Pura adrenalina: furor por los deportes extremos

Cinco parques porteños están preparados con pistas para actividades de skates, longboards, rollers o bicicletas. Están ubicadas en Belgrano, Caballito, Mataderos, Palermo y Villa Lugano.

La diversión y el entretenimiento acaparan la atención de miles de porteños que se acercan a los parques de la Cuidad para disfrutar de la vida al aire libre. Pero también hay cinco espacios específicos donde además de hacer picnic y pasear, se pueden realizar deportes urbanos. Se trata del Parque Centenario, Parque Alberdi, Plaza Paseo de las Américas, Skate Park Lugano I y II y Parque Costanera.

Tablas de skates, longboards, rollers o mountain bikes, utilizando escaleras, escalones y barandas del mobiliario urbano para deslizarse, se suman a nuevas prácticas como el Slackline, Trial Bike o In-Line Slalom.

El Parque Costanera es uno de los más atractivos, ya que cuenta con pista de longboard.

Un dato para nada menor: son lugares de formación, no de alto rendimiento.

Fuente: La Razon

Alertan por la crecida del Río de la Plata

El Servicio de Hidrografía Naval (SHN) emitió esta mañana un aviso de crecida del Río de la Plata para la zona costera de la ciudad de Buenos Aires y del norte y sur del conurbano bonaerense, donde la altura se situará hasta un metro cuarenta por sobre los valores indicados en las tablas de marea.

Según el Centro de Prevención de Crecidas, que depende del SHN, «a partir del mediodía de hoy y hasta las primeras horas de mañana, el Río de la Plata observará una tendencia ascendente hasta situarse un metro cuarenta centímetros sobre los valores indicados en las tablas de marea», y de esta manera alcanzará «en el puerto de La Plata 2,70 metros, mañana a las 6:00. En el puerto de Buenos Aires 2,55 metros mañana a las 7:00 y 2,85 metros mañana a las 8:00 en el puerto de San Fernando».

Fuente: Diario Hoy

Cerca de seis millones de personas presenciaron la misa de Francisco en Filipinas

El Papa Francisco concluyó su visita a Filipinas con una misa en el parque Rizal de Manila bajo una lluvia incesante que no desanimó a los millones de personas que acudieron a la ceremonia.

Aunque no existen datos oficiales, el parque Rizal puede contener varios millones de personas y desde primeras horas de la mañana estaba rebalsado así como sus adyacencias, donde los fieles pudieron seguir la misa gracias a decenas de pantallas gigantes.

A pesar de la lluvia y de la larga jornada que vivió, Francisco no dudó tras la ceremonia en volver a recorrer el recinto a bordo del papamóvil para saludar a los fieles y bendecir sus objetos.

Durante el trayecto que lo llevaba desde la zona de la misa a la nunciatura apostólica, donde se aloja, cientos de miles de fieles aguardaron para verlo pasar y saludarlo mientras transitaba a bordo del papamóvil.

Antes de la misa, Francisco visitó la Universidad católica de San Tomás donde saludó a líderes religiosos y después celebró un encuentro con más de 30.000 jóvenes en el campus deportivo de este centro.

Allí, Francisco preguntó si lloramos cuando vemos a «un niño sin casa, que sufre, abandonado, abusado, usado por una sociedad como esclavo».

El Pontífice presentó los tres desafíos que deben afrontar: “mantener la integridad, proteger el medio ambiente y ayudar a los pobres”.

“¿Lloramos cuando vemos a un niño sin casa, que sufre, abandonado, abusado, usado por una sociedad como esclavo?», interrogó el Papa, relanzando la expresión de Jun, ex niña de la calle que había dicho: «Por qué Dios permite esto y por qué sólo pocas personas nos ayudan?”.

Jorge Bergoglio se respondió: «Recién cuando el corazón alcanza a hacerse la pregunta y a llorar, podemos entender algo».

Francisco, que abrevió su discurso y de nuevo prefirió hablar en español -con un intérprete que traducía al inglés- el Pontífice sostuvo que no se necesitan «los jóvenes museo» o «los jóvenes computadora».

«Con tantos medios de comunicación estamos informados e hiperinformados. Esto no es malo. Es bueno y ayuda, pero podemos caer en el peligro de vivir acumulando información. Tenemos mucha información, pero quizá no sabemos qué hacer con ella y corremos el riesgo de convertirnos en jóvenes museo que tienen de todo, pero no saben qué hacer», subrayó.

Sucesivamente una multitud de millones de personas participó en el Grandstand Rizal Park de Manila bajo la lluvia en la misa celebrada por Francisco, que concluye su viaje en Filipinas, recordó la agencia ANSA.

El papa concluyó, de este modo, sus presentaciones públicas de hoy y mañana a la mañana partirá con destino a Roma.

Fuente: Diario Hoy

Buscan a una pareja de 18 y 13 años tras dos semanas de robos

Un joven de 18 años y su novia de 13 iniciaron una gira delictiva tras huir de sus casas en Leitchfield, Kentucky, hace dos semanas. Armados con dos pistolas, los adolescentes ya robaron algunos comercios y varios vehículos y fueron vistos por última vez en Florida, al sur de los Estados Unidos.

A pesar del pedido desesperado de su madre para que vuelva a su hogar y «enfrente las consecuencias», Dalton Hayes continua su periplo junto a su joven novia, Cheyenne Philips, quien lo habría convencido de que tiene 19 años, según aseguró la familia del muchacho.

«Cheyenne entraba a los locales, pagaba con un cheque firmado por ella y salía con cigarrillos, así que yo no tenía motivos para no creer que tenía 19 porque por lo general no podés comprar eso si tenés 13 años», explicó Tammy Martin, la madre de Dalton, al sitio Washington Post..

En sus dos semanas de aventuras, la pareja ya robó al menos tres vehículos a punta de pistola y fue vista por última vez en Florida a bordo de una camioneta pick up, informó el sitio FoxNews.

Según la familia de Dalton, el chico tenía que presentarse el 5 de enero pasado ante la Justicia local por robar una casa, pero un día antes se fugó con su novia desde hace tres meses.

«Va a llegar un punto en el que no lo vamos a ver como un chico de 18 años», advirtió Norman Chaffins, sheriff del Condado de Grayson, en Kentucky.

«Lo vamos a ver como una persona que robó tres vehículos, uno con dos armas en su interior, y el resultado no va a ser bueno para ninguno de los dos», expresó en referencia al tratamiento legal que les espera a los Bonnie y Clyde modernos, que viajan a bordo de un Toyota Tundra que tenía un arma calibre .38 y otra .45, según informó el sitio de la radio K105 de Kentucky.

Hasta el momento, la pareja también fue vista en Georgia y Carolina del Sur, donde cometieron delitos menores como la falsificación de más cheques o el robo de pequeñas cantidades de dinero.

Fuente: Diario Hoy

Los pies revelan los rasgos de tu personalidad

La forma de los pies de una persona puede revelar los rasgos de su carácter e, incluso, proporcionar información muy valiosa acerca de su salud y su estado de ánimo.

Otro factor importante para detectar la personalidad a través de los pies, es la observación del modo en el que cada persona los coloca sobre el suelo.

Los pies son un reflejo de tu personalidad Este simple detalle puede descubrirnos datos trascendentales sobre el carácter y la personalidad de un individuo.

Por otra parte, la forma del pie también suele influir en el equilibrio corporal y en el modo de andar, brindando con ello la oportunidad de descubrir detalles ocultos que afectan y rodean a un persona.

Existen cuatro tipos diferentes de pies que corresponden con cuatro tipo de caracteres y que determinan la forma de ser de cada persona. Vamos a estudiar cada uno de ellos. Mira a los cuatro tipos diferentes de pies.
1 – El Pie Cuadrado. El pie cuadrado es un pie un poco tosco en el que la longitud de cada uno de los dedos, incluyendo el dedo gordo, es Los pies son un reflejo de tu personalidadcasi la misma, por lo que la forma del pie es muy parecida a un rectángulo.

Este tipo de pie se denomina «Giselle»‘ o «Pies Campesino» y suele ser característico de aquellas personas que son muy analíticas, a las que les gusta sopesar y examinar detalladamente todos los facetas de un problema antes de tomar una decisión, valorando previamente los aspectos positivos y negativos de cada acción que deben emprender.

Estas personas no se dejan influir por los impulsos momentáneos y siempre deciden en base a unos principios muy sólidos. Ademas, suelen ser bastante prácticas. Son personas fiables y seguras, que siempre terminan todo aquello que se han propuesto realizar.
2 – El Pie Griego. Este pie se caracteriza porque el segundo dedo es más alto y estrecho y sobresale desde el eje del Los pies son un reflejo de tu personalidad pie respecto al resto de los dedos. En este caso, los dedos se separan formando una figura similar a la de un triángulo.

Los que poseen este tipo de pie suelen ser muy personas muy activas, deportistas y de mente creativa, le gusta la actividad y se entusiasman con mucha facilidad, son muy hábiles alentando y motivando a quienes les rodean.

Por otra parte, son persona muy impulsivas, que, en ocasiones, puede sufrir un estrés excesivo y contagiarlo a los que tienen a su lado.
3 – El Pie Común. Este tipo de pie, también conocido como «Pie Romano» es característico de una persona Los pies son un reflejo de tu personalidad con un cuerpo equilibrado y bien proporcionado, y es típico de personas extrovertidas y de naturaleza sociable. Quienes tienen este tipo de pie siempre están dispuesto a aprender cosas nuevas y participar en experiencias intelectuales, estimulantes e innovadores.

Este tipo de pie es propio de los viajeros, por lo que a veces se le denomina «pie de aire», debido a que son pies ligeros, de forma armónica y proporcionada, que facilita que sean aerodinámicos. Los que tienen esta forma de pie adoran descubrir nuevas culturas y enriquecerse con nuevos conocimientos.
4 – El Pie Afilado. Este tipo de pie tiene una forma alargada y apretada en la que todos los dedos se Los pies son un reflejo de tu personalidad fusionan y el dedo gordo del pie se estrecha en la parte superior. Este pie tiene una forma bastante delicada y sutil y denota a una persona soñadora, con un espíritu idealista.

