Paraguay gira a la derecha y elige a Horacio Cartes como presidente


El Partido Colorado, uno de los más antiguos de Latinoamérica, volvió a tomar las riendas del Paraguay tras imponerse a sus rivales en las elecciones de este domingo. Y lo hizo de la mano del multimillonario Horacio Cartes, novato en la política e investigado en su momento por presunto lavado de dinero.

Los datos oficiales hechos públicos por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) otorgan la victoria al magnate tabacalero de 56 años que se presentaba a la cabeza del opositor Partido Colorado. Según el presidente de este organismo, Alberto Ramírez Zambonini, Cartes «es el ganador» de los comicios al obtener el 45,91% de los votos, con el 81,06% de las papeletas escrutadas.

Su principal rival, Efraín Alegre, ha obtenido el 36,84%. Alegre se ha presentado a los comicios liderando al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que para estos comicios formó con otras fuerzas de centro derecha la Alianza Paraguay Alegre.

El socialista Mario Ferreiro ha sido relegado a la tercera posición con apenas el 5,69% de las papeletas, seguido del 3,43% de Aníbal Carrillo, aspirante del izquierdista Frente Guasú que lidera el destituido presidente Fernando Lugo.

El representante del TSJE ha cifrado la participación en el 68,37%, unos 3,5 millones de electores.

Los paraguayos también han elegido este domingo a un nuevo vicepresidente, a los 45 miembros del Senado, a los 80 de la Cámara de Diputados y a los gobernadores de 17 provincias. Sin embargo, el TSJE aún no ha difundido datos en este sentido.
‘Ganó Paraguay’

Tras conocer su victoria, Horacio Cartes ha saludado a sus seguidores, a los que ha dicho que, junto a él, «ganó la República del Paraguay».

«Es una victoria de la República del Paraguay porque hemos ganado todos los paraguayos, ganó el partido pero ganó la República del Paraguay», aseguró.

Cartes, vestido con camisa blanca, comenzó su primer discurso público como nuevo presidente visiblemente emocionado agradeciendo al «todopoderoso» esta «gran fiesta cívica».

«Como paraguayos debemos sentirnos muy orgullosos de lo que hemos podido mostrarles al Paraguay y al mundo», afirmó el colorado, que celebró el triunfo junto al futuro vicepresidente, Juan Afara.

«Queremos ratificarle al partido que me distinguió para que lo represente, el más grande y querido del mundo, la Alianza Nacional Republicana (ANR, nombre oficial del Partido Colorado) el compromiso asumido en campaña y ratificarle ahora a todos los partidos y a los que no forman parte de ningún partido político que el compromiso es con todos los paraguayos», dijo.
Un pasado en el poder

Poco antes conocer los resultados, Cartes denunció la existencia de un plan para atentar contra su persona. Los abogados del líder colorado recibieron la llamada de un agente de la Inteligencia Militar, advirtiendo de que la vida de su cliente corría peligro.

Cartes llamó a la población, especialmente a sus seguidores, a mantener la calma. «Nada ni nadie podrá torcer la voluntad de los paraguayos de avanzar por un nuevo camino, para erradicar la pobreza y ofrecer un mejor futuro a sus hijos», expresó el candidato. Cartes prometió renovar su partido, para sepultar la imagen que tenía, de ser el grupo más autoritario y clientelista del país.

Cabe recordar que los colorados fueron los amos del país a partir de 1947 y durante seis décadas, incluido el período de 45 años en el que fueron el sostén de la dictadura de Alfredo Stroessner. Su hegemonía concluyó en el 2008, tras el ascenso a la presidencia de Fernando Lugo, a la cabeza de una alianza de centro-izquierda.
Primeras reacciones

Superados estos primeros momentos de tensión, el candidato liberal ha asumido la derrota frente a Horacio Cartes. Media hora antes del previsto anuncio de resultados preliminares oficiales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Alegre ha comparecido ante la prensa y reconoció una ventaja de 5 a 7 puntos de Cartes.

«Hemos hecho un esfuerzo extraordinario. No ha sido posible» la victoria, admitió el liberal.

También ha felicitado al vencedor su antecesor en la presidencia, Federico Franco, que aseguró que la entrega del poder se hará de forma «serena y pacífica».

En varios mensajes en su cuenta de Twitter, Franco dijo haberse comunicado con el opositor colorado Cartes para felicitarlo como «presidente electo» y ponerse a su «disposición».

«Le ratifiqué a Horacio Cartes mi compromiso de una transición ordenada, serena y pacífica», aseveró el liberal Franco, que debe entregar el poder el próximo 15 de agosto.

«El 15 de agosto entregamos el poder de manera serena y pacífica», garantizó Franco, quien felicitó al pueblo paraguayo y le dijo que en los comicios de hoy «no hay vencedores ni vencidos». «Hoy ganó la democracia», mantuvo.

Las de este domingo han sido las primeras elecciones en realizarse después de que el Parlamento destituyera a Lugo de su cargo, en junio del 2012, por «mala gestión». Los gobernantes de los países vecinos respondieron al golpe institucional contra el ex obispo, suspendiendo a Paraguay del Mercorsur y la Unasur, los dos principales organismos regionales. Se presume que el cuarto país más pequeño de Latinoamérica será readmitido en esos foros, el 15 de agosto, cuando Horacio Cartes tome posesión de su cargo.

elmundo.es

La matanza en Paraguay que marcó las elecciones

La «Masacre de Curuguaty» es un incidente que marcó las elecciones presidenciales de este domingo en Paraguay.

El hecho se refiere a un incidente ocurrido en junio pasado, del cual hay varias versiones y una investigación oficial ampliamente cuestionada.
Contenido relacionado

Lo único que quedó claro es que 17 personas perdieron la vida -once campesinos y seis policías- en una operación de desalojo de una ocupación de las tierras llamadas Marina Kue, cuya propiedad reclama un grupo empresario local.

Si bien en la zona hay cierto nivel de violencia, el saldo de esta matanza sorprendió a muchos en Paraguay. Y además impulsó a la oposición política del país a responsabilizar al entonces presidente Fernando Lugo del hecho y proceder a su destitución en siete días.

El resultado de este juicio político -que duró menos de 24 horas- fue el que colocó a Federico Franco como mandatario interino, cuyo período termina este domingo.

Pero la remoción de Lugo generó una amplia condena internacional. La mayoría de los gobiernos de la región consideraron que se trató de una ruptura del hilo constitucional (algo que niega Franco). Por ello hasta la fecha el país permanece suspendido -hasta que se efectúen estos comicios- de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y del bloque comercial Mercosur.

Toda esta cadena de eventos surgió a raíz de la «masacre de Curuguaty», que casi un año después, sigue sin tener una explicación clara o una resolución judicial por lo ocurrido.
Acusados y acusadores

Una de las primeras medidas que tomó el gobierno interino de Franco fue desactivar una comisión independiente -que contaría con ayuda de la Organización de Estados Americanos- instaurada por Lugo para esclarecer lo ocurrido en Marina Kue.

Franco optó por dejar el caso sólo en manos de la policía y el Ministerio Público.

Y tras meses de investigaciones la Fiscalía ya tejió quiénes serían los responsables de la muerte de las 17 personas.

«En la parte investigativa ya se hizo todo lo que había que hacer», le dijo el fiscal de la causa, Jalid Rachid, a BBC Mundo.

Hay 14 personas acusadas por la muertes en el incidente ocurrido el 15 de junio de 2012.

Todos los acusados son personas que ocupaban las tierras, es decir campesinos. No hay ningún funcionario policial imputado, pese a que 11 de los 17 muertos fueron campesinos.

Para el fiscal se trató de una emboscada de los campesinos que desató el posterior tiroteo que dejó el trágico saldo de muertos.

«Fue una causa compleja y se fueron descartando hipótesis en el transcurso de la investigación que confirmaban nuestra teoría: los policías para nosotros fueron víctimas de lo ocurrido y no podemos ahora pasarlos a ser imputados o procesarlos. Se les violaría el debido derecho», afirmó Rachid.

Todos los campesinos acusados se encuentran con prisión preventiva. Entre los detenidos hay tres mujeres, dos de ellas embarazadas (aunque una dio a luz esta misma semana), responsabilizados de las muertes de los agentes de seguridad, entre los que estaba el jefe de las fuerzas élite de la policía.

«Se les acusa a todos de invasión de propiedad, asociación criminal, e intento de homicidio», señaló a BBC Mundo Rogelio Ocampos, de la ONG Articulación Curuguaty, que trabaja en la asistencia de grupos campesinos en el interior de Paraguay.

Según Ocampos en el conjunto de organizaciones sociales del país se considera que la investigación no ha sido adecuada.

«La Fiscalía tomó en cuenta el testimonio de 84 policías y de ningún campesino. Además no se hicieron peritajes correspondientes, ni estudios de balística para comprobar quién mató a los seis policías», afirma.

La Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy) confirma que no se recabaron testimonios de campesinos en las investigaciones del Ministerio Público.

De hecho el fiscal Rachid ha sido recusado dos veces por los abogados defensores, como también el primer juez del caso.

«Pero en lo que a mi se refiere la Corte Suprema de Justicia encontró que no había argumentos para estas recusaciones. Por eso no se pudo adelantar más», se defiende Rachid.

Graves dudas

¿Quién disparó primero? Es la pregunta clave que no tiene una respuesta aceptada ampliamente.

De acuerdo a lo recogido a través de diferentes fuentes se puede reconstruir lo sucedido en la operación de desalojo el 15 de junio de 2012, justo hasta el instante en que se inicia el fatal tiroteo.

Unos 50 campesinos ocupaban las tierras que el empresario Blas Riquelme dice que son de su propiedad, aunque los campesinos afirman que son del Estado (algo que actualmente se dirime en la Corte Suprema de Justicia).

