Corte de estudiantes en pleno Microcentro

Una decena de estudiantes bloquea el tránsito en Avenida de Mayo y Tacuarí. Protestan contra el proceso que se les iniciará a tres universitarios por coordinar marchas y cortes de tránsito en la Capital. Podrían ser condenados a penas de entre 20 y 50 días de prisión

Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) bloqueaban hoy el tránsito en el centro porteño para repudiar el pedido de arresto contra tres compañeros que, en 2009, cortaron una calle en apoyo a los delegados de la firma alimenticia Kraft.

La manifestación se desarrollaba desde minutos después de las 8 en la intersección de la avenida de Mayo y la calle Tacuarí, frente la sede de la fiscalía contravencional, donde estaba restringida la circulación de vehículos.

Esta mañana comenzará el juicio contra Jesica Calcagno, ex presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales; Patricio del Corro, ex secretario general de ese centro; y Juan Oribe, secretario general del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, los tres dirigentes de la Juventud del PTS, por los cortes de calle efectuados en 2009 en el cruce de Callao y Corrientes para apoyar a los trabajadores de Kraft.

Fuente: Infobae

Bahía Blanca: explotó una refinería

Un operario murió y otro resultó gravemente herido al explotar una sala de operaciones de una refinería ubicada en la localidad de Ingeniero White, a 15 kilómetros al sur de Bahía Blanca.

Bomberos Voluntarios de la zona informaron que el hecho se produjo alrededor de la 1 de la madrugada en la planta de la empresa Petrobras, por causas que se investigaban.

A causa del siniestro, murió Adrián Valente, de 44 años, mientras que otro operario, Miguel Angel Graciano, fue trasladado con graves heridas al hospital municipal de Bahía Blanca, adonde permanecía internado en terapia intensiva.

Fuente: TN

Liberaron más de 300 cuadras para estacionar a la izquierda

La Ciudad habilitó durante este año espacios para estacionar en lugares antes prohibidos. Calles de La Boca y Barracas se sumaron ahora a las de otros barrios como Belgrano, Saavedra, Almagro y Chacarita.

Durante los primeros seis meses del año, el Gobierno porteño liberó el estacionamiento en la mano izquierda en más de 300 cuadras de 17 barrios. Los últimos en sumarse en estas horas fueron La Boca y Barracas, con 26 arterias ahora habilitadas. El plan, que viene aplicándose desde el año pasado, tiene el objetivo de ayudar al vecino a dejar el auto ante el crecimiento descontrolado del parque automotor y la falta de garajes para poder estacionar En la práctica, algunas cuadras de Belgrano como Blanco Encalada, Olazábal, Juramento o Mendoza y otras de Saavedra como Melián, Conde o Superí permiten dejar el coche del lado izquierdo sin sufrir la multa por mal estacionamiento. De todas formas, desde la Ciudad aconsejan consultar en la web del Gobierno porteño para saber bien qué calles están habilitadas. También recomendaron fijarse que en la calle ahora habilitada ya hayan puesto el cartel del estacionamiento permitido.

Las cuadras que se liberan deben cumplir ciertas condiciones. Para permitir estacionar sobre la mano izquierda se evalúa el ancho de la calle, que debe ser mayor a los ocho metros, la fluidez del tránsito y el paso de colectivos. Como es sabido, la oferta para estacionar en la Ciudad es cada vez más escasa.

Fuente: La Razón

Otro día de marchas, piquetes y demoras en el Centro porteño

Circular por la Ciudad fue otra vez un caos para los automovilistas. Cuatro protestas complicaron el tránsito en el Centro. El piquete más importante fue de un grupo de cooperativas en 9 de Julio y Moreno.

Intransitable. Así estuvo el Centro porteño y los alrededores durante la jornada de ayer. Marchas y piquetes fueron un martirio para los automovilistas que transitaron por la 9 de Julio. Por segundo día consecutivo una protesta complicó el tránsito en la avenida y se sumaron otras tres movilizaciones.

El piquete más significativo, que irrumpió en la 9 de Julio cerca del mediodía, lo encabezaron unos mil trabajadores de cooperativas contratadas por el Gobierno Nacional que cortaron hasta las 17 el tránsito para insistir con el reclamo de “aumento salarial y entrega de herramientas”.

Los manifestantes le plantearon sus reclamos a la cartera que dirige Alicia Kirchner. Frente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y ante un fuerte operativo policial, se quejaron de que “se paga menos de 1.200 pesos a cada trabajador desde el programa Argentina Trabaja, implementado por la administración kirchnerista, y con un plan similar implementado por el macrismo desde la porteña Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS)”.

Sin embargo, esto no fue todo. La Policía tuvo que bloquear el tránsito en Corrientes y Reconquista ante una movilización que quería hacer la gente de Quebracho. Al mismo tiempo, hubo un piquete de ex empleados de un call center en el cruce de 9 de Julio y Paraguay para reclamar por sueldos adeudados. Todo junto.

Por la tarde, se sumó una manifestación de universitarios que marcharon desde el Obelisco hasta el Consulado de Chile, en Diagonal Norte al 500, para protestar por la represión en el país trasandino.

Fuente: La Razón

La trata de personas y los micros de larga distancia

A través de una medida establecida por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), las empresas de micros de larga distancia deberán emitir desde ahora un spot institucional referido a la ilegalidad de la trata de personas antes de emprender cada viaje.

La medida, de carácter obligatorio, fue establecida a través de la resolución 565/2011 y publicada hoy en el Boletín Oficial. En los boletos debe haber una leyenda alusiva a ese delito y el número de la línea telefónica gratuita para realizar denuncias.
Los argumentos destacan que “deben arbitrar las acciones necesarias para promover la erradicación de la trata de personas, a través de la difusión, a manera educativa y/o informativa, de todas aquellas prácticas o usos sociales susceptibles de ser encuadrados en las figuras tipificadas en la ley Nº 26.364”.
Además, se afirma que “el transporte interjurisdiccional resulta un medio propicio para encarar la difusión de la problemática de la trata de personas, su denuncia e inclusive poner en alerta a quienes pudieran encontrarse en tal situación cuando son trasladados hacia diferentes entornos para su explotación”.

