Bachelet anuncia un nuevo gabinete para superar la crisis de confianza

Cinco de los 23 ministros que conforman el Gobierno se alejan definitivamente, mientras otros cuatro fueron trasladados a otras carteras.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, concretó hoy (lunes 11) su anunciado cambio de ministros, que implicó la remoción de su jefe de gabinete y por primera vez desde el retorno a la democracia del titular del ministerio de Hacienda.

«Hoy es tiempo de dar un nuevo impulso a la calidad de gobierno», señaló la mandataria al revelar los nombres de los ministros excluidos del gabinete y el de quienes los sucederán, en un intento por superar la crisis de confianza que vive su gobierno tras una serie de escándalos de corrupción.

Cinco de los 23 ministros que conforman el gabinete con el que Bachelet inició su segundo mandato en marzo de 2014 dejarán definitivamente el gobierno, mientras que otros cuatro fueron trasladados a otras carteras.

Bachelet decidió remover a su jefe de gabinete, Rodrigo Peñailillo, que con apenas 41 años era desde hace más de una década uno de sus más estrechos colaboradores, a tal punto que era considerado como su «hijo político».

Peñailillo será reemplazado por Jorge Burgos, quien se desempeñaba hasta el momento como ministro de Defensa Nacional.

En un hecho inédito desde el retorno a la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet, en 1990, Bachelet resolvió cambiar a un ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien fue reemplazado por el hasta ahora director del Banco Estado, Rodrigo Valdés.

La presidenta había ratificado el jueves en su cargo al canciller Heraldo Muñoz.

La mandataria socialista informó el miércoles pasado que había pedido la renuncia de todos sus ministros, en un golpe de autoridad para intentar superar la crisis de confianza en su gobierno tras una serie de escándalos de corrupción, uno de los cuales tiene a su propio hijo como protagonista.
gacetamercantil.com

El misterio de las 20 ballenas muertas que aparecieron en Chile

Los ejemplares fueron descubiertos por un grupo de científicos extranjeros que trabajaba en el norte del Golfo de Penas, a casi 2.000 kilómetros al sur de Santiago. Investigan las causas del fenómeno.

Más de 20 ballenas de unos 10 metros de largo fueron encontradas muertas tras varar al norte del Golfo de Penas, ubicado en la zona austral de Chile, informó el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

«La cifra de ballenas muertas sería de más de 20, pero aún no hemos cuantificado el total de ellas», indicó este viernes a la AFP una fuente de Sernapesca que pidió mantener su identidad en reserva.

Sernapesca informó horas antes en un comunicado que la cifra preliminar de ejemplares muertos era de 15, los que estarían varados en un área cercana al Faro Raper, al norte del Golfo de Penas, a unos 1.950 km al sur de Santiago.

 

Los cetáceos fueron encontrados por un grupo de científicos extranjeros que trabajan en la zona y que denunciaron inmediatamente el hecho a la Fiscalía de la localidad de Puerto Aysén, que anunció una investigación sobre el incidente.

El número exacto de estas ballenas varadas y muertas no se ha podido determinar, ya que miembros de Sernapesca debían realizar un sobrevuelo en la zona para este fin, pero el mal tiempo obligó a suspenderlo.

Se espera que, de mejorar las condiciones climáticas, el sobrevuelo se desarrolle este mismo sábado. La autoridad marítima de Puerto Aysén y la Policía también anunciaron un recorrido por la zona donde se encontraron los ejemplares muertos.

Estas ballenas pueden llegar a medir 16 metros de longitud y pesar 30 toneladas.

infobae.com

Brasil reitera que colabora con Venezuela para superar crisis

El vecino país trabaja “en el marco del más absoluto respeto al estado democrático de derecho”, para que los problemas internos venezolanos ganen paz.

El gobierno brasileño de la presidenta Dilma Rousseff reiteró hoy que viene buscando incansablemente encontrar una solución pacífica para la crisis política que vive Venezuela, en el marco del más absoluto respeto al estado democrático de derecho, informó hoy la agencia estatal de noticias ABR.

De acuerdo con la información, la declaración está incluida en un documento de la Cancillería emitido en respuesta a una carta enviada a la Presidencia por Lilian Tintori y Mitzy Capriles, esposas de Leopoldo López y el alcalde de Caracas Antonio Ledezma respectivamente, opositores al presidente Nicolás Maduro.

Tintori y Capriles, cuyos maridos están presos, se encuentran en Brasil para denunciar violaciones a los derechos humanos que estarían ocurriendo en el país caribeño. López fue detenido en febrero de 2014 acusado de incitar a manifestaciones violentas contra Maduro y Ledezma desde febrero pasado, acusado de tramar un golpe de Estado para derrocar al presidente.

En la carta, Tintori y Capriles pidieron apoyo al gobierno brasileño para la liberación de los 89 presos políticos que, aseguran, existen hoy en Caracas.

El contenido del documento de respuesta de Brasilia fue informado por el canciller brasileño, Mauro Vieira.

Según ABR, Vieira dijo que Brasil se ha empeñado en exigir al gobierno de Maduro que convoque a elecciones con pleno respeto al orden constitucional, a los derechos humanos y al estado de derecho.

El ministro añadió que visitó Venezuela la semana pasada, y que mantuvo encuentros con opositores, quienes le pidieron apoyo para llamar a elecciones, y con oficialistas, quienes le garantizaron que respetarán la legislación para que haya comicios en el segundo semestre del año.

«Recibimos extensas garantías de la convocación de elecciones este año, en los términos de la legislación venezolana», dijo Vieira.

Agregó que la cancillería recibirá a Tintori y a Capriles, en fecha aún no definida.

En el día de hoy, ambas visitaron el Senado Nacional, donde plantearon sus denuncias.

El martes se encontraron con el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso y con el gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin. Los dos políticos pertenecen al Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), principal opositor del gobierno de Rousseff.

En una entrevista concedida al portal del diario «Folha de Sao Paulo», Tintori explicó que la visita a Brasil busca que Rousseff «pida la liberación de los 89 presos políticos de Venezuela y el cese de la represión, y que envíe observadores calificados para las próximas elecciones parlamentarias».

Agregó que su intención es «un pronunciamiento claro y contundente de la presidenta Dilma sobre la violación sistemática de los derechos humanos y la crisis humanitaria en Venezuela».

Fuente: Dpa.

En el peor momento de su gobierno, la imagen de Michelle Bachelet cae en picada

«Nunca había estado tan baja en 13 años», aseguran encuestadores sobre la aprobación de la mandataria chilena, que le pidió la renuncia a todo su gabinete. Su administración es juzgada como «débil» y «lejana».

El coordinador de Políticas Públicas del CEP, Ricardo González, fue terminante cuando tuvo que evaluar las cifras tomando en cuenta sus dos gobiernos: «Éste, sin lugar a dudas, es el peor registro de evaluación que se haya tenido».

Otro valores que completan la encuesta reflejan los motivos que llevaron a Bachelet a cortar por lo sano y pedirle la renuncia a todo su gabinete: un 55% piensa que está gobernando peor de lo que esperaba y un 72% cree que está demostrando debilidad. Apenas dos de cada diez consultados la ve firme en su conducción.
Como consecuencia de este bajón en imagen, dos de cada tres chilenos la perciben como una líder lejana y apenas uno de cada tres mantiene su confianza en la presidente. Como figura política, la mandataria ha perdido mucho prestigio desde que reasumió su cargo: sus valoraciones positivas cayeron 15 puntos, hasta el 35%, mientras que las negativas crecieron hasta el 40 por ciento.

«Nunca fue tan baja como ahora, desde hace 13 años que se la ha medido», insiste González.

