¿Cristina Kirchner: convocará a sesiones extraordinarias para tratar el Presupuesto o se valdrá de un nuevo DNU?


Tras fracasar la Oposición, al no haber quórum necesario para la sesion, quedará en manos del Presidente de la Nación convocar a sesiones extraordinarias para tratar el tema presupuestario.
Por Jackeline L. LUISI correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

Siendo muy común en los últimos tiempos el uso frecuente de (DNU) y otros mecanismos en forma irrestricta, violando nuestra Ley Madre, la Constitución Nacional, no llamaría la atención que otros manejos espúreos se presentaran nuevamente a la sociedad. Cabiendo una posibilidad muy elevada que se repita el presupuesto 2010 actualizado, enmascarado en el uso de un Decreto de Necesidad y Urgencia, que tendrá incorporado recursos y gastos no previstos y que sin duda alguna el Presidente compartirá con sus funcionarios.
Cabe destacar que el 2011 es un año eleccionario y en la mirada de quienes tienen el poder se valdrán de artimañas para tener los fondos suficientes para financiar sus campañas.
Mientras tanto, quienes aseveran ser oposición, como es el caso de la Diputada Elisa Carrió, siendo llamativo su proceder, ya que no se puede determinar para que lado está jugando.
No podemos dejar de pensar que en las mismas antípodas del poder esté en forma solapada algún personaje funcional al Gobierno de turno, como es el caso de esta Diputada, ya que, mientras que denuncia presiones para votar el proyecto de presupuesto oficial y mientras que Fernández la califica de “cacatúa que sueña con tener la pinta de Carlos Gardel”, a la par se monta el escenario perfecto y maquiavélico en un gran teatro con los artistas, y las consecuencias nos llevan a la decisión Presidencial.
¿Ud. cree que esto es casual?. Máxime las palabras del jefe del bloque kirchnerista Agustín Rossi, quien expresó: “Con o sin aprobación del Presupuesto, la Presidenta seguirá gobernando el año próximo”.
Es simple la respuesta: desechando las extraordinarias, sin importar la voluntad popular representada en el Congreso, violando la Constitución Nacional, sin respetar a los poderes, a las instituciones y la voluntád del pueblo; el camino queda allanado para el ejercicio y la ejecución de medidas que hacen al quehacer y al habitual comportamiento Presidencial para lograr sus objetivos, afines a sus intereses y a su entorno.
Fuente: Jackeline L. LUISI para SEPRIN

VOY A SER CANDIDATA ACOMPAÑADA POR UN TRAIDOR.

Estas habrían sido las palabras de Cristina Fernández, sobre su candidatura y nada menos que el Lole Reutemann el segundo,  sería su compañero de fórmula, aunque lo desmintió y después se desdijo y se mantiene por estas horas en reserva.

Por otra parte  Francisco de Narváez, al no tener espacio y capacidad para ganar la gobernación de la provincia de Buenos Aires, aceptaría bajarse a cambio de pones varios legisladores y cargos en el gobernación, en las cámaras legislativas nacionales y en el Ejecutivo Nacional .

Por otra parte en este cuadro de relaciones “Mauricio Macri” se quedaría en la ciudad e iría por la reelección.

En este aspecto Cristina, quiere despegarse de Moyano…

En un aspecto está más que claro las relacionadas así lo detalla Carlos Tortora:

En el laboratorio K surgen fórmulas creativas para la gobernación. Por ejemplo, Agustín Rossi-Roxana Latorre y, como un intento más directo, hasta se habla del tándem Alejandro Rossi (hermano de Agustín) y Verónica Ghio, esposa de Reutemann. Éste por ahora calla, pero en la Casa Rosada aseguran que finalmente aceptará ser el gestor de la unidad.

 A todo esto, en Salta también se va perfilando el esquema electoral del 2011, que será prematuro, porque la elección de gobernador tendrá lugar el 10 de abril. Todo indica que el diputado antikirchnerista Alfredo Olmedo encabezaría la coalición contra Juan Manuel Urtubey y que el peronista federal Juan Carlos Romero se replegaría sin disputar la gobernación.

Misteriosa Buenos Aires

 Tres hechos significativos se produjeron en el peronismo bonaerense. El primero es que el cristinismo, representado por La Cámpora y los seguidores de Carlos Kunkel y Roberto Chino Navarro y Mario Ishi, se está acercando a los operadores de Daniel Scioli y también a los intendentes, tomando así distancia del aparato de Hugo Moyano. Toda una señal de que CFK está decidida a diferenciarse todo lo posible del líder cegetista.

 El segundo síntoma es el actual repliegue de Francisco de Narváez del primer plano del escenario. Distintas versiones indican que el empresario está negociando con Juan Carlos Mazzón un acuerdo con el kirchnerismo que pasaría por su abandono de la carrera por la gobernación, colocando sí muchos de sus dirigentes en las listas de candidatos del Frente para la Victoria. En la agenda de esta negociación habría más que esto.

 El tercer factor es que, tal vez convencido de que De Narváez se está retirando en puntas de pie, Sergio Massa está dejando trascender que le disputará la candidatura a gobernador a Daniel Scioli. Nadie supone que se trata de una jugada solitaria. El tigrense podría estar intentando asegurarse de este modo que Scioli lo invite a ser su compañero de fórmula, en vez de pensar en su ministro de desarrollo social Baldomero Álvarez, caudillo de Avellaneda, que ahora tiene la confianza presidencial. La otra lectura es que Massa apuesta firme a que Scioli será finalmente candidato a presidente y él a gobernador.

En este contexto en la ciudad iría a la reelección, pero el tema pasa por la vice jefatura de gabinete, y en este contexto Ritondo y hasta el Rabino Bergman  son los “candidatiables” para ese cargo, ya que Macri confiaría el control de la legislatura a un hombre con capacidad de gestión y negociación y esto lo demostró en la comisión Investigadora que dinamitó y complicó a la oposición…

En todo caso en definitiva será una realidad, o un conjunto de buenos deseos de los K…pero si es así  Considere cuatro años más de Cristina…

Por Héctor Alderete

NO SE OLVIDEN DE SW… JAIME Y LA DROGA

RICARDO JAIME, EL MÁS DEMANDADO. ( 19 de agosto del 2005)
Kirchner: Te necesito en Transporte
Jaime: Pero no sé nada
Kirchner: No importa, te necesito ahí.

Este diálogo marcó la canonización de Ricardo Jaime como Secretario de Transporte al igual, según cuenta Alejando Bianchi en una nota publicada en el Cronista, que el retorno de un hijo pródigo al kirchnerismo. Porque los últimos años , Ricardo Jaime los había pasado bajo el amparo del gobernador de la Sota y como vice de Juan Carlos Maqueda en el ministerio de Educación. Pero al llegar Kirchner a la presidencia volvió a necesitar de sus servicios.
Cordobés de nacimiento, militante de la juventud peronista aunque poco hizo más que tocar el bombo optó por el exilio interior en Caleta Olivia, Santa Cruz. Ingeniero agrimensor, nacido en Villa María , divorciado y con tres hijas, en la época de la dictadura enseñó matemáticas, física, y química. Hasta que conoció en la misma Caleta Olivia a Dante Dovena con quien ingresó en el INDUP, instituto dedicado a la vivienda. Allí trabajaron como inspectores de obra, profesión redituable si las hay si uno piensa que implica la verificación del tipo de materiales que se utiliza en una vivienda.


En Caleta Olivia, ya en democracia fue director de Catastro
De la Municipalidad, concejal y presidente del Concejo Deliberante. En 1991, este fanático de River y cinturón negro de Karate salta a la capital de la provincia , Río Gallegos.
Gracias a sus relaciones conoce a Kirchner convirtiéndose en uno de sus hombres de confianza. Este lo nombra Secretario de la Gobernación(1991-1996)y ministro de educación (1996-1999).
Zapatos con plataforma porque se siente petiso, trajes lustrosos, anteojos Ray Ban lo primero que llama la atención apenas se acerca uno a él es la cantidad de oro que cuelgan de sus dedos en forma de anillos antiguos tipo sello, pulseritas y cadenitas ad hoc. Ese look tipo árbol de navidad el lo considera donjuanesco, aunque mucho éxito con las mujeres no tendrá ya que tiene varias demandas de acoso sexual.
Una anécdota imperdible fue cuando en un acto, un asesor le dijo que frente a los periodistas se quitara tanto oro de encima, que le daba un look mafioso. «¿Tanto se me nota?» fue la atribulada respuesta.
A juzgar por la cantidad de demandas, pareciera ser que no sólo es problema de look, pero en el fondo la justicia es la que lo determinará.


16 DEMANDAS EN LOS PRIMEROS MESES DE GESTION
He aquí la lista de todas sus demandas:

1)Malversación de fondos públicos e incumplimiento de los deberes de funcionario público , por distribución de subsidios a las empresas Metropolitano y TBA
2) Coacción agravada , incumplimiento de los deberes de funcionario público y discriminación contra la empresa Transportes Metropolitano

3) Malversación de fondos públicos, incumplimiento de los deberes de funcionario público y cohecho, en la contratación de servicios de reparación de material rodante a favor de la empresa Ferrovías

4) Malversación de fondos públicos, incumplimiento de los deberes de funcionario público y cohecho, en la contratación directa para el diseño y control de obra y la remodelación de estaciones del ferrocarril Belgrano Norte

5)Malversación de fondos públicos, cohecho, e incumplimiento de los deberes de funcionario público en la contratación directa por la compra de las locomotoras Mitsui

6)Discriminación laboral y acoso sexual , denunciado por una agente

7) Discriminación laboral y acoso sexual, denunciado por una agente

8) Discriminación laboral y racial , denunciado por un agente

9) Discriminación laboral y acoso sexual, denunciado por una agente

10)Incumplimiento de los deberes de funcionario público y discriminación hacia los discapacitados impulsada por la
Comisión Nacional de Defensa de los Discapacitados

11)) Incumplimiento de los deberes de funcionario público y desobediencia de una orden emanada por la autoridad judicial competente, promovida por una jueza federal

12) Encubrimiento en el incendio intencional de la estación ferroviaria Constitución de la línea Roca.

13) Malversación de fondos e incumplimiento de los deberes de funcionario público, en la contratación directa de publicidad oficial

14) Incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, y cohecho en la distribución arbitraria de cupos de gas oil subsidiado

15)) Incumplimiento de los deberes de funcionario público, usurpación de títulos y malversación de fondos públicos en la contratación directa de publicidad para el Registro Unico del Transporte Automotor

16)) Incumplimiento de los deberes de funcionario público , abuso de autoridad, malversación de fondos públicos y cohecho, en la desviación de fondos del fideicomiso de la tasa del gas oil hacia la Provincia de Santa Fé, a la firma Consultora Ecotrans S.A. y a la masa de acreedores de Transportes del Oeste S.A..

«PLIN CAJA»


Muchos se preguntarán por qué un funcionario objeto de tantas demandas sigue en su cargo , inmutable. La respuesta está en la caja mensual que maneja en subsidios

Trenes metropolitanos $ 21.000.000
Colectivos $ 40.000.000
Gasoil subsidiado $ 18. 000.000
Camiones $ 6. 000..000
Lafsa $ 8. 000. 000

Total $ 92..000..000

Es decir, Ricardo Jaime maneja 92 millones de pesos por mes. Ahí está la razón de su perdurabilidad en el cargo y la relación íntima que lo une a Kirchner. Pero eso no es todo. Logró poner un funcionario afín llamado Pedro Ochoa Romero en la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte). Este es en teoría un ente autárquico cuyo fin es el control técnico de todo tipo de transporte desde una motoneta para hacer reparto hasta un ómnibus de pasajeros o un camión de carga. Controla, regula, cobra infracciones, habilita, deshabilita, en fin, una entrada extra y muy rendidora. En la CNRT no se mueve un alfiler si Jaime no lo revisa antes, lo cual realmente lleva a su paralización.
Por otro lado, Jaime ha introducido a un familiar suyo de apellido Ramé como Gerente de Control Técnico. Ese familiar suyo viene de Wolkswagen, firma a la que pronto se le hará una gran compra despertando susceptibilidades. Jaime tiene alergia a los periodistas y la gente de prensa tiene una orden con él «nosotros no existimos». Hasta ahora, la maniobra le ha salido bien, pero qué pasará si las causas empiezan a moverse y debe dar la cara frente a los medios por ellas.

VENTA DE CHATARRA


A pesar del corsé informativo, algunas causas llegaron a la prensa . Entre ellas, Antonio Rossi en Clarín publicó el «negociado» por compra de locomotoras
para la empresa Transportes Metropolitano S.A. que explotaba el ex ferrocarril San Martin. La denuncia alcanzó también al ministro de Planificación Federal Julio De Vido, el subsecretario de Transportes Julio Montaña y al principal accionista de Metropolitano, Sergio Taselli, por la supuesta comisión de los delitos de «cohecho» «fraude»» «incumplimiento de los deberes de funcionario público» y » malversación de caudales públicos»
El juzgado federal número ocho de Jorge Urso, en su secretaria 15, se hace cargo de analizar la denuncia y resolverá si hay elementos de méritos para abrir una causa penal.
El denunciante Juan Carlos Iglesias, aseguró que por 15 locomotoras usadas e inmovilizadas en los galpones de Transportes Metropolitantos, Jaime hizo «desembolsar al ministro de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, Arq. De Vido a favor de la empresa japonesa Mitsui, la suma de 21 millones de pesos»
Sin embargo, recalca, la denuncia «tres de esas locomotoras ya no servían como tales por haber sido utilizadas como repuestos de las restantes» y en general eran máquinas » de tecnología obsoleta, usadas y desgastadas a punto tal de haber desaparecido tres de ellas por canibalización y uso para repuesto de las otras»
Iglesias también advirtió que ese pago no debía haberse hecho ya que la Corte Suprema de Justicia, el 30 de marzo, hizo lugar al recurso extraordinario del Estado para evitar el secuestro de las locomotoras por parte de un juzgado comercial que tramitaba el concurso preventivo de Transportes Metropolitanos.
«El Ministerio estaba en condiciones legales, por ejemplo, de dictar una resolución administrativa decidiendo cómo y en qué tiempos se podría proceder a la desafectación de las locomotoras del servicio público y la forma de reemplazarlas para no afectar el servicio esencial para la población, cosa que no se hizo»
En síntesis, el denunciante dijo que fue un «negociado llevado a cabo con motivo de la compra de locomotoras por parte del Estado sin razón alguna» ya que el contrato había sido hecho en 1997 por Transporte Metropolitanos.
Por esa operación, según la denuncia, terminó «pagándose sobreprecios y encontrándose el 20 por ciento de las locomotoras desguazadas y a pesar de haberse integrado el pago del 80 por ciento(alquiler con opción de compra) durante 7 años»
Hasta aquí el lenguaje jurídico. Pero este dinero producto de un negociado no es una abstracción, si no son trenes repletos, gente que va en los estribos o hasta en los techos, gente que cae bajo las vías. Causas como estas son las que hacen que los trenes sean a determinadas horas trampas mortales para sus usuarios. ¿De qué sirve decir que el FMI lucra con el hambre del pueblo si en la misma estructura del estado se producen negociados que atentan contra ese mismo pueblo?

ANDÁ A CANTARLE A MAO

Durante casi dos semanas, a fines del 2004, la Argentina vivió convulsionada por el fantasma chino. Primero, fueron rumores cercanos al Presidente que hablaban de que tenía un as bajo la manga, que si le salía bien iban a colgar su cuadro cerca del de Gardel y del de San Martín. Al transcurrir los días, el fantasma adquirió ojos oblicuos de un Papá Noel Chino que iba a comprarnos la deuda así no le íbamos a deber nada al FMI. Tonterías. Que fueron reemplazadas por otras tonterías. China invertiría 20 mil millones de dólares y consideraría a la Argentina su socio privilegiado en la región. El absurdo rebalsó toda frontera hasta el punto que las autoridades chinas salieron a desmentirlo. Uno de los rubros en los que los chinos más invertirían era en ferrocarriles. Por supuesto, detrás de la gran fábula china como no podía ser de otra manera estaba Ricardo Jaime quien había hecho muchos viajes diplomáticos secretos. Lógicamente, se firmaron sólo intenciones de inversiones en distintos rubros, intenciones quiere decir que hay interés, ganas, pero que hay que hacer estudios de factibilidad. Lo terrible es cómo a través de funcionarios del estilo de Ricardo Jaime y con la anuencia presidencial se jugó con la esperanza de un pueblo. Por supuesto, que cuando todo salió mal, fue el periodismo que hizo toda una novela con China.

Oil prices slip amid markets sell-off

LONDON (AFP) – World oil prices slid Tuesday, amid a broader markets sell-off, as investors fretted over the eurozone debt crisis and geopolitical tensions between North and South Korea.

Brent North Sea crude for delivery in January fell 39 cents to 83.57 dollars a barrel in London trade.

New York’s main contract, light sweet crude for December, shed 43 cents to 81.31 dollars.

Stock markets sank in Asia and Europe on Tuesday, as investors dumped risky assets on the back of fading enthusiasm over Ireland’s bailout and a spike in tensions between North and South Korea.

«It seems that the oil market is out of breath, struggling again for some direction,» said Sucden analyst Myrto Sokou.

«Renewed concerns about a wider eurozone crisis continue to dominate the market, causing tentative and nervous trading conditions.

«It is likely that the euro will receive further pressure as the initial relief about Ireland?s bailout plan has been overshadowed by ongoing concerns about a wider debt crisis in the eurozone.»

