Vanoli baja tasas y busca aliviar deuda del Central

REDUCIRÁ HOY LEVEMENTE LOS RENDIMIENTOS DE SUS LETRAS MÁS CORTAS; ALIENTA ASÍ A LOS BANCOS A IR POR PLAZOS LARGOS

El Banco Central resolvió ayer volver a reducir marginalmente las tasas de interés de las Letras de deuda de menor plazo que licitará hoy, que son las que determinan los costos de los créditos y el retorno de los plazos fijos en todo el sistema financiero. Los objetivos, según precisaron fuentes oficiales, son dos: continuar con el «ciclo bajista» que pretendió iniciar a mitad de enero para abaratar la liquidez y dar impulso a la economía; y desalentar la demanda de los bancos en las Letras de menor plazo para que se empiecen a alargar los vencimientos de los altos pasivos que ya afronta el Central. De este modo, la decisión de avanzar con una política expansiva, que mejore las condiciones de la economía en la carrera electoral, parece esconder como telón de fondo una intención menos difundida: aliviar el peso de una deuda que al Banco Central se le hace cada vez más pesada, y que en los próximos meses puede conspirar contra la tranquilidad cambiaria.

El organismo informó ayer que, en las Lebac que son a 98 y 119 días, las tasas de interés serán hoy apenas 12 puntos básicos inferiores a las de la semana pasada, y se ubicarán en el 26,44% y el 27,10% anual, respectivamente. La baja acumulada desde el 27 de enero hasta hoy ya es de 40 puntos básicos sobre las llamadas «tasas predeterminadas», que son menores a 120 días y se usan como referencia para fijar los costos de créditos personales, prendarios y tarjetas y los rendimientos de plazos fijos en pesos minoristas.

Desde el Central explicaron ayer a este diario que buscan hacer menos atractivos los títulos menores a los 120 días, no sólo para reducir los pagos que debe hacer por su deuda en los meses más próximos sino también para obtener mayor liquidez de los bancos en los plazos más extensos. «Bajamos tasas cortas y dejamos subir algo las demás para alargar vencimientos y hacer que la curva no esté invertida. Se trata también de una señal de política monetaria porque con esto bajarán las tasas reguladas de depósitos y créditos. De todos modos, la baja es modesta porque la tasa de interés al ahorrista debe superar la de devaluación», dijeron en la entidad. El Gobierno cree encontrar espacio para flexibilizar la política monetaria por el aumento de las reservas y la caída del «blue» en estos días. El fenómeno se da por tres razones: en primer lugar, porque los dólares oficiales que se compran en las ventanillas de los bancos terminan por incrementar la oferta de divisas en las cuevas; en segundo lugar, porque empieza a sentirse recién ahora el efecto de la absorción de pesos en la economía que hizo Juan Carlos Fábrega durante su gestión y que desacelera la inflación; y en tercer lugar, porque la caída de la actividad atenúa la suba de precios y, por lo tanto, también del «blue».

La tendencia hace cada vez menos generoso el negocio de compraventa de dólares, que en la City llaman «puré. La brecha entre el «blue» y el dólar ahorro cayó de un máximo del 33% a fin de diciembre de 2014 a apenas un 20% en estos días. La ganancia cayó de los $ 350 a los $ 215 por cada 100 dólares que se adquieren en la ventanilla del banco; es decir, un 37% durante este período. La dinámica aumenta la demanda de pesos porque obliga al ahorrista a buscar alternativas distintas al dólar. Es el mejor escenario para una política expansiva, pero que en el sistema financiero ven inestable y que puede volver peligrosa cualquier audacia con las tasas.
ambito.com

Piden a la jueza Fabiana Palmaghini que cite a declarar a Eugenio Zaffaroni por sus dichos

La Justicia recibió un pedido para citar a declarar al ex juez de la Corte Suprema, quien había afirmado que al fiscal «lo mataron y se lo tiraron al gobierno».

La Justicia recibió una petición para que cite a prestar declaración testimonial al ex juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni por haber dicho que al fiscal Alberto Nisman «lo usaron, lo volvieron loco, lo mataron y se lo tiraron al Gobierno».

La presentación fue hecha ante la jueza de instrucción Fabiana Palmaghini, quien investiga la muerte de Nisman, por la ONG Paso por Paso Argentina, que conduce el dirigente peronista Juan Mussa.

El pedido requiere a la jueza que «cite a prestar declaración testimonial al doctor Eugenio Raúl Zaffaroni, para que exprese en forma concreta por qué dice que ‘no’ fue escrita por Nisman la denuncia que presentó contra funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, así como también qué sabe del crimen y quiénes mataron al fiscal federal del caso AMIA, como para afirmar que ‘…lo usaron, lo volvieron loco, lo mataron y se lo tiraron al Gobierno'».

El ex juez había dicho sobre la muerte de Nisman que «desde un punto vista de razonamiento político, mirando la cosas con un criterio meramente político fundándose en la política latinoamericana de los últimos 60 años, yo diría que fue un homicidio: lo usaron, lo volvieron loco, lo mataron y se lo tiraron al gobierno. Esa es la lógica política».

diarioveloz.com

 

Massa: «Exigimos al Gobierno que suspenda ya el cobro de Ganancias»

LA PELEA ELECTORAL. «Lo que el trabajador gana en paritarias lo pierde en la AFIP», aseguró el líder del Frente Renovador.

Con la Casa Rosada ignorando sus propuestas -y las de otros- para bajar el peso del impuesto a las Ganancias en los salarios, Sergio Massa decidió subir la puesta hoy y pidió directamente que lo den de baja. Ahora.

«Le exigimos al Gobierno nacional que suspenda ya el cobro del impuesto a las Ganancias. El trabajador lo que gana en paritarias lo pierde en la AFIP», dijo el líder del Frente Renovador y precandidato presidencial. En declaraciones a Cadena 3 de Córdoba, aseguró que «el trabajador, lo que gana en paritarias lo pierde en AFIP». Y prometió que, si gana, «en la Argentina que viene vamos a tener retenciones cero a las economías regionales, eliminación de los ROE (permisos de exportación) y libertad de comercialización. Menos impuestos al trabajo y a la producción y más impuestos a la timba».

Las declaraciones de Massa en torno a Ganancias se dan a 48 horas de una reunión que tendrá el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, con los gremios del transporte, que ya lanzaron un paro nacional para fin de mes en reclamo por el peso de este impuesto. En todo el sindicalismo hay un malestar creciente y cierta expectativa con que Cristina,justamente para quitarles argumentos a los candidatos opositores, impulse algún retoque o ley para actualizar el mínimo no imponible.

«Los conflictos gremiales de este momento son por culpa de Ganancias. Hay que cambiar el sistema: menos impuestos al trabajo y la producción, y más impuestos a la timba. La Argentina debe bajar la presión impositiva, el nivel de presión sobre el que produce y sí sobre el que timbea», concluyó Massa.

clarin.com

En Londres, Echegaray exigió a HSBC repatriar u$s 3.500 millones

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, participó en la audiencia de la Comisión de Cuentas Públicas de la Cámara de los Comunes del Parlamento británico, donde estuvieron los principales ejecutivos del banco HSBC por maniobras de evasión fiscal de la entidad ocurridas en el Reino Unido.

En la audiencia declararon Stuart Gulliver, director ejecutivo de HSBC Holdings PLC y Rona Fairhead, directora independiente de la entidad. También declaró Edward Troup, secretario permanente del HMRC (Her Majesty’s Revenue and Customs), que es la autoridad tributaria del Reino Unido.

«Nuestra presencia en Londres tiene como finalidad escuchar a las máximas autoridades a nivel mundial del banco y conocer la posición del HSBC Holding PLC -con sede en Reino Unido- respecto de las investigaciones que se llevan a cabo en todo el mundo. Particularmente, AFIP quiere evaluar cómo impacta la política mundial del Banco en la posición que ha tomado HSBC en la Argentina», destacó Echegaray luego del encuentro.

«Desde la AFIP buscamos que el HSBC repatríe los 3.500 millones de dólares fugados por contribuyentes argentinos a través del Banco y que se paguen los impuestos evadidos en esa maniobra», resaltó el administrador federal.

Vale recordar que AFIP denunció penalmente por evasión y asociación ilícita fiscal a los titulares de las 4.040 cuentas ocultas en Suiza, como así también a los facilitadores de la evasión y a la filial local del banco por facilitar la plataforma para evadir impuestos. La denuncia recayó en el Juzgado Nacional Penal Tributario Nº 3, a cargo de la Jueza Dra. María Verónica Straccia; Fiscalía Nacional en lo penal Tributario N° 1 a cargo de Claudio Navas Rial.

También, AFIP desarrolló una activa participación en la causa penal como querellante, solicitando exhortos a Suiza y pidiendo la detención internacional de Miguel Abadi, un argentino que figura como máximo tenedor de cuentas ocultas en Suiza a nivel mundial y con fuertes vínculos con la quiebra fraudulenta del Banco Mayo. Las penas previstas en estos delitos podrían llegar a los 10 años de prisión.

• Un argentino, el cliente con más dinero en las cuentas suizas

Argentina es el país número 21 en cantidad de dinero evadido y el octavo en número de clientes. Pero la cuenta con más dinero del escándalo corresponde a un argentino, un gestor de fondos llamado Miguel Ángel Abadi que vive en Londres y que administró 1.400 millones de dólares.

El gobierno se querelló contra HSBC en Argentina en noviembre, después de que el gobierno francés le transmitiera la lista de evasores que consiguió gracias a Hervé Falciani -exempleado del banco- y ha solicitado a la jueza instructora María Straccia que emita una orden de arresto internacional contra Abadi.

«Abadi se subió a un barco y ese barco es HSBC. Por eso es importante que HSBC corrija el rumbo», sentenció Echegaray.

«Las autoridades del HSBC en Argentina diseñaron una plataforma para ocultar fondos en HSBC en Suiza. Hubo fuga de capitales y evasión de impuestos. Intervinieron facilitadores que ayudaron crear sociedades en paraísos fiscales para ocultar los fondos y los nombres de los titulares de las cuentas», explicó el administrador de la AFIP sobre el rol de personas como Abadi en el escándalo.

