El bicentenario de la independencia de Venezuela galvaniza al chavismo

Chávez convalece en el palacio presidencial durante los actos de la celebración. A las once de la mañana de ayer, los televisores venezolanos se veían así: en el lado izquierdo de la pantalla, aparecía el presidente Hugo Chávez, erguido, vestido de traje, rodeado de su alto mando militar, dando la orden de iniciar los festejos por el bicentenario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela desde el palacio de Gobierno. En el lado derecho, un general, con el pecho recargado de condecoraciones, diciendo desde el paseo de los Próceres, al otro lado de la ciudad, que él, en nombre de la Fuerza Armada Nacional, estaba dispuesto a obedecer. Lo que siguió fue un desfile cívico-militar de varias horas -de tanques, aviones de combate y tropas armadas hasta los dientes- con el que el Gobierno de Venezuela celebró la gesta civil que en 1811 fundó la República. Un evento que, además, sirvió para convocar la unidad del chavismo en estos momentos de crisis y que Chávez, convaleciente como está por el cáncer que padece, solo pudo ver por televisión.

A pesar de su estado de salud, Hugo Chávez no ha querido perderse estos festejos que preparó durante años y que tienen especial significación para este Gobierno que se autoproclama «bolivariano». «Con ustedes estoy en cuerpo, nervio, alma y espíritu; de nuevo repito, gracias Dios mío, gracias vida mía, gracias pueblo mío por haberme permitido, a pesar de las grandes dificultades, estar aquí plenamente con ustedes como estoy hoy», dijo Chávez, quien apenas el lunes volvió a Caracas tras un mes de ausencia. El 5 de junio pasado, el presidente venezolano partió a una gira regional que lo llevó a Brasil y Ecuador; pero el día 8 la enfermedad lo retuvo en Cuba.

El presidente venezolano no ha podido presidir en persona la celebración bicentenaria, pues en el último mes ha sido sometido a dos cirugías en Cuba -una de ellas para extirparle un tumor- y los médicos le recetaron reposo. «Viviremos y venceremos, ese es el inicio del retorno», dijo. No es solo el retorno de Chávez: es «el retorno de la patria plena, de la independencia plena, de la patria perpetua; el retorno del pueblo de Bolívar, la construcción del más grande sueño que ha nacido bajo este cielo y sobre esta tierra», ha vociferado Chávez, vía satélite, a través de los medios oficiales que retransmitían los actos. Su lugar en el palco presidencial lo ocuparon los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica, y de Paraguay, Fernando Lugo, que asistieron como invitados especiales de última hora.

Todo el que en Venezuela dice estar dispuesto a defender a la «patria» con la vida participó ayer en el desfile. En total, informó el jefe de la parada militar al presidente, desfilaron 12.475 «combatientes bolivarianos, socialistas, revolucionarios y antiimperialistas, equipados y acompañados del poder popular». Son amas de casa, jubilados, campesinos, estudiantes y obreros que forman parte de las milicias, un cuerpo armado paralelo a las tropas que reciben órdenes directas del presidente.

Desde que admitió su enfermedad, el jueves, Chávez ha insistido en que el chavismo debe mantenerse unido para conjurar cualquier conspiración. Su mensaje se multiplicó ayer en el desfile: «Cristo con nosotros, ¿quién contra nosotros? La revolución con nosotros, heroico pueblo Simón Bolívar», repetía ayer la voz en off que animaba el paso de los soldados ante la tribuna presidencial.

Fuente: elpais.com

Fiscalía podría retirar cargos contra Strauss-Kahn

Según el rotativo, los fiscales a cargo del caso ya no están seguros de que se produjo un crimen, tras haber examinado las «mentiras» de la presunta víctima, una camarera de hotel de origen guineano.

Washington/Nueva York.- La fiscalía de Manhattan podría estar pronta a retirar los siete cargos por agresión sexual que siguen pesando contra el ex director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, afirma hoy el diario «The Wall Street Journal».

Según el rotativo, los fiscales a cargo del caso ya no están seguros de que se produjo un crimen, tras haber examinado las «mentiras» de la presunta víctima, una camarera de hotel de origen guineano, reseñó DPA.

«Las dudas de los fiscales son el último indicio de que los cargos contra Strauss-Kahn se encaminan hacia su desestimación», afirma el «Wall Street Journal» en base a declaraciones de personas relacionadas en la investigación.

El diario también cita a uno de los fiscales encargados del caso, Joan Iluzzi-Orbon, según el cual no está claro que la mujer pueda ser un testigo viable.

«Tendría que creer cada palabra que sale de su boca y que yo creo en el aspecto criminal de lo que ocurrió», dijo Iluzzi-Orbon en una entrevista.

Con todo,agrega el diario, la fiscalía de Manhattan todavía no ha decidido en firme si retirará los siete cargos por agresión sexual que siguen pendientes contra Strauss-Kahn, y que implican penas de cárcel de hasta 25 años.

El caso del ex jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) no ha parado de dar giros imprevistos desde la pasada semana.

En la noche del jueves, se conoció que los fiscales tenían serias dudas sobre la «credibilidad» de la presunta víctima, quien mintió no sólo sobre su petición de asilo hace nueve años sino, al parecer, también en torno a las circunstancias de la supuesta agresión, cometida en un hotel de lujo en Nueva York a mediados de mayo.

Un día más tarde, en una audiencia no agendada, el juez a cargo del caso le concedió la libertad bajo palabra a Strauss-Kahn, quien hasta entonces había estado en libertad bajo una fuerte fianza y con estrictas medidas de seguridad, incluido un dispositivo electrónico para monitorear sus movimientos y la exigencia de que estuviera constantemente vigilado por un equipo de seguridad pagado por él mismo.

Aun así, el magistrado retuvo el pasaporte de Strauss-Kahn y puntualizó que el caso continuaba, para el que fijó una nueva audiencia el 18 de este mes.

Entretanto, la situación legal de Strauss-Kahn podría complicarse en Francia, su país de origen, donde la víspera se conoció que la escritora y periodista francesa Tristane Banon, quien asegura que el político la agredió sexualmente en 2003, anunció que presentará cargos por intento de violación contra él. Strauss-Kahn sin embargo negó las acusaciones y reveló que acudirá también a los tribunales.

EL UNIVERSAL

Chávez da la orden de iniciar el desfile del Bicentenario desde el Palacio de Gobierno

Caracas, 5 jul (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dio hoy la orden de comenzar el desfile cívico militar, acto central del Bicentenario del país, desde el Palacio de Gobierno, acompañado de varios jefes militares.

«Viva la patria, viva la independencia, viviremos y venceremos, el retorno para siempre», indicó Chávez, antes del comienzo del desfile, que se desarrolla en el Paseo de los Próceres de Caracas, con la presencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica, y de Paraguay, Fernando Lugo.

Evo envía tropas a las fronteras

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que incrementará la presencia de militares en las fronteras del país: trasladará dos regimientos, de Colomi y Tolata, que se encuentran en la zona central. «Necesitamos gente en las fronteras para defender nuestro territorio», dijo Evo a sus seguidores en Cochabamba.

Morales, quien no aclaró a qué frontera específicamente irán los militares, informó que un reducido número de uniformados permanecerá en el lugar de origen de ambos regimientos, ante la protesta de las comunidades. El desplazamiento de tropas se inició el 12 de junio, en el marco de un operativo para frenar el contrabando de bienes de consumo y vehículos usados.

Fuente: DPA

Ollanta Humala viaja a Estados Unidos para reunirse con Obama

Humala, que moderó sus posiciones antiestadounidenses desde que el 5 de junio ganó la segunda vuelta de las presidenciales peruanas, viajará acompañado de su esposa Nadine Heredia y un puñado de colaboradores cercanos.

El izquierdista presidente electo de Perú, Ollanta Humala, viajará el martes a Washington para reunirse con el presidente Barack Obama y la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton, informó este lunes la oficina de prensa del nuevo mandatario peruano.

El encuentro entre Humala y Obama «está programado para la tarde del miércoles en la Casa Blanca, y la reunión con Clinton para horas de la mañana del mismo día», dijo Blanca Rosales, vocera del presidente electo, destacó AFP.

Las citas representarán el primer contacto con el gobierno estadounidense de Humala, un nacionalista de izquierda que se convirtió en admirador del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva tras serlo antes del venezolano Hugo Chávez.