Al menos 300 efectivos policiales, de diferentes cuerpos como anti-motines o fuerzas especiales, con el apoyo de helicópteros, llega al lugar para sacar a los campesinos. A muchos llamó la atención la participación de fuerzas especiales en un procedimiento de desalojo, algo que no suele ocurrir.

Algunos campesinos estaban armados con escopetas. Algo que es frecuente para personas que viven en el campo, afirman conocedores del tema en el país.
Las fuerzas policiales estaban fuertemente armadas, incluso con fusiles de asalto.

Una vez en el lugar, una delegación policial -encabezada por el jefe de las fuerzas especiales Erven Lovera- inicia el contacto de palabra con un grupos de dirigentes campesinos.

Y a partir de aquí el relato de los hechos es contradictorio y hasta confuso

«Ellos (los campesinos) los recibieron a tiros», asegura el fiscal Rachid.

«Se ha dicho que la policía llegó a dialogar, pero eso no fue así. La policía llegó a tratar de sacarlos», afirma el periodista Julio Benegas, quien acaba de publicar el libro La Masacre de Curuguaty», que investigó en profundidad el caso.

«Cuando el comandante les dice que salgan se produce un forcejeo y surge el primer disparo. Es de la policía, y ahí ocurre la reacción de los campesinos», señaló Benegas.

En un informe publicado en diciembre pasado por la Codehupy -con entrevistas a 34 testigos presentes-, se incluye el testimonio identificado como CRGTY\T07C020411, que dice: »

Yo lo que vi fue que el grupo de la GEO (fuerzas especiales policiales) vino desde un lado y le dijimos ‘quédense y vamos a conversar no hace falta la fuerza’ le dijimos. Ellos no

querían saber nada. Vinieron a atropellar, entraron e hicieron un desastre y después se escuchó el tiro que no sabemos de dónde vino y ahí ya se armó todo».

La Fiscalía dice que uno de los primeros muertos es el propio Lovera, de un disparo en el pecho. Pero esto es algo que no ha podido ser confirmado de manera independiente.

Pero además en este caso hay graves denuncias sobre presuntas ejecuciones de algunos heridos por parte de los organismos de seguridad.

El informe de la Codehupy señala varios casos al respecto, todo basados en el reporte forense del doctor Matías Arce, del Hospital de Curuguaty.

Luciano Ortega murió por «herida con arma de fuego en el cráneo con orificio de entrada en la región parieto temporal lado izquierdo con orificio de salida en la región temporal lado derecho», dice el forense, y además tenía heridas de bala en el cuerpo y una pierna.

Adolfo Castro murió por «herida de arma de fuego en el cráneo, aproximadamente de 20 cm de diámetro en la región parieto temporal lado izquierdo, con destrucción de masa encefálica», dice el forense, y describe que también tenía heridas en el cuerpo.

Y el caso de Delfín Duarte, que presentaba «una herida con arma de fuego en la cavidad bucal», y también tenía heridas de bala en otras partes del cuerpo, escribió Arce.

Los tres ejemplos registrados señalan que además de heridas de bala en las piernas Ortega y Castro tenían tiros en la cabeza y Duarte uno en la boca, según la Codehupy.

No obstante, el fiscal Rachid asegura que no hubo ajusticiamientos. «Hay que tomar todo lo que se dice con pinzas. Los exámenes forenses que hicimos señalan que las heridas fueron producidas por disparos recibidos a media distancia, no a corta distancia».

Contexto

Comité de Derechos Humanos de la ONU

En marzo Naciones Unidas hizo un llamado a las autoridades paraguayas a investigar el caso de manera «independiente e imparcial».

«En particular, el Comité está preocupado por la información recibida que demuestra falta de imparcialidad e independencia en los procesos de investigación desarrollados», señaló el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

La cancillería paraguaya respondió, mediante comunicado, que «los únicos órganos competentes para investigar y juzgar los hechos acaecidos en Curuguaty son el ministerio Público y el Poder Judicial, respectivamente, los cuales garantizan una investigación imparcial e independiente».

El despacho de Relaciones Exteriores además prometió que en un plazo de un año ofrecerá resultados.

Para el periodista Benegas, «lo increíble es que ya no se habla de este caso en Paraguay».

«Es vergonzoso porque el poder constituido, y la destitución de Lugo, se dio a raíz de esta masacre», añadió.

De acuerdo a lo que explicó la fiscalía a BBC Mundo, el próximo 27 de abril, después de los comicios de este domingo, se efectuaría una audiencia judicial que podría marcar el inicio del juicio oral sobre este caso.

El futuro de los 14 campesinos detenidos dependerá de lo que resulte en dicho proceso.
bbc.co.uk

Arrestan a hombre que burló seguridad de investidura de Maduro en Venezuela

Yendri Sánchez González, logró traspasar a los guardias de seguridad del evento y arrebatar el micrófono al presidente venezolano mientras daba su discurso.

Yendri Sánchez González, el hombre que el viernes interrumpió el acto de investidura del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue arrestado y permanecerá 45 días en la cárcel mientras el Ministerio Público evalúa si lo somete a juicio.

La decisión la adoptó ayer el Tribunal 9 de Control de Caracas, quienes aceptaron la solicitud de la fiscalía que dejar a Sánchez, de 28 años, con prisión preventiva por el cargo de «ofensa agravada al jefe de gobierno». La corte ordenó su reclusión en la cárcel de Coro, en el occidental estado Falcón, según informó un comunicado del ministerio. Paralelamente, el organismo también anunció sobre la captura de Juan Salas, quien en 2007 intentó abalanzarse sobre el fallecido presidente Hugo Chávez durante un acto en Los Próceres, por considerar que también está involucrado en el suceso.

El viernes Sánchez, vestido de rojo, interrumpió a Nicolás Maduro durante su discurso de investidura, lo apartó del micrófono y gritó «Nicolás, me llamo…», antes de que se cortara la transmisión televisiva. Se pudo ver cómo los 15 escoltas que estaban cerca del mandatario no reaccionaron. Sólo el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, trató de detenerlo.

El incidente provocó la suspensión por unos segundos de la transmisión televisiva del acto y, tras unos momentos de confusión, el presidente retomó el micrófono y reprendió al «espontáneo» por su ruptura de protocolo. «Ha fallado la seguridad absolutamente, me pudieron haber dado un tiro aquí», indicó Maduro al reiniciar su discurso en el Parlamento.

«Después conversaremos con este señor, pero él sabe que lo que ha hecho está mal. Esto es un acto oficial protocolar», afirmó Maduro.

Según la prensa venezolana, Sánchez es aficionado -junto a uno de sus primos- a colarse en eventos políticos y musicales. El diario Panorama asegura en su web que los primos han logrado irrumpir también en actos del líder opositor Henrique Capriles y del fallecido presidente Hugo Chávez.

latercera.com

Mujica dio por superado el incidente con Cristina

Cristina de Kirchner y José «Pepe» Mujica en su primer encuentro tras el «desliz» del uruguayo.

El presidente uruguayo José «Pepe» Mujica, dio por superado el incidente que tuvo este mes con la presidente Cristina de Kirchner a la que catalogó de «vieja y terca» previo a un acto oficial y sin saber que había micrófonos grabándole.

«Yo creo que los hechos hablan un poco por sí mismos», afirmó Mujica en declaraciones exclusivas que publica la página digital del diario local La República tras regresar de Venezuela donde asistió a la investidura de Nicolás Maduro como nuevo presidente.

Previo a viajar a Caracas, el jefe de Estado uruguayo participó en una cumbre especial de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Lima y a ella llegó en el avión presidencial argentino invitado por Cristina.

«Quien no quiere creer no cree y se acabó. Nosotros no vamos a hacer más comentarios, los hechos hablan por sí mismos», afirmó Mujica en referencia a ese viaje conjunto.

www.pinamarchico.com.ar

Nicolás Maduro prepara equipo de gobierno

CARACAS — El presidente Nicolás Maduro anunciaría en breve su gabinete, mientras se mantiene la incertidumbre sobre cómo será el proceso para una auditoría que exigió la oposición.

El anuncio sobre los integrantes del equipo de gobierno fue formulado el sábado tarde por el vicepresidente Jorge Arreaza en declaraciones a la televisora oficial Venezolana de Televisión.

El vicepresidente, yerno del fallecido mandatario Hugo Chávez, dijo además que a partir de la próxima semana Maduro y algunos de los ministros comenzarán un recorrido por el país “pero no sólo para ir a una tarima (de un acto oficial) o a un medio de comunicación y decir que estuvimos en una ciudad. Hay que reunirse con el pueblo, tenemos que ser interpelados por el pueblo. Tenemos que ver el problema en la vivienda de la gente”.

Aunque a lo largo de 14 años de gobierno de Chávez se avanzó en atender necesidades de la población “sigue todavía habiendo problemas”, dijo Arreaza.

El vicepresidente no indicó exactamente cuándo Maduro revelaría los nombres de su equipo ni dónde comenzaría ese recorrido por los 23 estados del país.

Los ministros y altos funcionarios actuales -incluyendo la elección de Maduro como su sucesor- fueron designados por Chávez, quien falleció el 5 de marzo pasado debido al cáncer que lo aquejaba.

Sólo agregó que el plan de gobierno era para todos los venezolanos, sin importar su apoyaban a Maduro o no.

“Invitamos a todos los venezolanos y las venezolanas de buena voluntad, de cualquier sector, haya votado por quien haya votado, piensen ideológicamente como piensen, a que se sumen. El proyecto nacional (de gobierno) es para todos los venezolanos, no para un sector”, dijo el vicepresidente.