Abadi actuó «a través del fondo de inversiones Gems. Lo que ese fondo evadió, es lo mismo que lo que los fondos buitres reclaman a Argentina», dijo, a modo de ejemplo, comparando Swissleaks con el litigio que Argentina mantiene en los tribunales de Nueva York con los fondos de inversión que no aceptaron entrar en el canje de la deuda tras el cese de pagos en 2001.

Echegaray reveló que han colaborado con las autoridades británicas en el caso HSBC y que su administración está en contacto con exdirectivos de otro banco, UBS, por un caso similar al de HSBC.

«El 13 de febrero recibimos un pedido de información de la agencia tributaria del Reino Unido para que les tramitáramos la información de nuestra querella criminal. El pedido fue atendido rápidamente, en 3 o 4 días. Estamos a disposición de nuestros colegas del Reino Unido», dijo.
ambito.com

Vanoli insistió en que el gobierno podría salir a tomar deuda

El presidenta del Banco Central adelantó que «seguramente en las próximas semanas habrá novedades».
El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, afirmó hoy que «están las alternativas» de financiamiento para que Argentina salga a los mercados a tomar deuda pero admitió que el accionar del juez Thomas Griesa en el conflicto con los holdouts «dificulta» esas gestiones.

Además, afirmó que si hoy Argentina «saliera al mercado», la tasa de interés que debería pagar por tomar deuda «estaría claramente por debajo de los valores de un dígito». «En el Ministerio de Economía y el BCRA recibimos todos los días alternativas de financiamiento, recibimos también inversores del exterior muy interesados en activos argentinos», remarcó Vanoli.

Y, destacó que en los últimos meses el riesgo país «ha caído significativamente» y el precio de bonos y acciones «está subiendo», y lo vinculó a que «se ve a Argentina con gran atractivo».

En declaraciones a radio Nacional Rock, reconoció que «obviamente todo lo que está haciendo Griesa dificulta algunas de estas gestiones, pero lo cierto es que estas alternativas están, y seguramente en las próximas semanas habrá novedades». Al respecto, indicó que «el cuándo (se tomaría deuda) es una decisión de las autoridades de Economía, junto a la Presidenta de la Nación», pero insistió en que «seguramente en los próximos días o semanas nos informarán sobre esto».

Respecto a la tasa de interés que pagaría el país, recordó que «hace unos cinco años el entonces presidente del BCRA hablaba de tomar deuda al 15 por ciento» y aseveró que «hoy si Argentina saliera al mercado estaría claramente por debajo de los valores de un dígito».

«Lo que habrá que ver es cuál es la ventana de oportunidad que hay en los mercados globales, y cuales son las distintas alternativas para que la tasa de interés, los plazos, y la forma de instrumentar esta salida al mercado, sea adecuada para Argentina», agregó.

Explicó que Argentina «se ha desendeudado significativamente» y ha usado a las reservas «como mecanismo de financiamiento para evitar depender de los mercados».

«No se trata de volver a endeudar, a que aumente la deuda en relación al PBI» sino «evitar que esta proporción del endeudamiento siga cayendo porque es importante mantener las reservas internacionales en un nivel», y por eso «es importante renovar una parte de los vencimientos y no seguir pagando el total de la deuda», analizó.

Vanoli también apuntó contra los pronósticos «agoreros» que proyectaban un dólar informal a 20 pesos, o que era «el fin del mundo» por los fallos adversos de Griesa, y cuestionó que cuando eso no sucede los analistas plantean que es «porque va a haber un nuevo gobierno».

«Un argumento así no se sostiene de ninguna manera», replicó Vanoli, quien enfatizó que desde que inició su gestión en el BCRA «los resultados han sido positivos: cae el dólar informal, recuperamos reservas, aumentan los depósitos, baja la inflación», y dijo que eso se logró «coordinando con el ministerio de Economía a partir de octubre».

Sobre el conflicto con los holdouts, evaluó que «es un tema serio pero no es decisivo de la economía de los argentinos», y dijo que si los fondos buitres se sientan a negociar «seriamente» planteando alternativas que Argentina pueda cumplir «sin hipotecar el futuro de los argentinos» se puede «solucionar» el diferendo «y terminar el último tema que queda de la crisis financiera de 2001».
lapoliticaonline.com

Con la sorpresa de Carlos Berlocq, la Argentina juega el dobles de la Copa Davis ante Brasil

Tras la primera jornada, que dejó la serie 1-1, Charly junto a Diego Schwartzman se miden ante Marcelo Melo y Bruno Soares, una pareja consolidada.
Pasó el debut en Tecnópolis. Fue una jornada prolongada, con sonrisas, frustraciones, partidos largos. La serie de Copa Davis entre la Argentina y Brasil está igualada 1-1, luego de la derrota de Carlos Berlocq y el triunfo de Leonardo Mayer . Desde las 13, con TV por TyC Sports, se disputará el punto más difícil para el conjunto nacional: el dobles, el cual marcará el rumbo para la definición del domingo con los dos últimos singles.

Finalmente, el capitán Daniel Orsanic sorprendió y el dobles lo jugará Berlocq y no Federico Delbonis, guardado seguramente para un sinlge de mañana. Charly jugará con Diego Schwartzman -debutante absoluto- frente a Marcelo Melo y Bruno Soares, una pareja de dobles consolidada y con muchísima más experiencia. La lectura de esta estrategia es jugarse a todo o nada en los singles del domingo. Y la impresión es que cada decisión, cada punto, puede alterar definitivamente la balanza de la serie..

Serbia ya espera en cuartos. Serbia cumplió hoy con el pronóstico al poner un inapelable 3-0 en su serie ante Croacia que sitúa al equipo de Novak Djokovic, número uno del mundo, en los cuartos de final de la Copa Davis, a la espera del ganador de la serie entre la Argentina y Brasil para julio. Nole y Nenad Zimonjic batieron 6-3, 6-4 y 6-1 a la pareja formada por Franko Skugor y Marin Draganja en la ciudad serbia de Kraljevo. El viernes, Djokovic arrolló por 6-3, 6-2 y 6-4 a Mate Delic, mientras que Viktor Troicki venció 4-6, 1-6, 6-3, 6-2 y 6-1 al número uno croata, Borna Coric.
lanacion.com.ar

Los candidatos prometieron en Expoagro bajar las retenciones

A coro, los principales candidatos de la oposición que quieren suceder a Cristina Kirchner han asegurado que promoverán una sustancial reducción de las retenciones que paga el agro y la demolición de las barreras a las exportaciones. En la Expoagro 2015, los productores toman nota de esas promesas, que beneficiarían especialmente al trigo, el maíz, la leche, la carne y los cultivos regionales. Con la soja nadie se juega tan a fondo, porque aporta el 5% de la recaudación.

“Cuando nos toque gobernar la Argentina a partir del 10 de diciembre, al campo le vamos a sacar la pata de la cabeza”, prometió el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, ni bien desembarcó ayer en la mega muestra agropecuaria. Es lo mismo que dijeron después otros posibles candidatos a la presidencia, como los radicales Julio Cobos y Ernesto Sanz, o como Margarita Stolbizer, quien ayer se anotó en la lista de presidenciales por UNEN ante la posible deserción del socialista santafesino Hermes Binner.

Está cantado que Mauricio Macri, el candidato del PRO, que visitará hoy al mediodía la exposición también prometerá un alivio de la presión fiscal sobre el agro y la eliminación de los ROE (Permisos de Exportación) que distorsionan los mercados en perjuicio del productor. Ya lo ha hecho en varias ocasiones y dos de sus asesores en la materia, Esteban Bullrich y Néstor Roulet, ayer recorrían la Expoagro pidiendo a los chacareros que apuesten con todo a la “cosecha Macri”. ¿Qué es eso? Pues, convencidos de un triunfo, así llaman la próxima cosecha, que será recolectada después del 10 de diciembre.

Con esa misma lógica, el titular de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, esperó pacientemente a todos los candidatos y a todos les reclamó lo mismo: que emitan “señales claras” hacia los productores, para incentivar especialmente la siembra de trigo que se avecina y será cosechada el próximo verano.

Pese a que el cultivo llegó a los peores niveles de siembra de la historia, el kirchnerismo mantiene una receta inexplicable: retenciones del 20% y trabas a la exportación del cereal. “Dos crímenes horribles se han producido: uno es el de Nisman y el otro el del sector productivo. Este gobierno tiene un ensañamiento con el campo que no se entiende”, evaluaba ayer en las calles polvorientas el senador Juan Carlos Marino, del radicalismo pampeano.

Por lo pronto, en esta carrera tras del sillón de Rivadavia, existe una coincidencia casi completa entre los candidatos de la oposición que a partir de diciembre deberán desaparecer los ROE (montados por Ricardo Echegaray y Guillermo Moreno en 2008, en pleno conflicto del campo), y bajar a 0% las retenciones al trigo, al girasol, a los cultivos de las economías regionales, a la carne vacuna y a los lácteos. Con el maíz hay algo de ruido, pues ayer Massa habló de “una suspensión” del tributo por el lapso de un año. En cambio, todos bajan un cambio cuando hablan de la soja, que se exporta por unos 9.000 millones de dólares y aporta 35% en retenciones. El massismo, el macrismo y los integrantes de UNEN proponen estudiar un esquema de reducciones paulatinas.

“La Argentina tiene que sacarle la presión impositiva al sector productivo y aumentar la presión sobre la timba, la del juego y la financiera”, propuso Massa, que arribó a la Expoagro junto a los dirigentes rurales Eduardo Buzzi, Carlos Garetto y Jorge Solmi. También lo acompañó el ex gobernador bonaerense Felipe Solá, quien destacó que un movimiento de las retenciones permitirá recuperar un esquema de rotación responsable de los cultivos. “Con este gobierno nunca hubo política agrícola”, evaluó Solá.
Clarin.com

Hermes Binner se bajó de la carrera presidencial

Fue un anticipo de LPO. Tomo la decisión de no competir por un problema de salud. Lo anuncia mañana.

Hermes Binner ya tiene decidido no ser candidato a presidente y lo anunciará oficialmente mañana en el Consejo Federal del Socialismo, tal como adelantó LPO.

El ex gobernador se lo comunicó esta tarde a sus dirigentes afines en el Cemupro, la sede que el socialismo utiliza para sus reuniones en Capital Federal.

Allí, hace un mes Binner les había adelantado a los dirigentes de su espacio que en marzo iniciaría su campaña presidencial, pero nunca lo hizo y ni siquiera acentuó la presencia mediática.

