Jefe de Al Qaeda en África oriental muere en enfrentamiento en Mogadiscio

El presunto jefe de Al Qaeda en África oriental, el comorense Fazul Abdulá Muamad, uno de los autores claves de los atentado antiestadounidenses de 1988 en Nairobi y Dar es Salam, murió el miércoles pasado en un banal enfrentamiento en un retén caminero, informó este sábado el Gobierno somalí.
«Hemos recibido esta información de las autoridades somalíes», declaró a la AFP el jefe de la policía kenyana Mathew Iteere, confirmando informaciones de un alto responsable de los insurgentes somalíes shebab.

«Nos dijeron que dos terroristas habían sido muertos en Somalia el miércoles. Fueron identificados como Fazul Mohammed y Alí Dere. Es lo que nos dijeron nuestros homólogos en Somalia», declaró Iteere el sábado a la AFP.

El sábado en la tarde, la información aún no había sido confirmada por fuentes estadounidenses.

Según los servicios de seguridad del gobierno de transición somalí (TFG), los dos hombres murieron en la noche del martes en el norte de la capital somalí durante un enfrentamiento en un retén en el camino.

«Uno de los hombres muertos es Fazul Abdulá, que Dios bendiga su alma», declaró a la AFP un dirigente de los shebab que pidió mantener el anonimato.

«Nuestras fuerzas dispararon contra dos hombres que se negaron a detenerse en el retén. Trataron de defenderse cuando estaban cercados», explicó a la AFP un comandante de las fuerzas del TFG, Abdikarim Yusuf.

El incidente tuvo lugar a eso de las 02H00 locales en el corredor de Afgoye, según una fuente de la seguridad regional. Los dos individuos circulaban a bordo de una camioneta cargada con medicinas y computadoras portátiles.

El presunto jefe de Al Qaida llevaba 40.000 dólares en efectivo y numerosos teléfonos portátiles. Al parecer venía de Lower Juba (sur de Somalia), donde dirigía un grupo de combatientes extranjeros con el nombre de guerra de «Abu Abdirrahman el Canadiense», precisó la fuente.

Contrariamente a lo habitual en este tipo de incidentes, relativamente banales en Mogadiscio, los cuerpos de los dos hombres fueron recogidos por los servicios secretos somalíes, y luego entregados a sus homólogos estadounidenses.

Presunto líder de Al Qaida en África oriental, Fazul Abdulá Muhamad escapaba desde hace unos diez años a la persecución de los estadounidenses, que ofrecían una recompensa de 5 millones de dólares por su captura.

Era uno de los actores claves de los atentados contra las embajadas estadounidenses en Nairobi y Dar es Salam, que dejaron 224 muertos en julio de 1998.

También estaba implicado en los atentados anti-israelíes de Mombasa (sureste), que dejaron 15 muertos el 28 de noviembre de 2002.

En este mismo año 2002, se le confió la dirección de las operaciones de Al Qaida para toda África oriental, según los servicios secretos estadounidenses.

Políglota, utilizando al menos una docena de seudónimos, el fugitivo era experto en el arte del disfraz y circulaba en toda la región.

Combatía desde hacer varios años en las filas de los shebab somalíes, integrados a Al Qaida, y estaba encargado de los voluntarios extranjeros.

La muerte del comorense se produce un mes después de la del número uno de Al Qaida, Osama bin Laden, a manos de un comando estadounidense el 2 de mayo en Pakistán.
Fuente: prensalibre.com

Hugo Chávez, operado de urgencia en Cuba

Aunque el silencio de Hugo Chávez desde que llegó a Cuba en la madrugada del 8 de junio no era habitual, la noticia de que el presidente venezolano fue operado el viernes en La Habana debido a «un absceso pélvico» -sin más especificaciones- fue una absoluta sorpresa. La dolencia de sus rodillas, que recientemente le obligó a suspender una gira por América Latina, no tiene nada que ver con el padecimiento actual, según confirmaron miembros de su Gobierno.

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, leyó un comunicado en el que se indica que Chávez llegó a la isla para pasar revista a los importantes acuerdos económicos entre ambas naciones, coincidiendo con la celebración de la XI Comisión Mixta bilateral, cuando presentó una «dolencia de salud» que «de manera inmediata» fue evaluada por «su equipo médico de confianza». La declaración no informa de las causas del mencionado «absceso pélvico» ni de su peligro potencial, solo indica que le fueron practicados «exámenes diagnósticos» tras los cuales decidió «someterse de manera inmediata a un procedimiento quirúrgico correctivo».

El mandatario se recuperaba ayer en un hospital de La Habana que se desconoce, quizá el mismo que atiende a Fidel Castro y otros dirigentes cubanos, pero este tipo de detalles en la isla está sujeto al más absoluto hermetismo. Se sabe, porque lo dijo Maduro, que la operación tuvo «resultados satisfactorios» y que el mandatario pasará varios días recuperándose en la capital cubana.

Maduro no precisó cuándo estará restablecido, aunque aseguró que «el cuerpo médico estima que en breves días». Chávez, de 56 años, «estará en condiciones de regresar de manera segura a Venezuela». La prensa cubana ha informado de que el presidente venezolano se ha entrevistado con Raúl y Fidel Castro.

Fuente: elpais.com

Italia irá a La Haya contra Brasil por la libertad de Battisti

Durante la madrugada, el Tribunal Supremo brasileño ordenó la libertad de Cesare Battisti, ex militante de las Brigadas Rojas italianas, condenado en su país a cadena perpetua por el asesinato de 4 personas a mediados de los ’70, hechos de los que siempre se ha declarado inocente.

El gobierno de Italia anunció que ingresará un recurso ante la Corte de Justicia de La Haya, en Holanda, para intentar revertir la decisión del Supremo Tribunal Federal brasileño (STF), que en la madrugada del jueves 09/06, dispuso la inmediata libertad del ex activista italiano Cesare Battisti, negando su extradición a Italia.

Battisti dejó la penitenciaría de Brasilia (comúnmente llamada “penitenciaría da papuda”) cuando no había salido el sol.

El 1er. ministro italiano, Silvio Berlusconi, expresó su “disgusto” ante el veredicto. Para la ministra de la Juventud italiana, Georgia Meloni, la negativa de extradición es la “enésima humillación” a las víctimas del terrorismo.

Por 6 votos a 3, el STF brasileño consideró que la decisión del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de negar la extradición de Battisti al gobierno italiano fue un acto soberano y no podía siquiera ser analizado por el tribunal –que sí había autorizado, en el pasado, la extradición-.

El ex activista estuvo preso en Brasil desde marzo de 2007, a pedido de Italia, cuya Justicia lo condenó a prisión perpetua por 4 homicidios.

El Gobierno de Italia recurrió nuevamente al STF apelando la negativa del hoy ex jefe de Estado brasileño Lula da Silva, esperando que los vientos judiciales cambiaran con Dilma Rousseff en el poder.

Un doble error italiano: el poder (por prestigio) de Lula en Brasil es notable, y gran parte de la opinión pública, en especial la judicial, cree que Italia subestimó o maltrató a Brasil en este caso cuestionando una decisión presidencial.

Así, el Supremo Tribunal consideró que Italia no puede poner en tela de juicio una decisión de quien era en ese momento el Presidente de Brasil, quien constitucionalmente tuvo la última decisión del caso en sus manos, porque así lo aceptó el propio Supremo Tribunal, cuando en noviembre de 2009 se pronunció a favor de la extradición que luego Lula le negó.

El Gobierno italiano ha reaccionado ante la excarcelación como un ataque contra su sistema judicial, y el ministro de Exteriores, Franco Frattini, informó sobre la decisión de ir al Tribunal Penal Internacional de La Haya, profundizando así el choque entre ambos países.

El 1er. ministro Berlusconi dijo en un comunicado recibir «con profunda decepción la decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil que ha confirmado la negativa a la extradición de Cesare Battisti. La decisión no ha tenido en cuenta el deseo legítimo de justicia del pueblo italiano y en particular de los familiares de las víctimas de Battisti».

Los años de plomo

Battisti comenzó a militar en el grupo Proletarios Armados por el Comunismo (PAC) a mediados de los años ’70, un grupo de las Brigadas Rojas, la extrema izquierda italiana.

Según la Justicia del país europeo, Battisti organizó y participó en los atentados que provocaron la muerte de 4 personas: Antonio Santoro, Lino Sabbadin, Pierluigi Torregiani y Andrea Campagna.

Él fue detenido en 1979 y trasladado a la cárcel de Frosinone, de donde consiguió escapar 2 años después.

Esto quiere decir que Battisti huyó de la Justicia en 1981, refugiándose en México pero luego volvió a Francia .

El entonces presidente de Francia, François Mitterrand, había indicado que «los activistas de izquierda italiano, que no fueron acusados de delitos violentos y hubiesen abandonado la actividad terrorista no serían extraditado a Italia».

Esa decisión se conoció como la «doctrina Mitterand».

Muchos prófugos políticos italianos habían huido a Francia durante los años ’70 y ’80.
Por eso Battisti regresó a Francia en 1990, donde fue detenido a petición de Italia en 1991, cuando su sentencia fue confirmada en el Tribunal de Casación.

Él estuvo 5 meses en la prisión de Fresnes , y luego fue liberado cuando la solicitud de extradición fue rechazada por el Tribunal de Apelación parisino, el 29 de mayo de 1991.

La justicia francesa llegó a la conclusión de que la legislación contra el terrorismo aprobada en Italia «iba en contra de los principios de la ley francesa», que, junto con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), prohíbe, en particular, la extradición de una persona condenada en rebeldía si esa persona no gozaba de garantías de defensa adecuada en el juicio.

En libertad, Battisti escribió en 1991 su 1ra. novela, Les Hábitos d’ombre (La vestimenta de la sombra).

Después escribió 2 thrillers: L’Ombre rouge (La sombra roja) y Buena Onda, ambientadas en el mundo parisino de fugitivos de la justicia italiana.

Otra gran novela fue Dernières Cartouches (Últimas balas), ambientada en Italia durante los «años de plomo».

En 1997, junto con otros de extrema izquierda italianos que habían huido a Francia y fueron acusados «de haber participado en crímenes violentos», pidió sin éxito una amnistía al presidente de Italia en ese momento, Oscar Luigi Scalfaro.

Él trabajó en una radio hasta 2004, cuando Francia comenzó a modificar su legislación en el marco de la Justicia europea, aceptando las extradiciones exigidas por Italia.

Entonces, él emprendió viaje a Río de Janeiro, Brasil, donde fue detenido el 18 de marzo de 2007, por pedido de Italia, y trasladado a la cárcel de Brasilia de donde salió en la madrugada del jueves 09/06/2011.

El caso Battisti promete crear un gran encontronazo diplomático entre Brasil e Italia, que denuncia que no ha sido respetado el pacto de extradición firmado por ambos países en 1987.

Pero Brasil alega que la extradición de Battisti no se puede producir ya que el ex militante comunista podría no gozar en Roma de las medidas de seguridad necesarias y que su integridad correría peligro en Italia.

En diciembre, ante la negativa de Lula de conceder la extradicción de Battisti, el ministro de Defensa italiano, Ignacio La Russa, amenazó con iniciar un boicot de los productos brasileños y hasta con romper las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Fuente:Urgente24

Rebeldes libios piden ayuda a los aliados para preparar la era post-Gadafi

Los rebeldes libios instaron al grupo de contacto sobre Libia, integrado por los países aliados en la ofensiva contra el régimen libio, a poner en marcha este jueves en Abu Dabi un mecanismo «concreto y rápido» de ayuda financiera que consideran vital para derrocar a Muamar Gadafi.