Miembros de la oposición y algunos sindicatos han denunciado que el gobierno acosa y exige firmar cartas de fidelidad al oficialismo y ha despedido de empresas públicas a personas que sospecha votaron en los comicios presidenciales del 14 de abril por el líder opositor, Henrique Capriles. Compañías estatales como la telefónica Cantv, citadas entre las que han hecho despidos, lo niegan.

“Cantv, desmiente categóricamente…que el presidente de la empresa, Manuel Fernández, instruyó a gerentes de primera línea y coordinadores a reunirse con sus equipos para instarlos a manifestar su apoyo al gobierno, pues de lo contrario serían despedidos”, según indicó el 19 de abril la telefónica en un comunicado divulgado en su página de internet.

La crisis política del país, cuyas tensiones callejeras se han reducido en los últimos días, aún tiene grandes interrogantes por resolver tales como la forma en que se llevara a cabo la auditoria de 46% de las cajas de votos.

El Consejo Nacional Electoral ha dicho que esta próxima semana anunciará el día en que comenzará esa revisión de las cajas. Por ley, el mismo día de la elección deben ser auditadas 54% de las cajas, pero como la oposición desconoce la victoria de Maduro, por un margen de unos 270,000 votos, y dice que según sus datos por testigos en la mesa fue Capriles quien ganó, solicitó una revisión de 100% de las cajas, sus boletas y contrastarlas con los datos de las máquinas electrónicas que los emiten y los cuadernos donde un elector firma y deja su huella.

EL CNE accedió a auditar el 46% restante y aunque inicialmente indicó que sería un proceso similar al del día de la elección, más tarde alguno de sus voceros parecieron dar marcha atrás y aseguraron que la auditoria no cambiaría los resultados ya conocidos del 14 de abril.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/21/1459118/maduro-prepara-equipo-de-gobierno.html#storylink=cpy
AP

Derecha favorita en elecciones en Paraguay: sondeos

ASUNCIÓN, PARAGUAY (21/ABR/2013).- Las elecciones de este domingo en Paraguay tenían un claro vencedor a mitad de jornada según varios sondeos, en una votación que podría regresar al poder al conservador partido Colorado, desbancado por el izquierdista Fernando Lugo en 2008 tras seis décadas de gobierno.

En comicios que según todas las encuestas previas se dirimirá entre el multimillonario colorado Horacio Cartes y el senador oficialista liberal Efraín Alegre, los resultados de los sondeos a boca de urna divulgados a media jornada por los medios de comunicación dan, sin nombrarlo, una diferencia de al menos 10% entre el primero y el segundo candidato en liza.

Las mesas de votación, que abrieron a las 07H00 (11H00 GMT), cerrarán a las 16H00 (20H00 GMT). El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) divulgará los resultados preliminares hacia las 20H00 (00H00 GMT).

Cartes lideró las encuestas de intención de voto sobre Alegre hasta principios de abril, cuando los liberales y los seguidores del caudillo colorado Lino Oviedo, fallecido en un accidente de helicóptero en febrero, sellaron un pacto electoral que volvió más reñida la contienda.

El candidato colorado, de 56 años, un recién llegado a la política que votó por primera vez en 2010, es un exitoso empresario y dirigente deportivo del club de fútbol Libertad, señalado por sus adversarios de contrabando de cigarrillos y vínculos con el narcotráfico. En 1985 estuvo preso tres meses por un caso de evasión de divisas, del que fue finalmente sobreseído en 2002.

Alegre, de 50 años, conocido parlamentario y dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, uno de los dos históricos partidos tradicionales de Paraguay) y hombre de confianza y ministro de Obras Públicas de Lugo (2008-12), estuvo vinculado a organizaciones sociales desde joven y militó contra la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-89).

El candidato liberal afirma representar el «Paraguay decente contra el Paraguay de las mafias», pero Cartes lo acusa de apropiarse indebidamente de 25 millones de dólares durante su gestión ministerial.

Fin de la crisis política, Paraguay vota diez meses después de la destitución de Lugo

El expresidente, quien ganó en 2008 por una alianza en la que los liberales actualmente en el poder aportaron el 70% de los votos, fue defenestrado por el Congreso el 22 de junio de 2012 por «mal desempeño de sus funciones», tras un conflicto de tierras que dejó 17 muertos.

La izquierda, dividida en dos grandes grupos tras la caída de Lugo, lucha por convertirse en la tercera fuerza.

El exobispo católico, de 62 años, que reconoció a dos hijos concebidos mientras era sacerdote y enfrenta reclamos por paternidad por otros dos niños, se postula al Senado.

Unos 3,5 millones de paraguayos están habilitados para votar en más de 17.000 circuitos en todo el país, en comicios que permitirán poner fin a la crisis política del año pasado.

«Voy a entregar el poder a cualquiera sea que gane estas elecciones para reinstitucionalizar la república de este país», dijo poco antes de la apertura de los centros de votación el mandatario Federico Franco, exvicepresidente liberal de Lugo que asumió interinamente el gobierno en junio.

El traspaso de mando está previsto para el 15 de agosto.

Más de 300 observadores extranjeros y unos mil 200 nacionales supervisarán los comicios, entre ellos representantes del Mercosur y la Unasur, foros regionales de los que Paraguay fue suspendido tras la salida de Lugo, tildada de «golpe parlamentario» por el expresidente y sus aliados políticos de la región.

Los comicios se realizan entre denuncias de fraude por compra de votos y otras maniobras electorales históricamente extendidas, contra las que el TSJE advirtió a los votantes: «No vendas tu cédula, es un delito».

Un video causó polémica esta semana al mostrar al senador colorado Silvio Ovelar ofreciendo a dirigentes liberales 100 mil guaraníes (25 dólares) por cada elector que no vote en una localidad en Caaguazú (centro). Ovelar fue finalmente suspendido el viernes por dos meses sin goce de sueldo.

La compra de cédulas es una práctica muy común en este país agrícola ganadero, cuarto exportador mundial de soja, donde un 40% de los siete millones de habitantes vive en la pobreza, según cifras oficiales.

Ambos candidatos dijeron este domingo confiar plenamente en la tarea del TSJE.

Además de presidente, sin posibilidad de reelección, este domingo se elegirá un vicepresidente, así como 45 senadores y 80 diputados, representantes en el Parlamento del Mercosur, y autoridades departamentales, por un período de cinco años.

Por primera vez podrán votar unos 22.000 empadronados en Argentina, España y Estados Unidos.
informador.com.mx

Falló la seguridad: joven se avalanzó sobre Maduro en la asunción y generó pánico

Un grave incidente se produjo hoy durante la ceremonia de asunción de Nicolás Maduro, a la que asiste Cristina Fernández, cuando un joven se abalanzó sobre él y lo abrazó al grito de «viva la libertad».

«Ha fallado la seguridad, me podía haber dado un tiro. Este incidente está superado», dijo un conmocionado Maduro al final del incidente.

Las imágenes de TV oficial venezolana mostraron cuando el joven se abalanzó sobre Maduro pero luego dejaron de enfocarlo hasta que se repuso el flamante mandatario.
26noticias.com.ar

El voto por Maduro arrasó en las cárceles de Venezuela

El abanderado el PSUV, Nicolás Maduro, obtuvo 63% de los sufragios emitidos por los privados de libertad el domingo pasado.
Tal y como sucedió en la elección presidencial de octubre, el candidato del oficialismo volvió a ser el preferido entre la población penitenciaria del país.

El abanderado el PSUV, Nicolás Maduro, obtuvo 63% de los sufragios emitidos por los privados de libertad el domingo pasado, de acuerdo con los registros del Consejo Nacional Electoral.

Henrique Capriles logró 36%, mientras que el restante se distribuyó entre los demás postulantes.

Para los comicios presidenciales estaban habilitadas 16.288 personas para votar en los centros penitenciarios. Esto equivale a 35% de la población penal. Este número, curiosamente, también es similar al de los reclusos sentenciados, aunque muchos de ellos no pueden votar pues han sido inhabilitados para ejercer este derecho como consecuencia de sus delitos.

Los cómputos del CNE indican que 7.762 reclusos votaron en todo el país, lo que arroja una abstención general de 52,4%. Los internados judiciales de Coro y Yare II tuvieron las cifras más altas en esta materia con 80% y 77%, respectivamente.

La cárcel con mayor participación fue la de San Fernando de Apure. Allí votó 78% de la población reclusa. Fue una de las tres instalaciones en las que venció la opción opositora. Las otras fueron San Felipe y el Instituto Nacional de Orientación Femenina.

El candidato oficialista obtuvo la mayor cantidad de votos en los internados de San Fernando de Apure y Barcelona. No obstante, en términos generales la votación por la opción oficialista retrocedió 6% con respecto al porcentaje logrado en octubre.

En las cárceles de Rodeo y San Antonio (Margarita), en las que recientemente fueron inauguradas discotecas a cargo de los reclusos, el oficialismo se impuso cómodamente con 76,2% y 79,3%, respectivamente.

Otro aspecto curioso: Maduro también ganó en el Centro Nacional para Procesados Militares de Ramo Verde con 55,5% de los sufragios, a pesar de que allí están detenidos numerosos profesionales de armas que se oponen al régimen. De los 521 presos 44% se abstuvo.

En instalaciones conflictivas como las de Coro, Tocorón o Uribana también ganó el oficialismo.

Para la contabilización no se tomó en cuenta el resultado de la votación en la cárcel nacional de Maracaibo, ubicada en la parroquia Manuel Dagnino, pues las cifras correspondientes no estaban disponibles en la base de datos del Poder Electoral.
mdzol.com

Henrique Capriles evalúa viajar a Lima para la Cumbre de la Unasur

El opositor podría presentarse en la reunión de presidentes regionales para exigir que respalden su pedido de recuento de votos en Venezuela. Según afirmó, mantiene conversaciones con cancilleres del bloque. Afirma que los comicios no fueron transparentes.

