Con pago retroactivo a mayo, suben 13,5% las expensas por aumento a encargados

El acuerdo que alcanzó en paritarias el Suterh, sindicado de los encargados de edificios que está alineado al Gobierno nacional, consistió en un aumento salarial del orden del 27,4%, cifra instalada por Axel Kicillof como techo para las discusiones en paritarias. El beneficios para los encargados significa un aumento directo en el costo de las expensas que se calcula que será del 13,5%. Ya abril y mayo se pagaron en ese concepto dos bonos fijos de $ 1.200 aunque el gasto en los consorcios dependerá de cada edificio.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Finalmente el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) que conduce sindicalista K, Víctor Santa María, logró homologar en el Ministerio de Trabajo el aumento en los salarios de los encargados de edificios que implicará aumentos en las expensas del 13,5%, según el tipo de unidad. Se estima que la medida afectará las expensas de unos 35.000 edificios de viviendas que hay en la Ciudad de Buenos Aires.

El acuerdo salarial que alcanzó el gremio consiste en un aumento del 27,4% a pagar en dos cuotas. La primera será del 20% y se pagará retroactiva a mayo. La segunda será del 7% y se aplicará en junio.

El presidente de la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal, Daniel Tocco, estima que las expensas subirán alrededor del 13,5%: “Con el pago de la cuota del 20%, el aumento de las expensas será de un 10% y cuando se pague la segunda, del 7,4%, habrá otro 3,5% de suba en las expensas. Al mismo tiempo, en junio ya no habrá que pagar la suma fija remunerativa de $ 1.200 que se abonó en abril y mayo. Todas las paritarias cerraron en porcentajes similares y me parece que son razonables”.

“No se pueden dar porcentajes genéricos, porque los edificios con más unidades funcionales van a pagar una suba menor y los que tienen pocas unidades van a pagar más. El porcentaje también cambia en función de la cantidad de empleados que tiene el edificio”, explicó Osvaldo Loisi, presidente de la Liga de Consorcistas de Propiedad Horizontal, al diario Clarín.

Loisi recomienda usar una fórmula sencilla: “Hay que mirar la liquidación y sacar el porcentaje que representa el pago del sueldo de los encargados y las cargas sociales con respecto al total de gastos del consorcio. Generalmente, es de entre un 60% y un 80% según el barrio, la categoría del edificio y la cantidad de empleados. A ese porcentaje hay que multiplicarlo por el porcentaje de aumento acordado para los encargados y al resultado dividirlo por cien. Así se llega a otro porcentaje, que indica cuánto incidirá en las expensas de ese edificio el nuevo incremento a los encargados”. En función de este cálculo, en los edificios donde el sueldo del encargado representa el 50% de los gastos, durante 2015 las expensas aumentarán un 13,7%.

La eterna pelea alrededor del aumento de la paritaria de los encargados tiene que ver con que la Federación Argentina de Consorcios cuestiona que las paritarias sean negociadas entre el sindicato y los administradores, en vez de por los propietarios de los departamentos. “Estas paritarias no son correctas, porque quienes las firman lo hacen en nombre de los administradores, pero ellos no son propietarios –dice Marcos Bergenfeld, el titular de esa asociación–. Según la Organización Internacional del Trabajo, quienes pagan los sueldos son los empleadores, pero el administrador es nada más que un mandatario. Ellos no representan a todos los empleadores. Esto va a terminar en la Justicia”.

El SUTERH acordó el año pasado con las cámaras de administradores una suma fija de $2.400 y un aumento salarial del 28,5% que, sumado, alcanzó al 29,6 por ciento. A esto su sumó un bono de $2.000.

Según los últimos datos del sindicato, el sueldo inicial de un portero con vivienda, según la categoría, oscila entre $6.453 y $7.744.

Hoy es el último día que abren los bancos hasta el próximo jueves

Habrá cinco días consecutivos sin actividad por la huelga de 48 horas. Los bancarios exigen un aumento superior al 30%. Se desconoce si habrá reposición normal en los cajeros automáticos.

Si se cumple la medida de fuerza anunciada por la Asociación Bancaria, los bancos a lo largo y ancho del país no atenderán al público hasta el jueves de la semana próxima. Es que el paro de 48 horas anunciado para el martes 26 y miércoles 27 coincide con el feriado del 25 de Mayo.

El paro es por el estancamiento de las negociaciones paritarias que emprende el secretario general del gremio, Sergio Palazzo, con las cámaras empresarias. Los trabajadores reclaman un aumento superior al 30 por ciento, un pedido que no tiene la venia del Gobierno y que las entidades no están dispuestas a otorgar.

Esta semana, las reuniones en el Ministerio de Trabajo entre las partes fracasaron, luego de que las entidades financieras apenas ofertaran un 24 por ciento de incremento. El número está todavía muy lejano a lo exigido por La Bancaria.

Se desconoce si habrá inconvenientes con la disponibilidad de dinero en los cajeros automáticos. Durante los fines de semana largo con feriados puente, las entidades pagan adicionales a sus tesoreros para reponer sus billetes.

En este caso el contexto es distinto: además de que la necesidad se produce en medio de la huelga bancaria, el jueves 4 habrá un paro nacional de Camioneros. La medida es para garantizar la asistencia de los afiliados en un acto en el Club Español, donde se ratificará un 35% de aumento paritario para los choferes. Por esta razón, es posible que ese cese de actividades afecte al transporte de caudales y a la actividad financiera.

En declaraciones a la prensa, Palazzo responsabilizó a los empresarios por la posible falta de dinero. «La respuesta la tienen que dar las autoridades. Que no nos quieran cargar la responsabilidad si no hay plata en los cajeros«, fustigó esta semana el líder de los bancarios. «Hay que reclamarle al sector empresario -amplió-. Así como no tiene la voluntad de hacer una propuesta salarial, que esgriman sus mejores artes de cajero y los rellenen».

El sindicato endureció su postura respecto de los reclamos salariales, tras realizar un paro la semana anterior. Exige un aumento superior al 30% y una compensación por el descuento del impuesto a las Ganancias. El gremio bancario es uno de los más afectados por el tributo que afecta a la cuarta categoría.

infobae.com

Mitos y realidades sobre el glifosato y el cáncer

En el invierno de 2014, en mi ciudad natal de Hernando, se presentó un debate acerca de un probable aumento de casos de cáncer, presuntamente provocados por los agroquímicos que se usan para los cultivos de las tierras.

La discusión se planteó entre los ingenieros agrónomos y algunos vecinos que cuestionaban el uso de químicos muy cerca de la ciudad y planteaban que el origen del cáncer era provocado por las fumigaciones.

A raíz de esto, me convocaron para que asesorara, desde la ciencia, acerca de qué valor tiene el uso de agroquímicos en el origen del cáncer en los seres humanos.

En ese momento, estaba casi seguro de que el glifosato tenía capacidad de causar cáncer, por lo que me puse a estudiar cuáles son los agroquímicos que se utilizan en la Argentina y cuáles son mutagénicos que tienen la capacidad de provocar cáncer.

Busqué fuentes serias, como la biblioteca del Instituto Nacional del Cáncer, de Estados Unidos, y la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica de ese mismo país. También en la Escuela Europea de Oncología Médica, el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina, los Apuntes de FDA (ente regulador en EE.UU., de alimentos y drogas) y la Anmat (entidad reguladora en Argentina de drogas y prácticas biomédicas).

Afortunadamente, descubrí que ninguno de los agroquímicos que se usan en la actualidad en el país son químicos mutagénicos, con capacidad de provocar cáncer.

Los que pueden provocar mutagénesis y por lo tanto cáncer, son: la Hidracida maleica, el captán, el DDT (dicloro difenil tricloroetano), el aramite, el DDUP, el Tepa, el TEM, el Hemel y el Hempa, y están prohibidos.

Como dije al inicio, llevé adelante mi estudio porque estaba casi seguro de que el glifosato tendría capacidad mutagénica y, luego del relevamiento, pude ver que el glifosato y los herbicidas más usados en nuestro país actúan en la “vía del ácido shikímico”, que no existe en los mamíferos y que sólo se presenta en los vegetales, por lo que no demuestran riesgo de cáncer.

Estos químicos tienen una baja toxicidad en los seres humanos cuando son manipulados de forma responsable y prescriptos por especialistas, pero son altamente tóxicos en manos inexpertas o en medios sin políticas de control, ya que pueden provocar enfermedades hepáticas, renales, alérgicas y otras, pero no cáncer, por no haberse demostrado su mutagenicidad.

Con esto no minimizo el crecimiento del cáncer –que se ha triplicado en todo el mundo en los últimos 15 años– ni los eventos o características en zonas geográficas que llaman la atención por su frecuencia e incidencia, pero sí resalto que merecen ser observados y estudiados con seriedad y que, al menos, deberíamos ser muy cuidadosos, observar, escucharnos, organizar pautas de control estrictas y seguir investigando.

 

* Sergio Rodrígez es médico oncólogo del Centro Privado de Oncología, de Bell Ville; y de Milsten, Oncología Privada, de Río Tercero.

periodicotribuna.com.ar

Fernández Meijide y el Centro Cultural Kirchner: «Nuestro parabrisas es nuestro espejo retrovisor»

El Centro Cultural Néstor Kirchner (ex Correo Central) es un edificio tan monumental que su costo triplica el presupuesto original: en 6 años pasó de $926 a $2.469 millones: 4 hospitales materno infantil de alta complejidad. La licitación y obra quedó bajo la supervisión del Ministerio de Planificación, y Julio De Vido y José López (autoridades de esa jurisdicción) eligieron a la Unión Transitoria de Empresa (UTE) conformada por las empresas del club de la obra pública, Esuco (Carlos Wagner) y Riva (Santiago Riva). Cristina Fernández de Kirchner inauguro con alborozo el edificio remozado que, casi con seguridad, en un par de años será rebautizado. La obsesión por lograr por construir el culto a la personalidad de Kirchner fue un tema que abordaron Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide y Raúl Acosta, en La Vereda de Enfrente (LT8 de Rosario).

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). ¿El acontecimiento cultural en general es edilicio o de contenido? Buena pregunta para comenzar el debate. Porque Cristina Fernández de Kirchner dijo: “Este es un modelo de crecimiento económico con inclusión social. El auge de la cultura tiene que ver con el auge económico, porque cuando la Argentina explotó, la única cultura que quedó fue la del trueque y la de sobrevivir.”

En verdad, lo que ella estaba inaugurando era una obra pública, con elevadísimo sobrecosto porque el presupuesto inicial fue triplicado ya y todavía no ha concluído la ejecución. Para Cristina, esa inauguración es un hecho cultural.

Luego, la cuestión del auge económico en un país con una estanflación importante y que lleva bastante tiempo, es otra ficción que Cristina intenta instalar en los militontos y vivillos del ‘modelo’.

