CNN SE QUEJA POR LA FALSIFICACION DE SU LOGO Y ENGAÑO A LA GENTE POR PARTE DEL PROGRAMA 678

El canal internacional de noticias CNN en Español informó que se comunicó con autoridades de la TV Pública para quejarse porque el programa 678 presentó falsos noteros con su imagen.

«Hemos tomado conocimiento de lo sucedido y estableceremos contacto directo con las autoridades de Canal 7 para expresarles nuestras preocupaciones y serias reservas en torno a este tema», dijo un comunicado del canal con sede en Atlanta ante una consulta del diario La Nación.

Durante el último cacerozalo porteño del 7 de junio pasado, el programa 678 envió a un equipo que se hizo pasar por periodistas de la señal CNN para entrevistar a manifestantes que se concentraban en Plaza de Mayo.

httpv://youtu.be/NUR-8KfLslk

 

( ES LLAMATIVO EL VIDEO, YA QUE EL MISMO PUDO SER FALSIFICADO TAMBIEN , PORQUE  LA  PERSONA ENTREVISTADA ENTRA  EN EL ESTERIOTIPO NECESARIO DEL DISCURSO FACIL DEL «GOBIERNO NACIONAL Y POPULAR » desde el punto de vista del anàlisis es una video armado por un extra de la producción del programa de propaganda 678.

La producción de 678 justificó la decisión en que para realizar esta clase de entrevistas no pudieron presentarse con su verdadera identidad, dado que en la última oportunidad habían sido agredidos físicamente.

«La tanqueta, apaleada en dos recientes marchas de la derecha, esta vez optó por el ingenioso recurso de disfrazarse de uno de los medios favoritos de las patotas fachas», consignaba el informe que presentó a los falsos noteros.

«Hay riesgo de llegar a un Rodrigazo si no cambiamos»

REPORTAJE A ROBERTO LAVAGNA – El ex ministro de Economía dice que una posible reelección kirchnerista dividiría aun más a una sociedad fragmentada; No podría ser funcionario de este Gobierno, y cree que la búsqueda de dólares es la fiebre y no la enfermedad; Advierte que la economía está en un tobogán.

Por Magdalena Ruiz Guiñazú

Mientras en la Avenida 9 de Julio hierve un tráfico incesante y los transeúntes apuran el paso bajo la brisa helada, todo es eficiencia y trabajo en el antiguo piso de molduras francesas y espejos biselados donde Roberto Lavagna cumple una larga tarea diaria.

—Llegué de Rosario a las tres de la mañana –explica puntual y amable, mientras una eficiente secretaria ofrece café y observamos a través de los amplios ventanales las copas de los árboles de la plaza Libertad y el semáforo, que ahora se ha vuelto rojo y detiene el caos que avanza de Retiro hacia Constitución.

—Usted es un ex ministro de Economía a quien se llamaba “piloto de tormenta”.

¿Cómo describiría el momento que estamos viviendo?

—Es un momento de turbulencias económicas y, en consecuencia, sociales, pero también de turbulencia política. Y cuando digo “turbulencia” quiero hablar –desde el punto de vista económico– de una tasa de inflación que es alta y que incluso ha subido un poco en los últimos meses, de problemas de baja inversión y, en consecuencia, que aparejan problemas de poca creación de empleo privado y sobre todo de empleo digno, en blanco. Y en lo político, un “ruido” (por decirlo de alguna manera) muy fuerte en torno a la posibilidad de nuevas reformas constitucionales y demás, lo que no ayuda a concentrarse en aquellas cosas en las que hoy, justamente, hay que concentrarse.

—¿Por ejemplo?

—Bueno, por un lado, en el Gobierno, la gestión del Estado, y por otro, en el Gobierno frente a la sociedad y la posibilidad de abrir un cierto diálogo, buscar consensos y ser un poco más comunicativo de lo que ha sido hasta ahora.

—¿Una reforma constitucional traería armonía social?

—No. Creo lo contrario. Me parece que la elección de 2011 ha mostrado una sociedad dividida casi por mitades. De un lado, por cierto, el Gobierno con un régimen muy consolidado, y de otro, una oposición dispersa pero, en definitiva, que refleja la porción de sociedad que no coincide y tiene diferencias profundas con el Gobierno. Entonces, en ese contexto de una sociedad tan dividida, la búsqueda de una eventual reelección o de una continuidad a través de familiares o lo que fuera creo que agravaría la ruptura que existe en la sociedad.

—Es éste, en muchos aspectos, un momento de incertidumbre económica. ¿Se debe particularmente al bloqueo de la compra de dólares, o a las consecuencias que no deja de traer?

