Drisun gestionó en Nación para sostener los precios de medicamentos

Por: Rosario3

El ministro de Salud provincial, Mario Drisun, se reunió en Buenos Aires con su par de la cartera sanitaria de la Nación, Daniel Gollán, destacando a su término que se trató de “un encuentro productivo y prolongado” durante el cual fue “notable el interés y compromiso del titular de salud nacional de trabajar en conjunto con el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y el Laboratorio de Especialidades Médicas de Rosario (LEM)”.

Durante la reunión, que tuvo lugar en el despacho de Gollán,  Drisun estuvo acompañado por los miembros del Directorio del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF),  Carlos Arques, Daniel Salomón, Diego Bruno y Guillermo Cleti.

En la oportunidad, se abordaron temas relacionados con el fortalecimiento de la atención primaria de la salud (APS) como estrategia, maternidades seguras, recursos humanos en salud, situación general de los médicos anestesistas en el país, Programa Remediar y producción pública de medicamentos.

Al respecto, Gollán le expresó al ministro santafesino que está pronto a salir la reglamentación de la ley de creación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap).

A través de la Anlap se buscará financiar la investigación y desarrollo de nuevos fármacos para su posterior elaboración en laboratorios públicos y articular las actividades entre los laboratorios.

Asimismo, los presentes hicieron hincapié en potenciar la estrategia de la Producción Pública de Medicamentos (PPM),  como una herramienta que permita sostener los precios de medicamentos en niveles más cercanos a los costos de producción, citándose a modo de ejemplo, el Programa Remediar.

Por su parte, Drisun destacó que la estrategia fundamental “es fortalecer el primer nivel de atención, como eje del sistema de salud, para lo cual es fundamental la formación de recursos humanos en salud”.

En este sentido, Gollán resaltó que “es fundamental la presencia del Estado, cuando se considera la salud de la población, como un bien social”.

A su vez, el ministro de Salud santafesino puntualizó la relevancia de haber conversado sobre “el sistema de salud que se está llevando adelante en la provincia así como de la regionalización”, que fue “muy bien valorado por el Ministro de Salud de la Nación” quien adelantó compartir estas iniciativas, lo cual “nos abre una posibilidad interesante de interlocución, lo que quedó plasmado en el primer encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA) que compartimos recientemente en las Termas de Río Hondo, en la provincia de Santiago del Estero”.

Finalmente, Drisun indicó que el titular de la cartera sanitaria nacional manifestó su interés de “construir procesos que puedan mantenerse  en el tiempo”, decisión que fue “avalada considerando que hay que seguir fortaleciendo el sistema público de salud. En ese sentido hubo muchas coincidencias y eso resulta muy estimulante”.

 

Fuente: www.santafe.gov.ar

¿Tenés un jefe malhumorado?: te damos tips para que lleves una buena relación

Para mejorar el ambiente de trabajo con personas complicadas, seis consejos pueden servirte para tener un mejor trato.

Si tienes un jefe que anda de mal humor, tener una buena relación él puede resultar difícil. Sin embargo, hay cosas que pueden ayudar a que mejore el ambiente de trabajo.
Buscar patrones: Sin duda que poner tranquilizantes en el café del jefe no es una opción. Por ello se debe busca patrones, tales como horarios y disparadores. Y si uno tiene dificultades para ubicar los patrones, hay que abrir una línea de comunicación entre uno y la asistente del jefe (si lo tiene).
Limitar las interacciones si el estado de ánimo es contagioso: Muchos de los factores asociados al mal humor están fuera de nuestro control y es muy difícil de evitar el contagio emocional. Así que si se puede, limitar temporalmente la exposición a sus cambios de humor, con la esperanza de que sea sólo un problema a corto plazo.
Mantener la calma: Si no se puede evitar al jefe, haga lo que se haga, no se debe de imitar inadvertidamente este estilo de mando frente a otros miembros del equipo; hay que mostrar una actitud relajada y controlarse a sí mismo.
No tomarlo como algo personal: Si se trata de una situación ocasional (y uno está seguro que no es por uno que está de mal humor), se debe desarrollar una manera de evitar el mal humor del jefe. Si el mal humor es crónico, hay que invitarle un café para platicar directamente sobre la situación, puede ser que él o ella no sea consciente de las consecuencias de su comportamiento, o si no es posible, hablar con un colega o supervisor de confianza sobre lo que se podrías hacer para evitar esta tensa situación.
No hay que provocarlo: Si se ha logrado averiguar qué motiva los cambios en el estado de ánimo del jefe, no se debe meter más leña al fuego sólo para cumplir con una fecha límite o terminar un proyecto.
Elegir cuidadosamente las horas de reunión: Se debe averiguar el mejor momento para hablar o consultar algo con el jefe. Hay que evitar reunirse con él al final de un trimestre de venta, por ejemplo.
Fuente: Minuto Uno

 

 

«La cirugía plástica se había banalizado mucho y con la crisis ha vuelto a su sitio»

«Los accidentes laborales son la causa principal de amputaciones de dedos o manos, aunque se pueden reimplantar»

CARLOS GIL César Casado, el jefe de cirugía plástica, estética y reparadora del Hospital Universitario La Paz, fue el encargado de cerrar el Mes de la Salud de la Fundación Científica Caja Rural, ayer en el Colegio Universitario, con una conferencia sobre los reimplantes de dedos y manos.

-¿En qué consisten los reimplantes de miembro superior?

-Trato de dar unas nociones sobre cómo hay que actuar con aquellos pacientes que sufren amputaciones de los dedos, de la mano o del antebrazo. En un hospital se valoran para ver si está indicado o no el reimplante.

-¿Qué hacer si se produce una amputación de un dedo o la mano?

-La forma correcta es envolverlas en un paño limpio, luego en una bolsa de plástico e introducirlo en hielo. La idea es que la temperatura sea baja, pero sin que se congele el miembro, y es importante evitar el contacto directo del hielo.

-¿Qué porcentaje de amputaciones se pueden reimplantar?

-Hay macro y micro implantes. Macroimplante es cuando el nivel del corte es proximal a la muñeca y el micro es cuando es distal. Hay que distinguir lo que es supervivencia anatómica y supervivencia funcional. Supervivencia anatómica es que el miembro viva y supervivencia funcional es que sea útil al paciente en unos meses o años. Entonces, en el nivel de supervivencia anatómica estamos cerca del 90% y la función depende de la movilidad, la sensibilidad, la capacidad de la persona herida para reincorporarse al puesto de trabajo, la ocupación, de la edad, de muchas cosas.

-O sea, conservar el miembro es habitual, y otra cosa es la funcionalidad que quede.

-Bueno, pero tratamos de que sea lo más funcional posible. Y muchas veces devolvemos una funcionalidad del 70 al 90%.

-¿Por qué se producen este tipo de amputaciones?

-La mayoría son accidentes laborales y dentro de ellos se suelen producir por un fallo de la persona o de la máquina. El fallo de la persona es que se distrae, pone el miembro superior donde no debe estar y la máquina sigue actuando, cortando madera, papel o lo que sea. El fallo de la máquina suele ocurrir en las que tienen célula fotoeléctrica que cuando detectan una temperatura determinada deberían parar. Y hay veces que los propios productores alteran la funcionalidad de la máquina y ocurre el accidente.

-Como cuando se quitan algunas protecciones para trabajar más cómodo, ¿no?

-Eso ocurre mucho con los mecanismos de sierra que tienen protectores por arriba o laterales y el operario muchas veces los quita porque le estorba el protector. Y al quitar el protector, la máquina se pone más agresiva y puede enganchar la mano.

-¿Una vez producida la amputación, se lleva al paciente al hospital, por ejemplo al de Zamora, y luego, donde se reimplanta el miembro?

-En España se hace en hospitales públicos y algunos de mutuas. La cobertura sanitaria se hace mediante una serie de hospitales en España, que se llaman ESUR, que son centros de referencia especializados en patologías y hay centros de quemados, de reimplantes, etcétera. Como centros de reimplantes de referencia están por ejemplo Barcelona, en Madrid, en Sevilla, en Burgos, donde estaba yo antes….

-Es el jefe de servicio de cirugía plástica, estética y reparadora. ¿Qué tipo de pacientes atiende en La Paz?

-La cirugía plástica tiene dos partes. Una que es la cirugía reparadora, porque la gente la necesita, y otra que es la estética, para que la gente esté más guapa a nivel de cara o cuerpo. Luego dentro de la cirugía plástica hay reparadora de miembro superior, inferior, de la mama, por ejemplo tras sufrir un cáncer, cirugía de malformaciones congénitas o la de quemados.

-¿La cirugía estética propiamente dicha entra por la Seguridad Social?

-La cirugía estética tal cual no tiene prestación sanitaria estatal, es exclusivamente privada. Aunque hay ciertas parcelas de la cirugía estética que se consideran cirugía reparadora, por ejemplo, hace años no se hacía nada de reconstrucción de mama en las pacientes con cáncer y ahora es una cirugía que se contempla en la sanidad pública. Lo mismo ocurre con la cirugía de reconstrucción facial.

-Da la impresión que hemos vivido un boom de la cirugía estética que ahora se ha desinflado.

-Es una cirugía muy antigua pero sí es verdad que a partir de la década de los 80-90 hubo un boom que con la crisis económica que estamos viviendo se ha pasado. Hay menos demanda de cirugía estética de este tipo. Se había tal vez banalizado demasiado la cirugía estética y ahora con la crisis se ha vuelto otra vez a su lugar.

-¿Pero no siempre era tan banal no?