No es la primera vez que acérrimos defensores de la obra pública, tal como es el Mundo K, defienden sus monumentos emplazados en lugares muy controvertidos. Ocurrió con el predio de la ex Escuela de Suboficiales de Mecánica la Armada, hoy Espacio Memoria y Derechos Humanos. Ahora sucedió, aunque es menos truculento, con el ex Palacio de Correos y Telecomunicaciones, obra que el entonces mandatario Miguel Juárez Celman (el 1er. Presidente que no completó su mandato) le encargó al arquitecto francés Norbert Maillart, y que Cristina reinauguró como Centro Cultural Néstor Kirchner, lo que provocó el siguiente diálogo entre Graciela Fernández Meijide y ‘el Bigote’ Acosta.

Antes de la entrevista es interesante regresar a la cuestión cultural: ¿la sociedad argentina es más culta luego de la Década Ganada? ¿Cómo se mide el nivel de cultura de la sociedad? ¿Porque exista un mayor presupuesto se supone que hay más cultura? No es la percepción que surge de la gestión de una Presidente de la Nación cuya única relación con la cultura es financiar desde el Estado a un grupo de supuestos intelectuales que buscan mejorar su calidad de vida; y comprar varios pianos para el Centro Cultural, que con el flete, costaron US$220.000 cada uno…

En fin, aquí va la entrevista:

-Tengo un encomillado: “Quieren convertir el terror en una fiesta”. Es sobre el Museo de la ESMA. Me interesa este concepto suyo.

-Esa visión que ha tenido el kirchnerismo de lo que significa un lugar de recuerdo de lo que fueron el resultado de las confrontaciones de los ’70, y de lo que fue el terrorismo de Estado, etcétera. Primero, lo parcializaron todo. Fueron dando a cada organismo, a cada grupo, un pedazo. Lo cual conspira contra la visión de lo que tiene que ser un museo. Un museo tiene que tener una dirección, tiene que tener idea del mensaje que se va a dar, y preservar al máximo las cosas como estaban, porque para eso se erige un museo, sino se hace en otro lado. Y segundo, hemos visto que fue escenario de fiesta, de celebraciones, de asados y demás. Lo cual es bastante siniestro, yo diría, porque a nadie se le ocurriría en otro país, en un lugar donde predominó el sufrimiento, la muerte, y por eso se caracterizó, por eso se lo tomó, que se iban a hacer fiestas ahí.

Y siguen con esa tónica. Las modificaciones tienen cuestiones de reforma del edificio. No sé hasta qué punto, porque hace rato que no voy. Pero la verdad es que en general lo que uno aspira, me parece a mí, para un museo, para recordar la historia y no repetirla, o repetirla en los mejores sentidos para otros museos, pero ese museo es para que no se vuelva a repetir, es que debe quedar lo más similar a lo que era. Y en todo caso, sí, tiene que haber desde ahí el mensaje que uno quiera poner. Y yo creo, esto ya es tema de discusión, que el mensaje que yo hubiera puesto es decir: “acá hubo enfrentamientos, acá hubo gente que decidió matar y tomar vidas, acá hubo una abuso del poder después del golpe, y por eso esto se constituyó en un lugar de detención, que no era su origen”. Y bueno, marcar todas estas cosas, contar esta historia.

-Usted sabe que yo le estoy hablando desde Rosario. En calle Córdoba y Moreno estaba la sede del comando del Ejército. Y después que se fueron los milicos ahí pusieron un Rock & Feller, un súper bar. Yo tengo varios amigos que han tenido problemas muy serios, muy graves, de familia y ellos mismos sobrevivientes. Yo nunca entré a ese lugar mientras estuvo eso allí. Un poco en solidaridad con los amigos, y otro poco porque me daba cosita. En los sótanos del Comando del II Cuerpo del Ejército todavía debe haber en las paredes algún aullido. Y me parecía muy loco haber puesto un súper bar de neón. No me gustó. Le cuento esto porque…

-Puede ser. Yo le digo, está bien, decidieron que no iba a ser un museo, aun cuando, a lo mejor, pudo haber sido un lugar de recuerdo, ¿no? Pero decidieron que no, quien sea. Ahora, si uno decide que va a ser, después no puede hacer festejos ahí. Porque la cosa es un bar….

Moyano anunció un paro nacional para el 4 de junio en reclamo de un 35 % de aumento en Paritarias

El Sindicato de Camioneros lo convocó en reclamo de un aumento salarial de 35 por ciento en paritarias.
El Sindicato de Camioneros convocó hoy a un paro nacional para el 4 de junio próximo, en reclamo de un aumento salarial de 35 por ciento en paritarias.

El anuncio del llamado a la huelga, que será acompañada de una movilización al club Deportivo Español, fue realizado este mediodía por el secretario adjunto del gremio e hijo del jefe de la CGT Azopardo, Pablo Moyano, en diálogo con la prensa en su oficina de la calle San José al 1800, de la Capital Federal.

«El próximo 4 de junio realizaremos un paro con movilización para ratificar el reclamo salarial de 35 por ciento de aumento en paritarias. Camioneros no va a firmar por menos de eso», dijo Moyano.
diarioveloz.com

Buscan reabrir en la AGN el informe sobre Fútbol para Todos que archivó el Gobierno

El bloque opositor de la Auditoría General de la Nación intentará reabrir el informe sobre el uso de los recursos públicos utilizados en el Fútbol para Todos que el oficialismo archivó el mes pasado. Así lo reconoció el auditor Alejandro Nieva, de la Unión Cívica Radical, quien además cuestionó al Gobierno por la «discrecionalidad» y «falta de transparencia» con la que maneja el programa.
«Lo que menos tiene este contrato es transparencia en lo relativo al manejo de los recursos públicos», consideró Nieva ayer, durante una conferencia organizada por la Universidad de San Andrés llamada «¿Quién controla el Fútbol Para Todos?». Para el auditor, que representa a la oposición en el organismo de control del Estado, «tampoco hay cuidado por parte del Gobierno de los fondos derivados», por contrato, a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Nieva recordó que en abril pasado la representación oficialista de los auditores en la AGN impidió la difusión de una investigación que cuestiona el funcionamiento del «Fútbol Para Todos». «Se trata de un hecho sin antecedentes y gravísimo», sostuvo, al tiempo que añadió que el bloque opositor de la AGN va a intentar volver a debatir el archivado informe.
Los auditores de la oposición, tres sobre siete, pretenden que en relación al Fútbol para Todos se logre llegar a una situación de empate que obligue a decidir a Leandro Despouy, el titular del organismo y también parte de la UCR. En ese sentido, citan como ejemplo un informe del año pasado vinculado a la gestión estatal en Aerolíneas Argentinas en el que se llegó a esa instancia porque una de las representantes del oficialismo había sido parte de la aerolínea de bandera y quedó marginada del debate. Así, el informe pudo avanzar y hacerse público.
El texto había analizado los primeros cuatro años de implementación del programa, de 2009 a 2012, y constató deficiencias en la asignación del presupuesto y cambios en sus objetivos originales, entre los que se encuentra la decisión «intempestiva», dijo Nieva, de dejar de comercializar pauta publicitaria con auspiciantes privados y sólo difundir actos de gobierno.
El Fútbol para Todos, a casi seis años de su creación, ya utilizó fondos del Estado por más de $ 7000 millones. En 2015, el presupuesto estipulado fue de $ 1634 millones, de lo cual ya se ejecutó el 44%, es decir, poco más de $ 700 millones. Según consignó El Cronista, el programa reporta un gasto diario al Gobierno de más de $ 5 millones. Incluso, como pasó en años anteriores, se espera que su partida sea reasignada nuevamente en el trancurso de este año.
El desmanejo de los fondos del programa es investigado por la Justicia federal desde que se radicó la denuncia en 2014. A cargo se encuentra la jueza María Romilda Servini de Cubría, quien investiga la responsabilidad de los últimos tres jefes de Gabinete, Aníbal Fernández, Jorge Capitanich y Juan Manuel Abal Medina, todos imputados en el expediente.
Cronista.com

Perito del caso Nisman: «No descartamos el homicidio, pero no podemos probarlo»

Mariano Castex es uno de los especialistas que participó de la junta médica que investigó las causas de la muerte del fiscal.

Mariano Castex, el perito de parte de Diego Lagomarsino, afirmó hoy que en el caso de la muerte del fiscal Alberto Nisman «no descartamos las hipótesis del homicidio», pero «no podemos probarlo desde el punto de vista médico legal».

«No descartamos las hipótesis del homicidio pero decimos que no podemos probarlo desde el punto de vista médico legal. No podemos excluir el homicidio. Este es un caso en el que no hay elementos que permitan descartar el homicidio pero tampoco reafirmarlo. No hay elementos, no nos da la prueba para eso», dijo Castex en declaraciones a radio Vorterix.

Ayer, la fiscal Viviana Fein recibió finalmente dos informes de la junta médica, ya que los dos peritos de parte de la querella se negaron a adjuntar sus conclusiones -que apuntan a la hipótesis del homicidio- a los restantes trece forenses.

«No tenemos idea qué dice la querella. Estuvieron en el principio del debate y después la querella se cortó sola. El viernes nos plantaron en una reunión 2 horas y mandaron un sobre cerrado a la fiscalía. Nunca trabajé con tanta descortesía de parte de los colegas», afirmó Castex.

Para el perito de Lagomarsino -el técnico informático que le entregó a Nisman su arma y único imputado en la causa-, «hay argumentos de la querella que son ridículos, una burla a los otros peritos».
«Si no pudieron fundamentar debidamente ante sus colegas lo que estaban sosteniendo era lógico que notificaran por su lado», indicó Castex.

En el informe del grupo mayoritario, firmante del documento oficial, se encolumnaron los peritos del Cuerpo Médico Forense, incluyendo los que realizaron la autopsia, junto a los de la división de medicina legal de la Policía Federal, y Castex.

«En el texto del informe final mayoritario no se va a encontrar un veredicto sobre si se trató de un suicidio o de un homicidio, sino respuestas técnicas a las 24 preguntas que formuló Fein», le dijo a Télam una fuente que accedió al informe.
diarioveloz.com

Crecen controles de la UIF a quienes compran dólar ahorro y lo revenden

Muchos ‘purecistas’ adeptos a la bicicleta financiera de comprar dólares al oficial y revenderlos al informal, luego depositan la ganancia en su cuenta bancaria para pagar cuentas. Pero ese dinero no está justificado y, por prevención de lavado, los bancos deben exigir a los clientes documentación que respalde sus depósitos, en especial sin se hacen en forma recurrente.

La normativa 5378 del BCRA es muy clara y exigente, y tiene un control exhaustivo por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF): cualquier operación sospechosa debe ser reportada, y especialmente cuando se realiza en forma recurrente, todos los meses.

Sucede con muchos ‘purecistas’ adeptos al nuevo deporte nacional de la bicicleta financiera de comprar dólar ahorro, revenderlo en el blue, y luego depositarlo en efectivo en su caja de ahorro para poder pagar cuentas, en especial las tarjetas de crédito.