The European single currency meanwhile slid to 1.3592 dollars from 1.3622 in New York late on Monday, as the greenback was boosted by its safe-haven status in times of economic and geopolitical uncertainty.

A stronger greenback boosts dollar-priced crude oil, which becomes more expensive for buyers using weaker currencies.

Elsewhere on Tuesday, North Korea fired dozens of artillery shells onto a South Korean island, killing two people, setting homes ablaze and triggering an exchange of fire as the South’s military went on top alert.

La inflación de Bariloche fue constante en lo que va de 2010

El Centro de Estudios Regionales y el grupo Nutriente Sur difundieron los datos del último estudio sobre la evolución de la inflación minorista en Bariloche que, al 31 de octubre, es cercana al 22% con una proyección anual del 26,62%. Si bien a distancia sideral de los dos y hasta tres dígitos mensuales de otros tiempos, la cifra podría trepar al 28% anual con los «aumentos navideños». La línea de pobreza está en unos 3.400 pesos.
El Centro de Estudios Regionales y el Grupo Nutriente Sur difundieron los datos del último estudio en el que analizan la evolución de la inflación minorista de Bariloche, que entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2010, es del 21,64%.

Según indicaron, siguiendo las pautas técnicas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que agrupa los consumos habituales de la población en 9 grandes “capítulos”, el estudio arroja “sin excepciones” subas mensuales de precios que alcanzaron una muy diversa magnitud y tienen una proyección anual del 26,62%.

Sin embargo, por las tendencias manifestadas en el rubro de alimentos y bebidas durante la última semana de octubro y los ajustes típicos en las fiestas navideñas, el indicador anual podría crecer a 28,42%.

Los datos indican que el rubro que mayores aumentos tuvo es el de alimentos y bebidas (con un 36,21%), seguido por vivienda y construcción (24,54%), equipamiento de hogar (23,62), esparcimiento y turismo (20,57), indumentaria (20,25), transporte (20,10), salud (16,64), educación (10,56) y bienes y servicios (3,30).

En Bariloche, para comprar 1 kilo de pan ($ 6,90), 1 kilo de arroz ($12,95), 500 gramos de harina de maiz ($ 3,75), 1 kilo de harina de trigo ($ 2,60), 500 gramos de fideos ($ 5,90), 1 kilo de carne vacuna ($ 28,45), 1 kilo de pollo ($ 11,10), 1 kilo de papa ($ 2,30), 1 kilo de tomate ($ 6,45), 1 kilo de manzana ($ 4,55), 1 kilo de naranja ($ 3,90), 1 litro de leche fresca ($ 5,45), 500 gramos de leche en polvo ($ 23,20), 1 litro de aceite de maiz ($ 11,70), 200 gramos de manteca ($ 7,50), 1 kilo de azúcar ($ 4,00), 500 gramos de café ($ 16,05), 500 gramos de yerba ($ 5,50), 50 saquitos de té ($ 4,20), y 1 litro y medio de agua mineral ($ 3,05) se necesitan 169,50 pesos.

Los cálculos realizados indican que en Bariloche, la línea de pobreza para una familia de 4 integrantes (dos adultos y dos menores de 5 y 8 años) es de 3.387,41 pesos y la de indigencia de 1.628,39.

En la estimación no se incluyen el uso de vehículo propio ni el transporte regular en taxis o remises. Tampoco se computan alquiler de vivienda, expensas, servicio doméstico, educación privada ni pagos por medicina prepaga. El resto de los gastos son los que estima el Indec para una familia tipo 2, de clase media.

La información difundida a la prensa por Hugo José Monasterio, Carmen Holgado, Eduardo Cipriani, Ana Lía Cruzado y Anabella Lusich avanza también en una comparación con el costo de vida y los índices de inflación en las ciudades de Viedma y General Roca.

Mientras en la línea de pobreza se registra diferencias de unos 500 pesos (2.810,68 Viedma y 2.786,34 Roca) la de indigencia tiene diferencias notablemente inferiores (1.602,31 para la capital provincial y 1.598,20 para la ciudad valletana).

En cuanto al aumento de precios, el estudio indica que en 2010 se habría producido una nivelación entre las tres ciudades, “contrariando una tendencia histórica por la cual San Carlos de Bariloche inexorablemente resultaba mucho más cara para residentes y visitantes”.

La comparación realizada al 30 de septiembre arroja que en San Carlos de Bariloche hubo un 18,52% de crecimiento acumulado en sus precios minoristas, mientras que en Viedma llegó a 19,11% y en General Roca a un 18,71%.

La comparación se realizó a pesar de contar con sistemas de recolección de datos diferentes, con respecto a la Dirección General de Estadísticas y Censos de Río Negro (organismo que recopila los datos en Viedma y Roca) que no desglosa a la información obtenida según capítulos de consumo y que calcula el índice de precios al consumidor (IPC) teniendo en cuenta un grupo de 100 bienes y servicios, representativos del consumo de la población. El CER-Nutriente Sur, por su parte, relevan 164 productos como base, asignándoles una importancia relativa equivalente a la que se utiliza en las Normas Técnicas del INDEC.

Aclaran, no obstante, que se mantienen diferencias notorias en rubros como el alquiler de viviendas, el valor de mercado del metro cuadrado edificado o en construcción, las excursiones turísticas, el transporte público, los aranceles de colegios privados e, incluso, el combustible líquido y los gaseosos que se comercializan envasados.
Fuente: bariloche2000.com

Oil slips toward $81 as traders eye Ireland, China

SINGAPORE – Oil prices fell toward $81 a barrel Friday in Asia as investors weighed signs of resolution for Ireland’s debt crisis against possible Chinese measures to contain inflation that could slow economic growth and hurt demand for crude.

Benchmark oil for December delivery was down 31 cents to $81.54 a barrel at midday Singapore time in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract rose $1.41 to settle at $81.85 on Thursday.

Investor sentiment improved Thursday amid signs Ireland may accept financial assistance from the European Union to bailout its troubled banking sector. Ireland has nationalized three of its six local banks following a collapse of the country’s real estate market.

Fears that Chinese policymakers may implement measures to slow inflation which would hurt economic growth are weighing on crude prices since China has led the world this year in commodity consumption growth.

«The Chinese portion of the global risk equation remains unclear and until China’s monetary intentions acquire definition» oil will likely trade between $80 and $85, Ritterbusch and Associates said in a report.

Some analysts are worried a jump in oil prices could undermine America’s fragile economic recovery. For every $10 increase in crude prices, U.S. households spend an additional $25 billion a year to buy the same amount of fuel, Capital Economics said in a report.

«That leaves them with $25 billion less to spend on other items,» Capital Economics said. «Changes in crude oil prices have an obvious and almost immediate impact on how much households spend on gasoline.»

In other Nymex trading in December contracts, heating oil rose 2 cents to $2.27 a gallon and gasoline gained 2.6 cents to $2.18 a gallon. Natural gas fell 3.4 cents to $4 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude shed 34 cents to $84.71 a barrel on the ICE Futures exchange.

AP

Markets to open lower after China inflation moves

NEW YORK (Reuters) – U.S. stock index futures pointed to a lower open on Friday after China’s central bank took steps to battle inflation.
The People’s Bank of China said it will raise bank reserve requirements for the second time in two weeks, stepping up its fight to rein in prices.

Concerns about the effects of China inflation along with debt woes in Europe have pressured equities in recent weeks. A possible resolution to Ireland’s debt crisis sparked a big rally on Thursday.

«After the move we had yesterday, we need an excuse to correct and China is that excuse,» said James Meyer, chief investment officer at Tower Bridge Advisers in West Conshohocken, Pennsylvania

«There’s no fundamental reason why stocks should be selling off in a serious way, but this and the lack of a deal in Ireland are the kinds of events that get everyone’s angst up.»

Crude oil futures fell nearly 1 percent, while gold December contract dropped 0.6 percent. The U.S. dollar index (.DXY) was off 0.1 percent.

Despite Thursday’s gains, the S&P 500 hovered around 1,200 for most of the session but failed to hold above the key level and could mean the index trades in a tight range for the rest of the year.

Federal Reserve Chairman Ben Bernanke hit back at critics of the U.S. central bank’s controversial bond-buying program and issued a thinly veiled attack on China’s policy of keeping its currency depressed. The prepared comments were for a conference at the European Central Bank in Frankfurt Friday.

S&P 500 futures fell 5.1 points and were below fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures slid 53 points, and Nasdaq 100 futures lost 7.75 points.

Del Monte Foods Co (DLM.N) rose 11 percent to $17.48 in premarket trading after sources said private equity firm Kohlberg Kravis Roberts & Co (KKR.N) was in advanced talks to buy the company.

Dell Inc (DELL.O) rose 2.4 percent to $14 before the bell after it raised its profit view and reported quarterly margins that easily topped estimates late Thursday.

H.J. Heinz Co (HNZ.N) posted higher quarterly profit and raised its forecast for free cash. Shares slid 4 cents to $48.15 in light premarket action.

A day after General Motors Co (GM.N) made a triumphant return to Wall Street with the largest initial public offering in U.S. history, Harrah’s Entertainment terminated its own IPO, citing market conditions.

GM shares rallied throughout Thursday’s session, but were down 1 percent to $33.85 premarket Friday as prospects for the formerly bankrupt automaker drew a mixed review from investors.

«A lot of people flipped GM’s IPO yesterday, so the shares should settle over the coming week,» Meyer said. «Where it goes from there depends on auto sales, which actually look pretty good.»

H.J. Heinz Co (HNZ.N) posted higher quarterly profit and raised its forecast for free cash.

CARLOS KUNKEL JEFE DE LA COLUMNA SUR DE MONTONEROS.


Carlos Kunkel, Comandante de la Columna 21 de la Organización Montoneros que en los 70 actuaba desde el Puente Pueyrredón hasta la ciudad de La Plata, me persiguió con una Ford F100 en la que había montado una ametralladora con trípode tapada con lonas. Kunkel buscaba la eliminación directa de nuestro grupo…Hoy, él está en la Casa de Gobierno, y yo estoy detenido por una causa inventada, armada con testigos falsos, esperando hace más de dos años un juicio oral. Y encima, un General como Bendini, prohíbe en los actos oficiales mencionar la palabra terroristas o Montoneros, y los llama “Atacantes…”, dice Ex Cabo de la Policia Norberto Cozzani detenido por “represión en los años 70” .

Hoy Carlos Kunkel:

Moreno fue el que autor material del primer tramo de la ofensiva que fracasó a poco de andar porque estaba floja de papeles. Timerman fue uno de los principales fogoneros de la causa y el que acercó los “testimonios claves” apoyado mas en sus expresiones de deseo y voluntad de venganza que en hechos objetivos. En esta columna se dijo que Timerman “fue el sherpa que condujo al matrimonio al precipicio de un papelón”. Aunque fue Carlos Kunkel (según Lidia Graiver) el que la llevó en su auto hasta la quinta de Olivos el día de la vergüenza y la transa….

Carlos Kunkel: Un hombre corrupto


Contábamos en un artículo anterior que Carlos Kunkel, aparte de ser uno de los estrategas más importantes que rodea al presidente Néstor Kirchner –es ni más ni menos que el subsecretario de presidencia de la Nación-, es uno de los ideólogos de los continuos complots que denuncia el gobierno casi a diario.
Es sabido que Kunkel fue funcionario municipal en Florencio Varela, desde donde despegó para pasar a engrosar la novísima tropa kirchnerista.

Lo que pocos conocen es que, desde su cargo municipal, Kunkel hizo varios “negocios” en su propio provecho. Entre otros, hacer firmar un contrato a la municipalidad de Florencio Varela con una empresa de su propiedad -la constructora Podic- para hacer onerosas obras en la zona.
A pesar de que hoy en día trata de aparecer como una persona honesta, Kunkel no puede explicar cómo entre los años 1997 y 1998 –siendo funcionario- compró tantos campos en la localidad de Bragado, amén de una quinta en la calle Islas Orcadas de Florencio Varela y varias camionetas 4 x 4.
Más grave aún es que algunas de las propiedades que el funcionario compró en esa localidad fueron adquiridas de manera inmoral, ya que gracias a su cargo tomó conocimiento del trazado de la autopista Presidente Perón y con ese dato en la manga presionó a algunos vecinos para le que vendieran sus bienes a precio irrisorio.
Sin ir más lejos, en el Juzgado Nº 13 de los Tribunales de Lomas de Zamora Kunkel acaba de perder un juicio por la escrituración de uno de esos campos luego de haber intentado varias jugadas sucias, una de ellas la de presentar como testigos a sus propios empleados.
Otro de los reveses que sufrió el subsecretario de Kirchner en la causa se dio a la hora de pedir que declarara su antiguo jefe, el ex intendente de Florencio Varela, Julio Carpinetti.
Kunkel, confiado en la amistad que tenía con quien durante años lo había cobijado en su casa, no esperaba sufrir semejante despecho: Carpinetti confesó que Kunkel le había propuesto, sin demasiadas vueltas, el negocio de comprar en sociedad esos campos porque luego valdrían una fortuna. Un verdadero tiro por la culata.
Una de esas oscuras historias se dio en el paraje La capilla -altura Km.18 de Florencio Varela- hace varios años, cuando un hombre llamado Mario Santamaría compró unas tierras con el fin de instalar una tosquera camuflada como criadero de truchas.
Lo que nadie sabía es que Santamaría se había asociado con -el entonces funcionario- Kunkel y que, a cambio de una suma periódica de dinero, este le daría la protección que necesitaba para mover camiones de tosca sin que lo molestaran.
Un testigo de ese hecho aseguró oportunamente a quien escribe estas líneas que “en realidad la intención era vender la tosca a la gente que había ganado la licitación de la autopista pero como el tema no avanzó vendió la tosca en forma particular. Como a Kunkel se le terminó la cometa decidió no avanzar con el criadero de truchas”.
Agrega el testigo que “cuando Kunkel compró este campo en U$S 150.000.- libre de gastos, impuestos etc- estaba en cesación de pago”.
Más claro, echarle agua.

Kunkel y Kirchner

Carlos Kunkel, inventor de las denuncias más improbables de desestabilización contra el gobierno de Kirchner, conoció al Presidente en 1968, cuando los dos estudiaban en La Plata. Pero los roles, en aquella época, estaban invertidos: Kunkel era el líder de la agrupación universitaria en la que Kirchner empezaba su actividad política.
Dejaron de verse por muchos años, y recién se reencontraron hace ocho en el armado del Grupo Calafate, el embrión del actual kirchnerismo.
Hoy en día, Kunkel uno de los “operadores” más importantes del presidente y uno de los pocos que goza de su total confianza y la de su esposa, hasta tal punto, que ocupa una discreta oficina en el sector presidencial de la Rosada al lado de la de Cristina de Kirchner. Recordemos que Kunkel fue jefe político del matrimonio Kirchner en la Juventud Peronista de los setenta, cuando todos estudiaban Derecho en La Plata.
Actualmente y junto con Dante Gullo (ex montonero y ex ARI, devenido en exitoso empresario de la publicidad vial), Kunkel lidera el llamado Grupo Michelángelo, una especie de «tanque de pensamiento» de los proyectos que tiene en mente el personalista presidente K.
Asimismo, es uno de los que ofician de «contacto» entre la Casa Rosada y el sector de los “piqueteros oficialistas» liderado por Luis D’Elía, el mismo que en su momento lanzó la acusación de «autoatendado» contra las organizaciones que promovieron el acto del 20 de diciembre de 2003 y donde estalló una poderosa bomba.
Acerca de este episodio -según fuentes de Casa de Gobierno-, el que le “pasó letra” a D’elía para que dijera semejante disparate habría sido justamente el subsecretario Kunkel.
El papelón que se armó por las declaraciones de D’elía fue tal que el entorno íntimo de Kirchner comenzó a apuntar su improvisado dedo acusador contra la policía bonaerense y el aparato «duhaldista» de la provincia de Buenos Aires.
Más allá de las versiones, la verdad que arrojó la investigación de lo sucedido –y que sospechosamente no trascendió a la prensa-, es que los autores del atentado habían sido elementos policiales infiltrados en el ala piquetera de Raúl Castells, el más acérrimo enemigo del kirchnerismo.
Paradójicamente, dicha investigación salió de la mismísima secretaría general de la Presidencia, más precisamente del sector que comanda el propio Kunkel.

Concluyendo

Cuando recordamos las palabras de campaña del caprichoso presidente Kirchner acerca del combate a la corrupción y rememoramos la manera en que despidió a algunos de sus hombres de confianza por la mera sospecha de que no fueran probos para la función pública, no podemos dejar de sentirnos confundidos por designaciones como la del subsecretario Kunkel.
Podría ser casual, pero no lo es. Entre otros impresentables que el mandatario no puede justifica tenemos a:
-Alberto Fernández, jefe de gabinete: engranaje esencial de los negociados del grupo Bapro en era de Duhalde.
-Aníbal Fernández, ministro del Interior: vació las arcas de Quilmes siendo intendente y protege a un grupo de narcotraficantes de la zona.
-Horacio Rosatti, ministro de Justicia: hizo pingües negocios siendo intendente de Santa Fé.
-Julio De Vido, ministro de Planificación: es el cajero de Kirchner. En Santa Cruz manejó el dinero “negro” de la campaña presidencial.
Etcétera…
Cuando un gobierno –cualquier gobierno- mantiene a hombres corruptos en cargos tan delicados como los citados, uno comienza a creer que algún motivo de peso debe respaldar esa acción.
Y cuando hablamos de motivos de peso, hablamos de negocios sucios, nunca de política transparente.
Si no, no se entiende por qué Kirchner se arriesga a manchar su imagen pública acompañado por esta gente.
A menos que él sea parte de lo mismo…

CHRISTIAN SANZ
christiansanz@hotmail.com
Director / Jefe de redacción
Periódico Tribuna de periodistas
www.periodicotribuna.com.ar

UNA PERLITA:  LA FOTO DE KUNKEL REPRESOR EN EL FALCON… ( Hga click para ampliar)

Oil jumps on weak dollar amid Ireland bailout hopes

LONDON (AFP) – Oil prices rebounded Thursday as the dollar fell against the euro amid mounting expectations of an EU-IMF bailout for debt-laden Ireland, and following news of plunging US crude inventories.

