Explosión en Barracas: están muy graves una mujer y su hija

Hoy seguían internadas con quemaduras gravísimas. También está afectado el padre de la familia, tras el estallido de ayer en su departamento.

Una mujer y su hija seguían hoy internadas en grave estado por las heridas que sufrieron ayer, por la explosión de su departamento en Barracas. Además, el marido y padre de las mujeres también estaba hospitalizado, mientras que las otras cinco personas afectadas por el estallido fueron dadas de alta.

El accidente ocurrió cerca de las 12.30 en un departamento de un ambiente en la planta baja de Wenceslao Villafañe 1495, entre Azara y Jovellanos. Si bien no estaba clara la causa, se cree que la explosión se produjo por una garrafa.

En el departamento vivía un matrimonio con dos hijas de 19 y 16 años y un varón de 21. “Viven ahí desde hace más de 20 años, son gente tranquila”, comentaba ayer la gente de la manzana. Al momento de la explosión en el departamento estaban la madre, la hija mayor y el hijo. La hija más chica estaba en la terraza, y el padre estaba justo entrando.

Esta mañana, según pudo averiguar Clarín, la madre, María Cristina González, de 56 años, estaba en terapia intensiva del Hospital Argerich, con quemaduras en el 70% de su cuerpo y asistencia respiratoria mecánica.

Un cuadro similar presentaba su hija María González, que está internada en el Penna, también con quemaduras gravísimas y con pronóstico reservado. Junto a ella está internado su padre, José González, de 58 años, quien se encuentra en observación con el 12% del cuerpo afectado.

Ayer, el SAME tuvo que atender a otras cinco personas, entre ellas, el hijo del matrimonio, de 21 años, que fue llevado el Penna con quemaduras leves, pero que ya recibió el alta al igual que el resto de los vecinos afectados.

El operativo del SAME necesitó de nueve ambulancias, a las que se sumaron los móviles de los bomberos y de Metrogas, que cortaron la luz y el gas por prevención.

En la puerta del edificio había estacionado un Peugeot 207 compact que terminó con el parabrisas y los vidrios laterales estallados. La reja de la ventana del departamento estaba tirada en la calle, al igual que los restos de un televisor y un equipo de música. Las paredes quedaron completamente ennegrecidas por el humo, y había sillas tiradas una sobre la otra.

En la vereda de enfrente, contaron los vecinos, también había pedazos de una computadora, ropa y zapatillas que salieron volando. De la puerta de vidrio del edificio sólo quedaban las astillas, y las persianas de los dos pisos superiores mostraban los efectos de la onda expansiva.

Algunos vecinos especulaban con que la explosión se produjo por una garrafa. “El hombre era de hacer arreglos en la casa, puede ser que tuviera una garrafa para soldar, pero en ese momento no estaba en el departamento”, contó un vecino que no quiso dar su apellido. Otros decían que en realidad lo que había estallado era un horno.

Fuente. Clarín

Futuro verde: el policultivo orgánico como modelo sustentable

El empresario norteamericano Douglas Tompkins desarrolló la primera estación experimental de agricultura orgánica en Entre Ríos y la define como el principio de «la nueva economía»

Cada vez que Douglas Tompkins, ecologista y filántropo ambiental, trepa al estrado de alguna prestigiosa universidad para compartir su experiencia agroecológica en gran escala en la Argentina, los auditorios se desploman en una mezcla de ovaciones, inquietud y perplejidad. Es por la épica revolucionaria que anima sus proyectos.

Sus disertaciones en Europa y los Estados Unidos no sólo acercan el know how de sus innovadoras prácticas agrícolas de rotación de policultivos extensivos libres de químicos, en la era del reinado de la soja transgénica y los pesticidas.

Como activista que es, su innovación a contracorriente esconde una intención aleccionadora: generar esquemas agrarios sustentables para ser imitados, e introducir, a su vez, un nuevo paradigma de desarrollo basado en la conservación y no en el agotamiento de recursos.

Presentó la primera estación experimental de agricultura extensiva libre de químicos de la Argentina, que ocupa sus campos entrerrianos de Laguna Blanca (3150 hectáreas) y Malambo (1050 hectáreas)
Él lo llama «la nueva economía». A grandes rasgos, su modelo reemplaza al agroindustrial de monocultivos con químicos, que degradan napas y suelos, exterminan especies, deterioran el hábitat y la salud humana y acentúan el cambio climático, por otro económicamente rentable, pero desprovisto de la usura medioambiental: el de la explotación extensiva de policultivos orgánicos con alta diversidad, a través de los cuales las prácticas agrícolas actúan como agentes de conservación integral y de restauración de suelos.

«No es una utopía -dice Tompkins-: la avanzada orgánica en el mundo es irrefrenable. Pero sí es un objetivo ambicioso a largo plazo que, tarde o temprano, entre ensayos de prueba y error, mostrará resultados exitosos.»

Es cuestión de tiempo, afirma a la nacion, y aunque a sus 70 años el reloj biológico no está de su lado, en ello concentra gran parte de sus esfuerzos.

Días pasados en Baltimore, Estados Unidos, el ex dueño de la marca The North Face, que además donó el primer parque nacional marítimo al país, entusiasmó a grandes productores orgánicos con su ensayo: presentó la primera estación experimental de agricultura extensiva libre de químicos de la Argentina, que ocupa sus campos entrerrianos de Laguna Blanca (3150 hectáreas) y Malambo (1050 hectáreas). Allí, a orillas del Paraná y en silencio desde 2008, junto con un equipo calificado de ingenieros agrónomos, avanza en un ejemplo rentable de «siembra directa orgánica» con cero labranza, libre de pesticidas. Lo hace rodeado por un mar verde de soja transgénica de los campos vecinos. De lograr éxito con la siembra directa orgánica, su método inscribiría una epopeya en la agricultura mundial.

Lo curioso de este ensayo es la geografía local donde se cuece: a sólo 700 kilómetros de la Capital, en las hondonadas entrerrianas
Algo así como descubrir la penicilina natural del suelo, ya que nadie hasta ahora ha logrado dominar ese manejo. Y de allí su desvelo: poder exportar ese modelo agrario al resto del país y la región.

Regresar a aquella mesa pretérita en la que los alimentos eran ciento por ciento naturales y los suelos ricos en nutrientes, materia orgánica, nitrógeno y potasio. Lo curioso de este ensayo es la geografía local donde se cuece: a sólo 700 kilómetros de la Capital, en las hondonadas entrerrianas.

«Laguna Blanca (LB) debe tener éxito, ya que su fracaso reforzaría el insalubre modelo agroindustrial, que es el eje de la crisis de la biodiversidad del planeta -dice Tompkins a la nacion-. El modelo neoliberal, responsable del cambio climático, favorece las malas prácticas agrícolas. La eficiencia impone bajar costos sin contabilizar los costos ambientales, que existen y son irreversibles. Pero nadie los traslada al producto final. Hablo de contabilidad ecológica, de que así entendida la eficiencia termina siendo costosísima.»

Enterado y subyugado por ese experimento argentino, el príncipe Carlos de Gales se reunió con Tompkins para interiorizarse sobre sus métodos agroecológicos y aplicarlos en sus propios campos
Su estancia modelo tiene además otra singularidad: su enigmática belleza. El campo es un óleo telúrico, pintado por el recorrido de tractores con la paleta cromática de los policultivos. Del lino al maíz; del trigo a la cebada; las pasturas, el abono verde, los bosques nativos (fuera de la producción) y hasta sus dos lagunas (Laguna Blanca y Laguna Negra) construyen una insólita pintura agraria. Observada desde lo alto, parece una ilusión óptica. Sin embargo, es bien real. Las formas sinuosas de las parcelas -en reemplazo de los típicos cuadriláteros agrarios- no son caprichos estéticos ni alardes compositivos.

Su inusual gramática obedece a las terrazas que debieron construirse para evitar la erosión de suelos deLBados, con pronunciados declives, para así facilitar el escurrimiento de los campos. Canaletas, como separadores, sembradas con franjas de abono verde, favorecen el drenaje por las copiosas lluvias de la zona.

La estancia, que cuenta con 300 colmenas y dos gallineros móviles, se reserva otras 200 hectáreas para 10 variedades de frutales
Si para el mundo el experimento de Tompkins -con una inversión total de US$ 20 millones, incluidos los costos asociados con la experimentación- rezuma salud ambiental, belleza y exotismo, verlo in situ y trajinar las terrazas con su polifónico colorido es comprender ese credo que apunta a «la conservación como consecuencia de la producción». Y así, donde unos otean eficiencia y belleza otros ven inspiración. Enterado y subyugado por ese experimento argentino, el príncipe Carlos de Gales se reunió con Tompkins para interiorizarse sobre sus métodos agroecológicos y aplicarlos en sus propios campos, The Duchy Farm, la herencia monárquica repartida entre Cornwall y Devon, en Inglaterra.

ESQUEMA AGRARIO

La alta diversidad en cultivos invernales y estivales es el principio organizativo del campo, que destina sólo un tercio de su superficie (900 hectáreas) a la producción orgánica certificada. Mientras las cosechas en gran escala de lino, trigo, cebada, avena, maíz, moha, sorgo y girasol, entre otros, han logrado ser rentables, otros 13 cultivos en experimentación, reservados a un área de 60 hectáreas, esperan incorporarse al esquema de producción. Además de siembra directa de soja orgánica se ensaya con coriandro, colza, mostaza, manzanilla, porotos, arvejas, garbanzos y trigo antiguo, entre otros.

Las Schiele se encumbraron como precursoras de los cultivos orgánicos de exportación en el país
La estancia, que cuenta con 300 colmenas y dos gallineros móviles, se reserva otras 200 hectáreas para 10 variedades de frutales y grandes extensiones de pasturas para la cría de 1000 cabezas de ovinos y el desarrollo de una genética de excelencia: las ovejas Dorper, de gran potencial como raza cárnica. Sólo en el caso de los frutales (almendros, avellanos, ciruelos, damascos, nogales, olivos, pecanes, castaños, higos y granadas), que implican un alto riesgo, ya que no hay experiencias en la zona para su cultivo orgánico, se decidió que por dos años se haga una mínima utilización de químicos (para tratar ciertas plagas y enfermedades), para luego, con mayor experiencia, iniciar la certificación orgánica con la erradicación total de químicos en el sistema», explicó Eduardo Chorén, presidente de LB. «El objetivo final -agregó- es la comercialización de productos orgánicos boutique bajo la marca LB.» Un emprendimiento similar al que Tompkins realiza en Chile con berries, miel y lana orgánicas que exporta a Europa, y cuyo modelo pretende difundir para impulsar economías regionales sustentables.

Meses atrás, hasta el propio Tompkins había tirado la toalla, decidido a abandonar su proyecto
Si bien se lo vincula con el latifundio y la creación de parques nacionales, Tompkins se vinculó con el agro desde niño: en Millbrook, NY, integraba una sociedad rural similar al Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA), donde criaba ovejas y gallinas, y se interiorizaba sobre las cuestiones agrarias y ambientales. Este peldaño en su labor ambiental apunta a impulsar un cambio de dirección: «Cada cosa que hacemos como pioneros es para promover una de sustentabilidad y de combatividad entre producción y conservación. Estuve dispuesto a invertir en algo que al principio no era rentable para que luego lo fuera con buenas prácticas agrícolas», dice.

Rogelio Mac Farlane es quizá la persona que más sabe sobre cultivos orgánicos en gran escala en la Argentina. Fue pionero en 1989 en la estancia cordobesa Dos Hermanas (3800 has), de las inglesas Rachel y Pamela Schiele. Las Schiele, al igual que Tompkins, habían leído esa «biblia ambiental» que fue Silent Spring de Rachel Carson: la investigación científica que en 1962 denunció los efectos deletéreos de los pesticidas sintéticos, inspiró al movimiento ambientalista e impulsó la creación de lo Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos.

Las Schiele se encumbraron como precursoras de los cultivos orgánicos de exportación en el país, y hoy Mac Farlane es el principal asesor de LB. «Hemos tenido muchas satisfacciones de controlar plagas con materia orgánica -explica Mac Farlane- y también innumerables fracasos: la chinche de la soja no la hemos podido dominar todavía. Pero insistimos.»