En la reunión de hoy confesó el verdadero motivo: Enfrenta un delicado problema de salud y no está en condiciones de afrontar una campaña dura como la que avecina.

De hecho, tampoco apareció por la última sesión de Diputados que debatió la ley de inteligencia y los acuerdos con China.

Esta tarde la versión más fuerte es que tampoco sería candidato a senador nacional por Santa Fe, como se especulaba ayer.

Con su renuncia, la idea de Unen nacional quedó enterrada definitivamente y el Frente Amplio Progresista no tiene con quien captar los resabios de la centroizquierda.

Una opción que barajan es lanzar a presidente a Margarita Stolbizer, con una intención de voto cercana al 17% en la provincia de Buenos Aires.

Decidido a compartir, Julio Cobos se paseó con ella por Expoagro y la tienta para sumarla a una interna de toda la oposición.

Stolbizer debe decidir si mantiene su postura de no mezclarse con Macri en un frente o dilapidar su capital político. Porque hoy no tiene otro candidato a presidente más que ella misma.
lapoliticaonline.com

Arroyo Salgado pidió a la Justicia que evalúe si su custodia y la de sus hijas «es suficiente»

La jueza federal de San Isidro y ex mujer del fallecido fiscal Alberto Nisman pidió al juez Luis Rodríguez que designe a un especialista para «supervisar» la seguridad asignada a su núcleo familiar íntimo.

La jueza Sandra Arroyo Salgado , ex mujer del fallecido fiscal Alberto Nisman , le pidió hoy al juez Luis Rodríguez que se evalúe si su custodia y la de sus hijas «es suficiente».

Rodriguez, titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal Nro. 9, tiene a su cargo la investigación por las amenazas recibidas por la familia Nisman-Arroyo Salgado en los últimos años.

Arroyo Salgado, titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro Nro.1, querellante en la causa que investiga la muerte de Nisman, se presentó ante el magistrado Rodríguez para pedir que se designe a un especialista para «supervisar» la seguridad asignada a su núcleo familiar íntimo.

Según informaron fuentes judiciales a LA NACION, el escrito de Arroyo Salgado fue enviado al juez Rodríguez, quien lo envió al Ministerio de Seguridad de la Nación.

Qué pasó. El 18 de enero, el titular de la Unidad Fiscal AMIA, Alberto Nisman, fue encontrado muerto en su departamento con un balazo en la cabeza. El expediente está caratulado como «muerte dudosa». Cuatro días antes había denunciado a la presidenta Cristina Kirchner por supuesto encubrimiento en el caso AMIA.

La ex mujer de Nisman, Sandra Arroyo Salgado, querellante en la causa de la muerte del fiscal, presentó ayer un informe elaborado por especialistas contratados por ella y refutó aspectos clave de la investigación. «Nisman no sufrió un accidente ni se suicidó; lo mataron y se trata de un magnicidio», dijo.
lanacion.com.ar

Viviana Fein citó para la próxima semana a los peritos de Sandra Arroyo Salgado

Tras la denuncia de la ex esposa de Alberto Nisman de ayer, la fiscal solicitó que se presenten los forenses; «Tengo que analizar qué de cierto tiene esta pericia», pidió.

La fiscal Viviana Fein citará a declarar «la semana próxima» a los peritos forenses que representan a la familia del fallecido fiscal Alberto Nisman, y si persisten las diferencias con los peritos oficiales «corresponde que haya una tercera opinión», por lo que llamará a una junta médica.

«Hoy tengo que evaluar todo el contenido» y analizar «qué de cierto tiene esta pericia, qué de cierto tiene la oficial», manifestó la funcionaria judicial en radio Continental.

La medida de Fein se conoce apenas un día después de que la jueza federal Sandra Arroyo Salgado dijera no tener dudas de que la muerte de su ex pareja se trató de un «homicidio violento», y dio a conocer, como prueba, un informe de sus expertos en criminalística y medicina forense que, según anunció, así lo demuestra..

«Nisman no sufrió un accidente, no se suicidó, sino que lo mataron, y se trata de un magnicidio de proporciones desconocidas, que merece respuestas por parte de las instituciones de la República», dijo Arroyo Salgado, que presentó su informe a la Justicia y también ante la prensa, en una conferencia que brindó acompañada por tres de sus peritos, el criminalista Daniel Salcedo y los médicos forenses Osvaldo Raffo y Julio Ravioli.

«No puedo descalificar lo que dice la querella», aseguró Fein, que antes defendió su trabajo: «Siempre he trabajado con total seriedad y cualquiera que verifique la actuación que hemos realizado en otros casos verá que siempre buscamos la verdad».

El documento final firmado por los peritos de Arroyo Salgado, de más de 100 hojas, tiene serias discrepancias con las conclusiones que presentaron en el expediente los peritos oficiales, del Cuerpo Médico Forense, que depende de la Corte Suprema. Difiere en más de 18 horas en cuanto al momento de la muerte, sostiene que el cuerpo de Nisman no tenía el espasmo cadavérico propio de un suicidio -que sí dijeron haber hallado los peritos oficiales-, afirma que el fiscal agonizó y que fue movido después de muerto. Los expertos de Arroyo no trabajaron sobre el cuerpo, sino sobre los videos y las fotos tomadas en el baño donde Nisman fue encontrado muerto y durante la autopsia, que quedó completamente registrada. También, con todos los estudios que están en el expediente.

Ayer, Arroyo se quejó de no haber podido participar de la autopsia y culpó de eso a la fiscal del caso, Viviana Fein, a quien acusó de estar direccionando la causa. Fue muy dura. Dijo que la fiscal avanzaba «exclusivamente sobre una única hipótesis», la del suicidio, y le advirtió: «Lógicamente el suicidio que se pretende comprobar no podrá ser acreditado por la simple razón de que Alberto Nisman no se suicidó. A Alberto Nisman lo mataron».

lanacion.com.ar

 

Rafecas corre serios riesgos de sumar un cuarto fracaso a su carrera

Como se esperaba, el fiscal Gerardo Pollicita apeló el resolutorio del juez federal Daniel Rafecas que desestimó la denuncia que en su momento presentara el fiscal Alberto Nisman. El gobierno descalificó al fiscal en los días siguientes y también después de producirse su muerte violenta lo siguió descalificando aún más. De esta tarea participaron los juristas Eugenio Zaffaroni, León Arslanián, Julio Maier y Luis Moreno Ocampo. Ellos, con sus opiniones, quisieron influir sobre Pollicita para que no ratificara la denuncia de Nisman. Pero éste no se amilanó y la ratificó. Las gestiones se dirigieron entonces a Rafecas quien, como se sabe, desestimó la denuncia mientras que el flamante jefe de gabinete Aníbal Fernández prácticamente amenazó a Pollicita que igual apeló nuevamente. Rafecas podía no aceptar la apelación y entonces el fiscal podía recurrir en queja a la Cámara Federal pero finalmente aceptó elevar el recurso.

Una colección de fracasos

Pollicita pidió entonces la revocatoria de la decisión de Rafecas por considerarla un desistimiento prematuro, porque no diligenció las pruebas para decidir si hubo delito de encubrimiento o no. Desde el punto de vista del fiscal, la sola firma del Memorándum constituyó un principio de ejecución del delito de encubrimiento en tanto que Rafecas opinó que sólo se trató de un acto preparatorio y que sólo en el caso de un principio de ejecución se configuraría el delito de encubrimiento. En realidad, debe considerarse que sólo con probar que hubo intención de beneficiar la situación procesal de los imputados iraníes se produjo el encubrimiento, porque la firma del Memorándum de Entendimiento es el elemento subjetivo y mediante el diligenciamiento de pruebas se podría probar el dolo, es decir, el elemento subjetivo. Todo esto independientemente de que no se lograra el objetivo.

Saliendo de estas disquisiciones jurídicas, cabe señalar que si se revoca la sentencia de Rafecas, ésta sería la cuarta vez que es descalificado por sus pares o superiores. La primera vez se produjo cuando le dio libertad domiciliaria a dos narcos serbios que participaron en el operativo Viñas Blancas y que hicieron una fastuosa fiesta de casamiento en el hotel Four Seasons. En esa ocasión, la jueza María Servini de Cubría revocó la prisión domiciliaria; la segunda vez fue el caso Ciccone, en el cual el juez intercambió fluidamente mensajes de texto con el abogado de Amado Boudou. La tercera se dio cuando un tribunal oral federal declaró la inocencia del ex presidente Fernando de la Rúa y siete senadores más en la causa de los sobornos en el Senado y además criticó seriamente a Rafecas. Ahora el fiscal federal de cámara Germán Moldes no perderá la oportunidad de destrozarlo aún más y finalmente decidirá una sala -a sortearse- de la Cámara Federal.
Guillermo Cherashny
informadorpublico.com

Amplían denuncia contra el expresidente del BCRA y su hermano

LOS FÁBREGA, DOS IMPUTADOS AL PRECIO DE UNO

 

Este jueves, el CEO de este portal, Christian Sanz, amplió su denuncia judicial contra el ex presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega y su hermano Rubén Cleofás, quien operaba una cueva financiera y ofrecía créditos ilegales del Banco Nación.

Ambos fueron imputados por el juez Rodolfo Canicoba Corral en el marco de la denuncia que presentó Sanz junto a su abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten, argumentando los posibles delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función pública (Art. 248, 249 ssgs y ccds del Código Penal), defraudación y violación de tratados concluidos con naciones extranjeras (Art. 220 del Código Penal).