Estamos evaluando la posibilidad de viajar a Lima y estar presente en la Reunión de Unasur,en Democracia se cuentan los votos!
El candidato de la Mesa de Unidad Democrática mantiene sus reclamos. Según informan desde el comando Simón Bolívar, para la tarde de este jueves habrá una nueva conferencia de prensa donde se revelará el futuro de las protestas.

La reunión extraordinaria de los jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tendrá lugar este jueves, en Lima, para dialogar y analizar las recientes elecciones venezolanas, tras las cuales se proclamó ganador a Nicolás Maduro con un margen de diferencia de 1,83 puntos sobre Capriles.

Entre los mandatarios confirmados para la cita, se encuentran la argentina Cristina Kirchner, el uruguayo José Mujica y la brasileña Dilma Rousseff, según aseguró una fuente de la Presidencia peruana.

El colombiano Juan Manuel Santos también asistirá, al igual que su par de Bolivia, Evo Morales, quien considera que la sugerencia de la Casa Blanca de que se audite el resultado de los comicios es para crear inestabilidad y convulsión en Venezuela.

La fuente también precisó que se está por confirmar la presencia de Maduro en la reunión, al igual que la del presidente ecuatoriano Rafael Correa.
infobae.com

Venezuela alista juramentación de Maduro

Los diputados opositores deben decidir si asisten al acto y brindan el reconocimiento tácito o se mantienen en la línea del líder Henrique Capriles de desconocer el triunfo.

A pocas horas de que el presidente electo Nicolás Maduro se juramente en el cargo frente a la Asamblea Nacional, diputados opositores debían decidir si asisten al acto y brindan el reconocimiento tácito al nuevo mandatario o se mantienen en la línea del líder Henrique Capriles de desconocer el triunfo del heredero del fallecido mandatario Hugo Chávez.

Como la Asamblea Nacional es de las pocas instancias en las que los opositores tiene representación y una instancia de aproximación al gobierno, su decisión de asistir o no podría marcar el tono de lo que serán las relaciones entre los bandos.

El órgano legislativo tiene un total de 165 curules, de las cuales 98 están en manos del oficialismo.

Ya el presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, ha dicho que los diputados opositores que no reconozcan abiertamente a Maduro como nuevo presidente no tendrán derecho a la palabra en la cámara, una decisión que ha puesto contra la pared a los opositores en el Legislativo, uno de los pocos espacios con los que cuentan para poder rebatir al gobierno.

Cabello fue uno de los más cercanos colaboradores de Chávez cuya muerte 5 de marzo llevó a Venezuela a realizar elecciones anticipadas. La autoridad electoral dio el triunfo a Maduro frente al opositor Capriles.

Henry Ramos, presidente del partido socialdemócrata Acción Democrática, que tiene 14 diputados en la Asamblea, dijo el jueves que aunque aún no se tomaba la decisión o no de asistir, el asunto era «el trato discriminatorio» de Cabello.

«Yo espero que reflexione… imagínese, sólo se puede hablar si se dice lo que ellos quieren que se diga» , indicó Ramos vía telefónica. «Eso no tiene presentación en ninguna parte del mundo» , añadió. Se espera que Maduro, de 50 años, se juramente el viernes.

El país también está a la expectativa en torno a si el Consejo Nacional Electoral dará respuesta a la petición presentada oficialmente la víspera por la oposición para que se haga un reconteo de votos.

Para Capriles, un abogado de 40 años, el reconteo determinaría su victoria porque asegura que por datos de sus testigos en las mesas, consiguió más votos que Maduro.

La diferencia entre ambos, según datos del Consejo fue de unos 267.000 votos. A la vez, el chavismo intenta declarar una «ausencia absoluta» de Capriles en la gobernación del estado Miranda, vecino a Caracas, alegando que no ha reasumido sus funciones por estar al frente del reclamo del reconteo.

Capriles ha dicho que ya está al frente del gobierno local y que si desean sacarlo del cargo, deberá ser a través de un referendo revocatorio.

eluniversal.com.mx

Afirman que ya hay órdenes firmadas para la detención de Capriles

El dirigente opositor Leopoldo López, sindicado por el gobierno de Nicolás Maduro como promotor de los disturbios que causaron siete muertos en Venezuela en la noche del lunes, denunció hoy que la Justicia tiene listas órdenes de captura contra él y el ex candidato presidencial de la oposición, Henrique Capriles.

“¡No es un rumor! Mis fuentes me confirman que están emitidas órdenes contra mí y @hcapriles. ¡Denuncio ante el país y el mundo esta persecución!”, dijo López en su cuenta de Twitter @leopoldolopez.

López añadió que “las órdenes las tiene preparadas el tribunal 6to. de control. Tribunal con competencia de antiterrorismo, “¡Qué es de lo que quieren acusarnos! La olla la está montando el Gobierno (…), ordenando a grupos armados a ponerse franelas (camisetas) nuestras y generar violencia”.

“¡No tengo nada que temer! La razón, la verdad está de nuestro lado! Aquí estamos, con la frente en alto. ¡Esperamos que no ejecuten esta persecución y esta orden política!”, señaló y mostró también en Twitter una foto de la supuesta orden judicial.

Fuente: Clarìn

Venezuela post-vote violence kills seven, more protests start

A woman walks past a bonfire during a protest of supporters of Venezuelan opposition presidential candidate Henrique Capriles in Caracas
Violent clashes at opposition protests over Venezuela’s disputed presidential election have killed seven people, officials said, as both sides mobilized supporters nationwide for new demonstrations.
Opposition leader Henrique Capriles has demanded a full recount of votes from Sunday’s election after results showed a narrow victory for late President Hugo Chávez’s hand-picked successor, Nicolás Maduro.
The election authority has ruled out a recount, raising fears of more violence in the South American nation, which has the world’s largest oil reserves. The country saw waves of street protests during various parts of Chávez’s tumultuous 14-year socialist rule.
The deaths happened on Monday when hundreds of protesters took to the streets in various parts of the capital Caracas and other cities, blocking streets, burning tires and fighting with security forces in some cases.
Officials also said 135 people were arrested in the post-election violence.
State media and officials said the fatalities included two people shot by opposition sympathizers while celebrating Maduro’s victory in a middle-class area of Caracas.
One person died in an attack on a government-run clinic in a central state. Two, including a policeman, were killed in an Andean border state, officials said.
«We will defeat this violent fascism with democracy,» said Foreign Minister Elias Jaua, describing incidents and showing video footage to a group of ambassadors.
«Those who attempt to take with force what they could not acquire through elections are not democrats.»
There was no immediate response from the opposition, and Capriles’ camp reiterated demands for peaceful protests on Tuesday as thousands of his supporters marched to regional election offices around the country.
The government held counter-demonstrations.
After Sunday’s vote, Capriles refused to recognize the results, and his followers poured into the streets. In Caracas on Monday night opposition supporters banged pots and pans, and Maduro backers responded with fireworks and music.
In a wealthy district of Caracas, police fired tear gas and rubber bullets in a battle running into Monday evening with masked, rock-wielding opposition supporters. Motorcyclists drove in circles around a pile of burning trash along the capital’s principal highway.
Capriles said his team’s figures show he won the election and he wants a full recount. The National Electoral Council said an audit of 54 percent of the voting stations, in a widely respected electronic vote system, had already been carried out.
The election was triggered by the death of Chávez last month after a two-year battle with cancer. He named Maduro as his successor before he died and his protege won the election with 50.8 percent of the vote against Capriles’ 49.0 percent.
«Where are the opposition politicians who believe in democracy?» Maduro said, blaming Capriles for the violence.
Capriles, the governor of Miranda state, hopes to highlight the weakness of Maduro’s mandate and stir up opposition anger over his charge that the electoral council is biased in favor of the ruling Socialist Party.
The strategy could backfire if demonstrations turn into prolonged disturbances, such as those the opposition led between 2002 and 2004, which sometimes blocked roads for days with trash and burning tires and annoyed many Venezuelans.
A return to protracted trouble in the streets could renew questions about the opposition’s democratic credentials on the heels of their best showing in a presidential election, and just as Capriles has consolidated himself as its leader.
Senior government figures have raised the possibility of legal action against Capriles.
«Fascist Capriles, I will personally ensure you pay for the damage you are doing to our fatherland and people,» National Assembly head Diosdado Cabello said on Twitter, saying he would seek a criminal investigation by state prosecutors.
But the opposition leader said he will fight on.
«We are not going to ignore the will of the people. We believe we won … we want this problem resolved peacefully,» Capriles told a news conference.
«There is no majority here, there are two halves.»
Opposition sources said their count showed Capriles won by more than 300,000 votes.
His team said it has evidence of some 3,200 election day irregularities, from voters using fake IDs to intimidation of volunteers at polling centers. It sought an exhaustive check of the paper-ballots printed at the time of casting a vote.
The focus of Monday’s protests in the capital was the Plaza Altamira, which was often site of opposition demonstrations during Chávez’s polarizing 14-year rule. Burned-out debris and glass lay strews on the ground on Tuesday morning.
«We will protest for as long as it takes. We will not give up the streets,» said Carlos Cusumano, a 20-year-old student who took part in the protest.
Wearing T-shirts wrapped around their faces, some demonstrators threw sticks and stones at the ranks of police, who wore body armor and carried shields.
Maduro, who had initially said he was open to a recount, called on his supporters to demonstrate all week. The official results showed him winning by 265,000 votes.
«Maduro won and the people have proclaimed him,» said dental technician Alicia Rodriguez, 38. «Learn to lose!» she added in reference to the opposition’s stance.
The controversy over Venezuela’s first presidential election without Chávez on the ballot in two decades raised doubts about the future of «Chavismo» – the late president’s self-proclaimed socialist movement – without its towering and mercurial founder.
Chávez named Maduro as his heir in an emotional last public speech to the nation before his death, giving the former foreign minister and vice president a huge boost ahead of the vote.
Maduro’s margin of victory raises the possibility he could face future challenges from rivals in the leftist coalition that united around Chávez, who won four presidential elections.
At his last election in October, the former soldier beat Capriles by 11 percentage points even though his battle against cancer had severely restricted his ability to campaign.
buenosairesherald.com