Al especialista lo secunda el joven ingeniero agrónomo Luis María Benech, gerente de producción de LB, quien también repasa fracasos: desde cosechas enteras de sorgo blanco diezmadas por palomas hasta los zorros y gatos monteses que al proteger su hábitat redujeron de 20 a 2 los gallineros móviles. Diariamente aparecen, además, otras plagas que demandan ensayos de prueba y error y tolerancia a la frustración.

Pero ninguna plaga ni traspié iguala el impacto casi letal que han tenido las políticas agrarias nacionales en estaciones experimentales como LB, afirman aquí. Meses atrás, hasta el propio Tompkins había tirado la toalla, decidido a abandonar su proyecto.

«Mi decisión de cerrar los campos (por Laguna Blanca y su gemelo, Malambo) está profundamente influida por la inestabilidad económica argentina y por un clima político salvaje», escribió en una carta reservada a sus empleados, cuya copia obtuvo LA NACION.

De este ejemplo orgánico de sustentabilidad ambiental a gran escala depende gran parte del desarrollo futuro de la agricultura sin pesticidas en el país
«Es la segunda gran crisis que sufre el país en los últimos 13 años y nadie sabe dónde terminará. El 30% de inflación anual ha socavado nuestras finanzas, requiriendo capital extra para invertir y un tiempo cada vez mayor para recuperar la inversión. Los costos de los campos han sido extremadamente difíciles de manejar con las subas decretadas por el gobierno, tratando de cubrir así los errores de su propia gestión. Ésta fue la gota que rebalsó el vaso», escribió.

Dispuesto a cerrar en abril pasado, debió despedir a la mitad de sus empleados (antes había 50) hasta que, luego de muchas cavilaciones, se consensuó un plan de rescate: reducir la operatoria de riesgo de los cultivos experimentales, que antes se realizaban a gran escala, y concentrarse en los rentables. Y desprenderse del campo gemelo Malambo, para inyectar capital en la operatoria futura de LB.

Hoy, LB tiene una producción rentable de alta calidad y certificación orgánica que exporta y vende en el mercado interno. Mientras desarrolla otra genética ovina de excelencia con la raza Dorper (muy eficaz para convertir forraje en carne) y espera la maduración de sus frutales, conserva en el mismo campo la vida silvestre (corzuelas, guazunchos, zorros y variedades de aves).

Se abastece de sus propios abonos verdes y del cultivo de lombrices en espacios techados, que luego fertilizarán sus suelos. Y gracias a la distribución de apiarios en toda la estancia se sirve de esos polinizadores para sus cultivos y para que prospere todo ese ecosistema natural.

De este ejemplo orgánico de sustentabilidad ambiental a gran escala depende gran parte del desarrollo futuro de la agricultura sin pesticidas en el país, observan los entendidos. Puede tener éxito o puede fracasar.

Mientras tanto, su know how tiene las tranqueras abiertas para todos aquellos que quieran emular el modelo del hombre que, así, siente estar pagando su «renta por vivir y usufructuar este planeta».

Los campos de Laguna Blanca están ubicados a orillas del Paraná, donde se siembran los cultivos formando un crisol de colores.
Según su ideólogo, el actual modelo agroindustrial es «insalubre» y es responsable de la crisis de biodiversidad en el planeta.
El emprendimiento tiene como objeto lograr un volumen de cultivos tan grande como para poder empezar a exportar y abastecer el mercado interno.

Fuente: La Nación

Las claves para comprar seguro en el CyberMonday

Todo lo que hay que saber para comprar sin dudas por internet.

Se celebra el CyberMonday en la Argentina, día en el que la mayoría de los sitios ofrecen atractivos descuentos en su cartera de productos. Para quienes todavía tienen sus dudas y no se animan a comprar moda por internet, algunas claves a tener en cuenta.

Seguridad: la clave es la confianza en el canal de venta. Hay que hacerlo en sitios conocidos o en los sitios oficiales de las marcas. Entrando a páginas confiables, no puede haber errores. Cada usuario se registra con DNI y un mail.

Marcas originales: lo primero que hay que hacer es determinar si se va a comprar en una Tienda Oficial, al sitio de una marca o a un vendedor particular, en general eso ocurre en plataformas que funcionan como comunidad de compra y venta. En ese caso, hay que tener en cuenta la reputación de los vendedores particulares que varían según las calificaciones que recibieron, las experiencias de compra que se notifican en la web y la cantidad de ventas realizadas.

Talles y modelos: poder elegir el talle, color o cualquier otra variable de la prenda o accesorio es esencial para una buena experiencia de compra. Es clave que sepas tus medidas exactas y que el sitio donde estés comprando ofrezca las tablas de talles que van a servir de guía para la compra.

Vistas de producto: tenemos que prestar atención a las fotos, ya que cuantas más imágenes haya de cada producto, mejor. Eso nos va a permitir ver cada detalle y conocer mejor la prenda: cómo es de frente, de atrás, de perfil, si tiene alguna estampa o escote en la espalda, etc.

Disponibilidad: Hay que chequear que los productos estén disponibles en el talle y color que estamos buscando. Hoy se valoriza mucho la posibilidad de hacer preguntas a las marcas y recibir sus feedbacks online, de manera rápida y personalizada.

Confidencialidad de datos: buscar sitios en los que la base de datos de todos los usuarios sea privada y nadie pueda tener acceso a ella. Es política de la empresa garantizar que el tratamiento de los datos se efectúa bajo niveles de seguridad que impiden la pérdida, manipulación de los datos o accesos no autorizados.

Entrega: hay que ser muy claros con las direcciones de entrega y aportar la mayor cantidad de datos posible para evitar errores o confusiones. Algunos sitios ofrecen la posibilidad de poder rastrear el paquete para realizar un seguimiento del envío.

Cambios y devoluciones: lo ideal es encontrar sitios en los que se ofrezca la posibilidad de cambio del producto, ya sea en una sucursal o vía correo. De esta forma, el e-commerce funciona de la misma manera que un local a la calle, con las mismas posibilidades, pero con más beneficios.

Promociones: por lo general, las prendas tienen el mismo valor que en cualquier local o depende de la política que utilice cada marca. Lo que sí, hay que estar atentos a algunas fechas claves, ya sean las típicas comerciales como Día de la Madre, Día del Padre, Navidad, o bien algunas propias del mundo online, como el E-Commerce Day, CyberMonday, entre otros, para poder conseguir los productos con descuento.

Fuente: Diario Veloz

Bancarios y docentes pararán esta semana

Comienza una semana complicada en la cual habrá tres paros en total entre maestros y empleados bancarios, que durarán 48 horas cada uno, para manifestarse en contra de «la pérdida del poder adquisitivo».

Gremios docentes bonaerenses y la Asociación Bancaria tomarán medidas de fuerza por reclamos salariales durante los próximos días, por lo que, excepto el lunes, habrá diferentes paros que se extenderán a lo largo de la semana.

Comienza una semana complicada en la cual habrá tres paros en total entre maestros y empleados bancarios, que durarán 48 horas cada uno, para manifestarse en contra de «la pérdida del poder adquisitivo».

Las huelgas serán puestas en marcha por el Frente Gremial Docente Bonaerense (FGDB), la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA)y la Asociación Bancaria.

De acuerdo a lo estipulado, el martes y miércoles no darán clases los maestros enrolados en el FGDB, mientras que los de UDOCBA pararán jueves y viernes.

Los bancarios realizarán la segunda huelga del mes, aunque en este caso no es de un día sino de dos, por lo que no atenderán al público ni realizarán las tareas habituales durante miércoles y jueves.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, aseguró que suspenderán las medidas de fuerza si hay «respuestas» por parte de las cámaras empresariales ante sus reclamos.

En ese sentido, remarcó que la quinta jornada de huelga en el año se pautó «para obtener algún tipo de compensación por la pérdida del poder adquisitivo del salario a partir de la no actualización de las alícuotas y escalas de ganancias».

Los docentes, por su parte, no dictarán clases debido a que la última reunión con el gobierno bonaerense fracasó ya que no lograron la reapertura de paritarias.

La medida del FGDB, al ser el sindicato mayoritario ya que agrupa a FEB y SUTEBA, se espera tenga importante adhesión, por lo que miles de chicos no asistirán a las escuelas de modo habitual y, de ese modo, acumularán 19 días sin clases por conflictos docentes vinculados con salarios y condiciones laborales.

En el caso de UDOCBA, como la medida de fuerza será este jueves y viernes, debido a que no coincidirá con los días pautados por el otro gremio, se espera no afecte a tantas instituciones.

En tanto, el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, calificó como «inapropiado» el paro de 48 horas, mientras destacó que «no cambia» la voluntad del gobierno de «discutir» los reclamos docentes.

Además, reiteró que «una vez que se apruebe el presupuesto 2015» se abrirán las paritarias docentes para avanzar con el aumento salarial del año próximo.

Fuente. Diario26

Nueva teoría sobre la explosión de la fábrica de Córdoba

El calentamiento de una máquina podría haber sido el origen de la explosión producida el jueves a la noche en la planta química de barrio Alta Córdoba que causó más de 60 heridos, según lo que trascendió acerca del informe que elabora Bomberos por orden de la Justicia.

La detonación que ocurrió cerca de las 21 en la planta ubicada en Avellaneda al 3000 de barrio Alta Córdoba, a unas 30 cuadras del centro de la capital cordobesa, causó más de 60 heridos, dos al menos de gravedad, y daño y destrucción en numerosas viviendas.

Según reveló radio LV3, los peritajes descartaron un cortocircuito y confirmaron que la explosión se produjo en el interior de la fábrica y al parecer en el patio, donde quedó un profundo cráter.

Asimismo, las pesquisas preliminares revelaron la presencia de productos inflamables como alcohol etílico, pese a que la fábrica no tenía autorización para almacenar este tipo de sustancias.

La causa está a cargo de la fiscal Eve Flores, quien ordenó la detención del dueño de la planta, a quien acusó de «estrago culposo agravado».

Según adelantó ella misma, le tomará declaración en los próximos días, luego que cuente con el informe final de Bomberos.

De las personas internadas desde el momento de la explosión, presentan mayor gravedad Pablo Amaya, de 15 años, quien permanece alojado en el Hospital de Urgencias, y María Angelina Cueto, de 64 años, que está siendo asistida en un centro de salud privado.

Fuente: 26noticias

Un lunes con calor y probabilidad de chaparrones en Capital y GBA

La jornada de hoy en la Capital Federal y alrededores se presenta con cielo parcialmente nublado, probabilidad de tormentas para la tarde-noche, y con una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 30.

El martes, nubosidad variable, probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas, mejoramientos temporarios, vientos leves del sector norte y una mínima de 19 y una máxima de 30 grados.

Para el miércoles, nubosidad variable, tiempo inestable con probabilidad de precipitaciones, vientos leves del sector norte, cambiando a moderados del sector sur-sudeste y una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 27.

El jueves, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos moderados del sudeste y temperaturas entre 14 y 25 grados.

Fuente: Télam

EL CONSORCIO DE MÉDICOS CATÓLICOS SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES DE LA CULTURA DE LA MUERTE

Seguinos en facebook

NOTIVIDA, Año XIII, Nº 954, 6 de noviembre de 2014

EL CONSORCIO DE MÉDICOS CATÓLICOS SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES DE LA CULTURA DE LA MUERTE

En una declaración difundida hoy el Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires alertó sobre leyes aprobadas o en estudio en el Congreso de la Nación, disposiciones administrativas, programas y dictámenes judiciales que constituyen “alevosos atentados a la vida humana” y la dignidad de las personas, enmascarados eufemísticamente en la defensa de los “derechos humanos”.

Los médicos manifiestan especial preocupación por: 1) la reciente sanción del Nuevo Código Civil, 2) el proyecto sobre “aborto no punible” de la “Campaña por el Derecho al Aborto” en estudio en la cámara baja, 3) la ratificación del tercer Protocolo de la Convención de los Derechos del Niño, 4) la media sanción que obtuvo el proyecto que le otorgaría rango constitucional a la Convención de Belem do Pará, 5) la creación de un equipo de profesionales móviles para suplir a los objetores de conciencia en la provincia de Buenos Aires, 6) la difusión masiva del portal “Chau Tabú” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 7) la infectación del sistema educativo con la ideología de género, 8) el proyecto de reforma del Código Penal y 9) la recomendación de la Procuradora General de la Nación para que se le practique la eutanasia a Marcelo Diez. 

