La Unasur ya está en Caracas para acompañar las elecciones

El organismo regional de América del Sur dispondrá 40 técnicos internacionales para que controlen la legalidad de la compulsa. Recorrerán el país el día de las elecciones y elaborarán un informe técnico y recomendaciones.

Con el arribo del argentino Alejandro Tullio se puso en marcha la labor del organismo regional de cara a los comicios presidenciales del 7 de octubre próximo. Trabajarán 40 técnicos electorales suramericanos.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) comenzó su trabajo de acompañamiento electoral en Venezuela con vistas a los comicios del 7 de octubre próximo, luego de la llegada anoche a Caracas de su coordinador general, Alejandro Tullio.

El argentino Tullio, quien se desempeña en la Dirección Nacional Electoral del Ministerio de Interior desde 2001, trabajará en conjunto con el jefe de la Misión de Unasur, Carlos Chacho Álvarez, quien arribará al país mañana.

Según un despacho de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) tanto Álvarez como su coordinador general tendrán a 40 técnicos electorales suramericanos subordinados, quienes como tarea principal deberán recorrer el país el día de las elecciones presidenciales.

Una vez concluidos los comicios, la misión elaborará un informe técnico y recomendaciones para ser entregado al Consejo Electoral de Unasur y al Consejo Nacional Electoral.

Asimismo, está previsto que un grupo de técnicos presencie el 30 de septiembre la última auditoría que se hará a las máquinas de votación antes de ser trasladadas a los estados, ante la presencia de 1.400 electores de toda la nación.

Fuente: Télam.

Uruguay devolverá impuestos para compensar las trabas argentinas al turismo

Eximirá del IVA a las compras con tarjetas de crédito y de débito, y devolverá 10,5% de los alquileres, siempre que se pague con dinero plástico.
MONTEVIDEO.- El gobierno de Uruguay dio su respuesta ayer a las restricciones cambiarias y de pagos en el exterior dispuestas por la Argentina mediante un plan de rebajas impositivas que otorgará a los turistas extranjeros con el fin de evitar un fracaso de la temporada de verano.

«Esto tiene que ver con el turismo receptivo en un momento en que nuestros principales clientes, los argentinos, están siendo desestimulados para salir de su país no sólo para venir a Uruguay, sino para salir a cualquier lugar», dijo a LA NACION la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, anoche luego de hacer los anuncios y reunirse con operadores privados de inmobiliarias, hoteles y restaurantes.

Los argentinos que viajen al Uruguay entre el 15 de noviembre y el 30 de marzo de 2013 y paguen sus compras con tarjeta de crédito o débito se verán librados de pagar el IVA en los gastos de hotelería, gastronomía y alquiler de autos, así como en la compra de alimentos y vestimenta. También se les devolverá un 10,5% del alquiler de una vivienda (siempre que paguen con tarjeta), y a quienes viajen en auto se les dará un subsidio para la primera compra de combustible al ingresar en territorio oriental. La tasa básica del IVA en Uruguay es de 22%, lo que implica una rebaja sustancial en los pagos.

La ministra reconoció a LA NACION que la caída de la aerolínea Pluna ha perjudicado a Uruguay por problemas de conectividad con la región y porque la falta de competencia derivó en un aumento de los precios de los pasajes. «En enero-julio teníamos un incremento de la llegada de argentinos, con 82.000 personas más que el año pasado, lo que se tradujo en un aumento del ingreso de divisas de 40 millones de dólares», dijo la ministra. Pero admitió que en agosto, ya sin Pluna y con la vigencia de las medidas restrictivas del gobierno de Cristina Kirchner, hubo una caída de 17 por ciento.

Mientras el gobierno de José Mujica aguarda el resultado de una encuesta que se está realizando en Buenos Aires sobre la disposición de los argentinos a veranear en balnearios uruguayos, el Ejecutivo se apuró a anunciar este plan para que los turistas lo tomen en cuenta antes de definir sus planes para el verano.

El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, reconoció que hay «un renunciamiento fiscal» en el paquete de medidas para favorecer la llegada de turistas. Economía es consciente de que debe aceptar una baja de impuestos porque es la forma de poder recaudar más, al incentivar la llegada de turistas, en una temporada que corre riesgos serios por todo lo que hace el gobierno de Cristina para evitar que la gente salga del país», dijo una fuente del gobierno de Mujica.

PAQUETE

Kechichian dijo que «la primera medida consiste en devolver hasta 22% del IVA en los servicios turísticos efectuados a personas físicas no residentes y pagados a través de tarjetas de débito o crédito emitidas en el exterior» (desde el 15 de noviembre hasta el 30 de marzo de 2013). Precisó que esto «comprende los servicios gastronómicos cuando sean prestados por restaurantes, bares, cantinas, confiterías, salones de té y similares, hoteles, moteles, apart hoteles, hosterías, estancias turísticas, hoteles de campo, granjas turísticas, posadas de campo, casas de campo y camping hostels, siempre que las prestaciones no integren el concepto de hospedaje». Dijo que «también incluye los servicios para realización de eventos, como catering y arrendamiento de vehículos».

La segunda medida es la devolución de 10,5% del precio del alquiler de inmuebles con fines turísticos, sólo para extranjeros, si es con inmobiliarias registradas y se paga con tarjeta.

Por Nelson Fernández | Corresponsal en Uruguay
lanacion.com

Venezuela: Chávez aventaja por 16 puntos a Capriles (sondeo de Hinterlaces)

El presidente venezolano, Hugo Chávez aventaja por 16 puntos al candidato opositor, Henrique Capriles Radonski, en intenciones de voto para las elecciones del 7 de octubre, mientras un 14% aún está indeciso, según un sondeo de la firma Hinterlaces difundido este miércoles.
Los resultados de esta firma dan 50% de votos para Chávez frente a 34% para Capriles, aunque el ex gobernador de oposición ha logrado reducir la brecha en cinco puntos porcentuales desde julio, cuando arrancó formalmente la campaña para los comicios presidenciales.
El presidente de Hinterlaces, Óscar Schemel, explicó en rueda de prensa televisada que de mantenerse esta tendencia, Chávez, de 58 años y que ha declarado estar «libre» de un cáncer que le detectaron en 2011, resultaría vencedor de la justa electoral, aunque con resultados variables.
En el mejor escenario, el mandatario obtendría entre 14 y 16 puntos porcentuales de ventaja sobre su rival, y en el peor de los casos ganaría con 10 puntos de diferencia, según esta encuesta realizada hasta el fin de semana pasado en más de 1.600 personas, en zonas rurales y urbanas, con 95% de confianza y un margen de error de 2,6%, según Schemel.
«No tenemos un escenario donde gana Henrique Capriles», afirmó.
Sin embargo, el experto señaló que los grupos más conformes con la gestión de Chávez son los que menos están dispuestos a votar, por lo que los resultados finales dependerán del nivel de abstención y la capacidad de la maquinaria oficialista para movilizar a sus votantes.
Por otra parte, una simulación de votación secreta elaborada por la firma Consultores 21 sobre una muestra de 1.500 personas concede resultados contrarios: 48,9% de votos para Capriles, 45,7% para Chávez y 4,8% que no respondieron, según difundieron varios medios este miércoles.
La medición, que se realizó en hogares urbanos y rurales, con una confianza de 95,5% y un margen de error de 2,58%, coincide con los resultados de la encuesta de Varianzas (49,7% de los votos al presidente y 47,7% al candidato opositor, y 2,6% de indecisos), divulgada el martes.
La firma Datanálisis publicó también el martes una encuesta que da a Chávez 49,4% de intención de votos ante 39% para Capriles, mientras estima en 11,6% los indecisos.
Casi 19 millones de venezolanos están convocados votar en los comicios, en los que se utilizará un sistema automatizado de voto.
AFP

Expertos mundiales dicen que hay que prepararse para un tsunami

Expertos de Colombia, Ecuador, Chile y Perú iniciaron una reunión en Lima, auspiciada por la UNESCO, a fin de diseñar un sistema de alerta temprana de tsunami que evite los efectos destructivos de ese fenómeno en sus costas.

Los delegados -oceanógrafos, sismólogos y especialistas en prevención de desastres naturales-, darán los últimos toques a un protocolo denominado Procedimientos Operacionales Estandarizados para la Comunicación ante las Alertas de Tsunami en el Pacífico Sudeste.

Tsunami de Chile.
«Muchos subestiman la fuerza altamente destructiva de un tsunami y la UNESCO ha venido implementando un proyecto regional entre los cuatro países para compartir estrategias a nivel regional, nacional y local que eviten los riesgos en las zonas costeras», dijo Fernando Berríos, representante de la UNESCO. Gustavo Sanin, secretario permamente de la Comisión del Pacífico Sur, dijo a la AFP que los cuatro países iniciaron este trabajo hace poco más de un año.

«Colombia, Chile, Ecuador y Perú siempre hemos tenido interés en desarrollar este proyecto, pero el detonante fue el sismo y tsunami de Chile de 2010 que ayudó a acelerar este proceso», indicó Sanin. Cada uno de los cuatro países ya cuenta con protocolos nacionales ante un sismo seguido de tsunami, el primero de los cuales fue elaborado por Chile y luego por Colombia.

«Lo más importante ha sido el hecho de pasar de protocolos nacionales a un protocolo regional que debe aprobarse en Lima», explicó Sanin tras subrayar que la reunión durará tres días. Uno de los objetivos principales es que haya una conexión entre los sistemas de alerta de maremotos de los cuatro países, que impliquen una colaboración conjunta en la prevención de desastres.

«Se establece en los protocolos los procedimientos y funciones de cada institución concernida con una definición exacta de tareas de su ámbito sin caer en confusiones», explicó. Se establece, además, una coordinación en la utilización de sensores y boyas sembradas en el Pacífico que permitan alertar sobre la inminencia de un tsunami.

«En la costa del Pacífico sur hay por lo menos 3 o 4 boyas pertenecientes a instituciones científicas de Estados Unidos y de Japón», añadió. No obstante, añadió que esas boyas no existen «en la cantidad suficiente que quisiéramos; sería mejor si hubiera más boyas que permitan tener sistemas de alerta más efectivos».