El «Pie de Agua» o «Pie Egipcio” pertenece a aquellos que aprecian por encima de todo su intimidad y vida privada y están llenos de aspectos ocultos, con tendencia a escapar a veces de la realidad.
Se trata de personas que suelen cambiar con frecuencia de estado de ánimo, y que tienden a ser impulsivas y rebeldes frente a los convencionalismos de la vida cotidiana.

Importancia de la forma y tamaño de los pies
Incluso la forma y el tamaño de los dedos de los pies y las uñas son un reflejo de Los pies son un reflejo de tu personalidad los aspectos del carácter que aparentemente no suelen aparecer a simple vista. Por ejemplo, los que tienen los pies pequeños aman la buena vida y les gusta tener un trabajo muy agitado, mientras que aquellos que tienen los pies más grandes suelen tener un carácter emprendedor y tener éxito en los negocios y nuevas empresas.

Cuando los dedos de los pies están torcidos, reflejan una señal de rendición, los dedos largos denotan ambición y un gran dedo gordo simboliza un elevado grado de racionalidad. Con la ayuda de la reflexología podemos obtener información muy relevante sobre la salud de un individuo. El masaje en algunas partes del pie crea estímulos nerviosos que se transmiten directamente al cerebro y que causan una sensación de bienestar.

Fuente: sanjuan8.com

 

Se descartó el abuso sexual en el caso de la mujer quemada en Candelaria

Según los resultados de la autopsia practicada a la joven que falleció este jueves, con el 95% del cuerpo quemado, no presentaba signos de abuso, golpes o ataduras. La mujer aún no ha sido identificada y continúan las pericias a una botella con alcohol, encontrado en el lugar.POSADAS. La joven que fue encontrada moribunda este miércoles, en un descampado cerca de la cancha de veteranos en el barrio San Cayetano de Candelaria, no habría sido víctima de abusos o agresiones físicas. Ello surge del resultado de la autopsia practicada al cuerpo de la muchacha, que falleció el jueves último, en el Hospital Madariaga, con el 95% del cuerpo quemado. La identidad de la mujer de entre 25 y 30 años, no ha podido ser corroborada, en tanto que las pesquisas siguen en enmarcadas en la hipótesis del femicidio. Sin embargo, con el resultado de las pruebas forenses, no se descarta la posibilidad de un suicidio.

Según la versión de El Territorio, los resultados preliminares de la autopsia indican que la joven no presentaba golpes o signos de abuso sexual, como tampoco algún tipo de atadura o lesiones que denoten indicios de haber sido flagelada o sometida físicamente.

Por otra parte, no se ha podido identificar a la víctima y ninguna persona se ha presentado a preguntar por su paradero, por lo que cobra fuerza la versión que indica que no sería misionera. Un supuesto que se maneja, según el matutino mencionado, es que la víctima era una muchacha que hacía malabares a cambio de monedas en la ruta nacional 12, en el acceso a Candelaria.

El juez de la causa, César Yaya, no habría descartado la hipótesis del femicidio y en este sentido, es preciso recordar que un vecino del lugar señaló haber visto a un hombre huir del lugar, cerca de las 2,30 de la madrugada. Es decir, momentos antes de que se produzca el hallazgo de la muchacha, en un trillo a cinco metros de la avenida Amalio Díaz, a menos de una cuadra de la ruta nacional 12. Según trascendió en medios de prensa, este testigo habría escuchado un grito y al salir, alcanzó a ver a un hombre de tez trigueña y mediana estatura, alejarse de la zona. Tras comunicarse con la policía, fue encontrada la chica, inconsciente y semidesnuda.

Mientras tanto, continúan las pericias a los elementos encontrados en el lugar donde fue hallada la joven, ya quemada y moribunda. Entre estos se destaca una botella que contenía alcohol para uso medicinal. Los investigadores buscan huellas dactilares en esa botella, que ayuden a esclarecer el hecho.

(Foto crédito: Natalia Guerrero)

Oxt.

Alerta meteorológica por tormentas en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos

El Servicio Meteorológico Nacional actualizó a media mañana el aviso a muy corto plazo por “tormentas severas, lluvias intensas con ráfagas y caída de granizo”, que ahora también afecta parcialmente a la provincia de Entre Ríos, además de las de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.Según el parte del SMN, emitido a las 10.15, las lluvias intensas y tormentas alcanzan en la provincia de Santa Fe, a los departamentos de Belgrano, Caseros, Constitución, General López, Iriondo, Rosario, San Jerónimo, San Lorenzo y San Martín.

En la provincia de Córdoba, el alerta alcanza a los departamentos de General San Martín, Marcos Juarez y Unión.
De Entre Ríos, sólo el departamento de Victoria está incluido en el aviso.

En tanto, los partidos afectados en la provincia de Buenos Aires son: 25 de Mayo, 9 de Julio, Alberti, Arrecifes, Ayacucho, Azul, Baradero, Bolívar, Bragado, Campana, Capitán Sarmiento, Carlos Casares, Carmen de Areco Cañuelas, Chacabuco, Chivilcoy, Colón, Exaltación de la Cruz, General Alvear, General Arenales, General Belgrano, General Las Heras y General Paz.

También los partidos bonaerenses de General Rodríguez, General Viamonte, Junín, L. N. Alem, Las Flores, Lincoln, Lobos, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Moreno, Navarro, Olavarría, Pergamino, Pila, Pilar, Punta Indio, Ramallo, Rauch, Rojas, Roque Pérez, San Andrés de Giles, San Miguel del Monte, Saladillo, Salto, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro, Suipacha, Tapalqué, Tres Lomas y Zárate están incluidos en el aviso.

 

Fuente: TELAM

Alerta por tormentas para esta noche en cuatro provincias

El domingo amaneció caluroso y bastante nublado porque, según informa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), terminará con algunas precipitaciones hacia la tarde-noche que incluso podrían extenderse hasta mañana.

Según detallaron, el alerta por «tormentas severas, lluvias intensas con ráfagas y posible caída de granizo» rige para las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, y buena parte de Buenos Aires, exceptuando Capital Federal donde pueden haber algunas lluvias aisladas.

El alerta en la provincia más habitada del país rige para los siguientes partidos: 25 de Mayo – 9 de Julio – Alberti – Arrecifes – Ayacucho – Azul – Baradero – Bolivar – Bragado – Campana – Cap Sarmiento – Carlos Casares – Carmen de Areco – Cañuelas – Chacabuco – Chivilcoy – Colon – Exaltacion de la Cruz – Gral Alvear – Gral Arenales – Gral Belgrano – Gral Las Heras – Gral Paz – Gral Rodriguez – Gral Viamonte – Junin – L. N. Alem – Las Flores – Lincoln – Lobos – Lujan – Marcos Paz – Mercedes – Moreno – Navarro – Olavarria – Pergamino – Pila – Pilar – Punta Indio – Ramallo – Rauch – Rojas – Roque Perez – S. A. de Giles – S. M. del Monte – Saladillo – Salto – San A. Areco – San Nicolas – San Pedro – Suipacha – Tapalque – Tres Lomas – Zarate.

«La jornada se presenta con cielo algo nublado, probabilidad de tormentas aisladas hacia la noche, vientos moderados del sector norte y con una máxima estimada en 30 grados«, dice el organismo.

Para el lunes se espera cielo nublado con tiempo desmejorando y probables chaparrones y tormentas con mejoramientos temporarios, vientos moderados del sector norte cambiando al sudeste con ráfagas y temperaturas que oscilarán entre los 21 y 28 grados, difundieron.

El martes el cielo estará nublado, los vientos soplarán regulares del sudeste y las temperaturas irán de los 16 a 25 grados.

Para el miércoles, se adelanta cielo algo nublado con vientos soplando moderados del sector este, con una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima en 26.

 

INFOBAE

A pesar de los sufrimientos Dios sigue haciendo nuevas las cosas, escribe el Papa

 

(RV).- En el texto del discurso que el Papa había preparado para su encuentro con los sacerdotes, religiosos, seminaristas y familias de Palo en la Catedral de la Transfiguración del Señor el Papa Francisco escribe que a pesar de los desastres y el sufrimiento, causado por el tifón Yolanda, Dios sigue haciendo nuevas todas las cosas. Además, el Santo Padre invita a pedir por aquellas personas a las que el dolor les hace difícil ver el camino a seguir. También recuerda que la bondad y la generosa ayuda de tantas personas, son una señal de que Dios nunca nos abandona.

Francisco no duda en afirmar que los numerosos testimonios de bondad y abnegación que se produjeron en esos días oscuros han de ser recordados y transmitidos a las generaciones futuras. Asimismo pide que en todo el país se trate a los pobres de manera justa, que se respete su dignidad, que las medidas políticas y económicas sean equitativas e inclusivas, que se desarrollen oportunidades de trabajo y educación, y que se eliminen los obstáculos para la prestación de servicios sociales.

Por último, el Obispo de Roma dirige unas palabras de sincero agradecimiento a los jóvenes, y entre ellos a los seminaristas y jóvenes religiosos. Muchos de ustedes – recuerda – han mostrado una generosidad heroica en los momentos posteriores al tifón. Espero que siempre tengan presente que la verdadera felicidad viene como consecuencia de ayudar a los demás, entregándose a ellos con abnegación, misericordia y compasión. De esta manera, serán una fuerza poderosa para la renovación de la sociedad, no sólo en la reconstrucción de los edificios, sino más importante aún, en la edificación del reino de Dios, en la santidad, la justicia y la paz en su tierra.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Texto del discurso dejado por el Papa Francisco:

Encuentro con sacerdotes, religiosos, seminaristas y Familias

Palo, Catedral de la Transfiguración del Señor

17 enero 2015

Queridos hermanos y hermanas

Los saludo con gran afecto en el Señor. Me alegro de que podamos encontrarnos en esta catedral de la Transfiguración del Señor. Esta casa de oración, como tantas otras, ha sido reparada gracias a la notable generosidad de muchas personas. Se alza como un signo elocuente del inmenso esfuerzo de reconstrucción que ustedes y sus vecinos han llevado a cabo tras la devastación causada por el tifón Yolanda. También nos recuerda a todos nosotros que, a pesar de los desastres y el sufrimiento, nuestro Dios actúa constantemente, haciendo nuevas todas las cosas.

