Desde mayo y mientras duren las obras del Metrobus, la máxima en la 25 de Mayo será de 80 Km/h

La modificación en la velocidad se debió a que la obra que arrancó en noviembre y que durará hasta mediados de año, se construye sobre el vacío que separa las manos y obligó a angostar los cuatro carriles en ambos sentidos.

Es de destacar que antes de los cambios ya se circulaba a 80 como máxima en algunos tramos de la autopista como la curva que está a la altura de la iglesia Medalla Milagrosa y en el ingreso a la autopista Buenos Aires-La Plata.

Por las obras, en las horas pico apenas se puede circular a más de 30 km/h, lo que se repite durante la mañana, pero en sentido contrario, según informa el diario Clarín.

La vía exclusiva está pensada para que su mano sea reversible, dependiendo del horario.

Fuente: Infobae

Posadas: médicos informaron en febrero que un antibiótico infantil no era efectivo

La sorpresiva decisión de intervenir el hospital Posadas porque las inversiones que había hecho el Gobierno no se traducían en una mejor atención de los pacientes estuvo acompañada de otra decisión administrativa. La Anmat, que es la autoridad que regula la comercialización de los medicamentos, informó ese día la clausura del laboratorio Surar Pharma, el mismo que le proveía al Posadas un antibiótico de uso muy común en las unidades neonatales.

El 6 de febrero y el 3 de marzo, médicos del Servicio de Neonatología les comunicaron por escrito a los titulares del área de Farmacia y los comités de Control de Infecciones y de Seguridad del Paciente que el antibiótico vancomicina de Surar Pharma no sólo no eliminaba las infecciones, sino que además provocaba reacciones adversas.

«El relato [de cinco documentos] señala que a las dosis habituales el antibiótico no era efectivo y sus concentraciones en sangre no alcanzaban los niveles adecuados para tratar adecuadamente las infecciones. También comunican una erupción en la piel en dos recién nacidos, sin duda debido a la vancomicina», explicó un reconocido neonatólogo, con 45 años de trayectoria, que leyó las comunicaciones a pedido de LA NACIÓN y sin relación alguna con el Posadas.

«Es probable -continuó- que esto se deba a la deficiente calidad del fármaco utilizado. Eso suele ocurrir cuando se dispone de drogas que no provienen de laboratorios reconocidos y respetados en la comunidad médica.»

Los documentos, que se reproducen parcialmente con esta nota, incluyen las planillas de la Anmat de cada uno de los tres pacientes de 6, 11 y 58 días de vida con «reacción adversa» e «inadecuada respuesta terapéutica» al antibiótico. Sin embargo, el organismo regulatorio negó que la inspección y la clausura del laboratorio el viernes se debieran a alguna denuncia de un hospital. «Fue un control espontáneo en el marco de las buenas prácticas de fabricación», respondió la Anmat a la consulta de LA NACIÓN por vía telefónica, realizada anteayer.

La disposición 2823 del organismo está fechada el miércoles pasado, el mismo día que se agravó el estado de una beba prematura, Mía, por una infección que aún se investiga en el Posadas. El lunes pasado, dos días antes de recibir el alta, la pequeña y el resto de los bebes internados en su sala del Servicio de Neonatología comenzaron con diarrea. La beba falleció durante la madrugada del jueves pasado.

Al día siguiente, se anunció la intervención del hospital y se publicó en el Boletín Oficial la disposición de la Anmat sobre Surar Pharma por «diversos incumplimientos», de acuerdo con el comunicado que se difundió ese día. «Las plantas clausuradas son las ubicadas en Luis Viale 961/63/65 y en Espinosa 1439/41, de CABA, y el depósito se sitúa en Espinosa 1444.» Siguen los 35 productos con «prohibición de uso y comercialización» en el país, que se pueden consultar en www.anmat.gov.ar.

PROVEEDOR ESTATAL

Cristina Kroll, directora del medio especializado Pharmabiz, explicó a LA NACIÓN que el laboratorio Surar Pharma es un proveedor del sector público. «No comercializa sus líneas en el canal de farmacias. La mayoría de sus productos son adquiridos por los hospitales que pertenecen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -indicó-. Los hospitales se enfrentarán con problemas de stock y aprovisionamiento con la prohibición que ordenó la Anmat. El reaprovisionamiento de partidas similares implica un considerable tiempo administrativo.»

Según pudo conocer LA NACIÓN, las droguerías que les proveen los medicamentos a los hospitales porteños, Progen y Comarsa, reemplazaron ayer los productos de Surar Pharma con los de otros laboratorios.

Ayer, también, la diputada Virginia Linares (FAP) presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre la intervención del Posadas. «Es muy claro lo que escriben los médicos en las comunicaciones que cumplieron en realizar. La vancomicina es el único recurso que se tiene como antibiótico en las terapias intensivas neonatales», indicó Linares, que es secretaria de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación.

«Hay que preguntarse qué fue lo que pasó. Por la demora que hubo entre la denuncia de los médicos, que está claramente certificada, y la decisión de la Anmat, hay que pedir explicaciones. Es una zona gris que debemos revisar -agregó-. Y si la empresa ya había sido suspendida en otras oportunidades, cabría preguntarse si este tipo de laboratorios no deberían tener un monitoreo más exhaustivo en estas situaciones. Hay una denuncia médica muy clara, que debió atenderse rápido. Que no vaya a ser que la burocracia ponga en riesgo la salud de los chicos.».

Fuente: LA Nación

Sigue la toma en el Nacional y en el Pellegrini

Sigue la toma del Colegio Nacional de Buenos Aires por alumnos que rechazan un proyecto de cambio de régimen de promoción impulsado para las escuelas dependientes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), al considerar que la iniciativa «busca eliminar todo apoyo a los estudiantes libres». A la protesta se sumaron los del Carlos Pellegrini.

Los estudiantes del Nacional que protagonizaban desde el lunes a la noche la toma repudian un proyecto que obtuvo dictamen en la Comisión de Enseñanza de la UBA y que mañana será debatido en el plenario del Consejo Superior.

La iniciativa busca ampliar de una a dos la cantidad de materias que pueden ser desaprobadas sin perder la regularidad y dejar sin efecto desde 2016 toda norma referida al actual sistema de apoyo a alumnos libres.

También, prevé autorizar por este año a los alumnos que se encuentren en condición de libres con dos o tres asignaturas pendientes asistir como oyentes a clases.

«El proyecto, fundamentalmente, refuerza el carácter expulsivo del sistema educativo porque elimina todo apoyo a los estudiantes libres», se quejó el copresidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) Julián Asiner.

Fuente: TN

Se espera una mañana fresca, pero a la tarde vuelve el tiempo cálido

La temperatura mínima pronosticada para este miércoles en el área metropolitana es de 9 grados, mientras que la máxima es de 24 grados, según el Servicio Meteorológico Nacional.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, se presenta con probables neblinas y algunos bancos de niebla, especialmente en el área suburbana, cielo algo o parcialmente nublado, vientos leves del sector este, rotando al noreste, con una temperatura estimada entre 12 y 24 grados.

Mañana, de acuerdo al organismo meteorológico, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura que oscilará entre los 12 y 25 grados.

Para el viernes, el SMN prevé, cielo despejado o algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura mínima de 14 y máxima de 28 grados.

El sábado, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura entre 15 y 27 grados.

Fuente: Diario Hoy

Publican la Constitución bonaerense ilustrada para descargar de internet

El gobierno bonaerense publicó en su página web la Constitución Provincial Ilustrada, que incluye dibujos elaborados por alumnos, para que sea de libre descarga.

Se trata de un proyecto elaborado por la Secretaría Legal y Técnica en forma conjunta con la Dirección General de Cultura y Educación, en conmemoración del vigésimo aniversario de la última reforma de la Carta Magna bonaerense celebrado en el año 1994.

El producto final cuenta con una selección de artículos ilustrados por Pablo Motta y alumnos del segundo ciclo de primario de escuelas bonaerenses de las 25 regiones educativas.

La Constitución Provincial ilustrada puede ser descargada en la web www.slyt.gba.gov.ar.

telam.com.ar

Murió el dirigente social Alberto Morlachetti, impulsor de la Asignación Universal por Hijo

El dirigente social Alberto Morlachetti, uno de los impulsores de la Asignación Universal por Hijo, falleció ayer a los 72 años tras dedicar 40 años de su vida a cobijar y contener a jóvenes y niños en situación de vulnerabilidad en el hogar ubicado en el partido bonaerense de Avellaneda que fundó bajo el nombre Pelota de Trapo.

