Venezolano Maduro amenaza con expulsar a CNN por transmitir «propaganda de guerra»

maduro
CARACAS (Reuters) – El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, amenazó el jueves a la cadena de noticias CNN con expulsarla del país si no modifica su cobertura de las protestas antigubernamentales, a la que calificó como «propaganda de guerra».

La ola de protestas que ha dejado al menos cinco muertos recrudeció el jueves, con opositores haciendo barricadas en los barrios acomodados de Caracas y en ciudades del interior, después de una violenta noche en la capital con enfrentamientos de manifestantes y fuerzas de seguridad.

«Yo le he dicho a la ministra (de Comunicación) que notifique a CNN que ha empezado el proceso administrativo para sacarlos de Venezuela, si no rectifican», dijo Maduro en un acto transmitido en cadena de radio y televisión.

El gobernante dijo que la cadena internacional tiene como objetivo «justificar una guerra civil» y la «intervención» de tropas estadounidenses en Venezuela.

«¡Se va CNN de Venezuela, ya basta de propaganda de guerra, no acepto propaganda de guerra contra Venezuela, si no rectifican fuera de Venezuela CNN, fuera!», agregó Maduro.

Miles de venezolanos salieron a las calles desde hace tres semanas para protestar por la elevada inflación, la escasez de productos básicos y la falta de seguridad en el país petrolero.

La semana pasada, el canal internacional de noticias en español NTN24 que emite desde Colombia, denunció que su señal en Venezuela fue cortada mientras informaba sobre los enfrentamientos entre opositores y partidarios del Gobierno.

CNN transmite noticias a través de televisión de pago en Latinoamérica.

Los venezolanos denuncian un «apagón informativo» porque las principales cadenas de radio y televisión -la mayoría en manos del Estado- local no ha transmitido los hechos más violentos de los enfrentamientos.

Violence escalates in Venezuela

venezuela
Security forces faced off with demonstrators in streets blocked by burning barricades in several Venezuelan cities today in an escalation of protests against President Nicolas Maduro’s socialist government, witnesses said.
At least five people have died since protests turned violent last week, with scores injured and arrested.
The demonstrators, mainly students, blame the government for violent crime, high inflation, shortages of many products and the alleged repression of opponents.
In affluent east Caracas overnight, security forces fired tear gas and bullets, chasing youths who threw Molotov cocktails and blocked streets with burning trash, witnesses said.
Residents in middle-class neighborhoods banged pots and pans in a traditional form of protest, and demonstrators were out again today.
There were similar scenes in the western Andean states of Tachira and Merida that have been especially volatile since hardline opposition leaders called supporters onto the streets in early February demanding Maduro’s departure.
In San Cristobal city, which some residents are describing as a «war zone», many businesses remained shut as students and police faced off in the streets again on Thursday.
With local TV channels not covering the unrest, Venezuelans are turning to social media to swap information and images, though falsified photos are also circulating.
Tensions have escalated since opposition leader Leopoldo Lopez, a 42-year-old Harvard-educated economist, turned himself in to troops this week. He is being held in Caracas’ Ramo Verde jail and faces charges of fomenting the violence.
buenosairesherald.com

Capriles: Gobierno de Maduro salió a matar gente

capriles
«El Gobierno salió a matar a la gente, a callar a punta de plomo la voz» de las protestas, afirmó hoy 20 de febrero el jefe de la oposición en Venezuela, Henrique Capriles y denunció que el oficialismo «armó a grupos paramilitares». También denunció que el objetivo de «meter preso» a Leopoldo López es buscar que «continúe el clima de confrontación» y la «anarquía». «Si ustedes querían la paz, la tranquilidad, bajar las aguas no era precisamente llevándose a Leopoldo López preso, se lo dijimos, se lo advertimos públicamente», dijo Capriles como si le hablara al gobierno de Nicolás Maduro. El también gobernador del céntrico estado Miranda precisó que las protestas han dejado «138 personas detenidas en Caracas» de las cuales «seis han recibido sentencia y han sido privados de libertad». «Hay detenidos que fueron abusados sexualmente por algunos efectivos», denunció enardecido. Capriles aseveró que el «gobierno promueve la anarquía para que después haya enfrentamientos entre sectores con la misma posición política». «El país va empinado hacia un colapso económico y el costo va hacer muy grande para todos», dijo Capriles en rueda de prensa, tras llamar la atención sobre el presunto golpe de estado que ha denunciado Maduro. «El gobierno habla de golpe, es qué es golpe o autogolpe porque si hay un golpe en marcha usted Nicolás Maduro tiene que mostrar las pruebas», afirmó. «Los civiles no dan golpe, muestre las pruebas sino es más cháchara, mentira», comentó el opositor. Capriles advirtió a Maduro: «yo no diálogo ni voy a reuniones con una pistola en la cabeza, ni con amenazas ni chantajes», en relación al anuncio de retirar los recursos a los alcaldes y gobernadores de oposición por no asistir a la reunión de Consejo Federal de gobierno. «El diálogo no es para escuchar lo que el gobierno quiere decir sino lo que las personas están pidiendo», afirmó. Igualmente le exigió a Maduro «que desarme a los grupos armados ilegalmente», tras sostener que «no es verdad que las armas de la República están solo en la Fuerza Armada». «Hay grupos paramilitares armados por el gobierno que han salido a disparar y a generar una situación de violencia con pleno conocimiento del gobierno y eso no va a desencadenar en nada bueno», expresó. También advirtió que no le aceptará más al Ejecutivo que se le acuse a los que piensan distinto de fascistas. «Nosotros no somos fascistas, no le aceptamos que siga insultado al pueblo. Usted podrá callar a los suyos, yo no voy a decirle a los nuestros que no hablen, no se equivoquen», concluyó.
ElComercio.com

Venezuela no está dividida, está sometida

venezuela
EL COMÚN ERROR AL JUZGAR AL POPULISMO.
Una triste postal ha recorrido últimamente el mundo bajo el rótulo de “una Venezuela dividida”. La imagen habla por sí sola. De un lado, manifestantes opositores encerrados en un cordón de policías, borroneados por las restricciones tecnológicas y visibles sólo a través de Internet. Del otro, una algarabía desconcertante de vivos colores transmitidos por cadena nacional en alta definición, con el presidente Nicolás Maduro a la cabeza anunciando la detención de un líder opositor tras imputarle las muertes ocurridas durante una marcha opositora que chocó con la represión tercerizada de las impunes bandas chavistas.

