Pese a los cuestionamientos, Venezuela ingresó al Consejo de Seguridad de la ONU

La incorporación de Venezuela había sido objeto de reporches por parte de gobiernos y entidades de derechos humanos que pusieron en duda el aporte que podría hacer la administración de Nicolás Maduro a ese cuerpo.

Venezuela logró hoy ingresar como miembro transitorio en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) – el cuerpo de mayor influencia en grandes asuntos internacionales de la organización- al quedarse con el asiento que ocupará la Argentina hasta el 31 de diciembre.

La incorporación de Venezuela había sido objeto de cuestionamientos por parte de gobiernos y entidades de derechos humanos que pusieron en duda el aporte que podría hacer la administración de Nicolás Maduro a ese cuerpo.

Las objeciones apuntaron tanto a su visión «conspirativa» de la política exterior así como a denuncian por violaciones a los derechos humanos por su trato a sectores de oposición. Pero tuvo un respaldo casi unánime en la región a la que representa, incluido el del gobierno argentino.

La silla que pasará a ocupar Venezuela es la que corresponde a América latina y el Caribe. Su designación logró un masivo respaldo de 181 votos sobre 192 papeletas contabilizadas.

En la votación de hoy se renovaron cinco de los diez asientos no permanentes del Consejo, del que forman parte con carácter fijo Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia. Los países no permanentes permanecen por un período de dos años, con derecho a voto, pero no veto, que es reservado a los miembros permanentes.
lanacion.com

Otro caso sospechoso de ébola en Brasil

Foz de Iguazú.
Una persona buscó asistencia en una clínica de la ciudad, que quedó totalmente aislada. El hombre llegó de Sierra Leona. Sufre de fiebre y dolores de cabeza.
Las autoridades sanitarias aislaron hoy un centro de salud en la localidad brasileña de Foz de Iguazú, fronteriza con Argentina y Paraguay, ante la posibilidad de que un hombre que se atendió allí tenga ébola, informó la Secretaría de Salud de esa ciudad.

Según las primeras informaciones, un hombre que, al parecer, estuvo en Sierra Leona buscó atención médica esta madrugada tras sufrir fiebre y dolores de cabeza.

El diario ABC de Paraguay informa que desde aproximadamente las 09:00 de este jueves, el centro asistencial en Foz de Iguazú está intervenido por la aparición de este paciente que habría regresado de Sierra Leona hace 23 días, tiempo suficiente para que la incubación del virus del ébola y la aparición de síntomas.

El hombre presenta un cuadro clínico sospechoso de ébola o malaria, informó el secretario municipal de Salud Charles Bortoli, al sitio de noticias G1 del grupo Globo.

El centro asistencial fue intervenido y las personas se encuentran aisladas adentro. También fueron cerradas las calles adyacentes al lugar por la Guardia Municipal, siguiendo protocolos internacionales de seguridad, dijo Bortoli.

Esta es la segunda vez que aparece un caso sospechoso de ébola en Brasil. La semana pasada, también en el estado de Paraná, hubo susto cuando un guineano de 47 años presentó fiebre y siguiendo estrictas medidas de seguridad lo llevaron a Río de Janeiro, hasta uno de los centros de referencias que tiene ese país para tratar el ébola. Las dos pruebas de sangre practicadas a este ciudadano fueron negativas y se le dio de alta.

Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud de Brasil ni la Secretaría de Salud del Estado de Paraná han informado oficialmente sobre la aparición de este nuevo caso.

(Fuente: Agencias)

Venezuela solicitará alerta roja internacional para capturar asesinos de Serra

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó que solicitarán con código rojo a los países del continente la extradición de los sujetos implicados en el asesinato del diputado Robert Serra y su compañera, María Herrera, el pasado 1 de octubre en la residencia del parlamentario socialista, ubicada en la ciudad de Caracas.
«He solicitado y estoy haciendo todas las gestiones para la máxima colaboración de todos los gobiernos del continente, incluyendo el gobierno de Estados Unidos, al cual le voy a aportar todas las pruebas de los grupos terroristas que pretenden operar en Venezuela», afirmó el mandatario desde el Palacio de Miraflores, donde reveló la identidad de los autores materiales de este crimen.

El presidente anunció que igualmente pedirán a la Interpol la activación de una alerta roja para el proceso de búsqueda nacional e internacional del sujeto identificado como Padilla Leyva, alias «El Colombia», encargado de coordinar «de manera meticulosa» el doble homicidio.

El jefe de Estado venezolano indicó que ocho personas participaron en el asesinato de Serra y Herrera, y aseguró que la operación fue dirigida por un paramilitar colombiano, a quien las autoridades «están por identificar desde el punto de vista legal».

Maduro indicó que este criminal utilizó a una banda llamada Organización Paramilitar El Colombia, liderada por Padilla Leyva, quien habría convencido a Torres Camacho, alias «El Poli», jefe de los escoltas del parlamentario socialista.

«Quien lo contrató de manera directa es alias ‘El Colombia’, él consigue el dinero, contrata y convence al jefe de los escoltas, y es el que dirige todo el proceso de planificación, sobre la base de una gran presión y precisión», manifestó.

Los otros ejecutores del asesinato son Fariñes Palomino, alias «El Eme»; García Martínez Carlos Enrique, alias «Tintín»; Padilla Johny, alias «Oreja»; Salina Quevedo Danny Enrique, y Vegas Hernández Antonio, alias «El Tony».

Maduro detalló que el asesinato de Serra fue planificado de manera meticulosa durante tres meses, y precisó que la operación criminal tardó aproximadamente seis minutos. Asimismo presentó dos vídeos en los que se evidencia la entrada de seis de los criminales a la residencia del diputado minutos antes del suceso.

Señaló que de acuerdo a confesiones del ex escolta del joven legislador, «los sujetos estuvieron la semana anterior haciendo ensayos, chequeos, contra chequeos en el lugar del crimen».

También alegó que desde las autoridades se continúa la búsqueda de los autores intelectuales de este crimen. «Autores intelectuales tengan la seguridad de que a ustedes vamos a llegar», dijo el mandatario.

Informó por otro lado que estos mismos sujetos habían planificado en días anteriores asesinar al vicepresidente para el Area Social, Héctor Rodríguez, y posteriormente, propiciar la muerte del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

«Intentaron asesinar a Héctor Rodríguez pero afortunadamente Dios lo protegió, y dos días después a Diosdado Cabello», expuso Maduro, al tiempo que explicó que el asesinato de Serra y Herrera «forma parte de una cadena de crímenes que se han planificado y que hemos podido disipar a tiempo».

Maduro precisó que el hecho sucede a una serie de acontecimientos denunciados por el Ejecutivo venezolano, los cuales a su juicio, forman parte de «una embestida de violencia» en contra de Venezuela.

Una muestra de ello, dijo, es el asesinato del ex presidente del Concejo Municipal de Caracas, Eliecer Otaiza, además de la denuncia emitida por el alto mando político de la Revolución Bolivariana, el pasado 25 de mayo, en las que se evidenció los planes violentos y desestabilizadores de grupos de la derecha.

Luego señaló que el 4 de septiembre, gracias a gestiones diplomáticas, se logró la captura del joven derechista, Lorent Gómez Saleh, vinculado a planes terroristas en la nación suramericana.

Ante esto, apuntó que en los últimos meses se han identificado la actuación en territorio venezolano de células violentas vinculadas al narcotráfico.

El mandatario precisó que en los próximos días será instalado el Sistema de Protección Popular para la Paz de la Patria, mecanismo de información y acción social que permitirá identificar y frenar el avance de grupos paramilitares en la nación suramericana.

El pasado 1 de octubre, Robert Serra, de 27 años de edad y considerado el parlamentario más joven de la historia venezolana, fue asesinado junto a su compañera, María Herrera, en su casa ubicada en la parroquia La Pastora de la capital.

El suceso conmovió a la población venezolana, así como a dirigentes y movimientos políticos y sociales de América Latina y el mundo, quienes repudiaron el trágico suceso.

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, fue uno de los primeros políticos en condenar el crimen y denunciar la actuación de grupos paramilitares colombianos en este doble homicidio.

vanguardia.com

Reforma Política: una oferta de Rousseff en la campaña brasileña

Brasilia, 16 oct (PL) La reforma política constituye hoy una de las principales propuestas de la campaña electoral de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en su disputa por lograr un segundo mandato al frente del país.

Indígenas y sin techos apoyan reelección de presidenta brasileña
Se trata de la madre de todas las reformas, pues permitirá avanzar de manera institucional en el combate a la corrupción y reforzar la participación ciudadana en la toma de decisiones fundamentales, destacó la víspera Rousseff.

Entre otros aspectos, resaltó la recogida de más de siete millones de firmas para solicitar la celebración de un plebiscito que permita la instalación de una Asamblea Constituyente para efectuar «reformas políticas exclusivas».

Tal paso propiciará asimismo plantear el fin del financiamiento empresarial de campañas electorales, para asegurar la paridad en la disputa de cargos públicos.

La mandataria resaltó que otras propuestas pueden incluirse más adelante, pero lo que no puede cambiar es la participación popular en todas estas transformaciones.

Alertó sobre la importancia de la movilización de los movimientos sociales, de agrupaciones políticas y la sociedad con miras a presionar al Congreso Nacional, integrado por fuerzas con opiniones divergentes, para dar curso a las demandas de la mayoría.

«Estoy diciendo que es muy difícil, pues esta es un tema que divide, tiene posiciones contrarias y favorables y solo puede decidirse con la presión del pueblo», enfatizó.

Sin la participación popular no creo que tengamos opciones para una reforma política, recalcó al rememorar los reveses registrados en tal sentido durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) y el pasado año, por la negativa de una mayoría de legisladores de realizar cambios al sistema político vigente.

Rousseff se pronunció por sellar acuerdos, pactos con las organizaciones sociales, de la sociedad civil para progresar en este camino, de lograr su reelección en las votaciones del 26 próximo.

En plena campaña la gobernante, del Partido de los Trabajadores (PT), participará este jueves junto con su adversario del Partido de la Social Democracia (PSDB), Aécio Neves, en el segundo debate televisivo de esta segunda vuelta comicial.

Tras salir vencedora de la primera disputa de hace dos días, organizada por el canal de Televisión Red Bandeirante, según comentaristas y analistas políticos, ambos contendientes intercambiarán puntos de vistas e ideas de cómo gobernarán de ganar las elecciones.