Nació en la provincia de Córdoba, trabajó con su abuelo anarquista, fue canillita en Gerli, vivió en un conventillo y se decidió a estudiar Sociología en la Universidad de Buenos tomando contacto con los chicos que en las cercanías de la facultad dormían en la calle.

A partir de allí, Morlachetti luchó contra el estigma que a menudo repetía «la pobreza es una imposición: te pone una pistola en la cabeza», y encaminó sus pasos junto a los niños huérfanos a quienes cobijó y con los que se vinculó afectivamente considerando que «no existe pedagogía sin ternura».

En la dictadura cívico-militar que sembró el terror entre 1976 y 1983, fue expulsado de la docencia en la UBA por comunista y fue perseguido como tantos otros dirigentes sociales.

«El principal proveedor de humanidad es el trabajo. Si yo no hubiese trabajado, no me salvaba del barro y la pobreza. El trabajo disciplina muchísimo», fue una de sus premisas y que caracterizó su obra.

En 1982 fundó «La Casa de los Niños», en Avellaneda, que albergaba a los niños mientras sus padres iban a trabajar, y les ofrecía un mínimo plato de comida con los pocos recursos que disponía.

Luego diseñó junto a los vecinos del lugar el hogar para adolescentes Juan Salvador Gaviota y la biblioteca Pelota de Trapo, y con la idea de autofinanciar su obra y que los adolescentes se educaran en el trabajo, armó un gallinero al que sumó una imprenta y una panadería iniciando a los jóvenes en distintos oficios.

«No damos de comer por un carácter caritativo, que desechamos. Lo hacemos porque son pibes que colaboran con el lugar, con el corte de yuyos, con desmalezar la vía (del tren), forestar el lugar, hoy Pelota de Trapo tiene sombra y antes era un desierto», explicó el sociólogo.

Fue funcionario de la provincia de Buenos Aires en los tiempos del gobernador Antonio Cafiero (1987-1991), y a fines de los ’80 creó el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo, reuniendo a a más de 400 organizaciones sin fines de lucro adheridas a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) para defender y difundir los derechos de los niños en situación de calle bajo el lema «el hambre es un crimen».

Morlachetti fue uno de los impulsores de una de las medidas sociales más emblemáticas del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como la Asignación Universal por Hijo.

Hoy desde las 12 fueron velados sus restos en la Biblioteca Pelota de Trapo, Uruguay 209, Piñeyro, partido de Avellaneda, y mañana a las 10 un cortejo lo acompañará al cementerio de Avellaneda.

Francisco y Unicef sellaron una alianza para ampliar el acceso de adolescentes a la tecnología y deporte

El papa Francisco y el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, se reunieron hoy en el Vaticano para poner en marcha una nueva alianza que permita ampliar el acceso de niños y adolescentes a la tecnología, el deporte y las artes, en el marco de Scholas Ocurrentes, la red de escuelas impulsada por el pontífice y dirigida por el argentino José María del Corral.

“Scholas quiere, de alguna manera, reintegrar el esfuerzo de todos por la educación, quiere rehacer armónicamente el pacto educativo”, dijo Francisco.

“Y, para eso, busca la cultura, el deporte, la ciencia; para eso, Scholas busca los puentes, sale del ‘chiquitaje’ y va a buscarlos más allá. Y hoy día está manejando, en todos los continentes, esta interacción, este entendimiento”, añadió.

En el marco del acuerdo, de cinco años de duración, la red de escuelas y UNICEF colaborarán en una serie de actividades mundiales conjuntas con un enfoque especial en ponerle fin a la violencia y promover la conectividad de todos los jóvenes.

Además, las dos organizaciones explorarán los vínculos entre sus respectivas plataformas de movilización de las redes sociales y los medios de comunicación y apoyarán conjuntamente campañas digitales y movimientos sociales en favor de los niños más desfavorecidos.

También desarrollarán nuevas oportunidades de colaboración en torno a los grandes acontecimientos centrados en la juventud mundial, como la Cumbre sobre el Impacto Social de la Juventud, que se celebrará durante los Juegos de Verano de las Olimpiadas Especiales de 2015 en Los Ángeles.

“La gran mayoría de los 1.200 millones de adolescentes en el mundo viven en los países en desarrollo. Proporcionar a los adolescentes más desfavorecidos oportunidades significativas para participar, y nuevas formas de conectar y aprender unos de otros puede ayudarles a alcanzar su propio potencial y a que contribuyan a sus propias sociedades”, indicó Scholas a través de un comunicado.

“UNICEF está encantado de apoyar a Scholas en esta labor, y unir nuestros esfuerzos para mejorar las vidas de los adolescentes”, dijo Lake.

“La adolescencia es un momento crucial, una edad de riesgo pero también una época de oportunidades. Los jóvenes que aprenden a trabajar juntos y resolver problemas comunes están desarrollando habilidades que van a hacer más que ayudar a construir un futuro mejor para sí mismos”, agregó.

telam.com.ar

 

Alumnos toman el Colegio Nacional Buenos Aires contra una reforma al sistema de pase de año

Alumnos del Colegio Nacional Buenos Aires tomaron hoy el establecimiento para exigir que el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA), del que depende la institución, no trate mañana un proyecto que elimina la posibilidad que tienen actualmente los chicos que quedan libres de reincorporarse, además de dar de baja talleres y clases de apoyo.

La iniciativa, impulsada por el secretario de Educación Media, Oscar García, por un lado eleva de una a dos el número de materias que los estudiantes de los colegios preuniversitarios pueden llevarse pero a su vez propone que quienes desaprueben más pierdan su condición de regularidad y deban cambiar de secundario.

“Este proyecto estipula que se pueda pasar de año con dos previas pero a cambio un chico que se queda libre de nuestro colegio no puede reingresar y se eliminan las clases de apoyo para los libres”, manifestó la presidenta del Centro de Estudiantes del Buenos Aires, Sol Guli, en declaraciones a Radio Continental.

“En definitiva, la respuesta que nos dieron es que los chicos que se quedan libres en el Buenos Aires y el Pellegrini hay que expulsarlos”, añadió.
La dirigente estudiantil indicó que la toma fue votada en una asamblea de la que participaron 1.200 alumnos contra una iniciativa “que plantea un régimen expulsivo, privatizador y recortista de la educación pública”.

En sintonía, el rector del secundario ubicado en Bolívar 263, Gustavo Zorzoli, indicó que actualmente “con tres o más previas los chicos tienen distintos sistemas de apoyo en el colegio que les permitía dar esas materias previas y reincorporarse al año siguiente”.

“Con el nuevo sistema, con más de dos previas los alumnos deberían irse a otra escuela y esto es lo que no quieren. No quieren perder la posibilidad de seguir siendo alumnos del Colegio Nacional Buenos Aires”, comentó.

Zorzoli también manifestó su oposición a la iniciativa de la Universidad de Buenos Aires porque “relaja el nivel de exigencia”.

“Creo que más previas no ayudan a resolver el problema: tenemos un índice de alumnos libres del 5%, por abajo del 12% de la Ciudad. Son 130 chicos de los cuales un puñado de 25 se quedaron con dos previas, es decir que serían los beneficiarios, mientras otros grupo de más de 100 pibes estarían en condición de libres”, graficó.

“El problema hay que resolverlo con una estrategia más integral: subir el número de previas puede ser una solución de este momento pero de acá unos años vamos a discutir porqué no pasar con tres previas”, agregó en declaraciones al canal TN.

Pese a esto, Zorzoli pidió comprender “la mira del Consejo Superior” que “se maneja por normativas generales, entre ellas la Ley de Educación nacional que obliga a que los estudiantes estén dentro de la escuela”.

“No ven con buenos ojos que un alumno de 14 años no esté escolarizados, es decir no vaya todos los días a la escuela. Propone ser más flexibles para la promoción, en vez de una previa que haya dos, pero exigen que si se queda con más vaya a otra escuela”, precisó.