—La compra de dólares es algo así como la fiebre. La fiebre no es necesariamente la enfermedad. La enfermedad es otra. La fiebre es su manifestación. Y, en este caso, ¿la manifestación de qué? Bueno, yo diría que es la manifestación de una economía en la que ya no hay superávit fiscal en la caja (en pesos) del Gobierno. Ni tampoco de la Nación o de las provincias, que están en una situación muy compleja. Ya no hay tampoco dinero. Hay déficit en la cuenta corriente, que viene a ser la caja en dólares del país. De manera tal que empieza a emerger una serie de problemas que se han ido generando a partir sobre todo del año 2007, y que la sociedad no percibía. La sociedad no tiene por qué comprender técnicamente ciertas cosas, pero ahora los problemas emergen. Y cuando esto ocurre, la gente tiene memoria. Recuerda que, en los últimos veinte años, en tres oportunidades los depósitos –de alguna manera– fueron tomados. Me refiero a 1982, 1991 y a la crisis de 2001. Entonces, ante la emergencia de los problemas, la gente dice: “Han pasado diez años, ¿volverá a ocurrir algo similar?”, y empieza a reaccionar de una manera totalmente lógica y racional, tratando de proteger lo que seguramente le ha costado mucho trabajo ganar.

—¿Y qué debería modificarse para cambiar una cultura-dólar por una cultura-peso? ¿O no habría que modificar nada?

—No se puede borrar la historia. Uno no puede pretender que los argentinos no se acuerden. No se puede intentar esto con un lavado de cabeza. Las cosas que han ocurrido en el pasado reciente, por ejemplo. Cuando uno tiene que hacer política económica también tiene que incorporar los datos de la realidad histórica. Saber y entender cómo va a reaccionar la sociedad. Por ejemplo, saber que la sociedad argentina reacciona de una manera mucho más compleja que la sociedad brasilera, donde seguramente hablar en dólares es algo muy poco corriente. Es más: le diría que, si a veces uno quiere pagar allí en dólares, se los rechazan. Bueno, las sociedades son distintas. Como también la sociedad francesa es totalmente diferente de la sociedad alemana. En estos casos no se puede hacer exactamente la misma política económica, porque las reacciones de la gente, en función del pasado y en función de su historia, son diferentes. Pretender en Argentina que, por la vía de un discurso, vayan a pesificarse los ahorros es un absurdo. La gente sólo va a reaccionar manteniendo pesos si el nivel del confianza aumenta. De hecho, en los últimos años no ha habido dolarización porque la gente todavía mantenía un cierto grado de confianza; la economía crecía y demás. Cuando advierte que han estado ocurriendo cosas (como este déficit del que hablábamos) que muestran que había desequilibrios profundos, la gente, en previsión, comienza a volver al refugio habitual, que es el dólar. En todo caso, aquí hay que cambiar los comportamientos de los que hacen política económica, ya que su función central es generar confianza en la población.

—Hemos leído en “The Economist” que faltaban dólares en caja, y que por eso se han tomado estas medidas. ¿Es cierto?

—Sí, efectivamente. El superávit fiscal en la cuenta en pesos ya se perdió en el año 2009; a partir de allí hay déficit. Y el superávit que había en la cuenta en dólares se perdió a partir del año pasado. Esa cuenta está muy afectada por un gran fracaso de esta administración. Me refiero a la política energética: Argentina era un país que tenía autosuficiencia, e incluso era exportador de energía. Ahora hemos empezado, ya desde hace un año y medio, a ser netos importadores, y se prevé que este año habrá que usar entre 11 mil y 12 mil millones de dólares para comprar gas.

—¿Los barcos de gas?

—Sí. Y el petróleo y la energía eléctrica también, ya que hay interconexión con Brasil y con Uruguay, que también venden energía eléctrica. En efecto, la caja en dólares está en situación de déficit y hace que algunos crean que la solución es un control policial. Y la verdad es que eso, en general, dura muy poco. Incluso exacerba la desconfianza que el ciudadano tiene que tener.
—Una pregunta subliminal, doctor Lavagna. ¿Usted llegó a compartir la función pública con el señor Moreno?

—No.

—¿Lo conoce?

— No, no. Pero tampoco yo hago de estos temas una cuestión de nombres. Porque cuando no se trata de una medida circunstancial o pasajera, sino que hablamos de una metodología que se va repitiendo, la responsabilidad claramente se ubica en la cabeza del Estado. Una medida transitoria puede ser tomada por un funcionario sin el suficiente acuerdo, pero este método empezó ya con la inflación en abril de 2006. Me refiero al mecanismo de intervención en los precios, el Indec y demás, y nadie lo corrigió. De manera tal que la responsabilidad en estos casos se ubica en la cabeza del Estado.

—¿Y cómo se le devuelve la calma a la gente?

