Martes con baja sensación térmica y una temperatura máxima de 19

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo despejado ó algo nublado, vientos moderados del noroeste, con algunas ráfagas, con una temperatura mínima estimada en 8 grados.
Para mañana se espera nubosidad variable, vientos moderados a leves del sector sur, temperaturas que oscilarán entre los 7 y 16 grados, con descenso hacia la noche.

El jueves, cielo algo nublado, vientos leves del sector sur, rotando al noroeste y temperaturas que irán de los 3 a los 13 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN anticipa cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector sur, luego de direcciones variables y una temperatura mínima estimada en 2 grados y una máxima en 14.
telam.com

Un informe estableció que el 22 por ciento de los porteños viven en barrios de clase baja o precarios

Un estudio elaborado por el Consejo Económico y Social porteño y el Observatorio de la Universidad Católica determinó que en la ciudad el 22% de los vecinos viven en barrios de clase baja o precarios.

«El estudio se realizó en hogares particulares de la ciudad», precisó el presidente del Consejo Social y Económico, Sergio Abrevaya.

En este sentido el presidente del Consejo Económico y Social afirmó que «el gobierno de la ciudad tuvo una política de vivienda casi nula. Así es como explotaron las villas de emergencia y hoy la gente paga hasta tres mil pesos por una habitación sin baño».

El funcionario indicó que en el mundo, «el acceso a la vivienda es considerado, junto con la inserción laboral, un umbral indispensable para combatir la pobreza estructural».

Telam.com

 

El Indio Solari confesó que padece una enfermedad que lo aleja de los escenarios

Después de varios años sin hablar con la prensa, el músico concedió esta mañana un reportaje , donde confesó que padece “una enfermedad que hay que tener en cuenta” y que lo mantendrá alejado de los shows.

«Hay días que me quiero matar y otros que no se me nota», admitió durante una entrevista que concedió al conductor Mario Pergolini en Vorterix sobre una dolencia que afecta su salud pero que, aclaró, “no es cáncer ni sida”.

Al respecto, el artista añadió que «me rompe las pelotas el dolor, nunca entendí el dolor, sí la muerte. No tengo miedo. La curiosidad es más grande que el miedo».

Pergolini le preguntó: «¿pensás que vas a volver a tocar en vivo?», a lo que quien fuera líder de Los Redondos respondió: aseguró “sí, aunque sea un último concierto para despedirme voy a realizar».

A pesar de estos problemas, el músico que desde 2004 inició una carrera solista jalonada por cuatro álbumes (“El tesoro de los inocentes”, “Porco Rex”, “El perfume de la tempestad” y “Pajaritos, bravos muchachitos”) y un puñado de multitudinarias presentaciones por el país, sigue trabajando en una película y dos libros.

telam.com

 

Lina Díaz, ex empleada de Mirtha Legrand y acusada de robarle dinero y joyas a la diva, salió a defenderse

La sospechosa irá a juicio oral por el hurto de un millón de dólares en efectivo y diversas joyas, que se produjo en la casa de la conductora en 2010.

Durante la semana en curso, la  Justicia procesar a Lina Díaz, Orlando Jiménez y Jorge Petrak por el robo de un millón de dólares en efectivo y joyas sufrido por Mirtha Legrand en diciembre de 2010. Díaz, ex empleada de la diva de los almuerzos, rompió el silencio y salió a defender su posición, gravemente comprometida a esta altura.

 

«No van a destruirme, estoy muy dolorida y podría llorar a gritos acá. Necesito se haga Justicia; soy inocente y digo basta, basta a aquellos que me están tratando como basura. Esto no lo voy a soportar más», despotricó Lina Díaz este domingo en el programa televisivo de Mauro Viale.

 

La ex empleada de Mirtha detalló: «Cuidaba a Mirtha Legrand como si fuese mi madre pero parece que la señora no conoce lo que es la pobreza». De esta manera, dejó en claro su descontento por las acusaciones de la diva.

 

«Vivo como cualquier obrero de este país. No me voy a hacer la víctima, vivo como cualquier trabajador normal que no se da lujos, que va al mercado», explicó la acusada, quien, por determinación de la Justicia deberá ir a juicio oral por el hurto, proceso que podría llevarla  a pasar entre 5 y 15 años tras las rejas.

diarioveloz.com

 

Así fue el escrache en los Martín Fierro al periodista Gabriel Anello por violencia de género

Su ex mujer, Verónica Caro, había anticipado que expondría al comunicador por su oscuro historial.

En la víspera de la entrega de los premios Martín Fierro había circulado que previo al comienzo de la ceremonia, distintas agrupaciones intentarían exponer al periodista deportivo Gabriel Anello por sus supuestos ataques físicos contra su ex mujer Verónica Caro. Las agrupaciones que luchan por la defensa de la mujer llevaron a cabo su acción este domingo repartiendo volantes.

 

Las agrupaciones de la CTA y de ATE, que luchan contra la violencia de género, llevaron a cabo el escrache anticipado contra el periodista Gabriel Anelli, invitado a la lujosa ceremonia de los Martín Fierro que tiene lugar este domingo en el exclusivo hotel Hilton.

 

Caro denunció en reiteradas ocasiones a su ex pareja por violencia de género y, tras perder el miedo inicial que la paralizaba, decidió llevar al máximo sus medidas contra nuevos ataques, por lo que decidió que lo mejor sería exponer públicamente su caso y la peligrosidad de su ex marido, informó el portal Primicia Ya.

diarioveloz.com

 

Alarma en Chile por contaminación: ¿corre riesgo la continuidad de la Copa América?

A cuatro días de comenzada la Copa América Chile 2015, la gran contaminación que sufren en tierras trasandinas continúa poniendo en vilo la realización del resto de la competencia, aunque nuevamente desde altas esferas confirmaron que, hasta el momento, no hay suspensiones programadas.

Autoridades del gobierno chileno descartaron la posibilidad de suspensión de los partidos que se disputan en Santiago, la capital del país, afectada por altos índices de contaminación del aire desde el inicio de la Copa el pasado jueves.

La escasez de lluvias, la baja temperatura y poca circulación de aire en los últimos días complicaron aún más los índices de la contaminación del aire en la ciudad pero no complicará la continuidad de la actividad futbolística.

«La preemergencia y la emergencia ambiental afectan la vida cotidiana pero no se suspenderá ningún partido», afirmó Claudio Orrego, intendente de la Región Metropolitana, que nuclea a Santiago, en declaraciones a la prensa local.

El pasado jueves, día del debut del Seleccionado local, fue uno de los días más críticos ya que la gente se volcó masivamente a la calle con sus autos y, tal como es costumbre, se prendieron muchas parrillas que con el humo afectaron la calidad del aire. Además, el uso de estufas a leña también complica la situación.

Las autoridades gubernamentales ya anunciaron que tomarán medidas preventivas para el segundo partido de la Roja, que se disputará este lunes ante México en el Estadio Nacional por la segunda fecha del Grupo A.

Fuente: Diario Hoy

El módulo Philae “despertó” y envió información a Tierra

Carrera espacial. Llevaba siete meses de hibernación sobre un cometa.