En general, tanto medios favorables al populismo como contrarios al mismo aceptan la consigna de que la tensión en Venezuela (y en sus satélites ideológicos y políticos) es fruto de una división o polarización espontánea. Una mitad piensa algo, la otra piensa lo opuesto y, como los caribeños son pasionales, el resultado sería un sistema de alta tensión. El gobierno, en ese contexto, vendría a ser una víctima más de las circunstancias y no el responsable. Pero la verdad es distinta. Basta con preguntarse por qué esa división extrema se da sólo en los países populistas (como Venezuela, Ecuador y Argentina) y no en los democráticos (como Uruguay, Chile y Brasil) donde la convivencia es posible.
El populismo ha pasado de mera patología a ideología, y de esa forma se ha vuelto más obcecado y fanático que de costumbre. Parte de esa ideología es la noción amigo/enemigo (tomada del jurista nazi Karl Schmitt), que le sirve para justificar la apropiación del Estado (Laclau) y para instalar una dicotomía irreconciliable (Mouffe). Estos dos últimos objetivos le permiten al gobernante populista mantener un simulacro de puja simétrica en forma relativamente controlada.
Se trata en realidad de un sistema de vocación dictatorial (busca la suma del poder público) pero sustentado en una base oligárquica-clientelar (entramado social con pandillas, organizaciones sociales y caudillos financiados por el Estado que se adueñan de los territorios a través de la distribución de prebendas).
El populismo se consolida, por lo general, en sociedades clientelares. Esto último se dio tradicionalmente en Latinoamérica. De ahí la predilección del sistema por nuestro continente. Pero dicho modelo político implica también una acentuación del poder central, en desmedro de la oligarquía feudal, que pierde poder político autónomo para convertirse en una especie de nobleza. Sigue siendo oligarquía en el sentido de ser beneficiaria de privilegios económicos y cargos públicos, pero como la idea de oligarquía es una categoría política, en verdad se trata más bien de una especie de corte del rey, al viejo estilo del absolutismo monárquico. Esa corte populista está conformada por fanáticos adoctrinados en el culto al líder y la demonización y el odio ejercidos contra quien piensa distinto.
Se puede hablar de populismo oligárquico o dictadura populista, según el foco se ponga en el entramado clientelar o en el ejercicio despótico del poder político central.
A simple vista, Venezuela está dividida en partes iguales, pero hay que tener en cuenta el enorme costo que tiene para un opositor manifestarse, arriesgándose a la represión policial o a una artera bala de algún delincuente cooptado por el gobierno. Por el contrario, el adherente al oficialismo cuenta con todas las facilidades de los recursos y las instituciones públicas funcionando a su favor.
A simple vista, los gobiernos de Chávez y Maduro han sido elegidos democráticamente, aunque en el último caso el margen de fraude directo parece haber sobrepasado los límites impuestos por los observadores internacionales más condescendientes. De cualquier forma, las condiciones para competir por la presidencia son absolutamente desiguales; salvo circunstancias excepcionales, quien maneja el Estado gana las elecciones ya que no hay Estado de Derecho que limite su uso discrecional.
A simple vista, opositores y oficialistas pueden expresarse, pero los primeros lo hacen a través de medios cada vez más debilitados y escasos, fuertemente perseguidos y arbitrariamente multados por el gobierno (hasta el punto de que hoy les queda casi solamente Internet). En las antípodas, el chavismo tiene un gigantesco emporio mediático privado-estatal monopólico a su disposición.
Los populismos oligárquicos, que con el tiempo devienen en verdaderas dictaduras populistas, son una real amenaza a la democracia en Latinoamérica y en el mundo. Claro que, para vislumbrar esta realidad, es preciso analizar el sistema democrático en forma sustancial, atendiendo a la real distribución del poder político en el pueblo en su conjunto. Ese sea quizás el desafío actual de la incipiente cultura política democrática latinoamericana.
periodicotribuna.com

Gobierno venezolano repudia declaraciones de Obama y rechaza ´injerencia´

maduro
El Gobierno de Venezuela rechazó este jueves las declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama, sobre la situación que vive el país, señalando que representan una «nueva y grosera injerencia en los asuntos internos» de la nación caribeña.

«El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela repudia tajantemente las declaraciones emitidas (…) por el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama», dijo la Cancillería en un comunicado oficial.

En el texto se afirma que las declaraciones formuladas el miércoles por Obama están basadas en «información falsa y aseveraciones sin fundamento» y lamentó que se «siga agrediendo a un país libre y soberano de la América Latina y Caribeña, cuyas políticas (…) son el resultado de la voluntad popular expresada democráticamente».

El comunicado acusa además a Estados Unidos de financiar, alentar y defender a «los dirigentes opositores que promueven la violencia» y señala que el Gobierno venezolano seguirá «tomando las acciones necesarias para impedir que agentes estadounidenses busquen implantar la violencia y la desestabilización».

Obama condenó ayer miércoles desde México la violencia en Venezuela y pidió al Gobierno de Nicolás Maduro «atender los reclamos legítimos» de su pueblo, en lugar de desviar la atención expulsando a diplomáticos estadounidenses con «falsas acusaciones».

El mandatario exhortó además al Gobierno venezolano a liberar a los manifestantes que han sido detenidos en las protestas opositoras y a entablar un «diálogo verdadero».

=>(VIDEO: Opositor Leopoldo López se entrega a las autoridades en Venezuela)

El Gobierno venezolano responsabilizó a EE.UU. de la violencia que ha empañado las marchas pacíficas en Venezuela y el domingo anunció la expulsión del país de los diplomáticos estadounidenses Breeann Marie McCusker, Jeffrey Gordon Elsen y Kristofer Lee Clark.

Las protestas contra el Gobierno se han sucedido en Venezuela desde el pasado 12, cuando una marcha convocada por estudiantes y opositores terminó en violencia, lo que Maduro ha atribuido a un plan de la oposición para sacarlo del poder con la anuencia de Estados Unidos.

El canciller, Elías Jaua, acusó a «funcionarios de distinto nivel» de Estados Unidos de promover grupos violentos y de darles apoyo financiero a través de «organizaciones fachada».

En tanto, Maduro declaró el fin de semana que Estados Unidos le hizo exigencias «inaceptables» para que dialogue con la oposición y detenga las medidas judiciales contra el opositor Leopoldo López.

EFE

Venezuela vive un día marcado por el sepelio de la modelo en Carabobo

venezuela Genesis

Tras una noche signada por focos de protestas opositoras y enfrentamientos aislados con la Policía, comienza en Venezuela un día que estará maracado por el sepelio en Valencia, capital del estado Carabobo, de la joven modelo que murió ayer al mediodía.

Genesis-Carmona-0079_17

Génesis Carmona, estudiante de marketing y modelo de 21 años, falleció ayer al mediodía tras pasar 24 horas en estado crítico debido a un disparo que recibió en la cabeza el martes, mientras participaba de una marcha opositora en Valencia, a unos 200 kilómetros de Caracas.

En Valencia el día comenzó con tranquilidad, según la cadena informativa Globovisión, pero se prevé una jornada multitudinaria de protesta con motivo del sepelio de la modelo.

Por otra parte, también se presta atención a la evolución de otra jóven que fue herida con balas de goma durante una manifestación opositora, así como al estado de salud de dos efectivos de Policía que resultaron heridos en enfrentamientos con manifestantes.

La noticia de su muerte alentó nuevas protestas aisladas, sobre todo en los barrios del este de Caracas, donde hasta entrada la noche había barricadas con fogatas de basura y grupos de personas haciendo sonar cacerolas y gritando consignas contra el gobierno.

En Valencia se prevé una jornada multitudinaria de protesta con motivo del sepelio de la modelo El presidente Nicolás Maduro se condolió ayer por la muerte de Carmona, pero agregó que los análisis de balística indican que la joven recibió la herida en la parte posterior de la cabeza, por lo que podría haber sido herida por los propios manifestantes, «que buscan una víctima para achacarle al gobierno», según dijo en un tramo de una extensa transmisión de TV, que acaparó la cadena nacional durante unas tres horas.

Mientras tanto, en el Chacao, uno de los cinco municipios en que se divide Caracas, las protestas se mantuvieron con fuerza hasta avanzada la noche.

Chacao es un bastión antichavista, donde gobernó el líder del partido socialdemócrata Voluntad Popular (VP), Leopoldo López, a quien anoche se le dictó prisión preventiva por cargos que incluyen «asesinato» y «terrorismo» y permanece detenido en la prisión militar de Ramo Verde.

María Bethania Escobar, de 20 años, se acercó anoche a los equipos de prensa de Télam y Univisión, en proximidades de la Plaza Altamira, donde aún quedaba en el aire olor a gases lacrimógenos. Llevaba las rodillas y las ropas sucias y no paraba de llorar.

«Nos atacaron. Fue la Policía. Estábamos protestando porque este gobierno nos ha sacado todo y de pronto nos encañonaron, nos sacaron fotos y nos ficharon. Nos asustaron mucho y finalmente nos dejaron ir, pero tuve mucho miedo, porque si esta gente viola a los hombres pensaba qué me harían a mí, que tengo 20 años», dijo entre lágrimas.

Más armada, Irene González, una mujer adulta, confirmó la versión de la joven y explicó que ella estaba en la plaza porque había ido a llevarles comida y agua a quienes manifiestan contra el gobierno. «Yo les pido a las madres, a las que tenemos hijos que quieren progresar en este país, que salgamos todas a defender a nuestros hijos».

Mientras ambas mujeres hablaban con la prensa se escucharon varios disparos y desde un edificio volaron algunas piedras hacia el lugar donde estaba la prensa.

En los barrios opositores de Caracas hablan de los «colectivos», como denominan a los grupos chavistas radicalizados, que van en motos y a los que se acusa de haber sido autores de los disparos contra las manifestaciones opositoras.