Muchos de ustedes han sufrido enormemente, no sólo por la destrucción causada por el tifón, sino por la pérdida de familiares y amigos. Hoy encomendamos a la misericordia de Dios a todos los que han muerto, e invocamos su consuelo y paz para todos los que aúnlloran. Tengamos presente de una manera particular a cuantos el dolor les hace difícil ver el camino a seguir. Al mismo tiempo, demos gracias al Señor por todos los que, en estos meses, se han esforzado por retirar los escombros, visitar a los enfermos y moribundos, consolar a los afligidos y enterrar a los muertos. Su bondad, y la generosa ayuda que provenía de tantas personas en todo el mundo, son una señal cierta de que Dios nunca nos abandona.

De una manera especial, me gustaría agradecer a los numerosos sacerdotes y religiosos que respondieron con desbordante generosidad a las necesidades urgentes de los habitantes de las zonas más afectadas. Con su presencia y caridad, han dado testimonio de labelleza y la verdad del Evangelio. Han hecho presente a la Iglesia como una fuente deesperanza, salvación y misericordia. Junto con muchos de sus vecinos, han demostrado también la profunda fe y la fortaleza del pueblo filipino. Los numerosos testimonios de bondad y abnegación que se produjeron en esos días oscuros han de ser recordados y transmitidos a las generaciones futuras.

Hace unos momentos, he bendecido el nuevo Centro para los pobres, que se erige como un nuevo signo de la atención y preocupación de la Iglesia por nuestros hermanos y hermanas necesitados. Son muchos, y el Señor los ama a todos. Hoy, desde este lugar que ha conocido un sufrimiento y una necesidad humana tan profundos, pido que se haga mucho más por los pobres. Por encima de todo, pido que en todo el país se trate a los pobres de manera justa, que se respete su dignidad, que las medidas políticas y económicas seanequitativas e inclusivas, que se desarrollen oportunidades de trabajo y educación, y que se eliminen los obstáculos para la prestación de servicios sociales. El trato que demos a los pobres será el criterio con el que seremos juzgados (cf. Mt 25, 40. 45). Les pido a todos ustedes, y a cuantos son responsables de la marcha de la sociedad, que renueven su compromiso en favor de la justicia social y la promoción de los pobres, tanto aquí como entoda Filipinas.

Por último, me gustaría dirigir unas palabras de sincero agradecimiento a los jóvenes aquí presentes, y entre ellos a los seminaristas y jóvenes religiosos. Muchos de ustedes han mostrado una generosidad heroica en los momentos posteriores al tifón. Espero que siempre tengan presente que la verdadera felicidad viene como consecuencia de ayudar a los demás, entregándose a ellos con abnegación, misericordia y compasión. De esta manera, serán unafuerza poderosa para la renovación de la sociedad, no sólo en la reconstrucción de los edificios, sino más importante aún, en la edificación del reino de Dios, en la santidad, la justiciay la paz en su tierra.

Queridos sacerdotes y religiosos, queridas familias y amigos. En esta catedral de la Transfiguración del Señor, pidamos que nuestras vidas sigan siendo sustentadas y transfiguradas por el poder de su resurrección. Los encomiendo a todos a la protección amorosa de María, Madre de la Iglesia. Que ella les obtenga a ustedes y a todo el amado pueblo de estas tierras, abundantes bendiciones de consuelo, alegría y paz en el Señor. Que Dios los bendiga.

(from Vatican Radio)

 

Se lanza el «Movimiento Católico Global por el Clima» antes de la visita Papal a Filipinas

Un conjunto de organizaciones y líderes católicos de todo el mundo anunciaron hoy su colaboración como un movimiento que trabaja hacia un futuro climático sostenible. Compuesto por laicos y clérigos, teólogos, científicos y activistas, el Movimiento Católico Global por el Clima (MCGC) emitió una declaración que contiene sus creencias y misión, constituyendo la primera vez que un grupo católico de este tipo ha unido sus fuerzas para trabajar en la problemática del cambio climático. La declaración apoya las enseñanzas Católicas en temas de medio ambiente y hace un llamamiento a la oración y la acción entre la comunidad católica del mundo. El Cardenal Tagle, Arzobispo de Manila, le presentará la iniciativa al Papa Francisco esta semana durante su viaje a Filipinas.
Según el Dr. Pablo Canziani, un científico del clima de la Argentina que participa en el MCGC: «Las conversaciones sobre la crisis climática se han enfocado históricamente más sobre argumentos intelectuales que sobre las profundas implicaciones de carácter espiritual y moral de nuestra incapacidad para cuidar de la creación de Dios».
«Las preocupaciones de nuestro grupo se basan en las Sagradas Escrituras y en la tradición de la Iglesia. Desde el Génesis hasta el Apocalipsis, los Católicos aceptan como revelación la verdad que la creación y su fin es un bien que debemos abrazar y cuidar. En respuesta a lo que Dios le ha dado a la raza humana –aire puro, el agua para mantener la vida, el fruto de las cosechas de la tierra, y la generosidad del mar- somos llamados a honrar a Dios nuestro Creador por estas muchas bendiciones», dijo el Dr. Canziani.
Patrick Carolan, director ejecutivo de la Red de Acción Franciscana , que también es un miembro del grupo, explicó la declaración diciendo: «Citando enseñanzas del Papa Francisco y los obispos de Filipinas, este comunicado llama a los católicos a promover las enseñanzas de la iglesia, apreciar su responsabilidad moral de actuar, y crear conciencia sobre el cambio climático y sus efectos, sobre todo en los pobres y las generaciones futuras. Se invita a los Católicos a participar en futuras acciones que busquen un fuerte acuerdo internacional sobre el clima, y encomienda todos nuestros esfuerzos a Jesucristo, que hace nuevas todas las cosas».
Desde Filipinas, la coordinadora de la Pastoral de Ecología de la Arquidiócesis de Manila, Lou Arsenio, agregó: «El movimiento planea promover la creación de redes y el intercambio de información sobre el cambio climático entre las organizaciones católicas a través de fronteras nacionales, para lograr una mayor comprensión de la enseñanza católica sobre el cuidado de la creación de Dios, y para responder a las preocupaciones del Papa Francisco y otros líderes de la iglesia sobre el cambio climático. Invitamos a todos los laicos y organizaciones católicas a unirse a este esfuerzo en www.CatholicClimateMovement.global/espanol, tanto para generar conciencia sobre este importante tema y actuar en la esfera pública».
El lanzamiento del MCGC coincide con el viaje del Papa Francisco a las Filipinas, donde se reunirá con sobrevivientes de súper tifón Haiyan, que se considera que está relacionado con el cambio climático, y que tiene lugar en un momento en que la comunidad Católica está a la espera de la próxima encíclica sobre la ecología.

Fin
Notas para los editores
El Movimiento Católico Global por el Clima (MCGC): Se lanza el 14 de enero de 2015 a nivel mundial y la declaración se presentará al Cardenal Tagle de Filipinas.
Para más información y preguntas frecuentes, visitar www.CatholicClimateMovement.global (en inglés), y la declaración en español está disponible en www.CatholicClimateMovement.global/espanol.
Los miembros del MCGC incluyen: Catholic Earthcare Australia; Franciscan Action Network (USA); Acción Católica Argentina (Argentina); Catholic Youth Network for Environmental Sustainability in Africa (Africa); Archdiocese of Manila Ecology Ministry (Philippines); Franciscans International; Jesuit European Social Centre (Europe); Columban Center for Advocacy and Outreach (USA); EcoJesuit (Asia/Europe); Reconciliation with Creation, Jesuit Conference Asia Pacific (Asia);CatholicEcology.net (USA); Ciara Shannon, Our Voices (China); Jeffry Odell Korgen, Our Voices and GreenFaith (USA); Dan Misleh, Catholic Climate Covenant (USA); Dr. Pablo Canziani, miembro Red Argentina de Laicos, referente Acción Católica Argentina, Investigador Principal Conicet (Argentina); Dr. Tobias Winright, Saint Louis University (USA); Dr. Celia Deane Drummond, University of Notre Dame (USA); Dr. Charles Camosy, Fordham University (USA); Dr. Holly Taylor Coolman, Providence College (USA); John Berkman, Regis College, University of Toronto (USA); Dr. Erin Lothes, College of Saint Elizabeth (USA); Lindo Lío (Argentina); Columban Missionary Society, Philippine Region (Philippines); Leadership Conference of Women Religious (USA); Catholic Rural Life (USA); Sisters of Mercy of the Americas’ Institute Leadership Team (USA); EDiPA Equipo Diocesano de Pastoral Ambiental, Obispado de San Isidro (Argentina); English Speaking Conference of the Order of Friars Minor; Catholic Charities (USA).
Detalles Contacto de los miembros del MCGC
Asia:
Lou Arsenio, Archdiocese of Manila Ecology Ministry
+63 908 869 0211 | 61louva@gmail.com

Ciara Shannon, Our Voices
+852 62096775 (cell) | ciarashannon.hk@gmail.com
Australia:
Jacqui Rémond, Catholic Earthcare Australia
+61 (02) 8907 9500 (office) +61 0413 715 375 (cell) | jacqui.remond@catholicearthcare.org.au
Latin America:
Dr. Pablo Canziani, Red Argentina de Laicos, referente Acción Católica Argentina, Investigador Principal Conicet
+54-9-11-3582-2279 | pocanziani@gmail.com
USA:
Patrick Carolan, Franciscan Action Network
+1-202-527-7565 (office) +1-203-522-2324 (cell) | pcarolan@franciscanaction.org
Jeffrey Odell Korgen, GreenFaith
+1-862-485-5807 (cell) | jkorgen@greenfaith.org


Alfredo Salibián

Detectaron un incremento en los casos de HIV entre jóvenes de 20 a 30 años

Desde Salud Publica explicaron que, paralelamente, se ha registrado un aumento en la cantidad de casos registrados. Creen que se debe a una mayor cantidad de testeos en lugares públicos.

 

En el 2014 se detectaron más nuevos casos de HIV que durante el 2013. El 10% de esos nuevos diagnósticos se detectaron en los testeos masivos que realizó Salud Publica.