—Las medidas aisladas, los parches, son lo peor que puede haber. De hecho, esto se ha venido haciendo en los últimos años. Una política económica y social es como un mecanismo de relojería, donde cada engranaje tiene un valor, y si ese engranaje no funciona bien… Ese engranaje tiene que coincidir con el resto de los engranajes para que las agujas se muevan en el sentido que se tienen que mover. Y la política económica es así. De manera tal que lo que hace falta es pensar en términos integrales, en la cuestión fiscal, en el tema de la inversión, del empleo, de la alta inflación. Es decir que todo eso debe ser abordado simultáneamente, y si uno tiene éxito al hacerlo, la presión sobre el dólar habrá de desaparecer. Le explico: no va a desaparecer porque alguien hizo un discurso o porque sacó la policía a la calle, sino porque la población recupera confianza en quienes conducen el país.

—Y con su experiencia, Lavagna, ¿cómo ubica al contribuyente argentino? ¿Sereno, evasor…?

—Hay comportamientos que se adaptan al ciclo. En situaciones de bonanza económica y de crecimiento, el grado de cumplimiento de los contribuyentes mejora de manera notable. En épocas de dureza, de precrisis o directamente de crisis, los contribuyentes optan por atender en primer lugar otras prioridades. Las prioridades son distintas. El tema ya no es cumplir impositivamente. Y esto ocurre mucho con las empresas PYMES que, en situaciones económicas malas, muchas veces tienen que elegir entre pagar los sueldos a sus dos o tres empleados o pagar los impuestos. Toman entonces la opción de pagarle el sueldo a su personal. Y de alguna manera se financian con el no pago de impuestos, que luego –en algún momento– será objeto de alguna moratoria o algo por el estilo. Esta es la reacción habitual del argentino.

—Algunos prevén que para fin de año vamos a estar todavía más apretados. ¿Usted qué cree?

—Si no hay cambios, sí. Mire, en noviembre de 2011, cuando se preparaban en general las estimaciones acerca del 2012, había una coincidencia de un nivel de crecimiento bastante más alto que lo que se está prediciendo en este momento, y también se hablaba de una inflación más baja. Hoy, como pronóstico, la inflación ha subido del 18 al 25% anual, y el crecimiento ha sido bajado de 4 o 5% a un 3%. De manera tal que la tendencia está fijada y, salvo que haya alguna decisión de política y de política económica distinta que logre cambiar el clima, la tendencia es una sola. Estamos en un tobogán. Y los toboganes no van para arriba, sino para abajo.

—Esto, claro, afectaría el empleo…

—Sí. Ya lo está afectando. A tal punto que, en realidad, los últimos dos años y medio o tres, a pesar de que todavía había crecimiento y demás, el empleo fue creado sobre todo por el sector público. Me refiero al sector nacional, provincial y municipal (con mucha incidencia del provincial y el municipal), al extremo de que hoy el empleo público tiene más personas que todo el empleo de la industria argentina.

—Usted ha señalado que las tasas reales de los depósitos desalientan a los ahorristas. ¿Cuáles serían las tasas estimulantes para el ahorrista?

—Bueno, ¿qué es lo que pasa hoy? Usted va y deposita una suma a un año. Digamos que a una tasa del 11 o 12%. Ese año la inflación está entre el 20 y el 25%. Quiere decir que, cuando usted retira su plazo fijo, en realidad se encuentra con que su poder efectivo de compra ha disminuido porque las cosas que tiene que comprar subieron más que el interés que le han pagado. ¿Cómo se enfrenta esto? De una mala manera o de una buena manera. La mala sería decir “ah, las tasas tienen que subir. Tienen que llegar al 30%”. Esto es lo que le diría probablemente algún economista conservador, pero no es la buena medida. ¿Por qué? Pues porque tasas al 30% terminan frenando el nivel de actividad, pegándoles sobre todo a los individuos con préstamos personales y a las pymes que no tienen financiamiento posible en el exterior o de inversores importantes. Se trata de reconocer que la inflación está; que la inflación es un flagelo que ha desordenado todos los precios de la economía, y que hay que llevar adelante una política antiinflacionaria de manera tal que una tasa del 11% no sea una tasa a pérdida sino una tasa rentable. Si usted tuviera la inflación en un 8%, significaría que vale la pena poner sus ahorros en pesos.

