En la semana que termina observamos un repunte del dólar blue, que el gobierno logro contener con medidas muy puntuales, pero efectivas. Esta no es la batalla final.
El dólar blue salió del ostracismo en que cotizaba, y llego a valer $ 15,40. El gobierno inicio una ofensiva por varios frentes. La guerra está declarada, las batallas que vienen.
En la semana que termina observamos un repunte del dólar blue, que el gobierno logro contener con medidas muy puntuales, pero efectivas. Esta no es la batalla final.
El gobierno tomo nuevas medidas en lo financiero, sin embargo, desde el exterior renacen amenazas.
Haremos un balance, de la ofensiva del gobierno, y como puede reaccionar el mercado.
El mes de julio, con el pago del medio aguinaldo, y el mayor gasto del Estado, genero una emisión de pesos que termino recalando en el dólar blue.
En principio, el mercado está en una proceso dolarizador de carteras, que es natural de cara a las elecciones.
No se comprende una suba tan elevada del dólar blue, cuando el volumen resulta escaso, y la conectividad con la economía real no es tan importante.
Ante la suba del dólar blue, el gobierno contesto por varios caminos: vendió bonos en dólares de la Anses en la Bolsa; vendió dólares en el mercado de futuro; salió a colocar un bono en pesos por más de 5.000 millones, para restar liquidez a la plaza, anunció la colocación de un bono del blanqueo de capitales, el día 31 de julio, denominado Baade, para reforzar las reservas del Banco Central.
El gobierno también elevó el monto mínimo de compra para dólar ahorro, esto sacará del mercado a muchos ahorristas, y el Banco Central perderá menos reservas y subió la tasa de corto plazo en los bancos, como también le mejoró la tasa que pagaran las entidades financieras a los plazos fijos.
En este contexto, se aproxima agosto que es un mes contractivo en materia monetaria.
Si bien las elecciones primarias del 9 de agosto, le ponen un condimento especial, nos parece que la liquidez será menos abundante, y el gobierno volverá a planchar al dólar blue.
Desde el exterior. Estados Unidos podría comenzar el proceso de subas de tasas de interés.
Esto trae como correlato una baja en el precio de las materias primas.
Tanto el petróleo como el cobre, ya cotizan en niveles de precios inferiores a los últimos 5 años.
Esto implica, que las economías de América latina que miran al Pacífico están todas en severos problemas, como es el caso de Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Chile.
El oro y la soja se encuentran en niveles similares a los de 5 años atrás.
Esto complica a Brasil, Uruguay y Argentina. Paraguay y Bolivia, también tienen una fuerte complicación, la primera por la baja de la soja, y la segunda por las materias primas energéticas.
Brasil está en severos problemas. El real volvió a devaluarse a su máximo histórico, y se ubica en 3,30 por dólar.
Los problemas institucionales recrudecen. La presidenta podría estar a un paso de un juicio político, el ajuste fiscal se podría posponer, y esto complicaría a la economía de Brasil, que ve subir las tasas de financiamiento en los mercados mundiales.
Con un vecino así, los problemas para nuestro país, está a la vuelta de la esquina.
Commodities en baja. La cotización de la soja y el maíz, no mejoran. Vamos a una menor área sembrada de maíz, y la soja es una verdadera incógnita.
Los problemas de flete que tiene el interior de la Argentina, la falta de financiamiento para sembrar, y la caída de rentabilidad, pone en juego los dólares a ingresar en el año 2016.
Si a esto le sumamos el cambio en la presidencia, y la imposibilidad de sostener el actual plan económico, el camino se llena de preguntas, sin respuestas a la vista. El campo sigue en problemas.
En este marco, la pregunta obligada es ¿Qué hacemos? Por más que la mona se vista de seda, mona queda.
Por más que el gobierno decida aumentar la tasa de interés, el peso seguirá siendo una moneda que no es resguardo de valor. Por ello, vamos con algunas alternativas.
Las propiedades en pozo se ubican a un precio de $ 21.000 el metro cuadrado (en promedio), con un dólar blue de $ 15,00, su valor se ubica en torno de los u$s 1.400 dólares, en Rosario, cuando en Capital Federal no la conseguís por menos de u$s 2.000 el metro cuadrado. Oportunidad de compra.
Muchos autos de gama alta, mostraron una baja promedio de $100.000 en el precio del cero kilómetro ante el cambio impositivo.
Hay algunos casos para analizar, y tomar decisiones. No deje de mirar los autos importados, hay buenas oportunidades en cero kilómetro, y usados, siempre y cuando lo pueda mantener.
El gobierno sigue financiando el plan ahora 12, con el cual podes comprar desde electrodomésticos, a artículos para la construcción, ropa y lo que se te ocurra, no dejes de comprar con esta financiación.
En materia de acciones, vemos una alta volatilidad, y malos balances. Salvo las empresas energéticas, que recibieron una mejora de subsidios por parte del gobierno, al resto lo vemos muy planchado. Nos sorprende la firmeza de YPF, que podría comprar los activos de Petrobras. El resto muy planchado, esta para esperar.
Los bonos en dólares, están a precios muy atractivos. La compra de dólares por bolsa, te da un valor de aproximadamente $ 13,20. Este valor es un piso para el dólar, como también para los títulos. Me gustan muchos los bonos en dólares, Boden 2017 y Bonar 2024, entre otros.
Comienza a ponerse atractiva la compra de bonos que ajustan por el valor del dólar oficial, es para diversificar, pero algo hay que ir llevando. El gobierno que llegue después de diciembre, tendrá que ajustar el tipo de cambio.
Viajes al exterior a precios regalados, no dejar de consultar, si tiene un ahorro y no conoce Europa, no deje de hacerlo.
Las empresas deben salir a solicitar créditos productivos al 18% anual, ya sea para financiar inversión o capital de trabajo. Es una tasa muy baja, y no hay que desaprovecharla, el año próximo se paga sola.
No hay créditos personales a tasas atractivas, más bien, los bancos con tantas regulaciones, se han quedado sin una oferta atractiva para el cliente individuo.
El dólar blue va camino a dormirse una siesta. Lo van a planchar, de cara a las elecciones. Sin embargo, creemos que retomara con renovados bríos en el último trimestre del año. En agosto, lo pinchan, será momento de esperar, acopiar o evaluar otras alternativas.
Fuente: La Capital