New York’s main contract, light sweet crude for delivery in December, jumped 1.29 dollars to 81.73 dollars per barrel.

Brent North Sea crude for January added 1.34 dollars to 84.62 dollars a barrel in London trade.

«Oil prices rebounded … as the US dollar slid against a stronger euro following news that Dublin agreed to work closely with European Union-IMF on urgent measures regarding its debt issues,» said Sucden analyst Myrto Sokou.

«Consequently, concerns eased about eurozone’s economic stability and helped the euro to move higher against the dollar, adding some support to crude oil prices.»

The euro rallied to 1.3657 dollars, which compared with 1.3530 late in New York on Wednesday, as Ireland appeared set for a massive bailout from the European Union and the International Monetary Fund, dealers said.

A weaker greenback boosts dollar-priced crude oil, which becomes cheaper for buyers using stronger currencies.

The energy market was also bolstered by bargain-hunting, after heavy losses earlier this week, while traders also digested an unexpectedly sharp drop in US crude stockpiles.

The US government’s Department of Energy (DoE) said Wednesday that American crude inventories tumbled by 7.3 million barrels in the week to November 12.

That was the biggest weekly drop for 15 months and much weaker than the 100,000-barrel decline expected by the market.

The news helped push prices upwards, said Victor Shum, senior principal of Purvin and Gertz energy consultants in Singapore.

«The inventory report, which shows declines in crude stocks and also product stocks, is generally supportive and therefore we have a reaction to the inventory report,» he added.

Gasoline reserves sank by 2.7 million barrels, whereas analysts had predicted a smaller drop of 600,000 barrels.

Recent falls in crude prices were also enticing people to buy up crude, Shum said.

«Some people view it as a buying opportunity,» he said.

Stock futures hold gains after jobless data

NEW YORK (Reuters) – Stock index futures held gains on Thursday after the government said new U.S. claims for unemployment benefits rose slightly last week.
* S&P 500 futures rose 13.3 points and were above fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures added 84 points, and Nasdaq 100 futures rose 24.5 points.

Marcó del Pont defendió expansión monetaria y negó que genere inflación

Mercedes Marcó del Pont, titular del Banco Central (BCRA), pidió calma a los empresarios y «no asustarse» por la fuerte expansión monetaria que está realizando.
Durante su visita a la Asociación Empresaria de Rosario, la funcionaria afirmó que la situación económica permite «mejorar los valores de monetización», por lo que descartó que se vayan a aplicar medidas de ajuste monetario y reiteró que la emisión de pesos no es un factor que impulse la inflación.

«Hoy no se encuentran condiciones objetivas en Argentina para que existan de ninguna manera procesos de aceleración inflacionaria», subrayó del Pont.

Hasta octubre, el agregado monetario M2 privado, que incluye el circulante en poder del público y los depósitos a la vista, creció a un ritmo interanual del 33 por ciento, cuando la meta corregida para fines de diciembre es de 29,9 por ciento.

Ante ese escenario, algunos economistas recomendaron comenzar con una gradual elevación de las tasas de interés. Pero para la presidenta del Banco Central, hay que evitar las «reflexiones ortodoxas que sólo desembocan en políticas de enfriamiento de la economía y ajustes».

Mientras tanto, fuentes de la entidad monetaria aseguraron al diario El Cronista Comercial que la «expansión monetaria» no está generando inflación sino que acompaña el fuerte ritmo de crecimiento económico, que ronda el 9 por ciento anual. Eso «genera un incremento importante de los medios de pago», pero no el aumento de precios.

En Programa Monetario inicial preveía una expansión del 19,1 por ciento del M2 privado para fin de año y del 18,9 por ciento para el M2 total, pero hace tres meses Marcó del Pont elevó esos topes para «no esterilizar el crecimiento».

Fuente: NOSIS

Oil prices down despite good data on US supplies

Oil prices continued to slide Wednesday as lingering concerns about Ireland’s debt problems and China’s efforts to slow its economy overshadowed a bullish report on U.S. oil inventories.

Benchmark oil for December delivery fell $1.61 to $80.74 a barrel on the New York Mercantile Exchange, its lower level in almost a month. The price has fallen about $6 in the past week as the global economic issues took center stage.

Investors have been selling because they’re more concerned about a slowdown in demand in Asia and Europe. A new U.S government report showing inventories of oil, gasoline and distillates all fell last week couldn’t overcome that negative sentiment, analysts said.

The Energy Department said commercial crude oil inventories fell by 7.3 million barrels to 357.6 million barrels for the week ending Nov. 12. Gasoline inventories declined by 2.7 million barrels to 207.7 million barrels while inventories of distillate fuel, which include diesel and heating oil, fell by 1.1 million barrels to 158.8 million barrel. All three products remain at levels higher than the average range for this time of year.

The drop for both oil and gasoline was larger than expected by analysts, according to a survey by Platts, the energy information arm of McGraw-Hill Cos. For distillate fuel, analysts had predicted a drop of 1.8 million barrels.

Just a week ago, a report of a surprise decline in oil supplies was enough to push oil to a two-year high near $88. But since then, China’s government has announced food subsidies for poor families to try to stall a double-digit surge in prices and ordered banks to increase reserves to curb loan growth.

The Chinese government is trying to slow down robust economic growth and head off a bout of inflation.

And European leaders are working to help Ireland, which is struggling after a collapse in the housing market forced the country to take over three large banks. A financial bailout of Greece earlier this year put pressure on commodities and raised concerns about diminished demand.

Oil prices likely will remain under pressure until there is more clarity on the situations in China and Ireland, said Jim Ritterbusch, president of energy consultancy Ritterbusch and Associates.

He and Mike Zarembski, a senior commodity analyst at OptionsXpress Inc., both believe the slide is more of a correction than a long-term trend. They say there is still ample demand for energy products in China and other parts of the world.

In other Nymex trading in December contracts, heating oil fell 4.6 cents to $2.2630 a gallon and gasoline slipped 1.5 cent to $2.1407 a gallon. But and natural gas rose 12.1 cents, or 3 percent, to $3.939 per 1,000 cubic feet.

AP

S&P, Nasdaq edge up on retailers, but Europe weighs

NEW YORK (Reuters) – The S&P 500 and Nasdaq indexes rose modestly on Wednesday, led by gains among retailers after a bullish outlook from Target, but Europe’s debt crisis kept investors cautious.

Discount chain Target Corp (TGT.N) jumped nearly 4 percent to $55.62 after it forecast the upcoming holiday season would be its best same-store sales in three years. The outlook sparked a 1 percent rise in the S&P retail index (.RLX).

Costco Wholesale Corp (COST.O), another major retailer, was one of the top percentage gainers on the Nasdaq 100 (.NDX), gaining 1 percent to $66.36.

It was the market’s second day of positive news from retailers. Wal-Mart Stores Inc (WMT.N) and Home Depot Inc (HD.N) raised their profit forecasts for the year on Tuesday.

But the overall market struggled to rebound from a drop of nearly 2 percent drop on Tuesday as investors kept close eye on the situation in Ireland. The country agreed to work with a European Union-IMF mission on urgent steps to shore up its shattered banking sector.

«The market is struggling to carry the rally, and this could be a sign that we could be headed for a pullback or a correction,» said Len Blum, managing partners of Westwood Capital LLC in New York.

The S&P 500 is up 6.5 percent from a year ago.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 5.95 points, or 0.05 percent, at 11,029.45. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 3.20 points, or 0.27 percent, at 1,181.54. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 12.15 points, or 0.49 percent, at 2,481.99.

The CBOE Volatility index (.VIX), Wall Street’s so-called fear gauge, declined 5 percent but remained above 20. On Tuesday, it closed at its highest point since October 4, breaking above its 50-day moving average and facing resistance at the 200-day moving average.

Commodity prices fell after the Chinese government said it will take forceful measures to stabilize consumer prices, which is expected to slow demand in the fast-growing economy.

U.S. crude oil futures were down 2 percent at $80.75 per barrel, and shares of aluminum company Alcoa (AA.N) fell 0.8 percent to $12.93.

In the latest U.S. economic data, housing starts slumped to the lowest level in more than a year in October, while consumer prices rose, but the annual increase in core CPI was the smallest on record.

General Motors Co (GM.UL) set the terms for a landmark initial public offering that could be the largest in U.S. history and raise up to $22.7 billion. The IPO is scheduled to debut on Thursday.

NESTOR KIRCHNER Y LOS PULPOS MINEROS EL DAÑO AL PAIS NO SE MURIO


La trayectoria política de Néstor Kirchner estuvo marcada desde muy temprano por su compromiso con los pulpos mineros.

Kirchner gobernador

Cuando Menem, a mediados de la década del ’90, modificó el régimen del subsuelo, autorizando su explotación a los pulpos mineros a través de contratos de concesión, dos fueron las provincias que pican en punta: Catamarca y Santa Cruz. En Catamarca se instala Minera Alumbrera y en Santa Cruz se construyó la mina Cerro Vanguardia, que comienzó a operar en 1997. Con una peculiaridad: la Anglo Gold se asoció con Pérez Companc para explotarla, pero el 7,5% de las acciones quedó en manos un organismo provincial, Fomicruz.
Kirchner gobernador apoyó y convalidó los 30 años de estabilidad fiscal para la minería, las regalías con un tope del 3%, pero sobre el valor bocamina y en base a las declaraciones de los pulpos mineros. Además del aval político de Fomicruz, les otorgó un plus: si exportan por puertos patagónicos, tendrán un reembolso que supera el valor de las regalías. Como Cerro Vanguardia produce oro y plata, que se cotiza por onza (aproximadamente 30 gramos), la «exportación por puerto patagónico» es un curro. Las pocas toneladas que se producen por año conviene enviarlas por avión, con lo cual el trayecto de los barcos que salen de los «puertos patagónicos» termina en Montevideo o Punta Arenas, desde donde reembarcan en avión a su destino final.
La crisis de 2001 y la devaluación significaron un enorme negocio para los pulpos mineros (a esta altura, Pérez Companc ya le había vendido su parte a Anglo Gold). La devaluación la capitalizaron completa. Duhalde, siguiendo a De la Rúa, había mantenido los privilegios impositivos para la minería, a la que se le aplicaba cero retención y ni siquiera estaban obligados a liquidar las divisas en el país como el resto de los exportadores. Con salarios e insumos en pesos (sobre todo combustible y energía, dos insumos claves para la minería que quedaron prácticamente congelados), sus ganancias se multiplicaron. La provincia de Santa Cruz, a través de Fomicruz como socia minoritaria avalaba todo este desfalco en medio de un país en crisis y defol.

Kirchner presidente

A poco de asumir como presidente, Kirchner anunció desde el Salón Blanco el plan Minero nacional 2004-2006. Reivindicando todo lo hecho por Menem, De la Rúa y Duhalde, declaró a la minería política de Estado. Además de los gobernadores de Catamarca (radical) y Santa Cruz (kirchnerista), lo acompañaron los de Salta (gobernada por el menemista Romero) y San Juan (Gioja). Un indicador de esta continuidad es que mantuvo al secretario de Minería nombrado por Duhalde a sugerencia de Gioja, dado que es oriundo de San Juan. Lo acompañó todo su mandato y siguió con CFK hasta hoy.
El plan se lanzó cuando los precios de los metales habían comenzado a subir. El oro, la plata y el cobre ya habían incrementado su valor en más del 50% y esto era sólo el comienzo. En 2004 se construyó Veladero, el gigantesco yacimiento de oro explotado por la Barrick Gold en la alta montaña sanjuanina. En los años siguientes, se abrieron minas en Santa Cruz (San José y Manantial Espejo), se reabrió Sierra Grande en manos de capitales chinos, dos nuevas minas en San Juan (Gualcamayo y Casposo) y Pirquitas en Jujuy, entre las más grandes.
Pero el plan minero nació con el signo de la tragedia. En Mayo de 2004, una explosión en el yacimiento de Río Turbio dejó 14 mineros muertos. La mina había sido privatizada por Menem al grupo Taselli, que con la complicidad de la gobernación de Kirchner no realizó ni la más elemental prevención de los riesgos del trabajo. La mina fue renacionalizada, es dirigida por interventores designados por el gobierno, pero sigue con enormes riesgos como bajo Taselli (ver PO Nº 1.151). Peralta, antes de asumir como gobernador, era interventor en Río Turbio.

Cristina presidente

Bajo el gobierno de CFK, los pulpos mineros siguieron de jolgorio. Los precios de los metales se triplicaron y en algunos casos se multiplicaron por 5 (el caso del oro) desde el 2002. Cristina les aplicó una módica retención del 5% para el oro y del 10% para el cobre, lo que fue apelado por las mineras. La corte que reclama «seguridad jurídica» falló a favor de Cerro Vanguardia. Cristina y Néstor, sobre esto, guardaron prudente silencio.
Pero lo que marcó al gobierno de Cristina fue el veto en 2008 a la ley de protección de glaciares y el esfuerzo descomunal realizado este año para vaciar el nuevo proyecto de todo efecto práctico. Por algo se lo conoce como el veto Barrick, dado que su proyecto Pascua Lama, en la alta montaña sanjuanina y compartido con Chile, era el más amenazado. Cristina no se anduvo con chiquitas y, en medio del debate de la ley, almorzó en Toronto con los directivos de Barrick y de otras mineras que operan en el país, dando un aval explícito al saqueo minero.
Con los pulpos mineros, Néstor y Cristina han sido consecuentes. Quince años de apoyo

Miguel Gómez

NR. Uno puede haber muerto , pero el daño al país y la entregsa poco tienen que ver con un pocer como quieren vender, la unica  verdad es la realidad diria el General…

Oil prices fall on higher dollar, China concerns

LONDON (AFP) – World oil prices sank on Tuesday, weighed down by a firmer dollar and concerns that China might tighten monetary policy to rein in inflationary pressures, analysts said.

New York’s main contract, light sweet crude for delivery in December, shed 98 cents to 83.88 dollars per barrel.

Brent North Sea crude for December fell 70 cents to 86.06 dollars a barrel in London trade.

«Several factors are keeping a lid on oil prices at the moment,» said Westhouse Securities analyst David Hart.

«Among these, rising inflation expectations in Asia are increasing concerns that growth in the region will be reined back which would, in turn, moderate increases in crude demand.

«A stronger dollar is also not helping, as debt woes in Europe continue to weigh on the euro,» he added.

Data released last week showed that Chinese consumer prices rose at their fastest pace in more than two years in October, reviving worries that the authorities might hike interest rates again.

Chinese spending might be affected if monetary policy is tightened further, and there are some who worry this will reduce China’s appetite for commodities including energy products.

«One of the factors was fear that China would tighten monetary policy to curb inflation,» said Ong Yi Ling, an investment analyst with Phillip Futures in Singapore. «There are lingering concerns about the impact on the commodities market,» she added.

Meanwhile, the European single currency neared a two-month low against the dollar on Tuesday, as euro finance ministers gathered in Brussels to address Ireland’s growing debt crisis.

In overnight trade, the euro sank as low as 1.3561 dollars — the lowest level since September 30 — before pulling back to 1.3582 dollars in morning London deals, unchanged from late in New York on Monday.

A stronger greenback weighs on dollar-denominated oil which makes it more expensive for buyers using stronger currencies.

Global woes to weigh on stocks at open

NEW YORK (Reuters) – Stock index futures pointed to a lower open on Tuesday on continued concerns that China could raise interest rates, though strong results at Wal-Mart helped limit losses.

Chinese shares sank nearly 4 percent to a one-month low on reports that China will unveil food price controls and crack down on speculation in agricultural commodities to contain inflationary pressure.

«If China raises rates, that would be bearish for the market in the short term and cap gains, especially in the commodities and oil space,» said Jay Suskind, senior vice president at Duncan-Williams in Jersey City, New Jersey.

Crude oil lost 1.4 percent and gold fell to near its lowest point in nearly two weeks, while the U.S. dollar (.DXY) ticked slightly higher.

Dow component Wal-Mart Stores Inc (WMT.N) posted higher quarterly profit and raised its earnings forecast, sending the stock up 1 percent to $54.50 in premarket trading.

Home Depot Inc’s (HD.N) quarterly earnings and revenues topped expectations and raised its full-year profit view but cut its sales growth outlook. Shares of the Dow component rose 0.7 percent to $31.60 before the bell.

«Wal-Mart raising its outlook speaks to what they see consumers doing, so this is very positive,» Suskind said. «Home Depot is more correlated to the housing market, so it may not strengthen until that market stabilizes more.»

In the latest economic data, U.S. core producer prices unexpectedly fell in October in their largest decline in more than four years, underscoring the U.S. Federal Reserve’s concerns about the low inflation environment.

S&P 500 futures fell 5.5 points and were below fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures sank 59 points, and Nasdaq 100 futures lost 10.5 points.

Shares in Europe fell 1.2 percent ahead of a meeting of euro zone finance ministers, who will try to find a way to end Ireland’s debt crisis but Dublin resisted pressure to seek a bailout.