El período de hibernación cesó y luego de 7 meses de letargo el Philae, que está enganchado en el casco de un cometa, tuvo un chispazo de lucidez y volvió a dar señales. La sonda Rosetta, que orbita a unos 20 kilómetros del cometa, pudo comunicarse con el módulo de aterrizaje durante 85 segundos, lo que indicaría que las baterías del robot se reactivaron y están en actividad.

La confirmación del hecho estuvo a cargo de la Agencia Espacial Europea. Los primeros indicios fueron recibidos en el centro de Darmstadt el sábado por la noche. En las últimas horas, los científicos del Lander Control Center están analizando los datos y adelantaron que el aparato está operando a una temperatura de -35ºC y cuenta con 24 watts de reserva.

Resta examinar los más de 8.000 paquetes de información enviados por el módulo, que ofrecerán un panorama de su viaje sobre el cometa 67P y cómo fueron los instantes previos a su renacer.

“La buena noticia llegó en medio de la noche, cuando Philae respondió a nuestras llamadas. Tuvimos alrededor de dos minutos de enlace entre Rosetta y Philae, y 40 segundos de datos. Ahora hay que analizar todo esto, pero Philae vive”, explicó el presidente del CANES, Jean-Yves Le Gall, en declaraciones a la emisora RTL.

Todavía quedan 58 días para que el cometa alcance su punto más cercano al Sol en su órbita, lo que se conoce como perihelio. En los últimos días la actividad del astro aumentó considerablemente, lo que permitió que la sonda de aterrizaje haya captado algo de energía con sus paneles solares.

Los responsables de la misión especulaban con que el robot podría abastecer sus paneles en este tramo. Según los datos recopilados, Philae había resucitado antes, aunque no logró contactar con Tierra a través de Rosetta.

En la que fue considerada una de las mayores gestas de la ciencia, la sonda Rosetta, que orbita en torno al cometa, tuvo que viajar durante diez años a más de 510 millones de kilómetros de la Tierra para poder depositar al robot en el 67P/Churyumov-Gerasimenko.

El temido apagón quedó fechado el 15 de noviembre de 2014, cuando tras 57 horas de actividad, las baterías de Philae se quedaron sin fuerza por falta de contacto con el Sol. El inconveniente se produjo tras un aterrizaje forzado en el cometa 67P, luego de rebotar dos veces y terminar anclado en una zona oscura.

clarin.com

 

Advierten que en los hospitales públicos faltan parteras y hay polémica por las cifras

Las entidades que nuclean a las profesionales afirman que hay menos de la mitad del personal necesario. Y que no dan abasto ante una demanda que crece. Pero desde Nación y Provincia aseguran que hay suficientes.

Las parteras son las profesionales de la salud indiscutidas para acompañar el embarazo y la llegada del recién nacido. Pero su tarea no está valorada. Están capacitadas para acompañar la gestación, el trabajo de parto, el parto, el puerperio, la lactancia y la salud sexual de la mujer. Su rol en las maternidades no sólo contribuye a reducir la creciente tasa de cesáreas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no para de advertir; también a bajar los índices de hemorragias post parto y de mortalidad neonatal. Sin embargo, mientras el número de partos crece en el país -se estima en 750.000 por año-, el trabajo de las licenciadas en obstetricia está al límite: aseguran que en el sector público no existen suficientes obstétricas para dar respuesta a una demanda creciente.

«El déficit no para porque las autoridades sanitarias no convocan a profesionales para aumentar los planteles de atención materno infantil. Tampoco cuentan con un relevamiento actualizado de la cantidad que hay en el país», reclama la presidenta del Consejo Superior del Colegio de Obstétricas de la provincia de Buenos Aires, Alicia Cillo. «El resultado son hospitales saturados, atención desbordada y problemas de salud derivados de la falta de control prenatal».

«Para cubrir sólo el sector público -dice Cillo- en el país se necesitan 8.150 obstétricas, según el último dato disponible que brinda un informe oficial de 2007. Es difícil de alcanzar porque en el país hay cerca de 3.500 obstétricas matriculadas». Y agrega que «la Provincia cuenta con 2.200 obstétricas matriculadas: más del 60% del total».

En Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires discrepan con esas cifras. En Nación dijeron a Clarín que de acuerdo a «un registro en proceso de actualización, en el país hay 8.171 licenciadas en obstetricia matriculadas». Para las obstétricas es un número disparatado «porque se refiere a matrículas no a profesionales. La mayoría de las obstétricas, como es mi caso -dice Cillo- tienen dos matrículas, nacional y provincial».

En la Nación vuelven a contestar: «No hay matrículas compartidas en el dato procesado por la Red de Registro de Profesionales de la Salud. Cuenta con los datos de 18 jurisdicciones y faltan Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Misiones y La Rioja». En Salud bonaerense también dicen que aún no recibieron el dato de las matriculadas en la provincia. Pero en el Colegio de Obstétricas bonaerense insisten en que los informaron.

Hay más diferencias de números. En Salud bonaerense destacan un aumento de cargos: «Desde 2009, la cantidad de obstétricas contratadas en hospitales provinciales creció 23%: pasó de 467 a 576». Pero las profesionales advierten que «no son cargos nuevos». Las que trabajan en el Hospital «Mi Pueblo» de Florencio Varela aseguran que «se blanquearon cargos de profesionales que trabajaban ad honorem o reemplazando guardias. A esto se suma que cargos concursados y ganados en 2012 aún no fueron designados».

«El dato fehaciente -señala María Rosa Rodríguez, titular de la Federación de Obstétricas de la República Argentina (FORA)- es el que indica el trabajo de 2007, que se hizo en base a la norma nacional perinatal del año 2000 que recomienda dos obstétricas (sin contar médicos obstetras) por día cada 1.000 partos anuales, y una por centro de salud».

Otra vez, Salud de la Nación y de la Provincia discrepan e informan que «la norma vigente es la resolución 348 del año 2003 que hace referencia a la presencia de médicos obstetras y obstétricas, sin especificar el cálculo del número de obstétricas en particular».

En el interior hay casos peores, como el de Santiago del Estero. El propio ministro de Salud de la provincia, Luis Martínez, reconoció a Clarín que los hospitales públicos podrían quedar sin obstétricas a corto plazo porque una disposición de Educación de la Nación les impide hacer la residencia si no tienen el título de licenciados, para lo cual deben cursar más de un año. Por eso, eligen trabajar en otras áreas donde, además, ganan más.

En Jujuy, los profesionales públicos sostienen que el Gobierno no llama a concurso para cubrir los cargos y tampoco crea nuevos puestos. En Corrientes señalan que no surgen nuevos especialistas y no hay interés por la carrera. El panorama es similar en otras provincias, como Córdoba, donde ni siquiera existe la carrera de obstétrica.

Las obstétricas cursan sus estudios en carreras de 4 ó 5 años y luego realizan otros 3 de residencia. Se estudia en seis universidades nacionales, entre ellas la UBA y la de La Plata, y cuatro privadas. La carrera es «poco atractiva» porque, además, la normativa vigente prevé que su tarea la puede hacer el médico obstetra. Y aquí hay otro reclamo del sector: reemplazar la ley obsoleta (la 17.132, del año 1967) que se refiere a la partera como colaboradora del médico. Luego de tres proyectos de ley que perdieron estado parlamentario, ahora hay uno que tiene consenso de las comisiones de Salud, Educación y Legislación de Diputados. Las parteras afirman que falta la decisión de tratarlo en el recinto.

clarin.com

 

El olvido de APTRA: en el homenaje de los Martín Fierro no estuvo Topo López

El periodista deportivo murió durante la cobertura del Mundial Brasil 2014 en un accidente de tránsito. En el homenaje en los Martín Fierro se olvidaron de recordarlo.