El grupo de contacto se reunió luego de un encuentro en Bruselas de los países de la OTAN que afirmaron su determinación de ir hasta el final en Libia, y destinado a preparar la era post-Gadafi, cuando los rebeldes ganan en legitimidad internacional.

«Estamos en busca de un apoyo político pero sobre todo económico, y reclamamos la posibilidad de aprovechar nuestros fondos bloqueados», declaró el jueves a la AFP Abdel Hafidh Ghoga, vicepresidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano político de la rebelión.

«Si la reunión no establece un mecanismo financiero» de ayuda al CNT, «esta reunión será un fracaso total», advirtió por su parte el «ministro» del Petróleo y de Finanzas de la rebelión libia, Alí Tarhuni.

Producción de petróleo

Tarhouni anunció que «dentro de poco» la rebelión comenzará a producir 100 mil barriles diarios de crudo para incrementar sus finanzas.

Un delegado de un país del Golfo indicó por su parte que los participantes ya habían decidido durante una reunión previa, el jueves en la mañana, la creación de un fondo que canalizaría la ayuda a los rebeldes.

La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, el ministro francés de Relaciones Exteriores Alain Juppé y sus homólogos italiano, Franco Frattini, turco, Ahmet Davutoglu, y española, Trinidad Jiménez, participaron en la reunión.

Según un responsable estadounidense que pidió guardar el anonimato, en la reunión debería discutirse sobre la era post-Gadafi. El país debería ser «un Estado unificado, un Estado democrático con una transición sin sobresaltos», agregó en el avión que llevaba a Hillary Clinton a Abu Dabi.

Apoyo a la intervención

El miércoles, los ministros de Defensa de la OTAN afirmaron su determinación de continuar la intervención militar «mientras sea necesario» y con «los medios necesarios» para proteger las poblaciones civiles.

En la noche del martes al miércoles, la OTAN efectuó los más violentos ataques contra Trípoli desde el comienzo de las operaciones internacionales el 19 marzo, con un saldo de 31 muertos, según el régimen.

Por su parte, las tropas leales reactivaron el frente en Misrata (oeste), con un mortífero ataque contra este enclave rebelde que causó 10 muertos y 26 heridos entre los insurgentes, según los rebeldes.

En tanto, Trípoli fue nuevamente blanco de ataques de la OTAN, en particular en el sector de la residencia del coronel Gadafi, según un periodista de la AFP.

La rebelión va ganando terreno en el plano diplomático: España se convirtió el miércoles en el noveno país que reconoce al CNT como único interlocutor legítimo de los libios.

El presidente senegalés Abdoulaye Wade es esperado el jueves en Bengasi en la primera visita de un jefe de Estado extranjero al bastión de la rebelión libia.

Ataques de la OTAN

Un bombardeo de la OTAN está sacudiendo el jueves a la capital de Libia, donde una serie de siete potentes explosiones cimbraron a Trípoli.

La conmoción por el bombardeo de la mañana del jueves, con una serie de explosiones con diferencia de varios minutos entre sí, sacudió a todo Trípoli desde su región exterior.

La OTAN efectuó el martes la ofensiva más contundente sobre Trípoli desde que comenzó los bombardeos hace dos meses en apoyo a la insurgencia rebelde.

El levantamiento popular, que dio comienzo hace cuatro meses, busca derrocar a Gadafi, quien ha estado en el poder desde hace más de cuatro décadas.

Los rebeldes ya dominan algunos sectores del este del país aunque los combates se han estancado a pesar del apoyo aéreo de la OTAN.

Fuente: Univisión

Irán enciende nuevas alarmas en Occidente

EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China han mostrado su preocupación ante el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Lejos de cualquier respuesta, Teherán ha reaccionado con «sorpresa»

«Es necesario resolver las cuestiones pendientes para exluir la existencia de posibles dimensiones militares en el programa nuclear iraní», afirma el comunicado emitido por los seis países y dirigido al OIEA.

Irán ha respondido con asombro a esas críticas. «Esa cuestión ya se había informado anteriormente al OIEA y no es nada especial», dijo hoy el ministro del exterior, Ali Akbar. «Lo que hacemos respecto al enriquecimiento se lo comunicamos con antelación al OIEA».

Días antes, el jefe del organismo iraní para la energía atómica Fereydoun Abbasi-Davani comunicó que este año, bajo la supervisión OIEA, se transferiría el enriquecimiento al 20% de la planta de Natanz [centro del país] a la de Fordow [más al norte], y se incrementaría por tres la capacidad de producción.

El OIEA publicó a finales de mayo un informe sobre la producción iraní de uranio. En él indicaba que Irán continúa almacenando uranio poco enriquecido a pesar de las múltiples sanciones de la ONU, y que no responde como procede a las dudas sobre las posibles dimensiones militares de su programa nuclear.

Por su parte, el embajador iraní en el OIEA, Ali Asghar Soltanieh, criticó las valoraciones del OIEA, al que acusa de posicionarse a favor de Estados Unidos. «No está haciendo su trabajo», dijo Soltanieh.

Los seis países, liderados por Estados Unidos, han criticado que Irán haya no haya logrado en los últimos años una solución negociada sobre su producción de energía nuclear. Irán produce uranio a un nivel del 20 por ciento de pureza desde comienzos de 2010, después de que fracasaran las conversaciones sobre un posible acuerdo por el que otros países debían proporcionar a Irán el combustible nuclear que necesitaba para un reactor con fines de investigación médica.

El Gobierno del presidente Mahmud Ahmadinejad, en cambio, ha insistido siempre en el carácter pacífico de su programa nuclear y en su derecho de realizar investigaciones científicas con fuentes de energía alternativas. Por ello ha vuelto a proponer que los países que ahora le critican le otorguen el combustible suficiente para un reactor médico que tiene en la capital de Teherán a cambio de no triplicar la producción de energía.

Fuente: Infobae

Muere otra persona en Alemania por infección de E.coli

Otra persona murió en Alemania, víctima de una infección por la bacteria Escherichia coli, con lo que ascienden a 26 los fallecidos en ese país por esta causa, informó hoy el centro de control de enfermedades.

Además, dos mil 808 personas se reportan enfermas, 722 de las cuales desarrollaron el síndrome urémico hemolítico (HUS, una grave insuficiencia renal).

Sin embargo, el origen del brote es aún desconocido, por lo que se mantiene la recomendación de no consumir verduras crudas para evitar contagios.

El Instituto Robert Koch de virología concentra los análisis e investigación de los enfermos registrados, pero «seguimos sin encontrar la fuente», reconoció la víspera Daniel Bahr, ministro de sanidad alemán.

«La epidemia es muy grave», insistió.

Luego de corroborar que los pepinos españoles no eran el factor contaminante, y tampoco los brotes de soya de Hamburgo, las autoridades sanitarias continúan buscando el origen de la infección detectada también en Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Polonia, República Checa, Gran Bretaña y Suecia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el inicio del brote podría ser un producto consumido particularmente por las mujeres, pues parecen ser ellas las más golpeadas.

Por lo pronto se conoce que la cepa circulante nunca antes se había aislado en pacientes. Parece indicar que el patógeno sufrió dos mutaciones genéticas que explicarían por qué ha sido tan letal.

La infección se produce en general por el consumo de alimentos contaminados crudos o mal cocidos, como la carne, pero las costumbres culinarias de los primeros infectados orientaron rápidamente a los científicos detrás de la pista de una contaminación a través de las verduras.

También es posible el contagio entre humanos, en especial cuando la higiene es insuficiente, ya que la bacteria E. coli está presente en los intestinos y por lo tanto en las materias fecales.

Fuente: Prensa Latina

El ejército sirio avanza reprimiendo hacia el noroeste del país y la ONU analiza las sanciones

Fuerzas del Ejército sirio se dirigen hacia el noreste del país en un posible apresto para atacar una ciudad donde opositores afirman que soldados se amotinaron en rechazo a la represión de una revuelta contra el presidente, Bashar Al Assad, informaron hoy activistas sirios y medios regionales.

En Nueva York, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas analizó hoy un proyecto de resolución presentado por Reino Unido y Francia que condena la represión del gobierno sirio a la ola de protestas contra el presidente Assad que ya causó miles de muertes.

El canal de TV árabe Al Arabiya y el activista sirio Mustafá Oso afirmaron que la 4ta. Brigada del Ejército, comandada por el hermano del presidente, se encuentra en camino a la norteña Jisr al-Shugour, donde según el gobierno «grupos armados» mataron a 120 miembros de las fuerzas de seguridad el fin de semana pasado.

Oso, un residente en Siria que preside una organización kurda de defensa de los derechos humanos, dijo que residentes de la ciudad y testigos le contaron haber visto gran número de tanques y miles de soldados que avanzan hacia Jisr al-Shugour, informó la cadena CNN.

Esta semana, Oso y otros activistas y testigos afirmaron que soldados se amotinaron en Jisr Al Shugour en rechazo de la dura represión militar lanzada por el gobierno para sofocar una ola de protestas de casi tres meses en reclamo de la renuncia de Assad, en el poder desde 2000.

Damasco, que prohíbe la cobertura mediática de las protestas, afirma que los 120 soldados fallecidos fueron muertos por grupos armados de extremistas, pero varios opositores en el exilio declararon a DPA que en realidad fueron ejecutados por sus compañeros por negarse a disparar contra civiles desarmados.

Mientras, el Consejo de Seguridad, bajo la presidencia de turno de Gabón, comenzó las discusiones sobre un proyecto de resolución que Francia y Reino Unido, los dos con derecho de veto, presentaron ante los 15 miembros del órgano y que condena a Damasco. La propuesta, que también cuenta con el apoyo de Estados Unidos, pero con las reticencias de China y Rusia, que tienen poder de veto, será votada en los próximos días.

La frontal represión lanzada por el régimen el Assad llevó a cientos de personas a huir hacia territorio turco, hasta donde llegaron al menos 450 sirios, entre ellos mujeres y niños que lograron cruzar la frontera desde según informó la agencia estatal turca de noticias, Anatolia.

Los refugiados se instalaron en tiendas de campaña cerca de la frontera, en la provincia turca de Hatay, informó Europa Press.

El primer ministro turco dijo hoy que su país «no dejará de aceptar» a los cientos de refugiados que huyen de la represión en Siria y nuevamente urgió al gobierno sirio a «adoptar reformas y mostrar moderación», luego de que autoridades corroboraran la creciente cantidad de personas que huían hacia ese país.

La Cancillería turca, en tanto, dijo que 30 de los refugiados fueron tratados por heridas de bala y que uno murió, y agregó que todos ellos, incluyendo 122 que cruzaron anoche, están albergados en un campamento de la Media Luna Roja turca, el equivalente a la Cruz Roja, en la ciudad fronteriza de Yayladagi.

Autoridades turcas precisaron que la mayoría de los refugiados proceden de la norteña ciudad siria de Jisr al-Shugour, a 20 kilómetros de la frontera con Turquía, cuyos residentes dicen temer una inminente ofensiva militar luego de que soldados se amotinaran y se enfrentaran con camaradas el fin de semana pasado.

El gobierno sirio dijo que 120 soldados fueron muertos en Jisr Al Shugour por grupos armados de extremistas, pero opositores y lugareños sirios afirman que los militares murieron ejecutados o en combates con otros soldados tras rechazar órdenes de disparar contra civiles durante un operativo de represión de disidentes.

El premier turco, Recep Tayyip Erdogan, cuyo gobierno tiene estrechos vínculos con el presidente sirio, Bashar Al Assad, dijo que la situación en Siria es muy preocupante para Turquía.