Venezuela’s Capriles calls off planned march in Caracas

Supporters of Henrique Capriles protest in Caracas.
Venezuelan opposition leader Henrique Capriles called off a march by his supporters in Caracas planned for Wednesday, saying on Tuesday that his rivals were plotting to «infiltrate» the rally to trigger violence.
Capriles says he defeated President-elect Nicolas Maduro at Sunday’s election, and had planned a peaceful march to the offices of the electoral authority to present the opposition’s demands for a full vote recount.
Maduro had earlier said the march was banned, and that the opposition wanted to cause a coup d’etat.
buenosairesherald.com

El difícil camino de Barrick en Chile por Pascua Lama

La Justicia frenó las obras y evalúa demandas de comunidades que acusan al proyecto de destruir glaciares y contaminar el agua.
Barrick Gold encara un delicado camino legal para completar su proyecto de oro y plata Pascua-Lama de 8.500 millones de dólares tras la reciente suspensión de las obras por parte de una corte chilena, y se arriesga incluso a que su permiso ambiental sea cancelado.

En el más reciente revés para los sectores minero y eléctrico, un tribunal paralizó la construcción del yacimiento, que se encuentra sobre territorio chileno y argentino, mientras evalúa demandas de comunidades que acusan al proyecto de destruir glaciares y contaminar el agua.

Expertos dicen que existe el riesgo de que la impopular iniciativa pase meses, incluso años, en un limbo legal, afectando la reputación de Chile como promotor de la inversión privada, mientras los políticos estarían poco dados a intervenir en el debate en medio de un año electoral, informa Reuters.

«El panorama legal de Pascua-Lama es complejo», dijo Luis Cordero, profesor de leyes de la Universidad de Chile. «Si la empresa no negocia adecuadamente un plan de cumplimiento puede llegar a la revocación» del permiso, agregó.

Una fuente gubernamental dijo a Reuters que el Gobierno del conservador Sebastián Piñera no está persiguiendo a Barrick, pero que el permiso de la firma podría expirar si no cumple con las exigencias ambientales.

«La pelota esta en la cancha de ellos», afirmó.

Un portavoz de Barrick dijo que la firma se ha comprometido a cumplir los deberes ambientales y de regulación y que está trabajando para responder a las preocupaciones de las autoridades.

Fuentes del mercado minero creen que el mayor problema del proyecto, que produciría 800.000-850.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata anualmente en sus primeros cinco años, ha sido de mala administración, incluso una de ellas describió el caso como un «caos».

El equipo de gerencia de Pascua-Lama fue removido el año pasado mientras los costos subían. La firma dijo a Reuters que continúa «tomando medidas para fortalecer y mejorar esa estructura, con más cambios por venir».

Grandes proyectos mineros y eléctricos han sufrido obstáculos en Chile, el mayor productor mundial de cobre.

El año pasado, la Corte Suprema suspendió un permiso clave al proyecto cuprífero El Morro, de la canadiense Goldcorp, y rechazó la construcción de la termoeléctrica Castilla, de 5.000 millones de dólares. En contraparte, abrió el camino a la hidroeléctrica HidroAysén.

Pobladores han acusado que agua contaminada por el proceso de construcción de Pascua-Lama ha llegado al río Estrecho, que indígenas y otras comunidades usan para agricultura y uso personal.

«Barrick no ha contaminado las aguas del río Estrecho», dijo el portavoz Andy Lloyd. «Un extensivo monitoreo del agua demuestra que Pascua-Lama no tiene impacto negativo en la calidad del agua en la zona circundante», agregó.

Barrick ha dicho que la construcción en el lado argentino, donde está la mayor parte de la infraestructura, no ha sido afectada por la orden de la corte. Pero cerca del 80 por ciento de las reservas está en Chile y una prohibición permanente podría matar el proyecto.

Lo que viene
No está claro que acción legal podría tomar Barrick si se le cancela el permiso o se pone en revisión.

La corte local necesita reportes adicionales antes de poder examinar el caso, dijo Lorenzo Soto, abogado ambientalista que representa a unos 500 indígenas diaguitas demandantes.
mdzol.com

Siete militantes chavistas muertos en Venezuela

Tras los llamados del líder opositor Henrique Capriles a «cacerolear» en contra del resultado electoral, al menos siete muertes se confirmaron en los disturbios que se desataron desde la noche del lunes.
Las manifestaciones violentas de la oposición se cobraron al menos siete víctimas fatales en Venezuela, según aseguró este martes la fiscal general de ese país, Luisa Ortega. En comparecencia pública, la funcionaria judicial dijo que son resultado de las manifestaciones convocadas por la oposición en rechazo a la victoria presidencial de Nicolás Maduro.
«En estos hechos violentos fallecieron siete venezolanos, de esos siete, uno de ellos era funcionario policial, de la Policía del Táchira (oeste)», explicó Ortega. Henrique Capriles había fogoneado las movilizaciones y desconoció el resultado de la contienda electoral.
Esta mañana, en la localidad de La Limonera –municipio de Baruta, donde Henrique Capriles fuera alcalde- habían asesinado a un militante del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), que defendía el CDI (Centro de Diagnóstico Integral) local.
José Luis Ponce recibió un disparo en la cabeza y una mujer, que sería su esposa, recibió un balazo en un costado de su cuerpo. El asesinato llegó en medio de las manifestaciones violentas y los cacerolazos incitados por el líder opositor Capriles tras la derrota electoral del último domingo a manos del presidente, Nicolás Maduro.
Según describieron ciudadanos argentinos en Venezuela a minutouno.com, grupos radicalizados están quemando y asediando diferentes sectores vinculados al chavismo. Locales del PSUV, CDIs –centros médicos formados con profesionales cubanos-, viviendas de militantes y dirigentes del PSUV, sedes de Mercal –misiones del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación- y medios de comunicación, son los puntos de los ataques.
Según testigos, Ponce, que se retiraba del CDI al que habría acudido en ayuda ante ataques previos, recibió un disparo desde un edificio cercano, en Monte Pino.
Las denuncias se multiplican en todo el país. En la noche del lunes, militantes de Capriles asediaron VTV, el canal de televisión estatal, y la agencia informativa Telesur.
minutouno.com

La esposa de Mujica minimizó el roce: «Fue un comentario de entrecasa»

La esposa del presidente uruguayo José Mujica, la senadora Lucía Topolansky, minimizó los dichos del mandatario sobre Cristina de Kirchner y consideró que hay que separar el lenguaje público de lo que fue «un comentario de entrecasa».

La primera dama uruguaya se quejó de que algunos sectores buscan generar un «escandalete» en la relación bilateral con la Argentina, pero que su país no dejará de «trabajar y dialogar».

En declaraciones a radio La Red, Topolansky sostuvo que «todos sabemos lo que es el lenguaje público y de repente lo que es un comentario de entrecasa». «Me parece que lo que hay que destacar es la absoluta unidad de los gobiernos, que guardaron silencio», agregó.

«Nosotros jamás vamos a dejar de trabajar y de dialogar. Probablemente tengamos más profundizadas las relaciones con Brasil, a veces las cosas tienen distintos ritmos, pero eso no quiere decir que haya un corte ni nada por el estilo», enfatizó Topolansky.

«Estas cosas de micrófonos espías, ese tipo de cosas yo creo que desprestigian la cuestión de la prensa», se quejó la legisladora.

Precisó que con la Argentina «se sigue trabajando, hoy va una delegación de la Cancillería» uruguaya a tratar cuestiones vinculadas al dragado del Canal Martín García con sus contrapartes argentinas.

Estimó que si se produce un encuentro con la presidente Cristina de Kirchner, el diálogo se producirá «bien». «Yo creo que (Cristina Kirchner) no es una persona necia ni mucho menos, al contrario, es una mujer muy inteligente», destacó la primera dama uruguaya.

Días atrás se encendió la polémica luego de que un micrófono abierto tomara los dichos de Mujica en los que decía que «esta vieja es peor que el tuerto», en alusión a Cristina y Néstor Kirchner. Tras el roce, el presidente del vecino país envió una carta y pidió disculpas a través de su espacio radial.

Asimismo, Topolansky calificó a Cristina como «una mujer muy inteligente, que no es necia» y espera que en los próximos encuentros el trato sea el mismo que mantuvieron hasta ahora.

Según publicó ayer el diario El País de Montevideo, basado en «fuentes de gobierno», el vicecanciller uruguayo Roberto Conde se reunirá a principios de semana con funcionarios de la Cancillería argentina en Buenos Aires, con el fin de intentar mejorar las relaciones tras el roce diplomático.

«La idea es lograr un acercamiento inicial entre ambos gobiernos, luego de que la relación quedara en ‘punto muerto’, dijeron las fuentes», escribió el periódico.
ambito.com

El profesor de la UMU Aurelio Luna participa en la exhumación de losrestos mortales de Pablo Neruda en Chile

El profesor de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Murcia (UMU), Aurelio Luna, ha participado en la exhumación de los restos mortales del poeta chileno Pablo Neruda, llevada a cabo con el fin de determinar si murió de cáncer, conforme a la versión oficial, o si, tal y como sostiene su ex chofer Manuel Araya, fue asesinado por la dictadura del general Augusto Pinochet.

