Suspenderán la venta de armas y muniniciones por la ola de homicidios

Es una iniciativa del intendente del Santa Fe y será por 90 días. Ahora, deberá ser refrendada por el concejo municipal.
El intendente de Santa Fe, José Corral, dictó hoy una resolución que suspende por 90 días la habilitación a comercios para vender armas y municiones, en una medida que ahora deberá refrendar el Concejo Municipal.
.

La medida se basa en la ola de homicidios que afecta a la ciudad y su zona de influencia, que elevó la cifra de crímenes a 117 en lo que va del año, se aseguró oficialmente.
.

«Tenemos 117 homicidios, que es el número más alto de los últimos años, de los cuales 90 son con armas de fuego. Hay, además, muchos heridos por armas, hay niños, y son dramáticas también las cifras que da el hospital de niños. Todos tenemos que hacer lo que está a nuestro alcance para controlar la presencia de armas y municiones», dijo Corral al hacer pública la medida.
.

La resolución del intendente ordena «suspender temporalmente las actividades de comercialización de armas y municiones dentro del ejido de la ciudad, por un plazo máximo de 90 días».
.

Por otra parte, el jefe comunal pidió al Registro Nacional de Armas (Renar) información sobre los datos para la comercialización de armas y municiones, con el objeto de cruzar información y colaborar con la Justicia y la Policía en el control de las armas de fuego que posee la población civil.
.

La resolución también indica que las personas habilitadas para vender armas deben «acreditar su inscripción en el Registro de Comerciantes de Armas que lleva el Renar y el cumplimiento de los demás requisitos que prevé la Ley 20.249, su decreto reglamentario 395/75 y sus normas complementarias y/o modificatorias, como así también la normativa municipal correspondiente».

.
La medida fue debatida en la reunión del Consejo de Seguridad del lunes pasado, donde se habló de restringir la venta de armas y municiones debido a que gran parte de los homicidios cometidos en la ciudad se llevó a la práctica con armas de fuego.
.

Corral exhortó «a la Provincia de Santa Fe y al Estado Nacional a que, por medio de sus organismos con competencia en la materia, dicten los actos que fueren pertinentes para colaborar con la presente medida», e invitó a los municipios vecinos a tomar medidas similares.
diario26.com

¿Cómo se elige un nuevo juez de la Corte Suprema de Justicia?

El máximo tribunal tendrá una vacante en 2015 y se abre el interrogante sobre cómo será la elección y quiénes están habilitados para ser designados. El Ejecutivo propone, pero es el Senado el que dispone.

Tras el fallecimiento de Carmen María Aribay -en mayo- y de Enrique Petracchi -la última semana-, y la ratificación por parte de Eugenio Raúl Zaffaroni de que se jubilará al cumplir 75 años en enero de 2015, la Corte Suprema quedará -según la ley 26.183- con una vacante.
El mecanismo para la designación de jueces para el máximo tribunal de Justicia de la Nación fue instaurado mediante el decreto 222 del 19 de junio de 2003, firmado por Néstor Kirchner, Alberto Fernández y Gustavo Béliz, que reglamentó el ejercicio de la facultad que -por inciso 4 del artículo 99- le otorga la Constitución Nacional al Poder Ejecutivo Nacional.
Desde entonces, el nombramiento de ministros para la Corte Suprema se rige por el siguiente método:
-El PEN -presidente- propone nombres para su preselección,siguiendo los preceptos del «respeto al buen nombre y honor de los propuestos, la correcta valoración de sus aptitudes morales, su idoneidad técnica y jurídica, su trayectoria y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos que lo hagan merecedor de tan importante función».
Se hace la propuesta en un plazo de 30 días de producida la vacante y se publica en el Boletín Oficial y en por lo menos dos diarios de circulación nacional, durante tres días, el nombre y los antecedentes curriculares de los candidatos.
-Además se difundirá en la página oficial del Ministerio de Justicia, y Derechos Humanos.
-Se debe tener en cuenta «en la medida de lo posible, la composición general para posibilitar que la inclusión de nuevos miembros permita reflejar las diversidades de género, especialidad y procedencia regional en el marco del ideal de representación de un país federal».
-Los nominados deben presentar declaración jurada con sus bienes, los de su cónyuge o del conviviente, los que integren el patrimonio de la sociedad conyugal, y los de sus hijos menores.
-También otra declaración con la nómina de las asociaciones civiles y sociedades comerciales que integren o hayan integrado en los últimos ocho años, los estudios de abogados a los que pertenecieron o pertenecen, la nómina de clientes o contratistas de por lo menos los últimos ocho años y cualquier tipo de compromiso que pueda afectar la imparcialidad de su criterio por actividades propias, actividades de su cónyuge, de sus ascendientes y de sus descendientes en primer grado.
A partir del último día de publicación, y durante 15 días, cualquier ciudadano u organización no gubernamental, colegio o asociación profesional podrá presentar observaciones o comentarios respecto de los nominados. Justificando su objetividad respecto de los mismos.
Luego se pide a la AFIP un informe -secreto- relativo al cumplimiento de las obligaciones impositivas de los candidatos.
Vencido el plazo de observaciones, corren 15 días más como plazo para que el PEN decida si finalmente eleva el -o los- nombres previamente nominados o finalmente declina esa propuesta.
-Si es positiva, se envía al Senado el nombre, con todo el procedimiento, para que se vote. Requiere de aprobación por 2/3 de la Cámara.

La inflación anual del Congreso alcanzó el 41,6%

Legisladores anunciaron una suba de precios para el mes de septiembre del 2,48%. La obtienen de un promedio sobre consultoras privadas. Hoy se conocen los datos del INDEC.
También fue la suba de precios minoristas interanual más alta desde diciembre de 1991, cuando la economía no había completado de asimilar la inercia de la hiperinflación.

Según los últimos resultados del IPC Congreso, la cifra correspondiente para agosto había sido del 2,65%, números que no fueron similares a los del Gobierno, que arrojaron una suba de precios del 1,3%.

El IPC difundido por la oposición estuvo en línea con otras mediciones privadas, quienes coincidieron en que la inflación de septiembre fue superior al 2%.

Según trascendió el Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) correspondiente al mes pasado que difunde el INDEC apenas superaría el 1%.

De acuerdo con las previsiones de los analistas, octubre podría ser un mes más moderado en materia inflacionaria. Aunque la presión seguramente aumentará hacia el fin del último trimestre del año.
perfil.com

Acusan a intendente de violación

Ocurrió en La Banda, Santiago del Estero. El hombre se llama Héctor Eduardo «Chabay» Ruiz y la mujer dijo que la abusó en su propio despacho.
Una mujer mayor de edad denunció ante la justicia al intendente de La Banda, Héctor Eduardo «Chabay» Ruiz, por haberla violado en el despacho del palacio municipal bandeño. «Me besó de manera sorpresiva y me tiró en un sillón blanco, arrancándome la camisa y bajándome el pantalones mientras me sostenía a la fuerza los brazos», testimonió la mujer de iniciales C.A.G.

La ciudad de La Banda es la segunda más importante de Santiago del Estero situada a 8 km de la capital santiagueña donde Ruiz ostenta el cargo de jefe comunal desde hace 25 años, siendo el líder del Movimiento Viable.

Mientras que la defensa de la denunciante afirma que el acusado está imputado por “abuso sexual con acceso carnal», el abogado del intendente bandeño defendió que “sólo está denunciado”. La causa se instruye en el Juzgado del Crimen de La Banda y está cargo del juez Raúl Santucho y la supervisión fiscal de la doctora Alicia Presti de Munar.

Chabay negó las acusaciones de C.A.G., aunque las pericias de ADN que se realizaron determinaron que había saliva de él en la ropa interior de ella, según informó el diario La Nación.

Los abogados encargados de la defensa de la mujer, Francisco Cavallotti y Úrsula Fava, presentaron el viernes pasado un escrito ante la Unidad Fiscal de La Banda en el que pedían que se remitiera el caso al HCD (Honorable Concejo Deliberante) así como la suspensión de Ruiz de sus funciones hasta que se escalarezca la situación.

«Resulta repugnante que un hecho de esta naturaleza permanezca impune simplemente porque el tutelaje político obstaculiza la labor de los jueces. El poder judicial de la política está en deuda con la sociedad», dijo Cavalloti a La Nación. Asimismo, aseveró que «las pruebas son de tres órdenes, definitivas y lapidarias».

«Las pruebas de ADN muestran presencia de saliva del imputado en la bombacha de mi clienta. El examen físico médico de ella realizado al otro día del suceso demuestra escoriaciones en brazos, antebrazos y muslo de pierna derecha por compresión dígito pulgar y ll mismo tiempo al examen físico que se le realiza a Ruiz muestra un rasguño en su mano derecha de 3,5 cm», amplió Cavallotti.

La defensa de Ruiz, a cargo de Guillermo Ruiz Alvelda, negó que su cliente esté imputado: «Sólo está denunciado y sólo resta esperar el requerimiento fiscal». «Se dieron todos los pasos que desde la fiscalía fueron pedidos y ahora resta saber si el fiscal puede sostener el delito de abuso sexual», sentenció.

Según la versión del intendente, C.A.G. acudió a su despacho por una entrevista laboral pero no existió “el mínimo rozamiento» y se ampara en el hecho de que en la prueba de ADN no había presencia de semen. La mayor expectativa ahora es como actuará el Concejo Deliberante, puesto que le es adverso a Ruiz por 7 a 5, aunque son necesarios 8 ediles para poder confirmar una suspensión o destitución.
perfil.com

El dueño de Facebook donará 25 millones de dólares para frenar el ébola

Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, y su esposa Priscilla Chan, harán una donación de 25 millones de dólares a la Fundación de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, uno de los principales organismos que estudia la lucha contra el ébola.

El dinero será destinado a la respuesta al brote surgido en Guinea, Liberia y Sierra Leona, que amenaza con propagarse por todo el mundo.

La donación de los propietarios de Facebook se suma a una de 9 millones aportada por Paul Allen, co-fundador de Microsoft. Por su parte, Bill Gates donó otros 50 a agencias de la ONU a través de su fundación Bill y Melinda Gates.

Zuckerberg, que hará la donación de los fondos desde su fundación Sillicon Valley Community, escribió ayer en su página: «La epidemia se encuentra en un punto de inflexión. El virus se está extendiendo con mucha rapidez y los pronósticos indican que puede infectar a un millón de personas en los próximos meses si no se hace nada. Necesitamos controlar el ébola a corto plazo para que no se disemine más y se convierta en una crisis global de salud que tengamos que combatir durante décadas, como el VIH y la polio»

Por otra parte, con las acciones de Facebook rondando máximos históricos y su fortuna personal situada en los 33.300 millones de dólares, Mark Zuckerberg parece abandonar su bajo perfil: compró una isla en Hawaii por 100 millones de dólares.
diariohoy.net

La caída del barril complica Vaca Muerta pero alivia el déficit energético

El crudo cotizó a 81.84 dólares y quita incentivos a la inversión. Pero permite importar más barato.

Cristina Kirchner sumó una de cal y otra de arena con la histórica caída del barril de petróleo de este martes, que hoy cotizó u$s 81,84, el valor más bajo desde el 28 de junio de 2012.

