Rescatarán un barco que tiene un tesoro de 100.000 monedas de oro

Es un navío hundido por los españoles en el Río de la Plata en 1763 y un experto argentino lidera la operación.

El buscador de tesoros Rubén Collado anunció la noche del viernes el inicio de las tareas de rescate del navío inglés «Lord Clive”, hundido en combate en 1763 por los españoles frente a las costas uruguayas de Colonia del Sacramento con 100.000 monedas de oro en sus bodegas.

Collado, quien ya ha recuperado una decena de barcos naufragados, descubrió la ubicación de este navío en 2004 y desde entonces buscó la autorización del Estado uruguayo para proceder al rescate, hasta que la obtuvo en febrero de este año.

Collado dijo que las tareas de recuperación de la embarcación de 50 metros de eslora, 6 pisos de altura y 64 cañoneras, deberían comenzar en agosto próximo.

El buscador de tesoros presentó la iniciativa en un auditorio en Colonia del Sacramento, la vieja ciudad fortificada fundada por los portugueses en 1680 como plaza fuerte al oeste del territorio que luego sería Uruguay, y ubicada a 180 km al oeste de Montevideo.

En las aguas turbias del Río de la Plata, el principal obstáculo que deberá enfrentar el equipo de rescate, y principalmente los buzos que se sumergirán para iniciar el procedimiento de reflotar el barco, serán las corrientes submarinas.

«Aguas turbias y velocidad de las corrientes”, resumió Collado. Lápiz en mano, el buscador de tesoros explicó el complejo plan para traer a la superficie al «Lord Clive”, que se convertirá, si la operación tiene éxito, en un museo temático.

Hundido en combate por el efecto de balas incendiarias disparadas desde la ciudad fortificada, los restos del «Lord Clive” se encuentran a unos 350 metros de la costa y a seis metros de profundidad, señaló Collado.

Los sobrevivientes de los sucesos bélicos cubrieron el barco con rocas extraídas de las murallas de Colonia del Sacramento. Collado estima que para poder acceder a la nave, que ya fue referenciada por sus buzos, deberán retirar entre 80 y 100 toneladas de material rocoso.

La segunda etapa del proceso será el dragado del lodo alrededor de los restos de la nave, que además transportaba barriles de ron y mercurio.

Finalizado ese proceso, a través de túneles cavados por debajo del casco pasarán un sistema de «viradores”, una suerte de encordado que permitirá levantar el barco en forma completamente vertical para no fracturar su estructura de madera, que lleva más de 250 años bajo el agua.

El final del proceso será realizado con ayuda de una grúa, que levantará al «Lord Clive” hasta el espejo de agua en donde sellarán las bocas de salida de los cañones mediante tapas de plomo y comenzarán a quitarle peso hasta poder izarlo y trasladarlo a tierra firme.

Consultado sobre tiempos y costos de la operación, Collado prefirió no hacer estimaciones. Pero explicó que este «barco emblemático”, por ser uno de los dos de su tipo que ingresaron al Río de la Plata, tiene un valor histórico incalculable.

Más allá de la historia, a este buscador de tesoros se le ilumina el rostro al pensar en el volumen de oro que puede contener el «Lord Clive”, el cual estima transportaba monedas de oro para solventar al menos tres a cuatro años de expedición de guerra.

El Río de la Plata es un verdadero cementerio de barcos hundidos. Sus aguas turbias por el arrastre, las corrientes, pero sobre todo por el viento impredecible, lo convirtieron en un lugar temido y respetado por navegantes de todas las épocas.

Ahora, una de sus víctimas podría ver la luz y con eso otro capítulo de la rica historia de conquistas y reconquistas de la época de la Colonia quedará expuesto, si Collado -que comparte sus ganancias con el Estado uruguayo- tiene éxito en su misión.

 

Fuente: Los Andes

Rusia conmemora los 70 años del final de la Segunda Guerra Mundial

En medio de enormes medidas de seguridad comenzó hoy en la Plaza Roja de Moscú el desfile militar más grande de la historia del país, organizado para conmemorar el 70 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial.El desfile del Día de la Victoria está marcado por la ausencia de los dirigentes de países occidentales, que boicotearon el acto en protesta por el conflicto en Ucrania. Acompañan al presidente ruso, Vladimir Putin, una veintena de dignatarios extranjeros, entre ellos el presidente chino, Xi Jinping, según un cable de la agencia DPA.

En su discurso, Putin recordó «la grandiosa victoria» del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi. Los soldados soviéticos liberaron entonces a los europeos, subrayó el presidente, que también elogió el papel de los aliados occidentales en la coalición contra Adolf Hitler.

Al inicio del desfile marcharon por la plaza soldados portando la «Bandera de la Victoria», la insignia del Ejército Rojo que fue izada en 1945 en el Reichtstag de Berlín.

Cientos de soldados veteranos de la Segunda Guerra Mundial participaron en el acto desde una tribuna de honor junto con los jefes de Estado y de gobierno presentes.

En el desfile participan más de 16.000 soldados, 200 vehículos militares, entre ellos tanques y lanzamisiles. Para el cierre, se informó que se realizará una exhibición aérea con 140 aviones. Las celebraciones duran todo el día, y el cierre estará a cargo de un espectáculo de fuegos artificiales.

Los jefes de Estado de la Unión Europea (UE), así como el presidente estadounidense, Barack Obama, rechazaron asistir al desfile por las tensiones generadas por el conflicto con Ucrania.

La canciller alemana, Angela Merkel, colocará este domingo junto con Putin una corona de flores en la tumba del soldado desconocido en Moscú.

La Unión Soviética fue el país con mayor cantidad de muertos en la lucha contra el nazismo, con más de 27 millones.

Numerosos mandatarios de las antiguas repúblicas soviéticas se trasladaron a Rusia para participar en el desfile del aniversario de los 760 años del cese de la guerra.

 

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201505/104406-rusia-conmemora-los-70-anos-del-final-de-la-segunda-guerra-mundial.html

Cayó un avión militar en Sevilla: hay al menos ocho muertos

Esta mañana

El presidente español, Mariano Rajoy, confirmó que los tripulantes eran españoles y murieron en el accidente.

EL PAIS-ESPAÑA

Un avión militar de carga A400M se estrelló en Sevilla este sábado en el momento del despegue. El aparato, cuyo ensamblaje final se realiza en la planta de Airbus Military en la capital andaluza, estaba todavía en pruebas. En el avión, que todavía no se había entregado a su comprador y seguía siendo propiedad del fabricante europeo, iban entre «ocho y 10» personas, según ha afirmado el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que ha dicho que eran españoles y han muerto.

Rajoy, que estaba en pleno mitin al conocerse la noticia, mostró su «pesar» por lo sucedido. «Nos solidarizamos con las víctimas y sus familias y manifestamos nuestro pesar. Estamos a su disposición y de todas las familias», ha aseverado Rajoy. «En este momento tengo que pediros dar por finalizado [este encuentro], porque me acaban de comunicar que un avión Airbus se ha estrellado», ha añadido. Todos los actos de campaña del PP previstos para este sábado en Tenerife con la presencia del presidente han sido suspendidos.

El aparato se ha estrellado a una milla al norte del aeropuerto de San Pablo de Sevilla capital, según ha informado el servicio de Emergencias 112 Andalucía. También se ha avisado del suceso al GREA, a Bomberos, a servicios sanitarios, Guardia Civil, Policía Nacional y Local y al Cecop, además de al propio aeropuerto. Desde el 112 han apuntado que el operativo está ahora mismo trabajando en la zona y que se desconocen más detalles de las circunstancias del suceso.

Aunque el accidente se ha producido fuera del perímetro del aeropuerto, el aeródromo se encuentra no operativo y no están aterrizando ni despegando aviones al no poder contar con los bomberos. Los vuelos se han desviado a Málaga y Jerez.avion-militar-carga-A400M-Sevilla_CLAIMA20150509_0079_28

El A400M es el avión militar de hélice más grande del mundo. Su producción industrial arrancó en 2011. El proyecto de este avión militar nació en 2003 tras el acuerdo de siete países (Alemania, Francia, España, Reino Unido, Turquía, Bélgica y Luxemburgo) que se comprometieron a comprar 180 unidades. El programa tenía previsto una inversión inicial de 20.000 millones de euros, desembolso que se ha visto incrementado en otros 11.000 millones por la cantidad de tecnología que precisa este modelo.

En el caso de España, el Gobierno ha comprometido la compra de 27 aviones de este modelo. La primera entrega estaba prevista para el inicio de 2016. El objetivo es reemplazar a los aparatos estadounidenses de transporte táctico Hércules C-130, en servicio en el Ejército del Aire desde 1973.

CLARIN

Cobrarán hasta 2000 pesos a los que laven el auto en la vereda

En la localidad neuquina de Centenario, lavar el auto puede salir caro a cualquier vecino. Desde la comuna salieron a explicar que harán fuertes controles a quienes laven los autos en la vereda o dejen corriendo líquido en las calles.