Los alumnos del Buenos Aires adelantaron que la toma seguirá durante todo el día y mañana marcharán a las puertas del Consejo Superior, ubicado en Viamonte 444, para “exigir que haya una reforma votada realmente por la comunidad educativa”.

telam.com.ar

¿Mito o realidad? Google Street View invita a buscar al monstruo del Lago Ness

El mapa virtual ahora también es submarino y permite bucear las aguas escocesas en busca de Nessie; además, en el «Doodle» de hoy conmemora la supuesta primera imagen del personaje acuático

Google recuerda el aniversario número 81 de la fotografía más famosa del monstruo del lago Ness a través de sus famosos Doodle. La imagen icónica de una serpiente de mar que sube del agua allanó el camino para que el mito del Nessie se propague mundialmente.

El homenaje es en realidad más amplio. Google puso sus cámaras de Street View en unos submarinos y ahora le permite a cualquiera que tenga acceso a Internet recorrer las profundidades del Lago Ness en busca de Nessie.

La leyenda del monstruo del lago Ness comenzó a consolidarse el 19 de abril de 1934 luego de que el cirujano R. K. Wilson fotografiara a una presunta enorme criatura de cuello largo que se asomaba en el agua.

La imagen tuvo un gran impacto, lo cual la colocó definitivamente en la cultura popular como la fábula de un espécimen prehistórico que habita en el lago Ness cerca de la ciudad de Inverness, en Escocia.

Pese a que en 1994, Cristiano Spurling, cuyo padrastro Marmaduke Wetherell era amigo de Wilson, manifestó que la foto era falsa y fue todo un truco armado por ellos, la popularidad de la historia no se vio afectada y el atractivo por visitar el lago Ness se mantiene.

Junto con Pie Grande y el Yeti, Nessie es quizá el «misterio» más difundido de la criptozoología…

Fuente: La Nación

Posadas: investigan la muerte extraña de una beba

Ocurrió el mismo día que el Gobierno dispuso sorpresivamente la intervención del hospìtal.

Tras la sorpresiva intervención del Gobierno, en el Hospital Posadas, investigan la muerte de una beba, Mía Gómez, que había nacido prematura y que estaba por recibir el alta. Murió el viernes, el mismo día de la intervención, tras complicaciones gástricas. El Ministerio de Salud confirmó que «se detectó un episodio de infección intrahospitalaria». Por eso, decidieron cerrar Neonatología y el Lactorio, ya que los médicos no pudieron determinar qué pasó: por ejemplo si la leche estaba contaminada, según publican Clarín y La Nación.

El viernes, el Gobierno ordenó la intervención del Posadas hasta entonces a cargo de Donato Spaccavento. En su defensa, Spaccavento afirmó que durante su «gestión bajo ningún punto de vista» hubo corrupción, pero reconoció que «se invertía mucho dinero que no se reflejaba en la atención que se brindaba» en el centro de salud.

El Gobierno designó a Domingo Martín Latorraca como interventor a través de la publicación en el Boletín Oficial del decreto 644 en el que remarca que «es necesario y con urgencia mejorar sustancialmente el funcionamiento institucional» del Posadas.

Algunos médicos interpretaron que el cambio obedecía en realidad de una «interna política» e incluso llegaron a señalar que mucha militancia juvenil había ingresado con Spaccavento al Posadas y ahora llegaba un hombre que respondía, al menos en su cargo anterior de director del hospital de Morón, a la comuna que dirigió el jefe de Nuevo Encuentro, Martín Sabatella.

En un comunicado, el Ministerio de Salud difundió ayer un comunicado: «La semana pasada, en el hospital Posadas, se detectó un episodio de infección intrahospitalaria en una de sus áreas cerradas, por lo que se procedió a aplicar el protocolo habitual para estos casos, que consiste en el aislamiento de la zona, el control estricto del paciente y la realización de cultivos de todos los sectores». Según publica La Nación, el comunicado lleva la firma de Nicolás Kreplak, secretario de Salud Comunitaria.

Fuente: TN

Wilde: cayó un puente peatonal tras el choque de una camioneta

El accidente ocurrió en el Acceso Sudeste, de esa localidad del sur del Conurbano.

Un puente peatonal se derrumbó en el Acceso Sudeste, en la localidad de Wilde, luego del impacto que se produjo cuando una camioneta se despistó y chocó allí.

El conductor del vehículo quedó herido y está internado. Algunos testigos aseguran que el hombre que manejaba estaba completamente ebrio.

Fuente: TN

Tomaron el Colegio Nacional Buenos Aires contra los cambios en la promoción

Los estudiantes definieron la medida de fuerza en rechazo a un proyecto que propone eliminar la categoría de alumno «libre» y elevar a dos las materias previas para pasar de año

El Colegio Nacional Buenos Aires permanece tomado desde anoche por estudiantes que se oponen a un proyecto que modifica los criterios para promocionar la cursada. La iniciativa, que se tratará mañana al mediodía en el Consejo Superior de la UBA, busca adecuar la normativa de las instituciones preuniversitarias a los estándares de la Ley de Educación Nacional, que rige para el resto de las escuelas de educación media.

El proyecto establece tres cambios sustanciales en los colegios secundarios de la UBA. Por un lado, dispone elevar a dos la cantidad máxima de materias desaprobadas por año, sin que el alumno pierda la regularidad. Hasta ahora, solo se podía mantener una asignatura previa.

Por el otro, se pasará a eliminar la categoría de alumno «libre», es decir, aquella condición a partir de la cual los estudiantes pueden seguir rindiendo en las mesas de examen sin tener que concurrir a las clases. En la actualidad, el sistema de «libres» impide a los educandos repetir de año, por lo que permanecen fuera de las aulas.

Asimismo, la norma deja sin efecto desde 2016 las clases de apoyo a los alumnos libres y autoriza por este año a que los estudiantes que estén bajo esta condición puedan asistir como oyentes a las clases.

La presidenta del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires, Sol Gui, advirtió que el proyecto «plantea un régimen privatizador y recortista de la educación pública». «La respuesta a los chicos que se quedan cada vez más libres es que hay que expulsarlos», señaló en radio Continental.

De acuerdo a la delegada estudiantil, al estar vedada la repitencia en los colegios de la UBA, la permanencia pasará a ser más restrictiva con la eliminación del «alumno libre» y de «la segunda instancia» de mesa de finales de marzo. En caso de tener tres materias adeudadas, el estudiante deberá buscarse indefectiblemente otra escuela.

«Lo que proponemos es que los alumnos que tengan hasta tres materias previas puedan cursar y rendir a fin de año en calidad de libres, dependiendo de cuán positiva su cursada», manifestó Gui, quien durmió en el establecimiento junto más de 200 alumnos.

Otro de los que debió pasar la noche en el CNBA fue su rector, Gustavo Zorzoli. «Cada tanto tengo que tomar unas vacaciones y me quedo a dormir. Por suerte me agarró una buena época, esta vez no hace frío», dijo con ironía la máxima autoridad escolar, que se opone tanto a la reforma educativa como a la toma de los alumnos.

«Hace más de 70 años que se mantiene como condición para pasar de año tener solo una previa. Ahora con este proyecto hay una resistencia muy importante de parte de los profesores y de los estudiantes porque creemos que no es la solución», indicó.

Sobre la toma, Zorzoli lamentó que los estudiantes recurran a esa modalidad de protesta. «No hay instancias intermedias, como una sentada o una marcha. No es necesario que lleguen a esto de entrada», dijo en radio La Red.

Pese al conflicto, el rector se mostró confiado en que el Consejo Superior de la UBA «girará» el proyecto a las escuelas preuniversitarias para que sea debatido puertas adentro. «Creo que están dadas las condiciones para que se levante la toma mañana al mediodía», señaló, cuando el proyecto sea tratado por el organismo colegiado de la universidad.

Otro colegio que podría estar sujeto a medidas de fuerza es el Carlos Pellegrini. Esta tarde, los estudiantes «evaluarán en asambleas» ocupar la institución, advirtió en diálogo con la agencia DyN el copresidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) Julián Asiner. «El proyecto, fundamentalmente, refuerza el carácter expulsivo del sistema educativo porque elimina todo apoyo a los estudiantes libres», protestó el referente estudiantil.

Fuente: Infobae

Martes con cielo algo nublado y una temperatura máxima de 23 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, se presenta además con probables neblinas y bancos de niebla, vientos leves de direcciones variables, prevaleciendo del sector este, con una temperatura mínima estimada en 12 grados.

Mañana, de acuerdo al organismo meteorológico, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura que oscilará entre los 13 y 24 grados.

Para el jueves, el SMN prevé, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura mínima de 14 y máxima de 25 grados.