Este domingo por la noche se llevaron a cabo los Martín Fierro 2015 y como ya es costumbre, APTRA realizó un emotivo video homenaje a los actores, artistas, productores, directores y periodistas que fallecieron el año anterior.

minutouno.com

 

Lunes con heladas matinales en Capital y el GBA aunque la máxima llegará a los 16 grados

La jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo despejado, heladas aisladas en áreas suburbanas, vientos moderados del sector oeste, con algunas ráfagas y una temperatura mínima de 4 grados. El clima en todo el país.

Para mañana se espera cielo parcial a algo nublado, vientos moderados del noroeste con algunas ráfagas y temperaturas que oscilarán entre los 7 y 19 grados.

El miércoles, cielo algo nublado, vientos moderados del noroeste, cambiando al sector sur con algunas ráfagas y temperaturas que irán de los 7 a los 16 grados.

Para el jueves, en tanto, el SMN anticipa nubosidad variable, vientos leves del sector sur, luego de direcciones variables y una temperatura mínima estimada en 3 grados y una máxima en 14.

Telam.com

¿Estás de acuerdo?: estos son los 25 alimentos más adictivos e irresistibles

Un estudio realizó una lista en la que los productos ricos en azúcar y grasa provocan que se nos haga agua la boca.Hay alimentos que nos pueden. Aunque, en algunos casos, sepamos conscientemente que nos hacen mal, en cuanto está a nuestro alcance nos zambullimos como lobos feroces en busca de su presa. Son realmente adictivos. Actúan sobre nuestro cerebro creando una sensación similar a la adicción a las drogas. Pero, ¿es cierto? ¿existen alimentos adictivos?

Parece que sí, y la revista estadounidense PloS One publicó una lista, elaborada por un equipo de científicos de la Universidad de Michigan y el New York Obesity Research Center de Mount Sinai- St. Luke’s Hospital (EE.UU.), de los 25 alimentos más adictivos. ¿La puntera?, casi una obviedad: la pizza.

Acá la lista completa:
1- La pizza (de cualquier gusto)
2- El chocolate (en todas sus variantes)
3- Las papafritas en bolsa
4- Las galletitas de chocolate
5- El helado
6- Las papas fritas
7- Las hamburguesas con queso
8- Las gaseosas
9- Las tortas
10- Los quesos
11- La panceta
12- El pollo frito
13- Los bollitos
14- Los pochoclos con manteca
15- Los cereales
16- Las golosinas
17- La carne
18- Las magdalenas
19- Los frutos secos
20- Los huevos
21- La pechuga de pollo
22- Los pretzels
23- Las crackers
24- El agua
25- Las barritas energéticas

Según la investigación, todo aquello que contenga azúcar o grasa es más susceptible de volverse adictivo que un simple plato de brócoli o una fruta. «Esta diferencia tiene mucho sentido desde el punto de vista fisiológico. Dentro de este sistema, cuando tengo hambre, voy a buscar una comida más calórica, como las que tienen azúcares o grasas, que me satisfaga más rápido y con mayor intensidad”, explica el coordinador de la Red de Trastornos Adictivos del Instituto de Salud Carlos III, Fernando Rodríguez de Fonseca.

Los alimentos activan el sistema de recompensa del cerebro de forma más aguda, por lo que nuestras hormonas nos hacen que fijemos nuestra atención en ellos

El sistema de aprendizaje y recompensa de nuestro cerebro es muy caprichoso y las comidas más adictivas están compuestas, en su mayoría, por azúcares refinados y mezcla de distintas grasas que no se encuentran fácilmente en un mismo alimento en la naturaleza. De ahí que las comidas procesadas sean las protagonistas casi absolutas de esta lista de los 25 alimentos más adictivos.

«Cuando comemos alguno de estos alimentos, se produce una activación en distintas regiones del cerebro similares a las de los adictos a otras drogas, como la cocaína”, refuerza el especialista.

Para evitar la adicción a los alimentos, tenemos que aprender a reconocer los alimentos más adictivos para evitar su consumo en grandes cantidades.

Para realizar la investigación, los investigadores realizaron un experimento con 120 voluntarios a los que se pidió que clasificaran 35 alimentos por su capacidad adictiva. Los resultados revelaron que los alimentos con mayor índice glucémico y grasas, se asociaban a una mayor frecuencia de comportamientos similares a la adicción de los drogadictos.

Fuente: Clarín

Tres sismos en menos de 24 horas en Córdoba

El más importante fue de 4,7 grados en la escala de Richter. Los otros fueron menores.

Tres sismos se registraron en Córdoba en menos de 24 horas, aunque el más fuerte fue de 4,7 grados de magnitud en la escala de Richter, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

Dos el sábado

El primero del sábado fue a la 1.30, tuvo una profundidad de 10 kilómetros y alcanzó los 4,7 grados, de acuerdo con los valores oficiales.

Se localizó a 48 kilómetros al norte de la localidad de Deán Funes.

El segundo de esta jornada se reportó más tarde, a las 7.40, tuvo una profundidad de cuatro kilómetros, fue de 2,5 grados y se ubicó a 49 kilómetros al noreste de Chancaní.

Uno el viernes
En cercanías de Chancaní, el viernes se había registrado otro sismo, esta vez, de 2,6 grados.

LA VOZ

Matilda, la «gata alienígena» con miles de fans

Sufre una enfermedad que hizo que sus ojos crezcan de manera descontrolada, lo que podría acarrearle mayores complicaciones.

 

Solo tiene dos años, y a principios de 2015 empezó a ser evidente su problema. Aunque no fue fácil diagnosticarlo, los veterinarios dicen que los cristalinos de sus ojos se desprendieron espontáneamente.

A pesar de este problema, Matilda es una gata activa y feliz, dice su dueña, que hizo famosa a su mascota a través de redes sociales como Reddit e Instagram; en ellas también intenta mostrar a otros gatos que sufren el mismo problema.

Según los últimos post que escribió la dueña, la gatita está bajo el cuidado de un veterinario oftalmólogo que le recetó gotas para evitar que sienta algún dolor. Sin embargo, parece ser que el paso a seguir es una operación en la que inevitablemente perdería la vista.

 

* Nota correspondiente a la publicación del día 13 de Junio de 2015

Fuente: http://www.inforegion.com.ar/noticia/139451/matilda-la-gata-alienigena-con-miles-de-fans

Para ver al Papa Francisco en Paraguay y Bolivia tendrás que vacunarte

El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles recomienda tener el carnet de vacunación actualizado.