El colectivo más conocido es Tupamaros, que dirige Albert «el Chino» Carías, quien ha prometido en reiteradas oportunidades «defender con balas a la Revolución Chavista».

El caso es que no sólo los «colectivos» se movilizan en motos. En Caracas hay incluso mototaxis, pero cada vez que aparece una con dos personas a bordo hay un instante de tensión, porque nadie sabe a ciencia cierta quién se acerca.

«Esa gente quiere mantener sus provilegios, porque perdieron la teta; ese es su problema. Ellos buscan el poder, la silla», fue la interpretación de un taxista, evidentemente chavista, que llevó a los cronistas de Télam hacia el centro de la ciudad, donde gobierna el oficialismo y no había, al menos anoche, focos de protesta.

genesis carmona
telam.com

Embajador de Venezuela en Chile afirma que Piñera debió llamar a Maduro

Arevalo Mendez
El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, afirmó que el Presidente Sebastián Piñera debió llamar a su par venezolano, Nicolás Maduro antes de opinar sobre la situación de su país donde las protestas han dejado hasta ahora seis muertos, decenas de heridos y detenidos.

«No puedo opinar, soy el embajador, pero nos hubiese gustado que el presidente Piñera tomase otra cara de la versión, no la que da la prensa o la extrema derecha de Venezuela o el conservadurismo de Venezuela», añadió el diplomático en declaraciones al vespertino La Segunda.

El Presidente de Venezuela Nicolas Maduro acusó a Piñera y al mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, de «inmiscuirse en los asuntos internos de su país».

En este sentido, Arévalo Méndez dijo que él habría esperado que el gobernante se hubiera contactado telefónicamente con Maduro para conocer su versión y no basarse en las informaciones difundidas a través de los medios.

«Estoy seguro de que si el presidente Piñera hubiese llamado al presidente Maduro para conversar, para que le explicase esto, creo que el presidente Piñera le digo yo (…). No puedo opinar, soy el embajador».

Este martes, el presidente Piñera respondió las declaraciones de Maduro al señalar que el Gobierno venezolano «debe saber respetar los derechos humanos».

Piñera recalcó que su Gobierno respeta la autodeterminación de los pueblos como principio fundamental, pero reiteró el compromiso que existe con la salvaguardia de los derechos humanos y la defensa de las libertades fundamentales en todos los países.

El mandatario chileno reiteró su llamado a ese país a que las manifestaciones ciudadanas en Venezuela «se hagan de forma pacífica y dentro del marco de la ley» y agregó que el Gobierno de Chile condena categóricamente la violencia «y lamenta profundamente las muertes que esa violencia ha ocasionado en Venezuela».

eleconomistaamerica.cl

Obama exige a Maduro liberar a los detenidos y repudió la «inaceptable violencia»

venezuela
El presidente de EE.UU. acusó al gobierno venezolano de «distraer de sus propios fracasos».

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reclamó a su par venezolano, Nicolás Maduro, la liberación inmediata de todos los detenidos por manifestarse en su contra. «Venezuela trata de desviar sus carencias con acusaciones contra Estados Unidos», dijo el mandatario al término de la Cumbre de Líderes de Norteamérica, que se llevó a cabo en la mexicana Toluca.

«Junto con la Organización de Estados Americanos, llamamos al gobierno de Venezuela a liberar a los manifestantes detenidos y a iniciar un diálogo real», agregó Obama, quien señaló que en las protestas hubo «inaceptable violencia».

Aunque en los pasados días altos funcionarios y portavoces de su gobierno se han manifestado de similar manera respecto de las protestas en Venezuela y los arrestos de manifestantes, entre los que se cuenta el líder opositor Leopoldo López, es la primera vez que el propio Obama en persona se pronuncia al respecto.

En su dura declaración, el mandatario estadounidense acusó además al gobierno venezolano de tratar de «distraer de sus propios fracasos inventándose falsas acusaciones contra diplomáticos estadounidenses», en referencia a los tres funcionarios de la embajada estadounidense en Caracas a los que Maduro declaró el domingo «personae non gratae» y les dio 48 horas para abandonar el país. «En vez de ello, el gobierno debería centrarse en atender los reclamos legítimos de los venezolanos», agregó un muy serio Obama en Toluca.

Asimismo, el mandatario estadounidense recordó «a todas las partes» que tienen una «obligación de trabajar juntos para frenar la violencia y restaurar la calma en el país».
lagaceta.com.ar

Venezuela: jailed protest leader urges Maduro’s ‘exit’

venezuela
Imprisoned protest leader Leopoldo Lopez urged supporters to keep fighting for the departure of Venezuela’s socialist government, even as he was due in court today accused of fomenting unrest that has killed at least four people.
Lopez, a 42-year-old Harvard-educated economist, surrendered to troops yesterday after spearheading three weeks of often rowdy demonstrations around Venezuela that have turned into the biggest challenge yet to President Nicolas Maduro.
«Today more than ever, our cause has to be the exit of this government,» Lopez said, sitting next to his wife in a pre-recorded video to be released if he was arrested.
«The exit from this disaster, the exit of this group of people who have kidnapped the future of Venezuelans is in your hands. Let’s fight. I will be doing so.»
The protests and the violence around them have left three people shot dead, another run over by a car during a demonstration, and scores of arrests and injuries.
Many Caracas residents banged pots and pans overnight in a traditional form of protest, while some protesters burned tires and clashed with police in the capital and some other parts of the nation. The western Andean cities of Tachira and Merida have been especially volatile.
The protesters are calling for Maduro’s resignation over issues ranging from inflation and violent crime to corruption and product shortages.
Maduro says Lopez and others in league with the US government are seeking a coup against him.
buenosairesherald.com

Piden que el Congreso se reúna para analizar la situación en Venezuela

venezuela
Diputados del Pro mostraron su alarma ante la violencia en el país caribeño y solicitaron al presidente de la Cámara convocar a una reunión plenaria de las comisiones del Mercosur y de Relaciones Exteriores.

18 de febrero de 2014
“Con carácter de urgencia, el señor presidente de la Cámara de Diputados, doctor Domínguez, debe constituir y convocar a una reunión plenaria a las comisiones de Mercosur y Relaciones Exteriores y Culto, para analizar los graves acontecimientos de violencia sucedidos en la República Bolivariana de Venezuela y la valoración del cumplimiento de la cláusula democrática establecida por el Protocolo de Ushuaia”, expresa la nota elevada por diputados del macrismo este martes al titular del Cuerpo.

En la nota consideran “de suma importancia también que los diputados seamos informados acerca de los vínculos bilaterales de nuestro país y Venezuela, fundamentalmente en relación a sus implicancias económicas, ya que esta crisis política y su estancamiento económico puede tener impactos en Argentina, y es fundamental que se evalúe la pertinencia de promover negocios argentinos en un país que restringe los derechos y lesiona las libertades”.

Así se manifestaron los diputados Christian Gribuado, Patricia Bullrich, Silvia Majdalani, Federico Pinedo, Gisela Scaglia, Pablo Tonelli y Alberto Triaca del bloque Unión Pro, en la nota presentada este martes, junto a dos pedidos de informes donde se le solicita al Poder Ejecutivo se reúnan en forma conjunta las comisiones de Mercosur, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, con el embajador argentino en Venezuela, Carlos Alberto Cheppi, para analizar “la escalada de violencia e intolerancia del actual gobierno venezolano, el cual cada día se aparta más del orden institucional y democrático, en clara violación a los valores del Mercosur”.
parlamentario.com

Venezuela: la reina de belleza Génesis Carmona recibió un tiro en la cabeza mientras protestaba

venezuela
La joven de 21 años, estudiante de Marketing, debió ser trasladada en una moto a un hospital, donde está internada en estado crítico.

Génesis Carmona sigue siendo una estudiante más en la Universidad Tecnológica del Centro pese a haber sido consagrada Miss Turismo Carabobo el año pasado. Comparte las preocupaciones con sus compañeros y, por eso, salió a protestar en reclamo de mayor seguridad en los campus y en Venezuela en general. En una de esas concentraciones, que se multiplican por todo el país desde principios de mes, recibió un disparo en la cabeza que la mantiene desde ayer en estado crítico.