El viernes, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura entre 16 y 27 grados.

Fuente: Télam

Iniciaron las obras en las Barrancas de Belgrano

Incluirán las áreas verdes, caminos y monumentos. Los trabajos se harán por sectores para no cerrar las plazas.

Para contrarrestar los años de abandono, el Gobierno de la Ciudad inició las obras en las históricas Barrancas de Belgrano, que incluirán mejoras en los espacios verdes, caminos y monumentos. A diferencia de lo que ocurrió en otros parques, los arreglos se harán por sectores para que los vecinos y la gran cantidad de usuarios, tanto del ferrocarril Mitre ramal Tigre como de las líneas de colectivos, puedan seguir circulando por allí. Los trabajos estarán finalizados en septiembre.

La plaza que limitan las calles Virrey Vértiz, 11 de Septiembre de 1888, La Pampa, Juramento y Zavalía fue inaugurada en 1892 como espacio público. Son tres manzanas elevadas que quedaron de la época en la que el río llegaba hasta lo que hoy es la avenida Luis María Campos. Esos terrenos habían formado parte de la quinta de Valentín Alsina y por eso es considerada Area de Protección Histórica. Su reparación costará 23 millones de pesos.

La intención de las autoridades como de los vecinos es conservar la identidad del predio. Entre los pequeños cambios que se incorporan al diseño del lugar, se van a “oficializar” dos senderos nuevos que se fueron generando espontáneamente por el tránsito de los visitantes. Y se va a eliminar el que baja del mástil hacia Virrey Vértiz, que tiene poco uso.

Fuente: La Razón

Lanzaron un plan para combatir la plaga que ataca a los jacarandás

El bicho, conocido como “chinche de encaje”, deja a los árboles sin hojas. Buscarán frenar la peste con un fuerte insecticida.

Alrededor de 1.500 jacarandás, que representan el 10 por ciento de todos los que hay en plazas, parques y veredas porteñas, están siendo afectados por una plaga que los deja sin hojas, lo que encendió la alarma y desató la preocupación del Gobierno, que lanzó un plan de emergencia para combatirla.

“Nos encontramos con algo desconocido. Es la primera vez que esto sucede en Buenos Aires y tampoco encontramos bibliografía de situaciones similares en otras partes del mundo”, admitió la directora del Jardín Botánico, Graciela Barreiro. Y detalló: “A diferencia de otros árboles, lo normal es que el jacarandá, en esta época, esté repleto de hojas, porque las pierde en primavera, cuando florece. Pero a fines de febrero notamos que los 51 ejemplares que tenemos se defoliaron”.

La falta de lluvias y el calor de los últimos meses son las causas que originaron la peste. “Creemos que este nuevo suceso, del cual no tenemos antecedentes, tiene que ver con la conjugación de distintos factores climáticos: altas temperaturas y baja humedad”, explicó Nicolás Quintana, a cargo de la Dirección de Espacios Verdes.

En busca de frenar la epidemia, desde el Ministerio de Ambiente resolvieron combatir la plaga con imidacloprid, un insecticida que también se usa en pipetas antipulgas para los perros. Como la fumigación está descartada por los riesgos que pueden traer a las personas, se probarán dos métodos diferentes para aplicarla: una opción es inyectando el insecticida al árbol, cuyo efecto tarda entre 24 y 72 horas y es necesario aplicar entre 5 y 6 jeringas por ejemplar. La otra es a través del riego, pero el efecto tarda una semana.

Fuente: La Razón

“Al youtuber suelen mandarlo a laburar, pero yo tuve suerte” Comentar

Marito Baracus es uno de los personajes argentinos más famosos del portal YouTube. Su creador, Juan Arnone, dice que se dedica full time a la producción de contenidos audiovisuales para su canal y que vive de eso. Además, cuenta cómo la exposición le cambió la vida.

“Hace varios meses que no sé lo que es un fin de semana. Me levanto a la mañana y edito hasta 12 horas seguidas. Un video que dura dos minutos puede demandar hasta una semana de producción. Es un gran trabajo, pese a que la gente cree que el youtuber es un boludo que está en su casa”. Quien firma el encomillado es Marito Baracus, uno de los youtubers más famosos de la Argentina, productor de contenidos audiovisuales para casi medio millón de seguidores. En realidad, quien habla, ya sin gestos exagerados ni movimientos festivos como los que hace en la Web, es Juan Arnone (28 años), el hombre detrás del personaje, que busca desterrar el imaginario popular sobre el mundo de los youtubers. “Hay chantas como en todos lados, pero también hay chicos que laburan el doble o el triple que yo”, aclara.

-¿Se puede decir que vivís de ser youtuber?
-Vivo de YouTube, aunque en la Argentina el youtuber hace su negocio fuera del portal. Vos tenés que buscar tu propia publicidad, además de la que recibís de la misma página.

-Ahora que tomaron notoriedad en los medios, ¿te gustaría desembarcar en la televisión?
-Por ahora me encanta la independencia que tengo en Internet, aunque no lo descarto. Hay que buscar un equilibro entre lucrar y vivir de lo que te gusta. Y lo que a mí me gusta no es compatible con la televisión de hoy.

-¿En qué te cambió la vida el hecho de ser conocido?
-Cuando empecé era más del palo de estar sentado, estudiando todo el día. Después YouTube me dio cierta exposición. Y hay lugares que tengo que evitar, como los boliches. Pero el espíritu del youtuber siempre fue relacionarse con la gente y así me he hecho muchos amigos.

-¿Qué opina tu familia de este fenómeno que se desató?
-Al youtuber suelen mandarlo a laburar, es la típica, pero yo tuve suerte. Mi vieja contadora siempre me dijo que le escapara a la oficina y sea feliz.

-¿Y para tus amigos sos Juan o Marito?
-A la mayoría de mis amigos trato de meterlos en este mundo para que estemos todos en la misma. No da salir y que me agarren sólo a mí. Igualmente tengo muchos amigos que fui conociendo desde los primeros encuentros, cuando éramos sólo 40.

No fue necesario que Juan cursara ninguna carrera de producción audiovisual para que se hiciera camino en la Web como Marito. Su curiosidad por la tecnología y la inspiración de “Alejo y Valentina”, la primera serie animada de Internet que llegó a MTV, fueron el puntapié inicial de lo que hoy es el canal de Marito Baracus. También trabajó como asistente de producción y editor en Canal 7 y América.

En su sitio oficial, Marito publica doblajes humorísticos y videos de archivo con contenido actual, pero no exhibe su rostro. Además, colabora con la producción de otros youtubers.

-¿Cómo difundiste los primeros videos siendo desconocido?
-El primer empujón me lo dio Alejandro Szykula (creador de “Alejo y Valentina”), que subía en su espacio las cosas que yo hacía.

-¿Trabajás solo o te ayudan?
-En el canal principal trato de mantener el espíritu youtuber original, que es hacer todo: guionar, producir, etcétera. Para lo que es ficción hay un equipo técnico, pero es más complejo.

-¿Se piensa en la posibilidad de que YouTube pase de moda en el futuro, como ocurrió con el Fotolog, MSN y otros portales?
-Me han hecho bastante esta pregunta. Pero la diferencia con los floggers, por ejemplo, es que entre los youtubers hay artistas, directores, productores, cantantes, bandas… y todo eso queda y puede ir mutando a otro medio.

-¿Por qué creés que el Rubius generó semejante revolución?
-Tiene mucho carisma y además los pibes se ven reflejados en su forma de ser. También pienso que está muy bien trabajado desde el marketing, lo que permitió que llegara a los medios.

-¿Hay rivalidad entre ustedes?
-Eso es un problema cultural, pero en general con los primeros youtubers somos todos amigos.

-¿Qué opinás de los chicos que se obsesionan y pasan todo el día frente a la pantalla?
-Tiene mucho que ver con la educación que traen por parte de sus padres. También es verdad que si yo hago un canal de humor, no puedo cortar para dar un mensaje serio porque a la gente no le importa. El pibe que entra para divertirse, entra para divertirse. Pero siempre que hablo fuera del personaje, me gusta transmitir que somos chabones normales, iguales a todos.

Fuente: La Razón

Un joven cordobés murió ayer atropellado a la salida del recital de La Renga

Cayó debajo de un camión que lo acercaba hasta el colectivo que los trasladaba desde la provincia de Córdoba. Al parecer iba colgado de este vehículo cuando fue a parar a la cinta asfáltica, debajo del mismo.