Consejos para aplicar antes del viaje:: La vacunación es parte fundamental en la preparación para este tipo de viajes, y es muy importante recibir las vacunas recomendadas al menos 10 días antes de la fecha de partida del viaje.
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles recomienda tener el carnet de vacunación actualizado.
Vacunas obligatorias para niños incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación
Todos los niños que viajen deberán tener su vacunación según lo prescripto en el Calendario Nacional de Vacunación.
(http://www.msal.gov.ar/dinacei/images/stories/ciudadanos/calendario-vacunacion- 2012/2015-03_calendario_2015_web_completo.jpg)
Los niños nacidos desde el 1 de octubre de 2009 hasta el 30 de septiembre de 2013 deben acreditar además la DOSIS EXTRA de vacuna doble o triple viral correspondiente a la Campaña Nacional realizada entre setiembre y noviembre 2014.
Vacunas obligatorias para adultos incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación
1. Vacuna doble adultos (vacuna contra el tétanos y la difteria). Todos los adultos deben contar con esquema completo y una dosis de refuerzo cada 10 años.
2. Vacuna contra hepatitis B: Desde el año 2012 en Argentina la vacunación para hepatitis B es de carácter universal y obligatorio para todos los niños y adultos. El esquema completo consta de 3 dosis.
3. Vacuna contra sarampión y rubéola (presente en la vacuna doble –DV- y triple viralTV). Los adultos menores de 50 años deben acreditar dos dosis de vacuna DV o TV a partir del primer año de vida. Se consideran inmunes las personas mayores de 50 años y aquellas que cuenten con una prueba de laboratorio que lo corrobore (IgG positiva para sarampión).
Adultos con factores de riesgo
1.Vacuna contra la gripe: en época de circulación de influenza, se sugiere vacunar a las personas incluidas en grupos definidos como de mayor riesgo de presentar complicación y fallecer por esta causa Población objetivo:
Personal de salud
Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación y puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no recibieron la vacuna durante el embarazo)
Personas entre 2 y 64 años con condiciones como enfermedades respiratorias, cardiacas, inmunodepresión, obesidad, diabetes, enfermedad renal, etc.
Personas mayores de 65 años
Los Lineamientos nacionales de vacunación antigripal 2015 están disponibles en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000621cntlineamientos_tecnicos_gripe_2015.pdf
2.Vacuna contra neumococo: indicada para huéspedes especiales, personas con enfermedades crónicas y mayores de 65 años.
Vacunas recomendadas a viajeros a eventos masivos
1.Vacuna contra la hepatitis A*: se recomienda que los adultos sin antecedentes clínicos de hepatitis A o con serología IgG negativa se vacunen contra la hepatitis A.
*no provista por el Ministerio de Salud de la Nación

Fuente: Misiones Cuatro

Increíble: inmigrante cruzó la frontera en motor de auto

Un ciudadano marroquí fue detenido por la policía española cuando se encontraba en la parte delantera de un auto. De esta manera intentaba evadir los controles migratorios.Los funcionarios de la Compañía Fiscal de la Guardia Civil de Ceutaque que prestan servicio en la frontera del Tarajal, España, aseguran que no es la primera vez que pasa. Es curioso, pero es un método implementado repetidamente por los inmigrantes ilegales que intentan cruzar la frontera.
Un ciudadano marroquí fue detenido mientras intentaba el cruce de frontera en el motor de un vehículo. Cuando los inspectores le pidieron al conductor –y único ocupante del auto- que descendiera y abriera el capot, intentó sin suerte correr hacía territorio marroquí: fue detenido. Cuando abrieron el auto se llevaron la sorpresa: en el interior del motor se encontraba oculto un hombre de 23 años.

Fuente: www.minutouno.com

Seguí en vivo la llegada de las ballenas a la Península de Valdés

La «Vigilia de Ballenas 2015» inició este viernes en Chubut con una transmisión en vivo que se pudo ver en todo el mundo, a través de cuatro cámaras que registraron la llegada de las primeras ballenas.El evento, que culminará el domingo, fue televisado con imágenes captadas con tres cámaras distribuidas en distintos lugares de la península y un dron que emitió desde el aire de esta área protegida, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

Seguilo en vivo a través de ballenas2015.com

La semana de espera para avistar ballenas fue inaugurada por el secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Carlos Zonza Nigro, quien esta mañana, en declaraciones a la radio de la Agencia Télam, destacó la «repercusión» que tuvo el acontecimiento al ser televisado a todo el mundo y recordó que la Península Valdés «es el mejor lugar del mundo para el avistaje de este tipo de cetáceos, según una clasificación de la prestigiosa publicación Nathional Geographic».

Según un relevamiento de la UNESCO, este año llegarán algo más de 700 ejemplares de la ballena franca austral a Península Valdés, donde la cantidad de ese tipo de catáceos crece a un ritmo del 7,5% anual. «Esto hace que redoblemos los esfuezos para promocionar nuestros destinos para avistar ballenas», remarcó Zonza Nigro.

«Si bien el período de avistajes se intensifica desde fines de junio, en estos días ya pueden apreciarse algunos ejemplares, y por eso tenemos todo preparado para la llegada de turistas de nuestro país y del resto del mundo», subrayó el funcionario.

El secretario de la cartera turística chubutense sostuvo que «el aumento de la cantidad de turistas genera nuevas oportunidades de trabajo», y en ese sentido dijo que desde el Ministerio de Turismo de la Nación «hay una comprensión de esa realidad y un apoyo para nuevos emprendimientos en el sector».

Zonza Nigro recordó que hace unos días la provincia de Chubut fue declarada como la reserva biósfera más grande de la Argentina a raíz de sus 12 áreas protegidas y tres parques nacionales.

«Por eso estamos recibiendo la llegada de turistas y también de misiones científicas de todo el mundo, algo que no está permitiendo extender el turismo más allá de las ballenas», afirmó el funcionario.

El inicio de la «Vigilia de las Ballenas 2015» contó con la actuación del Coro Municipal Infantil de Puerto Madryn y con una marea creciente que permitió que los primeros cetáceos se acercaran a pocos metros de la costa brindando un espectáculo inusual para la época.

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/367015-segui-vivo-la-llegada-las-ballenas-la-peninsula-valdes

Probabilidad de heladas el domingo

El pronóstico del tiempo para San Rafael para los próximos días. Sin chances de lluvias.

El ingreso de aire frío a la región continúa, por lo que el fin de semana se esperan días fríos, sobre todo en la madrugada y en la mañana.

Según el pronóstico personalizado en la región Sur elaborado por el ingeniero Raúl Besa, para este sábado aumentará la nubosidad y descenderá la temperatura. Estará parcialmente nublado a soleado, frío a fresco en la mañana, templado en la tarde con descenso de la temperatura; vientos predominantes del sudeste.

El domingo la temperatura ascenderá un poco y estará soleado y agradable a la tarde. Habrá heladas en la madrugada.

Probabilidad de heladas: domingo 14.

Próxima posibilidad de precipitaciones: no se esperan precipitaciones para los próximos días.

 

Fuente: http://www.unosanrafael.com.ar/sanrafael/Probabilidad-de-heladas-el-domingo-20150611-0064.html

 

Tres sismos en menos de 24 horas en Córdoba

El más importante fue de 4,7 grados en la escala de Richter. Los otros fueron menores

 

477

Tres sismos se registraron en Córdoba en menos de 24 horas, aunque el más fuerte fue de 4,7 grados de magnitud en la escala de Richter, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

Dos el sábado

El primero del sábado fue a la 1.30, tuvo una profundidad de 10 kilómetros y alcanzó los 4,7 grados, de acuerdo con los valores oficiales.

Se localizó a 48 kilómetros al norte de la localidad de Deán Funes.