El bajón en la imagen de Bachelet no se ha visto reflejado en un ascenso de otra figura política, sino en un descreimiento general de toda la clase política chilena, que castiga a los principales bloques: «Apenas un 15% aprueba labor de la Nueva Mayoría y un 46% la desaprueba. En el caso de la Alianza, un 12% la aprueba y un 47% la rechaza», sentencia La Tercera en su informe, que cierra diciendo que seis de cada diez personas no se identifican con ninguna coalición política en la actualidad.
infobae.com

Michelle Bachelet solicitó la renuncia de todos sus ministros

La presidenta chilena dio el anuncio en declaraciones televisivas y dijo que se tomará 72 horas «para decidir quién se queda y quién se va».
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunció esta noche que realizará un cambio en el gabinete de gobierno tras pedirle la la renuncia a todos sus ministros.

En declaraciones al Canal 13, la mandataria chilena expresó: «Le pedí la renuncia a todos mis ministros. Me tomaré 72 horas para saber quién se queda y quién se va».

Y añadió: «He considerado hacer una evaluación de gestión para determinar el equipo que me acompañará en un nuevo ciclo».

Con el anuncio, Bachelet busca retomar la iniciativa luego de los escándalos de corrupción («Pentagate», «Nueragate» -o Caval- y «SQM») que sacó a su hijo mayor de la Dirección Sociocultural de la Presidencia y la dejó con el peor índice de popularidad.

La presidenta chilena ya había anticipado una serie de medidas basadas en un informe que le pidió a una comisión anticorrupción luego del destape de los escándalos, que contiene cinco capítulos: prevención de la corrupción, regulación de conflictos de interés, financiamiento de la política para fortalecer la democracia, confianza en los mercados, e integridad, ética y derechos humanos.

En el tema corrupción, las medidas indican que los ministros, subsecretarios y jefes de organismos fiscalizadores, no podrán trabajar ni vincularse comercialmente con privados que hayan estado bajo su supervisión, hasta un año después de dejar sus cargos.

lanacion.com

Nicolás Maduro censurado en Senado de Brasil por encarcelar a opositores

El Senado de Brasil aprobó la moción de censura contra Nicolás Maduro y su gobierno por haber encarcelado a Leopoldo López, líder de la oposición en Venezuela y del alcalde de Caracas Antonio Ledezma además de otros políticos de oposición que están en contra de su régimen en ese país.

Solo se opuso a esta censura el partido oficialista Partido de los Trabajadores. El pedido de los senadores es que se respete la cláusula democrática de Mercosur, quien deja como posibilidad la suspensión a cualquiera de sus miembros que vulnere libertades.

Ha sido Romero Jucá, senador del Partido del Movimiento Democrático Brasileño quien promulgó esta iniciativa; el apoyo a los presos políticos de parte de ese país no se hizo esperar luego de que Mitzy Capriles y Lilian Tintori acudieran en busca de respaldo luego de algunos portazos en países que mantienen una posición tibia respecto de este tema.

«El Senado reclama democracia en América del Sur. Los opositores tienen la protección de los países del Mercosur, en lo referido al ejercicio pleno de cualquier actividad política. Este es un voto de repudio por el incumplimiento de la libertad en Venezuela; deseamos un futuro productivo para nuestros hermanos», expresó Jucá.
rpp.com.pe

Mujica puso a Boudou como un ejemplo de corrupción en el Continente

En un entrevista con El País de España.

El ex Presidente de Uruguay afirmó que la «corrupción mata a la izquierda» y señaló el vicepresidente K como uno de los casos. «Tenemos un flagelo adentro de caracter ético», dijo.

El ex presidente de Uruguay José «Pepe» Mujica mencionó la figura del vicepresidente Amado Boudou como un ejemplo de la corrupción que afecta a la política en América del Sur.

«Tenemos un flagelo adentro de carácter ético. Cuando el afán de hacer plata se mete adentro de la política nos mata a la izquierda», afirmó el «Pepe» en una entrevista con el diario El País de España, tras la presentación de su libro «Una oveja negra al poder» en la Feria del Libro, en Buenos Aires.

En ese sentido, Mujica se preguntó, enojado: «¿Por qué prolifera tanto la corrupción? ¿Parece sensato que gente de 60, 70 años se emporque en unos pesos inmundos? ¡Si sabe que tiene poca vida por delante!».

«El tema de tener plata para ser alguien puede ser una herramienta de progreso en el mundo del comercio, donde se corren riesgos empresariales, pero cuando se mete en la política estamos fritos», sostuvo y ahi fue cuando mencionó a Boudou. «Pasó en Italia, en parte en España. Es inexplicable lo de Brasil. Y aquí en Argentina el vicepresidente está procesado», señaló sobre Boudou, que participó del acto en el que Mujica dejó el poder.

En esa ocasión, enviado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, justo el día en el que ella abrió las sesiones ordinarias en el Congreso, el vicepresidente argentino fue abucheado en Montevideo.
clarin.com

Venezuela: Cierre «forzoso» de 6to Poder

Grupo editorial es intervenido por el gobierno a través de una medida judicial de incautación de bienes. Trabajadores declararon que «cerrar este recinto es acallar la boca de muchos venezolanos».

El grupo editorial 6to Poder, considerado un medio de oposición al gobierno venezolano fue obligado a cerrar sus puertas dejando sin empleo a más de 70 trabajadores, la tarde del lunes.

 

venezuela

A través de un comunicado 6to Poder informó que funcionarios de la estatal Oficina Nacional contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo ejecutaron una medida judicial de incautación de bienes, desalojaron a los trabajadores y llevaron al “cierre forzoso” de la empresa editorial.

El propietario de 6to Poder, Leocenis García está detenido desde el pasado 22 de marzo , acusado de legitimación de capitales y de otros delitos por los que ya había sido señalado y apresado hace más de un año, aunque en ese entonces logró una medida para que se le juzgara en libertad.

Según informó la fiscalía también se han congelado las cuentas bancarias del grupo y del propio García al no poder justificar y no haber declarado las altas cantidades de dinero que maneja.

“Hoy en Venezuela se observa con asombro como de nuevo se posa la cruenta mano sobre los medios de comunicación, cómo los jóvenes ven frenado su futuro, vemos como poco a poco, paso a paso, las ventanas para el periodismo crítico son cerradas ante la sed del venezolano de información”, expresaron en un comunicado los trabajadores de 6to Poder, luego del anuncio del cierre.
voanoticias.com

Batalla legal contra Chile en La Haya tema común en Bolivia

La Paz, 5 may (PL) La presentación de los alegatos de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya es tema común hoy en los medios del país del altiplano, los cuales aguardan el momento de Bolivia, previsto para mañana.

La totalidad de los diarios resalta el optimismo de la delegación boliviana, encabezada por el canciller David Choquehuanca y en la cual aparecen expertos de varios países y otrora presidentes y ministros de relaciones exteriores.

Algunos rotativos destacan también la confianza de la parte contraria, empeñada en demostrar que el referido tribunal no tiene jurisdicción en el caso de la demanda interpuesta por Bolivia en abril de 2013, con el objetivo de obligar a Santiago a negociar una salida soberana al Océano Pacífico.

En la primera sesión de presentación de los alegatos, la parte chilena se aferró al Tratado de 1904, un acuerdo firmado por las partes, el cual establece los límites entre ambas naciones y las obligaciones de cada uno de cara al futuro.

Según Chile, con la firma del referido convenio, un cuarto de siglo después de una invasión que le arrebató a Bolivia 400 kilómetros lineales de costas al Pacífico y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales, no hay ningún tema que discutir ante la Corte de La Haya.

Bolivia pone en tela de juicio la estabilidad de las fronteras y la soberanía territorial que se había acordado en forma solemne en un tratado de paz firmado hace 111 años, destacó Felipe Bulnes, uno de los encargados de exponer por Santiago, cuya delegación encabezó el canciller Heraldo Muñoz.