Un joven murió atropellado a la salida del recital al caer debajo de un camión en la ruta 46, además se registraron violentos incidentes entre la policía y el público asistente
A las 2.30 horas de la madrugada de la víspera y una vez finalizado el recital de La Renga, tres jóvenes se dirigían hacia el colectivo que los trasladaba desde la provincia de Córdoba, cuando al paso de un camión a muy baja velocidad, se habrían colgado para no caminar la distancia que había hasta el colectivo que los trasladaba, estacionado sobre Ruta nº 46.
Al llegar al lugar donde los tres chicos bajaban, el camionero aminoró su marcha para que pudiesen descender. Dos pudieron hacerlo sin inconvenientes, pero por causas que tratan de establecerse, uno de los jóvenes, que estaba colgado de la lanza del vehículo, cayó a la cinta asfáltica debajo del camión.
Inmediatamente acudió una ambulancia del hospital San Luis de la ciudad de Bragado, pero habría fallecido camino al nosocomio local.
El joven fallecido es Tomás Leonel Contreras de 19 años, oriundo de Córdoba Capital y el chofer Jonathan Álvarez, de la ciudad de Rojas.
El evento musical se vio teñido de luto desde la previa, puesto que el sábado pasado ya había muerto un hombre de Irala, cuando el vehículo en que se trasladaba chocó con otro en el que iban jóvenes de San Nicolás que iban a Bragado a ver a La Renga. Este hecho sucedió en el acceso a Morse y Ruta 46.

Incidentes
Fuentes policiales señalaron que se registraron episodios violentos entre la policía y algunos concurrentes al recital.
Uno de ellos fue minutos antes del inicio del show en 12 de Octubre y Brown donde algunos fans violentos intentaron entrar por la fuerza y se enfrentaron con los uniformados. En el tumulto hubo heridos.
Algo parecido sucedió al finalizar el espectáculo cuando jóvenes alcoholizados increparon al personal de seguridad en Ruta 46.
Más allá de estos lamentables episodios, el grupo de rock de Mataderos se lució en la Pista de Salud ante una multitud. Durante más de tres horas desplegaron todos sus éxitos. Fuentes municipales confirmaron que la cifra de público superó las 60 mil personas.

Fuente: Diario Democracia

Superhéroes, villanos y clásicos, en la mayor cita de los fanáticos del cómic

Más de 50 mil personas pasaron el fin de semana por la feria Comic Con y marcaron un nuevo récord de asistencia.

Como si se tratara de un territorio paralelo, 50 mil devotos de las películas de superhéroes, los cómics, el manga japonés, los videojuegos y las series de TV se dieron cita entre el viernes y ayer en la Comic Con, la convención de cultura pop que tuvo este fin de semana una convocatoria récord en Costa Salguero.

No es casualidad que el furor de los hombres con poderes sobrenaturales –temática que desde hace casi una década se adueñó de los cines– haya impactado de pleno en el corazón de una cultura joven que los admira y les rinde tributo mediante el cosplay, el arte de no sólo recrear la ropa y la estética de un pesonaje, sino también los gestos, las posturas y su actitud.

Por los pasillos del centro de exposiciones ayer se podía ver a chicos de 8 años vistiendo los trajes de Iron Man, el Hombre Araña o la inconfundible verdosidad de Hulk. También chicas identificadas con la bella Daenerys Targaryen, madre de dragones en la serie Game of Thrones o la noble Kagome Higurashi, de la serie de anime y manga Inuyasha. Y muchachos sub 30 con los clásicos: el soldado imperial de Star Wars, el capitán Kirk de Star Trek o Linterna Verde.

Los fanáticos de The Walking Dead pudieron sacarse fotos con Laurie Holden, la rubia de ojos celestes conocida en la serie como Andrea. Los nostálgicos tuvieron la oportunidad de estrechar la mano de Edward James Olmos, el teniente Martin Castillo en División Miami y protagonista de la serie de culto BattleStar Galactica.Y si uno piensa en el género de fantasía épica, de inmediato lo asocia con el artista argentino Gustavo Cabral, más conocido como Ciruelo, reconocido por sus mundos fantásticos poblados de dragones. Además de exponer sus obras, el charló con los fanáticos y brindó consejos para los aficionados.

Volviendo a los disfraces, este año los videojuegos ganaron terreno. Se vieron personajes históricos como el plomero italiano Súper Mario Bros hasta los más modernos como Steve, el muñeco cabeza cuadrada de Minecraft, el enmascarado de Borderlands o los luchadores más sanguinarios de Mortal Kombat.

Entre los personajes imitados, se destacaron:

Horacio Emiliosi (27, de Palermo) con Lala Maio (25, de Avellaneda), como Batman y Gatúbela“Vestirse de Batman es lo más lindo del mundo. Te hacen sentir bárbaro. Cuando me calzo este traje dejo de ser un oficinista gris para convertirme en alguien a quien todos quieren. Los nenes me abrazan y sus padres se quieren sacar una foto. Lo más osado que hice fue cambiarme en un baño de la calle Corrientes y salí a recorrer el Obelisco, al Teatro Colón. Fue maravilloso, todos querían darme la mano”, dice Horacio.

Néstor Catalognia (47) y Oscar Baudille (45), como Guy Gardner y Siniestro. “Soy un fanático de Linterna Verde y este Siniestro busca el orden a través del miedo y usa el amarillo para establecer su voluntad. Hace casi 20 años que hago este personaje. Y con otros participantes, nos disfrazamos y hacemos obras benéficas en hospitales”, dice Oscar.

Alucard (24) y Serás Victoria (20), son novios y quisieron identificarse con el nombre de los personajes de Hellsing que recrearon. “Es la primera vez que nos ponemos los trajes. Los mandamos a hacer, queríamos algo realista. Elegimos el color, los cortes y estuvimos en cada detalle. Nos gastamos una fortuna pero valió la pena”, dice ella.

Natalia Neferit (26), la Blancanieves de Berazategui. “Soy fanática de Disney y tengo trajes de todas las princesas. En total diseñé y elaboré unos 60 vestidos. El que llevo puesto es uno de los más caros: en 2013 me costó unos 1.200 pesos. Para confeccionar los vestidos me baso en las películas o juegos originales. Este año desfilé con Roberto Piazza con mis disfraces. Hace dos años gané un concurso internacional en Brasil y en 2014, la final nacional”, dice.

Fuente: Clarín

En Provincia, hacen una planta para recuperar pilas

Una de las dudas a la hora de separar los residuos es qué hacer con las pilas. El Gobierno bonaerense anunció que instalará una planta para reciclarlas en Ezeiza. En Gonnet ya hay una planta piloto donde, con la ayuda de bacterias, las descomponen y recuperan todos sus metales para reutilizarlos.

El proyecto para construir una planta de reciclado de pilas fue anunciado en enero por el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, Cristian Breitenstein. Según explicó entonces, su desarrollo estará a cargo de la firma Manufacturas y Desarrollos Tecnológicos y, cuando esté terminada, tendrá 20.000 m2 de superficie y 110 empleados. También procesará lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes. Esto permitirá la recuperación de zinc, manganeso, ferromanganeso, mercurio, vidrio y potasio, entre otros elementos.

A través de su Comisión de Investigaciones Científicas, el Ministerio de producción bonaerense junto a la Universidad Nacional de La Plata ya subvenciona una planta experimental que recicla pilas. Se trata de la Planta Piloto Multipropósito de Gonnet, que también desarrolla un proyecto para eliminar el arsénico de las aguas subterráneas.

“Trabajamos con pilas alcalinas que nos deja la gente –detalla el doctor en Química Horacio Thomas, director de la planta–. Desarrollamos un proceso que se basa en unas bacterias que atacan al azufre y generan ácido sulfúrico. Con ese ácido disolvemos las pilas y, por un sistema químico, recuperamos los metales que las componen”.

El primer paso es cortar las pilas, abrirlas y separar el envoltorio de hierro de la parte de zinc y de la de manganeso. “Una vez que separamos las partes las disolvemos con el ácido, las filtramos y recuperamos dióxido de manganeso y carbonato de zinc –cuenta Thomas–. Todos los efluentes que quedan no son contaminantes. Nuestra planta puede tratar hasta 100 kilos de pilas por mes, equivalentes al consumo mensual de 10.000 personas”.

