Bolivia rechaza decisión de Chile de desconocer competencia de La Haya por disputa territorial

LA PAZ (Reuters) – El Gobierno boliviano rechazó el martes la decisión de Chile de impugnar la competencia de La Haya para resolver una disputa territorial.

Bolivia recurrió en abril pasado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su lucha de décadas para recuperar una salida al Océano Pacífico que perdió a manos de Chile en una guerra en el siglo XIX.

«Es contradictorio (…) que el Gobierno de Chile se proclame como un país respetuoso del derecho y de los tratados, pero simultáneamente rechace la competencia del principal órgano de administración de justicia en materia internacional para resolver las diferencias que se producen entre estados», dijo el presidente Evo Morales en una conferencia de prensa.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunció el lunes que impugnará la competencia de la CIJ porque existe un tratado con Bolivia que ya fija sus fronteras, por lo que la corte no tiene un caso para revisar.

Chile busca evitar que se repita el resultado de una anterior demanda en la Corte de La Haya que fijó un nuevo límite marítimo entre Chile y Perú, lo que implicó en la práctica ceder parte de una franja marítima a Lima.

«Es más contradictorio aún que el Gobierno de Chile repudie a la misma corte que acaba de resolver la disputa que sostuvo con Perú por límites marítimos y una diferencia que surgió precisamente como resultado de la Guerra del Pacífico que afectó la convivencia de pacífica de tres pueblos vecinos y hermanos», dijo Morales.

Bolivia perdió su acceso al mar en la Guerra del Pacífico ganada por Chile en 1883. Los dos países tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978.

Chile argumenta que su frontera con Bolivia fue fijada por un tratado firmado entre ambas naciones en 1904. El país altiplánico perdió en ese acuerdo 120 kilómetros de costa y unos 120.000 kilómetros cuadrados de un territorio que albergan parte de las mayores reservas mundiales de cobre.

Según Bolivia, Chile violó varias veces ese acuerdo y no ha cumplido con supuestas promesas para otorgarle una salida al Pacífico con soberanía.

(Reporte de Daniel Ramos Escrita por Alejandro Lifschitz; Editado por Javier López de Lérida)

Más de 600 desplazados por las inundaciones en Uruguay

Son 150 evacuados y 481 autoevacuados. El departamento de Salto, en el norte del país, es el más afectado. Cesó una advertencia de nivel naranja.
Unas 630 personas permanecen fuera de sus hogares en el norte uruguayo por inundaciones provocadas en su mayoría por la crecida del río Uruguay, informó el sábado en Sistema Nacional de Emergencia (SINAE).

«Aumentó a 631 el número de personas desplazadas en todo el país a causa de las inundaciones: 150 evacuadas y 481 autoevacuadas», señala el SINAE a través de su página web.

En la mañana de este sábado, eran 396 las que estaban fuera de sus hogares.

Salto, con 254 damnificados, es el departamento más afectado, mientras que Artigas (199) y Paysandú (178) son las otras regiones que sufren la salida del cauce del río Uruguay, limítrofe con Argentina.
A su vez, el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) cesó una advertencia de nivel naranja -un escalón por debajo de la alerta máxima- que regía para 11 departamentos por «precipitaciones copiosas y tormentas fuertes».

El SINAE agregó que la altura del río Uruguay frente al Puerto de Bella Unión (Artigas) subió a 8,46 metros, cuando la cota de seguridad es de 6,5 metros. En tanto, en Paysandú alcanzó los 5,9 metros, ante una cota de 5,5.

Además, en Artigas y en una extensa área del departamento de Salto se registró la caída intensa de granizo que provocó algunos daños, como roturas de vidrios de casas particulares y daños en vehículos y plantaciones.

En la semana, la crecida de ríos en Argentina, Brasil y Paraguay ha provocado severas inundaciones con miles de damnificados.
infobae.com

Derrumbe del viaducto en Belo Horizonte: “Fue como un terremoto”. VIDEO de la caida

Dos personas murieron y al menos 19 resultaron heridas cuando se desplomó el viaducto, que era parte de un plan de obras del Mundial. Luto oficial y fan fest suspendidas. Mirá el video.

Dos personas murieron y al menos 19 resultaron heridas cuando un viaducto en construcción, parte de un plan de obras del Mundial, se derrumbó sobre vehículos en una carretera de Belo Horizonte (sureste de Brasil), ante lo cual la alcaldía canceló el Fan Fest y otras exhibiciones públicas de los partidos en pantallas de la ciudad.

«Por motivo del luto oficial y en respeto a las familias de las víctimas del desplome del viaducto, la alcaldía de Belo Horizonte informa que no habrá Fan Fest este viernes», informó la alcaldía en un comunicado en su sitio de internet.

Las autoridades locales anunciaron además que se cancelaban las exhibiciones en pantallas públicas de la ciudad de los partidos del Mundial.

Este viernes, Francia y Alemania se enfrentan en cuartos de final en Rio de Janeiro, y Brasil enfrenta a Colombia en la ciudad de Fortaleza (noreste), un partido que concentra la atención de los brasileños. El próximo partido a disputarse en Belo Horizonte será el martes y enfrentará a las selecciones que ganen este viernes.

El derrumbe se produjo alrededor de las 15:30 locales a la altura de la avenida Pedro I, en el barrio Sao Joao Batista de Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, a unos 5 km del estadio Mineirao, provocando dos muertes y al menos 19 heridos, según la información de la alcaldía.

Horas antes, un portavoz de la secretaría de Salud informó que el número de heridos era de 22.

«Fue como un terremoto, el piso tembló con violencia. Escuché un ruido ensordecedor. Miré y vi el viaducto caído», dijo a la televisión Globo Daniel Magalhaes, un testigo que se encontraba cerca del lugar del accidente.

La estructura de cemento cayó sobre cuatro vehículos, entre ellos dos camiones, un autobús y un automóvil.

La parte delantera del autobús quedó semiaplastada por el viaducto, según imágenes retransmitidas por la televisión local.
Uno de los muertos es la conductora del autobús, precisó el portavoz de la secretaría de Salud.

«Tristeza»

La presidenta Dilma Rousseff expresó su «tristeza» por el accidente en su cuenta de Twitter.

«El gobierno se coloca a disposición de la alcaldía y de las autoridades de Belo Horizonte en lo que fuese necesario. En este momento de dolor, doy mi solidaridad a las familias de las víctimas», añadió.

Catorce equipos de bomberossiguen trabajando en el rescate de las víctimas.

«El viaducto estaba en la etapa final de obras, y le estaban retirando los andamios cuando ocurrió el accidente», dijo un portavoz de los bomberos de Minas Gerais.

El viaducto, cuya construcción comenzó hace poco más de un año, era parte de un plan general de obras para la Copa del Mundo, algunas de las cuales no han sido aún finalizadas, señaló otra portavoz de la secretaría de Obras Públicas de la alcaldía de Belo Horizonte.

«El viaducto forma parte del complejo de obras del plan de movilidad urbana para la Copa este año, debe trasladar el BRT», un bus exprés que transita por una vía exclusiva, sostuvo.

«Algunas obras ya fueron entregadas, y este viaducto, construido por la empresa Cowan, tenía que estar finalizado a fines de julio», precisó.
«Toda la alcaldía ha sido movilizada y la prioridad es atender a las víctimas», indicó la portavoz de la alcaldía.

Belo Horizonte, una de las 12 ciudades mundialistas, ya ha acogido cinco partidos de la Copa del Mundo, y es la sede de una de las semifinales el próximo martes, entre los vencedores de los duelos Brasil-Colombia y Francia-Alemania del viernes.

Tres días antes del inicio de la Copa del Mundo, un obrero murió y dos resultaron heridos a raíz del desplome de una viga en las obras de un monorraíl que también formaba parte del plan general para la Copa en Sao Paulo, otra de las ciudades sedes del Mundial.

http://www.youtube.com/watch?v=1ZxhlQvq6KM

Fuente: Los Andes

Brasil: se derrumbó una autopista en Belo Horizonte y habría al menos un muerto

Se trata de un viaducto que habría sido construido este año para la Copa del Mundo. Ocurrió a 10 km de donde se aloja la Selección argentina

Un viaducto se desplomó esta tarde en la ciudad brasileña de Belo Horizonte. La estructura cayó sobre el asfalto, y algunos medios locales ya confirmaron a una persona fallecida, aunque seguirían varias atrapadas.

El puente vial en construcción se desmoronó sobre la avenida principal Pedro I en la altura del barrio San Juan Bautista, en la sede mundialista de Belo Horizonte.