Las multas pueden ir de los 1500 a 2000 pesos, aunque todo depende de la voluntad del Juzgado de Faltas, publicó este viernes La Mañana de Neuquén. Si bien las ordenanzas están desde hace tiempo, quieren hacerlas cumplir a como dé lugar.

«Cuando tiran agua a la calle, se forman pozos y después hay que mandar las máquinas para arreglar», dijo Verónica Fernández, directora de Inspectoría de Servicios de la comuna, en declaraciones radiales.

El problema desde hace tiempo es el lavado de vehículos en la vía pública. Si bien, muchos vecinos han optado por optimizar el derroche de agua mediante las hidrolavadoras, quienes no tienen este artefacto dejan correr ríos de agua por las calles, de asfalto y tierra.

MULTAS

Las sanciones están previstas en la Ordenanza 6635/14, que prohíbe el arrojo de agua, entre otras cosas, como residuos o escombros en la calle. Cumplir la norma es complejo, ya que la comuna no para de notificar a vecinos y muchas veces las multas no se hacen cumplir.

CONTROLES

«Hay vecinos que conectan el lavarropa con una manguera y decanta en la vía pública y hay casos identificados, que tienen cloacas pero no han ido a verificar para subsanarlo», explicaron quienes realizan los controles.

ANTECEDENTE

El antecedente más cercano en la región es lo que ocurrió en la ciudad de Neuquén. Después de muchas polémicas, el intendente Horacio Quirogalogró erradicar el lavado de autos en la vía pública, con fuertes multas a los vecinos que en forma personal o a través de terceros (los tradicionales lavacoches) derrochaban agua en toda la ciudad, especialmente en la zona centro.

minutouno.com

 

 

El Vaticano publicó los estatutos de la Comisión creada por el Papa para dar respuesta a los casos de pedofilia

La Santa sede publicó los documentos para la Tutela de los Menores, un órgano instituido por el Papa atender los numerosos casos de abusos sexuales a chicos que involucran a representantes del clero y que causaron «un examen de conciencia por parte de la Iglesia».

«Dolorosos acontecimientos han impuesto un profundo examen de conciencia por parte de la Iglesia y, junto a la petición de perdón a las víctimas y a la sociedad por el mal causado, han llevado a crear con firmeza iniciativas para reparar el daño, hacer justicia y prevenir, con todos los medios posibles, que se repitan», señala el estatuto.

El texto establece que la Comisión es una institución con función consultiva al servicio del Papa y que su objetivo será «proponer iniciativas al pontífice para promover la responsabilidad de las iglesias particulares en la protección de todos los menores y adultos vulnerables».

Este es uno de los puntos esenciales del documento puesto que establece la responsabilidad de los obispos en la protección de los más vulnerables en sus diócesis, destacó la agencia EFE.

La comisión estará compuesta por un máximo de 18 miembros de «buena y probada reputación» por un periodo de tres años con posibilidad de ser confirmados en el cargo.

Se convocará en asamblea plenaria dos veces al año pero por la petición de dos tercios de sus miembros podrán celebrarse sesiones extraordinarias.

La comisión fue anunciada por Jorge Bergoglio en diciembre de 2013 y entre sus miembros hay dos víctimas de abusos por parte de curas: la irlandesa Marie Collins y el inglés Peter Saunders.

telam.com.ar

Procesan a un ingeniero y a un empresario por el derrumbe del gimnasio en Villa Urquiza

La jueza de instrucción María Fontbona de Pombo procesó, sin prisión preventiva, a un ingeniero y un empresario, a quienes encontró responsables del derrumbe de un gimnasio que funcionaba en el metropolitano barrio de Villa Urquiza y que provocó la muerte de tres personas y heridas a otras once.

Fuentes judiciales indicaron esta mañana que la medida alcanzó al ingeniero civil Guillermo Heyaca Varela y al empresario Daniel Menta, a quienes se responsabilizó por «estrago doloso» y cuyos bienes fueron embargados en la suma de diez millones de pesos.

En una resolución de 263 carillas, a la que Télam tuvo acceso, la magistrada también sobreseyó a los coimputados José Pataro, César Armando Colovini y Juan Domingo Aslla «por no haber cometido el hecho» ocurrido en la tarde del 9 de agosto de 2010 en el edificio que funcionaba en la calle Mendoza 5030, lindero a una obra en construcción que era responsabilidad de los procesados y a partir de la cual se habían realizado excavaciones que ocasionaron el derrumbe del inmueble donde funcionaba el gimnasio.

«Estrago doloso por medio de derrumbe de edificio, agravado por haber causado la muerte de tres personas y lesiones de distinta índole en al menos otras once», es la calificación que escogió la magistrada en sintonía con lo planteado por el abogado Julio Golodny, en representación de la querella.

En la extensa resolución se analiza la abundante prueba reunida durante más de cuatro años de investigación y se hace referencia al «defectuoso procedimiento de la primera etapa constructiva (excavaciones y sumburaciones) al no cumplir la metodología utilizada con las condiciones necesarias para este tipo de trabajos».

Como consecuencia del siniestro sufrieron gravísimas heridas que les provocaron la muerte Guillermo Damián Fede, Luis Lu y Maximiliano Salgado, entre otra decena de víctimas que padecieron lesiones de diversa gravedad por las que también fueron procesados el constructor y el empresario.

telam.com.ar

Más de 4.000 personas trans obtuvieron su DNI con la ley de identidad de género

La ley, que está a la vanguardia en el reconocimiento de los derechos sexuales, cumple mañana tres años de su sanción, período en el que más de 4.235 personas trans pudieron inscribir su documento de identidad con el nombre y sexo de elección.

La ley 26.743 estableció que “toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género y a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad”.

Desde el 9 de mayo de 2012 hasta la fecha, la norma recibió elogios internos, principalmente de los miembros del colectivo LGTB y las asociaciones que representan sus derechos, y también externos, como el que realizó las Naciones Unidas al destacar que “garantiza la igualdad, el respeto y la dignidad de las personas trans”.

“Representa grandes avances y la cantidad de personas que se inscribieron con su nuevo DNI en estos tres años ya llegó a más de 4.235 personas”, destacó a Télam el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti.

“Este reconocimiento del Estado abrió una nueva perspectiva de la comunidad para que puedan buscar trabajos, estudiar y sobre todo tener un documento para que te traten como sentís”, añadió el dirigente, que hoy se reunirá con el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, para hacer un balance de los tres años de la ley.

Cigliutti subrayó que la normativa, que reconoce la identidad de género autopercibida, sin obligación de una intervención médica, “reconoce la dignidad, los derechos y genera un montón de cosas buenas” en la comunidad.

Por su parte, el presidente de la organización «100% diversidad y derechos», Martin Canevaro, señaló que «esta ley viene a reconocer a cada persona como tal y genera un cambio cultural».

Pese a celebrar los tres años de su sanción y todos los avances que hubo en la materia (donde se incluye la sanción de la ley de matrimonio igualitario en 2010), el dirigente explicó que “aún falta mucho por hacer”.

«La discriminación institucional de la que era víctima la comunidad trans dejó heridas en la sociedad que se expresan todavía con discriminación, por lo que hay que trabajar mucho para que la inclusión sea plena», manifestó.

«No hace muchos años el mismo Estado criminalizaba a la comunidad trans con códigos contravencionales o en la misma ley que en el ejercicio de la medicina prohibía intervenciones para adecuar la genitalidad a la identidad de género autopercibida”, explicó.

“La población trans nos empezamos a dar cuenta que teníamos derechos y a reconocerlos con la identidad que nos dio la autonomía de empezar a proyectar una vida”, celebró por su parte Daniela Ruiz, activista y representante de la primera cooperativa de trabajo teatral conformada casi íntegramente por personas trans.

“El reconocimiento de la ley de identidad nos establece como personas”, manifestó y al igual que Canevaro aclaró: “El Estado está, ahora falta la sociedad”.

En ese sentido indicó que “falta el trabajo real inclusivo educativo en la sociedad para que la integración sea completa” y lo ejemplificó con la situación laboral donde “el DNI sirve poco si igualmente no te dan laburo”.

La militante también habló del desafío de acabar con aquellos registros civiles “en los que no se cumple la ley y muchas chicas ya no van a hacerse los documentos por el miedo a que les digan que no”.

telam.com.ar

 

Se difundieron fotos inéditas del extraterrestre capturado en Roswell

Se trata del caso más famoso de los fenómenos ovni. Las imágenes las mostró un investigador, que comentó que llevó muchos años confirmar que eran auténticas.

El investigador y periodista Jaime Maussan difundió fotos inéditas del extraterrestre capturado en Roswell. Las imágenes fueron conseguidas por una mujer piloto de la fuerza aérea estadounidense en 1947, y fueron encontradas dentro de una caja en el ático de una casa en Sedona, Arizona.

Se conoce como el Caso Roswell al accidente aéreo ocurrido en la base aérea de Roswell, Nuevo México. Nunca fue esclarecido, pero muchos testigos aseguran que aquella vez cayó una nave espacial con seres extraterrestres.