Según el escrito, la acción se dirige «contra quien hasta hoy inviste el cargo del Presidente del Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A), Señor Juan Carlos Fábrega, L.E 5.523.631, nacido el 10/01/1949, con domicilio legal en Reconquista 266 (C1003ABF), Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  y contra toda otra persona dependiente orgánica de aquél que bien sea como funcionario público o empleado del denunciado la investigación señale autor, partícipe, cómplice o encubridor de los hechos». Y avanza:

La denuncia deberá abarcar necesariamente al Señor Rubén Cleofas Fábrega, domiciliado en la calle 25 de mayo N°517 piso 17º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ser el presunto responsable y cara visible de la cueva financiera ubicada en el lugar referenciado y ser la persona que gestiona y oficia de lobista para el otorgamiento de créditos del Banco de la Nación Argentina, percibiendo sustanciosas comisiones por ello, operando libremente a pesar de las restricciones y controles que debiera imponer y cumplir no solo el B.C.R.A conducido por su hermano, sino también la Unidad de Información Financiera (U.I.F) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P) que estarían omitiendo sus funciones específicas y llevando a cabo operaciones clandestinas de mercado de cambio, compraventa de divisas blue, cambio de cheques, etc, operatoria que según las fuentes del autor de la nota fue descripta por varias personas, dos de ellos empresarios. Deberá verificarse si existen operaciones en triángulo con otras cuevas financieras presumiblemente relacionadas con ésta, tales la de los empresarios Señor Claudio Héctor ZUCCARI, DNI 12.485.004, con domicilio en calle 02 de mayo 2643 localidad de Lanús, Provincia de Buenos Aires y Señor Gustavo Adolfo AGUER IRIGOYEN, DNI 14.223.790, con domicilio en calle Azucena Villaflor 450, torre Boulevard, piso 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y ambos con oficinas en las calles Maipú 311 piso 9º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lugares todos estos donde también deberán recaer allanamientos en procura del esclarecimiento de la verdad que se propugna investigar en este legajo.

 

SANZ

Debo destacar que en virtud de la precisa y documentada información proporcionada en el periódico Mdz On Line en su artículo publicado el día 15 de septiembre de 2014 por el periodista Christian Sanz, el funcionario público designado al frente del B.C.R.A habría permitido el funcionamiento de una financiera ilegal a cargo de su hermano lobista a pesar de ejercer el control de ese tipo de entidades por la función que ejerce, presumiéndose cierta complicidad que una pesquisa debiera comprobar, incurriéndose en delitos graves que ameritan la apertura de una investigación que deslinde responsabilidades.

A mayor abundamiento y dada la displicencia del titular de la Oficina Anticorrupción, deberá investigarse si dicho funcionario incumplió con sus funciones bajo la apariencia de ejercerlas.

periodicotribuna.com.ar

Fein le contestó a Arroyo Salgado: «No voy a permitir que se desmerezca mi trabajo»

Luego de que la jueza declarara que la muerte de su exesposo «fue un homicidio», la fiscal a cargo de la investigación comentó el caso en una entrevista.

La fiscal Viviana Fein, que investiga la muerte de Alberto Nisman, salió a responderle a la exesposa del difunto fiscal, la jueza Sandra Arroyo Salgado, que anunció en conferencia de prensa que la muerte de su exmarido no fue causa de un suicidio o accidente, sino que “lo mataron”.

“No voy a permitir que se desmerezca de esta manera mi trabajo y el de mi equipo”, dijo la fiscal en una entrevista en Radio Nacional. Además comentó: “Ninguno de los familiares de Nisman que llegaron me pidieron que se esperara a la señora Arroyo Salgado”.

Sobre las declaraciones de la ex mujer del fiscal, en las que dijo: “Nisman no se suicidó, no sufrió un accidente, lo mataron”, Fein comentó que en la investigación que llevaba a su cargo «hasta ahora no había nada que indicara que era un suicidio».

Para finalizar, la fiscal federal declaró que confrontará el informe de Arroyo Salgado con pericias oficiales y analiza convocar a una junta médica alegando que “hay muchas pericias por delante aún, falta para dar un resultado” definitivo.
perfil.com

60 minutos de Kicillof: la edad, su crítica a los economistas y el miedo a que le digan chorro

El ministro dio una entrevista de poco más de una hora en la que habló de todos los temas en tono relajado. Griesa, HSBC, posible candidatura y temporada de verano.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, mantuvo hoy una extensa entrevista radial de una hora en la que habló de varios temas económicos como los pedidos de devaluación, las quejas de atraso cambiario, las negociaciones con los fondos buitre y hasta los que opinan de los que dicen que es demasido joven y el miedo que lo llamen “chorro” por la calle.

Juventud:

“Yo tengo 43 años, personalmente no me siento un pendejo. Soy padre, tengo un doctorado, una trayectoria, experiencia. Hay gente que llegó a cargos más importantes más temprano. Hay un candidato opositor más chico que yo y nadie dice nada. Entre los tanto ataques que recibí es que soy muy chico. Tengo 43 años llevo un largo camino recorrido. Yo me siento muy cómodo con mi edad. Eva Perón murió mucho más joven que yo”.

Denuncia de Clarín:

“Hay vi una noticia que me dio asco. Una operación que empieza en Clarín que dice que tengo que ver con un financista que no conozco y dicen que es amigo mío. Ahí ya está jodido porque no lo conozco. No tengo muchos amigos financistas. Este artículo lo recorta un tipo, lo lleva a un juez y dice ‘tengo una denuncia’. Instalan con esto el ‘Kicillof’ corrupto. Parece joda, nota de Clarín sin fuente. Lo presenta un tipo que tiene 60 denuncias, el juez investiga o lo escrachan. A esa altura eso repica en un diario económico con un perfil muy parecido y hasta La Nación. Capaz que yo voy por la calle y me dicen ‘chorro’. No pasa habitualmente, pero es lamentable”.

Contra los economistas

“Muchos economistas son de la oposición pero van vestidos de economistas a los medios. Hablaban de un dólar paralelo a $ 30, el oficial a $ 20. Yo dije ‘no es así no va a pasar eso con las tarifas ni con la inflación ni las paritarias’. Te instalan un tema lo demonizan y solo se puede decir lo que ellos quieren (…) El año pasado dijeron burradas, barrabazadas de que esta todo mal, de Rodrigazo. Esos economistas a los que no les repreguntan dijeron que a fin de año iba a haber 60% de inflación, lo tiran así y ahora dicen 6%”.

Candidatura

“No estoy hoy como candidato, ni soy parte de ninguna campaña. Soy parte del kirchnerismo, de La Cámpora, tengo tanta tarea que no me dedico a eso. No estoy hablando ni trabajando a nada que tenga que ver con eso”.

HSBC

“Lo del HSBC lo sacan de agendas todos los días o los ponen como víctimas que los persigue el Gobierno. Es a nivel mundial se llevaban plata de los países y los llevaban a cuentas inencontrables en el exterior. Nadie salió a desmentirlo”.

Inflación

“Bajó a un tercio de lo que era en enero pasado aún para el que miente. El sector privado tiene una tendencia especulativa”.

Golpe blando

“Hay dirigentes opositores y periodistas que dicen ‘Cristina se va a tener que ir antes’. Instalan la idea, la fantasía de que Cristina se va a ir antes, que hay un clima enrarecido. Que hay gente a la que no le gustaría que este Gobierno no termine el mandato, no me cabe ninguna duda. Hay personas trabajando activamente para que la Presidenta no termine bien su mandato. Pucha, estamos hablando de terminar con un Gobierno democrático”.

Griesa

​”Armó tal ensalada para favorecer a los buitres, Griesa, que hoy hay confusión, confrontación entre jueces de varios países.Teníamos razón cuando no fuimos corriendo a pagarles, porque la trampa era ir corriendo a pagarles”.

Periodista del FT

“No es un periodista muy amigo de la Argentina. Me preocuparía que a alguna gente le guste nuestra política porque fueron los que aplaudieron las políticas liberales. El escribió un tweet que decía ‘lo hicieron de nuevo”. Después dijo ‘no, los bonos subieron porque en diciembre viene un Gobierno que le gusta a los mercados’. Es decir, si bajan es culpa nuestra, si suben, del Gobierno que viene. Es joda esto”.

Temporada de Verano

“Récord de turismo en todos lados. Si la gente está muerta de miedo, la echaron del laburo, le cayó el poder adquisitivo, no se va de vacaciones. Por eso creo que fue un buen verano después de todos los ataques, de todo el miedo económico. No pasó, de eso que dijeron, nada. Y por ahí de alguien dijo ‘Puta, pucha, perdón’”.

por CRONISTA.COM

Carrió amplió su denuncia contra Lázaro Báez en Miami por la ruta de dinero K

La diputada le envió una carta al fiscal federal del distrito sur de la Florida donde describe transacciones millonarias del empresario kirchnerista.

La diputada nacional Elisa Carrió amplió hoy su denuncia contra el empresario kirchnerista Lázaro Báez, al enviarle una carta al fiscal federal del distrito sur de la Florida, Wilfredo Ferrer, en la que describió transacciones millonarias a cuentas relacionadas al lavado de dinero de la ruta del dinero K.

La legisladora de la Coalición Cívica-ARI ya había denunciado en junio de 2013 en Estados Unidos que -según comprobó el fiscal José María Campagnoli- Helvetic Services Group, la firma controlante de SGI, la financiera de Báez, compró acciones al banquero Jorge Brito a través de una cuenta en un banco de Nueva York y que realizó nueve transferencias de dinero para adquirir propiedades en EE.UU. mediante una cuenta del Banco Santander General Hispano Internacional de Miami.

En su carta al fiscal, Lilita expresó que “a efectos de desarrollar los hechos denunciados corresponde indicar que en la investigación realizada en la Ciudad de Nevada se han descubierto al menos 27 transferencias bancarias a favor de Elaskar y 99 de Helvetic Services Group en un esquema de triangulación entre diversos países y paraísos fiscales”.

La diputada sostuvo que «en dicha oportunidad destacábamos que la compañía denominada SGI, con oficinas en Buenos Aires, Panamá y Miami estaba siendo investigada en la Argentina en una causa de lavado de activos relacionados con hechos de corrupción».

“El Fiscal de la causa José María Campagnoli confirmó que la firma Helvetic ha comprado acciones a otro empresario cercano a la Presidente Fernández de Kirchner, Jorge Brito, dueño del Banco Macro, a través de cuentas a nombre de Brito en el Banco de Nueva York. Asimismo, sostuvimos que Helvetic también compró propiedades mediante nueve transferencias de dinero a otra cuenta abierta por Isaac Kieerszmid (Dypsa Desarrollos y Proyectos SA) mediante el Banco Santander General Hispano Internacional de Miami», argumentó.

«En uno de los documentos bancarios se muestra que Federico Elaskar tenía una cuenta N° 531820308 en el Ocean Bank de Miami, desde donde se realizaron las transacciones al HSBC y otros bancos implicados en la maniobra de lavado de dinero. Asimismo, se advierte que el empresario Lázaro Báez tiene inversiones inmobiliarias en la zona de Bal Harbour», afirmó Carrió.