Este será el primer viaje de Humala a Estados Unidos desde que en 2006 Washington le revocó una visa por razones políticas, debido a sospechas de que estaba involucrado en el levantamiento militar que lideró su hermano Antauro en 2005 contra el presidente Alejandro Toledo, según comunicaciones del Departamento de Estado reveladas por WikiLeaks.

Humala, que moderó sus posiciones antiestadounidenses desde que el 5 de junio ganó la segunda vuelta de las presidenciales peruanas, viajará acompañado de su esposa Nadine Heredia y un puñado de colaboradores cercanos.

El periplo a Estados Unidos sigue a una gira que Humala realizó por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay tras su victoria electoral ante la derechista Keiko Fujimori.

El mandatario electo peruano tiene un viaje pendiente a Venezuela, que se postergó debido a los problemas de salud del presidente Hugo Chávez.

Fuente: El Universal

Menos de la mitad de electores votó en 4 estados

De las 15 millones 107 mil 814 personas registradas para votar en el Estado de México, Coahuila, Nayarit e Hidalgo, sólo lo hicieron 7 millones 311 mil 792, es decir, el 48.39%

De las 15 millones 107 mil 814 pesonas habilitadas para votar ayer en los estados de México, Coahuila, Nayarit e Hidalgo, sólo lo hicieron 7 millones 311 mil 792, es decir, el 48.39 por ciento.

El Estado de México registró sólo el 43.57 por ciento de participación ciudadana, es decir, el 56.43 por ciento de los 10 millones 555 mil 606 electores se abstuvo de sufragar, por lo que votaron 4 millones 599 mil 77 personas. En dicha entidad, el candidato de la coalición «Unidos por Ti», Eruviel Ávila, obtuvo el 62.43 por ciento de los votos, según cifras del PREP local.

En Coahuila, donde el priísta Rubén Moreira aventaja la votación con el 59.6 por ciento de las preferencias para gobernador, la participación ciudadana fue la más alta registrada en los cuatro estados con el 61.45 por ciento. Según la información del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), votó un millón 179 mil 791 ciudadanos del un millón, 924 mil 305 registrado.

Posteriormente se ubicó, Hidalgo, donde hubo una participación de 59.38 por ciento para la renovación de ayuntamientos. En Hidalgo, la lista nominal es de un millón 846 mil 575 personas y ayer votaron un millón 96 mil 507.

En Nayarit, el 55.85 por ciento del listado nominal emitió su voto para dar la ventaja con 46 por ciento de las preferencias al priísta Roberto Sandoval Castañeda. Ayer, sufragaron 436 mil 417 de los 781 mil 328 ciudadanos.

Fuente: El Universal

La muerte de Itamar

El ex presidente de Brasil Itamar Franco (1992-1994) falleció ayer en San Pablo, a los 81 años, víctima de una neumonía. El ex mandatario había tenido leucemia como enfermedad de base. Itamar Augusto Cantero Franco comenzó su carrera política como alcalde de Juiz de Fora, Minas Gerais, entre 1967 y 1971, y entre 1973 y 1974. En 1990 resultó vicepresidente en la primera elección democrática directa tras el fin de la dictadura militar en 1985. En esa ocasión, el presidente electo fue Fernando Collor de Mello. Itamar Franco lo sucedió en 1992, tras la salida del entonces presidente por sendos casos de corrupción. Durante su mandato de 2 años, consolidó la democracia y creó el Plan Real, que le sirvió de plataforma de lanzamiento para la candidatura a presidente de Fernando Henrique Cardoso, su ex ministro de Hacienda. El Plan Real casi fue desbaratado en 1994 durante el carnaval de Río de Janeiro, cuando Itamar, usando una peluca blanca, participó del festival. En esa oportunidad, los medios divulgaron fotos del ex mandatario con una modelo sin ropa interior, lo que generó un escándalo a gran escala. Sin embargo, Itamar es recordado en Brasil por haber puesto fin a la hiperinflación de comienzos de la década, ya que a los dos años del lanzamiento del Plan Real, la inflación cayó a un 4 por ciento. Antes de la asunción de Inácio Lula da Silva en 2002, el ex presidente apoyó su candidatura firmemente, para luego convertirse en un acérrimo opositor. Al momento de su muerte, Franco tenía una banca en el Senado. Los familiares dijeron a la prensa que su cuadro se agravó por un accidente cerebrovascular.
Fuente: pagina12

Chávez usaría el comodín de Adán

De tal palo tal astilla. Tal y como hizo Fidel Castro con Raúl, el presidente venezolano Hugo Chávez estaría preparando a su hermano Adán para sucederle en el poder tras haber sido tratado por un cuadro cancerígeno y del cual se recupera “satisfactoriamente” en Cuba.
¿Hay similitudes entre Adán Chávez y Raúl Castro? Un artículo publicado por el New York Times sugiere que, tal como Fidel, el presidente venezolano tiene a su hermano listo.

Según el trabajo firmado por Simón Romero, ninguna figura gubernamental ha ocupado más asertivamente el vacío político que creó la ausencia del mandatario que su hermano mayor, Adán Chávez, “cuyo pensamiento radical a menudo ha estado a la izquierda del de su hermano presidente”.

La “función” de Adán sería similar a la de Raúl, pues aunque pudiera carecer del carisma que tiene el presidente, ha mantenido su lealtad y ha ayudado a su hermano en el camino a la consolidación de su poder. El artículo destaca además el rol de Adán como proveedor de información sobre la salud de su hermano y sus traslados a Cuba.

El gobernador de Barinas también ha estado al frente de los esfuerzos por tranquilizar a los oficialistas ante los rumores sobre la condición del mandatario. “Sería imperdonable limitarnos solamente a métodos electorales o de otro tipo de lucha”, dijo Adán sobre la defensa de la revolución.

No obstante, también se destaca que a pesar de sus esfuerzos, Adán no ha logrado conectarse con los venezolanos pobres, pero tampoco otro integrante del Gobierno, por lo que si Hugo Chávez no es capaz de regresar al poder rápidamente en Venezuela, aún está por verse cuán efectivo será su hermano conteniendo a la oposición.

Douglas Bravo, líder guerrillero de los años 70 y representante de la oposición venezolana, considera que Adán Chávez claramente estaba “en la línea de sucesión”. En cuanto a las declaraciones de Adán sobre la defensa de la revolución, Bravo cree que “debe estar recibiendo orientación de su hermano para decir algo así, porque no creo que él haría una declaración de ese tipo a título propio”.
Fuente: laverdad.com

Evo Morales pidió perdón a la comunidad judía de la Argentina

El presidente de Bolivia se disculpó por haber recibido en su país a un funcionario iraní imputado por el atentado de la AMIA. “Reconoció y asumió el error”, subrayó Aldo Donzis.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió “mil disculpas” a la comunidad judía por haber recibido en su país al ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, imputado en la justicia por el atentado contra la AMIA. En su segundo día en Buenos Aires, adonde llegó para inaugurar el gasoducto Juana Azurduy junto con la presidenta Cristina Fernández y para asistir a la apertura de la Copa América, el mandatario boliviano recibió al titular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Aldo Donzis, en el Hotel Park Tower, donde se aloja la delegación oficial boliviana. “El presidente Morales reconoció y asumió el error, lamentó el hecho y dijo que fue el primer sorprendido por lo que pasó”, puntualizó Donzis tras el encuentro.

La visita de Vahidi a La Paz se produjo a fines de mayo, en el marco de los acuerdos de integración entre Bolivia y la República Islámica de Irán. El funcionario iraní, ex comandante de la Guardia Revolucionaria, había sido invitado a la apertura de la Escuela de Defensa del gobierno boliviano. Cuando trascendió la visita, el gobierno argentino no tardó en hacer llegar su descontento: la Cancillería presentó una queja ante la Embajada de Bolivia en Buenos Aires. Poco después el canciller boliviano, David Choquehuanca, envió una nota formal de disculpas a su par argentino, Héctor Timerman.
Fuente; elargentino,com

Declaran zona de desastre en regiones de México por «Arlene»

Autoridades mexicanas declararon zona de desastre en varios municipios del país por la tormenta tropical «Arlene», que ha causado inundaciones, deslaves y crecida de ríos, con al menos cuatro muertos y miles de evacuados.

La Secretaría de Gobernación emitió la declaratoria de emergencia para 53 municipios del estado de Veracruz, por donde ingresó «Arlene» a tierra el jueves, para que puedan acceder a recursos de un fondo federal de catástrofes.