Fuente: Diario Hoy

Nublado, con probabilidad de lluvias para hoy

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con cielo nublado, probabilidad de lloviznas aisladas, ocasionales neblinas, vientos moderados del noreste y temperaturas que oscilarán entre 14 y 18 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, en tanto, se prevé cielo nublado con ocasionales neblinas, vientos leves a moderados del norte y un ascenso de las marcas térmicas, con 15 grados de mínima y 21 grados de máxima.

El viernes se espera nubosidad variable, posibles precipitaciones, vientos leves del sector norte cambiando al sudeste y temperaturas de 16 grados de mínima y 21 de máxima.

Para el sábado está previsto un descenso de la temperatura, con 12 grados de mínima y 15 de máxima; cielo nublado y probabilidad de precipitaciones por la mañana, y vientos moderados del sudeste.

Fuente: Diario Hoy

A un año del derrumbe de Orión, no hay control de las excavaciones

El gobierno porteño aún no reglamentó la Ley 3562, creada especialmente para verificar obras y evitar tragedias como la que ocasionó el desplome del gimnasio de Villa Urquiza. La responsabilidad recae actualmente en la AGC.

A un año del derrumbe del gimnasio Orión en Villa Urquiza, que dejó tres muertos y una decena heridos, la causa judicial sigue abierta y sin procesamientos. En este tiempo, al menos otras seis personas fallecieron y unas 30 terminaron lesionadas por falta de controles a las obras impulsadas por el boom inmobiliario. Pero el síntoma más grave es la desidia del gobierno porteño para modificar el problema de raíz: la gestión PRO continúa sin aplicar la Ley 3562 que regula las inspecciones en demoliciones y excavaciones, y que fue sancionada por la Legislatura en septiembre del año pasado, tras el derrumbe del boliche Beara, en el barrio de Palermo. La norma significó una respuesta expeditiva de los diputados porteños ante la situación de emergencia, pero tal como explicaron a este diario desde la Agencia Gubernamental de Control (AGC), la autoridad de aplicación, a casi un año de su publicación en el Boletín Oficial, todavía está sin reglamentar. “Se está convocando a los consejos de profesionales”, argumentaron.
La ley determina cuándo y cuántas inspecciones deben realizarse y crea un Registro Público de Demoledores y Excavadores que nunca se puso en marcha. Además detalla responsabilidades del representante técnico en la supervisión de la obra, incorpora sanciones para los propietarios en caso de no contratar una empresa inscripta en el registro y obliga a la AGC a publicar en su sitio web los expedientes de cada construcción.
Como un modo de compensar el retraso, voceros de la agencia alegaron haber ampliado los controles y subrayaron la creación de un móvil barrial de obras cuyo objetivo es recolectar las denuncias de vecinos. Sin embargo, la eficacia de este sistema está en duda. Desde abril de 2011, el único vehículo a disposición recorrió construcciones sólo de las comunas 5, 6, 12, 14 y 15, clausuró 16 de ellas y labró casi 30 actas de infracción
“El problema es el mismo. El ejecutivo no ha implementado medidas transcendentes y no consigue ordenar la recepción de denuncias, que siguen dispersas”, aclaró la presidenta de la Comisión de Planeamiento urbano de la legislatura porteña, la diputada Silvina Pedreira. Por su parte, Stella Romero, de la asociación “Salvemos Villa Urquiza” alertó: “Hace un mes hice una denuncia de una obra que no tiene pantalla de protección, por lo que le cabe clausura automática. Saqué fotos, mandé el mail, y al día de hoy sigue igual. Como esa hay miles”.
Días después del derrumbe del Gimnasio Orión, esa ONG presentó en la Legislatura, junto con la Defensoría del Pueblo, un pedido de informes sobre permisos de construcción y controles, que se respondió recién la semana pasada. “El nivel de comunicaciones y coordinación de la AGC es un desastre. Por ejemplo, en Ceretti al 2000 clausuraron una obra por falta de pantallas de protección. En abril violaron la norma y siguieron entrando materiales. Llamé a la fiscalía y vino la policía, que levantó un acta. Cuando estábamos todos en la puerta vino un inspector de la AGC. Dijo que venía a ver la obra por la denuncia que yo había hecho meses atrás y que ya estaba clausurada”, contó.
La Ley 3610 creó la comisión que preside Pedreira, para la reforma del Código de Edificación. De esa revisión, que busca soluciones en el largo plazo, participan la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Consejos de Profesionales, funcionarios del Poder Ejecutivo, legisladores y la Defensoría del Pueblo, que impulsó esa reforma.
La UOCRA informó a Tiempo Argentino que cada semana denuncia, con carácter de urgente, unas cinco obras de demolición y excavación. Las advertencias son enviadas al gobierno porteño, aunque no reciben respuesta. “El Ejecutivo no tiene estructura dinámica ni coordinación entre las áreas. Nosotros somos sólo 13 personas, que llegamos a ver la totalidad de las obras en Capital, de forma permanente, cosa que ellos no hacen”, indicó a este diario una fuente sindical. “Ciudad sacó gran propaganda diciendo que habilitaba un teléfono para denuncias, pero el problema no es recibirlas, sino qué se hace con eso. El tema está en que las cajonean”, agregó. < Fuente: Tiempo El Argentino

Hallan a una beba de pocos días dentro de una bolsa

La menor de apenas una semana fue encontrada en un descampado de la ciudad de Córdoba. Estaba desnuda y dentro de un paquete de papel madera. Su estado de salud es bueno

El hallazgo se produjo ayer alrededor de las 21 en un baldío del barrio Cerro Chico, en el noroeste de la ciudad, cuando una pareja escuchó un llanto y se acercó a la bolsa donde encontró a la pequeña, por lo que dio aviso a la Policía.

El comisario inspector Daniel Balverde confirmó que la chiquita estaba en una «bolsa de papel madera», y que fue trasladada al Hospital Neonatal, donde los médicos constataron que su estado de salud es bueno.

El director del hospital, Víctor Juri, ratificó que la niña está bien y estimó que tiene «entre unos siete y diez días de vida». Precisó que pesa «2,300 kilogramos».

