En Orán licitaron un pabellón penal con paredes de ladrillones huecos

El polémico detalle del edificio carcelario fue advertido por trabajadores de la obra.

Mientras en la capital salteña todavía resuenan las críticas que desató la desvirtuada remodelación de las peatonales céntricas, otro proyecto de infraestructura licitado por la Secretaría Obras Públicas de la Provincia quedó en el ojo de la tormenta en la ciudad de Orán.
Allí, trabajadores denunciaron que el nuevo pabellón de detenidos de la Unidad Carcelaria Nº 3 se construye, lejos de lo recomendable, con ladrillones huecos.
Los obreros atribuyeron la colocación de los endebles tabiques cerámicos a un supuesto incumplimiento de la contratista, Galli Construcciones. Desde esa empresa, en el descargo, deslindaron responsabilidades en la elección del controvertido material.
Consultada sobre las denuncias que hicieron ayer trabajadores de la obra, la titular de la constructora, Laura Galli, aseguró que la empresa nunca se apartó de las especificaciones establecidas en los pliegos del concurso de precios 23/14, cuya apertura de sobres fue encabezada por el secretario de Obras Públicas, Sergio Zorpudes, el pasado 16 de julio.
El Tribuno revisó el pliego de especificaciones técnicas del citado concurso de precios y comprobó que, efectivamente, en el artículo tercero se pidió a los oferentes que coticen la mampostería del nuevo pabellón penal con ladrillones cerámicos huecos de 18x18x30 centímetros.
Para las edificaciones carcelarias, por razones de seguridad, se aconsejan muros con bloques de concreto, ladrillos macizos y mamposterías armadas con refuerzos de mallas aceradas, para evitar posibles fugas y enfrentamientos internos.
«Nosotros estábamos construyendo un nuevo pabellón para detenidos, y es muy grave ver cómo se construye con ladrillones huecos. Es algo impensado si hablamos de seguridad», sostuvo ayer uno de los obreros que también denunciaron retrasos de pagos y despidos ante los micrófonos de Radio Ciudad y la delegación oranense del Ministerio de Trabajo.
Al respecto, Galli señaló que la empresa está recibiendo los pagos de los trabajos certificados «de a poco». Dijo que el pasado viernes recién «se pudo cancelar la primera quincena» adeudada a los trabajadores de la obra. También reconoció que hasta ayer el pago de la segunda quincena tenía «un retraso de ocho días», pero negó las cesantías. «En ningún momento se despidió personal. Ellos pidieron y firmaron las bajas», afirmó la responsable de Galli Construcciones.
En el predio que ocupa la Unidad Carcelaria Nº 3 de la ciudad de Orán se construye un nuevo pabellón comunitario para 50 internos.
La obra, presupuestada en $1.876.097, empezó a edificarse el 8 de septiembre con un plazo de 180 días.
Un penal que tiene 51 años
La cárcel de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán es la segunda en importancia en la provincia de Salta.
En junio último el establecimiento penal cumplió 51 años de vida institucional. En ese marco, el subsecretario de Políticas Criminales y Asuntos Penitenciarios, Martín Martínez, anunció la construcción del nuevo pabellón, con capacidad para 50 detenidos, y de una alcaidía penitenciaria, para 200 personas, aún pendiente.
La Unidad Carcelaria Nº 3 de Orán empezó a funcionar el 29 de junio de 1963 como Cárcel de Encausados Nº 3. En sus inicios estaba destinada a personas procesadas de ambos sexos, pero el pabellón de mujeres fue cerrado en 1993. El 2 de junio de 2008 se habilitó oficialmente el actual edificio carcelario, con una capacidad para 300 internos. Hoy la unidad penitenciaria de Orán tiene cuatro pabellones para procesados y penados masculinos.
eltribuno.info

Empleados de Lear levantaron el corte frente al Obelisco

Los empleados cortaron el tránsito en la esquina de la avenida Corrientes y la calle Carlos Pellegrini por alrededor de una hora. Tras complicaciones en el tránsito, comienza a normalizarse la circulación.
Trabajadores de la autopartista Lear cortaron esta mañana durante menos de una hora la avenida Corrientes y Carlos Pellegrini, en el Obelisco, en una nueva jornada de protesta para exigir “la reincorporación de despedidos”.

A las 8 los manifestantes, acompañados por centros de estudiantes, bloquearon esa importante intersección porteña lo que impidió la circulación de tránsito en la avenida Corrientes en dirección al bajo, pero los carriles fueron liberados antes de las 9 ante la importante lluvia que empezó a caer en la ciudad.

“Hace casi seis meses que venimos luchando por nuestros puestos de trabajo, frente a la multinacional yanqui que despidió a centenares de trabajadores buscando flexibilizar las condiciones de trabajo, como está demostrando con la instalación de turnos americanos para los trabajadores de planta y con el intento de incorporar personal eventual a la fábrica”, indicaron los trabajadores a través de un comunicado.

Además calificaron de “trucho” el congreso que realizará hoy el gremio SMATA que “solo persigue como objetivo expulsar a los delegados de Lear del sindicato, luego de las escandalosas asambleas ilegítimas e ilegales que armaron para destituirlos de su cargo en la fábrica”.
diario26.com/

Récord histórico en el Aeropuerto Jorge Newbery: 10 millones de pasajeros en el último año

El Aeropuerto Internacional “Jorge Newbery” alcanzó este mes el récord histórico de pasajeros comerciales al superar los 10 millones en el plazo de los últimos 12 meses, informó el Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).

La cifra incluye tanto pasajeros de cabotaje como internacionales y representa un incremento del 6,4 % respecto del mismo período del año anterior. Según estadísticas de Aeropuertos Argentina 2000, administradora de la terminal, Aeroparque recibió medio millón más de pasajeros que el año pasado y logró posicionarse por encima del Aeropuerto Internacional de Ezeiza en materia de tráfico aerocomercial.

La estación se convirtió así «en uno de los pocos aeropuertos latinoamericanos en superar esta marca», indicó el ORSNA en un comunicado.

La terminal aérea ubicada en la Ciudad de Buenos Aires afronta distintas obras destinadas a acompañar el crecimiento en la demanda de transporte aéreo, entre ellas la ampliación de la Terminal de Pasajeros en los edificios III y IV, un nuevo Estacionamiento vehicular, la readecuación y ampliación del área de check in en los Sectores “A” y “B”.

Además, está autorizada la ampliación del sector de Embarque Internacional, la construcción de cinco nuevas mangas telescópicas y una nueva plataforma de aviones de gran porte en el sector de hangares privados. También se encuentra autorizada la construcción de una Nueva Torre de Control para el Aeropuerto, indicó el organismo regulador.
telam.com

¿Por qué hoy es el Día Internacional del Hombre?

El 19 de noviembre se celebra, desde 1999, el día del hombre, al igual que las mujeres celebran el 8 de marzo.

Los 19 de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional del Hombre. La idea nació en Trinidad y Tobago en 1999 y desde allí fue adoptado por una gran cantidad de países incluida la Argentina. Al igual que las mujeres con el 8 de marzo, los hombres también tienen su día.

Pero, ¿por qué se celebra este día y que se conmemora? Según la UNESCO, es para abordar temas de salud de varones jóvenes y adultos, resaltar el rol positivo y las contribuciones que los varones hacen diariamente tanto a su comunidad como a la sociedad, promover la igualdad de género y celebrar la masculinidad.