La parte boliviana se dedicó a escuchar la exposición chilena, en la cual participaron también juristas de otros países, entre ellos un inglés ataviado con toga y peluca, a la usanza británica, y después manifestó su optimismo.

En declaraciones a la prensa desde La Haya, recogidas hoy por la casi totalidad de los medios del país, la delegación boliviana consideró que el alegato presentado por Chile es rebatible. Mientras, el vocero nacional e internacional para la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa, destacó, en alusión a un pronunciamiento chileno, que no era necesario abordar el Tratado de 1904.

La jornada de hoy, por ser feriado en Holanda, le permite a Bolivia contar con un día más antes de presentar sus alegaciones ante los 15 jueces del referido tribunal.

La Corte de La Haya analizará los argumentos de las partes durante al menos cuatro meses para luego decidir si tiene jurisdicción o no sobre el caso, tras lo cual se iniciará otro proceso que pudiera, según analistas, demorar años.

Por ahora, la opinión pública boliviana solo mira a la ciudad holandesa y tanto los oficialistas como los opositores le desean éxito a la embajada del país del altiplano destaca en el lugar.

Comienza el alegato de Bolivia contra Chile en La Haya por la salida soberana al mar

Los jueces escuchan las denuncias de los representantes enviados por Bolivia ante la Corte Internacional. Luego será el turno de la defensa.

El presidente Evo Morales izó el lunes la bandera boliviana en la casa de gobierno de La Paz en el inicio de alegatos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la demanda que interpuso Bolivia en contra de Chile para lograr una salida al Océano Pacífico.

Jefes militares, policiales y el gabinete en pleno participaron de la ceremonia militar en las puertas de la casa de Gobierno. La guardia presidencial y batallones de las tres fuerzas entonaron himnos patrios.

«Es una forma simbólica de acompañar a nuestra delegación en La Haya para defender el pedido clamoroso del pueblo boliviano para que se nos haga justicia», expresó el mandatario, quien saludó «la unidad del pueblo para que Bolivia, por la justicia y la razón, vuelva al Pacífico con soberanía y en forma pacífica».

Chile impugnó la competencia de la CIJ para conocer y tratar la demanda boliviana. El lunes los jueces escucharán los alegatos orales de Bolivia, después argumentará la delegación chilena. La Corte deberá resolver previamente ese incidente.

Antes de este primer encuentro, hubo una intensa batalla verbal entre los Gobiernos de los dos países desde que Morales decidió demandar a Chile en abril de 2013 para lograr que la CIJ falle a favor de una negociación en la búsqueda de una solución a la demanda histórica boliviana.

Las conversaciones entre La Paz y Santiago quedaron interrumpidas desde que Morales optó por un juicio, alegando que Chile dilató largamente una solución. Santiago, por su parte, sostuvo que no tiene problemas pendientes con Bolivia después que los dos países firmaran un tratado de límites en 1904.

Dos ex presidentes bolivianos encabezan la delegación: Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez a quienes acompaña un equipo de juristas internacionales.

Bolivia perdió su litoral en una guerra con Chile (1879-1883) en la que tuvo de aliado a Perú que también perdió territorios.

Perú ya demandó a Chile sobre delimitación marítima, un litigio derivado de aquella guerra. La CIJ dictó sentencia en enero de 2014 fijando nuevos límites.

La demanda boliviana ha generado expectativa en este país.

AP

infobae.com

 

Nueva erupción del volcán Calbuco

La erupción del Calbuco

Se esperaba esta tercera pulsión desde la semana pasada, cuando se habían producido las primeras dos. Se reinstaló el área de exclusión de 20 kilómetros a la redonda.

La tercera erupción del volcán Calbuco, ubicado en el sur de Chile, comenzó a las 13.09 de hoy, anunció el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Chile, al tiempo que confirmó el alerta roja. Según informaron medios chilenos, la fumarola alcanza los 4 kilómetros de altura.

El volcán entró en actividad la semana pasada con dos erupciones que obligaron a evacuar 20 kilómetros a la redonda, área de exclusión que se mantiene.

Clarin.com

Bachelet firmó urgencia de proyectos sobre probidad y corrupción

Santiago de Chile, 29 abr (PL) La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó hoy la urgencia para dos proyectos de ley sobre la probidad y contra la corrupción, en trámite actual por el Congreso.

Tal como lo prometí, hoy estamos definiendo la discusión inmediata en el Parlamento del proyecto de ley de probidad en la función pública, ingresado en el gobierno anterior y en segundo trámite constitucional en el Senado, dijo.

Para la Jefa de Estado, la iniciativa no sólo previene mejor los conflictos de intereses de las autoridades, sino que establece sanciones más severas en caso de presentarse.

Bachelet explicó que en primer término, el proyecto «extiende, regula y aumenta las declaraciones de intereses y patrimonios, haciendo más duras las sanciones de quienes no cumplen con ellas».

Por último, señaló que la legislación imposibilita a un mando del Gobierno ser parte de compañías en negocios con el Estado.

En este caso, la autoridad tiene que vender su participación en esa empresa, subrayó la presidenta.

Por otra parte, Bachelet informó que solicitó además, la discusión inmediata de una reforma que limita la reelección de senadores, diputados y otras autoridades designados por elección popular.

Aclaró que la iniciativa garantizaría la renovación en la política y el surgimiento de nuevos liderazgos.

También termina con malas prácticas como el clientelismo y el tráfico de influencias y permite una mayor fiscalización de lo hecho por las autoridades anteriores, enfatizó.

La presidenta comentó que Chile debe tener un sistema democrático moderno, de acuerdo a un país que espera ser desarrollado.

Una democracia moderna significa mayor participación, alta transparencia, mejores partidos, un sistema electoral representativo y límites a la reelección de las autoridades, concluyó.

Brazil’s Supreme Court frees executives in Petrobras probe

Brazil’s Supreme Court has ordered the release from jail of nine engineering executives charged in the corruption investigation at state-run oil firm Petroleo Brasileiro SA.

The Court said in a statement that the executives had the right to defend themselves out of jail, although they will be under house arrest.

The Supreme Court’s decision may complicate prosecutors’ efforts to convince more executives to collaborate with the investigation. Previously, only executives who signed plea bargain deals were released from jail in the southern city of Curitiba, where the case is under the jurisdiction of federal judge Sergio Moro.

Prosecutors charged the executives with corruption and money laundering in December, though Moro had authorized their arrests in November. They are accused of organizing a cartel that fixed contracts and overcharged Petrobras, as the oil major is known, and funneling the excess funds to political parties, politicians and themselves.

The executives to be freed include senior leadership of OAS , Camargo Correa, UTC Engenharia, Galvao Engenharia, Mendes Junior and Engevix.

Brazil’s prosecutor general Rodrigo Janot criticized the Supreme Court’s decision. In a statement, he said he believed forming the cartel constituted a risk to public order and justified their continued detainment.

Prosecutors have indicted 97 people, among them executives and the treasurer of President Dilma Rousseff’s political party. Dozens of politicians are implicated in a parallel investigation based in Brasilia.

Public disgust over the scandal, thought to be the largest corruption scheme uncovered in Brazil, has led to massive street protests.

Source: Buenos Aires Herald

Chile deja atrás sistema electoral de la dictadura

Santiago de Chile, 27 abr (PL) Chile dejó atrás un capítulo de su sistema electoral heredado de la dictadura, con la firma hoy de una nueva ley por parte de la presidencia de la República, Michelle Bachelet.

«Hoy es un gran día para la democracia, hemos dejado atrás el sistema binominal que por tanto tiempo limitó y lastró nuestra representación política», declaró la jefa de Estado en una ceremonia en el Palacio de La Moneda.