Además, en el estado de México, vecino a la capital, las lluvias causaron el desbordamiento del Río de los Remedios, un canal de desagüe, y provocaron que aguas negras tomaran las calles e inundaran numerosas viviendas en los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec.

En la zona afectada viven unas 83.000 personas, según la coordinadora general de Protección Civil, Laura Gurza. Un niño perdió la vida en el estado de México después de sufrir electrocutación, mientras que también se reportaron al menos otras tres muertes en Tamaulipas, Hidalgo y Veracruz. «Arlene», que ya se degradó a depresión tropical, sigue causando fuertes precipitaciones en varios estados del país.

El Ejército puso en marcha el plan de emergencias DN-III para atender a los afectados.

«El día de hoy esperamos lluvias intensas», dijo el responsable de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, en una reunión evaluatoria encabezada por el presidente Felipe Calderón en el estado de México.

El gobernador Enrique Peña Nieto dijo que en esa región hubo un «daño mayor» por la tormenta, pero que el agua bajó más rápido de lo que se esperaba.

Las autoridades confían en avanzar en el drenaje para poder limpiar las casas. El agua alcanzó, en algunos casos, el metro y medio de altura. Vecinos de las zonas inundadas colocaron barreras para frenar la corriente e intentaban con cubetas sacar el agua de sus viviendas.

«Hemos tenido lluvias muy superiores a promedios que se dan en otros años», dijo Peña Nieto a Televisa. Las inundaciones en el estado de México se producen en vísperas de que el domingo los habitantes acudan a las urnas para elegir un nuevo gobernador.

Además de Veracruz y la zona aledaña a la capital, otros estados que sufrieron inundaciones y deslaves fueron Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro, Puebla, Oaxaca y San Luis Potosí, entre otros.

«Arlene» fue la primera tormenta tropical de la actual temporada de ciclones en el Atlántico, que oficialmente se extiende desde el 1 de junio y hasta el 30 de noviembre y que provoca todos los años numerosas muertes en México, Centroamérica y el Caribe.

Fuente: elcomercio.com

Presidente electo rechaza presiones en Perú

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, confirmó hoy su rechazo a apuros o presiones para la designación del gabinete ministerial de su gobierno, a iniciarse el próximo 28 de julio.

Humala desestimó tácitamente especulaciones sobre el tema y descartó fijar plazos para los nombramientos ministeriales, pese a que había dicho que podría tenerlos definidos al final de junio.

Solo informó, en un mensaje por Internet, que trabaja «sin prisas ni presiones» en la conformación del equipo de ministros de su administración.

«Sin prisas y sin presiones. Este 28 de julio la nación tendrá a los mejores peruanos y peruanas que participarán en La Gran Transformación», dice el breve mensaje.

El mandatario electo omitió comentarios sobre las versiones periodísticas sobre una posible injerencia de su aliado, el expresidente Alejandro Toledo, en los nombramientos ministeriales, prontamente desmentidas.

Una fuente cercana al mandatario electo, consultada por Prensa Latina, señaló que carecen de sustento esas especulaciones periodísticas, aunque consideró posible una reunión entre Humala y Toledo en los próximos días.

La fuente señaló que los nombramientos son atribución exclusiva del gobernante electo y confirmó que el expresidente llegará hoy a Lima tras un viaje al exterior.

Daniel Mora, vocero de Perú Posible, partido de Toledo, negó que este pretenda tener injerencia en la conformación del nuevo gabinete y ratificó que la decisión al respecto corresponde a Humala.

Consideró que la declaración atribuida a Toledo por una agencia europea de noticias, de que viene a Lima a ver el tema de la estructuración del gabinete, ha sido usada fuera de contexto.

Fuente: Prensa Latina

Uruguay anula decretos que frenaron procesos a militares

Con la resolución el gobierno uruguayo espera atender un reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Uruguay por la desaparición de la argentina María Claudia García, secuestrada en agosto de 1976 en Buenos Aires.

El presidente José Mujica firmó una resolución por la cual rige desde el viernes la ilegitimidad de los actos administrativos de gobiernos anteriores que permitieron a militares acusados de violaciones a los derechos humanos ampararse en una ley de amnistía, abriendo el camino para presentar nuevas denuncias ante la justicia.

La resolución fue firmada por Mujica el jueves. Los familiares de víctimas de la dictadura de 1973 a 1985 que no pudieron llevar sus casos ante la justicia, podrán hacerlo ahora para que el juez respectivo dictamine si abre o no proceso, informó AP.

El gobierno informó que unos 80 casos fueron amparados por la llamada ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado sancionada en 1986 y refrendada en dos plebiscitos populares en 1989 y 2009.

La resolución de Mujica señala que si bien la ley de caducidad «fue aprobada en un régimen democrático y ratificada en dos consultas populares, ello no ha legitimado el proceder de la República Oriental del Uruguay ante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos».

Con la resolución el gobierno uruguayo espera atender un reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Uruguay por la desaparición de la argentina María Claudia García, secuestrada en agosto de 1976 en Buenos Aires.

El caso fue denunciado por Macarena Gelman, hija de la desaparecida, cuyo padre biológico Marcelo Gelman fue secuestrado junto a García y asesinado poco después por organismos de seguridad durante la dictadura de Argentina.

La joven nació en el hospital militar de Montevideo, hacia donde había sido trasladada su madre, que luego desapareció. Macarena, que había sido adoptada por un matrimonio de apellido Tauriño, comprobó su verdadera identidad en el año 2000 y cambió su apellido a Gelman.

En Uruguay hubo una treintena de desaparecidos y otros 150 uruguayos corrieron igual suerte en Argentina en las campañas represivas del llamado «Plan Cóndor» de coordinación de las de las dictaduras del Cono Sur.

El 1 de noviembre prescriben todos los delitos cometidos durante el régimen de facto uruguayo al cumplirse el plazo máximo de 26 años y ocho meses desde el 1 de marzo de 1985, cuando se instaló el primer gobierno democrático tras la dictadura.

El secretario de la presidencia, Alberto Brescia, afirmó que el gobierno no tiene previsto proponer ampliar esos plazos de prescripción.

Recientemente la Suprema Corte de Justicia echó por tierra el intento de la fiscal Mirtha Guianze para que declare esos delitos como de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles. El máximo cuerpo judicial dictaminó que fueron delitos comunes.

Fuente: El Universal

Piden plebiscito por la educación en Chile

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores pusieron sobre el tapete político la necesidad de un plebiscito para que sean las mayorías quienes decidan qué educación quieren para sus hijos.

«Que sea la ciudadanía la que realmente responda si quiere un sistema de educación pública, gratuito y de calidad», señaló la líder de la Confech Camila Vallejo.

La presidenta de la Universidad de Chile consideró que si la clase política, tanto el gobierno como el poder legislativo, no son capaces de resolver la crisis por la que atraviesa la educación debe convocarse entonces a un referendo.

El pueblo debiera también ser consultado si quiere una Asamblea Constituyente y si quiere renacionalizar los recursos naturales y que las grandes empresas paguen impuestos y financien la educación y la salud, añadió.

La dirigente universitaria destacó que no se trata sólo del reclamo de los estudiantes o los profesores, sino de la ciudadanía toda que exige recuperar un derecho.

Remarcó que además de las demandas inmediatas, como la desmunicipalización de la enseñanza, recuperar la educación pública y terminar con el lucro, también es necesario avanzar a reformas estructurales de carácter económico y político.

En ese sentido dijo que «ante la acusación de que estamos ideologizados y radicalizados, decimos que sí, este es un movimiento que es político porque piensa en un modelo para la educación en Chile y tiene un carácter radical porque va a la raíz de los problemas».

Concordó con Vallejo el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien apuntó que la educación en Chile ha colapsado y los chilenos se han cansado de las políticas neoliberales, por lo que consideró pertinente el llamado a un plebiscito nacional.

Aquí hay dos formas de resolver esto: mediante imposición o se hace un plebiscito y una consulta a todos; ahí esta la gran disyuntiva, o el Gobierno sigue actuando por decreto, con acuerdos de cúpulas o le hacemos una consulta al país sobre cuál es la visión de educación que quiere -indicó Gajardo.

Más de 400 mil personas marcharon la víspera por las principales calles del país suramericano en rechazo a la educación de mercado que sumerge a sus familias en un endeudamiento de por vida y excluye del derecho universal de estudiar a otros muchos chilenos.

Fuente: Prensa Latina

Si Chávez no pudiese seguir: los posibles sucesores

«Me mantengo al mando», dijo el presidente venezolano Hugo Chávez en el discurso en el que, desde Cuba, clic anunció que sufre cáncer.