—Habría que reducir también la presión fiscal…

—Fíjese: las políticas económicas no son para siempre. Se tienen que ir adaptando y pasan por distintas etapas. Y cuando nosotros todavía estábamos en el ministerio, una de las cosas que habíamos decidido era una rebaja de impuestos que llegaba al 0% del impuesto a las ganancias a las pymes, siempre y cuando reinvirtieran sus ganancias creando empleo y renovando sus equipamientos. Esa ley fue considerada casi revolucionaria. Era muy fuerte porque, además, no requería ningún trámite. Simplemente se realizaba la liquidación de impuestos y cuando uno había reinvertido esto se podía descontar y pagar cero de impuesto a las ganancias. Después la AFIP tenía el derecho de controlar si la inversión era verdad o no. Le repito que era sólo para las pymes urbanas y rurales y de servicio. La Cámara de Diputados la aprobó muy rápidamente con una amplia mayoría, que la consideró algo muy positivo e innovador. Luego se produjo el cambio en el Ministerio de Economía, la ley quedó en el Senado, ya se había producido un cambio en la manera de conducir la economía y el tema se olvidó. Pero lo cierto es que claramente, allá por el 2005/2006, ése era el momento apropiado de bajar impuestos por un lado y de crear también un fondo anticrisis que ya habíamos anunciado en octubre de 2005 para prevenir momentos en los que la economía puede funcionar a un ritmo menor y permitía alentarla. Lamentablemente, ninguna de las dos cosas –ni la rebaja de impuestos ni el fondo anticíclico o anticrisis– se ejecutó. Chile, por ejemplo, ejecutó su fondo anticrisis y reunió 22 mil millones de dólares Aquí no se hizo y, al revés, la presión fiscal en los últimos cinco años ha subido notablemente. Fíjese que, a pesar de una fuerte suba de presión fiscal, el Estado pasó de tener superávit a tener, en cambio, déficit. ¿Por qué? Pues porque del lado del gasto hay un descontrol absoluto.

—¿No se podría reducir el gasto público?

—Sí, por supuesto. Mire, le voy a dar dos ejemplos concretos: en diciembre de 2005 los subsidios a la energía y al transporte (estamos hablando de subsidios sociales) eran de 3.500 millones de pesos. El año pasado fueron de 76 mil millones de pesos, multiplicado por 22 veces en cinco años. Muchos de esos subsidios llegan a sectores sociales que no los necesitan. Otro ejemplo es el caso de las jubilaciones que se dieron sin aportes. Fueron más de dos millones, lo cual puede ser razonable, pero lo que es menos razonable es que 200 mil de esas jubilaciones fueron a parar a sectores de altos ingresos. Y esto en un país que tiene todavía un 25% de población debajo de la línea de pobreza. Digo entonces que no sólo el gasto público es muy alto, sino que las prioridades en el reparto del gasto público son claramente incorrectas.

—También entre las preocupaciones de los últimos meses surge el tema inmobiliario, que influye directamente como fuente de trabajo de la construcción.

—Sí, claro. Las transacciones inmobiliarias en Argentina se hacen en dólares desde hace muchas décadas. No es una novedad de ahora, y justamente tiene que ver con toda esa historia de crisis y de inflaciones que ha tenido la Argentina. Frenar las operaciones en dólares y demás frena, a su vez, la actividad de la construcción, y recordemos que la construcción es una gran creadora de empleos sobre todo para gente que, por diversas razones, lamentablemente no ha tenido instrucción ni posibilidades de formarse en otras materias, y es fundamental poder darle a ese sector de la sociedad un empleo digno.

—Esto en cuanto a la construcción. ¿Y en la industria?

—Este es otro de los problemas que surgen de las medidas policiales. Hoy nadie fabrica “todo”. Ni siquiera China. Cuando uno compra un teléfono en China, se dice que “exportó tantos y tantos teléfonos”, pero el contenido de ese teléfono es su 85% y no es hecho en China. Lo fabrican en Vietnam, en Filipinas o en Indonesia, porque en el mundo global lo que hay es integración de partes. De manera que, cuando uno prohíbe la importación, genera problemas enormes como tienen hoy los laboratorios, las empresas de maquinaria agrícola o las automotrices porque les falta algún componente que, a veces, es sólo un farolito. Y ese farolito forma parte del bien final. Con esto se produce una pérdida de productividad con un efecto también de pérdida de horas trabajadas, horas extras, premios a los trabajadores y demás que se pierden sencillamente porque en la Aduana alguien tiene parada la piecita, el insumo que hace falta.

—Usted ha recordado el Rodrigazo de 1975 (cosa de la que los jóvenes quizás ni han oído hablar). Yo recuerdo que en el periodismo llegamos a estar tres meses sin cobrar. Algunas empresas se endeudaron con préstamos para poder pagar. ¿Esto podría volver a darse?

—Esperemos que no. Justamente el sentido de lo que yo escribí es tratar de demostrar que la economía argentina hoy está (como yo llamé) en “falsa escuadra”. El conjunto de los precios de la economía está muy desordenado, nadie está conforme y precisamente hace falta hacer un cambio de política económica para no llegar a situaciones como la de 1975, cuando también todos los precios estaban desordenados. No se trata de hacer un pronóstico pero sí de aprender del pasado y decir “cuidado: si no cambiamos la forma en la que se está conduciendo, corremos los riesgos de llegar a esta situación”.

—Justamente hoy Eduardo Buzzi como titular de Federación Agraria recordó que “cuando Lavagna era ministro decía que la reactivación venía del interior”. ¿Cómo ve el paro del campo?