Fuente: Clarín

Qué hacer para tirar los residuos electrónicos y lámparas usadas

Monitores, teclados, aparatos. Cada vez se generan más y los vecinos no saben cómo sacarlos. Hay dos centros verdes de la Ciudad y hasta empresas que disponen correctamente y recuperan lo que sirve.

No existen cifras oficiales de cuántos Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) se generan hoy en la Ciudad. Hace cuatro años, Greenpeace calculó que en todo el país eran 120.000 toneladas por año. La cantidad puede haber cambiado, pero el problema es el mismo: ¿qué hacer con todas esas pilas, baterías, lámparas de bajo consumo, computadoras, impresoras y celulares, entre otros materiales con partes contaminantes? De a poco, aparecen respuestas. El Gobierno porteño hoy recibe artículos electrónicos y eléctricos en dos puntos verdes. Y hay compañías que los retiran de las empresas y los disponen en forma segura. En un informe de 2012, Greenpeace señaló que a nivel nacional en 2011 se habían tirado 400 millones de pilas, 10 millones de celulares y un millón de computadoras. Gran parte de esos materiales se descartaron en la Ciudad donde, en 2014 y considerando todo tipo de residuos, se arrojaron 1.279.337,80 toneladas de basura, a un promedio de 3.505 toneladas por día.

Aunque no todos lo hacen, por ley los porteños están obligados a separar los residuos reciclables de los húmedos. Pero nadie sabe qué hacer con los RAEE, que son cerca del 3% del total y requieren medidas especiales para su almacenamiento, transporte y tratamiento porque tienen contaminantes como plástico y metales pesados (cadmio, plomo, mercurio y níquel).

En otros países, la ley obliga a las fábricas de estos productos a recibir los descartados y reciclarlos o tratarlos para que no contaminen. En la Ciudad no hay regulación. Aún a nivel hogareño, es un problema deshacerse de esos artículos. de los 30 puntos verdes que tiene el Gobierno porteño, sólo dos reciben aparatos eléctricos y electrónicos: el de Plaza Arenales (Mercedes y Nueva York) y el de Parque Centenario (Roentgen y Patricias Argentinas). Según la Agencia de Protección Ambiental (APRA), entre ambos en 2014 recibieron 2.753 kilos de pequeños electrodomésticos y 8.360 kilos de aparatos de informática y comunicación. En lo que va del año recolectaron 1.159 y 4.371 kilos, respectivamente, que son derivados a la empresa Scrap y Rezagos para que recupere los aparatos o partes reutilizables. Mientras, el Ejecutivo recomienda no acumular pilas, sino tirarlas con la basura común.

Los inconvenientes crecen para empresas y oficinas, las grandes generadoras de RAEE. Algunas soluciones surgen del sector privado. Staples, que vende desde artículos de librería y electrónicos, lanzó un servicio de “kits de residuos especiales” dirigido a empresas porteñas y bonaerenses y a sus más de 15.000 clientes, entre oficinas, comercios y depósitos. La idea es resolverles la disposición de pilas, baterías, toners, cartuchos de impresión, lámparas de bajo consumo, tubos fluorescentes, y aparatos eléctricos y electrónicos. Sólo Staples, en 2014 vendió 125.000 cartuchos de impresora, 38.000 toners, 130.000 pilas y 60.000 unidades de artículos electrónicos, como impresoras y notebooks.

“Nuestro servicio para oficinas incluye desde su registro como generador de residuos especiales en el ente correspondiente hasta la disposición de los materiales en plantas habilitadas y la emisión de certificados a su nombre –explica Carlos Nielsen, director de Relaciones Institucionales de Staples Argentina–. Les damos kits para que los recolecten en forma diferenciada y pactamos una frecuencia para retirarlos con personal habilitado para su transporte a las plantas. Para los particulares, instalamos kits de recolección en nuestras tiendas, donde puede acercarse cualquier persona, sea o no cliente.”

Para eso Staples contrató a Loop, una empresa de logística inversa creada en 2012: llevan los RAEE desde los usuarios hacia los fabricantes o puntos de recolección para repararlos, reutilizarlos, reciclarlos o destruirlos. Algunos de sus clientes son Atanor y Bagó. “Los inscribimos como generadores de residuos peligrosos, les proveemos kits de recolección, retiramos y trasladamos los elementos a una planta del Grupo Pelco donde los clasifican”, dice Néstor Santa Ana, fundador de Loop.

Las pilas comunes van a un relleno de seguridad de Pelco en Santa Fe y las recargables son exportadas a Europa. Los toners y cartuchos de tinta van a una planta en General Pacheco, donde se incineran con un filtro de emisión de gases. Las lámparas de bajo consumo y los tubos fluorescentes se procesan en una trituradora. Y los aparatos electrónicos son desensamblados en una planta en Tigre, para reaprovechar el plástico y el cobre de los cables. Las plaquetas son enviadas a Europa. El propio Gobierno porteño es un gran generador de RAEE y por ley debe tratar los residuos correctamente.

Fuente: Clarín

La semana arranca con neblinas matinales y máxima de 24 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la región y alrededores, se presenta con probabilidad de neblinas especialmente en la zona suburbana, cielo algo o parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector sur rotando al sector este, con una temperatura estimada entre 17 y 24 grados.

Mañana, de acuerdo al organismo meteorológico, cielo algo o parcialmente nublado, vientos leves de direcciones variables, prevaleciendo del sector este y temperatura que oscilará entre los 12 y 23 grados.

Para el miércoles, el SMN prevé, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura mínima de 12 y máxima de 24 grados.

El jueves, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura entre 13 y 25 grados.

Fuente: Diario Hoy

Corrieron por la vida

Más de 400 personas protagonizaron el sábado la cuarta Maratón y Caminata por la Vida, que se impulsó desde la Asociación Entrerriana de Ayuda a Personas con Fibrosis Quística.

La convocatoria se realizó con el eslogan “Corremos para Agradecer”, en referencia a los tres casos entrerrianos de fibrosis quística trasplantados el año pasado, lo cual convocó a otros pacientes de otras provincias a sumarse a la manifestación.

La convocatoria tuvo epicentro en la Plaza de las Colectividades, en el Puerto Nuevo, donde tuvieron lugar expresiones de adhesión a la cruzada y campañas de concientización para ayudar a los enfermos y sus familiares. Desde allí, partieron tres grupos que realizaron distintos recorridos.

El de 10 kilómetros que reunió a los referentes del pedestrismo de la zona; el de cinco kilómetros convocó a los corredores que están comenzando en la actividad; y por último, el de cuatro kilómetros incluyó a los caminantes y aerobistas.

Aplaudiéndolos y destacando su testimonio, muchos paranaenses acompañaron la marcha, que tuvo como puntos más lejanos la zona del atracadero de balsas (en Bajada Grande) y el complejo Playas del Thompson.

 

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2015/04/19/corrieron-por-la-vida/

Pedofilia: 8 de cada 10 chicos son acosados por las redes sociales

Las víctimas son menores de 16 años, de ambos géneros, que son contactados con intenciones sexuales. Se estima que sólo en Facebook, en nuestro país hay 100 mil perfiles de pedófilos.

El cálculo es estremecedor: 8 de cada 10 chicas y chicos que utilizan las redes sociales resultan «acosados» o «molestados» por bandas de pedófilos en Argentina.

La alarmante situación afecta a menores de 16 años, que son contactados en sus cuentas de Facebook, Twitter o a través de programas como WhatsApp, de manera cotidiana y sin filtro alguno por adultos con intenciones sexuales.

De esa manera, surgen diálogos oscuros, que se pueden convertir en verdaderos dramas para las víctimas, con la aparición de manipulaciones, amenazas y hasta abusos.

El llamado de atención, orientado principalmente a las familias y escuelas, lo viene realizando de manera enfática la organización no gubernamental Alerta Vida, que incluso elabora campañas de concientización sobre la responsabilidad que tienen los allegados a los chicos en torno a los riesgos de «navegar» por internet por la presencia de pedófilos, que sólo en nuestro país tienen más 100 mil perfiles abiertos en la red social Facebook, según informa en su edición impresa de este domingo Diario Popular.

La especialista Rachel Holway, titular de Alerta Vida, realiza asimismo un aporte cotidiano de denuncias ante organismos argentinos e internacionales, con la colaboración de unos 250 denominados «cazadores de pederastas», que ayudaron a desbaratar muchas bandas, con células locales.