El encuentro televisivo se registrará después de la divulgación de dos pesquisas de opinión, en las cuales Rousseff y Neves marchan empatados en la disputa por el sillón presidencial.

Corrupción, nepotismo y mentiras: intenso debate entre Dilma Rousseff y Aécio Neves

Los candidatos que competirán en la segunda vuelta de la elección presidencial se enfrentaron por primera vez solos antes del ballottage; el ex gobernador de Minas Gerais habló del caso Petrobras y la presidenta, sobre una obra que considera «moral ni ética».

cusándose mutuamente de mentirosos, corruptos y algunas cosas más durante casi dos horas, la presidenta brasileña Dilma Rousseff y su rival en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del próximo 26 de octubre, Aécio Neves , protagonizaron el martes su primer debate televisivo.

Neves tomó la iniciativa del ataque al acusar a la mandataria de no mostrar «indignación» ante las revelaciones hechas a la Justicia por un ex director de la petrolera estatal Petrobras, quien confesó que destinaba un tres por ciento del valor de todos los contratos firmados a agrupaciones oficialistas, entre ellas el Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff.

«Es absolutamente increíble lo de Petrobras, pero usted sólo se indignó cuando se filtraron los testimonios, y no frente a su contenido», disparó el representante del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

«Mi indignación frente a todo lo que ocurre de irregular, incluso en Petrobras, es la misma de todos los brasileños, así como es total mi decisión de castigar a todos los involucrados, ya sean corruptos o corruptores», respondió Rousseff.

La presidenta afirmó que las investigaciones sobre el escándalo en Petrobras resultaron de la independencia otorgada por su gobierno a la policía federal, y sostuvo que casos de corrupción ocurridos durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (también del PSDB) no han sido investigados, y «todos los acusados de escándalos están en libertad».
lanacion.com

Antes del ballottage, Dilma Rousseff ya piensa en «Lula 2018»

La presidenta y candidata a la reelección dijo que ayudaría a su padrino político en una eventual candidatura para las próximas elecciones, pero aclaró que aún no sabe si él se postulará

ASILIA.- Todavía no sabe si ella continuará cuatro años más en el Palacio del Planalto, pero ya está pensando en las elecciones de 2018. La presidenta brasileña Dilma Rousseff , que el 26 de octubre disputará la segunda vuelta, afirmó anoche que apoyará a su antecesor y padrino político, Luiz Inacio Lula da Silva , en caso de que este aspire a un nuevo mandato en los comicios de 2018.

«El presidente Lula no me ha dicho nada de eso, pero, en lo que depende de mí, pueden estar seguros de que lo voy a ayudar», aseguró en una rueda de prensa la jefe de Estado, que fue elegida en 2010 con un fuerte respaldo de su antecesor y aspira a ser reelegida para un nuevo mandato de cuatro años.

La gobernante dijo desconocer si el máximo líder del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) está pensando en disputar las próximas elecciones presidenciales, pero admitió que esa posibilidad fue deslizada recientemente por el presidente del partido, Ruy Falcao.

El dirigente partidario, que es el coordinador general de la campaña presidencial de Rousseff, dijo en una reunión partidaria este mes que los militantes del PT se pondrían «muy felices» en caso de que Lula acepte ser postulado a la presidencia en 2018.

El ex jefe de Estado, que ha participado en la campaña electoral de Rousseff este año, pero sin la misma intensidad que hace cuatro años, insinuó el mes pasado que su nombre no puede ser descartado para las próximas presidenciales.

«Ellos [la oposición] tiene que prepararse porque estaré vivo [en 2018]», dijo Lula en un mitin de campaña de Rousseff en la ciudad de Salvador.

Rousseff venció la primera vuelta con el 41,59 % de los votos, mientras que Aécio Neves (Partido de la Social Democracia de Brasil) obtuvo el 33,55 %, pero los últimos sondeos ahora muestran al opositor como el favorito. El candidato de centroderecha recibió el domingo último el apoyo de Marina Silva, que en la primera vuelta obtuvo 22,1 millones de votos, quedando en un tercer lugar.

Fuente: La Nación-Agencia EFE.

Nicaragua decreta alerta amarilla tras terremoto de 7,4 grados

El gobierno de Nicaragua decretó alerta amarilla extrema en la región del Pacífico, tras registrarse anoche un terremoto de 7,4 grados de magnitud en la escala de Richter.

Nicaragüenses continúan alertas tras sismo de 7,4 grados
Continúan réplicas de fuerte sismo registrado en El Salvador
Reportan cinco réplicas tras sismo de 7,4 grados en Nicaragua
En una intervención en la televisión local, la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, informó que, según los últimos reportes, el movimiento telúrico que sacudió a Nicaragua y otros países centroamericanos tuvo una profundidad de 40 kilómetros.

Murillo señaló que, hasta el momento, no se han registrado daños humanos ni materiales, pero las autoridades trabajan en la detección de posibles afectaciones.

La coordinadora afirmó que el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres se mantiene alerta ante eventuales réplicas del temblor.

Asimismo, informó la suspensión de las actividades en centros escolares de la zona del Pacífico nicaragüense.

Fuente: Prensa Latina

Paciente internado en Brasil no tiene ébola, el análisis de sangre dio negativo

El Ministerio de Salud de Brasil informó que el examen para diagnóstico del paciente sospechoso de infección por el virus ébola tuvo resultado “negativo”. Se le realizará una nueva prueba de verificación en las próximas 48 horas.
El jueves a la noche los médicos del estado brasileño de Paraná -próximo a Argentina y Paraguay-, informaron que una persona proveniente de Guinea presentaba ciertos síntomas que son provocados por el virus del ébola. Ello generó preocupación no sólo en Brasil, sino también en los países de la región.

Este sábado se conoció que paciente no tiene ébola, según informó los resultados del primer examen.
“Su estado de salud es bueno, no presenta fiebre y sigue en aislamiento total en el Instituto de Infectología Evandro Chagas, en Rio de Janeiro”, informó el Ministerio de Salud brasileño, según AFP.

En caso de que el segundo examen también descarte ébola, “el paciente saldrá del aislamiento y será desmontado el sistema de vigilancia de las personas con las que tuvo contacto”.

La nueva muestra de sangre “será tomada el domingo y enviada para análisis a un laboratorio especializado en Pará (norte)”.
Los síntomas de la enfermedad son fiebre, diarrea, vómitos, además de fuertes dolores musculares y de articulaciones. Se transmite por el contacto con fluidos corporales de una persona infectada o al tocar el cadáver de una víctima.
Refuerzan controles sanitarios

En Uruguay, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, aseguró que se encuentra en “permanente” contacto con las autoridades sanitarias brasileñas “para actualizar la información y disponer, si es necesario, el protocolo previsto de actuación”.

En ese marco, Salud Pública reforzó los controles sanitarios en puntos de ingreso al país como ser puertos y aeropuertos.
Agregó que si existen sospechas de una persona que llega de las zonas afectadas por el virus, el eventual paciente será examinado y monitoreado por lo menos durante los siguientes 21 días, que es el período de incubación de la enfermedad.

El protocolo sanitario especial ante presuntos casos de ébola, incluye el aislamiento de la persona sospechosa de portar el virus, y también de quienes hayan mantenido contacto con ella.

Asimismo, las autoridades sanitarias informaron que tanto el Hospital Militar como el Policial, un prestador privado de Salud, y una emergencia médica móvil han tomado las precauciones necesarias para recibir eventuales pacientes afectados por el virus del ébola.

En febrero de 2014 en el oeste de África se registró el nuevo brote del ébola. Comenzó en Guinea y luego se propagó a Sierra Leona y Liberia.
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con fecha 3 de octubre, se han registrado 7.740 casos y 3.431 muertes.

lr21.com.uy

Hackean la cuenta oficial de la televisión pública boliviana: dieron por muerto a Evo

A horas de las elecciones, el Twitter de la TV estatal publicó que el presidente había sido asesinado y que se iban a suspender los comicios. El propio mandatario atribuyó lo sucedido al «miedo de los opositores».

El presidente de Bolivia, Evo Morales, desmintió que hubiera sufrido un atentado, tal y como publicó en Twitter la cuenta oficial de la televisión estatal boliviana, que según fuentes oficiales fue «pirateada».

Morales, que esta tarde disputó un partido de fútbol sala con dirigentes sindicales del Chapare, en la región central de Cochabamba, afirmó al canal estatal que no hubo «ningún accidente».

El mandatario concurre este domingo a las elecciones generales en Bolivia en busca de un tercer mandato hasta el año 2020.

«Según alguna gente interesada me he accidentado y no hay elecciones (…) Estamos vivos, no hay ningún accidente. Estamos con vida para seguir compartiendo democráticamente en estas elecciones nacionales», afirmó el mandatario.

Además, Morales atribuyó lo sucedido al «miedo de los opositores».

También la ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, declaró a la agencia estatal ABI que la información tuiteada desde la cuenta del canal Bolivia Televisión es «totalmente falsa».
«En este momento (Evo Morales) está con la prensa nacional e internacional y se encuentra muy bien de salud», dijo la ministra.

Dávila insistió en que, tal y como está previsto, Bolivia celebrará este domingo las elecciones generales, que no se han suspendido, como había anunciado el pirata informático.

La cuenta en Twitter permaneció pirateada durante varias horas y publicó informaciones como que Bolivia había declarado la guerra a Chile y a Estados Unidos y que se detectaron casos de ébola en el país, así como informaciones ofensivas relacionadas con la vida personal de miembros del Gobierno.
infobae.com

Bolivia elige presidente y Evo se encamina a su tercer mandato

Los bolivianos irán este domingo a las urnas para elegir presidente para el período 2015-2020, en unos comicios donde el mandatario saliente Evo Morales asoma como amplio favorito para ser reelegido, aunque sondeos auguran una «gran sorpresa» de dos de sus cuatro rivales de oposición.

La de este domingo, cuando se elegirá también vicepresidente, senadores, diputados y representantes a nueve organismos internacionales, será la octava votación desde la recuperación de la democracia tras 18 años de regímenes militares de facto en el país del Altiplano.

Para la elección de 1985 fueron habilitados 2,1 millones de votantes. En esta ocasión, son 6,2 millones los llamados a las urnas.