En entrevista con Canal 8, Sandra Basso, responsable del Programa Provincial de Sida, explicó que que aún no cuenta con el detalle de los datos estadísticos pero adelantó que este año se ha presentado un incremento en la cantidad de casos en la franja etaria que va de los 20 a los 30 años.

La funcionaria explicó que se han conseguido muy buenos resultados con los testeos masivos que consisten en hacer análisis rápidos y confidenciales. Poco tiempo después cada persona que se hizo el estudio recibe el resultado y, en caso de que sea positivo, se le recomienda el inicio del tratamiento que corresponda.

Igualmente, Basso aclaró que para este 2015 se implementará una nueva modalidad para hacer estos estudios y que se hará hincapié en los centros asistenciales de toda la provincia.

Fuente: http://www.sanjuan8.com/sanjuan/Detectaron-un-incremento-en-los-casos-de-HIV-entre-jovenes-de-20-a-30-aos-20150107-0038.html

 

El pueblo chino que decidió expulsar a un niño con HIV

La petición de los habitantes de la comunidad de Xichong, en China, de aislar al chico de ocho años portador del virus, abrió un debate en el país

 

bitantes de la comunidad de Xichong, provincia de Sichuan, en China, presentaron una petición a las autoridades para que «aíslen» a Kun Kun, un niño de 8 años infectado con VIH.

Los pobladores han dicho que Kun Kun, apodo del niño, anda por la villa solo y no va a la escuela.

Lo han responsabilizado de iniciar fuegos en la aldea, e incluso en su propia casa.

La mamá y el padrastro trabajan en otra provincia, por lo que los responsables de cuidarlo son sus abuelos, pero estos apenas pueden subsistir.

La respuesta inicial de las autoridades fue anunciar un plan para «educar» a los pobladores, aun cuando se ha afirmado que la discriminación contra portadores del virus es frecuente en el país.

Reportes de medios locales reflejan que el niño contrajo el virus de su madre durante el embarazo, pero solo fue diagnosticado cuando tenía 5 años.

«Nadie quiere jugar conmigo, así que juego solo», dice Kun Kun a los medios.

La situación avivó un debate en medios y redes sociales sobre la discriminación hacia las personas portadoras del virus.

UN NIÑO QUE ATEMORIZA

En una reunión comunal realizada el 7 de diciembre, 203 residentes de Xichong firmaron la petición a las autoridades de la provincia para que «tomaran medidas de aislamiento preventivo contra Kun Kun, y se lo llevaran fuera de la aldea, a fin de proteger la salud de la comunidad y de los niños».

El diario Beijing Youth publicó una foto de Kun Kun viendo cómo su abuelo firmaba la petición. El niño luego «corrió hasta la casa, se metió en su cama, y se quedó allí sin decir palabra», cuenta el periódico.

Algunos medios le preguntaron al anciano por qué había firmado el documento. Les comentó que tanto él como su esposa estaban enfermos y muy viejos para hacerse cargo del niño.

El secretario de la asamblea, Wang Yishu, le dijo al periódico: «Todo el mundo siente pena por él. Es inocente y después de todo sólo es un niño. Pero el hecho que tenga sida es demasiado atemorizante para la comunidad».

Algunos vecinos dijeron que temían que sus hijos «agarraran» sida si llegaran a tocarlo o que él los mordiera.

Uno de los pobladores lo llamó «una bomba de tiempo».

Hasta el momento, no se conocían noticias de los padres de Kun Kun.

«FALTA DE CONOCIMIENTO»

El caso de Kun Kun levantó numerosas reacciones en los medios y en las redes sociales, que evidenció posiciones encontradas sobre la situación de discriminación de los portadores del virus.

En las expresiones del público se percibía una mezcla de escepticismo, solidaridad con la comunidad y pena por el niño.

 

Uno de los mensajes recibidos en redes decía: «¡Un niño tan joven! ¿Cómo pudo contraer sida?».

Otro señaló que representaba un «riesgo de seguridad» para los pobladores de la zona.

Pero muchos otros expresaron solidaridad con Kun Kun y condenaron la actitud de la comunidad.

«Esto es el reflejo de la falta de conocimiento que tiene la gente, y de la necesidad de educación para evitar este tipo de situaciones», dijo otros usuarios de las redes.

Un representante de la autoridad regional le dijo a un periódico que tenían previsto realizar una campaña «de educación ideológica» para los residentes de la población.

También se han propuesto buscar una organización que se haga cargo del niño y sus abuelos.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, informó a principios de este mes que China había logrado avances en la prevención y tratamiento del VIH, pero requiere hacer mayores esfuerzos.

Más en BBC Mundo

LA NACION

La NASA confirma que 2014 ha sido el año más caluroso desde que hay registros

  • Es el más cálido desde 1880, superando los registros de 2005 y 2010
  • Nueve de los diez años más calidos han sido desde el año 2000
  • La ONU ya había alertado de que 2014 fuese el año más cálido

RTVE.es/EUROPA PRESS – MADRID

El año 2014 ha sido confirmado como el más cálido para la Tierra desde 1880, de acuerdo con sendos análisis de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

La temperatura media mundial global (sumando tierra y mar) fue de 0,69 grados celisus por encima del promedio del siglo 20. Este fue el más alto entre todos los 135 años en el expediente 1880-2014, superando los registros anteriores de 2005 y 2010 en 0,04 grados.

El record de calor se extendió a todo el mundo, desde el Extremo Oriente de Rusia al oeste de Alaska, el oeste de Estados Unidos, partes del interior de América del Sur, la mayor parte de Europa, el norte de Africa, partes del este y el oeste de Australia costera, gran parte del noreste del Pacífico alrededor el Golfo de Alaska, el Pacífico ecuatorial occidental, grandes franjas del Atlántico noroeste y sudeste, la mayor parte del mar de Noruega y partes del centro hasta el sur del Océano Indico.

 

 

Nueve de los diez años más calidos, desde 2000

Los diez años más cálidos en el registro instrumental, con la excepción de 1998, se han producido desde el año 2000. Esta tendencia continúa el calentamiento a largo plazo del planeta, según un análisis de las mediciones de temperatura en superficie realizado por los científicos en el Instituto de Estudios Espaciales Goddard de la NASA (GISS) en Nueva York.

En un análisis independiente de los datos en bruto, científicos de la NOAA también han encontrado que 2014 ha sido el más cálido registrado.

«La tendencia al calentamiento a largo plazo observado y el ranking de 2014 como el año más caluroso registrado refuerza la importancia para la NASA de estudiar la Tierra como un sistema completo, y en particular de entender el papel y el impacto de la actividad humana», ha asegurado John Grunsfeld, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington.

Aumento del dióxido de carbono y otras emisiones humanas

Desde 1880, la temperatura media de la superficie de la Tierra se ha calentado unos 0,8 grados Celsius, una tendencia que está impulsada en gran medida por el aumento del dióxido de carbono y otras emisiones humanas en la atmósfera del planeta. La mayor parte del calentamiento se ha producido en las últimas tres décadas.

«Este es el último de una serie de años cálidos en una serie de décadas cálidas. Mientras el ranking de años individuales puede verse afectado por patrones climáticos caóticos, las tendencias a largo plazo son atribuibles a factores de cambio climático que en este momento están dominados por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero», ha dicho el director del GISS Gavin Schmidt.

Mientras que 2014 las temperaturas siguen la tendencia al calentamiento a largo plazo del planeta, los científicos aún esperan ver de año a año las fluctuaciones en la temperatura media global causada por fenómenos como El Niño o La Niña.

Las diferencias regionales en la temperatura se ven más fuertemente afectadas por la dinámica del tiempo que la media mundial. Por ejemplo, en los EE.UU. en 2014, partes del Medio Oeste y la Costa Este fueron inusualmente frías, mientras que Alaska y tres estados del oeste -California, Arizona y Nevada- experimentaron su año más cálido de la historia, según la NOAA.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20150116/nasa-confirma-2014-sido-ano-mas-caluroso-desde-hay-registros/1082792.shtml

 

La NASA presenta un experimento con dos gemelos astronautas

El astronauta estadounidense Scott Kelly y el cosmonauta ruso Mikhail Kornienko despegarán, el 27 de marzo, de la Tierra para iniciar la primera misión de un año de duración a bordo de la Estación Espacial Internacional, que orbita el planeta a unos 400 kilómetros de altura. “Será la primera vez desde los noventa que alguien pase un año en el espacio”, ha subrayado hoy la científica jefa de la NASA para la estación, Julie Robinson, durante la presentación de la misión. El actual récord de permanencia en el espacio está en manos del cosmonauta ruso Valeri Poliakov, que pasó 437 días entre 1994 y 1995 en la estación espacial Mir, de origen soviético y jubilada en 2001.

Una de las grandes novedades de la misión es que Kelly tiene un hermano gemelo, Mark, también astronauta y tristemente conocido por ser el marido de la excongresista estadounidense Gabrielle Giffords, tiroteada en la cabeza en 2011 en Tucson (Arizona). Mark, comandante de la última misión del transbordador espacialEndeavour, será sometido a estudios biomédicos en tierra mientras su gemelo permanece a bordo de la estación espacial.

“Los valiosos datos científicos que se obtengan nos darán una idea de cómo el cuerpo humano responde a estancias más largas en el espacio, apoyando la siguiente generación de la exploración espacial”, sostiene la NASA. La agencia espacial estadounidense planea enviar humanos a Marte en la década de 2030.

Para Robinson, la “investigación de vanguardia” con los gemelos Kellyayudará a “entender las bases genéticas de las enfermedades y otros procesos que afectan a los astronautas”. El estudio de los hermanos intentará iluminar los efectos en el ser humano de la radiación, la microgravedad y el confinamiento típicos de los vuelos espaciales. Para ello, los científicos tomarán varias muestras de sangre, saliva, orina y heces de ambos hermanos.

El experimento remite a la célebre paradoja de los gemelos planteada por Albert Einstein en 1911: si un hermano viaja por el espacio a velocidades próximas a la luz y su gemelo permanece en la Tierra, a su regreso el astronauta será más joven que el que se quedó en su casa. Sin embargo, el estudio de los hermanos Kelly no analizará el paso del tiempo, ya que Scott dará vueltas a la Tierra a solo unos 28.000 kilómetros por hora, lejísimos de los aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo que alcanza la luz.