En lo inmediato, la Presidenta deberá pagar menos por el combustible importado, que el año pasado se llevó 13 mil millones de dólares de las reservas y explica solito el déficit de las cuentas públicas.

Pero del otro lado de la moneda, un bajo valor del crudo resta incentivos a invertir en Vaca Muerta, una de las principales apuestas de Cristina Kirchner para hacerse de dólares en el último año de mandato y para eso acordó una ley junto a los gobernadores de las provincias petroleras, que en las próximas semanas será sancionada en Diputados.

Pero según distintos cálculos de especialistas el valor donde el shale oil y gas de formaciones como Vaca Muerta deja de ser redituable económicamente es por debajo de los u$s 85 dólares el barril. Esto es así porque la tecnología para extraer este petróleo, denominada fracking, es más costosa que la que se utiliza en el petróleo convencional.

Con el crudo rondando los 80 dólares los analistas coinciden en que invertir en el yacimiento de shale de Neuquén no sería rentable ni siquiera para una empresa de Estados Unidos, el único país que viene desarrollando hace décadas la tecnología para explotar los hidrocarburos no convencionales.

De hecho, la situación es incluso peor. El cálculo de los u$s 85 dólares por barril como precio mínimo para volver redituable el fracking, se toma pensando en la exploración en Norteamérica donde ya hay muchos costos hundidos, infraestructura desarrollada y personal capacitado para ese tipo de operaciones. Es muy probable que en la Argentina donde todo está por hacerse el punto de equilibrio sea incluso más alto.

“Si el barril cae por debajo de los 80 dólares tal vez pueda haber problemas. Pero nuestro mayor inconveniente es macro, porque como no hay reglas del juego claras, aunque pueda ser un negocio al largo plazo, los inversores sólo vienen con márgenes de ganancias sumamente amplios”, explicó a LPO el ex secretario de Energía, Emilio Apud.

Por eso, como Apud cree que será difícil que haya inversiones reales en petróleo en lo que resta del mandato presidencial, a Cristina en definitiva le conviene un barril barato porque repercute en el valor de los 80 barcos de gas licuado que importa el país, a un costo de 50 millones de dólares cada uno.

De hecho, por la crisis de reservas, en el puerto de Bahía Blanca llegó a haber más de 3 barcos detenidos esperando descargar, ante las dificultades del Gobierno para pagar las cargas que se venden en contado furioso y en dólares.

“Pensar en una inversión ahora es imposible. Pero en un año sí llegarán y ahí sí al país le conviene un precio competitivo al menos por un tiempo, hasta que las empresas puedan imaginar un horizonte claro durante varios gobiernos”, completó Apud.

Si bien no está claro que está motivando esta caída del petróleo, como siempre ocurre en esta materia, se mezclan cuestiones de geopolítica.

Se habla de un acuerdo secreto o implícito entre Arabia Saudí (responsable de 1/3 de la producción de los países OPEP) y Estados Unidos para mantener el precio del petróleo entre los $80 y $90 sin recortar producción, lo que ocasiona un impacto letal a las finanzas de la Rusia de Putin que lo necesita por arriba de los 100 u$s para cuadrar sus cuentas públicas -como revela un excelente gráfico de The Economist-.

Se trata de un golpe mucho más doloroso que cualquiera de las sanciones que hasta ahora tomaron las potencias contra el mandatario ruso y que también golpea a otros enemigos de la Casa Blanca como el régimen chavista de Nicolás Maduro, que necesita el barril por encima de los u$s 12o dólares, para poner en equilibrio la destartalada economía de Venezuela. Hecho que llevó a economistas a vaticinar hoy un inminente default del país tropical.

Claro que mantener esta tensión también le mete presión al gobierno de Estados Unidos que deberá enfrentar la preocupación y los reclamos de su propia industria del fracking.

Sin embargo, hoy todo indicaba que los precios bajos llegaron por lo menos para quedarse un tiempo, ya que luego que la AIE (Agencia Internacional de Energía) difundiera hoy una baja de sus estimaciones de demanda mundial en 2014 y 2015, ni se mencionó la posibilidad de una reunión de urgencia de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), que lidera Arabia Saudí.

Para Apud la baja se debe a internas entre los países de la OPEP (productora de un tercio del crudo mundial, cerca de 30 mbd) que suele controlar la oferta y la demanda para evitar una baja en los precios y de eso hablarían en la reunión del 27 en Viena.

El ex secretario de Energía fue optimista en el mediano plazo. “Arabia Saudita no puede permitir que el precio baje mucho más. Y si bien Estados Unidos baja la demanda por la producción de no convencional, la de China se mantiene constante”, sostuvo el ex secretario de Energía para fundamentar porqué no cree que el barril siga cayendo.

lapoliticaonline.com

Absolvieron a María Julia Alsogaray en juicio por entrega de terrenos de la ex Entel

Sucedió este mediodía en un juicio oral en su contra por el delito de «peculado».

La ex funcionaria menemista María Julia Alsogaray fue absuelta este mediodía en un juicio oral en su contra por el delito de «peculado» por no haberse producido acusación en su contra por parte de la fiscalía y la querellante Oficina Anticorrupción.

La decisión fue del Tribunal Oral Federal 6, que por el mismo motivo absolvió a otro procesado como partícipe secundario, Gustavo Abreu, mientras que se condenó a Ricardo Fox a tres años de prisión en suspenso como «partícipe necesario» de peculado.

Fox quedó inhabilitado para ejercer la función pública y deberá pagar las costas del juicio.

El Tribunal rechazó planteos de nulidad de Fox y también desestimó un pedido para declarar extinguida la acción penal por el paso del tiempo.

En el juicio se ventiló la entrega irregular durante la privatización de la ex telefonica estatal Entel de un terreno en la localidad bonaerense de General Pacheco que pertenecía a Radio Nacional.
diarioveloz.com

El ex CEO del banco amigo de Kicillof, a juicio por un fraude de u$s 20 mil millones

Raoul Weil está acusado en Estados Unidos de ser el autor intelectual de una red de evasión fiscal y podría ir a prisión.

El banco UBS está envuelto en otro escándalo internacional. Raoul Weil, antiguo responsable de gestión patrimonial, será juzgado desde hoy en Florida por una estafa de 20 mil millones de dólares al fisco estadounidense.

LPO reveló la semana pasada que la entidad suiza es parte de una sospecha maniobra con bonos que salpica a Axel Kicillof. El ministro de Economía habría exigido al Banco Central que venda bonos por cientos de millones de dólares a determinados fondos de inversión, que habrían contado con información privilegiada para favorecerse con la maniobra.

Desde el Ministerio de Economía también se obligó al BCRA a que la operación se haga a través del UBS Investment Bank, que en ese momento tenía como uno de sus operadores más importantes en la Argentina a Jorge Pepa, un hombre de relación directa con el viceministro Emanuel Álvarez Agis. También participó en la operación Javier Naselli, otro importante ejecutivo del UBS.

El principal beneficiado en esta operación (que ya fue denunciada en la Justicia) fue el fondo de inversión Latan Securities, de Diego Marynberg. Se trata de un oscuro operador del mercado, señalado como muy cercano a Kicillof y con grandes negocios en Argentina y Venezuela. Después de esa maniobra, Marynberg contrató a Pepa.

La revelación de LPO no hace más que agregar un dato más a la oscura lista de sospechas del banco UBS, una entidad que tiene muy mala reputación en los mercados internacionales. Por ejemplo aquí en Argentina, el Banco Ciudad lo excluyó de las últimas emisiones de deuda.

En Estados Unidos, el UBS estuvo a punto de perder la licencia por la gran cantidad de multas que le aplicó el gobierno de Obama por prácticas ilegales (en 2009 pagó una multa de 780 millones por promover la evasión). En ese contexto, el ex CEO Weil se sentará desde hoy en el banquillo de los acusados y podría ir varios años a prisión.

El portal Swiss Info recuerda que otros antiguos ejecutivos del UBS llegaron a acuerdos con el Departamento de Justicia para no someterse a juicio, algunos de los cuales declararon contra Weil y el UBS. «Existe una abrumadora evidencia de que Weil ha sido uno de los pilares en la evasión de impuestos a escala internacional, que le ha costado miles de millones de dólares a EEUU», dijo a ese medio Stephen Kohn, jefe del Centro Nacional de Denuncias de Washington.

La acusación contra Weil comenzó en 2008, cuando un tribunal de Florida le acusó por haber ayudado a clientes del UBS a evadir impuestos. Según la acusación, el banco ayudó a 17.000 clientes a ocultar cerca de 20.000 millones de dólares. En 2009 fue declarado prófugo y en octubre de 2013 fue detenido en Italia y extraditado.
lapoliticaonline.com

Buitres: Kicillof dijo que el sistema financiero internacional «está bajo una reforma» tras caso argentino

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que el «sistema financiero internacional en términos de reestructuración de deuda soberana, está bajo una reforma como resultado de la posición argentina» frente al accionar de los fondos buitre.

Kicillof, sostuvo además que «el interés por la situación argentina no es sólo anecdótico sino que ya el hecho de que hemos demostrado que la cláusula pari passu fue desvirtuada por el juez (neoyorquino Thomas) Griesa, ha llevado a que el Fondo Monetario Internacional mismo plantee la modificación de la cláusula de acá en adelante, apoyando la posición argentina».

El ministro, resaltó a su vez en diálogo con la prensa, que el apoyo recibido por parte de la comunidad internacional durante la asamblea anual del FMI y del Banco Mundial desarrollada esta semana en Washington, «fue completo y esto se está traduciendo en cambios en el mundo de las reestructuraciones de deuda».

El apoyo que hay en los organismos financieros es «extraordinario y unánime, incluso el propio FMI acompañó la posición argentina» con respecto al litigo en Nueva York «y con respecto a la necesidad de encontrar una solución, rápida, equitativa, legal», agregó.

En ese sentido, Kicillof planteó que el «problema» que presenta la situación actual en las reestructuraciones de deuda, «no es solo a futuro» sino «que afecta al presente» pero también «al pasado porque hay 600 mil millones de dólares aproximadamente de deuda emitida en las mismas condiciones que en la deuda que hoy está en litigo» en los tribunales de Manhattan.

«Se necesita una solución rápida, urgente, que mire adelante pero que también solucione aquellos que se había hecho en el pasado», agregó.

Por otro lado, momentos antes de partir hacia el aeropuerto para emprender el regreso a Buenos Aires, el titular del Palacio de Hacienda, confirmó que el nuevo representante ante el Banco Mundial, será el economista Daniel Kostzer.

El economista, con experiencia en el Ministerio de Trabajo y en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros organismos, reemplazará así a Guido Forcieri quien ocupa ese cargo al frente del organismo multilateral hasta el mes de noviembre.

ambito.com

Desde el cepo, la compraventa de propiedades cayó a la mitad

Según un informe oficial del colegio de escribanos, el sector inmobiliario se derrumbó 52% desde que se restringió el acceso a los dólares. La incertidumbre económica y la inflación, algunas de las principales causas.
Sumido en una crisis desde la implementación del cepo cambiario, hace tres años, el marcado inmobiliario continuó con números negativos en agosto. Se firmaron 2.762 escrituras de compra, un 9,3% menos que en el mismo mes del año pasado y 11,3% menos respecto del mes anterior, según informó el Colegio de Escribanos de la Capital Federal. Si la comparación se realiza contra 2011, antes del cepo, la contracción llega al 52,4%, es decir que el mercado es actualmente la mitad de lo que era hace tres años.