«Su estado general es bueno, no necesita estar en terapia» y para darle calor permanece alojada en una incubadora de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), añadió.

Juri explicó que a la beba «la encontraron totalmente desnuda», pero señaló que habría pasado «muy poco tiempo» entre el momento del abandono y el del hallazgo, de allí su buen estado de salud.

Fuente: Télam

Trescientos micros de larga distancia marcharán el miércoles por el centro

La protesta se llevará a cabo el miércoles próximo entre las 14 y las 16. Las unidades de gran porte recorrerán Callao, Corrientes y 9 de Julio, lo que derivará en un verdadero infierno para los automovilistas, anunció el presidente de la cámara del sector, Mario Verdaguer, a Radio 10

Empresarios anunciaron la protesta para el miércoles entre las 14 y las 16. Las unidades de gran porte recorrerán Callao, Corrientes y 9 de Julio, lo que convertiría la zona céntrica en un verdadero infierno para los automovilistas, anunció el presidente de la cámara del sector, Mario Verdaguer, a Radio 10.

Verdaguer, titular de la Cámarade Empresas de Larga Distancia (Celad), dijo que el sector reclama que “el Estado cumpla con los compromisos adquiridos”, especialmente en cuanto a subsidios para hacer frente a los aumentos salariales de los choferes y el resto del personal.

“Nosotros llegamos a esta situación porque durante 24 meses hemos hecho todas las consultas, asistido a todos los plenarios, pero no tuvimos ninguna solución”, sostuvo Verdaguer, en diálogo con Radio 10, mientras que indicó que los pedidos insatisfechos tienen como destinatario el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi.

El dirigente empresario garantizó que la medida no afectará el servicio y que los micros que se movilizarán por las avenidas céntricas de la Ciudad cumplirán todas las normas de tránsito.

A pesar de las promesas, el tránsito de la Ciudad, desde ya caótico, se verá virtualmente paralizado por la presencia masiva de los enormes transportes por las principales arterias, justo en plena hora pico.

Fuente: Infobae

Ley de fertilización: no la cumplen las obras sociales

Denuncia contra sindicatos en Provincia. La asociación Concebir dice que todas las entidades sindicales y algunas prepagas se niegan a cubrir la fertilización asistida. En los hospitales públicos bonaerenses ya se atendieron gratis 190 parejas.

Cuando diagnosticaron su enfermedad, arrancó la odisea para Solana García. Según los estudios, sus trompas están obstruidas y la única forma de quedar embarazada es a través de la fertilización in vitro. Llamó a su obra social, que es de un sindicato, y le dijeron que a ellos no les corresponde cubrir el tratamiento. Le sugirieron entonces que llame a Provincia, que en algunos hospitales hacían el tratamiento gratis. “Pero en Provincia me dijeron que si tengo obra social, no puedo acceder al tratamiento”, cuenta Solana, que tiene 35 años y vive en Banfield. Y así está desde hace meses, a la deriva en un sistema burócratico que pide papeles, pero no da soluciones. Y mientras tanto su reloj biológico corre.

En enero entró en vigencia la Ley 14.208 que establece la gratuidad de los tratamientos de fertilización para las parejas que residan en la Provincia y que no puedan tener hijos. El sistema está funcionando exitosamente en cinco hospitales para los que no tienen cobertura médica: ya hubo 190 consultas y 44 embarazos. La norma también establece que las obras sociales y prepagas deben brindar esos tratamientos a sus afiliados. Sin embargo, según denuncia la asociación Concebir, ninguna obra social sindical les está brindando la cobertura a sus afiliados. La entidad también relevó que por ahora lo están cumpliendo las prepagas Swiss Medical, Galeno, Hospital Italiano, Simeco y Osde, que según el plan financia hasta el 50%.

¿Por qué no cumplen las obras sociales? “La excusa es que, como el tratamiento no está incluido en el Plan Médico Obligatorio, no están obligadas a financiarlo. Dicen que falta una ley nacional, que sólo así las empresas de medicina van a cubrir el tramiento”, explica Guillermina Pieroni, a cargo del área de Asesoramiento Legal de Concebir.

No obstante, en marzo el gobernador bonaerense Daniel Scioli firmó el decreto 564 que ratifica que “las obras sociales y las empresas de medicina prepaga con actuación en la provincia de Buenos Aires deberán brindar a sus afiliados la cobertura integral de las prestaciones previstas en la ley, en las mismas condiciones y con los mismos alcances que lo hace la obra social del Estado provincial (IOMA)”.

Entonces ¿están fuera de ley las obras sociales y las prepagas que no cubran el tratamiento? Para Pablo Garrido, jefe de gabinete del Ministerio de Salud de la Provincia, la ley bonaerense obliga a que las obras sociales atiendan los tratamientos . “Primero, la ley no era explícita: se firmó el decreto modificatorio para aclararlo. Luego, la excusa es que no hay ley nacional. Corren el arco, desplazan el objetivo de la ley que es la posibilidad de convertir en padres a aquellos que tienen una enfermedad. Si no cumplen, la Justicia debe obligarlas a que lo hagan”, sostiene. De todas maneras, nota que las prepagas y obras sociales, de a poco, están reconociendo que se tienen que hacer cargo de la atención.

Clarín se comunicó con la obras sociales sindicales de gastronómicos, camioneros y empleados de comercio. Todas ellas indicaron que responden a la Superintendencia de Servicios de Salud, entidad que regula su actividad. Ricardo Bellagio, titular de la Superintendencia, explicó: “No es un capricho. Entendemos que debe haber una ley nacional de reproducción asistida, porque esta norma está limitada a una jurisdicción en particular. No creemos que estén fuera de la ley quienes se nieguen, por el momento, a atender un caso de fertilización”.

Las parejas que están buscando a un hijo y que sólo pueden lograrlo mediante la reproducción asistida tienen que pedir a la obra social o prepaga un certificado con el diagnóstico y la negativa a cubrirlo. Ahí, el camino se bifurca: o se llega a un acuerdo o se inicia un amparo, lo que significa un gasto de, por lo menos, mil pesos. Según Pierini, alrededor de 50 parejas se acercaron a la asociación civil apara asesorarse. Tanto obras sociales como medicina prepaga prefieren esquivar la vía judicial, en forma de amparo o carta documento, porque saben que la Justicia les dará la razón a las parejas.