En la sesión de apertura del encuentro, en un hotel de Lima, los representantes de cada país explicaron las metodologías utilizadas, incidiendo en la capacitación de poblaciones en zonas costeras, especialmente en centros escolares. Pernille Petersen, Coordinadora del proyecto del Plan de Acción del Programa de Preparación para Desastres de la UNESCO en Ecuador, presentó un video sobre lo que calificó como «un elemento de innovación» en la labor educativa ante un tsunami.

El video mostraba una canción a ritmo de reggeaton llamada el tsunami está llegando, con letra y música de escolares de entre 12 y 14 años de edad de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. La letra del reggeaton busca alertar sobre un maremoto con frases como «búscate una loma, súbete a un edificio seguro, líbrate del tsunami».
por AFP-NA

Uruguay: diputados aprueban ley del aborto

Luego de una extensa sesión de 14 horas, la La Cámara de Diputados aprobó el martes por la noche un proyecto que despenaliza el aborto en Uruguay hasta las 12 semanas de embarazo.

La votación de 50-49 se produjo justo antes de la medianoche, luego que varios congresistas en ambas partes del debate dijesen que no podían con la conciencia tranquila seguir a sus partidos, y permitieron que substitutos votasen en su lugar.

El presidente José Mujica dice que va a respaldar la ley si el Senado la aprueba.

Durante el debate un legislador del Frente Amplio anunció que se retiraba de sala, luego de anunciar llorando que no podía levantar la mano por su hijo Ismael que no nació, al perder su esposa un embarazo de cuatro meses.

Otro legislador de la oposición, que sí apoyaba el proyecto, se fue también del recinto parlamentario molesto con su Partido Colorado que le impuso votar en contra del proyecto.

El Partido Nacional proyectó un documental de National Geographic donde se veía en el vientre materno a un feto de 12 semanas de gestación.

El proyecto que despenaliza el aborto pero no lo legaliza, establece que esa práctica médica deberá concretarse antes de las 12 semanas de embarazo y obliga a las
mujeres a presentarse ante una comisión de médicos y asistentes sociales quienes le explicarán el alcance de su decisión. Pasados cinco días de “reflexión” de esa etapa la mujer tendrá la última palabra.

El proyecto irá ahora al Senado para lo que se espera sea un mero trámite porque el Frente Amplio, partidario de la medida, tiene mayoría para aprobarlo.

Sin embargo, la oposición ha anunciado que comenzará una recolección de firmas para que lo aprobado en el Parlamento sea sometido a una consulta popular.
voanoticias.com

Rousseff defendió en la ONU el derecho de los países emergentes de proteger sus economías

La presidenta brasileña Dilma Rousseff efectuó hoy en la Asamblea General de la ONU una enérgica defensa del derecho de los países emergentes de proteger sus economías, en medio de las acusaciones de proteccionismo de Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

«No podemos aceptar que medidas comerciales legítimas de defensa de los países en desarrollo sean injustamente calificadas de proteccionismo», afirmó Rousseff en su discurso de apertura de la gran cita anual de la ONU en Nueva York.

Primera mandataria en subir al estrado en el hemiciclo de la sede de Naciones Unidas, Rousseff señaló que el uso de ese tipo de medidas está incluido en las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Brasil y Estados Unidos se encuentran enfrentados en una dura batalla comercial tras la decisión del gobierno de Rousseff de elevar las tarifas de importación a 100 productos.

También Argentina ha sido objeto de denuncias en los últimos meses por aplicar medidas para proteger su economía.

Según la UE, las medidas «proteccionistas» de algunos países del Mercosur dificultan la posibilidad de alcanzar un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques.

En su discurso, Rousseff cargó en cambio contra «el proteccionismo y todas las formas de manipulación comercial», entre ellas la política monetaria de las naciones más ricas del mundo que han provocado «una apreciación artificial de las monedas de los países emergentes».

«La política monetaria no puede ser la única respuesta al creciente desempleo, incremento de la pobreza y falta de futuro que afecta a los segmentos más vulnerables de la población en el mundo», aseguró.

«La grave crisis económica que comenzó en 2008 ha tomado nuevos y preocupantes perfiles. La elección de políticas fiscales ortodoxas ha empeorado la recesión en las economías desarrolladas, con repercusiones en los países emergentes», señaló.

En ese marco, Rousseff exigió «medidas para estimular la inversión y la demanda», a las que calificó de «indispensables para frenar la recesión y garantizar el crecimiento económico».

La presidenta brasileña se refirió por otra parte a la situación de Cuba y pidió a Estados Unidos terminar con el «anacronismo» del embargo económico que afecta a la isla desde
hace medio siglo.

«Cuba ha progresado en la modernización de su modelo económico. Para que continúe por este camino, es necesario el apoyo de socios cercanos y lejanos», dijo.

En cuanto a las grandes cuestiones de seguridad internacional, condenó con firmeza la guerra civil en Siria, afirmando que el gobierno de Bashar al Asad «carga con la mayor parte de la responsabilidad por este ciclo de violencia».

De todos modos, advirtió del accionar de «grupos armados de la oposición», en especial «aquellos que tienen cada vez más apoyo militar y logística extranjeros».

«No hay solución militar para la crisis siria. La diplomacia y el diálogo no son sólo la mejor alternativa, son la única», aseguró.

Rousseff manifestó además su «vehemente repudio ante la escalada islamófoba en los países occidentales», tras el filme difundido en Estados Unidos que provocó violentas protestas en el mundo árabe.

Sin embargo, la presidenta brasileña también condenó esas reacciones y denunció los ataques terroristas como el que costó la vida a diplomáticos estadounidenses en Bengasi (este de Libia) el pasado 11 de septiembre.

Por último, volvió a exigir la creación de un Estado palestino libre y soberano como único modo de que Israel concrete sus legítimos deseos de vivir en paz con sus vecinos.
por NA-AFP

El Gobierno boliviano plantea dividir la mina disputada, pero los mineros lo rechazan

La propuesta fue presentada anoche a los mineros de las cooperativas privadas y a los que trabajan para el Estado, con el objetivo de lograr «la paz» en Colquiri, mina situada a 250 kilómetros al sur de La Paz, dijo hoy a los medios el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez.

Según Pérez, el Gobierno no estaría en condiciones de operar en Colquiri con 1.200 trabajadores, cifra a la que se llegaría si se contrata a los 564 cooperativistas que explotan actualmente parte de ese yacimiento, como reclaman los mineros rivales que trabajan allí para el Estado.

Por ello, se planteó entregar la mitad de la veta en disputa a las cooperativas y el otro 50 % será explotado por el Estado.

«El Gobierno ha hecho una propuesta pacificadora, una propuesta técnica social que permite visibilizar una salida», dijo Pérez, que llamó a ambos sectores a dialogar sobre este planteamiento.

Sin embargo, los obreros del Estado han rechazado de plano la propuesta e insisten en que el Gobierno debe hacerse cargo de todo el yacimiento, dijo un dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Joaquín Mamani.

El dirigente justificó que la mitad que el Gobierno quiere entregar a la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) tiene «más posibilidades de desarrollo» que la que operaría el Estado, por lo que su sector no acepta la propuesta.

Los mineros cooperativistas tampoco están satisfechos con la oferta gubernamental y reclaman que se cumpla un decreto para entregarles toda la veta, que es la más rica de Colquiri, indicó a los medios el vicepresidente de Fencomin, Alejandro Santos.

Este sector bloquea por segundo día carreteras en las regiones de La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Beni, informó el viceministro Pérez.

Pérez precisó que fue liberada la agente policial Melba Mamani, retenida ayer por mineros cooperativistas durante un enfrentamiento en el operativo para desbloquear la vía a Oruro.

El Ejecutivo ha fracasado hasta ahora en todos los intentos para solucionar este conflicto que hace una semana provocó la muerte de un minero en La Paz por el ataque con dinamita a una sede sindical por parte de los cooperativistas.
elpais.com