—Mire, justamente en el año 2002, en efecto, la recuperación llegó del interior del país hacia la capital, a pesar de que no había precios extraordinarios como hoy. La soja valía entre 214 y 230 dólares la tonelada. Hoy, a partir del año 2007, el precio promedio está en alrededor de los 500. De manera que el Gobierno tiene allí un elemento externo laborable que debería estar aprovechado. Fíjese que, a pesar de que los precios no eran extraordinarios, el sector del agro y la agroindustria fueron los primeros en moverse, y eso va creando una especie de círculo virtuoso con impacto sobre el resto de la sociedad. Buenos Aires, donde están las actividades financieras (las que más habían ganado con la convertibilidad y recibieron el peso importante del cambio de régimen de convertibilidad), es de las que más tardaron en recuperar. Así que, efectivamente, fueron el agro, la ganadería y la agroindustria de donde vino la reactivación. Y si aquello ocurrió con precios de soja a menos de la mitad de los actuales, imagínese lo que podría ser al día de hoy.

—¿Es cierto que, cuando estaban discutiendo el quite de deuda con Néstor Kirchner, él tiró un número y usted, Lavagna, dijo que con ese número no podía ir a negociar porque lo iban a sacar a patadas? ¿Es cierto que Kirchner le contestó que era mejor que lo sacaran a patadas “de afuera” y no “de aquí adentro”?

—(Sonríe). Mire, yo escribí un libro sobre los 13 primeros meses en el gobierno de Duhalde y luego en el de Kirchner. Ese libro se llama El desafío de la voluntad, y allí, con mucha precisión, figura el momento en el que se decidió una quita del 75%. Al principio hubo, digamos, dos valores: entre 60 y 80%, y luego, a medida que se fueron haciendo los números más finos, se dijo 75%. Esto puede leerse no sólo en el libro que yo escribí sino en todos los diarios de la época durante el gobierno de Duhalde. Cuando Kirchner llegó, simplemente aceptó que ése era el valor y que íbamos a continuar así. Esto no fue nunca motivo de ninguna discusión con el Presidente. A lo mejor discutimos por el tema de tarifas, pero nunca discutimos por esto. Y afortunadamente fue así porque los factores de poder, tanto locales como internacionales, que estaban en contra de una quita que no tenía precedentes históricos fueron tan tremendos que, si hubiera habido la más mínima fisura entre el Presidente y el ministro de Economía, la reestructuración de la deuda no habría terminado con el éxito que terminó. Bueno, mire, a veces hay gente que tiene la necesidad de hacer un relato (que viene a ser un cuento) y eso no importa mucho (risas). En estos casos, uno siempre tiene que decir “los datos están ahí”. Para eso sirven los archivos. Allí están los diarios en los que yo informaba que la quita sería del 75%. Y son todos anteriores al momento de la asunción de Kirchner.

—A usted, Lavagna, se lo llamaba como recordábamos “un buen piloto de tormenta”. ¿Volvería a la función pública?

—Uno nunca tiene que decir que no, pero claramente yo sólo intervengo en gobiernos que tienen determinados tipos de conductas. Tanto en lo económico como en lo social y en lo político. La verdad es que las razones por las cuales, amablemente, con Néstor Kirchner optamos por la separación en el último mes del año 2005 eran que, después de la elección en mitad de mandato, 2005 –en las que él había conseguido un 38% y no un 22% de los votos como tenía hasta ese momento–, cambió tanto en lo político y en lo económico que yo no pude compartirlo. El primer indicio se dio ya en la Cumbre de Presidentes de Mar del Plata, y allí quedó absolutamente claro para mí que se producía un cambio en el que yo no tenía nada que ver. Pero si uno puede dar una mano, desde adentro o desde afuera, no siempre es necesario estar en la función pública, y yo creo que hay que hacerlo. Soy alumno de la primaria, la secundaria y la universidad estatales, y si puedo devolverle algo al país de todo lo que me ha dado, con mucho gusto lo voy a hacer. Pero uno puede participar solamente en administraciones y políticas cuando está de acuerdo en las cuestiones centrales, repito, tanto en materia política como en materia económica-social.

lavoz901.com.ar

Cien cortes y piquetes en todo el país de la CTA opositora


El sector que lidera el estatal Pablo Micheli puso en marcha hoy una serie de manifestaciones contra el gobierno por la falta de avances en las paritarias.
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) disidente, liderada por el estatal Pablo Micheli, llevará a cabo hoy 100 cortes de tránsito en el país como protesta por la falta de avances en la discusión paritaria. Se trata de un paro nacional de 24 horas y como consecuencia se prevé un día caótico para circular por la ciudad.

La CTA reclama la eliminación de los topes a las asignaciones familiares y del impuesto a las Ganancias y un sueldo mínimo de $5000. Asimismo insta al gobierno nacional a no fijar un techo a la discusión salarial.

Micheli explicó que la medida de fuerza se realizará luego de «un proceso de más de 500 asambleas y de 100 plenarios de delegados realizados en todo el país». » A las 10 se iniciarán cortes en todos los accesos a esta capital, mientras que en el interior del país se realizarán cortes de rutas y puentes», afirmó.