Pero pese a la insistencia del propio mandatario, y ante la revelación de que tiene una enfermedad grave (aunque no dio detalles de hasta qué punto), resulta inevitable preguntarse qué pasaría si no pudiera continuar con su labor.

El oficialismo insiste en que Chávez de hecho sigue gobernando desde Cuba mientras la oposición, que cuestiona que se pueda hacer esa labor fuera de Caracas, presiona para que asuma el poder el vicepresidente, Elías Jaua.

La constitución señala al vicepresidente como sucesor, pero su nombramiento está en manos del primer mandatario, lo que haría posible que fuese cambiado en caso de darse una sucesión interina.

Es por eso que, más allá del propio Jaua, también suenan nombres como el del ministro del Interior, Tareck el Aissami y el diputado Diosdado Cabello, así como los del canciller Nicolás Maduro y el propio hermano del mandatario, Adán Chávez, entre otros.
Lo que dice la constitución

La ausencia del presidente está prevista en la constitución venezolana en dos figuras: la «falta absoluta» y la «falta temporal».

La falta temporal –hasta 90 días ampliables por otros 90– llevaría al poder al vicepresidente durante esa licencia temporal del primer mandatario.

La falta absoluta del presidente –para casos como el fallecimiento, el abandono del cargo o la incapacidad médica permanente– desembocaría en elecciones, excepto si ocurre en los dos últimos años del periodo presidencial, situación en la cual el vicepresidente completaría dicho periodo.

Por lo que se entiende que, en este caso, si se diera una falta absoluta del presidente Chávez, lo reemplazaría el vicepresidente hasta las elecciones presidenciales programadas para el 2012.

La clave en ambos casos está en que, para ser declaradas, las ausencias absolutas o temporales requieren el visto bueno de la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, y donde sería improbable una resolución contraria a la voluntad del presidente.

Pero otra clave importante es que, en el caso venezolano, el vicepresidente lo elige el propio jefe de Estado, y, por consiguiente, podría cambiarlo antes de que se proceda con un eventual proceso de sucesión.

Precisamente esta circunstancia es la que hace que dentro del oficialismo pueda desatarse una carrera para posicionarse ante un hipotético vacío de poder.

Como apunta el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Juan Paullier, «la forma en que gobierna Chávez propicia que no surjan alternativas o figuras de potenciales sucesores».

Así es que «todos se fijan en el círculo íntimo del presidente, en concreto, quienes han tenido acceso a él en Cuba», apunta el corresponsal.

Un factor adicional que la constitución venezolana introduce en esta discusión es el que presenta el artículo 238 de la misma, que dispone que el vicepresidente «no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad» con el presidente.

Con esto, a pesar de ser mencionado en los medios como uno de los eventuales contendores al sillón presidencial, Adán Chávez, en principio no podría acceder a la sucesión mientras su hermano siga en el poder. Su única opción sería ganar las elecciones que están previstas para 2012.
¿Quién es el vicepresidente?

Más allá de las especulaciones sobre su eventual reemplazo, Elías Jaua ocupa en este momento la posición que supliría una falta temporal o absoluta del primer mandatario.

Desde que Chávez está en Cuba, este sociólogo nacido en 1969, ha adquirido mayor visibilidad pública.

Antes de ocupar la vicepresidencia fue ministro de Agricultura, Economía Popular y secretario de la Presidencia.

Considerado uno de los colaboradores más cercanos de Chávez, participó en la fundación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el partido de gobierno.

También fue uno de los redactores de la actual constitución, con la que se fundó la República Bolivariana y es uno de los hitos del proceso con el que Chávez busca instaurar el «Socialismo del siglo XXI».

Para ocupar ese cargo, desde que fue reinstaurado en 1999, han pasado ya siete personas. Por lo que Jaua no tiene garantizado que, ante una ausencia de Chávez, el fuese el sucesor.

De momento, numerosos voceros gubernamentales, empezando por el mismo vicepresidente, descartan de plano que exista pugna de poder alguna en previsión a una eventual salida de Chávez y en cambio insisten en su lealtad absoluta al presidente.

Como destaca nuestro corresponsal, al final de la cadena televisiva en que la Chávez anunció que padece cáncer, «apareció todo el Consejo de Ministros con Jaua a la cabeza pidiendo unidad y disciplina».

Fuente: BBC

Presidente de Colombia se reúne con mandatario electo de Perú

El presidente colombiano Juan Manuel Santos y el mandatario electo de Perú, Ollanta Humala, se entrevistaron el día 29 en Bogotá, donde acordaron continuar con la cooperación bilateral.

«Hemos tenido una conversación muy cordial, muy franca, muy agradable, ante todo, y sobretodo reiterando el interés por parte nuestra, no solamente como presidente, sino el interés de todos los colombianos, de continuar una relación que ha sido privilegiada» para ambos países, dijo Santos al término de la reunión.

Humala, ganador de la segunda vuelta electoral de Perú el pasado 5 de junio, realizó del 9 al 16 de este mes una gira regional que incluyó Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.

El pasado 21 de junio el presidente electo de Perú visitó Bolivia y el martes 28 de junio estuvo en Ecuador, desde donde viajó a Colombia.

Santos y Humala se entrevistaron en privado en la Casa de Nariño, sede de gobierno de Colombia, donde el mandatario electo de Perú tuvo tiempo para dialogar también con funcionarios colombianos.

«Hicimos una revisión de toda la agenda, la agenda entre Perú y Colombia en aspectos de cooperación militar y de seguridad, en aspectos económicos, en aspectos sociales. Identificamos puntos que nos interesan de sobremanera, no solamente de continuar sino de fortalecer», precisó Santos.

Ambos coincidieron en que las relaciones diplomáticas entre ambos países pasan por un buen momento.

El presidente colombiano recordó que en la frontera común es necesaria una cooperación «cada vez mayor» debido a la presencia de narcotraficantes y de grupos alzados en armas.

En el encuentro Santos y Humala pasaron revista a los acuerdos comerciales firmados en los últimos años por los dos países.

«Fue una reunión muy fructífera y sobretodo identificando todos esos puntos que para los dos países son muy importantes y que nos van a permitir ir avanzando cada vez más en esa integración que tanto nos interesa a los peruanos y a los colombianos», agregó el mandatario colombiano.

Por su parte, el presidente electo de Perú dijo que la reunión fue franca y que se abordaron temas de interés para los dos pueblos.

«Ambos estamos comprometidos, porque así lo he visto, lo he constatado, en consolidar nuestras relaciones que tal vez estamos pasando la mejor etapa de nuestras relaciones», sostuvo Humala.

«En nuestra relación republicana, no recuerdo en los últimos 50 años un nivel tan óptimo en las relaciones de ambos pueblos y tenemos el compromiso, ambos gobiernos, de mantener y fortalecer estas relaciones que al final es el pueblo mismo el que se va a beneficiar», añadió.

Venezolanos reclaman que Chávez hable

Seguidores y opositores del presidente Hugo Chávez expresaron anoche su malestar porque el mandatario venezolano no dedicó un solo minuto a hablarle al pueblo venezolano durante el video que transmitió el canal estatal.

Un grupo de oficialistas reunidos en Parque Carabobo, en el centro de Caracas, comentaban el video sin ocultar la alegría «por haber visto de nuevo al comandante». La oficialista Margarita Díaz, dijo a la agencia de noticias Ansa que «es maravilloso haberlo visto caminar, más buenmozo porque adelgazó, bien chévere».

Díaz comentó: «Bien bueno que sacaron ese video al aire lo único malo es que nos ignoró, ni siquiera un ‘How are you’, como él mismo le dice el a Fidel». Afirmó además: «Me alegro porque está en franca mejoría pero queremos oírte Chávez, que nos digas aunque sea Patria, Socialismo o Muerte».

El material audiovisual muestra a un Chávez más delgado, aunque igualmente conversador y enérgico. Por más de 15 minutos el mandatario habló con Castro de varios temas y diversas anécdotas como la visita que realizó Castro a Canaima, en el estado Bolívar (sur), durante 2001, y también sobre la carrera militar de Chávez.

Juan García, opositor de Chávez, aclaró que «yo me alegro que este saliendo de su enfermedad porque aquí hay un pueblo que le va pasar factura el año que viene, bicho malo no muere».