La ley bonaerense prevé tratamientos de baja y alta complejidad (ver infografía). El costo varía de acuerdo al tipo de práctica, pero varían entre los 2.000 y los 20.000 pesos. ¿La resistencia de obras sociales y empresas será por la falta de una ley nacional o por el costo que significa afrontarlos?

Fuente: Clarín

Un trámite clave para habilitar comercios ya se hace en 24 horas

El Gobierno porteño habilitó un nuevo sistema para que los comercios puedan tramitar el certificado de aptitud ambiental de una manera más simple y en 24 horas . El nuevo procedimiento se hace mediante turnos solicitados en internet y es clave para conseguir la habilitación de un comercio . Según explicaron desde la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, el cambio en el registro apunta a evitar la burocracia y el eventual pedido de coimas para los comercios que tienen bajo impacto ambiental y las clausuras que derivan de permisos provisorios.

Según la ley 123 de Evaluación de Impacto Ambiental, todos las actividades, proyectos, programas o emprendimientos “encuadrados como de Impacto Ambiental Sin Relevante Efecto (SRE)” deben contar con un certificado de aptitud ambiental. La norma afecta a comercios minoristas o mayoristas de hasta 500 m2 (kioscos, almacenes y panaderías, entre otros), que hasta ahora tenían que esperar de uno a tres meses , o incluso hasta un año para terminar con el trámite y obtener el certificado. El tiempo que lleva el procedimiento es clave porque el certificado es obligatorio para tramitar la habilitación definitiva del local en la Agencia Gubernamental de Control, la dependencia que tiene a su cargo los permisos de todos los emprendimientos comerciales en la Ciudad.

Con el nuevo sistema, llamado Impacto Apra24, el interesado no necesita gestor ni pagar de más y para iniciar el trámite sólo tiene que pedir un turno en la web de la Agencia de Protección Ambiental y presentarse en Moreno 1379 el día que le asignen y con la documentación requerida (los formularios también se pueden descargar de internet). Una vez allí, un equipo le examinará los documentos y si todo está en regla le entregará la conformidad técnica y legal para que pueda retirar su certificado al día siguiente. En el caso de que falte algún formulario se le volverá a dar otro turno para poder completarlo. Este proceso evita rechazos posteriores o cualquier intimidación o clausura .

Desde que entró en vigencia, el 8 de junio pasado, el sistema entregó 358 certificados de trámites nuevos y de otros que se encontraban demorados, y atendió a 25 casos por día . Según explicó el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, en el nuevo sistema “ no se usarán más los permisos provisorios ” y se agilizarán “los trámites ambientales a favor de todos los emprendedores”, dijo, y agregó: “Era una locura que un quiosco o un almacén tuviera que hacer el mismo trámite que, por ejemplo, un edificio de diez pisos. Eso generaba mucha demora y un comercio que no tiene habilitación no puede tener ni seguro contra incendio. Desde ahora, los comercios que no impactan de manera relevante pueden pedir turno en la web y presentarse a la semana para requerir su permiso. Y el trámite se resuelve en 24 horas”.

Los grandes comercios como supermercados, shoppings y estaciones de servicio están fuera de este sistema y deben someterse a otro tipo de controles.

Fuente: Clarín

Probables lluvias en la Ciudad y alrededores

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo nublado y algunas probables precipitaciones aisladas. La temperatura oscilará entre los 12 y 16 grados. Mañana también se prevé nubosidad variable y la máxima alcanzará los 20º.

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo nublado, probabilidad de lloviznas aisladas, vientos moderados del este rotando al noreste y temperaturas que oscilarán entre los 12 y 16 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Mañana se prevé nubosidad variable, vientos moderados del noreste rotando al norte y marcas térmicas de entre 13 y 20 grados.

Para el jueves, la estación meteorológica pronostica cielo parcialmente nublado con vientos leves del sector norte y una temperatura que se ubicará en 14 grados de mínima y 23 de máxima.

El viernes el tiempo se volverá inestable con probabilidad de precipitaciones hacia la tarde o noche, vientos leves del sector norte cambiando al sur y una temperatura de entre 15 y 21 grados.

Fuente: El Argentino

En 50 años no habrá pequeños glaciares

Lo afirmó el geólogo argentino Jorge Rabassa, en el Congreso Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, que se desarrolla en La Plata. “Las evidencias muestran que el calentamiento es indudable”, expuso.

Todos los pequeños glaciares de la Patagonia y de la zona de montaña hasta Tierra del Fuego corren serios riesgos de desaparecer, lo que impactará tanto en la ecología como en la vida social y económica del país. Según el geólogo argentino Jorge Rabassa, esto ocurrirá “en el transcurso de este siglo, probablemente para mediados”.

La afirmación proviene de uno de los expertos más destacados en materia de hielos continentales en el mundo, y el más reconocido de América Latina, que participa junto con científicos de la Argentina y el mundo del III Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, que se desarrolla, por primera vez en el país, en la ciudad de La Plata.

Fuente: El Argentino

Colectivos de larga distancia emitirán mensaje contra la trata de persona en sus viajes

Las empresas de micros de larga distancia deberán emitir desde ahora un spot institucional referido a la trata de personas antes de emprender cada viaje e imprimir en los boletos una leyenda alusiva a ese delito y el número de la línea telefónica gratuita para realizar denuncias.

La medida, de carácter obligatorio, fue establecida por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) a través de la resolución 565/2011, publicada hoy en el Boletín Oficial.

En sus argumentos, destaca que «se deben arbitrar las acciones necesarias para promover la erradicación de la trata de personas, a través de la difusión a manera educativa y/o informativa de todas aquellas prácticas o usos sociales susceptibles de ser encuadrados en las figuras tipificadas en la Ley Nº 26.364».

Además, subraya que «el transporte interjurisdiccional resulta un medio propicio para encarar la difusión de la problemática de la trata de personas, su denuncia e inclusive poner en alerta a quienes pudieren encontrarse en tal situación cuando son trasladados hacia diferentes entornos para su explotación».