Las fotos no se habían conocido hasta ahora, que las difundió el investigador en una conferencia de prensa titulada «Sé testigo», en donde sostuvo: «No somos los únicos», en referencia a la existencia de otros seres en el universo. Asimismo, el periodista comentó que tomó varios años confirmar que las fotos eran auténticas.

https://www.youtube.com/watch?v=pMwwExu5B-k

«Existen miles de millones de galaxias y seguimos pensando que somos los únicos y los más inteligentes, pero no es así», explicó el periodista. «Son evidencias de vida extraordinaria y pronto se cumplirá el sueño de volar entre las estrellas. Este encuentro no lo hacemos por dinero o por fana, sino por compartir los conocimientos en beneficio de la humanidad», concluyó Maussan.

diarioveloz.com

El nuevo multimillonario platense permanece en el anonimato

La persona que jugó al Quini 6 y ganó más de 72 millones de pesos, todavía no se presentó en la agencia de 137 nº 53, donde apostó la boleta ganadora. “Ojalá sea un vecino de la zona y pase a saludar”, le dijo a Hoy Gustavo Poveda, el agenciero 

El ganador de la boleta con los números 3-9-24-25-31 y 41, que se hizo acreedor del estrepitoso  premio de más de 72 millones de pesos de la modalidad Revancha del Quini 6, aún no apareció por la agencia ubicada en la esquina de 137 y 33, donde con un guiño de la suerte cambió su vida para siempre. «Tengo mucha memoria visual y de los números, pero en este caso no tengo idea quién puede ser el ganador», le reconoció Gustavo Poveda, el dueño de una pequeña agencia de Lotería conocida por todos en el barrio de San Carlos, a diario Hoy.

Gustavo explicó que “si bien tiene varios vecinos que son apostadores fijos y a los que semanalmente, desde hace años, les juega boletas, el ganador no está entre estos». Ante la visita de un periodista de este medio, Poveda se mostró sonriente ya que como propietario de la agencia donde se jugó la boleta ganadora, él también recibirá una suma importante. “Ya soy famoso”, disparó entre risas. “Esperemos que sea de la zona el ganador al que le cambiamos la vida. Una vez vendimos un premio de Loto, pero mucho menor, nada comparable con lo de ahora”, expresó el agenciero. “Es una linda alegría para nosotros también porque justo en nuestro aniversario número 20 de apertura recibimos una linda cifra para salir de algunos problemas”.

Esta no es la primera vez que se juega en una agencia de La Plata una boleta ganadora de un premio milonario del Quini 6 o el Loto. El 4 de junio de 1994, Pascual Rendani, que vivía en una casa humilde en el barrio San Carlos y trabajaba como sereno en el ministerio de Economía bonaerense en la capital provincial, ganó el pozo del Loto de 14 millones de dólares con la combinación 1-2-5-8-21-29.

En julio de 2009, Carlos Saravia, empleado de la municipalidad de Magdalena, ganó 24.458.045 pesos del Quini 6. “Ahora vengan todos a jugar a 137 y 33 porque estoy seguro que va a salir el ganador del próximo premio del Loto”, cerró Gustavo con una indisimulable sonrisa cómplice mientras no pierde la esperanza y espera conocer al afortunado.

 Fuente: Diario Hoy

Sigue el frío el fin de semana pero con leve ascenso de temperatura

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, se presenta con probables neblinas en el área suburbana, cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sector norte y una temperatura estimada entre 8 y 19 grados.

Mañana, de acuerdo al SMN, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del sector norte y temperatura que oscilará entre los 11 y 20 grados.

Para el domingo, el organismo indica, nubosidad variable, vientos leves del sector este y temperatura con una mínima de 11 y máxima de 20 grados.

El lunes, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector este y temperatura entre 9 y 21 grados.

Fuente: Diario Hoy

Familiares de detenidos tras el desalojo protestan frente a las Fiscalías

Familiares de las 11 personas detenidas tras el desalojo a los predios ocupados en Abasto protestaban esta tarde frente a las Fiscalías para que liberen a los apresados tras el procedimiento policial.

Esta mañana las familias que habitaban el predio de 520 y 214 fueron dispersadas con gases lacrimógenos y balas de goma por cientos de efectivos de la Policía que hicieron cumplir la orden de desalojo dictada días atrás por la Cámara Penal de La Plata.

Uno de los presentes en la manifestación dialogó con la Red92 y explicó: “exigimos que resuelvan la situación; por un lado que rápidamente se libere a los compañeros y no les quede causa abierta, y por otro lado que se dé una solución, porque liberados ellos tenemos que volver a discutir el problema de la tierra”.

“El asunto es si vuelven a darle razón a una persona por el simple hecho de hacer una denuncia sin constatar si es propietario, tenedor, poseedor, etc. Nos parece una muy grave irregularidad que es responsabilidad de la Justicia y del Gobernador de la Provincia”, agregaba.

Fuentes policiales precisaron que unas 35 personas, entre ellas 5 efectivos, resultaron heridas en medio de los incidentes, muchas de las cuales fueron derivadas al hospital Alejandro Korn de la localidad de Melchor Romero.

Los manifestantes pensaban quedarse en la Avenida 7 hasta en tanto no se les otorgue la libertad al conjunto de los detenidos.
diariohoy.net

Denuncian «violencia y balas de goma» en el desalojo a 750 familias de un predio tomado en La Plata

La Policía Bonaerense ejecutó la orden de desalojo que pesaba sobre un terreno de la localidad platense de Abasto, el cual había sido tomado días atrás por unas 750 familias que denunciaron «el uso de violencia y balas de goma».

«Aprovechando la madrugada desalojaron el predio con balas de goma y violencia», informó esta mañana el Juez Contencioso y Administrativo N° 1 de La Plata, Luis Federico Arias, quien repudió la medida.

Luego de horas de extrema tensión, el personal policial desalojó el predio, a pesar del respaldo político brindado ayer por parte del vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, a las familias que se habían alojado en el terreno ubicado entre las calles 520 a 530 y 213 a 217.

En diálogo con Radio Provincia, Arias confirmó que la Policía Bonaerense desalojó el predio de Abasto «con violencia y tiros» y sentenció: «El camino que está llevando la represión y la violencia después vuelve en violencia. Si mañana esos pibes que dejaron en la calle nos ponen un tiro en la cabeza, no nos quejemos».

En torno al desalojo, informó que «hay detenidos», calificó a la situación de «gravísima» y de «una violencia inconcebible».
«Hubo una gran cantidad de tiros porque entraron con balas de goma y gases lacrimógenos», dijo Arias, quien se presentó en el lugar, luego del procedimiento.

La orden de desalojo había sido dictada por el Juzgado de Garantías Nº 3, a cargo de Pablo Raele, a pedido del martillero Alberto Mattioli, ex dueño de la inmobiliaria Mattioli y poseedor de los títulos de propiedad del terreno en disputa.

«Es una inmobiliaria que no es el dueño de la tierra sino que quiere apropiarse de la tierra para una especulación económica. Esos son los intereses que está defendiendo la Justicia Penal y que convalida el Estado», sentenció el magistrado.

El martes pasado Arias había dictado una medida pre-cautelar para evitar el desalojo y solicitar diversas actuaciones de organismos provinciales y municipales para poder dar cuenta del estado dominial y judicial de las tierras.

Por su parte, el senador provincial del Frente para la Victoria, Emilio López Muntaner, que había presentado en la Legislatura bonaerense un proyecto para expropiar las tierras y desarrollar un complejo habitacional, denunció que «la inmobiliaria Mattioli dice ser el dueño, pero las tierras son de un dueño que falleció hace 20 años, sus hijos se encuentran en Europa y tiene una deuda hacia el fisco muy grande».

«La denuncia penal presentada planteaba la ‘usurpación’ del predio pero en este caso la inmobiliaria se encuentra en la misma situación que los ocupantes ya que no tiene ningún papel que certifique la propiedad del mismo», agregó.

El legislador advirtió que «son tierras con un negocio inmobiliario muy grande ya que es un predio de 40 hectáreas, las cuales tienen un valor de venta de 20 mil dólares la hectárea».
telam.com.ar

Ana Alianelli, desconsolada: «No puedo ver a mis hijas y nadie piensa en ellas»

En diálogo con Chiche Gelblung en Sobrevivientes, expresó su desesperación por la lejanía de una solución. «No nos dieron ninguna garantía», contó.
Ana Alianelli dialogó con Chiche Gelblung en Sobrevivientes y reveló que al día de hoy no se vislumbra una posible solución al conflicto con su ex marido, por el cual está lejos de sus hijas.

«No puedo ver a mis hijas y nadie piensa en ellas», expresó, al mismo tiempo que manifestó su desconcierto por la falta de respuestas. «Hasta ahora no se cumplió nada de lo acordado. No nos dieron ninguna garantía», agregó.