Las operaciones se hicieron, durante ese mes, por un monto de $2.093,6 millones, un 22,5% más en pesos que en el mismo mes de 2013 y el valor promedio de las transacciones fue de $757.990. Este monto registró un aumento del 35% interanual aunque también una baja del 9,5% medido en dólares, la moneda más utilizada en este mercado.

Se trata del peor agosto de toda la serie desde que el Colegio de Escribanos lleva el registro. A este dato se suma que el mes de julio también había sido el peor julio de la serie. Los especialistas señalan que las restricciones cambiarias, la inflación y la incertidumbre económica atentaron contra el crecimiento del sector.
larazon.com.ar

Todo lo que hay que saber sobre el ébola, el virus que preocupa al mundo

Cómo se transmite, cuáles son los síntomas y cómo prevenir el virus. Ya golpeó en Europa y Estados Unidos. En África la situación es dramática y en Brasil hay un caso sospechoso.

 

ebola

¿CÓMO SE TRANSMITE?

  • De persona a persona, por contacto directo de las mucosas o una herida en la piel con la sangre u otros fluidos corporales de personas infectadas con síntomas. La infección también puede ocurrir si la piel lesionada entra en contacto con ropa sucia contaminada con fluidos de un paciente con ébola.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

  • Fibre mayor a 38°
  • Dolor muscular, de cabeza y garganta
  • Sensación de debilidad
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Sarpullido

PERIODO DE INCUBACIÓN

  • Oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes contagian sólo desde que empiezan a manifestarse los síntomas, no durante el periodo de incubación.

¿CÓMO PREVENIRLO?
Al no haber vacunas ni medicamentos para prevenirlo, el Ministerio de Salud recomienda:

  • No entrar en contacto con fluidos corporales de personas o animales infectados
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

¿CUÁNDO SE CONSIDERA UN CASO SOSPECHOSO DE ÉBOLA?

  • Cuando una persona estuvo en regiones con circulación confirmada del virus de ébola durante los 21 días previos a la aparición de síntomas.
  • Si la persona tuvo contacto directo con muestras de laboratorio recolectadas de casos sospechosos de enfermedad por virus del Ébola durante los 21 días previos a la aparición de los síntomas.
  • Ante al arribo al país de casos sospechosos, éstos serán aislados y evaluados.
  • En Argentina, el laboratorio nacional de referencia que se ocupará de analizar las muestras y confirmar los casos, en caso de ser necesario, es el INEI-ANLIS «Carlos Malbrán».

¿SE PUEDE CONTRAER LA ENFERMEDAD DE UNA PERSONA INFECTADA SIN SÍNTOMAS?

  • No. Para que el virus sea transmitido el individuo tiene que tener contacto directo con una persona que manifieste síntomas.

¿PUEDE SER TRANSMITIDO POR EL AIRE?

  • No. No es una enfermedad respiratoria.

¿LOS CUERPOS DE LAS PERSONAS FALLECIDAS PUEDEN TRANSMITIR EL VIRUS?

  • Sí. Por eso los fallecidos deben manipularse con ropa y guantes de protección y deben ser enterrados inmediatamente.

minutouno.com

Difunden imágenes de los atacantes de Marcelo Longobardi

Luego de revelar ayer que rastrearon sus movimientos a través de la App de rastreo de su iPhone, el periodista hoy publicó el video.

El periodista Marcelo Longobardi difundió a través del sitio web de Radio Mitre las imágenes de los dos “motochorros” que lo atacaron el miércoles pasado al mediodía. Sin revelar la fuente a través de la cual consiguió las imágenes, agradeció a la persona que se las hizo llegar.

Luego de revelar ayer que rastrearon sus movimientos a través de la App de rastreo de su iPhone, hoy publicó las imágenes del violento episodio que vivió.

Longobardi sufrió un ataque violento el 8 de octubre mientras caminaba por Barrio Parque, cerca de la Embajada de Suiza cuando se dirigía a almorzar a la casa de Jorge Fontevecchia, CEO de Editorial Perfil. El periodista fue interceptado por dos «motochorros»que lo tiraron al piso y le robaron un reloj.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada valoró que en este caso “debe intervenir la Justicia y se debe hacer una investigación exhaustiva para identificar a los autores”. También se solidarizó con todos aquellos que “han sido damnificados por delitos”.

Al ser cuestionado acerca de las acusaciones que realizó Longobardi sobre que el ataque podría haber venido del Gobierno, el chaqueño advirtió que “no se pueden hacer expresiones de carácter temerario, me parece que hay que ser extremadamente prudente. Más quien tiene responsabilidad en materia de comunicación pública”.
perfil.com

El neurólogo de Cristina Kirchner, Facundo Manes ¿candidato 2015?

El médico tiene buena relación con La Cámpora, el sciolismo y el PRO.

El neurólogo de Cristina Kirchner, Facundo Manes, desistió de la candidatura a gobernador que le ofreció el titular de la UCR, Ernesto Sanz, y ahora comenzó a caminar la Capital.

Manes acompaña al diputado de Unen, Martín Lousteau, que también reporta a la UCR y es empujado por el histórico operador radical Enrique «Coti» Nosiglia para ser candidato a jefe de gobierno.

«Se bajó de la provincia porque se dio cuenta, en el acto en el que Lilita plantó a Pino, que eso no va a ningún lado», dijeron a Lapoliticaonline fuentes de diálogo frecuente con el médico.

Fuentes de la UCR señalaron a LPO que «a Manes le dio vértigo» la provincia y que se siente más cómodo del otro lado de la General Paz.

El padrino político de Manes es Sanz, que además es su paciente. Sin embargo, eso no le impidió al neurólogo un juego a varias bandas.

Manes es amigo de Máximo Kirchner y de Eduardo «Wado» de Pedro, que también fue su paciente. En su entorno aseguran que Daniel Scioli le ofreció un ministerio de Ciencia si llega a la presidencia.

El espectro no termina allí: el macrista Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la Ciudad, le subsidió «Arte y Cerebro», un programa de visitas guiadas a los museos para adultos mayores que padecen Alzheimer.
diarioveloz.com

«Cristina va a buscar que ella y su banda no terminen en la cárcel», dijo el escritor Marcos Aguinis

El escritor Marcos Aguinis dispara munición gruesa contra la década K. Dice que la política exterior kirchnerista dejó a la Argentina fuera del mundo y que será difícil revertir el daño.

El escritor planteó una visión muy crítica de la década kirchnerista. Dijo que la Presidente podría ser candidata para obtener fueros y «garantizarse impunidad».

 

 

Creo que lo que ella (Cristina Kirchner) va a buscar es lo que buscó Menem, conseguir impunidad. Sería a través de ser diputada, con lo cual consigue los fueros, que es algo que en un gobierno genuinamente democrático tendría que eliminarse. En los países avanzados no funcionan. Acá es una vergüenza». El que declara es el escritor Marcos Aguinis, quien con su prosa filosa disparó munición gruesa contra los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en una entrevista que publicó El Cronista.

 

El ex secretario de Cultura durante el gobierno de Raúl Alfonsín cree que será muy difícil para el kirchnerismo volver al poder en 2019, porque una vez que termine el mandato del 10 de diciembre de 2015 «las lealtades que hoy funcionan van a empezar a debilitarse». » Lo que va a buscar en lo inmediato, ella y su banda, es impedir terminar en la cárcel. La Argentina necesita una gran medida de saneamiento, conseguir que la Justicia comience a funcionar de otra forma. Para impedirlo, Gils Carbó está trabajando a toda máquina para colocar fiscales adictos. El Consejo de la Magistratura es una de las pocas cosas que empezó a ordenarse. Pero insisto en que la sociedad está muy deteriorada», insiste.

 

 

El autor de La Gesta del Marrano y de la flamante obra La Furia de Evita, entre otros títulos destacados, está convencido de que la política exterior del Gobierno dejó a la Argentina afuera del mundo. Muestra de ello -dice- es el manejo «torpe» que se realizó de la controversia con los fondos de inversión que no entraron en los canje de deuda de 2005 y 2010.

 

«El manejo que se hizo con esos fondos fue torpe e hizo que la situación se volviera cada vez más difícil. Ellos lo usan en este momento como una excusa para encubrir el fracaso de su gestión económica. Hacer creer a la sociedad que las cosas van mal y terminarán mucho peor por culpa de esa minoría ínfima», analizó.

 

«¿De Cristina, de Kicillof? ¿Quién es el autor intelectual?», consultó la periodista Micaela Pérez. Y Aguinis contestó: «Aquí hay una relación muy enfermiza, muy patológica entre Kicillof y Cristina. Kicillof es un joven que tiene ínfulas de rebeldía juvenil, pero al mismo tiempo se cuida mucho de no decir nada que a la Presidenta no le guste. Le dice lo que quiere escuchar».

 

Ácido analista de la realidad, formado en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia, Aguinis aseguró que tiene una «referencia absolutamente fidedigna» de que el Papa sabe que está siendo «usado» por la presidente Cristina Kirchner. «Pero él es un fervoroso cristiano y, como tal, anhela conseguir la conversión de los pecadores y llevarla por el buen camino», argumentó.

diarioveloz.com

 

Gendarmería lo hizo otra vez: polémica detención en Panamericana

Una vez mas, gendarmes detuvieron de manera violenta a empleados de Lear que realizaban una Caravana Solidaria en la avenida.

Un violento desalojo tuvo lugar una vez más en la Panamericana luego de que empleados de Lear realizaran una «Caravana Solidaria» sobre la avenida. Fueron sacados de sus propios vehículos a la fuerza y detenidos por personal de Gendarmería Nacional.

Las imágenes fueron grabadas por los medios de comunicación que se encontraban en el lugar y dejan, una vez más, a la Gendarmería en la mira luego del polémico episodio del «gendarme carancho» Juan Alberto Torales y de la detención de la nieta recuperada Victoria Moyano el pasado 8 de agosto.

La modalidad «Caravana Solidaria» llevada a cabo por los empleados de Lear consiste en manejar a marcha lenta sobre la traza principal de la autopista, lo que provoca que no puedan ser acusados de bloqueo.

diarioveloz.com

Exclusivo: El banco UBS y Jorge Pepa, en la ruta de la maniobra con bonos de Kicillof

LPO accedió a los detalles de la maniobra por más de u$s 200 millones por la que fue denunciado el ministro.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, está a punto de perder una de las grandes palancas que utilizó para ampliar su poder en el Gabierno: La supuesta incorruptibilidad suya y de su equipo.

Kicillof creció sus áreas de influencia auditando y denunciando ante Cristina, prácticas supuestamente corruptas de los equipos de los ministros Julio de Vido, Débora Giorgi y finalmente del ex presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega, a quien empujó fuera del cargo, exponiendo los negocios de su hermano con cuevas del sistema financiero.