Abercrombie & Fitch Co’s (ANF.N) quarterly profit topped estimates, expectations, led by strong international demand. The stock rose 1.8 percent to $46.16 in premarket trading.

Other economic data due later include industrial production for October and the National Association of Home Builders (NAHB) survey for November. Industrial output is forecast to rise 0.3 percent versus a fall of 0.2 percent last month, and the NAHB survey is seen at 17, compared with 16 last month.

General Motors increased the size of its convertible preferred stock offering by $1 billion and confirmed it would increase the price range for its much-anticipated initial public offering to between $32 and $33 per share.

U.S. stocks slipped Monday as concerns that the U.S. Federal Reserve may scale back efforts to stimulate the economy muted optimism over takeover activity.

Boudou: «Vamos a trabajar en una propuesta que sea cumplible»

El ministro de Economía descartó que se le vaya a pagar en un año la deuda al Club de París, y aseguró que el plan de pagos será «acorde con el crecimiento de la Argentina». Boudou destacó que el acuerdo para renegociar la última deuda en default, sin la supervisión del Fondo Monetario Internacional, «es un reconocimiento a que el país se ha tornado creíble y confiable».
El Gobierno descartó cancelar en un año la deuda con el Club de París y aseguró que el plan de pagos será «acorde con el crecimiento de la Argentina», según sostuvo esta mañana el ministro de Economía, Amado Boudou.

«Ya sabemos en la Argentina lo que significó cuando el Fondo Monetario Internacional se metía en las cosas de nuestro país, la verdad que le fue muy mal a la Argentina, y esto fue comprendido por el Club de París», celebró Boudou, después de que se anunciara un acuerdo para pagar la deuda sin la intervención del organismo multilateral de crédito.

En declaraciones a las radios Mitre y La Red, Boudou fue consultado sobre si el Gobierno aceptará pagar los 6700 millones de dólares en un año, como proponen algunos miembros del Club de París, a lo que contestó: «Es parte de la negociación, pero ya le digo que no».

Puntualizó que el acuerdo «significa un gran triunfo de la política internacional» del Gobierno, y puso de relieve que «es un reconocimiento a que la Argentina, a través de las políticas de crecimiento con inclusión social y desendeudamiento que viene llevando desde 2003, se ha tornado creíble y confiable».

«Las cosas no pasan por casualidad», destacó Boudou, que remarcó que el acuerdo fue el resultado de «un trabajo que se va haciendo todos los días» en materia de política exterior.

Sobre la cancelación de la deuda, sostuvo: «Vamos a empezar a negociar un plan de pagos que sea acorde con el crecimiento de Argentina y que satisfaga a los acreedores». Destacó que «esto va a liberar la posibilidad de créditos blandos hacia la Argentina» e insistió en que el pago total de la deuda «marcaría la salida definitiva del default» y quedarán «solamente los fondos buitres».

Sostuvo que «Argentina ha ganado mucha credibilidad, demostró que estructuró su deuda en forma creíble y cumplió puntualmente». Indicó que «sin dudas, el punto culminante fue la reunión de la Presidenta con (la canciller alemana) Angela Merkel en su gira por Alemania». Precisó que «allí se planteó muy firmemente cuál era la posición de Argentina, que con el FMI en el medio no se iba a participar de ninguna negociación».
Fuente: pagina12

La Mentira del Valor Agregado

La verdadera transferencia de recursos de la producción a los Exportadores y la Industria Molinera. “Las distorsiones que fomenta el gobierno afectan a los productores pero en definitiva perjudican el normal desarrollo económico del país”.

La intervención en el comercio de granos, desde AFIP, Comercio Interior y ONCCA, sigue generando una redistribución de ingresos millonaria desde los agricultores hacia la industria y la exportación. Las herramientas de intervención van desde la obligación en los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), inducción a la cartelización de la demanda hasta un Diferencial Arancelario entre granos y harinas y un sistema de compensaciones por bolsa de harina producida para consumo interno para la Industria Molinera.
1.695 millones de dólares serían las transferencias de ingresos desde la producción para la campaña 2010/11 para trigo y maíz.
150 U$A y 389 U$A es la pérdida de ingresos por hectárea para trigo y maíz, respectivamente. Esto restará inversión y competitividad al sector. En toneladas serían 50 U$A para el trigo y 49 U$A para el maíz.
Propuesta de Régimen de Comercialización de Granos y Subproductos: Eliminación del sistema de ROE y de los beneficios a la industria molinera – Diferencial Arancelario y compensaciones- permitirán mayor competencia y una reducción en las transferencia de ingresos desde la producción hacia la Molinería y la Exportación.

1 – La Intervención en el Comercio de Granos Argentino en el modelo K
El comercio de granos viene sufriendo distintas intervenciones a lo largo de los últimos 8 años a través de diferentes normativas y acciones de la AFIP, Comercio Interior y ONCCA. Este conjunto de medidas permitió que a lo largo de estos años los productores de granos transfieran millonarios recursos hacia el Estado, los Exportadores y la Industria Molinera, por citar los principales beneficiarios.
En este informe brindamos una estimación de los recursos transferidos para la presente campaña 2010/11, en los casos de Trigo y Maíz, los ganadores de este modelo, cuantos ingresos perderán los productores por hectárea y por tonelada y cuantos recursos se espera que reciba la molinería en esta campaña en materia de compensaciones.

2 – Transferencias del Ingreso hacia la Exportación y la Industria para la campaña 2010/11
Como se sostuvo más arriba, las diferentes medidas de intervención, al eliminar la competencia, reducen el precio que debería recibir el productor, debido a los derechos de exportación que se los apropia el Estado, al diferencial arancelario del 10% entre grano y harinas para exportación y al pago que se realiza por bolsa de harina producida para el mercado interno, herramientas ambas con que se subsidia a la molinería, y además a un complejo sistema de Registros de Operaciones de Exportación (ROE) que generan costos fantasmas que son transferidos a los productores, es decir no solo no hay competencia sino todo lo contrario la demanda -exportación y los sectores industriales- tiene garantizada las necesidades de materia prima para moler o la cuota para exportar.
Los cálculos se realizaron comparando los precios FOB de mercado, los precios oficiales, la capacidad teórica de pago y los precios futuros de los granos. La transferencia total para la campaña 2010/11 seria de más de 1.695 millones de dólares y está compuesta por los 577 millones de dólares que se transfieren por Trigo y 1.118 millones de dólares de Maíz en concepto de los descuentos que sufren los productores por parte de la demanda de estos cereales, industria y exportación. Al no existir competencia en la demanda, los exportadores compran con el mercado de exportación cerrado lo que les permite capturar “premios”, precios muy por debajo de la paridad internacional, una vez retirada la exportación es la molinería, sobre todo en el trigo, la que se apropia de los ingresos al abonar por debajo de la paridad.
A continuación mostramos como se distribuyen los recursos transferidos por sector beneficiado y por producto.

La Mentira del Valor Agregado
La verdadera transferencia de recursos de la producción a los Exportadores y la Industria Molinera

“Las distorsiones que fomenta el gobierno afectan a los productores pero en definitiva perjudican el normal desarrollo económico del país”.
Mario Llambias
Presidente de CRA

Claves

La intervención en el comercio de granos, desde AFIP, Comercio Interior y ONCCA, sigue generando una redistribución de ingresos millonaria desde los agricultores hacia la industria y la exportación. Las herramientas de intervención van desde la obligación en los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), inducción a la cartelización de la demanda hasta un Diferencial Arancelario entre granos y harinas y un sistema de compensaciones por bolsa de harina producida para consumo interno para la Industria Molinera.
1.695 millones de dólares serían las transferencias de ingresos desde la producción para la campaña 2010/11 para trigo y maíz.
150 U$A y 389 U$A es la pérdida de ingresos por hectárea para trigo y maíz, respectivamente. Esto restará inversión y competitividad al sector. En toneladas serían 50 U$A para el trigo y 49 U$A para el maíz.
Propuesta de Régimen de Comercialización de Granos y Subproductos: Eliminación del sistema de ROE y de los beneficios a la industria molinera – Diferencial Arancelario y compensaciones- permitirán mayor competencia y una reducción en las transferencia de ingresos desde la producción hacia la Molinería y la Exportación.

1 – La Intervención en el Comercio de Granos Argentino en el modelo K
El comercio de granos viene sufriendo distintas intervenciones a lo largo de los últimos 8 años a través de diferentes normativas y acciones de la AFIP, Comercio Interior y ONCCA. Este conjunto de medidas permitió que a lo largo de estos años los productores de granos transfieran millonarios recursos hacia el Estado, los Exportadores y la Industria Molinera, por citar los principales beneficiarios.
En este informe brindamos una estimación de los recursos transferidos para la presente campaña 2010/11, en los casos de Trigo y Maíz, los ganadores de este modelo, cuantos ingresos perderán los productores por hectárea y por tonelada y cuantos recursos se espera que reciba la molinería en esta campaña en materia de compensaciones.

2 – Transferencias del Ingreso hacia la Exportación y la Industria para la campaña 2010/11
Como se sostuvo más arriba, las diferentes medidas de intervención, al eliminar la competencia, reducen el precio que debería recibir el productor, debido a los derechos de exportación que se los apropia el Estado, al diferencial arancelario del 10% entre grano y harinas para exportación y al pago que se realiza por bolsa de harina producida para el mercado interno, herramientas ambas con que se subsidia a la molinería, y además a un complejo sistema de Registros de Operaciones de Exportación (ROE) que generan costos fantasmas que son transferidos a los productores, es decir no solo no hay competencia sino todo lo contrario la demanda -exportación y los sectores industriales- tiene garantizada las necesidades de materia prima para moler o la cuota para exportar.
Los cálculos se realizaron comparando los precios FOB de mercado, los precios oficiales, la capacidad teórica de pago y los precios futuros de los granos. La transferencia total para la campaña 2010/11 seria de más de 1.695 millones de dólares y está compuesta por los 577 millones de dólares que se transfieren por Trigo y 1.118 millones de dólares de Maíz en concepto de los descuentos que sufren los productores por parte de la demanda de estos cereales, industria y exportación. Al no existir competencia en la demanda, los exportadores compran con el mercado de exportación cerrado lo que les permite capturar “premios”, precios muy por debajo de la paridad internacional, una vez retirada la exportación es la molinería, sobre todo en el trigo, la que se apropia de los ingresos al abonar por debajo de la paridad.
A continuación mostramos como se distribuyen los recursos transferidos por sector beneficiado y por producto.

3 – Ingreso de los Productores: Descuento del ingreso por hectárea para trigo y maíz
Los efectos de las políticas de intervención sobre el mercado de cereales se pueden cuantificar a nivel productor estimando cuantos recursos se le extraen por hectárea. Esto surge de contemplar lo que se le descuenta por el efecto colateral que producen los ROE. En el caso del maíz vemos que asciende a los 389 U$A/Ha tomando el rinde esperado promedio. En el caso del trigo el monto asciende a 150 U$A/Ha. A continuación un gráfico describe lo mencionado anteriormente.

3 – Ingreso de los Productores: Descuento del ingreso por hectárea para trigo y maíz
Los efectos de las políticas de intervención sobre el mercado de cereales se pueden cuantificar a nivel productor estimando cuantos recursos se le extraen por hectárea. Esto surge de contemplar lo que se le descuenta por el efecto colateral que producen los ROE. En el caso del maíz vemos que asciende a los 389 U$A/Ha tomando el rinde esperado promedio. En el caso del trigo el monto asciende a 150 U$A/Ha.

A continuación un gráfico describe lo mencionado anteriormente.

La retención efectiva en el caso del Trigo alcanza actualmente el 40% y al 38% para el Maíz. Es decir, que de no existir las restricciones cuantitativas a las exportaciones –ROE- los productores recibirían el precio internacional menos los derechos de exportación, en torno a la capacidad teórica de pago.

4 – Conclusiones y recomendaciones
El mercado de granos está fuertemente intervenido generando millonarias transferencias de recursos desde los productores de granos hacia los eslabones de la exportación y la industria.
Estas distorsiones generan a nivel de producción una pérdida de competitividad y de inversión que ascienden a los 1.695 millones de dólares para la campaña 2010/11.
Las compensaciones a la industria molinera generan una competitividad ficticia en la producción y exportación de harina.
Recomendación: La normalización de los mercado, que permita incrementar la inversión en estos cultivos y la expansión de la superficie sembrada, mejorando su presencia relativa e las rotaciones agrícolas y su impacto positivo sobre la sustentabilidad de la agricultura, esto se logra mediante la derogación de la Resolución 543/08 que comprende la eliminación de los ROE y los mecanismos que garantizan la total falta de competencia entre los eslabones intermedios, y derogación de las normas que regulan las compensaciones al sector agroindustrial así como los beneficios arancelarios.

Anexo
2.1- Los beneficios de la industria molinera. Una estimación de las compensaciones.
La industria molinera argentina es el sector agroindustrial más beneficiado desde el 2006, principalmente el diferencial arancelario (10%), los compensaciones a la compra de materia prima y las licencias de exportación sobre el trigo, son las variables que determinan este beneficio. Es lo que se llama la “retención o quita efectiva”. A continuación brindamos una estimación de las compensaciones que recibe la molinería argentina a partir de datos de ONCCA y de estimaciones propias.

4 – Conclusiones y recomendaciones
El mercado de granos está fuertemente intervenido generando millonarias transferencias de recursos desde los productores de granos hacia los eslabones de la exportación y la industria.
Estas distorsiones generan a nivel de producción una pérdida de competitividad y de inversión que ascienden a los 1.695 millones de dólares para la campaña 2010/11.
Las compensaciones a la industria molinera generan una competitividad ficticia en la producción y exportación de harina.
Recomendación: La normalización de los mercado, que permita incrementar la inversión en estos cultivos y la expansión de la superficie sembrada, mejorando su presencia relativa e las rotaciones agrícolas y su impacto positivo sobre la sustentabilidad de la agricultura, esto se logra mediante la derogación de la Resolución 543/08 que comprende la eliminación de los ROE y los mecanismos que garantizan la total falta de competencia entre los eslabones intermedios, y derogación de las normas que regulan las compensaciones al sector agroindustrial así como los beneficios arancelarios.

Se puede estimar que la industria molinera recibe compensaciones por parte de los productores que ascienden a los 597 millones de dólares, compuesto por las compensaciones –surgen del fondo sojero que aportan los productores- más los ROE que le permiten expandirse artificialmente, generando pérdida de competitividad del sector agrícola.

ESCANDALO EN LA LEGISLATURA: PICHETTO HABRIA RECOMENDADO A CIRO JAMES Y VIDEO DE JAMES EN LA SIDE …

Según trascendió en las últimas horas  un escándalo en la legislatura al dar a conocer que “un Jefe del Bloque de “legisladores nacionales habría recomendado a Ciro James para entrar en la  PFA y según algunas versiones se trataría de Miguel Ángel Pichetto. Además no es extraño ya que en esa epoca Cristina era muy amiga de un alto funcionario de la SIDE agregado al SENADO y no es de extrañar que Ciro termine además trabajando para la SIDE…

Pero el escandalo sería que nada menos que el Pichetto  sería el recomendado de Ciro James para entrar en el área de inteligencia… y cada vez se cierne el destino hacia el kirchnerismo.

La información trascendió a partir de los datos publicados por www.periodicotribuna.com.ar

El video es este :

PRO DENUNCIÓ MAS VINCULACIONES ENTRE EL KIRCHNERISMO Y CIRO JAMES: El presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, reveló vinculaciones entre el kirchnerismo y Ciro James en la reunión de hoy de la Comisión Investigadora. Dijo que la recomendación para que el presunto espía ingrese a la Policía Federal, la hizo quien actualmente es presidente de una de las bancadas del Frente para la Victoria en el Congreso. “Ciro James fue recomendado por un legislador kirchnerista para que ingrese a la Policía Federal, queríamos preguntar eso y no pudimos porque en los meses que transcurrieron desde que comenzó a funcionar la Comisión Investigadora, no tuvimos el testimonio de un solo testigo nacional. No vino nadie de la Policía Federal, tampoco vino el Ministro del Interior, ni el Jefe de Gabinete de la Nación”, disparó. “La oposición no es capaz de llamar a un solo testigo que no sea del PRO, quieren llevarse puesto al PRO, no lo van a lograr”, completó. Por otro lado, ofuscado por los cuestionamientos del arco opositor a la presencia del titular de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco para responder por sus subalternos, dijo que “la actitud del titular de la fuerza de seguridad muy lejos de esconder quiere transparentar”. Por último dijo que “la oposición hizo un show con el video de Ciro James ingresando al Ministerio de Seguridad, y no se animaron a pasar aquí el video que circula en la web donde James entra como dueño de casa a la ex SIDE. Eso también está en la web”.

TEMA RELACIONADO FUENTE:

15

Nov

2010

Investigacion

Exclusivo: el video que prueba que Ciro James estuvo en la SIDE

¿QUÉ DIRÁ AHORA EL KIRCHNERISMO?

El escándalo por los múltiples vínculos de Ciro James con diversos personajes del arco político vernáculo, parece no tener límites. En las últimas horas, el titular de la bancada macrista, Cristian Ritondo denunció que uno de los dos

Leer todo el Artículo Artículo por Carlos Forte

LA JUSTICIA DE EE.UU. CONSIDERA A LOS PRESOS DE TRELEW COMO TERRORISTAS Y DENEGÓ EXTRADICCION DE MILITAR

Robert L. Dube, de Florida, denegó la extradición del Teniente de Corbeta Roberto Guillermo Bravo, acusado por el caso Trelew, señalando, entre otras cosas, que algunos de los testigos que se presentaron eran peligrosos terroristas. Y que no habia pruebas y que además no hubo causa probable y los argumentos eran endebles.