Ana contó que sólo vio dos veces a sus hijas desde que Dennis Burns se las llevó a Estados Unidos. «Un día las vi una hora y otro día, dos horas. En ambas ocasiones tuve que pagar. Eso es una decisión de mi ex marido, porque la Corte no establece que tengo que verlas con la compañía de un profesional o que tenga que pagar», comentó.
diarioveloz.com

Sin agua y sin comida: así sobreviven ocho perros en una casa de Campana

Sin agua y sin comida. Así tienen que pasar sus días ocho perros en una vivienda de la ciudad bonaerense de Campana. En un video que envió a C5N una televidente, se puede apreciar el lamentable estado de desnutrición de los animales.
Se trata de ocho animales que están encerrados y se encuentran en un estado lamentable de desnutrición y falta de higiene. «Están sin agua, sin comida y lloran durante todo el día, aullando y peléandose entre ellos», detalló a través de su cuenta de Facebook la organización Proyecto Callejeritos.
Según indicaron desde la organización, antes de dar a conocer el video se comunicaron con el dueño de la vivienda, ubicada en la calle Brown 418 (entre 9 de Julio y Jean Jaures), en la ciudad de Campana. «No recibimos ningún tipo de respuesta positiva. Incluso les ofrecimos ir a buscar a los perros, dejarlos bajo nuestro cuidado, recuperarlos y ponerlos en adopción, pero no sólo no aceptaron, si no que empezaron a construir una pared impidiéndonos así poder alimentarlos y darles agua como venimos haciendo hace varias semanas con un balde y una soga», señalaron.
minutouno.com

El Papa Francisco dijo que el matrimonio cristiano no es solo una ceremonia y un vestido

El matrimonio cristiano «no es simplemente una ceremonia en la Iglesia, con flores, vestido, la foto… es un sacramento que ocurre en la iglesia y que también hace la Iglesia, dando comienzo a una nueva comunidad familiar», dijo el papa Francisco en la audiencia general de los miércoles.
El amor entre los cónyuges, agregó Francisco, tiene una «dignidad impensable, pero en realidad inscrita en el diseño de Dios y con la gracia, e innumerables parejas cristianas, aun con sus límites y pecados, la han realizado», según reproduce la agencia Ansa.

El amor de un hombre y una mujer encarna «la imagen de la ternura de Dios que se transmite de pareja en pareja y de familia en familia».

Francisco preguntó, ante una plaza repleta: «Pero ustedes, maridos presentes aquí, ¿comprenden esto? ¿Comprenden qué quiere decir amar a su esposa como Cristo ama a la Iglesia? Esto no son bromas, es serio».

El Papa dijo que la «analogía» que San Pablo establece entre el amor de Cristo por la Iglesia y el amor que las parejas y cristianos se deben unos a otros es «imperfecta», tiene un «sentido altísimo y revolucionario, y al mismo tiempo simple y al alcance de cada hombre y mujer que confían en la gracia de Dios».

Francisco siguió así su catequesis sobre la familia, en preparación del sínodo de obispos de octubre.

«La vocación de amar sin reservas y sin medida está en la base del libre consenso que constituye el matrimonio» y la «Iglesia misma está plenamente involucrada» en este proyecto y «sufre en sus fracasos».

Luego invitó a interrogarse como «creyentes y como pastores» sobre el hecho de si «aceptamos este vínculo indisoluble de Cristo y de la Iglesia con la historia de la familia humana, si estamos dispuestos a asumir seriamente esta responsabilidad, es decir que todo matrimonio vaya por el camino del amor que Cristo tiene con la Iglesia, es grande esto».

«La decisión de casarse en el Señor -agregó- es decisión que contiene también una dimensión misionera». «Corresponsabilidad de la Iglesia» en este diseño significa que «la vida de la Iglesia se enriquece cada vez con la belleza de este amor esponsal, como también se empobrece cada vez que es desfigurada».
telam.com

Los beneficios de la tarjeta SUBE llegan a las jugueterías

La Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines (Aadeja), que agrupa a importadores, fabricantes y comerciantes jugueteros, implementará a partir del corriente mes de mayo la venta de juguetes a través de las tarjetas Sube, con el plan de promociones y descuentos denominado Subeneficio.
El titular de la Aadeja, Darío Mermeistein, dijo a Télam que la cámara tramita con la Secretaría de Comercio la inclusión del sector en el plan de la Sube, y ya presentó los listados de comercios que se adherirán a la medida.

Agregó que también es interés del sector que la mayor parte de los comercios se adhiera al plan Ahora 12, de comercialización con tarjeta en 12 cuotas.

El directivo indicó que el sector juguetero en la Argentina factura entre 3.000 y 4.000 millones de pesos anuales, y sostuvo que un juguete promedio le cuesta a un consumidor argentino entre 300 y 400 pesos.

“Mantendremos los mismos precios que el año pasado”, aseguró por otra parte Mermeistein, al ser consultado sobre cómo el sector se prepara para el Día del Niño, el tercer domingo de agosto.

Sostuvo que el mercado argentino de juguetes se compone por un 40 por ciento de juguetes nacionales y un 60 por ciento de extranjeros. “En los años 90 la cantidad de juguetes nacionales era de un 20 por ciento y en esta última década se duplicó”, describió.

Recordó que las fechas claves de venta del sector son el Día del Niño, Navidad y Reyes, y aseguró que “el juguetero argentino apoya a la industria nacional y compra mercadería todo el año, no como los supermercados que lo hacen en las fechas claves”.

“Los supermercados parecen ser dueños de la pelota”, dijo, y describió que esas cadenas importan un gran volumen de juguetes “lo que afecta a muchos fabricantes y comerciantes nacionales”.
telam.com

Crucero del terror: el caso de la argentina en Jamaica abre el debate sobre las coberturas médicas en el exterior

La crítica situación que atraviesa la mujer que se enfermó en un viaje puso sobre el tapete las complicaciones que pueden surgirle a cualquier persona y los alcances del servicio de salud contratado. Prepagas y tarjetas de crédito brindan asistencia, pero los montos pueden resultar insuficientes.

Hace pocos días salió a la luz el caso de Ana María Arroyos, una mujer argentina que vacionaba en Miami, junto a su hija menor, Celeste. Allí, abordaron un crucero de la empresa Norwegian Cruise.
La pesadilla de esta turista se inició al sufrir «fuertes dolores abdominales» y fuera diagnosticada con un cuadro de «gastroenteritis aguda». En la embarcación le dieron pastillas y pañales.
Ante la persistencia del malestar, el capitán del barco consideró que la mujer y su hija debían descender en la primera parada, en Kingston, Jamaica, para recibir una mejor atención.

Celeste, una de las dos hijas de Ana, que viajó con ella al Caribe, hizo referencia al «maltrato» que recibieron en Jamaica y la desinformación con la que se manejaron los médicos de allá desde el inicio.
«El primer médico le quiso dar morfina y yo me negué. El segundo, la trató muy mal, de forma inhumana, y el último, la trató bien pero dijo que se iba a comunicar con el consulado pese a no haberlo hecho», denunció la joven de 22 años.
«Si navegaba un día más, se moría», completó.
Su internación en ese país, se transformó en inafrontable para la familia. Implicó un gasto decerca deu$s4.000 por día, lo que hizo cerrar la cuenta en aproximadamente u$s70.000.
De ese monto, el seguro sólo cubrió u$s20.000, por lo que los allegados deberán afrontar los u$s50.000 restantes.
«Assist Card decidió hacerse cargo del vuelo y nosotros de la internación en Jamaica, porque estaba previsto que esté internada no menos de 15 días», dijo Guillermo Baqué, esposo de la mujer.
Antes de volar de regreso al país, el hombre informó que «intentaron despertarla durante dos días pero, al estar muy dolorida, volvieron a dormirla».
Baqué indicó que en la localidad jamaiquina de Ocho Ríos, donde fue bajada del crucero su esposa, «no hay nada», por lo que se requirió la intervención del cónsul argentino Juan Núñez para llevarla a Saint Andrew.
«Cuando la traen del hospital, la situación de Ana era desesperante, estaba al punto de la muerte», aseguró.

«En Saint Andrew no había terapia intensiva y tampoco hay equipos de respiración artificial, por eso tuvieron que usar uno manual, hasta que pudieron traer uno de Kingston», completó.