El segundo de esta jornada se reportó más tarde, a las 7.40, tuvo una profundidad de cuatro kilómetros, fue de 2,5 grados y se ubicó a 49 kilómetros al noreste de Chancaní.

Uno el viernes

En cercanías de Chancaní, el viernes se había registrado otro sismo, esta vez, de 2,6 grados.

7_97

La Voz del Interior

La General Paz, cerrada hasta las 17 para derribar un puente

Obras de ampliación

Hasta aproximadamente las cinco de la tarde no se podrá transitar entre Constituyentes y avenida San Martín. En mayo habían eliminado el puente de Víctor Hugo y ahora le toca al de 25 de Mayo.

 

Quienes estén planeando salir en auto y piensen en transitar por la General Paz, deberán buscar vías alternativas. Es que por las obras de ampliación, esa autopista tendrá un tramo clave cerrado hasta aproximadamente las cinco de la tarde, por la demolición de otro puente.

Luego de la obra que eliminó al de la calle Víctor Hugo, esta vez sacarán el antiguo puente de arco 25 de Mayo, en el kilometro 8 de la General Paz, a la altura de la calle Bacón (lado Capital) y 25 de Mayo (lado provincia).

Autopistas del Sol, responsable de la coordinación y gerenciamiento de las obras que financia el Ministerio de Planificación, informó que el tránsito de la calzada central de General Paz será desviado a las calles frentistas, en ambos sentidos de circulación, en el tramo entre las avenidas De los Constituyentes y San Martín desde las 22 de hoy hasta mañana a las 17.
Además, estará cortado el cruce sobre la avenida, por el nuevo puente 25 de Mayo y el puente Emilio Lamarca.

En el cruce de 25 de Mayo ya se montó una nueva estructura metálica que fue habilitada al tránsito en enero. El antiguo puente de arco tiene una altura insuficiente y no permite la construcción de los cuartos carriles, por lo que lo están sacando por partes para avanzar con la ampliación de la calzada central.

Leé también: «La General Paz cortada hoy y mañana: así demuelen el puente»

Para la demolición usarán un método no convencional removiendo su estructura central, que pesa unas 460 toneladas, «mediante una superestructura desarrollada especialmente para estos trabajos compuesta por vigas carrileras y un puente grúa», se informó.

«El antiguo puente será seccionado en tres, mediante discos de corte e hilo diamantado y luego izadas sus partes y deslizadas a través del mecanismo instalado a los costados. Concluido el desarme cargarán los escombros, que serán del tamaño adecuado para facilitar su transporte, en camiones que los trasladarán hasta su disposición final», indicaron desde Autopistas del Sol.

En los días posteriores se procederá a demoler los apoyos del puente, para lo que colocarán pantallas metálicas hasta la calzada principal, para evitar interferir con el tránsito mientras se ejecutan las obras.

Al mismo tiempo están en construcción los cuartos carriles en el tramo entre avenida 25 de Mayo y el Acceso Oeste, en ambos sentidos de circulación, junto con el ensanche de muros y puentes. Las próximas obras a iniciarse son los puentes de la avenida Lope de Vega y los dos de avenida San Martín, y el montaje del nuevo puente Víctor Hugo.

 

Fuente: CLARIN

Cayó al tratar de bajar una escalera por la baranda y ya la vieron millones en la web

La caída de una joven estadounidense que se deslizaba por la baranda de una escalera de un crucero quedó registrada en un video que se viralizó a través de las redes sociales y ya fue visto por más de 22 millones de personas.

 

Annie Schwenker, de 17 años, viajaba hace dos meses con sus familiares y amigos. Cuando se dirigía a una fiesta en el barco, eligió deslizarse por la escalera junto a una amiga. Pero al llegar a la mitad del tramo, soltó la mano con que se tomaba de la baranda y cayó hacia el siguiente nivel del barco.

Todo quedó registrado en un video que fue subido a las redes sociales por una de las amigas de Annie. En tanto, la joven aclaró a Buzzfeed que la caída no se debió a que hubiera bebido. «Sólo me caí porque cometí la estupidez de soltar la mano con la que me agarraba de la baranda», expresó.

También, comentó que tras golpear con la baranda y caer al siguiente nivel del barco se levantó de inmediato.

La joven pudo continuar el viaje y acudió al hospital un día más tarde. Los médicos detectaron que tenía una costilla rota. «Todo el mundo piensa que me maté, así que me alegra informar que sigo viva. Probablemente vuelva a ‘patinar’ por barandas, pero asegurándome de que estoy bien sujetada con las dos manos», dijo entre risas.

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/366855-cayo-al-tratar-bajar-una-escalera-la-baranda-y-ya-la-vieron-millones-la-web

El fin de semana arranca con frío y las bajas temperaturas se mantendrán hasta el martes

Según anuncia el Servicio Meteorológico Nacional, los valores mínimos rozarán los cero grados y las máximas no superarán los 19º. Mirá el pronóstico extendido.

El sábado comienza con heladas, cielo algo nublado y vientos leves de direcciones variables que se mantendrán durante todo el día. Según expresa el Servicio Meteorológico Nacional, la mínima para hoy será de 4º y la máxima de 19º.
El domingo, el frío seguirá coronando el fin de semana. Con un cielo parcialmente nublado, la mínima será de 4º y la máxima de 15º.
Con respecto al comienzo de semana, no habrá grandes variaciones. El lunes las temperaturas oscilarán entre 2º y 15º, y el martes entre 2º y 14º.
Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/sociedad/2015/6/13/semana-arranca-frio-bajas-temperaturas-mantendran-hasta-martes-32868.html

 

Crecen los viajes al exterior por el dólar quieto y la baja del euro

Las reservas se anticiparon y en algunos casos crecieron un 60%. A las ventajas cambiarias se suma que, por la inflación, los destinos locales cuestan un 30% más que el año pasado.

Unos quieren conocer las ruinas de Machu Picchu, Nueva York o París. Otros sueñan con tomar sol en Natal, Cancún o Punta Cana. Algunos piensan en ir de compras a Santiago o Miami. Si muchas familias habían frenado esos planes, hoy los están reactivando para aprovechar un dólar que se percibe «retrasado». «Si no es ahora, quién sabe cuándo», piensan, y compran. Aunque luego, ya afuera, miden más el gasto que en otras épocas.

El año pasado, tras una brusca devaluación, los viajes al exterior se habían derrumbado. En las agencias de viajes las ventas cayeron 27% y la cantidad de salidas del país se redujo un 3,4%. Pero este año la tendencia se invirtió. Según datos oficiales, los viajes al exterior llevan cinco meses en alza. Entre el primer cuatrimestre, las salidas crecieron 10,7% frente a 2014, y sólo en abril fueron 23% más. La reactivación, en tanto, promete seguir: las agencias ya la notan en las reservas para las vacaciones de invierno, que arrancan en cinco semanas, el 20 de julio.

«Desde enero se nota un incremento fuerte. Para ir a destinos internacionales en el receso, hoy tenemos un 57% más de reservas que en 2014», reveló Guido Glikin, gerente general de Despegar.com. En esa agencia, las compras arrancaron a mediados de abril, un mes antes de lo habitual. «Las reservas para las vacaciones se empezaron a registrar un año antes», suma Diego García, country manager de Almundo.com. Allí, para el exterior, las compras hoy son 135% más.