Capriles, más cerca de Chávez en elecciones Venezuela

CARACAS (Reuters) – El presidente venezolano Hugo Chávez seguía a la delantera en la intención de voto según un sondeo para las elecciones de octubre, pero su contrincante Henrique Capriles acortó la distancia a 10 puntos, dijeron a Reuters clientes que accedieron a esa encuesta.
El candidato opositor ha venido ganando terreno al tiempo que Chávez permanece estable desde que inició la campaña para los comicios, según la respetada encuestadora Datanálisis.
Mientras el mandatario promete en otros seis años en el poder profundizar sus planes asistenciales, financiados gracias a los altos precios del petróleo que exporta el país OPEP, el candidato opositor busca ser una opción de centro manteniendo programas sociales pero volviendo a mirar a la empresa privada.
Chávez lidera la mayoría de los sondeos más conocidos para las elecciones del 7 de octubre. La encuesta de Datanálisis, realizada entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre, otorgó a Chávez una intención de voto del 47,3 por ciento, 0,5 puntos por encima del mes previo.
Pero Capriles subió 2,4 puntos a 37,2 por ciento en el sondeo, que tiene un margen de error del 2,4 por ciento, dijeron dos fuentes con acceso al estudio. La encuestadora tiene previsto difundir su sondeo oficialmente el martes.
Apelando a sus humildes raíces de los llanos venezolanos, donde vendía caramelos y jugaba béisbol en los polvorientos caminos, el mandatario aseguró a los pobres -su mayor base de apoyo electoral- que la oposición acabará con la ayuda social.
Pero los venezolanos enfrentan todavía dolores de cabezas cotidianos como la creciente inseguridad, cortes de luz y de agua y un testarudo desempleo.
«Mire nuestro pueblo, yo les digo después de 14 años, el que no hizo lo que tenía que hacer en 14 años no lo va hacer en los próximos seis años», sostuvo Capriles en un acto en el estado de Vargas, tras llegar sobre una camioneta en una extensa caravana.
«TODOS SOMOS CHÁVEZ»
Un ex militar que alterna bromas con ataques virulentos a sus opositores, Chávez se proyecta a sí mismo como el heredero del héroe de la independencia Simón Bolívar y como la encarnación misma de Venezuela desde que ganó el poder en 1999.
«Chávez ya a estas alturas de la vida no soy yo. Chávez se hizo pueblo. Todos somos Chávez», dijo el lunes en un acto masivo en el estado Portuguesa ante miles vestidos con camisetas rojas de su partido que vivaban cada palabra.
El mandatario de 58 años ha incrementado el gasto público para ampliar el alcance de sus populares programas sociales, intentando compensar el efecto de una campaña menos vigorosa de lo que acostumbraba tras haber sido intervenido tres veces por un cáncer que le diagnosticaron el año pasado.
Capriles ha recorrido intensamente el país en medio de una campaña casa por casa buscando los votos de la clase media y de las barriadas populares, bastiones tradicionales del chavismo.
El joven gobernador de 40 años comenzó la campaña electoral con una intención de voto en torno al 30 por ciento según Datanálisis, y ha venido recortado la brecha.
El mes pasado, por primera vez, la encuestadora Consultores 21 colocó a Capriles a la delantera de la intención de voto, aunque con una ventaja mínima.
Y Chávez, sin acusar el golpe, llamó a no descuidarse.
«Una de las cosas que vengo a encomendarles es que no bajemos la guardia. Aunque tú vayas ganando la pelea, hasta que no le cuenten 10 al contendor, la pelea no se ha ganado», sostuvo un enérgico Chávez a una multitud de seguidores que coparon una larga avenida.
MUCHOS INDECISOS
Los inversores extranjeros apuestan a que un Gobierno de Capriles traería estabilidad económica a Venezuela, que ha venido creciendo pero aún sufre de una elevada inflación, y que gradualmente desmantelaría los controles monetarios y de precios instaurados por Chávez.
A pesar de las oleadas de nacionalizaciones ordenadas por el mandatario que han asustado a los inversores más conservadores, los bonos del país son muy negociados gracias a sus altos retornos, que han llegado a cerca del 27 por ciento este año.
Las encuestas muestran que todavía muchos venezolanos no han decidido su voto y podrían, técnicamente, inclinar la balanza.
Para Datanálisis, que entrevistó a 1.200 personas en hogares, los indecisos y votantes que no contestaron sumaban un 15,5 por ciento, por arriba de lo que proyectaban otros sondeos a pocas semanas de la fecha de las cruciales elecciones.}
«El 7 de octubre ustedes van a tomar una decisión, si quieren estar donde están o quieren una vida mejor», dijo el lunes Capriles.
Un resultado cerrado podría encender acusaciones de fraude de cualquiera de los dos bandos. Chávez ha dicho que la oposición no aceptará los resultados si él gana.
Aunque una victoria estrecha podría opacar su aura de invencibilidad, no necesariamente lo desviaría de su «revolución socialista» porque cuenta con una mayoría en el parlamento y aliados en todos los poderes públicos.
(Reporte adicional de Andrew Cawthorne. Editado por Pablo Garibian.)

Chavistas marchan en Caracas a favor de las «misiones» sociales del Gobierno

(EFE).- Cientos de simpatizantes del mandatario venezolano, Hugo Chávez, marcharon hoy en el oeste de Caracas para dar apoyo a las misiones o programas sociales que ha impulsado el Gobierno, una actividad que se enmarca en la campaña electoral de cara a los comicios presidenciales del próximo 7 de octubre.

«Bravo por las Misiones!! Gracias por tanto amor!! Ustedes son lo Nuevo de la Patria!! Gracias hermanos y hermanas. #MisionesConCHAVEZ», escribió Chávez en su cuenta de Twitter @chavezcandanga mientras se desarrollaba la movilización.

«Las misiones son del pueblo y están con Chávez» fue la consigna de la marcha en la que participaron los beneficiados por las misiones «Hijos de Venezuela» y «En amor mayor» que implican subsidios para adolescentes embarazadas, madres solteras y ancianos en condición de pobreza.

También se manifestaron los que recibirán casas gracias a la «Gran misión vivienda Venezuela» y los que están inscritos en la Misión Saber y Trabajo para alcanzar instrucción y empleo.

Los programas oficiales abarcan una amplia gama de sectores que incluyen, entre otros, el agrícola, la educación, la distribución de alimentos y salud, este último con la ayuda de Cuba llamado «Barrio Adentro», uno de los primeros que Chávez puso en marcha.

Recientemente, en junio pasado, el Gobierno lanzó la «Gran Misión A Toda Vida» para combatir la inseguridad ciudadana y reveló cifras sobre la violencia en el país, que muestran un índice de homicidios de 50 por cada 100.000 habitantes.

Chávez ha insistido en los discursos que ha ofrecido en sus actos de campaña que si la oposición llega al poder se acabarán las misiones y se suspenderán los subsidios que se otorgan a ancianos, madres solteras y desempleados.

«Las misiones solo son posibles en un gobierno socialista», reiteró Chávez ayer durante un acto de campaña en el estado occidental de Mérida.

Casi 19 millones de venezolanos elegirán el 7 de octubre al presidente que dirigirá el país durante el periodo 2013-2019 con Chávez y el candidato de la alianza opositora, Henrique Capriles, como favoritos de una lista que completan otros cuatro aspirantes independientes.

Evo descarta la nacionalización total de la mina de Colquiri

LA PAZ-El presidente Evo Morales descartó hoy la nacionalización «total» del Distrito Minero de Colquiri, al señalar que los mineros cooperativistas no son extranjeros, recordó, también, que en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) este sector al igual que el empresariado privado y el Estado tienen el derecho de explotar los yacimientos de minerales existentes.

El Jefe de Estado, quien realzó con su presencia el acto de conmemoración del centenario de la población de Cliza, Cochabamba, anunció también la prohibición y sanción, mediante una norma legal, del uso de dinamita en manifestaciones de protesta en las ciudades, como una forma de precautelar la seguridad y la vida de la ciudadanía, por lo que lamentó que se haya desprestigiado el guardatojo (casco minero), sobre todo tras las últimas medidas de presión realizadas en la ciudad de La Paz.

«La Constitución Política del Estado reconoce tres sectores (en el área de la minería): al sector privado, cooperativista y del Estado y cuando nos plantean que hay que nacionalizar se equivocan; acaso los cooperativistas son extranjeros para nacionalizar, los cooperativistas también son bolivianos y por constitución también tienen derecho a explotar la minería», dijo Morales, ante una nutrida concurrencia.

Morales lamentó la existencia de avasallamientos entre mineros asalariados y cooperativistas, al recordar que los primeros en tomar el Distrito Minero de Colquiri fueron los cooperativistas, pero luego de llegar a un acuerdo (en junio pasado), los mineros asalariados procedieron a avasallar este centro minero: «Como una disputa quien tiene más poder para quitar del uno o del otro».

USO DE DINAMITA: Para el Jefe de Estado la dinamita es un instrumento de trabajo para extraer mineral y no un artefacto para acabar con la vida humana, por lo que lamentó que se esté dando mal uso a la dinamita como un método de amedrentamiento en las marchas de protesta, en especial del sector minero.

El pasado martes 18 murió el minero asalariado Héctor Choque a causa de la detonación de un cachorro de dinamita durante la marcha de protesta que protagonizaron los mineros cooperativistas.

«Mediante una norma vamos a prohibir y vamos a sancionar a quien use dinamita en las ciudades en manifestaciones, una cosa es las manifestaciones, es un derecho de todos, manifestaciones se respeta, pero usar la dinamita para amedrentar, para acabar la vida, creo ya están exagerando algunos sectores, pero además de eso el guardatojo antes era respetado y admirado… se veía que es el defensor de la patria, el defensor, la dignidad y soberanía», manifestó Morales.

«He visto en algunos medios de comunicación ahora quien usa el guardatojo en la ciudad de La Paz, silbado o repudiado por la población, quiero decirles hermanos mineros asalariados y cooperativistas; no desprestigien al guardatojo, hay que cuidar la imagen del guardatojo, guardatojo es como un soldado de la revolución y ahora por darle mal uso de la dinamita… esté mal visto el guardatojo y a mí me duele eso, somos parte de una familia», dijo el mandatario, al lamentar que por «ambición entre dirigentes» por la venta de la veta Rosario de Colquiri, se pueda desprestigiar al guardatojo.

En ese marco, pidió a los cooperativistas y mineros asalariados mucha responsabilidad con ambos sectores y con el pueblo boliviano, al considerar que si en el pasado la minería mantuvo al país, ahora son los hidrocarburos que se encargan de generar millonarios recursos económicos a favor de la economía boliviana.

Señaló que ayer en la noche evalúo con sus colaboradores las posibles alternativas con el fin de concertar una solución a este conflicto.
lostiempos.com

Arde otra refinería de la petrolera venezolana y culpan al gobierno

Es el segundo incendio en un mes. El chavismo dice que fue un rayo. La oposición denuncia que hay desinversión.
CARACAS. ESPECIAL – La conmoción ha vuelto a sacudir a los venezolanos. En menos de un mes, otra refinería de petróleo se incendió lanzando al cielo gruesas columnas de humo negro, mientras reavivó el debate –en plena campaña electoral– sobre si faltan inversiones en las plantas petroleras del país. Según el gobierno, el fuego se debió a la caída de un rayo en la refinería de El Palito, al oriente venezolano, en la noche del miércoles, en un incidente que no provocó muertos ni heridos. Ayer, los bomberos continuaban combatiendo las llamas que salían de dos tanques de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

El nuevo incendio hizo recordar el estallido de la refinería de Amuay, en el estado de Paraguaná, el 25 de agosto pasado, causado por una fuga de gas y que provocó 42 muertos y la destrucción de decenas de viviendas situadas en las inmediaciones.

Lo que une a las dos refinerías es que lideran la mayor producción de combustible y se encuentran a apenas tres horas en automóvil de distancia entre ambas en la costa noroeste del país. Amuay procesa 645.000 barriles diarios y El Palito 135.000 barriles de nafta. Los dos accidentes petroleros se producen en plena campaña que desembocará en la elección presidencial el 7 de octubre entre el presidente Hugo Chávez, que busca su reelección tras 14 años en el poder, y el candidato de la oposición, Henrique Capriles Radonski.