Ayer, Carmona participó de una marcha masiva en Valencia en apoyo al dirigente de la oposición Leopoldo López, quien fue arrestado ayer en medio de un clima de fuerte crispación. En un momento, un grupo de motorizados armados irrumpió en la zona donde la joven protestaba junto a sus compañeros de manera pacífica y comenzaron a los tiros, según relataron testigos a diarios locales.

genesis carmona

lanacion.com.ar

Crece la tensión en Venezuela: la oposición desafía con marcha «sin autorización» durante la cual se entregaría Leopoldo López

venezuela
El gobierno de Maduro advirtió que «no se pidió permiso» para realizar la manifestación.
El líder del partido Voluntad Popular podría quedar detenido.
Grupos chavistas también convocaron a movilizarse en Caracas.
Los incidentes de los últimos días ya dejaron un saldo de tres muertos y decenas de heridos.

La oposición venezolana desafía este martes al gobierno con una marcha sin autorización por el centro de Caracas, en la que un dirigente radical opositor prófugo de la justicia, Leopoldo López, prometió entregarse.

Tras dos semanas de protestas estudiantiles a las que se sumaron sectores de la oposición y que el miércoles pasado dejaron tres muertos y decenas de heridos, la manifestación marchará al finalizar la mañana desde el opositor sector de Chacao al Ministerio de Justicia, ubicado en Libertador, un feudo chavista.

Pero el gobierno advirtió que la protesta carece de permiso y anunció además dos actos para el martes en el mismo sector, un concierto por la paz en Plaza Venezuela y una marcha de trabajadores petroleros hacia el Palacio de Miraflores, en la que participará el presidente Nicolás Maduro, que califica las manifestaciones opositoras como un «golpe de Estado en desarrollo».

El lunes, ambas partes se reprocharon la temeridad de convocar dos marchas que podrían encontrarse, en este país altamente polarizado que tiene todavía muy presente los hechos de abril de 2002, cuando una manifestación opositora hacia el palacio presidencial derivó en un sangriento golpe de estado que derrocó brevemente al entonces presidente Hugo Chávez.

En su nuevo programa nocturno por la televisión oficial, el presidente de la Asamblea Nacional y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, aseguró: «Ni una sola marcha opositora va a entrar a territorio del municipio Libertador. No van a pasar. No está autorizada».

«El estado es el primero que debe garantizar que esto se dé de la mejor manera», replicó Carlos Vecchio, coordinador político de Voluntad Popular, cuyo líder Leopoldo López es el promotor de la marcha opositora.
26noticias.com.ar

Gremio industrial de Brasil pide revisión del Mercosur

Carlos Abijaodi
Carlos Abijaodi, director de Desarrollo Industrial de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) del Brasil dijo que el gremio defiende la revisión de las reglas del Mercosur, como el impedimento a los miembros a negociar acuerdos comerciales con terceros países. Abogó por la firma del TLC con la UE.

El brasileño Carlos Abijaodi preside la delegación de la CNI que participará del foro denominado “Misión Empresarial Paraguay-Brasil”, que se llevará a cabo mañana y el miércoles en el hotel Sheraton de Asunción.

El directivo del gremio industrial más representativo del vecino país informó que la delegación de empresarios (80, aproximadamente) y gremios de industriales brasileños tiene interés en realizar inversiones en el Paraguay, con el objetivo de generar renta y empleo.

Consultado qué postura tiene la CNI sobre la situación del Mercosur, Abijaodi manifestó que el gremio de industrias defiende la revisión de las reglas del Mercosur, “que determinan que todos los miembros están obligados a negociar juntos acuerdos comerciales con terceros países”.

Señaló que la industria brasileña quiere que el Brasil tenga la posibilidad de negociar acuerdos comerciales con otros países “en velocidades diferentes” de los demás socios del Mercosur.

“Es importante para integrar las cadenas globales de valor y traer innovación para las empresas. En caso contrario, perderemos competitividad y difícilmente conseguiremos avanzar en nuevos mercados internacionales”, sostuvo.

Abijaodi indicó que, “a pesar de las dificultades macroeconómicas vividas por los países latinoamericanos en los últimos 20 años y de las diferencias internas, el Mercosur es importante para la dinamización del comercio, el aumento de las inversiones y para la promoción del desarrollo”.

“Lo más urgente”

Al ser requerido si la CNI considera importante que el Mercosur negocie el tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), Abijaodi afirmó que “lo más urgente” es que el Mercosur y la UE cambien las listas de ofertas. Remarcó que la CNI defiende que el Brasil realice su compromiso de cambiar ofertas con la UE, “aunque el Mercosur no esté listo para eso”. “Esa puede ser la última oportunidad de avanzar en el acuerdo, ya que en mayo de este año se realizan las elecciones para el cambio de presidente de la Comisión Europea, y no se sabe si el próximo gobierno conocerá a fondo las necesidades del Mercosur”, subrayó.

Consultado si el proteccionismo comercial del Gobierno de Argentina es un obstáculo para llegar a un consenso en el Mercosur y cerrar el TLC con la UE, contestó: “Argentina vive un momento complejo. Si ella no está dispuesta a seguir junto con el Mercosur, el Brasil debe hacerlo”.
abc.py

Maduro lanza un Plan de Pacificación mientras continúan las protestas en Venezuela

Maduro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha lanzado este viernes el denominado Plan de Pacificación con el objetivo de luchar contra la inseguridad en el país.

El sucesor de Hugo Chávez ha pedido además a los gobernadores opositores, entre ellos, el excandidato Henrique Capriles, que se incorporn a la estrategia.

«Me reúno y los recibo en el Palacio de Miraflores cuando quieran, a los tres gobernadores de oposición, y conversamos un rato y allí les explico las tareas que ustedes tienen en el Plan de Pacificación de manera directa para que las asuman», ha explicado Maduro en una comparecencia.

Mientras, en las calles de Caracas y Maracaibo, entre otras ciudades, continúan las protestas. En el este de la capital, manifestantes y Guardia Nacional se han enfrentado sin que por el momento se hayan confirmado heridos.

Por otro lado, las autoridades venezolanas han dejado en libertad pendientes de juicio a 25 estudiantes detenidos durante las protestas del viernes, mientras que otros 74 manifestantes serán procesados en las próximas horas.

Continúan las protestas
En el este de Caracas, donde las protestas han sido más multitudinarias, la policía ha utilizado gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a cerca de un millar de manifestantes, algunos de los cuales han tratado de cortar el tráfico incendiando contenedores y lanzando piedras a las fuerzas de seguridad.

El alcalde del municipio de Chacao, en Caracas, ha informado mediante su cuenta en Twitter que los enfrentamientos se han saldado «Sin reporte de heridos hasta esta hora, pero si asfixiados y daños materiales a vehículos, viviendas y comercios».

Salvo esta excepción, el resto de protestas han transcurrido de manera pacífica. Los manifestantes reclaman la liberación de todos los detenidos en las marchas contra las políticas del Gobierno que comenzaron el miércoles, cuando murieron al menos tres personas.

Polémica en torno a una posible censura en Twitter
La red social Twitter ha confirmado este viernes que las imágenes que publican sus usuarios de Venezuela están siendo «bloqueadas», tal como habían denunciado algunos usuarios, y considera que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro es el responsable.

«Puedo confirmar que las imágenes de Twitter están actualmente bloqueadas en Venezuela», ha explicado a Efe Nu Wexler, portavoz de la compañía. «Creemos que es el Gobierno quien las está bloqueando», ha añadido.

Por su parte, la empresa estatal de comunicaciones Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) ha negado «categóricamente» haber bloqueado imágenes.

«La Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv) desmiente enfática y categóricamente que esté involucrada en la falla reportada por usuarios el día de ayer 13 de febrero que afectaba la carga de imágenes en la aplicación Twitter», indicó la compañía a través de un comunicado.