Lo que sí estudiarán los científicos son los efectos de los vuelos espaciales en los telómeros, unas estructuras que protegen los extremos de los cromosomas humanos (donde se encuentran los genes) de la misma manera que una goma de pelo evita que se deshaga una trenza. En la Tierra, los telómeros se acortan a medida que se envejece.

Durante la misión de un año, los astronautas llevarán a cabo hasta 500 investigaciones diferentes, según la NASA. Tras aterrizar de vuelta en Kazajistán, Kelly y Kornienko intentarán llevar a cabo tareas similares a las primeras que tendría que realizar un astronauta recién llegado a Marte, como levantarse del suelo y mover rocas de sitio, según ha detallado Robinson.

 

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/01/15/ciencia/1421350424_207362.html

 

Camino a Plutón, nave de la NASA surca nuevos horizontes

Después de un viaje de nueve años, la nave espacial New Horizons ha iniciado su misión de exploración del planeta enano.

 

 

 

 

Después de nueve años, la nave espacial New Horizons de la NASA se dirige finalmente hacia su histórico encuentro con Plutón.

La NASA confirmó el jueves que New Horizons está adentrándose en la primera de varias fases de aproximación, que culminará el 14 de julio cuando la sonda espacial esté lo más cerca posible de Plutón y pueda captar imágenes de este planeta enano. New Horizons se encuentra a unos 218 millones de kilómetros de distancia de Plutón, de acuerdo con la NASA. El 25 de enero, la nave espacial empezará a captar imágenes de alto alcance que le ofrecerán a los científicos más detalles sobre la dinámica de las lunas del planeta enano.

«Hemos completado el viaje más largo que jamás ha realizado una nave especial desde la Tierra, y estamos listos para empezar a explorar», dijo en un comunicado Alan Stern, el investigador principal de New Horizons del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado.

New Horizons se despertó de una serie de etapas de hibernación en diciembre, y está ansiosa de empezar a captar imágenes de Plutón. No obstante, las imágenes empezarán a ponerse interesantes a partir de mayo, cuando la sonda se aproxime lo suficiente al planeta enano.

Además de Pluto y sus muchas lunas, New Horizons explorará el resto del Cinturón de Kuiper, que es una región inexplorada habitada de asteroides. Esta región contenida dentro de nuestro Sistema Solar podría albergar miles de planetas enanos, helados y rocosos similares a Pluto. Y, si New Horizons aún está en funcionamiento para el año 2038, la nave estará a unas 100 unidades astronómicas (AU) del Sol, y quizás pueda enviar datos para ayudarnos a entender mejor la heliósfera exterior de la estrella más cercana a la Tierra.

 

Fuente: http://www.cnet.com/es/noticias/camino-a-pluton-nave-de-la-nasa-surca-nuevos-horizontes/

Lanzan aplicación para conocer en qué lugares hay Wi-Fi gratis

Se llama “Dónde?” y la descarga es sin cargo. También les permite a los usuarios explorar el mapa porteño, ubicar bicisendas, estaciones de bicicletas públicas, hospitales y centros médicos barriales.

Desde hace ya un largo tiempo que la tecnología está ganando terreno y parece no tener techo. Para los que se dan maña o bien para los que de a poco empiezan a comprender de qué se trata eso del 3.0 o 4G, las aplicaciones se convirtieron en objeto de deseo y cada vez son más usuarios los que sienten curiosidad por ellas. Acorde a las necesidades y para seguir ofreciéndole servicios sin costo a los vecinos, el Gobierno porteño lanzó una app para que conozcan los diferentes puntos de acceso a Wi-Fi gratuito, entre otros datos útiles para moverse en la Ciudad.

Se llama “Dónde?” y la descarga puede hacerse de manera fácil y rápida desde cualquier smartphone o tablet a través de las tiendas de Google Play o ingresando en la web dondeenlaciudad.com.ar. “El objetivo de la aplicación es extender el servicio que ofrece el Ministerio de Modernización brindando aplicaciones para hacer una Ciudad más inteligente y conectada”, destacó Andrés Ibarra, titular del área, que estuvo presente en el lanzamiento del proyecto.

El beneficio de conectarse desde dispositivos electrónicos móviles de forma inalámbrica a Internet no sólo se limita a descubrir en qué lugares hay accesos libres de Wi-Fi, sino que también brinda prestaciones que pueden ser de gran interés y utilidad. Iniciando la aplicación “Dónde?” los usuarios pueden consultar el mapa de la Ciudad y encontrar todas las referencias necesarias con respecto a los espacios públicos que estén en los alrededores, como pueden ser teléfonos, tipo de especialidades u horarios de atención.

Por ejemplo, les permite informarse en qué lugares pueden localizar bicisendas, estaciones de bicicletas públicas y hospitales, como así también centros de atención primaria y centros médicos barriales.

 

LA RAZON

 

Schneider busca inyectar energía a los autos eléctricos

Para desarrollar el mercado de los autos eléctricos en México, Daniel López señaló que es necesario invertir en la tecnología para contar con la infraestructura necesaria y considerar el nivel socioeconómico de quienes pueden adquirir un vehículo de este tipo.

 

CIUDAD DE MÉXICO.- El incipiente sistema de recargas para autos eléctricos en México busca tomar velocidad. De acuerdo con los actores de la industria automotriz y energética, se prevé que la venta de autos eléctricos pueda crecer al mismo tiempo que aumente la presencia y penetración de los vehículos puramente eléctricos. Cifras deSchneider Electric muestran que al cierre de 2014 se han instalado en conjunto con las automotrices aproximadamente 20 estaciones de carga residenciales, 30 estaciones de carga públicas y otras 100 en oficinas, universidades y centros comerciales.

___¿Cuál es la situación del sistema de recargas para autos eléctricos?
___En México no había autos eléctricos hasta hace poco. Nissan fue la primera marca, seguida por Porsche y BMW. El sistema de recargas está diseñado para autos con baterías de ion de Litio, que son el elemento más costoso de un auto eléctrico, y para vehículos híbridos enchufables.

Actualmente las recargas de un auto eléctrico que cuenta con un cargador integrado que le permite conectarse a cualquier enchufe de 120 volts, pueden variar entre 14 a 16 horas. Esto ha creado la necesidad de desarrollar cargadores residenciales y comerciales donde sea posible cargar dos o tres vehículos al mismo tiempo con voltajes de 220-240 volts para recargas más rápidas en centros comerciales o en el hogar.

Esto abre muchas posibilidades de negocios, pues mediante tecnología RFID y sistemas electrónicos de pago, los usuarios pueden acceder de manera automatizada a las estaciones de recarga y pagar por la cantidad de energía consumida kilowatt/hora. En Schneider Electricestamos trabajando en conjunto con Chargepoint, una empresa de protocolos de administración de recargas, para la instalación de estaciones de carga en el hogar, en la oficina o en centros comerciales y lugares públicos. En Estados Unidos, por ejemplo, actualmente ya hay más estaciones de recarga que franquicias de McDonald’s, unas 35 mil estaciones de recarga por ciudad aproximadamente. En México comenzarán algunos proyectos para implementar la infraestructura necesaria para poder establecer estaciones de carga.

___¿Cuántos puntos de recarga hay en la ciudad para usuarios de autos eléctricos?

___Sumando los puntos de recarga públicos y residenciales, al cierre de 2014 hay aproximadamente unos 150 puntos de recarga en varias ciudades en todo México. A nivel global, 65 por ciento de las recargas se realizan en los hogares; la mayoría de las armadoras dan al usuario la opción de contar con una estación de recarga residencial al momento de comprar un auto eléctrico.

___Si la infraestructura del hogar es inadecuada para una estación de carga, ¿debe el usuario hacer una inversión extra para la instalación de una estación de recarga en casa?
___Dependiendo del proveedor con quien se haga el contrato y de las necesidades del hogar. La reparación de una falla a tierra tiene un costo aproximado que oscila entre 5 mil y 8 mil pesos, por ejemplo. Sin embargo es un costo que el usuario puede ver como una inversión considerando que con esa corrección puede proteger su hogar y sus aparatos eléctricos. Las reparaciones puede llevarlas a cabo el usuario con algún electricista de su confianza o solicitando el servicio de la CFE directamente.

Tomando en cuenta el nivel de consumo de una persona en la ciudad de México, que asciende a mil 510 kilómetros en promedio, el gasto de un auto eléctrico es de aproximadamente 700 pesos, lo cual supone un ahorro de mil pesos frente a un automóvil de cuatro cilindros y dos mil pesos en comparación con un automóvil de seis cilindros.

Por otro lado, la inversión en infraestructura para instalar estaciones de recarga con esquemas de pago combinados, supone una nueva oportunidad de negocio para las empresas, pues los nuevos esquemas de cobro por generación eléctrica mediante la instalación de paneles solares, por ejemplo, incentivan el mercado de manera sustancial y positiva para la penetración de autos eléctricos.

El sector automotriz en México representa aproximadamente 6% del PIB y muchos países en el mundo han anunciado que para el año 2050 tendrán un mercado exclusivamente de autos eléctricos, así que para seguir atrayendo las inversiones de las empresas automotrices a nuestro país, será necesario hacer las inversiones correspondientes para contar con la infraestructura que permita tener un mercado mexicano de autos eléctricos competitivo.

___Si se llegara a masificar el uso de autos eléctricos, ¿cómo se trasladaría la eliminación de emisiones a la generación de otro tipo de contaminantes?
___El auto eléctrico es el impulsor de las energías renovables. La planta de BMW en Leipzig, por ejemplo, cuenta con una nave adicional exclusiva para la fabricación de autos eléctricos enchufables. Toda la energía de esa planta proviene de parques eólicos y los materiales con los que se fabrican los vehículos eléctricos son reciclables. Por nuestra parte, en Schneider fabricamos estaciones de carga con materiales sustentables.

Entre los países más avanzados en el mercado de autos eléctricos están Estonia, Noruega y Holanda, por ejemplo, donde las políticas sustentables son muy fuertes y la generación de energía es renovable. Las condiciones geográficas de México son mejores que en esos países para la generación de energía eólica, sin embargo, la diferencia es que en esos países las políticas están en torno a la sustentabilidad, más allá del mercado de los autos eléctricos.