Bachelet destacó que tras un cuarto de siglo de espera en democracia, «nuestra patria acaba formalmente con el sistema binominal, quitamos el cerrojo que distorsionaba la voluntad y la participación de las personas».

La mandataria detalló que el binominal era el único sistema electoral en el mundo que le da a la minoría el mismo valor que la mayoría.

«Era un sistema concebido a partir del miedo, el miedo a la libre determinación de las personas, a la representación plena, a la inclusión, a las mayorías, a la democracia. En definitiva, el miedo a la competencia y a la plena democracia», sentenció.

Pese a que la gobernante subrayó que «esta victoria no se debe a la imposición de un sector sobre otro, sino al diálogo entre distintas sensibilidades políticas», la oposición de la derecha se mostró inconforme con la medida.

La Unión Demócrata Independiente (UDI), de conocidas simpatías y defensa a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) no asistió a la ceremonia, en tanto Renovación Nacional (RN) si lo hizo, pero con tono crítico.

No obstante, el proyecto de ley fue aprobado a fines de enero luego de una compleja negociación entre la gobernante Nueva Mayoría y algunos sectores de la derecha que sí aceptaron el nuevo mecanismo.

La legislación permitirá cambios en el número de senadores y diputados y a una redistribución de los distritos y circunscripciones electorales.

En el futuro, la cantidad de diputados pasará de 120 a 155 y los senadores de 38 a 50.

Evo Morales pidió comenzar a debatir la elección de su sucesor para el 2019

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a los dirigentes de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), debatir la elección de su sucesor tras dar por segura una próxima victoria electoral, en 2019.

Morales pidió ir allanando el camino «para que se quede otro compañero de Presidente. Tenemos cinco años para preparar al nuevo Presidente a partir de 2020″, afirmó el mandatario en declaraciones publicadas hoy por el diario «La Razón».

En declaraciones que hizo al inaugurar el sabado en la localidad cochabambina Lauca Ñ un plenario de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba (de productores cocaleros), el mandatario sostuvo que es «difícil» hallar un nuevo líder porque «es difícil de socializar, hacer conocer, hacer aceptar, cuesta».

«Quisiera, de parte de ustedes, desde ahora, preparar para que se quede otro compañero de presidente; tenemos cinco años para preparar quién va a ser el nuevo presidente a partir de 2020 y ese es otro debate», dijo Morales.

Según el gobernante boliviano, las decisiones que adopten estos sindicatos, agrupados en las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, «no son para imponer a toda Bolivia», sino para recoger las sugerencias sobre el «cuadro político» que continúe con su proyecto político.

El MAS, que ganó las elecciones presidenciales de 2006 (con un 53,74 por ciento) de 2009 (64,22 por ciento)y 2014 (61,36 por ciento) con un amplio margen respecto a sus opositores, no pudo imponerse en las elecciones regionales de marzo cuando perdió en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, las ciudades más pobladas del país.

Sobre la base de estos resultados, el MAS anunció para junio un congreso de «reestructuración», mientras que dirigentes campesinos e indígenas, cercanos al partido, anticiparon que pedirán la modificación de la Constitución para habilitar la reelección de Morales.

La nueva Carta Magna boliviana, vigente desde 2009, establece solo una reelección consecutiva, pero Morales pudo mantener el poder por una interpretación constitucional que para este efecto no validó su primer mandato, iniciado con las reglas de la anterior Constitución.

El líder de la opositora Unidad Nacional (UN), el empresario Samuel Doria Medina, que obtuvo el segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2014, cree que Evo Morales esconde «un plan para lograr el poder total y vitalicio», según se lee en su cuenta de Twitter.

ambito.com

El Volcán Calbuco volvió a entrar en actividad y por las cenizas que llegan a Buenos Aires cancelan vuelos

Luego de permanecer en calma durante la noche, hoy lanzó una nueva columna de humo que podría intensificarse en el transcurso del día.

El volcán Calbuco en Chile lanzó hoy una nueva columna de humo y cenizas que podría intensificarse en el transcurso del día. Mientras, la llegada de las cenizas a Buenos Airesobligaron a varias aerolíneas a cancelar vuelos hacia y desde Ezeiza.

El Calbuco, un macizo de 2.003 metros de altura ubicado en la sureña región de Los Lagos, entró inesperadamente en erupción la tarde del miércoles para acrecentar su actividad con la expulsión de cenizas la madrugada del jueves, lo que se prolongó por algunas horas.

Luego de permanecer en calma durante la noche, el tercer volcán más peligroso en Chile retomó una moderada actividad que podría intensificarse en el transcurso del día.

Las cenizas se acercaron hoy en forma incipiente a Buenos Aires y se instalaron desde el mediodía sobre la Ciudad porteña, lo que llevó a que Delta Air Lines, Air France y American Airlines a suspender sus vuelos a Ezeiza, el principal aeropuerto internacional de Argentina.

“Cancelaron vuelos por una cuestión de precaución, por temor a no poder aterrizar por una nube de cenizas o que después el avión no pueda volver”, señaló a Reuters un portavoz de la Administración Nacional de Aviación Civil Argentina, que no descartó que más compañías tomen la misma determinación.

Las provincias más afectadas son las sureñas Río Negro, Neuquén y Chubut, que se han declarado en alerta y mantiene los aeropuertos cerrados.

cronista.com

 

Otra erupción del volcán Calbuco tiene en vilo a medio Chile y Argentina

El volcán trasandino registró dos explosiones en las últimas horas y el caos volvió a instalarse enla población. Evacuaron a cinco mil personas en Chile. Las cenizas llegan a la Patagonia argentina.

El volcán Calbuco registró dos violentas y sorpresivas erupciones en las últimas horas tras medio siglo de inactividad, obligando a evacuar a casi cinco mil personas y manteniendo en vilo ayer a regiones turísticas del sur chileno y argentino por el alcance de sus cenizas.

Desde el macizo de este volcán, que permaneció dormido por 54 años, emanaron gigantescas columnas de gases y material incandescente que provocaron asombro en las ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas y poblados aledaños, ubicados a unos 1.300 kilómetros al sur de Santiago.

Ayer las nubes grises alcanzaron Bariloche, San Martín de los Andes y Villa La Angostura, reverdeciendo temores por el desastre sufrido en 2011 con la erupción del volcán Puyehue. Hasta ahora, el despertar del Calbuco no había provocado víctimas. Un andinista de 21 años reportado como desaparecido fue hallado con vida, mientras que unas cinco mil personas fueron evacuadas de un radio de exclusión de 20 kilómetros alrededor del macizo.

La zona es visitada por turistas de todo el mundo, maravillados por la belleza de sus extensos lagos, caudalosos ríos y abundante vegetación, rodeada de volcanes.

«Yo venía de turismo a Chile por tres meses pero no me esperaba esto. La erupción fue increíble (…) Mis vacaciones están pagadas con el espectáculo del Calbuco», relató a la agencia de noticias AFP Cody Fritz, un turista estadounidense de 30 años.

La primera erupción se registró cerca de las 18 del miércoles, mientras que la segunda ocurrió unas siete horas después. Pasado el mediodía de ayer la columna eruptiva ya había desaparecido.

«No hay columna eruptiva sobre el volcán. (La columna) se despegó y las cenizas se dirigían hacia el norte», dijo el vulcanólogo del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomín), Gabriel Orozco. La columna, que llegó a tener una altura de 15 kilómetros, «se dispersó hacia el norte, noreste y este», según el último reporte de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

Las autoridades no descartan nuevas erupciones.

«No sabemos cómo va a evolucionar. Es bastante impredecible», dijo la presidenta, Michelle Bachelet, antes de viajar hasta la zona.

Gigante dormido. El Calbuco había registrado su última erupción en 1961. En 1972 hubo una leve actividad, de acuerdo al Sernageomín.