Todo indica que acceder desde el oeste, el norte y el sur a la Ciudad será sumamente complicado: habrá piquetes en los puentes Saavedra y Pueyrredón; General Paz y Constituyentes; la Panamericana, Acceso Oeste a la altura del Posadas; y Richieri a la altura de Ezeiza; y en el cruce de las rutas 5 y 7, Luján.

Además del paro, la central realizará una marcha desde Avenida de Mayo y 9 de Julio a Plaza de Mayo. Adhirieron a la protesta el MST, PSA, CCC, Barrios de Pie y el Movimiento Teresa Vive. La Federación Agraria manifestó su apoyo a la medida de fuerza

A la marcha confirmaron su presencia Fernando ‘Pino’ Solanas, Jorge Cardelli y Alcira Argumedo del Movimiento Proyecto Sur; Ricardo Cuccovillio, Claudio Lozano, Víctor De Gennaro, Liliana Parada, Omar Duclós, entre otros, del Frente Amplio Progresista; Fabio Basteiro, Laura García Tuñón, América González y Claudia Neira del bloque Buenos Aires para Todos; Horacio Piemonte, Fernanda Reyes y Fernanda Gil Lozano de la Coalición Cívica-ARI.

En tanto, el dirigente de la CGT y líder del gremio de los empleados judiciales, Julio Piumato, expresó su apoyo a la protesta de la CTA disidente y se solidarizó con los reclamos.

«Estamos de acuerdo con la protesta de la CTA, son temas que también están en la agenda de la CGT», afirmó Piumato tras la reunión de la central obrera con dirigentes del radicalismo y añadió: «Somos solidarios con la medida».
lanacion.com

¡Feliz Día del Periodista!


Hoy, se conmemora en todo el país el Día del Periodista y un nuevo aniversario de la creación del primer diario Argentina, La Gazeta de Buenos Ayres, fundado por Mariano Moreno en 1810.
Este día fue establecido en 1938 en el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en la provincia de Córdoba en recuerdo de la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina fundado por Mariano Moreno en 1810.

La redacción, edición y salida a las calles de «Gazeta de Buenos Ayres» se sostuvo en una orden previa de Moreno que configuró una oportuna decisión en medio de las emergentes circunstancias políticas, sociales y culturales. Además de la función de un periódico como actor de mediación en la sociedad colonial que se dispone a romper la dependencia.

Algunos de los principios rectores expuestos por el medio de comunicación revolucionario son los siguientes:

* «El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir los delitos…».

* «Es más digno de fiar a la opinión pública la defensa de sus procedimientos; y que cuando todos van a tener parte en la decisión de su suerte, nadie ignore aquellos principios políticos que deben reglar su resolución».

ANUNCIOS DE LA PRESIDENTE CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

Se anunciaron aumentos de hasta 14% en aranceles para los bienes de capital

Los productos que tengan sustitutos en el país sufrirán esa suba mientras que para aquellos que no lo tengan el incremento será de 2 por ciento

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este miércoles nuevas políticas para el sector de bienes de capital con el objetivo de «combatir la competencia desleal de los productos extrazona».
De acuerdo a sus declaraciones, a partir del primero de julio los aranceles a las importaciones de bienes de capital producidos en el país aumentarán 14% mientras para que aquellos que no tengan un sustituto nacional la suba será de 2 por ciento.
En cadena nacional desde la Casa Rosada, la jefa de Estado anunció también la extensión del denominado «bono fiscal» hasta el 31 de diciembre de 2012.
«Con esta medida estamos dando equilibrio fiscal, al tiempo que sostenemos la medida contracíclica», que beneficia principalmente a las provincias productoras de bienes de capital, que son la de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, aseguró Fernández de Kirchner.
«Estamos exigiendo la contraprestación de conservar los puestos de trabajo al máximo de diciembre, el trimestre de mayor nivel de importación», agregó la primera mandataria respecto de esta medida.
Para obtener el beneficio, las empresas deberán comprometerse también a realizar inversiones y «fijar precios que muestren niveles de competitividad internacional».
Con esto último, «estamos protegiendo a nuestros empresarios, pero no con eso para garantizar un precio que encarezca los eslabones de la cadena productiva», dijo la Presidenta.
«Los acompañamos pero también pedimos que los acompañen», afirmó la jefa de Estado, quien indicó además que junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, aspiran en el futuro destinar los fondos que la industria metalmecánica recibirá para financiamiento del sector.

iprofesional.com

Cristina le sacó a De Vido el área de Transporte y se la pasó a Randazzo

La Presidenta anunció que se crea por decreto el Ministerio del Interior y Transporte. De esta manera todo queda bajo la órbita de Florencio Randazzo.

La presidenta Cristina Fernández decidió hoy por decreto el traspaso de la secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación al del Interior, y anunció la creación de un ente tripartito destinado al área metropolitana.