Otro elemento común es que los dos siniestros fueron causados presuntamente por falta de mantenimiento técnico en las instalaciones, según denuncian informes técnicos, lo que es rechazado categóricamente por el gobierno.

Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, ordenó investigar las causas del incendio en El Palito. Aseguró que el incendio lo están combatiendo unos 120 bomberos . “Esta es una situación completamente distinta a lo que se produjo en Amuay. No hubo explosión, no hay devastación de ninguna zona y el fuego lo tenemos confinado en los tanques. La causa es accidental por los fuertes truenos y relámpagos que se registraron en la zona y que afectaron a uno de los tanques”, dijo el funcionario. También sostuvo que el “sistema de mantenimiento está al día. Somos responsables con el mantenimiento de nuestros complejos”, tras señalar que la refinería continúa produciendo 135 mil barriles al día.

Sin embargo, el gobernador de Carabobo, el opositor Henrique Salas Feo, criticó la falta de mantenimiento . “La única refinería en la cual el viento sopla desde el mar hacia tierra es El Palito. Es la que exige más labores de mantenimiento por su alto grado de corrosión. Por tanto, el mantenimiento y reposición allí debe ser continuo, cada año. Que en 14 años sólo se hayan mantenido 8 tanques, quiere decir que todavía hay 60 a los que aún no se les ha hecho la reposición del cableado de pararrayos”, sostuvo.

Por su parte, el candidato Capriles rechazó la tesis oficial según la cual el Estado no ha reducido la inversión en las plantas petroleras, el principal ingreso del país. “Miren –dijo Capriles a la prensa–, poniéndonos la mano en el corazón. ¿Ustedes creen que la Venezuela de hoy debería ser una Venezuela de accidentes, de puentes que se caen, de refinerías que explotan, de apagones, de problemas en los servicios públicos?”, se preguntó. “Nosotros tenemos los recursos para que este país esté mucho mejor”, sostuvo el líder opositor.
clarin.com

Brasil tiene el desempleo más bajo en 10 años

La economía brasileña muestra signos positivos. La desocupación de agosto cerró en el 5,3%, la cifra más baja en la última década. Agosto tuvo una pequeña variación desde el mes anterior, cuando registró 5,4%, aunque la variación fue mayor comparada con agosto de 2011, cuando la desocupación había sido de 6%, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
El desempleo en Brasil alcanzó 5,3% en agosto, el nivel más bajo de los últimos 10 años, pese a los efectos de la crisis global, informó el jueves el organismo oficial de estadística.

La desocupación de agosto tuvo una pequeña variación desde el mes anterior, cuando registró 5,4%, aunque la variación fue mayor comparada con agosto de 2011, cuando la desocupación había sido de 6%, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

Se trata del nivel más bajo registrado a lo largo de la actual serie histórica del Instituto iniciada en 2002.

El mercado laboral brasileño ha logrado generar empleos pese a las turbulencias provocadas por la crisis financiera internacional.

Datos del Ministerio de Trabajo indican que la economía brasileña generó en 2011 un total de 2,2 millones de puestos formales de empleo, el tercer nivel más alto desde que ese dato comenzó a ser contabilizado en 1995.

Fuente: AP

Confirmaron que el temporal dejó tres muertos en Uruguay

El total de víctimas fatales por el temporal que azotó al Uruguay aumentó hoy a tres, al aparecer muerto el otro menor desaparecido en una cañada del departamento de San José, vecino a Montevideo.

Cesó el alerta naranja en Uruguay y se normaliza la situación tras el temporal.

Según el sitio web del Diario El Observador, las tres víctimas fatales viajaban en un vehículo que fue arrastrado por la crecida de una cañada en San José, mientras que tres personas resultaron heridas en Montevideo y otras 462 permanecían hoy evacuadas en todo el país.
El prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, dio a conocer esta mañana la aparición del tercer cuerpo, afirma El Observador.
El temporal se inició ayer a primera hora pero a media mañana la intensidad de los vientos aumentó e incluso llegó hasta duplicarse.
Las autoridades dijeron que se trataba de un ciclón, un fenómeno meteorológico que hacía siete años que no se registraba en Uruguay.
Más de 400 árboles cayeron y varios edificios de departamentos y de oficinas tuvieron que ser evacuados.
Se desalojaron la Torre de ANTEL y los edificios que comprenden el World Trade Center de Montevideo ubicado en el barrio de Buceo, mientras que los hospitales Pasteur y Clínicas sufrieron rotura de vidrios en todos sus pisos.
Cerraron las escuelas y las universidades y los Shopping Centers dejaron de atender desde el mediodía.
En tanto la jornada laboral en bancos y agencias de cambio fue reducida y hasta la cotización del dólar en pizarra cerró antes de su horario habitual.
Además se informó que hubo 140.000 hogares sin luz por árboles caídos sobre el alumbrado público.
telam.com.ar

Hay 5.100 damnificados en Paraguay

La Secretaría de Emergencia Nacional confirmó que se contabilizaron hasta el momento 5.100 familias afectadas por el fuerte temporal que cayó el martes en Paraguay. Este jueves continúa la asistencia a los damnificados.
Los ventarrones causaron daños en las viviendas de 1.900 familias en Ñeembucú y 1.850 de Itapúa, reveló el propio secretario de Emergencia, Rafael Valdez.

En la ciudad de Mariano Roque Alonso, donde las consecuencias del temporal fueron más severas, y en el resto del departamento Central hubo 1.200 familias damnificadas, mientras que en Cordillera sumaron 150, de acuerdo a los datos publicados por la agencia gubernamental IP Paraguay, que reproduce datos revelados en una conferencia de prensa de la víspera.

La SEN continúa la asistencia en la mañana de este jueves, con entrega de implementos, víveres y agua.

El miércoles se distribuyeron 7.245 chapas a 465 familias, además de 30.000 litros de agua, según anunció Eduardeo Gómez, uno de los coordinadores de las tareas.

El violento ventarrón duró solo 10 minutos; sin embargo, el tiempo fue suficiente para destruir viviendas, edificios, la red eléctrica y derribar árboles, postes y letreros.

Hasta la noche de la víspera, la mayor parte de Mariano Roque Alonso continuaba sin energía.

La Dirección de Meteorología reconoció que hay indicios de que el temporal se haya tratado de un tornado, ya que la velocidad del viento llegó a los 140 kilómetros por hora.
abc.com.py

Elecciones en Venezuela: en qué se parecen Chávez y Capriles

Los dos estuvieron presos por algo relacionado con un golpe de Estado, sus nombres empiezan con «h» y, claro, son venezolanos. Pero más allá de lo obvio, ¿se parecen en algo Hugo Chávez y Henrique Capriles?
Habría que decir que en poco, al menos en cuanto a carácter y trayectoria política, al igual que en cuestiones familiares, ya que aunque ambos están solteros, ese es un punto al que han llegado desde caminos bien opuestos.
Y es que en Venezuela, casi como en ningún otro lugar en el mundo, van a las urnas dos visiones del país diametralmente opuestas, a diferencia de tantos otros países, donde un cambio de gobierno suele suponer bastante más continuidad que ruptura.
Pero la respuesta a la pregunta del primer párrafo tampoco puede ser una contundente negativa, porque explorando un poco se encuentran puntos en común. Uno llamativo, la aversión a la etiqueta «neoliberal».
clic Lea el blog de nuestro corresponsal en Caracas
¿Neoliberal yo?
Para Chávez, el «neoliberalismo» es virtualmente la causa de todos los males de la humanidad. No es tan contundente la postura que expresa Capriles, pero sí que ha insistido en mostrarse como alguien «progresista».
Tanto es así, que un supuesto «paquetazo neoliberal oculto» es un arma arrojadiza constante. El oficialismo acusa a Capriles de tener planes privatizadores ultracapitalistas secretos, algo que desmienten desde las filas del aspirante opositor.
Lo de «neoliberal» como palabra maldita ha calado en el imaginario colectivo de los venezolanos como el motivo de los 300 muertos que dejó la ola de violencia de 1989 –el «Caracazo»–, hechos que consideran íntimamente relacionados con un paquete de medidas de libre mercado que intentó sacar adelante el presidente Carlos Andrés Pérez.
Para el analista Nícmer Evans, la coincidencia respecto al neoliberalismo viene más bien de que «sectores de la oposición tratan de negar que sean neoliberales».
«Los dos tratan de diferenciarse del neoliberalismo, aunque el asunto es quién es más sincero», le dijo Evans a BBC Mundo.
Programas sociales
Tanto es así que Capriles ha abrazado buena parte de las políticas sociales impulsadas por Chávez.
«Las misiones [programas sociales] son del pueblo y las misiones hay que mejorarlas», dice en una de sus publicidades.