«Está fuera de discusión para nosotros cerrar los pasos fronterizos» e impedir el ingreso de los refugiados sirios, señaló Erdogan, a la cadena de noticias CNN, donde agregó que «los acontecimientos (en Siria) son tristes» y que los observan «con gran preocupación».

Erdogan pidió una vez más a Assad reformas que satisfagan a los activistas que desde marzo protestan contra su gobierno, primero en reclamo de mayores libertades y ahora en exigencia de la renuncia del presidente por responsable de una dura represión que según grupos de derechos humanos ya dejó unos 1.300 muertos.

«Esperamos que Siria suavice su postura hacia los civiles tan pronto como sea posible y haga que los pasos que está dando hacia reformas sean más convincentes a los civiles», dijo Erdogan en una conferencia de prensa en Ankara.
Telam

Unasur debate una política monetaria propia, alejada del neoliberalismo

Buenos Aires, 8 jun (EFE).- La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) comenzará este jueves en Buenos Aires dos días de debate de una política monetaria propia, alejada del neoliberalismo, en el marco de la primera cita del Consejo de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de los doce países del foro.

Los debates, que coinciden con el proceso para elegir al director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en reemplazo del dimitido Dominique Strass-Kahn, se llevarán a cabo a puerta cerrada, informaron a Efe fuentes oficiales.

Funcionarios técnicos de los países del foro suramericano analizarán el jueves iniciativas y estrategias para la integración monetaria y el uso coordinado de las reservas internacionales con el fin de preservar a la región de la crisis de la economía global.

Además, evaluarán sistemas multilaterales de pagos y créditos, entre otros asuntos que quedarán a consideración de la reunión del consejo de ministros que el viernes cerrará los debates.

A la cita este viernes en Buenos Aires también asistirán la secretaria general de la Unasur, la excanciller colombiana María Emma Mejía, y el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García.

En la Unasur hay un consenso en favor de dejar atrás a las recetas neoliberales que predominaron en la región en la década de los años 90 para buscar nuevas fórmulas que contribuyan al desarrollo y la integración económica, dijeron los portavoces.

En este sentido, los debates de Buenos Aires apuntan a sentar las bases de un mecanismo de coordinación que permita el uso de reservas monetarias en auxilio de aquel socio del foro regional que afronte problemas financieros o ataques especulativos contra su moneda.

Además, se busca coordinar el uso de recursos financieros para obras de desarrollo de la infraestructura regional con base en la experiencia de la CAF, que en los últimos años ha financiado proyectos de países ajenos a la Comunidad Andina de Naciones.

Brasil y Argentina tienen vigente un mecanismo de asistencia mutua en caso de dificultades monetarias y su comercio bilateral cuenta desde 2008 con un sistema de pagos en moneda local que reduce los costes de comercialización de las pequeñas y medianas empresas.

El viceministro de Economía argentino, Roberto Feletti, dijo hoy en un seminario que el comercio entre los países de la Unasur, que alcanza a los 120.000 millones de dólares, se da «en un contexto de volatilidad de los mercados y de la moneda extracontinental en la cual realizamos ese comercio», en referencia al dólar estadounidense.

En ese sentido, defendió la puesta en marcha de un sistema regional de pago con monedas locales para comerciar como modo de «bajar la volatilidad del dólar y hacer menos dependiente el comercio» de la región de esa moneda.

Por otra parte, Feletti dijo que también está en discusión la capacidad de los bancos centrales de los países de la región para «ampliar sus stocks de intervención» ante «ataques especulativos contra su moneda».

Señaló que se discute crear algo similar al ya existente Fondo Latinoamericano de Reservas, que acumula unos 900 millones de dólares, «y ponerlo en la órbita del Banco del Sur o ampliar el Fondo ya existente con la incorporación de Brasil y Argentina».

Los bancos centrales de los países de Unasur suman reservas monetarias por unos 470.000 millones de dólares.

En tanto, los socios de la Unasur no han definido una posición común sobre el sucesor de Strauss-Kahn al frente del Fondo Monetario, cargo al que aspiran la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, por lo que ese asunto podría ser tratado en la cita de Buenos Aires, indicaron las fuentes consultadas.

Carstens visitó la semana pasada a los ministros de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, y al de Economía de Argentina, Amado Boudou, a quienes prometió defender los intereses de América Latina en caso de acceder a la dirección del Fondo Monetario.

Argentina y Brasil forman parte del lote de países en desarrollo que reclaman que el nuevo director gerente del Fondo Monetario esté comprometido con el proceso de cambios puesto en marcha Strauss-Kahn.

Mueren 120 policías en un ataque en Siria

BEIRUT.- Las autoridades sirias acusaron ayer a «grupos armados» no identificados de haber iniciado intensos combates en el noroeste del país, en los que murieron 120 policías.

Los disturbios de ayer se registraron en la ciudad de Yisr al-Shughour, una localidad del noroeste de Siria ubicada a 330 kilómetros de Damasco y a sólo 12 kilómetros de la frontera con Turquía.

Desde el comienzo de las protestas contra el régimen de Bashar al-Assad, Damasco ha acusado regularmente a «grupos terroristas extranjeros» de ser los responsables de los disturbios.

«Los grupos armados cometieron una verdadera masacre. Bandas con armas de bajo calibre y granadas […] utilizaron a los habitantes como escudos humanos», señaló la televisión oficial.

Según la versión oficial, policías y agentes de seguridad enfrentaron a centenares de hombres armados y lograron liberar uno de los barrios controlados por los insurgentes. Fue imposible comprobar de manera independiente la veracidad de los reportes de la televisión. El gobierno sirio impuso severas restricciones a la prensa y expulsó a los corresponsales extranjeros, lo cual hace casi imposible verificar los hechos.

El gobierno sirio dijo que respondería al ataque «de manera decisiva». «Actuaremos de manera firme, conforme a la ley, y no mantendremos silencio en torno a ningún ataque armado contra la seguridad del Estado o los ciudadanos», dijo el ministro del Interior, Ibrahim Shaar, lo cual alimentó los temores a una violenta represión en la zona.

Las revueltas en Siria se iniciaron a mediados de marzo y constituyen la amenaza más fuerte contra el régimen de la familia Al-Assad en sus cuatro décadas en el poder.

Jisr al-Shughour se ha convertido en el nuevo centro de las acciones de la fuerza militar siria. La represión a nivel nacional contra la revuelta ha dejado más de 1200 muertos y unos 10.000 detenidos, según activistas de derechos humanos. Desde el sábado habrían muerto por lo menos 42 civiles, según estas fuentes.

Ayer, seis organizaciones sirias de defensa de los derechos humanos denunciaron el «recurso excesivo a la fuerza» para dispersar las manifestaciones pacíficas de los ciudadanos sirios sin armas, y llamaron al gobierno a cesar la espiral de violencia y de asesinatos en las calles. Amnistía Internacional exhortó al Consejo de Seguridad de la ONU a que lleve el caso a la Corte Penal Internacional.

Agencias AP, AFP y EFE

El PSD defiende un gobierno de diez ministros

LISBOA, 6 Jun. (EUROPA PRESS) – El secretario general del Partido Socialdemócrata (PSD), Miguel Relvas, defendió este lunes un gobierno de diez ministros para afrontar la crisis y cumplir el acuerdo firmado con la UE y el FMI a cambio del rescate, tal y como había anunciado el presidente del partido conservador y ganador de las elecciones legislativas de este domingo, Pedro Passos Coelho, durante la campaña electoral.

En declaraciones a TSF, Miguel Relvas señaló que el futuro gobierno de Portugal «tiene que ser pequeño» porque, a su juicio, los portugueses «no entenderían un gobierno grande, lleno de asesores», y que pide «sacrificios» a la población. «En el contexto europeo somos un país pequeño y los ejemplos se tienen que dar desde arriba», dijo en referencia a la austeridad que vivirá el país.

Frente a las críticas que apuntan a que un gobierno de diez ministros no será suficiente para hacer frente a los retos del país, Relvas aseguró que un ejecutivo de este tamaño estaría en «condiciones» de cumplir con los objetivos si los ministros son «competentes» y están «dedicados en cuerpo y alma» a sus tareas. «Los ministros están para gobernar, no sólo para dar conferencias de prensa», dijo.

En este sentido, preguntado por si un futuro acuerdo de gobierno con el líder de centro-derecha, Paulo Portas, podría hacer crecer el tamaño de este ejecutivo, Relvas se mostró confiado en que CDS-PP, que ya ha mostrado su disposición a formar un gobierno de coalición de mayoría, será «coherente» y sabrá reaccionar ante la austeridad que la situación del país exige.

Por último, confió en contar con la «crítica constructiva» del Partido Socialista en la gobernación del país, y avanzó que el proyecto del PSD es de «esperanza» en el futuro. Aseguró que, por un lado, se buscará volver al crecimiento económico y a la creación de empleo y, por otro, se tratará de «canalizar» los pocos medios existentes «para atender a los más necesitados».

(Especial para Europa Press, Raquel López)

Los primeros análisis no confirman la pista de la soja como origen de la infección de ‘E. coli’

El Ministerio de Agricultura señala que 23 de las 40 muestras recogidas han dado negativo a la presencia de la bacteria.- Las autoridades clausuraron ayer una plantación de brotes de leguminosas sobre la que centraron las sospechas.
Es la primera pista concreta desde la infundada acusación a los pepinos: una plantación de brotes vegetales en los alrededores de Uelzen, en el norte, a unos 90 kilómetros de Hamburgo, la ciudad más afectada. Las autoridades localizan allí el «probable» origen de la ola infecciosa que ha matado ya a 22 personas, 21 de ellas en Alemania. El ministro regional de Agricultura, Gert Lindemann, señaló ayer que cuentan con indicios «bastante claros», pero hoy el Ministerio ha reconocido que no tendrán resultados concluyentes a corto plazo porque en 23 de los 40 análisis realizados no ha aparecido rastro de la bacteria E. coli enterohemorrágica, informa Reuters. El resto siguen en análisis.

Las sospechas se basan en los registros comerciales de los cargamentos salidos de la explotación los últimos meses. Directamente o a través de intermediarios, la empresa vendió su mercancía -un cóctel de brotes para condimentar ensaladas- a restaurantes de Hamburgo, Schleswig-Holstein, Mecklemburgo-Pomerania Anterior, Hesse y Baja Sajonia. Son los principales focos del brote de bacterias E. coli enterohemorrágicas (EHEC) que mantiene en jaque a las autoridades sanitarias.

La plantación ha sido clausurada. Lindemann aseguró que se «incautaron de toda la producción» que permanecía en la empresa. También han retirado de la circulación toda la mercancía vendida y aún sin consumir. Se espera que hoy lleguen los resultados concluyentes de los análisis que han de determinar si la plantación está contaminada por la cepa O104 de EHEC, que es la que ha provocado la ola infecciosa y la alarma sanitaria en el país.

El ministro recomendó a todos los consumidores del norte de Alemania que «eviten este tipo de brotes» en sus dietas. Aún no se sabe si se acabaron ya todas las partidas de alimento presuntamente contaminadas. Cabe la posibilidad de que un resultado negativo de los análisis obligue a esperar unas semanas antes de poder estar seguros de si la plantación es la causante del brote.

Unas 2.000 personas se han infectado de EHEC O104 en el norte del país. Los investigadores del land de Baja Sajonia (vecino suroccidental de Hamburgo), apuntan ahora a estos brotes vegetales que se usan para aderezar ensaladas y otros platos. Se trata de brotes de leguminosas como los fríjoles chinos (Vigna radiata). También de guisantes, lentejas, ajo, alubias y otros productos similares. Una de las trabajadoras de la granja está entre los hospitalizados por culpa de la bacteria. Otros padecieron diarreas de menor duración que no requirieron tratamiento. La ola se está cebando especialmente con las mujeres, por causas aún desconocidas.