Tras exteriorizar su tristeza por estos y otros hechos no mencionados, la entidad enfatiza  que “aguarda con esperanza y alegría, que en un futuro próximo estas leyes de la ‘cultura de la muerte’ sean derogadas, como homenaje a la vida y dignidad de las personas y como promoción de la pureza de costumbres y de la castidad juvenil y matrimonial”.

Recuerdan finalmente que, tal como reconoce la Constitución Nacional, “Dios es fuente de toda razón y justicia”.

A continuación el texto completo de la declaración:

LEYES ANTIVIDA

En reunión especial del 1 de Noviembre de 2014 el Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires declara que en los últimos meses la Argentina está viviendo un momento que se puede llamar realmente dramático, como consecuencia de un conjunto de proyectos de leyes inicuas, algunas ya aprobadas por el Congreso de la Nación, que con el disfraz y eufemismo de defender los derechos humanos y la dignidad de las personas, son en realidad alevosos atentados a la vida humana y a dicha dignidad.

Lo que está sucediendo está lejos de ser la armónica continuidad del pensamiento y acción de nuestros predecesores, quienes fundaron la Nación basándose en el respeto a la persona humana.

Hay una ola de propaganda en favor de la cultura de la muerte. Son leyes aprobadas o proyectos en estudio en comisiones del parlamento, que propician el aborto indiscriminado, la muerte de huevos humanos recién concebidos con la fertilización artificial, de embriones en vías de implantación, de fetos de varios meses de edad, de infanticidios de recién nacidos con deformaciones diversas, de niños, jóvenes o adultos con graves enfermedades terminales a los que se los mata directamente o se los deja morir sin adecuada asistencia médica.

A la población se la engaña con palabras llamativas tales como: derechos humanos, derecho a la vida y salud de la madre, respeto a la autonomía de la persona, libertad de elección de vivir o morir, justicia para los que se hallan gravemente enfermos, muerte digna, etc. En fin, emplean muchas palabras y diferentes definiciones, usando excusas, la mayoría de las veces falsas, para no decir directamente que están a favor de la muerte.

Los médicos debemos reaccionar contra estas muertes violentas, autorizadas por leyes abominables en contra de la vida y dignidad del ser humano.

Como ejemplos de lo que está sucediendo mencionamos:

1) Aprobación del nuevo Código Civil y Comercial que no respeta los valores elementales de la persona humana y de la familia. Autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo. Permite la donación anónima de gametos en la fertilización artificial, estableciendo como aspiración máxima la “voluntad procreacional” que coloca los deseos de los adultos por encima de los valores del ser así concebido y además -y lo que es mas grave- admite la muerte indiscriminada de los embriones humanos sobrantes que se crearon en el mismo acto fertilizante. Además, niega a los niños nacidos por estas técnicas de laboratorio conocer la identidad de su o sus progenitores. Autoriza a los mayores de 13 años a tomar decisiones sobre la salud sin importar la opinión de los padres.

2) Proyecto de ley presentado por 64 diputados para despenalizar el aborto haciéndolo libre y gratuito. Al respecto reafirmamos lo ya expresado en declaraciones anteriores: cualquier ley que autorice el aborto, además de ser homicida, es absolutamente inconstitucional dado que la vida es protegida por varias Convenciones Internacionales que el Congreso de la Nación aprobó en su momento.

3) Ratificación por el Parlamento del “Protocolo relativo a los procedimientos de comunicación”. Bajo este título inocente se obliga a que el país autorice el aborto no punible sin intervención de los tribunales y a sola petición de la mujer.

4) Proyecto de otorgar rango constitucional a la “Convención de Belem do Para” para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en defensa de los derechos sexuales y reproductivos, incluso del aborto.

5) Creación de una unidad móvil de aborto de emergencia “a domicilio” en el Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

6) Difusión masiva entre adolescentes del programa “Chau tabú” propiciado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que incita a los jóvenes a la concreción de actos íntimos naturales o antinaturales, solitarios o en parejas del mismo u otro sexo .

7) Difusión de la ideología de genero en las resoluciones ministeriales de Educación lo que infecta la totalidad del sistema educativo.

8) Proyecto de reforma del Código Penal que profundiza la ideología de género y el concepto erróneo de aborto no punible.

9) Autorización de la Procuración General de la Nación para practicar la eutanasia en el caso de un joven neuquino, suspendiéndole la hidratación y alimentación.

Se han enumerado leyes o proyectos que atentan contra la vida y la dignidad personal. Lamentablemente, hay muchos más que no mencionamos.

El Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires, fundado en el año 1929 y con la autoridad de 85 años de actividad ininterrumpida, declara que frente a la tristeza de estos hechos, aguarda con esperanza y alegría, que en un futuro próximo estas leyes de la “cultura de la muerte” sean derogadas, como homenaje a la vida y dignidad de las personas y como promoción de la pureza de costumbres y de la castidad juvenil y matrimonial.

Finalmente, nuestra Constitución Nacional expresa: “Dios es fuente de toda razón y justicia”.

Dr. Alejandro Martínez Wagner, Presidente

Dr. Antonio Catalán Pellet, Secretario

Dres. Hugo Obiglio y Carlos Ray, Consultores

_______________________________________

NOTIVIDA, Año XIII, Nº 954, 6 de noviembre de 2014

Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

Página web: www.notivida.org

Email: notivida@hotmail.com

EL CORONEL RETIRADO

Este poema que me envió un amigo hace referencia a un Coronel Retirado. Creo que abarca a TODOS LOS RETIRADOS que con ORGULLO y DIGNIDAD en algún momento vestimos el uniforme militar. Desde el SOLDADO CONSCRIPTO al GENERAL; pasando por cada una de las jerarquías. Se lo dedico al DRAGONEANTE OMAR, por mí ascendido a SARGENTO.

EL CORONEL RETIRADO

Estírate Subteniente y endereza tu caballo
que allí viene hacia nosotros un coronel Retirado.

En su ropa de civil que ahora viste con desgano,
casi no puede captarse lo que en sí lleva guardado.

¡Qué emociones sentirá al llegar a nuestro lado,
si vistió nuestro uniforme casi, casi cuarenta años…!

¡Qué de recuerdos tendrá de este cuartel legendario
que acuñó en sus mocedades, de muchachito soldado,
con las mismas ilusiones que nunca pasan de largo!

Baja el talón Subteniente que estos jinetes de antaño
descubren a cualquier falla al dar el primer vistazo.

Corrígete Subteniente y coloca tu caballo,
para que mi Coronel no te vea mal montado.

Mira… sus ojos se empañan cuando pasa saludando
y al izarse la bandera al son de nuestro Himno Patrio,
hace todo lo posible por mantenerse aplomado
y evitar que los mirones lo descubran sollozando.

Porque esta fe militar es una sola, muchacho,
que empieza de calcetines y acaba en el camposanto.

Poca cosa se consigue con vestirse de paisano,
si adentro la procesión sigue firme desfilando.

Saquen pecho los soldados como nunca lo han sacado;
muestren bien su gallardía, como jamás lo han mostrado,
que allí viene a la derecha, con su ropa de paisano,
un hombre que es un recuerdo de nuestras glorias de antaño.

Que prestigió al Regimiento donde sirvió muchos años;
un hombre que luce un título que debiéramos llevarlo
grabado bien en el alma con acento venerado
y que solo en sus palabras dice resumen sagrado,
de la entrega de una vida, como fiel apostolado,
sin buscar otras conquistas que el honor de ser soldado.

Atención el Regimiento!, que allí llega, a nuestro lado,
un crisol de nuestra patria, Un Coronel Retirado.
Autor anónimo

 

Me puse el uniforme por última vez a fines del año pasado, cuando uno de mis sobrinos fue designado ABANDERADO DEL CMN. Honra que UN solo militar tiene por año. Ver en la Plaza de Armas flamear la Bandera Nacional es EMOCIONANTE. Cuando se entonaron las estrofas del Himno Nacional tomé la posición militar de firmes. Saludé enérgicamente mirando la bandera y mientras esta flameaba imágenes de mi vida en el Colegio Militar comenzaron a recorrer mi mente. Entonces se hizo realidad el verso «Mira… sus ojos se empañan cuando pasa saludando y al izarse la bandera al son de nuestro Himno Patrio, hace todo lo posible por mantenerse aplomado y evitar que los mirones lo descubran sollozando».

“MI MEJOR AMIGO”… UNA EXPRESIÓN INAPROPIADA

“Mi mejor amigo” -una expresión que antes que una calificación de la conducta del amigo más bien traduce una predilección o preferencia-  se encuentra en boca de prácticamente todo el  mundo y  es  la contracara de “mi peor amigo”, aunque a estar por la llamativa generalización de la frase este detalle parece no haber sido advertido por la mayoría. 

Por cada “mejor amigo” habrá siempre, inevitablemente, un “peor amigo”, pues ambos existen y se explican a partir del contraste. La ley de los opuestos es implacable. ¿Cómo conocer lo bello sabiendo nada de lo feo? Sin embargo, es difícil que alguien se refiera a un amigo tratándolo de “peor”, aún siendo tan válida una expresión como la otra.  ¿Se atrevería  José,  con la misma soltura  que afirma que  Juan   es  su “mejor amigo”, decir que  Pedro es “el  peor”?  Difícilmente lo haga.  “Es mi peor amigo” suena mal, muy mal, ofensivo, y no es para menos porque significa excluir al amigo del ámbito de especial consideración que requiere la amistad.  Sin embargo la expresión tiene la misma implicancia que su contracara, “mi mejor amigo”, ya que con ésta también se excluye, aunque implícitamente. No obstante es admitida sin reservas incluso por los  “amigos no mejores”,  es decir por  “los peores”.

Como que hacen a nuestra humana condición, las predilecciones entre amigos son naturales y legítimas, pero en modo alguno ello convierte al predilecto en mejor frente a los demás. Para semejante calificación se necesita de un tercero imparcial y de un juicio de valor objetivo que pondere la conducta del amigo en base a normas predeterminadas, también objetivas, y francamente se me ocurre impensable equiparar a la amistad con una disciplina reglada donde sí cabrían los mejores y los peores, pugnando por rangos superiores. Un amigo que juzga a otro amigo es juez y parte; no puede ser imparcial.  Las preferencias, en cambio,  sí son válidas porque se explican a la luz de la subjetividad  de cada amigo y no implican descalificación  de los demás. Basta el sentimiento, tal como ocurrió con el propio Jesús de Nazaret, quien se supone tenía un  predilecto (el Discípulo Amado) entre sus amigos íntimos,  y sin embargo amaba a todos y no se le oyó considerarlo el mejor, ni tan siquiera identificarlo.

Los hombres no son iguales ni pueden serlo, y si bien la amistad ocupa ciertamente un lugar de privilegio en el marco de esta diversidad,  en su seno los amigos interactúan de modo diferente, siempre diferente. Hay quienes tienen entre sí poco contacto y otros que comparten mucho tiempo. Los hay íntimos y no tan íntimos. Algunos son especiales para momentos divertidos y otros para compartir situaciones que  requieren de mayor seriedad. Hay quienes hablan más con su silencio y otros que se exceden en palabras. Cada uno actúa a su modo, quiere a su modo y da de sí lo que puede y como puede, pero cada uno es amigo. A su manera, pero amigo al fin.

Que José tenga más afinidad con Juan que con Pedro en determinados aspectos,  no significa que Juan sea mejor, ni Pedro peor. Para nada. Asombrosamente, sin embargo, la mentada expresión es  digerida con la misma ligereza con la que se pronuncia, supongo que por ser más oída que escuchada.

Veo a la amistad como esencialmente buena y no me parece que admita la incorporación de una suerte de escalafón jerárquico en el que los amigos deban pugnar entre sí para posicionarse mejor. Se es amigo o no se es amigo. Punto.

Si fuésemos más cuidadosos con la utilización del lenguaje y lo fuésemos aún más a la hora de repetir expresiones hechas, seguramente “mi mejor amigo”  dejaría el lugar de privilegio que ocupa en boca de la gran mayoría. Sería justo.