El spot que tendrán que emitir antes de cada viaje las empresas operadoras de los servicios de transporte automotor de pasajeros de carácter interurbano, de jurisdicción nacional, fue diseñado conjuntamente por los ministerios de Seguridad y Justicia.

En el marco de la misma resolución, la CNRT también dispuso que los boletos contengan la siguiente leyenda: TRATA DE PERSONAS es ESCLAVITUD. Si sabés algo, DENUNCIALO. 0800-555-5065.

Fuente: Diario Hoy

Duplican desde hoy el monitoreo de las cámaras de seguridad

La Ciudad inaugura otro centro que funcionará en Barracas. Desde allí un grupo de operadores supervisarán imágenes de 500 cámaras de seguridad y darán aviso a la Policía en caso de un delito o contravención.

La Policía Metropolitana contará desde hoy con su segundo Centro de Monitoreo Urbano (CMU), desde donde se supervisarán imágenes de 500 cámaras de seguridad distribuidas en la Ciudad para detectar delitos. Así, se duplicará el monitoreo directo. Hasta ahora, se podían observar sólo la mitad de las cámaras que hay instaladas (1.030 en total) por una cuestión operativa. La sede se encuentra en la avenida Patricios 1.142 y funcionará las 24 horas, los 365 días.

Al igual que el primer CMU, inaugurado hace dos años en el mismo lugar de Barracas, este centro será controlado por civiles y no por policías. Su función será observar los monitores para detectar cualquier anormalidad. Si el operador observa una conducta que requiere intervención policial, informa al Oficial de Servicio para su análisis y, de corresponder, se comunicará con el personal policial. Asimismo, habrá una interconexión con el SAME, la Dirección de Tránsito y la Jefatura de Gobierno.

En la actualidad, las calles de Buenos Aires son vigiladas por 1.030 cámaras y el Gobierno porteño ya prometió 2.000 para fin de año. Este sistema permitió reportar 2.600 delitos en plazas, calles y avenidas. Todo lo que las cámaras captan es grabado en una sala de control de última generación. Allí se obtienen tomas nítidas de hasta 300 metros de distancia y, según la ley, deben guardar las imágenes durante dos meses por si es necesario presentarlas como prueba de un delito en la vía pública.

Por otra parte, la Metropolitana cuenta con un vehículo destinado como Móvil de Exteriores de Video, el cual está equipado con los elementos necesarios para grabar y retransmitir imágenes de video en tiempo real al Centro de Monitoreo Urbano.

Fuente: La Razón

Arranca el Mundial del 2×4

El Gobierno porteño realizará mañana la presentación oficial del Festival y Mundial de Tango, edición 2011. El acto se hará desde las 17 en Madero Tango, con la presencia del ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, y del director artístico de Tango Buenos Aires Festival y Mundial, Gustavo Mozzi, y las actividades se realizarán entre el 16 y el 30 de agosto en el Centro de Exposiciones de la Ciudad.

El Mundial premiará a los mejores bailarines en las categorías “Tango Salón”, que privilegia el baile social típicamente porteño, y “Tango Escenario”, que prefigura una concepción coreográfica y visual más vinculada con el espectáculo. Además, el público también podrá disfrutar de milongas, exhibiciones, clases gratuitas, espectáculos de baile y trabajos de diferentes compañías, entre otras actividades.

La décima edición del Mundial de Tango, organizada por el Ministerio de Cultura porteño, tendrá lugar entre el 22 y el 30 de agosto y tanto las etapas clasificatorias como las semifinales, se harán en el Centro de Exposiciones. Las finales de las dos categorías en disputa -Tango Salón y Tango Escenario- están programadas para el Luna Park (el lunes 29 y martes 30, respectivamente).

En la etapa clasificatoria, participarán todas las parejas anotadas hasta principios de agosto (profesionales y amateurs), con dos presentaciones cada una. De las semifinales, participarán las parejas clasificadas y, en el caso de la categoría Tango Salón, la Ciudad de Buenos Aires será representada por las parejas que lograron ubicarse entre el segundo y quinto puesto del Campeonato de Baile de la Ciudad, realizado en el mes de mayo, una competencia que recorrió todos los barrios. Quienes obtuvieron el primer puesto, ya están clasificados a la final del Mundial. En la edición pasada, se consagraron campeones mundiales de Tango Salón Sebastián Ariel Jiménez y María Inés Bogado; mientras que de Tango Espectáculo, los ganadores fueron Diego Ortega y Chizuko Kuwamoto. En aquella oportunidad, el cierre estuvo a cargo del cantautor panameño Rubén Blades, que tocó con la orquesta del maestro Leopoldo Federico. La programación completa en www.festivales.gob.ar.
Fuente: La Razón

Jujuy: los okupas desoyen la orden de desalojo y mantienen las tomas

Alrededor de 10.000 personas siguen ocupando terrenos en varias zonas de esa provincia y se teme que las usurpaciones se extiendan. Las autoridades provinciales ordenaron el jueves liberar los predios ocupados. Hace 10 días hubo serios enfrentamientos en un desalojo que provocaron cuatro muertes

Pese a la exigencia del gobierno de la provincia intimando a levantar las tomas en 24 horas y la orden de desalojo que librara la Justicia local, miles de personas continúan ocupando casas y asentamientos en la provincia de Jujuy, en un conflicto que ya lleva diez y no parece tener resolución

El pedido del gobernador Walter Barrionuevo de poner fin a las ocupaciones apenas tuvo éxito en algunos lugares de San Salvador, como el barrio Kennedy y la localidad de San Pedro, pero no tuvo eco alguno en Libertador General San Martín, terreno que originara las protestas, en donde numerosas familias y militantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) mantienen un improvisado campamento.

Según informaron a la prensa fuentes judiciales, se han librado órdenes de desalojo para diferentes barrios y pueblos donde se mantienen las tomas de casas, y el juez federal Juan Carlos Nieve declaró que se los intima a abandonar voluntariamente pero en caso de que no lo hagan evaluaran «actuar con la fuerza pública».