Pero esta última pelea produjo la primer esquirla fuerte contra el propio Kicillof. En medio de la refriega con Fábrega, se filtró la vidriosa vinculación del ministro con el fondo de inversión Latan Securities -al que se habría beneficiado en operaciones con bonos de la deuda- está empezando a generar preocupación en la Casa Rosada.

Según reveló ayer LPO, en una cena de funcionarios nacionales que tuvo lugar esta semana la denuncia contra Kicillof fue tema de varias conversaciones entre los asistentes. “Todos hablaban de eso, es un tema delicado”, comentó uno de ellos a este medio.

El tema salió a la luz en una nota que publicó el periodista Marcelo Bonelli en Clarín, donde asegura que Kicillof intervino a favor del fondo Latan Securities para que el Banco Central “le venda bonos en forma directa y ventajosa”. “Fue una operación por unos 200 millones de dólares, que benefició al fondo de Diego Marynberg, un inversor de sólido contacto y consulta de Kicillof”, señaló.

Esa información derivó en una denuncia penal contra el ministro. La presentación fue realizada por el dirigente Juan Ricardo Mussa, que pidió que se investigue la posible comisión de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles, lavado de dinero, asociación ilícita, entre otros.

El rol del UBS y de Jorge Pepa

LPO investigó la maniobra y accedió a informaciones impactantes. Se trata en principio de un flagrante caso de “Inside Information” o uso de información privilegiada, es decir de utilización de información a la que sólo se puede acceder por el cargo público que se ocupa, para realizar maniobras en el mercado en beneficio personal.

La maniobra comenzó a fines del 2013 y coincidió con la llegada de Fábrega al Banco Central. En aquel momento desde el Ministerio de Economía, en manos de Kicillof, se le habría pedido al Central que venda determinados bonos a determinados fondos.

Se le ordenó concretamente al Central que venda cientos de millones del Bonar X (aa17), un bono que cotiza en dólares. También se le pidió que concretara operaciones de alquiler de esos bonos conocidas como Repo.

Pero se pidió al Central que estas operaciones las concretara a través del polémico banco suizo UBS Investment Bank, que tenía en ese momento como uno de sus operadores más importantes en la Argentina a Jorge Pepa.

Pepa es un operador muy cercano al equipo de Axel Kicillof y tiene relación directa con su viceministro Emmanuel Alvarez Agis. De hecho, no sería extraño que haya frecuentado en más de una ocasión al Palacio de Hacienda, si es que quedó registrado en el registro de audiencias.

También participó en la operación Javier Naselli, otro importante ejecutivo del UBS en la Argentina.

La maniobra en todos los casos, terminó con la venta de esos bonos a fondos de inversión representados por Latan Securities del denunciado Marynberg.

Se trata de una maniobra claramente ilegal. Los bonos una vez emitidos dejan de ser el Gobierno y pasan a ser de los compradores y deben regirse por las reglas del mercado. Economía no puede ordenarle al Central cuanto vender y mucho menos a quien, por la sencilla razón de que por ser el emisor y el órgano que realiza la política económica tiene información privilegiada sobre decisiones que impactarán en el valor de los bonos.

Es decir, si Economía, por ejemplo, está negociando en secreto un acuerdo con los fondos buitres, es obvio que una vez que esto trascienda el valor de los bonos argentinos probablemente suba. Conocer de antemano esa información para un fondo de inversión sería como tener oro en polvo. Pero si es Economía la que direcciona las operaciones de venta a determinado fondo, la sospecha es que hubo una maniobra de información privilegiada.

El negocio principal es sencillo se trata de ganancias entre el precio al que se compra y el precio que se obtiene al vender. Pero también hay negocios más complejos vinculados al lugar donde se compran y venden los bonos. Los bonos aa17 si se venden en la Argentina pagan un 8% en pesos, pero si se venden en Londres, por ejemplo, rinden un 15% en dólares.

Ganancias similares producen las ordenadas operaciones de alquiler de bonos (Repo) un mecanismo por el cual se entregan bonos para recibir dólares por un período determinado (60 o 90 días, por ejemplo) y al final del plazo se devuelven los dólares más un determinado interés.

Otro tema importante que se deberá dilucidar en el futuro es ver a que valor se vendieron esos bonos y si ese valor coincidió con el del mercado o fue inferior.

Cruces de nombres

Lo curioso es que la maniobra con estos bonos que instrumento Economía habría sido tan redituable para los que la concretaron que luego de realizarla el operador Jorge Pepa dejó su cargo en el UBS y terminó contratado por el propio Marynberg.

También llama la atención los personajes y bancos elegidos. El UBS tiene una muy dudosa reputación en el marcado. De hecho, luego de la crisis subprime, fue uno de los que más cerca estuvo de perder la licencia por la gran cantidad de multas por prácticas ilegales que le impuso el gobierno de Barack Obama.

Y en muchas colocaciones de deuda recientes, fue explícitamente excluido de las operaciones.

Marynberg por su parte “estuvo investigado en la quiebra del banco Somicer de Bahamas y nombrado en la del banco Medefin de Buenos Aires”, como reveló en una nota el periodista Daniel Santoro.

En esa nota, la vocera de Kicillof sostiene que el ministro no lo conoce. “Sin embargo, una fuente empresaria afirmó que Marynberg ‘asesoró informalmente al equipo de Kiciloff en la pelea con los fondos buitre’”, agregó el periodista.

Y reveló que “Marynberg, que vive en Nueva York, tiene la consultora financiera Clover Consulting en Buenos Aires junto con Elena Spolsky. El financista es el yerno de Alberto Spolsky, el ex presidente del quebrado banco Patricios”.
lapoliticaonline.com

Capitanich criticó a los candidatos de la oposición que rechazaron avance sobre Clarín

LEY DE MEDIOS

El jefe de Gabinete dijo que los aspirantes presidenciales son «empleados de los grupos económicos concentrados» y que lo que quieren es «destruir los logros” de la gestión K.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió hoy a acusar a los aspirantes presidenciales del «arco opositor» de ser «empleados de los grupos económicos concentrados», a la vez que consideró que «quieren destruir los logros de inclusión social, la industria nacional y el empleo».

En esa línea, opinó que «ellos pretenden volver atrás con todas las decisiones estratégicas del país», ya que «quieren», por ejemplo, reinstalar el «sistema de AFJP». «A medida que transcurre el tiempo, se va clarificando la verdadera intención del arco opositor en Argentina, que es destruir los logros de inclusión social, destruir la industria nacional y destruir el empleo», enfatizó Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

“No me extraña las consideraciones de la oposición, son empleados de grupos económicos concentrados” que quieren “volver atrás con todas las decisiones económicos del país”, sostuvo Capitanich.

Y rescató la ley de medios que “desde hace 5 años fue permanentemente bastardeada”, afirmó el funcionario nacional.
clarin.com

Temen que el Código procesal penal busque la prescripción de las causas contra el Gobierno

El borrador señala que se dictará falta de mérito si las causas no se resuelven en un año. El rol de Gils Carbó.

El borrador del proyecto del Código Procesal Penal establece que la instrucción penal deberá durar un año como máximo y, de no resolverse en ese plazo, podrá dictarse la falta de mérito de los acusados.

Con esta herramienta los fiscales que controla la procuradora Alejandra Gils Carbó, siempre leal a las instrucciones de Carlos Zannini, podrían archivar las causas por corrupción que arrastre el gobierno de Cristina Kirchner

La polémica se abre con los artículos 105 y 106 del borrador del Código, al que accedió a LPO. El 105 señala que la investigación preparatoria deberá concluir “dentro del término de tres meses a partir de la intimación del hecho al imputad. Si ese término resultare insuficiente, el fiscal deberá solicitar prórroga al fiscal de Cámara, quien podrá acordarla hasta por dos meses más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación”.

Agrega que sólo para los casos de “suma gravedad y de muy difícil investigación”, el fiscal podrá solicitar una prórroga al juez, “que no podrá exceder de un año a partir de la intimación de los hechos”.

El artículo 106 es el abre el camino a las prescripción. Establece que dentro del quinto día de vencidos los plazos, “el fiscal deberá solicitar la remisión a juicio, disponer la clausura provisional o el archivo de las actuaciones”.

Y si ese tiempo pasa “sin que el fiscal se hubiera expedido, se archivará la causa respecto del imputado por el cual hubiera vencido y no podrá ser nuevamente perseguido penalmente por el mismo hecho”.

El borrador recién comenzó a circular por la Cámara de Diputados pero estos artículos ya lograron inquietar a la oposición, que no había recibido mal el debate por el nuevo Código Procesal con elementos que ya rigen en muchas provincias.

“No vamos a tolerar ninguna clausura que de garantía de impunidad a las futuras investigaciones. El nuevo Código tiene que servir para agilizar los procesos penales pero también lograr condenas responsables”, sostuvo Luis Petri, de la UCR, y miembro de la Comisión de Legislación Penal que tratará el proyecto una vez que ingrese formalmente.

“Actualmente sólo el 2,5% o 3% de los delitos se resuelven y el 97% prescriben. El objetivo debe ser evitar eso”, amplió el mendocino.

Patricia Bullrich, presidenta de la Comisión de Legislación Penal, cree que esos artículos serán borrados del proyecto final.

“No creo que avancen con esto, porque sino tiran todo el Código a la basura”, pronosticó. Y destacó que las virtudes de un nuevo marco procesal son “la celeridad del expediente a partir de la oralidad, figuras in franganti; mayor taxatividad en las excarcelaciones y el juicio por jurados”.

Otro debate será cómo seguirán las causas que hasta ahora instruyeron los jueces, como los casos de corrupción contra el Gobierno.

Sobre todo porque al estar vigente el principio de la ley más benigna, si el nuevo Código facilita la prescripción de causas las enviaría a la basura para siempre, porque ningún ciudadano puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Los fiscales, el arma de Cristina

Antes de conocer el borrador, lo que más encendió la alarma de la oposición es quienes serán los fiscales que llevarán a cabo la investigación preparatoria, sobre todo si entre sus armas está la de archivar las causas.

“El sistema acusatorio es bueno y supera al anterior. Pero requerirá del doble de los fiscales y todos los nombrará Gils Carbó”, alertó el diputado radical Oscar Aguad, que aplicó un código procesal similar en Córdoba cuando era ministro de Justicia.

“Tendríamos que lograr que el Ministerio Público se ponga en las mismas condiciones que el resto del poder judicial y los fiscales pasen por el proceso de selecciones del jueces, con evaluaciones en el Consejo de la Magistratura y acuerdo del Senado”, propuso.

El cordobés cree que la avalancha de fiscales K es más preocupante que la prescripción de las causas. “Los plazos son orientativos y el que decide finalmente es el juez. No me parece un gran problema. Pero la instrucción que hagan los fiscales sí”.

“Tampoco se puede decir si es más benigno que te acuse un juez o un fiscal, porque se supone que el nuevo Código agiliza las causas”, finalizó.
lapoliticaonline.com

Golpe al «dólar liqui»: la venta de acciones en el exterior pagará 35% de Ganancias

A la intervención y los fuertes controles y advertencias para los agentes de bolsa y bancos, la AFIP suma este impuesto para restarle liquidez a la operatoria local.