Además de la cadena de ventas, otro indicio que apunta a la plantación es la forma en la que se cultivan este tipo de brotes. Según explicó el ministro, crecen en «tambores» irrigados mediante nebulizadores de agua a 38 grados de temperatura. Condiciones ideales para que se reproduzca la bacteria. Otra pista, conocida desde el sábado, es un restaurante de Lübeck -a 70 kilómetros al noreste de Hamburgo- donde comieron 17 personas que han caído enfermas. Dicho restaurante, donde no se ha encontrado huella de la bacteria tóxica, era cliente de la explotación cerrada ayer.

También hay antecedentes: en 1997, un brote de bacterias EHEC causó alarma en Estados Unidos. Las encuestas entre los afectados permitieron centrar las sospechas en brotes vegetales consumidos crudos. Si ahora se llega a confirmar en Alemania que la causa fueron los brotes, se revelaría que las advertencias de las autoridades alemanas de no consumir pepinos, tomates ni lechugas fueron del todo insuficientes.

El ministro democristiano Lindemann (CDU) se refirió en Hannover a la posibilidad de que las bacterias llegaran a Alemania en las semillas que la empresa importa de otros países. Se negó a decir de dónde. Hace 10 días, la ministra de Sanidad de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks, no tuvo reparo en anunciar que el país de origen de unos pepinos supuestamente contaminados era España. La acusación se reveló errónea el martes pasado, cuando ya se había hundido la exportación de pepinos españoles.

Las críticas a la gestión política de la crisis aumentan en el país. El ministro federal de Sanidad, el liberal Daniel Bahr (FDP), las rechazó ayer en Berlín. Bahr se había mantenido cuidadosamente al margen del problema sanitario. La gestión quedó en manos de las autoridades locales. Ayer, sin embargo, viajó a la Clínica Universitaria de Hamburgo para tener «una impresión de primera mano». Cientos de pacientes padecen el síndrome urémico hemolítico (HUS), que es mortal en más de un 5% de los casos.

En Berlín, el Instituto Robert Koch analiza los datos epidemiológicos. El Instituto Federal de Evaluación de Riesgos estudia, también desde Berlín, la amenaza del brote para la salud pública. Sus informaciones son lentas, cuando no contradictorias. Bahr advirtió ayer que los hospitales de las regiones más afectadas por el brote empiezan a sufrir «complicaciones» para atender al creciente número enfermos. Quieren compensar estas dificultades desviando algunos pacientes a regiones menos afectadas por el brote.

Ejército israelí en alerta tras sangrientas protestas en frontera con Siria

El ejército israelí por su parte rechazó el balance de 23 muertos y 350 heridos de las autoridades sirias, diciendo que sólo tuvo conocimiento de «10 muertos por la explosión de minas sirias».
Madjdal Chans, Altos del Golán. – El ejército israelí se encontraba este lunes en alerta en la línea del alto el fuego con Siria, en los Altos del Golán, un día después de la muerte de 23 personas, según Damasco, entre ellas varios palestinos que intentaban cruzar la frontera.

Estados Unidos y la ONU expresaron su pesar por los muertos y exhortaron a Israel y Siria a ser «moderados» y a abstenerse de cualquier «provocación», indicó AFP.

El ejército israelí por su parte rechazó el balance de 23 muertos y 350 heridos de las autoridades sirias, diciendo que sólo tuvo conocimiento de «10 muertos por la explosión de minas sirias».

«Tuvimos conocimiento de que una decena de víctimas anunciadas ayer por los sirios murieron por la explosión de minas sirias activadas por cócteles Molotov que utilizaron en la zona de Kuneitra», en la parte no ocupada del Golán, dijo a la AFP la portavoz militar israelí Avital Leibovitz.

«Hay buenas razones para pensar que el balance es exagerado», afirmó, sin precisar la cantidad de heridos ni las fuentes de las estimaciones israelíes.

Leibovitz tampoco se pronunció sobre las eventuales víctimas de los disparos israelíes, diciendo que «los disparos con balas reales apuntaban a personas que tenían la intención de derribar o franquear la valla» de la frontera.

Centenas de manifestantes, con banderas palestinas y sirias, intentaron franquear una primera valla de alambre de púa ubicada antes de un campo de minas, cerca de la ciudad de Majdal Chams, en la parte ocupada del Golán.

Los manifestantes querían conmemorar el aniversario de la «Naksa», la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días en 1967.

El lunes, el secretario general de la ONU, el sudcoreano Ban Ki-moon, llamó a «todas las partes a un máximo de moderación y a respetar estrictamente las leyes humanitarias internacionales para asegurar la protección de los civiles».

Ban Ki-moon «condena el uso de la violencia y de todas las acciones que provocan violencia», indicó un comunicado difundido por su portavoz.

«Estamos profundamente inquietos por los acontecimientos que tuvieron lugar en los Altos del Golán y que dejaron muertos y heridos», afirmó por su parte el Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado difundido el domingo.

«Llamamos a todas las partes a la moderación. Actos de provocación como éstos deben ser evitados», agregó el departamento de Estado, que agregó que «Israel, como todos los Estados soberanos, tiene el derecho de defenderse» aunque los incidentes no se hayan producido en su territorio.

En junio de 1967, al término de la Guerra de los Seis Días, Israel conquistó el Sinaí egipcio, restituido en 1982, los Altos del Golán, Cisjordania, incluida Jerusalén, y la Franja de Gaza (evacuada en 2005 pero sometida a un bloque israelí).

Años después decidió anexar el Golán y Jerusalén Este, anexiones que la comunidad internacional no reconoce.

La comunidad internacional considera el Golán y Jerusalén como territorios ocupados, al igual que Cisjordania.

Contrariamente a lo que sucedió el 15 de mayo pasado en la conmemoración de la «Nakba» (catástrofe) -así se denomina el éxodo consecutivo a la fundación de Israel en 1948 de centenas de miles de palestinos- ningún manifestante logró franquear la línea del alto el fuego.

El 15 de mayo pasado, los disparos del ejército israelí habían matado a cuatro palestinos en el Golán y a 10 en la frontera con el Líbano.

Fuente: eluniversal.com

EEUU mata en Pakistán a un posible sucesor de Bin Laden

El líder miliciano Ilyas Kashmiri, uno de los posibles candidatos a suceder al fallecido Osama bin Laden al frente de la red terrorista internacional Al Qaeda, ha muerto esta pasada noche durante el ataque realizado por un avión no tripulado de Estados Unidos en la región de Waziristán del sur (Pakistán), según informes locales recogidos por la cadena británica BBC.

Kashmiri, líder del Movimiento de la Lucha Islámica -Harkat Ul Jihad al Islami, Huji- y presunto cerebro de ataques como el perpetrado en el hotel Marriott de Islamabad en 2008, que causó la muerte de 54 personas, se encontraría entre los nueve fallecidos durante el asalto aéreo realizado la pasada noche sobre el poblado de Laman, según estas informaciones que no han sido confirmadas por fuentes oficiales.

Kashmiri, de 47 años de edad, es originario de Cachemira, la región del subcontinente en disputa entre Pakistán e India, y está buscado por los Estados Unidos, que ofrecen una recompensa de 5 millones de dólares por cualquier información que ayude a encontrarlo.

El ataque sucedió el viernes por la noche, cuando una de las innumerables salvas de misiles que lanzan regularmente los drones (aviones no tripulados) de la CIA en las zonas tribales del noroeste del país mataron a al menos nueve insurgentes en la provincia de Waziristán, bastión sur de los talibanes aliados de Al Qaeda, según han comunicado varios oficiales militares paquistaníes.

«Este ataque iba dirigido contra el grupo Ilyas Kashmiri, pero no sabemos todavía si estaba presente o no en el momento del ataque», según ha indicado a France Presse por teléfono un alto cargo de la administración local, que ha pedido anonimato.

«Puedo decir que Kashmiri se encontraba en la zona desde hace unos días pero estamos tratando de confirmar si forma parte de las víctimas de los misiles», ha dicho a AFP un funcionario militar de alto rango condición de anonimato. Los cuerpos están muy dañados y quemadas y es imposible identificarlos con certeza, ha añadido la misma fuente.

Los expertos occidentales en la lucha contra el terrorismo coinciden en que Kashmiri, jefe del grupo armado Huji, es uno de los principales comandantes operativos de Al Qaeda, cuyas funciones incluyen la coordinación de los ataques en Pakistán y en el extranjero.

Las áreas tribales paquistaníes fronterizas con Afganistán son el principal santuario de Al Qaeda en todo el mundo. Son el bastión de los talibanes paquistaníes que prometieron lealtad a Bin Laden en 2007 y que declararon la yihad en Islamabad por apoyar la guerra «contra el terrorismo» de Estados Unidos desde finales de 2001.

Kashmiri, líder del Movimiento de la Lucha Islámica -Harkat Ul Jihad al Islami, Huji- y presunto cerebro de ataques como el perpetrado en el hotel Marriott de Islamabad en 2008, que causó la muerte de 54 personas, se encontraría entre los nueve fallecidos durante el asalto aéreo realizado la pasada noche sobre el poblado de Laman, según estas informaciones que no han sido confirmadas por fuentes oficiales.

Kashmiri, de 47 años de edad, es originario de Cachemira, la región del subcontinente en disputa entre Pakistán e India, y está buscado por los Estados Unidos, que ofrecen una recompensa de 5 millones de dólares por cualquier información que ayude a encontrarlo.

El ataque sucedió el viernes por la noche, cuando una de las innumerables salvas de misiles que lanzan regularmente los drones (aviones no tripulados) de la CIA en las zonas tribales del noroeste del país mataron a al menos nueve insurgentes en la provincia de Waziristán, bastión sur de los talibanes aliados de Al Qaeda, según han comunicado varios oficiales militares paquistaníes.

«Este ataque iba dirigido contra el grupo Ilyas Kashmiri, pero no sabemos todavía si estaba presente o no en el momento del ataque», según ha indicado a France Presse por teléfono un alto cargo de la administración local, que ha pedido anonimato.

«Puedo decir que Kashmiri se encontraba en la zona desde hace unos días pero estamos tratando de confirmar si forma parte de las víctimas de los misiles», ha dicho a AFP un funcionario militar de alto rango condición de anonimato. Los cuerpos están muy dañados y quemadas y es imposible identificarlos con certeza, ha añadido la misma fuente.

Los expertos occidentales en la lucha contra el terrorismo coinciden en que Kashmiri, jefe del grupo armado Huji, es uno de los principales comandantes operativos de Al Qaeda, cuyas funciones incluyen la coordinación de los ataques en Pakistán y en el extranjero.

Las áreas tribales paquistaníes fronterizas con Afganistán son el principal santuario de Al Qaeda en todo el mundo. Son el bastión de los talibanes paquistaníes que prometieron lealtad a Bin Laden en 2007 y que declararon la yihad en Islamabad por apoyar la guerra «contra el terrorismo» de Estados Unidos desde finales de 2001.

Kashmiri, líder del Movimiento de la Lucha Islámica -Harkat Ul Jihad al Islami, Huji- y presunto cerebro de ataques como el perpetrado en el hotel Marriott de Islamabad en 2008, que causó la muerte de 54 personas, se encontraría entre los nueve fallecidos durante el asalto aéreo realizado la pasada noche sobre el poblado de Laman, según estas informaciones que no han sido confirmadas por fuentes oficiales.

Kashmiri, de 47 años de edad, es originario de Cachemira, la región del subcontinente en disputa entre Pakistán e India, y está buscado por los Estados Unidos, que ofrecen una recompensa de 5 millones de dólares por cualquier información que ayude a encontrarlo.