«Secretaría y secretario van juntos, creo que un abogado y un contador juntos pueden funcionar bien», dijo entre sonrisas la presidente, al referirse a Alejandro Ramos, titular de Transporte, y Florencio Randazzo, quien encabeza Interior.

A través de la cadena nacional, la locutora oficial anunció que «las competencias que tenía el Ministerio de Planificación Federal» en materia de los servicios de transporte pasarán a la cartera de Interior, por el decreto 874.

La jefa de Estado, en Casa de Gobierno, explicó que la coordinación del ente tripartito estará a cargo del Gobierno nacional que «es el que pone el dinero» e instó a los gobernantes de la Capital Federal y localidades del conurbano bonaerense a «colaborar» con la administración del sistema.

«Yo sentadita sola no puedo hacer absolutamente todo para los 40 millones de argentinos», aseveró Fernández, quien advirtió que «cuando hay que trabajar son todos unitarios, pero cuando hay que distribuir son todos federales».

La jefa de Estado, en un mensaje por cadena nacional, advirtió que los subtes, trenes y colectivos del área metropolitana «no paran en Marte, Saturno o Venus, sino donde hay intendencias y municipios que también deben colaborar».

También detalló que la Nación aporta 21.168 millones de pesos anuales de subsidios para el transporte, de los cuales el 78 por ciento son para el área metropolitana. Respecto de Planificación, que perdió el manejo de Transporte, dijo que «necesitamos abocarnos a una tarea muy importante y muy diferente, por contar el estado con el 51 por ciento de las acciones de YPF», luego de aprobarse la expropiación de la mayoría accionaria.

«Vamos de a poco rediseñando el estado, (para) hacer más eficientes las áreas, las vamos complementando», explicó.

losandes.com.ar

La Presidenta anunció que pesificará sus ahorros en dólares

Cristina Fernández respondió a una convocatoria realizada por el periodista Víctor Hugo Morales. Pidió que los funcionarios también lo hagan, en especial Aníbal Fernández.

La presidenta Cristina Fernández anunció hoy que convertirá a pesos el plazo fijo en dólares que posee, instó a los integrantes de su Gabinete y al senador Aníbal Fernández a imitar su decisión, y advirtió que «si la dolarización hubiera triunfado, estaríamos todos muertos los argentinos».

Además, cuestionó los recursos de amparos presentados por aquellas personas que no pudieron comprar dólares, a raíz de las restricciones dispuestas por el Gobierno nacional.

La jefa de Estado tomó la decisión de pesificar sus ahorros en dólares luego de que el periodista Víctor Hugo Morales impulsó una campaña para que lo atesorado en moneda estadounidense por los funcionarios sea pasado a pesos.

«Tengo un sólo plazo fijo en dólares bastante viejo que viene desde hace tiempo, y el otro lo tengo en pesos porque en realidad, objetivamente, es más rentable tenerlo en pesos que en dólares; pero esa cosa de la cultura y cambio cultural, quiero decirle que he decidido que voy a poner mi plazo fijo en pesos», reveló Fernández.

De inmediato se dirigió al periodista Morales y la Presidente le dijo: «Espero que usted también cumpla con su palabra».

«A dirigentes, amigos, compañeros y funcionarios que tengan algunos ‘dolarcillos’ en plazo fijo… ¿Usted (Guillermo) Moreno, no? Vos, Fernández, estás primero en la fila, con bonete además», remarcó la primer mandataria en referencia al senador kirchnerista y al secretario de Comercio Interior.

El legislador estuvo involucrado en los últimos días en polémicas declaraciones cuando exclamó que atesoraba dólares porque «se le antojaba» y anticipar que el lunes pasado el dólar paralelo iba a abrir a 5,10 pesos.

«Realmente creo que es bueno y en definitiva Víctor Hugo tiene razón, porque creo que es necesario dar testimonio y pruebas», indicó Fernández.

Por otra parte, la jefa de Estado recordó: «En el diario ‘El Popular’ leí que un abuelito, abogado, Julio César, presentó un amparo porque quería regalarle a los nietitos diez dólares porque eran abanderados. Primero, un abuelito medio amarrete, porque regalarle 45 o 49 pesos a dos nietitos, la verdad es que yo hubiera hecho un esfuercito más».

«Esto me sonó más, siendo abogado y conociendo el paño, a preparar la chapita para luego comenzar con la industria del juicio, a la que son tan afectos», consideró.

De esta manera, Fernández se refirió al caso del letrado marplatense Julio César Durán que presentó a fines de mayo un recurso de amparo porque la AFIP le impidió comprar 10 dólares.