La avanzada del Gobierno sobre el dólar contado con liquidación parece no detenerse. El objetivo es claro: restarle valor a la cotización implícita que surge de estas operaciones y que se toma como referencia (ayer cerró en $ 13,77). La salida de dólares preocupa al Gobierno, las reservas del Central se ubican por debajo de los u$s 28.00 millones, y si bien el mercado del blue parece controlado, para los especialistas se trata de un control ficticio, dependiente de fuertes advertencias a quienes habitualmente operan en él. No obstante, la batería de medidas para reforzar los controles no se detiene. El drenaje de divisas es uno de los puntos más débiles del Banco Central, que no sólo pierde reservas, sino que debe prestarle al Tesoro para cubrir sus erogaciones, debilitando su posición patrimonial.

Bajo siete llaves, la AFIP guardó un cambio que dará vuelta la ecuación que manejan propios y extraños a la hora de hacer la compra en pesos de acciones en bolsa y la venta simultánea de esos mismos papeles de empresas en una bolsa extranjera contra dólares: lo que se conoce como «dólar liqui». Y es que si bien estaban exentas, ahora ha comenzado a regir una tasa de impuesto a las Ganancias para esas operaciones del 35%.

«La ley 26.893 estableció que las ganancias obtenidas por las personas físicas y sucesiones indivisas por venta de acciones, cuotas partes, participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, que no coticen en bolsas o mercados de valores o que no tengan autorización de oferta pública están gravadas a la tasa del 15%. En cambio, si cotizaban, las ganancias se consideran exentas», recordó Marcelo Rodríguez, de MR Consultores.

Sin embargo, si bien los papeles que cotizan en la bolsa local sólo están exentos cuando las operaciones se realicen en esa plaza, cualquier negocio que tenga lugar en una plaza del exterior –sea un papel argentino o extranjero– pagará Ganancias.

«La AFIP dispuso que la exención prevista en el artículo 20 alcanza exclusivamente a aquellas enajenaciones que se realicen a través de bolsas y mercados de valores autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Con esta aclaración también queda claro que no estarán alcanzadas por la exención aquellas enajenación de valores que teniendo autorización para cotizar, no lo hicieran», sostuvo el especialista Andrés Edelstein, de PriceWaterhouse Coopers.

Es decir que la AFIP determinó que la venta de acciones que coticen en bolsas o mercados de valores del exterior no sólo está gravada con el Impuesto a las Ganancias, sino que además la alícuota de imposición no se limita al 15% que había establecido para aquellas acciones que no cotizaban en mercados abiertos en la última reforma impositiva para la renta financiera, sino que se aplica al 35%.

Si bien en la AFIP prefirieron no hacer comentarios, oportunamente argumentaron que esta interpretación guarda relación con lo manifestado por el diputado Roberto Felletti, quien en el debate parlamentario a propósito del impuesto a la renta financiera expresó que «la reforma es consistente con la modificación de la ley de mercado de capitales… que está procurando aumentar el volumen de ahorro en valores de este país». Las acciones más utilizadas para esta operatoria son Tenaris, Grupo Financiero Galicia y Banco Macro por la alta liquidez que tienen en ambos mercados.
cronista.com

Inseguridad: Cutzarida sigue sumando críticos famosos

DEBATE POR CÓMO COMBATIR EL DELITO.

La actriz Georgina Barbarossa y el perdiodista Nelson Castro cuestionaron al actor que pidió mano dura.

 Gastón Aguirre, más conocido como "El Motochorro del La Boca", y el actor Ivo Cutzarida, luego de grabar en 70.20.Hoy, el programa de Chiche Gelblung

GASTON AGUIRRE, más conocido como «El MOTOCHORRO del La Boca», y el actor Ivo Cutzarida, luego de grabar en 70.20. A fines de septiembre, en el programa de Chiche Gelblung

GASTON AGUIRRE

El efecto Cutzarida no se detiene. Dos «famosos» más se sumaron al debate por los dichos del actor sobre la inseguridad. ¿Cúando se disparó la polémica? Hace un mes, cuando el actor y ex modelo pidió mano dura contra la delincuencia y se quejó por el tratamiento que se le da a veces al tema desde los medios.

 

«Hay gente que trata de confundir quién es la víctima y la víctima es la que recibió el disparo. Esto me moviliza, no tengo ganas de que me pase lo que le pasó a Baby (Etchecopar). No es una cuestión de ideología, las cuestiones de crisis no las resuelve la derecha o la izquierda, hay que resolver un problema de impunidad en la sociedad», dijo Cutzarida y generó todo tipo de repercusiones. A algunos, incluso, en este período pre-electoral se les ocurrió que podrían sumarlo a una lista.

Ahora, lo que se sumaron al debate fueron la actriz Georgina Barbarossa y el periodista Nelson Castro.

Ambos hicieron declaraciones radiales. Dijo Barbarossa: «El tema de la inseguridad es terrible, si mantenés un discurso, no te podés ir a sacar una foto con un motochorro». Se refería a Cutzarida, que pese a su discurso se fotografió días atrás con el delincuente que se hizo conocido porque fue filmado mientras le robaba a un turista.

El marido de la actriz, el empresario Miguel Lecuna, murió durante un intento de robo en 2001. Barbarossa recordó el hecho y lo asoció con la situación actual. «Hablo desde el corazón, todos estamos furiosos, los asesinos de mi marido están sueltos por la calle por buena conducta. Es muy dura la realidad. No todo es tan básico como decir ‘es corta la bocha’. Es mucho más profundo y hay que analizar qué está pasando», precisó.

 

El periodista, en tanto, habló el fin de semana también por AM 1110. «Cuando lo veo (a Cutzarida), digo cuánto show y cuánta cosa que no lleva absolutamente a nada -opinó Castro-. Eso es lo que a mí me impacta. Cuando vi el encuentro entre Ivo Cutzarida y el motochorro dije ‘ay,ay,ay’, estamos en problemas. Porque el tema no pasa por el debate que puedan tener ellos dos. Todo eso tuvo mucho de circo realmente. El motochorro debería estar preso y no en la televisión. Hay mucho ruido y pocas nueces. Me apenan e inquietan esas polémicas que no llevan absolutamente a nada. Porque la realidad no pasa por Ivo Cutzarida versus Pablo Echarri. Yo no necesito que Cutzarida salga a hablar para que este tema deba tener la repercusión debida. Así como soy crítico de la ineficacia y la ineptitud política respecto a la corrupción de las fuerzas de seguridad, también cuestiono a los que vienen con las soluciones mágicas».

clarin.com

Fondos buitre revelan la ruta del lavado de dinero de Lázaro Báez

El fondo NML Elliot mostró un mapa que refleja como el empresario K sacó US$ 65 millones. Vinculaciones con cuatro bancos en Suiza y Lichtenstein.

Robert Shapiro, copresidiente de American Task Force Argentina (ATFA), entidad que representa a los fondos buitre, dio a conocer los datos que demostrarían las presuntas actividades de malversación y lavado de dinero de Lázaro Báez y vinculó a cuatro bancos de Suiza y Lichtenstein.

La ATFA, grupo de lobby del fondo NML, mostró la ruta del dinero con la que Báez, empresario calificado como “complice de Kirchner”, sacó 65 millones de dólares del país.Asimismo, sostuvieron que «hay mucho más«. Indicaron que la plata sale de Argentina con destino a Uruguay, a Panamá, a Belice y a las Islas Vírgenes Británicas. A su vez vincularon señalaron que 123 empresas petroleras están vinculadas con el empresario.

Perfil.com participó de la teleconferencia, donde, desde Nueva York, Shapiro informó que los bancos LGT Bank de Lichtenstein y los suizos PICTEC; Schroder & CoBank AG y AIG Private Bank, figuran en la ruta de lavado de dinero de Baez. Otras 18 entidades bancarias estarían involucradas, aunque por el momento no informaron cuáles son.

El recorrido. Por medio de un gráfico realizado por el ATFA y titulado “La ruta del dinero de Lázaro Báez”, se explicó que los fondos que salen del país por Uruguay, Panamá, Belice y las Islas Virgenes, se transfiere a bancos pequeños en Bahamas para convertirse en dólares e ingresar al sistema internacional bancario.

Obra de K. Haring

Desde Bahamas, los dólares van a Estados Unidos donde empresas controladas por Báez en Nevada acumulan activos sudamericanos. Los fondos se depositan en los bancos de Liechtenstein y Suiza, y según indican desde ATFA, “muchas probablemente pertenecen a entidades en las islas Seycheles”, lugar al que viajó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2013.

Por último, millones de dólares vuelven desde el exterior hasta Argentina. Shapiro aseguró que los movimientos de dinero evidencian «patrones similares a organizaciones criminales» y aseguraron que desconcen “dónde se encuentra el dinero ahora” y anunciaron que prevén una cantidad aún mayor. «NML está preparado para cooperar con esos países para localizar los fondos que fueron robados a los argentinos«, enfatizó el copresidente.

La investigación que inició en 2013 el fiscal José María Campagnoli fue el puntapié para seguir la ruta del dinero K al comprobarse que 65 millones de dólares salieron del país y volvieron blanqueados mediante la compra de bonos soberanos argentinos entre el 14 de diciembre de 2012 y el 8 de abril de 2013. El dinero fue depositado en las cuentas de Austral Construcciones, donde Báez es propietario.

perfil.com

Se aprobó el Presupuesto 2015 en Diputados

FALTA LA MEDIA SANCIÓN DEL SENADO

madrugada y envió al Senado el Presupuesto 2015, un proyecto rechazado por el arco opositor, que estima una inflación de 15,6%, un dólar a $9,45 promedio y un crecimiento del 2,8%.

Tras una sesión que comenzó al mediodía del miércoles y se extendió por más de 14 horas, la votación resultó: 133 respaldos y 112 rechazos para la norma que regirá durante el último año de gestión de la mandataria Cristina Kirchner.

Del debate no participó el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, que se encuentra de licencia por problemas de salud, por lo que la sesión quedó en manos de la aliada santiagueña, Norma Abdala de Matarazzo.

Al cerrar la discusión, la jefa del bloque oficialista, Juliana Di Tullio, apuntó duro a la oposición y recalcó: «Ustedes no tienen un plan mejor, no tienen ni idea de cómo manejar el país».

La diputada del FpV rechazó las críticas a las facultades del Ejecutivo para reasignar partidas y afirmó que Darío Giustozzi (Frente Renovador) en Almirante Brown, Julio Cobos (UCR) en Mendoza y el FAP en Santa Fe gobernaron con potestad para modificar sus presupuestos.

En ese marco, leyó declaraciones de cuando Sergio Massa era jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, en las que defendía las facultades para reasignar partidas, en momentos en que el líder del Frente Renovador se encontraba en el recinto.

«No hemos escuchado de ningún candidato, precandidato, alguien que tenga ganas de hacerse cargo del país, cuál es el proyecto de país que desean», enfatizó Di Tullio.

De la otra vereda, el presidente de la bancada de la UCR, Mario Negri, criticó la «absoluta discrecionalidad» del Poder Ejecutivo para modificar el Presupuesto y subrayó que desde 2003 a la actualidad «se pudieron manejar 729.000 millones de pesos» por fuera de ese cálculo aprobado por el Congreso.

«De todos los (presupuestos) que vinieron, éste es el menos realista. Por primera vez en la historia concluyen doce años de un gobierno continuado bajo la ley de emergencia, absoluta discrecionalidad», enfatizó el cordobés.