Los venezolanos irán a las urnas el 7 de octubre.
Es más, explicando su propuesta social, Capriles ha dicho que pretende convertir las misiones en ley, para que no dependan del gobierno de turno. Al tiempo que promete mejorar Mercal (la red de distribuidores de comida barata), Barrio Adentro (asistencia médica), Vivienda.
Incluso, Capriles promete crear Hambre Cero y otros programas destinados a apoyar a la tercera edad, ayudar a los discapacitados y a fomentar la obtención de empleo.
«La campaña es un debate sobre quién va a repartir más plata», le dijo a BBC Mundo Luis Vicente León, director de la firma de sondeos de opinión pública Datanálisis.
Eso porque, aunque -según León- Chávez sea responsable de «mil cosas negativas», el mandatario merece el crédito de haber hecho calar la conciencia de «la necesidad de priorizar la atención de la población más pobre».
«Chávez hizo entender que el Estado debe ser asistencialista de forma intensa (…) Ahora, Capriles dice que va a ser mejor que Chávez porque no te va a pedir ponerte una franela roja, pero la concepción asistencialista está en ambos».
Ni en lo social
Ahora bien: si se pregunta a analistas que simpatizan con el chavismo, la aparente coincidencia en la defensa de las misiones tampoco es tal.
Por ejemplo, Evans afirma que «aunque se vea coincidencia» en el hecho de que abordan el tema de la política social de las misiones, «no necesariamente coinciden en el abordaje». «En cuanto a su concepción, no hay coincidencia».
Así se expresa Alberto Aranguibel, comunicólogo simpatizante con el chavismo. Para él, «el problema de la oposición es que su discurso, desde el punto de vista ideológico, ha estado en contra de toda la propuesta bolivariana desde el año 2000».
«Estuvieron en contra de la Constitución y hoy la defienden, estuvieron en contra de las misiones, las han llamado dádivas, populismo y despilfarro, y hoy en día las defienden porque están en campaña», le dijo Aranguibel a BBC Mundo.
«Tienen como tema central el rescate de la propiedad privada. En la campaña, no tocan eso sino dicen que están orientados a un modelo de profundización de lo que hace Chávez por una razón, es mentira, están escondiendo su naturaleza capitalista».
bbc.co.uk

Alerta roja en Uruguay por vientos de hasta 190 km/h

El gobierno del vecino país recomendó a la población no salir a la calle por el fuerte temporal que también azota a la costa bonaerense.
El Gobierno de Uruguay recomendó a la población que evite salir a la calle ante el pronóstico de vientos de hasta 187 kilómetros por hora por el temporal que afecta también a Argentina y Paraguay.
La Dirección Nacional de Meteorología local informó que entre las 14 y las 18 de este miércoles la zona suroeste del país comenzará a sufrir una depresión atmosférica que derivará en una fuerte tormenta.
Por tal motivo, emitió un alerta roja vigente hasta las 21 para los departamentos de Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha.
La advertencia coincide con la del observatorio meteorológico brasileño de Metsul, de Rio Grande do Sul, que pronosticó un «ciclón extratropical» para la cuenca del Río de la Plata.
minutouno.com

Brasil critica con dureza la política monetaria de EEUU

PARÍS — El ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, criticó este martes con dureza la política monetaria estadounidense, que, según él, «puede provocar muchos problemas a los países emergentes», en particular a Brasil.
Tras una entrevista en París con su homólogo francés, Pierre Moscovici, Mantega deploró las recientes medidas del banco central estadounidense (Reserva Federal, Fed), que decidió la semana pasada incrementar su perfusión financiera a la primera economía del mundo.
«Nos preocupa, porque no creemos que ello resuelva en gran medida los problemas de Estados Unidos, pero en cambio sí va a provocar problemas para los países emergentes», dijo el ministro brasileño a los periodistas. Según él, la «devaluación» del billete verde hará perder dinero a Brasil, que tiene «muchas reservas en dólares». «Con la devaluación del dólar, perdemos competitividad», añadió.
El ministro brasileño opinó que Estados Unidos debe efectuar una reactivación presupuestaria, mucho más que monetaria. «Sé que tienen problemas políticos en este momento, y puede que después de las elecciones (presidenciales de noviembre) vayan a cambiar de estrategia», afirmó.
Mantega ya criticó en el pasado la masiva creación monetaria en Estados Unidos, y sus efectos negativos para los países emergentes, aludiendo incluso al espectro de una «guerra de monedas».
Interrogado sobre esa posición brasileña, Moscovici comentó que se trata de «un verdadero tema que debe ser tratado en los foros multilaterales», pero coincidió en que las cosas podrían cambiar tras las elecciones en Estados Unidos.
Respecto a la crisis de la zona euro, el ministro brasileño exhortó a los europeos a aplicar sus soluciones. «Hay que actuar mas rápidamente», afirmó.
Según Mantega, «hay que organizar la supervisión bancaria lo más rápidamente posible para que el mecanismo funcione», con una recapitalización directa de los bancos en dificultades mediante los fondos de rescate de la zona euro.
«Esperamos que esos problemas sean resueltos», y «que el dinero llegue a España y a los países que lo necesitan». Según Mantega, estos problemas «impiden avanzar en el tema del crecimiento», una preocupación que afecta a todo el mundo.
Moscovici expresó su acuerdo con el ministro brasileño. «Sabemos que debemos progresar en la supervisión bancaria» y «en la aplicación de un verdadero programa de crecimiento para Europa».
Según el ministro francés, Europa «está empezando a ver la luz al final del túnel» y «la recobrada confianza de los mercados también quiere decir que la fase de aguda inquietud está quedando atrás».
(AFP)

Venezuela: Chávez interrumpe con cadena nacional acto de Capriles

Una cadena obligatoria de radio y televisión del presidente dejó fuera del aire un acto de campaña de su rival, Henrique Capriles.

El candidato opositor venezolano Henrique Capriles criticó el lunes al presidente Hugo Chávez luego de que uno de sus actos de campaña que era difundido en vivo fuera sacado del aire para transmitir una cadena estatal de radio y televisión.

A mitad del evento en el que Capriles presentaba su plan de descentralización ante gobernadores y alcaldes opositores, el Gobierno obligó a los medios a encadenarse para transmitir el mensaje de Chávez mientras inauguraba un colegio como parte del inicio del año lectivo.

El joven gobernador ha denunciado, a lo largo de la campaña para las elecciones presidenciales del 7 de octubre, lo que él califica como un «abuso del poder» de los recursos estatales por parte de Chávez, quien buscará en los comicios extender su mandato a 20 años.

Pero el militar retirado de 58 años asegura que sus mensajes son de importancia para el país, por lo que deben transmitirse en cadena para llegar a todos los venezolanos. Ordenar la transmisión es potestad de los presidentes incluso en los gobiernos anteriores a los de Chávez.

«¿Hay cadena en este momento?», se preguntó Capriles durante su alocución cuando le informaron que su discurso fue sacado del aire. «Mis hermanos, el culillo (miedo) es libre», se respondió ante la algarabía de la multitud que llenó un pequeño coliseo.

Más tarde, escribió en su cuenta de Twitter: «Cadena de radio y tv para seguir cayéndonos a coba (mentira) a los venezolanos a 20 días de las elecciones».

Chávez, durante la transmisión de poco más de dos horas, hizo contactos con otras escuelas para inaugurarlas y conversó, besó y abrazó a niños, que le agradecieron por sus colegios y los materiales entregados, entre ellos, computadoras personales.

Incluso, un pequeño niño le dijo: «Gracias por la escuela, eres el corazón de mi pueblo», haciendo alusión al eslogan de la campaña del llamado «comandante-presidente».

Según el boletín Alerta electoral, creado por un conjunto de organizaciones sociales de Venezuela, Chávez lleva más de 70 horas en cadena desde que arrancó la campaña el 1° de julio.

La presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, ha dicho que esa entidad no tiene competencia para regular las cadenas por ser «materia distinta a la campaña electoral» y que éstas «son utilizadas para la divulgación de la obra de Gobierno».

El mandatario izquierdista lidera la intención de voto en la mayoría de los sondeos por más de 10 puntos, pero un reconocido estudio puso, la semana pasada, a Capriles ligeramente por encima del militar retirado, dibujando un reñido escenario de empate técnico entre ambos candidatos a tres semanas de las elecciones.

Capriles está convencido de que su estrategia «casa por casa», con la que está recorriendo de cabo a rabo el país petrolero, acabará por imponerse a los actos masivos pero menos cercanos de Chávez.

Tras someterse a tratamientos de quimio y radioterapia para combatir el cáncer que le diagnosticaron a mediados del año pasado, Chávez se muestra menos enérgico y activo que en otras campañas, pese a que asegura estar curado.

La elección es seguida muy de cerca, ya que un cambio de poder en el país con las mayores reservas mundiales de crudo tendría importantes repercusiones en la región y los mercados.

La firma Capital Economics dijo en una nota a clientes que una victoria de Chávez «podría culminar en una crisis económica en Venezuela, en algún punto durante el próximo período presidencial».

Por el contrario, una victoria de Capriles «ofrece la mayor oportunidad para las reformas económicas que podrían evitar el desastre y sentar las bases para el crecimiento».

La «verdadera revolución»

Capriles arreció sus críticas al plan de gobierno del mandatario, calentando aún más la campaña. «Mi revolución es que usted tenga agua, luz, empleo. Esa es mi revolución», dijo el joven gobernador, que a inicios de su campaña aseguró que le quitará la «R» a la revolución de Chávez para convertirla en la «evolución» que requiere el país.

Y aunque ha evitado mayormente confrontar directamente con el militar retirado, satirizó el plan de gobierno de Chávez 2013-2019, que en uno de sus objetivos habla de contribuir a la preservación de la vida en el planeta y la especie humana.

«Tantos problemas que vemos en nuestra Venezuela, ustedes se imaginan que yo llegue como presidente y les diga olvídense del agua, de la luz, del empleo», dijo el aspirante durante un encuentro con un nutrido grupo de líderes de la oposición.

«No. Eso no es importante. Aquí lo importante (para el Gobierno) es la paz del planeta, es salvar la especie humana», agregó Capriles, de 40 años, aplaudido por sus seguidores.

Capriles hizo referencia a lo que los venezolanos identifican como sus principales problemas: la inseguridad, la falta de empleo, los servicios públicos y el alto costo de la vida.
infobae.com

Lula niega acusaciones sobre su conocimiento de la red de corrupción

El llamado «juicio del siglo» ingresará hoy en una fase decisiva, en la que el STF juzgará a 23 personas, tres de las cuales son figuras legendarias del PT: el ex presidente del partido, José Genoino, el ex tesorero, Delubio Soares, y el ex ministro del Gabinete Civil durante el inicio del gobierno de Lula, José Dirceu, quien es hasta hoy uno de los máximos exponentes del PT.
Río de Janeiro, Brasil – El ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva negó las informaciones publicadas este fin de semana, según las cuales habría recibido en Brasilia al publicista Marcos Valerio, apuntado como operador del supuesto del esquema ilegal de pago de sobornos a legisladores aliados de su gobierno.