El drama de Ana María podría ser el de cualquier argentino y, tal como indicó a iProfesional medio Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical, «este caso sirve para tomar dimensión de los costos de la salud».
«La gente tiene que estudiar este tema antes de viajar para no tener sorpresas, porque se pueden producir gastos durante el viaje que luego se vuelven imposibles de cubrir», completó.
Por lo pronto, las empresas OSDE y Assist Card accedieron a trasladarla a la Argentina aunque su cobertura no contemplaba un gasto tan elevado como el que supone el transporte en un avión sanitario.
Assist Card decidió hacerlo «por una cuestión humanitaria debido a la gravedad del caso, aun habiendo ya excedido económicamente el monto de asistencia que la Sra. Arroyos cuenta según los beneficios de viaje incluidos en su tarjeta de crédito. Se estima que el costo del operativo supere el millón y medio de pesos», informaron desde la compañía.
En diálogo con iProfesional, el abogado penalista, Gabriel Iezzi, explicó que la obra social de Ana María no estaba obligada legalmente a hacerse cargo del traslado de la mujer: «OSDE no tenía por qué intervenir, lo hizo por una cuestión graciaria».
Por su parte, Belocopitt explicó que hay prepagas que brindan cobertura en el exterior: «Algunos planes incluyen este servicio y otros ofrecen la oportunidad de contratarlos aparte».
¿Qué monto cubre la asistencia al viajero?
Tomando este infortunio como referencia, los expertos dan cuenta de algunos reparos que deben ser contemplados a la hora de planificar el viaje.
En principio, es preciso que la prestación contratada se extienda a lo largo de toda la estadía y, si es posible, conviene sumar algunos días extra por si la permancencia en el país visitado se prolonga.
Es importante destacar que, según informaron desde Assist Card, Ana María decidió aprovechar la cobertura que le proveía su tarjeta de crédito.
Es una práctica habitual de los bancos y de las empresas de medicina prepaga ofrecer este beneficio dentro de sus planes.
Sin embargo, suele suceder que el monto de la cobertura ofrecido de manera gratuita para sus clientes es bajo, dado que no supera los u$s15.000 de asistencia médica, que es lo que cuesta un sólo día de internación en países como Estados Unidos.
De esta forma, es recomendable que quienes vayan a cruzar la frontera analicen la contratación de un adicional.
«Una vez conocido el monto que cubre este ‘beneficio’ que ofrecen las tarjetas, lo que hay que hacer es contratar el exceso. De ese modo, el asegurado puede decidir hasta que suma quiere prolongar la cobertura», sostuvo el Dr. Iezzi.
Ahora que Ana María ya fue traída de regreso, sus familiares deberán evaluar si realizan una acción civil y penal contra la empresa de cruceros y contra el capitán por el posible delito de abandono de persona.
¿Qué se necesita para estar resguardado?
Los especialistas señalan que una cobertura completa implica contar con un monto ilimitado que pueda ser destinado no sólo a emergencias de salud, sino a asesoría y ayuda legal, a la indemnización en caso de pérdida de equipaje y a la repatriación de restos en caso de fallecimiento.
Otro aspecto a tener en cuenta es la presencia de la aseguradora en el país que se desea visitar, ya que si la compañía cuenta con representación legal en el destino, el viajero podrá mantener una comunicación inmediata y eficaz ante una emergencia.
También se debe prestar suma atención a las especificaciones de lo que se contrata. Por ejemplo, no es lo mismo un seguro de viaje que un servicio de asistencia al viajero.
El primero brinda la prestación de manera directa, mientras que el segundo sólo reembolsa las sumas gastadas por el asegurado, de manera posterior al evento, hasta el límite monetario previsto por la cobertura.
Al momento de requerir el servici, se suele detallar si el mismo incluye la contemplación de imprevistos menores tales como la sobreventa de pasajes (overbooking), retraso o cancelación de un vuelo, pérdida de las valijas o de documentos, y los problemas más complejos de resolver en el extranjero: enfermedad o accidente que requiera de intervención quirúrgica o una repatriación sanitaria.
¿Qué servicios cubre la asistencia al viajero?
Cada cobertura tiene un límite de gastos y reembolsos, que por lo general varían según cada empresa aseguradora y el tipo de plan contratado, como así también por viaje y tipo de beneficiario:
-Gastos médicos, hospitalarios o farmacéuticos: Todas las empresas de asistencia disponen de una red médica de asistencia internacional. Contratando este servicio, el viajero podrá recibir atención inmediata en las distintas bases operativas de la red médica que se encuentran distribuidas alrededor del mundo.
En caso de accidente o enfermedad aguda, se cubrirán los gastos médicos y hospitalarios que sean necesarios, incluyendo el valor de los medicamentos y materiales descartables prescriptos, internación, intervenciones quirúrgicas e interconsultas médicas internacionales, de ser necesarias.
-Gastos odontológicos y medicamentos de urgencia: cubre lo recetado según el tipo de afección que diera lugar a la asistencia.
-Traslado sanitario: si fuera necesario el traslado a otro sitio más indicado, la empresa prestadora del servicio deberá costearlo y gestionar el transporte más adecuado, según la gravedad. Se tomará a cargo la movilidad de los acompañantes que estén realizando el viaje.
-Traslado de menores: en el caso de que el único acompañante de un menor (ambos beneficiarios del servicio) padeciese una enfermedad o accidente que le impidiera ocuparse debidamente de aquél y por un período mayor a 10 días, se organizará el desplazamiento sin cargo de ese menor a su lugar de residencia. La edad (del menor) varía según cada empresa.
-Prolongación de estadía: se cubrirán los gastos de hotel cuando el viajero requiera extender la cantidad de días por convalecencia, ya sea por lesión o por enfermedad.
-Repatriación o traslado por fallecimiento: si se produce la defunción del viajero, la empresa se hará cargo del traslado del cuerpo hasta el lugar de inhumación en el lugar que elijan sus allegados.
-Gastos de transporte y estadía para un familiar: en el caso de hospitalización o convalecencia, si se encontrara viajando solo o con un menor y de que su intervención o recuperación se prevea superior a los 5 días, se pondrá a disposición de una persona elegida un pasaje de ida y vuelta a fin de que acuda al lugar donde éste se encuentre. También se cubrirán los gastos de hotel.
-Asistencia jurídica: si el beneficiario lo solicitara, se le asignará un abogado para que lo defienda en cualquier proceso civil o penal. Se pagarán sus honorarios y se adelantará en carácter de préstamo el importe de la fianza. Estos montos tienen límites específicos según cada contrato y cobertura.
-Transmisión de mensajes urgentes: se transmitirán los mensajes urgentes y justificados de los viajeros beneficiarios, relativos a cualquiera de los hechos relacionados con las prestaciones de este servicio.
Por lo general, las empresas ofrecen diferentes tipos de cobertura con precios variados, de acuerdo al monto que se desea cubrir.
El referido a la asistencia médica en caso de accidente o enfermedad puede ir de u$s30.000 a u$s60.000, medicamentos de u$s500 a u$s1.000 y odontología de u$s250 a u$s500.
Para inconvenientes menores como la compensación por pérdida de equipaje, hotel por convalecencia u hospedaje para un familiar acompañante, se destinarán u$s500.
El costo de la contratación varía de acuerdo al lugar al que se pretende ir y la edad de los asegurados, entre otros requisitos que quedan a discreción de la compañía.
infobae.com

Pena de 15 años de cárcel por tener sexo en una playa pública

Florida,07/05/2015(El Pueblo en Línea)-El jurado le dedicaba los primeros minutos al caso de José Caballero y Elissa Alvarez, acusados de tener sexo en una playa de Florida, Estados Unidos. «Estaba bailando», argumentó la acusada. Pero el juez vio el video y en quince minutos falló en contra de la pareja. «Es un insulto a nuestra inteligencia decir eso», argumentó el fiscal. Todavía el magistrado no se pronunció acerca de la pena que deberán cumplir, pero estiman que el hombre podría llegar a pasar hasta quince años en la cárcel.
En la playa de Bradenton, en 2014, Caballero (de 40 años) y Elissa Alvarez (20) empezaron a ponerse fogosos, sin advertir que algunas familias no se perdían detalle de lo que ocurría frente a sus narices. Incluso alguien se animó a filmar la «escena caliente», video que terminó hoy en manos del juez, en medio del juicio contra ambos.
Los testigos aseguraron que el incidente fue obsevado por niños, entre ellos uno de apenas tres años. En Florida, la presencia de niños constituye un agravante a la hora de cometer un crimen. Y esta pareja, lejos de infringir una contravención, fue encontrada culpable de «lascivia y comportamiento lujurioso». Caballero, con antecedentes por tráfico de drogas, podría pasar quince años en la cárcel.
spanish.peopledaily.com.cn

Hubo un nuevo incidente de contaminación por UPM Se trata de contaminación atmosférica sobre la zona del Puente

Internacional General San Martín, próxima a la planta de celulosa de UPM (ex-Botnia).

Un nuevo inidente de contaminación atmosférica sobre la zona del Puente Internacional General San Martín, próxima a la planta de celulosa de UPM (ex-Botnia), ubicada en la localidad uruguaya de Fray Bentos se registró ayer a media mañana. Las primeras informaciones, difundidas cerca de las 11, daban cuenta que el delegado de la CARU en el puente, Horacio Melo, se estaba trasladando urgentemente a la zona a los efectos de labrar el acta correspondiente. Asimismo, se pudo confirmar que la titular de ambiente Sustentable de la Municipalidad de Gualeguaychú, Noelia Indart, había dispuesto el envío de personal para la toma de muestras y que responsables de la Aduana también estaban acudiendo al puente ante lo que se estaba produciendo. Un hecho similar se había producido el domingo por la mañana, motivando preocupación en la zona.
unoentrerios.com.ar

Sobreseyeron a Taringa! de la denuncia presentada por María Kodama

Era por la publicación sin autorización de las obras de Jorge Luis Borges en el sitio; para la Justicia, sólo pueden ser considerados intermediarios responsables si no quitan el contenido después del pedido expreso de quienes tienen los derechos.