En la Argentina, más de 120.000 bolivianos están empadronados para votar, un número de potenciales sufragantes que casi equivale a un departamento entero del país del altiplano. De ellos, unos 95.000 están localizados en Capital Federal y el conurbano bonaerense, mientras algo más de 25.000 están empadronados para ir a las urnas en Mendoza, Jujuy, Salta y Córdoba, entre otras provincias.

El embajador de Bolivia en Buenos Aires, Liborio Flores, explicó a Télam que los inscriptos en Capital podrán votar en los barrios de Once, Recoleta, Liniers, Parque Avellaneda, Flores, Nueva Pompeya, Villa Lugano y Villa Soldati, en tanto en la provincia de Buenos Aires habrá mesas en La Matanza, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Quilmes, La Plata, Escobar y Pilar.

Los candidatos a presidente son Evo Morales (Movimiento Al Socialismo-MAS), Samuel Doria Medina (Unidad Demócrata-UD), Jorge Quiroga (Demócracia Cristiana-PDC), Juan Del Granado (Movimiento Sin Miedo-MSM) y Fernando Vargas (Partido Verde-PV).

Para vice, Álvaro García Linera (MAS), Ernesto Suárz (UD), Tomasa Yarhui (PDC), Adriana Gil (MSM) y Margot Soria (PV).

Morales fue reelegido en 2009. Aunque la Constitución prohíbe una tercera elección, el Tribunal Constitucional dijo que su primera gestión (2005-2009) fue bajo la antigua constitución. La actual gestión, consideró, es la primera bajo la nueva Carta Magna.

Las encuestas dan 40 puntos de ventaja a Morales. Pero los candidatos Doria Medina y Quiroga auguran «una gran sorpresa», en base al 30% de indecisos de los 6,2 millones de electores habilitados, entre ellos 272.058 que residen en el exterior.

El presidente candidato espera alcanzar el 70% para asegurarse mayoría total en el Congreso de 36 senadores y 130 diputados, que serán elegidos también este domingo, para cambiar la Constitución e implantar la reelección indefinida.

Según la ley, el 50% más uno le asegura la presidencia o un mínimo del 40, a condición de que el segundo esté 10% más abajo. De lo contrario, habrá segunda vuelta entre los dos más votados.

Doria Medina y Quiroga, que disputan entre sí el segundo lugar, reclamaron el «voto útil» de los electores. Los cuatro opositores esperan que el «voto cruzado» evite que Morales logre los dos tercios necesarios para controlar el futuro Congreso.

Morales, por su parte, cerró su campaña reclamando «voto en línea, de arriba abajo», para evitar una votación por el mandatario en la primera casilla y por candidato a diputado de otro partido en la de abajo.

La primera mayoría gana 3 de 4 senadores por departamento y la segunda uno. De los 130 diputados, 63 corresponde a las distintas regiones, siete a las circunscripciones indígenas y 60 plurinacionales.

La oposición apuesta al «voto cruzado» pues busca que el MAS no se haga con el control de la Cámara de Diputados.

Oficialistas y opositores centraron sus campañas en La Paz y Santa Cruz, que concentran el 53,8% de los 5,9 millones de electores. Hasta ahora, La Paz fue bastión firme de Morales y Santa Cruz de la oposición.

Este año votarán 272.058 residentes en 67 ciudades de 33 países. La mayor cantidad vive en Argentina (121.290). En 2009, los votos del exterior fueron de Argentina, Brasil, Estados Unidos y España. El voto de los bolivianos en l exterior habilita solo a la elección de presidente y vice.

Este domingo se elegirá también, por primera vez, a los representantes de Bolivia ante los parlamentos Latino, Sudamericano, Andino, Amazónico, Indígena, la Unión Parlamentaria Mundial y el Mercosur.

En el padrón de votantes figuran al menos 20.000 muertos, según admitió el Tribunal Electoral, en medio de denuncias de la oposición que aseguró que «cruzará datos» para evitar que se utilice nombres de difuntos para un posible fraude.

La prensa podrá difundir resultados en «boca de urna» recién desde las 20 horas.

El Tribunal Electoral prevé entregar hasta el 70% del cómputo hasta la medianoche y el 90% hasta a eso de las 8.00 del lunes.
ambito.com

Neves pide investigación criminal de injurias en perfiles falsos en internet

(EFE).- El candidato opositor a la Presidencia de Brasil, Aécio Neves, presentó hoy una denuncia ante la Fiscalía para que investigue decenas de supuestos perfiles falsos en las redes sociales usados con fines xenófobos que, según su campaña, fueron creados para perjudicar a su candidatura.

Los perfiles dicen ser de supuestos seguidores de Neves o del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y en los últimos días han vertido incontables mensajes injuriosos contra los habitantes del noreste del país, que suelen ser blanco de discriminación en los estados más ricos y desarrollados del sur.

El noreste es una región empobrecida, que en la primera vuelta de las elecciones del pasado domingo fue el principal caladero de votos de la presidenta brasileña y candidata a la reelección, Dilma Rousseff.

La campaña de Neves constató el «creciente aumento de las manifestaciones de impronta racista y discriminatoria en relación a los ciudadanos del noreste del país en las redes sociales», según un comunicado de la coalición opositora.

Esas injurias xenófobas son realizadas «bajo el anonimato» a través de la creación de perfiles falsos, «lo que impide conocer de forma efectiva el origen de estas acciones», según los opositores.

En el comunicado, la campaña de Neves pidió el castigo de los responsables de «promover el odio» entre los brasileños y manifestó su deseo de que se conozca quiénes «se benefician» por la difusión de los mensajes.

El jueves Rousseff acusó al PSDB de tener «prejuicios» contra los pobres del noreste del país y dijo sentir «orgullo» de recibir el voto de la población más carente y con menores niveles de educación.

En la primera vuelta del pasado domingo, Rousseff fue la más votada, con el 41,59 % de los sufragios, y Neves también pasó a la segunda vuelta, con el 33,55 %.

Según las primeras encuestas de intención de voto para la segunda vuelta, que tendrá lugar el próximo día 26, los dos candidatos están técnicamente empatados, con sólo dos puntos de ventaja para el opositor.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/politica/20141010/54417817600/neves-pide-investigacion-criminal-de-injurias-en-perfiles-falsos-en-internet.html#ixzz3FmDCLX4z
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Bolivia: Evo Morales se alista para ganar su tercer mandato

El presidente boliviano aspira a seguir en el gobierno hasta 2020. «Evito, el populista responsable» promete transformar la economía de su país de exportadora de materias primas a una basada en el conocimiento.

Evo Morales hizo historia al convertirse en el primer presidente indígena de su país, Bolivia. Pasaron ocho años y quiere seguir en la casa de gobierno. El próximo domingo se presenta como candidato para lograr su tercer mandato consecutivo. Y nadie duda de que ganará los comicios.

Los sondeos le dan alrededor del 60% de popularidad, muy lejos de los otros aspirantes a la presidencia: 13% para el empresario Samuel Doria y 8% para el ex presidente Tuto Quiroga.

Lo avalan la buena marcha de la economía (crecerá 5,2% en 2014 según proyecciones del FMI), apuntalada por los altos precios de los commodities, y una administración muy cuidadosa de los fondos públicos que ha recibido elogios de organismos internacionales.

Soltero, aunque «casado con Bolivia» como a él le gusta repetir, Evo Morales no se va con pequeñeces a la hora de hacer planes. Cuando presentó su programa de gobierno para el período 2015-2020, dijo que su país está pasando de una economía basada en las materias primas a una industrial y afirmó que su aspiración es la de llegar a una economía basada en el conocimiento. Con ese fin, adelantó la construcción de una ciudadela científica tecnológica para que sea un centro de investigación e innovación.

Un proyecto futurista de alto vuelo para un país que aunque con significativas mejoras, continúa integrando el ránking de los más pobres del mundo.

Evo se ha propuesto además convertir a Bolivia en un polo energético de la región e implementar una revolución en la Justicia, sobre la que caen innumerables denuncias de corrupción.

Morales asumió por primera vez la presidencia en enero 2006 y el 1 de mayo de ese año nacionalizó mediante un decreto los hidrocarburos. Poco antes una reforma había elevado los impuestos del gas desde un 18% hasta un 50%. Estas acciones multiplicaron los ingresos del Tesoro por renta petrolera que pasaron de u$s 673 millones anuales a u$s 5.855 millones en 2013.

El nuevo flujo de fondos permitió al gobierno un fuerte aumento de la inversión tanto en programas sociales como en infraestructura pública, pero a diferencia de otros países de la región, el gasto fue aumentando en función de los ingresos.

Este manejo de la política económica fue el que llevó a los analistas a catalogarlo como un «populista responsable».

Aunque algunos expertos ven este éxito como el resultado de factores coyunturales que pueden cambiar. Armando Méndez, profesor emérito de economía de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en declaraciones a AFP, atribuyó el boom económico «al excelente contexto externo» y señaló que «mientras en 2005 Bolivia exportaba u$s 1.400 millones en gas, hoy exporta anualmente u$s 6.800 millones, lo que representa casi cinco veces más» con valores mucho más altos. Aquel año el precio del gas estaba en el orden de u$s 2,5 por millón de BTU, y hoy está en u$s 9,3, casi cuatro veces más.

Admirador de Fidel Castro, amigo del fallecido Hugo Chávez, Evo no ha modificado el discurso indigenista, «antiimperialista» y socialista que lo llevó en 2006 por primera vez al poder. Desde 2008, cuando expulsó al embajador de Estados Unidos acusándolo de injerencia en los asuntos internos de Bolivia, la relación entre ambos países se ha mantenido al nivel de encargado de negocios. Ha cultivado, en cambio, los vínculos con Rusia, China, Irán, Palestina. El diferendo por la salida al mar con Chile, uno de los asuntos más ríspidos de la política exterior, ahora está en manos de los jueces de la Corte Internacional de La Haya.

Pero, ¿cuál es la razón de su permanencia como líder máximo de los bolivianos? «Evo encabezó una revolución política muy profunda, que desembocó en el cambio de élites en su país y en la ruptura de los mecanismos de exclusión de los sectores que son la mayoría en Bolivia, y eso se mantiene hasta nuestros días», explica el académico Pablo Stefanoni, quien comparó este proceso con la etapa del primer gobierno peronista en la Argentina.

