Al amanecer llegó la luz para los nueve mineros atrapados en Perú

ICA, Perú — Gritos de vivas y hurras se entremezclaron el miércoles con rostros llorosos y abrazos de alivio en la hondonada donde se ubica la mina Cabeza de Negro, donde fueron rescatados los nueve mineros informales que estuvieron siete días atrapados en un socavón del sureste de Perú.
La angustia se disipó apenas apareció el primero de los mineros, Jacinto Pariona, en la boca del túnel a las 07H00 locales (12H00 GMT), seguido por Félix Cucho, ambos mayores de 50 años, caminando a paso lento, por delante de sus siete compañeros.
La esposa de Pariona, Nancy Fernández, se estrechó en un abrazo con él y su su hijo Javier, que también estaba atrapado en el interior de la mina.
«Mi esposo ha vuelto a vivir, por fin está libre, recién estoy contenta», dijo la mujer a la AFP, mientras se escuchaban vivas y hurras que retumbaban en los cerros que rodean la mina, casi al fondo de una quebrada escarpada en las estribaciones andinas de la región Ica, 300 km al sur de Lima.
La alegría era compartida por todos los socorristas, bomberos, policías y sobre todo las brigadas de trabajadores que llegaron de minas cercanas para colaborar con las labores de rescate, y por el presidente Ollanta Humala, que los felicitó y les dijo «tarea cumplida».
Pariona y Cucho salieron asistidos por balones de oxígeno y con suero que se les inyectaba en los brazos. De inmediato fueron llevados a una carpa hospital improvisada en el campamento para una evaluación integral.
«Ellos son los más delicados, por la diarrea que tenían, pero ya están estables», dijo Hubert Mallma, jefe de los médicos instalados en el lugar.
El accidente minero llevó a los familiares a reflexionar sobre el futuro de los nueve hombres que lograron salir del fondo de una mina que había dejado de operar hace más de 20 años, pero que se explotaba de manera ilegal.
«Han sido días muy dolorosos, pero desde ahora ya no más minería», dijo muy resuelta la esposa de Pariona, secundada por su hija Evelyn.
«Mi esposo trabajaba aquí hace dos meses, en realidad él no es minero, vino porque mi hijo que sí ha trabajado en minas lo convenció, pero ahora hará cualquier cosa menos trabajar en una mina», sentenció.
Fue la necesidad y falta de trabajo lo que obligó a su pareja a introducirse al mundo de la minería informal, una actividad que se realiza en condiciones precarias y sin las medidas de seguridad.
«Ya veremos que hacer, lo importante es que está vivo», sentenció.
Su opinión parecía predominar entre los familiares luego de esta amarga experiencia.
«No quiero que mi esposo sea minero nunca más», aseveró entre sollozos Celestina López, esposa de Carlos Huamaní, que también tenía en el socavón a sus hijos Santiago y Javier. «Así pensamos todos los familiares que estamos acá», anotó.
El rescate se produjo luego de días de intensas labores, de día y de noche.
«Ha sido un un trabajo impecable», explicó Antonio Apaza, técnico brigadista, que relató que las últimas horas fueron cruciales. En la tarde del martes, momentos antes que llegara el presidente Humala al lugar, se produjo un derrumbe que frustró el rescate.
A la medianoche se produjo un nuevo derrumbe, lo que obligó a retrasar las operaciones por lo menos seis horas más.
«Los escombros caían constantemente, pero al final los pudimos controlar», precisó Apaza.
En la tarde del martes parecía que el rescate ya se había consumado, debido a algunos indicios que se advirtierron en el campamento.
Los socorristas, dirigidos por la ministra de la Mujer, Ana Jara, comenzaron a lanzar vivas y los policías adoptaron una actitud marcial al momento que se colocaba una bandera peruana en la entrada de la mina.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, se vio obligado a desmentir esa versión ante los periodistas. «Lo primero es la vida de los mineros», aclaró algo mortificado.
Decenas de periodistas, de la prensa nacional y extranjera, presenciaban las operaciones desde una parte alta, al borde del camino que llega hasta la zona. Ahí pernoctaron durante varias noches.
Finalmente, al despuntar el día este miércoles, a las 06H00 locales (11H00 GMT) el presidente Humala fue avisado del éxito de las operaciones. Los mineros habían superado el tramo difícil y estaban en manos de los rescatistas.
Sin embargo, permenecieron en la parte segura del socavón mientras se realizaba una evaluación médica, se les daba agua, alimentos y se colocaba suero a quienes lo requerían.
Una hora después aparecieron los rostros cobrizos de los nueve mineros, con lentes oscuros, y saludaron con las manos en alto en señal de triunfo y vida.

Por Reynaldo Muñoz (AFP)

Trapped miners rescued in Peru

Peruvian President Ollanta Humala is surrounded by rescuers and press during a surprise visit to the base camp at the Cabeza de Negro copper mine, 1,300 meters above sea level in the Andes east of Ica, 325 km south of Lima, on April 10, 2012.
The nine miners who were trapped since last Thursday in the Cabeza de Negro mine in Ica, southern Peru, were successfully rescued today, Peruvian media informed.
The workers who were trapped 200 metres underground for the period of five days were helped out of the mine and were received by family members, Peruvian president Ollanta Humala and government officials Ana Jara and Energy and Mining minister Jorge Merino, Peru newspaper El Comercio reported today.
Once out of the mine, the miners were wearing dark glasses, in order to protect their eyes from sun damage, after having spent so much time underground.
Humala urged to the press, that health minister Alberto Tejada had processed the order to send the workers straight away to a medical centre, where they are to all undergo a check-up. Before being sent there, they were being attended by paramedics in above ground tents close to the mine.
buenosairesherald.com

Piñera viaja hoy a Colombia de visita privada antes de Cumbre de las Américas

Santiago de Chile, 11 abr (EFE).- El presidente chileno, Sebastián Piñera, viajará hoy a Colombia para desarrollar mañana actividades privadas antes de participar el fin de semana en la VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, adonde será el primer jefe de Estado en llegar.

El mandatario partirá de Santiago a las 18.00 hora local (21.00 GMT) de este miércoles y este jueves participará en una visita privada y no tendrá actividades oficiales, según informaron a Efe fuentes oficiales, que declinaron dar detalles al respecto.

Sin embargo, la canciller colombiana, María Ángela Holguín, dijo a Radio RCN de Bogotá que el presidente Juan Manuel Santos, anfitrión de la cumbre, «está planeando llevarlo a la Sierra Nevada de Santa Marta y a alguna playa de Cartagena».

«El presidente Santos había invitado al presidente Piñera a que llegara un día antes porque no conoce a Cartagena, no conoce a Colombia salvo Bogotá y resolvió que se venía un día antes para tener la oportunidad de conocer algo», explicó.

El viernes, Piñera intervendrá en el foro empresarial previo a la cumbre, en el que también hablarán Santos y José Mujica, presidente de Uruguay, y el sábado y el domingo asistirá a las actividades propias de la Cumbre de las Américas.

Piñera también espera sostener algunas reuniones bilaterales, pero estas aún no están confirmadas, según las fuentes consultadas por Efe.

El mandatario viajará acompañado del canciller, Alfredo Moreno, y de su esposa, Cecilia Morel, quien, como embajadora del programa «Elige Vivir Sano», sostendrá una reunión con la ministra de Salud de Colombia, Beatriz Londoño.

Se espera que la comitiva chilena retorne a Santiago a última hora del domingo.

Venezuela, obligada a brindar custodia especial a los diplomáticos extranjeros

El Gobierno lo anunció tras la ola de hechos delictivos contra cuatro funcionarios. El domingo, el agregado comercial de la Embajada de Costa Rica fue secuestrado

El servicio de seguridad especial para los diplomáticos en Venezuela será creado en las próximas semanas, según informó el ministro del Interior, Tareck El Aissami, como respuesta a los casos de secuestro registrados en los últimos meses.

«Estamos formando un servicio de custodia diplomática. Ya hemos comenzado a hacer las coordinaciones con representantes de las distintas sedes diplomáticas y nuestra Cancillería», detalló.

«Entre el 20 y el 30 (de abril) nos reuniremos con el cuerpo diplomático en la sede de la Universidad de la Seguridad para tratar estos temas e intercambiar información», agregó.

En los últimos seis meses, hubo cuatro episodios de inseguridad vinculados a los funcionarios extranjeros. El más reciente fue el secuestro del agregado comercial de la Embajada de Costa Rica en Caracas, Guillermo Cholele, quien fue interceptado el domingo por la noche cuando regresaba a su casa y recién fue liberado el martes por la mañana.

En noviembre del año pasado, el cónsul chileno Juan Carlos Fernández fue víctima de un secuestro «express». Una situación similar vivió, el 30 de enero, el embajador de México, Carlos Pujalte, y su esposa, Paloma Ojeda, que también fueron asaltados el lunes pasado por un grupo de ladrones que ingresaron a su hogar.

A mediados de marzo, la hija del cónsul honorario de Chile en Maracaibo, Fernando Berendique, fue baleada por la policía en un confuso episodio.

En Venezuela, uno de los países con mayores índices de violencia de la región, no hay cifras oficiales de secuestros, pero según los últimos datos de la ONG Observatorio Venezolano de Violencia que cita el portal Noticias 24, en 2011 se registraron unos 1.200 casos de plagios.