Según confiesan en las entidades, se trata de un ‘rulo’ muy evidente, donde el cliente no puede justificar el origen de los fondos, porque fue a través de una operación ilegal.

«Lo que resulta generalmente sospechoso es cuando se efectúan pagos o depósitos con efectivo y no a través del giro de fondos desde una cuenta a la otra. A su vez, se pone énfasis en el control de aquellos que compran dólares ahorro, venden en el circuito paralelo y luego quieren ingresar esos fondos nuevamente al sistema», advierte Alejandro Banzas, economista jefe de Reporte Económico.

Entre sus obligaciones, los bancos tienen que hacer un perfil por cada cliente y, cuando se dan operaciones que están por fuera de su perfil, deben requerirles información complementaria para aclarar la situación. «Los bancos deben desarrollar tareas de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, porque han sido instituidos como sujetos obligados a informar operaciones sospechosas», señala José Maria Salinas, director de la Fundación Argentina para el Estudio y Análisis sobre la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (FAPLA).

Además, si esa operación inhabitual el cliente no la llega a clarificar, el banco está obligado a hacer el Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIF dentro de los 150 días corridos contados a partir de la transacción.
«Muchos bancos han sido sancionados por no cumplir con estas normas y son inspeccionados permanentemente por el Banco Central, que debe informar a la UIF los incumplimientos que detecte», subraya Salinas.

Mariano Sardáns, presidente de FDI, coincide en que «la normativa internacional sobre lavado de dinero requiere a las entidades financieras tomar todos los resguardos que están a su alcance antes de convalidar o autorizar la entrada o salida de fondos de las cuentas de sus clientes».

Congelamiento de fondos
Hoy en día, si no se justifican correctamente los movimientos en las cuentas, la consecuencia menos grave es su cierre: «Las peores podrían ser la emisión de un ROS y hasta el congelamiento de los fondos con posibles consecuencias penales. A su vez, las multas por irregularidades que vienen recibiendo las entidades financieras de parte de los organismos de control son cada vez más elevadas», completa Sardáns.

Cualquier operación sospechosa debe ser reportada, excepto que el cliente pueda demostrar fehacientemente con documentación respaldatoria que la operación se encuentra dentro del margen razonable. «Asimismo, se debe considerar a todos los clientes, pero con mayor énfasis a los que recién ingresan al sistema financiero, ya que se debe tener el máximo conocimiento del cliente», afirma Banzas.

Gustavo Perilli, socio de AMF Economía, hace esta comparación: «Si se vende un automóvil, por ejemplo, y se recibe dinero en efectivo y se lo trata de depositar por ventanilla en un banco, el cajero le pedirá al vendedor información sobre el origen de los fondos vía declaración jurada para confirmar que no provienen de actividades ilegales».
Cronista.com

Bancarios confirman paro y aseguran que la semana próxima habrá escasez de plata en los cajeros

La Bancaria reinicia el plan de lucha a las 9 de hoy en la city porteña. El secretario nacional de Prensa de la Asociación Bancaria ratificó el paro de 48 horas que se realizará el martes y miércoles próximos, después del feriado.

El secretario nacional de Prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, convocó a partir de las 9 de hoy a una conferencia de prensa frente a las puertas del Banco Central (BCRA) para ofrecer detalles de “la jornada de protesta activa” que realizará el gremio ante “la provocación patronal y la ausencia de respuestas paritarias”.

El dirigente y otros integrantes del Secretariado General Nacional estarán desde esa hora en la intersección de Sarmiento y Reconquista, frente al Banco Central, encabezando una movilización y el inicio de “la profundización del plan de lucha bancario”, que proseguirá con el paro nacional del martes y miércoles próximo.

“Dudo que haya plata en los cajeros el martes y miércoles próximos, lo dudo a no ser que carguen los directores de los bancos”, dijo.

Respesto a las asambleas de hoy, aseguró que la atención será como habitualmente, “excepto en la city porteña donde se realicen las asambleas”.

Esas medidas de fuerza fueron anunciadas ayer luego del fracaso de otra instancia de negociación, en la que el gremio denunció que “las patronales llegaron a Trabajo después de más de 140 días de iniciadas las negociaciones sin absolutamente ninguna respuesta”.

Berrozpe y otros dirigentes de la conducción nacional ofrecerán detalles del plan de acción a la prensa y protestarán en esa intersección porteña, profundizando así las acciones gremiales. “Los bancos en 2014 se llevaron un 56% de utilidades netas y niegan a los trabajadores una mejora digna. Se trata de una actividad que no puede reclamar absolutamente nada, porque solo genera ingresos que, en la mesa de negociación, niegan a los trabajadores. Es una provocación y habrá consecuencias”, aseguró Berrozpe, quien además ratificó el paro nacional de 48 horas.

cronista.com

Randazzo, con Máximo y polémica con CFK

El precandidato se mostró con La Cámpora durante el acto en la ex Esma. Pero días atrás, expresó una frase que hizo ruido en la Casa Rosada.

El ministro del Interior y Transporte y precandidato a presidente, Florencio Randazzo, despertó una gran polémica tras su paso por Carta Abierta y sus palabras referidas a CFK.

Ayer, en tanto su gente divulgó en las redes sociales una serie de fotos en las que el ex ministro de Gobierno bonaerense se muestra con Máximo Kirchner y el diputado Andrés Larroque. Quizá para que la metida de pata resulte más suave.

Así las cosas, el funcionario nacional posó con los popes de La Cámpora en el acto en la ex ESMA, donde la presidente encabezó el acto de inauguración del Sitio de Memoria emplazado en el edificio del ex Casino de Oficiales.

Allí Randazzo se mostró rodeado de la cúpula de la agrupación juvenil, que es dirigida por Máximo Kirchner. Sin embargo, aún revoloteaba la polémica en torno del paso del ministro por Carta Abierta.

“Cristina llegó a ser Presidenta porque es la mujer de Kirchner”, señaló ante la audiencia, a lo que añadió: “Eso no le quita mérito como militante comprometida con la política”.

“Yo decidí ser candidato en 2013, porque habíamos perdido la elección, Cristina no tenía posibilidad de ser reelecta y el proyecto se quedaba manco”, expresó el hombre de Chivilcoy, lo que sonó como referencia al gobernador Daniel Scioli. Pero luego aclaró que no lo decía en ese sentido. (La Tecla)
informadorpublico.com

El quinto paro general será el 9 de junio

SIN MARCHA A PLAZA DE MAYO. Las centrales sindicales opositoras se sumaron a la convocatoria de los gremios del transporte.

Las centrales sindicales opositoras decidieron ayer sumarse al paro general lanzado por los gremios del transporte para el martes 9 de junio. La resolución se adoptó en “coincidencia plena” de los dirigentes de la CGT Azopardo (Hugo Moyano), CGT Azul y Blanca (Luis Barrionuevo) y la CTA Autónoma (Pablo Micheli).

La fecha había sido propuesta por la Confederación del Transporte y luego de algunas dudas fue aceptada por el resto.

La convocatoria no incluye concentración ni movilización a Plaza de Mayo como pretendía la CTA de Micheli. Reclaman cambios en Ganancias, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

En tanto, Micheli aclaró que la protesta será «sin movilización» a Plaza de Mayo pero dijo que «espera» que ese día «no se mueva una pluma en el país».El jefe de la UTA, Roberto Fernández, señaló que el sector tiene «las puertas abiertas al diálogo, si es que el Gobierno decide responder al reclamo de los trabajadores».

El referente sindical confirmó que el día del paro no habrá servicios de corta, media ni larga distancia, además de subterráneos y combis.Asimismo, tampoco funcionarán las cinco líneas de ferrocarriles ni el servicio aéreo.

Además de la modificación en el esquema del Impuesto a las Ganancias, las centrales sindicales reclaman paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

El paro del 9 de junio será el quinto que se convoca contra el gobierno de Cristina Kirchner y el segundo  en el año, luego de la medida de fuerza que el sector llevó a cabo el 31 de marzo.

De todos modos, Micheli no descartó que la CTA opositora realizara una movilización el día anterior al paro, con lo que se completaría una medida de fuerza de «36 horas», aunque, según indicó, ese punto será definido mañana por el Consejo Directivo de la central.

De la reunión donde se ratificó la fecha participaron también los jefes sindicales Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Omar Maturano (La Fraternidad), Gerónimo «Momo» Venegas (Uatre), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Carlos Acuña (empleados de estaciones de servicio) y Omar Pérez (Camioneros).

ieco.clarin.com

Encuesta: el 70% desaprueba la gestión económica de Cristina

Sin embargo, de acuerdo a un trabajo de Poll Data, sólo el 30% de la población quiere un cambio completo del modelo.

La mayoría de la población desaprueba la gestión económica de Cristina Kirchner. De acuerdo a un relevamiento de Poll Data, el 69% de los casos consultados está disconforme con la conducción de Axel Kicillof, aunque sólo el 33% busca un cambio completo de modelo.

El informe de la consultora fue elaborado en base a 1270 entrevistas telefónicas a personas entre 16 y 75 años, el pasado 29 de abril, en Capital Federal, Gran Buenos Aires y 19 ciudades del interior del país.

Según el estudio dirigido por Celia Kleiman, la proporción de argentinos que desaprueba la gestión del gobierno es mayor que la que la defiende: 59% no está de acuerdo con Cristina frente al 39% que sí. La aprobación baja al 22,5% en Capital, aumentando en el segmento con estudios primarios, y entre los que reciben algún plan social en el hogar.

En cuanto a la conducción económica del país, sólo el 28% la aprueba, mientras que el 69% la desaprueba. El porcentaje de aprobación disminuye al 19,5% en CABA. Entre quienes reciben planes sociales, la desaprobación supera a la aprobación, pero con valores más parejos (52% y 45%, respectivamente).

“La aprobación de la conducción económica correlaciona, obviamente, con la aprobación de la gestión de la Presidenta: siete de cada diez entrevistados que aprueban la gestión de CFK, acuerdan también con el rumbo económico del gobierno”, explica el informe al que accedió LPO.

En tanto, el 28,2% de los que apoyan al gobierno, no están de acuerdo con la gestión de Kicillof.

Este panorama cambia entre quienes no están de acuerdo con el gobierno: el 96,3% reprueba el rumbo económico y tan sólo el 0,8% le parece correcto.

La encuesta también consultó a los entrevistados por su situación económica personal. “A pesar del nivel de desaprobación del rumbo económico, el 40% de los entrevistados considera que su situación económica personal hoy es buena (porcentaje que aumenta al 54% en la Capital y baja al 32% en provincia de Buenos Aires. Para el 46% su situación económica es regular, y para el 14,5% es mala)”, puntualiza el documento de Poll Data.