Compartir

INFORMADOR PÚBLICO

TRIBUNAL DEL DISTRITO DE ESTADOS UNIDOS

DISTRITO DEL SUR DE FLORIDA

CASO NUMERO 10-20559-MC-DUBÉ

EN EL CASO DE EXTRADICIÓN DE ROBERTO GUILLERMO BRAVO,

ORDEN DENEGANDO LA CERTIFICACIÓN DE EXTRADICIÓN

LA PRESENTE CAUSA se presenta ante el Tribunal en la Demanda para la extradición de Roberto Guillermo Bravo (en lo sucesivo, “Bravo”), presentada el 23 de febrero de 2010. (D.E. # 1). Por las razones expuestas en este documento, la petición para la Certificación de la extradición es denegada.

I. HECHOS

A. Historia de Procedimiento:

La extradición de Bravo se solicita en virtud de un tratado de extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de la República Argentina (en adelante “el Tratado”). El Tratado fue firmado el 10 de junio de 1997, y entró en vigor el 15 de junio del año 2000. En el artículo 2 del Tratado se hace referencia a los delitos por los que se solicita la extradición de Bravo.

El 25 de febrero de 2010, Bravo fue detenido en virtud de dicha solicitud, como resultado de una orden provisional de detención dictada por este Tribunal. (D. E. #2, #3). Se celebró una audiencia de fianza el 2 de marzo de 2010, y Bravo fue puesto en libertad bajo fianza en espera de una audiencia de extradición final. (D.E. #12). A partir de entonces, y de conformidad con el Tratado, la Argentina presentó su solicitud formal para la entrega de Bravo y dicha petición fue apoyada por la documentación necesaria y apropiada presentada al Departamento de Estado de Estados Unidos. El 17 de agosto de 2010, dichos documentos se presentaron ante este Tribunal. (D.E. #38). Se llevó a cabo una audiencia de extradición final ante este Tribunal el 31 de agosto de 2010, en donde Bravo, su abogado, una asistente de abogado de Estados Unidos en nombre y representación del Gobierno de Argentina y dos peritos estuvieron presentes. (D.E. #42, #43).

De conformidad con la petición de la Argentina, el Gobierno de los Estados Unidos busca la extradición de Bravo por los presuntos delitos de los 16 cargos de asesinato y 3 cargos de intento de asesinato que se remontan al 22 de agosto de 1972, cuando Bravo fue teniente en la Marina Argentina. La demanda alega que el 22 de agosto de 1972, Bravo y otros funcionarios militares ordenaron que 19 presos políticos abandonaran las celdas en las que se encontraban detenidos en la Base Naval Almirante Zar en la provincia de Chubut, en la ciudad de Trelew en Argentina. Los presos cumplieron y en pocos minutos, fueron abatidos a tiros por Bravo y los demás oficiales. Dieciséis de los presos murieron y 3 sobrevivieron.

Bravo, quien llegó a Estados Unidos en 1973 y ha sido un ciudadano estadounidense desde 1987, se opone a la extradición por varios motivos. En concreto, Bravo sostiene que la causa probable no se estableció porque los documentos de extradición se basan en afirmaciones que carecen de credibilidad y fiabilidad; que tiene absolución militar previa de los cargos alegados; y que la Ley de Amnistía 20.508 se aplica a los hechos por los que se lo está acusando. Además, Bravo sostiene que la extradición se ve impedida por el artículo 4 del Tratado entre los Estados Unidos y Argentina, que establece que la extradición “no se concederá si el delito por el que se solicita la extradición es un delito político.”

B. Argumentos del Gobierno:

El Gobierno sostiene que las pruebas aportadas por las autoridades argentinas establecen firmemente que existe causa probable para creer que Bravo cometió los presuntos delitos. En apoyo de la extradición, el Gobierno presentó documentos suministrados por el Gobierno de Argentina en inglés y español. Los documentos incluyen: (1) una carta del Juez Hugo Ricardo Sastre, el Juez federal que preside en la ciudad de Rawson (en adelante “el juez Sastre”), así como las partes pertinentes del Código Penal Argentino; (2) conclusiones del Juez Sastre con fecha 3 de marzo de 2008; (3) la solicitud de detención y la enmienda de cargos; (4) Orden del Tribunal para la detención de Bravo; (5) una Solicitud de Investigación de declaraciones y detención de las Partes Acusadas; (6) el Código Penal Argentino con relación a la detención y al examen preliminar; (7) una declaración de María Antonia Berger (en adelante “Berger”), de fecha 5 de septiembre de 1972; (8) una declaración sin fecha de Ricardo Rene Haidar (en adelante “Haidar”); (9) una declaración sin fecha de Alberto Camps (en adelante “Camps”) y (10), la Declaración de investigación de Carlos Amadeo Marandino (en adelante “Marandino”), quien fue acusado junto con Bravo en el caso pendiente en la Argentina, de fecha 20 de febrero de 2008.

Asimismo, el Gobierno presentó una carta complementaria del juez Sastre, que señaló argumentos de Bravo con respecto a la investigación militar previa, la absolución y la aplicación de la Ley de Amnistía 20.508. (D.E. #31, Anexo “A”). El Gobierno señala que la carta complementaria del Juez Sastre afirma que ningún tribunal militar ha exonerado Bravo de sus acciones, y que la Ley de Amnistía 20.508 no se aplica a las acciones de Bravo. (D.E. #31, págs. 21, 25).

Además, el Gobierno argumenta que la excepción del “delito político” no se aplica en este caso debido al estado de Bravo y su papel como actor del gobierno. En el asunto de la extradición solicitada de Suárez Mason, 694 F. Supp. 676 (N. D. Cal. 1988). (D.E. #31. Págs. 16-18).

C. Audiencia de Extradición Final:

En virtud del artículo 18, § 3184 del Código de los Estados Unidos, este Tribunal celebró una audiencia el 31 de agosto de 2010, para examinar si las pruebas del delito presentado por el Gobierno de la Argentina son “suficientes para sostener el cargo” por el que se solicita la extradición. (D.E. #42). [Una transcripción de la audiencia está contenida en el expediente]

Bravo presentó numerosos artículos de una variedad de publicaciones de circulación general de Argentina, Estados Unidos, que establecieron que durante la década de 1970 los grupos insurgentes armados operando activamente en la Argentina con el propósito expreso de derrocar al gobierno militar de entonces en el poder. Los dos más grandes y más peligrosos de dichos grupos terroristas eran el Ejército Revolucionario del Pueblo (“ERP”) y los Montoneros. Los Montoneros, un grupo peronista de izquierda, conocido por “acciones terroristas violentas urbanas, tales como secuestros y asesinatos políticos” y “dedicada al derrocamiento del gobierno en la Argentina,” había comenzado a escalar sus actividades violentas durante 1970 al 1972. Muchos de ellos habían sido encarcelados durante esos años y habían orquestado una serie de asaltos de prisión y fugas.

Las exposiciones de Bravo y los testimonios de expertos determinaron que el 15 de agosto de 1972, un grupo de terroristas habían sido alojados en la Penitenciaría Federal de Rawson, una prisión de máxima seguridad, cuando un grupo de 25 personas orquestaron una fuga violenta, pero exitosa, tomando el control de la prisión, robando armas, matando a un guardia de la prisión y escapando de la Penitenciaría con la ayuda de cómplices afuera.

Seis de los líderes del grupo viajaron en auto al aeropuerto de Trelew, en donde abordaron un avión comercial con 96 pasajeros que ya habían sido secuestrados por 3 cómplices que estaban a bordo. Ellos huyeron a Chile y allí se les dio un paso seguro a Cuba. Los restantes 19 fugitivos, que no pudieron llegar al aeropuerto de Trelew en tiempo para abordar el avión secuestrado, tomaron el aeropuerto, secuestrando gente en un enfrentamiento con las fuerzas de la Marina, hasta que negociaron su rendición y fueron alojados en la base aérea naval Almirante Zar de Trelew. De acuerdo a los informes del periódico argentino “La Opinión”, los 19 eran extremistas miembros de los grupos terroristas más importantes. (D.E. # 41, Anexo 6).

El 22 de agosto de 1972 hubo un tiroteo en las instalaciones de Trelew en donde trece prisioneros murieron en la escena, tres murieron luego en el hospital y tres sobrevivieron (los sobrevivientes fueron: Berger, Haidar y Camps).

De conformidad con la documentación de Bravo, que iar,ncluye informes y la investigación oficial por un juez milit uno de los guardias había escuchado murmullos y ruidos sospechosos procedentes de las células, y decidió ordenar a los detenidos salir de sus celdas, colocar sus mantas y esteras en el pasillo frente a las células, y alinearse contra la pared, frente a la entrada, para su inspección. En ese momento, Luis Emilio Sosa (en lo sucesivo, “Sosa”), un Capitán de Corbeta del cuerpo de marina, procedió a caminar por la línea de los presos y fue atacado por la espalda por Mario Pujadas (en adelante “Pujadas”), uno de los presos. En ese momento, los oficiales, incluyendo Bravo, comenzaron a disparar en defensa propia.

Además, Bravo presentó el testimonio de testigos expertos, Jon Perdue, Director de Programas para América Latina en el Fondo de Estudios Americanos en Washington, DC (en adelante “Perdue”) y Alfredo Solari, un profesor argentino de Derecho Constitucional (en adelante “el profesor Solari”). (D. E. #41, Anexos 1, 3).

El profesor Solari declaró en la audiencia que el artículo 29 de la Constitución Argentina, el cual se incorporó más tarde en el Código de Justicia Militar, dio a los militares la jurisdicción exclusiva para investigar y enjuiciar a los oficiales militares. El profesor Solari además declaró que se llevó a cabo una investigación militar completa con respecto a los hechos ocurridos en Trelew, según lo indicado por la Corte Suprema de Argentina. (D.E. #43, págs. 65-66). Bravo fue absuelto por la investigación militar. El informe del Auditor General llegó a la conclusión de la siguiente manera:

“En cuanto al Teniente Bravo, estoy de acuerdo con lo expresado en las páginas 406/407 por el Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor que determinó anteriormente que el oficial antes mencionado no debe ser sancionado. Debo añadir que en mi opinión BRAVO actuó adecuadamente frente a una circunstancia muy difícil en la que tuvo que cumplir con su tarea, como el líder de la guardia encargado de custodiar a los reclusos fanáticamente peligrosos. Es evidente que a través de sus acciones no sólo salvó la vida de un oficial, sino que también impidió la fuga y la ocurrencia casi segura de otros acontecimientos con consecuencias imprevisibles. El cumplimiento de la simple rutina con las instrucciones que había recibido, al abrir fuego de inmediato, hubiera causado sin duda la muerte del capitán SOSA, dada la forma en que ocurrieron los hechos.”… “Teniendo en cuenta todo lo dicho, y en base a los hechos y las leyes que he indicado, creo que es apropiado resolver este caso con un sobreseimiento definitivo, conforme a lo dispuesto por el art. 338 de la sección 2 del CNM.”

(D.E. #41, Anexo 12, pág. 6).

El Profesor Solari explicó que, de conformidad con la ley existente en ese momento, la recomendación del Auditor General se transmitió a la Junta de Estado Mayor de la Nación y luego al Presidente de la República Argentina, que emitió el Decreto Nº 425, sobre la base de “información proporcionada por el Presidente de la Junta del Estado Mayor y la resolución del Auditor General de las Fuerzas Armadas”, que las pruebas eran “insuficientes para justificar la sentencia de reproche de ningún tipo contra el personal de intervención militar” y decretó “definitivamente cerrar el sumario presente.” (D.E. #41, Anexo 13).

Además, el profesor Solari declaró que, de conformidad con la ley Argentina, el decreto era:

“… definitivo y vinculante – es definitivo y vinculante que está absuelto de cualquier consecuencia penal. Y de acuerdo con el artículo 335 del Código de Justicia Militar, no es permisible que exista un proceso penal, una vez más contra él sobre la base de los mismos hechos (D.E. #43, pág. 77)”

Es de interés para este Tribunal el hecho de que los documentos de extradición no contienen mención alguna de la investigación militar y “absolución” de Bravo, ni mencionan la Ley de Amnistía aprobada en 1973 que aún se encuentra en pleno vigor y efecto, y que protege plenamente a Bravo del procesamiento en este caso.

Este Tribunal, sin embargo, abordará la cuestión de si existe causa probable para extraditar a Bravo, y si la excepción de “delito político” al Tratado prohíbe la extradición de Bravo.

II. ANÁLISIS LEGAL

Un tratado de extradición crea en un gobierno extranjero el derecho a exigir y obtener la extradición de un criminal acusado. Quinn c/ Robinson, 783 F. 2d 776, 782 (9th Cir.), Cert. denied, 479 U.S. 882 (1986). En ausencia de un tratado, el gobierno federal carece de facultades para entregar el acusado al gobierno extranjero. Identificación. El Tribunal es consciente de su obligación de abordar “los desafíos a la extradición con vistas a la constatación del delito en el tratado”. McElyy c/ Civiletti, 523 F. Supp. 42, 48 (SD Fla. 1981). Además, los tratados de extradición son para ser interpretados libremente con el fin de cumplir su propósito, es decir, a entregar los prófugos por juicio por sus presuntos delitos. Valentine c/ ex. rel Neidecker de Estados Unidos, 299 U.S. 5, 57 S. Ct 100, 81 L.Ed. 5 (1936), Factor c/ Laubenheimer, 290 EE.UU. 276, 54 S. Ct 191,78 L.Ed. 315 (1933); McElyy 523 F. Supp a 47.

Este Tribunal debe determinar si las pruebas proporcionadas por Argentina en apoyo de su aplicación para la extradición son “suficientes para sostener la acusación de conformidad con las disposiciones del Tratado o Convención”. (art. 18 del Código de los Estados Unidos § 3184). En la causa inmediata, a fin de que la extradición de Bravo sea adecuada, el gobierno tiene la obligación de establecer los siguientes cuatro elementos: (1) que existen cargos penales pendientes en contra de Bravo en la Argentina; (2) que los delitos de los cuales Bravo está acusado son casos de extradición en virtud del tratado; (3) que Bravo es el individuo buscado por las autoridades en la Argentina; y (4) que, basándose en los documentos presentados por el gobierno, existe causa probable para creer que un delito se cometió y que Bravo lo cometió. Estados Unidos c/ Barr, 619 F. Supp. 1068, 1070 (E. D. Pa. 1985).

Al hacer estas determinaciones, la credibilidad y el peso de las pruebas quedan exclusivamente dentro de la discreción del Juez del Magistrado. Noel contra los Estados Unidos, 12 F. Supp .2 d 1300, 1303 (MD Fla. 1998) (citando Estados Unidos contra Wiebe, 733 F. 2d 549, 553 (8 º Cir 1984).); García-Guillem contra Estados Unidos, 450 F. 2d 1189, 1192 (quinta Cir. 1971), cert. denied, 405 EE.UU. 989, 92 S. Ct 1251,31 L.Ed.2d 455 (1972). “La audiencia de extradición no es un juicio sobre el fondo para determinar la culpabilidad o inocencia, sino que sirve como medio para asegurar que existe causa probable para creer que la persona cuya entrega se solicita ha cometido el delito por el que se solicita su extradición.” Castro Bobadilla c/ Reno, 826 F. Supp. 1428, 1433 (SD Fla. 1993), aff’d, 28 F. 3d 116 (Lith Cir. 1994).

El estándar de causa probable aplicable en los procedimientos de extradición se define de conformidad con la ley federal. Id. (Citando Sindona c/ Grant, 619 F. 2d 167, 175 (2d Cir 1980).) Barr, 619 F. Supp. en 1071). De conformidad con la ley federal, existe causa probable donde hay “conocimiento de información razonablemente fiable suficiente para garantizar a una persona de prudencia razonable en la creencia de que un delito ha sido cometido por la persona a ser detenida.” Estados Unidos contra Howard, 489 F. 3d 484, 491 (2d Cir. 2007) (citando Panetta c/ Crowley, 460 F. 3d 388, 395 (2d Cir. 2006)), cert. denied, 128 S. Ct 525 (2007). Del mismo modo, la evidencia que tiende a “borrar” causa probable se debe considerar. Shapiro c/ Ferrandina, 355 F. Supp. 563, 572 (SDNY), aff’d, 478 F. 2d 894 (2d Cir.), Cert. denied, 414 EE.UU. 884 (1973). Además, si “una persona busca presentar pruebas que niegan todas las bases de causa probable, dichas pruebas deben ser admitidas, porque si la persona puede demostrar con éxito ante la corte que todas las bases por las que se lo acusa no son confiables, entonces no hay pruebas para apoyar su extradición.” Maguana-Celaya contra Haro, 19 F. Supp .2 d 1337 (SD Fla. 1998).

Por lo tanto, es “apropiado permitir pruebas que tiende a anular la causa probable…” Extradición in re de Mainero, 990 F. Supp. 1208, 1218-1219 (S. D. Cal. 1997). Si las pruebas presentadas no constituyen una causa probable y “las alegaciones del Estado requirente no son nada más que sospechosas… la solicitud debe ser rechazada.” Estados Unidos c/ Fernández-Morris, el 99 F.Supp.2d 1358, 1366 (SD Fla. 1999).