El ataque sucedió el viernes por la noche, cuando una de las innumerables salvas de misiles que lanzan regularmente los drones (aviones no tripulados) de la CIA en las zonas tribales del noroeste del país mataron a al menos nueve insurgentes en la provincia de Waziristán, bastión sur de los talibanes aliados de Al Qaeda, según han comunicado varios oficiales militares paquistaníes.

«Este ataque iba dirigido contra el grupo Ilyas Kashmiri, pero no sabemos todavía si estaba presente o no en el momento del ataque», según ha indicado a France Presse por teléfono un alto cargo de la administración local, que ha pedido anonimato.

«Puedo decir que Kashmiri se encontraba en la zona desde hace unos días pero estamos tratando de confirmar si forma parte de las víctimas de los misiles», ha dicho a AFP un funcionario militar de alto rango condición de anonimato. Los cuerpos están muy dañados y quemadas y es imposible identificarlos con certeza, ha añadido la misma fuente.

Los expertos occidentales en la lucha contra el terrorismo coinciden en que Kashmiri, jefe del grupo armado Huji, es uno de los principales comandantes operativos de Al Qaeda, cuyas funciones incluyen la coordinación de los ataques en Pakistán y en el extranjero.

Las áreas tribales paquistaníes fronterizas con Afganistán son el principal santuario de Al Qaeda en todo el mundo. Son el bastión de los talibanes paquistaníes que prometieron lealtad a Bin Laden en 2007 y que declararon la yihad en Islamabad por apoyar la guerra «contra el terrorismo» de Estados Unidos desde finales de 2001.

Fuente: elpais.com

Lobo no ve «ninguna razón» para que Ecuador no tenga relaciones con Honduras

Caracas, 4 jun (EFE).- El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, aseguró hoy que no hay «ninguna razón» que justifique que Ecuador no tenga relaciones con Honduras y dijo que sigue conversando con las autoridades de ese país para que ambas naciones «puedan reencontrarse».

«Es un tema de seguir hablando con ellos (el Gobierno de Ecuador) porque no hay ninguna razón por la cual el pueblo ecuatoriano y el pueblo hondureño no tengan la relación que siempre han tenido», manifestó Lobo en una entrevista con el canal Telesur.

Ecuador ha sido el único país que votó en contra al regreso de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) en la reunión del organismo panamericano el pasado día 1 por considerar que no se han hecho los cambios suficientes y no se ha castigado a los responsables del golpe.

Honduras regresó a la OEA con el voto a favor del resto de países, poniendo así fin a una suspensión que comenzó el 4 de julio de 2009 tras el golpe de Estado contra el entonces presidente, Manuel Zelaya, el 28 de junio de ese mismo año.

El gobernante hondureño entiende las posibles «diferencias de opinión» e «internas» entre los pueblos democráticos, pero matizó que cada sociedad tiene sus «particularidades» y «el tema allá», en Ecuador, dijo, «no es el mismo» que en Honduras.

«En Ecuador, después de lo que sucedió con el presidente (Rafael) Correa, no se cuántos policías habrá presos, pero es un tema de ellos, que ni me he interesado en saber yo», indicó Lobo refiriéndose a la sublevación policial de septiembre pasado contra el presidente ecuatoriano.

«No se cuántos años les dieron (a los policías) o qué pena les aplicarían, pero la verdad es que cada país tiene sus particularidades», continuó.

Sin embargo, Lobo recordó su discurso del pasado día 1 cuando, pese a «todo lo que ha pasado» con Ecuador, dijo que esperaba que algún día ambos países pudieran reencontrarse.

Con respecto a las críticas ecuatorianas sobre la impunidad contra el golpe en Honduras, Lobo argumentó que el pueblo le eligió para la «paz y la reconciliación» en el país y, para esto, «tiene que haber perdón».

Lobo sostuvo que su corazón no le dicta abogar por la «confrontación» y reiteró que no quiere «ver preso a nadie, ni a Zelaya ni a los militares».

«Sí reconozco que tenemos que mejorar la capacidad de investigación», admitió el gobernante tras asegurar que su Gobierno va a castigar «cualquier aparato» que se descubra dentro del Estado.

Presidente yemení fue llevado herido a Arabia Saudita

Trasel atentado que sufrió el viernes, ayer se desconocía su paradero. Se dijo que Alí Abdalá Salé recibió una esquirla de proyectil en el pecho. Sana (Yemen). El presidente yemení, Alí Abdalá Salé, abandonó ayer su país en dirección a Arabia Saudita para recibir tratamiento de las heridas sufridas en el atentado del viernes en Saná, informaron fuentes del Ministerio de Exteriores saudí.

Las fuentes, que pidieron el anonimato, no aclararon si Saleh se encuentra de camino o si llegó ya, ni tampoco especificaron si se dirige a Riad o a otra ciudad.

En Saná, una fuente oficial confirmó que el mandatario yemení viajó a Arabia Saudita para recibir tratamiento y que no lo hizo antes junto a otros responsables porque requería de atención médica inmediata en Yemen.

Según esa fuente, Salé recibió el impacto de una esquirla en el pecho por el proyectil que cayó ayer en el complejo presidencial y los médicos de Saná temían retirársela porque estaba cerca del corazón, por lo que se optó por su traslado a Arabia Saudita para que fuera intervenido.

Por el momento, las autoridades saudíes no han emitido ningún comunicado oficial al respecto, como suelen hacer.

Hasta ayer era una incógnita el paradero de Salé y su estado de salud. Los rumores sobre un posible viaje al Arabia Saudita del presidente de Yemen han circulado durante la jornada y se originaron al conocerse que cinco responsables gubernamentales que estaban con él en el ataque fueron trasladados durante la madrugada. Los altos cargos son el primer ministro, Alí Mohamed al Muyawar; los presidentes de la Cámara Alta y Baja del Parlamento, Yehia al Rai y Abdelaziz Abdelgani; el viceprimer ministro para Asuntos de Defensa y de Seguridad, Rashad al Alemi, y el secretario adjunto del gobernante Partido del Congreso General Popular, Sadeq Amin Abu Ras.

El viernes, poco después del atentado, un asistente de la presidencia aseguró que Salé había resultado herido de manera leve en la parte posterior de la cabeza por el estallido, y varias fuentes gubernamentales afirmaron que iba a comparecer en una rueda de prensa o un discurso ante el pueblo para demostrar que se encontraba bien.

Sin embargo, al final sólo se difundió una cinta de audio por la televisión estatal con un mensaje de Salé en el que podía apreciarse que le costaba respirar, con lo que surgieron las dudas sobre su salud.
Fuente: lavoz.com.ar

Estados Unidos mató a un alto comandante de Al-Qaeda en Pakistán

El talibán Ilyas Kashmiri falleció anoche en un ataque aéreo estadounidense con misiles; era considerado uno de los militares más peligrosos del mundo.
ISLAMABAD.- Ilyas Kashmiri, un alto comandante talibán ligado a Al-Qaeda y considerado como uno de los militantes más peligrosos del mundo, murió en un ataque estadounidense con misiles en Pakistán, según confiaron fuentes de inteligencia. El grupo Harkat-ul-Jihad al-Islami (HuJI), vinculado con la red Al Qaeda, también confirmó el deceso mediante una carta a los medios de comunicación locales.

El fallecimiento del insurgente pakistaní es otro avance importante para la inteligencia de Estados Unidos, luego que un equipo militar de elite del país norteamericano matara a Osama Ben Laden en una localidad cerca de Islamabad el pasado 2 de mayo.

«Estamos seguros de que murió. Ahora estamos intentando retirar los cuerpos», declaró un funcionario de inteligencia pakistaní. «Queremos obtener fotografías de los cuerpos», agregó.

No es la primera vez que surgen reportes sobre la muerte de Kashmiri. Se informó sobre su fallecimiento tras un ataque en septiembre de 2009 lanzado por una nave no tripulada de Estados Unidos.

La prensa pakistaní dijo que Kashmiri perdió la vida esta vez, luego de citar al grupo que encabezaba como aliado de Al Qaeda, HUJI.

«Confirmamos que nuestro Amir (líder) y comandante en jefe, Mohammad Ilyas Kashmiri, junto a otros compañeros, se convirtió en mártir tras un ataque estadounidense el 3 de junio de 2011, a las 23.15 hora local», dijo Abu Hanzla Kashir, quien se identificó como portavoz de HUJI, en un comunicado enviado a un canal de televisión pakistaní.

«Con la voluntad de dios (…) Estados Unidos verá nuestra venganza pronto. Nuestro único blanco es Estados Unidos», agregó. La autenticidad del comunicado no pudo ser verificada.

HUJI estuvo detrás del atentado suicida de marzo de 2006 contra el consulado estadounidense en Karachi, donde murieron cuatro personas y 48 resultaron heridas, dijo el Departamento de Estado.

Otros funcionarios de inteligencia afirmaron que el viernes por la noche un avión estadounidense no pilotado disparó tres misiles contra un campo de militantes en la aldea de Shwkainary en Waziristán del Sur, matando a ocho combatientes, incluyendo a cinco aliados de Kashmiri.

Los talibanes pakistaníes, que tienen fuertes lazos con Al Qaeda, dijeron previamente que los reportes sobre la muerte de Kashmiri eran falsos.

El Departamento de Estado de Estados Unidos calificó a Kashmiri como «un terrorista global especialmente designado» y lo agregó a su lista de militantes de alto perfil.

Agencias Reuters y Ansa

Falleció Jack Kevorkian, el «doctor muerte»

WASHINGTON, Estados Unidos.- El médico Jack Kevorkian, conocido popularmente como «Doctor Muerte» por su defensa del suicidio asistido, murió hoy en un hospital de Michigan a los 83 años. Según el diario «Detroit Free Press», su abogado, Mayer Morganroth, atribuyó su fallecimiento a una trombosis pulmonar y aseguró que su muerte fue pacífica y no sintió nada.

El patólogo Kevorkian fue una figura clave en el debate en Estados Unidos sobre el derecho a morir dignamente y el suicidio asistido. Cumplió ocho años de cárcel acusado de asesinato en segundo grado por uno de los más de cien casos de suicidio asistido que realizó. Afirmaba haber ayudado a 130 personas a morir.

Al hacerse eco de su muerte, el diario «The New York Times» señaló lo controvertido de su figura, pero a la vez subrayó que tanto sus críticos como sus defensores coinciden en que cambió la forma de ver a los enfermos terminales en Estados Unidos. «Como resultado de su testaruda y a menudo desmedida defensa del derecho a elegir cómo morir, los centros para enfermos terminales se multiplicaron en Estados Unidos y los médicos son más comprensivos a su dolor, así como más dispuestos a prescribir medicación para aliviarlo», sostuvo el rotativo. (DPA-Reuters)

Francia trabaja para intentar convencer a Gadafi de que deje el poder

«Gadafi está cada vez más aislado», explicó el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Alain Juppé, a la emisora Europe 1. «Las deserciones a su alrededor son cada vez mayores, y hemos recibido mensajes de su séquito más cercano, que entiende que Gadafi debe abandonar el poder», añadió. Aunque Juppé dejó abierta la opción del diálogo, se comprometió a «incrementar la presión militar» con la ampliación de la misión de la OTAN.
El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, aseguró que sus diplomáticos están en contacto con «cualquiera que sea capaz de convencer» al líder libio, Muamar Gadafi, de que abandone el poder.

«Gadafi está cada vez más aislado», explicó el ministro a la emisora Europe 1. «Las deserciones a su alrededor son cada vez mayores, y hemos recibido mensajes de su séquito más cercano, que entiende que Gadafi debe abandonar el poder», añadió.