Los pilares del Día del Hombre son:

  1. Promover modelos masculinos positivos, no sólo estrellas de cine y deportistas, sino también hombres de la vida cotidiana, de clase trabajadora, que viven vidas dignas y honradas.
  2. Celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, comunidad, familia, matrimonio, cuidado de niños y el medio ambiente.
  3. Centrarse en la salud y el bienestar social, emocional, físico y espiritual de los hombres.
  4. Poner de relieve la discriminación contra los hombres, en las áreas de servicios sociales, las actitudes y expectativas sociales, y la ley.
  5. Mejorar las relaciones de género y promover la igualdad de género.
  6. Crear un mundo más seguro y mejor, donde la gente puede estar segura y crecer para alcanzar su pleno potencial.

¡Muchachos, a celebrar!

diarioveloz.com

 

Miércoles con probabilidad de chaparrones y tormentas en Capital

La jornada de hoy se presenta con cielo parcialmente nublado, a nublado, desmejorando con probabilidad de chaparrones y tormentas, posterior descenso de la temperatura, vientos moderados a leves del sector norte, cambiando al oeste, con una temperatura mínima estimada en 20 grados y una máxima en 26, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Mañana, nubosidad variable. Vientos leves del sudeste, rotando al este y temperaturas que oscilarán entre 16 y 25 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)..

Para el viernes, cielo parcialmente nublado. Vientos leves del sudeste y temperaturas entre 14 y 26 grados.

El sábado, cielo algo nublado. Vientos leves del sudoeste y temperaturas entre 13 y 27 grados.
telam.com

Sabias por qué Google se llama Google? Ni te lo hubieses imaginado…

Toda persona que usa internet, ha usado mas de alguna vez Google, el motor de búsqueda más utilizado alrededor del mundo, y como dicen por allí: “El mejor invento que ha creado el hombre, luego de la rueda, ha sido Google” jeje, pero… Por qué le pusieron “Google”?

 

Navengando, me encontré con algo muy interesante, fué el de leer la historia de Google un proyecto que inicio en la mente de Sergey Brin y Larry Page, los co-fundadores de Google Inc.
Brin y Page iniciaron el proyecto conocido primeramente como PageRank, que se trataba de indexar páginas web, y que con el tiempo, en 1997 fundan lo que hoy conocemos como Google Inc.
Pero… porqué “Google”? Bueno, es debido a un juego de palabras, en realidad la palabra origen es “Googol”.
“Googol” es un término que se utiliza para describir una cantidad numérica, que es igual a 10100, es decir un 1 seguido de 100 ceros. Como nota curiosa cabe mencionar que la cifra de un gúgol es tan grande, tan grande, que es mayor que el número de todos los atomos en el universo conocido. (unos 1087).
Para que se den una idea,
un millon es 106= 1000000,
un billon es 1012= 1000000000000,
un trillon es 1018= 1000000000000000000,
… etc, ahora
un Gúgol es 10100=
1000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
se imaginan esa cantidad enorme??
La razón, pues ya se han de imaginar por qué escogieron ese nombre, debido a que se dieron cuenta que el número de páginas que estaban siendo indexadas crecía rápidamente, por lo cual decidieron llamarlo “Googol”, pero al final, terminaron con “Google” debido a un error ortográfico al momento de escribirlo
salud24.info

Al menos 25 heridos por un incendio en un tren de la línea Mitre

El incidente se produjo entre las estaciones Villa Urquiza y Pueyrredón. Según confirmó el titular del SAME, Alberto Crescenti, nueve personas fueron derivadas a diferentes hospitales.

Unas 25 personas resultaron heridas este martes luego de que una formación del ferrocarril Mitre que se dirigía a José León Suárez comenzara a incendiarse al dejar la estación de Villa Urquiza.

Nota Relacionada: Prueban los nuevos trenes de la línea Mitre
El titular del SAME, Alberto Crescenti, informó que nueve de los heridos debieron ser hospitalizados y hay una joven con una fractura expuesta que se encuentra en el Hospital Pirovano.

«La gente empezó a tirarse del vagón cuando comenzó el incendio», explicó Crescenti en declaraciones a los medios y describió que por ese motivo muchos terminaron fracturados.

Indicó que al lugar acudieron nueve ambulancias para atender a los heridos.
minutouno.com

Desde 2015, enseñarán técnicas de reanimación en las escuelas

Con manuales y videos explicativos, alumnos de cuarto y quinto año recibirán capacitación para prevenir casos de muerte súbita y ataques cardiovasculares. El plan abarca a 11 mil colegios públicos y privados.

Además de aprender las capitales de Europa, sujeto y predicado, ecuaciones complejas y los hitos más importantes de la historia antigua y moderna, los estudiantes secundarios se capacitarán en resucitación cardiopulmonar (RCP). El ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, presentó la propuesta, que se aplicará desde el año próximo en 11 mil colegios públicos y privados con el objetivo de prevenir y reducir las 40 mil muertes que se registran cada año por causas cardiovasculares.

La campaña “RCP en las escuelas” estará destinada a alumnos de los últimos años del colegio secundario y contemplará la capacitación de 1.321.000 jóvenes en técnicas de reanimación cardiopulmonar sólo con las manos, maniobras ante el atragantamiento y nociones sobre el uso del desfibrilador externo automático.

Para llevar adelante esta iniciativa, el Ministerio de Educación de la Nación conformó un equipo técnico a cargo de los doctores Jorge Tartaglione y Fabián Gelpi, con asesoramiento de la Asociación Americana del Corazón. Además, la cartera preparó videos explicativos, un cuadernillo para cada alumno y muñecos de RCP para practicar en clase.

Si bien el proyecto se aplicará masivamente a partir de 2015, este año se están realizando experiencias piloto en establecimientos educativos de Marcos Paz, Avellaneda, Pehuajó y Santa Rosa (La Pampa). Marisol Medero, alumna de la escuela Federico García Lorca, aseguró que el curso es sencillo: “Se entiende muy bien y además es muy útil. Nos enseñaron a reanimar a una persona simulando con un maniquí”.

La joven, que participó junto a sus compañeros de una demostración, detalló: “Ponés las dos manos en el pecho del que está sufriendo y hacés una serie de presiones al ritmo de la música disco; y esperás a que venga un médico o alguien especializado. Es un saber aplicable en cualquier momento y te hace sentir útil en una emergencia”.

Fuente: La Razón

Murió el periodista Pepe Eliaschev

Murió el periodista esta mañana tras una enfermedad terminal de varios meses.

Murió el periodista Pepe Eliaschev esta mañana tras una enfermedad terminal de varios meses, según pudo confirmar la Agencia Judía de Noticias. El escritor argentino tenía fuertes vínculos con la comunidad judía argentina.

Eliaschev estuvo internado y alejado de Radio Mitre en el mes de mayo, en donde se sometió a una operación en donde le abrieron el estómago para quitarle el páncreas y la vesícula.

El periodista escribió hasta el 5 de noviembre en su página web y desde allí no volvió a escribir, por lo que se presupone que su salud empezó a complicarse en estas últimas dos semanas.

diarioveloz.com

El fin de un largo calvario: murió el empresario Omar Chabán

Estaba internado en estado crítico en el hospital Santojanni por un cáncer linfático avanzado; sus restos son velados en el Centro Islámico de la República Argentina, en el barrio de Boedo

Ayer, a las 12.40, el empresario Omar Chabán murió en el hospital Santojanni. Estaba internado por un cáncer del sistema linfático conocido como linfoma de Hodgkin. Las autoridades del Ministerio de Salud porteño y el SAME confirmaron su deceso en terapia intensiva. Tenía 62 años.

Sus familiares y amigos informaron que sus restos serían velados en el Centro Islámico de la República Argentina, ubicado en la avenida San Juan 3053 de esta ciudad.