Al desmoronarse, la estructura cayó sobre un colectivo. De acuerdo con el Cuerpo de Bomberos, al menos una persona resultó muerta, mientras que varias están heridas de gravedad.
diariohoy.net

Mujica pidió a sus ministros estar alerta ante un un hipotético default argentino

El presidente uruguayo analizó con su consejo de ministros la delicada situación que atraviesa Argentina por el juicio que la enfrenta a los fondos buitre

El consejo de ministros uruguayo analizó la delicada situación interna en Argentina generada ante la posibilidad de un default, luego que un tribunal en Estados Unidos dispuso el pago de la deuda de los denominados «fondos buitre».
El presidente José Mujica pidió a sus ministros «estar alerta» ante la posibilidad de que haya algún «impacto» en la economía uruguaya. Argentina, por su parte, aseguró que está honrando su deuda.
Según informó el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, los ministros Mario Bergara (Economía), Roberto Kreimerman (Industria) y Luis Almagro (Relaciones Exteriores) realizaron un informe para analizar los posibles efectos en Uruguay.
El canciller del vecino país viajará a una cumbre de ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA), convocada para analizar el estado de la deuda de los países miembro, sobre todo de la situación de Argentina. Cánepa aclaró de todos modos que no existe una «alarma» en el gobierno.
Dicen que cumplen
El gobierno argentino consideró que cumplió con acreedores que aceptaron canjes de deuda al depositar un pago que vencía hoy, pero el bloqueo de la operación por el juez Thomas Griesa en Estados Unidos activó un plazo de 30 días tras el cual el país podría caer en default.
«Es necesario remarcar que aquí se pretende incluir un eufemismo denominado default técnico. Cuando un país paga sus obligaciones financieras, cumple», dijo el jefe de Gabinete Jorge Capitanich.
El principal funcionario del gobierno de Cristina Fernández se refería al depósito que hizo Buenos Aires la semana pasada para pagar a tiempo un tramo de adeudos con tenedores de bonos que aceptaron quitas de deuda en 2005 y 2010. Griesa bloqueó el pago al ordenar que el dinero sea devuelto al gobierno, pero Capitanich aseguró que un juez no puede «alterar una relación surgida en un contrato entre las partes».
Griesa falló a favor de fondos especulativos que litigaron en la Justicia estadounidense y que gracias a su sentencia podrían cobrar el 100% de deuda en default por valor de US$ 1.330 millones. Pero además, su decisión implica que el país debería pagar al mismo tiempo a los querellantes si le paga a sus acreedores que aceptaron quitas.
Ahora Argentina se enfrenta a una carrera contra reloj. Tras la sentencia y la imposibilidad de cumplir con todos los acreedores que aceptaron canjes, el período de gracia de 30 días para honrar el pago que vencía hoy comenzó a correr.
Así, el país tiene hasta el 30 de julio para pagar a una parte de los bonistas que cobra su dinero en Nueva York, de 93% que aceptó ingresar en los canjes de deuda. Quienes cobran en Nueva York no podrán hacerlo; en cambio los acreedores que cobran en otras plazas podrán acreditar su dinero sin problemas.El fantasma del defaultArgentina se encuentra en una difícil situación: si no paga al 30 de julio, podría ingresar en un default.
Según la prensa local, los abogados argentinos buscarán ofrecer a los litigantes que cobren en igual medida que los otros acreedores. La situación es extremadamente compleja para el gobierno: si cumple la sentencia del juez Thomas Griesa corre el riesgo de que el resto de los tenedores de deuda que no ingresaron al canje, con el precedente del fallo en Nueva York, busquen cobrar de igual manera, concluye El Observador.

Fuente: Clarín

OAS calls for ‘urgent’ meeting to discuss Argentina’s legal battle against vulture funds

The Organization of American States (OAS) called member countries for an “urgent” meeting of consultation for Thursday to discuss Argentina’s sovereign debt restructuring. Secretary General José Miguel Insulza expressed his solidarity with the Buenos Aires over its vulture funds dispute.

“I would like to express my solidarity with Argentina, as I have said to the Foreign Minister [Héctor Timerman] on several ocassions,” Insulza stated before a special meeting held today at the headquarters of the Organization in Washington, D.C., where Argentine Foreign Minister Héctor Timerman and Economy Minister Axel Kicillof made the case for the need of a meeting of consultation with all member countries’ representatives.

Following the Argentine minister’s presentation, the OAS Permanent Council called for an “urgent” meeting with member countries’ foreign ministers on Thursday to discuss Argentina’s legal battle with the so-called vulture funds.

“This is an urgent matter because deadlines are close. It is important to have a stance on this soon,” Insulza stressed.

Source: Buenos Aires Herald

Inundaciones en Paraguay dejan más de 300 mil desplazados

Al desastre natural se suman poblaciones ubicadas al norte de Brasil y Argentina.
Las lluvias de los últimos días en Paraguay han elevado a 300.000 el número de desplazados por las inundaciones, según dijo hoy Unicef, que las considera las más graves de la historia de Asunción, la ciudad más afectada.

Los botes se han convertido en el único medio de transporte de muchas zonas de los bañados de la capital, los barrios bajos en la margen del río Paraguay ocupados por familias pobres en las últimas décadas.

En Santa Ana solo se veían hoy los techos de las viviendas y la parte superior de las farolas, bajo una intensa lluvia, que durará hasta el sábado, según los pronósticos.

La Secretaría de Emergencia Nacional de Paraguay (SEN) estimó el número de evacuados en algo más de 200.000 personas el pasado 19 de junio.

Sin embargo, desde entonces nuevas precipitaciones han provocado la salida de sus casas de otra ola de damnificados, que ahora suman 300.000 en todo el país, dijo hoy a Efe Cynthia Brizuela, consultora de educación de la Unicef, que está encargada del tema en esa organización internacional.

Brizuela aseveró que se trata de la inundación más grave de la historia de Asunción, en términos de su impacto. «Es peor que la de 1983 por el hacinamiento», explicó.

En ese año vivían en los bañados unas 3.000 familias, mientras que hoy en día son entre 15.000 y 16.000, explicó Brizuela.

Al mismo tiempo, se redujo el espacio disponible en la ciudad donde se pueden instalar campamentos para alojarlos.

Los aproximadamente 75.000 desplazados en Asunción se encuentran en los terrenos de dos cuarteles y un penal militar, con familiares, o repartidos en 91 nuevos asentamientos que ellos mismos han construido con lonas, chapas y maderas en calles y plazas.

La SEN les ha dado parte de esos materiales y ayuda alimentaria, pero las propias autoridades reconocen que las condiciones son muy precarias.

El Ministerio de Salud alertó hoy de un incremento «considerable» de las diarreas, especialmente entre los niños, y las afecciones respiratorias.

«Esto se da principalmente por las condiciones ambientales de humedad y hacinamiento en que están viviendo estas personas», dijo Luis Fleytas, director de salud de la zona de Asunción.

El Ministerio también ha detectado dos casos sospechosos de dengue, problemas de piel y accidentes por clavos por la construcción, así como cuadros de hipertensión, mayoritariamente entre ancianos.

«El drama más grande es salud, higiene y saneamiento», dijo Brizuela.
latercera.com

Inundaciones fuerzan a 300.000 paraguayos a abandonar su casa, según Unicef

Las lluvias de los últimos días en Paraguay han elevado a 300.000 el número de desplazados por las inundaciones, informó hoy Unicef, que las considera las más graves de la historia de Asunción, la ciudad más afectada.

Los botes se han convertido en el único medio de transporte de muchas zonas de los «bañados» de la capital, los barrios bajos en la margen del río Paraguay ocupados por familias pobres en las últimas décadas.

En Santa Ana solo se veían hoy los techos de las viviendas y la parte superior de las farolas bajo una intensa lluvia, que durará hasta el sábado, según los pronósticos.

La Secretaría de Emergencia Nacional de Paraguay (SEN) cifró el número de evacuados en algo más de 200.000 personas el pasado 19 de junio.

Sin embargo, desde entonces nuevas precipitaciones han provocado la salida de sus casas de otra oleada de damnificados, que ahora suman 300.000 en todo el país, dijo hoy a Efe Cynthia Brizuela, consultora de educación de Unicef, que está encargada del tema en esa agencia de la ONU.

Brizuela afirmó que se trata de la inundación más grave de la historia de Asunción, en cuanto a su impacto.

«Es peor que la de 1983 por el hacinamiento», explicó.

Ese año vivían en los «bañados» unas 3.000 familias, mientras que hoy en día son entre 15.000 y 16.000, explicó Brizuela.

Al mismo tiempo se redujo el espacio disponible en la ciudad donde se pueden instalar campamentos para alojarlos.

Los aproximadamente 75.000 desplazados en Asunción se encuentran en los terrenos de dos cuarteles y un penal militar, con familiares, o repartidos en 91 nuevos asentamientos que ellos mismos han construido con lonas, chapas y maderas en calles y plazas.

La SEN les ha dado parte de esos materiales y ayuda alimentaria, pero las propias autoridades reconocen que las condiciones son muy precarias.

El Ministerio de Salud alertó hoy de un incremento «considerable» de las diarreas, especialmente entre los niños, y las afecciones respiratorias.

«Esto se da principalmente por las condiciones ambientales de humedad y hacinamiento en que están viviendo estas personas», dijo Luis Fleytas, director de salud de la zona de Asunción.

El Ministerio también ha detectado dos casos sospechosos de dengue, problemas de piel y accidentes por clavos por la construcción, así como cuadros de hipertensión, mayoritariamente entre ancianos.

«El drama más grande es salud, higiene y saneamiento», dijo Brizuela.

A Unicef le preocupa en particular la situación de los 180.000 menores que han tenido que salir de sus casas, pues considera que están expuestos a violencia intrafamiliar en los campamentos y a abusos incluso sexuales, además de sufrir un «altísimo estrés» por la situación, dijo Brizuela.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), un niño falleció recientemente cruzando una avenida donde está uno de los campamentos improvisados, mientras que otros dos menores indígenas murieron electrocutados, todos en Asunción.

Un equipo de la ONU evalúa la situación para preparar una respuesta común de todas las agencias de la organización, explicó Brizuela, quien dijo que solicitarán recursos de un fondo destinado a emergencias a nivel mundial.

La asesora indicó que el plan estará listo el próximo lunes o martes.

Por su parte, el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, dijo hoy que su Gobierno garantizará que no falte «ningún recurso» a la SEN para ayudar a los damnificados.

«El Gobierno va a hacer todo lo que puede y hasta lo que no puede por estar al lado de la gente», dijo a su regreso de un viaje a Japón.

Las nuevas lluvias elevaron hoy el nivel del río Paraguay a 6,98 metros en el puerto de Asunción, donde el pasado mes de marzo sólo llegaba a un metro, según la Dirección de Meteorología e Hidrología.