Mientras tanto, tras haber fracasado el viernes en conseguir qúórum para tratar en la Cámara de Diputados el proyecto «Un lote para cada familia que lo necesite», el gobierno jujeño estudia la posibilidad de sacar por decreto este plan de emergencia que le otorgaría terrenos a las familias.

Por su parte, los diputados del opositor Frente Primero Jujuy redactaron un comunicado explicando el porqué de su decisión de no ingresar al recinto aduciendo que el proyecto no era más que «un reflejo de la liviandad e irresponsabilidad con que se trata esta grave cuestión”.

Fuente: Infobae

Facebook tendría los días contados

Según un video publicado en internet, la red de hackers Anonymus planea para noviembre «destruir» al gigante de las redes sociales

El grupo hackers ativista denominado Anonymous ha puesto su punto de mira a Facebook.

Este grupo vaticinó que a través de la «Operación Facebook» atacará al icono de las redes sociales, al que acusa de vender información de los usuarios a las agencias de gobierno.

Además, en el vídeo se asegura que cambiar la configuración de privacidad de la cuenta en Facebook tampoco protege al usuario de que su información pueda ser espiada.

Anonymous cierra el comunicado anunciando la fecha en la que se llevará a cabo el ataque, el próximo 5 de noviembre de 2011, seguida de su popular lema «Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Espéranos».

Fuente: El Día

Ruta 40, cortada por la nieve

La medida fue dispuesta por recomendación de Protección Civil debido a las condiciones climáticas sobre de ese tramo de la ruta.

Recomendaron a los conductores «que se abstengan de emprender viajes en esa zona».

La ruta nacional 40 entre el paraje santacruceño La Esperanza y El Calafate fue cortado por nieve en la calzada y voladeros, informó la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP).

La medida fue dispuesta por recomendación de Protección Civil debido a las condiciones climáticas sobre de ese tramo de la ruta, por lo que recomendaron a los conductores «que se abstengan de emprender viajes en esa zona».

El organismo vial santacruceño indicó que se puede transitar por la ruta 40 entre La Esperanza -150 kilómetros al oeste de Río Gallegos- y Río Turbio, en la cuenca carbonífera del sudoeste provincial, aunque «con las precauciones recomendadas para esta época invernal».

También solicitaron a los conductores que antes de emprender viajes soliciten información sobre el estado de las rutas en Santa Cruz a raíz de «las condiciones climáticas reinantes», ya que en varias zonas hay escarcha, nieve acumulada y voladeros.

El operativo invernal dispuesto en la provincia con apoyo de Vialidad Nacional incluye 444 agentes viales para cubrir guardias durante las 24 horas, 119 equipos aplicados al despeje de nieve y escarcha, distribución de sal, arena y líquido antihielo para echar sobre la calzada y 38 unidades livianas de apoyo logístico.

Entre otras medidas de seguridad, solicitaron a los conductores reducir la velocidad, viajar en horas diurnas, circular con neumáticos con clavos, llevar además cadenas por si resulta necesario usarlas y estar informado sobre el clima, que en Santa Cruz puede variar «drásticamente» en poco tiempo.

En caso de quedar atrapado en un temporal de nieve hay que permanecer dentro del auto, encendiendo el motor a intervalos regulares y mantener limpio de nieve el techo para que sea visible desde medios aéreos.

Además, advirtieron que en una circunstancia de ese tipo se debe esperar que llegue la ayuda vial y no caminar en busca de auxilio, porque «inevitablemente se perderá el sentido de orientación».

Fuente: 26noticias

Último adiós al cantante Leo Mattioli

Miles de fanáticos esperan en las instalaciones de la Estación Belgrano en la ciudad de Santa Fe para despedir a Leo Mattioli.

Los primeros en llegar, según publica La capital, lo hicieron después de las 0.30. Llegaron de Frank, Santa Fe y Santo Tomé, pero también pasada las 2 de la mañana arribaron desde Villa Gobernador Gálvez, Rosario y desde la provincia de Buenos Aires.

Los primeros en ingresar fueron sus familiares más íntimos, que permanecieron en privado un tiempo y luego dieron paso a los miles de fanáticos que aguardaban en la calle para poder despedir a su ídolo.

El velatorio finalizará a las 15 y, a las 17, sus restos serán trasladados al cementerio privado Lar de Paz, donde será cremado.

Cabe recordar que Mattioli falleció ayer al mediodía en el hotel Gala de Necochea, donde había protagonizado su último show.

Fuente: Teleshow

Manifestantes cortan 9 de Julio y Avenida de Mayo

Un grupo de ex combatientes de Malvinas cortaba parcialmente esta mañana la avenida 9 de Julio a la altura de Avenida de Mayo, en pleno centro porteño, informaron fuentes policiales.

Los manifestantes se identificaban como ex conscriptos y reclamaban ser reconocidos como ex combatientes de la guerra de Malvinas.

Desde las 7.40 la Policía Federal montó un operativo especial en el lugar y mantenía habilitados tres carriles para facilitar el paso de los vehículos.

Fuente: El Argentino

Lluvias por la tarde y máxima de 16 grados

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con nubosidad variable y tiempo inestable por la mañana y lluvias y lloviznas con chaparrones hacia la tarde, en tanto la temperatura rondará entre 10 y 16 grados, y los vientos serán regulares del sector este, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé nubosidad variable, probabilidad de lluvias aisladas por la mañana, luego mejorando, vientos moderados del sector este y marcas térmicas de entre 11 y 17 grados.

Para el miércoles, en tanto, la estación meteorológica pronostica nubosidad variable, vientos moderados del noreste y una temperatura que se ubicará en 12 grados de mínima y 19 de máxima.

El jueves el cielo estará parcialmente nublado con vientos leves del sector norte y una temperatura de entre 13 y 21 grados

Fuente: Diario Hoy

Tren que iba Mar Del Plata quedó varado con 251 pasajeros

Un nuevo desperfecto en un tren con destino a Mar del Plata dejó varados esta madrugada a 251 pasajeros durante dos horas en la localidad bonaerense de Vivoratá, partido de Mar Chiquita, a unos 50 kilómetros de la ciudad balnearia, informaron a DyN fuentes de la concesionaria Ferrobaires, a cargo del gobierno provincial.