El mandatario boliviano se ha ganado además la simpatía de sectores empresariales que al comienzo abominaban de su gestión. «Una decisión pragmática de Evo fue la de apoyar a esos sectores con créditos, préstamos productivos y favoreciendo su participación en la economía del país como contratistas en las obras públicas», precisó Stefanoni y destacó que no es casual que Luis Arce, un economista casi ortodoxo, ocupe el cargo de ministro de Economía desde el principio de la gestión de Evo.

Incansable político, quien a pesar de que sabe que ganará los comicios, recorrió palmo a palmo su país haciendo proselitismo, Evito, como lo dicen seguidores, nació en un hogar muy pobre en la región andina de Oruro. Desde niño trabajó cuidando su rebaño de llamas, pero después ejerció numerosos oficios como ladrillero, panadero y trompetero mientras en en sus tiempos libres lucía sus dotes de futbolista. Una enorme sequía obligó a los Morales a migrar hacia el Chapare donde comenzó su carrera política como líder sindical de los cocaleros.

Morales, pertenece a la familia aymara, nación indígena que tiene como pilares en la formación de toda persona tres palabras sabias: ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas flojo) y ama hulla (no seas mentiroso).
iario26.com/

Brasil registra el primer caso sospechoso de ébola

Brasil registró el primer caso sospechoso de ébola en la ciudad de Cascavel, en el estado sureño de Paraná, de acuerdo con el Ministerio de Salud del país sudamericano.

El hombre que presenta los síntomas fue aislado y será trasladado a Río de Janeiro, según explicó ayer el diario brasileño ‘O Globo’.

Según agencia Télam, previamente se había informado sobre otros posibles casos de contagio por ébola en Brasil, sin embargo, «sólo eran rumores y fueron descartados rápidamente», detalló el Ejecutivo, que insistió en que este último caso «aún no se confirmó, por lo que no puede ser considerado como el primer paciente con ébola el país». De confirmarse, sería también el primer caso de ébola en América Latina.

Las autoridades locales informaron sobre la llegada de equipos de trabajo del Gobierno central a la ciudad, que se encargarán de coordinar el traslado.

Asimismo, el intendente de Cascavel aseguró que todas aquellas personas que hayan tenido contacto con este hombre –cuya identidad no fue revelada– «tendrán que permanecer aislados» en el interior del hospital.
mdzol.com

Brasil: esta tarde se conocerá el resultado de la prueba de ébola

Epidemia.El ministro de Salud Arthur Chioro informó que se difundirá el dato a las 19 hs. Detalló que el guineano presenta un cuadro de fiebre, tos y dolor de garganta. De estar infectado, sólo pudo haber contagiado a personas que hayan tenido contacto directo con él después del 8 de octubre.
El ministro de Salud de Brasil, Arthur Chioro, y el secretario de Vigilancia Sanitaria Jarbas Barbosa, confirmaron este mediodía que el Souleiman Bah, el paciente sospechoso de ébola, ingresó a Brasil procedente de Marruecos el 19 de septiembre por el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, por la terminal número 3.

Chioro señaló que el paciente tuvo fiebre, tos y dolor de garganta; pero no presentó hemorragias. En una conferencia de prensa los funcionarios indicaron que esta tarde estará el resultado del primer examen. Pero para descartar que efectivamente sea ébola, deberá ser hecho un segundo análisis dentro de 48 horas.

Según el ministro, fue indispensable realizar el operativo que involucró traslados en un avión sanitario especialmente acondicionado y de ambulancias especiales, debido a que Bah procedía de Guinea, uno de los tres países que sufren intensamente la epidemia.

El enfermo se encontraba en la ciudad de Cascavel cuando acudió a una unidad de salud municipal par ser atendido por la fiebre. Al personal médico, el guineano relató su aprehensión por el hecho de que procedía de un país donde la epidemia está en su punto más alto. Fue entonces que decidieron aislarlo y comunicar el caso al Ministerio de Salud. A partir de allí, fue dispuesto el inmediato traslado del africano hacia Río de Janeiro, donde quedó internado en el Instituto de Dolencias Infecciosas Evandro Chagas. Esta institución, según confirmaron en Brasil, es «la única con capacidad en América Latina para diagnosticar la enfermedad». Es preciso, según dijeron, contar con un laboratorio NB3 (es decir, con nivel de bioseguridad 3).

Chioro indicó que recién esta tarde se tendrá el resultado del primer estudio, a las 19 horas y convocó a una nueva conferencia de prensa. «La dolencia exige que se hagan dos análisis con una diferencia de 48 horas entre ambos. Solo después del segundo examen podremos saber si se trataba o no de un caso con ébola».

Señaló, también que «es fundamental que cada país tenga capacidad para enfrentar la enfermedad pero también para repatriar ciudadanos posiblemente infectados.

Para eso, Brasil ya cuenta con un avión especialmente adaptado para esta epidemia y con vuelos de largo alcance». Jarbas Barbosa, el director de Vigilancia Sanitaria sostuvo que «el virus no se transmite por el aire. Sólo es por contacto con fluidos corporales y sangre. De modo que si el paciente viajó en ómnibus desde San Pablo a Cascavel no hubo manera de que contaminara a quiénes compartieron ese trecho con él. Es preciso un contacto directo y, además, que este se haya producido después del 8 de octubre, que es el día en que acusó los síntomas. Hasta entonces, que fue período de incubación, no hay contagio posible».
clarin.com

Resaltan en Uruguay presencia de los primeros refugiados sirios

Montevideo, 10 oct (PL) Todos los medios uruguayos destacaron hoy la llegada al país de las primeras cinco familias sirias en calidad de refugiadas, por iniciativa solidaria del presidente José Mujica.
«Ansiedad, alegría y aplausos para recibir a los sirios», tituló El País en la portada de su versión digital e insertó un breve video de los niños sirios jugando fútbol en el hogar transitorio de San José, donde se alojan los 42 recién llegados.

«Las familias sirias sintieron la solidaridad», destacó El Observador, que también muestra fotografías de los niños jugando en su primer día en Uruguay.

El portal digital de Uruguay Noticias subrayó en un titular que los sirios «Comenzaron su nueva vida en Hogar San José», una instalación de los Hermanos Maristas en las afueras de Montevideo.

Una encuesta de la firma Cifra reveló que la medida de acoger a los sirios en Uruguay cuenta con un apoyo del 70 por ciento.

El diario La República, que brindó amplia cobertura a la llegada de los sirios, recordó por su parte que los candidatos presidenciales de oposición Pedro Bordaberry y Luis Lacalle Pou criticaron en su momento el anuncio de Mujica.

Según las autoridades, en febrero próximo llegará un segundo contingente hasta completar la cifra de 120 refugiados, mayoritariamente niños.

Brazil’s Neves overtakes Rousseff ahead of runoff, according to polls

Pro-business candidate Aecio Neves has a slight lead of 2 percentage points over President Dilma Rousseff ahead of the October 26 runoff in Brazil’s presidential elections, according to two new polls released today.

Neves has 46 percent of the vote against 44 percent for Rousseff, the surveys by the Datafolha and Ibope polling firms said. The difference is within the margin of error of both polls and considered a statistical tie.

The surveys were the first by Brazil’s two major polling firms since Sunday’s first-round vote in which leftist Rousseff won 41.6 percent of the votes cast to 33.6 percent for Neves.

Excluding undecided voters, spoiled and blank votes, the polls showed Neves wound win the runoff by 51 percent of the valid votes against 49 percent for Rousseff if it was held today.

Ibope poll interviewed 3,010 voters Tuesday through Thursday and has a margin of error of 2 percentage points. It was commissioned by the Estado de S.Paulo newspaper and the Globo media group.

Datafolha polled 2,884 voters on Wednesday and Thursday. Its poll has a margin of error of 2.2 percentage points. It was commissioned by the Folha de S. Paulo newspaper and the Globo media group.

Source: Buenos Aires Herald

El secreto del éxito de Evo Morales

Evo Morales llegó a la presidencia de Bolivia en 2006.

Antes de las elecciones presidenciales del domingo en Bolivia, si nos atenemos a las encuestas, la única duda es si Evo Morales superará el 64% que sacó en diciembre de 2009, cuando renovó su cargo.

Todo apunta a que ganará Morales, quien no es particularmente carismático en el sentido clásico y, sobre todo en público, puede resultar poco elocuente para un extranjero.

Y aun así ninguno de sus contrincantes tiene la más mínima posibilidad de hacerle sombra.

El presidente es un campesino cocalero, sin formación académica, con un pasado de sindicalista y con cierta tendencia a decir cosas inapropiadas. Pese a ello, es el claro favorito en las urnas.

El Estado, fuerte, controla los recursos naturales y tiene una gran capacidad de generación de excedentes que se utilizan en ampliar el Estado, lo que crea muchas más adhesiones al gobierno

La oposición lo acusa de populista y de ser un caudillo con aspiración de eternizarse en el poder. Y, de nuevo, no hay encuesta que no prediga su victoria aplastante.

Por larga que sea la lista de defectos que se citen, sobre todo si se lo mira desde una perspectiva «occidental», no cabe duda de que el presidente es el candidato favorito de los bolivianos. ¿Tiene algún secreto su éxito político?

Es la economía…

Evo Morales lleva ocho años y medio en el poder y, lejos de acusar el desgaste, se encamina a sobrepasar al mariscal Andrés de Santa Cruz (1829-1839) como el mandatario que más tiempo ha gobernado Bolivia.

Un éxito que inevitablemente hay que anotar a la relativa buena marcha de la economía boliviana.

El Presidente no ha querido debatir con los opositores durante la campaña.

El país lleva ya diez años continuos de crecimiento, con reducción de la deuda externa, aumento de las reservas internacionales y especialmente, durante el gobierno de Morales no ha dejado de bajar la pobreza extrema, que ha pasado del 38% al 20%.

Los críticos se quejan de que se trata de un modelo sin futuro a largo plazo, basado en la exportación de una materia prima como el gas y que se aprovecha de un momento de altos precios internacionales.

Pero desde el gobierno insisten en responder que eso sólo ha sido posible gracias a que Morales impulsó una serie de «nacionalizaciones» del sector energético.

En realidad, se trató de una renegociación de los contratos de concesión de explotación a las multinacionales extranjeras que multiplicó los ingresos.