En declaraciones que publica hoy el diario «O Estado de Sao Paulo», el gobernador del estado de Bahía, Jaques Wagner -correligionario de Lula en el Partido de los Trabajadores (PT)-, afirmó que el ex mandatario aseguró que ni siquiera conoce a Valerio, señaló DPA.

«Tengo la certeza de que este ciudadano nunca estuvo con Lula. Puedo asegurar que esto es mentira», afirmó Wagner, quien agregó que el ex presidente optó por no responder públicamente al reportaje de la revista semanal «Veja», a la que calificó, en diálogo con amigos, de «golpe bajo».

«Sufrimos un golpe bajo. Es una indignidad lo que están haciendo», dijo Lula, en un diálogo reservado, al conocer el tenor del reportaje.

Según «Veja», en conversaciones «familiares, amigos y asociados», Valerio había asegurado que Lula no sólo conocía el esquema ilegal denunciado en 2005, sino que también era su «jefe y fiador».

La supuesta existencia de una red ilegal de pago de sobornos a congresistas comandada por el PT fue denunciada en 2005, y desató el peor escándalo de los dos mandatos de Lula da Silva, quien gobernó Brasil entre 2003 y 2010.

El «escándalo del mensalao», como es conocido en Brasil, es actualmente juzgado por el Supremo Tribunal Federal (STF), que desde agosto pasado condenó a diez personas, entre ellas el propio Valerio, quien hasta ahora fue hallado culpable de dos cargos: gestión ilícita de recursos financieros y lavado de dinero.

Además, fueron condenados por cohecho el ex presidente de la Cámara Baja, Joao Paulo Cunha (PT) y el ex director del estatal Banco do Brasil, Henrique Pizzolatto-, mientras que cuatro ex asesores de Marcos Valerio y tres ex dirigentes del Banco Rural fueron hallados culpables de gestión ilícita de recursos financieros y lavado de dinero.

El llamado «juicio del siglo» ingresará hoy en una fase decisiva, en la que el STF juzgará a 23 personas, tres de las cuales son figuras legendarias del PT: el ex presidente del partido, José Genoino, el ex tesorero, Delubio Soares, y el ex ministro del Gabinete Civil durante el inicio del gobierno de Lula, José Dirceu, quien es hasta hoy uno de los máximos exponentes del PT.

Además, los diez magistrados juzgarán a legisladores y ex legisladores de cuatro agrupaciones políticas aliadas del gobierno, entre ellas el centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que sigue siendo el principal socio del PT bajo la actual gestión de la presidenta Dilma Rousseff.

eluniversal.com

España no quiere al gobierno de facto de Paraguay en la Cumbre Iberoamericana

El gobierno español advirtió sobre la resistencia que la administración de Federico Franco genera en la región después que este si hiciera del gobierno desplazando de modo ilegítimo a Fernando Lugo.
El gobierno español intenta disuadir al presidente de Paraguay, Federico Franco, de asistir a la próxima Cumbre Iberoamericana de Cádiz, pues su presencia es resistida por varios países de la región luego del golpe parlamentario que derrocó a Fernando Lugo.
El secretario de Estado de Iberoamérica, el español Jesús Gracia, estuvo el pasado miércoles en Asunción para pedirle a Franco que no asista a la XXII Cumbre Iberoamericana que se realizará el 16 y 17 de noviembre en Cádiz, confirman hoy diarios paraguayos y Prensa Latina.
Según la información, anticipada también por El País de Madrid pero no confirmada por fuente oficial alguna, la presencia de Gracia en Paraguay se trató con el mayor hermetismo.
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, José Manuel García-Margallo, adelantó a mediados de julio que no sería bueno que Paraguay asista a la Cumbre Iberoamericana debido a la compleja situación política en ese país.
“Si la situación no mejora, es probable que Paraguay no pueda asistir a la cumbre de Cádiz; es una situación que creo que es mejor para Paraguay, mejor para España, como país organizador, y mejor para el conjunto de países que vamos a asistir”, dijo García-Margallo en una rueda de prensa realizada en Lima, Perú.
Telam

Chávez vs Capriles

El presidente Hugo Chávez intenta reelegirse, de manera ininterrumpida, por cuarta ocasión en la elección del próximo 7 de octubre en Venezuela. La oposición va por primera vez unida con el candidato Henrique Capriles, que fuera Gobernador del capitalino estado de Miranda, una de las plazas electorales más importantes del país.

Dos de las últimas encuestas dan empate o proponen como ganador a Capriles, pero la mayoría continúa concediendo a Chávez una ventaja de por lo menos 10 puntos porcentuales. En todas las encuestas se cierra la distancia con la que arrancó el actual Presidente.

Dos puntos dan forma a la campaña de Chávez. Su presencia permanente en los medios aprovechando su condición de Presidente. Las constantes cadenas nacionales de radio y televisión que han caracterizado a su gobierno ahora las ha intensificado. Esos tiempos los utiliza no para hacer propuestas, sino sólo para descalificar a su oponente. El otro elemento es el uso masivo de los recursos que dispone, que son muchos, para “comprar” a los electores otorgándoles beneficios, a través de los programas sociales que impulsa el gobierno, que en esta campaña han “bajado” a las clases medias.

La estrategia de campaña de Capriles contempla dos puntos centrales. Uno es hacerse presente en los lugares más lejanos de la geografía venezolana. En los pueblos más recónditos visita casa por casa y pide a sus moradores que voten por él. Ya ha recorrido más de 200. Ahí donde Chávez es más querido intenta restarle votos. El otro es que nunca ha caído en la provocación de responder a los insultos de Chávez y siempre hace propuestas para mejorar las muchas cosas que ahora no funcionan bien en el país.

En julio del 2011, Chávez anunció que tenía cáncer y a partir de esa fecha se ha sometido a tres operaciones. Él dice que está bien e incluso ya anunció que irá por la quinta reelección en el 2019. En sus discursos dice a sus seguidores: “Quisiera llegar a viejo y retirarme por una sabana a la orilla de un río (…), pero ustedes dirán si algún día me liberan de nuevo, para volver libre otra vez por allí o sigo aquí y tengo que quedarme rodilla a tierra con ustedes hasta el último día de mi vida”.

Capriles dice estar seguro de que “el pueblo vencerá el miedo y Venezuela encontrará el progreso”. En sus recorridos ofrece soluciones viables a los grandes problemas que aquejan al país y se contrasta de la corrupción e ineficiencia que caracterizan al gobierno chavista, que sigue siendo popular, pero incapaz de incentivar la producción o contener la inflación, que es la más grande del continente. Falta poco menos de un mes para saber si Capriles, un candidato que nunca ha perdido una elección popular, con un discurso moderado y propositivo, logra derrocar a Chávez con un discurso populista de viejo cuño. Por lo pronto, es un hecho que se ha reducido la distancia entre ambos y también que Capriles crece en la intención de voto. La moneda está en el aire.
Rubén Aguilar Valenzuela/eleconomista.com.mx

Bolivia y Venezuela rechazan informe sobre drogas de EE.UU.

Los gobiernos de Bolivia y Venezuela rechazaron un informe de Estados Unidos que los acusa de fracasar en sus obligaciones en la lucha contra el tráfico de drogas en los últimos doce meses.
El informe, publicado el viernes, coloca a ambos países -junto con Birmania- en la lista negra de EE.UU. sobre el tráfico de drogas.
El ministerio de Exteriores venezolano dijo que como el mayor consumidor mundial de drogas ilegales, EE.UU. carecía de autoridad moral para juzgar las políticas de otros países.
El presidente boliviano, Evo Morales, acusó a Washington de usar la lucha contra el narcotráfico con fines políticos.
bbc.co.uk

Guerra narco: nueve cuerpos colgados en puente

Los cadáveres aparecieron el viernes temprano en el violento estado de Tamaulipas, en el norte de México, donde esta semana fue arrestado uno de los capos narco más buscados

Nueve cadáveres fueron colgados este viernes en un puente de un cruce vial de la ciudad mexicana de Nuevo Laredo, fronteriza con Texas, Estados Unidos, en una acción aparentemente cometida por una banda de narcotraficantes, informó a la AFP una autoridad local. Los cuerpos, todos de hombres, presentaban huellas de tortura, dijo un vocero de la Fiscalía estatal a la agencia Reuters.

Medios locales dijeron que horas antes del hallazgo, un comando armado secuestró a varias personas en un bar cercano y que junto a los cuerpos había un mensaje firmado por un cártel del narcotráfico dirigido a un grupo rival que no fue especificado.

«Los nueve cuerpos estaban en el puente del bulevar Colossio» en la carretera que va hacia Monterrey -tercera ciudad mexicana-, dijo el funcionario. Grupos de policías y militares custodiaban los accesos al lugar donde fueron colocados los cadáveres.

El asesinato ocurre tras la captura, el miércoles, del capo del Cártel del Golfo, Jorge Eduardo «El Coss» Costilla, en un operativo realizado por militares en el puerto de Tampico, que, como Nuevo Laredo, forma parte del estado de Tamaulipas (noreste). Especialistas han advertido que pueden multiplicarse los episodios de violencia y ejecuciones en el noreste del país, zona sacudida en los últimos meses por pugnas entre los cárteles del Golfo y Los Zetas. En la misma zona donde aparecieron el viernes los cadáveres, han sido encontrados otros cuerpos decapitados o colgados de puentes.

La captura de Costilla sucede una semana después de que fuera detenido Mario Cárdenas, el otro capo del Cártel del Golfo, que llegó a ser la segunda organización criminal más poderosa en México y se encuentra debilitado por la confrontación con Los Zetas, un grupo creado por militares desertores y con el cual iniciaron desde 2010 una sangrienta disputa por el control de rutas.

Es la segunda ocasión en la que aparecen cadáveres colgados este año en Nuevo Laredo, una ciudad de 600.000 habitantes y por donde pasa más del 40% de las mercancías mexicanas enviadas por vía terrestre hacia Estados Unidos.

El 4 de mayo, otros nueve cadáveres fueron colgados de un puente también en la salida de Nuevo Laredo hacia Monterrey, horas después de que desconocidos dejaran 14 cadáveres decapitados cerca a la alcaldía.