El doctor Luna, profesor de la Facultad de Medicina de la UMU y también presidente de Cruz Roja Española en la Región de Murcia, ha desarrollado estos trabajos de exhumación junto a cinco expertos del Servicio Médico Legal (SML) de Santiago, cuatro de la Universidad de Chile y otros tres internacionales: la estadounidense Ruth Winecker y los españoles Guillermo Repetto y Francisco Etxeberría.

Los trabajos de remoción de tierra comenzaron el pasado domingo, 7 de abril, en la casa-museo de Neruda, que se encuentra en Isla Negra, a unos 100 kilómetros de Santiago, donde el poeta está enterrado junto a su tercera mujer, Matilde Urrutia.

La exhumación se llevó a cabo bajo el más absoluto secreto, ya que una gran carpa cubría la zona, aunque ante la presencia del juez que lleva el caso, Mario Carroza; del director del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos; del presidente del Partido Comunista –querellante– Guillermo Teillier; de Araya, de algunos familiares y de tres observadores internacionales.

El proceso judicial comenzó en mayo de 2011, cuando el Partido Comunista, al que pertenecía Neruda, interpuso una querella basándose en el testimonio de Araya, que apuntó por primera vez que el poeta chileno podría haber sido asesinado.

La versión oficial sostiene que Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María a causa de un cáncer de próstata. No obstante, su ex chofer asegura que agentes de la dictadura militar le inyectaron una sustancia letal en el estómago durante su estancia en dicho centro sanitario. LOS RESTOS, DESTINO A ESTADOS UNIDOS Bustos explicó que el objetivo del grupo de expertos internacional, en el que se encuentra Luna, era elaborar una ‘hoja de ruta’ que sería entregada al juez que lleva el caso para que tomara una decisión respecto a los signos que se encontraran de la enfermedad del poeta o de elementos tóxicos, para determinar «qué tipo de muestras y dónde se envían».

Ahora, ya exhumados los restos, se ha decidido que serán trasladados a un laboratorio de Carolina del Norte (Estados Unidos) para que se realicen allí completos exámenes toxicológicos que servirán para determinar, de forma definitiva, la causa de la muerte del poeta.

Así lo ha adelantado el abogado y sobrino del fallecido escritor, Rodolfo Reyes, quien en declaraciones al periódico ‘El Mercurio’ ha aclarado que no todos los análisis tendrán lugar en Santiago.

En la capital chilena, los expertos del Servicio Médico Legal tratan de detectar signos del cáncer que, según la versión oficial, causó la muerte del poeta en 1973. La próxima semana, en una fecha aún por determinar, el cuerpo viajará a Estados Unidos, ha explicado Reyes.

El abogado y sobrino de Neruda ha declarado que, pese a toda la expectación que ha levantado la exhumación y el análisis de los restos del escritor, la familia está tranquila. En este sentido, ha destacado que «los procedimientos se han realizado con mucha rigurosidad».

Fuente: Europa Press

Participación “masiva” y normalidad en las presidenciales venezolanas

Las primeras horas de la votación para elegir al nuevo presidente de Venezuela están transcurriendo con «normalidad» y con una «masiva» participación de electores, según ha informado el responsable del plan militar de apoyo electoral, el general Wilmer Barrientos, aunque los medios locales estiman que la afluencia es menor que en los últimos comicios. Casi 19 millones de venezolanos están llamados a las urnas, que han abierto a las seis de la mañana hora local (12.30 en la España peninsular) y que permanecerán abiertas hasta las seis de la tarde locales (00.30 en España). Los dos principales candidatos, el chavista Nicolás Maduro y el opositor Henrique Capriles, que todavía no han votado, han animado a los venezolanos a participar con mensajes en la red social Twitter.

«Hemos observado que hay un ambiente de alegría, de armonía y una muy buena concurrencia del pueblo a los centros de votación; hay total normalidad en el país y la concurrencia en el interior [del país] del pueblo a todos los centros electorales, me informan, también ha sido masiva», ha declarado el responsable del plan de apoyo militar a los periodistas. Los medios locales, como El Universal y El Nacional, sin embargo, informan de que los votantes se están movilizando a un ritmo menor que el registrado en las últimas elecciones. El Universal destaca en su web que hay una baja asistencia en la zona este de Caracas, tradicional bastión de la oposición. El Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha ofrecido ninguna información oficial de participación.

Los venezolanos deciden este domingo si existe el chavismo sin Chávez
El jefe del Plan República, como se conoce el operativo de asistencia militar a los procesos electorales, ha insistido en que el proceso se está desarrollando «de manera impecable».

Barrientos ha explicado que solo se han producido «tres delitos electorales» en todo el país, protagonizados por un votante que rompió el voto, otro que intentó ejercer su derecho portando un arma de fuego y un tercero que escondió el acta constitutiva de una mesa de votación. El ministro del Interior, general Néstor Reverol, informó junto a Barrientos de otros «tres hechos aislados, pero que nada tienen que ver con el proceso electoral». Se trata, dijo, de un accidente de tráfico que causó un muerto y diez heridos leves en una carretera cerca de la frontera con Colombia y dos enfrentamientos armados en una populosa zona de Caracas que dejó tres heridos que debieron ser hospitalizados.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela ha destacado también la ausencia de incidencias una vez transcurrida ya la mitad de la jornada electoral, y el coordinador general de la misión de acompañamiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el uruguayo Wilfredo Penco, ha resaltado la «madurez cívica» de los venezolanos.

Tanto Maduro como Capriles han animado a los venezolanos a acudir a votar a través de Twitter. «Vamos Comanditos a romper récords de Participación de nuestra Democracia Movilizada. El Soberano Decidirá el Rumbo de la Patria de Bolívar», ha escrito el candidato chavista en su cuenta de la red social. «Está aclarando la mañana en Venezuela…Vamos a votar! Esperanza, Fe y Valentía!», escribía por su parte a primera hora el candidato opositor.

Los venezolanos pasan este domingo con sus votos una página de la historia de su país. La desaparición física del comandante Hugo Chávez, que dominó de forma absoluta el escenario político durante 15 años, marca una nueva etapa política incluso en caso de una victoria de su heredero, el presidente encargado, Nicolás Maduro. Sin nadie en sus filas con el carisma del líder bolivariano, la dirección chavista tendrá enfrente a un Henrique Capriles consolidado como líder de la oposición y una situación económica que exigirá medidas urgentes que frenen el gasto público y fomenten la inversión.

El organismo rector del voto calcula que los resultados podrían ser conocidos tres horas después del cierre de la votación, es decir, en torno a las 21.00 horas locales, las tres y media de la madrugada en la España peninsular. La normativa electoral establece sin embargo que se debe permitir votar a personas que permanezcan en las colas más allá de la hora de cierre.

Fuente: El Paìs

Cuba: Reapareció Fidel Castro y recordó a Chávez

Después de una larga ausencia en público, Fidel Castro, de 87 años, inauguró una escuela en La Habana levantada por su iniciativa personal para beneficiar a 140 niños.

Se trata de la primera inauguración en los últimos siete años que realizó el líder cubano, que desde 2008 delegó el poder en su hermano Raúl por problemas de salud. La escuela lleva el nombre de Vilma Espín, la fallecida esposa de Raúl Castro y principal dirigente femenina del país. Fidel aprovechó la ocasión para dedicarle una canción al exmandatario de Venezuela, Hugo Chávez, tras su muerte reciente. “Una canción que han hecho con motivo de la muerte de Chávez que se llama ‘El regreso del amigo’, realmente está bonita, buenos compositores y buenos músicos, y yo quisiera mirar atrás y que nos preparáramos para escuchar esta canción. Un millón de gracias”, expresó.

Fuente: http://orbe.perfil.com/

Bachelet pide hacer “política de la buena” y enfrenta protesta en Talagante

La ex Jefa de Estado señaló que «Chile necesita recuperar la confianza en sus instituciones y en sus autoridades» y «necesitamos tener una política cercana a la gente, que dé cuenta de los cambios que han pasado en Chile, pero que además represente al país real que somos”.
Un llamado a prestigiar la política, realizó la precandidata del PS-PPD, Michelle Bachelet, durante una actividad que se desarrolló en Talagante, y donde enfrentó una contramanifestación por su rol en la fallida alerta de tsunami tras el terremoto de 2010.

Al término de la actividad, un grupo de manifestantes le exigió respuestas a la ex Mandataria por su respuesta en el manejo de la emergencia. «Lamentablemente, siempre ella dice ‘Paso’, eso es Michelle Bachelet», expresó Catalina Díaz, la líder de la funa.

La mujer agregó que «Michelle no es una buena candidata a Presidenta, ya que mató a mucha gente y ni siquiera ha respondido a la necesidad de la gente». La situación culminó con la intervención de Carabineros.
“PRESTIGIAR LA POLÍTICA”

En su intervención, la ex Mandataria advirtió la necesidad de que la ciudadanía vuelva a confiar en sus autoridades.

«De eso se trata cuando yo hablo de algo que, de repente, parece lejano para algunos, que es cómo podemos asegurar volver a prestigiar la política, eso es hacer política de la buena, porque Chile necesita recuperar la confianza en sus instituciones y en sus autoridades», dijo.

Agregó que «necesitamos tener una política cercana a la gente, que dé cuenta de los cambios que han pasado en Chile, pero que además represente al país real que somos».
lanacion.cl

Uruguay y Brasil trabajan para eliminar sus fronteras a partir de 2014

José Mujica reconoció las tratativas que existen entre ambos países para la libre circulación de bienes y personas, más allá del Mercosur.
ientras el c onflicto diplomático entre la Argentina y Uruguay por el último desliz del presidente José Mujica sobre Cristina Kirchner parece bajar de decibeles tras el pedido de disculpas desde Montevideo, el pequeño vecino país avanza a paso firme para lograr con Brasil la eliminación de fronteras comunes para la libre circulación de bienes y personas.