La admisibilidad de prueba en procedimientos de extradición se rige por el artículo 18 del Código de Estados Unidos § 3190, el cual proporciona lo siguiente:

“Las declaraciones, garantías, u otros documentos o copias de los mismos que se ofrecen como prueba en la audiencia de cualquier caso de extradición deberán ser recibidas y aceptadas como prueba en dicha audiencia a todos los efectos de dicha audiencia si estuvieran debida y legalmente autenticados a fin de dar derecho a que se reciban para fines similares por los tribunales del país extranjero del que se ha escapado la parte acusada, y el certificado del principal funcionario diplomático o consular de los residentes de los Estados Unidos en el país extranjero será prueba de que la misma, por lo que ofrece, se autentican en la forma requerida.

Artículo 18 del Código de Estados Unidos, § 3190.

Consecuentemente, la prueba indirecta es admisible. Simmons c/ Braun, 627 F.2d 635, 636 (2d Cir. 1980); accord Hoxha c/ Levi, 465 F.3d 554,561 (3d Cir. 2006); Estados Unidos c/ Pena-Bencosme, 2006 WL 3290361, at *2 (E.D. N.Y. Nov. 13, 2006) (casos citados). Además, el tribunal puede incluso depender de “las declaraciones no juradas de los testigos ausentes.” Collins v/ Loisel, 259 U.S. 309, 316 (1922); accord Simmons, 627 F. 2d en 636. Sin embargo, esto no significa que el tribunal de audiencia debe actuar como un “sello de goma”. Pena-Bencosme, 2006 WL 3290361, en * 2 (citando Estados Unidos contra Fernández-Morris, 99 F.Supp.2d 1358, 1366 n. 7 (S.D.Fla 1999)). Por el contrario, “un tribunal debe realizar una evaluación independiente de las pruebas y examinar de cerca las comunicaciones del país solicitante para garantizar que todo dicho tenga el suficiente indicio de confiabilidad para establecer causa probable.” Pena-Bencosme, 2006 WL 3290361, en * 2 (citando Gill c/ Imundi, 747 F. Supp. 1028, 1041 (SDNY 1990)).

Bravo no discute que existen cargos criminales pendientes contra él en Argentina; que los delitos que se le imputan son los casos de extradición en virtud del Tratado; y que él es el individuo buscado por Argentina. Bravo sostiene que los documentos de extradición presentados por el Gobierno no son suficientes para proporcionar causa probable de que los delitos imputados se han cometido, o que él los ha cometido, en particular a la luz de sus pruebas de defensa de absolución militar anterior y la concesión de Amnistía. Bravo sostiene además que su extradición se ve impedida por la excepción de “delito político” contenida en el artículo 4 del Tratado.

A Causa Probable para la Extradición:

1. Credibilidad y confiabilidad de las declaraciones de los sobrevivientes

La solicitud de extradición se basa en gran medida en las declaraciones no juradas realizadas por Berger, Haidar y Camps en septiembre de 1972; y la Declaración de Investigación de Marandino de febrero de 2008. Este Tribunal ha examinado cuidadosamente estos documentos y encuentra problemas graves e inherentes de credibilidad y confianza con ellos.

En primer lugar, este Tribunal se ocupará de las declaraciones de Berger, Haidar y Camps que afirmaron que fueron víctimas de una “masacre” y los soldados les ordenaron salir de sus celdas, los alineados, y sin provocación, abrieron fuego en una ejecución en masa. Además, las declaraciones de Berger, Haidar y Camps afirman malos tratos durante la semana previa a los disparos, que incluye el requerimiento de que algunos prisioneros se acostaran en el suelo desnudos, a pesar del clima frío. (R. 38, 51, 55, 59). Alegaron que Bravo participó en algunos de los malos tratos hacia ellos. En la noche de los disparos, señalan que Bravo y otros oficiales entraron en el área de la célula (prisión), ordenaron a Marandino abrir las celdas y salir del área, y luego los oficiales comenzaron a disparar sus ametralladoras a los prisioneros. (R. 51-52, 55, 59, 69-70).

Las declaraciones de Berger, Haidar y Camps parece haber sido realizadas poco después de los fusilamientos de Trelew y en concierto unos con otros y con sus abogados defensores. (R. 50, 54, 58). Mientras que sólo la declaración de Berger tiene fecha, parece que las tres declaraciones se dieron alrededor del mismo tiempo ya que las tres declaraciones tienen la misma leyenda y se describieron como “muy similares” por Perdue. (D.E. # 43, pág. 52). Parece que las declaraciones fueron coordinadas con una conferencia de prensa ofrecida por sus abogados defensores. (R. 42, 63). Las declaraciones y las conferencias de prensa por los abogados defensores son relevantes para la determinación de la credibilidad y el motivo, ya que Bravo presentó documentos que sustentan su posición de que “los terroristas operan regularmente en las campañas de propaganda a fin de obtener los reclutas y empatía del público para su campaña sostenida para derrocar el gobierno existente. “ (D.E. # 57, p. 6).

El hecho de que las declaraciones de los sobrevivientes no se hicieron bajo juramento o en cualquier foro oficial no las descalifica, ya que, como se señaló anteriormente, incluso las declaraciones no juradas pueden apoyar la causa probable. Sin embargo, el Tribunal considera que tales declaraciones requieren una investigación más en profundidad de las circunstancias bajo las cuales se las dio y los antecedentes, motivos y prejuicios de los declarantes, a fin de determinar si las declaraciones son inherentemente sospechosas y por lo tanto carecen de credibilidad y confiabilidad para apoyar la determinación de causa probable. República de Francia contra Moghadam, 617 F. Supp. 777, 782-84 (Cal D. C. 1985).

Este Tribunal observa que no ha habido ninguna disputa de que los tres sobrevivientes eran miembros comprometidos de grupos extremistas y terroristas que habían escapado de una prisión de máxima seguridad de Rawson una semana antes, en el que dos guardias de Rawson fueron fusilados, lo que resulta en la muerte de un guardia. (D.E. # 41, Anexo 6, DE N º 43, páginas 40, 46, 53; R. 34-35). De hecho, como declaró Perdue, Berger, Haidar y Camps estaban comprometidos con la doctrina “matar inocentes para hacer notar su causa,” y se les había enseñado que “si eran encarcelados, escapar… y evadir es también una parte de su adoctrinamiento. “ (D.E. # 43, págs. 28, 48).

Irónicamente, parte de las declaraciones proporcionadas en los documentos de extradición realmente apoyan la teoría de la defensa, y por lo tanto, disminuyen el nivel de causa probable. Por ejemplo, Haidar reconoció en su declaración que escuchó a Bravo declarar que había habido un intento de fuga. Específicamente, Haidar declaró lo siguiente:

“Hubo un silencio prolongado, y de nuevo Bravo, que en voz muy alta decía a alguien: “trataron de escapar”, “Pujadas intentó arrebatarle la pistola al Capitán, trató de resistir”. Minutos más tarde alguien me tomó el pulso y comentó: “Este tiene un pulso muy bueno”. Poco después me pusieron en una camilla y me llevaron al hospital de la base. Cubrieron mi herida allí y se me administró un tranquilizante. Tuve la oportunidad de ver a los otros heridos: Astudillo, Kohon, María Antoni, Polti y Camps. (Folio quinto) En el transcurso de la mañana del martes me transfieren junto con Camps al Hospital Puerto Belgrano, me operan alrededor de las 21: 00hs.”

(R.56). Este Tribunal observa que el hecho de que Haidar fuera llevado al hospital luego de descubrir que él tenía “un buen pulso” y fue “operado” es inconsistente con la teoría de que esto fue planeado y de que fue una ejecución a sangre fría, dado que los verdugos difícilmente deciden dejar sobrevivientes.

A continuación, este Tribunal dirigirá la declaración de Investigación de Marandino. Es evidente a partir de una lectura razonable de las respuestas de Marandino que no estuvo presente en la sala cuando comenzó el tiroteo y no podría haber estado en condiciones de observar personalmente por qué empezó y si se trataba de una ejecución planeada o una reacción a un intento de fuga. Sin embargo, Marandino fue capaz de escuchar lo que sucedió, y lo que oyó erosiona aún más la causa probable para creer que los hechos de Trelew fueron una “masacre” o ejecución planificada. En concreto, Marandino declaró, en su parte pertinente, lo siguiente:

“Después se oía como si hablaran en voz alta o a los gritos. Además, parece como si se oía que cantaban el himno (folio XVI) de Argentina, después se oían muchos gritos de nuevo. Alguien gritó que están tratando de escapar. Oí muchos tiros, hubo un momento de respiro, y otra vez los disparos. Después de esto fui a ver lo que estaba pasando, me dieron una pistola 45 mm y que tenía que ver los cuerpos, lo que hice, di dos o tres pasos y volví porque temía que algo pudiera pasarme, temí por mi vida. Entregué mi arma, sintiéndome muy nervioso y confundido, me llevaron a la enfermería de la base y ahí me desperté en las altas horas de esa noche, me dieron un tranquilizante para calmarme…” (R. 69).

Maradino admitió que estaba en “un estado de shock” viendo los cuerpos y escuchando los disparos, y que fue llevado a la enfermería. (R. 70). También declaró que sólo se le solicitó que revisara los cuerpos más tarde y que no se le ordenó que le disparara a alguien. (R. 73).

Si bien el Gobierno toma nota de su observación de que uno o varios de los guardias “olían a alcohol” y que “habían tomado algunas bebidas”, también afirmó claramente que no estaban borrachos y que “caminaban bien, se veían bien y se expresaban correctamente.” (R. 74). Teniendo en cuenta el hecho de que él no estaba presente cuando comenzaron los disparos, su llamada “retractación” que él no creía que fuera creíble que los presos intentaban escapar tiene poco o ningún valor probatorio.

Todos los factores anteriores añaden al escepticismo y duda del Tribunal sobre la credibilidad, fiabilidad y veracidad de los relatos de Berger, Haidar y Camps, sobre los cuales se basa la solicitud de extradición, y crea motivos razonables para descartar o hacer caso omiso de sus declaraciones.

También es de interés para este Tribunal que Berger, Haidar y Camps desaparecieron o murieron durante la década de 1970. (R. 2, 63). Por lo tanto, nunca ha habido ninguna manera de probar sus imputaciones o someterlos a cualquier interrogatorio. Por otra parte, los documentos de extradición no revelan ninguna prueba independiente que apoyar su versión.

Este Tribunal está de acuerdo con las observaciones de Perdue durante el interrogatorio, en donde la diferencia entre las versiones de los tres sobrevivientes y la investigación militar oficial gira en torno a si el tiroteo comenzó debido a un “fusilado”, como lo llaman ellos, en donde se los alinea contra la pared y se abre fuego. O una respuesta a desarmar uno de los guardias y tratar de fomentar otra

fuga. “(Tr. 37).

La observación de Perdue es importante porque los documentos de extradición no contienen mención alguna de la investigación militar oficial y del hecho de que el Juez militar responsable de la investigación entrevistó a Haidar y Camps, tiene el beneficio de sus declaraciones, y llegó a conclusiones concretas en donde las versiones de los hechos no eran creíbles sobre la base de pruebas independientes. (D .E. #41, Anexo 12, pág. 4).

2. Prueba de la Absolución Militar y Concesión de Amnistía:

Según el Gobierno, el artículo 5 del Tratado sólo prohíbe la extradición sobre la base de la cosa juzgada, cuando la persona ha sido juzgada y absuelta en el Estado requerido (es decir, los Estados Unidos), y puesto que Bravo no ha sido absuelto de los Estados Unidos, no puede invocar esa sección como defensa a la extradición. Extradición in re de Hurtado, 622 F. Supp .2 d 1354, 1356 (SD Fla. 2009). Sin embargo, Hurtado no se aplica en este caso porque Bravo no ha invocado el artículo 5 del Tratado, sino que afirma que la evidencia de una sentencia absolutoria previa es un tema “que hace desaparecer la causa probable.” (D.E. # 27, págs. 20-21).

Como se señaló anteriormente, el profesor Solari declaró en la audiencia que el artículo 29 de la Constitución Argentina, que se incorporó más tarde en el Código de Justicia Militar, otorgó a los militares la jurisdicción exclusiva para investigar y enjuiciar a los militares. (D.E. # 43, páginas 65-66). El profesor Solari estableció, y los documentos debidamente autenticados confirmaron, que la investigación militar completa solicitada fue realizada por un juez militar, revisado por altos oficiales militares, y resumida en un informe por el Auditor General de las Fuerzas Armadas quien recomendó una sentencia “absolutoria definitiva.” (D.E. # 41, Cuadro 12, página 6.)

Aquellas recomendaciones fueron revisadas por el presidente Lanusse, quien firmó el Decreto Nº 425 basado en “información proporcionada por el jefe del Estado Mayor Conjunto y la resolución del Auditor General de las Fuerzas Armadas” y se cita de la siguiente manera:

“Que la investigación exhaustiva completa, las declaraciones testimoniales, los informes médicos, los informes de balística, los testimonios de expertos sobre las heridas, etc., son insuficientes para justificar la sentencia por reproche de algún tipo contra el personal militar interviniente, debido a que dichos exámenes permiten extraer la conclusión , fuera de toda duda, que actuaron, enfrentando a un grupo muy peligroso, en estricto cumplimiento de sus órdenes, y en ejercicio legítimo de su autoridad.”

“Que tampoco surge cualquier acusación dentro del ámbito de la disciplina, teniendo en cuenta que, como se dijo anteriormente, las acciones del personal que suprimió la intención de escapar y motivado por las circunstancias especiales en las cuales el grupo de prisioneros había sido colocado bajo su custodia, el peligro que plantearon los presos y la intención de evitar que se fugan con consecuencias imprevistas [.]”(D.E. #41, Anexo 13, pág. 1).”

“Por lo tanto, el Presidente de la Argentina, de conformidad con la autoridad del Código de Justicia Militar, decreta lo siguiente:

ARTÍCULO PRIMERO: cerrar definitivamente el presente procedimiento preliminar de conformidad con los términos del artículo 338, cláusula segunda, del Código de Justicia Militar (LM 14029).

ARTÍCULO SEGUNDO: Comunicar el presente decreto, presentarlo a la Oficina Nacional de Registro Oficial, registrarlo y enviarlo al Comandante en Jefe de la Marina, a los efectos pertinentes. (D.E. #41, Anexo 13, pág. 2).”

Además, las pruebas y los testimonios sobre la Ley de Amnistía 20.508 son prueba igualmente importante y admisible que, por sí sola o en concierto con la prueba de absolución militar, también destruye la causa probable. La ley de Amnistía 20.508 fue aprobada por el Congreso Argentino para aplicarse a hechos anteriores al 25 de mayo de 1973, incluyendo los hechos de Trelew. (D.E. # 41, Anexo 14). El profesor Solari declaró que esta Ley de Amnistía no ha sido nunca derogada o declarada inconstitucional, a pesar de que dos leyes diferentes se habían declarado nulas. (R. 82). El profesor Solari también declaró que la Ley de Amnistía 20.508 se ha invocado tan recientemente como en 2005 por el entonces presidente Néstor Kirchner para restaurar rango militar y el pago retroactivo completo a un guardiamarina que había sido declarado culpable en 1972 de “motín sangriento” por el que podría haber recibido la pena de muerte, pero se le concedió la amnistía en virtud de esta ley. (Tr. 82 a 84; D.E. #41, Anexo 16).

De conformidad con el Artículo 59 del Código Penal Argentino, la amnistía es una de las tres razones por las cuales una “acción penal se extingue”. (R. 7). Sin embargo, este Tribunal no especulará sobre el razonamiento del juez Sastre o la lógica por no mencionar la Ley de Amnistía 20.508 en su carta al Tribunal. Este Tribunal pone en tela de juicio porqué el juez Sastre menciona específicamente la Ley de amnistía 23.521 y 23.492 Ley de Amnistía, que tratan eventos posteriores y que fueron derogadas por el Congreso Argentino, pero no menciona la Ley de Amnistía 20.508 que se aplica al caso de Bravo y que nunca ha sido derogada. (R. 11).

Por otra parte, el juez Sastre presentó una carta adicional, de fecha 17 de marzo de 2010, en la que trató de restar importancia al efecto y al impacto del informe del Auditor General, al cual calificó como “una simple fotocopia no certificada de un supuesto informe o dictamen de un supuesto oficial de las Fuerzas Armadas”. (D.E. # 31, Anexo A págs. 3-4). Ya sea intencional o no, esto era claramente engañoso, ya que la carta de presentación para la exhibición de la Defensa reveló que se la había proporcionado por el Departamento de la Marina en respuesta a una solicitud que hizo en marzo de 2006. Su afirmación de que “no hay ningún archivo que contenga una sentencia firme” también fue incorrecta o engañosa, ya que, como explicó el profesor Solari, el Decreto Presidencial Nº 425 era dicha sentencia definitiva, y el juez Sastre sabía, o debería haber sabido, de su existencia. (D.E. # 31, Anexo A, pág. 4).

Este Tribunal concluye que la evidencia de la investigación militar total y la absolución, el Decreto Presidencial Nº 425, y las pruebas y testimonios sobre la aplicación de la Ley de Amnistía 20.508 son todos pertinentes y admisibles sobre la cuestión de causa probable. Además, el Tribunal considera que las pruebas pertinentes eliminan la proyección de causa probable en este caso. Por lo tanto, sobre la base de esta afirmación, el Gobierno Argentino no ha cumplido con su responsabilidad de demostrar causa probable para justificar la extradición.

B. La Excepción de “Delito Político” del Tratado:

Si bien esta Corte ha encontrado que el Gobierno no ha logrado establecer la causa probable de la extradición, no obstante, se abordará la excepción de “delito político”.