                                                                     Carlos Ansaldi

Las luchas entre Lamadrid y Quiroga

(Unitarios y Federales)

Tan pronto como Lamadrid se entera de que los unitarios están en el poder, y de que el país está dirigido por un gobierno de esa ideología, que encabeza Bernardino Rivadavia, escribe a Buenos Aires proponiendo sea organizado en Tucumán un gran ejército, porque «el único medio de enfrentar a los gobiernos de Santiago del Estero, Córdoba y La Rioja, es el de levantar una fuerza en Tucumán, para contenerlos y sujetarlos a la obediencia».

El gobierno de Buenos Aires acepta organizar esa fuerza, pero no en Tucumán, sino en Salta, «para no despertar sospechas», y previene a Lamadrid que con tal propósito remite a la provincia del norte dos mil fusiles y mil quinientos sables, íleon una tropa que deberá ser auxiliada durante el trayecto».

Entre tanto Quiroga, de acuerdo con Ibarra y con Bustos, presiona a Lamadrid para que desconozca a Rivadavia. Mas éste guarda una actitud cautelosa: ni dice, como en verdad podría hacerlo, que se solidariza con Rivadavia, ni da señales de declararse en contra. En vista de que Lamadrid no se resuelve, Quiroga, en representación propia y en la de sus aliados, se dirige al gobernador de Catamarca, exigiéndole que desconozca a Rivadavia. Gutiérrez, menos hábil que Lamadrid, le responde que no sólo se niega a lo que le pide, sino que le hace saber que ya tiene reconocido al gobierno de Rivadavia, y que le ha jurado obediencia.

Ante esta respuesta, Facundo se une con un contrincante de Gutiérrez llamado Figueroa Cáceres, avanza sobre Catamarca y lo pone en el gobierno después de hacer huir a Gutiérrez. Mas esto no basta, porque el enemigo sigue movilizándose, como se lo previene Bustos, en una carta urgente:

«Ha caído en mis manos una comunicación de Gutiérrez, Bedoya y Mota, para el Presidente Rivadavia, en la que solicitan se ordene a Tucumán y Salta para que los auxilien con tropas para atacar a usted en su provincia, y también se ordene a San Juan le haga la guerra a usted, que ellos lo atacarán al mismo tiempo».

Facundo no se intranquiliza mayormente porque, controlando la situación de Catamarca, tiene cubiertas las espaldas. Pero esto también dura poco, porque enterado Lamadrid de que Gutiérrez ha sido depuesto, manda al coronel Helguera con trescientos soldados de caballería y lo repone en el cargo.

Bustos insiste, Ibarra también solicita la invasión de Tucumán y el catamarqueño Figueroa Cáceres reclama acción, sin que Facundo se mueva, sin que ellos terminen de comprender el porqué de la actitud de este hombre desconcertante, siempre dispuesto a iniciar la pelea y ahora, al parecer, vacilante. En realidad, Facundo está tan resuelto a la pelea como siempre, y si sus aliados se desconciertan ante la actitud que asume, es porque no lo conocen en sus verdaderas dimensiones.

¿Qué pretenden Bustos, Ibarra y Figueroa Cáceres? ¿Que sean solamente las manos de Facundo las que saquen las castafías del fuego? Lo que ocurre es que sus aliados no comprenden que en Facundo hay una doble personalidad: la del jugador, impulsivo, vehemente, siempre dispuesto a ganarlo o a perderlo todo en un instante, y la de aquel que se crió con los solitarios del desierto, acostumbrados a practicar «el misterioso arte de la espera».

Vuelve a insistir una vez más Bustos. ¿Por qué continuar esperando? ¿Acaso es posible que lo sigan haciendo indefinidamente sin exponerse a que el enemigo los acorrale?

Un buen día, cuando nadie lo espera, Facundo se dirige a Ibarra y a Bustos para que estén listos a fin de iniciar la guerra. Llama a Figueroa Cáceres, rompe su marcha con él, llevando trescientos infantes y ochocientos jinetes, derrota a Gutiérrez en Catamarca, lo pone nuevamente en fuga y cuando los tucumanos quieren darse cuenta, está sobre ellos, como el propio Lamadrid lo admite:

“Fue tan rápido el movimiento de Quiroga, que cuando me llegó la noticia a Tucumán, el 20 de octubre, se aproximaba ya a pisar su territorio?”.

En el primer momento, Lamadrid se cree perdido. Manda que los escuadrones de milicias se reúnan en el campo de La Ciudadela y procura producir una escisión entre los aliados de Quiroga:

«Hícele un propio a Ibarra en el acto, proponiéndole una entrevista sin más compañía que un par de hombres y dos ayudantes en Vinará, avisándole la invasión de Quiroga»… «Ibarra se negó «.

¿Qué hacer? Porque, además de que sus tropas son limitadas y bisoñas, el gobierno no tiene armas. Cuando Lamadrid se encuentra frente a este dilema pasan por Tucumán, rumbo a la provincia de Salta, los dos mil fusiles y mil quinientos sables que manda el gobierno de Buenos Aires. El primer impulso de Lamadrid es apoderarse de estas armas. Pero vacila, teme cometer un abuso que lo haga pasible de una’ sanción severa, y cuando lo que está en juego es la suerte de su provincia, quizá la de la Nación misma, se conforma con recoger cuarenta fusiles y cuarenta sables, dejando que los demás sigan hacia Salta. Con el enemigo a la vista, Lamadrid distribuye esas armas, después de lo cual logra equipar unos cuatrocientos hombres con tercerolas y lanzas.

Cuando publica una proclama, reclamando la presencia de integrantes de escuadrones de milicias, aun en el caso de que carezcan de armas, la concurrencia es tan numerosa que se ve obligado a seleccionar. Y aun esto le resulta difícil, pues cuando pide que los voluntarios «sin compromisos personales» den un paso al frente, no queda uno solo sin hacerlo.

«Fue así -dice Lamadrid- que llegados los escuadrones salí a proclamarlos, anunciándoles que el insolente Quiroga había pisado nuestro territorio y marchaba a castigarlo; les dije:

«Para esto sólo necesito veinticinco hombres decididos de cada escuadrón, y quiero que sean de los menos ocupados y solteros. Con este conocimiento marchen al frente los que quieran seguirme”.
«Apenas hube dado la orden de marchar, cuando todos los escuadrones marcharon al frente, sin quedar uno solo rezagado».

Obras de Leonardo CastagninoLamadrid agradece el gesto de solidaridad, mas reitera que sólo necesita veinticinco hombres por escuadrón. Da otra vez la orden y vuelve a registrarse el avance en masa. Entonces hace adelantar exclusivamente a los solteros, que no son hijos únicos, y así obtiene los hombres que necesita y que está en condiciones de armar. Nombra los jefes y oficiales que han de mandarlos y se pone en marcha. Al pasar por Monteros se le incorpora un escuadrón, y en San Ignacio ocurre lo propio con el gobernador Gutiérrez, a quien siguen ochenta hombres de caballería.

En este último lugar se produce un encuentro breve con partidas desprendidas del ejército de Quiroga, y Lamadrid logra tomar unos prisioneros, a quienes interroga, informándose de la potencialidad de las fuerzas del enemigo. Después, tratando de ganar tiempo, o quizás «por probar un arreglo amigable, a fin de evitar la efusión de sangre», utiliza a los prisioneros para que lleven una carta destinada a Quiroga, en la cual le pregunta «¿cuál es el objeto de haber pisado ya el territorio de la provincia, sin darme el menor aviso ni recibir de mi parte agravio alguno». En esta comunicación, y ya en tren de desafío personal, Lamadrid invita a Quiroga a que, si tiene alguna cuestión directa con él, será mejor que se enfrenten ambos al día siguiente, «a la vista de las tropas», para resolver «nuestra querella a solas, sin exponer para nada la vida de nuestros compatriotas».

La actitud de Lamadrid, y su propuesta a Quiroga para que resuelvan la cuestión planteada mediante un encuentro personal, es algo que está perfectamente encuadrado dentro de la modalidad de su carácter y la belicosidad de su temperamento. Pero lo que se encuentra en juego allí, en ese momento, no es precisamente una cuestión personal, ni corresponde que el jefe unitario proceda en los términos en que lo hace.

En verdad, solamente tomando en consideración lo enconado de los ánimos, y la trascendencia que tienen los hechos que se suceden, es posible pensar que Lamadrid asuma una actitud como la que acaba de asumir, tratando de arrastrar a Quiroga para que ambos resuelvan, como si se tratase de una cuestión privada, la situación de carácter nacional que las circunstancias han creado.


El Combate de El Tala

Con la provocativa carta de Lamadrid a la vista, convencido de que allí está en juego algo mucho más importante que la rivalidad de un jefe militar y un caudillo, que ni siquiera se conocen personalmente, Quiroga se dispone a librar el combate que tiene premeditado. Observa los movimientos y la formación del enemigo. Envía bombeadores que le comunican el dispositivo de combate de Lamadrid, con el gobernador Gutiérrez a la derecha, el coronel Helguera en la izquierda y las reservas dependiendo directamente de él. Con estos informes en su poder, Facundo coloca sus trescientos infantes en el Centro de la línea de batalla, dándoles una reserva de doscientos jinetes. El resto de sus fuerzas, unos seiscientos llaneros, forma en las alas.

Todo parece estar previsto. Mas hay algo que Facundo deja de tomar en cuenta, por el desprecio que siente hacia todo lo que no sea choque directo de armas blancas. Y este algo es la artillería de Lamadrid, la cual, a continuación de las escaramuzas intrascendentes que preceden al combate, se pone en acción. 

Dos cañonazos, disparados sobre la infantería de Quiroga, hacen vacilar a las tropas de éste. Se hunde el centro de su línea mientras la caballería de Lamadrid, cargando por ambos flancos, arrolla a la de Facundo, que no sale del desconcierto sembrado por los disparos de artillería. Un momento de vacilación y todo está perdido para el jefe riojano, porque su caballería retrocede perseguida por la de Lamadrid. Facundo ve el peligro, se pone a la cabeza de los doscientos jinetes de su reserva y carga, mientras la artillería unitaria vuelve a dejar escuchar el estruendo de sus disparos. Al advertir la carga de Quiroga, Lamadrid, que ya se considera vencedor, sale a enfrentarlo con la infantería y un puñado de jinetes. Se produce una gran confusión, mientras los infantes de Facundo, reanimados por la carga de caballería de éste, abren fuego sobre la tropa enemiga que avanza, matando el caballo de Lamadrid.

Al ver caer al jefe, la fuerza tucumana retrocede en desorden, tratando de salvar los cañones. Se pone de pie Lamadrid, monta en otro caballo y carga contra su propia gente, conteniéndola a golpes. En su parte, Lamadrid dice que la contiene a palos. Pero, evidentemente, éste no es un día feliz para el veterano soldado, cuyo nuevo caballo también cae al recibir una bala enemiga. Al verlo así, lo rodean los soldados enemigos y comienza una lucha desigual, de uno contra quince. Lamadrid se defiende y contraataca, hasta que cae sin sentido, bañado en sangre. Un momento después, los vencedores lo despojan de cuanto lleva, dejándolo desnudo y por muerto, con más de una docena de heridas.

El mayor Ciriaco Díaz Vélez, de la fuerza de Lamadrid, y su pariente, regresa vencedor al frente de la caballería, dispuesto a intimar la rendición de la fuerza de Quiroga, que hasta ha perdido «su bandera negra, con dos canillas y una calavera blanca sobre ella y la siguiente inscripción: Rn.O.M.».

En ese momento vuelve Facundo con su gente, carga sobre los cívicos de la infantería de Lamadrid, a quienes acaba de vencer poco antes, los hace retroceder sobre la caballería de Díaz Vélez y siembra el desconcierto también entre ella. Un nuevo entrevero, una nueva matanza, sin método de ninguna clase, y el mayor Díaz Vélez cae prisionero, con media docena de heridas en el cuerpo. Convencido de que el triunfo es suyo, un poco porque su audacia contribuye a conquistarlo, y otro poco por la pobre fortuna con que se bate el adversario, Facundo ubica su comando general a un costado del escenario bélico, hasta donde llega el coronel Bargas, jefe de su infantería, para informarle que el coronel Lamadrid ha caído muerto en el campo de batalla. Para corroborar lo que dice, muestra las armas y las ropas de Lamadrid, en el momento en que llega prisionero Ciriaco Díaz Vélez.