-Hay gente que nace con poco pecho o sin pecho, con la nariz muy grande y no le gusta o un proceso de envejecimiento facial que no luce y hay quien quiere operarse. Pero ese tipo de cirugía se había tal vez sobredimensionado, como otras muchas cosas en este país. Estábamos acostumbrados a tener de todo, ser promiscuos, todo sobre la marcha, tenemos que estar siempre bien de salud, de forma y claro, eso es imposible.

 

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2015/03/27/cirugia-plastica-habia-banalizado-crisis/832088.html

Google construirá una plataforma robótica de cirugía

Así es, Google se va a asociar con Ethicon (filial de Johnson & Johnson) para crear una plataforma que use robots para realizar cirugías.

La noticia, que leemos en esta nota, comenta pocos detalles sobre la plataforma de cirugía asistida en la que están pensando, pero deja claro que se trata de un proyecto que ayude a los cirujanos (humanos) a realizar su trabajo, no a sustituirlos.

El objetivo es aumentar el control y precisión de los instrumentos, siempre buscando disminuir los riesgos y los tiempos de recuperación.

Seguramente se usará también para recopilar y analizar datos relacionados con los procedimientos, con el objetivo de mejorar el tratamiento y las prácticas de cirugía a largo plazo.

Recordemos que uno de los proyectos en los que Google Glass estuvo presente tenía a la cirugía como protagonista, donde los médicos compartían y consultaban información en tiempo real, por lo que no es la primera vez que Google entra en esta área.

La asociación permitirá compartir tanto capacidades como propiedad intelectual y conocimientos, pero tendremos que esperar hasta conocer más detalles sobre el proyecto. Ethicon lleva 60 años trabajando con este tipo de máquinas, y Google lo sabe todo en el mundo de los datos, por lo que seguramente saldrán buenos resultados en poco tiempo.

Imagen: shutterstock.com

Megafusión: se unen las firmas de alimentos Kraft y Heinz

Será la quinta empresa más grande del sector.

Se unirán para crear The Kraft Heinz, la tercera mayor empresa de alimentos y bebidas en América del Norte.

Dos gigantes del negocio de la alimentación acaban de anunciar su fusión: se trata de las firmas estadounidenses Kraft Foods Group y HJ Heinz Co., que se unirán para crear The Kraft Heinz Co.

La nueva compañía será la quinta empresa alimentaria del mundo y la tercera mayor empresa de alimentos y bebidas en América del Norte. Se calcula tendrá unos ingresos anuales de aproximadamente 28.000 millones de dólares.

Bajo los términos del acuerdo, aprobado por unanimidad por ambos consejos de administración, los accionistas de Kraft serán propietarios de una participación del 49% en la compañía, y además obtendrán un dividendo especial en efectivo de 16,50 dólares por acción. Los actuales accionistas de Heinz poseerán una participación del 51%.

El pago de un dividendo especial agregado de alrededor de 10 mil millones dólares será financiado por una contribución de capital de Berkshire Hathaway (del magnate Warren Buffeft) y el fondo de inversión de origen brasileño 3G Capital, ambos propietarios de Heinz.

«Este es mi tipo de transacción preferida, uniendo dos organizaciones de clase mundial y la entrega de valor para los accionistas», dijo Buffett, presidente y CEO de Berkshire Hathaway, en un comunicado.

A raíz del anuncio, las acciones de Kraft subieron un 13%.

Fuente: Clarin

Desesperados piden ayuda para curar a su hijo con hidrocefalia

El pequeño tiene 3 años y su cabeza ya es el doble de grande de lo que debería ser para su edad. Los médicos prometieron una cirugía para drenar el líquido de su cráneo.

Una pareja de la localidad de Jiujiang, en la China, hizo un pedido desesperado a la población para recaudar fondos para operar a su hijo de tres años, quien padece hidrocefalia. La condición médica del pequeño hizo que su cabeza tenga el doble de tamaño de lo normal para un niño de su edad.
El diámetro de la cabeza de Cao Pengwei es de 80 centímetros, un récord para nada celebrable si se tiene en cuenta que el pequeño podría morir a causa de la gran cantidad de líquido acumulado en su cerebro, informó el sitio inglés Daily Mirror.
Por eso, los padres del niño pidieron donaciones a la comunidad de Jiujiang, en el noroeste de la China. La pareja lleva gastados 200 mil yuanes (o 32.215 dólares) hasta el momento en el tratamiento médico de Cao, quien fue diagnosticado el año pasado.
«Estoy exhausta por todo el tratamiento, pero no me quiero rendir. No tengo una solución en este momento, pero ojalá la gente de buen corazón pueda ayudar a mi hijo», expresó la madre de Cao, Ding Meiling.
Ding y su marido perdieron un hijo cuando tenía apenas tres meses y ahora están en una cruzada desesperada para salvar a Cao.
Fuente: http://www.tiempodesanjuan.com/elmundo/2015/3/28/desesperados-piden-ayuda-para-curar-hijo-hidrocefalia-83508.html

Cirugía estética: la nueva tendencia para progresar laboralmente

(CABA) Buena presencia y juventud. Dos requisitos casi excluyentes a la hora de conseguir un trabajo nuevo o de crecer dentro del que se tenga. Es que eso de que “todo entra por los ojos” parece no ser una condición sólo aplicable a las ricas comidas. En el mundo laboral, casi como en la vida misma, cada vez más, además de “ser” hay que “parecer“.

La relación existente entre la estética de una persona y su ascenso laboral es un tema muy complejo y difícil de comprobar, aunque también inocultable si analizamos las experiencias que nos compartió el especialista que consultamos.

Para el doctor Roberto Martínez Rinaldi (MP: 20.951 – ME: 8.237), especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructivacada vez más personas llegan al consultorio con la finalidad de mejorar su estética no sólo por una cuestión de satisfacción personal, sino principalmente por entender que esto les permitirá escalar laboralmente“.

Es común preguntarle a las pacientes los motivos por los cuales desean someterse a una cirugía plástica, y aquí es cuando nos encontramos con respuestas diversas, pero algunas cada vez más reiteradas. De la misma manera que muchos divorciados y divorciadas quieren operarse para verse bien y conquistar una nueva pareja, muchas otras personas entienden que la cirugía será determinante en su vida laboral“, manifestó ya casi sin sorpresa el especialista de la Clínica Gallia.

Martínez Rinaldi analizó que esta percepción que se instaló y que, según él, se escucha cada vez más habitualmente, tiene que ver con uno de estos tres aspectos:

1- Autoconfianza: “La autoconfianza es algo que, según aseguran muchos pacientes –principalmente mujeres, pero también de sexo masculino-, les impide desarrollarse a pleno en sus puestos laborales. Esto se ve generalmente en personas que tienen trato directo y diario con clientes y/o proveedores, y que sienten ciertos complejos físicos que los lleva a no desempeñarse a pleno en sus puestos. Este sentimiento se incrementa cuando el área del cuerpo que genera este complejo está muy a la vista, como por ejemplo la nariz o, incluso, las mamas (sean muy pequeñas o demasiado grandes)”.

2- Regresar al mercado laboral: “Muchas personas que llevan tiempo sin conseguir trabajo entienden que una mejora en su estética les permitirá ser más consideradas en las entrevistas laborales. Y, de hecho, nos guste o no, son numerosos los casos de pacientes que atendimos con esta inquietud y que, tras una liposucción, aumento mamario u otra cirugía, consiguieron trabajo rápidamente”.

3- Competencia interna: “Otro grupo de pacientes llegan hasta el quirófano al sentirse amenazadas por nuevas compañeras de trabajo más jóvenes y bonitas, que pueden poner en riesgo su estabilidad laboral a futuro. Entonces, la cirugía constituye –según piensan- una herramienta para mejorar la apariencia y contrarrestar la amenaza interna, llamando la atención no sólo de clientes sino principalmente de superiores. Este argumento es mucho más habitual de lo que imaginamos. La idea es: ‘necesito verme mejor que mi nueva compañera’. Pero se termina dando una competencia interna muy fuerte, que lamentablemente termina generando discriminación en numerosas oportunidades”.

Un mercado cada vez más exigente

Debemos entender que estos planteos, que jamás hubiéramos imaginado años atrás, se dan en el marco de un mercado laboral cada vez más exigente en cuanto a la estética y la edad. Algunas empresas, según apuntan los pacientes, a los que refiere Martínez Rinaldi, “descartan” a ciertas empleadas –tal vez inconscientemente- al llegar a cierta edad, independientemente de su conocimiento y trayectoria.

Esto tiene que ver con las crecientes demandas del mundo en el que vivimos, muchas veces muy injustas por cierto“, opinó el especialista, para quien, en este contexto, “verse bien, joven y activo son puntos importantes, los cuales son considerados en las entrevistas laborales. Esto se potencia cuando el puesto ofrecido tiene que ver con exposición al público, casos en los cuales la estética tiene un peso determinante a la hora de la elección, muchas veces aún mayor que el propio currículum“.

El especialista remarcó que “no son sólo los mandos medios y bajos los que deciden operarse con motivaciones relacionadas con su trabajo. También es creciente la cantidad de gerentes y titulares de empresa que ven necesario el paso por el quirófano“.

En este segmento encontramos un paciente principalmente masculino, con una alta exposición pública y una gran interacción social con colegas empresarios, clientes, proveedores y amigos en general“, detalló el especialista, quien enfatizó: “En otras palabras, los mandos medios sienten cierta exigencia de verse bien ante sus jefes y ante los mismos clientes, pero el empresario o los altos gerentes quieren verse bien ante sus pares“.

Este hombre, empresario y de alta exposición está en el orden de los 45 a 60 años. Son personas que antes no se preocupaban mayormente por la estética, pero hoy el mercado les exige verse más jóvenes y en buena forma física. No quieren la arruga, la pata de gallo, el rollito.