Taringa! informó hoy que fue sobreseída una demanda presentada en abril de 2014 por María Kodama por presunta defraudación de derechos de propiedad intelectual. Entonces, la viuda de Jorge Luis Borges denunció al sitio y al portal Planeta Sedna por en línea las obras de su esposo sin autorización.

La Cámara de Apelación confirmó ayer su decisión, que sigue a un primer fallo de febrero que había sido apelado, con el sobreseimiento de los titulares de Taringa! por falta de mérito, según publicó Taringa! en un comunicado en su sitio, ya que considera que «sólo se podrá considerar a las empresas intermediarias de Internet como responsables por cualquier contenido ilícito subido por usuarios a través de sus plataformas, una vez que sean debidamente notificadas por el damnificado titular de un derecho vulnerado y sólo si una vez notificados no proceden con rapidez y diligencia para remover el contenido y detener la infracción.»

lanacion.com

Trenes K: el óxido de la corrupción

La crisis estructural que sufre el sistema ferroviario nacional tuvo su clímax con la actitud del oficialismo de frenar un informe crítico hacia el gobierno de la Auditoría General de la Nación. La putrefacción kirchnerista que busca tapar el sol con las manos

La corrupción es como una gran mancha de aceite que se expande de forma acelerada e involucra a cada vez más kirchneristas, ya sea los que actualmente se encuentran en la gestión pública como otros que hicieron negocios turbios durante la mal llamada década ganada.

Tal como viene informando el diario Hoy, uno de los sectores emblemáticos de la corrupción K son los ferrocarriles, que hoy naufragan en un estado de desidia muy grande, combinado con negociados que hacen amigos del poder. Ante esta situación, el kirchnerismo frenó en la Auditoría General de la Nación (AGN) un informe muy crítico sobre la política ferroviaria nacional, que estaba centrado en el accionar de los exSecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y en la compra de material ferroviario a China en el año 2009. Estamos hablando del despilfarro y del robo de cientos de millones de dólares que sólo sirvieron para comprar chatarra ferroviaria. El resultado se puede ver en las deterioradas instalaciones de los talleres de Gambier, ubicados en las avenidas 31 y 52 de La Plata. Ayer, un cronista y un reportero gráfico del diario Hoy se hicieron presentes en el lugar y pudieron comprobar cómo se están oxidando varias de las formaciones que se compraron en Europa y que jamás se pudieron usar en la Argentina.

Desde la tribuna la propia presidenta Cristina Fernández se ha llenado la boca hablando de un modelo productivo que sólo existe en su imaginación o en las mentiras de su relato. Por eso, en el tema de los ferrocarriles lo único que se ve es cómo los talleres que supieron ser un motivo de alarde ante el resto de los países latinoamericanos, están desmantelados y se caen a pedazos producto de la incapacidad oficial de ponerlos nuevamente en marcha.

En Gambier, el panorama que reina es el de un inmenso predio, de unas 35 hectáreas, donde están arrumbadas locomotoras en desuso como vulgar chatarra. Todas las instalaciones están en ruinas. Las grúas que se mantienen en pie reflejan el paso del tiempo y es prácticamente imposible que vuelvan a funcionar. Lo mismo sucede con los vagones desmantelados, sin techo, con puertas y ventanas rotas, que se ven en el lugar. Allí sólo una cooperativa recicladora de basura, lo que le da una imagen aún más tétrica. Luce una imagen cargada de olvido, desesperanza y abandono, muy lejos de aquel taller que supo ser ejemplo en sus momentos de esplendor por los años ‘70.

Fiel a su estilo de querer tapar el sol con las manos, el kirchnerismo decidió congelar el informe de la AGN que abarcaba las irregularidades en la compras de material ferroviario al considerarlo “parcial” e iniciar un informe en el cual se muestre todas las virtudes de la supuesta “revolución ferroviaria” que viene ejecutando Florencio Randazzo. En realidad, Randazzo fue un cómplice más de este saqueo ya que al hacerse cargo del área de transporte decidió proteger a sus antecesores, jamás denunció la corrupción y, para colmo, encaró otras compras millonarias a China que también poresentarían groseras irregularidades.

En diálogo con Hoy, el presidente de la Asociación Tren para Todos, Ángel Contesti, señaló que “en la historia esta gestión va a quedar como una improvisación permanente de años. Todo es confuso, no hay transparencia, no hay cristalinidad en las acciones, es decir, cuando vos no das a conocer las cifras con las que te estás manejando, algo estás ocultando”.

Según el especialista en ajustes de precisión de motores, “se priorizan los temas electorales y no los temas centrales del país. La corrupción es gigantesca, no se dice nada sobre las compras que se han llevado a cabo y empieza a fomentarse el sistema clásico de la cometa para que así distintos funcionarios vayan quedando al resguardo financiero durante el resto de su vida”.

Lo único que queda claro es que esta compra fue un gran negocio para grupos como Roggio, Romero o Cirigliano, ya que fueron llevadas a los talleres que pertenecen a dichos grupos para reconstruirlo y vendérselo al Estado como material nuevo. Esto significó que lo que se compró a España, Portugal y China se pudrió y oxidó, significando una gran estafa para la Nación.

“Incendiaron los vagones en Gambier”

El líder del cuerpo de delegados de la Unión Ferroviaria (UF) del Ferrocarril Sarmiento, Rubén “Pollo” Sobrero, le aseveró a Hoy que “el sistema ferroviario ha sido el gran agujero negro de la corrupción de este gobierno, porque todos los hechos de corrupción que se sucedieron han tenido que ver con esto”.

Según el dirigente sindical, “nunca se va a poder saber a ciencia cierta los hechos de corrupción que pasaron a lo largo de estos últimos años. En los talleres de Gambier en La Plata, los trenes no sólo se están pudriendo, sino que también se incendiaron una parte grande de los vagones sin que nadie hiciera nada, es vergonzoso”.

Crónica del ocaso ferroviario

La política implementada por el kirchnerismo en materia ferroviaria no hizo más que seguir con la decadencia de un sistema que supo ser ejemplo en toda América Latina. Las desventuras de la “revolución ferroviaria” de Florencio Randazzo

La Argentina del desarrollo prolongado y sostenido y que hizo fuerte al país, estuvo íntimamente ligada a la evolución del ferrocarril en todo el territorio nacional y que sirvió para unir a pueblos que hasta entonces se hallaban desligados de los acontecimientos nacionales e internacionales, dando origen a la entrada de capitales internacionales.

En su máximo momento de esplendor, nuestro país tuvo un sistema ferroviario que unía todos los puntos de la Argentina, con casi 100.000 kilómetros de vías, 60.000 de esos kilómetros de vías utilizables y que lo llevaban a ser un ejemplo en la región, donde el ferrocarril estaba destinado sólo a las ciudades centrales y no llegaba a su interior.

La llegada de la última dictadura militar, más el despertar neoliberal de los años ’90, llevó al sistema a un estado de total destrucción, con menos de 7.000 kilómetros de vías en condiciones de usarse, y que el kirchnerismo, a pesar de la diatriba oficial que habla de una “revolución ferroviaria”, no ha sabido poner en pie.

Escenas naturales de la Argentina de estos días es ver a los talleres ferroviarios cerrados, vías que no se cambian desde hace más de 40 años, locomotoras enteras depositadas en virtuales cementerios ferroviarios, compra de material al extranjero con grandes sobreprecios, obras que se anuncian en reiteradas ocasiones pero nunca se llevan a cabo, que sumergen al argentino en gran pesimismo con respecto al futuro cercano.

La labor de Florencio Randazzo siempre ha estado en el centro de la picota, más que nada porque ha sido su gestión al frente de los ferrocarriles lo que le ha permitido escalar posiciones dentro del oficialismo y presentarse hoy como precandidato a presidente del Frente para la Victoria.

Mientras no se investiguen cuáles fueron los desvíos de los subsidios dados por el Estado a las empresas concesionarias, los sobreprecios en las compras de material, los hechos de corrupción que hubo, va a ser difícil que el sistema ferroviario renazca y vuelva a ser lo que alguna vez fue.

El país necesita recomponer el ferrocarril como sistema básico para su desarrollo y crecimiento, donde sea prioritario la reorganización de la infraestructura existente en pos del progreso de las economías regionales, y tenga otra vez el rol de servicio público para el que fue creado y que supo ser el orgullo de toda la sociedad.

Ranking de mentiras oficiales

Desde su llegada al poder, el kirchnerismo se encargó de alimentar ilusiones dentro de los ferroviarios sobre una reactivación de la actividad que nunca llegó a buen puerto.

Entre las promesas hechas por el Ejecutivo resaltan la de llevar adelante la puesta a punto de los talleres ferroviarios que nunca se implementó; la más de una docena de veces anunciada electrificación del Roca cuando recién ahora se han empezado las obras para el mismo; la rehabilitación de ramales que unirían a todo el país; el incremento de viajes y vías que unieran distintos destinos del país; el aumento en la frecuencia de la salida de coches; entre otros, que muestran a las claras como el engaño le ha ganado a la verdad.