A su vez, según la denuncia «el registro de las transferencias de fondos otorgados por el Ocean Bank a la Corte de Nevada, confirma las acusaciones de Campagnoli y muestran que entre 2010 y 2011 Elaskar utilizó el mencionado Banco para conducir una serie de transacciones por tres millones de dólares».
perfil.com

María Julia Alsogaray cumplirá prisión domiciliaria

La exfuncionaria menemista fue condenada por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

María Julia Alsogaray fue condenada, el 19 de febrero pasado, por Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6 a tres años y medio de prisión por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado. Ahora, el mismo tribunal le otorgó el beneficio de la prisión domiciliaria porque la exfuncionaria tiene más de 70 años.

Alsogaray cumplirá el fallo en un departamento de la calle Junín al 1400 y permanecerá bajo el cuidado de tres familiares.

El Tribunal, integrado por José Martínez Sobrino, Julio Panelo y María del Carmen Roqueta había condenado también al arquitecto Santiago Bignoli yl al ex funcionario Enrique Kaplan. A su vez, le impuso a los tres inhabilitación especial perpetua y multas de 50 mil pesos.
perfil.com

APERTURA JUDICIAL – Diez frases de Lorenzetti

Repasá las palabras del Presidente de la C.S.J.

1.- «Tenemos la obligación de terminar con la impunidad. Es tiempo de terminar con la impunidad. Terminar con esos procesos que no tienen resultados. Terminar con investigaciones oscuras que se traban y que no se sabe muy bien adonde terminan. Eso es terminar con la impunidad».

2.- «Los jueces deben llevar adelante los procesos juzgando a los responsables de manera imparcial, justa, sin flaquezas, sin ceder a las presiones que puedan existir. Nadie es demasiado poderoso cuando estamos iluminados por la idea de Justicia».

3.- «En la causa de la Embajada de Israel hubo una sentencia en el año 1999, es decir mucho antes de la conformación de la Corte actual. Hay una sentencia. Esa sentencia determinó quienes era los culpables. Y encontró culpable a un grupo, Hezbollah, parte de la Yihad Islámica. Esa sentencia está publicada y fue consentida por las partes, de manera que nosotros no podemos como tribunal modificar lo que ya ha sido aceptado y es cosa juzgada. Lo que sí podemos es pedir al Poder Ejecutivo que se lleve adelante lo que el tribunal en aquella época dijo. Es lo que estamos haciendo desde hace años».

4.- «Debemos preservar la democracia, es demasiado importante para dejarla en manos del odio, la división, el egoísmo, el miedo. En demasiadas oportunidades cada uno tiró de la cuerda hasta un extremo en el que hizo explotar todo. Esto hoy no es posible. Mientras nosotros estemos aquí no toleraremos ninguna acción extrema que ponga en riesgo el estado de derecho o el funcionamiento democrático por parte de ningún sector».

5.- «El Poder Judicial debe poner límites. La función judicial es dictar sentencias, es poner límites, es proteger a los ciudadanos. Los jueces deben aplicar las leyes de manera igual para todos, esté quien esté por delante, porque en eso se juega la credibilidad del Poder Judicial».

6.- «No está mal que hablen los poderes del Estado para poder cooperar. Debe ser uno de los pocos países del mundo donde se censura el diálogo entre poderes».

7.- «Mientras nuestros chicos estén a merced del narcotráfico no tendremos igualdad. Y no nos referimos al consumo. Nos estamos refiriendo a la lucha contra la distribución, lo que llamamos el narcotráfico. Estamos en el momento en que podemos detenerlo».

8.- «Uno de los grandes problemas que tenemos es que se habla sobre los temas, pero es muy difícil modificar la realidad, es muy difícil concretar. Es el Estado espectáculo: expone los problemas pero no logra transformar efectivamente la realidad. Hay una distancia entre lo relatado y lo percibido, que es muy importante y es cada vez mayor».

9.- «Hay que terminar con el poder concentrado. Antes las decisiones venían del rey, del virrey y luego del hiperpresidencialismo…Detrás de estas tragedias en su origen no encontramos los grandes ideales. Encontramos más bien lo más oscuro del alma humana: el odio, la negligencia, el egoísmo, la ambición, el poder desmedido, el miedo».

10.- «Si lo que promovemos es el miedo, las sociedades no funcionan emocionalmente. La Argentina tiene una larga historia en la que se nos metió el miedo, esto debe terminar. No hay nada que no podamos hacer si tenemos la voluntad de hacerlo».
diario26.com

Arba podría cobrar deudas a través de facturas de servicios públicos

Aplicaría desde mayo un sistema de cobro de deudas por también facturas de televisión por cable y resúmenes de tarjetas de crédito.

Funcionarios de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) analizan aplicar desde mayo próximo un sistema de cobro de deudas a través de las facturas de servicios públicos, televisión por cable y resúmenes de tarjetas de crédito, donde se incluirían obligaciones impagas del impuesto Inmobiliario y las patentes.

Fuentes de ARBA precisaron que la idea es generar un plan de facilidades de pago sin tope para el número de cuotas, y se podrá abonar, a través de los denominados «agentes de cobro», como los bancos, aseguradoras, las empresas de televisión por cable, las tarjetas de crédito, donde habitualmente los ciudadanos abonan los servicios públicos de electricidad, gas o teléfono, los que harán figurar en sus boletas y resúmenes de cuenta, parte de las deudas impositivas.

Las fuentes aclararon que el sistema «no será obligatorio» y destacaron que el contribuyente que tiene deudas de impuesto inmobiliario y patentes podrá exigir ser retirado de este sistema de cobro y podrá abonar su deuda acogiéndose a los planes tradicionales, pero si no lo hace ARBA podrá iniciar acciones judiciales en reclamo del pago de los tributos.

Arba pretende incluir en las boletas de servicios, TV cable, internet y resúmenes de cuenta de tarjetas de créditos, las deudas que ese contribuyente mantenga con el pago de Patente e Inmobiliario.

La agencia recaudadora bonaerense podrá retener en las boletas de servicio una alícuota de hasta el 5 por ciento, detallaron las fuentes.

Se estima que este sistema permitiría al gobierno bonaerense recuperar unos 380 millones de pesos.

inforegion.com.ar

Taxistas porteños, en pie de guerra por la polémica aplicación Über

Über es una plataforma de la que se escuchará hablar mucho en los próximos tiempos en la Argentina. La aplicación, que se trata de una plataforma que conecta a personas que quieran viajar a algún destino de una ciudad, generó una gran polémica en todo el mundo y hasta llevó a realizar un paro histórico en Barcelona de 24 horas al que se sumaron miles de taxistas.

El problema, según explicaron las diferentes cámaras y asociaciones de taxistas a minutouno.com, es que hay personas que ofrecen un servicio de transporte a través de Über, cobran lo que quieren y no pagan nada.

Al momento de escribir la nota los trabajadores de las más grandes asociaciones de la Ciudad están reunidos en el Sindicato de Peones de Taxi para debatir qué hacer ante la potencial llegada de la aplicación al país. La Cámara Empresaria de Autotaxi, la Unión Propietarios de Taxis, la Sociedad Propietarios de Automóviles con Taxímetro y la Asociación Taxistas de Capital.
Los taxistas se pusieron en alerta cuando la compañía publicó en LinkedIn, la red social laboral más grande del mundo, una búsqueda de personal para trabajar en la Ciudad de Buenos Aires.
Horacio Pérez, titular de la Cámara Empresaria de Autotaxis, explicó que, además del tema Über, también están reunidos por los carriles privilegiados de la autopista, donde van a poder funcionar colectivos y combis: «Si funcionaran los colectivos solos está bien, pero si sumaron a las combis no pueden dejar a los taxis afuera», explicó a minutouno.com.
minutouno.com

Cautela en las bolsas de Europa

Las bolsas europeas presentan un comportamiento dispar y cauteloso, mientras los inversores esperan toda una serie de datos macroeconómicos de la zona euro y de los Estados Unidos.

Entre ellos el índice de gerentes de compra (PMI) del sector servicios de Francia y Alemania de febrero, para obtener alguna pista de cómo evoluciona la situación económica de esos países.

La mesura también obedece a que mañana se realiza la reunión del Banco Central Europeo (BCE) en la que se espera que las autoridades revelen detalles adicionales sobre el programa de compra de bonos soberanos de la entidad, que ascenderá a 1,1 billones de euros.

Por otra parte, el BCE también ofrecerá nuevas previsiones económicas y dará su parecer sobre la marcha de la economía en la zona euro.

Adicionalmente, los mercados aguardan el reporte del viernes de las nóminas laborales no agrícolas de febrero en Estados Unidos, que podrían proporcionar pistas sobre el momento en que la Reserva Federal de Estados Unidos subirá las tasas de interés.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró el miércoles con una leve caída de 0,59%, afectada por un yen más fuerte y tras las pérdidas registradas por Wall Street.

El índice Nikkei de los 225 valores estrella perdió 111,56 puntos, a 18.703,60 puntos.
ambito.com

La Mesa de Enlace convocó a un paro dividida y en el Gobierno festejan

Sociedad Rural, CRA y Coninagro convocaron al paro del 11 al 13 de marzo. El kirchnerista Príncipe llamó una movilización “simbólica”.

El hecho se confirmó formalmente este martes por la tarde en el marco de una conferencia de prensa a la que convocaron imprevistamente la Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales (CRA) y Coninagro.

Allí, los presidentes de las tres entidades antes mencionadas (Luis Miguel Etchevehere, Rubén Ferrero y Egidio Mailland) convocaron a un cese de comercialización de granos y hacienda a realizarse del 11 al 13 de marzo próximo.

En rigor, el anuncio ya había sido acordado previamente y se pensaba dar a conocer en la inauguración de Expoagro que fue suspendida hasta nuevo aviso por el fuerte temporal que afecta a las provincias del centro del país.

Así las cosas, si bien había dudas en el campo, en principio Federación Agraria (FAA) había acordado participar de la medida de fuerza con el resto de las entidades a pesar de los sospechosos acuerdos que vienen cerrando con el Gobierno nacional.

Pero ayer a última hora el kirchnerista, Omar Príncipe, pateó el tablero y anunció que FAA realizará el próximo 19 de marzo una movilización al Ministerio de Agricultura para reclamar por “políticas públicas diferenciadas” para los productores.