 

Fuente: http://parabuenosaires.com/cirugia-estetica-la-nueva-tendencia-para-progresar-laboralmente/

Padece psicosis aguda el joven que mató a su madre en Victoria

Los peritajes que se realizan a Elián Sartirana de 22 años, acusado de matar a su madre de 42, indicarían que el joven padece psicosis aguda. Permanece internado en la colonia de salud mental de Diamante y está sedado.

La justicia dispuso trasladar a la colonia psiquiátrica de Diamante  a Elián Sartirana, el joven que hace unos días mató  a su madre en Victoria, para que le practiquen pericias que permitan decidir si es o no imputable.  El joven, de 21 años, asesinó a su madre,  María de los Ángeles Gaitán en la vivienda familiar del barrio Agmer de Victoria.

Desde su traslado, a la colonia psiquiátrica, Sartirana está recluido en una habitación conocida en el edificio como “el calabozo”. El lugar equipado con cama y demás elementos para el descanso del muchacho está dentro del predio de la colonia de salud mental que tiene actualmente más de 130 internos.

“Está aislado y con custodia policial”, dijeron fuentes allegadas y agregaron que “se lo ve muy ensimismado y no tiene contacto con ningún otro interno”.

Según el informe elaborado por la psicóloga Melisa Blasón y el médico Ángel Abasto, profesionales de la colonia, el joven está sedado. Asimismo, se hace mención que el paciente refiere que ha matado a su madre aunque no puede precisar cómo. En otro párrafo se puede leer que Sartirana presenta “ideas delirantes“ y manifestó ante los galenos que ha realizado tratamientos psiquiátricos en la ciudad de Rosario.

Además de la comprobación de la sedación farmacológica los médicos expresan, que el muchacho se encuentra transitando un “cuadro de psicosis aguda”.

 

 

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2015/03/27/padece-psicosis-aguda-el-joven-que-mato-a-su-madre-en-victoria/

Helena Rubinstein y el poder de la belleza

La reconocida cosmetóloga convirtió un pequeño negocio familiar en un imperio, impulsó el empoderamiento de las mujeres y fue una gran coleccionista de arte. Conoce más acerca de la vida de esta famosa polaca

Por: Florencia Sañudo

El nombre de la exposición Belleza es poder no es arbitrario. Helena Rubinstein lo decía y creía fervientemente en eso. Más aún, ese fue uno de los primeros eslógans que usó para promover sus cosméticos. Tenía la convicción, además, de que cualquier mujer podía superar su condición, por más humilde que fuera, a través de la voluntad y de la disciplina, del aprendizaje del gusto y del refinamiento; que cada una podía ser bella a su manera. Ella era la prueba. El nombre de la exposición Belleza es poder no es arbitrario. Helena Rubinstein lo decía y creía fervientemente en eso. Más aún, ese fue uno de los primeros eslógans que usó para promover sus cosméticos. Tenía la convicción, además, de que cualquier mujer podía superar su condición, por más humilde que fuera, a través de la voluntad y de la disciplina, del aprendizaje del gusto y del refinamiento; que cada una podía ser bella a su manera. Ella era la prueba.

La muestra, actualmente en el Jewish Museum, de Nueva York, es la primera que se dedica a la legendaria empresaria, no por el lugar que ocupa en la historia de la cosmética del siglo XX, sino como coleccionista, feminista, innovadora y filántropa, pues Helena Rubinstein fue una figura de ideas avanzadas, que contribuyó a echar abajo las barreras entre comercio, arte, belleza y diseño.

A través de 200 objetos, Belleza es poder revela cómo, gracias a su estilo único y personal, desafió los gustos y conceptos conservadores de su época y tuvo una noción de belleza más moderna, más democrática y más accesible a todos.

Además de publicidades, productos y filmes promocionales, la muestra presenta la visión de Helena Rubinstein a través de las obras de su colección de arte, que incluye artistas de la talla de Frida Kahlo,Max Ernst, Leonor Fini, Joan Miró, Henri Matisse, Marie Laurencin y Fernand Léger. Pero si su colección revela su gusto altamente sofisticado, también evidencia su habilidad para la autopromoción, a juzgar por las decenas de retratos de ella hechos por varios artistas (incluyendo dibujos de Andy Warhol y Pablo Picasso) y de fotografías para las que posó. En el universo de HR —a quien todos llamaban Madame—, arte y comercio se mezclaban continuamente, y sus casas, sus colecciones, sus joyas y su ropa de alta costura llegaban a ser avisos publicitarios para proyectar su éxito.

FOTOGALERÍA: EL FASCINANTE MUNDO DE HELENA RUBINSTEIN

Sus residencias en París, Londres, Nueva York y Connecticut eran a menudo objeto de artículos en revistas de decoración y servían de fondo para producciones de moda. Por esa razón Helena las decoraba, lo mismo que sus salones, con espléndidas obras de arte: murales surrealistas, retratos modernistas, muebles art déco, espejos venecianos y piezas de arte africano y de Oceanía. Sus gustos eclécticos también se reflejaban en la moda: en la muestra pueden verse un traje de brocado rojo, deCristóbal Balenciaga; una exótica túnica egipcia de Paul Poiret y un bolero con elefantes bordados deSchiaparelli. También se exhiben algunas de las que ella llamaba quarrel jewels (joyas de las disputas): las piezas con que solía gratificarse después de las peleas con su primer marido, el periodista Edward William Titus (en su gabinete de joyas, los cajones estaban marcados con una D, para los diamantes; E, para esmeraldas; R, para rubíes…).

¿De donde venían su fuerza y sus ansias de triunfar? HR nació en 1872, en el barrio judío de Cracovia, enPolonia. Su padre, Hertzel, era un comerciante con poco talento y muchas deudas, y su madre, Gitel, sabía que nunca tendría una dote para sus ocho hijas. Y puesto que la única esperanza para que una mujer llevara una buena vida era casarse con un hombre solvente, cada noche Gitel les insistía a sus hijas sobre la necesidad de cuidar su piel y su cabello. Aun si estaba cansada, Helena (entonces Chaya) nunca dejó de cepillar 100 veces su pelo para darle brillo, lavarse la cara con agua fría y ponerse la crema hidratante que hacía su madre. Cuando Gitel le decía a su hija mayor que con su cutis perfecto haría su fortuna, no sabía hasta qué punto sus palabras resultarían proféticas.

En 1896, a los 24 años, huyendo de un matrimonio arreglado por su padre, la diminuta Helena (medía 1,47 metros o 4’10”) se fue a Australia, donde un tío tenía una tienda de artículos generales. Durante dos años trabajó sin sueldo para él, hasta que aprendió a hablar el inglés.

Luego probó todo tipo de empleos: vendedora, sirvienta, ama de llaves y camarera en un café de moda en Melbourne, donde conoció a Frederick Grimwade, un farmacéutico que le permitió usar su laboratorio para fabricar sus primeras cremas comerciales. Aprovechando la gigantesca producción de lanolina del país, obtenida del ganado ovino, y su bajo costo, Helena la usó generosamente en sus pociones, disimulando su fuerte aroma con lavanda, pino y lirio acuático.

El precio, con el envase, resultó increíblemente económico: 1 chelín. Grimwade le sugirió un precio de venta 150% por arriba del costo, o sea, 2,5 chelines, pero ella le respondió con astucia: “Las mujeres no comprarán nada tan barato. Cuando se trata de mejorar su apariencia, deben tener la impresión de que les están ofreciendo algo excepcional”. La crema se vendió a 7 chelines y 7 peniques. HR les explicaba a las clientas que la crema, a la que bautizó Valaze (que significaba “regalo del paraíso” en húngaro, pero sonaba francés y aristocrático) era cara porque venía de Viena. Casi se la arrancaron de las manos.

Según la biógrafa Michele Fitoussi, poco antes de morir, en 1965, HR le mostró a su secretaria un papel amarillento que había encontrado en su archivo. “Este papel es histórico, es la fórmula de la crema original”, le dijo. La secretaria esperaba ver una lista de ingredientes exóticos que HR había utilizado durante 70 años: esencias orientales, misteriosas hierbas europeas, exóticos extractos… Sin embargo, lo que había anotado con su prolija caligrafía era aceite vegetal, aceite mineral, cera. Eso era todo.

En 1904, Helena fue la primera en hablar de tipos de piel —seca, normal, grasosa— y de la necesidad de aplicar cada noche la rutina de crema limpiadora, astringente e hidratante. De pronto, las mujeres sintieron la necesidad de usar tres productos cuando antes uno les era suficiente. Por supuesto, la línea cosmética de HR incluía los tres. También fue la primera creadora de cosméticos en respaldar sus productos de belleza con un aura científica, usando, como los médicos, una bata blanca durante las consultas de sus clientas en el salón de Melbourne.

Después, impulsó los peelings, que todavía eran experimentales, y fue una vehemente defensora de la protección solar (“El bronceado es un suicidio de la belleza”, decía). También desarrolló el primer rímel a prueba de agua y una serie de terapias de estiramiento de la piel.

Dicho esto, debe tenerse en cuenta de que a principios de siglo XX, la clase media no veía con buenos ojos el uso de los cosméticos, asociados con los rostros maquillados de actrices y prostitutas. Rubinsteinrechazó ese concepto y produjo y comercializó productos de maquillaje o, como ella decía, las herramientas para que las mujeres pudieran transformarse por sí mismas. Al alentarlas a definirse y expresarse como personas, HR contribuyó a su empoderamiento y les ofreció la posibilidad de autoinvención. “No hay mujeres feas, solo perezosas”, solía decir.