Músicos y productores lo consideraron uno de los principales difusores del rock de los años 80 y 90. Bandas como Sumo, Soda Stereo, Massacre y La Portuaria, entre muchas otras, dieron sus primeros shows en los locales de Chabán, desde Café Einstein hasta Cemento o Die Schule. Un incendio en República Cromagnon durante un recital de la banda Callejeros se convirtió en tragedia.

Esa madrugada de diciembre de 2004 fallecieron 194 personas y otras 1300 sufrieron heridas y quedaron con secuelas. En 2009, un tribunal oral condenó a Chabán a 20 años de prisión por el delito de estrago doloso. A los dos años, la Justicia modificó la condena a ocho años de prisión por considerar que el estrago había sido «culposo». Los familiares de las víctimas apelaron y se le confirmó la prisión de 10,9 años a cumplir en la cárcel de Marcos Paz. Durante su detención se le detectó el cáncer, que le provocó un deterioro generalizado de la salud. Llegó a pesar 50 kilos.

Por ese motivo, el año pasado, la Justicia le concedió prisión domiciliaria en su departamento de Montserrat, donde sólo estuvo algunos días. Pasó por varios centros de atención y en septiembre pasado quedó internado en estado crítico, alimentado por sonda, en el hospital Santojanni, del barrio de Liniers. Allí, recibió transfusiones y varias sesiones de quimioterapia. Ayer al mediodía se comunicó su muerte.

«Estaba muerto en vida. La sociedad pide condenar en la plaza a un culpable. Ahora, podrá descansar en paz», expresó ayer su amigo, el empresario musical Pablo Baldini. Lo definió como «un hacedor de cultura» y recordó que «hizo historia con el nacimiento de Soda, Sumo, Divididos y muchos más».

Por su parte, los familiares y sobrevivientes de la tragedia de Cromagnon manifestaron: «No nos alegra la muerte de Chabán porque nunca buscamos venganza».

«Si hubiésemos creído en el «ojo por ojo», no habríamos tenido justicia. Queríamos que fuera a la cárcel y lo logramos», dijo Silvia Bignami, mamá de Julián Rozengardt, uno de los jóvenes que murieron en el incendio. «Que su muerte nos sirva para reavivar el pedido de justicia para que nunca más nadie tenga que perder a sus hijos en manos de la negligencia y la corrupción», agregó.

Sin embargo, anoche un grupo de familiares de las víctimas fustigó a Aníbal Ibarra, jefe del Gobierno porteño cuando ocurrió la tragedia, al descubrirlo tomando un café en Corrientes y Gurruchaga. Debió protegerlo la policía para que el episodio no pasara a mayores.

Hasta ayer a la noche, las redes sociales concentraron las repercusiones de la noticia. Mientras algunos utilizaron ese medio para reprochar la conducta del empresario, artistas y periodistas que trabajaron con Chabán manifestaron su reconocimiento.

«Parece que se murió Chabán, uno de los pocos tipos que jamás me cagó las veces que trabajé con él. Ahora va a estar mejor. Chau Chabán», escribió el periodista Bobby Flores en su cuenta de Twitter.

«QEPD OMAR; te recordaremos con afecto aquellos que te conocimos», tuiteó Andrés Calamaro.

Pablo Lescano expresó: «Omar Chabán fue un loco sin prejuicios que le dio la oportunidad a Damas Gratis de tocar en una cokería llamada: CEMENTO!! cuando éramos nadie».

La actriz Verónica Llinás escribió: «Lamento mucho todo lo que pasó con Omar Chabán. Creo que, más allá de cualquier error que haya cometido, no merecía este destino».

Juanchi Baleiron, de Los Pericos, tuiteó: «Te sigo desde Cemento. Febrero de 1988», junto con una imagen del afiche de la presentación de la banda en Cemento.

Para Iván Noble, ex cantante de Los Caballeros de la Quema, «Chabán fue responsable. Ni hablar de los funcionarios. Pero los que fuimos parte del rock en los 90 contribuimos al Planeta de los Simios. Todos».

Y la cantante y compositora Erica García tuiteó: «Creo que ya lo podemos dejar en paz a Chabán que dejaré en mi memoria de Cemento. Ahora, ocúpense de los vivos que son peores».

Fuente: LA Nación

Se derrumbó la mampostería de un gimnasio en Villa Crespo

La loza del techo de un gimnasio de la cadena Megatlón, ubicado en Juan B. Justo y Corrientes, en el barrio porteño de Villa Crespo, se desplomó esta noche, aunque no se registraron heridos.

Según informaron desde la División Cuartel VI «Villa Crespo», el siniestro se produjo cerca de las 22, cuando el local estaba cerrando sus puertas y se estaban retirando los últimos clientes. «Cayó parte de la loza del techo, de 2 por 5 y 0,30 de espesor», detallaron las fuentes.

La caída de parte de la mampostería produjo daños a algunas motos que estaban estacionadas en la puerta del lugar.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, confirmó que no se registraron heridos en el lugar, al que acudió una unidad del servicio de asistencia médica que permanecía en el lugar de modo preventivo.

Allí también trabajó una dotación de bomberos, que estuvo a cargo de la tarea de búsqueda de víctimas, que arrojó resultados negativos y procedió a iniciar las tareas de remoción de escombros.

«Me sorprendió el estruendo», dijo un vecino, que prefirió no identificarse, en diálogo con TN.

Fuente: DyN-La Nación

La temperatura máxima llegará a los 33 grados en la Ciudad

La jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 20 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, cielo parcialmente nublado a nublado. Probabilidad de chaparrones y tormentas. Vientos moderados del sector norte, cambiando al sector oeste y temperaturas que oscilarán entre 21 y 25 grados.

Para el jueves, cielo algo a parcialmente nublado. Vientos moderados a leves del sector sur y temperaturas entre 16 y 25 grados.

El viernes, cielo parcial a algo nublado. Vientos leves del sector este, rotando al sector sur y temperaturas entre 14 y 26 grados.

Fuente: Télam

Controversial Cromañon manager Chabán dies

Omar Chabán, the former manager of Cromañón nightclub which caught fire in 2004 with 194 casualties and over 1,400 injured died today after losing his fight against Hodgkin’s lymphoma.

Chabán died at 12.40 at noon today at the Santojanni Hospital where he remained hospitalised in critical condition since September. He was sentenced with 10 years and nine months for the Cromañon disaster in 2010 but he had been granted house arrest due to his deteriorating health condition.

The immensely popular dance club, located in the seedy BA district known as “Once”, made headlines in the international press when, due to the negligence of rock band Callejeros and the venue’s managers, concertgoers lit sparklers, which started a fire on the ceiling. Since the fire exits were padlocked and did not open, hundreds of youngsters were trapped inside the club.

Source: Buenos Aires Herald

La ganadora del Torneo Nacional de Mucamas cuenta cuáles son los peores huéspedes

Cristina se coronó la mejor mucama del país en una competencia de la que participaron 550 empleadas de hoteles de todas las provincias.

¿Podés hacer la cama, a la perfección, en cuatro minutos? ¿Limpiás todo un baño en tan sólo 15 minutos? Seguramente esto es casi imposible para el común de las personas, pero no para Cristina Zapata, la mejor mucama.

La ganadora del Torneo Nacional de Mucamas, organizado por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), fue elegida no sólo por su rapidez, también por su prolijidad y esmero.

Cristina es mucama desde hace 15 años y durante la última década trabajó en el Urquiza Apart Hotel & Suites, de Rosario. Su experiencia y esfuerzo la convirtió en la mejor mucama, desde este lugar contó sobre los huéspedes: «Hay de todo, pero la mayoría deja el cuarto hecho un desastre».