Fuente: AFP

Rescatan vivos a los nueve mineros atrapados en socavón en Perú

ICA, Perú — Socorristas rescataron vivos el miércoles a los nueve mineros atrapados desde hace siete días en un socavón a 250 metros tierra adentro, en un túnel horizontal de una mina de cobre, en el sureste de Perú, constataron en el lugar periodistas de la AFP.

Los mineros empezaron a salir caminando del socavón uno por uno junto con los socorristas a partir de las 07H00 locales (12h00 GMT), portando cada uno de ellos lentes oscuros para protegerse de la luz solar y abrigados con mantas.

Uno de los mineros salió caminando con dificultad y con una máscara de oxígeno, apoyado en dos socorristas.

El presidente Ollanta Humala y sus familiares los recibieron en la boca del túnel de la mina cuprífera Cabeza de Negro, escenario del drama que tuvo en vilo a Perú desde el jueves pasado.

«Es como volver a nacer, este momento», dijo Edwin Bellido, uno de los rescatados, que se reencontró con sus dos hijas menores y su esposa en medio de lágrimas y la emoción del momento.

Una bandera peruana fue izada en un asta rústica en la boca del túnel por un grupo de los mineros que participaron en el rescate, y luego los mineros y Humala ondearon otra bandera peruana ante las cámaras de la prensa.

«La mejor medicina de estos compatriotas es encontrarse con su familia. Tarea cumplida», dijo a periodistas el presidente Ollanta Humala.

Antes de salir, los mineros pasaron un primer control en el interior del túnel para evaluar sus funciones vitales a cargo de médicos del Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia (SAMU).

Los mineros conversaron con el presidente peruano unos minutos antes de ser conducidos a una carpa que sirve de improvisado hospital de campaña para evaluar nuevamente sus signos vitales.

«Pasamos momentos críticos adentro. Tuvimos que dormir sobre plásticos, sin colchones», relató Bellido, uno de los primeros mineros en contar su experiencia.

«Nos hacíamos chistes y ejercicios físicos para pasar el tiempo y no angustiarnos. Comíamos con nuestros cascos con los alimentos líquidos que llegaban por la manguera que nos contactó con el exterior», añadió.

En las carpas hospital los mineros recibieron oxígeno, líquidos rehidratantes, bebidas calientes y algunos de ellos se recostaron en camillas.

Los nueve mineros están vivos pero cuatro de ellos presentaron problemas estomacales desde el martes.

Todos ellos evacuaron el campamento remontando una cuesta en hombros de policías para abordar ambulancias en dirección al hospital de Ica, 325 km al sureste de Lima.

«Ha sido un milagro de Dios que los hayamos rescatado vivos», dijo la ministra de la Mujer, Ana Jara, que admitió haber llorado pues temió que el desenlace fuera fatal.

La mina Cabeza de Negro es un yacimiento artesanal e informal de cobre y que es explotada en condiciones precarias luego que la explotación legal de la mina fuera abandonada hace más de dos décadas por sus propietarios.

En ese sentido, Humala llamó «a los mineros ilegales e informales a que se legalicen para que tengan buenas condiciones de trabajo».

La salida de los mineros se produjo luego de que los socorristas superaran los obstáculos causados por un derrumbe de tierra y rocas que retrasó el rescate la noche del martes y la madrugada del miércoles.

Según Defensa Civil la distancia que separó a los mineros de los socorristas desde el momento del derrumbe fue de unos de 10 metros de rocas y tierra.

Los mineros estuvieron encerrados desde el jueves pasado en un socavón que se halla a 250 metros tierra adentro en un túnel horizontal de la mina de cobre conocida como Cabeza de negro.

Fuente: AFP

El golpe contra Chávez en dibujos animados

Un cortometraje de animación producido por la televisión estatal venezolana narra los hechos ocurridos durante el golpe de Estado de abril de 2002, en los que un grupo de militares y civiles intentó derrocar al presidente Hugo Chávez.
«Abril.02» convierte a Chávez y a sus opositores en personajes de dibujos animados en la historia de la crisis, que durante 47 horas vio cómo un gobierno de transición se hacía con el poder en el país sudamericano.
El corto está basado en documentos de archivo y declaraciones del presidente, y recrea momentos polémicos no captados por las cámaras, como el episodio del puente Llaguno y la supuesta participación de francotiradores, o el momento en el que -según la cinta- la cúpula militar amenaza con bombardear el palacio presidencial si Chávez no firma su renuncia.
Vea imágenes del corto, producido por Vive TV y que se estrenará el 12 de abril, en este video de BBC Mundo.

bbc.co.uk

Obama reconoce a Brasil como «líder mundial»

El presidente de Estados Unidos elogió a su par Dilma Rousseff por el «extraordinario progreso económico» que impulsó y sostuvo que es un modelo destacable. El país es la sexta economía del mundo.
Barack Obama destacó el fuerte crecimiento económico de Brasil en el marco de la reunión que sostuvieron este lunes ambos mandatarios en Washington. «Es necesario remarcar el progreso extraordinario bajo el liderazgo de la presidente Dilma Rousseff y de su predecesor Lula, que avanzaron de un modelo dictatorial hacia uno democrático», pronunció.

En ese sentido, subrayó el «destacable esfuerzo con el que sacaron a millones de personas de la pobreza» y reconoció que el país no sólo se convirtió en «una voz líder de la región, sino que de todo el mundo».

Este reconocimiento por parte de Obama no es desdeñable, en especial, si se tiene en cuenta que Brasil logró ubicarse como la sexta potencia mundial y que Estados Unidos comienza a verlo como un posible aliado estratégico en el aspecto energético.

Los elogios, sin embargo, no fueron recíprocos. En una conferencia de prensa posterior a la reunión, Rousseff expresó su preocupación por «las políticas expansivas de los países ricos», en referencia a EEUU y la Unión Europea. Según advirtió, «conducen a la depreciación de las monedas en los países desarrollados y perjudican el crecimiento de los emergentes».

El encuentro entre los presidentes se dio en el marco del primer viaje oficial de Rousseff a EEUU y a un año de la visita de Obama a Brasil. El balance es positivo. Ambos se comprometieron a trabajar en conjunto para reforzar las relaciones comerciales bilaterales y acordaron una mayor flexibilización en el sistema de visas para promover los viajes turísticos y de negocios entre los dos países.
infobae.com

Venezuela: los diplomáticos son las nuevas víctimas de la inseguridad

Guillermo Cholele, funcionario de la embajada de Costa Rica, fue secuestrado en Caracas. En noviembre, el cónsul chileno y su par mexicano fueron víctimas de episodios similares.
El agregado comercial y consejero de la embajada costarricense fue interceptado el domingo por la noche, reportó el canal de noticias Globovisión.

Según el diario venezolano El Universal, que cita fuentes extraoficiales, la embajadora Nazarteh Avendaño se reunió a través de una videoconferencia con autoridades del gobierno venezolano para gestionar el rescate.

A través de un comunicado de prensa, el organismo aclaró que la familia de Cholele recibió una llamada telefónica con una «solicitud de dinero».

El hombre, de 55 años, se dirigía a su casa en la zona de La Urbina cuando fue interceptado. Aunque se desconoce si fue un caso al voleo o premeditado, trascendió que el hombre circulaba con un vehículo con la placa oficial. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) está a cargo del caso.

Se trata del cuarto incidente que ocurre en seis meses entre funcionarios diplomáticos en Venezuela.

En noviembre del año pasado, el cónsul chileno Juan Carlos Fernández fue víctima de un secuestro «express». El 30 de enero de este año, el embajador de México, Carlos Pujalte, y su esposa, Paloma Ojeda, también fueron retenidos por delincuentes.

El hecho más reciente fue a mediados de marzo, cuando Karen, la hija del cónsul honorario de Chile en Maracaibo, Fernando Berendique, fue baleada por la policía en un confuso episodio.

Según datos oficiales, en Venezuela se registran 48 homicidios por cada 100 mil habitantes.
infobae.com

Socorristas buscan reforzar socavón para rescatar a mineros en Perú

(AFP) – ICA, Perú — Brigadas especializadas en reforzar túneles mineros se sumaron este lunes a las tareas de rescate de los nueve mineros atrapados desde el jueves en un socavón del yacimiento cuprífero informal Cabeza de Negro, en el sur de Perú, según constató la AFP.
La llegada de dos brigadas, con 20 especialistas de compañías mineras privadas peruanas, levantó el optimismo de los familiares de los trabajadores atrapados, que acampan en el exterior del socavón.
Los mineros están vivos pero angustiados, y mantenían contacto con los rescatistas a través de una manguera por la cual además reciben líquidos rehidratantes y alimentos.
Las brigadas llevaron madera que usarán para reforzar las estructuras al interior del socavón y evitar los constantes derrumbes que retrasan el avance de los socorristas.
Una de las más entusiastas con la llegada de esta brigada especializada fue Celestina López Pérez, que tiene a dos hijos y a su esposo entre los mineros atrapados, quien suplicó a viva voz para que se aceleren los trabajos y ver vivos a sus familiares.
Las edades de los mineros atrapados fluctúan entre 59 años, el mayor, y 22 el más joven.
Los más de 30 brigadistas expertos en construir arcos de madera en socavones se turnan por horas en equipos, de modo que los trabajos no se detengan, señaló la Defensa Civil.
Por tercer día consecutivo se vió a algunos rescatistas mascando hojas de coca para evitar el agotamiento y ganar energía antes de ingresar al socavón, según dijeron.
Las autoridades alejaron a los periodistas a un centenar de metros de la entrada al socavón y fueron obligados a ubicarse a la mitad del cerro donde está el yacimiento.
La ministra de la Mujer, Ana Jara, viajó a Ica, en representación del gobierno, llevando alimentos y equipos de apoyo para los socorristas.
Los alimentos serán entregados a los familiares de los mineros que preparan ollas comunes para alimentar a sus parientes atrapados y a los rescatistas que trabajan en la zona, señaló el gobierno.
Las autoridades nacionales también enviaron psicólogos y una ambulancia.
El derrumbe en el socavón se produjo el jueves, pero las labores de rescate recién comenzaron al día siguiente del accidente.
La mina Cabeza de Negro es un yacimiento artesanal e informal explotada en condiciones precarias, luego que la mina fuera abandonada hace más de dos décadas por sus propietarios.