Esa entidad pronostica que el caudal bajará los próximos meses, pero que volverá a subir a finales de año, cuando prevé lluvias más intensas de lo normal debido a la probable influencia del fenómeno de El Niño.

Mientras, en el sur del país el río Paraná también ha registrado una crecida, que este fin de semana llevará su nivel a los 3,2 metros en la localidad argentina de Ituzaingó, por debajo del umbral de alerta, de 3,5 metros, según dijeron hoy técnicos de la presa de Yacyretá, compartida entre ambos países.
lavanguardia.com

Cristina viaja a Paraguay para reunirse con Cartes

La Presidenta viajará el próximo martes para entregar al vecino país las pertenencias del mariscal Francisco Solano López, confiscadas durante la guerra de la Triple Alianza.
Será la primera visita de la Presidenta al Paraguay, desde la asunción de Horacio Cartes el 15 de agosto del año pasado, y podría prolongarse hasta el miércoles, según trascendió en Casa de Gobierno.

El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, afirmó a medios de ese país que la visita de la mandataria argentina «ratifica el nivel de nuestras relaciones, que son excelentes».

La relaciones argentino-paraguayas se vieron afectadas en 2012 por el golpe parlamentario que destituyó a Fernando Lugo y colocó en el poder a Federico Franco, y derivó en que ese país fuera suspendido en la Unasur y Mercosur.

Luego, con la llegada de Cartes, del Partido Colorado, en elecciones libres, fue convocado a retomar su lugar en los bloques regionales.

Se indicó que en la agenda figura la devolución oficial de los muebles que pertenecieron a Solano López, presidente del Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza (contra Argentina, Brasil y Uruguay) entre 1864 y 1870, confiscados por el entonces gobierno de Buenos Aires.

La jefa de Estado, quien anunció el año pasado su intención de entregar las pertenencias del prócer guaraní, viajará acompañada por el canciller Héctor Timerman, y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.
minutouno.com

Pacto en el Congreso busca impunidad de los políticos

PARAGUAY – Un pacto para la impunidad de políticos colorados, liberales y de otros partidos, que son procesados e investigados por el Ministerio Público y el Poder Judicial por hechos de corrupción en perjuicio al Estado, es lo que se habría concretado en el Congreso. Los legisladores, con la supuesta renovación de la justicia mediante cambio de ministros de la Corte, lo que pretenden es someter a los magistrados y blanquear a sus correligionarios acusados.

PARAGUAY

El senador colorado Víctor Bogado ya fue acusado por el Ministerio Público por estafa y cobro indebido de honorarios, en el caso más conocido como el de la “niñera de oro” (Gabriela Quintana). La fiscalía pidió juicio oral para el legislador, quien ejerce una fuerte presión sobre la justicia, para que se lo desvincule del caso.

Bogado había sido desaforado gracias a la presión ciudadana. Sus colegas al principio rechazaron el pedido de la justicia.

El diputado José María Ibáñez, imputado por el caso de los caseros, a quienes pagaba con dinero público, pretende que el Poder Judicial anule su imputación. Ejerce una fuerte presión. Sin embargo, hasta ahora no consiguió que los jueces se sometan a sus intereses.

El senador liberal Enzo Cardozo, procesado por millonario perjuicio al Ministerio de Agricultura, es otro de los que busca su blanqueo en el Poder Judicial.

Junto a Cardozo fue imputado su correligionario parlasuriano Alberto Aquino, que hasta ahora no se sometió al proceso.

Humberto Blasco, hombre de confianza de Llano y su reemplazante en el Ministerio de Justicia, también están imputados por perjuicio de casi un millón de dólares a dicha secretaría de Estado. En el mismo caso fue incluida la exministra Lorena Segovia.

Los liberales, por otro lado, quieren evitar la imputación del senador Fernando Silva Facetti, indagado por compras sobrefacturadas en las licitaciones del IPS.

También está el político liberal Raúl Mongelós, que sustituyó a Silva Facetti. Es investigado por pagos irregulares a operadores del PLRA semanas antes de las elecciones pasadas.

Efraín Alegre y Enrique Salin Buzarquis, exministros de Obras Públicas, igualmente tiene varias investigaciones abiertas en contra en la Fiscalía.

Los colorados, por su parte, presionan a favor del diputado colorado Óscar Núñez, imputado por hechos de corrupción cuando era gobernador de Presidentes Hayes.

La verdadera intención de los políticos al plantear cambios en la Corte Suprema, sería el blanqueo de sus correligionarios procesados. Hasta ahora, los fiscales, ni jueces cedieron a las fuertes presiones de legisladores.

Los que buscan la “reforma”

Luego de la elección de Blas Llano como presidente del Congreso, se habló de cambios en la Corte.

Detrás de Llano, entre los principales propulsores de la “reforma judicial”, están Juan Carlos Galaverna y Enrique Bacchetta, quienes buscarían ubicar a sus incondicionales en el más alto tribunal.

Se debe recordar que Calé siempre buscó manejar la Corte. La evidencia de ello es aquella grabación en la que invitó a tomar un café al entonces ministro Carlos Fernández Gadea (fallecido) para darle su criterio político antes de fallar en un caso.
abc.com.py

La Legislatura entrerriana pidió que se denuncie a Uruguay ante La Haya

Solicitó al Estado Nacional que “denuncie los hechos vinculados” a la producción en las pastera UPM-Botnia y territorio uruguayo y las violaciones que implican a los convenios.
También solicitó que se exija al país vecino “el cumplimiento de sus compromisos internacionales” en relación con la defensa y cuidado del medio ambiente.

La decisión está contenida en un proyecto de resolución aprobado anoche por unanimidad en una asamblea legislativa, que expresó su apoyo a las gestiones que desarrolla el gobernador de la provincia, Sergio Urribarri, ante organismos nacionales tras conocerse la decisión del gobierno uruguayo de autorizar el aumento de producción de la pastera UPM (exBotnia), ubicada en Fray Bentos, junto al río Uruguay y frente a Gualeguaychú.

“Entre Ríos nuevamente se muestra unida tras esta causa nacional y provincial que es la defensa de su río compartido con la República Oriental del Uruguay, sobre todo cuando se están violando tratados, sentencias internacionales y el espíritu de amistad que nos vincula a los argentinos y los uruguayos», aseguró Urribarri tras conocerse el respaldo que le dio la legislatura.
Dijo que la decisión de Uruguay “nos obliga a reaccionar institucionalmente. Entre Ríos ha estado a la altura de las circunstancias apoyando, con esta resolución unánime de ambas cámaras legislativas, el reclamo del gobierno nacional ante la Corte Internacional de Justicia”, agregó.

El resolución aprobada señala «la existencia de violaciones de los convenios suscriptos por la ROU y la Argentina y promueve la activa participación de Entre Ríos en la elaboración de la presentación que se hará ante los organismos internacionales».

Especifica que «los incrementos de las sustancias contaminantes han podido ser detectados por análisis realizados por laboratorios internacionales (Pacific Rim y Exova, ambos de Canadá) que han precisado la detección de pesticidas organoclorados, organofosforados, carbámicos y/o piretroide».

También se detectó «el apartamiento de la normativa vigente si se considera la temperatura de las aguas volcadas con relación a la temperatura promedio del río y la presencia de fenoles en los efluentes, entre otras irregularidades».

Uno de los aspectos centrales de los argumentos que sostienen la posición entrerriana es que “el conflicto entre partes involucra la defensa del medio ambiente y de los derechos humanos”.

Indica que, por su naturaleza, la problemática resulta ser de competencia de la Corte Internacional de La Haya, por ser el presente conflicto generado por la actitud del gobierno uruguayo una derivación de la sentencia dictada por aquel organismo “que no ha sido debidamente observada por la ROU”.

Además, señala que Uruguay, con su decisión de habilitar la mayor contaminación del Río Uruguay, va contra los alcances del Tratado del Río Uruguay, del Estatuto del Río Uruguay, de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados del año 1969″.

Además va en contra «del tratado internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el uso no navegable de los Cursos de Agua Internacionales, del Convenio de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos, del Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del Mercosur del año 2001 y de la Declaración de Estocolmo del año 1972».
Telam.com

Un hombre siembra el terror en el aeropuerto internacional de La Paz

Diez personas resultaron heridas con un cuchillo de cocina.
Un hombre con problemas de salud mental ha sembrado el terror en el aeropuerto internacional de El Alto de La Paz al atacar y herir con un cuchillo de cocina a una decena de personas que encontró a su paso después de que no haber podido obtener un pasaje aéreo a Chile.

El hombre, de 40 años, llegó al aeropuerto, aparentemente desde una provincia de La Paz, para comprar un billete con destino al país vecino. En cuanto la funcionaria de la línea aérea le informó de que no había asientos disponibles, el hombre la atacó con el cuchillo e inmediatamente siguió lastimando a las personas a su alrededor e inclusive a otras que estaban sentadas esperando su embarque, según los relatos de testigos presenciales.

El viceministro del Interior, Jorge Pérez, adelantó que el hombre se encuentra en celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen en la ciudad de El Alto, mientras se efectúan diligencias e investigaciones.

La abogada de oficio asignada por el Estado ha ratificado que C. A. presenta síntomas de una insania mental y que será sometido a estudios clínicos.

Según declaró el alto funcionario del Interior, el atacante se justificó al señalar que unas voces le decían que las personas a su alrededor le estaban provocando, pues estaban vinculadas con el mal y con Satanás.