¿Qué cosas encontró en las habitaciones? Una vez halló lo que creyó era un MP3, pero era un juguete sexual. También se topó con «un montón de dinero en una riñonera abandonada en el baño (por supuesto, lo devolvió)», otra «un profiláctico colgado de una lámpara».

Fuente: Diario Veloz

Energía que duele: impacto ambiental de las represas sobre el Santa Cruz

Ambientalistas, investigadores y pobladores se oponen a la construcción de dos grandes obras hidroeléctricas sobre el único río de origen glaciar que llega al océano Atlántico

El CALAFATE.- Pocas veces un río patagónico ha sido eje de tan agrias disputas como el Santa Cruz, envuelto en una ríspida controversia ambiental que promete dirimirse en la Corte Suprema. Ese sinuoso curso hídrico de 385 km, que nace en el Lago Argentino, alimenta su cauce por el deshielo de los ventisqueros del Parque Nacional Los Glaciares y serpentea por la meseta hasta volcar sus aguas turquesas en el Atlántico, pronto desaparecerá del mapa.

En lo que promete ser la mayor obra hidroeléctrica después de Yacyretá, el gobierno nacional dispuso la construcción de dos grandes represas que, en seis años, cuando se terminen, producirán el 10 por ciento de la energía que hoy consume el país.

En el siglo XIX, los naturalistas remontaron el río Santa Cruz a la sirga para descifrar sus meandros misteriosos, indagar en sus orígenes glaciares y describir su fauna
Su emplazamiento, según objetan distintos grupos opositores al proyecto, no sólo podría afectar el desenvolvimiento natural de tres glaciares patagónicos, entre ellos el Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También modificará una geografía virgen, testimonio de las últimas glaciaciones, impregnada de yacimientos arqueológicos y convertida en acervo histórico a partir de las exploraciones que allí emprendieron Charles Darwin, Robert Fitz Roy y el perito Francisco P. Moreno.

En el siglo XIX, los naturalistas remontaron el río Santa Cruz a la sirga para descifrar sus meandros misteriosos, indagar en sus orígenes glaciares y describir su fauna: tropillas de guanacos, ñandúes, zorros, pumas, cóndores y más de 130 especies de aves, que Darwin y el perito Moreno documentaron.

A un costo de US$ 4700 millones, financiados por China,las represas Néstor Kirchner (RNK), en la estancia Cóndor Cliff, y Jorge Cepernic (RJC), en La Barrancosa, comenzarán a construirse en enero, cuando el gigante asiático gire al país el primer tramo crediticio. Antes, el Estado nacional deberá desembolsar un seguro de US$ 230 millones a la firma Sinosure para que Represas Patagónicas, la UTE conformada por las constructoras Electroingeniería, Hidrocuyo y la china Gezhouba Group, adjudicatarias de la licitación, inicien las obras preliminares: preparación de obradores, caminos y puentes, según precisaron a LA NACION voceros de Electroingeniería.

A un costo de US$ 4700 millones, financiados por China, las represas Néstor Kirchner (RNK) y Jorge Cepernic (RJC) comenzarán a construirse en enero
El complejo hidroeléctrico, un proyecto de los años 50, estudiado en su factibilidad durante la dictadura y modificado por el kirchnerismo, inundará mediante un sistema de pared-tapones en las partes altas del terreno medio centenar de estancias (47.000 hectáreas), propiedad en gran parte del empresario Lázaro Báez. Tendrán 11 turbinas que generarán 5000 GWh anuales, con una potencia de 1740 MW. Se emplearán 5000 personas, entre ellas personal calificado chino, responsable de la ingeniería y las turbinas.

Su concreción supone un endeudamiento equiparable al 25% del producto bruto de Santa Cruz; a razón de US$ 15.000 por habitante de esa provincia. Será la mayor herencia en infraestructura que deje el gobierno kirchnerista.

Al margen de sus costos y de su polémica licitación, es su imprevisible impacto ambiental sobre los procesos naturales de los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala, junto a la desaparición de gran parte de ese río mediante sendos embalses, lo que ha movilizado a un heterogéneo frente opositor a esa megaobra.

Por un lado, tras estudiar el proyecto, el ingeniero civil Gerardo Bartolomé denunció que la cota máxima para la RNK, de 179,80 msnm, está fijada a una altura inadecuada, al mismo nivel promedio del Lago Argentino, lo que provocará -afirmó- un incremento del nivel del lago para que la represa pueda operar a máxima altura con ese caudal.

Esto generará un efecto de mareas en un paso estrecho como es el Canal de los Témpanos -dijo- que erosionarán el frente del glaciar Perito Moreno, impidiendo su avance y, con ello, sus fabulosos megarrompimientos, cada cuatro u ocho años.

«Así como está proyectada su cota máxima, la RNK se alimentará del lago, que subirá y bajará su nivel en función de los requerimientos y consumo energéticos, sobre todo en verano, provenientes de Buenos Aires. Esto es lo que se quiere ocultar. El glaciar no sólo no será inmune a un aumento de 1,40 m del nivel del lago, por acción del agua encajonada; tampoco lo será a los efectos erosivos de la velocidad de variación que esos niveles cambiantes provoquen en su frente. Si se bajara la cota de la represa tres metros, ésta operaría sin afectar el Lago Argentino -advirtió-. Para que se entienda: proyectar las presas y embalses allí es como emplazar otras cerca de las cataratas de Iguazú.»

El glaciólogo del Conicet Juan Pablo Milana, que días atrás realizó estudios de campo en el área, juzgó aún más amplios sus posibles efectos, al incluir impactos que podrían ser irreversibles también sobre los glaciares Spegazzini y Upsala.

«Es un tema que se debería estudiar muy seriamente antes de emprender la obra. Aumentar el nivel de Lago Argentino generará un efecto de flotación natural de los tres glaciares. Una presión hídrica menor en la base de estos cuerpos no sólo provocará el despegue del hielo, que en el caso del Perito Moreno tiende a ser más fino; su proceso de ruptura también se alterará por los efectos de flotación, erosión y ausencia del gradiente hidráulico natural.»

Milana comparó el proyecto de las hidroeléctricas con el de Futaleufú, del 78. «Esa represa, que se hizo para alimentar Aluar, inundó cuatro lagos de un parque nacional, sepultó bajo el agua la especie arbórea más antigua que se conoce, alerces de 4000 años, y borró del mapa los rápidos de Futaleufú, que eran la maravilla hídrica de Chubut. Por eso los mapuches la llaman Amutui Quimei (belleza perdida)», se quejó el geólogo.

Consultados por LA NACION, voceros de Ministerio de Planificación y de Electroingeniería negaron en forma categórica que las represas eleven los niveles del Lago Argentino. «Una vez concluidas las obras, todo el sistema natural funcionará como si no existieran las hidroeléctricas», señalaron voceros ministeriales.

En Electroingeniería agregaron: «El vertedero principal de la RNK se fijó a más de seis metros por debajo del nivel máximo, de 178,90 m de la cota, por lo cual se asegura que el embalse siempre podrá operar para no afectar los niveles naturales y fluctuantes del Lago Argentino exigidos en el pliego. Por lo tanto, no se afectarán los glaciares».

Al margen de tecnicismos, las presas suman otros graves cuestionamientos: la ausencia de un estudio de impacto ambiental (EIA) previo, que comenzará a hacerse conjuntamente con las obras, y la ausencia de una discusión ciudadana mediante consulta popular, como lo establecen la Constitución en su artículo 4 y las leyes general del ambiente (25.675) y de protección de glaciares (26.639).