Su erupción tomó por sorpresa a la población pues no hubo alertas previas. Los habitantes del sur chileno tenían sus ojos puestos en otro volcán, el Villarrica, que se mantiene bajo alerta naranja desde hace semanas.

La erupción del Calbuco obligó a decretar ayer alerta roja en Puerto Montt y Puerto Varas, junto al «estado de excepción constitucional» y «zona de catástrofe», lo que significa que las Fuerzas Armadas tomaron el control de esa región.

Las clases fueron suspendidas y fueron cancelados unos 20 vuelos domésticos al aeropuerto de Puerto Montt.

Las cenizas ya habían comenzado a caer en Puerto Montt y Puerto Varas, y también en vecinas localidades argentinas.

«Las cenizas pueden generar estropicios en los campos, animales, forrajes, puentes, caminos, el trabajo, el turismo y sin duda la salud», advirtió Bachelet, quien llamó a la población a protegerse con mascarillas.

En la localidad chilena de Ensenada, uno de los sectores más cercanos al Calbuco, se acumulaba ya cerca de un metro de ceniza y piedritas, mientras que los techos de algunas viviendas cedieron ante el peso del material.

La erupción del Calbuco se convirtió en la última de una serie de catástrofes que han golpeado en los últimos meses a Chile, un país con una curiosa geografía, angosto y de más de 4.000 kilómetros de extensión, que alberga desde el desierto más árido del mundo en la región de Atacama, en el norte, a las mayores reservas de agua dulce, en el sur, y con unos 90 volcanes activos.

Antes de esta erupción, se vigilaba el volcán Villarrica, que estalló el 3 de marzo pasado, lanzando lenguas de lava que se extendieron por unos 8 kilómetros, aunque sin causar mayores estragos.

Días después, un inusual temporal de lluvia y viento provocó una serie de aluviones que dejaban unos 30 muertos en la región de Atacama.

lacapital.com.ar

Volcano erupts in southern Chile

Volcano Calbuco in southern Chile has erupted for the first time in more than five decades, sending a thick plume of ash and smoke several kilometers into the sky.
Chile’s Onemi emergency office declared a red alert following the sudden eruption at around 1800 local time (2100 GMT), which occurred about 1,000 km south of the capital Santiago near the tourist town of Puerto Varas.
The volcano is only 100 km away from the Argentine city of Bariloche. María Eugenia Martini, Mayor of the Río Negro city, summoned an emergency committee as volcanic ash was expected to arrive in the area. Bariloche’s airport was closed and school was suspended.
About 1,500 people were being moved out of the area in Chile and an evacuation radius of 20 kilometers has been established, authorities said.
Trevor Moffat, who lives in Ensenada, some 10 kilometers from the volcano, said the eruption happened without warning. Volcano Calbuco’s last major eruption happened in 1961.
«It sounded like a big tractor trailer passing by the road, rattling and shaking, guttural rumbling … we left everything there, grabbed my kid, my dog, got in the car with my wife,» said Moffat.
«All the neighbors were outside, a lot of young people crying. Armageddon type reaction,» said Canada-born Moffat, who was driving to nearby Puerto Varas.
Television pictures showed a spectacular mushroom-shaped column billowing into the sky with occasional lighting bolts shooting through. The eruption was seen in other towns at least 50 kilometers away.
«There are a lot of people out in the streets, many heading to the gas stations to fill up on gas,» Derek Way, a resident of Puerto Varas, told reporters.
«A friend told me to fill everything we have with water,» said Way.
Chile, on the Pacific ‘Rim of Fire’, has the second largest chain of volcanoes in the world after Indonesia, including around 500 that are potentially active.
In March, volcano Villarrica, also in southern Chile, erupted in spectacular fashion, sending a plume of ash and lava high into the sky, but quickly subsided.

Source: Buenos Aires Herald

Para Mujica, «Cristina Kirchner a veces se pasa de rosca»

El ex presidente de Uruguay aseguró a la BBC sin embargo que «a su manera quiere al pueblo argentino».

Este martes «Pepe» Mujicarespondió a las preguntas de la audiencia de la BBC en todo el mundo, en un encuentro exclusivo sus corresponsales Gerardo Lissardy e Ignacio de los Reyes desde su chacra a las afueras de Montevideo.

Según detalló la BBC, han llegado preguntas desde Irán, Indonesia, Rusia, Tailandia y Azerbaiyán, además de toda América Latina.

«No soy afecto a este alud tecnológico, pero por viejo. Pero lo acepto y participo», comenzó diciendo el ex mandatario y continuó respondiendo a todo tipo de cuestiones, desde temas personales, sobre su gobierno, su visión sobre Argentina yVenezuela, y también habló de su perra manuela, según consignóSubrayado.com.

Entre otros comentarios, habló de política exterior, de su pueblo y de la relación con Argentina. «CFK no es maravillosa ni una bruja, a veces se pasa de rosca, pero a su manera quiere al pueblo argentino», aseguró.

Y agregó: «Es una mujer a la que le ha tocado enfrentar todo el machismo soterrado en una sociedad. Como muchos se la han querido llevar por delante, a veces se pasa de rosca para el otro lado, pero a su manera quiere al pueblo argentino», continuó el ex presidente. «PeroCristina es peronista. ¿Y qué es el peronismo? Hay que encontrarle una definición… ¿Es una ideología o un sentimiento? A los uruguayos nos cuesta entender eso», agregó Mujica sobre el tema.

En otro plano agregó: «La humildad es una filosofía que no pretendemos imponer a nadie, pero no damos concesiones. «Lo peor para mí es que hay todavía pobreza. ¿Por qué no lo cambié? Porque la realidad es terca».

Algunas otras frases destacas, reseñadas por el medio uruguayo:

– «Aprendí a aceptar la vida con sus reglas. Hay que aprender a vivir con lo que te dé».

– «El poder del presidente es relativo, porque todos te dicen ‘Sí señor’, pero para que eso baje a tierra falta mucho».

– «Un buen presidente debe rodearse de gente útil y de gente buena».

– «En mi vida ayudé a dos personas a encontrar empleo. A un viejo de 75 que lo necesitaba. El otro, a alguien con discapacidad».

– «La sociedad de consumo se nos metió en el alma y confundimos cantidad con felicidad».

– «No es por nada, pero cada vez que Occidente se mete en un conflicto, aquello queda peor».

– «Por eso no creo en intervenciones. Los venezolanos deben resolver sus propios problemas».

– «Venezuela tiene problemas, sí. Pero peor está Siria, Afganistán, Irak».

– «Lo que tengo muy claro es que cada vez que EEUU se quiere meter en algún lado hay que pararle el carro».

– «Yo quisiera ayudar a Colombia. Ellos merecen salir de esa situación. Alcanzar la paz»

– «En cuanto a mi perra, Manuela. Ella ha sido la integrante más fiel de mi gobierno. Yo amo a los animales».

– «Si alguien hizo algo incorrecto, fue sin que nadie se enterara. En Uruguay no somos afectos a la corrupción. Somos pelotudos», concluyó.

perfil.com

La diferencia entre el Plan Ceibal y Conectar Igualdad

El 18 de abril de 2007, el Gobierno uruguayo inició el Plan Ceibal, un proyecto socioeducativo creado por decreto «con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones, necesarios para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas».

Sus resultados concretos están aún en fase de análisis y son motivo de debate en Uruguay, particularmente durante el 2013, con el estudio independiente realizado por la Universidad de la República que señala que el plan ha tenido impacto nulo en matemáticas y lectura.

En Argentina, Cristina Fernández copió el proyecto en 2010 con Conectar Igualdad, con el objetivo de “recuperar y valorizar la educación pública, con el fin de reducir las brechas digital, educativa”.