El artículo 4 del Tratado, “Delitos Políticos y Militares”, establece en su artículo 1 que “La extradición no será concedida si el delito por el que se solicita la extradición es un delito político.” El Tratado no define exactamente lo que constituye un “delito político”, pero enumera ciertos delitos que “no se considerarán como delitos políticos,” ninguno de los cuales son aplicables en este caso.

Hay dos tipos de delitos políticos: “puro” y “relativo”. Marzuk c/ Christopher, 1996 WL 583378 (SDNY 1996). Los delitos políticos “puros” son delitos dirigidos al estado que carece de los elementos de los delitos comunes, que incluyen delitos como traición a la patria, sedición y espionaje.

Los delitos políticos “relativos” son delitos que están (1) “relacionados con,” (2) la ocurrencia de “graves disturbios políticos, como la guerra, la revolución y rebelión.” Id. En el presente caso, se trata de un delito político “relativo”.

Los tribunales han establecido una prueba de dos vías para determinar si un delito es lo suficientemente político bajo la categoría de delito político para caer con la prohibición de extradición del Tratado. Para hacer frente a la prueba, el acusado debe demostrar que el delito político “implica [implicó] un” levantamiento “o algún otro disturbio político violento” y que el acto “en cuestión debe estar relacionado con la ocurrencia a fin de justificar la exclusión.” García-Guillem contra los Estados Unidos, 450 F.2d 1189, 1192 (5ta Cir. 1971). Para constituir un “levantamiento” en el primer punto de la prueba, debe haber “revuelta sustancial y la violencia generalizada” y no sólo “actos esporádicos de violencia.” Ahmad c. Wigen, 726 F. Supp. 389408 (EDNY 1989), affd, 910 F. 2d 1063 (2d Cir 1990.); Eain contra Wilkes, supra en 519-520.

La responsabilidad inicial de la prueba recae sobre el acusado para establecer los elementos esenciales de la excepción por delito político. Si el demandado establece los elementos esenciales, la responsabilidad pasa al gobierno para que éste demuestre que el delito imputado no es de carácter político. Ramos v. Díaz, 179 F. Supp. 459, 463 (SD Fla. 1959); Estados Unidos contra Pitawanakwat, 120 F. Supp .2 d 921, 928 (D. O de 2000.).

1. El “levantamiento”:

Para satisfacer este punto de la excepción por delito político, un solicitante debe demostrar que un “levantamiento” o algún otro disturbio político violento, como una insurrección, rebelión, o una guerra, ocurre en el momento en que se cometió el delito. Barapind v. Enomoto, 400 F. 3d 744, 753 (9th Cir 2005.); Quinn v. Robinson, 783 F. 2d 776 (9th Cir 1986.).

En el presente caso, las pruebas presentadas por Bravo con respecto a las actividades de la ERP y Montoneros durante 1970 a 1972 y los testimonios expertos de Perdue y del profesor Solari han demostrado ampliamente la existencia de la rebelión, insurrección o guerra, y han demostrado que el incidente de Trelew se llevó a cabo durante un “disturbio político violento, como la guerra, la revolución y rebelión.” (DE # 41, Anexos 4-8; R. 10-14,57-59); GuiIlern García v. United States, 450 F.2d 1189, 1191 (Cir quinta de 1971.); Estados Unidos contra Pajkanovic, Fed. Aprox. 1098, 1104 (litográfico Cir. Noviembre 16, 2009) (N º 09-12510). Por ejemplo, el profesor Solari declaró que durante la década de 1970, conllevando a la fuga de la prisión de Rawson, “la perversidad aumentó. En realidad, aumentó de manera exponencial durante ese período de tiempo.” (D.E. # 43, pág. 60). Además, dejó claro que “las organizaciones terroristas estaban llevando a cabo, en este caso en particular, una revolución con el fin de seguir adelante y tomar el control político. (DE # 43, pág. 84). Perdue ofreció un testimonio similar (DE # 43, págs. 13, 16,20).

2. La “incidencia”:

Del mismo modo, las pruebas y testimonios claramente establecieron que el tiroteo en Trelew fue con relación a, y en el curso de, la supresión de la revolución terrorista violenta contra el Gobierno Argentino.

El profesor Solari declaró que la fuga de la prisión de Rawson fue “absolutamente” relacionada con las hostilidades que ocurrían, y el incidente de Trelew también fue “absolutamente” relacionado con las hostilidades. (D.E. # 43, pág. 86). Perdue también declaró que los acontecimientos que tuvieron lugar en Trelew fueron en el curso de los disturbios violentos que ocurrían, y que los acontecimientos que tuvieron lugar en Trelew se relacionaban con ese curso de perturbación. (D.E. # 43, págs. 27-28).

Ambos peritos también estuvieron muy de acuerdo en que la fuga de la prisión de Rawson y los fusilamientos de Trelew fueron en el curso de, y en relación al violento levantamiento integral de la revolución armada sostenida y continua para derrocar al Gobierno Argentino de aquél entonces. En concreto, el profesor Solari declaró que “los prisioneros fueron obligados, de acuerdo a sus jefes, a escapar de la prisión en la que pudieran estar retenidos.” (DE N º 43, pág. 86). Además, según la opinión experta de Perdue, los prisioneros fueron entrenados para que “si estando encarcelados, escaparan, y la fuga y la evasión es una parte de su adoctrinamiento.” (D.E. # 43, pág. 28).

Sobre la base de los documentos y testimonios de expertos, este Tribunal considera que Bravo satisfizo su responsabilidad de demostrar que las acusaciones contra él constituyen un delito político. Ramos, supra en 463 y en Re Ezeta, 62 F. 972 (ND Cal. 1894.); Estados Unidos contra Pitawanakwat, 120 F. Supp .2 d 921 928 (D. Or 2000.).

3. La Responsabilidad torna hacia el Gobierno:

El testimonio y las pruebas presentadas por Bravo fueron convincentes y superaron con creces su responsabilidad de presentar pruebas que “tiendan a demostrar” que los delitos eran de carácter político. En dicho punto, “la responsabilidad recae sobre el gobierno demandante de demostrar lo contrario.” Ramos c/ Díaz, supra en 463.

El Gobierno, sin embargo, no refuta o contradice de modo alguno las pruebas de Bravo, y por lo tanto falló en su responsabilidad de mostrar que el delito de Bravo no era un delito político en virtud del artículo 4 del Tratado. Este Tribunal considera que el Gobierno no presentó pruebas antes o durante la audiencia de extradición para refutar las alegaciones de Bravo, las exposiciones y el testimonio experto de que su delito fue referente a un disturbio político violento. Por lo tanto, este Tribunal considera que la excepción por delito político se aplica a Bravo y su extradición está prohibida por el artículo 4 del Tratado.

III. CONCLUSIÓN

Con base en lo anterior, este Tribunal considera que el Gobierno no ha cumplido con su obligación de establecer lo extraditable ya que las declaraciones de Berger, Haidar y Camps no son creíbles y las pruebas de la defensa ha “borrado” causa probable; y la extradición está legalmente prescrita dado que los presuntos delitos de los que Bravo está acusado constituyen “delitos políticos” de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 del Tratado.

En consecuencia, se ORDENA y RESUELVE de la siguiente manera:

(1) La solicitud de extradición es DENEGADA y este Tribunal NO emitirá un Certificado de extradición a la Secretaría de Estado recomendando que Roberto Guillermo Bravo sea extraditado a la Argentina;

(2) Los bonos y las condiciones de la liberación ordenada previamente por el Tribunal de Justicia (D. E. # 14, 15) quedan aquí DADAS DE ALTA, el secretario del Tribunal libera todos los fondos depositados en el Registro del Tribunal de Justicia, y las garantías personales y garantes de los bonos en esta causa se declaran libres de toda otra obligación en esta causa.

(3) Todos los documentos de viaje y los pasaportes entregados a los servicios previos al juicio o al Gobierno serán inmediatamente devueltos a Bravo.

(4) El presente caso queda cerrado y las mociones pendientes se consideran como discutibles.

DADO Y FIRMADO este día 1ro de noviembre de 2010.

[A continuación sigue una firma ilegible debajo de la cual se lee:] ROBERT L. DUBÉ. JUEZ DE MAGISTRADO DE LOS ESTADOS UNIDOS.

Traducción realizada por: María José San Emeterio, Traductora Pública de Idioma Inglés, Matrícula Profesional del Colegio de Traductores Públicos Nº 6541. mj.sanemeterio@gmail.com

Oil prices recover after pre-weekend slump

LONDON (AFP) – Oil prices recovered slightly on Monday as investors saw last week’s plunge as a perfect buying opportunity, analysts said.
New York’s main contract, light sweet crude for delivery in December, gained 56 cents to 85.44 dollars a barrel.

Brent North Sea crude for December rose 76 cents to 87.10 dollars a barrel in London trade.

Crude futures slumped on Friday, after hitting two-year highs the previous day, as traders took their cue from a stronger dollar and speculation over a Chinese interest rate rise.

A stronger dollar makes it more expensive for investors holding other currencies to buy dollar-denominated commodities like crude oil.

In recent weeks, the energy market has been buoyed by a weaker dollar and the prospect of a stronger-than-expected global economic recovery.

«After taking a tumble on Friday, the price of» oil is ‘stabilising’,» Commerzbank analyst Carsten Fritsch noted on Monday.

«Speculation about further tightening of monetary policy in China and concerns that this could dampen oil demand there is still weighing on prices,» he added.

Investors bought up crude after it slid more than three percent on Friday, said Serene Lim, oil and gas analyst for ANZ bank in Singapore.

«I think investors are just taking the opportunity of the sell-down last week to buy …. The fall was actually a good opportunity to buy into the market,» she said.

Lim added that crude prices of 90 dollars were possible by year’s end.

Major oil producer and exporter Iran said on Sunday that the world economy was in a position to absorb a price of even 100 dollars a barrel.

«Oil prices increasing to 100 dollars would not hurt the global economy,» Mohammad Ali Khatibi, Iran’s representative at the Organization of Petroleum Exporting Countries (OPEC), told the oil ministry news agency SHANA.

Khatibi added that the current price range of 70 to 90 dollars was a «suitable» range.

«Not only producers, but consumers have reached this agreement that 70 to 90 dollars is a suitable price for oil because it encourages investment and does not hurt the global economy,» he said.

His remarks come days after OPEC revised upward its world oil demand growth estimates for 2010 and 2011.

Iran is OPEC’s second-largest oil producer and holds around 10 percent of world oil reserves. Last month OPEC members, which together pump 40 percent of the world’s crude, elected Iran to the oil body’s presidency for next year.

Stock futures point to higher open on M&A, retail sales

Coming off a steep selloff Friday, futures were also influenced by retail sales, up more than expected in October, as well as a weaker reading on New York manufacturing.

Caterpillar Inc (CAT.N) agreed to buy mining equipment maker Bucyrus International Inc (BUCY.O) for $7.6 billion, sending Bucyrus’ shares up 30 percent to $90.60 in premarket trading. Caterpillar, a Dow component, slid 1.5 percent to $79.85.

Other mining equipment companies gained on the deal. Terex Corp (TEX.N) climbed 8.1 percent to $26.40 while Joy Global Inc(JOYG.O) advanced 6.7 percent to $77.21. Manitowoc Co Inc (MTW.N), which filed a shelf offering Friday, added 5.5 percent to $11.80.

In other M&A action, data storage equipment maker EMC Corp (EMC.N) agreed to buy smaller peer Isilon Systems Inc (ISLN.O) for $2.25 billion, sending Isilon shares up 29 percent to $33.96 before the bell.

«Merger activity is definitely a nice thing to see, especially after the recent sharp pullback we’ve seen,» said Wayne Kaufman, chief market analyst at John Thomas Financial in New York. «And the fact that Caterpillar is paying cash shows that the company doesn’t think its stock is undervalued.»

Ireland didn’t rule out the possibility it may have to turn to Europe for help in dealing with its debt crisis on Sunday but said no application had been made for assistance yet.

Concerns over euro zone sovereign debt has pressured equities in recent weeks along with persistent concerns that China may raise interest rates. Offsetting that was stronger-than-expected growth data from Japan for the July to September period.

Retail sales posted their largest gain in seven months, boosted by purchases of motor vehicles and building materials. Separately, a gauge of manufacturing in New York state fell in November to its lowest since April 2009.

«We were expecting decent news on the retail front, so while this is expected, it is reassuring going into the holiday shopping season,» Kaufman said.

S&P 500 futures rose 5.3 points and were above fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures added 25 points, and Nasdaq 100 futures were up 15.25 points.

The S&P 500 dipped below its 20-day moving average on Friday for the first time since September 1, but managed to close above it in a sign the level — currently just above 1,194 — could provide strong technical support.

Lowe’s Cos Inc (LOW.N) reported third-quarter profit that beat expectations by a penny, but sales missed estimates. Shares of the home improvement retailer were little changed before the bell.

The dollar index (.DXY) rose 0.3 percent, hitting a six-week high, lifted by higher U.S. Treasury yields. Crude oil rose 0.8 percent, recovering from heavy selling on Friday.

Also in deal news, BHP Billiton (BBL.N)(BLT.L) scrapped its $39 billion bid for Canada’s Potash Corp (POT.N) on Sunday after regulators rejected the deal. U.S.-listed shares of Potash slid 0.8 percent to $138.75 in premarket trading.

Wall Street ended a five-week winning streak on Friday as the threat of rising interest rates in China prompted investors to book profits and reassess bullish positions in equities.

Oil drops below $86 a barrel, cooling 2-week rally

NEW YORK – A two-week rally in oil prices stalled Friday on concerns that China would take steps to cool its economic growth. Benchmark oil for December delivery dropped $2.93, or 3.3 percent, to $84.88 a barrel on the New York Mercantile Exchange. The drop erased nearly half of the price increase oil had this month. Other commodities, along with stocks, tumbled in afternoon trading.

China, the largest energy consumer in the world, is expected to increase oil consumption by 400,000 barrels per day in 2011 and drive world oil demand for years to come. But analysts say that appetite for crude could be reduced if Beijing moves to control economic growth after inflation hit a 25-month high in October.

Gold fell 2.6 percent and was back below $1,400 an ounce. Copper dropped 2.8 percent, while Silver slid 5 percent. Stocks of major oil companies like Exxon, Chevron and Royal Dutch Shell all fell more than 1 percent.

While calling the sell-off «a much needed correction» in commodities Mike Zarembski, an analyst with OptionsXpress,

pointed out that previous attempts by China to control inflation did little to temper the country’s oil consumption.

The news out of China might have spooked traders this week, «but I don’t think this oil rally is over just yet,» he said. Before Friday’s drop, oil had risen 7.7 percent this month and hit a two-year high in the process.

Oil trader and analyst Stephen Schork said oil will continue to be heavily influenced by the U.S. dollar. Oil is priced in dollars, and it tends to move opposite the dollar in commodities markets. When the dollar falls, for example, investors look to park their money in safer investments like energy commodities, and this pushes the price of oil higher.

That’s been the case since late August, when the Federal Reserve indicated it would take more steps to stimulate the U.S. economy. Since then, oil prices jumped more than $14 per barrel, nearly 20 percent. Last week, the Fed said it will pump $600 billion into a bond-buying program, effectively reducing already low interest rates.

As oil prices increased, they pushed retail gasoline prices higher as well. Many East Coast cities are now seeing pump prices above $3 per gallon.

The national average for regular unleaded gas increased more than a penny overnight to $2.876 a gallon, according to auto club AAA, Wright Express and Oil Price Information Service. A gallon of regular unleaded is 5.6 cents more expensive than it was last month and 22.6 cents higher than it was last year.

Gasoline is now at or above $3 a gallon in Alaska, Hawaii, California, Connecticut, Illinois, Michigan, New York and Washington.

In other Nymex trading in December contracts, heating oil fell 6.18 cents to $2.3648 a gallon and gasoline futures fell 3.35 cents at $2.2022 a gallon. Natural gas dropped 10.5 cents to $3.822 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude slid $2.81 to $86 a barrel on the ICE Futures exchange.
AP

Stocks down 1 percent as China fears sink commods

NEW YORK (Reuters) – Stocks dropped more than 1 percent and were on track to end a five-week winning streak on Friday as expectations of an interest rate hike in China hit commodity prices and weighed on energy and natural resource stocks.

The Shanghai Composite Index (.SSEC) notched its biggest percentage loss in over a year on the likelihood China’s central bank was set to raise rates to tackle inflation, a move that could pressure future growth.

Commodities fell broadly, with crude oil futures down 3.2 percent and copper off nearly 3 percent. That weighed on cyclical stocks, with aluminum producer Alcoa Inc (AA.N) the top percentage loser among Dow components, slumping 3 percent to $13.39.

Also on the Dow, Exxon Mobil Corp (XOM.N) was off 1.9 percent to $70.49, while heavy machinery maker Caterpillar Inc (CAT.N) was down 2.7 percent to $80.25. The S&P energy (.GSPE) index was off 2 percent, while the materials (.GSPM) index lost 2.8 percent.

«The whole commodity complex is exceptionally weak after the overnight action in China, and we need to see how it all plays out,» said Tom Samuels, managing partner at Palantir Capital Management in Houston. «This may be the first seed of doubt about the healing power of (quantitative easing).»

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 125.52 points, or 1.11 percent, at 11,157.58. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 17.98 points, or 1.48 percent, at 1,195.56. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 43.17 points, or 1.69 percent, at 2,512.35.

The S&P neared the 61.8 percent retracement of its slide from the historic highs in 2007 to the lows in March 2009 — then backed away from that level.