En ese sentido, el reporte apunta que “la percepción de la situación económica personal correlaciona fuertemente con la evaluación de la gestión de la Presidente y de la conducción económica del país. De este modo, los que aprueban ambas gestiones son los que en mayor medida perciben en forma positiva su situación económica actual. “A la inversa, los que sienten que mejor les va económicamente, son los que en mayor proporción aprueban estas gestiones”, razonan.

En cuanto a las perspectivas para el 2016, el 46% considera que su situación económica mejorará dentro de 1 año, para el 36% seguirá igual y para el 11% empeorará. La expectativa positiva a futuro disminuye en CABA al 35% y aumenta en las restantes regiones. Además, tiende, a mejorar o empeorar según la percepción de la situación personal hoy, asegura Kleiman.

Poll Data también indagó sobre el debate “Cambio versus continuidad” instalado entre los candidatos presidenciales. Los números muestran que el 47% de los entrevistados espera que se cambien algunas cosas y continúen otras, y el 33% que el actual modelo cambie por completo. Solo el 17,5% cree que debe continuar tal como es hoy.

“Obviamente, el tema de los planes sociales incide en este tema”, apunta la presentación. “El 38% de lo que los reciben aspira a que continúe el modelo actual. Sin embargo, más de la mitad de este segmento espera un cambio, parcial o total. A los que mejor les va hoy, son los que en mayor medida quieren una continuidad del modelo o un cambio parcial. Los que peor ven su situación económica hoy son los que en mayor medida aspiran a un cambio radical”, continúa el informe.

Lo cierto es que las elecciones despertaron el interés de la mayoría de la población. Para Poll Data, el 57% de los entrevistados muestra mucho o bastante interés, el 29% algo de interés y el 14% nada de interés en las próximas elecciones presidenciales.

Por su parte, la inseguridad sigue estando al tope de las preocupaciones de los argentinos, ocupando el primer lugar con el 81% de menciones. El 43% señala la inflación y el 33% la falta de empleo. Sumando las menciones referidas a problemas económicas (sin multiplicidad) se observa que el 78,5% de los entrevistados señalaron alguno de esta índole, advierte el documento.

Por último, el trabajo revela que “cuatro de cada diez entrevistados manifiestan algún grado de identificación con el kirchnerismo: el 16% en alto grado y el 25% en un grado medio”. “Entre los que reciben algún plan social, el porcentaje de los que se sienten “muy” identificados aumenta al 27%, llegando al 56% si se suman los que se sienten “más o menos” identificados”, concluye.

lapoliticaonline.com

Fayt reapareció para participar de una acordada de la Corte Suprema

Una semana después de su última asistencia, el juez, de 97 años, subió al auto acompañado por su secretaria y salió de su casa para ir a Tribunales.

En otro gesto de vigencia, el juez de la Corte Suprema Carlos Fayt reapareció esta mañana en el Palacio de Tribunales para participar de una acordada del máximo tribunal, una semana después de su última asistencia, en medio de la fuerte embestida del kirchnerismo.

​El magistrado se asomó por la puerta de su casa a las 9.30. Distinto a lo que ocurrió seis días atrás, esta vez salió en hora ya que no tuvo que esquivar a una multitud de cronistas. Al igual que la vez pasada, el juez se subió al auto acompañado por su secretaria.

Fayt, de 97 años, sobre el que pesa un polémico procedimiento legislativo que investiga su estado de salud, optó por no dar declaraciones al salir de su domicilio.

Por su avanzada edad, y con una vacante trabada por la oposición, el kirchnerismo lanzó una fuerte embestida contra Fayt.

La Comisión de Juicio Político ratificó hoy que el proceso investigativo sobre sus condiciones psicofísicas para ejercer el cargo “sigue avanzando”.

Así lo manifestó el diputado del Frente Para la Victoria, Luis Cigogna, al afirmar que “se pidieron textos periodísticos de (Horacio) Verbitsky para saber de dónde sacó la información”.

perfil.com

 

18va. cadena nacional: Cristina con Máximo, Rocío y Néstor Iván, en la ex ESMA

La Presidente volvió a realizar este martes (19/05) una nueva cadena nacional, al encabezar el acto de inauguración del «Sitio de Memoria» emplazado en el edificio donde funcionó el Casino de Oficiales de la ex ESMA. Allí estuvo acompañada por parte de su familia y le dedicó el acto a su nieto, Néstor Iván: «esto es para vos, mi nieto, que sin entender mucho me acompaña haciendo con los deditos la V de la Victoria; este es el país que estamos haciendo para vos y para todos».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) En su 18va. cadena nacional en lo que va del año, Cristina Fernández encabezó este martes (19/05) el acto de inauguración del «Sitio de Memoria» emplazado en el edificio donde funcionó el Casino de Oficiales del centro clandestino de detención que había en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
La curiosidad del acto fue que la mandataria estuvo acompañada por su hijo, Máximo Kirchner, su nuera María Rocío García, y su pequeño nieto, Néstor Iván Kirchner, que hace el gesto de la «V», según contó Cristina.
«Esto es para vos, mi nieto, que sin entender mucho me acompaña haciendo con los deditos la V de la Victoria; este es el país que estamos haciendo para vos y para todos», dijo la Presidente durante su discurso.
Cristinase mostró emocionada en varios momentos de su discurso, y aprovechó para, nuevamente, recordar a su fallecido esposo Néstor Kirchner. En este sentido, habló de la gestión del ex presidente, quien en 2004 -dijo- «vino no solamente a recuperar ese edificio, sino a recuperar la memoria y la historia de los argentinos». 
Cristina aseguró que los 40 millones de argentinos tienen la «inmensa responsabilidad» de garantizar el respeto de los derechos humanos. «No puede quedar en manos de un Presidente, de un Parlamento, o del Poder Judicial; es el pueblo el que se tiene que empoderar de su propia historia y hacerse cargo de las tragedias y de las victorias«, aseguró.
Una vez terminado el discurso, que fue transmitido por cadena nacional, la Presidente recorrió las instalaciones. «Si lo hacía antes, no iba a poder hablar», admitió la jefa de Estado, quien por momentos utilizó una capucha para protegerse de la lluvia.
El acto de este martes fue el primero de una serie de actividades para conmemorar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo que el gobierno nacional lleva adelante bajo el lema «El mismo Sol, la misma Patria».
La seguidilla continuará mañana, con otra presentación, en la estación de Retiro, para anunciar la promulgación de la nueva ley que estatizó el sistema ferroviario.
El jueves se dará el plato fuerte de los festejos con la puesta en marcha de la sala sinfónica, más conocida como Ballena Azul, en el Centro Cultural Néstor Kirchner, en el edificio del ex Correo.
El Gobierno organizó recitales durante todo el fin de semana. Desde el viernes y hasta el lunes habrá bandas en la Plaza de Mayo y muestras callejeras con temáticas que la Casa Rosada considera ejes de la gestión, como la industria, el campo y la ciencia y la tecnología que se desplegarán en la avenida 9 de Julio y las Diagonales Norte y Sur.

Piden que el juez Piombo deje de dar clases en la Universidad de Mar del Plata

Una agrupación exige que abandone su cargo el magistrado, que redujo la pena a un violador porque la víctima estaba “habituado» a los abusos.

La agrupación Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) pidió este lunes que sea destituido de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) el juez de Casación Penal bonaerense Horacio Piombo, quien redujo la pena a un hombre acusado de violar a un niño, al considerar que el menor ya había sido víctima de ese delito.

Mumalá manifestó mediante un comunicado: «Desde el 2011venimos repudiando al juez Piombo por sus fallos y pidiendo el jury y su destitución como docente de nuestra Universidad». El magistrado es profesor en la Facultad de Derecho de esa ciudad balnearia.

«Piombo y Sal Llargués (el otro juez que falló  a favor del acusado de violación) en 2011redujeron la pena a un pastor violador, argumentando que las víctimas del pastor, dos chicas de 14 y 16 años (habitantes de una villa de Merlo), vivían en comunidades de bajo nivel social donde se aceptan relaciones a edades muy bajas», indicaron desde la organización.

Además enfatizaron con el pedido de «que se avance con el jury a estos jueces con la celeridad merecida» y remarcaron su «condena social» para «estos jueces que protegen violadores».

perfil.com

 

El empleo volvió a caer y la tasa de actividad se redujo hasta su menor nivel desde 2002

Pese a la destrucción de puestos de trabajo, el desempleo se mantuvo en 7,1%, según el Indec. El fenómeno se explica otra vez porque hubo personas que dejaron de buscar ocupación.
La tasa de empleo volvió a caer hasta 41,4% en el primer trimestre del año y la tasa de actividad se redujo hasta su menor nivel desde la crisis de 2002, lo que determinó que en una economía estancada miles de personas salieran del mercado de trabajo, según los datos oficiales del Indec difundidos ayer.

En el primer trimestre del año, la tasa de empleo bajó hasta 41,4% desde el 41,8% registrado un año atrás, por lo que se perdieron 170.678 puestos de trabajo en ese lapso.

Sin embargo, a pesar de la baja en la tasa de empleo, la tasa de desocupación en el primer trimestre se mantuvo en 7,1% al igual que en el primer trimestre de 2014 porque el nivel de actividad disminuyó de 45% a 44,6%.

La tasa de actividad nuclea tanto a las personas desocupadas como a las empleadas. De acuerdo con las cifras del Indec, en el primer trimestre al igual que ocurrió en 2014, la desocupación no aumentó a pesar de la pérdida de puestos de trabajo porque hubo personas que decidieron salir del mercado de trabajo por lo que se conoce como «efecto desaliento».

Sin embargo, economistas especialistas en mercado laboral dudan de la veracidad de los datos del Indec porque en general la baja de la Población Económicamente Activa (PEA) en contextos de caída del empleo se presenta en países de alto ingreso per cápita.

En contextos como el de Argentina, de caída del empleo y baja del salario real, la reacción esperable sería la contraria, con más integrantes del hogar saliendo al mercado laboral e incrementando la oferta.

Otro factor que marcan es que según el Indec la caída de la PEA se da principalmente en los partidos del Gran Buenos Aires (GBA), siendo inexplicable que este fenómeno de «desaliento» pueda verificarse casi exclusivamente en una zona del país.

Así en los partidos del GBA la tasa de actividad mostró una reducción de 1 punto porcentual, de 44,6% a 43,6%, mientras en el promedio de los 31 aglomerados urbanos la baja fue de sólo 0,4 puntos.

En tanto, en el primer trimestre la subocupación se ubicó en 7,6%, medio punto por debajo de la calculada un año atrás cuando fue de 8,1%.

Sobre una población económicamente activa de casi 18 millones de personas, las cifras del Indec revelan que 2.596.000 habitantes tienen problemas de trabajo.

De ese total, 1.254.227 están desocupados y 1.342.553 están subocupados, o sea que trabajan menos de 36 horas semanales y quieren aumentarlas.