En 1905, tenía 100.000 libras en el banco, el equivalente a 12 millones de dólares de hoy, y se fue a conquistar Londres y París, instalando allí a sus hermanas Pauline y Ceska como administradoras de sus salones. En las décadas siguientes, su imperio incluía sucursales en más de 30 ciudades, incluyendoMéxico y Río de Janeiro. Pero fue en Nueva York, en 1915, donde instaló su salón en la Quinta Avenida y estableció su influencia, y desde donde dirigió su feroz batalla contra sus archirrivales Elizabeth Ardeny Charles Revson (Revlon). A diferencia de Arden, decana de la belleza WASP (quien había dicho que “ser episcopal es chic”), el enfoque de HR era alentar a las mujeres a aceptar su singularidad.

Para Helena, el rostro era como una tela en donde podía expresarse y explorar su propia identidad. Por eso los programas de belleza en sus salones incluían maquillaje y peinado, pero también lecciones de salud, comportamiento y cultura. La identidad es cuestión de elección, decía ella, quien fue la princesaGourielli-Tchkonia gracias a su segundo marido, el príncipe Artchil Gourielli-Tchkonia. Durante los siguientes 50 años transmitió ese mensaje, y también lo hizo con su propio ejemplo.

Helena Rubinstein murió el 1º de abril de 1965. En su ataúd, perfectamente maquillada y vestida con un modelo de Yves Saint Laurent bordado con pedrería, recibió durante tres días el homenaje del toutNueva York . A su familia le dejó las 15 fábricas y el grueso de su fortuna compartidos con la Fundación Helena Rubinstein. Al año siguiente, su colección fue subastada y su compañía fue adquirida porColgate-Palmolive para pasar, en 1980, a manos de L’Oréal. Hoy,  Helena Rubinstein es una marca, pero la mujer sigue siendo inimitable.

Fuente: http://www.vanidades.com/belleza/15/03/25/la-vida-de-helenarubinstein.html

Escándalo en el hospital: denuncian fiestas nocturnas

Familiares de pacientes aseguran que en el nosocomio de Avellaneda los médicos y enfermeros realizan bailes.

Familiares de pacientes denunciaron que en el hospital de Avellaneda realizan fiestas por la noche. Esto ocurre tras la muerte de un paciente por el mal funcionamiento del ascensor. «Lo llaman la clínica de la morgue o camino al Cielo. Mi papá me decía que en terapia no podían dormir. Que había música y los enfermeros y médicos bailaban durante la noche», denunció Miriam, hija de un paciente del hospital que falleció. «No sólo mi viejo, hubo al menos otros tres enfermos que lo dijeron», agregó.

«Cuando en enero de este año volvió a quedar internado, una mujer que estaba en la habitación con él nos dijo que se tenía que hacer la dormida por la noche porque sino la sedaban indebidamente y que por la noche los médicos bailan desnudos», contó.

Se trata de la misma institución donde una mujer falleció este jueves por la mañana cuando estaba dentro del ascensor con personal del sanatorio y desplomó el montacarga. La camilla en la que era trasladada «se inclinó» ,lo que provocó su caída y posterior fallecimiento.

 

http://www.24con.com/conurbano/nota/131744-escandalo-en-el-hospital-denuncian-fiestas/

 

Una oportunidad para ver y escuchar clásicos de la ópera

Buenos Aires Lírica estrena su temporada con obras de compositores consagrados como Puccini y Donizetti.

La ONG Buenos Aires Lírica apareció hace trece años con la idea de promover la ópera: “En Buenos Aires había ópera, pero hacía falta otra opción, que también conectara a los artistas argentinos con el público de acá y de forma continua”, cuenta Frank Marmorek, presidente de la asociación. Cuatro clásicos del género formarán parte de esta nueva temporada, que arranca el próximo 30 de abril. Se trata de “Tosca” (del compositor italiano Giacomo Puccini), “Don Pasquale” (del italiano Gaetano Donizetti), “Werther” (del francés Jules Massenet sobre el clásico del escritor alemán Goethe) y el estreno en el país de “Rusalka” (del checo Antonín Dvorák).

La elección de estas óperas busca incluir tanto un clásico como una pieza poco común en la oferta habitual: “Se trata de poner siempre un ópera muy instalada, como ‘Tosca’, y una ‘novedad’, como ‘Rusalka’, y títulos importantes de autores reconocidos, no tan transitados, aunque las obras sean muy conocidas”, explica Marmorek y agrega: “En el caso de ‘Rusalka’, se trata de una ópera del 1900 que es un estreno argentino. Es el cuento de ‘La Sirenita’, salvo que en la versión de Disney tiene un final feliz y en el original no. Es un cuento mágico, folklórico, ambientado en los lagos y ríos de Bohemia y, además, con una música maravillosa”.

Para Marmorek, escuchar y ver ópera no es cosa de gente erudita únicamente. Dice que los prejuicios sobre el género alejan a muchas personas, que cuando le dan una oportunidad a la ópera terminan encantados: “No hace falta vestirse de corbata, ni entender antes de qué se trata. Las óperas actuales son con subtitulado. Y si son largas, no lo son más que una película. Además, los precios son comparables a los de cualquier espectáculo de rock o de fútbol internacional”, dice este ingeniero electrónico, que, como cuenta pendiente, desearía poder montar en algún momento óperas de Wagner y Verdi.

Las cuatro producciones se verán en cuatro fechas y están formadas por un elenco de artistas argentinos (como Oriana Favaro o Darío Schmunck) más invitados de afuera.

Fuente: La Razón

Sal si puedes: juegos de escape en la Ciudad

Este entretenimiento que hace furor en el mundo ya tiene sus versiones locales. La consigna: descifrar pistas para encontrar la salida en sólo una hora.

Sos el principal sospechoso de un asesinato y estás encerrado en el lugar del hecho. O ya estás adentro del calabozo de la comisaría. O no mataste a nadie, pero querés robar una estatuilla de un museo sin ser visto. O estás en un hospital psiquiátrico, oscuro y tenebroso. En cualquier caso, tenés 60 minutos para huir.

De eso se trata un nuevo género de entretenimiento que desembarcó hace poco en la Ciudad: el escape en vivo. Cual detectives, los participantes deben descifrar pistas para llegar a la clave que permita abrir la puerta en menos de una hora.

“La oficina” y “La venganza” del detective Spencer son las dos propuestas de Eureka Leg, los primeros en traer a estas pampas esta tendencia exitosa alrededor del mundo. Hasta el año pasado, Roy Christensen, Cristian Buono y Diego Pontoriero eran un grupo de amigos que se juntaba a jugar al póker. Pero el primero llegó con la idea desde Europa y, tras muchas pruebas y creatividad, los tres lanzaron una versión local en un centro cultural de Almagro.

La saga de Juegos Mentales, en cambio, se sitúa más lejos de los escenarios de las novelas policiales, aunque en espacios que pueden ser igual de intrigantes: un psiquiátrico y un museo a altas horas de la noche. Fueron creados por Danil Tchapovski y Alekxandr Matviychuk, quienes nacieron en Rusia y Ucrania respectivamente, pero hace 15 años que viven en el país.

Los primeros juegos de escape fueron virtuales y online. Hasta que en 2007 pasaron a ocupar escenarios reales en Japón, modalidad que se extendió luego a Rusia, Europa y Estados Unidos. “Lo bueno de hacerlo en un espacio físico es que, en lugar de estar vos solo en tu casa enfrente de una computadora, acá interactuás con varias personas, trabajás en equipo, te reís, transpirás. Tiene mayor adrenalina”, asegura Buono.

Fue quizás por esos orígenes que quien huyó antes que nadie de una de las habitaciones de Eureka Leg fue un grupo de jugadores de videogames: tardó sólo 35 minutos.

Sin embargo, no hay que ser un experto para salir de la habitación. “Muchas veces son los nenes son los que más fácil detectan algunas pistas, porque quizás los más grandes somos más estructurados. Los chicos buscan en todos lados”, reconoce Buono. Tanto su propuesta como la de Juegos Mentales pueden disfrutarse desde los 8 años de edad, con un mayor presente.

En pleno desafío, el paso del tiempo aumenta la tensión y, también, la frustración, que muchos descargan en las mismas instalaciones que sirven de escenario. “Tuvimos que reforzar la estructura, cambiar algunas cosas, poner cintas de protección. Aunque aclare a la gente qué es lo que no se puede hacer, una vez que cierro la puerta, se olvidan y empieza a arrancar paredes, pisos. Pero se arregla en los turnos libres”, explica Tchapovski.

“¿Y los claustrofóbicos?”, se preguntan algunos. Los creadores de ambos espacios coinciden en que estos juegos ayudan a superar esa fobia al ofrecer una experiencia de encierro que es controlada, en la que quien quiere se retira cuando desea (pero ya no puede volver a entrar). Además, así no se resuelva el desafío, la puerta se abre igualmente pasados los 60 minutos.

Aunque suene difícil, tanto ingenio, paciencia y trabajo en equipo tienen su recompensa. “Cuando ganan, todos salen eufóricos, gritan, corren, aplauden”, cuenta Tchapovski. “La mayoría nos dice que, si tiene un problema, durante esa hora de juego se olvida de todo”. Se gane o se pierda, intentar huir de una habitación puede servir entonces para escaparse de otras cuestiones a veces más agobiantes, aunque sea por 60 minutos.

Fuente: La Razón

Más matriculados, pero pocos graduados en las universidades

La cantidad de estudiantes creció el 22,5% en la última década, pero terminan la carrera la mitad que en Brasil y Chile; las casas de estudio privadas atrajeron al 77,6% de los nuevos ingresantes

Mienntras la población universitaria argentina creció el 22,5% en la última década, impulsada en gran parte por el aumento de la matrícula en las universidades privadas, quienes terminan los estudios universitarios son apenas tres de cada diez ingresantes. Número que en Brasil asciende a cinco y en Chile, a seis.