La operadora estatal ha recordado que «Cantv, como operador de telecomunicaciones del Estado, ha tenido como principal objetivo desde su nacionalización en 2007, el garantizar el acceso a los servicios y la universalización de los mismos», y ha añadido que los servidores de la aplicación se encuentran alojados fuera de Venezuela.
rtve.es

Brasil apura el debate de la ley antiterrorista en medio de sucesivas manifestaciones

BRASIL
Luego de la muerte del camarógrafo alcanzado por una bengala, el gobierno brasileño apura los trámites para sancionar la ley antiterrorista de ese país, en medio de fuertes críticas de distintas organizaciones sociales

El Senado brasileño está analizando un proyecto de ley que caracterizará como terrorismo el acto de provocar o sembrar el terror o generar pánico durante las manifestaciones populares. Esta medida, a juicio de algunos especialistas, podría poner la democracia en riesgo.

La muerte del camarógrafo alcanzado por una bengala que lanzó un manifestante en medio de una masiva protesta generó grande conmoción en la sociedad brasileña. Tal es así, que rápidamente la justicia y la policía coordinaron la inmediata detención del manifestante que lanzó el letal cartucho que impactó en la cabeza de Santiago Andrade.

Ese hecho fue el punto de inflexión de la voluntad del gobierno de Brasil para legislar la contención de las manifestaciones sociales, tal como lo hizo el kirchenrismo en nuestro país con la llamada Ley Antiterrorista.

La Comisión de Derechos Humanos del Senado brasileño y algunos juristas están preocupados con el proyecto de ley antiterrorismo que la Cámara alta de ese país debe someter a votación. Este temor se basa en que dicha ley pueda criminalizar las manifestaciones públicas y la actuación de los movimientos sociales, hecho que podría poner en riesgo la democracia brasileña.

Esta propuesta se tramita en el Senado desde el año pasado, pero ganó trascendencia después de la muerte del camarógrafo. Hasta el momento, se han registrado más de cien agresiones a periodistas por parte de la policía militar, que los amedrenta con balas de goma y bombas de gases lacrimógenos, y por parte de los llamados black blocks que lanzan objetos contundentes.
diariohoy.net

Maduro justifica represión en Venezuela

venezuelaEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el jueves por la noche en cadena nacional que la represión de la manifestación ocurrida el miércoles 12 de febrero se justifica porque “estamos obligados a defender este proyecto de Constitución y hacer justicia”.

De igual manera, defendió la decisión de sacar del aire a la cadena NTN24, que transmitía en vivo los hechos violentos sucitados al final de la protesta, como “una decisión de Estado” y argumentó que la televisora “que pretendió ser la competencia de Telesur, pretendió transmitir la zozobra de un Golpe de Estado”.

Maduro no se refirió a las nuevas manifestaciones que se realizaron en Caracas y otras ciudades del país el jueves, en el Día de la Juventud, desafiando la fuerte presencia policial.

No obstante, el gobierno detuvo al menos a 125 jóvenes, incluyendo a tres periodistas, los cuales fueron mantenidos incomunicados y habrían sido torturados, según denunció el Foro Penal Venezolano.

“Primeros estudiantes detenidos presentados a esta hora denuncian que fueron torturados con electricidad”, escribió en Twitter Alfredo Romero, director de esa ONG.

El ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, sí habló sobre las acciones de violencia del jueves, de las cuales aseguró que «no son protestas de carácter social sino de carácter conspirativo… que intentan prender al país de una manera irracional».

De acuerdo al listado del que dispone el periódico El Nacional, 50 estudiantes fueron aprehendidos en Caracas, 23 en San Agustín del Sur, ocho en Chacao, 19 en La Dolorita, Petare, 43 en Lara, siete en Táchira, cuatro en Barinas, dos en Carabobo y dos en Mérida.

El periódico reportó que familiares de los estudiantes permanecieron a las puertas del Palacio de Justicia, esperando a que fueran presentados ante la justicia, pese a que la ley da un plazo de 72 horas para cumplir el trámite.

La misma situación se vivió en otros centros policiales donde había estudiantes detenidos.

Fuente: http://www.voanoticias.com/

At least three killed by gunfire at Venezuela protests

Venezuela protestsAt least three people were shot dead yesterday during anti-government protests in Caracas, escalating the worst bout of unrest in Venezuela since turmoil after President Nicolas Maduro’s election last year.

The violence was a crescendo to weeks of sporadic demonstrations in the provinces led by opposition hardliners who denounce Maduro for failing to control inflation, crime and product shortages and vow to push him from office.

The government says the opposition is sowing violence to stage a coup similar to the one a decade ago that briefly ousted late socialist leader Hugo Chavez, though there are few signs that the current melees could topple Maduro.

The country’s top prosecutor confirmed the death of a student and a pro-government community leader amid chaotic scenes as marches by opposition and government sympathizers ended just a few blocks apart in the city center.

Maduro said another student suffered serious brain damage and was in critical condition after being shot in the head.

«This violent group had failed until now in their attempts to fill Venezuela with death and blood,» Maduro said in a speech outside Caracas to commemorate an independence-era battle.

«Today we lament the death of two young Venezuelans.»

Reporters on the scene heard gunshots and saw one man carried away dead with blood gushing from his head.

Twenty-three people were injured, 25 arrested, four police vehicles burnt, and some government offices vandalized in violence throughout the day, officials said.

The mayor of stridently opposition municipality of Chacao, in the east of the city, said on Twitter that a third person had been shot dead in his district.

Social networks quickly fell into a familiar pattern of recriminations, with both sides blaming the other based on little clear information about what had happened.

Opposition activists said armed government supporters belonging to hardline groups known as «colectivos» had fired on the peaceful march. Government officials pinned the deaths on «fascists» who they said had planned violence from the start.

Source: Buenos Aires Herald

PROTESTAS EN BRASIL

Santiago Andrade
Irá a prisión otro sospechoso de tirar la bengala que mató al camarógrafo en Río de Janeiro.

La Justicia de Brasil dispuso prisión contra otro manifestante sospechoso de lanzar, durante las protestas del pasado jueves en Río de Janeiro, la bengala que causó la muerte de Santiago Andrade.

La medida fue dispuesta anoche por el Tribunal de Justicia de Río de Janeiro.

El pasado domingo la Policía Civil detuvo a otro manifestante, identificado como Fábio Raposo Barbosa, por estar supuestamente relacionado con el lanzamiento del artefacto que el lunes causó la muerte del camarógrafo de la cadena Band.

Raposo, de 22 años, admitió el sábado a la cadena Globo que él sujetaba el artefacto, como se pudo comprobar en imágenes captadas por la televisión, pero aseguró que no fue él quien lo lanzó, sino otra persona, cuya prisión fue decretada ayer.

De acuerdo con la policía, Raposo fue señalado como coautor de los delitos de explosión y tentativa de homicidio calificado contra el camarógrafo, consignó la agencia EFE.

Andrade se encontraba cubriendo el pasado jueves las protestas por el aumento del precio del transporte en el centro de Río de Janeiro cuando fue alcanzado por un artefacto pirotécnico lanzado supuestamente por los manifestantes.

El camarógrafo falleció el lunes a raíz de las heridas después de pasar varios días en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Souza Aguiar.

La presidenta Dilma Rousseff lamentó el fallecimiento y afirmó que la libertad de manifestación «jamás» se puede usar para matar.

Un total de 117 periodistas sufrieron agresiones u hostilidades en Brasil por parte de policías o manifestantes desde el pasado junio, cuando comenzó la ola de protestas populares en todo el país, según informó la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji).
Telam.com

Evo acepta elogios del FMI, pero pide resarcir daños por 20 años

evo morales
El Fondo Monetario Internacional destacó el buen manejo de la economía del boliviano, quien aprovechó para hacerle reclamos al organismo.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó hoy elogios del Fondo Monetario Internacional (FMI) por buen manejo de la economía, pero pidió al organismo internacional resarcir daños ocasionados a su país durante 20 años al imponer “políticas neoliberales”.

En su evaluación tras la consulta del Artículo IV, que el directorio ejecutivo del FMI revisó a finales de enero, el organismo financiero dijo hoy en Washington «celebrar el sólido desempeño económico» de Bolivia el año pasado y el hecho de que las perspectivas a corto plazo sean favorables.