Los nuevos recursos se dedicaron a bonos directos para asegurar el sustento a sectores desfavorecidos como niños y ancianos. Además, se invirtió el excedente en la construcción de infraestructuras.

Tuvieron mucho cuidado de expropiar sólo sectores estratégicos como las telecomunicaciones y no empresas del sector de alimentos ni de otros que pudieran llevar a hacer que el país dependiera demasiado de las importaciones.

«El Estado, fuerte, controla los recursos naturales y tiene una gran capacidad de generación de excedentes que se utilizan en ampliar el Estado, lo que crea muchas más adhesiones al gobierno» le dijo el periodista Fernando Molina a BBC Mundo.

Aunque los pensionistas protestan, luego votan por el presidente Morales.

Todo eso se combinó con políticas relativamente ortodoxas destinadas a controlar la inflación para hacer posible la situación de bonanza que vive el país y que además hizo posible la pacificación de las tensiones políticas con autonomistas de la región de Santa Cruz, cuya clase dirigente provenía de la patronal.

«Cualquier empresario sabe que si disminuye la aversión al gobierno, como en 2008, puede aprovechar más este boom económico», le expresó a BBC Mundo Pablo Stefanoni, analista y periodista.

Del defecto, ventaja

Más allá de la economía y de las políticas sociales, para explicar que siga tan alta la popularidad de Morales está también en su condición de indígena, como la mayoría de la población de su país.

Así, por más que indígenas, campesinos y obreros no dudan en salir a protestar cuando consideran que lo requiere el caso, a la hora de votar siguen leales a uno de los suyos.

Como señala Molina, el presidente «es muy intuitivo, no tiene carisma en el sentido tradicional pero sí la capacidad para conectar con los bolivianos porque es un boliviano como cualquier otro».

Morales suele hacer del fútbol una oportunidad para hacer diplomacia.

«Conoce muy bien la psicología del pueblo boliviano y tiene una enorme capacidad de traducir todos sus propósitos políticos en dicotomías sencillas fácilmente comprensibles y creíbles para la gente», agregó Molina.

Por ejemplo, en sus discursos, para explicar el concepto de «inflación», acudía al ejemplo de cómo una buena cosecha de coca hacía tener más dinero para comprar cerveza y eso llevaba al tendero a subir el precio. Así ponía la macroeconomía al alcance de los suyos.

¿Más de Lula o de Chávez?

En el ámbito internacional, Morales hace más bien «diplomacia del fútbol»: no desaprovecha la oportunidad de practicar su deporte favorito en toda cumbre a la que acude.

En referencia a dónde ubicar a Evo Morales en el panorama de la izquierda latinoamericana, si con las líneas inauguradas por Hugo Chávez en Venezuela o Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, Molina considera que: «en la retórica es chavista pero en los hechos es lulista».

Morales compartía con Chávez la dialéctica incendiaria y con Lula el pragmatismo. Los indígenas y campesinos siguen considerando a Morales uno de los suyos.

No en vano, Morales consideraba a Chávez entre sus mejores amigos y compartía con él su retórica antiimperialista y en ocasiones radical.
el-nacional.com

Violencia chavista enluta a Caracas: cinco muertos

Todos eran miembros del colectivo Escudo de la Revolución. Entre los fallecidos se encuentra el líder del grupo, José Odreman, quien antes de perder la vida advirtió lo que le iba a suceder.

El director de la Policía Científica de Venezuela (Cicpc), José Sierralta, informó que cinco miembros de una banda delictiva murieron en un enfrentamiento con la Policía durante un allanamiento a un edificio en Caracas en el que se encuentra la sede del colectivo chavista Escudo de la Revolución.

«Fuimos recibidos con disparos por armas de fuegos, los funcionarios del cuerpo de investigaciones hicieron uso de sus armas de reglamento originándose un fuerte intercambio de disparos que concluyó con un balance de cinco individuos abatidos, integrantes de la banda del Odreman», dijo Sierralta a la emisora Unión Radio.

El director del Cicpc indicó que José Odreman, muerto en el enfrentamiento, era un ex policía y lideraba la banda delictiva que fue desmantelada este martes. Odreman era conocido como líder del colectivo chavista Escudo de la Revolución, que funciona en el edificio que fue allanado.

ODREMAN HABÍA RESPONSABILIZADO AL MINISTRO DE INTERIOR, MIGUEL RODRÍGUEZ

Más temprano, antes de los enfrentamientos, Odreman ofreció declaraciones a periodistas en las que responsabilizó al ministro de Interior, Miguel Rodríguez, de lo que pudiera sucederle.

«Ciudadano ministro de Interior y Justicia, le pasa a José Odreman cualquier cosa, lo asumo y le digo, la responsabilidad es de usted, porque usted está haciendo estos escenarios, ya basta que nos sacrifique más camaradas combatientes, ya basta», dijo.

El suceso se produce a menos de una semana del asesinato del diputado chavista Robert Serra y de su asistente María Herrera, una investigación que está en curso y de la que aún se desconocen detalles.

Sierralta aclaró a través de su cuenta en Twitter que el procedimiento policial de este martes no guarda relación con el homicidio del diputado Robert Serra.

¿Quién era José Odreman?

El sargento primero jubilado de la PM, José Miguel Odreman, dirigía el Frente 5 de marzo que agrupa 5.000 integrantes de 100 colectivos de Caracas, los cuales se reagruparon luego del asesinato de Juan Montoya ocurrido el 12-F.

De acuerdo con la información publicada por El Nacional, lideró el reclamo ante el ministerio del pago las jubilaciones de los policías. Aunque el director del Cicpc, José Gregorio Sierralta, lo menciona como jefe de una banda dedicada al homicidio, en su cuenta de Twitter aparece retratado con altos funcionarios del Gobierno.

El lugar de los hechos

El Centro Manfredir está integrado por tres torres de 25 pisos. Dos de ellas son residenciales y una era de oficinas. El edificio pertenecía al antiguo Ministerio de Desarrollo Urbano.

Según consigna El Nacional, el edificio de oficinas pasó años abandonado luego de un incendio, hasta que en 2010 el Gobierno lo utilizó como refugio de damnificados y decretó su expropiación con el fin de acondicionarla. Varias familias fueron reubicadas, pero al poco tiempo fue invadido.

El mismo periódico agrega que la de este martes no fue la primera incursión policial: en 2013 el Cicpc realizó dos allanamientos en busca de un vehículo robado.
EFE

Evo arrasa en las encuestas y seguiría en el poder hasta 2020

Los comicios son el próximo domingo.
Mañana es el último día de campaña para las cinco fuerzas políticas que se presentarán. El actual presidente boliviano aventajaría por más de 40 puntos su rival mejor ubicado, el empresario Samuel Doria Medina.
La campaña para los comicios del próximo domingo en Bolivia entró en la recta final, con el presidente Evo Morales, que buscará la reelección para un tercer mandato y seguir en el poder hasta 2020, como el candidato favorito con números que arrasan en las encuestas difundidas en las últimas horas.

El sondeo publicado por el diario Página Siete da a Morales la victoria con un 57,3%, confirmando otros dos estudios previos que esta semana le asignaron de forma coincidente un 59%. Así el mandatario tendría una ventaja de entre 40 y 46 puntos sobre su rival mejor ubicado, el empresario Samuel Doria Medina, quien obtendría entre un 13% y 18%.

En total, 6.245.959 bolivianos, incluidos 272.058 residentes en 33 países, están habilitados para votar en las elecciones del próximo domingo.

En una entrevista con los medios estatales, Morales se mostró seguro de su triunfo y de conseguir una votación que le permita los dos tercios para controlar el Parlamento. También defendió su objetivo de repetir el dominio en el Congreso del que goza actualmente su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), y rechazó las críticas al respecto.

«Antes era una democracia pactada, y cuando no tenían dos tercios, había megacoaliciones. Cuatro, cinco partidos aliados y no les alcanzaban los ministerios», dijo Morales, en alusión a que varias fuerzas se repartían el manejo del aparato estatal. «Con semejantes pactos tenían más de dos tercios. Ahora saben que el MAS otra vez va a tener dos tercios (y están) protestando porque tiene tanto poder», añadió.

Si los porcentajes de los sondeos se confirman, Morales resultaría reelecto, ya que la Constitución boliviana señala que ganará la presidencia quien logre más del 50% de los votos o el 40% con una diferencia de al menos 10% con quien le siga en el segundo puesto. Si ninguno de los candidatos alcanza estos porcentajes, la segunda vuelta entre los dos más votados se celebrará en diciembre.

Según los sondeos, el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) obtendría entre 8% y 10,7% de los votos, el exalcalde de La Paz Juan del Granado, alrededor del 3%, y el líder indígena Fernando Vargas, entre el 0,8% y el 2 %.

Pese a que la Constitución promulgada por el propio Morales en 2009 permite sólo dos mandatos consecutivos, el Tribunal Constitucional avaló su candidatura para un tercer mandato con el argumento de que el primero de sus Gobiernos (2006-2010) no computa porque el país fue refundado en 2009 con la nueva Carta Magna.

Durante la campaña, Morales se planteó ganar los comicios con un 74 % de apoyo en las urnas, diez puntos por encima del resultado conseguido en las elecciones de 2009. En las de diciembre de 2005, Morales consiguió su primer mandato con casi un 54 % de respaldo.

Las cinco fuerzas políticas que se presentarán en los comicios del domingo tienen previstos diversos actos para cerrar sus campañas mañana, tres días antes de la votación, según dispone el disposiciones del Tribunal Superior Electoral.

Fuente: Efe

Marina Silva volvió a pedir un «cambio» en Brasil y da señales de apoyo a Aécio Neves

El economista y Dilma Rousseff pelean por los 22 millones de votos que ayer consiguió la ecologista; sin llamar abiertamente a sus votantes a inclinarse por alguno de los dos en el ballottage, la candidata del PSB despertó la ilusión de la centroderecha.
Los 22 millones de votos que concedieron el tercer lugar a la ecologista Marina Silva (Partido Socialista de Brasil) en las elecciones generales de ayer en Brasil comenzaron a ser disputados anoche mismo por los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta, la presidenta Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores) y el opositor Aécio Neves (Partido de la Social Democracia de Brasil).

«Estamos frente a la segunda vuelta con nuestro programa de gobierno y con el 20 % de la población brasileña, determinada a que el cambio debe realizarse en forma calificada», dijo la ecologista Silva sobre su resultado electoral, en una conferencia de prensa en San Pablo.

