivo en un grave cuadro respiratorio que lo dejo al borde de la muerte y sin esperanzas de sobrevida, según los primeros partes médicos.

Metales como el zinc, cobre, hierro, entre otros, componen este producto que fue colocado en el orificio del silbato como una travesura del niño, que para expulsarlo aspiro tomando aire y se llevó la purpurina a sus pulmones.

Para eliminar los restos de este producto, los médicos realizaron «lavados alveolares» por vía «endo traquial con solución fisiológica, que luego eran aspirados».

Los médicos siguen remarcando que «hablamos de un paciente critico que evoluciona día a día, pero que sigue en esa condición».

Por ultimo Gamba también indico que Mauro «hace varios días que se viene alimentando con leche» y que la misma «fue bien tolerada por el organismo del niño, lo cual también es una buena noticia».

Fuente: LA Nación

Se espera un día sofocante en la Ciudad, con máxima de 35° y algunas lluvias por la noche

El Servicio Meteorológico anticipa para hoy mucho calor, elevada sensación térmica y probabilidad de tormentas aisladas sobre el final de la jornada. La temperatura bajará en los próximos días, aunque las condiciones inestables continuarán al menos hasta el miércoles

La Ciudad y el Conurbano vienen viviendo temperaturas de verano desde hace ya algunos días. Mientras que ayer por la tarde la máxima superaba los 30°, hoy las marcas térmicas escalarán aún más.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica para el comienzo de hoy mínima de 23°, cielo parcialmente nublado y vientos moderados o regulares del norte con algunas ráfagas. La temperatura irá subiendo con el paso de las horas y, pasado el mediodía, llegará hasta los 35°. El área metropolitana tendrá así una tarde muy calurosa y con elevada sensación térmica. Sin embargo, la nubosidad irá en aumento y se espera probabilidad de tormentas aisladas especialmente para la noche.

Mañana por la mañana las condiciones presentarán mejoras temporarias, aunque persistirá el tiempo inestable, con mínima de 19°, nubosidad variable, vientos moderados del sur y luego del este. Por la tarde, el cielo estará parcialmente nublado a nublado con probabilidad de chaparrones y tormentas especialmente hacia la noche. La máxima alcanzará los 27 grados.

El miércoles, la Ciudad y el Conurbano amanecerán con cielo nublado, mínima de 21° y todavía con probabilidad de lluvias y tormentas, en tanto que los vientos soplarán moderados del este y luego del norte. Las posibles precipitaciones continuarán también hacia la tarde, con vientos moderados o regulares del sur y una temperatura que escalará hasta los 26 grados.

Las condiciones irán mejorando con nubosidad en disminución en las primeras horas del jueves. Por la mañana, la mínima se ubicará en 16°, con vientos moderados del sur, mientras que por la tarde-noche el cielo lucirá con nubosidad variable y la máxima llegará a los 25 grados.

Aviso por altas temperaturas

Las altas marcas térmicas afectan a una parte amplia del país y el SMN emitió en las primeras horas de hoy un anuncio especial advirtiendo por la persistencia de temperaturas elevadas en el centro y norte de la Argentina, que se extenderán hasta miércoles o jueves en el primer caso y hasta el jueves o viernes, en el segundo.

En el informe, el organismo destaca que «temperaturas muy elevadas afectan desde la semana pasada al centro y norte del país» y que «se prevé que hasta el día martes se mantengan elevadas las temperaturas con mínimas oscilando entre los 18° y los 25° en la región central, y entre 21° y 30° en el norte del país, mientras que las temperaturas máximas variarán en el centro entre los 31° y los 37°, y entre 36° y 44° en el norte del territorio argentino».

Asimismo, advierte que «la presencia de precipitaciones o rotaciones temporarias en la dirección del viento pueden generar descensos temporarios de la temperatura» sobre «Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Mendoza».

Fuente: Infobae