Más de 60.000 personas han muerto durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, quien, a su llegada al poder en 2006, lanzó una ofensiva militar contra los cárteles del narcotráfico y que dejará la presidencia el 1° de diciembre.

La creciente violencia ligada al narcotráfico recibirá al próximo presidente, Enrique Peña Nieto, quien asumirá el 1º de diciembre. Peña se ha comprometido a reducir a corto o mediano plazo el número de ejecuciones.

Fuente: AFP

Justicia confirma el suicidio de Allende y cierra proceso por su muerte

La Corte de apelaciones ratificó la decisión del ministro en visita Mario Carroza, quien en diciembre concluyó la etapa de indagatorias de la causa.
SANTIAGO.- La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el cierre de la investigación por la muerte del Ex Presidente Salvador Allende Gossens y cerró definitivamente la investigación respecto a su deceso ocurrido el 11 de septiembre de 1973.

En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del tribunal de alzada Mauricio Silva, Manuel Antonio Valderrama y Gloria Solís, ratificaron la decisión del ministro en visita Mario Carroza, quien el 29 de diciembre pasado cerró la investigación.

En esa oportunidad, el magistrado concluyó la etapa investigativa de la causa iniciada a comienzos de 2011, por requerimiento de la fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago Beatriz Pedrals.

En la resolución, el magistrado Carroza sostuvo que «a fin de establecer los hechos de la causa, y motivados por las diversas versiones que sobre este episodio existen, se fijaron líneas de investigación, y se decretaron y realizaron todas y cada una de las diligencias que de esta manera las dieran por satisfechas».

Asimismo, el juez afirmó que en el desarrollo del sumario se trató la tesis del suicidio del mandatario, «aquella que alude a la participación de personal militar en su deceso, y la que menciona la intervención de miembros del Grupo de Amigos del Presidente u otros colaboradores en la asistencia en el momento de su muerte».

Por ello, agregó que «habiéndose cumplido la totalidad de las diligencias decretadas y no apareciendo ni la necesidad ni la pertinencia de decretar otras tendientes a cumplir con este propósito», se cumplió con la finalidad planteada, «principalmente con la abundante prueba pericial adjunta al proceso y los testimonios de quienes de manera presencial advirtieron ese día el desarrollo de los acontecimientos».

El proceso se inició el 24 de enero de 2011 después de que la fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago Beatriz Pedrals presentara una serie de requerimientos por víctimas de violaciones a los derechos humanos, en casos que no registraban investigación judicial.

El 23 de mayo de 2011 se ordenó la exhumación de los restos de Allende para determinar la causa de su muerte y realizar una serie de peritajes en el Servicio Médico Legal (SML) y en otros organismos internacionales.

En julio del mismo año, el magistrado recibió los resultados del equipo de peritos del SML, los que concluyeron que la causa de muerte fue por una «lesión perforante de la cabeza por proyectil de arma de fuego de alta velocidad a contacto», lo que en medicina legal puede ser atribuible al suicidio.
emol.com

Paraguay: Federico Franco inicia una “limpieza” en la TV pública

El presidente que destituyó a Fernando Lugo sigue con las olas de despidos en su país. Ahora, va contra el canal de televisión estatal. Marcelo Martinessi, director del canal público hasta la destitución de Lugo, y Diego Segovia, ex jefe de políticas públicas, denuncian que los despidos en la emisora son una depuración ideológica. Podrían levantarse programas.
“Un proceso de dos años no se cierra en dos horas”, le dijo Marcelo Martinessi, director de la televisión pública de Paraguay, al señor corpulento de traje que llegó al estudio exigiendo conocer la grilla de programación del canal el mismo día que el Congreso destituía a Fernando Lugo. La imagen aparece en YouTube fechada el 22 de junio con el título “Atropello TV Pública”, compilada con otra en la que Martinessi lee un comunicado ante las cámaras, rodeado de trabajadores de la emisora, en el que dice que, “más allá de este momento político, esperamos que se respete el derecho de la ciudadanía a informarse y haya un escenario de diálogo para todos y todas”, y anuncia su dimisión al cargo. Dos meses y medio después, Martinessi y otros trabajadores denuncian los despidos de 28 personas y lo atribuyen a que se expresaron en contra del golpe institucional. El sucesor de Martinessi, Cristian Turrini, ha declarado 19 despidos y los justificó por falta de recursos del canal.

Paraguay recién empezó a trabajar en un proyecto de televisión pública a mediados de 2010. Y la primera vez que el canal salió al aire fue en diciembre del año pasado. “El golpe de Estado nos sorprende con sólo seis meses al aire y cuando la televisión estaba consolidando su alianza con movimientos sociales y sectores académicos, estudiantiles y culturales”, afirma Martinessi. Como ocupaba un cargo de confianza con el gobierno de Lugo, el cineasta se sintió obligado a renunciar. “Los compañeros grabamos un mensaje en vivo esa noche, diciendo que hasta aquí nosotros éramos responsables de la independencia de este medio, pero a partir de ahora no sabemos qué puede llegar a pasar”, afirma en su visita a Buenos Aires, a donde vino a contar su experiencia en una charla sobre medios. Viajó con él Diego Segovia, quien hasta hace poco se desempeñaba como director de políticas públicas del canal. Segovia señala que los despidos comenzaron después de que la televisión pública se convirtiera en un lugar de resistencia a donde la gente podía ir a expresarse.

El programa Micrófono abierto era un espacio de tres a cuatro minutos por semana en el que la gente podía hablar y decir lo que quería desde una plaza, desde un mercado, desde una peatonal. Durante los días posteriores a la destitución de Lugo, muchas personas se acercaron a la puerta del canal a dar su opinión. Martinessi señala que lamentablemente ahora “el micrófono está ausente de los lugares de política”. Segovia se muestra convencido de que existe un nexo entre los despidos y las manifestaciones. “Después de lo ocurrido en Micrófono abierto, las autoridades de la Secretaría de Información empezaron a buscar la manera de desarticular el equipo de trabajo. Fueron despedidos 28 trabajadores, casualmente la mayoría de ellos había tenido una participación activa en la semana de resistencia. Argumentan que no hay presupuesto, pero es una excusa para justificar esta depuración ideológica que está ocurriendo.”

Hace una semana y media asumió Cristian Turrini como nuevo director de la TV pública de Paraguay. Turrini fue CEO y presidente de la empresa de telecomunicaciones Calypso Wireless en Estados Unidos y afirma que su perfil es de gestión. “No pertenezco a ningún partido, hace cinco meses volví a Paraguay después de vivir 22 años en EE.UU., ellos necesitaban un administrador.” Se le pregunta si es verdad que despidió a 28 empleados del canal, a lo que contesta: “No hay fondos, los contratos se vencieron hace tres meses. Se hizo un esfuerzo por mantener a los más imprescindibles. Pedí una lista de quienes eran los imprescindibles y quedaron afuera 19 personas. No había un contrato directo con la TV pública: eran contratados a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)”, publica Página 12.

Turrini insiste en que tenían que hacer una reducción de personal y no descarta que se levanten programas. “Cuando una empresa no tiene fondos para pagar tiene que ajustar el cinturón. Durante el gobierno de Lugo no se hizo un presupuesto para la TV pública. Se financió con fondos de la ONU y la OEI. Vamos a tener un presupuesto recién en octubre. Por ahora no se levantaron programas, pero en septiembre puede ser que tengamos que prescindir de alguno.”

Sin embargo, los programas periodísticos Entre nos y Patrimonio cultural desaparecieron de la grilla, porque sus conductores fueron considerados prescindibles. Y un tercer programa, De igual a igual, se levantó porque los conductores Milda Rivarola y Alfredo Boccia decidieron no seguir tras el golpe parlamentario.

Se le pregunta a Turrini qué responde a la acusación de que existe una cacería de brujas. “Son suposiciones, argumentos que se usan que no son válidos. Muchas personas afines a Lugo están trabajando.”

Martinessi polemiza con los dichos de su sucesor. “Durante el gobierno de Lugo no se logró la aprobación parlamentaria de la TV pública (que debía ser regulada por ley), pero dentro del presupuesto 2012 de la Secretaría de Comunicación, el gobierno asignó 2,5 millones de dólares a la TV pública. Lugo firmó el decreto 9097 en junio (antes del golpe), asignando al canal este monto de recursos del Tesoro nacional y que iban a ser destinados a una primera red de repetidoras, entre otras cosas. No se sabe por qué alegan no contar con recursos.”

El cambio de dirección en la TV pública es el broche de oro de una concentración de medios privados que se manifiestan afines al gobierno de Federico Franco. Los diarios ABC Color y La Nación y el canal Tele Futuro fueron los que más criticaron a Fernando Lugo por la masacre de campesinos ocurrida el 15 de junio durante el desalojo de una hacienda. “El diputado Tuma dice que Lugo facilitó la matanza en Curuguaty”, tituló ABC Color en su edición del 21 de junio. Al día siguiente, el ex obispo era sentado en el banquillo de acusados y destituido de su cargo. La concentración de medios en Paraguay es quizá tan injusta como la de la tierra

Fuente: Página 12

Incidentes aislados en inicio de aniversario del golpe de Pinochet en Chile

«Es un dolor inmenso, el solo hecho de venir acá me hace retroceder en el tiempo y me trae a la memoria a quienes torturaron a mi padre», dijo a los periodistas Viviana Díaz, expresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).

Santiago de Chile.- Algunos incidentes aislados se registraron hoy en Chile al comienzo de la conmemoración del 39 aniversario del golpe encabezado por Augusto Pinochet que, el 11 de septiembre de 1973, derrocó al presidente Salvador Allende e instauró una dictadura durante 17 años.

En la mañana de este martes, grupos de encapuchados, presumiblemente estudiantes secundarios, levantaron barricadas, obstruyeron el tránsito y se enfrentaron con la policía en una avenida del sector de Providencia llamada «11 de septiembre» desde el período dictatorial, según fuentes policiales, informó Efe.