Su reclamo por un «cambio», que sigue a su promesa de la «nueva política» durante la campaña, fue interpretado por los medios brasileños como un apoyo implícito al candidato de centroderecha.

Durante semanas favorita en las encuestas para pasar a la segunda vuelta del 26 de octubre, Silva finalmente terminó la tercera y sus votantes comenzaron a ser anhelados por sus hasta ayer férreos rivales.

«Recibimos un ataque feroz por parte del Partido de los Trabajadores (PT), que amenazaba a la población de que si no votaban a Rousseff se iban a eliminar los programas de ayuda social», se quejó ante la agencia EFE una fuente de la campaña de Silva, en una crítica a la «guerra sucia» que el oficialismo, al que ella perteneció como ministra de Medio Ambiente durante la gestión de Luiz Inacio Lula da Silva, emprendió contra el PSB.

Si bien Rousseff, que anoche obtuvo el 41,6% de los votos, es levemente favorita para el ballottage del 26 de octubre, si Silva decide apoyar pública y abiertamente a Neves (33,6%) para pasarle sus votos, puede ayudarlo a derribar del poder al PT, hace doce años en el Palacio del Planalto.

«Si los electores de Marina rechazan el gobierno, elegirán a Aécio y él tiene condiciones de dar vuelta el segundo turno», dijo el politólogo Daniel Alves, de la Fundación Getulio Vargas, a AFP.

Según publica hoy el diario carioca O’Globo, «la importancia de Marina puede ser medida por las estrellas destacadas para convencerlas»: el ex presidente Fernando Henrique Cardoso por el PSDB y Da Silva por el PT, éste último para pedirle que al menos mantenga la neutralidad, como hizo en 2010.

«LA ESPERANZA DEL CAMBIO»

Anoche Neves no tardó en ponerse el sayo del «cambio» que pidió la ecologista, con quien había tenido fuertes cruces durante la campaña, y aseguró que el PSBD representa «la esperanza de cambio» en la segunda vuelta.

En su discurso, Neves llamó al Partido Socialista de Eduardo Campos, fallecido en un accidente aéreo en agosto y reemplazado por Marina Silva, a «unir fuerzas» para derrotar a Rousseff y al PT.

«Es hora de unir nuestras fuerzas. Mi candidatura no es más la candidatura de un partido político, o de un conjunto de alianzas. Es un sentimiento más puro, de todos los brasileños que aún tienen la capacidad de indignarse», afirmó Neves.

¿DILMA ES EL CAMBIO?

El PT de Rousseff y su antecesor Lula impulsó programas sociales que lograron que 40 millones de pobres ingresaran en la clase media, aprobaron cuotas para pobres y negros en universidades y construyeron miles de viviendas populares, planes que fueron su bandera para conseguir el primer lugar en las elecciones de ayer. Ése será su herramienta también para cautivar los votos que ayer fueron para Marina Silva, quien creció en una familia de recolectores de caucho en el Amazonas, se alfabetizó a los 16 años y ayer aspiraba a ser la primera presidenta negra de Brasil.

«El pueblo brasileño ansía más avances y dice que ve en el proyecto que yo represento la más legítima y confiable fuerza de cambio», afirmó anoche la presidenta. «La lucha continúa (.) y será victoriosa», aseguró.

Anoche, al finalizar su conferencia de prensa en la que habló sobre su tercer lugar, no quiso dejar un mensaje explícito a sus votantes. Consultada sobre cuál será su voto el 26 de octubre, se limitó a decir: «El voto es secreto». Al menos por ahora.

Agencias EFE, AFP y Reuters

Ganó Dilma Rousseff, pero irá a un balotaje con Aécio Neves

Primera vuelta La presidenta se impuso con el 41% de los votos seguida por el socialdemócrata, que se alzó con el 34%. La sorpresa era la mala elección de Marina Silva, con un 21%. La segunda vuelta, el próximo 26.

Con cómputos muy avanzados, se impuso anoche Dilma Rousseff en esta primera etapa de la batalla presidencial, con 41% de los votos. Entró en segundo lugar el senador Aécio Neves, con 34%, y quedó muy atrás la candidata del socialismo Marina Silva, con 21%, según el escrutinio del 97,98% de los votos avalado por la justicia electoral. La presidenta brasileña, con la voz diezmada por una laringitis, esperó hasta último momento para celebrar su victoria, con una conferencia de prensa que ofreció acompañada de todos sus colaboradores de campaña. Dijo que está preparada para la segunda parte de la batalla, que debe concluir el domingo 26 de octubre. El alto porcentaje de votos alcanzado por el socialdemócrata marca, de antemano, una lucha que será reñida.

La salida de Marina Silva de la carrera electoral fue anticipada ayer por el ex presidente Lula da Silva al emitir su voto. “No se inventa una candidatura de última hora”, expresó sobre su ex ministra de Medio Ambiente. El líder del Partido de los Trabajadores confió, entonces, en que se repetiría la “polarización” entre el PT y el PSDB (la socialdemocracia). “Son dos partidos muy fuertes. Cuando comienza el juego de verdad, hay que tener equipo para poner en la cancha” sentenció, con ese estilo futbolero que lo caracteriza.

En la presidencial de hace cuatro años, Dilma obtuvo el 47% contra el 33% para el socialdemócrata José Serra en la primera vuelta. La presidente ganó el balotaje con 56,05% contra 43,9%.

Para los líderes del Partido de los Trabajadores y para sus aliados es el mejor escenario.

Consideran que se llevarán buena parte de los votos obtenidos por Marina, que proceden de sus seguidores ambientalistas, juveniles e izquierdistas, aquellos que confiaron en ella por entender que podría traer cambios. Según el vicepresidente Michel Temer, uno de los dirigentes del Movimiento Democrático Brasileño y que integra la fórmula con Dilma, “iremos a buscar al candidato que no fuera para la segunda vuelta para integrar alianzas”. Más que a Marina, la alianza que sustenta al gobierno tendrá que disputar los apoyos del partido que la ungió presidenciable, el Socialista de Brasil. La agrupación fue aliada del Partido de los Trabajadores y formó parte de los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff.

Su actual titular, Roberto Amaral, ocupó inclusive ministro de Ciencia y Tecnología del gobierno de Lula. La unión se terminó cuando Eduardo Campos, líder indiscutible de la agrupación, decidió presentarse como candidato. Luego de su muerte, en un trágico accidente, Marina asumió el lugar de su ex compañero de fórmula. Pero ella nunca se consideró militante del PSB, como lo declaró muchas veces. Ahora, el partido quedará con las manos libres para retornar a lo que fue su alianza de origen. “La política se hace con diálogo”, sentenció Temer al anticipar que conversará con esa organización.

Quien también demostró interés en contar con los votos de ese sector fue el ex presidente Fernando Henrique Cardoso. Padrino del candidato Aécio Neves, Cardoso afirmó que aguarda una sociedad con Marina. “La política económica está equivocada y a mediano plazo eso afectará las políticas sociales”, pronosticó el jefe de la socialdemocracia brasileña. “Somos nosotros los que podemos mantener esa política, al contrario de lo que dice el PT”, argumentó.

Los datos estadísticos no avalan las declaraciones del sociólogo. Sus ocho años de gobierno terminaron con el mismo nivel de desigualdad y de pobreza que existía cuando inició su presidencia en 1995. Fueron los gobiernos de Lula y el primero de Dilma los que produjeron la mejora de ambos indicadores.

El PT admitió, en medio de las celebraciones, que el segundo trecho de la campaña hasta el balotaje del 26 de octubre tendrá temas ineludibles en la lucha por conquistar el corazón y la conciencia del pueblo brasileño. Según mencionó el propio Lula da Silva, la corrupción será uno de los focos relevantes. Pero también estarán en la primera línea las demandas de los brasileños, que fueron expresadas a lo largo de las intensas manifestaciones vividas en junio del año pasado y que se revitalizaron este año, en víspera del Mundial. Esos asuntos conciernen a la educación, a la salud y también a la reforma política, necesaria para eliminar uno de los focos de desvíos de los fondos públicos. “Precisamos una reforma política de verdad para moralizar la política brasileña”, evaluó el ex jefe de Estado.
clarin.com

Evo: Bachelet sabe que Bolivia no basa su juicio en el Tratado

Tres días después de que Chile difundió un video que contiene su posición respecto a la demanda marítima boliviana, el presidente Evo Morales afirmó que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y sus antecesores saben que el juicio planteado ante la CIJ no se basa en el Tratado de 1904.

“Todo Estado tiene derecho a hacer conocer al mundo sus argumentos, pero no puede hacerlo faltando a la verdad. La presidenta Bachelet y los expresidentes de Chile conocen el contenido de nuestra memoria presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ, de La Haya) y, por ello, saben perfectamente que Bolivia no fundamenta su demanda, ni directa ni indirectamente en el Tratado de 1904”, sostuvo Morales, quien leyó un documento por el espacio de cuatro minutos, en el aeropuerto cruceño de El Trompillo, y no dio curso a preguntas.

El miércoles, a poco más de un mes para que Bolivia presente sus argumentos contra la excepción preliminar de incompetencia de la CIJ que fue planteada por Chile, Bachelet, sus antecesores Ricardo lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera y su canciller Heraldo Muñoz presentaron el video Chile y la aspiración marítima boliviana; Mito y realidad. En ese material aseguran que Bolivia tiene un acceso “libre y amplio al mar” y que la demanda boliviana en la CIJ afecta al sistema jurídico internacional, ya que ningún tratado sería seguro.

El mensaje también fue cuestionado por el expresidente y embajador itinerante de la causa marítima, Carlos Mesa. “Chile pretende confundir a la opinión pública internacional tratando de hacer una sinonimia, tratando de hacer que parezca lo mismo el libre tránsito que el acceso al mar”, afirmó el viernes.Morales expresó que Bolivia escogió el camino de la paz, el diálogo y la justicia internacional al presentar una demanda sobre su problema marítimo ante la CIJ. En ese sentido, agregó que si Chile se dice una nación democrática, como tal debe entender y aceptar que el verdadero camino democrático de un Estado es aceptar la resolución pacífica de una controversia a través de los mecanismos internacionales creados para ese fin.