Las presas suman otros graves cuestionamientos: la ausencia de un estudio de impacto ambiental (EIA) previo, que comenzará a hacerse conjuntamente con las obras, y la ausencia de una discusión ciudadana mediante consulta popular
«Se están anteponiendo los negocios por encima del medio ambiente. El proyecto es una violación flagrante de la normativa y es inconstitucional», cuestionó Mariano Aguilar, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia. El letrado, profesor de posgrado en Derecho Ambiental en la UBA, adelantó que elevará a la Corte «una medida precautoria para suspender las obras hasta tanto no cuenten con el EIA que garantice la preservación del ecosistema».

Por su incidencia interjurisdiccional, ya que afecta a un parque nacional y una provincia, el amparo se presentará en el más alto tribunal, precisó.

Está previsto en el pliego de licitación que el EIA sea realizado por la misma UTE adjudicataria de las obras. «Es como darle a cuidar el gallinero al lobo», se opone Bartolomé.

Además de la ONG Calafate Natural, otras voces, como Río Santa Cruz sin Represas (Rscsr) y Banco de Bosques (BB), a quienes LA NACION acompañó en la navegación y exploración del curso superior del río Santa Cruz desde el punto Charles Furh, donde se cierra el embalse Néstor Kirchner, hasta su inicio, en Cóndor Cliff, y, por tierra, hasta La Barrancosa, también se oponen con diferentes argumentaciones.

«Aspiramos a que se hagan bien las cosas, con la seriedad que un ecosistema tan frágil requiere y conforme a las leyes», señaló el presidente de BB, Pedro Friedrich, gran conocedor de la región de glaciares. Nicolás Abramzon y Sofía Memenmann, impulsores del movimiento Rscsr, se alinean con el ejemplo en la Patagonia chilena, que las rechazó en la región de Aysén.

Los jóvenes aportaron otros argumentos: «Todo el valle del río Santa Cruz es un santuario de vida silvestre, de fósiles, de restos arqueológicos de los tehuelches, que se perderán. En la región del viento, todavía no se han discutido alternativas eólicas ni de energía solar», sentenciaron.

«Se sabe, además, que el nuevo sistema de interconectado podrá transportar sólo un 45% de la energía que produzcan las represas. Carece de sentido semejante obra para la capacidad limitada del sistema», sostuvo Abramzon.

Y agregó: «Estas represas figuraban bien abajo entre las prioridades energéticas de la provincia. De golpe, hoy son una necesidad perentoria y un hecho consumado. Hay otra cuestión: además de borrar un río emblemático de la Argentina, el único de origen glaciar que llega al Atlántico, debería estudiarse cómo impactarán esas megarrepresas en las proximidades de otro Parque Nacional: Monte León», sostuvo Abramzon.

Eduardo Shule, el guía de la expedición y residente de El Calafate, que remó varias veces el curso del Santa Cruz con un kayak, opinó: «No soy activista ambiental. Simplemente defiendo la existencia de este río tal como está».

¿Qué observó LA NACION en esa expedición con acampe en sus misteriosos y casi inaccesibles márgenes? Barrancos de greda y piedra de más de 200 metros altura que hilvanan un paisaje estremecedor, coronado por el vuelo de cóndores y águilas mora, bandurrias, cauquenes y aves de coloridos deslumbrantes, como los carpinteros patagónicos y los chingolos. Costas pedregosas y asimétricas en ambas márgenes de un cauce de aguas prístinas (de 3 a 15 m de profundidad y de hasta 300 m de ancho) para beber.

Es un torrente caprichosamente indómito, pero también sereno, de un turquesa lechoso por los sedimentos pulverizados que deja el glaciar. Lo surcan cisnes de cuello negro, flamencos y patos. En la estepa, tropillas de guanacos y choiques en abundancia, solitarios zorrinos, zorros rojos y grises, quienes azorados frente a la presencia humana huyen en la inmensidad de esa «meseta misteriosa», como la bautizó el perito Moreno. Es un ámbito inhóspito, interrumpido por algún viejo casco de estancia, y envuelto por la magia del silencio.

En la región alta de Cóndor Cliff, que simula ser una geografía serrana por sus morenas y pliegues, aunque en realidad es una meseta ahuecada por el paso de un glaciar, «imaginar allí un embalse supone malograr, con la mano del hombre, una porción de naturaleza agreste y deslumbrante como pocas veces se vio jamás», apuntaban los ocasionales compañeros de viaje.

La Barrancosa se hunde en una mayor monotonía, pero sus hondonadas, perdidas en el horizonte, grafican lo que es la vastedad.

Lo dijo el perito Moreno al recorrer este valle: «La conformidad, hija de la necesidad, presagia negros colores en el futuro horizonte». El debate está abierto..

Fuente: La Nación

Murió Omar Chabán tras una compleja enfermedad

El exgerenciador de Cromañón, el local bailable donde murieron 194 personas por un incendio durante un recital de Callejeros; cumplía arresto domiciliario desde 2013

Omar Chabán, de 62 años, fue gerenciador de República de Cromañón, el local bailable que se incendió en diciembre de 2004 provocando la muerte de 194 personas. En 2009, el Tribunal Oral Criminal 24 lo condenó a 20 años de prisión. Su defensa apeló esta sentencia y él continuó en libertad.

En 2012 hubo un cambio de carátula: la acusación pasó de estrago doloso a estrago culposo, lo que redujo las penas. Chabán fue condenado a 10 años y 9 meses de prisión. A fines de ese año, la Justicia ordenó el cumplimiento efectivo de la pena tanto para Chabán como para el resto de los acusados. Los 14 condenados fueron presos.

Ya en prisión, a Chabán le diagnosticaron un linfoma de Hodkins grado IV. A raíz de esa compleja enfermedad, en agosto de 2013 se le concedió el arresto domiciliario y, durante un año estuvo internado en el Hospital Santojanni recibiendo quimioterapia.

Un informe médico del Cuerpo Médico Forense determinó que el cáncer se encontraba diseminado y había comprometido a órganos extraganglionares, ganglios linfáticos, pulmón, hígado y médula ósea. Chabán llegó a pesar menos de 50 kilos.

Desde hacía unos meses cumplía arresto domiciliario en su departamento del barrio porteño de Monserrat. Sólo podía salir de ahí para ir al hospital a continuar con su tratamiento.

LAS FRASES MÁS POLÉMICAS

«Toda la vida fui negligente, nunca pude controlar la violencia»
«Tengo miedo de que me linchen y me maten»
«Yo creo que soy culpable. De verdad soy culpable. Pero estoy en desacuerdo con que no se acepte que todos son culpables a la vez».
«Todos los psicólogos me parecen unos imbéciles»
«Nunca me gustó mucho la música. Siempre fui un snob»
«Los tres pendejos que quemaron el lugar son los responsables»
«Soy el mayor fracasado del éxito. Me querían fuera del país y lo lograron: la cárcel es una isla»
«La gente que es violenta en los recitales o en la cancha tienen un placer específico en la violencia. Los demás no tenemos que responsabilizarnos por ellos»
«No todos se tienen que responsabilizar por estas bestias» [por los que tiraron la bengala]
«Yo era una persona éticamente buena. Nunca tuve una denuncia de discriminación»

Fuente: LA Nación

Los alumnos del Liceo Francés comenzaron los trabajos comunitarios

Realizan tareas de mantenimiento en el Jardín Botánico, por los destrozos causados en el Parque de las Américas.

Los alumnos del Liceo Jean Mermoz comenzaron a realizar tareas de limpieza y de jardinería en el Jardín Botánico, en el marco de la primera de las cuatro jornadas de trabajos comunitarios que deberán cumplir por los destrozos ocasionados en el Paseo de las Américas a mediados de octubre, durante los festejos de fin de año.