Pero una de las máximas que va a quedar para siempre en la historia política nacional, fue la idea lanzada por la propia presidenta Cristina Fernández de querer construir un Tren Bala en nuestro país, un proyecto realmente faraónico que terminó cayendo por su extravagancia y por la imposibilidad de que el mismo pudiera funcionar en un sistema como el nuestro.

El negociado como método de acción

A lo largo de la última década los hechos de corrupción se han sucedido uno tras otro, dejando estupefactos a una ciudadanía que acude atónita a ver cómo se gastan cientos de miles de millones de dólares de las arcas oficiales sin rendir los funcionarios involucrados en los mismos, cuenta alguna de sus actos.

Edgardo Reynoso, delegado de la Unión Ferroviaria del Ferrocarril Sarmiento, le aseguró a Hoy que “el kirchnerismo ha hecho fabulosos negociados con el ferrocarril, beneficiando a capitalistas amigos con negocios millonarios que hemos terminado pagando todos los argentinos”.

Según el dirigente sindical, “nosotros antes del accidente de Once habíamos advertido de que esto podía suceder porque denunciamos en su momento un gran negociado con los equipos que se modificaron que fue una gran improvisación en el tema y que les terminó costando la vida a 52 argentinos”.

“Las muertes de Once fueron víctimas de la corrupción, que hizo oídos sordos a los reclamos de los usuarios y trabajadores. El kirchnerismo continuó la política del menemismo con un mayor aumento de la corrupción y de la improvisación”, sentenció Reynoso.

La putrefacción oficial no sólo se terminó cobrando vidas, sino que también hizo que se perdieran cientos de millones de dólares que impidieron que se construyeran miles de escuelas, hospitales, carreteras y fábricas que hubiesen servido para el desarrollo del país.

Condenado por atar a su perra al paragolpes de su camioneta y arrastrarla

El implicado de 45 años, recibió seis meses de prisión en suspenso por maltratar a su mascota en Mendoza. Tras provocarle lesiones, abandonó al animal.

El acusado de 45 años ató al animal al paragolpes de su camioneta, la arrastró y luego la abandonó con lesiones graves, según publica hoy el diario Comercio y Justicia de Mendoza.

El hombre fue sentenciado en un juicio abreviado como infractor a la ley 14.346, que establece penas para el maltrato animal.

«No dejo de pensar, entre todas las alternativas posibles y disponibles para el autor, que pudo llevarla hasta el lugar donde la dejó caminando, sin riesgo para sí, para terceros ni para el animal, con la misma soga con que lo ató a su camioneta», señaló el juez Darío Dal Dosso en su fallo.
minutouno.com

El esposo de la turista Ana Arroyos a los médicos de Jamaica: «Ustedes me están cobrando por matarla»

Guillermo Baqué relata la terrible odisea que vivió su esposa Ana María Arroyos en el crucero y luego en Jamaica.

Guillermo Baqué, el marido de Ana María Arroyos, la turista argentina que se enfermó en un crucero y la bajaron en Jamaica a la fuerza, cuenta la odisea que vivieron en Jamaica, donde internaron a su esposa por una infección.

Los médicos Jamaiquinos la operaron y medicaron mal y se lo reconocieron a su marido, quien luchó para que su esposa sea trasladada a la Argentina. Arroyos está grave en el Sanatorio Fechietto.

«Le decían que tenían que bajar del crucero, Celeste (hija de Ana) les decía que no había motivo para que se bajen. Al otro día tres personas de seguridad las llevan hasta sanidad, la esposa, a Ana la sientan en una silla de ruedas y las bajan en Ocho Ríos donde no hay hospital», contó Guillermo a Argentina Despierta.

«El cónsul fue a buscarla con una ambulancia y la llevaron por un camino que atraviesa montañas hasta Kingston», siguió Guillermo.

Los médicos no le realizaban ningún tratamiento si antes no cobraban: «Lo primero que le dicen es que se tenía que hacer dos placas y costaban 1400 dólares. La intervienen quirúrgicamente, primero dijeron que era un tema abdominal».

«Convocan a un médico a través de la embajada y ahí recién le ponen un respirador manual. (…) Le sacaron los ovarios y las trompas de Falopio. Después de unos días me dicen que la tienen que operar de nuevo porque los hilos que le habían puesto eran muy finitos», resaltó Ana.

«El médico nos dijo que cobraba 500 dólares por día para verla y hacerle un seguimiento. (…) Había un prejuicio de que si sos blanco sos rico».

«Me dicen que la teníamos que operar de nuevo por una nueva infección, no era nueva sino que no habían hecho bien la primera operación. Además me dicen que se habían equivocado y la estaban medicando mal. A eso se sumó que se infectó con dos virus hospitalarios», agregó Guillermo.

«Ustedes me están cobrando por matarla», le dije al médico.
diarioveloz.com

Con nuevos shows, arranca el séptimo Festival de Circo

Desde el jueves y hasta el domingo 17 de mayo, los espectáculos de circo coparán la Ciudad. Siete compañías extranjeras y doce nacionales traerán a sus mejores acróbatas. Habrá promociones para grupos familiares.

¡Atención, cirqueros y amantes de los espectáculos de destrezas! Este jueves arranca el VII Festival Internacional de Circo, organizado por el Ministerio de Cultura porteño. Esta edición recibe a muchos argentinos, desde los que vuelven a presentarse en el país como parte de importantes compañías extranjeras hasta los que llegan desde el interior para mostrar la producción local. La inauguración será este jueves a las 20.30, en Buenos Aires Polo Circo (avenida Juan de Garay 2051, en el cruce con la calle Combate de los Pozos, en Parque Patricios).

Dentro de las actividades habrá ensayos abiertos, talleres de formación y espectáculos gratuitos. Siete compañías internacionales y más de doce compañías nacionales realizarán más de cincuenta funciones en diversas sedes. Además de las carpas de Buenos Aires Polo Circo, abrirán sus espacios el Teatro 25 de mayo, en Villa Urquiza, y el Centro Cultural San Martín.

Como es habitual en este festival, los espectáculos nacionales serán gratuitos y los internacionales tendrán un día popular a mitad de precio. Además, este año habrá por primera vez promociones para los que quieran asistir a varios espectáculos y para grupos familiares.

La programación incluye obras mundialmente reconocidas, estrenos y espectáculos nacionales, con un hilo conductor que atraviesa la vida, la muerte, el cambio y las formas de reinvención. Entre las compañías internacionales, estarán “Les 7 doigts de la main” (Canadá), “Gravity & Other Myths” (Australia), “Cirkus Cirkör” (Suecia), “Cíclicus” (España), “Vigilia” (Francia) y “La Scabreuse” (Francia), entre otras.

Fuente: La Razón

El subte suma nuevos espacios digitales para navegar gratis Comentar

Se trata de lugares acondicionados con WI-FI gratuito en las líneas A, B, D, H y E. También se puede cargar el celular.

Con coloridos sillones, mesas y servicio de Wi-Fi, Subterráneos de Buenos Aires inauguró nuevos espacios digitales para que los usuarios puedan conectarse de manera gratuita, carguen el celular o lean un libro, entre otros pasatiempos. Estos sectores especialmente diseñados ya se encuentran disponibles en las estaciones San Pedrito (A), Alem, Callao y Pueyrredón (B); Catedral, 9 de Julio, Facultad de Medicina, Plaza Italia y Palermo (D); Once, Humberto 1° y Caseros (H), Bolívar (E) y en las galerías comerciales que unen ambas márgenes de la avenida 9 de Julio. Además, todos los espacios digitales cuentan con terminales para cargar el celular y pantallas táctiles.

“Queremos que los usuarios tengan nuevos espacios de conexión y así disfruten de una mejor experiencia de viaje”, destacó el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo.

En busca de incorporar nuevas tecnologías, SBASE lanzó su aplicación móvil BA Subte, sus redes sociales en Twitter y Facebook y el sistema “Próximo Subte”, que informa en tiempo real el estado del servicio y que ya funciona en las líneas B y D. Del mismo modo, los usuarios pueden generar consultas y hacer trámites desde las terminales de autoservicio 147 ubicadas en los andenes de las estaciones.

Fuente: La Razón

Olmedo y Portales, vandalizados

La cara de “Álvarez” apareció pintada de azul. Es el séptimo ataque a la estatua que homenajea a los capocómicos.

La estatua de Alberto Olmedo y Javier Portales no tiene descanso. El homenaje de la Ciudad a dos grandes del humor fue vandalizado por séptima vez. En esta oportunidad, el rostro de quien fuera “Álvarez” en el clásico programa “No toca botón” fue pintado de color azul. En Twitter hubo comentarios sobre este hecho desde el sábado.

En enero de 2012, a la escultura ubicada en avenida Corrientes y Uruguay le habían pintado un grafiti con la leyenda “No al aumento del subte”. Dos semanas después, la mano derecha y una pierna de la figura de Olmedo aparecieron cortadas. En mayo de ese año, la estatua fue dañada nuevamente. Un mes más tarde, la mano izquierda de “Borges” fue la víctima.