“Bolivia respeta y respetará los tratados internacionales. Bolivia le pide a la Corte que Bolivia y Chile se sienten a dialogar y que ese diálogo se lo haga sobre los innumerables problemas y compromisos que hizo Chile a nuestro país, promesas solemnes de otorgarnos al acceso soberano al mar”, agregó Morales en relación a la observación que hace Santiago respecto al cumplimiento de convenios.

Bolivia presentó la solicitud para instaurar procedimientos ante la CIJ el 24 de abril de 2013. La Corte aceptó la solicitud y dio curso al juicio con la presentación de la Memoria boliviana en abril de este año. Chile respondió con una excepción preliminar de incompetencia del tribunal, a lo cual Bolivia debe contraargumentar hasta el 14 de noviembre.

Respuesta de Morales al video

Límites“Bolivia no es un país sin litoral, es un país privado de litoral, ya que nació como país con 400 kilómetros de costa que le fueron arrebatados por Chile tras una invasión violenta de 1879…

Bolivia no ha presentado una demanda contra al derecho internacional, ni pretende alterar el orden mundial de límites. Por el contrario, si el derecho internacional fuera inmutable, no se justificaría la existencia de la Corte Internacional de Justicia”.

Diálogo

“Bachelet hace referencia a un espíritu de integración y el diálogo con Bolivia, coincido con esas ideas e invoco a su sensibilidad y la del pueblo chileno cuyos representantes pidieron mar para Bolivia con soberanía ayer en La Paz”.
la-razon.com

Rousseff marcha segura, pero se pelea duro el segundo lugar

La presidenta, que busca la reelección, es amplia favorita. El segundo puesto está peleado cabeza a cabeza entre el líder socialdemócrata Neves y la ecologista Silva con vistas a un eventual balotaje.

Votan hoy 141,8 millones de brasileños, con un electorado muy concentrado en el sur, el sudeste y el nordeste de Brasil. Pero, ¿cómo llegan y a qué aspiran los ciudadanos que hoy irán a las urnas a lo largo y ancho de los 8 millones de kilómetros cuadrados de superficie de este país? Los estudios poblacionales demuestran, sin excepción, los avances socioeconómicos de la última década.

Y explican la mayor politización observada en este proceso, donde se discutió desde la igualdad de derechos matrimoniales de los homosexuales, la criminalización de la homofobia hasta la “independencia” del Banco Central o el destino de los recursos petroleros descubiertos en la llamada “capa pre sal” de la plataforma marina brasileña.

Los datos son apabullantes. En 1995, cuando el sociólogo Fernando Henrique Cardoso asumió la presidencia de su país, la tasa de pobreza extrema era de 15,19%. Al concluir sus 8 años de gobierno, estaba exactamente en el mismo nivel: 15,19%.

Fueron sus sucesores, Luiz Inácio Lula da Silva y la actual jefa de Estado Rousseff, quienes produjeron un dramático descenso de ese indicador: la extrema pobreza cayó a 5,29%, según datos del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA). De igual modo, mientras los pobres de Brasil, que representaban 35,08% de la población en 1995 y que continuaban con la misma proporción (35,09%) en 2001; debieron aguardar la instauración de los gobiernos de Lula y Dilma para experimentar un fuerte retroceso. Declinó el año pasado a 15,93%.

En 1995, el 10% más rico de la población tenía un ingreso medio per capita 68 veces mayor que la renta del 10% más pobre; en 2001 la tasa había saltado a 69 veces. En 2013 la distancia cayó en forma considerable: las remuneraciones de los más ricos superan en 40,9 veces la renta individual de los más pobres. Esos cambios en las economías de las familias más pobres se tradujeron en un aumento de la escolarización y en una ampliación radical del acceso a estudios terciarios o a la universidad. Como marcan las últimas encuestas difundidas ayer es por todo este conjunto de razones que Dilma Rousseff aventajará por un margen considerable a sus adversarios; aún cuando parece consolidarse la tendencia a una segunda vuelta.

Pero algo si se quiere más novedoso puede surgir de los comicios de hoy: es el ocaso de Marina Silva y la recuperación de último momento del presidenciable de la socialdemocracia, una agrupación fundada en 1988 por Cardoso y el ex gobernador de San Pablo José Serra. Ese partido, cuyos militantes reciben el nombre de “tucanes”, llega a estos comicios con una crisis difícil: su candidato Aécio Neves recién ahora sobrepasó, de acuerdo con las consultoras Datafolha e Ibope, a la “advenediza” socialista que durante las últimas semanas le disputó el lugar de segunda. Aun así, para Datafolha el ex gobernador de Minas Gerais sólo podrá cantar “victoria” (y desde luego parcial) esta noche tras el recuento de votos. La distancia entre ambos es lo suficientemente pequeña como para colocar un manto de incertidumbre sobre quien disputará con Rousseff.

La luz estelar de Marina, ministra de Medio Ambiente durante 6 años de Lula, empezó a apagarse a poco de comenzar a andar. Ungida por el Partido Socialista Brasileño luego de la muerte trágica de Eduardo Campos, tuvo y tiene como principal capital político en esta carrera hacia el Palacio de Planalto, su pasado de campesina pobre y esforzada; y su militancia en el Partido de los Trabajadores, que abandonó en 2009.

Por su origen, sus propuestas deberían distar del opositor Aécio, un hombre que entró en la vida política por la puerta grande. Pero Marina no demoró en borrar las diferencias originarias con su adversario. Hoy sus proyectos son tan idénticos que es difícil pensar un futuro distinto, sea uno y otro el eventual presidente hasta 2018.

No es casual: sus respectivos programas fueron elaborados por asesores económicos procedentes de la misma cuna; todos ellos próximos o miembros activos de los dos gobiernos de Cardoso. Es el caso de Arminio Fraga, ex presidente del Banco Central hasta 2002, a quien Neves sueña con convertir en su ministro de Hacienda. Y ni hablar de los asesores de Marina, André Lara Resende y Eduardo Gianetti da Fonseca, públicamente ligados a la socialdemocracia “cardosista”. Estos “técnicos” hacen la misma apuesta: un fuerte ajuste fiscal; independencia y no sólo autonomía del Banco Central; la liquidación y privatización de bancos públicos, especialmente el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES); y en política externa, desmontar las estrategia que llevó a Brasil durante 12 años a priorizar el Mercosur, la Unasur y el multilateralismo.
clarin.com

La duda de Brasil sobre la segunda vuelta electoral

Cuando faltan dos días para que los brasileños acudan a las urnas, las únicas dudas parecen ser si habrá una segunda vuelta y, en ese caso, quién enfrentará en esa instancia a la presidenta y candidata a la reelección, Dilma Rousseff.
Las últimas encuestas han despejado un panorama que, hasta hace sólo dos semanas, apuntaba hacia el que pudiera ser el proceso más reñido e imprevisible de la historia electoral brasileña.
Hoy, sin embargo, los sondeos dicen que el pleito se resume a la disputa por el segundo lugar entre la ecologista Marina Silva y el socialdemócrata Aécio Neves, a quienes Rousseff aventaja por más de quince puntos porcentuales pero sin llegar a superar el preceptivo 50%, lo cual llevaría la definición a una segunda vuelta.
Hace poco más de un mes, la irrupción como candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) de Marina Silva, escogida para sustituir al anterior abanderado Eduardo Campos, fallecido en un accidente aéreo, revolucionó un escenario que indicaba una clara preferencia del electorado por darle a Rousseff un segundo mandato.
Los sondeos favorecen a Dilma
Hasta que un desastre acabó con la vida de Campos, Rousseff lideraba con absoluta comodidad todas las encuestas, pero Silva recibió un enorme apoyo inicial, que en su momento muchos analistas atribuyeron al impacto y la emoción que causó la tragedia.
Los sondeos que siguieron parecieron desmentir esas hipótesis y la ecologista, que se afilió al PSB el año pasado después de que no pudo recabar el respaldo necesario para crear su propio partido, se disparó en las preferencias, al punto de muchas encuestas llegaron a atribuirle hasta siete puntos de ventaja sobre Rousseff.
Sus problemas, sin embargo, comenzaron cuando asumió el programa de gobierno elaborado por Campos, que alteró al día siguiente de haberlo presentado públicamente.
La primera polémica surgió cuando eliminó del programa de Campos el apoyo al casamiento entre personas del mismo sexo y la intención de promover leyes que penalicen la homofobia.
Silva perdió el respaldo que el PSB tenía en los movimientos gay, que se calcula que representan a unas veinte millones de personas, aunque ganó apoyo entre los otros veinte millones de fieles de las iglesias evangélicas, con quienes comparte fe y doctrina.
Si esa polémica dejaba las cosas más o menos equilibradas, no sucedió así con otras propuestas de Silva, que sembraron discordias en el propio PSB y le dieron pie tanto a Rousseff como a Neves para poner en evidencia ciertas debilidades de su oferta electoral.
Los retos
En el plano económico, propuso dotar de independencia al Banco Central, un modelo que ganó fuerza en el mundo en los tiempos del «Consenso de Washington», pero que desde el estallido de la actual crisis global es cuestionado tanto en Estados Unidos como en Europa.
También se desinfló su intención de dirigir al país sin los partidos políticos y encargar a un «comité de búsqueda de hombres de bien» la elección de los «mejores» de cada formación para integrar su eventual Gobierno.
El matrimonio entre homosexuales, la independencia del Banco Central y la falta de definiciones sobre quiénes escogerían a las «personas de bien» pasaron a ser los flancos más atacados por Rousseff, Neves y otros candidatos, y el apoyo a Silva cayó con la misma velocidad con que había subido.
Esa tendencia, reflejada en las encuestas durante las últimas dos semanas, fue ratificada por dos sondeos difundidos este jueves, casi en vísperas de las elecciones.
Fueron publicados por el instituto Ibope y la firma Datafolha y ambos coincidieron en que Rousseff ganará la primera vuelta de este domingo con un 40% de los votos.
Según Ibope, Marina Silva obtendrá un 24% y Neves quedará en tercer lugar con 19%. El resultado de Datafolha fue similar y le atribuyó el mismo 24% a Silva, aunque elevó la intención de voto de Neves al 21%.
Esos resultados llevarían a una segunda vuelta, prevista para el próximo día 26, en la que ambos sondeos indicaron que Rousseff será reelegida con una ventaja de entre siete y nueve puntos porcentuales sobre Silva o Neves.
La encuesta de Ibope, sin embargo, fue más allá en su estudio e hizo un análisis sobre los sufragios válidos, que excluyó a quienes manifiestan la intención de anular su voto o votar en blanco.
En ese escenario, la votación de los tres candidatos aumentaría entre dos y tres puntos y Rousseff llegaría a un 47 %, lo cual la dejaría a las puertas de ser reelegida el mismo domingo.
EFE

Ecuador apologizes for allowing oil drilling on tribal lands

Ecuador has apologized to an indigenous community for authorizing oil drilling on ancestral land without their permission.