Agregó que Bolivia continuará su «muy favorable» tendencia y logrará este año un crecimiento del 5,4 por ciento. El Fondo Monetario Internacional se muestra también optimista respecto a la capacidad del gobierno de La Paz de «anclar» la inflación.

El crecimiento económico de Bolivia alcanzó a un 6,7 por ciento en 2013. Las exportaciones alcanzaron a 12.043 millones de dólares, aumentando en 393 millones respecto a 2012. Las remesas del extranjero llegaron a 1.181 millones. Las reservas internacionales a 14.430 millones. Mientras la inflación fue de 6,48 por ciento.

El presidente Morales, enterado de la evaluación técnica del FMI, pidió ese organismo “resarcir los daños ocasionados por las políticas impuestas en 20 años (1985-2005) de neoliberalismo en Bolivia”.

También precisó que el FMI y otros organismos internacionales solo exigen “seguridad jurídica para proteger la plata (dinero) y no al ser humano”.

Morales destacó el buen trabajo que realiza el equipo económico del gabinete que encabeza el ministro de Economía, Luis Arce, que hace ocho años está en ese puesto.

Fuente: Dpa.

Presidente Humala a Sebastián Piñera: Triángulo terrestre es peruano

CHILE Y PERU
El Jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, ratificó con firmeza ante su homólogo chileno, Sebastián Piñera, que el llamado «triángulo terrestre» está bajo la soberanía del Perú, durante el encuentro que sostuvieron en el marco de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizó en esta ciudad.

Ambos mandatarios, acompañados de los cancilleres del Perú, Eda Rivas, y de Chile, Alfredo Moreno, tuvieron un encuentro donde dialogaron sobre temas concernientes al reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, entre ellos, sobre el llamado triángulo terrestre y sobre el futuro de sus pueblos.

«Hemos conversado (sobre el tema), cada uno tiene suposición, pero llevando la voz del Estado peruano le hemos ratificado confirmeza al presidente Piñera la soberanía del Perú sobre el denominado triángulo terrestre», declaró el gobernante peruano a un medio local.

La reunión se prolongó por espacio de una hora y sedesarrolló en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala.
rpp.com.pe

Murió un cameraman

Santiago Andrade
Río de Janeiro – La muerte de un camarógrafo Santiago Andrade, herido el jueves pasado durante una manifestación en Río de Janeiro (foto) volvió a situar las protestas de Brasil en el centro de atención y motivó que la presidenta Dilma Rousseff calificara como “inaceptable” la agresión ocurrida durante una “protesta democrática”.

“La muerte del camarógrafo Santiago Andrade, anunciada ayer (por anteayer), entristece”, escribió Rousseff en su cuenta de Twitter luego de la confirmación de la muerte del profesional. “Es inaceptable que las protestas democráticas se vean distorsionadas por los que no tienen respeto por la vida humana; la libertad de expresión es un principio fundamental de la democracia y nunca puede ser usado para matar, herir, asaltar y amenazar las vidas humanas o destrozar el patrimonio público o privado”, agregó.

Ayer a la mañana, los médicos del hospital Souza Aguiar confirmaron la muerte cerebral del reportero de 49 años, quien fue sometido a una cirugía en la madrugada del viernes y desde entonces estaba en coma en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Más tarde se anunció el fallecimiento y se informó que sus restos serán sepultados hoy. Andrade había sufrido hundimiento de cráneo tras ser alcanzado en la cabeza por un artefacto explosivo durante los disturbios mientras trabajaba para la televisión Bandeirantes en la cobertura de una protesta en Río de Janeiro. Según expertos, las heridas fueron causadas por una bengala lanzada por uno de los manifestantes.

La mandataria remarcó que ordenó a la Policía Federal que apoye las investigaciones para encontrar a los culpables y aplicar las penas que correspondan. El sábado, la policía identificó a uno de los autores del ataque, un joven de 22 años que admitió que llegó a tener en su mano el explosivo, pero aseguró que se lo entregó a otro manifestante.

La muerte de Andrade se suma a la de al menos otras ocho personas fallecidas en diversas ciudades brasileñas, cuatro de ellas atropelladas durante las marchas, desde que comenzaron las manifestaciones en todo el país contra la organización del Mundial de fútbol –que comenzará en junio de este año– y el aumento del transporte público. Un total de 117 periodistas sufrieron agresiones en Brasil por parte de policías o manifestantes desde el pasado junio, cuando comenzó la ola de protestas.

Tras la muerte de Andrade, asociaciones y profesionales de prensa divulgaron comunicados demandando medidas a las autoridades para identificar a los responsables de la tragedia. La nota más dura fue la de la Asociación de Reporteros Fotográficos y Cinematográficos de Río (Arfoc), que acusó al grupo anarquista Black Blocs de la muerte del camarógrafo. A su vez, la Federación Nacional de Periodistas (Fenaj) demandó del Estado “una pronta reacción para frenar este tipo de violencia”. “La base democrática de la información fue alcanzada. Tenemos que reaccionar”, dice la nota firmada por Celso Schroeder.

Por su lado, el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, prometió identificar y enjuiciar a los responsables de la muerte del reportero.

Además de Andrade, otras seis mujeres resultaron heridas durante la protesta contra el aumento de casi un diez por ciento de los precios de los pasajes de ómnibus, que entró en vigor este sábado en Río de Janeiro.
pagina12.com.ar

Chile envía nota de protesta a Perú por triángulo terrestre

CHILE Y PERU
El gobierno de Chile envió una carta formal de protesta al Perú a raíz de la controversia originada por el llamado “triángulo terrestre”.

Así lo confirmó el mandatario chileno, Sebastián Piñera a un medio periodístico de ese país.

«Yo estoy convencido de que el triángulo terrestre es chileno por dos razones: en primer lugar porque el Tratado de 1929 y las actas de 1930, y los actos y hechos del año 68-69 así lo determinaron», reseñó el jefe de Estado.

Piñera sostuvo que puede que haya una discrepancia entre Perú y Chile respecto de dónde comienza el límite terrestre pero en lo que siempre han coincidido es que «la frontera terrestre comienza en el mismo punto en que comienza la frontera marítima».

«El fallo de La Haya fue clarísimo al establecer que la frontera marítima comienza en el Hito 1 y, por tanto, también la frontera terrestre, y eso refuerza enormemente la posición chilena», argumentó el citado jefe de Estado.

«Hemos enviado y hemos intercambiado tantas notas, hemos hecho tantos acuerdos, pero lo que quiero decir es el tema de fondo: Yo estoy convencido de que el triángulo terrestre es chileno y eso así lo ha sostenido, así lo ha defendido y lo va a seguir defendiendo Chile», indicó Piñera, que al ser consultado por mayor precisión respecto del envío de la nota de protesta, respondió: «Por supuesto que sí (se envió)», subrayó al medio chileno.
terra.com.pe

Represión en Venezuela, eso de lo que nadie habla

venezuela
En los últimos días, se sucedieron protestas estudiantiles en la ciudad de Mérida, Venezuela, y se radicalizaron al final de la tarde y la noche de ayer sábado. El saldo fue una persona herida de bala en el cuello y dos estudiantes de la Universidad de Los Andes detenidos.

La persona herida fue trasladada al hospital Sor Juana Inés de la Cruz y los estudiantes se encuentran detenidos en el comando de Polimérida de la ciudad de Ejido, municipio Campo Elías, según se cuenta a través de las redes sociales.
En horas de la tarde de ayer, los estudiantes tomaron la avenida Cardenal Quintero, donde el viernes fue herido un joven llamado José Gregorio Suárez y allí permanecieron hasta altas horas de la noche.
A la par de la manifestación, los habitantes del lugar comenzaron a tocar cacerolas y bocinas, en señal de apoyo a los estudiantes y en rechazo al Gobierno y a lo que calificaron de fuerte represión policial contra los jóvenes.
La acción tuvo eco en varios sectores de la ciudad de Mérida como El Paseo de La Feria, Carrizal, avenida Las Américas, El Campito y Campo Claro, entre otros. Sin embargo, los grandes medios de todo el mundo escaparon a la primicia.
Cerca de las seis de la tarde, los estudiantes fueron quienes informaron sobre una persona presuntamente herida de bala en el cuello.
Los estudiantes dijeron desconocer los datos de la persona herida y relataron que en el centro asistencial les negaron información acerca del presunto herido.
Mientras tanto, las redes sociales no dejan de hablar sobre este tema.
periodicotribuna.com.ar

Brasil.- Los investigadores acusan a los manifestantes de lanzar el explosivo que hirió al cámara en Río

HERIDO
BRASILIA, 7 Feb. (EUROPA PRESS) – Los investigadores han expresado este viernes su convencimiento de que el artefacto explosivo que hirió de gravedad al cámara de TV Bandeirantes Santiago Idílio Andrade en el marco de la protesta en Río de Janeiro contra la subida del precio del transporte público fue lanzado por un manifestante, no por la Policía.