Así de acuerdo con las cifras del Indec, la región noreste del país, integrada por Corrientes, Formosa, Resistencia y Posadas, tiene la mejor situación laboral con sólo 2,6% de la población desocupada.

Por el contrario, el peor escenario se vive en la provincia del Buenos Aires, donde 7,9% de la fuerza laboral está sin trabajo, lo que significa un alza de 0,2 puntos porcentuales en la comparación interanual.

En tanto, la región pampeana tiene una desocupación de 7,5%; en el noroeste llega a 6,3%; en la Patagonia alcanza al 5% y en Cuyo al 4,3%.

La división por cantidad de habitantes marca que en los aglomerados urbanos con menos de 500.000 personas, la desocupación afecta al 4,6% y en los que están por encima llega a 7,7%.

Siempre según el organismo oficial, la ciudad con mejor situación laboral sigue siendo Resistencia, con una desocupación de 0,6%, seguida por Formosa (0,9%); Santiago del Estero (1,2%) y Santa Rosa (1,6%).
Por el otro lado, con una tasa de desocupación de 10,3%, Mar del Plata es la más complicada seguida por Rosario (8,8%); Rawson-Trelew (7,9%) y Córdoba (7,9%).

fuente cronista.com

Por Mariana Shaalo

“Si Cristina me pide que sea candidato a vice, le digo que se busque otro”

A pocas horas de conseguir su tercer mandato como gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey recibió a un grupo de periodistas de medios nacionales, entre ellos a LPO.

La cita fue en la sede de Gobierno, situada entre los cerros del barrio Grand Bourg, en las afueras de la capital salteña. Tras una breve reunión de Gabinete decidió viajar a Buenos Aires el martes para ser recibido por Cristina Kirchner, quien se apropió de la escena de su victoria para aplacar las derrotas en Santa Fe y Capital Federal.

Pero no duda en tomar cierta distancia de la Casa Rosada. Asegura que no aceptará integrar una fórmula nacional este año y que le gustaría ser candidato a presidente en 2019. Insiste en que optará entre Daniel Scioli y Florencio Randazzo, pero admite que ninguno habla de lo que a él le interesa. Y que tarde o temprano, pesará quien tenga más chances de ganar en octubre. “La presidenta tiene todo el derecho del mundo a no meterse, pero yo tengo que elegir”, desafía.

-Ayer volvió a hablar con Daniel Scioli. ¿Le explicó porqué no fue a su festejo?

-A él le parecía que ya había estado en las primarias y habíamos estado juntos un par de veces, le parecía que no era necesario que estuviera. Soy consciente de que el hecho de que estuviera Florencio (Randazzo) se presta a alguna interpretación, pero la verdad es que no la hay. Nosotros tenemos muy buena relación con Daniel, me acompañó en la campaña y su presencia física en el festejo no significa nada.

-¿No hubo una orden de la Casa Rosada para que no viniera?

-No, para nada, no tiene que ver con eso. Con Daniel tenemos una relación de hace mucho tiempo que no pasa por eso.

-Usted siempre dice que es un dirigente que no acepta órdenes y una de las cosas que se le critica a Scioli es justamente hacer todo lo contrario.

-Yo la verdad es que no me considero en posición de evaluar la personalidad de los candidatos. Lo que quiero es saber que quieren hacer los candidatos para la región. Porque hasta ahora todo lo que se está discutiendo en campaña son cosas adjetivas. Nada sustantivo. Yo quiero saber cómo le vamos a dar sustentabilidad a la región y ningún candidato, no sólo los de nuestro espacio político sino de los otros también, salió a decir nada de eso. Yo me resisto a acompañar a uno u a otro porque me caiga mejor o peor alguna actividad de campaña. Yo lo que quiero es saber es que van a hacer. Tengo una responsabilidad de trabajar cuatro años en la provincia y quiero saber con quién de los candidatos podré hacer las cosas mejor.

-¿Habló de eso anoche con Randazzo?

-Ayer no lo pudimos hacer, pero yo lo estoy conversando con los dirigentes de la región. Con gobernadores, con dirigentes de las distintas provincias. Porque lo que queremos es, sinceramente, dar un apoyo comprometido pero condicionado, en el buen sentido. No condicionado a espacios de poder, a ver quiénes son candidatos, sino a políticas públicas. Está bien que en estos diez años la región creció por encima de la media nacional, pero nosotros necesitamos acelerar ese proceso porque el nivel de inequidad en Argentina es grande.

Tenemos que saber cómo hacemos para darle competitividad a las políticas productivas. Cómo hago para darle competitividad a la industria de la región. Cómo logramos nosotros en sectores productivos, bienes y servicios, tener competitividad con respecto a los grandes centros de actividad económica.

-¿No se está logrando con Axel Kicillof?

-Lo hemos trabajado. Pero ellos terminan y yo quiero saber qué viene después. Estoy planteando que va a pasar en Argentina que viene. En la Argentina que está hoy es lo que hay, pero yo quiero opinar de la Argentina que viene, porque si yo no tomo decisiones respecto a lo que está pasando hoy. Yo tengo que tomarla respecto a la Argentina que viene. Nosotros crecimos mucho más que antes. La tasa de generación de nuevas industrias que hay en la provincia, probablemente sea la más alta del país. Pero no alcanza. Porque nuestro PBI per cápita es la mitad que el de Argentina. Por lo cual está buenísimo lo que se está haciendo, pero pienso que se va a hacer más. Todos saben mi pertenencia a un espacio político. Pero es una anécdota lo que piense hoy. Lo importante es lo que piensen los candidatos a presidente

-¿Ve la posibilidad de ser candidato a vicepresidente?

-No. Definitivamente no voy a ser candidato a ningún cargo, porque la gente me eligió para quedarme en Salta. No es un secreto que en su momento yo quise competir para ser presidente, pero la situación de la provincia, el armado de un frente que parecía ser competitivo me obligó a quedarme, porque sino sentía que abandonaba Salta. Y no lo iba a hacer nunca.

-¿Está pensando en ser candidato a presidente en 2019?

-Si, definitivamente si. Tengo la voluntad de hacerlo. Quería hacerlo ahora, pero no se dieron las cosas. Cuatro años en Argentina es un siglo, pero obviamente que es mi vocación, me formé toda la vida para esto. Va a depender de un montó de cosas. Primero tengo que ser gobernador los cuatro años que me quedan en la provincia y luego convencer a unos cuantos millones argentinos que piensen igual que yo.

-Sueles tener diferencias conceptuales con el gobierno nacional ¿Te pueden complicar en tu proyección?

-Es que cuando se discuta esto dentro de cuatro años, todo esto será un lejano recuerdo. El mapa político de Argentina cambiará el 10 de diciembre, porque inevitablemente habrá un nuevo Gobierno, un nuevo armado político. Estoy pensando en más adelante

-¿Descarta también integrar un gabinete de un próximo Gobierno?

-Definitivamente la descarto. Porque los salteños me eligieron para gobernar. De la única manera que me voy del gobierno de la provincia es cuando termine el mandato. Asumí una responsabilidad. Yo no compito en elecciones por una cuestión deportiva de ganar.

-¿Y que pasa si Cristina le pide ser candidato a vicepresidente?

-Y le diré que consigamos otro. Porque yo voy a ser gobernador.

-¿Cómo debe funcionar el PJ en la nueva etapa?

-Tengo la certeza absoluta de que alguien que gane las elecciones pasa a tener más volumen y pasa a tener un poder diferente. Esto es la realidad. Yo voy a trabajar para que eso sea institucionalizado, con participación de distintos sectores. Pero al final del camino yo tengo que gobernar.

-¿Le gustaría ser presidente del PJ?

-Yo estoy muy contento en que Eduardo Fellner sea el presidente del partido. Porque es una síntesis perfecta. Es un tipo de experiencia y aparte es muy abierto, una persona que habla con todo el mundo. En Argentina no le damos mucha importancia a este tipo de cosas, pero por ahí con el paso del tiempo, ocupará un rol importante.

-¿Insiste en institucionalizar el PJ porque no lo está?

-Muchas de las políticas públicas que estamos siguiendo hoy son producto de la decisión de Cristina que conduce este espacio. Yo pretendo que no andemos de un barquinazo de un lado al otro. Que no termine un Gobierno, venga otro y en nombre del peronismo hagamos todo lo contrario. Yo pretendo que en nombre del peronismo le demos un marco institucional a algunas cosas. Vamos a hacer honesto: en nombre del peronismo también se armaron las AFJP, se privatizaron empresas públicas, se cerraron industrias. Y también en nombre del peronismo las abrimos y estatizamos. Hay que salir de esa lógica. Volver para atrás es un delito. Lo dije en el Congreso partidario. Pretendo un peronismo serio y en serio. Cuando hablo de institucionalidad, hablo eso. Siempre digo: vos podes ser kirchnerista y no peronista, pero cuando sos peronista, la acción de este Gobierno es tan peronista que uno se siente muy cómodo.

¿Cómo trabajará con Gustavo Sáenz, el intendente electo de capital? Anoche criticó muy duro al Gobierno nacional y le agradeció a Massa.

-En nuestro frente mucha gente que me acompaña y tiene posiciones distintas a nivel nacional. Y en la provincia nos pusimos de acuerdo. Hoy hablé con Gustavo a la mañana y obviamente es clarísimo que vamos a trabajar juntos. Acá en Salta tenemos una mirada de que la gente elige los funcionarios públicos y yo tengo que trabajar con ellos. Acá no existe la lógica de la pelea política. Una vez que terminó la elección nos ponemos a trabajar todos juntos, sean del partido que sean, tengan la idea que tengan. Las posiciones nacionales de cada uno son una anécdota. Una vez que está resuelta la política local, que voten al que quieran. ¿Cuál es el problema?

-¿Le gustaría una fórmula netamente peronista?

-A mi me gustaría, no sé si en la fórmula o en la visión, que me hablen un poco de la Argentina federal. Porque por coincidencia todos los candidatos, salvo Ernesto Sanz, son bonaerenses y porteños. Está todo bien, pero quiero que me hablen de la otra Argentina.

-¿A quién votaría si hay un ballotage entre Macri y Massa?

-¡Qué horror! El ballotage encima es después del mundial de rugby, al que me gustaría ir. No sé. Hago ta te te. O me voy de viaje.

-Sáenz y Romero pidieron que la oposición se una a nivel nacional. ¿Coincide?

-Nosotros hacemos nuestro laburo lo mejor posible. Hacer el trabajo de la oposición sería una audacia enorme. Si tienen vocación de poder se tendrán que unir y ganarnos. Si no la tienen, será un problema de ellos.

-Si Cristina se mantiene neutral y el PJ es un guardián de las conquistas, ¿Por qué cree necesario que un grupo de gobernadores se exprese con un candidato?

-Porque quiero que el candidato que gane me garantice a mí que el tipo que siembra maíz no lo tenga que tirar, que el que hace tomate en el norte no lo tire al costado de la ruta y que me de laburo. La presidenta tiene todo el derecho del mundo a no meterse, pero yo tengo que elegir.