Entre las 9 y las 13 los alumnos limpiaron el predio, retiraron y embolsaron residuos y realizaron otros trabajos de mantenimiento, como la limpieza del borde de cascadas y desmalezado. Todas estas tareas se llevaron a cabo bajo la atenta supervisión y tutoría del personal directivo del Botánico y se extenderán durante los tres próximos sábados.

A fines de octubre, el Gobierno de la Ciudad, autoridades del Liceo Francés y padres de los alumnos del último año habían firmado un acta ante el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad. En dicho documento, el colegio se comprometía a reparar los daños y adquirir las 40 especies nuevas y los estudiantes, a cumplir con las tareas en el espacio verde de Palermo.

Los gastos de reparación, según cifras oficiales, ascendieron a los 12 mil pesos. En tanto, los 90 alumnos implicados hicieron su parte y, divididos en dos grupos, plantaron 40 nuevas especies en el Paseo de las Américas la semana pasada.

Esta situación tiene su origen el 16 de octubre pasado, cuando los estudiantes del Liceo Francés habían realizado un pozo gigante en el parque de Figueroa Alcorta y Monroe para convertirlo en un lodazal y jugar en el barro a modo de “festejo” por el próximo fin del ciclo escolar. Dicha movida no quedó en el anonimato, pues los vecinos denunciaron los destrozos a través de Twitter y los canales de noticias se hicieron eco rápidamente. Luego intervino la Fiscalía de la Ciudad.

Fuente: La Razón

Los zombis coparon el Bajo porteño

En la octava edición de esta singular caminata, cientos de jóvenes se vistieron y maquillaron como verdaderos zombis.

La caminata zombi o “Zombie Walk”, según su nombre en inglés, se convirtió en un evento anual que tiene lugar en grandes ciudades del mundo. Ayer, en Buenos Aires, se realizó la octava edición: cientos de jóvenes se acercaron disfrazados de zombis a la Plaza San Martín, en Retiro, desde donde marcharon hasta Parque Thays, en Recoleta.

Se trata de una “Pacifestación” (una especie de reunión “pública, festiva y pacífica”) que reunió a los amantes del cine fantástico, de terror y de bajo presupuesto y a todos los curiosos. Hubo un desfile “cosplay” (de personajes de series o películas) y una coreografía de “Thriller”, en homenaje a Michael Jackson. Como colaboración, se juntaron alimentos no perecederos para el comedor los Piletones de la Fundación Margarita Barrientos.

Fuente: La Razón

Récord de visitantes en la gran noche de los museos

Desde Chacarita hasta La Boca, más de 200 espacios culturales abrieron sus puertas fuera de hora y recibieron casi 900 mil personas. Hubo música y shows en vivo. Las entradas y los traslados fueron gratuitos.

El sábado a la noche, la Ciudad se convirtió en un gran museo. Casi 900 mil personas participaron de la Noche de los Museos, que organizó el Ministerio de Cultura porteño, y visitaron los espacios culturales públicos y privados que mantuvieron sus puertas abiertas hasta las 3 de la mañana con entrada gratuita.

En esta edición se batió el récord que había establecido la edición del 2013 con 800 mil visitantes: esta vez fueron 880 mil. Diversas líneas de colectivo y el bus turístico también se sumaron a la movida y trasladaron de manera gratuita (entre las 20 y las 3) a todos los interesados que presentaran la programación “como boleto”. “Todas las propuestas tuvieron una gran cantidad de visitantes. Tanto los grandes museos como los más pequeños tuvieron un gran éxito en todos los barrios, desde Pompeya a La Boca y desde Chacarita hasta Barrio Norte y San Telmo. La cultura engalanó la ciudad”, destacó Hernán Lombardi, ministro del área.

Fuente: La Razón

Con gran convocatoria se corrió la Maratón por Malvinas

14:26 | La jornada se desarrolló bajo el lema “Buenos Aires corre por el diálogo y la paz”. La iniciativa que convocó a más de 10 mil personas propone reivindicar la soberanía nacional sobre las islas.

 

Mas de 10 mil personas participaron el domingo de la “Maratón por Malvinas”, con el objetivo de reivindicar la soberanía argentina sobre las Islas.

 
Deportistas amateurs, profesionales, excombatientes y familias enteras se convocaron para acompañar el histórico reclamo argentino, la misma semana que se denunció la militarización desarrollada por tropas inglesas en el Atlántico Sur.

 
Daniel Filmus, el titular de la secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, manifestó que la amplia y variada participación “expresa el sentimiento profundo de que Malvinas está en el corazón de todos nosotros”.

 
El titular de RTA, Tristán Bauer, señaló que Malvinas “es una causa nacional de soberanía, desde la paz, por y para la paz», y consideró “fundamental” la participación y difusión de los medios públicos del evento.

 

Fuente: http://www.diarioregistrado.com/sociedad/106726-con-gran-convocatoria-se-corrio-la-maraton-por-malvinas.html

 

Otro festejo polémico en Mendoza: convierten a un busto de San Martín en travesti

Los alumnos del Liceo Espejo celebraron el fin de año y, como ya ocurrió en Capital Federal, el descontrol se apoderó de la iniciativa.

 

Al igual que lo ocurrido con el Liceo Francés, un festejo de graduación terminó de manera polémica en Mendoza. Allí, los alumnos del último año del mismo establecimiento donde estudió, entre otros, el actual gobernador Francisco Pérez «travestieron» un busto del General San Martín.

Se trata de los estudiantes del último año del Liceo Gral. Espejo que ultrajaron la figura del Libertador pintándolo y poniéndole todo tipo de adornos.
Según fuentes del instituto educativo que hablaron con el sitio MDZ on line, los estudiantes tenían permiso para hacer dichas pintadas con pintura no permanente y cotillón, y tras la celebración todo fue limpiado.
Fuente: http://www.minutouno.com/notas/344219-otro-festejo-polemico-mendoza-convierten-un-busto-san-martin-travesti

Erdogan: Musulmanes llegaron a América antes que Colón

AFP

ESTAMBUL-TURQUÍA

El continente americano fue descubierto por los musulmanes en el siglo XII y no por el navegante genovés Cristóbal Colón más de dos siglos después, manifestó ayer en Estambul el presidente islamo-conservador turco Recep Tayyip Erdogan.

“Los contactos entre América Latina y el islam se remontan al siglo XII. Los musulmanes descubrieron América en el año 1178, no Cristóbal Colón”, dijo Erdogan en un discurso televisado durante una cumbre de dirigentes musulmanes de países de América Latina organizado por las autoridades turcas. “Los marineros musulmanes llegaron a América en 1178. Colón menciona la existencia de una mezquita en una colina sobre la costa cubana”, insistió.

En ese sentido, Erdogan se mostró dispuesto a participar en la construcción de una mezquita en el lugar citado por el explorador genovés.

“Me gustaría hablar con mis hermanos cubanos, una mezquita encajaría perfectamente en esa colina también en la actualidad”, continuó el jefe de Estado turco.

teoría en duda. Según los libros de historia, Cristóbal Colón fue el primer extranjero en poner un pie en el continente americano, en 1492, cuando buscaba con su flotilla una nueva ruta para llegar a la India. Una corriente muy minoritaria de historiadores y teólogos musulmanes pusieron en duda ese descubrimiento, sugiriendo una presencia musulmana anterior a esa fecha, aunque nunca ha sido descubierto vestigio alguno de esa presencia.

En un controvertido artículo, publicado en 1996, el historiador Youssef Mroueh mencionó un pasaje de los relatos de Colón en el que hacía referencia a una mezquita avistada en Cuba. Pero sus correligionarios descartaron unánimemente su hipótesis, asegurando que esa “mezquita” solo era una imagen metafórica empleada para describir la forma del paisaje.