En relación a la campaña para proteger integralmente a los chicos, un eje central del desempeño de la organización, se calcula actualmente que 8 de cada 10 internautas menores de 16 años reconocen que sufrieron algún tipo de acoso del tipo pedófilo. «Los chicos reciben de regalo teléfonos inteligentes o tablets como algo natural. No se reflexiona que al entregarle ese equipo, el menor está en serio riesgo.

Lo que vemos es que los adultos se desinteresan completamente de la actividad de los chicos cuando navegan. Y los pedófilos saben esto, entonces los contactan todo el tiempo. Aprovechan esa vulnerabilidad», dijo Holway.

«Seguimos como sociedad sin darle la relevancia que merece a la exposición al peligro que tienen los chicos en las redes sociales. Hay cierto avance, porque la opinión pública incluyó este tema en su agenda, con mucha gente que colabora en el control y concientización. Pero los pedófilos siempre están al acecho diseñando estrategias para divulgar y compartir sus eventos, y lamentablemente Argentina no es la excepción», dijo la experta.

Finalmente, Holway sumó a la justicia al explicar que «en nuestro país los magistrados siguen desconociendo el funcionamiento de las redes sociales, las páginas web y las nuevas tecnologías aplicadas a la pedofilia, realmente no entienden cómo se mueven estos monstruos, entonces el panorama se complica mucho más».

 

EL LIBERAL

 

Una paradoja a 60 años de la muerte de Albert Einstein

Un día como hoy falleció el genio de la física. ¿Sabías en que consiste la paradoja de los gemelos? Te lo explicamos en video

Un día como hoy hace 60 años murió Albert Einstein. En el video animado que acompaña esta nota te explicamos la paradoja de los gemelos que planteó el físico.

Además, puedes revisar el blog Huellas Digitales. En 1950 el médico peruano Alejandro Arellano, interesado en medir las ondas magnéticas del cerebro humano, tuvo el privilegio de examinar el del científico alemán. En este post les contamos las incidencias de ese encuentro.

Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/investigaciones/albert-einstein-paradoja-gemelos-60-anos-muerte-noticia-1805110

 

La enfermedad o la muerte no son alegrías ni regalos

Afronto este tema con el debido respeto, sin intención de ofender a nadie, pero viendo que gente de profunda fe afronta la enfermedad o la muerte de esta manera.

La cuestión no es fácil de abordar, y sobre el dolor y la aceptación del mismo se ha debatido tanto que quizás el “toma tu cruz y sígueme” pueda desvirtuarse. Sólo unos pequeños apuntes:

1) Jesucristo lloró en tres ocasiones al menos. Lloró, y no se alegró por las desgracias que se presentaban. Por la muerte de Lázaro (Juan 11: 33-35), cuando avisó de que Jerusalén sería destruida (Lucas 19:41), y ante la venida de su muerte (Hebreos 5:7). Asimismo en Getsemaní, San Marcos narra que Jesús se entristeció y se angustió (Marcos 14: 33-34).

2) Las bienaventuranzas dan consuelo al que sufre ante la recompensa que tendrán. Parten de la premisa de que el dolor es normal, y de que el consuelo vendrá, pero no toman el dolor como alegría.

3) Jesús curó enfermos y resucitó a muertos, y no al revés. El regalo no era la enfermedad y la muerte, sino al contrario.

4) Cristo asumió el sufrimiento humano para redimirnos de nuestros pecados. Fue este sufrimiento real, que no alegría ni regalo, el que nos redimió.

Cierto es que también hay pasajes en los que parece que se habla de la alegría del sufrimiento: “Alegraos en la medida en que participáis en los sufrimientos de Cristo, para que también os alegréis alborozados en la revelación de su gloria” (I Pedro 4, 13) pero está claro que al hablar de sufrimientos hay un reconocimiento implícito de que éstos son tales, y que la alegría viene por la espera de la vida eterna y por la conversión.

La alegría ante el sufrimiento del santo es más bien una aceptación madura del dolor con la esperanza puesta en Cristo, pero no una negación del sufrimiento que realmente padecemos en la tierra. Por el sufrimiento nos purificamos, y la aceptación y el abrazo a nuestra cruz nos santifica.

¿Sufrimos? Sí ¿Padecemos por las enfermedades? Sí ¿Nos aflige la muerte? Sí. Pero tenemos los ojos puestos en Cristo.

Dios te salve,
Reina y Madre de misericordia,
vida, dulzura y esperanza nuestra,
Dios te salve.
A ti llamamos los desterrados hijos de Eva;
a ti suspiramos, gimiendo y llorando,
en este valle de lágrimas.
Ea, pues, Señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros,
esos tus ojos misericordiosos.
Y, después de este destierro,
muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
¡Oh clementísima, OH piadosa,
OH dulce Virgen María!
Ruega por nosotros,
Santa Madre de Dios,
para que seamos dignos
de alcanzar las promesas
de nuestro Señor Jesucristo. Amén

 

INFOVATICANA

John Kerry visitará el Ártico en medio de preocupaciones por cambio climático

El secretario de Estado estadounidense participará en una reunión del Consejo Ártico en la ciudad canadiense de Iqaluit, en la isla Baffin, instancia que busca promover la cooperación en protección ambiental.

por AFP –

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, visitará el Círculo Polar Ártico la próxima semana  para una reunión ministerial clave sobre cambio climático, en medio de  preocupaciones por el deshielo acelerado de esta zona.

El calentamiento global ocurre dos veces más rápido en el Ártico que en cualquier otro lugar del mundo y muchos temen no solo un impacto devastador del calentamiento sino del influjo de personas y de la industria en este ambiente prístino, vida salvaje y la cultura Inuit del área.

Kerry participará en una reunión del Consejo Ártico en la ciudad canadiense de Iqaluit (norte), en la isla Baffin. 

El 24 de abril, Estados Unidos asumirá formalmente la sede de un foro  intergubernamental, que comprende países con territorio en el Ártico, como  Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia y Estados Unidos. 

El foro busca promover la cooperación en protección ambiental, así como ayudar a gobernar el petróleo y la explotación de minerales, la navegación, turismo y pesca.

 

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2015/04/678-625896-9-john-kerry-visitara-el-artico-en-medio-de-preocupaciones-por-cambio-climatico.shtml

 

La NASA presenta su Vehículo Robótico Modular

Por Natalia Ramírez ▪

La NASA ha publicado un video en el cual da a conocer el prototipo de su Modular Robotic Vehicle (Vehículo Robótico Mudular), el cual cuenta con características muy singulares, como la posibilidad de ser controlado por medio de un control remoto.

El vehículo fue  desarrollado en el Centro Espacial Johnson con colaboración de la industria del automóvil, el MRV esta diseñado para desarrollar nuevas tecnologías para vehículos tanto en el planeta Tierra como en el espacio.

La tecnología utilizada en la batería del vehículo podría ayudar a mejorar la conducción en las ciudades y en Marte, explicó la NASA.

El automóvil puede funcionar de forma autónoma, remota o por una persona, esta conformado por cuatro módulos de rueda con refrigeración líquida, la cual brinda la posibilidad de conducir lateralmente y a la deriva en las esquinas; como permite girar 180 grados, es un vehículo muy ágil.

Para lograr su funcionamiento, utiliza baterías del tamaño de un carrito de golf, tiene una velocidad máxima de 40 millas (65KM/H) por hora y es posible conducir 62 millas (100km) en una sola carga de la batería; en cuanto a sus capacidades de control remoto, contiene entradas que se convierten en señales eléctricas y se transmiten luego a través de los cables a sus motores, el sistema completo drive by wire (acelerador electrónico) significa que no hay conexión mecánica entre la propulsión, dirección y frenado.

El ingeniero mecánico Mason Markee dijo que el vehículo fue desarrollado para satisfacer las crecientes demandas y retos del transporte urbano, la agilidad del MRV proporciona una ventaja para maniobrar y poder estacionarse.

La NASA dijo que la tecnología central se basa en sus sistemas robóticos, lo cual le ha permitido desarrollar el vehículo tanto para uso en el espacio como en la Tierra, en futuro esta tecnología podría ser utilizada en misiones tripuladas a Marte, la Luna y asteroides.