La detención forzosa ocurrió en la misma localidad en la que, hace unos 15 días, otros 350 pasajeros sufrieron un episodio similar ante la avería de una locomotora, pocas horas antes de que la presidenta Cristina Fernández inaugurara la terminal ferroviaria y de ómnibus de Mar del Plata.

El nuevo hecho comenzó a las 5.03 de esta madrugada, cuando «tuvo un problema de batería» la locomotora del tren 335 que había partido a las 23.05 de la terminal del barrio porteño de Constitución con destino a la ciudad balnearia.

El percance sucedió en el ingreso a Vivoratá, hasta donde se trasladó personal técnico de Ferrobaires de Mar del Plata para solucionar el inconveniente. El tren retomó la marcha a las 6.52 y arribó finalmente a la ciudad balnearia a las 7.40, «con 129 minutos de retraso», detallaron los voceros.

Fuente: Diario Hoy

Avanza la construcción de dos cruces bajo nivel en Núñez

Son dos túneles bajo las vías del Mitre en las calles Crisólogo Larralde y Manuela Pedraza. Uno conecta hacia Cabildo y el otro hacia Del Libertador. Tendrán una sola mano y estarán terminados dentro de 60 días.

Con la intención de agilizar el tránsito hacia dos avenidas clave como Cabildo y Del Libertador y mejorar la circulación en Núñez y Belgrano, ya se avanza con las construcciones de dos pasos bajo nivel: el de las calles Crisólogo Larralde y Manuela Pedraza, a la altura del cruce de las vías del ex ferrocarril Mitre Ramal Tigre.

En la madrugada de ayer se realizó el montaje de las losas que componen el puente ferroviario del cruce de Larralde. Los trabajos, que están siendo ejecutados por Autopistas Urbanas SA (AUSA), estarán listos en 60 días. Ambos cruces tendrán 3,60 metros de ancho y 3,60 de alto, con único sentido de circulación. El de Larralde conducirá hacia Cabildo, mientras que el de Pedraza hacia Del Libertador. En esta última construcción se está terminando de cavar el túnel.

El objetivo de estas obras, encargadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad, es eliminar el paso a nivel ferroviario, con el fin de incrementar la seguridad vial y minimizar las demoras producidas por los tiempos de barrera baja que se generan con el paso del tren. Además, eliminando los cruces de vías normales y construyendo los túneles se permitiría, en un futuro, aumentar la frecuencia de los ferrocarriles.

Los “sapitos”, como se denominan a estos tipos de pasos bajo nivel, encontraron en el último tiempo resistencia en varias agrupaciones vecinales. Algunos se oponen porque no se hacen en las avenidas y sí en calles secundarias; y otros porque, según dicen, aumentan el tránsito en calles internas de los barrios. El año pasado, la Justicia porteña frenó la construcción de 15 túneles, aunque ahora la causa cambió de juzgado. La idea de la Ciudad es que se destrabe la situación: “Espero que se remueva el amparo para poder continuar”, sostuvo Mauricio Macri.

Fuente: La Razón

Susto con final feliz para tres esquiadores tras una avalancha

Rescatistas del Club Andino Bariloche encontraron anoche en buen estado a dos esquiadores desaparecidos tras una avalancha en el valle del cerro Challhuaco.

Alrededor de las 18, tres jóvenes que realizaban una travesía por los bosques del lugar, en donde había muy poca visibilidad por una densa neblina, provocaron el deslizamiento de una placa de nieve en avalancha, y uno de ellos perdió de vista a los compañeros. Este esquiador dio la alarma en el refugio de montaña Neumeyer, lo que movilizó a 25 rescatistas y cuatro perros rastreadores.

El rescatista Iván Bonacalza indicó que, por fortuna, los esquiadores no quedaron atrapados bajo la avalancha. No obstante, advirtió que el incidente sirve para llamar la atención sobre el riesgo de avalanchas que existe en las laderas montañosas, fuera de las pistas tradicionales de esquí, y sobre las medidas que deben seguir quienes se arriesgan a esos sitios, que no fueron atendidas en este caso.

Fuente: La Razón

La UBA festeja sus 190 años con diversas actividades todo el mes

Reconocida por su nivel académico, fue fundada el 12 de agosto de 1821. Las actividades centrales de su 190° aniversario se realizarán entre el 26 y 28 en la Manzana de las Luces, donde comenzó a funcionar por primera vez.

La Universidad de Buenos Aires cumple 190 años. Para celebrar el aniversario, se programaron diversas actividades en todas las sedes a lo largo de este mes y hasta el 9 de Julio, si bien el acto central será entre los días 26 y 28 de agosto, en la Manzana de las Luces, el lugar donde funcionó en un primer momento.

Las actividades centrales de los festejos de los 190 años de la UBA tendrán su “Recorrido Histórico” del 26 al 28 de agosto en Colegio Nacional de Buenos Aires y la Manzana de las Luces de 15 a 21, de forma gratuita. La programación completa de actividades (día y horario) se puede consultar en www.uba.ar/190. La idea es conocer la historia de esta Universidad, así como sus personajes ilustres, mediante fotos, objetos y documentos de todas las épocas: habrá, por ejemplo, una galería con los Premio Nobel.

Actualmente, la UBA tiene poco más de 320 mil alumnos, 22.600 docentes y 12 mil trabajadores auxiliares, 89 carreras de grado, 24 carreras cortas y tecnicaturas y 359 de posgrado. En total son 13 facultades, 20 sedes para el Ciclo Básico Común (CBC), 4 escuelas secundarias, 6 hospitales, 40 institutos de investigación (18 de la UBA y 22 del Conicet), un centro cultural (el Rojas), un programa de Educación a Distancia (UBA XXI), una editorial (Eudeba) y un Programa de Educación en Cárceles (UBA XXII).