Como era de esperar, la jugada del presidente de FAA cayó muy mal en el resto de las entidades dado que consideraron que “se cortó sólo” para evitar quedar mal con el kirchnerismo y que así su movilización será simplemente un acto simbólico.

En este contexto, SRA, CRA y Coninagro dieron a conocer alguno de los motivos por los cuales anunciaron la vuelta a las protestas: “Por la inflación, la presión fiscal y las trabas a la comercialización se degradó la competitividad de la producción”, apuntaron.

“El Gobierno debe revertir de inmediato las políticas que provocaron gravísimos problemas para el campo, como también para todo el interior del país y la economía en su conjunto”, agregaron las tres entidades sin la presencia de FAA.

Como sea, lo cierto es que en el Gobierno reina el conformismo por haber logrado la ruptura oficial de la Mesa de Enlace, uno de los mayores enemigos públicos de la Casa Rosada durante los dos mandatos de Cristina Kirchner.

En este sentido, importantes funcionarios del Gobierno le dan el mayor mérito al ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, que se anotó de esta forma un poroto político teniendo en cuenta que muy pocos le tenían fe en esta materia.

Es que, en definitiva, el técnico Casamiquela logró algo que no pudieron hacer otras personalidades con perfil más político como Carlos Cheppi, Julián Domínguez (que estuvo muy cerca) y Norberto Yauhar (que terminó refugiándose en Chubut).

De todas maneras, cabe destacar que, a partir de la salida de Eduardo Buzzi de FAA, el costado kirchnerista de Príncipe -impulsado fundamentalmente por su novia Luciana Soumoulou- facilitó notablemente el trabajo de Casamiquela y sus colaboradores.

lapoliticaonline.com

Lorenzetti le respondió a Cristina por la causa de la Embajada y homenajeó a Nisman

Dijo que la investigación del atentado «ya es cosa juzgada». También se refirió al causa por el encubrimiento en la Amia.

Además de las alusiones indirectas a las críticas de Cristina Kirchner, el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, también respondió directamente a las duras acusaciones que lanzó la Presidenta en la apertura de las sesiones en el Congreso por las investigaciones de los atentados a la Embajada de Israel y a la Amia.

Cristina había cuestionado el domingo a la Corte por no haber esclarecido el ataque de 1992. «¿Alguien le puede informar a esta Presidenta cuál es el resultado de esta investigación que llevó adelante la Corte del atentado de la Embajada de Israel? ¿Quiénes son los condenados? ¿Cuáles son los procesados? ¿Qué fue lo que pasó?», lanzó.

Lorenzetti le recordó hoy que “hubo una sentencia en el año 1999, es decir, muy anterior a la conformación de la Corte actual”. “Esa sentencia determinó la materialidad y la imputabilidad del hecho. Encontró culpable a un grupo: Hezbollah. Esa sentencia está publicada y consentida por las partes. Nosotros no podemos, como tribunal, modificar el fallo, es cosa juzgada», le explicó y reclamó a “los demás poderes” que lleven adelante las medidas que ordenó el tribunal.

También se refirió a la crítica de Cristina por la demora en el juicio por el encubrimiento del atentado a la Amia. La Presidenta había cuestionado a la Corte por ordenar que se realice antes el juicio por la tragedia de Once. «La Corte Suprema no tiene ninguna competencia en este tema; no puede indicarle a un tribunal qué causa debe llevar adelante», señaló.

«El problema es que los tribunales están saturados. En el año 2010 se crearon los tribunales orales 7 y 8, que hubieran solucionado estos problemas, pero todavía no hemos logrado que los conformen. Si tuviéramos a los tribunales orales 7 y 8, no habría estas demoras en los casos AMIA y Once», detalló.

Asimismo, el juez pidió al Poder Ejecutivo «una profunda reforma en las fuerzas de seguridad» para que la justicia cuente «con una policía científica» con capacidad técnica y equipos adecuados para la investigación criminal. “Si no se puede investigar, ¿cómo es posible que después podamos condenar a los culpables?”, preguntó Lorenzetti.

El presidente de la Corte Suprema pidió que se creen “grupos asistencia específica” para que la justicia los tenga a su disposición en “casos de extrema complejidad o de relevancia institucional”. Pareció coincidir con una de las críticas que hizo Sandra Arroyo Salgado a los peritajes que se hicieron por la muerte de su ex marido, el fiscal Alberto Nisman. La jueza había cuestionado que la Policía Federal no tuvo el equipamiento para hacer una pericia clave.

El caso Nisman también tuvo un lugar importante en el discurso de Lorenzetti. El acto comenzó con un video con imágenes de «víctimas y tragedias», según las definió luego el presidente de la Corte. La última imagen del video fue la del fiscal Nisman.

«Todos ellos forman parte de las tragedias de los últimos años. Y es lo que nos debe conmover. Todos ellos nos han dejado la obligación de terminar con la impunidad, es tiempo terminar con la impunidad”, exigió. «Tenemos que mirar más allá de las caras, más allá de los problemas que se han generado alrededor de estas tragedias. Detrás de estas personas hay familias, hay dolor. Y ése es nuestro dolor», continuó.

Luego, reclamó terminar con la impunidad. “Es tiempo de terminar con la impunidad, de terminar con esos procesos que no tienen resultados, con las investigaciones oscuras que se traban y no se sabe muy bien dónde terminan. Terminar con la impunidad también significa que nos enfoquemos en los procesos y no hagamos de ellos disputas de intereses, disputa de poderes o disputas de cuestiones que son ajenas a la lucha contra la impunidad», indicó.

La jueza Arroyo Salgado estuvo presente en el salón donde habló Lorenzetti. También estuvieron la mayoría de los jueces federales, entre ellos Daniel Rafecas que desestimó la denuncia de Nisman. De parte del Gobierno, estuvieron la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, y el ministro de Justicia, Julio Alak, y su segundo, Julián Alvarez.

lapoliticaonline.com

Lorenzetti tras las críticas de CFK: “La democracia es demasiado importante como para dejarla en manos del odio»

En su discursó de inauguración del año judicial, pidió «madurez» entre los poderes del Estado. Dijo que hay que dejar de lado «las peleas»
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, inaugura el año judicial con un acto que ha generado expectación por las críticas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional.

«Hay que respetar las instituciones, el Poder Judicial, el Congreso y la institución presidencial», dijo el presidente de la Corte.

Lorenzetti pidió, por ejemplo, que los jueces cuenten con “policía científica con capacidades técnicas adecuadas”. “Si no se investiga cómo se va a hacer para encontrar a los culpables”, se quejó.

Lorenzetti, que es el único orador en la ceremonia que encabeza con los otros jueces de la Corte en el Palacio de Tribunales, afirmó además que “no hay nadie demasiado poderoso cuando nos guía la idea de Justicia”.

Sobre la AMIA, recordó que la justicia emitió una sentencia que fue consentida por las partes condenando a Hezbolá, y pidió colaboración del Poder Ejecutivo.

“Las víctimas no esperan que nos echemos la culpa los unos a los otros. La gente espera reacciones más maduras” , aseguró, respondiendo sutilmente a las duras críticas de presidencia.

“Estamos para la gente que clama justicia. Podemos tener muchas diferencias, pero en esto, donde hay personas clamando justicia, qué tipo de diferencias son las que nos separan. Tenemos que ser más adultos en esto y ponernos a trabajar”.

Debemos preservar la democracia. Es demasiado importante para dejarla en manos del odio. Esto es lo que ocurrió en el pasado

Lorenzetti, aseguró también que los «jueces no gobiernan, deben poner límites» y «no ceder a las presiones», al tiempo que criticó que se critiquen las sentencias «deslegitimando» al magistrado.

«Es bueno que las sentencias sean criticadas, por parte de funcionarios, ciudadanos o periodistas, eso enriquece. Pero muchas veces no criticamos el argumento, sino que deslegitimamos al emisor, diciendo que el juez no es independiente, que responde a tal o cual. Eso no es bueno en el debate democrático», sentenció.

En su discurso en la apertura del Año Judicial, el titular de la Corte remarcó que «un juez nunca va a ser popular» porque los magistrados «deben seguir una línea imparcial, no buscando la aprobación de las mayorías momentáneas».

Ritondo convocó a sesión especial por la suspensión voto electrónico

El Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cristian Ritondo, convocó para este miércoles 4 de marzo, a las 12 horas, a una sesión especial con motivo de considerar el expediente Nº 75-D-2015, relacionado con la aplicación de la Ley 4894, en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del próximo 26 de abril.

El proyecto de ley en cuestión, prevé la suspensión de la aplicación de la Boleta Única y el sistema de voto electrónico en las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) del 26 de abril de 2015.

En cuanto a los motivos de la convocatoria a Sesión Especial, Ritondo destacó que el voto electrónico «no se implementará en la PASO por el acotado tiempo para capacitar a los distintos actores que deben participar del proceso electoral. Por eso preferimos seguir con el sistema tradicional hasta las elecciones generales».

En ese sentido, Ritondo estima que «el sistema de voto electrónico se implemente el domingo 5 de julio de 2015, fecha en la que se realizarán las elecciones generales para elegir al Jefe y Vice Jefe de Gobierno, Legisladores de la Ciudad y Comuneros. Se implementará con las boletas y urnas electrónicas que provee la empresa MSA S.A., que ganó la licitación».

Asimismo, la iniciativa también plantea que en las PASO «será de aplicación la normativa sobre boleta electoral prevista en el Código Electoral Nacional vigente a la fecha de sanción de la presente ley».

 

 

Buenos Aires, 02 de marzo de 2015

VISTO:

El expediente N° 76-i-2015, mediante el cual un número de Diputadas y Diputados solicita convocar a sesión especial para el día 04 de marzo de 2015, a los efectos de considerar el expediente Nº 75-D-2015, relacionado con la aplicación de la Ley 4894, en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Oligatorias del próximo 26 de abril, y;

CONSIDERANDO:

Que dicha solicitud lleva la firma de más de veinte Diputadas y Diputados y, por lo tanto, cumple con lo establecido por el artículo 68, inciso 1 del Reglamento de este Cuerpo;

Que la Presidencia de la Legislatura debe ordenar la correspondiente citación para el día indicado, conforme las atribuciones conferidas por el artículo 84, inciso 8 del Reglamento:

Por ello.