Fuente: Industry Leaders Magazine

Los efectos de cambio climático en los microorganismos del suelo dependen de la deposición atmosférica de nitrógeno

Investigadores de España, Portugal y Estados Unidos han determinado que los efectos de cambio climático sobre el funcionamiento de los microorganismos del suelo están modulados por la deposición atmosférica de nitrógeno. De este modo, dependiendo de cuanta contaminación atmosférica de nitrógeno haya en una zona, la respuesta del sistema a los cambios esperados en las precipitaciones como consecuencia del cambio climático será diferente.

 

En el trabajo han colaborado Lourdes Morillas, Javier Roales y Antonio Gallardo, de la Universidad Pablo de Olavide (España); Jorge Durán, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal); Alexandra Rodríguez del Museo Nacional de Ciencias Naturales/CSIC (España), y Peter M. Groffman y Gary M. Lovett, del Cary Institute of Ecosystem Studies (Estados Unidos).

 

Como explica uno de los investigadores del equipo, Jorge Durán, uno de los aspectos más críticos del cambio climático es la intensificación del ciclo hidrológico en muchas zonas del planeta, es decir, un aumento de las sequías junto con tormentas más frecuentes e intensas. Esta intensificación afecta a la humedad del suelo, uno de los factores más importantes que controlan los procesos bioquímicos, con un aumento en la frecuencia de los ciclos de secado y rehumedecido.

 

Otro componente del cambio global es el alto nivel de deposición atmosférica de nitrógeno debido principalmente al uso de combustibles fósiles y la agricultura. Según Alexandra Rodríguez, el exceso de deposición de nitrógeno puede tener serias consecuencias en los ecosistemas, como por ejemplo desbalances de los nutrientes, la acidificación del agua y del suelo, la eutrofización (una excesiva concentración de nutrientes) de ecosistemas, los aumentos en las emisiones de N2O y cambios en la capacidad de almacenamiento de carbono en los suelos.

Por otro lado, indica Lourdes Morillas, es importante tener en cuenta a los microbios como mediadores de los ciclos biogeoquímicos. “Los cambios rápidos en la humedad del suelo son estresantes para los microbios, ya que deben invertir una gran cantidad de energía y recursos para responder a ellos. Por ello, es esperable que la capacidad de los microorganismos del suelo de responder a cambios en los patrones de lluvia varíe con el estado nutricional del suelo”.

 

A pesar de su importancia, pocos estudios han examinado las interacciones entre la deposición de nitrógeno y los cambios en el patrón de precipitaciones, y existe una gran incertidumbre sobre cómo el aumento de nitrógeno modulará la capacidad del suelo de resistir al cambio climático. El trabajo llevado a cabo por este equipo de científicos trata de contribuir a paliar este vacío.

 

En 1996, los investigadores del Cary Institute of Ecosystem Studies seleccionaron seis parcelas y una de cada par fue tratada regularmente con nitrógeno, en una experiencia que se ha prolongado durante 15 años. En mayo de 2012, junto con los investigadores de España y Portugal, se recolectaron muestras de estos suelos y se sometieron a cuatro tratamientos de secado y rehumedecido. En uno de ellos el suelo se mantuvo a humedad constante y, en los otros tres, los suelos se sometieron a uno, dos y cuatro eventos de secado y rehumedecido.

 

El equipo realizó antes, durante y después de la incubación una serie de técnicas de laboratorio para valorar el estado nutricional y funcional del suelo. Por ejemplo, se estimó la cantidad y diversidad de microorganismos, las tasas de mineralización de nitrógeno o la respiración microbiana.

 

A partir de este experimento, los investigadores pudieron demostrar que la capacidad de los suelos de los bosques templados de ciclar carbono y nitrógeno se verá significativamente alterada por cambios en el patrón de precipitaciones que probablemente ocurran como consecuencia del cambio climático. “El aumento de ciclos de secado y rehumedecido probablemente provocará aumentos en las cantidades de amonio y nitrógeno inorgánico total del suelo, pero disminuciones en el nitrato, debido a una disminución de la tasa de nitrificación. También provocará una disminución de la biomasa microbiana y del intercambio de gases de efecto invernadero entre el suelo y la atmósfera”, precisa Javier Roales.

 

El resultado más significativo del estudio, que se publicará próximamente en Global Change Biology, es el papel clave de la deposición de nitrógeno como modulador de las respuestas de estos bosques al cambio climático. Los científicos apuntan a una clara interacción entre estos dos componentes del cambio global (deposición de nitrógeno y cambio climático), de manera que el aumento de la deposición de nitrógeno “podría atenuar los impactos del esperado aumento de los ciclos de secado y rehumedecido con el cambio climático sobre importantes procesos del suelo”. Así, este tipo de estudios empíricos que evalúan la interacción de varios factores son de especial interés para la creación de modelos que puedan predecir de forma realista la respuesta de los ecosistemas al cambio global. (Fuente Cristina G. Pedraz/DICYT)

 

El temporal de Buenos Aires casi da vuelta un avión en Aeroparque

Las ráfagas causaron destrozos en diferentes puntos de Capital Federal. En el aeroparque Jorge Newbery levantó la punta de un avión y casi lo volteó.

La imagen es impresionante. Las ráfagas de viento del temporal de este jueves por la noche, que alcanzaron una velocidad de 115 km/h, causaron destrozos en algunos puntos de la Ciudad y en aeroparque casi se da vuelta un avión. Finalmente, amaneció con la nariz levantada.

Fuente: http://misionesonline.net/2015/04/17/el-temporal-de-buenos-aires-casi-da-vuelta-un-avion-en-aeroparque/

 

Hallan restos de la primera colona galesa

La historia de los inmigrantes que llegaron a Chubut desde el norte de Europa.

Investigadores científicos del Centro Nacional Patagónico del Conicet y del Equipo Argentino de Antropología Forense pudieron identificar los restos de una mujer que perteneció al primer contingente de colonos galeses que arribaron a Puerto Madryn hace 150 años. Sus huesos se habían encontrado hace 20 años, pero no se sabía bien de quién se trataba.

Ayer por la tarde, la identificación de la mujer, que se llamaba Catherine Roberts, fue difundida por el director del Cenpat, Rolando González José Cenpat, en una conferencia en la que estuvo presente el gobernador de Chubut, Martín Bussi, que apoyó la investigación. Esa identificación se pudo hacer gracias a que los científicos tomaron muestras del ADN de los huesos hallados y se logró el perfil genético en 2007. Hace dos, los científicos encontraron a una descendiente de la tía abuela materna de Roberts, Nia Owen Ritchie, que ahora viajó desde Llandrillo, en el norte de Gales, hasta Puerto Madryn para dar una muestra de su ADN que fue estudiado y así contribuyó a que se identificara el esqueleto.

Roberts había formado parte del primer contingente de galeses que arribó a bordo del velero Mimosa en la costa este de la Patagonia y falleció a pocas semanas de su llegada. Los científicos del Cenpat, Silvia Dahinten (quien también es docente de la Universidad Nacional de la Patagonia), Fernando Coronato, y Julieta Gómez Otero habían hallado también un anillo asociado a los huesos. Los clavos y la madera del ataúd en el que estaban los restos óseos eran de origen europeo de la época en que habían arribado los galeses. Gracias a que Coronato había traducido el diario de viajes de la embarcación, ya habían podido saber que el arribo había sido en la zona de Punta Cuevas (la historia oficial decía otro lugar), y que la mujer Roberts había sido enterrada muy cerca. Gómez Otero hizo el rescate arqueológico de los huesos y Dahinten identificó que se trataba de una mujer de más de 35 años. “Si bien sospechábamos que era Catherine Roberts, el caso no se podía cerrar hasta que no tuviéramos el estudio genético”. Para conseguirlo, intervino el genetista Carlos Vullo, del Equipo Argentino de Antropología Forense. A partir de los dientes, el genetista extrajo el ADN y se corroboró el perfil europeo de la mujer, de la zona de Gran Bretaña. En 2013, hubo dos descendientes de Roberts que se contactaron con los científicos. Una de ellas fue Nia Owen Ritchie, que pudo venir el 10 de abril pasado a la Argentina. “Hay un 99,8% de probabilidad de parentesco con Roberts”, afirmó Vullo. “Pudimos cerrar un caso muy importante para la historia regional y confirmar que el arribo de los colonos fue en Punta Cuevas”, opinó Dahinten.

El caso es tan interesante que el director de cine Ricardo Preve está filmando una película: acompañó el viaje de la Owen Ritchie desde Gales hasta Chubut.

CLARIN