Si bien se reconoce que el programa logró atenuar la brecha digital al poner por primera vez una computadora en muchos hogares, los cuestionamientos sobre el escaso impacto pedagógico del sistema son crecientes y aún no hay un plan educativo que prevea integrar las computadoras al sistema de enseñanza.

Hasta aquí podría parecer que casi no hay diferencias, salvo la fecha de inicio de implementación entre ambos planes, aún con sus aciertos y falencias, pero sí la hay: el uso político de ambos proyectos por parte de los gobiernos nacionales respectivos. Al parecer, la página web de cada uno de los planes, lo define a la perfección.

Y no hace falta mucho estudio, un par de imágenes valen más que mil palabras.

periodicotribuna.com.ar

Mexico to investigate reports of police killings

Mexico’s government said it would investigate reports that federal police killed 16 unarmed people in two attacks in January, the latest allegations to raise the specter of abuses by Mexican security forces.

The weekend reports in three media outlets on the Jan. 6 killings in the troubled western state of Michoacan contrasted with an account by the federal government that several of the deaths could have been caused by stray bullets in a gunfight.

Interior Minister Miguel Angel Osorio Chong said he had asked the attorney general’s office and the internal affairs department of the federal police to probe the killings in the city of Apatzingan, a flashpoint for violence in the state.

President Enrique Peña Nieto’s image has been damaged by failings over security in recent months, including the alleged execution of suspected gang members by soldiers in June, and the apparent massacre of 43 students by drug cartel members in league with corrupt police in southwest Mexico in September.

The reports said those killed in Apatzingan, most of them members of vigilante groups formed to fight local drug gangs, had been protesting about their pay from the federal government, which brought them into a new rural police force last year.

Among the media to report on the killings was the website of Carmen Aristegui, a journalist whose team previously revealed that Peña Nieto and his wife had bought or used homes belonging to a government contractor, disclosures that stirred a conflict of interest scandal.

Aristegui later lost her radio job after conflict with her employer over her team’s support for a new whistleblowing website. She accused the government of working to oust her, sparking fears that freedom of expression was under attack.

Just prior to publishing its report on the Apatzingan killings, the journalist’s website Aristegui Noticias went offline for several hours and later said it had been the victim of a cyber attack. It was not clear how the attack occurred.

The Apatzingan reports seemed to be at odds with the explanation given by Alfredo Castillo, then federal security commissioner for Michoacan, who said on Jan. 12 some of the dead may have been killed by bullets fired by their own companions.

Castillo stepped down from his post in January.

Source: Buenos Aires Herald

Colombia’s FARC rebels vow to maintain unilateral ceasefire

Colombia’s FARC guerrillas have pledged to maintain their unilateral ceasefire despite a rebel attack last week that killed 11 government soldiers, saying peace talks with the government should not be broken for any reason.

The Colombian government responded by reaffirming that it, too, was committed to the peace process, but it blamed the FARC for the renewed violence and said the rebels had lost credibility.

The government and rebels from the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) have been engaged in peace talks in Havana for nearly two and a half years. The negotiations suffered a setback last week when the FARC apparently broke its unilateral ceasefire, killing 11 soldiers in Colombia’s rural Cauca province.

In addition, one rebel was killed and 20 government soldiers were wounded.

The FARC called the combat a legitimate case of self-defense against encroaching government troops and proposed that unspecified observers investigate to determine who was at fault.

The Bogota government saw it as a brazen attack on troops carrying out an anti-drugs operation in southwestern Colombia, the latest breakout of violence in a 50-year-old war that has killed at least 220,000 people and displaced millions.

«We have resolved to declare a unilateral ceasefire to hostilities for an open-ended period that should transition into an armistice,» rebel commander Ivan Marquez told reporters in Havana, while warning the ceasefire could be lifted if the rebels come under attack.

Colombian President Juan Manuel Santos has also pledged to maintain negotiations, defying calls from political opponents to suspend the peace talks.

Santos’s chief negotiator, Humberto de la Calle, launched an unusually animated critique of the rebels, accusing them of violating their word on the ceasefire and repeating Santos’ claim that Colombians’ patience with them was wearing thin.

«Ending the war is more imperative than ever,» de la Calle said in a statement read in Havana.

The rebels called a ceasefire in December and demanded the Colombian government reciprocate. Santos refused, but in recognition of the rebel ceasefire he called off bombing raids against FARC encampments just over a month ago.

That changed on Wednesday when he ordered the resumption of air raids in response to the rebel attack.

«The greatest damage as been to the FARC’s credibility,» de la Calle said. «A ceasefire of this type must be serious, it must be verifiable and it has to be agreed at the table as part of the general agreement.»

Source: Buenos Aires Herald

Brasil: movimientos opositores a Rousseff marcharán 1.000 km a pie «por la libertad»

Caminarán desde San Pablo hasta Brasilia. El periplo iniciará el 24 de abril y terminará 32 días más tarde. Buscan la destitución de la mandataria por corrupción, eliminar ministerios y el asilo político a Leopoldo López

Movimientos contrarios a la presidenta Dilma Rousseff planean una «Marcha por la libertad» desde San Pablo hacia Brasilia a partir del 24 de abril, en otro capítulo de las protestas contra la corrupción que no dan tregua al gobierno brasileño.

«Faltan 39 días, 22 horas y 9 minutos», anunciaba este viernes la página web creada por el grupo «MovimientoBrasil Libre» (MBL), que organiza la protesta.

En su hoja de ruta prevén atravesar caminando los estados de Sao Paulo, Minas Gerais (sureste) y Goiás hasta llegar a Brasilia (centro-oeste), en el Distrito Federal. Un periplo de 1.136 km que comenzará el 24 de abril y culminará 32 días más tarde en la capital del país.

Una vez allí «vamos a ocupar hasta que los legisladores nos escuchen», afirmó a la agencia AFP Kim Kataguiri, coordinador nacional de MBL.

Liderado por un conjunto de veinteañeros -el mismo Kataguiri tiene apenas 19-, MBL es uno de los grupos que convoca las protestas callejeras que desde marzo provocan dolor de cabeza al gobierno de Rousseff.

El 12 de abril, casi 700.000 brasileños indignados con el megaescándalo de corrupción en Petrobras se manifestaron en 208 ciudades. Un mes atrás, una protesta similar llegó a reunir dos millones de personas en las calles del país, según cálculos de la policía.

Vestidos de amarillo y verde, con la camiseta de la selección nacional, los manifestantes reclaman el ‘impeachment’ (destitución) de la presidenta, que comenzó su segundo mandato hace poco más de tres meses.

Además de un «¡impeachment ya!», la bandeja de reclamos del MBL incluye la reducción del número de ministerios, la concesión de asilo político al opositor venezolano Leopoldo López y cambios en la Suprema Corte que juzga a los políticos involucrados en el caso Petrobras.

Trece senadores, 22 diputados, dos gobernadores, el ex tesorero del PT y ex funcionarios son investigados por una trama de corrupción en la petrolera estatal, que movió unos 4.000 millones de dólares en la última década.

Rousseff, con la popularidad en caída libre, enfrenta asimismo dificultades tanto en los frentes político como económico, con una economía casi estancada y una inflación que alcanzó 8,13% en los últimos 12 meses.

Fuente: Infobae

Se derrumbó una disco en Chile: dos muertos y decenas de heridos

Dos muertos y 12 heridos, varios de ellos de suma gravedad, es el saldo del derrumbe de las gradas de una discoteca ubicada en la capital chilena, donde tocaba la banda inglesa de ‘crust punk’ Doom.

Las autoridades indicaron que las víctimas fueron aplastadas por el derrumbe de una galería, lo que causó la muerte de dos personas y 12 heridas, entre cinco y siete de gravedad, según informa la prensa chilena.

El hecho ocurrió en la discoteca Tsunami, ubicada en Alameda con Santa Rosa, a cuatro manzanas del Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, donde –según dijo a la prensa un empleado del lugar– al menos unas 50 personas que habían quedado sin espacio para ingresar entraron a la fuerza al recinto.