Hugo Chávez a la espera de un milagro

LA HABANA, Cuba – Después de implorar en una iglesia por su vida y de confesar públicamente que espera un milagro para recuperarse, el presidente venezolano Hugo Chávez llegó a Cuba para someterse a una tercera ronda de terapia radiactiva, como parte del tratamiento que recibe desde junio contra un cáncer.
Chávez fue recibido en el aeropuerto de La Habana por el gobernante Raúl Castro, según reportó el diario Juventud Rebelde, órgano de difusión del partido comunista cubano.
“Al regresar a Cuba en la madrugada de este domingo 8 de abril, el mandatario venezolano Hugo Chávez Frías, recibió la cálida bienvenida del General de Ejército Raúl Castro… con quien mantuvo un animado intercambio en el aeropuerto internacional José Martí”, reportó el rotativo.
Chávez, vestido con un conjunto deportivo en varios tonos de azul, bajó solo la escalerilla del avión, de acuerdo con las imágenes que la televisión cubana mostró el domingo.
Castro, con un saco gris y una camisa azul claro, saludó al mandatario venezolano. Curiosamente, ambos vestían exactamente igual la semana pasada, cuando Castro recibió a Chávez en la terminal aérea. Se pudo ver a los dos mandatarios conversando pero no se escuchó lo que decían.
‘La batalla por la salud y por la vida’
El mandatario sudamericano volvió “a La Habana para continuar la batalla por la salud y por la vida”, de acuerdo con la nota publicada sin foto, en portada del único diario nacional que circula el domingo en la isla.
Antes de viajar desde Venezuela, Chávez explicó en un mensaje transmitido a la nación por radio y televisión que “tengo mucha fe en Cristo Nuestro Señor que va repetir el milagro para seguir viviendo, para derrotar esta enfermedad que aquí llegó por causas naturales”.
Solo, el presidente venezolano ondeó su mano izquierda en alto antes de ingresar en la aeronave presidencial, tras ser despedido por su hermano Adán Chávez, gobernador del estado Barinas, jefes militares y ministros de su gabinete cuando eran cerca de las 23 horas del sábado en el aeropuerto de Caracas.
El Jueves Santo, al día siguiente de regresar de Cuba para la anterior fase de tratamiento con radiación, Chávez asistió a una misa de acción de gracias por su salud en la que participaron sus más cercanos familiares, entre otras personalidades, en la que imploró a Dios por su vida.
“Dame vida aunque sea vida flameante, vida dolorosa, no me importa, dame tu corona Cristo, dámela, que yo sangro. Dame tu cruz, 100 cruces, que yo la llevo, pero dame vida porque todavía me quedan cosas por hacer por este pueblo”, dijo un conmovido Chávez al culminar la misa de acción en su estado natal de Barinas.
A Chávez le ganó la emoción
El mandatario, de 57 años, admitió que estuvo a punto de romper en llanto en medio del acto litúrgico.
“No pude evitar unas lagrimas cuando sentí la mano amorosa de mi madre y al mismo tiempo la mano de mi padre. ¡Dios, hace cuantos años no sentía yo estas dos manos al mismo tiempo!”, agregó.
El mandatario, candidato a la reelección en los comicios de octubre, regresó a Venezuela el 16 de marzo, tras ser operado en La Habana el 26 de febrero, y después no ofreció mayores detalles sobre el proceso de convalecencia que está siguiendo.
En junio del año pasado, Chávez se sometió a dos intervenciones en Cuba para atenderse un absceso pélvico y un tumor canceroso, y después se sometió a cuatro fases de quimioterapia en La Habana y Caracas.
Chávez viajó el pasado 4 de abril directamente desde La Habana a su natal Barinas, luego de recibir la segunda aplicación de radioterapia.
Hugo Chávez fue operado de urgencia el 10 de junio del año 2011 de un absceso pélvico en La Habana en la parte final de una gira por Brasil, Ecuador y Cuba, y diez días después fue intervenido nuevamente para extraerle un tumor canceroso del que está siendo tratado desde entonces.
Después de la primera operación, el presidente de Venezuela ha retornado a la isla periódicamente para continuar con las sesiones de quimioterapia o someterse a revisiones médicas.

univision.com

Obama recibe a Rousseff con agenda comercial y educativa

WASHINGTON — El presidente estadounidense, Barack Obama, recibe este lunes a su homóloga brasileña, Dilma Rousseff, en una cita dominada por temas comerciales y educativos para continuar profundizando las relaciones entre las dos principales economías del continente.
Rousseff, que viaja acompañada de una nutrida delegación de su gabinete, se reunirá con Obama en la Casa Blanca a partir de las 11H45 locales (15H45 GMT) y luego asistirá a un almuerzo con el mandatario estadounidense, según la agenda de ambas presidencias.
El encuentro «es parte del diálogo entre ambos líderes en relación con la cada vez más cercana relación entre Estados Unidos Brasil» para «continuar los esfuerzos en impulsar los nexos comerciales, económicos, educativos y de innovación», señaló la Casa Blanca.
El encuentro permitirá también a los dos líderes afinar posiciones de cara a la Cumbre de las Américas en Cartagena el fin de semana, y la reunión del G20 (grupo de países ricos y emergentes) en México, en junio.
Obama recibe a Rousseff a poco más de un año de visitar Brasil, donde relanzó las relaciones con la sexta economía mundial, tras desaveniencias con el predecesor de Rousseff, Luis Inacio Lula da Silva, sobre todo por el programa nuclear iraní.
Aunque Rousseff es vista como menos ideológica que Lula, su gobierno ha mantenido posturas internacionales como la resistencia a nuevas sanciones contra Irán y Siria que Washington pregona, que podrían resultar incómodas en la reunión.
Otro tema irritante es la abrupta cancelación hace un mes por parte de la fuerza aérea estadounidense de la compra de 20 aviones Super Tucano de Embraer, lo que molestó a Brasil, que aún estudia la compra de 36 aviones caza entre ofertas de Estados Unidos, Francia y Suecia.
La visita tiene un fuerte acento comercial y empresarial: Rousseff y Obama encabezarán un encuentro de empresarios de ambos países, y luego la presidenta brasileña clausurará un foro binacional que se prolongará todo el día en la Cámara de Comercio estadounidense.
El foro será inaugurado en la mañana por los cancilleres Hillary Clinton y Antonio Patriota, quienes firmarán acuerdos de cooperación en la tarde en el Departamento de Estado.
Obama, en campaña para duplicar las exportaciones de su país, tiene especial interés en Brasil, país donde Estados Unidos fue desplazado como por China como principal socio comercial.
Rousseff, que llegó a Washington al final de la tarde del domingo y sostuvo un primer encuentro con empresarios brasileños, se trasladará el martes a Boston para promover en la universidad de Harvard y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) un programa para formar a brasileños en el exterior.
En el encuentro en la Casa Blanca, Rousseff tiene previsto recordar a Obama el deseo de Brasil de que se termine la «guerra cambiaria» que a su juicio adelantan los países desarrollados, que inunda el mercado brasileño de dólares y provoca la apreciación de su moneda local, según adelantó Brasilia.
Otro tema en el que podría insistir Rousseff es en la ampliación del Consejo del Seguridad de la ONU, el que Brasil quiere integrar como miembro permanente, pero sin que hasta la fecha haya logrado un respaldo en este sentido de Washington, que sí ha apoyado a India en una solicitud similar.
La presidenta brasileña retornará a Brasilia la noche del martes.
Por Diego Urdaneta (AFP)

Comienza VI Cumbre de las Américas en Colombia

Cartagena de Indias, Colombia, 9 abr (PL) La VI Cumbre de las Américas inicia hoy su primera jornada en esta ciudad, con una activa participación de varios actores sociales del hemisferio en el Foro Social. (RadioPL )
Medios de comunicación de toman Cartagena de Indias
A ese evento, que se extenderá hasta el venidero viernes, se estima que asistan unas mil 50 personas entre jóvenes, indígenas, afrocolombianos, trabajadores y representantes de organizaciones sociales de una treintena de naciones.

Acorde con los organizadores, en el foro social cada actor tendrá su propia agenda de discusión, sus propuestas y programación alrededor de los cinco temas de la reunión hemisférica de los jefes de Estado y Gobierno, prevista para los días 14 y 15 de abril.

Estos son pobreza e inequidad, seguridad ciudadana, desastres naturales, acceso y utilización de tecnología e integración física de las Américas.

Como resultado de ese foro, los actores sociales esperan que sus recomendaciones se reflejen en acciones concretas y resultados tangibles en la declaración final que saldrá de la cita continental. En tanto, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, auguró que la Cumbre de las Américas va a ser diferente ya que se van a abordar lo que consideró como las problemáticas con mayor incidencia en el hemisferio.