-¿Pero eso no estaría garantizado por el PJ?

-Si, lo que pasa es que hay matices y matices. Hay que institucionalizar el núcleo duro e ideas e intereses. Pero después, la letra fina es el desarrollo de la Argentina.

-Si el candidato que más le convence no es el que más mide. ¿A cuál elige?

-Yo nunca juego a la política testimonial. Yo juego al poder. Después me siento y discuto 10 horas y me encanta la evaluación y toda la historia. Pero lo que a mi me interesa es ser competitivo, porque muchachos y muchachas con buenas intenciones hay miles. Después tenes que ejercer el poder y para eso lo primero es ganar. Hay gente que no mide nada y después pasa a medir un montón, pero un mínimo pisito tiene que haber. Parece que los dos lo tienen.

-¿Cristina debería definirse por alguno?

-No estoy en posición de decirle lo que tiene que hacer. Lo bueno sería que los candidatos adquieran volumen por su propio trabajo en la sociedad. Está claro que Cristina va a acompañar a los candidatos de nuestro espacio. Si ella toma la decisión de no involucrarse en el proceso de selección, está bueno, porque el que gante va a tener una basa de legitimidad muy fuerte.

-¿Cuáles son los matices que encuentra entre Randazzo y Scioli?

-Hasta ahora a ninguno lo escuché hablar de las cosas que a mi me preocupan. Pero no sólo de nuestro espacio, sino a ninguno de los candidatos de la República Argentina. Están todos más preocupados en otras cuestiones y me parece buenísimo. Pero acá tenemos algunas necesidades

-Los dos tienen una gestión que puede evaluar.

-Sí pero Argentina es un poco más grande que eso.

-¿Ayer fue el final de la carrera de Romero?

-Y ya es un hombre grande, ya perdió varias elecciones en la provincia. Y al paso que va, cada vez saca menos, por lo cual me da la sensación que es capitulo de Salta que ya no vuelve.

-¿Mantendrá el mismo Gabinete?

La política no la pienso cambiar, sino profundizar. Porque cuando ganas en los 23 departamentos la gente no quiere que cambies el rumbo. Tenes problemas nuevos que encarar, con soluciones nuevas y con perfiles diferentes. Mi gabinete no tiene que ver con consensos políticos, sino que es un equipo de trabajo que hace lo que tienen que hacer. Ejecuta las políticas. No está dividido por partidos y por sectores. Si la cosa anda bien vamos para adelante y sino la cambiamos.

-¿Y como debería ser en lo nacional?

-Creo en eso. Que hay que tener un equipo que gestiones la política pública y lo haga de la mejor manera posible. Yo tengo esa mirada.

lapoliticaonline.com

Educación, alimentos y bebidas, lo que más subió

Los servicios educativos, con 9%, lideraron los aumentos de precios en los primeros cuatro meses del año, seguido de alimentos y bebidas.

El Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU) correspondiente a abril arrojó que los precios aumentaron en los primeros cuatro meses 4,6%, pero por sector superan en casi todos los rubros ese nivel general.

De acuerdo con las cifras oficiales, el rubro «Educación» es el que más subas registra por el impacto del aumento de las cuotas en los colegios privados y en menor medida por el de los útiles escolares, que tienden a la suba en cada comienzo del año escolar.

«Alimentos y Bebidas» se ubica en segundo lugar entre los que más subieron, ya que el precio de los alimentos de consumo en el hogar subió 3,3% y el de las bebidas 5,8%, seguidos por lácteos, con 4,1%, carnes con 3% y verduras 1,6%, mientras que los de las frutas permanecen estables, con leve baja del 0,3%.

El período de vacaciones a principios de año y el impacto de los fines de semana largos hicieron que los precios correspondientes a «Esparcimiento» subieran 6,4%.

El Rubro «Otros Bienes y Servicios» también sufrió otra de las subas más elevadas en el mismo período con 6,5%, por el impacto de los reiterados aumentos en cigarrillos y los artículo de higiene personal.

En «Transporte y Comunicaciones» la suba desde diciembre pasado es del 4,7%, mientras que el de «Vivienda y Servicios Básicos, presentan un incremento del 4,6% en el mismo período.

Con aumentos menores aparecen los rubros de «Indumentaria» con una suba del 4,5%, y el de Atención Médica y Gastos para la Salud que un 4,8% de incremento, al que habrá que sumarle en mayo el ajuste en las cuotas de las prepagas de salud privada que se apresta a autorizar el gobierno.

Los precios de «Equipamiento y Mantenimiento del hogar», con un alza del 3,6%, son los que menos incrementos sufrieron desde diciembre último hasta ahora.

mdzol.com

Con subas salariales de 27%, Ganancias absorberá hasta 5 puntos del aumento

Un informe de Iaraf calculó que dado que el ajuste de Ganancias tuvo un máximo de 25% que va disminuyendo, los trabajadores perderán parte de lo acordado en paritarias.

Aquellos salarios que reciban un incremento promedio de 27%, el porcentaje que el Poder Ejecutivo fijó como nuevo valor de referencia para las paritarias, no verán ese efecto en el bolsillo. Según un informe privado, perderán hasta 5 puntos porcentuales del aumento obtenido, lo que representa hasta el 20% del ajuste acordado.

La reglamentación de la reducción en el Impuesto a las Ganancias para ciertos tramos de los empleados en relación de dependencia anunciada por el Gobierno dejó en claro que la escala no se ha modificado y que los mínimos y deducciones se ajustarán como máximo en un 25%, ya que ese valor es el establecido para el sector de ingreso más beneficiado, resultando porcentajes sensiblemente inferiores para el resto de los trabajadores, indicó un informe del Instituto Argentino para el Análisis Fiscal (Iaraf).

El trabajador que a agosto de 2013 tenía un sueldo bruto mensual mayor a $ 15.000 percibirá, por efecto de la mayor tasa efectiva del Impuesto a las Ganancias, un incremento en su sueldo de bolsillo inferior al aumento nominal pactado en las paritarias, agregó el informe.

Para ejemplificar la situación que afrontarán estos trabajadores, se ejemplifican en los cuadros (ver aparte) los valores correspondientes a trabajadores de diferente nivel salarial, tanto para el caso de casados con dos hijos como soltero sin hijos, bajo el supuesto de que el incremento nominal que obtengan en las negociaciones paritarias represente para el sueldo mensual promedio del año 2015 un incremento del 27% respecto al promedio de 2014.

Los trabajadores resignarán, para un incremento paritario del 27%, entre 1,3 y 5,4 puntos porcentuales del aumento obtenido, lo que representa entre el 5% y el 20% del ajuste salarial.
cronista.com

Ahora, el juez Casanello investigará a Lázaro Báez por el uso de facturas truchas

Así lo dispuso la Cámara Federal porteña. El magistrado investigará una presentación de la diputado Margarita Stolbizer.

El juez federal Sebastián Casanello, que viene investigando al empresario Lázaro Báez por lavado de dinero, ahora toma la posta en la causa por la utilización de facturas truchas, que denunció la diputada Margarita Stolbizer.

En primer lugar, la causa había recaído primero en manos de Sebastián Casanello, quien al recibir la denuncia de Stolbizer se la giró a su par Norberto Oyarbide porque éste venía investigando un caso similar. Sin embargo, el magistrado rechazó que se trate de los mismos hechos y le devolvió la causa. Ahora la Cámara Federal ordenó que éste último sea quien investigue a Báez por el uso de facturas apócrifas.

La legisladora había acusado en enero a Báez ante el juzgado de Casanello, quien ya lo indagó por la compra de un campo en la localidad de Tupungato, que realizó el mediático Leonardo Fariña.

Fariña en una primera declaración había asegurado que el campo lo compró por orden de Báez en u$s 5 millones -luego lo vendió al año en 1,8 millones-, pero recientemente cambió su versión y sostuvo que quien le entregó el dinero para adquirir el terreno fue el empresario Carlos Molinari.

Casanello indagó ya a Báez por esto y lo investiga en una mega causa por la presunta fuga de unos 55 millones de euros al exterior y del que dio cuenta un informe periodístico realizado por Jorge Lanata en su programa Periodismo para Todos.

A principio de este año, Stolbizer ante el juzgado de Casanello denunció al empresario a raíz de que su empresa insignia Austral Construcciones utilizó facturas apócrifas de empresas de Bahía Blanca para evitar el pago de impuestos. Entre las compañías que aportó la diputada están las firmas de Grupo Penta, Calvento SA e Iberoamericana de Servicios.

Tal cual expuso Stolbizer, esas empresas le facturaron servicios a Austral Construcciones que en verdad nunca existieron, y así le habría permitido a Báez ‘inflar‘ gastos.

En la misma denuncia, la diputada pidió que se investigue al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, por supuesta complicidad en la maniobra.

por CRONISTA.COM

La tía del nene abusado tras la reducción de la condena al agresor: «Tolosa no puede estar libre es un violador»

Adriana, junto a su mamá, crió a la víctima que fue violada por quien era el vicepresidente del Club Florida. «Estamos indignadas» por la reducción de la condena al abusador, planteó.

Adriana, la tía del nene que cuando tenía 6 años (en 2010) fue abusado sexualmente por Mario Tolosa, quien se desempeñaba como vicepresidente del Club Florida de Vicente López, dijo estar «indignada» por la decisión de los jueces de Cámara de Casación Penal bonaerense quienes le redujeron la pena a la mitad.

El argumento de los jueces Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués fue que el menor era homosexual.

«Tolosa estuvo preso, queremos que esté preso de nuevo. No puede estar libre, es un violador», exigió ante los medios Adriana y agregó que va a apelar la medida.
diarioveloz.com

Este es el hombre que atacó a los jugadores de River Plate con gas pimienta

Las cámaras de televisión capturaron en imagen al responsable y sus ayudantes: se trataría de un exempleado del club.

Las cámaras de televisión grabaron el momento en que un grupo de hinchas atacó a los jugadores de River Plate. Según información que dieron en Fox Sports, el responsable es un exempleado del club que se alejó del trabajo hace más de medio año. Mirá el video.

https://www.youtube.com/watch?v=jG65rO2PXJ0

diarioveloz.com

Se bajó Taiana y quedó definida la interna kirchnerista: Scioli y Randazzo a las PASO

Elecciones 2015.

Luego de Rossi y Mussi, se bajaron todos los candidatos de la interna K que menos votos arrastraban.

El ex canciller Jorge Taiana bajó su candidatura para competir en las primarias presidenciales por el kirchnerismo. Junto a las recientes declinaciones de Agustín Rossi y Juan Patricio Mussi, la interna del Frente para la Victoria quedó definida entre el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Fernando “El Chino” Navarro, otro referente del Movimiento Evita al que pertenece Taiana, tampoco competirá en las PASO. Ambos lo anunciaron a través de un comunicado.