Aunque Juppé dejó abierta la opción del diálogo, el ministro francés se comprometió a «incrementar la presión militar» con la ampliación de la misión de la OTAN en Libia otros 90 días, después de que el propio Gadafi dejara claro al presidente sudafricano Jacob Zuma, de visita esta semana en el país, que no estaba dispuesto a marcharse de Libia.

Fuente: Europa Press.

Yémen: obuses contra palacio presidencial, Saleh herido en la cabeza

SANÁ — El presidente yemení Alí Abdalá Saleh, y su primer ministro, Alí Mohamed Mujawar, resultaron heridos el viernes por disparos contra el palacio presidencial en Saná, mientras las tropas leales bombardeaban la residencia de un dignatario tribal hostil al gobierno.

Después de un breve momento de calma en la madrugada, la capital yemení fue escenario de los más violentos enfrentamientos desde la crisis provocada por el rechazo de Saleh a firmar el acuerdo de transición política propuesto por las monarquías del Golfo.

Al menos tres guardias de la mezquita presidencial murieron y el imán resultó herido por los obuses que cayeron durante la oración semanal del viernes, según un comunicado oficial.

«Levemente alcanzado detrás de la cabeza» durante el ataque, el presidente Saleh «está bien» y ofrecerá una conferencia de prensa en «las próximas horas», anunciaron el gobierno y la televisión estatal.

El presidente del Parlamento así como «varias personalidades políticas» también resultaron heridos, declaró a la AFP el portavoz del Congreso popular general (CPG, partido presidencial), Tarek Chami, quien precisó que la mezquita había sido alcanzada por dos obuses.

El portavoz acusó al poderoso jefe de la tribu de los Hached, jeque Sadek al-Ahmar, en guerra contra las fuerzas gubernamentales, de ser responsable de los disparos.

«Los al-Ahmar han superado todos los límites» y ahora «están en una situación difícil», dijo.

Las hostilidades comenzaron el viernes en la mañana con duelos de artillería alrededor de la residencia del jeque Sadek al-Ahmar, en Al Hassaba, barrio del norte de la capital bombardeado por cuarta noche consecutiva.

La Guardia republicana, cuerpo de élite del ejército yemení, apuntó con armas pesadas y misiles contra la residencia del hermano del jefe al-Ahmar, al sur de Saná, según los testigos.

Los combatientes del poderoso jefe tribal están en guerra abierta contra el régimen de Saleh, en el poder desde hace 33 años y quien decidió a fines de mayo responder con la fuerza a los manifestantes que desde enero reclaman su partida.

A pesar de la represión -63 muertos en el país entre el miércoles y el jueves – cientos de manifestantes hostiles a Alí Abdalá Saleh afluyeron en la mañana hacia la Plaza del Cambio.

Estaban protegidos por los blindados de la 1ª división al mando del general Ali Mohsen Al-Ahmar, que en marzo se unió a la contestación, según los participantes en la sentada.

Las fuerzas del general Ahmar -sin vínculo de parentesco directo con el jefe tribal- se han mantenido hasta ahora al margen de la batalla entre las fuerzas gubernamentales y los combatientes tribales.

Los manifestantes se congregaron para una jornada de «fidelidad a Tae», ciudad a 270 km al sur de la capital y donde la sentada permanente fue dispersada el lunes por las fuerzas de seguridad que dejaron unos cincuenta muertos.

El viernes, la policía disparó una vez más, esta vez al aire en esta ciudad, para impedir a decenas de jóvenes dirigirse a la plaza de la Libertad para la oración, según un periodista de la AFP.

En el plano diplomático, el secretario general del Consejo de cooperación del Golfo, Abdellatif Zayani, cuya mediación en Yemen fue suspendida el 23 de mayo después que Saleh rechazó firmar el acuerdo de transición del poder, aseguró que continuaba sus esfuerzos para «un arreglo pacífico».

Pero Saleh sigue dando signos contradictorios sobre sus reales intenciones.

El jueves, su gobierno evocó vagamente la posibilidad de hacer culminar la mediación del CCG, mientras la presidencia senegalesa afirmó que Saleh había solicitado su intervención ante Francia y Estados Unidos en favor de un cese del fuego seguido de elecciones a las que él no se presentaría.

Según la Casa Blanca, el consejro antiterrorista de Barack Obama, John Brennan, de visita en el Golfo, actuará para aumentar la presión sobre Saleh para que ceda el poder.

Por Jamal Al-Jabiri (AFP)

Egipto: Juicio de Mubarak y sus hijos será el 3 de agosto

La Fiscalía acusa a Mubarak, en colaboración con el exministro del Interior Habib al Adli y algunos exaltos cargos de la policía, del asesinato «premeditado y con alevosía» y del intento de homicidio de manifestantes durante las protestas pacíficas en distintas provincias del país.
El juicio contra el expresidente egipcio Hosni Mubarak y sus dos hijos, Alaa y Gamal, comenzará el próximo 3 de agosto por los cargos de asesinato premeditado e intento de homicidio de manifestantes durante la revolución, entre otros.

La agencia de noticias estatal Mena, que citó al presidente del tribunal de apelación de El Cairo, Abdelaziz Omar, señaló que también serán procesados por presunto tráfico de influencias, daño premeditado a los fondos del Estado y enriquecimiento ilícito.

Junto a ellos será juzgado el empresario Husein Salem en el tribunal penal del norte de la capital egipcia.

La Fiscalía acusa a Mubarak, en colaboración con el exministro del Interior Habib al Adli y algunos exaltos cargos de la policía, del asesinato «premeditado y con alevosía» y del intento de homicidio de manifestantes durante las protestas pacíficas en distintas provincias del país, iniciadas el 25 de enero pasado.

De acuerdo con Mena, Mubarak y algunos exresponsables gubernamentales instigaron a algunos oficiales y agentes a disparar contra las víctimas y de atropellarlas con vehículos policiales con la intención de matarlos y amedrentar al resto para dispersarlos y hacerlos desistir de sus demandas y poder continuar en el poder.

Asimismo, la Fiscalía apunta que el expresidente aceptó para él y para sus hijos «beneficios» como un palacio con una gran superficie y cuatro mansiones en la ciudad turística de Sharm el Sheij a un precio menor del real a cambio de tráfico de influencias.

Supuestamente Salem regaló esas propiedades al mandatario a cambio de terrenos del Estado en la provincia del sur del Sinaí en zonas muy exclusivas de Sharm el Sheij.

También Mubarak es sospechoso junto al exministro de Petróleo Sameh Fahmi y algunos directivos de su ministerio de haber facilitado que Salem obtuviera ganancias ilícitas que superan los 2.000 millones de dólares con la compra de gas egipcio.

Además, la firma de Salem supuestamente exportó gas a Israel a precios menores de los del mercado, con lo que el Estado egipcio perdió 714 millones de dólares.

En la actualidad, Mubarak se encuentra en un hospital de Sharm el Sheij, adonde se trasladó junto a su familia poco después de renunciar a su cargo, el 11 de febrero pasado, al culminar una rebelión popular contra su régimen.

El exgobernante está hospitalizado en ese centro médico desde el pasado 12 de abril, cuando sufrió un ataque al corazón durante un interrogatorio judicial. Al día siguiente, la Fiscalía general ordenó el arresto de Mubarak y de sus vástagos.

Ya el pasado día 28, el expresidente egipcio fue condenado a pagar una indemnización de 200 millones de libras egipcias (33 millones y medio de dólares) por ordenar el corte de los servicios de telefonía móvil e internet durante las protestas de enero y febrero que forzaron su renuncia.

En la cárcel de Tora están detenidos Alaa y Gamal, así como varios exministros y dirigentes del Partido Nacional Democrático, que estuvo encabezado por Mubarak.
Fuente: el-nacional.com

La Alianza Atlántica acuerda extender tres meses más su misión en Libia

La Alianza Atlántica asumió el control de las operaciones internacionales en Libia el pasado 31 de marzo y aprobó un plan de operaciones por 90 días, que vencían a finales de junio. Con la decisión de este miércoles, las acciones de la OTAN podrán continuar en el país norteafricano por tres meses más.
Los países de la OTAN han acordado este miércoles extender por 90 días más, hasta finales de septiembre, su misión en Libia, según ha anunciado el secretario general de la organización, Anders Fogh Rasmussen.

«Esta decisión envía un claro mensaje al régimen de Gadafi: ‘estamos determinados a continuar nuestra operación para proteger al pueblo de Libia. Mantendremos nuestros esfuerzos para cumplir con el mandato de Naciones Unidas'», ha señalado la OTAN en un comunicado.

La Alianza Atlántica asumió el control de las operaciones internacionales en Libia el pasado 31 de marzo y aprobó un plan de operaciones por 90 días, que vencían a finales de junio.

Con la decisión de este miércoles, las acciones de la OTAN podrán continuar en el país norteafricano por tres meses más.

Este tipo de pasos requiere el apoyo unánime de los 28 estados miembros, que en marzo necesitaron de interminables reuniones para acordar la activación del dispositivo militar.

«Nuestra decisión también envía un claro mensaje al pueblo de Libia: ‘la OTAN, nuestros socios, toda la comunidad internacional, está con vosotros. Estamos unidos para asegurar que podéis moldear vuestro propio futuro. Y ese día se está acercando», ha añadido Rasmussen.

La Alianza dijo el pasado martes ver claras señales de fractura en el seno del régimen de Muamar Gadafi después de las últimas deserciones de altos mandos del ejército.

En las últimas semanas, la OTAN ha intensificado sus ataques, en especial, sobre la capital con el fin de debilitar la capacidad militar del régimen.

Desde que comenzó sus operaciones en Libia, los aviones de la Alianza han llevado a cabo cerca de 9.000 salidas, de las cuales más de 3.000 han sido de ataque.

Junto a su operativo aéreo, la OTAN controla por vía marítima la aplicación del embargo de armas decretado por la ONU sobre Libia.

Once objetivos libios en 24 horas

Las fuerzas aliadas han destruido al menos once objetivos militares del régimen libio en las últimas 24 horas en unas 48 misiones de ataque planeadas, incluidos un depósito de vehículos militares y tres lanzaderas de misiles tierra-aire en las proximidades de la capital, Trípoli, según ha informado la OTAN en un comunicado.

En las últimas 24 horas, las fuerzas aliadas han destruido también un tanque y tres fusiles acoplados a blindados cerca de Misrata, la única ciudad en el oeste del país bajo control rebelde que sigue siendo atacada «ocasionalmente» por las fuerzas del régimen aunque «desde posiciones más alejadas» de la ciudad, según confirmó el martes el portavoz militar de la operación, el comandante británico Mike Bracken.

La OTAN también ha informado de la destrucción de un depósito de municiones próximo a la localidad de Mizdah, otro depósito y un fusil de acople a un blindado en Hun, una base de mantenimiento de tanques en las proximidades de Az Zawiyah, así como otro fusil de acople y un cohete en las cercanías de Brega en los últimos bombardeos lanzados.

Fuente: El Mundo

Joven musulmana muere apedreada por participar en un concurso de belleza

La joven musulmana de 19 años, Katya Koren, fue apedreada hasta morir por la ‘ley sharia’ tras participar en un concurso de belleza en Ucrania. Fue encontrada muerta en una aldea en la región de Crimea, cerca de su casa.

Sus amigos dicen que le gustaba usar ropa de moda y había alcanzado el séptimo lugar en un concurso de belleza.

Su cuerpo fue enterrado en un bosque y se encontró una semana después de su desaparición.

La policía ha abierto una investigación del asesinato y en lo que se sabe hasta el momento de la investigación, se afirma que tres jóvenes musulmanes la mataron aduciendo que su muerte se justifica bajo el Islam.