A pesar de tener a la vista las ropas del jefe unitario, y a pesar de que, Díaz Vélez le asegura que efectivamente se trata de las armas y de las prendas de vestir del jefe unitario, Facundo no se convence. Necesita hechos concretos, terminantes. ¿Y qué hecho de tal naturaleza puede ser más convincente. que el cadáver del propio Lamadrid? Facundo monta a caballo, ordena que uno de sus soldados lleve en ancas a Díaz Vélez, quien no puede cabalgar solo, y marcha en busca del cuerpo de Lamadrid.

Este episodio ha sido referido con lujo de detalles por el propio jefe unitario, en la parte de sus memorias que se relaciona con las alternativas del combate de «El Tala». Dice en ellas que Facundo manda reunir todos los cadáveres que se encuentran en el campo de batalla «y que no son poco?, para que Díaz Vélez identifique al de Lamadrid.

«Como los cadáveres estaban ya hinchados, y desnudos los más de ellos, pues habían pasado ya algunas horas desde las 10, bajo un sol abrasador, temía mi hermano Díaz Vélez era cuña do de Lamadrid , según me lo comunicó después de la fuga, equivocarse no conociéndome, para no sufrir tal vez la muerte por dicha causa, los registró a todos con cuidado, buscando en ellos las dos únicas señas por donde podría conocerme, y eran: un balazo único que tenía desde la guerra de nuestra independencia, en el muslo izquierdo, que había sido recibido en la acción de Salta y por un balazo que tenía y un diente que me faltaba en la mandíbula inferior. Luego que hubo practicado dicho reconocimiento, díjole a Quiroga que no estaba mi cadáver entre ninguno de cuantos tenía a la vista, y para que no dudase el general le hizo la explicación de dichas señales. Quiroga mandó acampar entonces su gente, después de bien cerciorado del alejamiento de la mía, libró sus 6rdenes para la reunión de todos sus dispersos, y escribió también a Ibarra, gobernador de Santiago del Estero, llamándolo con sus fuerzas para que pasaran juntos a Tucumán.»

La últimas palabras de Lamadrid ponen de relieve un hecho que no siempre han dejado en claro las crónicas históricas. Y este hecho consiste en que Juan Felipe Ibarra, gobernador de Santiago del Estero, de quien se asegura que participa en el combate de El Tala, no llega a tiempo con sus tropas para intervenir en él. Lo ocurrido, a tal respecto, fue, quizá, que Ibarra no tenía previsto que Quiroga dispusiese librar el combate sin que antes se hubiese efectuado la reunión de las tropas que mandaba cada uno de ellos. Facundo, llevado por la violencia de su temperamento, libra aquel combate sin contar con el apoyo de las fuerzas de su aliado, al ver la resolución con que se movilizaba Lamadrid y, posiblemente, con la esperanza de que Ibarra atacase por retaguardia al jefe unitario, cuando el combate entre él y Quiroga ya estuviese iniciado.

En cuando al combate de El Tala, librado el 27 de octubre de 1826, no tiene importancia, ni por el número de los combatientes que allí participan, ni por la significación de los elementos bélicos que entran en juego. Facundo lo sabe muy bien y de allí que, de momento, lo más interesante para él consiste en poner en claro si Lamadrid ha muerto, o si continúa viviendo.


«El Muerto» de El Tala

Gral.Gregorio A. de Lamadrid.

Gral.Lamadrid

¿Por qué no aparece Lamadrid entre los muertos desparramados sobre el campo donde se libra el combate de «El Tala»? Esto es algo que no puede explicarse Facundo, con las armas y las ropas de aquél a la vista. Los soldados que lo ven caer en medio de la lucha, los que le quitan las ropas y las armas, tampoco lo comprenden. Y como quiera que el criollo de esta época es muy dado a creer en brujerías y en otras cosas extra naturales, dan los significados más diversos a la desaparición de aquel muerto.

Pero, ¿es que Lamadrid está realmente muerto? Tal lo que llegan a creer, también, los soldados que lo recogen en el campo, cuando el combate llega a su término. Lo abandonan al reaparecer una partida adversaria, escondiéndolo en unos pajonales. Lo recogen otra vez y otra vez tienen que abandonarlo, hasta que finalmente lo conducen al rancho de un curandero, sin que haya recuperado aún el conocimiento. Lo llevan después a Río Chico, siempre tratando de ocultarlo, y en la misma forma logran introducirlo en la ciudad de Tucumán.

Ocho días después del combate, cuando Quiroga entra a la capital, Lamadrid es sacado de allí y conducido al pueblo de Trancas, situado 20 kilómetros al norte.

«Así que Quiroga entró en compañía del gobernador Ibarra a Tucumán, y fue impuesto por los pocos vecinos que habían quedado, de haberme sacado para Trancas, no quiso creerlo, pues me tenía por muerto, o pretendía por lo menos hacerlo entender así a los suyos, para cuyo efecto publicó un bando, imponiendo la pena de muerte al que dijera que yo vivía.»

Evidentemente, Facundo no puede creer que Lamadrid siga viviendo, y más bien supone que sus partidarios tratan de forjar el mito de la resurrección de un muerto. Pero de pronto, he aquí algo que no pudo ser producido por un muerto, pues se trata de una carta que Lamadrid les remite, a él y a Ibarra, en la que les dice:

«El muerto de «El Tala» desafía a los caciques Quiroga e Ibarra, para que lo esperen mañana a darle cuenta de las atrocidades que han cometido en su pueblo; pues la providencia le ha vuelto a la vida para que tenga la satisfacción de castigarlos como merecen.»

Quiroga guarda silencio, pero Ibarra le contesta:

Juan Felipe Ibarra«Me alegro mucho de que estés ya mejorado para servir a tus amos los porteños; pero respecto al castigo con que nos amenazas, lo veremos.»

Después de enviar esta respuesta, Ibarra levanta su campo, Quiroga hace lo propio y ambos regresan a sus respectivas provincias.


Continúa la guerra

La rivalidad entre «el muerto» que desafía a Facundo después de haber sido derrotado en «El Tala” sólo pueden explicarse en cuanto se tenga en cuenta el carácter social que adquiere esta guerra.

¿Y en qué consiste esta guerra social? ¿Por qué se produce? ¿Qué factores y circunstancias la generan y la alimentan? ¿Cuál es la causa de que un provinciano como Lamadrid defienda a los unitarios, y de que otro provinciano como Facundo, o como Ibarra, los ataque?

Ocurre que, tanto como los intereses regionales, se enfrentan aquí dos conceptos de la vida, dos tipos de costumbres, dos grados de civilización: el que pertenece a las multitudes pastoriles que encabezan los caudillos, y el que corresponde a las clases cultivadas, que se identifican con la conducción unitaria.

Esta guerra es interminable por el carácter y el sentido social que tiene, pues aquí no se trata, como en los conflictos bélicos internacionales, de que la suerte de todo se resuelva en una gran batalla, al término de la cual el vencedor impone condiciones al vencido y todo vuelve a quedaren paz, sin que ninguno de los contendientes desaparezca. La que se desarrolla entre unitarios y federales, o entre provincianos y porteños, es una guerra total, a muerte, que no puede resolverse sino mediante el triunfo absoluto de una de las tendencias, y la derrota, también absoluta, de la otra.

Esta guerra es tan total, tan absoluta, que ni siquiera admite la existencia de neutrales. Se está con los unitarios o con los federales; con el interior o con Buenos Aires; con los caudillos o con Rivadavia. La consigna es la misma para los integrantes de los dos bandos: » Quien no está a mi favor, está en mi contra».

Lo que aflora es un factor ideológico; mas no es solamente él quien genera y alimenta el conflicto en sus más profundas raíces, porque existe también un problema social, e inclusive un problema económico, que nadie conoce, que nadie estudia, que nadie trata de resolver razonablemente, pues todos están dados ya a la empresa de querer resolverlo por medio de las armas. Se encaran los problemas como si fueran personales y aun superficiales: Facundo contra Lamadrid; el coraje de éste procurando prevalecer sobre el coraje de aquél. Pero los problemas, en lugar de personales, son colectivos, y en lugar de superficiales, son profundos.

Copyright © La Gazeta Federal


Fuentes:

– Newton, Jorge. Facundo Quiroga. Aventura y Leyenda.p.113.125
– Paz, Jose María. Memorias.
– Gregorio Aráoz de Lamadrid. Memorias
– La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

La Catedral de Letrán hace de “madre” de las iglesias del mundo, dijo el Papa

(RV).- (Actualizado con audio) En el primer día soleado, después de una semana lluviosa, la gente acampó desde temprano en la plaza de san Pedro, en Roma, sentados al sol en familia, esperando la oración del Ángelus, con la reflexión y la bendición del Papa, en la solemnidad de la Basílica mayor San Juan de Letrán, Catedral del Obispo de Roma, primer templo en el que los cristianos, bajo el imperio de Constantino, pudieron rezar públicamente, fuera de las catacumbas.

Antes de la Oración del Ángelus Francisco explicó que la Catedral de Roma san Juan de Letrán hace de madre de todas las iglesias de la ciudad y del mundo. “Con el termino madre nos referimos no tanto al edificio sagrado de la Basílica material –dijo-, cuanto a la obra del Espíritu Santo, que en este edificio se manifiesta, fructificando mediante el ministerio del Obispo de Roma, en todas las comunidades que permanecen en unidad con la Iglesia que él preside”.

Con la fiesta de hoy afirmó el Papa “profesamos en la unidad de la fe, el vínculo de comunión que todas las Iglesia locales, esparcidas sobre la tierra, tienen con la Iglesia de Roma y con su Obispo, sucesor de Pedro”.

El templo material hecho de ladrillos –reflexionó, es signo del templo espiritual del cual Cristo es la piedra viva y donde cada cristiano, por el bautismo, forma parte del edificio de Dios.

Después de la oración del Ángelus y la bendición, Francisco recordó que 25 años atrás caía el muro de Berlín, que por tanto tiempo partió en dos la ciudad y fue símbolo de la división ideológica de Europa y el mundo entero. La caída fue posible gracias al fatigoso empeño de tantas personas, entre ellos Juan Pablo II. Y pido rezar para que con la ayuda del Señor y la colaboración de todos los hombres de buena voluntad, se difunda siempre más la cultura del encuentro, capaz de hacer caer todos los muros que todavía dividen al mundo y no suceda mas que personas inocentes sean perseguidas y asesinadas a causa de fe y de su religión.

Para tu Radio jesuita Guillermo Ortiz de la Radio del Papa

Palabras del Papa antes del rezo a la Madre de Dios:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!,

Hoy la liturgia recuerda la Dedicación de la Basílica de Letrán, que es la catedral de Roma y que la tradición define “madre de todas las iglesias de la ciudad y del mundo”. Con el término “madre” nos referimos no tanto al edificio sagrado de la Basílica, cuanto a la obra del Espíritu Santo que en este edificio se manifiesta, fructificando mediante el ministerio del Obispo de Roma, en todas las comunidades que permanecen en la unidad con la Iglesia que él preside.

Cada vez que celebramos la dedicación de una iglesia, se nos recuerda una verdad esencial: el templo material hecho de ladrillos es un signo de la Iglesia viva y operante en la historia, esto es, de aquel “templo espiritual”, como dice el apóstol Pedro, del cual Cristo mismo es “piedra viva, rechazada por los hombres, pero elegida y preciosa delante de Dios” (1 Pedro 2,4-8). Jesús, en el Evangelio de la liturgia de hoy, hablando del templo ha revelado una verdad asombrosa, esto es: que el templo de Dios no es solamente el edificio hecho con ladrillos, sino que es su Cuerpo, hecho de piedras vivas.