The apology to the Sarayaku community came two years after the Inter-American Court of Human Rights ruled that the OPEC nation had violated the tribe’s right to be consulted on oil concessions granted for their land.

Ecuador paid US$1.3 million to the community, which lives in the southeastern jungle region of Pastaza, as a result of the court’s decision.

«We offer our public apology for the violation of indigenous property, the right to consultation,» said Justice Minister Ledy Zuniga during a visit to the community, which is only reachable by air or boat, «for putting life and integrity at grave risk.»

Ecuador awarded a drilling concession for the majority of Sarayaku territory to Compania General de Combustibles in 1996, despite laws which require prior consultation with tribes who reside in oil-rich areas.

The community sued the state in 2003.

Source: Buenos Aires Herald

Mercosur retiene exprofeso fondos para la Costanera II

PARAGUAY – El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) demora en aprobar un préstamo no reembolsable de 272 millones de dólares para el Paraguay, que serán utilizados para la construcción de la segunda parte de la avenida Costanera y las obras del segundo puente con Brasil. Temas comerciales estarían terciando en la aprobación.

Fuentes del Gobierno paraguayo revelaron a nuestro diario que un país miembro del Mercado Común del Sur (Mercosur) demora en dar su aprobación a los fondos porque su decisión estaría ligada a temas comerciales en los que Paraguay debe dar su venia. La fuente se excusó de precisar qué país tiene reticencias para otorgar su beneplácito. Son estados partes del Mercosur: Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

La falta de consenso reciente entre los miembros se arrastra desde la última reunión presidencial del Mercosur, cuando Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela no aceptaron el pedido de Paraguay de extender hasta el 2030 el régimen de normas de origen, de importación de bienes de capital y de admisión temporaria.

Tampoco se pronunciaron sobre el pedido de zonas francas para el Paraguay, tal como tienen los demás países miembros del Mercosur.

También se pidió el mantenimiento por el país de una lista nacional de excepciones al arancel externo común hasta 649 códigos, también hasta el 2025, en lugar de hasta el 2019, como está estipulado actualmente.

A nivel del coordinadores nacionales del Mercosur, se decidió que las propuestas comerciales del Paraguay, fueran trasladadas a una comisión técnica que deberá dar los avances de sus análisis la próxima semana en Buenos Aires, ya que Argentina ejerce la presidencia pro témpore.

Demoras

Desde la segunda quincena de agosto pasado se viene demorando el estudio técnico para la aprobación de la donación del Focem, que otorgaría un préstamo no reembolsable de 272 millones de dólares para la construcción de la segunda parte de la avenida Costanera y las obras complementarias al segundo puente con Brasil.

Con estos recursos, el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) espera aún someter a licitación el proyecto este mismo año. La segunda parte de la avenida Costanera debe extenderse desde General Santos hasta conectarse con la avenida Ñu Guasu, que está actualmente en construcción. El tramo principal y los accesos tendrán unos 15 kilómetros en total.

Para la Costanera II, el Gobierno paraguayo solicitó 100 millones de dólares. La parte restante corresponde al segundo puente con Brasil.
abc.com.py

Lula se mostró con Dilma Rousseff antes de las elecciones y criticó a los medios

El ex presidente acompañó a la candidata a la reelección en un mitín seis días antes de los comicios y denunció que el PT es «hostigados» por la «prensa conservadora», después de una grave denuncia de una revista.

Siempre dispuesto a dar su respaldo a su ahijada política, el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva participó anoche de un mitín político en San Pablo junto a la candidata a la reelección por el Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff , seis días antes de los comicios generales en el país.

Según el ex mandatario, que gobernó entre 2002 y 2010, su partido es «hostigado» por la «prensa conservadora» en el país vecino.

En el acto al sur de San Pablo, Lula, que habló antes que la candidata, dijo:»En este país, la prensa ha sido siempre conservadora, pero hubo un tiempo en que hemos hablado más con los diarios».

«Hubo en tiempo en que teníamos a los dueños de los diarios con quien podíamos conversar», continuó. «Hoy ellos han tercerizado los diarios, entonces no tenés más dueños. Cuando tenés que hacer un reclamo, el dueño ya no tiene nada que ver», se quejó y mencionó diarios como Folha de S. Paulo, O Estado de S. Paulo, la cadena de televisión Globo y la revista Veja.

Para el referente del PT, hay «bronca» y «hostigamiento» contra su partido, según citaron los medios brasileños.

Lula criticó a los medios y pidió la colaboración de los militantes del PT. Foto: AFP
«Dilma, digo esto porque quiero que entiendas por qué existe hoy tanta bronca contra el PT y contra el gobierno, tanta persecución», agregó Lula.

En su última edición, la revista Veja reveló que en su acuerdo con la justicia para reducir su condena por el caso de corrupción que envuelve a la compañía estatal Petrobras, el detenido ex director de Abastecimiento de la empresa, Paulo Roberto Costa, reveló que en 2010 el jefe de la campaña de Dilma Rousseff le pidió dinero desviado de la petrolera para financiar la candidatura de la ahora mandataria.

La presidenta calificó como un infundio esa versión, al calificarla de «factoide», un neologismo usado en Brasil para referirse a informaciones divulgadas de forma sensacionalista y no necesariamente verdaderas para causar amplia repercusión.

«Yo quiero decir que eso es un factoide de la revista Veja. Factoide que la revista Veja acostumbra colocar en sus páginas en las vísperas de una elección», aseguró la mandataria, respecto de esa revista crítica al gobierno de izquierda.

Por su parte, los principales contendientes del PT en las elecciones consideraron que la información del semanario es «muy grave» y exigieron una inmediata investigación.

CASA POR CASA

El ex presidente pidió además a los militantes que «se pongan la camiseta del PT» y salgan a las calles, y afirmó que «elegir al presidente de la República no es un voto sencillo». «Es escoger a quien se hará cargo de una familia con 200 millones de hijos», dijo.

A su turno, Dilma dijo que su partido va a buscar votos «casa por casa». «Es el momento de buscar voto por voto, de casa en casa. Lo que está en juego el domingo es un proyecto que terminó con el hambre, sacando a Brasil del Mapa del Hambre, con niños que hoy pueden ir a la escuela y tener comida en la mesa. Lo que está en juego el domingo es el futuro de Brasil. Ganará quien tenga la capacidad de llevar al país a la dirección correcta, un gobierno que sacó a 36 millones de personas de la pobreza y que seguirá el proyecto que el ex presidente Lula comenzó», señaló.

Según una nueva encuesta de MDA difundida ayer, la mandataria vencería con un amplio margen a su principal rival, la ecologista Marina Silva , del Partido Socialista Brasileño (PSB), en la segunda vuelta electoral, programada para el 26 de octubre. Según este sondeo, Dilma sería reelegida con el 47,7% de los votos, frente al 38,7% de Silva. En tanto, para este domingo, la presidenta obtendría un respaldo del 40,4%, seguida por la líder ambientalista con el 25,2%, y el senador Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con el 19,8%.
lanacion.com

Preocupa en Paraguay el impacto de la «crisis Argentina»

La prensa vecina aseguró que la diferencia cambiaria afecta las remesas de los inmigrantes que trabajan en el país, y podría alentar el contrabando. Advierten la «mala situación» se extenderá hasta el 2016.

El diario La Nación de Paraguay publicó esta mañana que el impacto de la diferencia cambiaria entre el dólar libre y el oficial en Argentina «incentiva el contrabando» y el valor de las remesas que giran los paraguayos residentes a ese país.

paraguay

El matutino rechazó «el optimismo» del gobierno argentino, que proyectó un crecimiento del 0,5 por ciento para este año, y advirtió que ese número «está lejos de la realidad», luego de que se difundiera que el sector industrial cayó 9,7% en agosto, de acuerdo a las cifras de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), y la inversión bajó 3,5% para el estudio Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF).

«Este escenario afecta enormemente Paraguay y puede continuar por unos 2 años más», aseguró el ex ministro de Hacienda paraguayo y economista, César Barreto. En su opinión, «el principal impacto ha sido a través de la diferencia cambiaria blue-oficial y su efecto directo es que incentiva el contrabando en el país. Esto tuvo como consecuencia la reducción de las ventas en las tiendas, los supermercados, las estaciones de servicios, entre otros», agregó.

Barreto consideró que «la mala situación económica de Argentina ha reducido, además, el valor de las remesas de los paraguayos en la Argentina en más del 25% el año pasado, que sigue de la misma manera este año».

Asimismo, ponderó que la caída del sector industrial en Argentina provocó una reducción de importaciones provenientes del Paraguay, lo que impacta en la producción de ese país. «Es un shock externo que va a durar aún todo el año 2015 y probablemente todo el 2016, inclusive», precisó el ex funcionario.

De manera similar, el analista paraguayo Aldo Centurión, ex coordinador Mercosur del Ministerio de Industria y Comercio para el Mercosur, evaluó que el contrabando se mantendrá en los niveles actuales, aunque puede aumentar, «ya que depende principalmente de la situación de la crisis de los fondos buitre de la Argentina», reprodujo hoy el matutino.
infobae.com

Man held hostage in Brazilian hotel released after eight hours

An appalling image reached the media and social networks earlier, when a guest at a hotel in Brasilia was held hostage and was seen wearing a vest with, as the attacker demanded for president Dilma Rousseff to step down.

The hostage could be seen with his hands handcuffed together and his captor holding a gun. The incident took place at the Hotel Saint Peter in Brasilia.

According to media reports, witnesses said the victim and the suspect suddenly appeared today on the 13th floor of the hotel.

Negotiators attempted to help release the hostage and the hotel has been completely evacuated. After eight hours, the captor surrendered and was arrested by local police authorities.
buenosairesherald.com