A esta conclusión llegó un informe publicado por el Centro de Estudios de Educación Argentina (CEA), dirigido por Alieto Guadagni, que considera la evolución de la matrícula y la graduación universitaria argentinas entre 2003 y 2012 sobre la base del Anuario de Estadísticas Universitarias, el Departamento de Información Universitaria, la Unesco y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Guadagni apunta que la graduación universitaria argentina avanza más lentamente que la de los países limítrofes mencionados. Si se tiene en cuenta la población de cada país, la Argentina tiene más estudiantes universitarios que Brasil y Chile, pero la alta deserción estudiantil que existe aquí determina que proporcionalmente existan 17 estudiantes por cada graduado a nivel local, mientras que en Chile haya 8,4 y en Brasil, 6,7.

El informe del CEA explica que el aumento de la población universitaria argentina se atribuye, en parte, a la gran expansión registrada durante este período en las universidades privadas, donde la cantidad de estudiantes se incrementó un 77,6%, mientras que la población estudiantil estatal creció un 13,2%. «Esto forma parte del aumento de la escolarización privada que viene siendo mayor al crecimiento de la escolarización estatal en todos los niveles: jardín de infantes, primaria y secundaria», precisa Guadagni a LA NACION.

Para Carlos Horacio Torrendell, profesor de Política Educativa del Departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina (UCA), este crecimiento de la demanda de educación universitaria evidencia el dinamismo de parte de la sociedad argentina para mejorar sus capacidades y proyectarse vital y laboralmente. Aunque, por otro lado, el especialista también subraya que este sistema de educación superior tiene dificultades para hacerse cargo de estas demandas.

La evidencia de esta problemática es la alta deserción estudiantil que repercute en el número de graduados. «El bajo nivel de conocimientos de nuestros alumnos secundarios incide fuertemente en esto -dice Guadagni-. Por otra parte, Brasil y Chile tienen mucha mayor graduación universitaria que la Argentina porque tienen un régimen de ingreso que es similar al que rige en casi todo el mundo. Nuestro país es una excepción porque no existen exámenes generales al finalizar el secundario, situación que debilita fuertemente el proceso de estudio y dedicación por parte de nuestros estudiantes secundarios», agregó.

Torrendell, en tanto, entiende que parte del problema de la deserción de la matrícula universitaria tiene que ver con un forzamiento cultural argentino que «obliga» a todos a ingresar en la universidad. «Las mejores tasas de graduación superior de otros países de la región se deben precisamente al desarrollo de los dos pulmones de este nivel: el terciario profesional y el universitario», dice.

«En muchos casos las universidades tradicionales argentinas se han corporativizado y resultan poco dinámicas para crear nuevas carreras que respondan a las nuevas situaciones culturales y del mundo del trabajo -agregó Torrendell-. Para este fin, además el esquema hegemónico de carreras profesionales en la universidad es más rígido que el sistema de bachilleratos generales que luego permiten la especialización profesional de posgrado.»

Otro aspecto que destaca el informe del CEA es el también bajo número de alumnos que concluyen los estudios terciarios no universitarios en el país: apenas 12 de cada 100.

¿Cómo se logran más y mejores graduados del nivel superior entonces? Para Guadagni, primero hay que fortalecer la escuela secundaria y estimular a los estudiantes para que dediquen su tiempo a tener una buena preparación: lo que no se estudia en el secundario no se puede recuperar fácilmente en la universidad.

Según Torrendell, las dificultades para el logro de tasas de graduación razonables para el país no deben imputarse al ingreso irrestricto en las universidades. «Más allá de que es obvio que una mayor selectividad en el ingreso universitario mejoraría las tasas de graduación internas a cada universidad, eso no conllevaría una mejora de la tasa neta de graduados en la Argentina en comparación con otros países. Para eso es clave que las universidades cambien su paradigma tradicional centrado en el docente y en una enseñanza enciclopédica y poco amigable con los estudiantes por nuevas pedagogías focalizadas en los logros de aprendizaje de los estudiantes simultáneamente con la inclusión de la diversidad social y cultural», dice.

Julio Durand, director del máster en Dirección de Instituciones Educativas de la Universidad Austral, propone poner el foco en las causas de retención en lugar de en las de deserción. Es decir, poner atención en aquellos factores que ayuden a los alumnos universitarios a superar obstáculos durante la carrera.

Una investigación conjunta de la Universidad Austral y la Universidad Nacional de Cuyo concluyó que entre los factores que contribuyen a una mayor retención se encuentran, por ejemplo, un alto nivel de interacción de los docentes con los alumnos, los encuentros fuera del horario de clases, la mayor presencia de ambas partes dentro de la universidad y los programas de tutoría.

«Hoy existe lo que se denomina el student engagement, es decir, programas voluntarios de las universidades para estudiar la experiencia de los alumnos en la universidad, y así identificar esos factores que pudieran lograr en algunas carreras una mejor retención», dice Durand.

A eso, él le sumaría planes de estudio menos rígidos, con transferencia de créditos, con intercambios, además de un sistema cuyas materias correlativas no terminen perjudicando al alumno en su carrera.

A fin de cuentas, lograr que la experiencia misma del alumno lo lleve a comprometerse con los estudios que eligió.

LOS NÚMEROS DEL INFORME

1.442.000

Estudiantes en estatales

Es la cantidad de alumnos que en 2012 había en universidades estatales en la Argentina, según el Anuario de Estadísticas Universitarias

382.000

Estudiantes en privadas

Es el número de estudiantes que había en ese mismo año en universidades privadas

315.000

Nuevos inscriptos en estatales

Es la cantidad que hubo en 2012 en las universidades estatales

108.000

Nuevos inscriptos en privadas

Es el número correspondiente a las universidades privadas en ese mismo año

73.000

Graduados en estatales

Es el número de estudiantes que concluyeron sus estudios universitarios en 2012 en claustros estatales

36.000

Graduados en privadas

Es la cantidad de alumnos que concluyeron sus estudios universitarios en facultades privadas..

Fuente: LA Nación

Llega una feria para disfrutar de la comida y de los libros

Mañaña y pasado mañana en Concepción Arenal al 4800, Chacarita.Se realizará de 14 a 21 en la calle Concepción Arenal al 4800. Allí habrá food trucks y la gente podrá disfrutar de la oferta gastronómica de destacados chefs y participar de charlas de escritores y periodistas. También montarán stands de editoriales y grandes librerías.

Los libros y la comida despiertan placeres, debates, pasiones. Ahora, durante dos días, la gente podrá disfrutar de ambos y, además, encontrarse con autores y chefs. Todo ocurrirá durante la primera feria del libro y la gastronomía: Leer y Comer. La cita es mañana y pasado mañana de 14 a 21 en la calle Concepción Arenal al 4800, en Chacarita. Y promete.

La propuesta tiene un poco de dos ferias exitosas. La Feria del Libro, que el año pasado convocó a 1,2 millones de personas, y Masticar, que en El Dorrego llevó a unos 78.000 foodies, o entusiastas de la buena comida. Casualmente, o no, Leer y Comer se realizará días antes de la edición 2015 de esos eventos. Es más, el creador de la nueva feria, el periodista Luis Majul, admite que se inspiró en ellos. «Hace un tiempo, al analizar cómo funcionaba Masticar, entre otros fenómenos culturales, me pareció que le faltaba algo desde el ámbito editorial», dice en diálogo con Clarín.

La idea se le ocurrió a Majul durante el verano. «Quiero hacer una feria de gastronomía y literatura que, respecto de la Feria del Libro, por ejemplo, sea mucho más descontracturada, que no esté cruzada por intereses políticos. Una feria por encima de la grieta», explica, con un infaltable guiño a la actualidad. Pero Leer y Comer tendrá su propia identidad. Se realizará en una cuadra de Concepción Arenal, donde habrá food trucks (esos camiones gastronómicos que esperan una reglamentación para funcionar a full en la Ciudad), stands de editoriales y, en el predio de la muestra De Walsh a Lanata (el «museo del periodismo», otra creación de Majul), conferencias de escritores y chefs de renombre.

El listado de participantes, que Majul comprometió en tiempo récord, es extenso. Del ámbito de los libros y el periodismo: Alfredo y Diego Leuco, Felipe Pigna, Daniel López Rosetti, Jorge Fernández Díaz, Miguel y Nicolás Wiñazki, Gabriel Rolón, Eduardo Sacheri y Estanislao Bachrach. Del mundo gastronómico, Narda Lepes, Dolli Yrigoyen, Donato De Santis, Osvaldo Gross, Los Petersen, Juliana López May, Beatriz Chomnalez, Pietro Sorba, Elisabeth Checa, Ximena Sáenz y Christophe Krywonis, entre otros.

Majul adelanta otro poco de lo previsto. «Todo se cruzará en la calle y en las charlas. Por ejemplo, Bachrach vinculará el tema de la comida con el del cerebro, ya que de esto último trata su best seller. Pero los Leuco, en cambio, revelarán la «cocina» de su nuevo programa de TN, algo similar a lo que harán los Wiñazki (sobre su programa de Radio Mitre)». Los stands de editoriales, como Random House o Planeta, y de librerías (Cúspide y El Ateneo) también serán «más rústicos que los de grandes ferias», explica Majul, quien además quiere un evento parecido a los realizados, por ejemplo, en Barcelona. «En esa línea, la editorial Eloísa Cartonera enseñará cómo se encuaderna un libro y entregará ejemplares a los más chicos», agrega. Además, Pietro Sorba, Nacho Iraola y Mariano Valerio transmitirán en vivo por la radio, vía web.