LA PRESIDENTA DE LA LEGISLATURA
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
DECRETA:

Artículo 1°: Cítase a Sesión Especial de la Legislatura para el día 04 de marzo de 2015, a las 12.00 horas, a los efectos de considerar el siguiente expediente:

 Exp. 75-D-2015, de Ley, aplicación de la ley nº 4894 en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del 26 de abril de 2015 –

Art. 2°: Comuníquese, etc.

Cristian Ritondo
Vicepresidente 1º A/C

Debido a las intensas lluvias, se postergó para mañana la inauguración de Expoagro 2015

Expoagro 2015

En las últimas horas cayeron 45 milímetros en la zona de Ramallo, donde tendrá lugar la muestra.

La inauguración de la muestra Expoagro 2015, que debía realizarse hoy, se suspendió debido a la intensa lluvia caída. En las últimas horas llovieron unos 45 milímetros en la zona. Así, la inauguración fue reprogramada para mañana en el predio El Umbral de la localidad bonaerense de Ramallo, con la presencia de figuras políticas y empresarias.

El corte de cintas quedará a cargo de los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli, Santa Fe, Antonio Bonfatti, y Córdoba, José Manuel de la Sota, y se aguarda la presencia de otros presidenciables hasta el cierre de la mega exposición del campo que tendrá lugar el próximo viernes 6.

En la muestra de Ramallo, además de Scioli y De la Sota, se aguarda para los próximos días la presencia también de varias figuras presidenciables como Mauricio Macri, Sergio Massa, Julio Cobos, Ernesto Sanz y Hermes Binner, así como la participación de hombres de negocios y la industria.
También la participación de los directivos de las cuatro cadenas de valor de los principales cultivos, tales como Acsoja, Maizar, Argentrigo y Asagir, para dar un diagnóstico de la situación actual que enfrenta el campo argentino y el escenario que ofrecen las próximas elecciones de octubre.

En los días sucesivos se aguarda además una intensa agenda de trabajo de los cuales participaran directivos de AACREA y AAPRESID y también de la Facultad de Agronomía de la UBA, conjuntamente con las empresas del sector que participarán de la mega muestra.

Debido a la suspensión de hoy, obligada por las condiciones meteorológicas, la exposición campera -ubicada sobre el kilómetro 214 de la Autopista Buenos Aires-Rosario- estará abierta desde mañana en el horario de 8.30 a 18, con una entrada general de 80 pesos.

clarin.com

Aníbal aclaró que la Presidente no «hizo cargo» a Lorenzetti por pesquisa de la Embajada de Israel

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró este martes que es «ciclópeo» lo que hizo la presidente Cristina de Kirchner en la causa AMIA, y aclaró que ella «no le hace cargos específicos» sobre el tema al titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.

«Lo que ha hecho la Presidenta en la causa AMIA es ciclópeo tratando de encontrar una salida», afirmó Fernández, y aclaró que «no le hace cargos específicos» al presidente del máximo tribunal de Justicia. Asimismo, poco antes que Lorenzetti haga la apertura del año Judicial, el jefe de Ministros negó expectativa sobre el discurso que pronunciará.

En ese contexto, en sus habituales declaraciones al ingresar a la sede gubernamental, Fernández respondió que «no hay que esperar que conteste nada» Lorenzetti sobre las consideraciones que la mandataria realizó en la Asamblea Legislativa al inaugurar, las 133 sesiones ordinarias del Congreso. «Él sabrá lo que tendrá que decir; es el responsable del tribunal de última instancia, es responsable de uno de los poderes de la República, es el presidente de uno de los poderes de la República; sabrá lo que dice», subrayó el jefe de Ministros.

Al respecto, indicó que «lo dicho por la Presidenta está ceñido a la discusión que se tiene que dar, cuando venimos hablando de AMIA, que nos importa y mucho; muy pocos pueden hablar, ninguno como la Presidenta; lo que ha hecho es ciclópeo, tratando de encontrar una salida».

«Humildemente, me arrobo el derecho de hablar; he trabajado denodadamente para que se llegue a conclusiones que todos estamos esperando», agregó.

Asimismo, indicó que «si la Presidenta hace alusión a la Embajada (de Israel) nadie muestra actividad concreta: tres personas llevaron la tarea de ir generando el procedimiento dentro de la Corte: (el juez supremo Carlos) Fayt, (el secretario Penal de la Corte, Esteban) Canevari y un tercer relator, que ahora está en justicia de la ciudad de Buenos Aires».

Además, dijo que «no hay consecuencias directas y concretas respecto de la investigación», y agregó que «la Presidenta tiene derecho; no le hace cargos específicos de ello a Lorenzetti; es una tarea que tendría que haber dado conclusiones antes, para que pudieran tener personas sancionadas y eventualmente detenidas».
ambito.com

Weretilneck quiere suspender las primarias y el PJ va a la justicia

El gobernador de Río Negro envió un proyecto a la Legislatura. Pichetto y Nemirovsci fueron a la justicia.
Alberto Weretilneck envió un proyecto a la Legislatura de Río Negro para suspender la aplicación de las internas abiertas y simultáneas y evitar un mano a mano final con un candidato del PJ

El proyecto fue presentado por el gobernador aliado a Sergio Massa junto a sus ministros y tuvo un inmediato rechazo del senador Miguel Pichetto y Osvaldo Nemirovsci, quienes planeaban enfrentarse en las primarias.

Ambos presentaron un pedido de inconstitucionalidad ante la justicia rionegrina en la figura de “Inconstitucionalidad por Omisión” solicitando al Poder Judicial tomé las medidas para que se reglamenten las Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias.

“Espero por el bien de nuestras instituciones que no se consume un bochorno político si el parlamento rionegrino resuelve suspender la aplicación de las Paso, ley que apenas hace unos meses aprobó por unanimidad” expresó Nemirovsci.

“La sociedad rionegrina y nuestro pueblo tendrán oportunidad de juzgar actitudes de sus representantes y preguntarse y preguntarles a quienes cambien lo que votaron hace unos meses, porque lo hacen y en virtud de que motivo modifican, en tan escaso tiempo, sus creencias”.

Weretilneck necesita de los votos de la UCR de parte de los aliados para aprobar el proyecto. Si lo logra, el PJ deberá definir sus candidatos en una interna cerrada para no anularse en la general.
lapoliticaonline.com

El atentado a la Amia y la muerte de Nisman marcaron el último mensaje de Cristina

La Presidenta le pegó duro a Nisman y criticó directamente a Lorenzetti por no avanzar con la causa de la Embajada.

Habían pasado tres horas del discurso de Cristina Kirchner y todavía no se había escuchado una palabra sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman.

Para que nadie lo olvidara en el centro del recinto los diputados Claudio Lozano (Unidad Popular) y Berta Arenas (San Luis) lucían en sus bancas carteles con las frases: “AMIA: desclasificación de archivos” y “AMIA: comisión investigadora”.

Cristina los había visto desde temprano y no aguantó más: “¡No necesito cartelitos para hablar de la AMIA!; ¡Hace 21 años que hablo de la AMIA”, gritó y encendió una vez más a los legisladores oficialistas, que taparon con aplausos el resto de la furia presidencial.

«Han pasado 21 años -repitió tres veces- y no tenemos un solo condenado, ni un solo preso por AMIA. No necesito carteles. Yo puedo ir con carteles al frente de la AMIA para decirles también que un ex presidente de la DAIA Rubén Beraja, encubridor y vaciador de bancos, está procesado en juicio oral por haber traicionado su religión y su Nación», continuó la presidenta.

Fue el momento más álgido del discurso de más de cuatro horas, la mitad dedicada a comparar estadísticas actuales con las de 2001, un clásico de cada apertura de sesiones.

El caso AMIA volvió a romper la monotonía como hace dos años, cuando debió inaugurar las sesiones a días de sancionado el polémico acuerdo con Irán. Al igual que aquella vez, sugirió que Estados Unidos e Israel contribuyeron a frenar la investigación del atentado, para usar la investigación al servicio de sus interese geopolíticos, lo que la presidenta llama “un gran ajedrez mundial”.

Esta mañana mantuvo esa tesis para hablar de la muerte de Nisman y de la denuncia por encubrimiento que le hizo el fiscal , desestimada el jueves por el juez Daniel Rafecas.

Se refirió a un tramo de ese fallo que alude a una caja fuerte de la fiscalía de Nisman con «dos documentos», en uno de los cuales el fiscal solicitaba que el Gobierno planteara al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas su apoyo para poder interrogar a los iraníes sospechosos de haber planificado la masacre de la mutual judía.

Para la presidenta, el contenido de esos documentos «de puño y letra de Nisman, firmado en diciembre y enero» contradicen lo que expresó en la denuncia presentada el 14 de enero para investigarla por encubrimiento.

«Por eso ese expediente que dice ‘Cristina Fernández de Kirchner sobre encubrimiento’, debería llamarse ‘Nisman versus Nisman’”

“¿A quién le creen? ¿Al de la denuncia sin pruebas de enero 2015 o al Nisman que levanta toda mi actuación en Naciones Unidades, que enumera mis discursos y reconoce textualmente que, si bien el Memorándum no es lo mejor, persiguió el objetivo siempre de lograr que los acusados se sienten frente al juez de la causa en Terehan porque si no son interrogados, no hay causa ni hay juicio», disparó.

“¿Qué fue lo que pasó desde que el fiscal Nisman se fue de vacaciones y volvió, que en lugar de presentar lo que tenía pera presentar en el Consejo de Seguridad presentó la denuncia? ¡No utilicen más la causa AMIA!», exigió.

“Esto no es justicia, es un escándalo, un bochorno para todos los argentinos, oficialistas, opositores, contreras y demás. Es bochorno”, sentenció.

La presidenta se ganó los primeros abucheos de la oposición cuando reivindicó el acuerdo con Irán por ser “lo primero que firmó Irán”, destacó. “¡Noo!”, gritaron la diputada Patricia Bullrich (Unión Pro) y el senador Luis Naidenoff (Formosa).

«Da el debate», la desafío el senador radical Gerardo Morales. «Sí, claro que vamos a darlo», le respondió Cristina, mirándolo de frente.

Pero después apeló a su experiencia internacional para advertir al próximo presidente no podrá hacer mucho para enjuiciar a los iraníes.

«Después del 10 de diciembre habrá otro presidente, puede ir a acusar a Irán y plantear un caso bellis y hacerse responsable. Seguro que alguno lo va a vetar. Pero si pasa, ¿Van a invadir a Irán para tomarle declaración a cinco iraníes?».