El material audiovisual rompe el silencio absoluto que mantuvo Chávez tras la operación de urgencia producto del absceso en la pelvis a la que fue sometido. Médicos consultados por AP indicaron que la dolencia se conforma por pus concentrada en la parte más baja del abdomen y que en el caso de los hombres suele originarse por una diverticulitis que se rompe, problemas rectales, cáncer de recto, fístulas rectales o afecciones de la próstata.

Ante los problemas médicos de Chávez también han surgido dudas sobre si se efectuarán las «magnas celebraciones» que programó el Gobierno para festejar el 5 de julio el bicentenario de la independencia de Venezuela de España.

Asimismo, el gobierno decidió suspender la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) prevista para esa misma fecha ante la convalecencia del mandatario quien dijo el pasado 12 que su regreso al país «dependerá de su recuperación».

Fuente: perfil.com

Difunden imágenes de Chávez junto a Fidel

En medio de los rumores sobre el estado de salud del presidente venezolano, se emitió un video en el que conversa con el líder cubano. La televisión cubana mostró el martes imágenes de un encuentro que sostuvieron el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el líder histórico cubano, Fidel Castro, en medio de los rumores sobre el estado de salud del bolivariano.

En él se veían a Chávez y Castro conversar animadamente en un sitio al aire libre, rodeados de árboles, que no fue identificado, y donde también estuvieron familiares del presidente venezolano, sostuvo la prensa internacional.

http://www.youtube.com/watch?v=e6iP4QvzXjY

«En la mañana de este martes se produjo un fraternal encuentro entre el compañero Fidel y el presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías en el que rememoraron pasajes de ocasiones anteriores en que ambos departieron», dijo un locutor del noticiero nocturno de una emisora mientras pasaban las imágenes.

«El ameno intercambio contó con la presencia de familiares del compañero Chávez», agregó.

No se escuchó lo que conversaron ambos hombres, pero a Chávez se le vio repuesto y con ánimo, con sus gestos habituales.

Por su parte Andrés Izarra, Ministro de Comunicación e Información de la República Bolivariana de Venezuela, anunció que este miércoles transmitirán un nuevo video de Chávez con Castro en La Habana.

El presidente de Venezuela llegó a Cuba el pasado día 8 para una visita oficial y dos días después se informó que tuvo una cirugía en un hospital cubano para tratar un absceso en la pelvis.

Desde Cuba, Chávez continúa ejerciendo sus funciones de jefe de Estado y girando instrucciones a su Gabinete.

Fuente: telam

Presidentes Lugo y Dilma Rousseff dialogan en Paraguay

Luque, Paraguay, 29 jun (PL) La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su homólogo de Paraguay, Fernando Lugo, anfitrión de la XLI Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), dialogan hoy sobre asuntos de interés bilateral.

Ambos dignatarios conversan, entre otros temas, sobre la venta libre de energía proveniente de Itaipú, destaca la agencia de noticias IP Paraguay.

Esta es la primera vez que ambos presidentes mantienen un encuentro oficial desde que Rousseff asumió el mando en enero de 2011.

La jefa de Estado de Brasil participará en la cita del mecanismo regional en la que estará también, el presidente de Uruguay, José Mujica.

Se esperaba la asistencia de la gobernante de Argentina, Cristina Fernández, quien por indicaciones médicas tuvo que suspender su viaje.

El presidente de Ecuador (Estado asociado del Mercosur), Rafael Correa, estará en la reunión del organismo.

En este encuentro, que tiene lugar en la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol, situada en Luque, el dignatario uruguayo recibirá este miércoles la presidencia Pro Témpore del bloque de manos de su homólogo, Fernando Lugo.

El Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia.

Venezuela está en proceso de adhesión, vetado solamente por el Congreso paraguayo.

De acuerdo con declaraciones de Mujica, la entrada al Mercosur de Venezuela ayudaría a mejorar las asimetrías notorias que existen dentro del bloque.

«Pues estamos hablando, añadió, de que dos países grandes, como Brasil y Argentina, que son casi potencias y que están acompañados por dos países pequeños, no en recursos sino en masa: Paraguay y Uruguay».

El Mercosur fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, el cual establece la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, un arancel externo común y la adopción de una política comercial también conjunta.

Asimismo, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Rousseff ofrece a Graziano «todo el apoyo del Gobierno brasileño» en la FAO

Brasilia, 27 jun (EFE).- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, le ofreció hoy al nuevo director general de la FAO, José Graziano, «todo el apoyo» de su Gobierno y consideró su elección como un «reconocimiento» a los planes contra el hambre adoptados por Brasil.

La elección del brasileño Graziano «es muy importante, porque ahora comienza la discusión en torno a la necesidad de producir alimentos para las generaciones futuras», declaró la jefa de Estado en su programa de radio semanal.

Rousseff destacó el perfil técnico de Graziano y en especial su papel como ministro de Seguridad Alimentaria y Combate al Hambre durante la gestión de su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva.

En su opinión, mediante programas dirigidos por el nuevo director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Brasil «demostró que es preciso y posible que los alimentos le lleguen a todos».

La presidenta subrayó que los planes del Gobierno brasileño para combatir el hambre abarcan desde la asistencia directa a los más necesitados hasta las ayudas a los agricultores, con la intención de mejorar la calidad y producción de alimentos en el país.

En ese marco, Rousseff dijo que, entre 2011 y 2012, el Gobierno destinará 107.000 millones de reales (66.900 millones de dólares) a la financiación de semillas y maquinarias agrícolas para pequeños productores.

Graziano, quien hasta ahora se desempeñaba como representante regional de la FAO para Latinoamérica y el Caribe y subdirector general de la organización, fue elegido este domingo como sucesor del senegalés Jacques Diouf en el cargo de director general, que asumirá el próximo 1 de enero, por un período de tres años.

En la última fase de la elección, el candidato brasileño obtuvo 92 votos, frente a los 88 conseguidos por el exministro de Asuntos Exteriores de España Miguel Ángel Moratinos.

Brasil ganó la presidencia de la FAO

El brasileño Graziano Da Silva será el próximo director general de la FAO tras derrotar en la votación final al ex ministro español Miguel Ángel Moratinos. Brasil demostró la eficiencia de su lobby en los organismos globales.
El ex ministro de Luiz Inácio Lula Da Silva, José Graziano da Silva, será el nuevo director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Él derrotó en la 2da. votación al español Miguel Ángel Moratinos por un apretado 92 a 88. Sucederá en el puesto al senegalés Jacques Diouf.

El candidato brasileño, el más aplaudido durante su intervención para defender su candidatura, fue impulsor del programa Hambre Cero, que consiguió reducir en 30 millones el número de pensonas que sufren hambre en Brasil.

Graziano también ha ocupado dentro de la FAO el puesto de responsable para América Latina.

La delegación brasileña es la que más se ha empleado a fondo durante los días previos a la votación. Ha enviado un amplio equipo diplomático y ha ofrecido ya acuerdos comerciales en el caso de que Graziano salga elegido.

Las bazas de Moratinos eran su dilatada experiencia diplomática, su apuesta por la inclusión de la FAO entre las grandes instituciones de la gobernanza mundial y la propuesta de nuevas formas de financiación.

El ex ministro estuvo acompañado en todo momento por la ministra de Medio Rural, Ambiente y Marino, Rosa Aguilar, y la de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez. Además, ha viajado a Roma la exvicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega.

Su equipo ha estado formado por tres diplomáticos, una secretaria y un funcionario de Agricultura; así como un Falcon del Grupo 45 de la Fuerza Aérea para algunos desplazamientos.

La FAO tiene un presupuesto para este año de € 1.555 millones, el 45% procede de las cuotas aportadas por los países miembros, y el resto son contribuciones voluntarias.

El nuevo director deberá renovar a fondo un organismo elefantiásico, que tiene 3.600 empleados y que en este momento invierte en personal cerca del 70% de sus fondos.

En medio de rumores, gobierno venezolano reitera que Chávez está en recuperación

El gobierno venezolano hizo hincapié en las últimas horas en que el presidente Hugo Chávez se recupera en Cuba y su vida no corre peligro con el ánimo de desmentir la avalancha de rumores que cada día con más fuerza aseguran que sufriría una grave enfermedad.

El gobierno venezolano hizo hincapié en las últimas horas en que el presidente Hugo Chávez se recupera en Cuba y su vida no corre peligro con el ánimo de desmentir la avalancha de rumores que cada día con más fuerza aseguran que sufriría una grave enfermedad.

«Se está recuperando», declaró a la AFP el ministro de Información Andrés Izarra, insistiendo en que el sábado Chávez supervisó desde La Habana las actividades de su gobierno y envió varios mensajes desde su cuenta en Twitter, en los que sin embargo no hace referencia a su salud.