Pero los atentados no terminaron ahí: en marzo de 2013, las caras de los capocómicos fueron pintadas de dorado y rojo. Y en enero del año pasado, el brazo izquierdo de Álvarez fue destrozado, con lo que quedó al descubierto el compuesto de la resina epoxi que lo compone.

Ahora, apenas transcurridos cuatro meses de 2015, la estatua ya sufrió su primer atentado del año. “Portales amaneció así al lado de Olmedo. Por qué tanto odio y vandalismo?”, publicó ayer el usuario de Twitter @isitolin junto a una foto que muestra los efectos del ataque, al que ya se había hecho referencia en esa red social desde el sábado.

La escultura que recuerda a Borges y Álvarez es uno de los puntos favoritos de quienes visitan la Ciudad. Pero también es uno de los blancos predilectos de los que atentan contra estatuas y mobiliario urbanos. El Gobierno de la Ciudad gasta 7 millones de pesos al mes para restaurar monumentos vandalizados.

Fuente: La Razón

«Si navegaba un día más, se moría», dijo la hija de Ana Arroyos, la argentina que cayó en coma en Jamaica y hoy regresó al país

Celeste, quien viajó con ella en el crucero, relató el «maltrato» que recibieron desde el principio y la «desinformación» con la que se manejaron los médicos; su mamá sigue grave

Horas decisivas vive por estas horas la familia de Ana Arroyos, la argentina que cayó en coma en un crucero por el Caribe y tras varios días sin respuesta regresó esta madrugada al país en aun avión sanitario. Desde entonces, permanece internada en terapia intensiva.

Sus familiares relataron desde Ezeiza y también desde el sanatorio Finochietto en el que se encuentra hospitalizada la pesadilla que viven desde hace casi dos semanas.

Celeste, una de las dos hijas de Ana, que viajó con ella al Caribe, relató en declaraciones a la prensa el «maltrato» que recibieron en Jamaica y la desinformación con la que se manejaron los médicos de allá desde un primer momento.

«El primer médico le quiso dar morfina y yo me negué. El segundo, la trató muy mal, de forma inhumana, y el último, la trató bien pero dijo que se iba a comunicar con el consulado y no lo hicieron», denunció la joven de 22 años.

Celeste, quien remarcó en distintas oportunidades la gravedad del cuadro que atraviesa la mujer, advirtió: «Si navegaba un día más, se moría».

También Guillermo, el esposo de Ana y padre de las chicas, se refirió a situación extraordinaria que atravesaron durante los últimos días y ahondó sobre los tironeos que tuvo que enfrentar para poder concretar el traslado de su mujer en un avión sanitario.

«En Jamaica decían que era la vesícula, pero encontraron una infección grande y no sabían cuál era la raíz del problema. Lo que hubo desde el primer hospital donde estuvo internada al hospital de la Facultad de Medicina de Jamaica fue falta de información porque la estaban medicando mal. Desde allá dijeron que estaba saneado el problema y no fue así», lamentó.

Por otro lado, reconoció que el servicio de ambulancia fue «maravilloso» y destacó el trabajo del médico argentino que «logró equilibrarla en el avión» sanitario que la trajo de regreso a la Argentina.

«Vivimos una pesadilla. Fue muy traumático hasta ayer», confesó el esposo de Ana, mientras aguarda alguna mejoría de su esposa que permanece en coma…

Fuente: La Razón

Eligieron al decano de Económicas en medio de protestas

En el mismo encuentro de consejeros en el que resultó electo, asumió ayer a la mañana el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Desde temprano, sobre la avenida Córdoba, frente a la plaza Houssay, estudiantes protestaban con un corte de calles por lo que consideran una designación «a espaldas de la comunidad académica» y sin investigar la gestión anterior.

La reunión del Consejo Directivo de la facultad comenzó a las 9: los consejeros votaron por mayoría a César Humberto Albornoz al frente de esa casa de altos estudios tras la renuncia de José Luis Giusti «por motivos personales» hace dos semanas. Trascendió que su esposa lo denunció por violencia doméstica y la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) también habla de malversación de fondos públicos y corrupción.

Albornoz se excusó de opinar sobre la investigación judicial que motivó la renuncia de su antecesor y aseguró que la universidad no está haciendo ninguna investigación. «Si la Justicia pide información, se la daremos. Y si hay alguna investigación, será del lado de la Justicia, no de la universidad», sostuvo a LA NACIÓN.

Sobre la protesta de la FUBA, dijo que «cada vez que hay una asunción, aparecen estos problemas con algunos estudiantes que son parte de la universidad y otros que no, pero que hacen su contribución».

«El caso de Económicas no es aislado. Hace un mes vimos la renuncia del vicerrector Darío Richarte por sus vínculos con la ex SIDE y Stiuso, y hay decenas de conflictos abiertos por falta de presupuesto y persecución política», señaló Adrián Lutvak, presidente de la FUBA. «Lamentablemente -agregó-, la UBA es noticia por la corrupción y los negociados, y no por sus logros académicos y científicos. Esta situación es responsabilidad de las autoridades.»

Gonzalo Nogués, vocal del Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas (CECE), aseguró que «los mismos que votaron a un decano con graves denuncias de corrupción quieren votar su reemplazante como si nada. Rechazamos esta elección entre cuatro paredes y exigimos una comisión investigadora independiente».

Al referirse a lo que será su gestión, Albornoz insistió en que continuará el camino de su antecesor. «Es una construcción política colectiva que comenzó en 2006 y tuvo un cambio de actores en el medio. Construimos esta facultad para que sea importante. Sus casi 40.000 alumnos saben cuál es nuestra postura en la gestión. Vamos a promocionar las obras que comenzamos y están en curso, como la biblioteca nueva y la digitalización del material bibliográfico», explicó minutos antes de participar de su primera ceremonia como decano (ver aparte).

«Vamos a seguir construyendo una facultad mejor, orientada a la calidad académica y a los alumnos: libre, gratuita y cogobernada», dijo Albornoz, que es profesor titular de administración financiera en la facultad y dirige el Posgrado de Especialización en Administración de Organizaciones Financieras. Integra el Claustro de Profesores de la UBA y fue secretario de Hacienda y Administración de la facultad.

HONORIS CAUSA PARA MUJICA

El rectorado de la Universidad de Buenos Aires distinguió ayer al senador y ex presidente uruguayo José Mujica con el título Doctor Honoris Causa en una ceremonia realizada, a las 18, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas. Presidió la ceremonia el rector de la universidad, Alberto Barbieri…

Fuente: La Nación

Llegó al país la turista argentina que se enfermó en un crucero y estuvo internada en Jamaica

La turista argentina que debió ser internada en Jamaica, al sufrir un grave cuadro infeccioso cuando participaba de un crucero, arribó esta madrugada a Buenos Aires en un vuelo sanitario y fue alojada en una sala de terapia intensiva del Sanatorio Finochietto, en el barrio porteño de Balvanera.

La paciente, Ana María Arroyos, de 49 años, llegó poco antes de las 4 al aeroparque metropolitano Jorge Newbery y fue sacada en una ambulancia privada hasta el centro de salud situado en la avenida Córdoba 2678, donde la esperaba su familia.

Su marido, Guillermo, contó al canal TN que esta mañana había «una junta de médicos evaluándola», aunque la mujer se encontraba «alojada en terapia intensiva» ya que «aún sigue en coma inducido».

Recordó que cuando su esposa sufrió el problema de salud, la internaron en un hospital de Kingston y «el lugar donde la habían puesto primariamente era paupérrimo, hasta que lograron encontrarle un lugar mejor».

«Primero pensaban que era un problema de vesícula, cuando abren (en la operación) se topan con una infección generalizada en el bajo abdomen que había afectado a los pulmones», contó.

Hace tres semanas, Arroyos padeció una grave infección cuando participaba de un crucero que tenía como destino final los Estados Unidos y fue hospitalizada en coma farmacológico.
La turista llegó esta madrugada, acompañada por una de sus hijas, Celeste, en un avión Learjet 60 equipado con la más alta tecnología en medicina aérea.

La tripulación estaba integrada por médicos y enfermeros egresados del Instituto Nacional de Medicina Aeroespacial con vasta experiencia en repatriaciones sanitarias.

Assist Card, la empresa que se hizo cargo del traslado, confirmó esta mañana la llegada de la paciente al país y su posterior traslado al sanatorio porteño.

Fuente: Diario Hoy

Encontraron a Luana, la chica desaparecida hace 15 días

La joven apareció en la localidad bonaerense de Almirante Brown. Se había ido de su casa de Escobar el 20 de abril.

Luana Garnica, la adolescente de 16 años que había desaparecido hace 15 días en Escobar, apareció en la localidad bonaerense de Almirante Brown, de acuerdo a fuente consultadas por TN.

La aparición de la joven se dio el mismo día en el que la madre habló con TN y confirmó que la chica aparecía en un video de seguridad de un locutorio. «Hola ma, estoy bien. Que no digan en los medios que estoy secuestrada porque no estoy secuestrada», le había respondido la joven a su mamá.

Luana está alojada en la Comisaría de Escobar, donde declaró junto al joven con el que se encontraba.

Fuente: TN