«Tengo la convicción de que este artefacto explosivo no fue lanzado por las fuerzas de seguridad, sino por las personas que estaban participando en la manifestación», ha dicho el responsable de las pesquisas, Mauricio Luciano, en una rueda de prensa.

Luciano ha pedido a la ciudadanía que contacte con las fuerzas de seguridad para informar de la identidad del hombre al que varias cámaras han grabado cerca del artefacto explosivo, de acuerdo con Agencia Brasil.

Por su parte, el inspector del Escuadrón Antibombas de la Policía Elington Cacella ha indicado que, tras analizar los fragmentos, se ha determinado que este tipo de artefacto explosivo puede adquirirse sin problemas en las tiendas de pirotecnia.

Cacella ha mostrado un artefacto explosivo, que sería igual al lanzado contra Andrade, explicando que contiene 60 gramos de pólvora, por lo que puede usarse en las calles, con autorización previa. «Aunque puede causar la muerte, como todo explosivo», ha admitido.

Andrade fue alcanzado por un artefacto explosivo, supuestamente lanzado por la Policía, cuando estaba cubriendo las protestas en el centro de Río de Janeiro. Se ha sometido a una neurocirugía y su estado sigue siendo grave, de acuerdo con Agencia Brasil.

La presidenta del Sindicato de Periodistas de Río de Janeiro, Paula Mairan, ha denunciado que Andrade no llevaba protección, a pesar de que iba a grabar imágenes de una manifestación, algo que –ha considerado– es culpa de TV Bandeirantes, pero también del Estado porque su obligación es garantizar la seguridad de la prensa.

LA PROTESTA

A última hora del jueves, unas 2.000 personas se manifestaron en Río de Janeiro contra una nueva subida de las tarifas del autobús municipal, que supondrá un nueve por ciento adicional a partir de mañana.

La concentración derivó en enfrentamientos. La Policía lanzó gases lacrimógenos con la intención de dispersar a los manifestantes y éstos respondieron arrojando piedras y artefactos explosivos, tal y como ha recogido el diario brasileño ‘O Globo’.

Brasil lleva meses sufriendo masivas movilizaciones populares. El pasado mes de junio, miles de ciudadanos reclamaron a la presidenta, Dilma Rousseff, que no destinara tantos fondos al Mundial de Fútbol de 2014 y a los Juegos Olímpicos de 2016 e invirtiera más en educación, sanidad y transportes públicos.

Canciller Eda Rivas arribó a Lima tras reunión 2+2 en Chile

EDA RIVAS
La ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, arribó a Lima la tarde del viernes, luego de participar de la reunión «2+2», en Santiago de Chile, con su par chileno, Alfredo Moreno, y los ministros de Defensa de ambos países.

La canciller se retiró del aeropuerto internacional Jorge Chávez, por una salida lateral, por lo que no tuvo contacto con los medios de prensa. Se desconoce si en los próximos días habrá un pronunciamiento de Torre Tagle sobre los acuerdos a los que se llegó en el vecino país del sur.

Como se ha informado, luego de catorce horas de conversaciones los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Perú y Chile, llegaron a acuerdos sobre la ejecución el fallo marítimo de La Haya.

Al concluir el encuentro, las delegaciones de ambos países leyeron una declaración conjunta sobre el particular.

Uno de los acuerdos es la programación de una segunda reunión «2+2», que se llevará a cabo entre el 25 y 27 de marzo en Lima, para determinar las coordenadas definitivas.
rpp.com.pe

Brasil, el país con más periodistas asesinados

BRASIL
Así lo reveló el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentado. El año pasado mataron a cinco reporteros.

Brasil desbancó a México como el país latinoamericano con un número mayor de periodistas asesinados en 2013, según refleja el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentado hoy.

La ONG precisó además que tres periodistas fueron muertos en Honduras, dos en Colombia y uno en Paraguay, al tiempo que pidió al gobierno de Chile garantías de equilibrio dado que el 95% de la prensa escrita está en manos de dos grupos (El Mercurio y Copesa), informó la agencia de noticias Ansa Latina.

En México se registraron menos asesinatos -dos en 2013, frente a los seis del año anterior- «porque hay más censura y autocensura», explicó Malén Aznárez, presidenta de la sección española de Reporteros Sin Fronteras.

En Brasil, en cambio, fueron asesinados cinco periodistas el año pasado, igual que en 2012.

Casi todos los asesinatos fueron cometidos en el nordeste de Brasil, en la frontera con Paraguay, por «bandas de narcotraficantes que se mueven en la zona con cierta impunidad».

La presidenta de la sección española de RSF lamentó que frente al avance de las bandas de narcotráfico «los jueces y la policía no actúan correctamente».

Los periodistas brasileños asesinados fueron Mafaldo Bezerra, de FM Rio Jaguaribe, quien transmitía los nombres de sospechosos de los crímenes que se denunciaban en la radio; Rodrigo Neto de Faira, especialista en temas policiales en Radio Vanguarda AM y el diario Vale do Aco.

También fueron asesinados el fotógrafo Walgney Assis, compañero de Neto de Faira; el director del diario Hora H José Roberto Omelas, y el director de Radio Meridional, Cláudio Moleiro de Souza.

William Echikson, director de Comunicación para Europa de Google, denunció que países como Irán, Corea del Norte o China «ya han puesto fronteras a Internet como si fueran fronteras nacionales». El riesgo, dijo, «es que no sean solo estos países sino que también lo hagan países demócratas como Brasil, donde se debate una iniciativa para que todos los datos que circulan en Internet residan dentro del territorio nacional de Brasil».

El descenso del número de periodistas asesinados en México fue debido a la censura del gobierno y la autocensura de los medios de comunicación, expuso la periodista mexicana Verónica Basurto.

Basurto, exiliada en España desde hace un año, dio a conocer irregularidades en investigaciones de casos de secuestro, por lo que recibió amenazas de muerte.

«Según este sexenio avanza, si la censura del gobierno se incrementa habrá más autocensura de los medios», dijo Basurto a ANSA.

La prensa actual «no muestra el estado real de México por lo que calla», añadió Basurto, que apuntó que muchos periódicos eliminaron de sus páginas la sección policial.

Algunos periodistas mexicanos, Basurto entre ellos, señala el informe, denunciaron las deficiencias del mecanismo para la protección de profesionales de los medios y de defensores de los derechos humanos puesto en marcha en octubre de 2012.

Los periodistas mexicanos asesinados fueron Jaime Guadalupe González, director del portal informativo Ojinaga Noticias, de Chihuahua, y Mario Ricardo Chávez, del diario El Ciudadano, de Tamaulipas.

En Colombia fueron asesinados dos periodistas, el director de Radio Guadalajara, José Naudín, y Edison Alberto Molina, de la emisora Puerto Berrio Stereo, en Puerto Berrio (Antioquia).

Otros tres periodistas fueron asesinados en Honduras -Juan Carlos Argeñal, Aníbal Barrow y Manuel Murillo, de Radio y TV Globo en Danlí-, país que suma 26 informadores muertos por el ejercicio de su profesión en cuatro años, la mayoría de los cuales se mostraron contrarios al golpe de estado de 2009.

En Paraguay fue asesinado un periodista, Marcelino Vázquez, director de Sin Fronteras 98.5 FM, en Amambay, una zona que constituye punto de entrada para el tráfico de drogas con destino a países del Cono Sur.