No hay dudas de que a Majul le encantan los libros (en especial si son investigaciones periodísticas) pero, ¿cuánto le gusta comer? «Sí, me gusta la comida gourmet y mi mujer es cocinera profesional», revela y luego sorprende: «Si se educa el paladar se puede distinguir entre una comida fresca y otra recalentada. Puedo distinguir si una nota de investigación o una crónica son frescas o recalentadas… Sin embargo, también disfruto de una milanesa con papas fritas». El cierre es casi filosófico: «Comer algo rico tiene un impacto emocional similar a leer El puñal, la última novela de Fernández Díaz, o Código Stiuso, de Gerardo Tato Young. Son libros gourmet, ¿por qué no?».

Fuente: Clarín

El Paseo de la Gloria recibe nuevas figuras

A las estatuas de Vilas, Sabatini, Ginóbili y Lucha Aymar, se suma hoy la del golfista De Vicenzo. Este año estrenan 5 más.

El Paseo de la Gloria va tomando más color. El recorrido creado en Costanera Sur para homenajear a los deportistas más destacados de nuestro país sumará nuevas estatuas y terminará 2015 con una decena de esculturas.

El trayecto se extiende desde la Av. Tristán Achával Rodríguez y Azucena Villaflor, a 200 metros de la entrada a la Reserva Ecológica, hasta Viamonte. La primera figura que se ve es la del tenista Guillermo Vilas y lo siguen Emanuel Ginóbili (básquet), Gabriela Sabatini (tenis) y Luciana Aymar (hockey sobre césped). Esta tarde, a partir de las 17, el golfista Roberto de Vicenzo, de 91 años, también formará parte del reconocimiento.

Acompañando a esta leyenda del golf, considerada durante 35 años entre los diez mejores del mundo, estarán en el acto el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, el subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval, y la titular de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural, Paula Uhalde.

En el transcurso del año está previsto incorporar otras cinco estatuas y, por supuesto, el fútbol tendrá su espacio, destinado para dos pesos pesados: Diego Maradona y Lionel Messi.

El polideportivo también dirá presente con Pascual Pérez (boxeo), Hugo Porta (rugby) y Juan Manuel Fangio (automovilismo).

El escultor realista Carlos Benavídez es el encargado de las obras, teniendo como meta principal resaltar los valores que representan la pasión de los argentinos y destacar aquellas figuras deportivas más populares que por su talento y trayectoria trascendieron en sus respectivas disciplinas. El artista cordobés, reconocido por sus trabajos para coleccionistas nacionales y extranjeros, construirá a su vez el monumento a Juan Domingo Perón, tras obtener el primer puesto en el concurso realizado por la Legislatura porteña el 26 de mayo del año pasado.

Fuente: La Razón

Se espera un fin de semana agradable

La jornada de hoy viernes se presenta en la región y alrededores, con neblinas en áreas suburbanas, cielo algo nublado, vientos leves del sudeste rotando al noreste y temperatura estimada entre 11 y 23 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y la temperatura oscilará entre los 13 y 25 grados.

El domingo, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 16 y 27 grados.

Para el lunes, el organismo prevé cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, cambiando al sector sur y temperaturas entre los 17 y 29 grados.

Fuente: Diario Hoy

Tragedia en Puerto Madero: cayó una tuerca del piso 45 y murió un obrero

Un obrero que estaba trabajando en un edificio lindero a la torre Le Parc murió por el golpe que le provocó una tuerca que cayó desde el piso 45.

El objeto llegó a romper el casco y le provocó a la víctima fractura de cráneo y pérdida de masa encefálica. Fue trasladado al Hospital Argerich y murió durante la intervención que le practicaron de emergencia.

El hombre de 45 años, era oriundo de Jujuy y tenía tres hijos. Vivía en la Villa 31 y trabajaba en la obra desde hace cinco meses.

Fuente: TN

Cayó un montacargas y murió una anciana que estaba siendo trasladada en camilla

Una anciana de 83 años murió aplastada en un sanatorio de la ciudad bonaerense de Avellaneda, cuando la camilla en la que era trasladada cayó desde un montacargas al que le faltaba una puerta interna.

El episodio ocurrió poco antes de las 20 en la clínica privada «24 de septiembre», de la calle Zeballos 1491.

La víctima, que iba a recibir el alta médica pronto, estaba siendo trasladada por un camillero desde la planta baja a pisos superiores cuando ocurrió el incidente.

En el trayecto, parte de la camilla se deslizó por el espacio de la puerta interna faltante y aunque el trabajador frenó el montacargas, no logró evitar que la mujer falleciera cuando su cabeza impactó contra el primer piso del sanatorio.

«Desde enero que no funciona ningún ascensor, así que la gente se movía en el montacargas», comentó una testigo en Arriba Argentinos, al tiempo que denunció que su padre, que estuvo internado, le dijo que los enfermeros «bailan desnudos en la terapia durante las noches».

«Fui a PAMI y allá me dijeron que a esta clínica la llaman ‘la clínica de la morgue'», se lamentó.

Otra mujer que internó a su madre en el sanatorio en cuestión señaló que la «higiene del lugar es muy lamentable».

Fuente: TN

Gov’t to denounce UK’s Malvinas rearmament at UN

Timerman takes case to Decolonization Committee

Argentina will denounce the UK before the UN Decolonization Committee after Britain’s Defence secretary told lawmakers on Tuesday that it would reinforce its military presence on the Malvinas Islands to ensure they were properly protected.

“It’s not only a provocation for Argentina but is also an insult to the United Nations,” said Foreign Minister Héctor Timerman. Several local officials publicly pushed back against Britain’s remark that Argentina remains a threat to the disputed islands, saying the claims are baseless and aimed at stirring nationalist sentiment ahead of a May general election in that country.

“They are provoking Argentina, hoping that the country reacts in order to strengthen nationalist feelings … thinking that it will favour them in their election,” Malvinas Affairs Secretary Daniel Filmus said yesterday.

The secretary, Michael Fallon, had earlier told the BBC before addressing Parliament that President Cristina Fernández de Kirchner’s government represented a “very live threat” to the islands, over which tensions still fizzle. About 2,800 people live on the islands, where the main industries are sheep farming, fishing and some tourism.

Filmus insisted yesterday that the country would never be sucked into another war over the Mal-

vinas. He said there was no justification to talk of Argentina being a threat. Argentina’s response would, he said, be through diplomatic channels.

Britain plans to deploy two Chinook helicopters to the Malvinas beginning in mid-2016, upgrade communications and renew the surface-to-air missile defence system which is due to come out of service in 2020.

“This makes no sense because no one wants to attack. And so who are they defending themselves from?” Filmus wondered. Defence Minister Agustín Rossi backed the sentiment saying that there is no plan to have the armed forces set foot on the islands.

“The main threat is that Argentina continues to demand sovereignty over the Malvinas, so the main threat is not a military question but rather one of diplomacy,” Rossi said. The country “is channelling its legitimate aspiration over the Malvinas through diplomatic action.” Meanwhile, Argentina’s ambassador in London, Alicia Castro, highlighted that “there is no other way to resolve” the conflict over the islands than “through pacific means and diplomacy.”

“Argentina has no plans for conflict with any country while Great Britain is continually at war in some part of the world,” Timerman said.

The latest dustup began earlier in the week amid news reports in Britain that Argentina planned to lease several long-range military aircraft from Russia. The Argentine government has not responded to the reports.

Matías García Tuñón from the Argentine-Russian Chamber of Commerce and Industry told The Associated Press that 2011 was the last time Argentina bought military equipment from Russia — two transport helicopters. Tuñón said Argentina frequently reviews its military capacities and negotiates armament purchases with many countries, but that shouldn’t be interpreted as preparations for war.

“We have a lot of problems within our own borders,” said Tuñón. “There is no possibility of an invasion.”

Source: Buenos Aires Herald

Ponen a la venta el Cirque Du Soleil

La mítica compañía circense está valuada en 2.000 millones de dólares. Su vocero aseguró que el fundador, Guy Laliberté, «evaluará todas las opciones». En Canadá la operación desató un revuelo político.

El fundador del Cirque Du Soleil aunció que la compañía canadiense será puesta en venta. Guy Laliberté, quien en 1984 compró un circo al borde de la quiebra y creó una exitoso espectáculo a nivel mundial, quiere conservar sólo el 10% de la empresa.

«En junio pasado, Laliberté anunció su intención de encontrar un socio estratégico. Este proceso está en curso en este momento y es muy largo», informó Renée-Claude Ménard, portavoz de la compañía.

Antiguo artista callejero convertido en millonario, Laliberté se inclinaba inicialmente por vender una parte minoritaria, pero «los potenciales compradores pelean por tener el control» de la empresa con sede en Montreal.

Por primera vez en la historia de la compañía, a partir de 2012 el Cirque Du Soleil presentó un «deterioro continuo de ganancias» y tuvo que realizar despidos masivos, según informó el diario Globe and Mail

Valorado en 2.000 millones de dólares, los candidatos para la adquisición la participación mayoritaria del Cirque Du Soleil tienen plazo hasta la próxima semana para presentar sus ofertas. «Laliberté se tomará todo el tiempo necesario para evaluar las opciones que se presenten», indicó Ménard.

La decisión de Laliberté provocó revuelo entre los principales líderes políticos de Canadá. El líder de la Coalition Avenir Québec (CAQ), François Legault, y y Pierre Karl Péladeau, portavoz del partido Québécois en materia de economía, hicieron una petición al gobierno de Quebec solicitando que la propiedad del Cirque du Soleil quede en el país. “Quebec no puede darse el lujo de perder una empresa tan valorada y con una marca tan reconocida”, señaló Legault.