___¿Qué hace falta para poder llegar a los niveles de los países europeos en sustentabilidad?
___El primer paso es la inversión en la tecnología adecuada para contar con la infraestructura necesaria. Hoy estamos trabajando en el desarrollo y fabricación de circuitos eléctricos en conjunto con los fabricantes de autos eléctricos, trabajamos con CFE en el inicio de un proyecto para ciudades sustentables y autos eléctricos en México, por mencionar algunas de nuestras acciones y proyectos.

Por otro lado, para impulsar el mercado de autos eléctricos en México es importante considerar el nivel socioeconómico de los usuarios con posibilidades de adquirir un auto eléctrico y de la misma manera considerar sus hábitos y estilo de vida. Actualmente, los usuarios en la ciudad de México con posibilidades de adquirir un auto eléctrico son personas que trabajan en zonas como Polanco, Santa Fe, o la zona de oficinas sobre Reforma e Insurgentes, por lo cual es precisamente en esos puntos donde están colocadas las estaciones de recarga, al igual que en centros comerciales, por ejemplo.

En el tema de la autonomía, los usuarios promedio dentro del DF recorren 30 kilómetros diarios, y los autos eléctricos tienen una autonomía de hasta 160 kilómetros antes de requerir una recarga.

Muchos países en el mundo han anunciado que para el año 2050 tendrán un mercado exclusivamente de autos eléctricos

 

EL FINANCIERO

Carros eléctricos se prueban en pista y desierto

La propuesta de movilidad eléctrica poco a poco avanza en su proceso de penetración en el mercado automotor global.

No solo más fabricantes y marcas se suman con sus modelos eléctricos en su totalidad, así como con propuestas híbridas que combinan la energía eléctrica con la combustión tradicional; además con el desarrollo de diseños más amigables y estéticos.

Pero una de las mejores formas de difusión para la propuesta eléctrica está relacionada con el mundo del automovilismo. Carros eléctricos que corren a más de 200 kilómetros por hora y dan espectáculo como acostumbran los bólidos de la F1. O vehículos que sin consumir una gota de combustible fósil desafían los retos de los desiertos de Suramérica, son dos facetas que comienzan a explorarse con la automoción eléctrica.

La Fórmula E primero, y el Rali Dakar ahora, son dos laboratorios en los que la movilidad eléctrica afronta uno de sus retos más fuertes para demostrar su capacidad como propuesta de transporte en el futuro de mediano plazo.

Energía a 200 por hora

La Fórmula E utiliza vehículos monoplaza, impulsados por una batería eléctrica, que alcanzan velocidades de hasta 220 kilómetros por hora. En cada carrera el piloto usó dos autos (por cuestión de autonomía). Se trata de circuitos urbanos, precisamente el entorno en el cual los carros eléctricos tienen el potencial de penetración.

Sostiene su gestor, Alejandro Agag, que la Fórmula E “representa una visión para el futuro de la industria del motor en las próximas décadas, que sirve de marco para la investigación y el desarrollo en todo el vehículo eléctrico, la aceleración de interés general en estos autos y la promoción de la sostenibilidad”.

Firmas automotrices como Renault, McLaren, Dallara y Lotus trabajan de la mano de esta apuesta confiando en que hacia el año 2020, los vehículos eléctricos representen cerca del 10 por ciento del mercado automotor mundial.

Energía en las dunas

Aunque ya tuvieron que retirarse el pasado jueves de la dura competencia, marcaron un hito. Por primera vez un auto se enfrentó a las extensas jornadas del Rali Dakar sin cargar combustible, solo impulsado por la energía eléctrica.

La idea fue de la firma española Acciona, y luego de dos años de trabajo probaron y lograron que un carro 100 por ciento eléctrico recorriera gran parte de los cerca de 9 mil kilómetros de esta prueba raid.

Se trata de un auto desarrollado a partir de un motor eléctrico con una potencia equivalente a 300 caballos de fuerza.

El vehículo en competencia contaba con 4 paquetes de baterías de ion litio extraíbles que almacenan 140 kilovatios hora, algo similar a la energía de 32 viviendas, que alimentaron el motor eléctrico durante las extensas jornadas.

Pero su propuesta de carro renovable no solo apuntó al uso de energía eléctrica en lugar de gasolina o cualquier otro combustible tradicional.

Sus sistemas de telemetría y seguridad también aprovecharon otra fuente, que en el desierto siempre está presente: el Sol, gracias al uso de páneles fotovoltaicos que alimentaron de energía a estos sistemas.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/carros-electricos-se-prueban-en-pista-y-DF1117225

El maquillaje del hambre: un cambio de terminología oculta la desnutrición

Por: Mabel Bianco

La muerte de un niño qom de 7 años por desnutrición, ¿fue sólo un caso aislado? Difícil saberlo: desde 2009 se modificó la nomenclatura en las encuestas nutricionales, lo que dificulta la medición del fenómeno

 

El caso de Néstor Femenía, un niño qom de 7 años, fallecido el 6 de enero en el Chaco a raíz de un cuadro de desnutrición y tuberculosis tuvo gran difusión. Para el Gobierno, se trató de «un caso aislado, en un contexto determinado», según señaló Jorge Capitanich, jefe de Gabinete y ex gobernador del Chaco. Lamentablemente no es un caso aislado, pero muchos toman contacto recién ahora con esta realidad, a raíz de la muerte del pequeño qom.

La desnutrición es frecuente y la tuberculosis también en muchas personas niñas o adultas de nuestro país, especialmente en las más pobres, a quienes les falta alimento, vivienda, acceso a servicios de salud y tantas otras necesidades consideradas así como «Necesidades Básicas Insatisfechas» (NBI). Son estas mismas personas que vemos viviendo en la calle en Buenos Aires y el conurbano, pero también son los muchos argentinos que, en localidades del interior del país, viven en casas precarias o en taperas, comen salteado y están escuálidos, moviéndose como sombras.

En esta década, no se habló de desnutrición, casi ni se la mencionó, aunque se hicieron dos encuestas nutricionales, una en 2007 y otra en 2012. Sí supimos que había muchas personas, incluidos niños, con sobrepeso, aunque es sabido que algunos de esos «gorditos» tienen faltantes de vitaminas y otros elementos básicos para el crecimiento y desarrollo corporal. Es decir, están malnutridos.

De desnutridos leves a «riesgo de bajo peso»

En el año 2009, se cambió la forma de clasificar la desnutrición en el país. Pasamos de llamar desnutridos leves a quienes estaban por debajo de la línea normal de crecimiento a decirles» en riesgo de bajo peso»; a los desnutridos moderados se los llama ahora «con bajo peso»; y a los graves, «con muy bajo peso». Este cambio favorece el ocultamiento de la desnutrición y hace que no tengamos cifras sobre su magnitud.

Los especialistas siguen usando la vieja nomenclatura, como se hace en el resto del mundo, pero no tienen datos de todo el país, sino de los grupos que ellos estudian.

En los certificados de defunción, esto implica que, como en el caso de Néstor Femenía, la causa de muerte consignada sea «enfermedad», lo que impide conocer la situación sanitaria en nuestro país. Hace más de tres décadas la Organización Mundial de la Salud -OMS- invirtió grandes esfuerzos en todos los países, incluido el nuestro, insistiendo en que se consignara, especialmente en los niños, la causa básica de muerte. Esto permitió medir el impacto de la desnutrición en los niños en todos los países y desarrollar programas de complementación alimentaria que salvaron muchas vidas.

«HAY EN EL SISTEMA DE SALUD UNA ORDEN NO ESCRITA DE NO CONSIGNAR EL FALLECIMIENTO POR DESNUTRICIÓN O ENFERMEDADES ENDÉMICAS»

Rolando Núñez, coordinador del Centro Nelson Mandela, afirmó que la muerte de Néstor Femenía es «un caso extremo, pero no aislado». Para Nuñez, «hay en el sistema de salud una orden no escrita, pero que todos acatan, de no consignar las causas específicas de fallecimiento por desnutrición. Lo mismo sucede con enfermedades endémicas que indican atraso social y desatención, como la tuberculosis o el mal de Chagas». Resultado de esto es que no sabemos qué pasa con estos dos problemas de salud en el país.

En las consultas de niños en los primeros años de vida se toman las medidas de peso, talla y perímetro craneal y se clasifica el desarrollo o estado del niño, considerando desnutrición cuando es menor al parámetro normal. Los datos existen pero no se registran ni analizan, por eso no tenemos cifras confiables de desnutrición en Argentina. Algo tan básico se dejó sin embargo de hacer e ignoramos la realidad. Las encuestas son formas mucho más caras de medición y que se realizan cada tanto, pero anualmente debemos usar los datos de registros de los programas regulares como el de «control de niño sano». Por lo tanto, dejamos de hacer lo regular y hacemos lo raro y costoso.

LA TUBERCULOSIS SE ASOCIA A LA DESNUTRICIÓN Y ES UNA ENFERMEDAD QUE HA CRECIDO

Aún con cifras que esconden la realidad, el Ministerio de Salud de la Nación registró en el 2013 que por día murieron 2,4 personas por desnutrición. Por tanto la desnutrición es frecuente en nuestro país y no algo raro. Se asocia fundamentalmente a la pobreza, por eso en poblaciones con carencias se debe trabajar activamente en su detección. Su tratamiento elemental es la alimentación. Para eso están los planes de complementación alimentaria: leche y otros alimentos que, desde hace décadas, se han implementado en el mundo y en nuestro país. Si bien la mayor cantidad de desnutridos vive en el Gran Buenos Aires y en algunos cordones suburbanos pobres, los bolsones de pobreza extrema y desnutrición más persistentes se encuentran en el NEA y NOA, en particular en las zonas sin agua potable, cloacas o buena higiene ambiental.

La tuberculosis se asocia a la desnutrición y es un problema de salud que ha crecido. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, las muertes por tuberculosis en niños hasta los 14 años aumentaron alrededor de un 40 % entre 2004 y 2013. La tuberculosis tiene tratamiento pero debe ser controlado, o sea que no basta con indicarlo sino que personal sanitario debe visitar a las personas en tratamiento para verificar que lo reciba, porque muchas veces las personas, sobre todo los casos graves, no toman la medicación. En el país no se hace más ese control domiciliario.