En ese sentido manifestó que el debate en torno al replanteamiento de la lucha contra el narcotráfico debe tratarse en la cita, al tiempo que abogó por alternativas menos costosas y más efectivas para combatir ese flagelo.

La posición de Colombia es que nosotros somos el país que más sacrificio ha hecho y más éxito ha tenido; hemos desmantelado lo carteles, sin embargo, después de tanto esfuerzo a veces uno parece pedaleando en una bicicleta estática, por eso queremos discutir si hay otras alternativas, expresó.

A su vez, Santos planteó la necesidad de abordar en esta Cumbre el tema de la participación de Cuba en este tipo de eventos, nación que no asistirá por la presión y manipulación de Estados Unidos.

«Yo espero que pueda abrirse un espacio a Cuba para irle acercándola y con Estados Unidos también. La mayoría de países está dispuesto a que Cuba regrese y ojalá eso se pueda», subrayó el mandatario a su programa institucional Urna de Cristal.

Santos sostuvo que el mundo ya no vive en la guerra fría para tratar a los países con diferente rasero, por lo que se necesita volver a vincular a todos los países del continente.

«Con el tema de Cuba hay que ser pragmáticos, uno no entiende que sea juzgada con un rasero y a otros países con otro, y que sea excluida; esperamos que la Cumbre sea un espacio para acercarla a Estados Unidos y a otros países de la región», reiteró.

En relación a la decisión del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de no asistir a la cita continental, el mandatario colombiano aseguró que respeta su posición, pero que hará falta su presencia en la reunión.

Lamentamos mucho la decisión de Correa, hemos tenido una muy buena relación, respetamos la decisión, pero nos va a hacer mucha falta, apuntó.

Los mineros atrapados en Perú confían en que serán rescatados

“Estamos preocupados, pero siempre rezando a Dios para que pronto nos rescaten de acá”, dijo uno de los nueve trabajadores que desde el jueves no pueden salir de un socavón ubicado a 250 metros de profundidad.
Jesús Ccapatinta Raymi, uno de los nueve mineros peruanos atrapados en el socavón «Cabeza de negro», en el sur de Perú, dijo que él y sus compañeros se mantienen «tranquilos» y confían en que serán rescatados de la mina en la que quedaron atrapados desde el jueves.

«Todos estamos tranquilos, gracias a Dios. Preocupados pero siempre rezando a Dios para que pronto nos rescaten de acá», indicó el minero de 35 años, en diálogo con una periodista de Panamericana Televisión.

Ccapatinta declaró que «nadie pensaba que pasara todo esto pero lamentablemente se desprendió el cerro sobre la mina». Y explicó que en el interior de la mina, localizada en la región (departamento) de Ica, unos 300 kilómetros al sur de Lima, se han organizado de forma conveniente.

Están atrapados a 250 metros bajo tierra, en un túnel horizontal, en un socavón clandestino de Perú. Los derrumbes parciales en el lugar podrían prolongar entre dos a tres días las tareas.

Ellos reciben líquidos rehidratantes y oxígeno a través de una manguera que sirve, además, de canal de conversación con los socorristas y sus familiares. Su salud es estable, aunque algunos presentan cuadros de angustia por la incertidumbre sobre cuánto tiempo más permanecerán atrapados.

La mina, que fue abandonada por sus dueños hace unos 20 años, es explotada por mineros artesanales de manera informal, sin contar con las adecuadas medidas de seguridad, y está ubicada en una quebrada rodeada de cerros pedregosos.

Según cifras oficiales, 52 mineros murieron el 2011 en accidentes de trabajo y un tercio falleció por desprendimientos de rocas. Y desde enero a la fecha han fallecido otros 16 mineros. La minería es el motor económico de Perú y el 61% del total de las exportaciones corresponden a ese rubro. Es el segundo exportador mundial de cobre y el sexto de oro.

Fuente: Agencias

Explosión en sucursal bancaria de Santiago de Chile

Una bomba explotó este lunes en una sucursal del Banco del Estado en la avenida José Pedro Alessandri, en Santiago de Chile.
El estallido se produjo a las 2:45 am (hora local) y ocasionó daños severos no sólo por la explosión -los ventanales se rompieron- sino también por el incendio que se desató a continuación.

Según el Capitán de Carabineros, Fabián Rocha, en el lugar se encontraron panfletos de grupos anarquistas que podrían adjudicarse el hecho.

«Es una de las explosiones más fuertes de las que se tiene recuerdo», añadió.
diariohoy.net

A 20 años del autogolpe, en Perú muchos aun apoyan a Fujimori

Después de asumir el Gobierno peruano en 1990, tras unas reñidas elecciones en las que logró una sorpresiva victoria sobre el escritor Mario Vargas Llosa, Fujimori cambió el rumbo de su Gobierno el 5 de abril de 1992.

Tras veinte años del «autogolpe» de Estado que dio el 5 de abril en 1992 y preso por delitos de lesa humanidad, el expresidente peruano Alberto Fujimori aún tiene muchos seguidores y su bancada es la principal oposición en el Congreso.

Después de asumir el Gobierno peruano en 1990, tras unas reñidas elecciones en las que logró una sorpresiva victoria sobre el escritor Mario Vargas Llosa, Fujimori cambió el rumbo de su Gobierno el 5 de abril de 1992.

Ese día, los militares y sus tanques tomaron el control de las calles y las principales instituciones públicas y privadas del país, mientras que el gobernante dirigía un mensaje televisado en el que anunciaba su decisión de «disolver» el Congreso de la República, intervenir el Poder Judicial y borrar el Tribunal Constitucional.

Aunque sus seguidores afirman que esa medida permitió devolverle la estabilidad económica al país y derrotar al grupo terrorista Sendero Luminoso, es también innegable que el control absoluto del poder permitió el inicio de la gigantesca red de corrupción que lideró su asesor y mano derecha Vladimiro Montesinos.

Se cometieron, además, graves atentados contra los derechos humanos, varios de los cuales llevaron al propio Fujimori a ser condenado en 2009 a 25 años de cárcel.

Veinte años después de la medida radical, que se conoce en Perú como el «autogolpe», los planteamientos de Fujimori y sus seguidores siguen plenamente vigentes y tienen un rol preponderante en la política nacional.

Keiko Fujimori perdió las últimas elecciones
presidenciales en Perú en segunda vuelta.
Incluso Keiko Fujimori, una de las hijas del exgobernante, disputó en una segunda vuelta las elecciones presidenciales del 2011, en las que fue derrotada por un estrecho margen por el nacionalista Ollanta Humala.

Pero es en las calles donde el fujimorismo confirma su vigencia, ya que un reciente sondeo de la empresa Ipsos Apoyo señaló que aún hoy un 47 % de los ciudadanos considera que el «autogolpe» fue necesario y un 37 % asegura que lo aprobaría si se pudiera volver a 1992.

Mayor actualidad tiene la idea de que el Congreso es un poder que puede ser disuelto en cualquier momento, ya que un 69 % dice que aceptaría esto por sus altos niveles de corrupción, un 51 % si no se aprueban las leyes necesarias para el desarrollo del país y un 49 % en caso de grave crisis económica.

Mientras eso sucede, la familia de Fujimori asegura que el expresidente pasa su tiempo pintando y se ciñe al régimen carcelario que cumple en una prisión policial de Lima.

Los familiares mantienen, además, la idea de solicitar en algún momento un indulto humanitario, ya que consideran que «es un paciente con cáncer de alto riesgo», algo que niegan los informes médicos a los que se le ha sometido.

El congresista e hijo menor de Fujimori, Kenji, ratificó hoy la versión familiar de que su padre no dio un golpe de Estado, sino que se enfrentó a un supuesto boicot que le ponía el Congreso a las políticas que buscaba implementar para recuperar a su país de la profunda crisis económica y social que afrontaba.

«No fue un autogolpe, fue un contragolpe por parte del Congreso de la oposición de ese entonces», aseguró hoy Kenji antes de decir que su padre tomó medidas «excepcionales e irrepetibles».

En la orilla contraria se encuentran numerosos políticos e instituciones ciudadanas, que consideran que el golpe fue «injustificable» y generó una enorme corrupción y abuso de poder.

«Es verdad que hace 20 años vivíamos una situación tremenda de desorden organizado por el terrorismo, pero siempre creí que el orden debía imponerse con democracia», afirmó hoy la líder opositora Lourdes Flores.

Flores, quien en esa época era diputada, recordó a la agencia oficial Andina el rechazo de la clase política al quiebre democrático que perpetró Fujimori y dijo que los sucesos posteriores demostraron que el control absoluto del poder siempre trae corrupción y abuso.