¿Qué impulsa a los argentinos a volver a salir del país, a pesar del cepo cambiario y el recargo del 35% a todos los gastos? Un factor de peso es que, mientras los viajes por el país se encarecieron con la inflación (cerca del 30%), el dólar sólo subió 11% en el último año (de $ 8,10 a $ 9,03). Además, comprar euros hoy cuesta casi 7% menos que en junio pasado y el real está 12% más barato. Pero también el precio del petróleo cayó y eso trajo rebajas en vuelos internacionales.

En total, el efecto fue que muchos pasajes, paquetes y hoteles del exterior mantuvieron los precios en pesos del receso 2014, o incluso bajaron. Por ejemplo, una familia tipo podrá pasar una semana en Miami por $ 7.000 menos que hace un año o irse a Buzios por $ 4.000 menos, subiendo incluso la categoría del hotel de 3 a 4 estrellas.Ahora bien, esta percepción de que el exterior se abarató convive con el temor a una inevitable devaluación tras las elecciones que vuelva a encarecerlo todo. Eso -creen en el sector- es lo que ahora impulsa a la gente a comprar, con la idea de «pisar» los valores a un dólar «tarjeta» de $ 12,20. Y las agencias, para estimularlo, ofrecen 12, 18 y hasta 24 cuotas fijas.

«Percibimos que habrá gran cantidad de viajes al exterior en las vacaciones. Quizás por la incertidumbre sobre el cambio de mandato presidencial. El no saber en qué situación se estará el año que viene impulsa a las personas a decidirse y viajar a algún destino internacional que aún no conocen», opina Julián Gurfinkiel, cofundador de Turismocity, un comparador de tarifas de agencias donde las reservas ya crecieron un 30% interanual.Fabricio Di Giambattista, titular de la Federación de Empresas de Viajes y Turismo, también nota que hubo «cierto repunte» en el turismo al exterior. E interpreta: «Los motivos en parte podrían ser de índole cambiario. Hay un dólar que está casi al mismo valor que el año pasado y la gente cuenta con más dinero para gastar».

Lo que también creció este año fue la tendencia a que los viajes internacionales sean cada vez más austeros. Según la Encuesta de Turismo Internacional oficial, el gasto medio por turista cayó 11,3% entre 2010 y 2014. Y en el primer trimestre de 2015, aunque hubo más viajes, en cada uno la gente gastó un promedio de 1.066 dólares: 216 menos que el año anterior. Se pasó, en un año, de 80 dólares diarios por viajero a 71,9. Y sólo en abril, la suma fue 19,2% menor.El ajuste muchas veces se aplicó al alojamiento: en cuatro años, la proporción de turistas que fue a hoteles de 1 a 3 estrellas pasó del 22 al 27%, y el uso de los de mayor categoría se redujo en similar proporción. También se buscan destinos más cercanos. Hay agencias donde este año, para el invierno, las principales playas de Brasil desplazaron a Miami y Cancún

Fuente: Clarín

Abrió la primera cárcel para los contraventores

Irán presos desde el que maneja alcoholizado hasta el que revende entradas. La pena máxima son 90 días de arresto.

La Justicia porteña inauguró el primer centro de detención de contraventores, donde podrá haber condenados con hasta 90 días de arresto. La cárcel queda en la calle Beazley 3860, en Pompeya, donde funcionó durante años la editorial Santillana. La obra fue realizada por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad, aunque la administración quedó a cargo del Ministerio de Justicia porteño.

El complejo cuenta con diez calabozos, seis para hombres y cuatro para mujeres, más otras instalaciones como consultorio médico, salones de usos múltiples y patio al aire libre. También hay una habitación para las “visitas higiénicas” de los detenidos cuya condena supere los 30 días. Su construcción costó 7 millones de pesos.

Vigilados por cámaras de seguridad y por 45 efectivos de la Policía Metropolitana, allí estarán aquellas personas que sean condenadas por algunas de las figuras penadas por el Código y que incluyen el arresto como posible castigo, según lo decida el juez. Las principales son violar clausuras, afectar el funcionamiento de los servicios públicos, conducir en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas, la reventa de entradas y la organización y explotación ilegal del juego. Esta última contravención es la que tiene la pena de arresto más alta, de hasta 90 días si hay acumulación de castigos por distintas situaciones. El año pasado hubo 117 condenados, pero ninguno quedó detenido.

Fuente: La Razón

La Feria de Mataderos se muda a pleno centro de la Ciudad

En una jornada especial, mañana trasladará sus puestos a la Avenida de Mayo y Perú. Habrá grupos folklóricos, stands y comidas típicas con entrada gratis.

El campo y sus tradiciones tendrán un espacio este fin de semana en pleno Centro de la Ciudad. Es que la Feria de Mataderos, dejará mañana por un día ese tradicional barrio, para llevar su actividad a la Avenida de Mayo.

Desde las 11 de la amañana, la Feria, que depende del Ministerio de Cultura porteño, se mudará a la Avenida de Mayo y Perú.

Como parte del programa “Feria de Mataderos itinerante, del campo a los barrios”, este sábado -con entrada libre y gratuita- se podrá visitar la muestra, que incluye puestos de artesanías tradicionales de todo el país y de productos regionales y de comidas características del interior.

La música tendrá, como siempre, su lugar destacado en la jornada, con la presentación de distintos grupos folklóricos y la destacada presencia del grupo Babel Orkesta.

Desde hace 29 años, la Feria ubicada en Avenida Lisandro de la Torre y Avenida de los Corrales, de Mataderos, se ha instalado como un lugar de gran atractivo visitado tanto por el turismo interno como el internacional.

Para más información se podrá consultar a los teléfonos 4342-9629, 4323-9400 int. 2830 (de lunes a viernes) y 4687-5602 (sábado). También en www.feriademataderos.com.ar.

Fuente: Clarín

La General Paz, cerrada esta noche y mañana: demolerán otro puente

Desde esta noche no se podrá transitar entre Constituyentes y avenida San Martín. Recomiendan no circular por la zona. En mayo habían eliminado el puente de Víctor Hugo y ahora le toca al de 25 de Mayo.

Quienes estén planeando salir en auto esta noche o mañana y piensen en transitar por la General Paz, deberán cambiar de planes o buscar vías alternativas. Es que por las obras de ampliación, esa autopista tendrá un tramo clave cerrado entre esta noche y mañana a la tarde, por la demolición de otro puente.

Luego de la obra que eliminó al de la calle Víctor Hugo, esta vez tirarán abajo el antiguo puente de arco 25 de Mayo, en el kilometro 8 de la General Paz, a la altura de la calle Bacón (lado Capital) y 25 de Mayo (lado provincia).

Autopistas del Sol, responsable de la coordinación y gerenciamiento de las obras que financia el Ministerio de Planificación, informó que el tránsito de la calzada central de General Paz será desviado a las calles frentistas, en ambos sentidos de circulación, en el tramo entre las avenidas De los Constituyentes y San Martín desde las 22 de hoy hasta mañana a las 17.
Además, estará cortado el cruce sobre la avenida, por el nuevo puente 25 de Mayo y el puente Emilio Lamarca.