«Hay Chávez para rato», corroboró el vicepresidente Elías Jaua.

Chávez, de 56 años, fue operado de urgencia el 10 de junio en La Habana de un absceso pélvico, una acumulación de pus en la zona baja del abdomen.

Pero más de dos semanas después no se ha divulgado un sólo boletín médico.

El propio Chávez, omnipresente en los medios de comunicación, se mantiene alejado de las cámaras y la última vez que intervino de viva voz en la televisión fue el 12 de junio para decir que se estaba recuperando.

Desde entonces, su gabinete envía mensajes de tranquilidad, garantizando que el jefe de Estado se recupera bien y pronto estará de regreso.

Pero en las últimas horas, el diario estadounidense El Nuevo Herald, citando fuentes sin identificar de la inteligencia estadounidense, publicó que Chávez estaba en una «condición crítica» y «complicada».

Paralelamente, una de las columnas de opinión más leídas en Venezuela, los «Runrunes» de Nelson Bocaranda, publicada en el diario El Universal, apunta este domingo que el presidente tiene un cáncer de próstata.

«Se determinó que había un cáncer y que debía comenzarse su tratamiento de inmediato», afirma su autor.

«Yo sería el primero que informaría al país (si tuviera cáncer). Chávez se está recuperando y lo tendremos aquí, Dios gracias, el 5 de julio», reaccionó el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Fernando Soto Rojas, en alusión a una importante cumbre latinoamericana que se celebra el 5 de julio en Venezuela.

Todas estas informaciones sirven para avivar los incesantes rumores en el país sudamericano, donde la salud del presidente se ha convertido en la gran preocupación de los ciudadanos, quienes, independientemente de sus ideas políticas, no imaginan de la noche a la mañana una Venezuela sin Chávez.

«Que los enemigos dejen de soñar y que los amigos dejen los nervios», pidió en su cuenta de Twitter el vicecanciller venezolano para Europa, Temir Porras.

Pero en las calles de Caracas, las especulaciones se multiplican. Cura de reposo en La Habana junto a su padre político Fidel Castro, estrategia electoral, operación de cirugía estética o una depresión: la imaginación es fértil ante la escasa información oficial.

Este domingo se celebraron misas y rituales indígenas en diferentes puntos de Venezuela para pedir la curación del presidente.

«Que el poder de mi Dios bendito me lo sane y me lo traiga rápido», pidió Elena Frías, madre del jefe de Estado.

Según Elsa Cardozo, doctora en Ciencias Políticas y profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, la incertidumbre de los venezolanos es doble: Por un lado la salud del presidente y por otro, saber dónde está la cabeza visible del poder en este momento.

«En Venezuela, donde la política se ha personalizado tanto en la figura del presidente, cualquier observador se pregunta quién está gobernando ahora. Esto no es bueno para la confianza que los gobiernos deben generar dentro y fuera del país», explicó a la AFP.

Chávez no ha delegado en su vicepresidente de forma temporal, aunque la Constitución venezolana contempla esta posibilidad, y en los últimos días ha firmado decretos desde La Habana.

«La razón de este bloqueo de información sería estimular el surgimiento de rumores negativos que hagan más espectacular y rocambolesco el regreso presidencial», opinó Luis Vicente León, responsable de la encuestadora Datanálisis.

Chávez, en el poder desde 1999, se prepara para la campaña de las presidenciales de 2012, cuando aspira a un tercer mandato de seis años, necesario, según él, para encauzar definitivamente su revolución bolivariana.
AFP

«Ser gay en tiempos de Evo», visión crítica a la diversidad sexual en Bolivia

Ser gay, lesbiana, bisexual o transexual no es sencillo en países como Bolivia por la resistencia, aún, de grupos conservadores, la ligereza y el morbo con que abordan el tema los medios de comunicación y la tibieza de las autoridades e incluso de esa misma comunidad frente al tema.
Esta realidad se refleja en «Ser gay en tiempos de Evo», libro presentado esta semana y compuesto de 133 historias tan diversas como la temática que abordan, «con un fuerte contenido social, de crítica y de visibilización», explicó a Efe su autor, el escritor y periodista boliviano Edson Hurtado.

Son historias «crueles, dramáticas, de orgullo, de reivindicación, de esperanza, de violencia, de política», y encontrarlas y sistematizarlas «fue un reto» que duró ocho meses y, a la vez, «un logro importante», pues es el primer libro boliviano que trata la homosexualidad «de una manera profunda y directa», dijo Hurtado.

La crítica política abunda en la publicación y tal vez una de las anécdotas más conocidas y polémicas, no sólo del libro sino de la gestión del presidente Evo Morales, fue la ocurrida en 2010, durante un evento ambientalista promovido por el Gobierno, en el que el mandatario dijo que los pollos son causantes de «desviaciones» sexuales de los hombres.

Hurtado habla de un supuesto «sabotaje» a Morales preparado por quien escribió el discurso que el presidente leyó aquel día, «una persona que no tiene rostro ni nombre, una sombra que ha desaparecido o que sigue camuflándose dentro del Gobierno».

También está la historia de un hombre que pasó 24 horas en prisión por llamar públicamente «maricón» al vicepresidente Álvaro García Linera en Sucre, capital constitucional de Bolivia, donde otro grupo también le tildó de «ladrón», «vendepatria» y «cabrón» y no acabó en la cárcel.

«Hasta ahora nadie sabe por qué el segundo mandatario no mandó a arrestar a las demás personas, que también lo insultaron. Parecería que si te dicen ladrón o cabrón no es tan grave como si te dijeran maricón», cuestiona el libro.

Para Hurtado, el discurso del Gobierno sobre la reivindicación de las minorías «se queda corto» porque le falta ser «realmente inclusivo, pero es comprensible que desde el mundo indígena (…) exista un temor a ver las cosas de otro modo».

«El Gobierno de Evo Morales podría tener mucho más impacto, si encontrara la manera de llegar a una sociedad a la cual le cuesta mucho verse a sí misma», opinó.

Una de las paradojas que también aborda el libro es el desprecio mutuo entre indígenas y gais, pese a que ambos grupos figuran entre los más discriminados del país.

No es un libro más de críticas solo a los detractores de la diversidad sexual, pues también cuestiona a las comunidades bolivianas de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) por dejar de defender a veces sus derechos.

«El movimiento político LGBT en Bolivia aún es embrionario. La reciente propuesta de unión civil entre personas del mismo sexo carece de un precedente y de un debate real y serio con todos los actores», dijo a Efe Hurtado, aunque destacó como un paso importante empezar a plantear el tema.

Sin embargo, sus relatos preferidos son aquellos «en los que los protagonistas han dejado de lado el miedo y el terror de una sociedad castrante, y se han enfrentado a sus temores, asumiendo su derecho a vivir una sexualidad libre de culpas».

Uno de estos es el caso de Gisselle, quien, según dice Hurtado en su libro, es «una de las más bellas travestis que han visto las calles de Bolivia». «Ella ilumina las noches con su sonrisa y ama sin mirar a quién, como todos deberíamos hacerlo. Y encima, es feliz», agrega.

Las comunidades LGBT celebran hoy el día del «orgullo de ser gais» con marchas en diversas ciudades pero, aunque «al menos en papel ha habido grandes e importantes avances», el escritor dice que queda mucho por hacer para eliminar la homofobia.

«La lucha por la dignidad, la equidad social y el respeto apenas está comenzando. Pero no por eso vamos a dejar de luchar», concluye el libro.

por EFE

Cenizas volcánicas causan retrasos y cancelaciones de vuelos en Montevideo

Las cenizas del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle volvieron a afectar hoy al aeropuerto internacional de Carrasco en Montevideo y obligaron a cancelar y retrasar todos los vuelos previstos hasta pasado el medio día, cuando se espera que retorne la normalidad.

Según informaron a Efe fuentes del aeropuerto, la presencia de la nube volcánica sobre Uruguay advertida por los servicios meteorológicos desde ayer por la tarde forzó la cancelación y el desvío de numerosos vuelos, mientras que otros fueron demorados.

Las compañías aéreas se encuentran a la espera de ver cómo evoluciona la situación para confirmar los vuelos de la tarde de hoy.

De momento, algunas aerolíneas ya anunciaron la salida de vuelos con destino a Montevideo desde Sao Paulo, donde se espera que aterricen en torno a las 15.00 hora local (18.00 GMT).