Pérez informó también que el hecho se produjo en cuestión de pocos minutos y que los funcionarios de la línea aérea así como de seguridad en el aeropuerto actuaron de inmediato, pero no pudieron reducir al hombre hasta que que apuñaló a un efectivo policial y otra decena de personas. La mayor parte de ellsd fueron ingresadas en centros médicos de El Alto y de La Paz para su inmediata atención.

De acuerdo al informe preliminar, dos de los heridos se encuentran en estado delicado y han sido trasladados a hospitales de sede de gobierno para una atención especializada.

Aunque las operaciones aéreas se desarrollaron con toda normalidad el resto de la jornada, muchos de los pasajeros y sus familias reclamaron una mayor seguridad en los aeropuertos bolivianos, pese a que este es uno de los primeros casos de violencia extrema que se registra en una terminal.
elpais.com

Michelle Bachelet anunció que Chile despenalizará el aborto este año

La Presidente del país transandino sostuvo que la medida apunta a batir la «desigualdad».
El aborto será despenalizado en el segundo semestre de 2014 en Chile, según adelanto la presidente de ese país, Michelle Bachelet, quien hizo referencia a la «enorme cantidad que mociones» al respecto en ambas cámaras del Congreso.

«Estamos en la etapa de revisar todas esas mociones y mirar cuál vamos a apoyar, cómo vamos a apoyarla, de manera que podamos avanzar en la despenalización», dijo la mandataria en declaraciones al diario español «El País».

La mandataria estimó que la aprobación de la iniciativa se concretará «probablemente en los últimos meses del segundo semestre».

Bachelet, que lleva ya tres meses como presidenta en su segundo mandato, apuntó a la «desigualdad» como el gran enemigo a batir. «Ese es mi norte fundamental», dijo, según reseñó un despacho de la agencia DPA.

Bachelet dijo que su principal desafío en el corto plazo es «aprobar lo antes posible la reforma tributaria» y avanzar en los proyectos de reforma educacional para tener un nuevo marco a finales de 2015.

Sobre la deuda histórica que ella misma asegura que tiene el Estado chileno con los pueblos indígenas, manifestó que su gobierno pretende «establecer un nuevo trato» con ellos.

La compra de tierras por parte del Estado para traspasárselas a las comunidades es «una parte muy importante» de esa relación, dijo.

«Pero no es sólo un tema de restitución de tierra. Tiene que haber también apoyo y desarrollo productivo. Eso implica capacitación y un montón de cosas. Estamos conformando una agenda de trabajo», añadió.
diarioveloz.com

Anticipan que El Niño llegará para fin de año

El fenómeno de El Niño, un evento natural que ocurre entre cada dos y siete años, y tiene una fuerte influencia en el clima mundial, podría presentarse entre octubre y diciembre próximo según investigaciones científicas anunciadas hoy por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

«Se prevé que la temperatura del océano Pacífico tropical seguirá aumentando en los próximos meses y que alcanzará su máxima en el último trimestre de 2014. Si bien su intensidad potencial es aún incierta, es más probable que se produzca un fenómeno de intensidad moderada», indicó la agencia científica de Naciones Unidas.

Los científicos establecieron que la probabilidad de que el fenómeno se presente a fin de año es de un 80%, en tanto la posibilidad de que se produzca antes está en torno al 60%.
El Niño está asociado a sequías e inundaciones a escala regional en distintas partes del mundo y produce un aumento de la temperatura media en la superficie del océano, particularmente en la zona central y oriental del Pacífico tropical. «Acarrea fenómenos extremos y produce un marcado aumento de las temperaturas, pero es pronto para evaluar sus efectos exactos en 2014″, declaró el director de la OMM, Michel Jarraud.

La organización explicó que las aguas del Pacífico tropical han sufrido un aumento de temperatura alcanzando el umbral débil de El Niño, pero que las condiciones atmosféricas (presión al nivel del mar, nubosidad y vientos alisios) se han mantenido neutras». Ello indica que El Niño todavía no se instaló del todo, ya que depende fundamentalmente de la interacción entre océano y atmósfera. Sin embargo, «científicos del mundo entero han llegado al consenso» de que es probable que se produzcan condiciones atmosféricas típicas de un fenómeno de El Niño «bien desarrollado», detalla la OMM en su boletín El Niño/La Niña.

Fuente: Télam/Clarín

“El proyecto sobre el aborto será enviado este año”

La entrevista se celebró en el Palacio de la Moneda al concluir el partido en el que Chile perdió por 2-0 contra Holanda. Michelle Bachelet se mostró sonriente y dispuesta a quedarse con lo bueno: “Chile ha jugado bien”. Y esa es la tónica también de los tres meses que lleva como presidenta en su segundo mandato: el optimismo. A pesar de que nada más llegar se encontró con un terremoto en el norte del país. A pesar de que en abril afrontó el mayor incendio en la historia de Valparaíso, con más de 8.000 afectados, y hace dos semanas se produjeron inundaciones en el sur, Bachelet afirma sentirse satisfecha porque nada de eso impidió que cumpliera con más del 90% de las 56 medidas que se propuso poner en marcha en los 100 primeros días. Y piensa que está en condiciones de erradicar el gran mal de Chile, que es la desigualdad.

De momento, la Cámara de Diputados ha aprobado la reforma tributaria, indispensable para financiar parte de la reforma educativa, el gran objetivo de su Gobierno. A pesar de las numerosas críticas cosechadas en la oposición, en los próximos meses la reforma será aprobada por el Senado. Ella insiste en que sigue abierta al diálogo, que puede aceptar sugerencias. Pero dice que no renunciará a la esencia de la reforma tributaria: que pague más el que más tiene. Y para antes de fin de año espera impulsar en el Parlamento la despenalización del aborto en caso de riesgo para la vida de la madre, inviabilidad del feto y violación.

Pregunta. Durante los años en que usted estuvo al frente de la Secretaría de la Mujer de la ONU (2010- 2014), ¿cómo vio a Chile?

Respuesta. Yo vi un país que tiene todo lo bueno: una democracia estable, una economía con crecimiento estable, con bastantes éxitos… Pero, por otro lado, los jóvenes estuvieron unos ocho meses en la calle. Y no eran solo los jóvenes. Mucha gente acompañó ese proceso, en un país que empezó a decir: “No nos basta con lo que hay”. Y eso fue lo que me motivó para decir: “Si yo tomo la decisión de volver será para plantear cambios profundos”.

P. La Bachelet del segundo mandato, ¿es más o menos de izquierdas que la del primero?

R. Dije que no había vuelto ni más roja ni más verde, pero tal vez poniendo mucho más en el centro, más que los colores, los temas de los ciudadanos. La desigualdad es nuestro gran enemigo. Y ese es mi norte fundamental.

P. Entonces, es una Bachelet ¿más o menos valiente?

R. Consciente de que los desafíos que Chile tiene requieren cambios de fondo, y dispuesta a llevar adelante esos cambios.

P. ¿Cómo han sido estos primeros 100 días?

R. Fueron intensos. Cuatro años se hacen cortos y teníamos que empezar primero a cumplir con los ciudadanos. Hay que represtigiar la política. Y la política se represtigia también cumpliendo con lo que uno se ha comprometido. Es súper importante recuperar la confianza de la gente en las instituciones democráticas. Parecen más de tres meses, para serle franca. Sin embargo, ahora es la hora de la implementación de muchas de esas cosas. Ya definimos qué es lo que vamos a hacer. Ahora hay que partir.

P. ¿Esperaba encontrar tantas dificultades para poner en marcha la reforma tributaria?

R. A lo mejor lo que algunos pensaron era que no lo iba a hacer. Que era una promesa de campaña, que luego se iba a no cumplir. Fíjese que cuando yo fui candidata la primera vez, y me invitaron a España, conversando con algunos amigos que eran dirigentes de Comisiones Obreras y de la UGT me decían: “Jamás hagas campaña con una reforma tributaria. Nadie gana cuando habla de reformas tributarias”. Yo creo que efectivamente en las reformas tributarias hay intereses que pueden verse afectados por ellas, y que tratan de hacer todo lo posible por cambiar los ejes centrales. Pero estamos muy abiertos a escuchar a todos los sectores. Lo que sí he dicho es que no estoy disponible para afectar a aquello que llamamos el corazón de la reforma.

P. Su Gobierno ha detenido el gigantesco proyecto eléctrico HidroAysén, en la Patagonia chilena, que contemplaba la construcción de cinco presas. Eso ha sido celebrado por los ecologistas y ambientalistas que llevaban seis años litigando. Pero hay quienes objetan que la consecuencia directa va a ser un aumento en las tarifas eléctricas, en un país que ya tiene los precios de electricidad más caros de Latinoamérica.

R. Estamos trabajando a largo plazo y con mucha fuerza en energías renovables no convencionales. Pero nuestro compromiso es aumentar fuertemente distintas fuentes de energía: gas natural, eólica, geotermia y solar, además de la hídrica, claro.

P. ¿Pero cree que va a haber una repercusión en las tarifas, que van a ser más caras?

R. Cualquier coste que pueda haber no necesariamente va a estar relacionado con HidroAysén. Porque hay licitaciones que se han ido haciendo cada cierto tiempo, y que han ido aumentando los precios, pero eso no tiene nada que ver con HidroAysén.

P. El diario La Tercera ha publicado la carta de un lector que decía: “No habrá paz en La Araucanía mientras la historia continúe siendo ignorada”. El lector sugería que el Gobierno compre terrenos y se los devuelva a los indígenas mapuches para reparar lo que usted misma asume como una deuda histórica que tiene el Estado chileno con los pueblos indígenas. ¿Qué acciones contempla su Gobierno?