Volvió a eludir la opción que hacer un juicio en ausencia como existen en Francia e Italia y piden las entidades judías.

La presidenta hizo un largo repaso de la causa AMIA, del «fraude procesal» de la investigación en donde se acusó a policías bonaerense cuando el entonces gobernador Eduardo Duhalde aspiraba a suceder a Carlos Menem, y del escenario internacional en que se produjo los dos atentados.

Aludió así a que cuando estalló la bomba en la mutual judía hacia un año que se estaba negociando la paz en Medio Oriente entre Isaac Rabin y Yasser Arafat -con la intervención de Estados Unidos- y en donde «Siria era un actor preponderante».

Palos a Lorenzetti

En su diatriba contra la causa AMIA Cristina aprovechó para atacar al presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, quien no pudo evitar el ridículo porque estaba en el vértice más cercano al estrado.

La presidenta responsabilizó directamente al titular del máximo Tribual por la demora en el juicio de encubrimiento por el atentado a la AMIA, cajoneada hace 15 años; y recordó que la Corte tampoco movió un dedo por esclarecer el atentado a la Embajada de Israel, aunque en este caso sembró sospechas sobre ese país.

“Siempre me llamó poderosamente la atención porque Israel no reclamaba por el atentado a su Embajada, que tuvo 29 muertos; y sí por el de la AMIA”, comentó la presidenta.

Adelantó que pedirá al embajador de Israel en esos años Itzhak Aviran que declare en la causa de la AMIA, por haber dicho que “la gran mayoría de los culpables está en otro mundo y eso lo hicimos nosotros». Cristina recordó que conoció y mucho a Aviran y que quiere saber qué dijo.

Respecto al encubrimiento, no hubo ni indirectas para Lorenzetti. Recordó que la Corte Suprema» resolvió que el tribunal que debe sustanciar ese proceso iniciara primero el juicio oral por la tragedia de Once -donde funcionarios kirchneristas están sentados en el banquillo- por la muerte de 52 personas.

«Por eso los cartelitos habría que dirigirlos hacia otro sector», afirmó la presidenta en clara alusión a Lorenzetti, quien, incómodo, sacó un papelito para tomar nota.

Cristina contó que Memoria Activa le pidió explicaciones por no haberse quejado por esas demoras en el inicio del debate y ella les contestó: «Cómo voy a quejarme en la Corte de que se inicie ese juicio? ¿Qué va a decir toda la oposición? Que utilizan AMIA para no hacerse cargo de la tragedia de Once… Pero quiero decirles que si hay demoras en el juicio de la AMIA, miren para otro lado, para éste -subrayó-, no».

Lorenzetti la ligó también por el fallo de la Corte que desestimó la posibilidad de investigar las torturas que sufrieron soldados por parte de sus superiores.

Aunque dijo que lo respeta, les sugirió a los ex combatientes que concurran a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para elevar sus reclamos, al remarcar que estaba «segura» de que «serán atendidos».

Se ganó los aplausos de sus legisladores, pero también de algunos puntanos leales a Adolfo Rodríguez Saá, sensibles a la cuestión Malvinas. El resto de la oposición quedó quieta en su silla.

 

El Gobierno ahora busca apartar al fiscal Moldes para terminar de liquidar la causa Nisman

El fiscal de la Cámara Federal fue apuntado por Cristina. Lo amenazaron al menos en dos ocasiones.

Cristina Kirchner marcó ayer de manera elocuente su próximo blanco: El fiscal General ante la Cámara Federal, Germán Moldes. En su discurso ante la Asamblea Legislativa cuestionó que este funcionario haya imputado al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde y a la procuradora del Tesoro, Angelica Abbona, en una causa vinculada a Aerolíneas Argentinas.

Pero la pelea va más allá de la discusión judicial. Moldes no es cualquier fiscal. Es un viejo conocido del peronismo. Fue secretario del ex minitaro del Interior, José Luis Manzano y de su mano –en la década del noventa- llegó al cargo que detenta actualmente.

Moldes empezó a levantar el perfil en la medida que se acentuaba la declinación política del kirchnerismo y fue uno de los más visibles convocantes al 18F. El Gobierno tomó nota de su giro y le envió varios emisarios con todo tipo de propuestas para que abandonara su ímpetu investigativo en causas sensibles contra el poder. La respuesta del fiscal dejó helado a los emisarios.

“Lo único que queremos es sangre”, respondió el fiscal ante las promesas que le hicieron. Es lógico, las ofertas de un gobierno al que le quedan pocos meses en el poder no suelen ser atractivas, salvo para los desesperados.

Es tal la tensión que existe entre Moldes y la Casa Rosada que el mismo día de la marcha, mientras el titular del gremio de judiciales, Julio Piumato, desde el palco frente a la Fiscalía de Nisman, pedía un minuto de silencio, Moldes se desmayó luego de escuchar las amenazas que recibió en ese momento.

Según trascendió de sus colegas, Moldes además padeció un segundo desmayo en sus oficinas del edificio de los tribunales de Comodoro Py, por otro episodio de amedrentamiento que sufrió.

Moldes es por su experiencia política y audacia personal uno de los líderes de la intifada que el fuero federal lanzó contra la Casa Rosada. Por eso desestabilizarlo es clave para la Presidenta.

Cristina ya decidió que se lo recuse. De esa manera se evitaría que avale lo actuado por el fiscal federal Guillermo Pollicita, que respaldó la denuncia de Nisman e imputó a la Presidenta. Esta acusación fue desestimada por el obediente –o coercionado- juez federal Daniel rafecas, pero todavía falta que Pollicita defina si apela la decisión ante la Cámara Federal y en esa instancia sería Moldes quien podría avalar su reapertura.

Fuentes del Gobierno consultadas por LPO admitieron que Moldes no sería el único recusado. La idea es pedir el apartamiento de todos los fiscales que participaron y organizaron la marcha del 18F por “parcialidad manifiesta”. Se trata de los fiscales que intsruyen la mayoría de las causas de corrupción contra el Gobierno.

La recusación

La maniobra del Gobierno para correrlo es simple. Lo impugnarán por haber participado de la marcha del 18F en la que más de doce fiscales federales marcharon bajo la consigna de honrar la memoria de su fallecido colega, Alberto Nisman.

Pero la Casa Rosada también utilizaría contra Moldes la denuncia que el fiscal realizó hace unos días contra la procuradora del Tesoro por haber presentado un escrito de defensa de la Presidenta sobre la denuncia que había hecho el fiscal Alberto Nisman por encubrimiento a Irán. Por eso, cuando Cristina defendía ayer a la Procuradora y atacaba a “la Justicia” estaba preparando el terreno para la embestida contra Moldes.

Angelina Abbona, funcionaria designada por Cristina, presentó el escrito para defender la actuación de la Jefa de Estado, el día anterior a la imputación que realizó Pollicita.

La argumentación de Moldes, es que Abbona excedió su competencia porque la denuncia de Nisman no está dirigida contra el Estado Nacional sino contra la Presidenta en particular y además, cuando Abbona presentó el escrito cuando todavía no existía la causa judicial porque el fiscal Gerardo Pollicita no había impulsado la investigación.

Para Moldes se habrían utilizado los recursos de la Procuración del Tesoro para la defensa de particulares, en una especie de “competencia desleal” desde el aspecto jurídico.

Si el Gobierno tiene éxito en la recusación de Moldes deberá sortearse un suplente entre los fiscales de los Tribunales Orales.
lapoliticaonline.com

«Somos Alemania y Canadá»

La diputada PRO Laura Alonso ironizó sobre el tono triunfalista de Cristina Kirchner en el Congreso. Diferentes dirigentes de la oposición criticaron el discurso por estar «alejado de la realidad».

Dirigentes políticos del oficialismo y de la oposición comentaban hoy en tiempo real el discurso de Cristina Kirchner en la última apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de su mandato.

Desde el recinto o desde sus casas, legisladores, funcionarios y dirigentes sindicales se manifestaban sobre el extenso discurso de la mandataria, que despertó críticas e ironías de la oposición, y esperables adhesiones y elogios del oficialismo.

La senadora nacional y precandidata a jefa de Gobierno Gabriela Michetti escribió que «la Presidenta habla de desendeudamiento externo, pero no dice que la deuda con los argentinos ha crecido enormemente».

Desde el oficialismo, el flamante jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se limitó a compartir una foto de la Presidenta en pleno discurso, acompañada por una de las freses de la mandataria durante su exposición: «Nos hacemos cargo de nuestras cosas y de todo lo que dejaron sobre nuestras espaldas».

Desde el sector sindical, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) opositora, Pablo Michelli, publicó que «no se puede creer» que la mandataria «insista en mentirnos descaradamente como si viviéramos en otro país, pero lo más grave: lo de los jubilados y los pibes».

El diputado Facundo Moyano escribió que «la Presidenta habla de la reforma laboral del 98 y destaca su actitud de no dar quórum, Andrés Rodríguez se pone de pie y aplaude #hipocresía».

También desde el PRO, el diputado nacional Julián Obiglio expresó «‘Logros’ en la salud: recuerdo cuando a CFK la tuvieron q traer a Bs As q x se dobló un tobillo en su provincia…».

Su par de la UCR Manuel Garrido opinó en Twitter que la Presidenta dijo en su discurso «que no se cortó la luz en CABA en diciembre, pero no aclara que bajó la demanda de energía un 8,8 por ciento, con respecto de 2013».

El economista Martín Redrado se preguntó si «las reservas del Banco Central subieron o bajaron» y agregó que «deducir: prestamos en yuanes, banco de Francia, pago de bonos, importadores y depósitos: Total: 13.000 millones de dólares».

En tanto, el ministro de Educación Alberto Sileoni destacó que «nuestra Presidenta acaba de anunciar que hemos desendeudado definitivamente a la Argentina: Por un país para todos y todas».

Por de parte, la diputada nacional del PRO Patricia Bullrich escribió: «Más inversión en educación y peores resultados ¿dónde va la plata?»; mientras que su par del kirchnerismo Juan Cabandié manifestó: «Presidenta coraje, decía Néstor, y no se equivocó».

El diputado radical José Cano criticó que la jefa de Estado «confunde Federalismo con transferencia de partidas discrecionales» y aseguró que fue el kirchnerismo el que «entregó las AFJP» en los años 90.
lapoliticaonline.com