«Insisto, no se justificaba (el golpe) porque creo que en democracia se podía combatir (al terrorismo); pero fue una medida que, llevada a sus extremos y a la voluntad de perpetuarse en el poder, trajo la gran corrupción que todos conocemos», enfatizó.
Fuente: EFE

Hugo Chávez regresó a Venezuela tras radioterapia

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, regresó a la ciudad de Barinas, en su estado natal tras someterse a un segundo ciclo de radioterapia en La Habana para tratar el cáncer que padece desde hace un año.
‘Sigo en proceso de recuperación… hoy concluyó el segundo ciclo y hasta ahora no ha habido reacción adversa’ anunció Chávez al bajar del avión presidencial en el aeropuerto de Barinas.
El mandatario comentó que la recuperación ha sido satisfactoria, tanto que le permitió completar el segundo ciclo de radioterapia antes de lo previsto.
Según informó la televisora oficial de Venezuela, VTV, Hugo Chávez fue recibido por sus padres y hermanos, así como el vicepresidente Elías Jaua y otros miembros de su gabinete.
Después de hablar sobre su estado de salud, Chávez ofreció sus condolencias para los familiares de Jesús Aguilarte, ex gobernador de Apure, quien murió víctima de un atentado mientras se encontraba en el estado de Aragua.
El presidente venezolano recordó que Aguilarte fue uno de sus estudiantes en la Academia Militar y cómo al poco tiempo se integró a su movimiento revolucionario.
‘Son cosas que ocurren lamentablemente’ declaró Chávez, quien también lamentó el fallecimiento de Juan Carlos Figarella, diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela.
Figarella fue herido hace unos días en Ciudad Bolívar por dos sujetos que lo interceptaron y le dispararon con su propia arma, por lo que el legislador fue llevado a un hospital donde murió por un paro respiratorio.
¿Crees que Hugo Chávez pueda superar la

univision.com

El presidente Hugo Chávez dijo: «No es tiempo de morir»

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que «no es tiempo de morir» sino de vivir y confirmó que permanecerá desde hoy y hasta el próximo miércoles o jueves en Cuba para recibir la segunda fase del tratamiento de radioterapia contra el cáncer.

«Me aferro a Cristo, no es tiempo de morir, es tiempo de vivir para seguir viendo la vida de la patria nueva, la patria buena», afirmó Chávez al concluir una cadena obligatoria de radio y televisión que encabezó hoy durante alrededor de dos horas.

El gobernante confirmó que viajará este sábado a La Habana para cumplir con «un compromiso, con una batalla» que le «trajo la vida».

«Pido a Dios y a Cristo redentor, nuestro Señor, me ayuden, además del amor del pueblo, a vencer también esta batalla para seguir viviendo junto a ustedes muchos años más», afirmó.

Señaló que estará de regreso «el día miércoles o el día jueves» y detalló que «son cinco sesiones de radioterapia, todos los días, una por día, durante cinco días consecutivos», después de lo cual tendrá dos días de reposo.

«Yo tengo fe en que no va a volver la amenaza que se vino incubando dentro de mi cuerpo. Y deseo igual a todas las personas que sufren de este mal o de otro y les pido que tengamos mucha voluntad en la batalla y mucha fe en la vida», añadió el mandatario, quien confirmó que le aplicarán cinco sesiones de radioterapia.

Chávez se trasladará a la isla casi 72 horas después de que retornara al país tras cinco días en Cuba, donde lleva adelante la recuperación del cáncer que le fue diagnosticado a mediados del año pasado y por el que volvió al quirófano hace poco más de un mes.

El presidente venezolano fue intervenido de urgencia el 10 de junio del año pasado en La Habana de un absceso pélvico y diez días después volvió a ser operado para extirparle un tumor que resultó canceroso y del que está siendo tratado desde entonces.

El pasado 24 de febrero, Chávez viajó nuevamente a Cuba para someterse, dos días después, a una intervención quirúrgica que lo mantuvo 21 días en ese país. (EFE)

Brasil comandará operativo de liberación de diez rehenes de las FARC

Será la semana próxima, a unos 100 kilómetros de la frontera brasileña con “el país cafetero”. El Ejército brasileño tomará contacto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La entrega será realizada en dos etapas, previstas para el lunes y el miércoles.
El Ejército brasileño inició hoy los últimos preparativos para el operativo de liberación de diez rehenes que quedan en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), previsto para realizarse la semana próxima, informaron a Efe fuentes oficiales.

Los dos helicópteros Cougar 532UE que serán facilitados por el Gobierno brasileño para la operación se desplazarán hoy desde la ciudad de Manaus hacia el pueblo de Sao Gabriel da Cachoeira, a unos 100 kilómetros de la frontera con Colombia.

Allí deberá llegar mañana la exsenadora Pilar Córdoba, líder del grupo Colombianos y Colombianas por la Paz (CCP), quien actúa como mediadora y participará personalmente en la operación junto con otros miembros de esa organización.

Sandra Lefcovich, portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que participará también en el operativo, explicó hoy a Efe que los dos helicópteros se dirigirán el próximo domingo hacia la ciudad colombiana de Villavicencio, desde donde partirán al día siguiente para recibir a los primeros rehenes.

La entrega, según ha informado Piedad Córdoba, será realizada en dos etapas, previstas para el lunes y el miércoles.

Brasil, como ha hecho en otras tres ocasiones, aporta los dos helicópteros y sus tripulaciones, formadas por un total de 20 oficiales y soldados del Ejército.

Lefcovich destacó que el CICR y el Gobierno brasileño «ya han acumulado juntos una experiencia importante a lo largo de estos años, en los cuales Brasil ha dado muestra de gran profesionalismo y dedicación en estas misiones tan delicadas y complejas».

También señaló que «esta cooperación cada vez más cercana entre el CICR y Brasil, concretada en el campo operacional, como es el caso de las liberaciones en Colombia», se da también en el área de «la diplomacia internacional, con reflexiones constructivas sobre la acción humanitaria y sus desafíos en contextos conflictivos».

Los secuestrados que la guerrilla colombiana se ha comprometido a liberar son los militares Luis Alfonso Beltrán Franco, Luis Arturo Arcia, Robinson Salcedo Guarín y Luis Alfredo Moreno Chagüeza.

Con ellos, también deberán recobrar la libertad los policías Carlos José Duarte, César Augusto Lasso Monsalve, Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero, José Libardo Forero y Wilson Rojas Medina, todos secuestrados entre 1998 y 1999.
Fuente: EFE

Chávez amenazó con expropiar empresas y bancos que apoyen a la oposición

El presidente de Venezuela señaló que hay un plan para desconocer su «seguro triunfo» electoral. Y lanzó una advertencia a las policías de las alcaldías opositoras.
«Si a ellos se les ocurre patear la mesa antes de las elecciones, el día de las elecciones o los días subsiguientes, no sólo los vamos a derrotar sino que haremos que se arrepientan para siempre del intento violento, se arrepentirán para siempre de su perversión y su odio», señaló el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en un mensaje transmitido al país.

Horas después de haber regresado de Cuba, donde se sometió a un tratamiento de radioterapia contra el cáncer, el presidente de Venezuela acusó a la oposición de tener un plan para generar violencia, «detrás del cual está» Estados Unidos, intentando desconocer los resultados electorales.

El bolivariano señaló que está seguro de su triunfo en los comicios presidenciales, pero denunció que la oposición intentará desconocerlo y a la vez lo acusará de cometer un fraude electoral.

«Estados Unidos está detrás de este plan, dirán que Chávez cometió fraude… Si a la burguesía y sus aliados se les ocurre desconocer de nuevo la Constitución y el triunfo popular del 7 de octubre, estoy haciendo una «listica» de acciones que el gobierno revolucionario tomaría en caso de que a ellos se les ocurra arremeter contra la Constitución, contra el pueblo y las instituciones y desconocer la segura victoria del pueblo el 7 de octubre», señaló.

También informó que la inteligencia militar está atenta a los policías que están bajo las órdenes de alcaldías y gobernaciones en poder de la oposición, ante un posible levantamiento.

Asimismo, Chávez señaló que cuenta con información de que bancos privados que apoyan esos supuestos movimientos violentos y sugirió que podría expropiarlos y «pasarlos al lado del pueblo». «O grandes empresas nacionales y algunas internacionales que ganan bastante dinero y apoyan esos planes. No sería malo pasarlos a nuestro lado por desconocer la Constitución. Esto nos llevaría en esencia a profundizar el socialismo. Esta burguesía apátrida no podrá con nosotros, no podrá con el pueblo», señaló.

Chávez afirmó tener «suficientes elementos» para sospechar de los planes de la oposición, indicando que supo que el candidato opositor Henrique Capriles viajó a Colombia, vía Aruba, a unas «reuniones» y que el Comando Sur de los Estados Unidos hace poco advirtió que ese país está pendiente de Venezuela pues podría haber violencia este año electoral.

«El gobierno de Estados Unidos emitió un comunicado alertando a sus conciudadanos que tengan cuidado en Venezuela. Se está configurando un cuadro de agresión contra Venezuela y tenemos que señalarlo y salirle al paso con nuestra fuerza, nuestra dignidad y poderío nacional», recalcó.

Indicó que se trata de una «amenaza bien seria» y por tanto instruyó a su canciller Nicolás Maduro para que la denuncie en la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) y en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

«Es una verdadera amenaza, es bien seria y estamos obligados a garantizar la paz nacional y el desarrollo nacional», señaló.

Chávez regresó en la mañana de La Habana, donde comenzó un tratamiento con radioterapia de cinco sesiones seguidas, un mes después de haber sido operado de un tumor por la recurrencia del cáncer, que le obligó a una primera intervención en junio del año pasado.

El mandatario dijo que mientras él ha dicho que reconocerá los resultados electorales sean cuales sean, el candidato de la oposición se han negado a comprometer su palabra al respecto.