En las últimas horas, Mujica puso en palabras un acuerdo firmado con Dilma Rousseff para lograr ese objetivo.

«Hace muchos años el país votó e hicimos un Mercosur, que ha tenido sus vaivenes, pero nosotros trabajamos deliberadamente con Brasil para que en el 2014 no exista más la frontera para la mercadería y la gente», afirmó Mujica en una conferencia ante sindicalistas uruguayos el pasado miércoles.

«Es una política concreta y deliberada, debido a la circunstancias políticas que atraviesa Brasil; no son los papelitos que se firmaron hace mucho en Asunción», expresó el mandatario al diferenciar el flamante acuerdo con el Tratado de Asunción, de 1991, primer paso para la conformación del Mercosur.

Mujica dijo que la iniciativa va más allá del bloque reagional, y que hoy es posible porque «tiene viento a favor» dada el acuerdo político que existe con el gobierno de Rouseff. El presidente confesó que de eso habló con el ex mandatario brasileño, Lula Da Silva, días atrás, cuando visitó Montevideo.

Una muestra de este principio de acuerdo entre ambos países parece ser la creación de una Comisión de Comercio Bilateral el pasado 11 de marzo, bajo el seguimiento de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). El cuerpo mantendrá al menos una reunión por semestre a nivel de viceministros y se planteó como objetivos «solucionar dificultades legales, normativas y operacionales puntuales relativas al acceso a mercados; el establecimiento de procedimientos de consulta en materia de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias; y el establecimiento de un procedimiento expedito de despacho aduanero», según publica la web de Presidencia uruguaya.
Lanacion.com

Marcha convoca cerca de 100 mil estudiantes que piden no presidencializar sus demandas

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) cuestionó que se “manoseen” sus peticiones.

Luego de la convocatoria “histórica” que logró la primera marcha estudiantil reuniendo a cerca de 100 mil asistentes en Santiago; la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), junto a distintas agrupaciones que organizaron esta movilización, se reunieron en el Colegio de Profesores para entregar su balance de la jornada que calificaron de “exitosa”.

La marcha avanzó por la Alameda hasta Estación Mapocho en la capital, mientras el total nacional de adherentes fue cifrado en más de 200 mil personas, según sus organizadores.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Andrés Fielbaum, emplazó a los candidatos presidenciales a no utilizar sus demandas con fines electorales. “Empezamos a ver que estos rostros agarran nuestras demandas y nuestras consignas, pero las cambian y les dan cualquier significado. Agarran, por ejemplo, ‘fin al lucro’ y lo transforman en ‘fin al lucro con fondos públicos’, agarran la idea de ‘gratuidad’ y la transforman en ‘gratuidad, pero solamente para algunos’”, sostuvo aludiendo a la candidata del PPD, PS y MAS, y quien lidera las encuestas, Michelle Bachelet.

El dirigente sostuvo que el movimiento estudiantil no va a permitir que sus demandas sean modificadas ni que la discusión en educación sea “manoseada”. “No vamos a permitir que ningún candidato llegue, agarre nuestras demandas y las manosee, porque nuestras demandas son bien claras”, subrayó.

Los demás convocantes a la marcha destacaron la transversalidad del movimiento, donde participaron estudiantes secundarios y universitarios, además de profesores y trabajadores.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Diego Vela, señaló que “estamos en un momento como país, en un año de elecciones presidenciales y parlamentarias, donde de una vez por todas, podemos cuestionarnos hacia dónde queremos avanzar y que ese avance signifique un avance donde lleguemos todos”.

La vocera de la ACES, Eloísa González, indicó que “esta ha sido una convocatoria sumamente exitosa, principalmente por tres motivos: por la masividad; porque hemos sido capaces de volver a posicionar nuestras demandas y porque estos últimos hemos estado movilizados y trabajando diversas propuestas en torno a la educación; y por la confluencia de distintos sectores movilizados, porque identifican que el problema es uno sólo”.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, estimó en 20 mil los profesores que se movilizaron a nivel nacional. “Este movimiento revive en un período muy oportuno debido a las próximas elecciones, donde la educación está en el centro de lo público”, agregó.

Al finalizar la marcha se registraron incidentes aislados de manifestantes que se enfrentaron con Carabineros en las cercanías de la Estación Mapocho.

La intendencia anunció querellas en contra de quienes atacaron a Carabineros y provocaron desordenes.

Fuente: http://www.df.cl/

Mujica envía una carta a Cristina para explicar el exabrupto

El mandatario uruguayo no se había dado cuenta de que los micrófonos estaban abiertos y expresó sin filtros lo que opina sobre la Presidenta.

«El presidente Mujica resolvió enviar una carta directamente a la presidenta argentina, Cristina Fernández, la que será remitida hoy mismo por las vías correspondientes», según publica en su edición de hoy el diario uruguayo La República.

De esta manera, Mujica asumiría la responsabilidad de comunicarse con la presidenta para explicarle con sus propias palabras las circunstancias de su exabrupto al no darse cuenta que había un micrófono abierto durante un acto celebrado la semana pasada en la Sala Azul del Centro Social 12 de Octubre de Sarandí Grande, en Florida.
Tn.com.ar

Capriles: no voy a eliminar nada que sea un beneficio para el pueblo, sí voy a eliminar la corrupción


En su primera parada durante el último día de campaña electoral, el candidato de la unidad, Henrique Capriles, visitó el estado Apure. Allí reiteró su propuesta de un aumento general de 40% de los sueldos y salarios: «Asumiendo la Presidencia, el primer decreto es el aumento general de los sueldos y salarios de todos los trabajadores públicos y privados».

Capriles indicó que la pensión subirá 40% y que el salario mínimo llegará a 3 mil bolívares, de inmediato y no en mayo, ni fraccionado. «Ahora como hay elecciones vienen a anunciar un aumento de sueldo ¿Por qué no hicieron bien las cosas antes de meter un paquetazo? ¿Acaso la devaluación fue fraccionada? ¿Acaso en el mercado puede pagar en dos partes lo alimentos?», cuestionó.

Capriles señaló que su proyecto es fortalecer el poder adquisitivo de los venezolanos. «A los que están desempleados, yo soy presidente y van a ver cómo empieza la inversión en Venezuela, cómo empieza a desarollarse Apure», aseveró.

El aspirante a Miraflores reiteró que no eliminará nada que signifique un beneficio para el pueblo. «Lo que sí voy a eliminar es la corrupción de este grupito de enchufados. Voy a eliminar son los problemas», expresó.

Indicó que fortalecerá las misiones y rechazó los señalamientos del sector oficial que asegura que él eliminaría estos proyectos sociales. «Que las misiones funcionen no depende de ellos, sino de los ingresos. Ellos prefieren dejar al país sin ingresos», comentó.

Hizo un llamado a la unidad nacional e invitó a los apureños a votar el domingo 14 de abril. Además, les pidió estar en oración por Venezuela en las próximas horas. «Vienen tiempos buenos para Apure y Venezuela», dijo.

Capriles asumió ante los apureños el compromiso de entregarle a San Fernando un materno infantil «Yo lo voy a construir con el apoyo y el esfuerzo de todos. Esa es una promesa que no se ha cumplido. Pura coba», comentó.

El aspirante presidencial enumeró entre las promesas sin cumplir por parte del Gobierno Nacional el centro de acopio de pescado, la urbanización Santa Inés, la carretera de Arichuna y la firma desde hace 10 años de las contrataciones colectivas en el estado.

Este jueves, el candidato presidencial Henrique Capriles participará en una entrevista en Globovisión, un programa especial por el cierre de la campaña electoral.

La entrevista comenzará a las 10:00 pm y tendrá una duración de dos horas, pues a la medianoche termina el lapso para hacer llamados al voto por las opciones políticas que se miden en esta contienda
http://globovision.com/

Capturan a jefe de las FARC acusado de 16 muertes

La Policía colombiana atrapó a alias “Coyote”, líder de un levantamiento de la guerrilla en el que murieron agentes de seguridad. Estaba escondido cerca de la frontera con Venezuela

Pedro Rosas Pérez, alias «Coyote», fue capturado este miércoles mientras caminaba por la calle en un poblado del Arauca, cerca de la frontera con Venezuela. El operativo fue realizado por las fuerzas militares en coordinación con la agencia estadounidense antidrogas DEA.

“Coyote” integra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde hace 27 años, siendo uno de los más experimentados líderes de la guerrilla. Está acusado de encabezar la toma de Miraflores, en 1988, en la que mataron a 16 militares y policías y secuestraron a otros 22.

En ese incidente, participaron más de 1.200 guerrilleros de las FARC que atacaron la base militar y la base antinarcóticos de la Policía Nacional, que fueron destruidas, al igual que un hospital y una iglesia.

«Coyote», de 41 años formó parte de los Frente 10, 16, «Urias Rondón» y en la actualidad se encontraba como cabecilla del Frente «Camilo Torres» del Bloque Jorge Briceño.

Se le acusa también de cometer otros ataques contra miembros de la Policía y del Ejército, de extorsionar y coordinar secuestros de ganaderos y negociantes y de quemar vehículos de servicio público.

Fuente: EFE

Venezuela’s opposition denies it would scrap Chavez welfare aid

Venezuelan opposition candidate Henrique Capriles denied accusations from acting President Nicolás Maduro that he would scrap popular welfare policies if he wins Sunday’s election.