R. Queremos establecer un nuevo trato con los pueblos indígenas, no solo con el pueblo mapuche. Ahora, yo quiero decir que desde el año 1990 al menos el Estado chileno, en todos los Gobiernos, ha comprado una enorme cantidad de tierras, ha traspasado a comunidades muchas cantidades de tierra. Y en este nuevo Gobierno esto volverá a ser una parte muy importante. Pero no es solo un tema de restitución de tierra. Tiene que haber también apoyo y desarrollo productivo. Eso implica capacitación y un montón de cosas. Estamos conformando una agenda de trabajo.

P. ¿Cuándo se aprobará la despenalización del aborto?

R. En Chile esta discusión en el Parlamento se ha dado [durante otros mandatos]. Y hay una enorme cantidad de mociones parlamentarias en la Cámara y en el Senado. Estamos en la etapa de revisar todas esas mociones y mirar cuál vamos a apoyar, cómo vamos a apoyarla, de manera que podamos avanzar en la despenalización.

P. ¿Cuándo cree que será posible?

R. Yo creo que va a ser durante el segundo semestre. Probablemente en los últimos meses del segundo semestre.

P. ¿Antes de que termine el año?

R. Sí. Analizaremos la técnica legislativa, pero sí, antes de fin de año.

P. A pesar de las numerosas diferencias internas que ya han trascendido en su alianza de siete partidos, la Nueva Mayoría (que integra a demócratas cristianos y a comunistas), ¿cree que la coalición resistirá cuatro años unida?

R. No me cabe la menor duda. Todos queremos terminar con la desigualdad. Y todos entendemos que la reforma de la educación es clave.

P. Para los próximos meses, ¿cuál es su principal desafío?

R. Aprobar lo antes posible la reforma tributaria. Y avanzar con todos los proyectos de reforma educacional de manera que ojalá tuviéramos un nuevo marco legal para fines del 2015. Nosotros esperamos que la economía, que va en desaceleración, empiece lentamente a retomar su ritmo de crecimiento.

P. ¿Por qué es innegociable para Chile la concesión de la salida al mar para Bolivia?

R. Tenemos un tratado de 1904 que fijó con claridad los límites entre Chile y Bolivia. Y, por lo tanto, para nosotros ese tratado está vigente. Hemos cumplido todo lo que el tratado señalaba, que era que tuvieran acceso al mar efectivamente, no acceso soberano, pero acceso al mar en el uso de los puertos. No tengo ahora en mi cabeza la cifra de la cantidad de recursos que Chile gasta para dar cumplimiento al tratado de 1904, pero es enorme. Y seguiremos cumpliendo nuestra parte, pero creemos que tenemos que respetar el derecho internacional.

P. En Argentina se mira con cierta admiración la institucionalidad de este país. El proceso de transición entre presidentes se considera modélico. ¿Y qué admira usted del país vecino?

R. Lo primero, la educación gratis. Además, Argentina es un país lleno de tremenda potencialidad, de riqueza. Tiene grandes hombres y mujeres, científicos, literatos, deportistas… Tienen un acceso a libros de precios muy adecuados. Tiene todo tipo de expresiones culturales. Creo que hay muchas de esas cosas que nosotros podemos aprender de Argentina.

P. ¿Qué opinión le merece el nuevo Rey de España?

R. Me parece una persona muy bien preparada, inteligente, muy agradable. De muy buen trato.

P. ¿Está siendo el proceso de cambio más difícil de lo que esperaba?

R. Lo esperaba. Yo tenía conciencia de que este Chile que quería resultados ya. Y, por lo tanto, que va a ser mucho más demandante para mí. Lo que importa, finalmente, es que uno hable con la verdad. Y si algo no resulta, explicarlo de cara al país. Fíjese: en todas las encuestas la gran mayoría de la gente apoya el que haya reformas. Y, sin embargo, un porcentaje importante cree que no lo vamos a lograr. Pero si volví de Nueva York fue porque decidí que si yo tenía un capital político que había ganado en mi anterior gestión, era para usarlo.

P. Ya que menciona su trabajo en la Secretaría de Mujeres de la ONU… Usted siempre defendió los Gobiernos paritarios, de mitad hombres y mujeres. ¿Por qué, entonces, hay menos mujeres en su Gabinete?

R. Porque yo había dicho que no iba a repetir ningún ministro anterior. Entonces, más allá de que yo decidí los ministros, también a uno le llegan listas de personas. Y la mayoría de los nombres de mujeres que llegaban ya habían sido ministras. Fue mucho más difícil. Y, en nuestro país, la verdad es que los partidos políticos aún tienen que avanzar mucho más a la hora de promover a sus mujeres.

Fuente: El Paìs

Maduro: Yo decido las políticas económicas

En menos de 24 horas denunció que se fragua una traición desde las filas del oficialismo y luego amenazó con revelar confidencias de las filas rojas

Por segundo día consecutivo el presidente de Venezuela Nicolás Maduro hizo señalamientos airados contra quienes hasta hace una semana estuvieron a su lado en el gobierno.

“Bien desconsiderados son algunos de estos trasnochados de izquierda, atacando en el momento en que el enemigo busca cortarnos la cabeza y destruirnos” dijo Maduro.

Aunque no mencionó a los ex ministros Jorge Giordani o Héctor Navarro por nombre, amenazó con decir muchas verdades “para que se caigan máscaras que ahora están tratando de confundir al pueblo y de animar a los factores de ultraderecha con sus conductas sinuosas, vacilantes”.

Durante la inauguración de un almacén en el marco de lo que él llama “la nueva ofensiva económica Maduro “descalificó a quienes lo acusan de ser un “nuevo Stalin».

«Qué Stalin y qué nada, yo lo que soy es el hijo de Chávez y estoy combatiendo y trabajando», dijo Maduro

A quienes dudan de que él, el hombre elegido antes de morir por el ex presidente Hugo Chávez, no es el apropiado para continuar su legado les dijo: «Quien considere que no soy lo suficientemente bueno, puede hacerse a un lado».

Venezuela atraviesa la crisis económica más profunda reflejada con una inflación anualizada a mayo de 2013 sobre 60%. Pero el mandatario venezolano asegura que estudia la economía de este país para tomar las decisiones en esta materia.

«No voy a dejar que nadie venga a decirme como hacerlo. Las políticas económicas son mías, aquí está el responsable. No voy a permitir que nadie me conduzca», dijo Maduro.

Fuente: http://www.voanoticias.com/

Relojes que marcan al revés, nuevo símbolo de identidad en Bolivia

El símbolo del cambio político, como ha sido denominado por muchos, ha sido bautizado los «relojes del Sur».
El reloj de la fachada del Legislativo boliviano, en La Paz, ya tiene la numeración al revés y sus manecillas giran hacia la izquierda como símbolo del cambio político en Bolivia, lo que ha provocado la estupefacción de los viandantes y escepticismo y burlas en los medios de comunicación y las redes sociales.
El ministro de Exteriores, David Choquehuanca, y el presidente del Senado, Eugenio Rojas, ambos indígenas aimaras, como el presidente Evo Morales, informaron este martes en sendas ruedas de prensa sobre esta iniciativa, que bautizaron como los «relojes del Sur».
Con esta idea quieren concienciar a los ciudadanos de que Bolivia es una nación del sur y no del norte, por lo que la forma de registrar el tiempo en los relojes debe ser diferente, al igual que lo son el solsticio y el equinoccio en ambos hemisferios.
«No nos tenemos que complicar, simplemente tenemos que tomar conciencia de que nosotros vivimos en el sur. No estamos en el norte», dijo Choquehuanca.
E insistió en que la iniciativa, lejos de pretender «causar daño a nadie», lo que quiere es revalorizar la cultura propia.
«Quién dijo que el reloj tiene que girar de ese lado siempre. Por qué siempre tenemos que obedecer, por qué no podemos ser creativos», cuestionó el ministro boliviano, quien destacó que haya sido el presidente del Senado el primero en haber puesto en marcha la idea en un edificio estatal.
El reloj del edificio del Legislativo, situado en la Plaza Murillo de La Paz, fue cambiado en la medianoche del pasado viernes, cuando comenzó el solsticio de invierno, explicó Rojas.
Según esta nueva configuración, las doce siguen situadas en el norte, pero ahora las manecillas giran a la izquierda para contar las siguientes horas 1,2,3,4,5 hasta el 6, de donde suben por la derecha para recorrer el 7,8,9,10 y 11.
Choquehuanca reveló que en la reciente celebración en Bolivia de la Cumbre de los países del G77 y China, a casi todas las delegaciones se les obsequió con un reloj de mesa con estas características, en forma de mapa boliviano y que incluía el territorio costero que el país perdió en una guerra contra Chile en 1879.
El canciller boliviano reconoció que la idea no es absolutamente original porque él ya poseía un reloj de pulsera con esas características que le regalaron en Londres, aunque remarcó que era una creación vinculada a la identidad del sur.
Las autoridades bolivianas, a su juicio, deben trabajar para aumentar esa conciencia, pero no se puede imponer ningún cambio a la gente, para la que, según reconoció, supone «una sacudida del cerebro».
«Si quieren comprarse un reloj del sur hágalo, si quieren utilizar un reloj del norte, ustedes van a poder utilizarlos. No se puede imponer», replicó Choquehuanca al ser preguntado sobre si el Gobierno extendería el uso de esos relojes.
Según el ministro, esta iniciativa está en el contexto de otros avances que ha tenido la cultura andina para su reconocimiento, como el uso de la bandera indígena whipala, hoy un símbolo nacional reconocido en la Constitución.
Asimismo, citó la hoja de coca, también protegida por la Carta Magna, las campañas a favor de la Madre Tierra o Pachamama y la revalorización de la quinua.
El canciller boliviano resaltó la necesidad de un cambio de mentalidad para entender esas propuestas y de hacer funcionar los dos hemisferios del cerebro para entender «los relojes del sur».
En el reloj del Congreso, los números arábigos fueron pintados sobre los romanos, que todavía se notan, lo que aumenta la suposición de que se trata de un trabajo mal hecho, dijo a Efe el lustrabotas Franz Galarza, que trabaja frente al Parlamento.
«Si quieren dar el mensaje de que el país está yendo en otra dirección vamos a tener que darles esa explicación a todas las personas que pasen por la plaza Murillo porque la mayoría, la primera cosa que dicen, es que es un error, que está mal. Si es una idea política es una mala idea política», comentó Galarza.
La plaza Murillo es uno de los principales centros turísticos de La Paz, donde están los palacios del Congreso y de la Presidencia.
En la red social Twitter no tardaron en extenderse los comentarios irónicos, como el de una mujer a la que le parecía que el mantenimiento del reloj del Congreso le fue encomendado a un «técnico disléxico y zurdo».
Otro tuitero opinó que, al margen de la política, es una «idea fantástica» por lúdica, mientras que un tercero observó que el «‘ingenio’ antinorte» parece no tener límites en el Gobierno boliviano y otro más se burló sugiriendo que se cambien los nombres de los polos «para que la hegemonía sea del sur».
elespectador.com