Los anuncios se dan luego del pedido de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de “un baño de humildad”, en un claro guiño a los referentes kirchneristas por darse de baja de la pelea electoral.

El comunicado oficial del Movimiento Evita

En un escenario crucial de nuestra historia, cuando el mundo esta atravesado por diversos conflictos económicos y una gran inestabilidad política, que afectan directa e indirectamente a nuestra región, y donde los gobiernos populares son permanentemente hostigados por poderes concentrados, consideramos importante fortalecer y acompañar a Nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En este sentido el Movimiento Evita ha decidido declinar las pre-candidaturas a Presidente de la Nación del Compañero Jorge Taiana y a Gobernador de la provincia de Buenos Aires del Compañero Fernando “Chino” Navarro para ponernos a disposición de la estrategia que nuestra Presidenta crea mas conveniente.
Lo hacemos con plena confianza en la conducción de Nuestra compañera Presidenta que siempre ha tomado las decisiones priorizando los Intereses del Pueblo Argentino, los trabajadores y los humildes.

Como lo ha expresado la Presidenta no cantaremos victoria mientras haya un solo pobre en la argentina, vamos a seguir militando por el triunfo del Frente para la Victoria en estas elecciones desde el lugar que nos toque, construyendo la organización popular que demanda el momento histórico.
Este 25 de mayo nos encontraremos una vez mas en la calle donde el pueblo expresa su firme voluntad de seguir transformando la Argentina, Vamos por lo que falta.
La Patria existe, la liberación es posible.

Emilio Persico, Ernesto Pallialef, Adela Segarra, Raúl Lorenzo, Miguel Gomez, Gildo Onorato, Esteban castro, Gerardo Rico, Luis Caceres, Leonardo Grosso, Alberto Conca, Eduardo Ancona.
clarin.com

Efecto dominó: Mussi también se bajó de la interna por la gobernación bonaerense

El intendente de Berazategui adelantó que irá por la reelección en su municipio desde donde, aseguró, le puede aportar más al proyecto que encabeza la Presidenta.

El intendente de Berazategui Juan Patricio Mussi se sumó al baño de humildad reclamado la semana pasada por la presidenta a los numerosos precandidatos que pugnaban por disputar las PASO a distintos cargos dentro del kirchnerismo y anunció este jueves su declinación de la pelea por la gobernación bonaerense.

«Puedo aportarle mucho a la provincia de Buenos Aires y lo haré desde mi ciudad» aseguró Mussi en declaraciones a radio Del Plata y adelantó que irá por la reelección al frente de la municipalidad de Berazategui.

«Sumamos más desde las municipalidades que desde la discusión» siguió y advirtió que «a un mes del cierre de las listas el pueblo no puede estar a la expectativa».

Negó además la posibilidad de acompañar a algún otro precandidato como compañero de fórmula y ratificó: «desde el único lugar que puedo aportarle mucho más a Cristina (Kirchner) es desde Berazategui. Voy a ser candidato a intendente de Berazategui».

Acerca del pedido de la presidenta para que aquellos precandidatos que no medían en las encuestas declinaran sus aspiraciones de modo de llegar a las PASO con una cantidad razonable de precandidatos, Mussi aseguró que fue «el primero que se puso a disposición, dije que había que sintetizar, apoyar al proyecto y no ser caprichosos».

minutouno.com

 

#HotSale: Consejos para que no te roben los datos de la tarjeta de crédito por Internet

Se acerca el Hot Sale y muchos usuarios de Internet están esperando el 15, 16 y 17 de este mes para poder realizar compras con importantes descuentos. Hay muchísimas marcas que participarán entre las que se podrán comprar ropa, tecnología zapatillas, juguetes, viajes, muebles y más.

Sea como sea, hay que tener algunas consideraciones a la hora de comprar los productos, sobre todo relacionadas a la seguridad en Internet. La Voz publicó 5 consejos que hay que seguir para no tener inconvenientes:

Verificar dónde estás comprando

Como habrá miles de personas comprando, hay estafadores que pueden crear páginas exactamente iguales a otras para que ingreses los datos de tu tarjeta, robártelos y después venderlo.

Chequear que las páginas sean seguras

Una página segura muestra en la barra de navegacción que está encriptada. para eso hay que ver que la primera parte de la web sea «HTTPS» y no «HTTP».

Firewall y antivirus

Hay muchos sitios falsso que pueden querer instalarte malware, virus y archivos para poder robarte contraseñas y datos sensibles en la computadora. Tener firewall y antivirus actualizado solucionará la mayoría de los problemas.

WiFi abiertas

Hay que mantenerse alejados de ellas. A las redes abiertas de WiFi pueden estar conectados hackers con programas que intercepten los datos que se envían constantemente. Entre esos datos pueden estar los datos de la tarjeta de crédito.

Siempre contraseña

Tus dispositivos siempre tienen que tener contraseña: desde el celular hasta la computadora de escritorio. Si perdés o te roban una notebook o una tablet que usaste para comprar podrían robar información sensible.

minutouno.com

 

Agustín Rossi bajó su candidatura presidencial

El santafesino abandona la pelea. Quedan tres precandidatos en la interna del FPV.

Agustín Rossi bajó su candidatura presidencial y no competirá en la interna del Frente para la Victoria, confirmaron a LPO. El ministro de Defensa lo anunciará en una conferencia de prensa antes del mediodía.

Rossi declinará su postulación luego del “baño de humildad” que pidió Cristina Kirchner la semana pasada, y que ya repercutió en el abandono de otro presidenciable del FPV, el entrerriano Sergio Urribarri.

Los rumores sobre la declinación del santafesino crecieron anoche cuando convocó a una conferencia de prensa para esta mañana en Rosario, donde adelantó que haría un «importante anuncio político». LPO confirmó que el anuncio es que se baja.

Así las cosas, el FPV tiene ahora tres candidatos presidenciales: Daniel Scioli, Florencio Randazzo y Jorge Taiana. Como se sabe, Cristina quiere que la interna sea entre los dos primeros, por lo que resta saber cuánto resistirá el hombre del Movimiento Evita.

Este medio había revelado que en el equipo de campaña de Rossi jugaron su última carta ante la Casa Rosada pidiendo que haya una interna de tres candidatos, como sucederá en la provincia de Buenos Aires. Eso le abría la puerta al “Chivo”, ya que según su entorno era tercero en las encuestas del FPV. Pero no hubo caso.

lapoliticaonline.com

 

Dilma Rousseff y su cura de humildad…UN ESPEJO EN EL QUE DEBERÍA MIRARSE CRISTINA

Pasaron seis meses desde las elecciones presidenciales y la vida pública en Brasil presenta un rostro irreconocible. Si no fuera porque a menudo el estruendo de las cacerolas exige “fuera Dilma”, no hay demasiados indicios de que el Gobierno esté en manos de Rousseff. La presidenta ya no es aquella jefa autoritaria y absorbente a quien denominaban “gerentona”. Alejada de la TV y de cualquier presentación pública, su figura se ha desdibujado. Es un eclipse visual, pero también conceptual y político. El país está a cargo de otra gente, con otras ideas. Para salvar su Gobierno, Dilma tuvo que ceder un monto incalculable de poder.

Los beneficiarios de esa transferencia son dos figuras ajenas al Partido de los Trabajadores (PT). La gestión política quedó en manos del vicepresidente, Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), una fuerza de centro, aliada del PT. La economía está a cargo del ministro de Hacienda, Joaquim Levy, apodado “manos de tijera” por su pasión por los recortes. Levy fue siempre más cercano al Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), de Aecio Neves, que al oficialismo.

Con esa reorientación económica Dilma parece abrir una sendero en la región: ayer Michelle Bachelet siguió sus pasos al reemplazar a Alberto Arenas por Rodrigo Valdés en el manejo de los números.

Levy sedujo a los mercados con la promesa de un severo ajuste fiscal, indispensable para que el país no pierda la calificación de grado de inversión. Se propuso alcanzar este año un superávit del 1,2% del PIB, a través de una racionalización de más del 2% del PIB. Más de la mitad se realizará reduciendo el gasto.

El 20 de abril, Levy se reunió con inversores en Wall Street, donde dejó buena impresión. Expuso un argumento alentador: el 80% de los ahorros que se propone no requiere de la aprobación del Congreso.

El jueves pasado se entendió el valor de ese dato. El Poder Ejecutivo tuvo que hacer un enorme sacrificio para que la Cámara de Diputados aprobara dos medidas antipáticas para cualquier partido de izquierdas. Ambas exigen más tiempo trabajado para cobrar el seguro de desempleo o un refuerzo salarial del Estado. La dificultad para aprobarlas fue la reticencia del PMDB a dar sus votos si antes el PT no garantizaba los suyos.

Una torpeza del jefe de gabinete, Aloízio Mercadante, convirtió a Dilma en esclava del PMDB. Mercadante forzó una votación para impedir que Eduardo Cunha, de ese partido, presidiera la Cámara de Diputados. Al perder, demostró que el gobierno se hundiría sin el PMDB.

El partido de Temer y Cunha hace sentir su rigor a Rousseff. Antes de votar el ajuste de Levy, Cunha consiguió aprobar una enmienda constitucional mortificante para la Presidenta. Llevó la edad de retiro de los jueces del Superior Tribunal Federal de 70 a 75 años. Dilma ya no podrá nombrar nuevos integrantes de esa corte. Tenía previsto reemplazar cinco.

Con Levy, Brasil comienza a reconciliarse con el mercado. La devaluación del real se detuvo. Y se celebra que, como no habrá fondos para inversión, el Estado transferirá negocios al sector privado. Que la tasa de interés en reales sea del 13% anual también ayuda a la canonización financiera de Levy.

Pero este tímido optimismo está amenazado. Nadie sabe si Rousseff mantendrá la templanza frente a la contracción de la economía y el aumento de la desocupación. Este año se prevé una caída de 1,2% en el PIB y un desempleo del 9%. La otra incógnita se refiere a la inversión privada. Brasil está viciado por la corrupción. El escándalo de Petrobras se ramifica entre las principales empresas. ¿Habrá tormentas similares en el Banco de Desarrollo (BNDES) o en el tribunal fiscal? ¿Qué daños cobijan los balances de los bancos? Las multinacionales, sobre todo las que cotizan en Wall Street, son reacias a involucrarse con un país convertido en una caja de Pandora. El giro impuesto por Levy a la economía se registra en otros campos. El ministro de Desarrollo, Armando Monteiro, sostuvo en el Senado que, si bien el Mercosur es un bloque indisoluble, Brasil podría discutir su configuración para suscribir tratados de comercio con terceros. Rousseff quiere firmar un acuerdo con la Unión Europea, y no puede hacerlo por la resistencia de la argentina Cristina Kirchner.