En virtud del Bautismo, cada cristiano, forma parte del “edificio de Dios”(1 Cor 3,9), es más, se convierte en la Iglesia de Dios. El edificio espiritual, la Iglesia comunidad de los hombres santificados por la sangre de Cristo y por el Espíritu del Señor resucitado, pide a cada uno de nosotros ser coherentes con el don de la fe y cumplir un camino de testimonio cristiano. Y no es fácil –  lo sabemos todos – la coherencia en la vida, entre la fe y el testimonio; pero nosotros debemos ir hacia adelante y tener en nuestra vida esta coherencia cotidiana. “¡Esto es un cristiano!”, no tanto por aquello que dice, sino por aquello que hace; por el modo en que se comporta. Esta coherencia que nos da vida es una gracia del Espíritu Santo que debemos pedir. La Iglesia, en el origen de su vida y de su misión en el mundo, no ha sido más que una comunidad constituida para confesar la fe en Jesucristo Hijo de Dios y Redentor del hombre, una fe que obra por medio de la caridad  – ¡van juntas! También hoy la Iglesia está llamada a ser en el mundo la comunidad que, radicada en Cristo por medio del bautismo, profesa con humildad y valentía la fe en Él, dando testimonio de ella en la caridad. Con esta finalidad esencial deben ordenarse también los elementos institucionales, las estructuras y los organismos pastorales. Para esta finalidad esencial: testimoniar la fe en la caridad. La caridad es precisamente la expresión de la fe, y la fe, es la explicación y el fundamento de la caridad.

La Fiesta de hoy, nos invita a meditar sobre la comunión de todas las Iglesias, es decir, de esta comunidad cristiana. Por analogía nos estimula a comprometernos para que la humanidad pueda superar las fronteras de la enemistad y la indiferencia, para construir puentes de comprensión y diálogo, para hacer del mundo entero una familia de pueblos reconciliados entre sí, fraternos, y solidarios. De esta nueva humanidad la Iglesia misma es signo y anticipación, cuando vive y difunde con su testimonio el Evangelio, mensaje de esperanza y de reconciliación para todos los hombres.

Invocamos la intercesión de María Santísima, para que nos ayude a convertirnos como ella, en “casa de Dios”, templo vivo de su amor.

Traducción del italiano: Griselda Mutual, RV

Después de la oración del Ángelus el Papa dedicó estas palabras: 

Queridos hermanos y hermanas,

hace 25 años, el 9 de noviembre de 1989, caía el muro de Berlín, que por tanto tiempo ha dividido la ciudad en dos y ha sido un símbolo de la división ideológica de Europa y del mundo entero. La caída ocurrió de repente, pero fue posible por el largo y fatigoso esfuerzo de tantas personas que han luchado, rezado y sufrido, algunos hasta el sacrificio de la vida. Entre ellos, un roll de protagonista lo tuvo el Santo Papa Juan Pablo II. Recemos para que con la ayuda del Señor y la colaboración de todos los hombres de buena voluntad, se difunda siempre más una cultura del encuentro, capaz de hacer caer todos los muros que todavía dividen el mundo, y que no vuelva a suceder que personas inocentes sean perseguidas e incluso asesinados a causa de su credo y de su religión. Donde hay un muro hay cerrazón del corazón. ¡Sirven puentes no muros!

Hoy en Italia, se celebra el Día del Agradecimiento, que este año tiene por tema “Nutrir el planeta. Energía para la vida”, en relación a la ya próxima Expo Milano 2015. Me uno a los Obispos en el deseo de un compromiso renovado, para que a nadie le falte alimento diario, Dios dona a todos. Estoy cercano al mundo de la agricultura, y animo a cultivar la tierra de manera sostenible y solidaria.

En este contexto, se lleva a cabo en Roma la Jornada Diocesano para la custodia de la creación, un evento que tiene como objetivo promover estilos de vida basados en el respeto del medio ambiente, reafirmando la alianza entre el hombre custodio de la creación.

Saludo a todos los peregrinos, venidos de diversos países, las familias, los grupos parroquiales, las asociaciones, en este día tan bonito que el Señor hoy nos da.

En particular, saludo a los representantes de la comunidad venezolana en Italia, veo la bandera ahí, a los chicos de Thiene (Vicenza), que han recibido la Confirmación, las universidades de Urbino, los fieles de Pontecagnano, San Ángel en Formis, Borgonuovo y Pontecchio.

En este día tan bonito, a todos les deseo un buen domingo. Por favor, no olviden rezar por mí. ¡Buen almuerzo y hasta la vista!

Traducción del italiano: Mónica Zorita, RV

 

La semana próxima darán de alta al investigador del Conicet

Lo confirmó a Cadena 3 el médico Gabriel Albisur, del Sanatorio Francés. Se trata de Roque Farrán, quien fue baleado en un asalto en barrio Alta Córdoba. Se encuentra en sala común.El investigador del Conicet, Roque Farrán, recibirá la semana próxima el alta médica, según informaron fuentes del Sanatorio Francés.

Se trata del joven que fue baleado por dos motochorros en el marco de un asalto ocurrido en barrio Alta Córdoba.

El médico Gabriel Albisur, en diálogo con Cadena 3 señaló que Farrán ya se encuentra en sala común, respirando por sus propios medios.

“Roque ya salió de la terapia intensiva y está en una habitación privada. Respira normalmente”, dijo.

El investigador del Conicet, de 36 años, fue baleado el domingo 12 de octubre en la esquina de Jerónimo Luis de Cabrera y Urquiza, en barrio Alta Córdoba.

Informe de Francisco Centero.

 

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2014/11/09/137365.asp?titulo=La-semana-proxima-daran-de-alta-al-investigador-del-Conicet

PRIMERA JORNADA DE DERECHO PROCESAL PENAL Y SEGURIDAD CIUDADANA


I Jornadas de Derecho Procesal Penal y Seguridad Ciudadana


A cargo de: Dirección de Carreras de Licenciatura en Seguridad Ciudadana

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Lugar: Salón de las Américas – IUPFA / Rosario 532, 1º Piso, C.A.B.A.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Fecha: 10 y 11 de noviembre de 2014
………………………………………………………………………………………………………………………………..

Horario: 17:00 hs

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Panel:

Alberto Huarte Petite
Juez del Tribunal Oral en lo Criminal n° 1

Pablo Ormaechea
Juez del Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción n° 18

Adolfo Christen
Secretario de la Justicia en lo Penal, Contravencional y Faltas CABA – Miembro de la Asociación Pensamiento Penal

Mariano Gutiérrez
Coordinador del Equipo de Acceso a la Justicia de la Defensoría General de la Nación

Gustavo Rofrano
Juez del Tribunal Oral en lo Criminal n° 3

Valeria Torcetta
de la Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección a Víctimas (DOVIC) de la Procuración General de la Nación (PGN).

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Coordinadores:

Ana Wuler: Abogada UBA, Docente del IUPFA
Leonardo D`Ascenzo: Abogado UBA, Docente del IUPFA y de UBA.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..


Destinatarios:
estudiantes, graduados y docentes del IUPFA (carreras de abogacía y licenciatura en seguridad ciudadana); público en general.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Descripción:

El anteproyecto del Código Penal viene siendo objeto de análisis -de forma razonable y no tanto- y ha encontrado espacios de discusión en diversos ámbitos, mientras el sistema procesal parecía quedar relegado a un segundo plano.
El Derecho Procesal Penal es parte del Derecho Penal. Desde el punto de vista político, ambos configuran una unidad, de modo que son dependientes entre sí para la realización de la política criminal del Estado. Ambos son partes integrantes de un sistema, “como instrumento de control social”.
Por lo expuesto, nos proponemos debatir sobre el sistema procesal penal, aprovechando el proyecto de reforma del Código Procesal Penal de la Nación que va a llegar al Congreso. Entre los temas a desarrollar, pretendemos poner especial énfasis sobre la situación de la víctima en el proceso, para conocer sus dificultades en el acceso a la justicia y posibles mejoras al respecto.
………………………………..……………………………………………………………………………………………………………
Objetivos de la jornada:

      • Discutir el proyecto de reforma del Código Procesal Penal de la Nación.
      • Debatir nuevos institutos procesales que podrían implementarse en el ámbito federal: juicio por jurados, cambio a un sistema acusatorio, criterios de oportunidad y otros.
      • Razonar sobre las dificultades de las víctimas en relación al acceso a la justicia.

Analizar el rol de la víctima en el proceso penal.

Formulario de inscripción >>

 

Ser entregarán certificados

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..


Informes

Rosario 532 / 3º piso / C.A.B.A.
Secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles
sec-extension@iupfa.edu.ar / Tel: 4905-5091

 

SACERDOTES POR LA VIDA

Construyamos juntos la Cultura de la Vida
Propuesta de formas para salvar vidas del aborto que deben ser adaptadas a cada realidad http://www.priestsforlife.org/spanish/salvar.pdf
Existe esperanza de sanación para quienes han tenido un aborto provocado www.elviñedoderaquel.org www.proyectoesperanza.cl
www.sacerdotesporlavida.org

Explosión en Córdoba: 16 personas continúan internadas, cuatro de gravedad

La onda expansiva dañó casas ubicadas hasta 600 metros a la redonda del depósito de productos químicos.

BUENOS AIRES.- Dieciséis personas continuaban internadas, cuatro de ellas de gravedad, a raíz de la explosión de un depósito de productos químicos en la ciudad de Córdoba, precisó este sábado el director de Defensa Civil de la provincia, Hugo Garrido.

El funcionario también indicó que esperan terminar en las próximas horas con las pericias para determinar las causas del estallido del depósito ocurrido el jueves a la noche, cuya onda expansiva provocó daños en viviendas ubicadas hasta 600 metros a la redonda.

En tanto, detalló que de los cuatro heridos de gravedad, los que se encuentra en estado más delicado son un adulto mayor y un adolescente, quienes sufrieron traumatismo de cráneo, aplastamiento de miembros y de tórax.

Luego de la explosión ocurrida el jueves a las 20.40, tras un incendio en la fábrica ubicada en Avellaneda al 2900, en el barrio Alta Córdoba, el director de Defensa Civil también señaló que entre los dos heridos graves hay un policía y un bomberos -que están fuera de peligro- quienes fueron afectados por la onda expansiva del estallido, al intentar ingresar al depósito en medio del incendio.

En tanto, el director de Defensa Civil adelantó que, mientras la Fiscalía avanza en las causas del siniestro, el gobierno provincial está evaluando la exención de impuestos para los afectados.

En el marco de la investigación, ayer fue detenido el dueño de la química Raponi Industria Química SRL, Sergio Raponi, luego de que la fiscal de la causa, Eve Flores, y peritos detectaron material químico inflamable no autorizado al realizar una inspección ocular del depósito siniestrado.

 

Fuente: LA GACETA

 

Santiago del Estero: falleció Mauro López, el nene que se intoxicó con purpurina

Ayer por la tarde autoridades médicas dijeron en conferencia de prensa que el pequeño Mauro presentaba muerte cerebral irreversible. Esta mañana, los familiares del niño santiagueño, que se intoxicó con purpurina, comunicaron confirmaron la peor noticia.
«Mauro ya se fue», dijo la madre del pequeño, en medio de su dolor, a Diario Panorama.
El pequeño de 7 años fue internado el 19 de octubre por una insuficiencia respiratoria grave producto de la inhalación de purpurina.
Aunque en los últimos días había tenido una leve mejoría, siempre fue un paciente crítico, indicaron los médicos.
Desde el Centro Provincial de Salud Infantil informaron que el deceso se produjo este sábado minutos antes del mediodía.
Fuente: INFOBAE

Intensifican ayuda a damnificados por la bajante del Río Luján

El ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Eduardo Aparicio, destacó la coordinación de las fuerzsa públicas que «dieron resultado positivo en cuanto a ayuda social y seguridad» en la atención de la emergencia.

 

El ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Eduardo Aparicio, dijo que «seguimos en la reconstrucción del las consecuencias del temporal y con una noticia positiva que el Río Luján está bajando. más de cien cooperativistas trabajando y camiones atmosféricos, sobre todo en Lomas de Zamora y La Matanza.

En diálogo con Radio Provincia, manifestó que «el gobernador monitorea cómo seguimos con el trabajo de reconstrucción de barrios». Y agregó: «cuando el agua arrasa, lo hace con todo. Después hay que evaluar el estado sanitario afectado por la inundación».

También remarcó que «el gobernador otorgó créditos muy blandos para quienes perdieron todo y la ayuda social en casos puntuales».

Por último, informó que con el intendente Fernando Rey se articula el trabajo en Esteban Echeverría. «En Matanza está bajando lentamente el agua y estamos viendo si podemos lograr que vuelva a su cauce normal».