Social «missions» in poor areas, from subsidized groceries to Cuban-staffed medical clinics, were a mainstay of the late Hugo Chávez’s 14-year socialist rule and kept his popularity high.

His chosen successor, Maduro, 50, says he is the guarantor of their continuation and accuses Capriles of planning to disband the missions and also privatize state oil company PDVSA, whose export revenues fund the projects.

That, said Capriles at a dawn campaign event, was nonsense and scaremongering. The 40-year-old state governor likes to show off his social record in Miranda state and describes himself as a «progressive,» but he is depicted by Maduro as a right-wing puppet of Venezuela’s wealthy elite and US interests.

Rather than end the missions, Capriles said he would improve, expand and de-politicize them.

«Simply being Venezuelan will give people the right to free education, quality healthcare, social security and housing,» he said. «In our plans there will be no blackmailing … People will not have to be members of a political party to get aid.»

Capriles, who has shown plenty of Chávez-style populist traits himself, listed his social policy plans from a 40 percent rise in the minimum wage to subsidized medicines.

«The government elite get annoyed because they want total control over the missions as if they belonged to them. They don’t understand they belong to Venezuelans, not those who put the red shirt on,» he added, referring to the color of the ruling Socialist Party.

«Don’t be deceived, the missions are not going to be ended. The government says that to cheat people and have control.»

Accusations and insults have been flying between both camps in the frantic run-up to Sunday’s vote for leadership of the South American OPEC nation of 29 million people.

Most polls have shown Maduro comfortably ahead, but a couple of the latest weekly surveys put the gap at below 10 points and Capriles’ camp believes the opposition is on a late surge as emotion over Chávez’s March 5 death from cancer wanes.

Maduro, a former bus driver who rose to be Chávez’s vice-president, has been playing up his working-class roots in contrast to Capriles’ wealthy family background. His former boss successfully played Venezuela’s class politics for years to guarantee passionate support among the poor.

«The little bourgeois doesn’t know what it’s like to get up at 4 in the morning, have a coffee and half a piece of bread, then go to work early to keep a family,» Maduro told a rally late on Tuesday.

«The only thing he knows is how to count the money gained from exploiting consumers.»

Venezuela’s election will not only determine the future of «Chavismo» socialism in Venezuela but also who controls the world’s largest oil reserves and whether aid to a clutch of left-leaning nations around the region will continue.

Maduro is campaigning on Chávez’s legacy, while Capriles wants to implement a Brazilian-style political model.

The winner faces a complicated set of problems, including strained state coffers after last year’s heavy election spending, the highest inflation in the Americas, crime rates among the world’s highest, and stuttering services.

Source: Buenos Aires Herald

Venezuela cierra su frontera con Colombia

Cientos de miles de personas a la intemperie han tenido que desplazarse por los caminos verdes porque los puestos fronterizos estaban suspendidos.

El gobierno de Venezuela decidió cerrar hoy martes sorpresivamente su frontera con Colombia en el estado Táchira, unos seis días antes de celebrarse las elecciones presidenciales del próximo domingo cuando competirán el oficialista Nicolás Maduro y el opositor Henrique Capriles, lo que ha consternado a la población fronteriza, en su mayoría colombianos, que hacen vida en esa zona andina.

Sin previo aviso el gobernador chavista Vielma Mora ordenó la clausura fronteriza, dejando a cientos de miles personas a la intemperie que han tenido que desplazarse por los caminos verdes porque los puestos fronterizos estaban suspendidos. En la pasada elección regional, el gobierno de Venezuela también cerró el paso hacia Colombia por Táchira e impidió la entrada de electores colombianos durante el fin de semana que duraron las regionales del 16 diciembre. Sin embargo, esta vez la suspensión del tránsito ha sido mayor, de unos seis días, lo que ha causado el malestar de los habitantes y la cámara de comercio.

El candidato opositor Henrique Capriles se solidarizó con los tachirenses y los colombianos que viven en la zona. En su cuenta de twitter dijo: «Del Táchira me dicen que cerraron la frontera. Solo un gobiernito hace eso, el enchufado (acomodado) mayor sigue en picada. Más fuerza para votar.»

Según la agencia de noticias digital «Verdad Venezuela», luego del cierre del paso con piquetes antimotines y unidades de transporte del tipo «Pinzgauer» de la Guardia Nacional, los ciudadanos intentan cruzar la frontera a pie en los puentes internacionales Simón Bolívar, en San Antonio y Francisco de Paula Santander, en Ureña.

Los trabajadores colombianos que laboran en empresas venezolanas no han podido llegar a su sitio de trabajo son los principales afectados. Al igual los venezolanos que pensaban trasladarse hacia Cúcuta, parte colombiana. Isabel Castillo, presidenta de la Cámara de Comercio e Industria y Producción en San Antonio, asegura que el 70 % de las personas que laboran en los polígonos industriales de Táchira viene de Colombia. «De cada cuatro empleados en los comercios fronterizos 3 son colombianos».
abc.es

La periodista peruana que se tentó por la frase de Mujica sobre Cristina

Cecilia Valenzuela presentó la noticia por televisión.Las declaraciones del presidente uruguayo José Mujica han provocado una serie de críticas por parte del gobierno argentino. Mujica dijo que la presidenta Cristina Fernández es «terca» y «peor» que su marido, el expresidente Néstor Kirchner.

La noticia ha causado mucha gracia entre los opositores del gobierno argentino, mientras que la cancillería de Argentina ha señalado que las declaraciones del presidente de Uruguay son lamentables. Escuchemos qué dijo Cecilia Valenzuela sobre esta tema en Mira Quién Habla.

Vea el video:

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=DYb0YMIQh14

Presidente paraguayo lamenta rechazo argentino de ayuda por inundaciones

Argentina rechazó el ofrecimiento del gobierno del Paraguay de enviar un avión con ayuda humanitaria, porque «los mecanismos de abastecimiento y asistencia a los damnificados funcionan correctamente»

El presidente Federico Franco lamentó el lunes que el gobierno argentino rechazara la ayuda ofrecida por Paraguay para los damnificados por las inundaciones en la ciudad de La Plata (63 Km al sur de Buenos Aires), donde figuran decenas de ciudadanos paraguayos entre las víctimas.

«Nos prohibieron enviarles ayuda, lo cual lamento profundamente», sostuvo Franco en conferencia de prensa en Asunción, en su primera aparición pública tras una gira de una semana por España y Estados Unidos.

Franco reveló que, a pesar de la negativa argentina de recibir un avión con víveres y materiales destinados a la reconstrucción de viviendas, su gobierno ordenó canalizar la ayuda para sus compatriotas a través del consulado paraguayo en La Plata y de la embajada en Buenos Aires.

«Se envió una suma importante de dinero al consulado y a la embajada para ayudar a los paraguayos necesitados», puntualizó el gobernante.

En junio de 2012 Argentina retiró a su embajador en Paraguay y el gobierno de Franco hizo lo mismo.

La presidenta Cristina Kirchner no reconoce a Franco como Presidente y considera que asumió producto de un «golpe parlamentario».

Franco fue vice del expresidente izquierdista Fernando Lugo, destituido por el Congreso el 22 de junio de 2012 en un juicio político, acusado de «mal desempeño de sus funciones».Paraguay fue suspendido entonces del bloque Mercosur al tiempo que era aceptada Venezuela.

Franco exteriorizó sus pésames a los familiares de las más de 50 víctimas fatales de las inundaciones, entre ellos, al menos tres paraguayos. Varios compatriotas se encuentran desaparecidos hasta el momento, según las autoridades locales.

«De nuevo, mis deseos de una cristiana resignación y apoyo a los familiares», subrayó.

Un diluvio sin precedentes dejó bajo el agua la semana pasada a la cuarta parte de La Plata, una de las más grandes ciudades argentinas, afectando directamente a 150.000 de sus 900.000 habitantes. El temporal también alcanzó a la ciudad de Buenos Aires y su periferia, con otros 350.000 afectados y ocho muertos.

AFP

Acusaciones contra expresidente brasileño son mentiras ya rechazadas

Brasilia, (PL) Las acusaciones contra Luiz Inacio Lula da Silva de un condenado a 40 años de prisión por un escándalo de corrupción son mentiras ya rechazadas, afirmó hoy una fuente del Instituto que lleva el nombre del expresidente brasileño.

Se trata de falacias ya refutadas el pasado año, realizadas en septiembre de 2012 por el publicista Marcos Valerio, declaró José Chrispiniano, del Instituto Lula, vía telefónica a Prensa Latina.

Lula da Silva, quien gobernó Brasil entre 2003 y 2010, no pretende contestar a esas falsedades, recalcó.

La Fiscalía de Brasil pidió a la Policía Federal que investigue las imputaciones contra el exmandatario, efectuadas por el condenado, quien declaró en septiembre de 2012 que el expresidente actuó como mediador en una transferencia millonaria de dinero de un proveedor de Portugal Telecom en Macao (China) para el Partido de los Trabajadores (PT).

Las revelaciones de Valerio fueron objetadas en diciembre último por el propio Lula da Silva, líderes de su partido, el PT, así como políticos brasileños.

El gremio de Metalúrgicos de Brasil ratificó en esa ocasión su respaldo al exmandatario y arremetió contra el poder judicial y medios de comunicación, a los cuales acusó de buscan desprestigiar al exjefe de Estado.

Además de los sindicalistas, ocho gobernadores de diferentes tendencias políticas, reiteraron su apoyo y solidaridad al exgobernante.

Una denuncia de un condenado no va a manchar todo el positivo trabajo realizado durante años por Lula, dijo el máximo representante de Alagoas, Teotonio Vilela Filho

«Lula es una figura pública muy querida y muy respetada por el pueblo brasileño», destacó por su parte Cid Gomes, máximo representante del estado de Ceará.