Uno de los tres – de 16 años de edad, Bihal Gaziev – se encuentra bajo arresto domicialirio y dijo a la policía que ella había «violado las leyes de la Sharia».

Gaziev dijo que no se arrepentía de su muerte porque había violado las leyes del Islam.

Fuente: diariohoy.net

Alemania detecta 365 nuevos casos de ‘E. coli’

El centro de control de enfermedades de Alemania ha confirmado 365 nuevos casos de personas infectadas con la bacteria E. coli, mientras el Gobierno lucha por encontrar el origen del brote, una vez descartado que proceda de los pepinos españoles. Un cuarto de los nuevos casos detectados implican además el síndrome urémico hemolítico (HUS), una complicación de la infección que afecta a la sangre y los riñones y puede provocar la muerte, según ha explicado a Reuters una fuente del Instituto Robert Koch.

La Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Universitaria de Hamburgo (UKE) está reservada para las víctimas del brote de la bacteria E. coli enterohemorrágica (EHEC). Es uno de los cuarteles generales de la guerra contra la bacteria que mantiene en jaque a las autoridades sanitarias alemanas. Manda en sus 52 hectáreas el profesor Jörg Debatin, un hombre atildado que ayer entró en la clínica protegiéndose de la lluvia con un paraguas negro. A sus 49 años, dice que nunca había vivido una situación similar «ni en la clínica ni fuera de ella». Debatin explicaba ayer que «cuando llega una ola así de enfermos, un jefe clínico siente desasosiego y consternación». Reconoce que, pese a que considera que la UKE está «perfectamente capacitada» para responder, «la sensación de impotencia te desarma». A fin de cuentas, «nunca ninguna enfermedad nos había dado tantos quebraderos de cabeza».

Mientras tanto, la ministra alemana de Agricultura y Defensa del Consumidor, Ilse Aigner, ha defendido la actuación de las autoridades de Hamburgo al advertir sobre el peligro de los pepinos españoles, porque «habían encontrado un agente patógeno» en ellos y a pesar de que ayer se confirmó que el origen no estaba en las hortalizas españolas. La responsable ha dicho además que la alerta contra el consumo de pepinos, lechugas y tomates crudos sigue vigente y está justificada, ya que aún no se ha encontrado el origen del brote infeccioso generado por la bacteria E.coli, que ha causado hasta ahora 15 muertos en Alemania y uno en Suecia.

Fuente: elpais.com

La OEA se dispone a readmitir a Honduras en su seno

(AFP) – WASHINGTON — Los ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA) se disponen este miércoles a readmitir a Honduras tras casi 23 meses de sanción y dar por cerrada así la peor crisis desde la expulsión de Cuba en 1962.

La única incógnita era el voto de Ecuador, que sigue insistiendo en que hay que juzgar a los golpistas hondureños que depusieron a Manuel Zelaya en junio de 2009 y que siguen ocupando cargos en el actual gobierno.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó su esperanza en que se pueda lograr la readmisión por unanimidad, tras asistir al histórico regreso de Zelaya a su país el pasado sábado.

La asamblea extraordinaria de los 33 ministros está programada para las 10h00 locales (14H00 GMT).

Honduras fue suspendida por 33 votos a favor y su propia abstención el 4 de julio de 2009, apenas una semana después del golpe de Estado contra Zelaya. El golpe fue condenado como un retorno al pasado inestable en América Latina.

Luego, Honduras celebró elecciones y el nuevo presidente Porfirio Lobo tomó medidas de reconciliación nacional, como la creación de una comisión para investigar los hechos en torno al golpe de Estado.

La llegada al poder de Lobo empezó a generar un foso entre los que consideraban que las condiciones estaban dadas para el regreso de Honduras, como Estados Unidos, y los que rechabazan esa posibilidad e incluso el reconocimiento del gobierno Lobo, encabezados por Brasil y Venezuela.

La gestión diplomática fue laboriosa y requirió entre otras cosas que la Corte Suprema hondureña desechara todos los cargos pendientes contra Zelaya. El golpe ocurrió el día en que Zelaya intentaba realizar una consulta pública -declarada ilegal por la Justicia y el Congreso- con el fin último de cambiar la Constitución para poder volver a candidatearse como presidente.

Pero fue en especial la mediación directa de Colombia y Venezuela para lograr la reconciliación entre Zelaya y Lobo lo que aceleró el consenso regional.

El reingreso de Honduras permitirá por otro lado a los ministros de Relaciones Exteriores despejar el camino para centrarse en el tema central de su siguiente asamblea anual este próximo fin de semana en San Salvador: la lucha contra el crimen organizado. Los países centroamericanos presentarán un plan de acción para combatir la violencia rampante en la región, para el cual era imprescindible la presencia con pleno derecho de Honduras.

Países como Guatemala o El Salvador aparecen claramente desbordados por la violencia de los cárteles de la droga, coinciden gobiernos y observadores.

América Central necesita la ayuda de la comunidad internacional para esos planes conjuntos.

«Era muchísimo más difícil acompañar una estrategia fuertemente regional cuando uno tenía esta situación lamentable de marginalización de Honduras», explicó el Secretario de Estado Adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, a la AFP recientemente.

La OEA ha sido testigo en los últimos meses de la polarización en América Central y en toda la región.

Desde finales de 2010, el Consejo Permanente de la OEA se ha visto obligado a recurrir a votaciones, algo que no sucedía desde hace 15 años. La negativa de Ecuador a acompañar un retorno por unanimidad de Honduras a la OEA podría provocar otra votación. «No puede ser que un golpe militar quede impune totalmente y, lo peor de todo, es que personas que lo concretaron y dirigieron ejercen responsabilidades en empresas del gobierno del señor Lobo», reiteró el ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, el lunes.

Numerosas ONG han manifestado su rechazo al retonor de Honduras, donde la situación de los derechos humanos sigue siendo precaria desde el golpe de Estado.

Para la OEA, el regreso de Honduras es también una buena noticia ante los crecientes foros en la región que le están quitando poco a poco protagonismo, como la Unión de Naciones Sudamericans (UNASUR).

Tres días después de su regreso del exilio, Zelaya ofreció la mano a sus adversarios para superar los problemas que quedaron en Honduras tras el golpe de estado. «No guardo rencores contra nadie, he venido a brindar mi mano a los adversarios para superar los problemas», afirmó en una extensa entrevista a la estación local Radio Globo, que apoyó su causa.

Zelaya regresó el sábado a Tegucigalpa, procedente de República Dominicana, donde estaba exiliado desde el 27 de enero del 2010, en virtud de un acuerdo firmado por el actual presidente Porfirio Lobo en el que Venezuela y Colombia cumplieron un papel de mediadores.

El ex mandatario regresó el sábado con un gran caudal político y fue recibido por una manifestación de miles de simpatizantes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que él mismo coordina. Sin embargo, el ex mandatario no dejó claro si aspiraría a retornar al poder con el apoyo de las fuerzas políticas representadas en el FNRP.

Desde su regreso al país, «he planteado una propuesta de alianza política entre las diferentes fuerzas que conforman el Frente para enfrentar electoralmente a los adversarios», pero también «el Frente puede quedarse fuera de la contienda electoral si así lo decide», aseguró.

El FRNP es una alianza de parte del Partido Liberal, una organización tradicionalmente de derecha que llevó a Zelaya al poder y que éste hizo girar hacia posiciones de izquierda, con organizaciones de obreros, campesinos, maestros, estudiantes y grupos de derechos humanos, entre otras. «Creo que debemos sacarle toda la ventaja a esta situación política para establecer un gobierno popular donde el sentido de gobernabilidad lo dé precisamente el debate sobre las ideas y el desarrollo», dijo Zelaya.

Colombia a punto de firmar Tratado de Libre Comercio con EEUU

Tras sostener un encuentro con la Canciller colombiana, María Ángela Holguín, la secretaria de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), Hillary Clinton, manifestó este martes que su Gobierno está dispuesto a concretar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia y confía en que el documento sea aprobado este año por el Congreso norteamericano.

Clinton también solicitó al pueblo colombiano que «no se desanime» con las disputas entre demócratas y republicanos, que ha retardado el proceso de aprobación.

“Sí estoy plenamente confiada de que va a pasar, espero que Colombia no pierda la fe por lo que sucede en nuestro Congreso, hay mucha retórica y mucha discusión antes de que se haga el trabajo necesario, pero confío en que el TLC sí sea aprobado”, señaló la secretaria de Estado norteamericana en una aparición conjunta con la canciller de Colombia.

«Espero que el pueblo de Colombia no se desanime al ver las actividades de nuestro Congreso, porque siempre hay mucha retórica y rencillas entre los partidos antes de cumplir el plazo y lograr el trabajo. Estoy absolutamente segura de que el TLC será aprobado», insistió.

Del mismo modo, indicó que el Gobierno norteño está comprometido “plenamente con la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Colombia para abrir nuevos mercados y promover nuevas oportunidad para nuestros pueblos”.

Las encargadas de los asuntos Exteriores lideraron en el Departamento de Estado una jornada de reuniones en el marco del segundo Diálogo de Alto Nivel entre EE.UU. y Colombia, con la finalidad de reforzar la cooperación bilateral y diversificar la agenda entre ambas naciones, más allá de los temas tradicionales como la lucha contra el narcotráfico.

El pasado 7 de abril, los Gobiernos de Bogotá y Washington firmaron un plan de acción en el que Colombia se comprometió a tomar medidas para mejorar las condiciones laborales, reducir la violencia contra sindicalistas y combatir la impunidad en su país, todo ello, a cambio de que el presidente estadounidense, Barack Obama, enviara el TLC al Congreso para su votación definitiva.

A pesar de que la administración de Obama notificó al Parlamento que todo estaba listo para dar inicio a la ronda de discusiones técnicas sobre el TLC, el acuerdo sufrió un revés ante la negativa de los legisladores republicanos de extender un programa federal de ayuda económica y de capacitación a trabajadores estadounidenses perjudicados por la competencia del comercio exterior.

Clinton recordó que desde el primer Diálogo de Alto Nivel, celebrado en Bogotá en octubre de 2010, «Colombia ha hecho un progreso significativo en los derechos humanos, laborales y de derechos civiles y estamos comprometidos a trabajar con los colombianos a medida que continúen haciendo progreso».

Por otro lado, la jefa de la diplomacia estadounidense saludó las aspiraciones de Colombia de ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

«Estuve en la OCDE hace apenas unos días en París (Francia) y quiero subrayar que queremos apoyar la gestión de Colombia para unirse» a la institución, agregó Clinton.

Fuente: diariohoy.net

Yemen y el peligro de una guerrra civil

Prosiguen los combates y los enfrentamientos entre la policía y activistas de la oposición en distintas ciudades de Yemen, incluida la capital, Saná, mientras se cierran los canales de diálogo que permanecían abiertos. Todos los caminos conducen a una inevitable guerrra civil en el corto plazo.
En Saná y en Taiz, el principal centro industrial y la segunda ciudad en importancia del país, activistas y fuerzas de la oposición mantienen los choques con la policía y el Ejército, que está recurriendo a fuego de artillería para aplastar la rebelión. En la ciudad sureña de Zinyibar, por otra parte, el régimen del presidente yemení, Ali Abdalá Saleh, se enfrenta a un grupo de radicales islámicos, supuestos militantes de Al Qaeda, que mantienen ocupada esa localidad, capital de la provincia de Abyan. Todo ello mientras la oposición yemení anunció hoy que había dado por terminada la mediación de los países del Consejo de Cooperación de Golfo (CCG) con la que se pretendía una transferencia pacífica del poder, según fuentes de la oposición.