Según señalaron desde el aeropuerto, la situación podrá normalizarse completamente una vez se conozca el nuevo informe meteorológico, previsto para las próximas horas y en el que se espera la desaparición de las cenizas volcánicas del espacio aéreo uruguayo.

Por ahora, la Dirección Nacional de Meteorología mantiene su alerta de nivel amarillo por las cenizas volcánicas.

por EFE

En Chile consideran una «provocación» los honores a soldados bolivianos liberados

Parlamentarios chilenos oficialistas y de oposición calificaron hoy como una «provocación» la decisión del presidente boliviano, Evo Morales, de condecorar a 14 militares de su país detenidos la semana pasada en Chile armados y a bordo de autos denunciados como robados.

«Esta una provocación al pueblo chileno, ya no solo al Gobierno o a los militares», dijo hoy el senador Juan Antonio Coloma, presidente del partido oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI).

Según el senador, resulta «impresentable» que «un conjunto de militares que entra clandestinamente a Chile con armas de fuego de alto calibre y son sorprendidos en actividades aparentemente delictuales, sean a la vuelta condecorados por el Gobierno boliviano».

El incidente ocurrió el pasado 17 de junio en el salar de Coipasa, a unos dos kilómetros de la frontera con Bolivia, durante una vigilancia rutinaria del sector con el objetivo de detectar inmigrantes indocumentados, contrabando o narcotraficantes.

Policías chilenos interceptaron una furgoneta en la que se desplazaban diez militares bolivianos que portaban dos pistolas marca Norinko, calibre 9 milímetros, con cargadores y municiones, y un todoterreno en el cual viajaban cuatro uniformados que portaban una pistola calibre 9 milímetros y dos fusiles calibre 5,56 milímetros.

Ambos vehículos tenían placas chilenas y denuncias por robo, por lo que los soldados fueron trasladados a la ciudad de Iquique y puestos a disposición de la Justicia, que decidió expulsarlos a su país tres días después.

El presidente Evo Morales homenajeó este viernes a los militares y afirmó que se hará una denuncia internacional por el trato que recibieron en territorio chileno.

El senador democristiano y excanciller Ignacio Walker calificó este gesto como una «verdadera provocación» y recordó que los uniformados «ingresaron armados a territorio chileno en camionetas robadas y con patente chilena», hechos que «son constitutivos de delito».

«Chile tuvo la delicadeza, la deferencia, para no escalar las cosas, de devolver a estos 14 militares después de que fueron puestos a disposición del cónsul boliviano en Iquique y de practicar los procedimientos judiciales de rigor», subrayó Walker en declaraciones a Radio Cooperativa.

En tanto, el diputado del opositor Partido por la Democracia (PPD) Jorge Tarud consideró que la decisión del Ejecutivo boliviano es «absolutamente inaceptable» para Chile e instó al Gobierno a que «llame a informar» al cónsul general en La Paz.

Además, llamó a la Cancillería chilena a instruir a las embajadas en el exterior para que expliquen que el episodio de la semana pasada constituyó «una violación de la soberanía chilena».

Esto, explicó, debido a que «Bolivia va a intentar victimizarse y va a ir a los foros internacionales con este tema».

por EFE

Brasil se muestra vulnerable a los ataques informáticos

Los ataques informáticos a varios portales oficiales de Brasil esta semana dejan al descubierto la vulnerabilidad de sus sistemas de seguridad y la necesidad de reforzarlos, según analistas, en tanto la Policía Federal investiga para buscar a los responsables. Desde el miércoles, grupos de piratas informáticos vienen atacando las páginas de la Presidencia, el Senado y ministerios.

Entre los grupos que promueven estas acciones está LulzSecBrazil, una filial del internacional Lulz Security, que en el último mes se atribuyó la autoría de otros ataques contra los portales de la CIA, el Senado estadounidense, la compañía Sony y la agencia británica contra el crimen organizado (SOCA).

Otros grupos como Anonymous y Fail Shell reivindicaron ataques esta semana.

Según peritos del Servicio de Procesamiento de Datos (Serpro, oficial), los primeros ataques aparentemente no se proponen invadir las redes del gobierno sino enviar simultáneamente varios millones de pedidos de acceso que acaban por saturar el servicio y dejar las páginas sin funcionar.

El gobierno brasileño aseguró el mismo miércoles que los datos oficiales contenidos en sitios web atacados están a salvo y que su sistema de seguridad «bloqueó las acciones» de los atacantes.

Sin embargo, un día después, los piratas publicaron lo que presentaron como información personal de la presidenta Dilma Rousseff; el alcalde de Sao Paulo, Gilberto Kassab; el de Rio de Janeiro, Eduardo Paes; y el ministro de Educación, Fernando Haddad. Ninguno de los responsables confirmó su veracidad.

LulzSecBrazil también divulgaría un archivo con información personal de trabajadores de la petrolera estatal Petrobras, incluyendo los números de identificación personal. La empresa negó que hubiera alguna violación a su red interna.

El más reciente ataque fue al portal del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) la mañana del viernes. La página inicial fue cambiada por el título «IBGE Hackeado» acompañado por una imagen de un ojo con los colores de la bandera de Brasil.

El grupo Fail Shell, responsable de la salida del aire del IBGE, señaló que este mes «el gobierno vivirá el mayor número de ataques de naturaleza virtual» como protesta «de un grupo nacionalista que desea hacer de Brasil un país mejor».

«Vulnerable», titula el editorial de O Globo en su sección de Digital y Medios. «La entrada a Brasil en el mapa mundial de ataques de hackers trae una preocupación para todos. Lamentablemente, no se puede confiar en la competencia del Estado para proteger informaciones privadas de la población», comenta.

«Antiguamente para atacar redes de computación era necesario tener un conocimiento técnico que pocos tenían. Hoy, esas tecnologías están disponibles en internet, al alcance de una búsqueda», comentó Renato Cru en su columna en el diario Estado de Sao Paulo de este sábado.

Desde el ministerio de Ciencia y Tecnología, Virgilio Almeida, secretario de Politica Informática, dijo que su despacho trabaja en «desarrollar tecnologías» contra «estos ataques», para lo que cuenta con expertos del ministerio de Defensa.

La Policía Federal inició formalmente una investigación el viernes, pero aunque identifique a los responsables en Brasil no existe una ley específica que juzgue la invasión a domicilios por vía on-line. Las autoridades adelantaron a la prensa que de ser capturados, buscarían una imputación por «pertubación de un servicio de utilidad pública».

La Cámara de Diputados aún no votó un proyecto de ley que establece penas rigurosas para este tipo de acciones.

NA

Chavez está «dando batalla por su salud»

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo que el presidente Hugo Chávez está al mando del gobierno, pero también precisó que está dando «una batalla por su salud», en medio de crecientes rumores sobre una enfermedad grave.

«La batalla que está dando el presidente Chávez por su salud tiene que ser la batalla de todos, la batalla por la vida, por el futuro inmediato de nuestra Patria. Esto es lo que podemos transmitirle a nuestros compatriotas», dijo Maduro en la noche del viernes al sábado a la prensa local.

Chávez se encuentra en Cuba desde que el 10 de junio fue operado de emergencia por un absceso pélvico, según el reporte oficial.

Aseveró que mantuvo «contacto permanente con él» y que el mandatario «se mantiene informado de todos los asuntos del país, al mando, y nosotros lo que nos queda es mantener la compañía permanente con el presidente. Apoyo al presidente Chávez».
Fuente: diariohoy.net

El silencio de Chávez «hace ruido» en Venezuela

El mandatario se encuentra desde hace 10 días en Cuba, donde se recupera de una operación. Un diputado anunció su regreso, pero un ministro debió desmentirlo. Crecen los rumores sobre su salud y las intenciones de su ausencia.
Una semana sin hacer declaraciones, más de 15 días ausente en Twitter y una convalecencia en Cuba sin fecha oficial de retorno: el inédito silencio de Hugo Chávez sorprende a los venezolanos, que no se explican las razones de un comportamiento que les resulta extraño.

«Es asombroso, opaco y misterioso. Confunde mucho. Como venezolano, uno hubiera apostado los dos riñones a que Chávez se iba a pronunciar sobre lo ocurrido en la cárcel de El Rodeo», explicó a la agencia AFP el profesor de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, Ignacio Avalos. Se refería a las 25 muertes que provocaron, primero, un enfrentamiento entre reclusos y, luego, los intentos del Ejército por controlar un motín en un superpoblado penal a 50 km de Caracas, que ha puesto en aprietos al Gobierno en las últimas semanas.