(Contacto informativo, sábados de 12 a 13 hs., am 1270)

 

Fuente: http://www.amprovincia.com.ar/noticias/22289-intensifican-ayuda-a-damnificados-por-la-bajante-del-rio-lujan/

Black Friday en Argentina: conocé todas las opciones de descuentos

Este viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de noviembre se llevará a cabo la segunda edición de Black Friday en la Argentina

Black Friday se realizará en todos los supermercados Walmart y Changomas del país, ofreciendo 70%, 50% y 30% de descuento en más de 5.000 ítems. Además, otros supermercados también tienen su viernes de ofertas aunque no utilizan el tradicional nombre del día de compras estadounidense.

Las mejores ofertas se pueden ver en la web de los propios supermercados y los descuentos (como los planes de cuotas y financiación) son más que convenientes.

En este 2014 se trata de una propuesta un 700% mayor, en términos de surtido, a la del año pasado. Entre los productos más destacados, se encuentran LCDs, tablets, aires acondicionados; indumentaria, artículos de almacén, panadería y repostería, carnicería; juguetería, ferretería, productos de belleza, bebidas, productos para el hogar y de decoración, entre otros, con planes de financiación sin interés, para brindar la mejor experiencia de compra.

Tras los excelentes resultados de la primera edición, esta segunda vuelta de Black Friday en el país, pretende exceder las expectativas a partir de ofrecerles una experiencia de compra única con precios imbatibles.

Más de un millón de clientes visitaron las tiendas Walmart y Changomas en 3 días. Además, se cuadruplicó el promedio de visitas diarias a la página institucional de Walmart; mientras que en Facebook, la fanpage de la compañía verificó un incremento del orden del 2000% en la cantidad de visitas durante esos días.

El Black Friday nació en los Estados Unidos a fines de los años sesenta, se realiza el viernes después del Día de Acción de Gracias y significa la apertura de la temporada de compras de Navidad.

Fuente: Diario Veloz

En 2015 habrá al menos un feriado por mes, salvo en septiembre

De acuerdo al cronograma difundido por el Ministerio del Interior en el año entrante habrá 15 feriados, dos feriados puente y 10 fines de semana largos, dos más que en 2014

A lo largo del año 2015 habrá cuatro fines de semana super largos debido a los feriados de Carnaval, los días 16 y 17 de febrero, que caerán lunes y martes respectivamente.

En marzo, el 24, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, incluye un puente turístico el lunes 23 mientras que la Semana Santa coincidirá con el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, por tanto el jueves 2 de abril estará pegado al viernes santo formando un fin de semana largo de cuatro días.

El último, incluirá un feriado puente turístico el lunes 7 de diciembre de celebración del Día de la Virgen, el 8 de diciembre, según informa el diario La Nación.

Además, sólo uno de los feriados será trasladable: el día de la Soberanía Nacional, celebrado el 20 de noviembre, caerá el lunes 23.

Feriados por mes

Enero: jueves 1, Año nuevo

Febrero: lunes 16 y martes 17, por el Carnaval

Marzo: lunes 23 y martes 24, por el Día de la Memoria

Abril: jueves 2 y viernes 3, Día del Veterano y Caídos en Malvinas y Viernes Santo

Mayo: Viernes 1, Día del Trabajador y lunes 25, Día de la Revolución de Mayo

Junio: Sábado 20, Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano

Julio: Jueves 9, Día de la Independencia

Agosto: Lunes 17, Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

Septiembre: ninguno

Octubre: Lunes 12, Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Noviembre: Lunes 23, Día de la Soberanía Nacional

Diciembre: lunes 7 y martes 8, feriado puente y Inmaculada Concepción y viernes 25, Navidad.

Fuente: Diario Veloz

Descubrió el pasado narco de su marido y logró que le anulen el matrimonio

Fallo inédito en Rosario.Al volver de la luna de miel, él desapareció. Y ella supo por el diario que estaba preso por drogas. Entonces pidió el divorcio. Pero la Justicia le abrió otro camino.

La Justicia de Rosario anuló el matrimonio de una mujer que, a un mes de dar el sí, descubrió que su marido estaba vinculado al negocio de la droga. Tras volver de la luna de miel, el hombre desapareció sin dejar rastros. Después de buscarlo por cielo y tierra, la denunciante leyó en un diario que su esposo había sido detenido por una tentativa homicidio en una disputa entre narcos. Lo investigó y descubrió escalofriantes detalles de una vida oculta que desconocía. En el fallo judicial se esgrime que existieron “vicios muy graves antes y durante la celebración de la boda” y, de no haber mediado ardid o engaño, “la joven no hubiera aceptado casarse”.

La relación sentimental Paula Debernardi (30) y Leandro Vargas (32) comenzó en 2008. El 11 de octubre de 2011, luego de tres años de noviazgo, decidieron casarse e irse a vivir juntos. Él trabajaba en una heladería y en una empresa de seguridad privada. Ella se desempeñaba como empleada en una tienda. El vínculo, sin embargo, se rompió en un abrir y cerrar de ojos. El 31 de diciembre, el muchacho salió de su casa y nunca volvió.

Al cuarto día de estar desaparecido, la mujer leyó en el diario que su marido había sido apresado por participar de una balacera en el oeste de la ciudad. Un joven de 28 años que se encontraba arreglando un portón junto con su cuñado recibió un tiro en la cabeza. La policía atrapó a tres sospechosos armados que intentaban huir, entre ellos el marido de la demandante, quien portaba una 9 milímetros.

En la comisaría, Paula se enteró del prontuario de su cónyuge: vendía drogas desde hacía 10 años y portaba armas de fuego. Documentó las pruebas y consultó con su abogado para pedir el divorcio. “Advertí que estábamos ante una situación diferente a un simple divorcio. Por eso pedimos la anulación del vínculo. Al ser un acto tan importante para la vida familiar, el consentimiento no debe verse afectado”, explicó a Clarín Alejandro Impallari, el abogado demandante.

Esta semana, el Tribunal Colegiado de Familia 7ª resolvió anular el matrimonio. “Es un fallo inédito y sin precedentes en Rosario. Nunca se anuló un matrimonio por estos motivos. Lo más importante es que ella ahora recobra su estado civil de soltera”, agregó el letrado.

En la resolución judicial se aclara que durante el noviazgo el demandado ocultó “todas estas situaciones extremadamente graves”. “Ella nunca vio nada raro, nunca sospechó de él en lo más minino. Aparentaba una vida normal. Tenía dos trabajos y un buen ingreso”, señaló Impallari.

Leandro estuvo ocho meses en prisión. Recuperó la libertad tras ser sobreseído en la causa en la que se lo investigaba. Fue procesado por lesiones graves, pero más tarde la Cámara Penal lo desvinculó de la acusación. Para el Juzgado de Familia, no obstante, “la imputación existió” y el demandado estuvo detenido por dicho hecho.

Desde la cárcel, el joven le escribió a su mujer varias cartas de puño y letra. Decía estar “arrepentido” y con “dolor” por los “errores cometidos”. “La razón por la cual lo hice fue para obtener esa plata que necesitabas”, argumentó en varias oportunidades el muchacho, según consta en el fallo. “Nunca más se vieron. Mi defendida rehizo su vida y cortó todo tipo de relación. Nunca lo perdonó”, aclaró el abogado.

El escrito judicial lleva la firma de la jueza la jueza Graciela Topino. Para la magistrada, el consentimiento otorgado por Paula al momento de contraer matrimonio se encontraba “viciado por dolo”, al desconocer las características personales del demandado y sus vínculos con el mundo del delito. “El matrimonio es un acto jurídico familiar que requiere del consentimiento libre para poder existir en plenitud. Hay vicios que alteran el querer de los contrayentes y son causas suficientes privar el acto de sus efectos propios y su validez”, explica la jueza en el fallo.

Fuente: Clarín

Multarán a los que pasan sin pagar por el telepeaje

Una infracción cada vez más común en las autopistas.Las sanciones se aplicarán en la Buenos Aires-La Plata, donde la mitad de los que usan las vías automáticas no tiene el dispositivo. En Capital, la maniobra la hace el 10% de los vehículos.

Empezó como una “avivada” sólo para audaces, pero se hizo tan masiva que tuvieron que ponerle un freno. Según un relevamiento de AUBASA –que opera la autopista Buenos Aires-La Plata–, la mitad de los vehículos que pasan por las cabinas de telepeaje no pagan el servicio. Por esta elusión, la empresa concesionaria pierde hasta 10 millones de pesos por mes. La misma situación se repite en otras vías rápidas. En las autopistas porteñas, según AUSA, son el 10% los que pasan por el telepeaje sin estar adheridos. Sin embargo, fuentes de la empresa dijeron que no todos lo hacen para evadir el pago; muchos se equivocan de carril. Si pagan manualmente, no hay sanción. Si no, el Cuerpo de Tránsito les puede labrar actas por $ 960. Consultados por Clarín, desde la concesionarias del acceso Oeste y la Panamericana dijeron no tener datos al respecto.

En la Buenos Aires-La Plata, la más afectada, se inició un plan progresivo de controles que terminará la semana que viene con la aplicación de sanciones. Desde hace unas semanas, cada puesto de peaje automático tiene dos policías, un cobrador en la cabina y un supervisor. Y las autoridades anunciaron que aplicarán una de las cláusulas del contrato que los habilita a cobrar una multa equivalente a tres tickets (o sea 30 a 45 pesos, según la franja horaria) a los automovilistas que sean detectados por esta maniobra.

“El vehículo será detenido cuando eluda el pago y tendrá que abonar en el momento. Si los inspectores no pueden o –por cuestiones de seguridad– deciden dejarlo seguir, se le tomará el número de patente y se enviará al domicilio la infracción”, le explicó a Clarín el presidente de la empresa estatal, Gonzalo Atanasof.

Pero habrá más acciones destinadas a reducir la evasión. La Legislatura analiza una reforma al Código de Tránsito que prevé la incorporación de sanciones para estos infractores. La reforma fue elaborada por los técnicos de la Secretaría de Servicios Públicos y contempla considerar “falta leve” a esta irregularidad, entonces el juez podría aplicar entre 600 y 1.200 pesos de multa al que pase sin abonar el ticket. Por la autopista La Plata-Buenos Aires pasan todos los días más de 200 mil vehículos y hay registrados 50 mil dispositivos. Entre las estrategias para evitar el pago que se ven en las autopistas, están los que pasan pegados al auto de adelante y los que chocan la barrera.

“Todas estas situaciones provocan reacciones de los usuarios y demoras. Nos encontramos con este colador al ingresar a la empresa y ya era una cuestión cultural. Pero tendremos que modificar estos hábitos”, admitieron en la empresa.

Además de las restricciones y las multas habrá una campaña gráfica en el recorrido de la autovía para informar a los conductores sobre las nuevas disposiciones y las sanciones.

Fuente: Clarín

Después de la explosión, le saquearon la casa

Ocurrió mientras los vecinos no podían volver a sus hogares por el peligro a una nueva explosión. «No nos queda nada», declaró.

Una vecina de la fábrica de pintura que explotó en Córdoba denunció que entraron en su casa y se llevaron todo. «Me robaron lo poco que me quedaba», contó a TN Patricia, que vive a media cuadra de la planta.

El hecho ocurrió después del incendio que se registró el jueves por la noche en un depósito de productos químicos de la capital cordobesa, y que causó daños en las casas vecinas.

“No me quedó nada, nada. Todo lo que se puedan imaginar, todo. No entendía nada, salí corriendo, me asistió una doctora, le robaron a ella su celular. Entraron gente a mi casa, saqueaban lo que podían. Venían carros de la Villa”, contó Patricia.

Al volver a la zona de la explosión, la mujer explicó que les volaron la puerta y revolvieron todo. «Mi hijo vio por televisión que nos robaban», agregó.

«Me robaron lo poco que me quedaba»
Por miedo a los robos, varios vecinos quisieron negarse a abandonar sus hogares, aunque las autoridades recomendaban alejarse por el peligro de la toxicidad de los productos de la fábrica.

“Todavía tengo el ruido de la explosión. Nunca me voy a olvidar de esto”, agregó.

Fuente: TN

Migraciones refuerza los controles sobre los «falsos turistas» en plena polémica por los extranjeros que cometen delitos

La Dirección Nacional de Migraciones publicó el «marco normativo» actualizado y el procedimiento a seguir en las fronteras

«Dirección Nacional de Migraciones. Disposición 4362/2014. Procedimiento para la resolución de casos sobre sospecha fundada en la subcategoría turista».