Por tanto, muertes como la de Nestor Femenía no son sólo casos aislados, sino parte de un grave problema social que no debemos ocultar, sino tratarlo y disminuirlo. La salud de los niños es el capital humano futuro del país. Los niños desnutridos con tuberculosis, si llegan a ser adultos,serán pobres toda su vida por la enfermedad del hambre, la pobreza y la falta de atención.

 

INFOBAE

Bélgica despliega tropas en algunas ciudades por amenaza terrorista

En base a la creciente amenaza terrorista en Bélgica, el Gobierno belga ha desplegado este sábado a varios soldados del Ejército para reforzar la seguridad en la nación europea.
El Gobierno belga tiene planeado desplegar hasta 300 soldados en Bruselas, la capital, y la ciudad costera de Amberes (norte), urbe en la que reside una gran comunidad judía, ha precisado el primer ministro de Bélgica, Charles Michel. En Amberes hay una población judía ortodoxa de entre 15 y 20 mil personas.

“Las tropas movilizadas estarán armadas y su obligación principal será registrar y vigilar ciertas zonas y reforzar a la policía”, ha especificado Michel, mediante un comunicado publicado la jornada de hoy.

El Gobierno de Bélgica ha asegurado que las tropas del Ejército seguirán desplegadas, hasta cuando se crea necesario, para asegurar la seguridad nacional y territorial del Estado belga.

También se desplegarán soldados en la ciudad de Verviers, situada en la provincia de Lieja, este de Bélgica, donde el pasado jueves las fuerzas de seguridad acabaron con la vida de dos supuestos miembros de grupos terroristas que, según la Policía, “estaban a punto de lanzar atentados de gran envergadura en Bélgica».

El ataque terrorista contra la revista satírica ‘Charlie Hebdo’ en París, capital francesa, y la redada del pasado jueves que acabó con dos supuestos terroristas muertos en Verviers, han alertado a las fuerzas de seguridad del país europeo.

Este país tiene cerca de 180 de sus ciudadanos en las filas de grupos terroristas en Irak y Siria, y el Gobierno belga teme que éstos puedan volver a Bélgica para llevar a cabo atentados y acciones terroristas.

hgn/anz

Fuente: http://hispantv.com/detail/2015/01/17/305528/belgica-despliega-tropas-amenaza-terrorista

Rosario/ Un asesinato por día

Un nuevo homicidio ligado a la venta de drogas sacudió ayer a esta ciudad, donde la violencia recrudeció en las zonas periféricas, después del retiro de 2000 gendarmes el 31 de diciembre pasado. En lo que va del año se cometieron 16 crímenes, seis de ellos relacionados con el narcomenudeo. La intendenta de Rosario, Mónica Fein, reclamó el regreso de los agentes federales a Rosario y cuestionó que se “priorice la presencia de Gendarmería en el conurbano bonaerense y no en Santa Fe”.

 

A las 5 de ayer, en villa Banana, uno de los barrios precarios más grandes de la ciudad, fue asesinado Germán Carabajal, un joven de 27 años que vive con su familia en una casilla que asoma a uno de los pasillos laberínticos del asentamiento, a la altura de Felipe Moré y Ocampo, en el oeste de la ciudad.

Como no hubo testigos directos, los investigadores no saben si a Carabajal lo mató una persona o varias. Los vecinos dijeron que escucharon una discusión y que a los pocos segundos tronaron disparos.

Fuentes de la Policía de Investigaciones (PDI) señalaron que Carabajal habría denunciado hace unos meses a un grupo de la zona que se dedica a la venta de drogas y que son los que generan violencia en el barrio.

La hipótesis que maneja la PDI es que el crimen tiene que ver con una venganza por esa denuncia. Mercedes Carabajal, hermana de la víctima, dijo que los que mataron a Germán “son soldaditos” de un presunto narcotraficante que vive en el barrio y que tiene “protección policial”.

“Le dan 3000 pesos a la policía para que lo dejen vender droga en el pasillo de la villa. Nosotros queremos que se vayan del barrio. Están arruinando a toda la juventud”, aseguró la mujer.

En lo que va del año se cometieron 16 homicidios en Rosario. La espiral de violencia parece no tener límites, y por las cifras el escenario es similar al de enero del año pasado, cuando hubo 32 asesinatos. La escalada de crímenes en los primeros meses de 2014 (muchos de ellos ligados al narcotráfico) motivó que el 9 de abril pasado desembarcaran 2000 gendarmes para “pacificar” los 22 barrios que patrullaban. La presencia de las fuerzas federales no logró una baja significativa del número de muertes violentas, pero rompió la tendencia de crecimiento de los últimos tres años. En 2014 hubo 247 asesinatos, frente a 264 del año anterior.

Nueva fuerza
El repliegue de la Gendarmería obligó al gobierno provincial a crear la Policía de Acción Táctica (PAT), conformada en Rosario por 750 efectivos, que salen a patrullar en grupos de tres uniformados las zonas más calientes de la ciudad.

El debut no fue el mejor. El 4 de enero pasado, un grupo de agentes de la PAT intervino en la persecución de un supuesto ladrón y mató de tres disparos a Jonatan Herrera, un joven de 20 años que lavaba su auto en la puerta de su casa, en el barrio La Tablada.

Este hecho, que terminó con cuatro efectivos detenidos e imputados de homicidio agravado, activó el debate sobre la capacitación que tienen hoy los policías. Estos efectivos que hace unos pocos días empezaron a patrullar recibieron una formación de apenas seis meses. Debían egresar lo antes posible del Instituto de Seguridad Pública (Isep) para reemplazar a los gendarmes que volvían a sus lugares de origen.

El ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, decidió hace tres días que el actual jefe de la Tropa de Operaciones Especiales (TOE), Adrián Forni, pase a conducir esta nueva fuerza. Forni dijo que a pesar de que tienen un arma y están en funciones en la calle seguirá con la formación de estos efectivos.

El gobierno también puso en funcionamiento la Policía Comunitaria en el barrio Ludueña. Aquí, los lugareños están conmocionados porque la semana pasada se produjo el crimen de Damián Gómez, un joven de 20 años, en las inmediaciones de una casa donde se vendía droga.

El dueño del quiosco de sustancias prohibidas fue quien, según los testimonios, le disparó. Ese asesinato provocó una serie de enfrentamientos en el barrio, que se extendieron durante dos días y que dejaron a otras tres personas heridas de bala.

Después de las disputas en Ludueña, ocurrió otro estallido de violencia en Santa Lucía, que dejó tres fallecidos y una madeja conflictiva, con choques entre grupos ligados al delito y a la venta de droga en ese barrio..
La Nacion

Fin de semana entre protector y paraguas

A pesar de las altas tempertaturas, el Servicio Meteorológico emitió alerta por tormentas fuertes con ráfagas y caída de granizo. Para mañana indica probabilidad de precipitaciones y una máxima de 38 grados

 

Por: Rosario3

 

Este sábado comenzó con una temperatura cercana a los 30 grados y un sol radiante. De a poco, las nubes tomaron un sector del cielo y amenazan con desmejorar el tiempo. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por tormentas fuertes con ráfagas y caída de granizo para la ciudad. También informó que este domingo podría haber precipitaciones y la máxima se ubicaría en los 38 grados.

El parte climático indicaba para este sábado que había alerta por “tormentas fuertes con ráfagas de vientos para Rosario y San Lorenzo”. Se espera para esta noche cielo parcialmente nublado, tiempo inestable  y vientos moderados del sector este.

En tanto, el SMN indica que este domingo podría haber tormentas aisladas por la mañana, con una temperatura mínima de 21 grados. Y por la noche estaría inestable con probabilidad de precipitaciones. De todos modos, la máxima sería de 38 gracias.

Vacaciones sin desconectarse: un hábito cada vez más frecuente

Es común que los viajes para “relajarse” no terminen cumpliendo ese fin. El 80% de las personas laboralmente activas continúan pensando en sus obligaciones cuando vacacionan. Una especialista le explica a Hoy las causas y las consecuencias

Aunque son las más esperadas, si no se las disfruta de manera relajada, las vacaciones pueden resultar agotadoras. Cada vez son más las personas que llevan las obligaciones y tensiones de su agenda laboral en la valija y, por tanto, regresan con el mismo nivel de estrés. Para los especialistas, este padecimiento se debe al llamado “ocio culposo” y, si no se lo detiene a tiempo, puede causar serios trastornos en la salud.

“Lo que se busca en las vacaciones es relajarse, porque en definitiva uno con eso reduce el estrés y otras patologías derivadas de las obligaciones, pero también hace muchísimo tiempo los japoneses encontraron que había una extremada taza de enfermedades vinculadas al estrés, por reducir las vacaciones y eso ocurre aquí. Muchos se van por unos días y no terminan de desconectarse”, le explicó a Hoy la doctora Liliana Irazabal, Psiquiatra ex directora de la Sociedad de Psiquiatría de La Plata.

El desenchufe tarda. El 80 por ciento de las personas laboralmente activas continúa pensado en sus obligaciones laborales al menos los cuatro o cinco primeros días de sus vacaciones. Y un porcentaje menor, pero en crecimiento, nunca termina de estar de vacaciones, según indican los profesionales. “Evidentemente la sociedad en general ha ido adoptando pautas de acción, de pensamiento y de sentimieno y de relación que son turbulentas y destructivas. No logran desconectarse e ingresar en la profundidad de uno mismo”, resalta Irazabal.

“Largos viajes, rutas apestadas y repletas, diversión y actividades en exceso no son más que aturdimientos. Ir al teatro, ir a la playa… y siempre hacer, hacer y hacer. Hoy por hoy hay un gran porcentaje de personas frustradas, aburridas, insatisfechas y agobiadas. Esa tensión lleva angustia y luego a la enfermedad física mental produciendo un efecto negativo en el efecto laboral y relaciones humanas en la vuelta de sus vacaciones”, resaltó y alertó la psiquiatra.

Parar la máquina. Para quienes tienen muchas responsabilidades y poca capacidad de delegar, es tarea difícil cerrar la agenda, desconectar el celular y regalarse tiempo para el disfrute o el ocio. Inténtelo, será saludable.