En su discurso, Erdogan también aprovechó para defender el islam como una religión de paz. “Convertir a la gente a la fuerza, con la espada, nunca fue parte del islam. Nuestra religión nunca ha sido una herramienta de explotación”, añadió el presidente turco. “Quienes colonizaron América por su oro y África por sus diamantes, ahora lo hacen en Oriente Medio por su petróleo con la misma sucia conspiración”, continuó Erdogan en referencia a las potencias occidentales.

 

Hallaron preservativos «truchos» y prohibieron su uso y venta

Son cuatro variedades falsificadas de la marca Prime, que es totalmente ajena a la maniobra. La ANMAT y el Ministerio de Salud ya habían recomendado no adquirirlos

 

A través de la disposición 7696/2014 publicada hoy en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso hoy la prohibición del uso y la venta de cinco series de preservativos apócrifos de la marca Prime.

Luego de realizar varias inspecciones a cargo de la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud (DVS), fueron detectados lotes de condones «truchos», que presentaban diferencias con los originales tanto en el envasado como el color y grosor nominal.

Se trata de las variedades Prime Extra Lubricado con acción natural x 3 Lote 10715H649 con fecha de fabricación mayo 2011 y vencimiento en julio 2014; Prime Ultrafino Como usar nada Lote 20523I160, fabricados en febrero de 2012 y con vencimiento en febrero de 2017; Prime Súper fino Sensación Natural x3 Lote 20418I075 (Agosto 2011- agosto 2016); Prime Ultrafino Como usar nada x3 Lote Nº 20910I404 ( Junio 2012-JUN 17) y Prime súper fino Sensasión natural x3 Lote 21114I488 (Julio 2012 – Julio 2017).

Desde la empresa fabricante del producto, Buhl S.A., ya habían informado a las autoridades que un consumidor advirtió a la firma sobre las anormalidades organolépticas detectadas en el producto (olor no habitual, dificultades para desenrollarse y un color más oscuro que el normal).

A partir de ello la firma «procedió al recupero de las unidades reportadas y del análisis se determinó que se trataba de unidades falsificadas, presentando estas color más oscuro y ancho nominal de 49 mm, mientras que el original es de 52 mm», así como también diferencias en el empaque.

«Luego del reclamo, la firma realizó una investigación que evidenció la existencia de otros dos lotes apócrifos» y procedió a retirar el producto de distintos comercios, reponiéndolos con otros con envase nuevo.

Días atrás, la Anmat había comunicado la existencia de otros tres lotes apócrifos de preservativos de la misma marca, y recomendó a la población «que se abstenga de adquirir o utilizar preservativos Prime de las variedades y lotes mencionados».

Con la disposición publicada hoy en el Boletín Oficial, la ANMAT y el Ministerio de Salud prohíben el uso y comercialización de esos preservativos.

Fuente: http://www.infobae.com/2014/11/14/1608729-hallaron-preservativos-truchos-y-prohibieron-su-uso-y-venta

Escuela de robótica reconoce a ganadores de competencia en la NASA

CIUDAD DE MEXICO-La escuela de robótica para niños RobotiX  presentó hoy aquí el ‘RobotiX MakerSpace’, un lugar con el que amplía su visión para crear un espacio alternativo con miras al desarrollo de lo último en la tecnología Maker, para su comunidad educativa y público en general.

 

Durante una ceremonia en la que se dio la bienvenida a los ganadores de la segunda edición del ‘International Air and Space Program’ de la Agencia del Espacio y la Aeronáutica de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), Roberto San Martín, director general de la Escuela RobotiX, señaló que se trata de los lugares físicos dedicados a la ciencia y tecnología.

Situado en las instalaciones de dicha escuela en Miguel Ángel de Quevedo, al sur de esta capital, refirió que la idea es que los estudiantes cuenten con las condiciones físicas idóneas para que puedan crear proyectos encaminados a la Mecánica, Electrónica, Programación y Diseño Industrial.

Indicó que en este lugar, los Makers o hacedores (estudiantes) suelen aprender de forma autónoma en disciplinas como robótica, electrónica, programación o artes visuales, y de esta manera generar sus propios diseños o prototipos.

 

Comentó que un ‘MakerSpace’ cuenta con todo el equipo necesario, ajustado a las necesidades de los creadores, por ello RobotiX adecuó un espacio en sus instalaciones a fin de permitir a sus alumnos el uso de impresoras en 3D, mesas de trabajo para circuitos, drones y acceso a los últimos lanzamientos tecnológicos para que sus emprendimientos puedan estar a la vanguardia en el mercado mundial y nacional.

De acuerdo con Roberto San Martín, el ‘MakerSpace’ abrirá sus puertas a partir de la próxima semana, con la impartición de cursos de impresión en 3D.

En el acto, se dio la bienvenida a los 17 niños de entre 13 y 17 años que ganaron el primero y segundo lugar en la competencia de la NASA y con lo que demostraron que sus conocimientos están a la altura de la Agencia estadounidense del Espacio y la Aeronáutica.
Los organizadores mencionaron que durante cuatro días de competencia celebrada en el Centro Espacial Johnson de la NASA, los alumnos de RobotiX trabajaron arduamente para demostrar que sus proyectos reunían las cualidades para lograr el primer asentamiento humano permanente en Marte.

Los proyectos por los que ganaron fueron: la creación de un Rover, un vehículo para la exploración espacial, cuyo reto es captar muestras geológicas con ayuda de un espectrómetro; el desarrollo de un filtro para la potabilización y reuso del agua en una estación espacial y la construcción de un cohete en dos fases.

También, la realización de una prueba espacial, esto es, que durante toda la noche, los alumnos simularon una misión a Marte; parte del equipo se ubicó en la central de control, en la Tierra y otra parte, buscaba sobrevivir en Marte, bajo las instrucciones enviadas por sus compañeros.

En la presentación, se dijo que el criterio de los jueces se basó en las siguientes virtudes y cualidades de los participantes: desempeño de los equipos en cada actividad programada, así como el costo, eficiencia y tiempo de entrega de los proyectos solicitados.

Ataviados con sus uniformes de la Agencia Espacial Mexicana (AEXA), cada uno de los niños concursantes recibió un reconocimiento, siendo los equipos de ‘RobotiX Marsabots’ y ‘RobotiX Jetmars’, los ganadores del primero y segundo lugar.

Los chicos de ‘RobotiX Marsabots’ se hicieron acreedores a un certificado para un vuelo de gravedad cero en el G-Force One de Zero Gravity Corporation y cinco mil dólares (67 mil 602 pesos) en efectivo.

Mientras que el segundo lugar, obtenido por los ‘RobotiX Jetmars’, les valió un Sponsorship en el Space Center de Houston.

Tras la bienvenida y los detalles sobre su participación, se presentó también al equipo mexicano de la escuela Robotix, WRO (World Robotic Olimpyc), que participará en las olimpiadas de robótica, a celebrarse del 19 al 23 de noviembre en Sochi, Rusia.

Se trata de los niños Aranza Méndez Rodríguez de 11 años y Luis Antonio Mendoza Ramírez de 12 años.

Por separado, Aranza Méndez se dijo orgullosa de representar a México en esta competición de robótica, toda vez que es la única niña por México.

«La competencia consiste en armar un robot con Lego y llevar un par de personajes a una base. Hay que conseguir los 100 puntos y hacerlo muy rápido», detalló la niña, quien reveló su gusto por la robótica desde los cinco años de edad.

«Me gusta mucho, pero si empiezas desde chiquito, se te hace fácil y a mí se me hizo fácil», concluyó.