Fuente: DPA

India y Brasil quieren cambiar a los organismos internacionales

Esos países abogan por reformar los cuerpos decisorios internacionales. Convencidos de sí mismos marcaron la cancha: “Hemos emergido como nuevos polos de crecimiento en la economía global (…) y acordado aumentar nuestras consultas sobre la reforma de la gobernación internacional”. Se juntaron en la Cuarta Cumbre del bloque de los BRICS, que agrupa a estas dos potencias y a China, Rusia y Sudáfrica.
Los gobiernos de la India y Brasil apostaron hoy en Nueva Delhi por unir fuerzas para reformar los principales organismos multilaterales y aumentar el peso de sus países en los órganos decisorios de los mismos.

«Hemos emergido como nuevos polos de crecimiento en la economía global (…) y acordado aumentar nuestras consultas sobre la reforma de la gobernación internacional», dijo el primer ministro indio, Manmohan Singh, en una rueda de prensa en el palacete de Hyderabad.

Singh, que compareció junto a la presidenta brasileña, Dilma Roussef, de visita en la India, puso especial énfasis en la remodelación de las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, así como del G-20.

«La amplia y rica relación es fundamental para la influencia en la agenda internacional», asintió Roussef, que añadió los organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a la lista de Singh.

Las partes, acompañadas de extensas delegaciones, firmaron tres memorandos de entendimiento en materia de cooperación técnica, ciencia y biotecnología, suscribieron una declaración en favor de la igualdad de género, y prorrogaron acuerdos educativos ya existentes.

Singh y Roussef subrayaron la importancia de seguir profundizando en su relación estratégica «en cualquier ámbito» e hicieron un llamamiento a promover más intercambios en sectores como la cooperación nuclear o el comercio.

Roussef había llegado este martes al gigante asiático para participar el miércoles y el jueves en la cuarta cumbre del bloque de los BRICS, que agrupa a estas dos potencias y a China, Rusia y Sudáfrica.

Tras la conclusión del foro, la mandataria brasileña ha aprovechado para realizar una visita de Estado a la India, cuya agenda principal se desarrolla hoy.

Fuente: EFE

Chavez back in Venezuela after radiation therapy

Handout picture released by the Presidential Press Office showing Venezuelan President Hugo Chavez gesturing during a Council of Ministers at Miraflores Presidential Palace in Caracas.
President Hugo Chavez returned home to Venezuela today after a first session of radiation treatment in Cuba that he hopes will cure his cancer and allow him to win a new six-year term in October.
The 57-year-old socialist leader has said he will be flying back and forth between Caracas and Havana over the coming weeks as he undergoes therapy, removing himself from the political stage just as his election rival gears up his campaign.
Very little is known about Chavez’s condition – he has had three cancer operations in less than a year.
«It’s a hard battle … I’m good and will continue to be good. I’ve taken the treatment very well, thanks to God» he said, flanked by ministers during an hour-long pre-dawn speech broadcast on state TV from the Miraflores presidential palace.
The opposition has insisted the president appoint a temporary leader to run the government during his absences in Cuba, something that Chavez has repeatedly rejected.
«I may have reduced my speed, but the government has accelerated … there is no power vacuum,» he said on today.
He said he expected to return to Cuba on Saturday to resume the radiation treatment, and to stay there for four more days.
The president started the radiation therapy last Saturday, saying he would undergo one session a day for five consecutive days, then fly home to rest for a couple of days. Overall, Chavez has said, the treatment should last four to five weeks.
He previously underwent four session of chemotherapy that caused his hair to fall out but it since has grown back.
buenosairesherald.com

Thirteen killed in Honduras prison fight

Inmates remain on the roof of a prison as others try to put out a fire at the facility in San Pedro Sula, in the north of Honduras.
At least 13 people were killed in a prison fight in northern Honduras on Thursday, spotlighting the country’s dysfunctional prison system just weeks after a fire in a different jail killed more than 300 inmates.
Wielding guns, knives and machetes, inmates fought in a jail in San Pedro Sula, the country’s second largest city known for textile manufacturing and a high rate of gang violence. A fire broke out during the fight, burning two prisoners to death. Another was decapitated.
«There are 13 dead after the fight between rival criminal gangs for control over certain areas of the jail,» said the head of the local prosecutor’s office in San Pedro Sula Marleni Banegas.
Police and emergency workers entered the prison to quell the violence after members of the ‘paisas’ briefly took control of the complex and held fellow inmates hostage, police said.
Honduras has come under increasing pressure to fix its overcrowded prison system, which houses 13,000 inmates but only has the capacity for 7,000. More than half of those in jail have never been charged by a court.
Last month a jailhouse blaze in Comayagua, outside of the capital of Tegucigalpa, burned 360 prisoners alive inside their cells in one of the worst prison fires in Latin American history. Authorities said the fire was set accidentally when a cigarette ignited a mattress.
buenosairesherald.com

Chávez retornó a Venezuela desde Cuba y cargó contra la oposición

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó a medianoche al país luego de recibir un tratamiento de radioterapia en Cuba, y en sus primeras declaraciones aseguró que «el campo opositor es un despelote».

«Aquí estamos otra vez en casa, aunque yo estaba en la casa de la patria grande», expresó el Presidente en un contacto con el programa La Hojilla, que transmite Venezolana de Televisión, según recogió la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

El avión que trasladó al líder bolivariano arribó a las 23.59 al aeropuerto de Maiquetía procedente de La Habana, donde Chávez permaneció cinco días para recibir su primera sesión de radioterapia luego de que le extirparan sendos tumores cancerígenos en la zona abdominal.

A su llegada al país se reunió en el Palacio de Miraflores -sede del gobierno nacional- con el vicepresidente Elías Jaua y los ministros Maripili Hernández (Juventud), Nicolás Maduro (Relaciones Exteriores), Isis Ochoa (Comunas), Andrés Izarra (Comunicación) y Henry Rangel Silva (Defensa).

En una breve conversación con La Hojilla, el mandatario, que aspira a una nueva reelección en los comicios de octubre próximo, comentó que antes de emprender el regreso almorzó y dio un paseo por La Habana con el líder de la revolución cubana, Fidel Castro.

También manifestó que la oposición, nucleada tras la candidatura presidencial de Henrique Capriles, «está desesperada en su intento de desestabilizar el país».

«El campo opositor es un despelote. Hay suficiente evidencia de desespero», enfatizó.

Comentó que la oposición debe saber que «todo 11 tiene su 13 (de abril)», para recordar cuando el pueblo salió a las calles para pedir por la restitución del orden constitucional, luego del golpe de Estado perpetrado por sectores de la derecha en 2002.

Criticó «los viajes semisecretos o secretos» y las «reuniones secretas de última hora» que según su parecer realiza Capriles, y afirmó que «esta oposición no se puede llamar democrática ni racional. En ella sólo hay fascismo, violencia, perversión, bajos instintos y mucho veneno, porque no tienen principios éticos».

Fuente: Télam

Paraguay: campesinos reclaman seguro agrícola

Unos 6.000 pequeños productores de algodón agrupados en la Federación Nacional Campesina reclamaron el jueves a las autoridades de Paraguay la vigencia del seguro agrícola para protegerlos de las malas cosechas debido a la prolongada sequía que azota al país desde septiembre.

La manifestación se hizo en la Plaza de Armas frente al edificio del Congreso, en Asunción, y la comandancia de la policía informó que no hubo incidentes.

«Esta es la marcha de protesta decimonovena que hacemos pero aunque hubo avances para solucionar las múltiples necesidades campesinas, los sucesivos gobiernos desde 1989 todavía no realizaron la reforma agraria integral», dijo a The Associatedd Press Teodolina Villalba, la nueva jefa de la Federación de centroizquierda.

Agregó que «nuestro principal reclamo al gobierno es la implementación del seguro agrícola para cubrir las malas cosechas de algodón, principal rubro de renta para los pequeños productores porque los agricultores mecanizados tienen solvencia financiera para contratar seguros privados», explicó en el idioma guaraní.

Villalba pronunció frente al Congreso un discurso en guaraní y varias veces fue interrumpida por sus compañeros que entonaban el estribillo «arriba, abajo, electoralismo al car…», en alusión a las campañas electorales de los diferentes partidos con miras a los comicios nacionales de abril de 2013.

«Este gobierno de Fernando Lugo ya no tiene tiempo para la reforma agraria integral, entonces llamamos la atención de los políticos que ganarán el poder para el siguiente periodo de gobierno y advertimos a nuestros compañeros que no sólo voten sino que también sepan elegir a los candidatos a presidentes y miembros del Congreso», sostuvo Villalba.

La dirigente dijo que entregó al Ministerio de Agricultura y Ganadería una nota con los reclamos pero ningún vocero gubernamental hizo comentarios.

«Si el Estado no apoya a los pequeños productores nunca habrá desarrollo social, la pobreza aumentará, la migración de jóvenes del campo hacia Asunción se incrementará y los adultos lastimosamente irán, como hoy, a otros países a buscar trabajo. La tierra paraguaya es fértil pero los campesinos en forma solitaria, sin apoyo estatal, no podemos progresar», añadió.
diariohoy.net

Lula da Silva volverá a la política tras haber superado el cáncer

El ex presidente brasileño Luiz Lula Da Silva anunció que volverá a la vida política tras ser informado por sus médicos de que desapareció el tumor cancerígeno que le detectaron en su laringe hace seis meses.

«Ahora vuelvo a mi militancia política con mucho más cuidado, mucho más maduro…, pensando en primer lugar en cuidar la salud, pero sobre todo pensando en seguir luchando para que logremos mejorar un poco más la vida del pueblo brasileño», sostuvo el ex mandatario en un mensaje de video divulgado por el Instituto Lula, informaron las agencias de noticias Brasil y DPA.