Esta no es la primera vez que la compañía busca un socio. En 2008, el Cirque Du Soleil se asoció a dos firmas de inversiones del sector inmobiliario originarias de Dubai que se hicieron con el control de 10% de las acciones.

La compañía tiene alrededor de 4.000 empleados en todo el mundo. Entre sus espectáculos más exitosos se destacan Alegría, Quidam, La Nouba, Varekai y Corteo, el último show que el año pasado presentó en la Argentina.

Fuente: Clarín

Frenan la demolición del petit hotel de María Julia: dicen que tiene valor patrimonial

Un juez hizo lugar a un amparo para proteger al inmueble de Recoleta. Había sido embargado a la ex funcionaria y rematado tras un juicio por corrupción.

La Justicia ordenó al Gobierno porteño que suspenda «de manera inmediata» la demolición del petit hotel que perteneció a la ex diputada y funcionaria política del menemismo, María Julia Alsogaray, y que está ubicado en Junín 1435, en Recoleta. El inmueble había sido embargado en el marco de la causa contra Alsogaray por enriquecimiento ilícito y luego rematado por $ 3,7 millones. El argumento para evitar que se tire abajo la construcción, de principios del siglo XX, es «la falta de cumplimiento del procedimiento especial previsto para proteger el patrimonio histórico y arquitectónico de la Ciudad».

La suspensión fue firmada la semana pasada por el titular del juzgado en lo Contencioso Tributario y Administrativo N° 13, Guillermo Scheibler. Y hace lugar al pedido de Gabriela Castillo, integrante de la Junta Comunal de la Comuna 2 por el Frente para la Victoria, quién presentó un amparo contra la demolición.

Scheibler, en rigor, ordenó la medida precautelar para que el Gobierno porteño suspenda cualquier efecto que haya alcanzado la autorización que había otorgado para derrumbar el petit hotel. La suspensión rige mientras se analiza si efectivamente el inmueble debe ser protegido. Esa decisión también afectó a la empresa demoledora Rocío Vial S.R.L y a su directora de obra.

En su resolución, el magistrado consideró el pedido de Castillo y tuvo en cuenta la documentación presentada, en la que se detallaba, según describe, «la falta de cumplimiento del procedimiento especial» para «proteger el patrimonio histórico y arquitectónico de la Ciudad».

El edificio de estilo neoclásico, suma 930 metros cuadrados cubiertos con más de diez habitaciones, pisos de parquet de roble de Eslavonia y baños con pisos de mármol importado, según un informe pericial que consta en una de las causas. Había sido adquirido por la ex funcionaria en 1991 hasta que fue embargado en 2001.

«Los daños que provocaría la no suspensión de la demolición resultarían de mayor trascendencia y gravedad que los que eventualmente podría ocasionar la suspensión dispuesta, en razón de los acotados alcances temporales con la que se la ordena. En efecto, de no concederse la cautelar solicitada, los derechos invocados podrían verse conculcados en forma definitiva y sin la posibilidad de remedio alguno», afirmó el magistrado en su sentencia.

Scheibler también ordenó al Gobierno porteño que en un plazo de cinco días presente los antecedentes administrativos que dieron origen a la demolición del inmueble en cuestión.

«No puede desconocerse que el barrio de Recoleta posee características tipológicas muy determinadas que lo singularizan y convierten en uno de los espacios distintivos de la Ciudad, destacado por propios y extraños y fomentado turísticamente por el propio Gobierno», agrega el fallo. Y avanza: «Lo aquí dispuesto de modo cautelar tiende a resguardar» y a «asegurar la debida preservación de las características singulares que otorgan identidad y diversidad a los distintos espacios urbanos».

Según fuentes del Departamento de Información Judicial del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, «la ley 2.548 y sus modificatorias establecen un procedimiento de promoción especial de protección patrimonial para todos aquellos inmuebles cuyos planos hayan sido registrados antes del 31 de diciembre de 1941, su construcción date de antes de esa fecha, o bien se trate de edificios representativos declarados por la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de la Ciudad».

Alsogaray, que también fue a la Justicia por su papel como interventora de ENTEL, fue cuestionada, entre otros temas, por prometer «limpiar el Riachuelo en 1.000 días» mientras era secretaria de Medio Ambiente de la Nación. En abril del año pasado fue condenada por un tribunal oral a 4 años de prisión, luego de haber sido condenada en el 2004 a 3 años y el año pasado a otros 4 años. En febrero de este año volvió a ser condenada, pero no irá presa mientras las penas no estén firmes.

Fuente: Clarín

“Escuchar esto es terrible”, dijo la hermana de una víctima argentina

La hermana de Juan Pomo habló al conocerse la hipótesis de que el copiloto estrelló el avión: “No se puede creer”.

Al conocerse las declaraciones del fiscal sobre que la principal hipótesis en la tragedia aérea de los Alpes es que el copiloto estrelló el avión, las primeras reacciones de los familiares de las víctimas argentinas fueron de sorpresa.

“Escuchar esto es terrible. No se puede creer”, dijo en declaraciones a TN Silvana Pomo, la hermana de Juan, uno de los tres argentinos muertos en el vuelo 9525 de Germanwings.

“Es muy doloroso. Una gran pérdida”, siguió la mujer, muy conmovida. Su hermano vivía en Paraguay desde hacía 20 años, y era ejecutivo en una empresa de agroquímicos en Asunción. Estaba en viaje de negocios por Europa con sus dos socios. Uno volvió a Paraguay el domingo y el otro, venezolano, murió también en el accidente.

Silvana contó que mantenía contacto frecuente con su hermano por WhatsApp. “En los últimos años viajaba mucho y nos mandaba fotos de los lugares en que estaba”, recordó.

También detalló que su esposa, en Asunción, “está en shock”, con lo cual no pudo hablar con ella para saber si habían tenido contacto con la fiscalía francesa. Sí adelantó que desde Paraguay “enviarán una valija diplomática con material de mi hermano, para cotejar el ADN”. en el que fallecieron 150 personas.

Fuente: Clarín

Los alquileres porteños subieron un 25% durante el último año Comentar

El valor promedio de un departamento de 3 ambientes supera los $4.000 por mes. Recoleta es el barrio más caro.

El sueño de la casa propia se convirtió, desde hace tiempo, en una meta difícil de lograr para la mayoría de los porteños. La inflación alcanzó al mercado inmobiliario, por lo que los alquileres se transformaron en la primera opción al momento de acceder a una vivienda. Sin embargo, esa alternativa también se tornó cuesta arriba a raíz de la situación económica del país. El precio de los alquileres en Capital subió un 25 por ciento en promedio durante el último año, según un relevamiento de la consultora Reporte Inmobiliario.

El informe indica que el valor promedio de toda la Ciudad para departamentos de 2 ambientes se ubicó en $3.389 al mes de febrero, mientras que las unidades de 3 ambientes registraron un promedio de $4.030. Así, con respecto a ese período del año pasado, el alquiler promedio de una unidad de dos dormitorios creció un 26,59%, a la vez que el valor locativo promedio de las unidades ofertadas de dos ambientes aumentó casi un 24%.

En la tabla que comprende a 36 barrios porteños, Recoleta aparece como la zona más cara, tanto para conseguir viviendas de dos como de tres ambientes. En el primer caso, el valor mínimo es de $3.500 y el máximo llega a los $5.000, dando un promedio de $4150. Sumándole un dormitorio, el costo más bajo es de $4.700 y el más alto, de $5.800 ($5.115 promedio).

Barrio Norte (la media para los tres ambientes es de $4.965) y Palermo ($4.700), completan el podio de los más costosos.

Por su parte, Constitución, Boedo, Nueva Pompeya, Parque Avellaneda y Parque Patricios figuran entre los barrios más baratos. Si la búsqueda se limita a los dos ambientes, los valores oscilan entre los $2.400 y los $3.600.

Si la intención es agregar una habitación, se destacan Barracas, La Boca y Mataderos como las zonas más económicas. Las cotizaciones van desde los $3.000 hasta los $4.000 mensuales.

Fuente: La Razón

Vuelven las ferias orgánicas y también llegan al Microcentro

Estarán los fines de semana en distintos barrios. Ofrecen verduras, frutas, huevos y pollos que no tienen químicos ni fueron modificados genéticamente. También continúan las ferias itinerantes en las plazas.

Para comer saludable y natural, directo desde la tierra, ya no es necesario irse a una huerta o al campo. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público volvió a lanzar este año las ferias orgánicas, que recorrerán los barrios cada semana y próximamente llegarán al Microcentro.

Con el apoyo del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), la temporada 2015 se abrió el pasado sábado, cuando la feria se instaló en Figueroa Alcorta y Salguero, en Palermo. Allí cientos de vecinos encontraron diversos stands con verduras, frutos secos, huevos y pollos de campo, entre otros productos.

Otra feria orgánica que funciona actualmente en la Ciudad es la Sabe la Tierra. Abrirá de 10 a 20 este sábado y los días 11 y 25 de abril. Los vecinos pueden encontrarla en el Mercado de Belgrano, ubicado en Juramento y Ciudad de la Paz.

¿Qué son los productos orgánicos? Son aquellos que respetan los procesos ecológicos y las condiciones locales, sin utilizar agroquímicos ni semillas genéticamente modificadas. Esto hace que los alimentos mantengan sus propiedades naturales, vitaminas, minerales, azúcares y proteínas sin contaminantes ni conservantes.

En paralelo, continúan la Ferias Itinerantes en los distintos barrios. Se trata de doce puntos móviles de venta de alimentos y otros productos autorizados por el Gobierno porteño que cuentan con un listado de precios acordados de primera calidad que se actualiza quincenalmente. Funcionan de martes a domingos en parques y plazas de la Ciudad, de 8 a 14.

