Los celulares ensamblados en Tierra del Fuego deberán incluir apps oficiales

Prometen «aplicaciones para recordar el pago de impuestos o el cobro de la asignación universal», pero podrían entrar las destinadas a promover la propaganda oficial

Los teléfonos móviles ensamblados en Tierra del Fuego incluirán apps gubernamentalesdesarrolladas en el país. La iniciativa fue presentada ayer, tras una reunión con ejecutivos de empresas fabricantes, operadoras de telefonía y desarrolladores de software, por la ministra de Industria, Débora Giorgi.

«Los teléfonos móviles producidos en Tierra del Fuego deberán salir de fábrica con aplicaciones hechas en la Argentina», afirmó Giorgi, y ejemplificó que en un primer momento «serán aplicaciones para recordar el pago de impuestos, ofrecer un listado de farmacias de turno, fechas de cobro de Asignación Universal por Hijo (sic), el calendario de vacunación», entre otras.

El primer paso de la iniciativa oficial, según informó la agencia gubernamental Télam, será «analizar las necesidades de los usuarios con los distintos ministerios y organismos, para, luego, plantear la oferta de software embebido apto para incorporar -en el corto plazo-a los celulares que se están fabricando».

En la reunión de ayer participaron enviados de los ministerios de Salud, Defensa, Trabajo, Educación, Planificación Federal, Economía, de la Secretaría de Medios de Comunicación, AFIP, Anses y el Banco Nación. Muchas de las aplicaciones podrían ser meramente operativas -como los ejemplos que citó Giorgi-, pero teniendo en cuenta los canales de comunicación que ya existen en muchos de estos organismos no es exagerado afirmar que «el relato oficial» -de amplia presencia en la televisión, la radio y los medios gráficos- vendrá también precargado en los teléfonos móviles.

El Fútbol para Todos (de la Jefatura de Gabinete), que el gobierno utiliza como vehículo de la propaganda muchas veces dirigida a desprestigiar a políticos opositores y periodistas profesionales, ya tiene su propia app, que ya es muy exitosa (tiene más de 100.000 descargas en Google Play). El Ministerio de Planificación Federal, que tiene como foco de su función la infraestructura y los servicios públicos, dispone de varias plataformas de comunicación, entre ellas Contenidos Digitales Argentina (CDA) -la pretensión de un Netflix criollo que acumula las ficciones y los documentales financiados por esa cartera- e Identidad Cultural (recitales, conciertos y exposiciones, y la gestión del Centro Cultural Néstor Kirchner).

En 2013, a pedido de ese ministerio y del de Planificación Federal, fabricantes y telefónicas ya habían tenido que introducir en el mercado modelos con receptor de televisión digital terrestre para ampliar el alcance de las señales estatales y privadas que operan en la plataforma estatal.

Aunque con menos profusión, otros organismos también podrían aportar a la lista de sitios y apps oficiales destinadas al relato. Sin contar el propio sistema gubernamental de medios, que incluye el Canal 7, la agencia Télam y los canales de TV del Ministerio de Educación (Paka Paka, Encuentro y DeporTV), entre otros.

Según Giorgi, «el objetivo es aumentar el contenido local y agregar valor y trabajo a los productos electrónicos desarrollados en esa provincia patagónica». De acuerdo con el Ministerio de Industria, el mercado nacional anual de teléfonos móviles está entre 12 y 14 millones de unidades, 97% de las cuales se termina en la Argentina.

Actualmente, el porcentaje de aparatos con software embebido genérico (liberado) es del 27,4%, mientras que el porcentaje restante es de la prestadora del servicio de telefonía, por lo que «existe una gran oportunidad para aplicar desarrollos nacionales», dijo Giorgi.

El presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi), José María Louzao, aseguró que «hay aptitud y actitud para llevar adelante este proyecto, que apuesta por el desarrollo nacional de software»..

Fuente: La Nación