Internado en La Habana desde el 10 de junio, cuando fue operado de emergencia de un absceso pélvico cuyo origen y gravedad se desconocen, Chávez se recupera favorablemente, «da órdenes» desde Cuba y participa en la toma de decisiones de los principales asuntos del país, según sus ministros. Desde que se hizo pública la noticia, no ha habido partes médicos emitidos en Cuba y las informaciones sobre su estado las suministran algunos responsables gubernamentales.

En Venezuela, su ausencia dio lugar a todo tipo de especulaciones. Desde una enfermedad más grave de lo que el Gobierno quiere admitir hasta una liposucción, los rumores en torno al mandatario abundan en las redes sociales, alimentados por la falta de información oficial sobre su evolución.

Al parecer, los allegados al Gobierno tampoco tienen demasiadas precisiones. Este lunes, el diputado oficialista Saúl Ortega anunció que Chávez podría retornar a su país en las «próximas horas», lo que fue inmediatamente desmentido por el ministro de Información, Andrés Izarra. «Falso, lo dicho por diputado Ortega. @chavezcandanga aún en recuperación. Acompañémoslo con nuestro amor y solidaridad», escribió el ministro en su cuenta de Twitter.

Según Luis Vicente León, responsable de la encuestadora Datanálisis, el «secretismo» que rodea la enfermedad del mandatario pretende preservar su imagen de hombre invulnerable. «Intentan mostrar que el problema es menor, que lo agarró por casualidad en La Habana y que él puede mandar desde Cuba por un tiempo. Éste sería el caldo de cultivo perfecto para un regreso triunfal. Pero Chávez debe reaparecer en breve porque, si no, será peligroso para su imagen», advirtió.

Hasta el momento, no se ha decretado la falta temporal del presidente, como contempla la Constitución, lo cual implicaría que el vicepresidente, Elías Jaua, asumiera las funciones de Chávez por un tiempo.

También Avalos consideró que, en vísperas de la campaña electoral, este silencio de Chávez «no favorece en nada» a su equipo. «Los venezolanos que tienen esperanzas en el Gobierno ven en estos días que el chavismo sin Chávez parece imposible y eso crea una gran intranquilidad porque se siente que no hay nadie capaz de reemplazarlo», apuntó. «Pero está demostrado que Chávez nunca da puntada sin hilo. Hay que esperar para ver qué hay detrás de todo este mutismo», agregó.

Fuente: AFP

Aimaras bolivianos celebran su año 5519 con Morales pero sin Humala

Tiahuanaco (Bolivia), 21 jun (EFE).- Los aimaras bolivianos celebraron hoy en la ciudadela preincaica de Tiahuanaco el «Willka Kuti», o «retorno del sol», que da inicio a su mítico año 5519, con el presidente Evo Morales, pero sin el mandatario electo peruano, Ollanta Humala, que había sido invitado oficialmente.

Cientos de personas, aunque muchas menos que en años anteriores, visitaron a primera hora el templo de Kalasasaya de Tiahuanaco, para asistir a la conmemoración coincidente con el solsticio del invierno austral y el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo.

La llegada de los primeros rayos del sol, el momento más esperado, se produjo cerca de las 07.25 hora local (11.25 GMT), más tarde que otros años.

Los asistentes recibieron los rayos con las palmas alzadas para llenarse de «energía positiva» en medio de las temperaturas bajísimas del altiplano.

Los amautas o sabios indígenas aimaras, vestidos con sus ropas ceremoniales, prendieron una fogata sobre un altar para invocar en su lengua al Padre Sol y la Madre Tierra, acompañados por Morales.

Los 5.519 años de la cultura andina resultan de la creencia de que la civilización prehispánica tiahuanacota tuvo una antigüedad de cinco mil años exactos, a los que se suma los 519 años que se cuentan desde 1492, cuando los españoles llegaron a este continente.

La cifra es rechazada por arqueólogos y antropólogos con el argumento de que no había culturas desarrolladas en el altiplano andino en ese entonces, pues la antigüedad de Tiahuanaco es del 1200 antes de Cristo, en sus inicios aldeanos.

Según los estudios antropológicos, los aimaras llegaron a la zona de la ciudadela hacia el 1200 de nuestra era y no tienen nada que ver con la cultura tihuanacota.

No obstante, el director del Patrimonio del municipio de Tiahuanaco, el aimara Hugo Avalos, ratificó a los medios la visión sobre la supuesta antigüedad de su cultura y sostuvo que ese lugar pudo haber sido «ombligo del mundo aimara amazónico», de donde nacieron muchas culturas posteriores.

En el oriente de Bolivia el acto más significativo de este día, declarado festivo oficial por Morales, se produjo en las ruinas incas de Samaipata a las 04.30 hora local (08.30 GMT), donde la tradición se conoce como «Lucero del Alba» en la cultura guaraní.

Morales envió a sus ministros a varias regiones del país para impulsar la celebración, que oficialmente se denominó primero «Año Nuevo Aimara» y ahora «Año Nuevo Andino Amazónico», en un intento de reunir las celebraciones dispares indígenas a propósito del solsticio de invierno austral.

El mandatario aimara declaró hoy a los medios que pidió a la Madre Tierra (Pachamama en lengua indígena) «paz, igualdad, dignidad y una buena producción para que no falten alimentos».

El ministro de Exteriores, el también aimara David Choquehuanca, sostuvo que el festejo, que en estos días también tendrá su correlato en el Cuzco con la fiesta del Inti Raymi o fiesta en homenaje al Sol, dijo que la fecha es oportuna para la renovación personal.

«Hoy es tiempo de renovación, así como el Sol se renueva, nosotros también nos renovamos, todos los seres humanos festejamos junto con la naturaleza, junto a la Madre Luna y el Padre Sol y nuestro deseo para este año es que todos podamos alcanzar la felicidad», sostuvo Choquehuanca.

El ministro de Exteriores había invitado al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, que llegó en la madrugada de visita oficial a Bolivia, a participar al amanecer en el acto de Tiahuanaco, pero no asistió.

Humala, que asumirá la presidencia a fines de julio, realiza hoy una visita de cerca de 15 horas a Bolivia para repasar con el presidente Morales la agenda bilateral.

© EFE

GOBIERNO BRASILEÑO CONSTRUIRA 2,6 MILLONES DE CASAS EN TRES AÑOS

Brasilia, 15 de junio (Télam).- El gobierno brasileño, que el mes pasado lanzó un programa de combate a la miseria, decidió fortalecer el plan de viviendas populares Mi Casa, Mi Vida II, con el cual planea construir 2,6 millones de casas hasta 2014, informó hoy un diario local. La presidenta Dilma Rousseff resolvió incrementar de 2 millones a 2,6 millones el número de casas de bajo costo a ser construidas hasta el final de su mandato, en 2014, según declaró una fuente del gobierno al diario Estado de San Pablo. El tema fue analizado ayer en el Palacio del Planalto por la presidenta, la ministra de Planificación, Miriam Belchior y funcionarios de la Caixa Económica, el banco hipotecario estatal. Cerca de un millón de viviendas fueron construidas en el marco del programa Mi Casa, Mi Vida I, que fue coordinado por Rousseff cuando se desempeñó como ministra del gobierno del ex presidente Luiz Lula da Silva (2003-2010), reseñó Ansa. Mi Casa, Mi Vida II es uno de los proyectos sociales más importantes del gobierno de Rousseff, que hace un mes lanzó el proyecto Brasil Sin Miseria, que planea atender 16 millones de personas de bajos ingresos.

Humala sostiene reunión con presidente chileno Sebastián Piñera

En el encuentro, que se realiza en Palacio de la Moneda, también participa Nadine Heredia, informó el enviado especial de RPP Noticias a Santiago. El electo presidente peruano, Ollanta Humala, se reúne con el mandatario chileno, Sebastián Piñera, en Palacio de la Moneda, en Santiago.

En el encuentro, que se realiza en el Salón de Audiencias de la sede palaciega, también participa Nadine Heredia, informó el enviado especial de RPP Noticias a Santiago.

Cabe precisar que, antes de la cita con Piñera, Humala Tasso se reunió con un grupo de peruanos en el Teatro Municipal.

El líder nacionalista llegó a Santiago como parte de su gira por diversos países sudamericanos. Antes de Chile, Humala visitó Brasil, Paraguay, Argentina y Paraguay.
Fuente: rpp.com.pe