En el cruce de 25 de Mayo ya se montó una nueva estructura metálica que fue habilitada al tránsito en enero. El antiguo puente de arco tiene una altura insuficiente y no permite la construcción de los cuartos carriles, por lo que lo demolerán para avanzar con la ampliación de la calzada central.

Leé también: «La General Paz cortada hoy y mañana: así demuelen el puente»

Para la demolición usarán un método no convencional removiendo su estructura central, que pesa unas 460 toneladas, «mediante una superestructura desarrollada especialmente para estos trabajos compuesta por vigas carrileras y un puente grúa», se informó.

«El antiguo puente será seccionado en tres, mediante discos de corte e hilo diamantado y luego izadas sus partes y deslizadas a través del mecanismo instalado a los costados. Concluido el desarme cargarán los escombros, que serán del tamaño adecuado para facilitar su transporte, en camiones que los trasladarán hasta su disposición final», indicaron desde Autopistas del Sol.

En los días posteriores se procederá a demoler los apoyos del puente, para lo que colocarán pantallas metálicas hasta la calzada principal, para evitar interferir con el tránsito mientras se ejecutan las obras.

Al mismo tiempo están en construcción los cuartos carriles en el tramo entre avenida 25 de Mayo y el Acceso Oeste, en ambos sentidos de circulación, junto con el ensanche de muros y puentes. Las próximas obras a iniciarse son los puentes de la avenida Lope de Vega y los dos de avenida San Martín, y el montaje del nuevo puente Víctor Hugo.

Fuente: Clarín

Colecta de Cáritas: los nuevos rostros de la pobreza

Cuando ayer le preguntaron por la polémica suscitada alrededor de los números de la pobreza en la Argentina, el presidente de Cáritas y obispo de San Isidro, monseñor Oscar Ojea, optó por cambiar el eje del debate y plantear otra problemática más tangible que hoy preocupa a la Iglesia: el avance de los nuevos rostros de la pobreza, que demandan más que comida y vestimenta.

En esa lista, dijo, deben incluirse la falta de vivienda, las adicciones, la trata de personas, las nuevas formas de violencia -como la que se observa dentro de las familias- y la oferta y demanda del narcotráfico, considerando además la repercusión que tienen todas estas problemáticas en los jóvenes.

«Lo que produce la polémica por el número de pobres es escamotear el contacto con la realidad. El papa Francisco dice que la realidad es más importante que la idea. La idea se elabora y la realidad se impone», afirmó Ojea durante la presentación de la colecta anual de Cáritas, que se hará mañana y pasado mañana en parroquias y capillas de todo el país con la mira puesta en los viejos y los nuevos rostros de la pobreza.

Para poder hablar de nuevas pobrezas, monseñor Ojea hizo referencia a los avances en el país respecto de cuestiones más extremas como el hambre o la vestimenta. En ese sentido, destacó la importancia del papel de la Iglesia en este contexto de nuevos desafíos como el avance del narcotráfico, la trata y las distintas formas de violencia. «La cercanía de la Iglesia con estas realidades es importante para vincular a todos los actores sociales -dijo-. El foco de unión de todos estos actores debería ponerse en los jóvenes en riesgo.»

El lema de la colecta de este año, «Todo lo que se comparte se multiplica», surge de los dichos del Papa durante una jornada con jóvenes en Brasil. El año pasado, la Colecta Anual recaudó más de 37 millones de pesos, un número que viene en aumento desde 2011, pero que al final de cuentas termina igualándose año tras año por la inflación, según dijeron desde Cáritas.

La recaudación de la última colecta traducida en cifras supuso la ayuda educativa a 43.000 destinatarios, la asistencia a 10.673 familias damnificadas durante las inundaciones, el complemento alimentario de 12.677 niños, y el acompañamiento a 2892 personas en situación de riesgo de adicciones.

Lo recaudado también se traduce en historias, en personas que recibieron el apoyo indicado para poder salir del pozo o, como dijo Eva Ferreira de ella misma, de más abajo del pozo. Habló así de esos días en los que andaba tan deprimida que no se animaba a salir durante el día de su casa por miedo o vergüenza a que la reconocieran. La presión que sentía era enorme: no le que daba otra que «hacer la calle» de noche para poder darles de comer a sus seis hijos.

La oportunidad de redireccionar su vida le llegó cuando desde el comedor La Virgencita, ese donde mandaba a sus chicos en su barrio de San Francisco, Córdoba, le exigieron que para poder llevarlos, los padres tenían que dar una mano ahí.

Fue. Y el miedo y la vergüenza que tenía de que ahí le dijeran algo por cómo se ganaba la vida, se esfumó en el momento en que le invitaron a ella también una copa de leche y le propusieron un trabajo: salir a buscar cartones para reciclarlos, algo que nadie hacía aún en el barrio.

«Me cambió totalmente. Ya no tengo que hacer esa vida ni tengo miedo. Hoy ando con la frente en alto. Yo quería que mis chicos tengan estudios. Y los seis están estudiando. No me importaba lo que hacía, sólo quería que ellos fueran gente de bien», cuenta Eva a LA NACION.

No sólo se armó un taller de reciclado en un espacio que le prestaron dentro de un galpón, donde tiene la máquina prensadora con la que hacen los fardos y el carro con el que salen a trabajar; también ella se puso a estudiar y terminó la primaria. Además, ahora se está preparando para empezar el secundario.

A Elva Peralta de Contrera, en cambio, la sacó adelante el mismo factor que la tuvo durante años deprimida, con ataques de pánico y que la llevó a pesar sólo 40 kilos: la celiaquía. «En esa época, antes de saber de la enfermedad, me acerqué a Cáritas para hacer una terapia, y fue ahí donde más me apoyé. Me volví voluntaria y empecé con un proyecto con una amiga celíaca, Elena Hidalgo de Aballay, para ayudar a las personas como nosotras», dijo.

Así empezaron los cursos y talleres para aprender a cocinar alimentos sin gluten, algo que ahí en Chimbas, localidad sanjuanina donde viven, resultaban muy caros y difíciles de conseguir. Ya hace dos años que preparan alimentos para vender, de los que casi no les queda ganancia. Además, les enseñan a otras personas de la comunidad a prepararlos, y arman bolsones para aquellos que no tienen pensión o ayuda social alguna.

Además de las nuevas pobrezas, Cáritas puntualizó como otro gran desafío actual la cantidad de emergencias producidas por el cambio climático que hubo que afrontar en el último año: inundaciones, incendios, sequías. Justamente el papa Francisco publicará una nueva encíclica sobre el medio ambiente y la ecología el próximo 18 de junio.

La coordinadora nacional del área de Emergencias de Cáritas, Sofía Terek, hizo hincapié que cuando ocurren estas emergencias los más perjudicados son siempre los más pobres. Citando el caso de las inundaciones en La Plata, donde la mayoría de la gente donó ropa cuando lo que se necesitaba más eran alimentos y artículos de limpieza, dijo que es importante comunicar bien qué es lo necesario en cada situación de emergencia. «Lo más importante del donante -dijo- es que done realmente lo que se necesita y no lo que piensa que se necesita. Se trata, además, de dar eso mismo que usaríamos nosotros.»

El autor es presidente de Cáritas.

Fuente: LA Nación

Un boliche en Santa Fe premia al «conductor designado»

Es a partir de una iniciativa que implementó el municipio de Esperanza.