En un comunicado, los médicos responsables del tratamiento de Lula informaron hoy que los exámenes de resonancia nuclear magnética y laringoscopía revelaron «la ausencia de tumor visible», así como la existencia de un «leve proceso inflamatorio en las áreas sometidas a radioterapia, como era esperado».

«Hoy recibí la noticia más importante que puede recibir un ser humano: después de cinco meses realizando un tratamiento contra un cáncer, recibí la noticia de que hemos logrado derrotar el cáncer», afirmó.

Tras agradecer a Dios, a su esposa Marisa, a los médicos y funcionarios del hospital, a su sucesora, la presidenta Dilma Rousseff y a «la solidaridad» del pueblo brasileño, Lula aseveró que, a partir de ahora, se siente listo para reanudar su carrera política.

«Volveré a la vida política porque Brasil necesita seguir creciendo, desarrollándose, generando empleo y renta, mejorando la vida de los que llegaron a la clase media y no quieren volver atrás y la de los que sueñan con llegar a la clase media», agregó.

Según el comunicado difundido por el Hospital Sirio Libanés, donde se atiende, Lula seguirá realizando sesiones de fonoaudiología en ese sanatorio e iniciará un período de evaluaciones periódicas, ya que los médicos sólo consideran que hubo una cura completa si la remisión del tumor persiste por cinco años.

Asesores de Lula informaron que los exámenes fueron realizados en la mañana de este miércoles, y que el equipo médico informó que hubo «remisión completa del cáncer».
El presidente de la Cámara de Diputados, Marco Maia, correligionario del ex presidente en el Partido de los Trabajadores (PT), reveló a su vez que el propio Lula lo llamó para anunciar los resultados de los exámenes.
Según sus asesores, Maia «recibió esta mañana la noticia que a todos los brasileños les gustaría oír».

«Después de un tratamiento para combatir un cáncer de laringe, Lula está curado», afirma el comunicado divulgado por Maia, quien ocupa interinamente la Presidencia de la República a raíz de los viajes al exterior de la presidenta Dilma Rousseff y del vicepresidente Michel Temer.

«Estoy emocionado y muy feliz; esta es la mejor noticia que podríamos haber recibido», expresó Maia en un comunicado.

Desde el diagnóstico del cáncer, Lula, quien gobernó Brasil entre 2003 y 2010, se sometió a tres ciclos de quimioterapia y a 33 sesiones de radioterapia, y llegó a bajar 18 kilos de peso, además de sufrir una baja de inmunidad que, a comienzos de marzo, lo llevó a permanecer hospitalizado por una semana a raíz de una pulmonía.
diariohoy.net

Malvinas: Uruguay no bloqueará el comercio con las Islas

El canciller del país, Luis Almagro, anunció que el gobierno de José Mujica no se ajustará al bloqueo que propone Argentina sobre no mantener relaciones comerciales con Malvinas.

En el marco de la información que trascendió ayer sobre la salida de un avión uruguayo con destino a Malvinas y con carga para vender en las islas, el canciller Luis Almagro, explicó que empresarios de su país pueden comercializar con cualquier lugar que deseen.

El canciller del país, Luis Almagro, anunció que el gobierno de José Mujica no se ajustará al bloqueo que propone Argentina en relación a no mantener relaciones comerciales y bilaterales con Malvinas.

Según explicó el canciller uruguayo no habrá impedimentos para que empresarios de su país realicen negocios con los kelpers.

Almagro defendió así la postura de empresarios uruguayos de fomentar el comercio bilateral con Malvinas. «Uruguay nunca dijo que hay que hacer un bloqueo comercial a la isla», expresó.

Ayer, medios británicos se hicieron eco de la noticia que hablaba de que el 13 de abril, partiría un avión de carga desde Uruguay hacia las Malvinas, hecho que fue confirmado desde la Cámara de Comercio Británica en Uruguay.

Fuente: Infobae

Amplio repudio en Chile por asesinato de joven homosexual por neonazis

En un mensaje enviado por Twitter desde Japón, actual escala de una gira asiática, el presidente Sebastián Piñera se solidarizó con la familia de la víctima.
Una amplia ola de repudio se extendió hoy por Chile tras la muerte de Daniel Zamudio, 25 días después de ser agredido en un parque de Santiago por un grupo de presuntos neonazis, debido a su condición de homosexual.

En un mensaje enviado por Twitter desde Japón, actual escala de una gira asiática, el presidente Sebastián Piñera se solidarizó con la familia de la víctima y aseguró que los responsables de su muerte serán castigados.

«Su muerte no quedará impune, y refuerza el compromiso total del Gobierno contra toda discriminación arbitraria y con un país más tolerante», afirmó el mandatario.

«La brutal y cobarde agresión y muerte de Daniel Zamudio, hiere no solo a su familia, sino también a todas las personas de buena voluntad», añadió.

En una declaración pública, la sección chilena de Amnistía Internacional (AI) sostuvo que «muchas personas como él sufren día a día actos discriminatorios que no les permiten disfrutar una vida libre, digna e igualitaria respecto de las demás personas».

Sobre esa base, AI manifiesta su esperanza de que «tras sucesos tan aberrantes como éste», la discusión de la llamada Ley Antidiscriminación, que está pendiente en el Congreso chileno, «se haga más expedita».

Demandó además que en dicho proyecto, que ha sido objeto de diversas indicaciones que limitan sus alcances por parte de sectores conservadores, «deje de cuestionarse la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género entre las categorías protegidas», según indicó Ana Piquer, directora ejecutiva de AI-Chile.

«Todos somos hijos e hijas de un mismo Padre que nos ama. Nadie puede ser agredido, denostado o excluido por su raza, sexo, edad, condición o creencias», manifestó por su parte, en una declaración oficial, el presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo católico de Santiago, Ricardo Ezzati.

«El ataque que causó la muerte a este joven, como tantas otras expresiones de violencia contra personas, no puede dejar indiferente a nuestra sociedad», añadió.

En tanto, el fiscal nacional, Sabas Chahuán, anunció que el Ministerio Público «va a ejercer la persecución penal más fuerte que sea posible en cualquier caso en que haya discriminación»,

Chahuán confirmó además que los cuatro sospechosos imputados por la agresión contra Zamudio, serán acusados además por el delito de homicidio calificado consumado, que podría llevarles a una condena de 40 años efectivos de prisión.

«En el caso del joven Daniel Zamudio hay antecedentes que lo hacen repudiable», comentó Chahuán.

Daniel Zamudio, de 24 años, murió la noche del martes en la Posat Central, el mayor hospital de urgencias de Santiago, hasta donde llegaron centenares de personas que depositaron flores y velas encendidas, lo mismo que en el parque «San Borja», donde se produjo la agresión, en la madrugada del pasado 3 de marzo.

También, llegaron al hospital, a presentar sus condolencias a la familia, los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpete, que en ausencia de Piñera ejerce como vicepresidente de la República, y de Salud, Jaime Mañalich.

Desde el exterior, el cantante puertorriqueño Ricky Martin expresó sus condolencias vía Twiter, además de una nota de la secretaria de Participación, Redes e Innovación del Partido Socialista Obrero (PSOE) español, María González Veracruz, en nombre de la Comisión Ejecutiva Federal de la colectividad.

EFE

Réplica tardía de sismo 2010 deja en Chile 14 heridos y cientos de evacuados

El sismo de 6,8 grados que este domingo sacudió más de 1.300 kilómetros de territorio chileno, réplica «tardía» de aquel de 8,8 grados que devastó varias regiones del país en 2010, dejó 14 heridos y centenares de evacuados, según han informado los expertos y los cuerpos de emergencia.

Miguel Ortiz, jefe de Alerta Temprana de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), ha confirmado hoy a los periodistas que el sismo ocurrido ayer dejó catorce personas heridas, once en la región del Maule, dos en Santiago y uno en el Biobío.

Ortiz ha considerado tangencial al temblor la muerte, en la región del Maule, de José Roberto Rebolledo, a quien le sobrevino un infarto cardíaco en el momento del sismo.

En esa región, 289 personas permanecían aún este lunes en lugares de seguridad, tras ser evacuadas de sus hogares en las localidades costeras de Constitución, Duao, Iloca, La Pesca y La Panimávida.

Según Ortiz, tras el sismo fueron evacuadas 24.283 personas, 14.320 de ellas en la región del Bíobío, 9.360 en Maule y 400 en la región de O’Higgins.

Ha recordado, además, que desde la catástrofe de febrero de 2010, que causó 524 muertos, 800.000 damnificados y daños por 30.000 millones de dólares en seis regiones de Chile, los expertos han advertido de que sus réplicas podrían extenderse hasta por cinco años.

Sobre la base de que el sismo de las 19:38 horas del domingo (22:38 GMT), que fue seguido por más de 20 réplicas, se localizó en la misma falla geológica que el terremoto de 2010 (bajo el lecho marino, a unos 360 kilómetros al suroeste de Santiago), los expertos han justificado hoy que es una réplica de aquel.

El Instituto Sismológico de la Universidad de Chile situó el epicentro a 24 kilómetros al noreste de Constitución y el hipocentro a una profundidad de 40,7 kilómetros.

Hoy lunes, se suspendieron las clases en la ciudad de Constitución, donde el sismo fue percibido con un intensidad de ocho grados de la escala internacional de Mercalli (que va de uno a doce), con el objeto de revisar el estado de las escuelas.