Por el Frente Renovador, el discurso de cierre estuvo a cargo del chubutense Mario Das Neves, que apuntó a la norma y a los funcionarios que «por pensar distinto castigan a algunas provincias», a las que no les otorgan obras.

El presidente de la bancada del PRO, Federico Pinedo, criticó que se mantengan «los superpoderes absolutos y permanentes».

«Nos gustaría votar a favor, los superpoderes nos impiden votar a favor», resaltó Pinedo y sostuvo que el Presupuesto 2015 «está hecho sobre bases falsas».

El diputado de la Ciudad afirmó: «Es imposible construir una sociedad democrática sobre la mentira, la verdad es la herramienta básica de la confianza y la coherencia».

«Es mentira que la inflación va a ser del 15,6 por ciento, es mentira que el crecimiento va a ser del 2,8, por ciento», se quejó Pinedo.

En tanto, el jefe del bloque socialista, Juan Carlos Zabalza, estimó que el proyecto tiene «números que expresan políticas de ajuste» y criticó que «reúne una cantidad de datos que se van a modificar, como siempre, por decisión administrativa».

El diputado por Santa Fe cuestionó que «en estos 12 años se ha convalidado este sistema de coparticipación injusta», y consideró que para «equilibrar las desigualdades» se requiere de «decisión política del Gobierno».

El proyecto, que ahora comenzará a ser discutido en el Senado, prevé una inflación de 15,6%, un dólar a $9,45 y un crecimiento del 2,8%.

Además, estima un superávit comercial de unos 9.200 millones de dólares, ingresos corrientes por 1.296.000.000.000 pesos (más de un billón) y gastos por 1.347.000.000.000 pesos, con un resultado primario positivo de 1,02% y un resultado financiero negativo del orden del 1%.

periodicotribuna.com.ar

La Argentina se prepara ante posibles casos de ébola

El Ministerio de Salud nacional profundiza los controles en los aeropuertos y puertos.
El Gobierno dispuso aumentar los controles para evitar que ingresen al país personas con el virus del ébola.

El Ministerio de Salud nacional explicó que la tripulación tiene la obligación de reportar, antes de entrar al país, si alguno de los viajeros presenta síntomas de ébola. El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, aclaró que para ello se creó un protocolo para derivar a los pacientes y confirmar o descartar que esté contagiada.

«Hasta el momento no hay reportes de casos en la Argentina», sostuvo Collia en comunicación con radio La Red.

«El sistema de vigilancia es muy fuerte, es sólido», indicó el funcionario de la provincia de Buenos Aires y agregó que se están «llevando a cabo estrategias de control tanto en aeropuertos como en puertos».

«Están preparados los hospitales para recibir cualquier caso de sospecha de ébola», señaló.
diarioveloz.com

Massa no concurrió al 60% de las sesiones

AUSENTE DE TODAS LAS REUNIONES EN LAS COMISIONES QUE INTEGRA

Desde que Sergio Massa asumió como diputado nacional, a excepción de la apertura de sesiones, la Cámara Baja sesionó en 9 oportunidades de las cuáles el ex intendente de Tigre solo asistió a cuatro.

Según el portal Ideal PolítiK Durante las sesiones ordinarias en las que estuvo ausente, se trataron algunos de los principales proyectos de ley como la ampliación de la moratoria jubilatoria, la modificación de Ley de Contrato de Trabajo y la transferencia a la Nación de inmuebles donde funcionaron centros clandestinos y de detención durante la última dictadura cívico-militar.

A pesar de que en reiteradas oportunidades había manifestado la importancia del debate, y hasta había anticipado un probable acompañamiento de los cambios, Massa tampoco estuvo presente el el 1° de octubre en el Congreso, donde se trató y aprobó la reforma del Código Civil.

Durante esa jornada legislativa, el tigrense, al igual que el bloque de diputados que le responde que se retiraron del recinto, optó por no participar del debate para asistir a un almuerzo en el Hotel Alvear, organizado por el candidato a presidente del Uruguay por el Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle Pou.

Como sea, la escasa participación del dirigente opositor en la vida parlamentaria del no se reduce sólo a su ausentismo en el debate parlamentario; tampoco ha participado en alguna de las 18 reuniones de las comisiones permanentes que integra.

Massa integra las Comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, Seguridad Interior y Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, que, en promedio, se reunieron 6 veces desde el comienzo de año a esta parte y no contaron con su participación.
periodicotribuna.com.ar

Kicillof y Vanoli, a Washington por Asamblea Anual del FMI

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, arribarán a la ciudad de Washington, para participar de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que tendrá lugar a partir del viernes.

Kicillof y Vanoli, llegarán a Washington un día antes de que se inicien formalmente las discusiones que reunirán a los 188 países miembro del FMI, quienes este año debatirán sobre “El reto que enfrenta la economía mundial: una nueva movilización para superar una nueva mediocridad”.

En su primer día de actividades, el ministro participará de un encuentro organizado por el Comité de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que, dos veces por año, reúne a los representantes de los 48 países miembros para abordar distintos temas de agenda.

Kicillof participará también en la reunión de ministros del G-24 que es convocada tradicionalmente en el marco de la asamblea del FMI, y que concluirá con la publicación de un documento formal que abordará en esta oportunidad, el rol y la reforma del Fondo Monetario y del Banco Mundial.

Por la tarde, el ministro llevará adelante una presentación en la embajada argentina en Washington, sobre “El caso de la reestructuración de deuda argentina: últimos desarrollos y consecuencias sistémicas”.

El encuentro es organizado y convocado conjuntamente por el think tank (grupo de pensamiento) Consejo de las Américas y por la sede diplomática en los Estados Unidos.

Tras su exposición, el titular del Palacio de Hacienda ofrecerá allí mismo una conferencia junto con el profesor de Práctica Profesional, director del Comité Económico y Concentración de Desarrollo Político y miembro del Comité en Pensamiento Global de la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo.

A su vez, en lo que serán una serie de eventos sobre reestructuración de deuda soberana que tendrán lugar en la ciudad durante los días de la asamblea, la Red Jubileo USA y la Fundación Jeanne Sauvé, ofrecerán un panel con altos funcionarios de organismos internacionales como el FMI y Naciones Unidas y otros expertos en el tema.

La actividad, que tendrá lugar en uno de los edificios del Banco Mundial, buscará “revisar propuestas prácticas para solucionar los desafíos creados” por el litigio entre Argentina y los fondos buitre en los tribunales estadounidenses, así como plantear posiciones para “hacer futuras renegociaciones de deuda más efectivas, eficientes y equitativas”, según detalló Jubileo.

En la antesala de las reuniones, el Fondo Monetario publicó el lunes un paper en el que anunció la adopción de medidas para frenar el accionar de los fondos buitre y que dificultan las reestructuraciones de deuda soberana en lo que hace a las cláusulas de acción colectiva y al pari passu (de tratamiento igualitario con los acreedores).

El Banco Mundial, por su parte, llamó también este martes a que la comunidad internacional avance en adoptar medidas que faciliten la creación de un marco regulatorio global para reestructuraciones de deudas.
diariojornada.com.ar

Sabbatella reclama que Procelac, UIF, CNV y Afip lo ayuden contra Clarín

Martín Sabbatella anunció: «Mañana (por hoy, jueves 09/10) todos estos datos que recopilamos y evaluamos los voy a presentar a la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos), a la UIF (Unidad de Investigación Financiera), a la CNV (Comisión Nacional de Valores) y a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) para que esos organismos investiguen también si estamos ante la presencia de algún otro tipo de delito económico».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Sin duda el kirchnerismo deja una enorme tarea a los legisladores del período 10/12/2015 en adelante: suprimir el reciente Código Civil, la llamada ‘Ley de Abastecimiento’, modificar la llamada ‘Ley de Medios’…

A propósito, se cumple un aniversario de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el Ejecutivo Nacional quiere festejarlo a lo grande: con 7 buques gasíferos varados en aguas territoriales argentinas por falta de pago del Estado comprador del hidrocarburo, hay que agitar la escena para que se hable de otras cuestiones.

Entonces, el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), decidió, por mayoría aunque no por unanimidad (a favor, Martín Sabbatella, Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Claudio Schifer, y Eduardo Rinesi; y la abstención de Marcelo Stubrin y Gerardo Milman), impugnar la propuesta del Grupo Clarín para dividirse en 6 unidades y desprenderse de licencias, de forma tal de adecuarse a lo establecido por la llamada ‘Ley de Medios’.

Tras la reunión de directorio en la que se tomó la decisión de comenzar a implementar la adecuación de oficio, su titular, Martín Sabbatella le dijo a Nicolás Lantos, del diario Página/12:

> «El Grupo Clarín, cuando la Corte determinó la constitucionalidad de la ley de punta a punta, lo que hizo fue presentar su plan de adecuación retomando lo que había presentado Fintech, su socio minoritario, antes del 7 de diciembre de 2012. Ese plan de adecuación voluntaria es el reconocimiento del Grupo Clarín de que está excedido respecto a lo que dice la ley y que, por lo tanto, tiene que vender, dividirse, transferir. Allí propuso dejar constituidas seis unidades de negocios, porque es tal la posición dominante que para no estar excedido tienen que dividirse en seis unidades distintas.»

> «Ellos argumentan que los miembros de los estudios jurídicos que administran los fideicomisos de las unidades 1 y 2 están cumpliendo funciones de abogados y no de socios, cuando esos estudios jurídicos, queda claro que son sociedades comerciales y no prestan meros servicios legales. Pero, además, aceptan que si los cruces fueran entre los miembros de sociedades comerciales estarían incumpliendo la ley, y nosotros descubrimos que no solamente los abogados y los estudios que controlan los fideicomisos tienen intereses cruzados, sino que además hay cruces en los beneficiarios de estos fideicomisos, titulares y socios de empresas en Nueva Zelanda, en Panamá, en la Argentina.»

> «Es falso que la Afsca no le dio al Grupo Clarín todas las posibilidades de cumplir voluntariamente con la ley como todas las empresas que tuvieron que adecuarse. El trato es igualitario, lo que está permitido para uno está permitido para todos y la Afsca les dio tiempo a todas las empresas para que cumplan. Pero una cosa es usar ese tiempo para dar pasos en dirección de cumplir la ley y otra es usar ese tiempo para hacer trampa y burlarse de la ley. El Estado tiene que garantizar el cumplimiento de la ley, que es garantizar el derecho de la comunicación para el conjunto de los argentinos, es garantizar la libertad de expresión y la pluralidad y la diversidad de voces y garantizar que todo el pueblo pueda tomar la palabra en el conjunto de la patria.»

> «Mañana (por hoy jueves 09/10) todos estos datos que recopilamos y evaluamos los voy a presentar a la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos), a la UIF (Unidad de Investigación Financiera), a la CNV (Comisión Nacional de Valores) y a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) para que esos organismos investiguen también si estamos ante la presencia de algún otro tipo de delito económico.»

Pese a que decidieron abstenerse y no votar en contra, tanto Stubrin como Milman -integrantes del directorio de AFSCA en representación de la oposición legislativa-, efectuaron críticas al recorrido del expediente y el dictamen en las últimas horas.