Monteiro encendió alarmas en Buenos Aires. El viernes pasado, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, y el canciller, Héctor Timerman, viajaron en secreto a Brasilia para discutir las relaciones comerciales con el canciller de Rousseff, Mauro Vieira, y con Monteiro. Los brasileños dieron un ultimátum. Vieira produjo el jueves pasado otra novedad: declaró que Brasil esperaba que Venezuela convoque a elecciones legislativas lo antes posible. Por primera vez el gobierno del PT manifestó una preocupación clara frente a la crisis venezolana. Un detalle: el 30 de junio Rousseff realizará su demorada visita a Washington.

Vieira estuvo obligado a hablar de Venezuela. El Congreso había recibido a las esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma, los líderes que Nicolás Maduro tiene en cautiverio. El PMDB presionó a Dilma para que reciba a esas mujeres. Ella se negó, con la excusa de no invalidar a Brasil como mediador oficioso en Venezuela. Las señoras de López y Ledesma se reunieron con el director de América del Sur de la Cancillería.

Rousseff está siendo sometida a una rigurosa cura de humildad. Después de que su saludo del Día de la Mujer, el 8 de marzo, desatara un gran cacerolazo, desapareció de la TV. El 1 de mayo no se dirigió a los trabajadores. El proselitismo del PT prefiere mostrar a Lula da Silva. El sábado asistió a una boda en San Pablo y fue recibida con insultos.

Son malos tratos dolorosos. Pero quizá Rousseff soporte una carga más pesada: la de gobernar con el programa de quienes le enfrentaron. El ajuste fiscal, la atracción de la inversión privada, la declaración sobre Venezuela, la reconciliación con Washington y la discusión del Mercosur, eran capítulos del programa de Aecio Neves y el PSDB. Al abrazarlos como propios, Rousseff sufre la derrota más dolorosa que puede experimentar un líder: la de tener que reconocer ante los suyos que las ideas del rival eran mejores (El País).

-periodicotribuna.com.ar

Desde La Cámpora se diferencian de Verbitsky por Carlos Fayt y dicen que podrían mandarlo a buscar para declarar

Anabel Fernández Sagasti defendió el proceso que inició el kirchnerismo contra el juez de la Corte Suprema y dijo que puede pedirle «auxilio» a la Justicia para citar a testigos.

La Cámpora se diferenció hoy del periodista Horacio Verbitsky, quien ayer cuestionó el proceso que la Comisión de Juicio Político inició para investigar al juez de la Corte Suprema Carlos Fayt.

La titular de la Comisión de Juicio Político de Diputados, la legisladora Anabel Fernández Sagasti, consideró hoy que «no es suficiente» que el magistrado se haya dejado ver saliendo de su casa para dirigirse a Tribunales, donde ratificó con su firma la reelección de Ricardo Lorenzetti como presidente de la Corte. Y se enfrentó con el periodista de Página/12, que calificó el pedido de investigación de «irregular».

«El procedimiento que votamos el martes en la Comisión no ha cambiado nada. Si podemos ver el video [de la reaparición de Fayt], sigo pensando exactamente lo mismo. Las presunciones siguen el mismo curso», dijo Sagasti en diálogo con Vorterix.

Luego agregó: «No es un procedimiento irregular, nosotros hacemos una lectura distinta del reglamento», dijo hoy Sagasti, y argumentó: «El reglamento es claro, dice que la presidenta [de la Comisión] debe presentar un informe, recomendar por sí o por no un proceso de investigación. Y si se comprueba, sería falta de idoneidad, por lo tanto, mal desempeño en el cargo; y ahí la Comisión toma la decisión si comienza el juicio político o no».

La comisión avisó que para determinar si el juez está en condiciones psicofísicas de seguir ejerciendo su cargo citaría a declarar a funcionarios de la Corte Suprema, colaboradores del magistrado y periodistas que denunciaron irregularidades en la actividad del máximo tribunal, entre ellos Verbitsky.

Pero el periodista y otros testigos ya adelantaron que no irían en el caso de ser citados. Sagasti contó hoy que podría exigirle a la Justicia que los obligue a presentarse ante la Comisión. «Lamento las posiciones que ya adelantaron que no van a venir -dijo la legisladora-. La Comisión se auxilia de la Justicia y podemos pedir ayuda en las citaciones, al igual que en la cuestión de un allanamiento».

«Están pisando en falso en ese sentido, cosa que anticipé en mi nota del domingo, si no tienen los dos tercios [de votos] no van a avanzar», dijo ayer el periodista, quien fuera el que publicó una nota en la que cuenta que la reelección de Lorenzetti el 21 de abril fue inválida porque Fayt no estuvo en la reunión en la Corte.

El cruce entre Verbitsky con la camporista Sagasti rememora la pelea que tuvo el periodista con el secretario de Justicia, Julián Álvarez, hace dos años, por los alcances del controvertido proyecto de ley que limitaba las medidas cautelares contra el Estado .

El kirchnerismo avanza sobre Fayt alegando que su edad -97 años- y su aparente deterioro de salud no le permitían ejercer el cargo de juez supremo.

En términos políticos, Sagasti defendió el proceso contra Fayt porque su situación «es inédita en la Argentina y en el mundo». Y agregó: «Tiene 97 años y tiene un fallo que se lo excusa de cumplir con la Constitución [que dice que el mandato vence a los 75 años]. Hace que esto sea una cuestión sui generis»..
lanacion.com.ar

La CGT oficialista aceptó una pauta salarial de 27%

PARITARIAS 2015 – Así lo acordó el jefe de los metalúrgicos, Antonio Caló, con el ministro Axel Kicillof. El dirigente ayer confirmó esta cifra ante los otros gremios alineados con la Casa Rosada.

El titular de la CGT Balcarce Antonio Caló reveló ayer que el Gobierno estiró a 27% la pauta salarial «sugerida» para las paritarias de este año. La cifra -según Caló- surgió como fruto de un acuerdo sindical con el Gobierno, aunque se ocupó de aclarar que la pauta es “sólo de referencia”.

El tema se analizó en una reunión de la central alineada con el Gobierno durante la cual los dirigentes rechazaron los topes salariales y reivindicaron el sistema de paritarias libres. Sin embargo, un puñado de gremios K negocia contrarreloj el cierre de sus acuerdos dentro de la nueva pauta fijada por Axel Kicillof: 27% en dos cuotas.

En ese nivel se firmará en las próximas horas el convenio de Comercio (un 27%, dividido en un tramo de 17% retroactivo a abril y un 10% en octubre, más dos sumas fijas de 1.500 pesos), según confirmó anoche el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega.

Pero todos, en realidad, están esperando que primero firme la UOM: anoche fuentes oficiales no descartaban que acepte un 26-27%, más sumas fijas, que redondearían un 29,6% en el bolsillo (ver más información en página 7).

Caló y otros dirigentes de la CGT oficialista, como Gerardo Martínez, Armando Cavalieri y Andrés Rodríguez, volvieron a reunirse anteayer con Kicillof y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para intentar destrabar las paritarias.

Las negociaciones volvieron a empantanarse luego de que los empresarios rechazaron el 26% en una cuota que se había insinuado en un encuentro similar que se había efectuado el jueves pasado.

Por eso anteayer se corrigió de nuevo el tope que quiere imponer el Gobierno: un 27% en dos cuotas, incluso con sumas fijas que permitan mejorar el salario de bolsillo.

Aun así, varios sindicalistas se niegan a aceptar el “techo” que pretende Kicillof, algo que quedó en claro por el clima de bronca contra el titular de Economía y contra Cristina Kirchner que predominó en la reunión de ayer del consejo directivo de la CGT Balcarce.

Ante la renuencia de Caló, anoche su colega Armando Cavalieri se acercó a la nueva pauta salarial. El empresario De la Vega se reunió ayer con Tomada y le expresó su rechazo al esquema salarial propuesto por el gremio de Comercio, un 27% en dos tramos, uno del 20% retroactivo a abril y un 7% en octubre, porque implicaba un fuerte aumento que influiría en el pago del aguinaldo de junio.

Por eso contraofertó un 27%, pero en dos tramos. El primero del 15% y el segundo de 12%. Cavalieri se negó a aceptarlo. Luego de varios tironeos, se acordó verbalmente que se pagaría ese mismo porcentaje total, pero distribuido de la siguiente forma: una cuota del 17% primero y otra del 10% después, más dos sumas fijas de 1.500 pesos. Anoche se especulaba que este acuerdo dejaba a Comercio como el gremio testigo que necesita el Gobierno para tratar de orientar el resto de las negociaciones salariales.

La reunión de los sindicalistas K se hizo ayer en la sede del gremio de los peones de taxis, en la avenida La Plata. Allí, además de rechazar formalmente los topes salariales, los gremialistas rechazaron las rebajas anunciadas por el ministro Axel Kicillof en el Impuesto a las Ganancias. Según estimaron los sindicalistas que participaron del encuentro, la medida oficial provocará incluso mayores descuentos sobre los sueldos que los que existían hasta el momento por la aplicación del impuesto.

Aunque algún dirigente puso el tema sobre la mesa de discusión, no hubo ninguna definición orgánica sobre el paro general que impulsan los gremios del transporte para los primeros días de junio. La confederación del sector quiere sumar a todas las centrales sindicales, oficialistas y opositoras, y convertir la protesta en una huelga general.

De todos modos, quizá no hiciera falta discutir abiertamente el tema en la reunión de ayer: si siguen los problemas con las paritarias y con Ganancias, confió un curtido dirigente, hasta el gremio más K se sumará a la huelga de manera solapada para descomprimir el malestar de las bases.

ieco.clarin.com

 

Uno más que se «bañó en humildad»: se bajó Castagneto

ELECCIONES 2015 – El Viceministro de Desarrollo de la Nación dio por terminada su ilusión de ser gobernador provincial bonaerense.
El mensaje de Cristina Kirchner llegó fuerte y claro a la intern del FPV de cara a las PASO provinciales y nacionales. Primero fue Diego Bossio y ahora se le sumó el viceministro de Desarrollo Social, Carlos Castagneto, que también declinó su candidatura con alusiones al «proyecto colectivo».

tw

El Viceministro, de trayectoria como deportista profesional primero y como funcionario provincial después, decidió dar un paso al costado tras intentar durante varios meses que su candidatura despegara. Las encuestas esquivas y la falta de visibilidad hicieron mella en sus anhelos.

De esta forma, y como pidió la mandataria en la voz de Carlos Zannini el último viernes en el Congreso Nacional del PJ, van quedando menos precandidatos en la interna provincial: el kirchnerismo, que aún tiene al menos 8 candidatos, tratará de que queden solo 3 de ellos.

Es así que Martín Sabbatella, Gabriel Mariotto, Fernando Navarro y Santiago Montoya también dejen de lado sus intenciones, así como Juan Patricio Mussi, que se sumaría a Julián Domínguez.

Resta ver quién se bañará en humildad, si será Martín Insaurralde, Anibal Fernández, Fernando Espinoza, o Sergio Berni.
minutouno.com