Puerto Rico clasifica a tres finales en natación

Por Esteban Pagán Rivera

Las medallas de disputarán desde las 9:00 de la noche, hora de Puerto Rico.

Veracruz.- Puerto Rico se clasificó a tres finales en la primera jornada de natación de los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se celebran en esta ciudad.

En la mañana de hoy, Bárbara Caraballo y Patricia Casellas aseguraron sus lugares en las finales de 50 metros espalda y 100 metros pecho, respectivamente. Mientras, Andrew Torres clasificó en la final de 200 metros mariposa.

Caraballo se clasificó con tiempo de 30.25 segundos en su preliminar, lo que le dio el sexto mejor tiempo entre las finalistas. La final de 50 metros espalda está pautada para las 9:32 de la noche, hora de Puerto Rico.

Casellas, por su parte, paró el reloj en 1:15.36 para lograr el octavo mejor tiempo de los 100 metros pecho, que celebrará su final a las 9:52 de la noche.

Mientras, Torres cronometró 2:03.40, el quinto mejor tiempo de los que competirán en la final pautada para  las 9:07 de la noche.

El cuarto nadador boricua activo hoy, Luis Flores, no logró entrar a las finales de 200 mariposa y 100 libre, respectivamente.

La competencia de natación se celebra en la piscina del Centro Leyes de Reforma de Veracruz

 

Fuente: http://www.primerahora.com/deportes/otros/nota/puertoricoclasificaatresfinalesennatacion-1048020/

Papa Francisco visitará Paraguay en 2016, informó Nuncio

Asunción, 15 nov (PL) El papa Francisco visitará Paraguay y otros países de Suramérica en 2016, confirmó hoy aquí el Nuncio Apostólico, Eliseo Ariotti, quien desmintió la noticia de que el viaje del Sumo Pontífice se realizaría el próximo año.

La escala en Asunción formará parte de una gira suramericana que incluirá Chile, Uruguay y Argentina y precisamente se llevará a cabo en el año señalado para no interferir en las elecciones presidenciales a realizarse en 2015 en esta última nación, puntualizó.

El Nuncio agregó que el máximo jerarca de la iglesia católica analiza la posibilidad de visitar otras tres naciones latinoamericanas las cuales no identificó.

La Conferencia Episcopal convocó a la prensa para anunciar cambios de obispos en las diócesis de Encarnación y Ciudad del Este.

El Papa nombró a Guillermo Steckling obispo de Ciudad del Este y su ordenación episcopal se realizará este 21 de diciembre en la Catedral de dicha diócesis, por lo cual hasta esa fecha monseñor Ricardo Valenzuela será el administrador apostólico.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=3275791&Itemid=1

 

Argentina: Superbebé de 9 meses pesa 20 kilos

Buenos Aires. Un impresionante informe describe la historia del superbebé, una criatura que, con tan solo nueve meses, pesa 20 kilos, más del doble que cualquier pequeño de su misma edad.

El protagonista de la historia se llama Dominic Nieva y vive en Santiago del Estero, junto con sus padres y en la pobreza más absoluta.

Los análisis clínicos revelan que el niño tiene la glucemia elevada, triglicéridos y colesterol alto (triplicando lo normal). Los médicos aún no encuentran explicación al fenómeno.

La terrible situación de Dominic escapa al ámbito clínico, ya que en el caso se mezcla el paradigma médico que los doctores aún no logran descifrar.

 

Fuente: http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2014-11-15-argentina-superbebe-de-9-meses-pesa-20-kilos

Fin del cuento: el video del niño héroe era falso

Fue furor en la Web

Se supo que lo filmó un equipo noruego en Malta para concientizar sobre la situación de los chicos en las zonas de guerra.

 

El video del “niño héroe”, que mostraba cómo un pequeño en medio de la guerra civil de Siria salvaba a una nena y que fue furor en la web, era falso. Fue creado por un equipo cinematográfico de Noruega, que lo filmó en la isla de Malta.

El director, Lars Klevberg, de 34 años, explicó que luego de ver la cobertura de los medios sobre el conflicto en Siria escribió el guión y que con su publicación quería generar una discusión sobre la situación de los niños en zonas de guerra.

En el video se ve a un nene corriendo bajo una balacera en una derruida región que pretende ser una ciudad siria, en pos de una nena herida a la que finalmente logra rescatar. Klevberg reconoce que no se sentía a gusto haciendo una pieza que engañaría a millones de personas, pero que esperaba «aprovechar una herramienta que se usa frecuentemente en la guerra: hacer un video que asegure ser real». «Queríamos saber además, cómo reaccionarían los medios», agregó.

La producción fue financiada por el Instituto Fílmico Noruego y el Consejo de las Artes de Noruega. El comisionado del NFI, Ase Meyer, dijo a la BBC que «no era una manera cínica de llamar la atención porque tenía motivaciones honestas». Sin embargo, Meyer afirmó que, tras el revuelo causado en redes sociales, le recomendó a los cineastas responsables de la obra que adviertieran que se trata de una representación ficticia. Los creadores de la secuencia aseguran que el hecho de que el niño reciba disparos de bala y siga corriendo debería servir de pista para que los espectadores reconozcan que se trata de una actuación.

 

CLARIN

Extienden hasta el 30 de junio la fecha límite para renovar el DNI

El plazo inicial era el 31 de diciembre, para todos los menores de 75 años. El 85% de la población ya hizo el cambio.
El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que se extendió hasta el 30 de junio del año próximo la fecha límite para que los menores de 75 años renueven el DNI.

De esta forma, se prorrogó el plazo que inicialmente vencía el 31 de diciembre.

Randazzo realizó el anuncio en su despacho de Casa de Gobierno, donde subrayó que la renovación del documento es un «trámite sencillo» y que el 85% de la población ya lo concretó.
minutouno.com

Impulsan el uso de la bicicleta con más alternativas dónde estacionarla

En los edificios públicos se instalarán bicicleteros y los nuevos inmuebles que se construyan, sean públicos o privados de uso comercial, deberán tener un parking para ubicarlas. Las paradas serán todas de uso libre.

El uso de la bicicleta cada vez va tomando más impulso en la Ciudad. Una ley que tuvo aprobación inicial en la Legislatura porteña promueve su empleo dando más alternativas dónde estacionarla en forma gratuita en la vía pública y en edificios estatales, comerciales y de viviendas, a través de infraestructura y equipamiento necesarios.

La norma establece que se instalarán bicicleteros en los edificios públicos, excepto en los que no tengan suficiente espacio. Asimismo, deberán tener un parking para bicicletas los inmuebles que se construyan, sean públicos o privados de uso comercial (con más de 500 m2 de superficie ocupada en planta baja) o los de viviendas colectivas (con una extensión cubierta total mayor a 500 m2).

Todos los bicicleteros que se coloquen en la vía pública serán de uso libre y aquellas personas físicas o jurídicas que deseen instalarlos en el espacio público deberán tener la autorización del Poder Ejecutivo porteño.

El proyecto, presentado por los diputados del PRO Oscar Moscariello, Juan Pablo Arenaza y Hernán Arce, tuvo despachos favorables de las comisiones de Planeamiento Urbano, Protección y Uso del Espacio Público y Presupuesto. En primera lectura, se aprobó con 55 votos positivos, por lo que antes de su sanción definitiva deberá ser tratado en Audiencia Pública.

Según la ley, el objetivo es “ofrecer a la población la opción de poder transportarse en bicicleta, teniendo la seguridad de que podrá contar con el estacionamiento”, además de “dotar a la Ciudad de un fuerte rasgo de seguridad e inicio de pacificación del tránsito, promoviendo una mejora en la calidad de vida urbana y ambiental”.

Fuente: LA Razón