Fuente: Diario Hoy

Descubren cómo reducir el riesgo de osteoporosis

Un nuevo estudio, publicado en el Journal of Clinical Investigation, demuestra que se puede parar las células “comedoras de huesos” y la posibilidad de utilizar un fármaco indicado en el tratamiento de linfomas cutáneos, para frenar el proceso de inicio de la osteoporosis.

Un grupo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid, en España, en colaboración con otros grupos del mismo centro y de Barcelona, Bélgica y Francia, ha descubierto un mecanismo novedoso mediante el cual es posible reforzar la masa ósea mediante el control de estas células comedoras de hueso. El grupo liderado por Mercedes Ricote, con Piedad Menéndez y Tamás Rőszer como principales autores, ha demostrado que la diferenciación y activación de los osteoclastos es un proceso controlado por el receptor X de retinoides (RXR).

RXR es una proteína que se encuentra en el interior de las células, donde detecta la presencia de lípidos y derivados de la vitamina A, lo que provoca la inducción de la expresión de genes específicos. Como consecuencia, RXR controla procesos del desarrollo, inmunidad, homeostasis y metabolismo. Los investigadores del CNIC han demostrado que en células progenitoras de osteoclastos, RXR controla la expresión de MAFB, una molécula clave en el proceso de generación de osteoclastos.

Mediante el uso de ratones modificados genéticamente, estos científicos han demostrado que la pérdida de función de RXR en células progenitoras de osteoclastos da lugar al desarrollo de osteoclastos gigantes que, inesperadamente, pierden la capacidad de reabsorber el hueso. Como consecuencia, los ratones macho desarrollan huesos más densos en condiciones fisiológicas normales y los ratones hembra están protegidos de la disminución de masa ósea asociada a la pérdida de estrógenos, como ocurre frecuentemente en mujeres postmenopáusicas.

Un aspecto interesante de esta investigación es la demostración de que la activación selectiva de RXR mediada por bexaroteno, un fármaco de uso actual para el tratamiento de linfomas cutáneos, da lugar a un bloqueo total de la diferenciación de osteoclastos.La posibilidad de modular la actividad de RXR y por tanto la formación de osteoclastos mediante el uso de fármacos podría tener implicaciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades asociadas con la pérdida de masa ósea.

Fuente: Diario Hoy

Mar del Plata: análisis de la primera quincena

El Ente Municipal de Turismo de “La Feliz” dio a conocer los números de turistas que visitaron la ciudad balnearia. La cifra fue alta pero tomaron como parámetro desde el 1º de diciembre. La realidad marca escapadas fugaces y gasoleras

Si se cuenta desde el 1° de diciembre, la cantidad de turistas que visitó Mar del Plata este verano fue importante, o por lo menos eso asegura el Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (EMTUR). Desde esa fecha hasta el 12 de enero ingresaron a la ciudad 1.362.000 visitantes, la cifra más alta desde 1993, cuando se empezó a relevar la llegada de turistas a la ciudad. Sin embargo los números no marcan la realidad, ya que en el 93 la cifra cercana a la actual se había producido sólo en los primeros 15 días de enero. La crisis económica dificultó que muchas familias elijan vacacionar fuera de casa y los que se resisten optan por escapadas muchos más fugaces.

Si bien la temporada se encamina a ser buena (la Costa es el lugar elegido por preferencia), el pico de visitantes se dio para fin de año y no tanto en la primera quincena. Pesaron el feriado del 8 de diciembre y también los feriados y asuetos por Navidad y Año Nuevo, que cortaron dos semanas consecutivas en donde la gente optó por escapadas fugaces y de fin de semana. En lo que va de enero, se ven buenos niveles de ocupación en Mar del Plata, pero sin que esté a tope como intentan imponer desde algunos sectores. Los fines de semana se aprecian congestión de tránsito y los locales de las zonas comerciales se llenan. Pero entre lunes y jueves hay un bajón importante.

Si bien hay estadísticas que apuntalan el optimismo, el análisis del EMTUR no se realizó con respecto a la quincena y se agregó en el parámetro, todo diciembre. El centro de la ciudad luce casi completo pero en el norte y el sur de la feliz, todavía hay lugar de sobra. El teatro, un rubro que el verano pasado sufrió la retracción del consumo, vivió un momento de creces y el sector gastronómico obtuvo números positivos sólo en los lugares con precios hiper accesibles, incluso donde se generan largas colas por un almuerzo o una cena

Fuente: Diario hoy

Desesperada búsqueda de un joven desaparecido en Río Gallegos

Juan Gabriel Balado sigue sin aparecer. El joven de 20 años fue visto por última vez el 10 enero alrededor de las 17.45 en inmediaciones de la costanera de Río Gallegos.

Juan Gabriel sufre ataques de pánico de acuerdo con lo que confirmó su familia y al momento de ausentarse vestía una campera que lleva por inscripción “Gabriel-Egreso EGB 15” y un pantalón negro con franjas rojas.

El subcomisario de la comisaría 1ª, Juan Rojas, brindó detalles sobre el operativo de búsqueda que está en marcha para dar con su paradero, del cual participa más de medio centenar de efectivos.

Al respecto, explicó: “Estamos realizando una búsqueda casa por casa y en los lugares cercanos donde él se había extraviado para ver si algún vecino vio algo y para ver si está escondido en alguna vivienda o en algún lugar que está en construcción”.

“Estamos trabajando en forma directa con el personal que nos está proporcionando la Unidad Regional Sur, como así también con el personal propio”, precisó, al tiempo que agregó: “Además, está participando la División Canes”.

Durante la jornada del jueves la búsqueda continuó y se supervisaron lugares como estaciones de servicio, la terminal de ómnibus y el aeropuerto, entre otros sitios, sin resultados positivos.

Fuente: Diario Hoy

Un nuevo test permite detectar antes el cáncer de cuello de útero

Salud.Se trata de un estudio complementario al PAP y empezó a usarse en el país. Se hace a partir de una sola muestra.

El cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte por una enfermedad oncológica en mujeres argentinas. Cada año se realizan 4.900 diagnósticos nuevos y mueren unas 2.000 mujeres debido a la enfermedad. Más del 99% de los casos están relacionados a infecciones genitales por el virus del papiloma humano (VPH), que se contagia mediante cualquier actividad que involucre contacto sexual. Ahora la noticia es que en el país se empieza a usar un nuevo test que permite diagnosticar el virus y detectar antes los casos de cáncer de cuello uterino.

El test, que se llama cobas, se hace partir de una sola muestra. Provee información sobre los genotipos de VPH 16 y 18, que constituyen los tipos virales responsables del 70% de los cánceres de cuello de útero. Simultáneamente, informa la presencia o ausencia del conjunto de los otros 12 genotipos de VPH de alto riesgo.

«No hay una edad, ni franja de edad, para que las mujeres se hagan el nuevo test porque se trata de un estudio complementario del Papanicolau (Pap) y la colposcopía -explica a Clarín la doctora Valeria Cáceres, del servicio de Oncología del Instituto Angel Roffo-. Cuando el médico sospecha que podría haber una infección u otro factor de riesgo. Ya se lo utiliza en varios centros privados e instituciones públicas. Y las principales prepagas ya lo cubren».

En ese sentido, la especialista recordó que una vez que se comienzan a mantener relaciones sexuales, se recomienda que las mujeres se hagan una vez por año un control ginecológico, que incluye papanicolau, colposcopía y examen mamario, este último estudio a partir de los 35 años.

En abril del año pasado el nuevo test fue aprobado por la FDA (por sus siglas en inglés), el organismo encargado de la aprobación de medicamentos en Estados Unidos. En este país, el nuevo test ya desplazó al Pap como forma de detección primaria.

Desde 2008, en el país existe un Programa Nacional de prevención del cáncer de cuello de útero que contempla un programa de vacunación contra el VPH, que desde 2011 es obligatorio y se aplica de manera gratuita a todas las nenas de 11 años. Según las estadísticas, el promedio de edad en que se diagnostica la enfermedad es a los 49 años. En el país afecta con mayor crudeza a la mujeres entre 33 y 64 años.

Fuente: Clarin

Nuevo caso de «policías parteros» en Gonnet

Una mujer fue asistida por policías esta mañana para dar a luz arriba de un móvil policial, pese a que ya habían ingresado al predio del Hospital San Roque de Gonnet, informaron desde el lugar donde ocurrió el nacimiento.

Si bien el patrullero alcanzó a estacionar a metros de la guardia del centro sanitario y también se llegó a llamar a los médicos, la inminencia del nacimiento llevó a que se atendiera a la parturienta arriba del vehículo.

El parto fue asistido por la oficial Florencia Videla del Comando de Villa Elisa, quien «se manejó con tranquilidad», debido a que «ya había protagonizado otros casos de policías parteros».

Tanto el bebé como la madre fueron asistidos luego por los profesionales y esta mañana se encontraban internados en Gonnet recibiendo los respectivos cuidados.

Fuente: Info Platense

Absa sigue haciendo de las suyas

El verano se instaló hace casi un mes en la ciudad de La Plata y la empresa Absa (Aguas Bonaerenses S.A) vuelve a ser noticia en los barrios de la región, no por aportar un buen servicio ni mucho menos, al contrario, los años pasan y los problemas se agravan al por mayor.

Es que varios puntos de la ciudad se encuentran sin uno de los servicios básicos y vitales para subsistir, el suministro de agua. A todo esto, distintos vecinos se encuentran desesperados por la falta de agua y ya no toleran la falta de compromiso de la empresa bonaerense. “Estamos cansados de esta situación, todos los años se repite la misma historia y no obtenemos respuestas” relataba a Hoy un vecino de Villa Elvira.

Por otra parte, operarios de la empresa se encuentran trabajando en la reparación de un acueducto sobre la avenida 120 entre 73 y 74.

Asimismo, por dichas tareas se ve disminuida la presión del suministro de agua en el sector delimitado por las calles 72 a 80 entre 1 y 112 del barrio Villa Elvira, ya que se debieron cerrar dos válvulas que se encuentran sobre las calles 120 y 72 y 120 y 76, respectivamente

Fuente: Diario Hoy