Fuente: La Razón

El único argentino con síndrome de Proteus necesita ayuda

Christian Fritz perdió el subsidio por discapacidad que le otorgaba el gobierno nacional por tener un trabajo en Cáritas San Isidro, por el que cobra $1700

El único argentino con síndrome de Proteus, también conocido como el síndrome de elefante, Christian Fritz, perdió el subsidio que recibía por discapacidad, por conseguir un trabajo en blanco en Cáritas San Isidro, por el que cobra $1700.

A través del sitio Change.org, se están juntando firmas para hacer una petición, para que el joven recupere el subsidio, ya que su sueldo no le alcanza para mantenerse.

Christian es periodista deportivo, y padece una enfermedad que se caracteriza por un crecimiento desmedido en huesos y piel. Además de su condición, se realiza diálisis desde el 2012 debido a la falla de ambos riñones, no puede caminar más de cinco metros solo y su madre no puede trabajar en horarios fijos porque tiene que cuidar de su hijo la mayor parte del día.

El joven consiguió un trabajo en Cáritas San Isidro en blanco, con un salario de $1700 y el gobierno le quitó el subsidio por discapacidad. «La ley así lo dispone pero resulta obvio que con $1700 pesos o un poco más es casi imposible llevar adelante un tratamiento tan importante y con un costo económico altísimo. Creemos que una ley que permite esto no debiera estar en vigencia además de ser injusta», explican en la petición.

«Christian no solo pide por él sino por los 40000 discapacitados que están en su misma condición. Creemos que el Estado debe ayudar a las personas con capacidades diferentes pero la ayuda debe ser real y no una mera enunciación que figure en una ley. Si alguna de estas personas además puede realizar un trabajo, no se le debe quitar el subsidio, máxime teniendo en cuenta que el sueldo que cobra por su trabajo no es oneroso y solo puede aliviar el magro subsidio que recibe para realizar el carísimo tratamiento que demanda este tipo de enfermedades», agregaron.

En el sitio, explicaron que «Christian es un ejemplo de gran ser humano, que no se queja por su condición, agradece a Dios y tiene unas ganas de vivir que emociona y conmueve. Es un ser humano excepcional».

Por último, terminaron: «Pedimos que Christian Fritz y todas las personas con capacidades diferentes puedan seguir recibiendo su subsidio aunque consigan un trabajo. Esto tiene que ser otorgado y el gobierno debe ayudar más aún, a todos ellos, lo merecen y es justo»…

Fuente: La Nación

Los estudiantes del norte aprenden menos que en el resto del país

Los mejores resultados en los tres niveles de desempeño (alto, medio y alto), están en Lengua donde solo el 25.7% tiene un desempeño bajo. Mientras que en Matemática, en cambio, el desempeño alto se reduce casi a la mitad, un 12 por ciento lo mismo en Ciencias Naturales donde uno de cada tres alumnos, queda en nivel bajo (34,3%).

El estudio muestra una brecha entre las provincias del Norte y el resto del país. En el Noreste, más del 40% de los alumnos tienen desempeño bajo mientras que, en promedio, menos del 10% logran desempeño alto.

El panorama más crítico se da en Matemática, con apenas un 2,9% de alumnos con aprendizajes destacados y un 43,3% en nivel bajo y en Ciencias Naturales las cifras alarman con 6,1% en nivel alto y 46,9% en nivel bajo.

En el otro extremo, los mejores están en la Patagonia, donde el 18,7% de los estudiantes logran un desempeño alto y solo un 23,7% están en nivel bajo según informa el diario La Nación.

En la región Centro, que incluye a las jurisdicciones más grandes del país, el 19,4% de los estudiantes alcanzan nivel alto y el 26,5% están en nivel bajo.

Cabe destacar que el Operativo Nacional de Evaluación, cuyos resultados se conocen ahora, se basa en el análisis de 280 mil estudiantes de quinto año tanto del sistema público como privado y abarca Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales realizado en 2013.

Fuente: Diario Hoy

Paro del martes: conocé los servicios que no funcionarán

En las últimas horas se conocieron cuáles serán los servicios que se verán afectados por el paro nacional convocado para el próximo martes.

A continuación, el listado de los que ya confirmaron su adhesión y los que estudian plegarse a la medida de fuerza en reclamo a cambios en Ganancias:

Servicios afectados:

Colectivos: No funcionarán los servicios de corta y larga distancia.

Trenes: No habrá servicios porque paran los maquinistas y señaleros.

Subtes: Pararían las líneas «b» y «d». El resto, funcionaría con demoras.

Vuelos: No habrá vuelos internacionales ni regionales. Tres de los seis gremios adhieren.

Basura: No habrá recolección por el paro del transporte.

Estaciones de servicio: La nafta no será distribuida y por eso los locales no abrirán.

Bancos: No habrá atención al público.

Puertos: No habrá actividad.

Fuente: TN

Más de 1650 hectáreas quemadas en el Sur

ESQUEL.- El incendio forestal cuyos principales focos ya arrasaron 1650 hectáreas en los parques nacionales del noroeste de Chubut dio ayer un respiro: los habitantes de la Villa Futalaufquen -un poblado de 150 familias que había sido evacuado preventivamente de Los Alerces- pudieron volver a sus viviendas y se logró controlar «en un 70 por ciento» el fuego en el cordón Currumahuida, dentro del parque Lago Puelo, según aseguraron fuentes oficiales.

El ministro coordinador de Gabinete de Chubut, Juan Garitano, detalló que el trabajo se centra en Los Alerces para «consolidar el control sobre la zona poblada, donde se encuentran la Administración de Parques Nacionales, intendencia, casa de huéspedes, capilla, área de servicios y viviendas de trabajadores». Hoy, el operativo apuntará «sobre las cabeceras en el Norte y Sur donde no pudo realizarse un control», afirmó.

Garitano explicó que anteayer «hubo algunas evacuaciones temporales preventivas porque el fuego estuvo muy cerca de la escuela, prácticamente en las puertas, y de algunas viviendas. Sólo se evacuó a algunas familias muy expuestas a que se quemen sus viviendas, pero nada de eso sucedió y la gente pudo volver a sus hogares sin mayores problemas». Los medios aéreos «enfrían la zona donde entrarán los brigadistas para que puedan acceder a trabajar», precisó desde el lugar, y detalló: «Hay tres aviones y dos helicópteros trabajando en el lugar». Sostuvo la hipótesis del origen intencional del fuego. «Lo manifestó enfáticamente el intendente del Parque Los Alerces, Daniel Crosta.

«Este incendio tiene todas las características de haber sido provocado por la mano humana, más allá de si fue por intención o negligencia. No tuvo algún inicio natural. Fue provocado por alguna persona.»

En tanto, el fuego iniciado el lunes por la tarde en el Parque Nacional Lago Puelo, que afectó aproximadamente 300 hectáreas, «está entre un 60 y 70 por ciento controlado», según expresó el intendente Sergio Rusak. Todavía falta detener las llamas en la cumbre del cerro.

En el lugar trabajan 70 personas para sofocar las llamas. «Nos queda una porción que es la más alta, que es la que está sobre el cerro. Se mantiene la línea de agua, y estamos acarreando el vital elemento con camiones», explicó. Afirmó que las condiciones climáticas mejoraron y contribuyeron a aplacar el fuego: «Nos ayudó el viento, que facilitó el trabajo aéreo y dirige las llamas hacia las zonas ya afectadas»..

Fuente: La Nación

Jornada fresca por la mañana y agradable por la tarde con máxima de 23º

La jornada de hoy se presenta en la región y alrededores, cielo con nubosidad variable, neblinas y bancos de niebla en el área suburbana, vientos leves del sector sur, rotando al este y temperatura estimada entre 13 y 23 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, cielo parcial a algo nublado, vientos leves del este, rotando al noreste y la temperatura oscilará entre los 14 y 23 grados.

El sábado, cielo algo nublado, vientos leves a moderados del noreste y temperaturas que oscilarán entre los 15 y 25 grados.

Para el domingo, el organismo prevé cielo algo nublado, vientos leves a moderados del noreste y temperaturas entre los 17 y 26 grados.

Fuente: Diario Hoy

Son más de 1000 las hectáreas quemadas dentro del Parque Nacional Los Alerces

El tiempo que cientos de brigadistas intentan combatir las llamas en el Parque Nacional Los Alerces, las autoridades provinciales reconocieron que son «más de 1000» las hectáreas consumidas en el área protegida. Además, insisten en que el fuego fue intencional y no descartan «intereses políticos».

«La situación es compleja», señaló esta mañana la ministra de Desarrollo Territorial de la provincia de Chubut, Gabriela Dufour, y remarcó que «la sequía, el viento y las altas temperaturas no ayudan» en el trabajo de los brigadistas.

«Son más de mil», indicó la ministra sobre la cantidad de hectáreas consumidas por el fuego en Los Alerces, y remarcó que «la atención fue inmediata».

En diálogo con el programa Nadie Duerme, de La Once Diez, reconoció también que «puede haber una intención política» detrás de los incendios en su provincia. «Poner en jaque el sistema nacional y provincial de manejo del fuego. Es la única razón que uno puede imaginar», reflexionó, y descartó la posibilidad de que se trate de especulaciones inmobiliarias.

Dufour ratificó lo dicho por el intendente del Parque Nacional Los Alerces, Daniel Crota, quien había asegurado que el incendio en este sector «no afectó a alerzales» sino a un sector de «monte de coihue, zona de muchos maitenes, caña por debajo del sotobosque y todo tipo de vegetación de la zona». En el Parque existen Alerces milenarios.

«El fuego, por ahora, está más cerca de la infraestructura de la intendencia que de los alerces milenarios, que están al noreste del parque», explicó la funcionaria provincial.

Fuente: La Nación