UNASUR expresses solidarity with Argentina over debt dispute

The Union of Southern Nations (UNASUR) expressed its solidarity with Argentina after US Supreme Court decision to dismiss the country’s appeal in its legal dispute with holdout hedge funds, rejecting “the behaviour of speculative agents that endager the agreements reached between debtors and creditors”.

The Council of Heads of State and Government of UNASUR released a declaration to express the Union’s support to Argentina’s government. The document, available at the Argentinean Foreign Ministry’s website praised the country’s “efforts to honour the commitments made in its sovereign debt restructuring process in the years 2005 and 2010, agreed by over 92% of its creditors”.

“The Council of Heads of State and Government of UNASUR expresses its solidarity with the government and the people of the Argentine Republic before the recent ruling over a minority group of Argentina’s public debt holdout bondholders,” the declaration read.

UNASUR also warned about the effects the US verdict on international finances, rejecting “the behaviour of speculative agents that endager the agreements reached between debtors and creditors, affecting global financial stability”.

Source: Buenos Aires Herald

Conmemoran en Venezuela 193 aniversario de la Batalla de Carabobo

Caracas, 24 jun (PL) Autoridades venezolanas encabezaron hoy la ceremonia que marca el inicio de las actividades conmemorativas por el 193 aniversario de la Batalla de Carabobo, dirigida por el Libertador Simón Bolívar. (RadioPL)

Venezuela celebra Día del Ejército Bolivariano y Batalla de Carabobo
Ante el Panteón que guarda los restos de Bolívar se procedió este martes a izar la enseña nacional, como parte del programa de celebraciones que también recuerdan el Día del Ejército Venezolano.

En ese sentido, el jefe de ese componente, Mayor General Alexis López, resaltó la importancia de recordar esta fecha gloriosa para la historia nacional.

Ello aporta la esperanza de un futuro grandioso, como lo fue el 24 de junio de 1821, añadió.

Respecto a la situación actual del país, López destacó la unidad existente en el componente armado frente a las acciones de la ultraderecha y aseguró que la República está en buenas manos.

Hace 193 años, cerca de la ciudad de Valencia, se desarrolló uno de los enfrentamientos más emblemáticos entre el ejército real español y los patriotas bajo la dirección de Bolívar.

La batalla de Carabobo fue fundamental en el éxito de la Guerra de Independencia en el país, pues la victoria de la misma se tradujo en la expulsión definitiva de las tropas reales durante la Batalla Naval del Lago de Maracaibo dos años después.

Campesinos bolivianos alistan candidatura de Evo Morales

La Paz, 24 jun (PL) La Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) alista para mañana la proclamación del binomio Evo Morales-Alvaro García Linera para las elecciones presidenciales de octubre próximo.

El secretario Ejecutivo de la Csuctb, Damián Condori, adelantó que la organización liderará la campaña electoral del Movimiento Al Socialismos (MAS) con recursos propios y que promocionará la fórmula integrada por el presidente y el vicepresidente del país en busca de su reelección.

Según Condori, durante la campaña electoral se usarán recursos provenientes del aporte de cinco bolivianos (0.80 dólares) que hicieron los militantes para inscribirse dentro de las filas del MAS, y resaltó que los campesinos darán sus propios aportes, pero no dijo de cuánto será.

En fecha reciente, el dirigente campesino insistió en que «vamos a estar listos para enfrentar a la oligarquía, a la derecha fascista, a la derecha racista. Ellos están yendo con todo, y nosotros como Csutcb vamos a encabezar la campaña, como el padre de este proceso de cambio. Como el ente matriz del hermano Evo Morales estaremos siempre en las campañas».

La proclamación oficial de Morales y García Linera se efectuará mañana, en Santa Cruz, durante la celebración del 35 aniversario de la fundación de la referida organización campesina.

Morales y García Linera fueron proclamados por el MAS como sus candidatos, en tanto Unidad Nacional (UN) adelantó al empresario cementero Samuel Doria Medina y al otrora gobernador del departamento del Beni, Ernesto Suárez, como aspirantes a la presidencia y vicepresidencia, por ese orden.

La semana anterior, el líder del Movimiento Demócrata Social (MDS) y gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, acordaron una alianza con UN de cara a los comicios, aunque Costas solo garantizó respaldo a la fórmula integrada por Doria Medina y Suárez.

El MDS y el Movimiento Sin Miedo (MSM) analizaron también la posibilidad de un acuerdo de cara a los comicios del 12 de octubre, pero las reuniones entre Costas y el líder del MSM, Juan del Granado, no fueron a más.

Según las últimas encuestas, el MAS ganará las elecciones en primera vuelta con amplia ventaja sobre cualquiera de los otros candidatos, aunque el objetivo del oficialismo es alcanzar los dos tercios en el Legislativo.

Dilma Rousseff es oficialmente candidata a la reelección en Brasil

Su principal rival hasta el momento es el senador del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aecio Neves, que cuenta con 21% de la intención de voto y oficializado por su partido hace una semana.
Brasilia.- El Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) lanzó oficialmente este sábado la candidatura de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, a la reelección en los comicios del 5 de octubre próximo.

«Está aprobada» la candidatura de Rousseff a la Presidencia, proclamó el presidente del partido, Rui Falcao, en la convención realizada en Brasilia, en un palco cubierto con estrellas rojas, símbolo del partido, y flanqueado por grandes fotos de la mandataria, indicó AFP.

El lanzamiento de la candidatura se hizo por aclamación de unos 800 delegados, con la presencia del padrino político de Rousseff, el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), y de la propia mandataria.

«Es hora de seguir adelante, es hora de hacer más cambios, mis queridos compañeros», dijo Rousseff tras ser proclamada.

En medio de la Copa del Mundo, el acto se convirtió en una defensa de la organización del máximo torneo del fútbol internacional y de una agenda de cambios para el próximo mandato presidencial, en clara respuesta a las protestas callejeras que irrumpieron en Brasil el año pasado contra los elevados gastos públicos para el Mundial, que muchos brasileños pretendían que se destinaran a mejores servicios públicos, y también contra la corrupción y por cambios en el sistema político.

«Tenemos Copa, pero no tendremos segunda vuelta», «Un, dos, tres, Dilma otra vez», gritaban los delegados, en defensa de una victoria en primera vuelta electoral.

Los delegados también aclamaron al líder máximo del partido y expresidente Lula da Silva, quien dejó el poder con 80% de popularidad: «Lula, guerrero del pueblo brasileño». El exmandatario participará de la campaña por la reelección de Rousseff.

En momentos en que Rousseff perdía popularidad, aliados del PT e incluso voces dentro del propio partido defendieron una nueva candidatura de Lula, en reemplazo de Rousseff. «Mucha gente tiene ese sentimiento, pero cada cosa tiene su momento, el propio Lula nos ha dicho que la candidata será ella, es importante que la elijamos», dijo a la AFP Nadia Araujo, afiliada del PT, de 47 años, que no consiguió ingresar al local del evento.

Muchos afiliados y periodistas, que se quedaron fuera cuando se llenó el local de un hotel de la capital donde tiene lugar la convención, empujaron puertas y barreras creadas para impedir el acceso.

Exguerrillera durante la dictadura, Rousseff, de 66 años, quien llegó al poder en 2011, es favorita a la reelección con 39% de la intención de voto, según una encuesta CNI Ibope divulgada el jueves. No obstante, la mandataria ha perdido popularidad en los últimos tiempos.

En tercer lugar aparece el socialista Eduardo Campos, exgobernador de Pernambuco que hasta hace pocos meses apoyaba al gobierno de Rousseff, con 10% de intención de voto.
eluniversal.com

Exministro de Maduro advierte “vacío de poder”

Jorge Giordani, quien acompañó en el gabinete al expresidente Chávez desde su inicio, rinde cuentas a los venezolanos en un documento público, tras su salida del Ministerio de Planificación.
El presidente Nicolás Maduro excluyó de su equipo de gobierno al ministro de Planificación Jorge Giordani quien tenía 15 años en el gabinete, desde el inicio del gobierno del ex presidente Hugo Chávez.

Giordani era considerado mentor de Chávez en materia económica, desde que se conocieron en la cárcel de Yare en 1992.

Luego de la decisión anunciada el martes por la noche, fue divulgado un documento firmado por el exministro Giordani en el que hace severas críticas al propio presidente Maduro y a sus decisiones en materia económica.