Un ejemplo a imitar: un boliche de la localidad santafesina de Esperanza premia al «conductor designado» a la salida y, durante la noche, otorga beneficios. Se trata de un programa que implementó el municipio, para combatir la problemática del alcohol al volante.

¿Cómo funciona? En la entrada del local bailable, se le coloca una pulsera al designado para manejar que, con este elemento, puede pedir agua y gaseosas sin cargo. Después, cuando se retira, si el control de alcoholemia le da 0, el conductor es premiado con una entrada para el próximo fin de semana.

Además se agregaron otros beneficios, como sorteos de televisores, tablets y consolas de videojuegos, entre otros.

La inciativa funciona además en Villa Carlos Paz, Mar del Plata, San Luis y Mendoza, entre otros lugares.

Fuente: TN

El frío intenso llegó para quedarse en la región

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo despejado, neblinas y heladas matinales en el área suburbana, vientos leves del noroeste rotando a regulares del sudoeste, por la tarde, algo nublado, con una temperatura mínima estimada en -1 grados y una máxima en 15.

Para mañana se espera cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 5 y 16 grados.

El domingo, nubosidad variable, vientos moderados a regulares del sudoeste, con ráfagas, baja sensación térmica y temperaturas que irán de los 7 a los 14 grados.

Para el lunes, en tanto, el SMN anticipa cielo despejado, vientos moderados del sector oeste y una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 15.

Fuente: Diario Hoy

Crean en Japón un hilo con células vivas destinado a la medicina regenerativa

Un equipo de científicos japoneses desarrolló un sistema para crear un filamento ultrafino compuesto de células humanas vivas y que podría utilizarse para crear órganos o vasos sanguíneos, informaron hoy especialistas en medicina regenerativa.

La técnica consiste en mezclar células humanas con un gel especial que luego es estirado hasta crear un filamento con un diámetro de una milésima parte de milímetro, según explicó hoy el director del proyecto, Makoto Nakamura, en declaraciones a la agencia local Kyodo, según un cable de EFE.

Los investigadores de la Universidad de Toyama creen que a partir de este sistema inspirado en la manufactura textil se podría regenerar tejido humano o incluso crear órganos o vasos sanguíneos.

Esto permitiría evitar los trasplantes de órganos, según Nakamura, quien afirmó que el objetivo de su proyecto es «contribuir al desarrollo de la medicina regenerativa desde la perspectiva de la ingeniería».

El principal desafío técnico que afrontan los investigadores es mantener las células humanas vivas durante el proceso de elaboración del filamento, agregó este cirujano especialista en medicina regenerativa.

Hasta ahora, los científicos emplean células extraídas de órganos humanos, aunque próximamente comenzarán a utilizar células pluripotentes inducidas (iPS), un tipo de célula reprogramada que tiene capacidad de convertirse en cualquier tipo de tejido.

El responsable del proyecto también trabaja en un proyecto para desarrollar «bio-impresoras» 3D que emplean una mezcla de gel y células y cuyo fin sería crear órganos o tejidos celulares.

Fuente: Diario Hoy

Una nueva droga promete reducir el «colesterol malo»

Luego de 30 años, una nueva droga promete disminuir significativamente el «colesterol malo» o LDL. Un comité consultivo de expertos de la agencia norteamericana que regula los medicamentos (FDA) recomendó en las últimas horas la aprobación de un nuevo tipo de anticolesterol que podría reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, entre ellas el infarto cardíaco y el ACV.

Se trata de una clase de fármacos inyectables que funcionan increíblemente mejor que las estatinas más frecuentes, como Zocor y Lipitor. Existe un grupo de pacientes (de entre el 3 y el 20%) que no pueden tomar este tipo de drogas porque les provocan calambres y dolores musculares. Ahora, con este medicamento abre en ellos una esperanza y además no presenta efectos adversos.

La droga se llama del Alirocumab (su nombre comercial es Praluent) y es producido por el laboratorio francés Sanofi y el norteamericano Regeneron. «Nuestro programa de ensayos clínicos se concentró en pacientes cuyas necesidades importantes no están satisfechas», dijo en un comunicado Elias Zerhouni, responsable de la investigación y el desarrollo de Sanofi, al tiempo que felicitó esta recomendación.

En una primera etapa, los laboratorios pidieron que se autorice su uso para tres grupos: pacientes con altos niveles de «LDL» que no pueden reducirlo con estatinas, personas con alto riesgo que ya sufrieron infartos o tienen diabetes y aquellos pacientes que no toleran las estatinas.

La droga interfiere con una enzima en el hígado llamada PSCK9 que ayuda a la habilidad del órgano para remover la baja densidad del colesterol lipoproteico, o LDL, fuera de la sangre. Bloqueando la enzima y disminuyendo el LDL, se reducen significativamente las posibilidades de que éste se reproduzca en las arterias, causando enfermedades del corazón o bloqueos.

La presencia de altos niveles de colesterol en la sangre puede tener diferentes causas pero principalmente están vinculadas al estilo de vida, como el sedentarismo, el sobrepeso, la alimentación rica en grasas o el consumo excesivo de alcohol. Asimismo, se puede presentar por otros problemas de salud (diabetes, enfermedad renal, problemas tiroideos, etc.) o por el consumo de ciertos medicamentos.

«Esta nueva medicación es un anticuerpo monoclonal que actúa como inhibidor del PCSK9, una enzima que normalmente aumenta el LDL en la sangre y lo disminuye cuando es inactivada por la medicación», explicó a Clarín Conrado Estol, experto en enfermedad cerebrovascular.

En los últimos años se han realizado una decena de estudios (en más de 5.000 pacientes) que arrojaron efecto muy significativo, con disminución de entre el 40 y 60% en el LDL. «Además, estudios publicados en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine mostraron una reducción significativa de infarto, ACV y muerte en los pacientes tratados con esta nueva medicación comparados con los que recibían el tratamiento convencional. Tampoco se han detectado efectos colaterales», agregó Estol.

Gustavo Giunta, coordinador del Servicio de Lípidos y Aterosclerosis de la Fundación Favaloro, aclaró que «esta droga funciona como un francotirador contra el metabolismo del colesterol. Pero eso no significa que las drogas que usamos ahora sean perjudiciales, sino que esta fracción de pacientes que no logra bajarlo tienen ahora una esperanza». Giunta se refiere a quienes tienen dolor y también a quienes tiene una predisposición genética (hipercolesterolemia familiar) que podría afectar su respuesta a las estatinas.

Según trascendió, el tratamiento costará entre 7.000 y 12.000 dólares al año. Para fines de julio, la FDA decidirá finalmente si autoriza la comercialización de Alirocumab. En la Argentina, el 33% de la población tiene un nivel alto de colesterol, según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.

¿Cómo se puede prevenir el colesterol malo?

• Distribuir los alimentos en 4 comidas principales y 2 colaciones
• Moderar el tamaño de las porciones
• Reducir el consumo de alimentos con un contenido alto de grasas saturadas, azúcar y sal.
• Consumir por día 2 frutas y 3 porciones de verduras de todo tipo y color
• Incorporar legumbres, cereales integrales, semillas y frutas secas.
• Limitar el consumo de alcohol.
• Sumar al menos 30 minutos diarios de actividad física

Fuente: Diario Hoy