La UBA nació el 12 de agosto de 1821, cinco años después de la declaración de la Independencia, por iniciativa de Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires en aquel entonces. Entre algunos de los hitos en la historia de esta academia, figuran, entre otros, la visita de Albert Einstein en 1925: recibió el Doctorado Honoris Causa de la UBA, donde realizó varias conferencias en el Colegio Nacional. En 1960, llega “Clementina”, la primera computadora con fines científicos: medía 18 metros, no tenía monitor, ni teclado y funcionó hasta 1971 en el Pabellón 1 de Ciudad Universitaria. Seis años más tarde, en 1966, la Universidad vivió una de las jornadas más negras de su historia, la denominada “Noche de los Bastones Largos”: el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía reprimió y desalojó las cinco universidades que estaban tomadas como consecuencia de la prohibición de realizar cualquier actividad política en el ámbito académico. Muchos profesores y alumnos dejaron el país y desarrollaron sus carreras en el exterior. Otros personajes ilustres son Cecilia Grierson (primera mujer egresada de Medicina, en 1889), Celia Tapias (primera mujer abogada, en 1910) y Angel Roffo (médico graduado en 1909, investigó el cáncer). También el historiador Félix Luna, José Luis Romero y el investigador Gino Germani, entre otros.

Fuente: La Razón

Jornada con nubosidad variable y máxima de 16 grados

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con nubosidad variable, vientos leves del norte y una temperatura que oscilará entre los 5 y 16 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El sábado se espera cielo parcialmente nublado, vientos del oeste rotando al sector norte y una temperatura estimada en 6 y 17 grados.

El domingo el cielo estará parcialmente nublado, vientos leves del noreste y marcas térmicas que oscilarán entre 8 y 17 grados.

Fuente: Diario Hoy

El 15 de agosto no habrá clases en las escuelas donde se vote

Las escuelas de la provincia de Buenos Aires donde se vote el próximo domingo 14 no dictarán clases el lunes 15, confirmó la Dirección general de Educación y Cultura bonaerense.

La cartera educativa explicó que la medida se adopta para que los establecimientos educativos puedan realizar tareas de limpieza y mantenimiento tras las elecciones primarias.

Las clases se retomarán normalmente el martes 16 de agosto en todos los turnos.

En la provincia de Buenos Aires votarán el próximo 14 de agosto unos 11.149.170 electores en 32.436 mesas habilitadas en los 135 municipios que conforman la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Diario Hoy

Una multa que trae regalo: un casco para tomar conciencia

Hubo operativos para controlar a motociclistas. A los que no llevaban el casco, además de la multa, les regalaron uno. Además, debieron ver un video donde se explicaban las consecuencias de la falta de uso o del mal uso de la protección.

“Te hacen la multa, pero por lo menos te regalan un casco”, se escuchó por Barracas. En una forma ingeniosa de concientización, ayer se regalaron cascos a los motociclistas que incumplieron con la norma. Eso sí, para recibir el obsequio primero sufrieron la infracción y luego debieron ver un video donde se explicaban las consecuencias de la falta de uso o del mal uso de la protección. Sí, algo así como una pequeña clase didáctica.

El operativo fue realizado en conjunto por autoridades de Seguridad Vial de la Ciudad y de Nación. El puesto de control, ubicado en Montes de Oca y Suárez, puso especial énfasis en las motos. Y para intentar erradicar una de las principales infracciones -no llevar casco o usarlo mal- se hizo un operativo especial. “Si detectábamos una falta, se hacía una multa y, a su vez, se invitaba al infractor a ver un video en una de nuestras camionetas. Duraba unos 10 minutos con escenas donde se mostraba qué pasa cuando uno no lleva protección y sufre un accidente”, le dijeron a La Razón desde el control.

¿Cómo recibió la gente la iniciativa? “La mayoría lo tomó bien, aunque algunos motoqueros se quejaron por la pérdida de tiempo porque estaban trabajando. Pero bueno, les explicamos que si se morían por no usar el casco perdían más tiempo”, fue claro Jorge Rubino, de Seguridad Vial de la Ciudad. Y agregó que “son trabajos que sirven para concientizar, para intentar reducir los accidentes”.

Ahora bien, el puesto funcionó como cualquier control. Es decir, también hubo acarreo de motos para aquellos que no tenían registro o seguro y multas por cometer otras infracciones. No fue la primera vez que Nación y Ciudad realizan trabajos en conjunto. Ayer estuvieron en Barracas y la idea es trasladar los mismos operativos a otros barrios.

Fuente: La Razón

MUESTRA ANUAL DE FOTOPERIODISMO ARGENTINO

La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina Inaugurará la XXII edición de la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, el martes 16 de agosto a las 19 horas en el Palais de Glace, ubicado en Posadas 1725, en la Ciudad de Buenos Aires.

La exposición, que podrá visitarse hasta el 11 de septiembre, exhibirá más de 260 fotografías seleccionadas entre 2500 imágenes enviadas por reporteros gráficos de todo el país. Se presentarán fotografías registradas en 2010, sobre los hechos más relevantes de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos.

La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, ARGRA, nació en el año 1942, por iniciativa de un grupo de reporteros gráficos. A través de los años, esta asociación civil se dedicó a la defensa de los principios éticos y profesionales del fotoperiodismo y a una inclaudicable lucha por la defensa de la libertad de prensa y el derecho a la información, como vínculo trascendental entre la realidad y la sociedad democrática.

“La primera exposición realizada por un grupo de reporteros gráficos se llamó “El Periodismo Gráfico Argentino” y tuvo lugar en un pequeño local de la calle Balcarce al 700, allá por el año 1981, en un acto casi clandestino, en pleno gobierno militar. Desde sus inicios, y hasta la actualidad, la vasta concurrencia de público y la gran repercusión periodística han convertido a esta Muestra de Fotoperiodismo Argentino en un acontecimiento único en la historia de la fotografía periodística y en una cita ineludible para acceder al trabajo colectivo de los reporteros gráficos”, destacaron desde ARGRA.

Se adjuntan fotos de prensa.*** Nota para los Editores – Para tener en cuenta al momento de hacer uso de las fotografías adjuntas – “Toda fotografía tiene autor”
El Autor de la presente fotografía y la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), autorizan la publicación de la presente fotografía exclusivamente con los fines de difusión de la «Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino – Edición XXII, Período 2010» consignando la mención del nombre del Autor correspondiente. No pudiendo cederse o transferir a terceras personas. Las Obras deberán ser respetadas en su composición.

www.argra.org.ar