This is the second time the index shied away from the 1,228 area, and its chart could be drawing a bearish «double top» formation. After the last retreat from that level in April, the S&P started a correction that took to its July lows.

Boeing Co (BA.N) also pressured the Dow, shedding 3.5 percent to $63.10 after Sanford C. Bernstein cut the stock to «market perform,» citing more potential delays for its 787 Dreamliner.

Stocks have stalled in recent sessions after a two-month rally that climaxed last week, when the Dow and Nasdaq hit levels not seen since the collapse of Lehman Brothers more than two years ago.

Worries that Ireland may default on its debt as well as declines in commodity prices and an unexpectedly weak outlook from Cisco Systems Inc (CSCO.O) helped cloud the market outlook, though some investors said the underlying trend is strong.

«We’re in a post-Fed and post-election environment, and stocks are waiting to see what the next mover is going to be,» said Andy Fitzpatrick, director of investments at Hinsdale Associates in Hinsdale, Illinois. «In the meantime, markets are distracted by Europe and China.»

On the upside, Intel Corp (INTC.O) rose 1.1 percent to $21.43 after the chipmaker boosted its dividend.

In other corporate news, Nvidia Corp (NVDA.O) jumped 5.5 percent to $13.30 after the graphics chipmaker forecast higher sales for the current quarter.

D.R. Horton Inc (DHI.N) fell 4.7 percent to $11.60 after the biggest U.S. homebuilder said orders fell, even as it reported a narrower quarterly loss.

J.C. Penney Co Inc (JCP.N) was off 2.8 percent to $31.22 after the department store retailer said discounting boosted sales but ate into margins. At the same time, Dillard’s Inc (DDS.N) surged 12 percent $31.36 after its results.

COIMAS V 2.0

El alto funcionario seria Julio de Vido según trascendió a este medio…

Hace unos días comentamos que habría un acuerdo secreto entre Alfonsín y Cristina ( ver Sr. Bond)

La trama del presupuesto es la siguiente: Al gobierno no le sirve    que aprueben el presupuesto, en realidad se conforman con el del año pasado..Asi tiene mas poder que el actual que la oposición se lo podría cortar.

Para esto , pago en promedio $50.000 a cada legislador para que no de Quorum, así al menos es el dinero que habría recibido algunos diputados del PRO.

En el Senado bloquearon el proyecto por los super poderes y en Diputados evitaron una derrota en el tratamiento del presupuesto….

En el ámbito político ponen especial atención a las ausencias de la diputada del PRO, Silvia Majdalani, y el del peronismo federal, Alfredo Atanasof, en el debate del Presupuesto 2011 en la Cámara Baja ayer y se preguntan si detrás de estas bancas vacías no hay un acuerdo entre Francisco de Narváez y Aníbal Fernández.

Elsa Alvarez

¿Quién le hizo el ofrecimiento que denunció en el recinto?

-No voy a dar los nombres porque quiero que esto se investigue en la comisión de Asuntos Constitucionales, si es posible en una sesión secreta. Pero sí, es verdad, recibí dos llamadas telefónicas. La primera, invitándome a retirarme del recinto para que el Presupuesto saliera aprobado. Y la segunda intentando pasarme directamente con un alto funcionario del gobierno. ¿Quién le hizo el ofrecimiento que denunció en el recinto?

-No voy a dar los nombres porque quiero que esto se investigue en la comisión de Asuntos Constitucionales, si es posible en una sesión secreta. Pero sí, es verdad, recibí dos llamadas telefónicas. La primera, invitándome a retirarme del recinto para que el Presupuesto saliera aprobado. Y la segunda intentando pasarme directamente con un alto funcionario del gobierno.

Para todo lo demás existe “Mastercard”.

Por Héctor Alderete

Tema relacionado: Mr Bond

http://www.newsseprin.com/?p=10927


Oil prices close in on $90

LONDON (AFP) – World oil prices neared 90 dollars for the first time in more than two years on Thursday, stoked by expectations of increased demand amid tight supplies, traders said.

Brent crude reached 89.70 dollars a barrel in London trade — its highest level in two years and close to reaching the 90-dollar mark for the first time since October 2008.

Brent North Sea crude for delivery in December later stood at 89.47 dollars, up 51 cents compared with Wednesday’s close.

New York’s main contract, light sweet crude for December, was up 68 cents to 88.49 dollars a barrel.

The Organization of Petroleum Exporting Countries (OPEC) on Thursday revised upward its world oil demand growth estimates for this year and next amid cautious optimism about the global economic outlook.

OPEC said it was pencilling in world oil demand growth of 1.32 million barrels per day (bpd) or 1.6 percent to 85.78 million bpd for the whole of 2010, compared with 1.3 percent previously.

And in 2011, oil demand was forecast to increase by a further 1.17 million bpd or 1.4 percent to 86.95 million bpd, instead of the previous estimate of 1.2 percent, the cartel said in its latest monthly bulletin.

«Despite initial economic assessments that underestimated the second half of the year’s economic activities, oil demand is picking up in the third and fourth quarters,» OPEC wrote.

The report came one day after official data showed crude stockpiles in the United States, the world’s biggest oil consumer, eased 3.3 million barrels in the week ending November 5, compared with forecasts of a rise.

G20 struggles as Irish crisis hits market

SEOUL (Reuters) – The Group of 20 meeting on Thursday struggled to agree on meaningful action to rebuild the global economy as a crisis erupted in Ireland, pushing its bond spreads out to a record over Germany, and infecting Spain and Portugal.

Even as U.S. President Barack Obama voiced confidence that the leaders would agree on steps for more balanced and sustainable global growth, financial markets sold vulnerable eurozone bonds and shares of British bank RBS.

At the summit, European Commission President Jose Manuel Barosso said that the European Union had the tools to help Ireland, but did not commit to a fresh course of action that could reassure nervy investors.

«What is important to know is that we have all the essential instruments in place in the European Union and euro zone to act if necessary, but I am not going to make any speculation,» he told reporters.

The G20 summit, billed as a forum where rich nations struggling with the recent global financial crisis could ink a new world order with emerging economic powerhouses like India and China, appeared set to agree to little of substance, as policymakers preferred to avoid damaging rows.

«The real issue is given that it is a problem, how do we coordinate policy? I don’t think you should be too demanding … because such policy coordination has never been attempted before,» Indian chief G20 negotiator Montek Singh Ahluwalia told Reuters.

Struggling to recapture the unity forged in the throes of the global economic crisis two years ago, the G20 club of rich and emerging economies had hoped to use the summit to soothe tensions over foreign exchange rates generated by imbalances between cash-rich exporting nations and debt-burdened importers.

But behind the scenes, negotiators squabbled over the language in a closing statement to be issued at the summit’s conclusion on Friday. The final version may not venture far beyond agreements reached by G20 finance ministers last month, yet it was still proving difficult to agree on the wording.

G20 battle lines: http://r.reuters.com/jux34q

Basel III – reshaping the rules: http://r.reuters.com/zys68p

Capital flows to emerging world: http://r.reuters.com/hep83q

G20 economies comparison: http://r.reuters.com/men39p

Live blog:

http://live.reuters.com/uk/Event/G20_Summit_in_Seoul

A major irritant in the run-up to the meeting was the U.S. Federal Reserve’s $600 billion bond-buying spree to revive the economy. Former Fed Chairman Alan Greenspan stirred that pot, saying the United States was deliberately weakening the dollar.

«The U.S. will never do that,» U.S. Treasury Secretary Timothy Geithner shot back a few hours later in an interview with CNBC. «We will never seek to weaken our currency as a tool to gain competitive advantage or to grow the economy.»

Geithner again criticised China’s currency policies saying the world’s second largest economy risked stoking inflation pressures. China earlier reported that consumer price inflation had hit a 25-month high in October.

Nevertheless, Russia said it was «especially worried by attempts by a number of countries to take unilateral decisions to weaken their currencies» to stimulate growth.

«We believe that such steps lead to nervousness among market players and volatility of main currencies, prompting fears of global currency wars,» a source with Russian delegation said.

Obama, speaking after a meeting with South Korean President Lee Myung-bak, said he was confident leaders would support a program for promoting balanced growth, building on a agreement reached at a G20 summit in Pittsburgh in 2009.

«I don’t think this is a controversial proposition,» he said.

Thursday’s agenda included dozens of bilateral meetings, but the summit officially starts with a working dinner on Thursday.

On the sidelines, the United States and South Korea failed to reach accord on a stalled free trade deal, an embarrassment to both countries’ leaders.

CONFLICT ON THE MENU

Lee said a «little bit» of progress had been made since the October finance ministers’ meeting in Gyeongju, South Korea, but deep divisions remained over how best to reduce current account imbalances.

A draft of the final communique obtained by Reuters showed the leaders would back the idea of «indicative guidelines» for the reduction of current account imbalances. However, they were undecided on whether these would be based on «measurable» indicators or more vaguely «quantitative and qualitative».

An idea floated by Geithner earlier for numerical targets to be set for trade imbalances has now been taken off the table.

The draft showed G20 members would agree to «refrain from competitive devaluation» of currencies, but were debating whether to include the words «competitive under-valuation», a reference to the U.S. view on China’s currency policy.

China’s yuan, also known as the renminbi, rose 0.25 percent on Thursday and has climbed almost 3 percent since Beijing loosened its grip on the tightly managed currency in June. Washington has welcomed the slow-but-steady appreciation, although it has said more movement is needed.

By contrast, Ireland saw the spread over German bunds for its 10-year bonds hit 685 basis points for the first time as Ireland’s fragile government battled to prove it does not need a Greek-style rescue to help it reduce the worst budget deficit in Europe.

Elsewhere in Europe, austerity measures triggered new protests, with students in Britain rioting amid rising tuition costs, although in the South Korean capital there were only sporadic anti-G20 demonstrations.

(Additional reporting by Patricia Zengerle and Alister Bull; Writing David Chance; Editing by Nick Macfie)

EL CIRCO Y SIN EL DUEÑO.

Si hay algo que es evidente es que la mayoría de la comisión investigadora de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires , no logra hacer pie, como quería el difunto Kirchner. Ya que cada semana el PRO le complica la vida  a la comisión investigadora que quiere ahora que vaya  el jefe de Gobierno Porteño, cuando ya fue a la legislatura por el mismo tema. Es que necesitan el circo, pero la  Comisión investigadora se niega en reiteradas oportunidades al desfile de funcionarios de la Ex side, y del gobierno nacional implicados en el espionaje de Ciro James, inclusive, ex funcionarios de Aníbal Ibarra…

Por esto el gobierno y la propia SIDE están preocupados por lo que Ritondo y el grupo de investigadores que trabajan con él puedan sacar a la luz, del espionaje. Inclusive desde sitios de internet pagados por la SIDE, han salido a defender hasta Sergio Burstein , que está en serios aprietos al no poder justificar sus ingresos de dinero. Y varios temas, que la comunidad Judía ve con asombro, uno de estos es su presunta vinculación con la SIDE y su trabajo para esta, además de cuestiones como “que estaba divorciado de su mujer” cuando esta murió en el atentado de la AMIA…  Y varias consideraciones más, como que estaba investigado por la mafia del ORO junto a otros comerciantes de la calle libertad.

Poco claro queda entonces el accionar de Burstein , quien teniendo 6 celulares, sólo se intercepta uno, casualmente para hacer la denuncia contra Macri,… y además jamás se intervino el teléfono de línea.. ¿Que clase de espionaje haría Macri… de tomar un solo teléfono?..Y lo más interesante “¿cuál sería el motivo de investigar” a  Burstein?.
Y mas aún las internas entre la PFA y la SIDE en torno a algunos comisarios llama por demás la atención … Y muchas otras cosas que están investigando varios diputados y que hacen temblar a la comisión investigadora y a los K…

Por otra parte el presidente del bloque PRO en la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, opinó que no es necesario que el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, se presente en la Comisión Investigadora. Y cuestionó a los diputados Martín Hourest y Gabriela Cerrutti, por no informar que fueron citados, ex funcionarios de la gestión de Aníbal Ibarra en la ciudad, para que expliquen el permiso otorgado a Ciro James para la apertura de un locutorio en el Parque de la Ciudad en 2002. “Mauricio Macri no tiene por qué venir. Ya estuvo en el recinto por el tema de las escuchas respondiendo las preguntas de todos los bloques que le preguntaron lo que quisieron”, manifestó. Además Ritondo dijo que Hourest y Cerruti tienen que terminar de anunciar “payasadas y mentiras”. “Desde que presiden la Comisión se dedicaron a ocultar los funcionarios nacionales, a la Policía Federal, a la ex Side, a algunos funcionarios judiciales y a todos los que armaron el circo de Ciro James. Sin ir más lejos hoy mismo son cómplices de los servicios de inteligencia, y de Ibarra que fue quien trajo a James a la ciudad de Buenos Aires”, disparó. Para Ritondo, los diputados de la oposición, como autoridades de la comisión, ocultan información protegiendo al diputado Aníbal Ibarra porque, de acuerdo a las declaraciones que hicieron a la prensa, no mencionan en ningún momento que están convocados para el viernes 19 el ex coordinador General, Santiago Eidis, el ex director General de Espacio Público, Jorge Giberti, y el ex titular del Parque de la Ciudad, Luis Genovesi”. “Están ocultando información, son caraduras y mentirosos porque en este caso estan protegiendo al ex jefe comunal, Aníbal Ibarra, y la que implicó una denuncia de la ex SIDE contra los diputados del PRO, Martín Borrelli, Martín Ocampo, y en mí contra”, concluyó.

Oil prices decline before US energy report

LONDON (AFP) – World oil prices weakened on profit taking on Wednesday, one day after striking two-year peaks, as traders eagerly awaited official news on crude inventory levels in the United States.

New York’s main contract, light sweet crude for December, fell 20 cents to 86.52 dollars a barrel.

London’s Brent North Sea crude for delivery in December delivery slid 26 cents to 88.07.

«Crude oil prices pared early gains and slid lower in correction to trade around 86 dollars, as the strong US dollar and weaker-than-expected data from China weighed on market sentiment,» said Sucden analyst Myrti Sokou.

She added: «It seems that oil market is overbought, as crude oil prices have been on an upside momentum … since September 30, mainly driven by the currency movements.

«However, the fundamentals (of supply and demand) do not currently support the recent levels of oil prices.»

Crude futures has also fallen on Tuesday in profit-taking, snapping a six-day winning streak, after New York crude had struck 87.63 dollars — its highest level since early October 2008.

Later on Wednesday, the US government’s Department of Energy was publishing a weekly report on oil inventories for the week ending November 5.

Market expectations are for an 800,000-barrel increase, and gasoline or petrol stockpiles are forecast to drop by 900,000 barrels, according to analysts polled by Dow Jones Newswires.

Distillates, which include diesel and heating fuel, are predicted to drop by around two million barrels.

Traders will also absorb a number of other key economic data releases later on Wednesday.

«It is quite an interesting and busy day in the macroeconomic indicators, including US weekly jobless claims as well as US International trade figures for September and the US Federal budget for October,» said Sokou.

«That could provide further signs of the US economic conditions and it is likely to affect the US dollar movements.»

Prices fell on Wednesday despite bullish demand forecasts by the International Energy Agency (IEA).

On Tuesday, the IEA forecast that crude would rise to 113 dollars a barrel by 2035, and projected demand to rise 18 percent between 2009 and 2035, driven by developing countries, with nearly half the increased demand coming from China.

Corrected: Wall Street falls as dollar, euro zone debt weigh

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks fell on Wednesday, hit by a strengthening dollar and new worries about European sovereign debt.
The dollar jumped against the euro after Ireland’s central bank decided to take a closer look at residential mortgages as concern mounted about the country’s finances. The dollar and equities have traded in an inverse relationship recently.

Stocks and other riskier assets have turned volatile in recent sessions in a market ripe for profit-taking. The biggest negatives were sudden declines in the euro and in metal prices as well as a late-day sell-off in the Treasury market.

Chad Morganlander, portfolio manager at Stifel Nicolaus & Co in Florham Park, New Jersey, said concerns about the implications of the U.S. Federal Reserve’s decision to buy more mortgage bonds was replacing the euphoria that has lifted the S&P 500 by 16 percent over the last two months.

«The initial liquidity rush of the last three months has seemed to have reached its crescendo,» Morganlander said. «Investor sentiment around the actions of the Fed have seem to have grown remorseful.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 59.87 points, or 0.53 percent, to 11,286.88. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) fell 5.70 points, or 0.47 percent, to 1,207.70. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) lost 11.28 points, or 0.44 percent, to 2,551.70.

The S&P material index (.GSPM) was off 0.6 percent and among the worst-performing sectors.

The S&P 500 is at overbought levels, according to technical indicators. Its relative strength index topped the 80 level, the upper end of the scale. The index is also running into resistance at around 1,228, the closely followed Fibonacci 61.8 percent retracement of the decline between highs in 2007 and a 12-year low in March 2009.

In corporate news, Polo Ralph Lauren Corp (RL.N) reported better-than-expected quarterly profit and again raised its sales outlook, sending its stock up 7.8 percent to $108.79.

Shares of slot machine maker International Game Technology (IGT.N) dropped 2.5 percent to $15.92 after profits missed estimates as demand from casinos stayed weak.

Boeing Co (BA.N) halted test flights of its long-delayed 787 Dreamliner on Wednesday, one day after smoke in the main cabin of one of the planes forced an emergency landing in Texas. Boeing dropped 3.1 percent to $67.11.

Investors ignored upbeat economic data showing a bigger-than-expected fall in jobless claims one week after the government said employment surged in October.

(Reporting by Edward Krudy; editing by Jeffrey Benkoe)