«Pedimos el expediente pero no se nos dio antes de la reunión. Nos daban una hora para leerlo. No podíamos votar a favor o en contra de algo que no conocíamos», dijo Milman.

Stubrin opinó que «fue un tratamiento apresurado de una cuestión que no se va a resolver en una semana… la decisión no tiene ningún motivo de urgencia. Es una ofrenda al quinto aniversario de la sanción de la ley.»

El reclamo

La AFSCA ya había pedido explicaciones formales a Clarín sobre los casos de «David Camerini, de LRP Grupo Clarín New York Trust en la unidad 1; Ezequiel Camerini (fiduciario de HHM Grupo Clarín New York Trust en la unidad 2) y Rafael Ginebra (fiduciario de HHM Grupo Clarín New York y ELHN Grupo Clarín New York en la unidad 2)», quienes figuran como socios de la sociedad Fox Horan&Camerini LLP.

También requirió información de José María Sáenz Valiente (h) (fiduciario de LRP Grupo Clarín New York Trust en la unidad 1) e Ignacio José María Sáenz Valiente (fiduciario de HHM Grupo Clarín New York Trust y ELHN Grupo Clarín New York Trust en la unidad 2) quienes son «socios del Estudio Jurídico Sáenz Valiente y Asociados».

En la nueva presentación, por ejemplo, José María Sáenz Valiente (hijo), propuesto para ser administrador y miembro de la unidad 1, figura como socio de Sáenz Valiente y Asociados SRL y CISCA Comercial Inversora SA. Héctor Magnetto, propuesto como administrador y miembro para la unidad 2, también figura según el informe como socio de CISCA Comercial Inversora SA. Ignacio José María Sáenz Valiente, propuesto como administrador y miembro para la unidad 2, figura a su vez como socio de Sáenz Valiente y Asociados SRL.

Grupo Clarín se defendió del ataque, en un comunicado:

«(…) Las unidades 1 y 2 pertenecerán a accionistas absolutamente diferentes que no tienen ni tendrán participación cruzada alguna entre ellas, lo que implica el cumplimiento irrestricto de la ley, algo que no pudieron demostrar hasta ahora ni la AFSCA en otros casos, ni otros grupos de medios. Las menciones de Sabbatella a los abogados de fideicomisos o a otras sociedades ajenas a los medios, no tienen nada que ver con la ley de medios, son groseramente inaplicables y buscan confundir a la opinión pública. La ley de medios habla de accionistas diferentes, no de abogados ni tampoco de sociedades y negocios externos a los medios. Burdo sería que los accionistas del Grupo Clarín hubieran pretendido burlar la ley o engañar al gobierno escondiendo sociedades que están registradas y son públicas, u otras de las que ni siquiera forman parte. Pese a que el plan es técnicamente perfecto, tras recibir una notificación el Grupo Clarín le ofreció a la AFSCA cambiar los abogados para agilizar el proceso, lo que no sólo no fue respondido sino que derivó en este nuevo exabrupto. Queda claro que el Gobierno no tiene ningún interés en aplicar la ley sino que lo que busca es seguir persiguiendo y hostigando al Grupo Clarín. De lo contrario, le hubiera permitido al Grupo Clarín ejercer su derecho de defensa, lo que contrasta con todas los prórrogas, ajustes y postergaciones que le otorgó a los restantes grupos, en violación del fallo de la Corte.

Respecto de las unidades 3 y 4, las críticas de Sabbatella resultan tanto o más llamativas y falaces, dado que las compraventas fueron hechas públicas ante la propia AFSCA, la Comisión Nacional de Valores y otros organismos, y jamás existió objeción alguna a las mismas. Más aún, dichas compraventas fueron aprobadas por el Estado Nacional en las Asambleas del Grupo Clarín, lo que demuestra a las claras que este nuevo invento obedece a una decisión política posterior del kirchnerismo de avanzar en la apropiación de los medios del Grupo. Todas las cláusulas de dichos contratos son absolutamente transparentes, legales y legítimas, y forman parte del precio que se pudo obtener en las condiciones absolutamente adversas en las que deben venderse esas unidades. En efecto, como se expresó públicamente en la Asamblea, dichas cláusulas son usuales en operaciones realizadas bajo fuerza mayor, y apuntan a compensar al menos parcialmente el daño económico que implicó la venta forzada de dichas unidades en menos de 3 meses, en un contexto hostil para las inversiones en la Argentina. (…)».

Es inminente una presentación judicial, consecuencia de las amenazas gubernamentales.

Contitucionalistas contradicen a Cristina y afirman que el nuevo Código avala la pesificación de contratos

Hablan de una pesificación asimétrica, porque solamente se pesifican las deudas entre privados, pero no los depósitos bancarios.

A pesar de las afirmaciones de ayer de la presidenta Cristina Kirchner, abogados especializados en el tema aseguraron que con el nuevo Código Civil “los contratos entre privados podrán pesificarsarse”.

En diálogo con radio La Red, el abogado Constitucionalista de la UBA Andrés Gil Domínguez señaló que “este nuevo Código Civil consagra la vieja y no añorada pesificación asimétrica”. Según explicó, “si las obligaciones son contraídas en moneda extranjera entre privados, el deudor puede cumplir con su obligación al vencimientos devolviendo pesos al tipo de cambio oficial”.

Pero aclaró que la norma también deja en claro que “si alguien realiza un depósito bancario en moneda extranjera en alguna de las modalidades, plazo fijo, o cuenta a la vista, al momento del vencimiento de esa obligación, o cuando se quiera retirar ese dinero, el banco le deberá devolver la moneda extranjera en la que fue hecho el depósito”.

“Por eso es una pesificación asimétrica porque solamente pesifican las deudas entre privados , los depósitos en dólares están protegidos por el articulo 1.390”, insistió.

Gil Domínguez comentó que el anteproyecto dictaba que si entre dos personas se obligaban en moneda extranjera, el deudor debía devolver moneda extranjera. “Pero cuando esto es elevado al Poder Ejecutivo, el Gobierno lo cambia en un momento cuando se intentaba imponer culturalmente la pesificación en la Argentina”, recordó.

En diálogo con radio Mitre, el abogado y miembro de la Asociación Será Justicia Guillermo Lipera coincidió en que el nuevo Código establece que una deuda en moneda extranjera se puede cancelar en pesos. ”El artículo 765 no hacía falta ponerlo”, indicó.

“Esto es lo mismo que cuando salió la ley de intangibilidad a los depósitos. La mejor manera de darle seguridad a la gente es que no haya inflación, y cuando no se gasta más de lo que se tiene”, indicó.
por CRONISTA.COM

Grave riesgo judicial para CFK

Si luego del cambio de gobierno un juez independiente se hace cargo del ex jugado de Blanco, podría quitarle a Cassanello la causa Báez.

El interés del gobierno nacional por imponer al sucesor del fallecido juez federal de La Plata, Manuel Blanco, tendría razones que irían más allá de la importancia de ese juzgado por tener competencia electoral en Buenos Aires, el distrito que concentra el 40 por ciento de los votos del padrón nacional. Un mes atrás, el kirchnerismo fracasó en el Consejo de la Magistratura en su intento de designar como juez federal de La Plata a Laureano Durán, secretario judicial e hijo de un fallecido camarista platense ligado al ministro de Justicia, Julio Alak. Finalmente, la Cámara Federal de La Plata dispuso que el juez de ese fuero, Adolfo Gabino Ziulu (titular del juzgado federal Nº 2 de la capital bonaerense) sea el subrogante del Juzgado Federal N° 1.

La realidad sería que la presidente estaría seriamente preocupada porque su entorno no puede, al menos por ahora, designar a un hombre propio como sucesor de Blanco. Lo que estaría en juego sería nada menos que la investigación judicial que más preocupa a los Kirchner: el caso Báez.

El 10 de abril pasado, el fallecido juez federal Blanco procesó con prisión preventiva al financista Leonardo Fariña, por presunta “evasión fiscal agravada e insolvencia fiscal fraudulenta”. El juez argumentó que “tiene reunidos los elementos probatorios necesarios para atribuirle, prima facie, a Jorge Leonardo Fariña los delitos de evasión tributaria agravada en concurso real con insolvencia fiscal fraudulenta, denunciado por la AFIP y que prevé penas de hasta 15 años de prisión”.

Desde el martes 25 de marzo, Fariña ya se encontraba detenido justamente por orden del juez Blanco, quien rechazó un pedido de excarcelación efectuado por el abogado de Fariña, Rodolfo Baqué. El empresario es investigado por la compra de campos en Mendoza que luego vendió. La Justicia intenta determinar si se trató de una operación legítima o si fue simulada como una maniobra de lavado de dinero. El empresario Roberto Erusalimsky fue quien compró las propiedades no declaradas por el mediático financista y así quedó salpicado por su supuesta participación en el blanqueo de millones de dólares del empresario kirchnerista Lázaro Báez. La causa se inició por una denuncia de la AFIP -que actúa como querellante- contra Fariña por la evasión de más de 28 millones de pesos por IVA, impuesto a las ganancias y bienes personales correspondientes a los años 2010 y 2011 en la compra de un campo en Mendoza que realizó en diciembre de 2010. En la causa el magistrado citó al empresario Roberto Jaime Erusalimsky, presidente y accionista de “Welmare Trading S.A.”, quien figura como la persona que luego le compró los campos a Fariña. La Justicia quiere saber si la compra que hizo Erusalimsky fue real o simulada. En “Welmare Trading S.A.” Fariña figuraría como director no accionista.

El otro eje de este tema es la causa que lleva adelante el juez federal Sebastián Cassanello, estrechamente ligado a La Cámpora, que investiga al mediático ex esposo de la modelo Karina Jelinek, también acusado de presunto lavado de dinero en una causa que investiga en la que asimismo está involucrado el empresario kirchnerista Lázaro Báez. Fariña dijo en una cámara oculta en el programa Periodismo para Todos, de Canal 13, que sacaba del país bolsos con dinero “negro” de Báez y que mediante la consultora S.G.I., de Federico Elaskar, crearon sociedades “fantasmas” en el exterior. El juez Sebastián Casanello procesó por lavado de activos a Fariña y Elaskar y trabó embargo sobre sus bienes y sobre las sociedades con las que se cree realizaban las maniobras ilícitas. Además les prohibió salir del país. Fariña y Elaskar quedaron imputados en la causa Nº 3017/2013 “Báez, Lázaro y otros s/ Encubrimiento” donde se investigan las presuntas maniobras de lavado de activos y fuga de capitales. La Unidad de Información Financiera, querellante en la causa desde el 28 de mayo de 2013, prestó colaboración en la realización de allanamientos y presentó informes sobre operaciones sospechosas vinculadas a los implicados que permitieron la individualización bienes, el establecimiento de perfiles patrimoniales y relaciones entre los sujetos involucrados, la confección de análisis sobre la justificación de las operaciones efectuadas y sugerir determinadas medidas para el esclarecimiento de los hechos investigados.

A Fariña se lo procesó por el delito de lavado de activos -sin prisión preventiva- y se le trabó un embargo por 32 millones de pesos. A Federico Elaskar le recayó el mismo procesamiento con un embargo de 27 millones de pesos sobre sus bienes. A ambos se les prohibió la salida del país, en tanto que Elaskar además deberá comparecer ante el juzgado de forma quincenal, no así Fariña, por encontrarse detenido en el marco de la causa en la que se lo investiga por evasión agravada en la justicia federal de La Plata.