Constitución, en la desembocadura del río Maule, fue una de las localidades más dañadas por el terremoto de 2010 y sus habitantes sufrieron además los estragos del tsunami que se descargó sobre sus costas tras el sismo.

La onda sísmica del temblor de este domingo se expandió desde la región de Coquimbo, a 500 kilómetros al norte de Santiago, hasta Los Lagos, a 1.000 kilómetros al sur de la capital de Chile, según los últimos datos de la Onemi, y sus intensidades fluctuaron entre los 8 y los 2 grados Mercalli.

En Santiago, la intensidad fue de seis grados, según los datos oficiales.

Poco después del temblor, la Oficina Nacional de Emergencia dio orden de evacuación preventiva de una franja de 500 kilómetros entre las localidades de Concón, en la región de Valparaíso, y Lebu, en la región de Biobío.

Poco después, sobre la base de los datos técnicos proporcionados por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), la Onemi dio marcha atrás en la evacuación, salvo en el Maule, donde las autoridades regionales mantuvieron la medida para unos 7.000 habitantes de localidades costeras.

Las autoridades justificaron hoy esa decisión, que se basó en la observación visual de los habitantes de las zonas costeras, quienes dieron aviso de una situación anómala en las playas de Constitución, donde el mar se había recogido unos 40 metros.

«Hoy la población es considerada una fuente válida, junto con los organismos técnicos que apreciaban un recogimiento de 30 a 40 metros en el mar», sostuvo Miguel Ortiz, director de la Onemi.

Desde Seúl, el presidente chileno, Sebastián Piñera, expresó su solidaridad y compromiso de ayuda con los afectados por el temblor, destacó la ausencia de víctimas y de daños de importancia y subrayó que la situación está «bajo control».

Aseguró también que el gobierno preparaba «un plan de contingencia para colaborar con los sectores que han sufrido las consecuencias del sismo».

Noticias relacionadas

Un muerto y 7.000 evacuados por un terremoto de 7,2 grados en Chile
En febrero de 2010, un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter sacudió el centro de Chile y provocó una serie de tsunamis, dejando un balance de 500 muertos y cuantiosos daños …

Directo: Tres detonaciones para intimidar al asesino atrincherado
Aquel encuentro fue uno de los muchos que se celebran sobre todo en Tarragona y Gerona por parte de colectivos musulmanes a los que acuden cientos de personas.

China brinda con tinto
Tras su incursión con el jamón 5 Jotas en 2010, el Grupo Osborne también se ha lanzado a vender sus vinos en China desde mediados del año pasado.

El poeta palentino José María Fernández Nieto, Premio Castilla y León de las Letras 2011
José María Fernández Nieto sufragó íntegramente la revista a partir de su segunda etapa, que se inicia en 1959 con el número 14.

México ha dado una lección
Más de 10.000 muertos y cientos de miles de heridos han pasado a engrosar la lista de víctimas de estos fenómenos naturales en nuestras ciudades contemporáneas.
EFE

Paraguay protestó ante la OMC por los «desenfrenos aduaneros» de Argentina

La presidencia de la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur presentó una formal protesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las trabas a las importaciones que aplica la Argentina. Desde el Gobierno de vecino país denunciaron que las autoridades nacionales “violan, sucesivamente, los acuerdos suscritos en ámbitos de esa institución rectora del comercio internacional”.

La presidencia de la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur presentó una formal protesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por los “desenfrenos aduaneros” con que el gobierno argentino viola, sucesivamente, los acuerdos suscritos en ámbitos de esa institución rectora del comercio internacional.

La nota presentada resalta que “la República del Paraguay, a través de sus autoridades competentes, tiene la obligación institucional no solo de adherir, sino también estimular vigorosamente la voluntad de numerosos países de Latinoamérica, Estados Unidos y la Unión Europea, incluidos Uruguay y Brasil, consocios del Mercosur, para recriminar formalmente ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) los desenfrenos aduaneros con que el gobierno argentino viola sórdidamente los acuerdos suscritos en ámbitos de la entidad rectora del comercio internacional”, informa hoy el portal Americaeconomia.com

En el manifiesto, el titular del bloque, Dr. Alfonso González Núñez, recuerda que la OMC es el árbitro natural y autorizado donde debe recalar finalmente “el tropel de denuncias, quejas y protestas” que pesan sobre un inédito y canallesco proteccionismo argentino, que descaradamente es negado por su canciller, ya que este, “con hipocresía ilimitada niega tal cosa y aduce un aumento de las importaciones argentinas”.

En caso de persistir en estas inconductas dirigidas a cancelar las exportaciones hacia su territorio en una infinidad de rubros, la Argentina es pasible de que le apliquen “saludables medidas de escarmiento, que la rescaten de ese estado de autismo y enajenación comercial en que la sumió el oficialismo de turno, el que, bajo el inadmisible pretexto de protegerse de la crisis internacional, viola impúdicamente preceptos, tratados y las obligaciones internacionales asumidas legalmente por su país”, destaca.

Se cuestiona también al gobierno del país vecino por “atentar sin piedad contra la libre competencia y el intercambio sin restricciones de mercancías, servicios y factores de la producción que rigen la doctrina de la globalización”, ya que en Argentina se avasalla el derecho de la clientela compradora de adquirir a precios módicos y escoger en completa libertad, a placer y acorde a sus disponibilidades pecuniarias, sus bienes de consumo.

“Nuestro país, el máximo perjudicado por las obstrucciones ejercidas por la vecina república, soporta al presente, según datos proporcionados por fuentes calificadas y publicadas por los afectados y constatados por los diversos medios de comunicación, un profundo decaimiento de sus exportaciones a la Argentina, primordialmente en los siguientes sectores: textiles y prendas de vestir; calzados y productos en cuero; papeles y plásticos; muebles y manufacturas en madera; químicos y acabados en metales; alimentos, bebidas y tabacos”, explica González Núñez en la misiva.

Agrega que, incluso, los efectos de la descapitalización por la paralización de enormes contingentes de mercaderías se verán pronto con la suspensión parcial o total de actividad por parte de empresas paraguayas, “con la ingrata consecuencia de generar desempleo, marginalidad y reducción de los ingresos fiscales”.

Este negativo panorama que rodea al Mercosur es una amenaza real y concreta para la sobrevivencia del proyecto de integración, tal como se lo imaginó en sus comienzos, que a punto de cumplir 21 años de vigencia, el Tratado de Asunción es burlado por sus socios más grandes con absoluto desparpajo. Esto exige a los gobiernos de los cuatro Estados partes que de inmediato se reúnan para adoptar urgentes medidas de replanteo del bloque para corregir las tremendas asimetrías existentes. De lo contrario, se insta a Fernando Lugo, presidente de nuestro país, a que se sume a la lucha que busca defender legítimos intereses de Paraguay en el comercio internacional.

Fuente: Americaeconomia.com

Condenan a sicarios de la banda que actuó en el crimen de Facundo Cabral

Un tribunal impuso 93 y 78 años de prisión a tres personas vinculados a una banda internacional de asesinos. El cantautor argentino murió el año pasado en Guatemala

Los sentenciados son Byron Cortez Lima y René Lima Muralles, quienes purgarán 93 años de cárcel, y Gustavo Camey Amaya, quien recibió una condena de 78 años de prisión. Los tres fueron hallados culpables por el homicidio de una pareja de novios en 2011.

A raíz de las investigaciones por el crimen de Cabral, la fiscalía determinó que la banda era responsable del asesinato de la pareja y otros 20 asesinatos, los cuales no han sido imputados.

Los fiscales guatemaltecos establecieron que esta organización, que estaba conformada por al menos 10 personas, se dividía para actuar. Y en la acción en la que resultó muerto Cabral, fueron cinco de ellos los que participaron.

Las investigaciones determinaron que 11 días después del homicidio de Cabral los tres condenados asesinaron a esta pareja, y su captura habría permitido detener la muerte de otras personas. La fiscalía le aportó al tribunal 37 audios de conversaciones telefónicas, como prueba de las negociaciones que éstos hacían.

De acuerdo con la Policía Nacional Civil (PNC), hasta julio de 2011 ésta era una de las bandas de sicarios mejor organizadas. Se sabe que sus integrantes eran contratados para matar a personas, en diferentes puntos del país y a escala internacional.

La semana pasada el presunto autor intelectual del ataque contra Fariñas, el supuesto narcotraficante costarricense Alejandro Jiménez (alias «El Palidejo»), fue ligado a proceso en Guatemala y permanece en prisión preventiva tras su captura y expulsión de Colombia. El Ministerio Público (la fiscalía) de Guatemala lo sindica por el asesinato del artista argentino el 9 de julio de 2011.

La fiscalía guatemalteca sostiene su acusación en unos mensajes de texto supuestamente intercambiados entre Jiménez y los sicarios que atacaron el vehículo en el que viajaba Cabral el día del hecho.

Cuatro supuestos autores materiales guatemaltecos están en prisión, y ya se resolvió el inicio de un juicio en su contra. En esa diligencia, la fiscalía acusará a «El Palidejo» de los delitos de asesinato, asesinato en grado de tentativa y asociaciones ilícitas, por la sospecha de que planificó y ordenó el ataque en el que el artista perdió la vida.

Según la fiscalía, el ataque iba dirigido contra el empresario nicaragüense Henry Fariña, quien transportaba en su auto al cantautor argentino rumbo al aeropuerto.

Fuente: Infobae