El texto titulado “Testimonio y responsabilidad ante la historia”, que refiere se ve “obligado a publicar por razones de conciencia”, critica el liderazgo de Maduro.

“Resulta doloroso y alarmante ver una Presidencia que no transmite liderazgo, y que parece querer afirmarlo en la repetición, sin la debida coherencia, de los planteamientos como los formulaba el Comandante Chávez”, lee el documento.

Así mismo alude a que su liderazgo está sustentado además en “el otorgamiento de recursos masivos a todos quienes lo solicitan sin un programa fiscal encuadrado en una planificación socialista que le de consistencia a las actividades solicitantes”.

El documento difundido a través del portal de análisis www. rebelion.org dividido en 8 secciones justifica su publicación en el cumplimiento como “militante de la causa del socialismo” y en su deber de rendir cuentas al país después de haber sido ministro por tanto tiempo.

“El recuento presentado debe interpretarse como un intento de revivir en el ámbito de los que hemos participado en el proceso de la revolución bolivariana los mecanismos de confrontación de ideas y trabajo conjunto bajo una dirección respetada por todos. Es también una forma de crítica a la situación actual, identificando la medida en que se aparta de lo construido en los 20 años previos”, puntualiza.

En lo que puede considerarse como su rendición de cuentas luego de 15 años en el gobierno Giordani advierte que la posición del presidente Maduro frente a los actores privados de la economía “es al menos confusa y las presiones de esos agentes parecen abrir camino a la reinstalación de mecanismos financieros capitalistas que satisfagan los intentos de recapturar excedente petrolero por la vía financiera”.

Advierte que de esta inconsistencia “surge una clara sensación de vacío de poder en la Presidencia de la República, y concentración en otros centros de poder”. Considera que han sido destruidas las tareas de instituciones como el Ministerio de Finanzas y el Banco Central, y se ha consolidado la “independencia de PDVSA del poder central”.

Pero el acto reflexivo de Giordani no se limita sólo a mirar hacia atrás, porque también avizora el destino inmediato de la unidad del partido de gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Como un esfuerzo “disperso y dispendioso” de recursos califica la forma en como es enfrentada la oposición venezolana “crecientemente articulada con los enemigos externos. La improvisación de cuadros sin experiencia y designaciones poco adecuadas para el manejo de los grandes fondos del Estado pone en jaque la unidad de los cuadros bolivarianos”.

Giordani es relevado de su cargo por el ministro de Educación Universitaria, Ricardo Menéndez.
voanoticias.com

Mujica propone quejarse ante organismos internacionales

El presidente uruguayo José Mujica se solidarizó este miércoles con Argentina tras el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que benefició a los fondos buitre y afirmó que «el problema no es solo de Argentina».

«No es problema solo de la Argentina. Directamente le pega a la Argentina, pero indirectamente nos pega a todos. Hoy o mañana nos pueden hacer lo mismo a cualquiera», aseguró este miércoles el mandatario a la prensa.

«Esta cosa hay que llevarla a los foros internacionales y empezar a asumir actitudes colectivas», propuso Mujica y detalló que «hay que plantearlo en Unasur, Mercosur y la OEA».

Además, el mandatario se mostró «totalmente de acuerdo» con su vicepresidente Danilo Astori, que había condenado el fallo de la Corte Suprema.

«Quisiera compartir públicamente mi rechazo total y absoluto, mi discrepancia más enérgica con el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que amparó la posición minoritaria de un conjunto de acreedores, que deberíamos llamar especuladores», pronunció Astori en conferencia de prensa.
diario26.com

Balance positivo en 100 días de Gobierno de Michelle Bachelet

Santiago de Chile, 18 jun (PL) Sacudiéndose de las críticas opositoras, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, cumple hoy sus primeros 100 días de gobierno con un balance calificado de positivo y alto índice de popularidad.

La administración de Bachelet se propuso un ambicioso plan de cumplimiento de 56 medidas para los primeros 100 días de gestión, el cual, según fuentes de la presidencia, se ha cumplido en un 92 por ciento.

De hecho hoy la mandataria encabezó un acto en el cual anunció un programa de inversiones en el sector de la salud (2014-2018) de cuatro mil millones de dólares, básicamente consagrado al mejoramiento o construcción de hospitales.

El líder socialista Osvaldo Andrade, que integra la coalición Nueva Mayoría, en el poder, consideró que se trata de un Gobierno de realizaciones y que incluso envió proyectos que no estaban en la agenda de los primeros 100 días.

Yo entiendo que a este Gobierno la crítica que algunos le hacen es que ha generado un clima de cumplimiento de compromisos notable, que va más allá de las 56 medidas, opinó.

Por su parte, la máxima figura de la democracia cristiana, Ignacio Walker, apuntó que espera en lo adelante hacer las cosas de manera más reposada.

«Valoremos el tremendo esfuerzo que hemos hecho como Gobierno de la Presidenta Bachelet y la Nueva Mayoría para sacar la parte más sustantiva de las 56 medidas en los 100 primeros días», añadió Walker.

Las iniciativas que todavía están pendientes de ejecución son la creación del Ministerio de Cultura, y otras tres consagradas a los pueblos originarios, incluido el lanzamiento de una cartera de Asuntos Indígenas.

Para analistas, los asuntos más relevantes que concretó La Moneda son los pasos firmes en la reforma tributaria que contempla cambios en el sistema educativo, enseñanza gratuita y una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) estatal.

Asimismo, el aumento de dotación de Carabineros y la Policía Civil, la reconstrucción tras las recientes catástrofes que han afectado al país, un plan de descontaminación urbana, nuevos centros deportivos y la creación del Ministerio de la Mujer.

Sin embargo, muchas de esas medidas siguen pendientes de la aprobación del Parlamento.

Police disperse protesters outside Brazil match

Brazilian police used tear gas and water cannons to disperse a small group of anti-World Cup protesters blocking a road to the stadium where Brazil play against Mexico today.

At least 10 people were arrested in the demonstration after the group tried to block the main street to the Castelão stadium in the northeastern city of Fortaleza, local police spokesman Fernando Albano told Reuters.

Some masked protesters threw rocks and sticks at buses emblazoned with logos of soccer’s governing body FIFA before riot police and an armed vehicle moved in to disperse the crowd, television images showed.

Protests by Brazilians angry about alleged wasteful spending for the World Cup have been tamer than many feared following last year’s massive demonstrations during a warm up tournament, which dragged down the popularity of President Dilma Rousseff.

Anti-World Cup protests have broken out in several cities and some have turned violent, but most have gathered only a few hundred people and they appear to be shrinking by the day.
buenosairesherald.com

Bolivia dio vida al G -77 más China

Santa Cruz, Bolivia, 16 jun (PL) La Cumbre del G-77 más China que culminó en esta ciudad reactivó al organismo internacional luego de medio siglo de fundado, aseguró el embajador de Argentina en esta nación suramericana, Ariel Basteiro.

Destacan en Irán acercamiento a Latinoamérica durante cumbre G-77

Cumplir 50 años no es motivo menor, y muchos elementos de esa organización están relacionados con los países que luchan por su soberanía y liberación total, sobre todo del yugo de las naciones imperiales, declaró Basteiro a Prensa Latina.

Muchas de esas naciones que pertenecen al grupo tienen potencialidades para avanzar en el área alimentaria o energética, y pueden coordinar sus propias políticas de desarrollo, puntualizó el diplomático.

Ahora juntos buscamos vías para cambiar los paradigmas del mundo de hoy, dijo Basteiro, quien aseguró que la convocatoria de La Paz para celebrar el cónclave le dio vida al G-77 más China.

Sobre los nuevos horizontes de América Latina, explicó que están surgiendo en continente gobiernos progresistas, y cada Estado tiene sus particularidades.

Esto -añadió el Embajador – no deja de ser un paso positivo, pues en el continente nos dimos cuenta que las recetas neoliberales no son la mejores para seguir adelante.

Recordó que entes financieros internacionales suelen querer aplicar políticas en nuestros países que les sirvan a los más poderosos.

Ahora se tejen nuevas oportunidades para América Latina, y estos caminos que se abrirán no tendrán retorno, sentenció el embajador argentino en Bolivia.

Bolivia propone desarrollo integral y terminar con jerarquías mundiales en cumbre G77

El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso el domingo en el inicio de una cumbre del G77+China en Santa Cruz (este) avanzar hacia un desarrollo integral en armonía con el planeta y terminar con las jerarquías mundiales que hoy imperan en organismos como el Consejo de Seguridad de la ONU.

El mandatario boliviano, que ejerce la presidencia pro témpore de este bloque de países, el más numeroso dentro de la ONU, presentó recomendaciones para construir un nuevo orden mundial, tema que discute el cónclave que cierra este domingo.

Morales dijo que el mundo necesita una visión distinta del desarrollo «transitando desde el paradigma de desarrollo sostenible al desarrollo integral para vivir bien, que busca no sólo el equilibrio entre los seres humanos, sino la armonía con la Madre Tierra».

Asimismo, recomendó la eliminación del Consejo de Seguridad de la ONU, que, dijo, ha servido para establecer jerarquías mundiales y no para fomentar la paz.

«Tiene que desaparecer el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, porque en vez de asegurar la paz entre las naciones ha promovido la guerra y las invasiones de potencias imperiales para apoderarse de los recursos naturales de los países invadidos», señaló.