Radio Bio Bio informó que la cantidad excesiva de personas dentro de la disco provocó el derrumbe de una estructura. “No fue una avalancha humana, se trató del derrumbe de una reja, lo que es materia de investigación”, afirmó al respecto el general de Carabineros Hugo Insulza.

Tras el suceso, llegó al lugar personal de bomberos, el servicio de ambulancia de urgencia y fuerzas especiales de carabineros, que tuvieron que actuar para contener los incidentes posteriores, en las calles aledañas a la discoteca.

diarioregistrado.com

Brasil: arrestan al tesorero del PT

Joao Vaccari, del partido gobernante, fue detenido en San Pablo, esta mañana. El funcionario está imputado por lavar dinero y aceptar sobornos en el megaescándalo del Petrolao.

El tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores de Brasil, Joao Vaccari, sospechoso de lavar dinero y aceptar sobornos en el megaescándalo de Petrobras, fue arrestado este miércoles, informó a la AFP la policía federal de Paraná (sur).

Vaccari fue detenido en San Pablo en la mañana del miércoles y será transferido a Curitiba (Paraná), donde el juez Sergio Moro investiga una enorme red de corrupción en la estatal petrolera que movilizó más de 4.000 millones de dólares en una década, informó un portavoz de la policía que no quiso identificarse.

RATAS EN EL CONGRESO DE BRASIL

El arresto tuvo lugar en el domicilio de Vaccari y responde a la orden emitida por el juez de Curitiba.

Vaccari está siendo investigado por participar supuestamente en una maniobra por la cual empresas sospechosas de pagar sobornos a ex directivos corruptos confesos de Petrobras eran obligadas a hacer donaciones al partido.

El tesorero del partido de la presidenta Dilma Rousseff declaró la semana pasada ante una comisión investigadora del Congreso en la que negó las acusaciones en su contra.

Esta mañana también fue arrestada la cuñada del secretario de Finanzas del partido de la presidenta Rousseff, Marice Correa, con un mandato de prisión temporal emitido por el juez Moro.

Por su parte, la esposa del tesorero del PT, Gisela Lima, fue intimada a declarar ante los investigadores como testigo, según informaron fuentes policiales.

Vaccari está imputado oficialmente por la justicia.

De acuerdo al Ministerio Público del estado sureño de Paraná, que lleva adelante las acusaciones del escándalo de corrupción en Petrobras, la imputación contra Vaccari está basada en la declaración de un corrupto confeso, Pedro Barusco, ex gerente de servicios de Petrobras. Otro detenido, que hizo un acuerdo de colaboración a cambio de una reducción de pena, es el cambista Alberto Youssef, principal eje del lavado de dinero, quien habría involucrado a la cuñada del tesorero del PT.

Vaccari fue llevado, según un portavoz de la Policía Federal, desde San Paulo hasta la ciudad de Curitiba.

Además de ex directivos de Petrobras, se encuentran detenidos directivos de empresas constructoras acusadas de pagar sobornos para ganar contratos.

Al menos 48 políticos están siendo investigados por la Corte Suprema por sus posibles nexos con el escándalo. Entre ellos se encuentran políticos de partidos opositores y oficialistas, además de los titulares de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renán Calheiros, ambos del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), del vicepresidente Michel Temer.

Fuente: Clarín

Uruguay says farewell to iconic Galean

The body of writer Eduardo Galeano was laid to rest today in a wake held in Uruguay’s Congress in Montevideo, as those present applauded and paid homage to one of Latin America’s premier authors and story-tellers of the last century.

Galeano, whose works included «The open veins of Latin America», passed away yesterday in the Uruguayan capital, after losing his fight with lung cancer at the age of 74.

«I have come to pay my respects, and say farewell to a great Latin American and a brilliant writer, President of Uruguay Tabaré Vázquez told reporters as he arrived at the wake.

The head of state added that «Open veins,» the story of the exploitation of the continent which has been translated into more than 20 languages, «is still greatly relevant today,» while acknowledging the criticism that Galeano himself made of the book in recent years.

Alongside Uruguayan politicians and intellectuals, Venezuelan vice-president Jorge Arreaza and Spanish singer Joan Manuel Serrat were among those present to say their last goodbyes to the author.

Tributes to Galeano, meanwhile, poured in from around the world as news of his passing was made public. The Presidents of Brazil, Bolivia, Ecuador, El Salvador and Venezuela all paid public tribute to the Uruguayan, as did many names from the world of literature.

buenosairesherald.com

Morales acusa a Obama de intentar derrocar económicamente a Gobiernos

El presidente boliviano, Evo Morales, acusó este 10 de abril a Estados Unidos de intentar derrocar a Gobiernos latinoamericanos, como Venezuela, con medidas económicas al no poder hacerlo con medios militares “como en el pasado”.

Morales dijo ante varios centenares de indígenas que asisten a la Cumbre de los Pueblos, que se celebra en Panamá como alternativa a la Cumbre de las Américas, que “ahora que no pueden dominarnos con dictaduras militares nos ahogan económicamente…, quieren dominarnos con decretos como hace el presidente Obama”.

El pasado mes de marzo, el presidente de EE.UU., Barack Obama, firmó un decreto con sanciones a funcionarios venezolanos y en el mismo calificó a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad de su país.
laprensa.com.ni

Brasil: sueltan ratones en Congreso en pleno debate sobre Petrobras

Una insólita protesta contra la corrupción se registró en el Congreso de Brasil cuando se discutía el caso Petrobras. La tarde del último jueves, a alguien le pareció buena idea que la sala fuera invadida por un grupo de ratones.

Esto ocurrió instantes después de que el tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Joao Vaccari Neto, ingresara al lugar para dar explicaciones sobre el escándalo desatado alrededor de la petrolera estatal.

Los roedores, de color marrón claro, empezaron a caminar sobre la alfombra verde de la sala, mientras políticos y periodistas intentaban esquivarlos. Otros, en cambio, procuraban atraparlos.

Mientras esto sucedía, Vaccari Neto, quien ha sido implicado en este caso, observaba con asombro la escena.

El diputado del PT, Jorge Sola, protestó contra el hecho acusando directamente al diputado, Waldir Soares de Oliveira, del partido opositor PSDB, quien luego negó dicha imputación.

«Lo que pasó no puede quedar en blanco. El diputado delegado (Waldir Soares de Oliveira) pidió la palabra, llamó a la policía e hizo una señal para que un compinche soltara unas ratas aquí. Eso tiene que quedar registrado en el acta«, manifestó.

Luego que funcionarios de seguridad lograran capturar a los ratones la sala volvió la calma y se reinició la sesión.

Vaccari Neto, es uno de los imputados por corrupción, asociación ilícita y lavado de dinero por este caso, que además implica a unos 50 políticos y altos ejecutivos de la petrolera y de las mayores empresas constructoras de Brasil.

rpp.com.pe

Dilma se diferencia de Cristina y le pide a Maduro que libere a los presos políticos

También le exigió al venezolano que no reprima las protestas sociales.
«Hoy tenemos un interés absoluto en que haya una liberación mayor. Que suelten a los presos y que no haya niveles de violencia en las calles». Diplomática pero contundente la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se convirtió en la primer mandataria latinoamericana en cuestionar las políticas del gobierno de Nicolás Maduro respecto a la oposición venezolana y marcó diferencias sobre todo con la Argentina que se ha negado a cuestionar al gobierno chavista.

Días atrás había sido el canciller uruguayo, Rodolfo Nim Novoa, quien incluso llegó a comparar la situación venezolana con la de la dictadura uruguaya (1973-85) y también el vicepresidente Raúl Sendic se había diferenciado. La chilena Michelle Bachelet había pedido «prudencia» para analizar la compleja situación venezolana.