Las fuentes dijeron que la decisión fue comunicada por un representante de la alianza opositora Encuentro Compartido, Mohamed Salem Basendua, en un documento entregado a la embajada de los Emiratos Árabes Unidos en esta capital. El CCG llegó a redactar un plan para que Saleh transfiriera el poder al vicepresidente y se convocaran nuevas elecciones. Representantes de la oposición y del gobernante Partido del Congreso Popular General (PCGP) llegaron a firmar esa propuesta, pero a última hora Saleh se echó para atrás, como en las otras tres ocasiones en que se había comprometido a firmar el documento.

La oposición acusó al presidente de postergar sine die la suscripción de este plan «para seguir ejerciendo más violencia y más derramamiento de sangre», por lo que anunció que había dejado de colaborar con esa mediación del CCG. La iniciativa del CCG fue anunciada el pasado 21 de abril y buscaba poner fin a la crisis política que estalló a finales de enero en Yemen, el país más pobre del mundo árabe y que también se contagió de las revueltas que afectan a la región. De acuerdo con el plan del CCG, una vez que esta iniciativa fuera firmada por todas las partes, el poder sería transferido al vicepresidente Abdi Rabo Mansur Hadi, en el plazo de 30 días, y dos meses después se celebrarían elecciones parlamentarias y presidenciales.

Mientras tanto, en Saná continuaban hoy los duros enfrentamientos armados entre tropas del Ejército y la milicia leal al influyente líder tribal Sadeq Abdalá al Ahmar en el barrio de Al Hasba, después de que se rompiera la tregua que estaba vigente desde el jueves. Fawzi al Garadi, representante de los hermanos Al Ahmar, dijo a Efe que las fuerzas de seguridad rompieron la tregua al bombardear a primera hora de hoy con fuego de artillería y granadas de mortero la casa de dirigente tribal.

En respuesta, los milicianos leales a Al Ahmar recuperaron el control de las sedes del ministerio de Administración local y del PCPG, en el barrio de Al Hasba, que habían mantenido en fechas previas y abandonado después. En un comunicado oficial, el ministerio del Interior negó que la sede de esa dependencia oficial haya estado en poder de las milicias de Al Ahmar, y dijo que ese edificio «es una ciudadela fortificada con sus hombres dentro». Pero residentes en esa zona de Saná dijeron telefónicamente a Efe que los enfrentamientos armados se habían extendido a otros barrios de la capital y habían llegado a las cercanías de las sedes de la Cámara Baja del Parlamento y del ministerio de Transportes.

Las mismas fuentes apuntaron que desde distintos puntos de la capital se ven las columnas de humo negro que se alzan desde edificios del barrio de Al Hasba, uno de los cuales estaba en llamas esta tarde. En Taiz, mientras tanto, proseguían los enfrentamientos entre los manifestantes de la oposición y fuerzas policiales, con esporádicos tiroteos parecidos a los que se han registrado en los últimos días. Durante los choques de hoy tres manifestantes de la oposición murieron por disparos de policías y militares que intervinieron para intentar disolver una de las protestas, según dijeron a Efe fuentes de la oposición.

Finalmente, a las afueras de la ciudad sureña de Zinyibar, controlada por radicales islámicos desde el pasado viernes, al menos 6 soldados murieron hoy y otros 19 resultaron heridos en un atentado con coche-bomba contra un convoy militar. El ataque tuvo como objetivo una caravana de siete camiones militares que se dirigía de la ciudad portuaria de Adén a Zinyibar, donde el Ejército ha lanzado una ofensiva para recuperar el control de la ciudad, en manos de supuestos militantes de Al Qaeda.
www.agenciacna.com

En medio de un tiroteo, le cantó a sus alumnos para calmarlos

MONTERREY.- Música contra las balas. Ese fue el mejor antídoto que encontró Marta Rivera Lanis, una maestra jardinera de Monterrey, México, para que sus pequeños alumnos pudieran controlar el pánico al escuchar la balacera que estaba ocurriendo afuera del establecimiento, en el barrio La Estanzuela donde dos grupos narcos, el Cartel del Golfo y Los Zetas, se disputan el control del territorio.

«¿Vamos a cantar una canción?», le preguntó a los niños cuando escuchó los tiros a que estallaban a pocos metros. «No pasa nada, corazón, nada más pongan sus caritas en el piso, preciosos, sólo no levanten la cabeza», les indicó y luego comenzó canción que tranquilizó a los pequeños: «Si las gotas de lluvia fueran de chocolate me encantaría estar ahí». Al mismo tiempo se escuchaban los estruendos de las balas.

En el video, que fue colgado en Internet y es de los más vistos en las últimas horas, se ve a la maestra enseñarles a los alumnos cómo protegerse en una situación extrema. Claro que nunca les dijo lo que realmente estaba sucediendo afuera. A pesar de que los docentes son capacitados para actuar en situaciones límites asombra la frialdad con la que Rivera afronta la situación.

«Los niños me motivaron, me dieron el coraje y me sacaron adelante para que no se inquietaran. Mi angustia era ver sus caras de preocupación. Aún recuerdo las preguntas que me formulaban sobre qué les iba a pasar. Mi única labor era protegerlos», dijo la maestra al recibir un reconocimiento al valor cívico que mostró con el protocolo de seguridad
Fuente: lanacion.com

Mladic permanece encerrado en el centro de detención del TPIY

LA HAYA, 31 May. (Reuters/EP) – El ex jefe del Ejército serbo-bosnio Ratko Mladic ha sido trasladado al centro de detención del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY), ubicado cerca de La Haya, en Países Bajos.

Mladic llegó inicialmente desde Belgrado al aeropuerto de Rotterdam, donde permaneció alrededor de hora y media y sin que los medios de comunicación tuviesen acceso a él. Posteriormente, fue traslado en helicóptero a La Haya.

El antiguo comandate serbo-bosnio está acusado de crímenes de guerra y contra la Humanidad por dirigir el asedio de Sarajevo, que se prolongó durante 43 meses, y la masacre de 8.000 bosniacos musulmanes durante la guerra de Bosnia.

Esta mañana, el Tribunal Especial de Belgrado para Crímenes de Guerra había rechazado el recurso presentado por el abogado de Mladic, Milos Saljic, y había dado vía libre a la extradición del ex comandante serbo-bosnio, detenido el jueves pasado en el norte de Serbia tras 16 años fugado.

En declaraciones a la radio independiente serbia B92, el fiscal adjunto de crímenes de guerra, Bruno Vekaric, explicó que los tres jueces de la sala de apelaciones del tribunal habían concluido que el recurso carecía de base.

Inglaterra alquilará un buque noruego para hacer patrullajes en las Islas Malvinas

El gobierno británico invertirá 66 millones de dólares para rentar un rompehielo noruego el cual utilizará durante tres años. La semana pasada, enviaron al archipiélago del Atlántico Sur Malvinas un buque de guerra, el «Edinburgh», que tendrá a su cargo tareas de «vigilancia» en la zona.
El Reino Unido alquilará un buque a Noruega para reforzar los patrullajes en las Islas Malvinas, informó hoy la prensa inglesa.

Londres invertirá 66 millones de dólares, de los cuales 43 corresponden al arrendamiento de la embarcación por tres años, y el resto a gastos de equipamiento, sistemas de comunicación y botes de reconocimiento.

Los diarios Telegraph y Daily Mail reportaron que la novedad se conoce a poco de implementarse recortes en el presupuesto de la Armada Real a través de la salida de servicio del buque Ark Royal y de la flota de aviones Harrier, y la reducción de 5.000 puestos de trabajo en la Marina.

La semana pasada, el Reino Unido envió a las Malvinas un buque de guerra, el «Edinburgh», que tendrá a su cargo tareas de «vigilancia y protección a los isleños».

El buque noruego es un rompehielos denominado MV Polarbjorn que pasará a llamarse «HMS Protector» mientras preste servicio a la Corona británica.

Con 76 marineros a bordo, la embarcación de 4.985 toneladas tendrá como tareas patrullar las aguas territoriales de las Malvinas y recorrer otros intereses de Londres en el Atlántico Sur.

El subsecretario de Estado del Ministerio de Defensa, lord John Astor, declaró a la prensa de su país que el «HMS Protector permitirá a Gran Bretaña mantener sus compromisos de soberanía en el Atlántico Sur», mientras la cartera decide si reemplaza o repara el HMS Endurance, que sufrió daños tras inundarse mientras navegaba cerca de Chile en diciembre de 2008.

A diferencia del HMS Edinburgh, que cuenta con un sistema de misiles antiaéreos y cañones de 4.5 pulgadas y de 20 milímetros, el buque noruego carece de armamento.

La guerra por la soberanía de las Malvinas, territorio ocupado por el Reino Unido desde 1833, se extendió entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.

El conflicto bélico se saldó con la muerte de 649 soldados argentinos, 255 militares británicos y tres isleños.

Fuente: Infobae

Berlusconi sufrió un duro revés y tiembla su frente de derecha

ROMA.- La coalición de centroderecha del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, sufrió ayer una severa derrota en el balotaje de las elecciones municipales, con triunfos opositores en Milán (la mayor ciudad industrial del país), en Nápoles y en otras localidades menos importantes.

En Milán, bastión político y electoral del premier, la centroizquierda se impuso por primera vez en más de 15 años. Con esta derrota, el mandatario pierde el poder sobre la principal región económica del país. El nuevo alcalde será Giuliano Pisapia, quien se impuso por una diferencia de más de 10 puntos (55% contra menos de 44,9%) sobre la actual conductora municipal, Letizia Moratti.

Berlusconi había declarado que consideraría a los comicios un test para su Gobierno especialmente en Milán, su ciudad natal y tradicional feudo conservador. La derrota lo debilita aún más, ya golpeado por escándalos sexuales y por bajos índices de aprobación, cuando restan dos años para el final de su gestión. Es posible que ahora se agrave la tensión con su principal aliado, el partido xenófobo, la Liga del Norte del Umberto Bossi, que fue muy crítica de la campaña oficialista.

En Nápoles, ciudad castigada por una crisis de acumulación de basura y por el poder de la mafia, Berlusconi esperaba desbancar a la izquierda, que lleva 18 años gobernando. Sin embargo, el opositor y ex magistrado Luigi di Magistris, al frente del partido de Italia de los Valores, aplastó al oficialista Gianni Lettieri por 65,2% frente al 34,8%.

Berlusconi había descalificado a Di Magistris, al acusarlo de estar vinculado con fiscales y magistrados a los que calificó de «izquierdistas», que llevan adelante los juicios en su contra. A todos ellos los vinculó de integrar un complot para destruirlo políticamente. Además, había afirmado que si Pisapia ganaba en Milán, la ciudad sería entregada a los gitanos y a los musulmanes.

A estas caídas se suman las derrotas de los candidatos de centroderecha en ciudades que antes eran de su signo político. En Trieste, noreste del país, el oficialismo perdió por más de 12 puntos (42,5% contra 57,5%); y en Cagliari, en la isla de Cerdeña, la distancia fue de casi 20 puntos (40,7% contra 59,3%).

Ya en la primera vuelta, la oposición impuso sus candidatos en Bolonia y en Torino, al lograr más del 50% de los votos.

Renuncia oficialista

El primer signo claro de admisión de la derrota en el oficialismo fue el anuncio de la dimisión de Sandro Bondi, el coordinador nacional del Pueblo de la Libertad, el partido del premier.

«A partir de este momento, Berlusconi debe recibir no sólo las más amplias muestras de confianza y de solidaridad, sino sobre todo la absoluta e incondicionada libertad de decisión y de iniciativa por cuanto concierne el futuro del partido», afirmó el dimitente.
(Especial-Télam-DPA)