Fuentes policiales indicaron, sin embargo, que los disturbios se concentraron principalmente en San Bernardo, al sur de la capital chilena, donde grupos de encapuchados levantaron barricadas e intentaron atacar una comisaría de Carabineros.

En el sector, a 20 kilómetros del centro de Santiago, fueron detenidos tres manifestantes que portaban armas cortantes, dijeron las fuentes.

La noche del lunes, en tanto, decenas de familiares de víctimas de la dictadura llegaron hasta el antiguo cuartel «Simón Bolívar», centro de la policía secreta de Pinochet de cuya existencia se supo hace sólo cuatro años por declaraciones judiciales de un exagente arrepentido.

El cuartel, situado en el municipio santiaguino de La Reina, fue un centro de exterminio del que ningún prisionero salió vivo.

En el lugar, donde los familiares instalaron un monolito con la leyenda «Para que nunca más» y encendieron velas, desaparecieron en 1976 tres directivas completas del Partido Comunista.

«Es un dolor inmenso, el solo hecho de venir acá me hace retroceder en el tiempo y me trae a la memoria a quienes torturaron a mi padre», dijo a los periodistas Viviana Díaz, expresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).

«Lo que uno espera es que estos crímenes se esclarezcan», añadió Díaz, ganadora este año del Premio Nacional de Derechos Humanos y cuyo padre, Víctor Díaz, secretario general del Partido Comunista, desapareció desde ese cuartel.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dijo que las fuerzas de seguridad están preparadas para contener cualquier descontrol, pero subrayó que el gobierno espera «una jornada más bien tranquila».

En declaraciones a radio Universo, Hinzpeter llamó «a reflexionar en el sentido profundo de lo que fue para nuestra democracia un golpe de Estado» y sobre esa base pidió «comportarnos lo más civilizada, democrática y respetuosamente que podamos».

Durante la jornada están convocados homenajes a Salvador Allende en el monumento a su memoria, frente al palacio de La Moneda, y actos en recuerdo de las víctimas con velas encendidas en antiguos centros de tortura, entre ellos el Estadio Nacional de Santiago.

Durante la dictadura de Pinochet (1973-1990), según cifras oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 permanecen aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33.000 sufrieron la tortura y la prisión por causas políticas.

Fuente: El Universal

Chávez pide que lo voten para evitar una «guerra civil»

El presidente venezolano acusó a la oposición «de extrema derecha» de querer imponer un «paquetazo» económico de corte neoliberal.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pidió a la población que le vote en las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre para evitar una «guerra civil», y advirtió contra el «paquetazo oculto» que, según dice, pretende imponer la «extrema derecha».
«Este esfuerzo que yo estoy haciendo es para evitarle a Venezuela una guerra civil, para que nos vayamos atrás, para impedir cien nuevos Caracazos», declaró en alusión a las protestas de febrero de 1989 contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, que se saldaron con cientos de muertos.
Por ello, consideró que «hasta las familias ricas deberían votar por Chávez». «Nosotros garantizamos la paz, la estabilidad y la continuidad del desarrollo económico del país», aseveró el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela que buscará su tercera reelección consecutiva.
Según Chávez, el detonante del estallido social podría ser el «paquetazo» económico que la «extrema derecha» y los «Chicago boys» pretenden implantar en el país, en el caso de que gane los comicios presidenciales, acabando con los programas sociales impulsados por su Gobierno.
«Lo que ocurre realmente es que hay un paquetazo oculto, es asombroso el cinismo de los opositores diciendo que el paquetazo es falso, cuando andan ofreciendo nuevas misiones. Es un desespero total», dijo, en un contacto telefónico con una rueda de prensa del PSUV.

En concreto, apuntó que la oposición pretende actuar sobre la industria petrolera nacional y eliminar el control de cambio vigente desde 2003, recordando que su Gobierno fundó «un nuevo sistema económico, gracias a la recuperación de la Franja del Orinoco». «¿De qué sirve que el barril de petróleo esté en 200 dólares, por ejemplo, si 190 se los lleven las transnacionales, el resto los burgueses y nada el pueblo?», cuestionó.
No obstante, Chávez aseguró que «los venezolanos pueden estar tranquilos» porque va a ganar las elecciones presidenciales «con bastante diferencia». «Quédense tranquilos, porque vamos a ganar el 7-O y no habrá paquetazo», aseveró.
El presidente venezolano, de 58 años, se enfrentará a otros seis candidatos que encabeza el líder opositor Henrique Capriles, de 40 años y hasta hace poco gobernador del estado Miranda (centro).

Fuente: TN

Repudian la represión en el acto contra el golpe en Chile

Distintas organizaciones piden el fin de la impunidad a Sebastián Piñera. Su gobierno reprimió a gente que se reunió a recordar el golpe militar que padeció la gestión de Salvador Allende. Le dijero al presidente que la gente no lo eligió “para reprimir”.

Organismos de DD.HH. le pidieron al presidente Sebastián Piñera «terminar con la impunidad y la represión policial». Esta semana se realizarán nuevos actos para recordar a Salvador Allende.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, pidió al Presidente Sebastián Piñera » terminar con la impunidad y la represión policial y avanzar en verdad y justicia «.

La dirigente aseguró además que al gobierno de Sebastián Piñera “la gente lo eligió no para reprimir, no para invisibilizar los derechos humanos, sino para terminar con la impunidad y avanzar en verdad y justicia”.

“Hoy, a 39 años del golpe facista, renovamos nuestro compromiso de conquistar un Chile justo como soñaron nuestras víctimas de ayer y hoy”, concluyó Pizarro.

Las declaraciones se produjeron por la represión desatada ayer contra los manifestantes que recordaron el golpe de Estado contra el ex presidente Salvador Allende y mientras se preparan nuevos actos y homenajes para esta semana.

La marcha de ayer fue convocada para conmemorar el 11 de septiembre de 1973, fecha que quebró la democracia en Chile durante 17 años.

El próximo martes, diversas organizaciones dejarán flores en la puerta de Morandé 80, morada que utilizada habitualmente Salvador Allende.

También ese día, familiares y adherentes del Partido Socialistas visitarán el monumento al ex presidente, que se levanta frente a la casa de Gobierno, entre otras manifestaciones.

La dictadura de Pinochet dejó más de 3 mil muertos, y otras 37 mil víctimas que sufrieron cárcel y torturas.

Los tribunales chilenos mantienen abiertas 350 causas por desapariciones, torturas, encierros ilegales o conspiraciones que datan del período dictatorial y que involucran a unos 700 militares y agentes civiles.

Fuente: Télam

Rousseff busca hacer más competitiva la economía de Brasil

La competitividad se volverá el centro de la política económica del gobierno, y las medidas adoptadas ayudarán a proporcionar las condiciones necesarias para reducir las tasas de interés, reducir los impuestos y para obtener un tipo de cambio «equilibrado», dijo la presidenta brasileña.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció los planes del gobierno para reducir las tarifas eléctricas a consumidores y la industria con el objeto de hacer más competitiva la economía, y pidió a los bancos y emisores de tarjetas de crédito reducir sus comisiones para los consumidores.

La competitividad se volverá el centro de la política económica del gobierno, y las medidas adoptadas ayudarán a proporcionar las condiciones necesarias para reducir las tasas de interés, reducir los impuestos y para obtener un tipo de cambio «equilibrado», dijo Rousseff.

«Vamos a instalar los cimientos para que en el mediano y largo plazo Brasil sea uno de los países con mejor infraestructura, con la mejor tecnología industrial, con una producción más eficiente y menores costos de producción», dijo la presidenta en un discurso televisado para el feriado del viernes por el Día de la Independencia del país.

por The Wall Street Journal

Capriles suspende acto en La Pastora ante supuestas amenazas

El candidato a la presidencia de la alianza opositora, Henrique Capriles, suspendió este domingo un acto de campaña en La Pastora por supuestas amenazas de un grupo de afectos al Gobierno de Hugo Chávez, quien es aspirante a la reelección.

«Esta es la violencia organizada por parte de dirigentes del partido de gobierno», dijo a periodistas el jefe de campaña de la alianza opositora, Armando Briquet quien aseguró que tiene pruebas fotográficas y testimonios de la presunta acción de boicot que se planeaba contra el acto que tenía organizado Capriles.

Las denuncias del opositor se apoyan en el hecho de que un grupo de personas vestidas de rojo, color que identifica al chavismo, llegaron al lugar del acto y supuestamente mantuvieron una actitud violenta contra los seguidores de Capriles, aunque no se conoció de heridos o enfrentamientos.

Briquet informó que desde ayer su equipo maneja la información acerca de este supuesto sabotaje al acto proselitista y aseguró que las pruebas ya fueron entregadas a las fuerzas de seguridad del Estado al tiempo que felicitó a los funcionarios policiales que estaban en el lugar e impidieron enfrentamientos entre los bandos.

Asimismo, el jefe de campaña de Capriles pidió a Chávez que se «desmarque» de estos presuntos hechos de violencia que, aseguró, eran organizados «por parte de dirigentes del partido de gobierno».

Aún no se sabe si el acto que se realizaría en la populosa parroquia de La Pastora, en el oeste de Caracas, será incorporado en la agenda de Capriles en los próximos días, aunque Briquet aseguró que estas amenazas no transtornarán el itinerario del candidato ni lo harán «caer en provocaciones».

No es la primera vez que la alianza opositora realiza una denuncia de esta naturaleza pues en marzo pasado aseguró que «bandas del Gobierno» disolvieron a tiros una caminata de Capriles por el barrio de Cotiza, oeste de Caracas, con un resultado de al menos dos heridos leves.

En ese entonces, el ministro del Interior, Tareck el Aissami, dijo que los incidentes que se produjeron en Cotiza forman parte de una «agenda de show» opositora y se tratan de «una payasada más de la derecha».

Cerca de 19 millones de venezolanos están llamados a las elecciones del 7 de octubre para elegir al presidente que dirigirá Venezuela durante el periodo 2013-2019, cargo al que aspiran Chávez, Capriles y cinco candidatos independientes.
EFE