La búsqueda de un nuevo orden mundial, que supere las desigualdades sociales y el establecimiento de una agenda de desarrollo sostenible para después de 2015, son temas centrales de la cumbre del G77 y China inaugurada el sábado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

«Estamos trabajando para formular una agenda universal de desarrollo sostenible para después de 2015 y el vigor y liderazgo del Grupo de los 77 y China resultan esenciales», dijo Ban Ki-moon al abrir el cónclave.

La cita internacional celebra los 50 años del nacimiento de este bloque de 133 naciones en desarrollo, que se inició en 1964 con 77 países que buscaban un mayor equilibrio Norte-Sur.

– Casi dos tercios del mundo –

Casi dos tercios de las naciones del mundo acuden a la reunión, que emitirá una declaración este domingo, que se espera sea un primer borrador de una agenda post Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados para el año próximo.

Unos 30 presidentes y jefes de gobierno y más de 100 delegaciones de países del G77 deliberan este domingo en Santa Cruz, una ciudad que concentra a la mayor parte de las empresas bolivianas y es motor económico del país.

Bolivia, el país de mayor atraso y pobreza en Sudamérica, realiza por primera vez en su historia una cumbre internacional de gran magnitud.

Previamente, el gobierno boliviano organizó el sábado un multitudinario encuentro de movimientos sociales e indígenas en un estadio colmado con unas 30.000 personas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y sus pares Evo Morales, Raúl Castro (Cuba) y Rafael Correa (Ecuador), entre otros representantes de gobiernos, participaron junto al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, de ese encuentro masivo, que significó además un apoyo explícito al mandatario venezolano que afronta una grave crisis social y política y amplias protestas opositoras.

«Somos más de 133 países hermanos, buscando formas accesibles para el buen vivir en la tierra, buscando un mismo futuro, un mismo destino», dijo el presidente peruano, Ollanta Humala, al llegar a Bolivia.

Los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, y de Uruguay, José Mujica, también se refirieron a la importancia de una mayor cooperación sur-sur y a la unidad que debe mostrar la región, pese a los problemas que han resurgido en las últimas horas en la relación bilateral por una planta de celulosa en un río compartido.

A la convocatoria no asistieron la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la mandataria chilena, Michelle Bachelet –cuyo gobierno actualmente mantiene tensas relaciones con Bolivia por el diferendo marítimo que La Paz llevó a La Haya–, ni Juan Manuel Santos, quien compite este domingo por su reelección en la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Colombia.

– Declaración de la Cumbre –

Un pronunciamiento de la cumbre, que ya fue consensuado en reuniones previas en la ONU, hará referencia el domingo a los nuevos compromisos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, el desarrollo con protección del medio ambiente, la soberanía de los recursos naturales, la defensa de un comercio justo y la transferencia de tecnología, entre otros aspectos, según adelantó el gobierno boliviano.

Se aguarda asimismo que la cumbre llame a construir un nuevo orden, que refleje el surgimiento de nuevas potencias mundiales, con mayor equilibrio y menos desigualdades sociales.

Además de las naciones latinoamericanas, buena parte de los miembros del G77 son países africanos que viven el drama del hambre y la extrema pobreza.

«Sólo unidos a nivel latinoamericano, unidos a nivel mundial, los libres de la tierra podemos hacer escuchar nuestra voz y cambiar un orden internacional que no sólo es injusto, es inmoral», dijo el sábado el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

China llega a esta cumbre en el marco de su política de expansión comercial y de acercamiento a América Latina, aunque a la cita no asistió el presidente chino, Xi Jinping, sino con el vicepresidente de la Asamblea Popular de China (Legislativo), Chen Zhu.

afp

El otro debate brasileño: los reclamos en pleno Mundial

Los videos que ponen de manifiesto que los incidentes y protestas en medio del campeonato se imponen como un «atractivo» aparte para la prensa.
Todo escenario del Mundial sirve para que los brasileños indignados con la situación manifiesten su descontento ante millones de espectadores en todo el mundo.

De hecho, hasta en la apertura del Campeonato Mundial de Fútbol, un joven indígena mostró una bandera con su descontento tras soltar unas palomas blancas «por la paz» antes del inicio del partido entre Brasil y Croacia, tal como lo mostró el diario O Globo:

brasil
Se trató -según el diario brasileño- de Wera, de 13 años, perteneciente a la aldea Krukutu, ubicada al sur de Sao Paulo. Antes del inicio oficial del partido que ganó Brasil 3-1, Wera caminaba con otros dos jóvenes por el centro del campo de juego y liberaron tres palomas blancas.

Esta ceremonia que buscó mostrar «la unidad del pueblo brasileño», fue establecida por la FIFA en remplazo del discurso de la presidenta Dilma Rousseff. Buscaron evitarle un mal momento a lka mandataria. Pero el joven indígena tomó el trapo rojo escondido en su ropa interior y expuso su protesta en el centro de la escena, pidiendo la demarcación de las tierras en Brasil.

El gobierno señala que «debió reclamarse antes» del inicio del Mundial. Y los brasileños ya tienen esa discusión en todos lados, en cada punto de encuentro en un año que es electoral, además.
mdzol.com

Evo Morales inaugurará el domingo a las 09.00 la sesión plenaria ‘por tiempo y materia’ del G77+China

Confirman la cumbre social para el sábado en el estadio Tahuichi Aguilera y la inauguración del foro internacional a las 19.00 con la intervención de Morales, el alcalde Percy Fernández, el gobernador Rubén Costas y el secretario genera de NNUU, Ban Ki-moon.

El presidente Evo Morales inaugurará el domingo a las 09.00 la sesión plenaria por tiempo y materia de la cumbre del Grupo de los 77 más China (G77+China) en el salón Tihuanacu de la Feria Exposición (Fexpocruz), de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, informó hoy el embajador adjunto de Bolivia ante las Naciones Unidas (NNUU), Reymi Ferreira.

Previa a la sesión, los mandatarios, vicepresidentes, primeros ministros y otros representantes se tomarán la foto oficial, a las 08.15, en un lugar cerrado por la posibilidad de lluvia. Los organizadores decoraron 12 salones para acoger a los invitados.

“Desde las 07.30, el Presidente estará esperando a las delegaciones”, informó la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, mientras que Ferreira indicó que será una sesión ininterrumpida hasta las 18.30.

Dávila explicó que a mediodía se otorgará a las delegaciones un refrigerio para no interrumpir los debates que puedan plantearse en el foro y por cuestión del clima.

“A las 18.30 del domingo será clausurada la sesión y a las 19.00 habrá una conferencia de prensa para informar del documento aprobado, que ya ha sido negociado en las Naciones Unidas (NNUU) y que en un 95% ha sido consensuado, pero siempre hay que escuchar las posiciones de los presidentes”, explicó la ministra de Comunicación.

De acuerdo con la organización, la sesión plenaria del domingo será en el Salón Tihuanacu, una gigantesca mesa en forma de óvalo en la que los Jefes de Estado y de gobierno debatirán los temas de la agenda, y se calcula que al menos 800 personas estarán en esa tarea.

Ferreira confirmó para mañana la cumbre social en el estadio Tahuichi Aguilera, acto que comenzará a las 14.00 pese al mal tiempo en la capital cruceña. La inauguración oficial del G77+China será también el sábado a las 19.00 y estará a cargo del presidente Morales, aunque se prevé la intervención del alcalde Percy Fernández, el gobernador Rubén Costas y el secretario general de NNUU, Ban Ki-moon.

Bolivia fue elegida en 2013 para presidir el G77+China y en enero el mandatario Morales, en Nueva York, recibió la presidencia del foro.

El jueves por la noche arribó al país el Secretario General de NNUU. Dávila señaló que la importancia del evento radica en que se definirán las líneas estratégicas para la agenda post 2015, tomando en cuenta que ese año concluye los desafíos del milenio enfocados en la erradicación de la pobreza, entre otros.

“Acá, en Santa cruz, se definirán las líneas del borrador del documento que será aprobado en grande y no en detalle, y que incluirá las acciones post 2015”, remarcó.

Ferreira destacó la presencia de Ban Ki-moon porque refleja la importancia que se le da al G77+China y porque la principal autoridad de NNUU está conociendo de primera fuente lo que sucede en Bolivia. “Le da una legitimidad extraordinaria su participación al G77”, dijo.

Se prevé que la sesión plenaria aborde temas como la inclusión social, la lucha contra la pobreza, la soberanía y seguridad alimentaria, el empleo pleno y la protección del medio ambiente, entre otros.
la-razon.com

Senadora chilena pide reforzar medidas contra trata de personas

Santiago de Chile, 13 jun (PL) La presidenta del Senado de Chile, Isabel Allende, se pronunció por reforzar las medidas en el país contra la trata de personas, al recibir hoy al Grupo de Trabajo encargado del tema.
En un encuentro en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso, Allende conversó con representantes de 33 embajadas, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, interesados en apoyar la batalla frente a este flagelo en Chile.

Se trata de un asunto muy relevante que debemos enfrentar con determinación, declaró la legisladora.

Más de 30 organizaciones del mundo civil de diferentes regiones del país, embajadas, la Organización Internacional para las Migraciones, que junto con credos religiosos, trabajan en este drama humano que es la trata de personas, añadió.

Allende reconoció las carencias de la normativa actual al señalar que hay una ley vigente desde 2011, pero no contempla políticas de prevención y reparación, que son extraordinariamente importantes.

«Esas son las grandes falencias en nuestra legislación. Por ello es urgente avanzar en esta materia, dado que nuestro país es receptivo de migrantes», precisó.

La senadora subrayó que la Trata de Personas fundamentalmente afecta a menores de edad, mujeres, y a trabajadores migrantes que son explotados.

«Aquí hay una explotación no sólo sexual, sino también laboral, además de discriminación racial y violación a los de derechos humanos», destacó la parlamentaria.