Pero Rousseff es Brasil, tal vez el aliado más importante del chavismo al punto tal que el propio Lula Da Silva llego a hacer campaña por Maduro en las presidenciales del 2013. Además, la presidenta realizó estas declaraciones en la emblemática cadena televisiva CNN (rival de la venezolana Telesur) y apenas arribada a Panamá, de cara a una cumbre presidencial que, como anticipó LPO, esta tensionada por el conflicto entre EEUU y Venezuela. Dilma también aclaró que en su país no se encarcela a líderes opositores, cuando le consultaron sobre la detención de los venezolanos Antonio Ledezma y Leopoldo López.

Además, la posición de Rousseff evidencia contradicciones en el Mercosur ya que de un lado quedaron Brasil, Uruguay y presumiblemente Paraguay, y del otro Argentina y Venezuela.

Antes de la Cumbre, Maduro hablo con Rousseff y le pidió que haga de intermediaria para reducir las tensiones con EEUU. Habrá que evaluar si estas declaraciones se perfilan en ese sentido.

La existencia de fuertes desacuerdos en la cumbre quedo evidenciada en que el canciller argentino, Héctor Timerman, confirmó que no habrá un documento final ante la imposibilidad de consensuar las posiciones de EEUU y Canadá con las del grueso de la región en cinco puntos referidos a salud, medio ambiente, etc.

De todos modos la posibilidad de que antes del histórico encuentro con Raúl Castro, Barack Obama anuncie formalmente que EEUU retira a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo podría darle un cierre importante a esta Cumbre, la primera que encuentra a presidentes de Cuba y EEUU en 59 años.
lapoliticaonline.com

Dilma, Michelle y Cristina, envueltas en escándalos

EL ABC DE LA CORRUPCIÓN

Un fantasma recorre el sur de América Latina: el fantasma de la corrupción. La coordinación con la que se fantaseó cuando en el poder de Argentina, Brasil y Chile se establecieron presidentas de signos políticos afines fue sustituida por un eje menos edificante. Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet están envueltas en escándalos. Como de costumbre, las desviaciones morales se vuelven más visibles a contraluz del malestar económico. La prosperidad que habían prometido el kirchnerismo, el PT y el socialismo se ha vuelto muy dudosa. Antes de alcanzar el ideal de la república igualitaria, las sociedades sudamericanas quedaron atrapadas en las miserias de una república deshonesta.

La de Chile es una pesadilla inesperada. Comenzó en agosto pasado, cuando se descubrió que Penta, un holding financiero e inmobiliario, facturó servicios inexistentes para financiar a dirigentes de la Unión Demócrata Independiente, una fuerza de derecha. Hubo derivaciones sorprendentes. Se descubrió que la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich) había suministrado fondos irregulares a algunos legisladores de Nueva Mayoría, la alianza de izquierda que lidera Bachelet. Una conexión escabrosa: Soquimich pertenece al exyerno del dictador Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou. La oleada alcanzó a Bachelet cuando se supo que Natalia Compagnon recibió un crédito del Banco de Chile de 10 millones de dólares, destinado a comprar terrenos rurales, que fueron revendidos después de una recalificación para uso urbano. Compagnon fue acompañada por su esposo, Sebastián Dávalos Bachelet, hijo de la presidenta. En la operación ganaron alrededor de dos millones de dólares.

Dilma Rousseff debe mirar ese nueragate como un juego de niños, al lado de su propio terremoto: Petrobras. Y se insinúa un nuevo pozo negro en el Ministerio de Finanzas. El fin de semana pasado los empresarios en prisión llegaron a 20. Petrobras no presenta sus estados contables porque desnudaría fraudes por 10.000 millones de dólares. Ya hay 42 políticos involucrados, casi todos de la alianza gobernante. La propia presidenta ha sido despeinada: varias empresas sospechadas financiaron su campaña; y cuando fue ministra de Lula da Silva presidió el Consejo de Administración de Petrobras.

Las andanzas de la argentina Cristina Kirchner no trascienden la esfera familiar. El contratista de obra pública Lázaro Báez, señalado como testaferro de la presidenta y de su esposo, el fallecido Néstor Kirchner, está siendo investigado por lo que sería una gigantesca operación de lavado de dinero. Báez acostumbraba a alquilar costosas habitaciones en hoteles de los Kirchner. Se presume que esos pagos retornaban al matrimonio convertidos en sobornos. Sólo en seis meses se habrían girado a sociedades off shore más de 10 millones de euros.

El impacto de estos escándalos es más agresivo por la procedencia política de Kirchner, Rousseff y Bachelet. Las tres llegaron al gobierno con las banderas de la izquierda y, por lo tanto, con el compromiso de modificar el vínculo entre el Estado y el mercado, entre el poder y los negocios. En el ABC de la indecencia que han formado Argentina, Brasil y Chile hay que dar la cara por la desviación de fondos mientras se administran economías estancadas.

Bachelet es la más mortificada. En Chile la corrupción es inusual. El país ocupa el puesto 21/175 del ránking de Transparencia Internacional. Brasil está en el lugar 69 y Argentina en el 107. Además, para la izquierda haber tocado una moneda ligada a Pinochet es una vergüenza insoportable.

El PT de Rousseff, en cambio, perdió el candor en 2005, con el mensalão, que llevó a prisión a varios de sus directivos. Y para el kirchnerismo el escándalo constituye un hábitat natural: entre 2003 y 2008 los Kirchner ya habían multiplicado su patrimonio 578 veces.

La diversidad de antecedentes determina la disparidad de expectativas. Por eso la corrupción tiene una proyección distinta sobre la política en cada país. La imagen positiva de Bachelet se derrumbó en un año del 60 al 30%. Dilma está en un infierno que sólo experimentó Fernando Collor: 13%. Los brasileños preparan otra marcha contra ella para el 14 de abril. En cambio Cristina Kirchner, que también soportó movilizaciones, conquista el beneplácito del 47% de la población. El resto la condena.

La hipótesis más elemental para desentrañar las divergencias es que los argentinos toleran la corrupción mucho más que los chilenos y los brasileños. Según la consultora Isonomía, sólo el 10% cree que el problema es más grave que la inseguridad o la inflación.

También influyen las estrategias para lidiar con la crisis. Bachelet se flageló en público. Despidió a su hijo y proyectó un refuerzo en los controles sobre los funcionarios.

Cristina Kirchner, en cambio, jamás ofrece explicaciones. Prefiere denunciar un complot de los medios, las empresas y el «partido judicial», para boicotear su gestión, destinada a los desamparados. En otras palabras: para la presidenta argentina las denuncias de corrupción son una coartada de «ellos», los privilegiados, contra «nosotros», los garantes de la igualdad. Esta descripción supone una política: el kirchnerismo renunció a representar a los sectores medios, que son los más indignados con la malversación de sus impuestos.

Dilma es un personaje en transición. Reconoció irregularidades y anunció reformas. Pero el PT se está kirchnerizando. Convocó a salir de casa para defender al gobierno. Y ayer su presidente, Rui Falcao, repitió la tesis argentina: los sectores concentrados y la prensa pretenden condicionar la voluntad popular. Renace la denuncia de Lula: hay un ataque de las «élites blancas».

La deriva de Rousseff es enigmática. La polarización hace juego con el mapa electoral: Brasil está partido por la mitad. El norte, subsidiado, votó al PT. Y el sur, más acomodado, pidió el cambio. ¿Caerá Dilma en la tentación de Kirchner? ¿Gobernará para uno solo de esos dos países? Joaquim Levy, el ministro de Hacienda, se debe estar haciendo la pregunta. Él tiene que seducir con su política económica a aquéllos a los que están demonizando (Diario El País).

periodicotribuna.com.ar