En medio del debate del nuevo Código Procesal Penal y su polémica cláusula que permitiría la expulsión de extranjeros sorprendidos cometiendo un delito, el Gobierno actualizó hoy las normas para impedir el ingreso al país de «falsos turistas».

La Dirección Nacional de Migraciones, que depende del Ministerio del Interior y Transporte , publicó hoy en el Boletín Oficial la disposición 4362 con el «marco normativo», las «pautas eficaces» y el «procedimiento» a seguir en las fronteras de la Argentina con las personas sospechadas con «fundamento» de no ser «turistas».

«En caso de que el supervisor resuelva el rechazo del extranjero por no encuadrar en la «subcategoría turista», se deberá registrar el mismo en el sistema informático bajo el incidente «Rechazo falso turista», procediendo inmediatamente a su reconducción», establece la norma en su artículo 8°.

En los fundamentos de la disposición se aclara que «resulta oportuno actualizar el marco normativo» y «fijar pautas eficaces dirigidas al personal destacado al control de ingreso y egreso de extranjeros al momento de someterse al control migratorio».

En otro párrafo, la disposición menciona que «resulta necesario fijar pautas objetivas que permitan determinar la condición de turistas» los extranjeros.

«Alcances del término «turista»: quien ingrese al país con propósito de descanso o esparcimiento con un plazo de permanencia autorizada de hasta tres meses, prorrogables por otro período similar».

EL EPISODIO CON COLOMBIANOS EN LA ILLIA

Hace diez días, una docena de hombres que circulaban por la autopista Arturo Illia en tres autos y dos motos se tirotearon con la custodia del fiscal federal Carlos Stornelli: siete de ellos -colombianos- fueron detenidos.

Los siete detenidos hacía poco que estaban en el país y tenían visa de turistas. Tres de ellos tenían antecedentes penales en Colombia y ninguno tenía documentos de identidad al momento de la detención.

El hecho reavivó el debate por el nuevo Código Procesal Penal, que comenzó a ser tratado en el Congreso al día siguiente y que despierta polémica por posibilitar la expulsión del país de los extranjeros descubiertos en flagrante delito.

Los movimientos de los ciudadanos colombianos que dijeron advertir los custodios del fiscal Stornelli, los disparos y la rápida huida de los sospechosos que no fueron detenidos quedaron registrados por cuatro cámaras de seguridad que están en poder de la Justicia.

La semana pasada, la jueza de instrucción porteña María Rita Acosta, a cargo de la causa, rechazó el pedido de excarcelación presentado por tres de los siete ciudadanos colombianos detenidos..

Fuente: La Nación

«Pensé que se había caído un avión frente a mi casa», dijo un vecino sobre la explosión en Córdoba

El hombre, que vive a metros de la fábrica afectada, relató lo ocurrido y expresó su temor por los gases y los daños; otro vecino comparó el ruido con el de una bomba

Los testimonios de los vecinos de Alta Córdoba se replican desde anoche, donde al menos 66 personas resultaron heridas luego de una fuerte explosión ocurrida en una fábrica de químicos de la capital.

«Pensé que se había caído un avión frente a mi casa», graficó Claudio Utrera, un vecino que vive frente al depósito de químicos afectado, en diálogo con La Voz del Interior, y expresó su temor por los gases y los daños materiales.

«Estaba durmiendo, recostado en la cama, viendo televisión, cuando escuché un ruido tremendo. Pensé que se había caído un avión frente a mi casa. No entendía nada», relató. Y agregó: «Estaba con mis hijos y, gracias a Dios, no nos pasó nada. La casa quedó completamente destruida. No sirve más», añadió el hombre.

Marcos, otro vecino que vive en las inmediaciones de la zona afectada, precisó que «primero hubo un incendio y, a los pocos segundos, se vio una bola blanca de humo y, ahí nomás, una potente explosión. «La onda expansiva nos tiró al piso. Eramos tres y nos tiró al suelo. Fue algo muy feo», lamentó.

Fue como si me hubieran tirado una bomba al lado
Por su parte, Federico, otro damnificado de la zona alcanzada por el estallido, relató también cómo vivió los minutos posteriores al estruendo. «Fue como si me hubieran tirado una bomba», graficó en diálogo con Cadena 3.

Según su testimonio, cuando se produjo la explosión se encontraba en la esquina de su casa. Enseguida, se acercó a la vivienda, y vio que «la puerta estaba partida a la mitad» y además había «vidrios rotos por todos lados».

Varias horas después de lo ocurrido, sigue con la puerta de entrada abierta. «No la puedo cerrar», indicó en referencia a los escombros presentes alrededor de su vivienda..

Fuente: La Nación

Tornado en San Vicente dejó heridos, dañó 266 casas, vehículos y arrancó árboles y postes

Un tornado azotó la localidad del centro de la provincia cerca de las 16 de ayer. El barrio más afectado fue el Malvinas Argentina, un típico barrio Iprodha. Se puso en marcha el Comité de Emergencia de la Provincia para asistir a los damnificados. La Policía informó que hay unas 260 viviendas afectadas, árboles y postes de luz arrancados y vehículos dañados. No hay energía eléctrica desde las 16.00 de ayer. Hubo cuatro heridos, entre ellos, una joven que perdió tres dedos de una mano.

Eduardo Lezica, vocero de Gobierno, detalló que cayeron ocho postes de alta tensión. Están sin luz ni agua. “Son unas 260 viviendas afectas, en cuatro barrios de la localidad tras el tornado que azotó en la tarde noche de ayer en la zona. Algunas con daños bastante serios. El ministro de Salud de la provincia trabaja en el lugar junto al Comité de Emergencia.

Al mediodía tendrían información del restablecimiento de energía.

“Si bien se está efectuando el relevamiento correspondiente, se calcula que cerca de un centenar de viviendas fueron afectadas, postes de luz y vehículos estacionados en la vía pública, cuyos daños están siendo evaluados, como así la posibilidad de la existencia de lesionados”, informó la policía en un comunicado. Trascendió que habría cuatro personas heridas, pero ninguna de gravedad.

Los mayores daños se registraron en el barrio Malvinas Argentinas, un típico barrio Iprodha. Vecinos del lugar informaron que fueron afectadas unas 260 viviendas, y que es casi imposible circular en vehículos ya que la mayoría de las calles están bloqueadas con postes y árboles caídos.

El Jefe de Policía, Jorge Héctor Munaretto acompañado del subsecretario de Seguridad, Julio Lenzken, del Subjefe y de varias unidades especiales se encuentran en dicha localidad con ayuda y asistencia para los damnificados.

Por su lado Electricidad de Misiones Sociedad Anónima informó que debido a la tormenta, San Vicente, El soberbio y zonas de influencia se encuentran sin energía eléctrica desde las 16.00 por caída de postes sobre la línea 33.000 Kv. Personal especializado de E.M.S.A se encuentra trabajando en el lugar.

Fuente: Misiones Online

Son 66 los heridos por la explosión en Córdoba: una mujer de 70 años está muy grave

Además hay un joven con un cuadro delicado; dos rescatistas también fueron internados

Al menos 66 personas resultaron heridas, dos de ellas de gravedad, en la explosión de anoche en una fábrica de productos químicos ubicada en el barrio Alta Córdoba de la capital provincial, según el último parte brindado hoy por el ministro de Salud, Francisco Fortuna.

Los más comprometidos son una mujer de 70 años que sufrió «un cuadro de insuficiencia cardiovascular» y un joven con un «traumatismo de cráneo», ambos derivados al Hospital de Urgencias.

Las otras dos personas que permanecen internadas son un policía y un bombero, los primeros en llegar para intentar apagar el incendio, pero ambos «evolucionan bien» en Policlínico Policial, según indicó Fortuna.

«PERDIMOS TODO»

Por su parte, los primeros vecinos de la fábrica comenzaron a volver esta mañana a sus hogares, muchos de ellos destruidos por la onda expansiva de la explosión que causó serios daños materiales.

«Perdimos todo y nadie quiere hacerse cargo. No estaba con mi familia, pero sí estaban mi hermano y mi mamá y si no fuera por mis vecinos no habrían podido salir», relató una joven que vive a pocos metros de la planta siniestrada.

«Me estaba preparando para ir al gimnasio y veo llamas y un líquido viscoso. Salieron todos los vecinos a la calle y tuve que sacar a mi tío y mi mamá de la casa en el momento en que se escucharon varias explosiones», manifestó otro vecino al canal de noticias TN.

DE LA SOTA, EN EL LUGAR

El gobernador José Manuel de la Sota, junto a funcionarios de distintas áreas, recorrió ayer la zona afectada para comprometer la asistencia a los damnificados, además de garantizar la seguridad para los vecinos, ya que una amplia franja del barrio Alta Córdoba se encontraba sin energía eléctrica como una medida preventiva.

«El cráter es enorme. Hay gases y las viviendas vecinas destruidas», señaló ayer el mandatario provincial al llegar al lugar e informó que hoy a las 8 comenzarán a realizar un «censo de daños».

INCENDIO

De acuerdo a los datos preliminares que maneja Bomberos, primero se habría generado un incendio que luego ocasionó la fuerte explosión en la empresa Químicos Rigoni, ubicada en Avellaneda al 3000, casi esquina Góngora.

El galpón de la empresa de productos químicos se encontraba cerrada al momento de ocurrir el siniestro, por lo tanto no había personas en su interior, en tanto un taller de chapa y pintura contiguo fue alcanzado por las llamas del incendio y sufrió pérdidas totales, incluido los vehículos de clientes que se encontraban en el lugar.

El incendio ocurrió alrededor de las 20 y a la explosión a las 20.49, con una onda expansiva que alcanzó a varios kilómetros a la redonda, en tanto que varias viviendas, comercios y automóviles sufrieron serios daños, con caída de techos, roturas de aberturas de vidrios y de mamposterías.

Personal de Bomberos, Defensa Civil, Salud, policías y de las empresas proveedoras de servicios trabajadron duranta la noche, mientras tanto los peritos tratan de determinar las características de los productos químicos que se manipulan en la fábrica.

Los vecinos ocasionales mencionaron que entre los productos que se fabrica es el cloro, incluso al momento de la explosión mencionaron una nube tóxica con fuerte olor a cloro..

Fuente: La Nación

Students from Rosario to travel to Malvinas in exchange programme

A group of 20 students from Escuela Cristiana Evangélica Argentina (Ecea), an Evangelical high school in Rosario City, will travel to Malvinas islands for an sports exchange programme next January. It is the first trip of the sort to take place after the 1982 war.

The unique exchange was arranged by the school’s legal representative Marcelo Abdala, through his contacts in the University of Edinburg, where he obtained a postgraduate degree in the 90s, and with the authorities of the Evangelical Church.

“We have been working on this for a long time,” Abdala said to La Capital newspaper. “The invitation arrived a few months ago, through the church. It was very exciting to receive that e-mail,” he added.

The school is currently working to get the necessary permits from the provincial Education ministry for the students, while their parents’ are trying to raise the money needed for the trip with raffles and benefit dinners.

If everything goes as planned, the highschoolers will spend a week in Malvinas in January. They will meet and play football with local teenagers but also visit iconic sites of Puerto Argentino, the island’s capital and only city.

Source: Buenos Aires Herald

Cortan el tránsito para pedir obras por las inundaciones

Son miembros de la organización Barrios de Pie. Los piquetes son en Corrientes y Callao y en el Camino del Buen Ayre.

La organización social Barrios de Pie bloqueaba esta mañana el tránsito en el Centro porteño y en la colectora del Camino del Buen Ayre, a la altura de José León Suárez, con el fin de reclamar obras para evitar nuevas inundaciones en la provincia, que incluyan a trabajadores agrupados en cooperativas.

Fuentes de Barrios de Pie dijeron que los manifestantes obstruían la circulación en el cruce de las avenidas Corrientes y Callao desde pasadas las 7, hora desde la cual también interrumpían el tránsito en la colectora de la autopista Del Buen Ayre, altura de la bajada de Debenedetti.

«A los reclamos laborales se suma la necesidad de realizar mayores obras de saneamiento, como las que garantizamos nosotros mismos con nuestro trabajo, para evitar que las inundaciones sean siempre una tragedia», remarcaron desde la organización social en un comunicado.

Y añadieron: «Es por eso que el gobierno de la provincia de Buenos Aires no debería achicar el presupuesto destinado a estas tareas».

Fuente: Clarín