RSF pidió al gobierno chileno que garantice un equilibrio entre los distintos tipos de medios de comunicación: cerca del 95% de la prensa escrita se encuentra en manos de dos grupos de comunicación privados (El Mercurio y Copesa) y cerca del 60% de las emisoras pertenecen al grupo español Prisa.

La ONG consideró que la ley de servicios de comunicación audiovisual aprobada en diciembre en la Cámara de representantes de Uruguay es un modelo para la región por las garantías para la desconcentración del espacio de difusión y una distribución más equitativa de las frecuencias.

En República Dominicana la ONG denunció que los periodistas siguen enfrentándose a procesos judiciales «por difamación» en los que, además de afrontar penas de prisión, se les condena a pagar sumas elevadísimas por daños y perjuicios.

En Venezuela la cadena Globovisión, conocida por su oposición al gobierno, siguió siendo objetivo el año pasado de numerosas sanciones y procedimientos administrativos.

En todo el mundo fueron asesinados el año pasado 75 periodistas.

El país del mundo más peligroso para informar es Siria, donde en 2013 fueron asesinados 10 periodistas y 49 fueron secuestrados. El año pasado estuvo marcado por el aumento en un 129% del número de secuestros, con 87 en total.
Mdzol.com

Chile y Perú definirán el 24 y 25 de marzo coordenadas de nueva frontera marítima

CHILE Y PERU
Caracas, 07 Feb. AVN.- Los gobiernos de Chile y de Perú suscribieron un acuerdo de entendimiento, en el cual se fijan los días 24 y 25 de marzo próximos como fechas para definir las coordenadas de su nueva frontera marítima, en concordancia con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya del 27 de enero pasado, que puso fin a un litigio entre ambas naciones.

El acuerdo se alcanzó en Santiago este jueves, en la reunión del denominado Grupo 2+2, que sostuvieron los cancilleres de ministros de Defensa de ambos países, reseñó Telesur.

En la cita participaron el ministro de Exteriores chileno, Alfredo Moreno, y su homóloga peruana, Eda Rivas; así como los ministros de Defensa de Chile, Rodrigo Hinzpeter; y de Perú, Pedro Cateriano.

«Los días 24 y 25 de marzo se concluirán los trabajos de gabinete que permitirán determinar las coordenadas, de tal manera que podríamos definir en esas fechas la totalidad de las líneas que ha determinado la Corte» de la Haya, explicó Moreno al terminar el encuentro.

En el futuro encuentro se precisarán «las coordenadas del punto de inicio de la frontera marítima, los puntos de base de ambos Estados, así como los puntos A, B y C de la frontera marítima entre Perú y Chile y sus puntos intermedios», conforme a la sentencia de la CIJ.

El acuerdo firmado este jueves también detalla los pasos técnicos concretos que ambos países seguirán para acatar el fallo, que incluye reuniones y trabajos de campo para la medición exacta de las líneas fronterizas.

El punto de inicio de la frontera marítima se identificó mediante procedimientos de gabinete conjunto, procesamiento de imágenes satelitales, fotografía aérea y mediciones en el terrero.
avn.info.ve

Chile ratificó soberanía en «triángulo terrestre» aspirado por Perú

CHILE Y PERU
En enero, la CIJ definió la frontera, pero dejó a las partes la demarcación de las coordenadas geográficas del límite.

El ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick, ratificó hoy que para su país la frontera marítima con el Perú comienza en el Hito 1, desechando la tesis de Lima de soberanía sobre el llamado «triángulo terrestre».

«Para Chile está absolutamente claro cuál es su límite terrestre, está en el Tratado de 1929, que está implementado en las comisiones binacionales de límite», dijo Chadwick.

El ministro agregó que a su juicio la postura de su país fue respaldada por el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la frontera marítima entre Chile y el Perú.

«La Corte de La Haya señaló que el límite marítimo se inicia en el paralelo que pasa por el Hito 1 y eso en el derecho internacional está muy claro, que donde se inicia el límite marítimo es donde termina el límite terrestre», sostuvo.

Chadwick realizó las declaraciones previo a la reunión este jueves de cancilleres y ministros de Defensa de ambos países, instancia que debe encabezar las negociaciones por la demarcación de la frontera marítima.

«El fallo se irá aplicando en forma gradual», explicó al respecto Chadwick, cuyo gobierno debe entregar el poder el 11 de marzo a la líder opositora, la socialista Michelle Bachelet.

Chile y el Perú mantenían desde 2008 un litigio en la CIJ por su borde marítimo. En enero, la CIJ definió la frontera, pero dejó a las partes la demarcación de las coordenadas geográficas del límite.

Tras el fallo, sin embargo, surgieron en Chile y el Perú interpretaciones dispares sobre una zona que antecede el mar territorial chileno, el llamado «triángulo terrestre».

Hasta ahora no está claro cómo será resuelta esa diferencia.
Mdzol.com

Maduro aún no pudo desalojar a las hijas de Chávez de la residencia presidencial

CHAVEZ
Tras ganar las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en Venezuela el pasado 14 de abril, Nicolás Maduro tiene derecho a vivir en la lujosa residencia presidencial de ese país, llamada La Casona.

Pero todavía no pudo pasar ni una sola noche allí. Sucede que dos de las hijas del ex mandatario Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013, no quieren irse de ese lugar y no las pudieron desalojar.

Rosa Virginia y María Gabriela, conocidas en Venezuela como las «infantas», no mostraron todavía ninguna intención de dejar La Casona y siguen instaladas allí como en los viejos tiempos, según informa el diario español ABC. En consecuencia, Maduro pasa sus días junto a su familia en La Viñeta, la residencia destinada al vicepresidente y a los jefes de Estado que visitan ese país.

Según contaron los vecinos que viven en las inmediaciones de La Casona, las hijas de Chávez realizan numerosas fiestas en la residencia, a las que asisten muchos amigos. Además trascendió que cada vez que piden comida o contratan agencias de catering, Virginia y María Gabriela no pagan los servicios. Entonces ya no les toman los pedidos.

Rosa Virginia es la hija mayor de Chávez, está casada con el actual vicepresidente, Jorge Arreaza, y tienen dos hijos. Todos siguen viviendo en La Casona. María Gabriela, a fin de año, se mudó a una vivienda ubicada en Alta Florida pero, a las pocas semanas, volvió a la residencia presidencial.

La Casona fue construida en 1964 y forma parte del patrimonio histórico y cultural de Venezuela. Tiene ocho salones, una sala de cine privada, seis habitaciones principales y varias para huéspedes. También piscina y amplios jardines.
lanacion.com.py

Brasil sufrió ayer desabastecimiento de energía eléctrica

ELECTRICIDAD
Brasil sufrió ayer un desabastecimiento de energía en diferentes regiones del centro-oeste, sur y sureste del país debido a una falla en una línea de energía, informó el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) brasileño.
El órgano no informó de cuántas personas se vieron afectadas ni detalló las probables causas del problema, que se registró a las 14.00 hora local (16.00 GMT), aunque media hora después la energía eléctrica comenzó a ser restablecida en diferentes puntos.

La falla afectó a varias ciudades de los estados de São Paulo, Río de Janeiro, los más poblados del país, Paraná, Río Grande do Sul, Santa Catarina, Mato Grosso do Sul y Mato Grosso, según las primeras informaciones.

Ante el aumento de la preocupación en las últimas semanas por una posible falta de energía, el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobão, descartó el lunes que Brasil pueda sufrir desabastecimiento eléctrico en las próximas semanas pese a que el nivel de agua en las hidroeléctricas está en mínimos alarmantes.

El temor aumentó con la reciente ola de calor y su consecuente falta de lluvias en algunas de las regiones del país. A pesar del incidente, Lobão aseguró de que el riesgo de que pueda faltar energía es “cero”, pero admitió que Brasil está dependiendo actualmente de la electricidad generada por sus plantas térmicas a gas natural, que es más costosa y contaminante.

Según las cifras del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), el nivel de agua promedio en las represas de las hidroeléctricas ubicadas en las regiones sudeste y centro-oeste el pasado domingo era del 39,98% de su capacidad, el menor en el último año.

Las hidroeléctricas del sudeste y del centro-oeste son responsables por cerca del 70% de toda la energía producida por Brasil. EFE