Casanello trabó embargo sobre las firmas SGI Argentina S.A., Vanquish Capital Group S.A. y Diego S.A., un inmueble de la Av. Del Libertador, una estancia en la provincia de Mendoza y dos autos de alta gama. También sobre las acciones de las sociedades Andrómeda Corporate Finance S.A., Diego Sociedad Anónima S.A. y Welamare Trading S.A. Se presume que aquellas firmas fueron utilizadas para la perpetración de las maniobras de lavado de dinero investigadas con el objeto de ingresar valores procedentes del narcotráfico en el mercado bancario y financiero con la esperanza de que no se sospeche sobre su origen ilícito, como así también que parte de aquellos bienes pasaron a integrar el patrimonio de las firmas. Esta sospecha se funda en la vinculación existente entre Leonardo Fariña y Juan Ignacio Suris, este último procesado por narcotráfico por el Juzgado Federal Nº 1 de Bahía Blanca. Según la investigación que comenzó en abril de 2013, la firma SGI ingresó al sistema bancario-financiero 22.420.810 pesos de origen ilícito, en tanto que Vanquish Capital Group S.A. hizo lo propio con 1.565.400 pesos, y Diego S.A. con 6.524.000 pesos.

Elaskar era el principal accionista de SGI y Vanquish, con las que se habría lavado parte del dinero que provendría del narcotráfico. Además adquirió un vehículo de alta gama junto a Leonardo Fariña.

Fariña, por su parte, habría adquirido un inmueble valuado en 2 millones de dólares, propiedad de Diego S.A., con dinero presuntamente de origen delictivo, mediante la adquisición del 70% del paquete accionario de aquella empresa, a través de su padre, Jorge Manuel Fariña, dos vehículos de alta gama, pagó su fiesta de casamiento y adquirió campos en la Provincia de Mendoza empleando para ello dinero presumiblemente proveniente del narcotráfico, mediante operaciones simuladas que pretendían dar a los montos involucrados apariencia de licitud. En el procesamiento, el juez solicitó a la UIF, en el marco de la colaboración que se lleva adelante, un nuevo informe en el que se realice un amplio estudio patrimonial respecto de las empresas mencionadas a fin de establecer la totalidad de bienes y demás activos que poseen y si los mismos se condicen con su capacidad económica.

Ante la Justicia, Fariña sostuvo que mintió en el programa de Lanata, aunque reconoció que trabajó para la empresa de Báez, “Austral Construcciones”, y que intermedió en la compra de campos en Tupungato, Mendoza, para el empresario, pero negó que haya hecho esa tarea en Uruguay o en otros lugares.

Una variante peligrosa

Hasta aquí la descripción de las dos causas. Pero lo importante es el giro que Cassanello le dio a su investigación, dejando de lado la investigación del lavado de fondos de Lázaro Báez, presuntamente proveniente de la sobrefacturación de numerosas obras públicas que le fueron adjudicadas tanto en Santa Cruz, como a nivel nacional y varias provincias. En otras palabras, que las presunciones desde un primer momento apuntaron a que Báez, a través de Fariña y Elaskar, lavaba fondos del matrimonio Kirchner originado en la corrupción de la obra pública. Casanello terminó así desviando la causa al procesar a Fariña y Elaskar por lavado de dinero proveniente del narcotráfico por su vinculación con Juan Suris. Todo en base a una intercepción telefónica en la cual el primero, desde un celular de Suris, habla de “mover” 90 millones de dólares “físicos” que estaban en Portugal hacia el paraíso fiscal de Liechtenstein. Parece una prueba traída de los pelos, ya que esa conversación ocurrió bastante después de que Fariña se desvinculara de Báez, como aseguró él mismo al desdecirse de lo había afirmado ante Jorge Lanata. Todo muy raro. Además, parece insólito que Suris tuviera a su disposición en una sola operación 90 millones de dólares, ya que da la impresión, por las pruebas que hay, que tenía una asociación ilícita basada en la utilización de facturas truchas para evadir a la AFIP y también actividades de narcotráfico. Pero si hablamos de 90 millones de dólares, estamos ante un narco importante y por las pruebas que hay sólo aparece como jefe de una cadena de narcomenudeo muy alejado de ese rol.

Ni más ni menos se lo intentaría convertir judicialmente a Suris en el narco más notable de la Argentina. Esto encaja justo con el rol de Fariña, que después de lavar 55 millones de euros con Elaskar (que, según descubrió José María Campagnoli, volvieron al país en bonos de la deuda externa) parece claro que efectivamente lavó para Lázaro Báez euros provenientes de la sobrefacturación de obra pública. Sin embargo, el juez Casanello no tomó en cuenta los hechos probados por el fiscal Campagnoli, aparentemente por no tener información de la justicia suiza referida a la cuenta Teegan de Martín Báez y la compañía madre Helvetic Service y de ahí a las islas Seychelles. Bastaría entonces para la justicia suiza con que Casanello dijera que el dinero puede provenir de la corrupción para que aquélla actúe sobre esa sociedad fiduciaria (Helvetic), cuyos titulares habrían sido Néstor Kirchner y Lázaro Báez. Pese a esto, el magistrado ni siquiera lo menciona en los exhortos dirigidos a ese país.

La orientación que Cassanello le dio a la causa fue un bálsamo para el gobierno, ya que la investigación se alejó notablemente de la relación Báez-Kirchner.

Pero el fallecimiento de Blanco abrió una perspectiva sumamente inquietante para la Casa Rosada. Si el cristinismo no consigue en los próximos meses imponer un titular del juzgado federal platense tan solidario como Cassanello, podría ocurrir que el magistrado que se haga cargo de ese juzgado después de diciembre del 2015 considere una decisión. La misma podría consistir en pedir que la causa por lavado que lleva Cassanello pase a La Plata, donde se tramita el otro proceso, por evasión impositiva, contra Fariña y Elaskar. Si el expediente se fuera de Comodoro Py a La Plata, a manos de un juez no kirchnerista, el andamiaje montado por Cassanello podría desmoronarse rápidamente. En ese caso, la investigación podría reorientarse hacia la conexión Báez y los fondos ilícitos de los Kirchner, lo que a su vez podría colocar a Cristina -justo cuando estaría dejando el poder- muy cerca de quedar imputada en la causa. Hay un hecho que apoya esta posibilidad y es que el primer juzgado preventor -o sea el que intervino antes- es el de La Plata, lo que avalaría el pedido de que la causa de Cassanello sea unificada con la de evasión impositiva. En caso de que, por ejemplo, Cassanello se negara a declinar su competencia, la última palabra la tendría la Cámara Federal de La Plata.

No hay que analizar mucho más para advertir que la vulnerabilidad judicial de la presidente depende en buena medida de que Cassanello no pierda el control del expediente. Pero justamente, la trascendencia del tema puede hacer que un triunfo opositor en las elecciones presidenciales conlleve a la designación de un juez no kirchnerista en La Plata. De ser así, el caso Báez podría dar un giro de 180 grados y volverse contra CFK y su familia.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Cristina promueve juicios más rápidos, pero esquiva la baja de penas que pide Zaffaroni

Pidió una reforma del Código Procesal penal, mientras mantiene freezado el Código Penal.
Cristina Kirchner anunció esta noche que «en los próximos días» enviará al Congreso un proyecto para reformar el Código de Procedimiento Penal Nacional, aunque sigue esquivando el debate sobre la reducción de penas promovido por el juez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, en el anteproyecto del Código Penal que nunca llegó al parlamento.

Cristina dijo que quiere un Código de Procedimiento Penal «ágil» porque se necesita que el «culpable sea condenado en forma rápida». A tres metros sonreía y aplaudía el vicepresidente Amado Boudou, procesado por el caso Ciccone y por tener un auto con papeles truchos.

“Si es inocente, no podemos tener a una persona tres o cuatro años en el sistema carcelario para después decirle que es inocente «, agregó Crtisina durante un acto transmitido por cadena nacional en el Museo del Bicentenario donde promulgó el nuevo Código Civil y Comercial.

La jefa del Estado remarcó que «es necesario una reforma a este Código que va a dar (respuesta) a la demanda de justicia por parte de la ciudadanía».

El Código que envió Cristina, que ya había sido enviado a los jefes de todos los bloques en el Congreso, fue redactado por los mismos abogados que redactaron el Código de Procedimiento que tiene la Ciudad. Regirá los procedimientos en los tribunales federales y en el fuero criminal de instrucción de la Capital.

El nuevo Código Procesal Penal les dará mayores funciones a los fiscales en detrimento de los jueces y si bien podrá tener incidencia en los regímenes de excarcelaciones, no modificará las penas que están contempladas en el Código Penal.

Es que pese a los pedidos del juez Zaffaroni, del ala más garantista de la Justicia, Cristina freezó la reforma del Código Penal luego de la polémica que se desató a principios de año.

En ese entonces, el anteproyecto del que también participaron Carlos Zannini, Julián Álvarez y diputados de la oposición, motivó que el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, tomara la iniciativa de juntar firmas a lo largo del país para repudiar la reforma y la baja de penas.
lapoliticaonline.com

Conocé las tasas de interés que rigen desde hoy para los plazos fijos

A partir de ahora, el mínimo será de 22,89% para los depósitos menores a $350.000. Con esto, se intentará estimular los ahorros en pesos y bajar la demanda cambiaria.

El Banco Central (BCRA) dictó nuevas medidas con el objetivo de incentivar el ahorro en moneda nacional: habrá una nueva tasa mínima para los plazos fijos en pesos. Además, se subió a $350.000 la garantía para los depósitos en la divisa argentina.

Los bancos ahora deberán ofrecer a sus clientes una tasa de interés con un piso del 22,89% para los depósitos a 30 días menores a $350.000.

 

Con esta exigencia, se buscará impulsar el ahorro en pesos, para reducir la demanda de dólares en el mercado cambiario, que provocó la inmensa brecha entre el costo del dólar oficial y el libre (alrededor de un 80%).

El viernes último, a través de un comunicado, el BCRA explicó que «por un lado, se resolvió
establecer un piso a la tasa de depósitos a plazo fijo que realicen individuos en pesos, cuando el importe no supere la cobertura del seguro de garantía de los depósitos».
Esta tasa será el equivalente al 87 por ciento de la tasa que paguen las LEBAC. En la última licitación, el interés para la tasa predeterminada a 98 días fue del 26,86 por ciento, por lo que el piso para los plazos fijos se ubicaría entorno al 23 por ciento.
«Hasta ahora, esa tasa de interés era fijada libremente por los bancos. La medida entrará en vigencia a partir del 8 del corriente mes», expresó la autoridad monetaria.
Por otra parte, se elevó el importe de la cobertura de la garantía de los depósitos, de 120.000 a 350.000 pesos por titular. «A fin de robustecer el Fondo de Garantía de los Depósitos, en línea con el mayor nivel de cobertura, se aumentó el aporte mensual que realizan las entidades financieras a este Fondo», indicó el Central al respecto.
diarioveloz.com