«Lo que me llama la atención, es que haya gente o comunicadores que pidan dolarizar la economía. Yo dijo: øtan lejos han quedado el 2001?. Si la dolarización hubiera triunfado, estaríamos todos muertos los argentinos hoy».
losandes.com.ar

Un sindicalista K convoca a enfrentar con armas a los productores rurales

Se trata de Daniel Rodríguez, un histórico dirigente de Luz y Fuerza en Necochea, quien en su cuenta de Facebook trata de “gorilas, golpistas y cipayos” al campo. “Cuanta falta hace Eva Perón con cinco mil pistolas, entegándoselas al pueblo para salir a defender al Gobierno”, disparó. Sus comentarios sobre el dólar, YPF y su más reciente publicación con insultos a Jorge Lanata.

La idea de nacionalizar la protesta por parte de dirigentes y productores rurales y las ganas de muchos de volver a cortar rutas pareciera haber enervado por sobremanera el clima de tensión que se vive actualmente entre el sector y el Gobierno nacional.

Sucede que la escalada de cruces y acusaciones entre ambos lados están generando un nivel de violencia verbal similar al que se vivió en los peores momentos del conflicto de 2008 en los que hasta se llegó a registrar algún episodio de agresión física.

Ahora fue un sindicalista ultra-kirchnerista el que pareciera haber perdido la paciencia y cualquier rastrojo de vocación democrática tras publicar en su cuenta de Facebook un mensaje, como menos, preocupante para un dirigente que representa a los trabajadores.

Se trata de Daniel Rodríguez, actual secretario adjunto y ex titular durante 14 años del Sindicato Luz y Fuerza Seccional Necochea, quien convocó a enfrentar con armas a los productores rurales que están llevando a cabo manifestaciones en las rutas.

“Cuanta falta hace Eva Perón con cinco mil pistolas, entegándoselas al pueblo para salir a defender al Gobierno. No me vengan con el consenso y el diálogo. Estos gorilas, golpistas y cipayos solo esperan hacer caer al Gobierno”, dijo días atrás en la red social.

Pero su obsesión con el sector rural no se queda ahí: la semana pasada, luego de la sanción del aumento del inmobiliario en la provincia de Buenos Aires, Rodríguez se mostró exultante y repartió insultos de todo tipo a los productores y dirigentes.

“El Gobierno nacional y popular, es un tractor imparable en medio de la crisis mundial. No como los tristes, miserables, avaros y cobardes tractorcitos a cacerola de teflón de la puta oligarquía. Biolcati golpista, traidor de la patria”, disparó.

Un tema que no podía obviar en sus publicaciones es el dólar, aunque, aquí fue un poco más cauteloso. “Si el susto es el dólar, retroceder apenas nueve años tiene la yapa de recordar algunas cosas por las que verdaderamente vale la pena asustarse”, opinó.

Pero el día de mayor euforia del sindicalista fue cuando se sancionó la expropiación del 51% de las acciones de YPF. En ese momento, no sólo se dedicó a transmitir su alegría por escrito, sino que además publicó de fondo en su perfil una imagen gigante de la petrolera.

Pero su más reciente publicación en Facebook no podía ser otra que un texto en dedicatoria a Jorge Lanata, quien en la emisión de su último programa Periodismo para Todos, leyó una carta a Cristina en el marco de un nuevo aniversario de Página/12.

“Sabés que te llaman Larrata, gordo. Sabés que dicen que Neustadt era mala leche y que ahora quedó la nata. Yo creo que sos mucho peor. Y por tu propia decisión, Lanata. En realidad ya sos La Nada”, publicó el dirigente sindical.

Entre sus contactos, puede observarse que Rodríguez es amigo de CFK Argentina, Abuelas de Plaza de Mayo, TVR, Aníbal Fernández, Carlos Tomada, Carlos Raimundi, Aldo Ferrer, Julio Piumato y Carlos Heller, entre otros.
lapoliticaonline.com/

CACEROLAS PARA LA LIBERTAD


Leopoldo Marechal escribió en una de sus obras poéticas más bellas, Laberinto de Amor, “de todo laberinto se sale por arriba/ si el Alto Amor lo quiere”. ¿Qué sería, entonces, salir por arriba? Ceñirse a lo trascendente, según el Poeta Depuesto. A lo que nunca falla. A Dios. A lo que vale la pena. Porque no defrauda. Si ensayáramos en nuestra militancia cotidiana “salir por arriba”, implicaría apelar a los valores que nos enaltecen, a la realidad que no nos miente, a la libertad que nos abre horizontes creativos, audaces, novedosos.
Mayo de 2012 finaliza envuelto en las pasiones que reverdecen por el clima epocal que determina la protesta, el desencanto, el hartazgo sociales. Sensibles a los cambios políticos, los porteños sin distinción de clases desempolvaron las cacerolas como una forma de hacerse oír en paz. Porque las autoridades de un gobierno populista y autoritario descalifican al que piensa distinto y buscan someter a su arbitrariedad a un país que comienza a despertar, a decir basta, a hacerse entender con el lenguaje de la democracia, la petición pacífica, ruidosa sí, pero pacífica. Entre la sangre y el tiempo, las mayorías democráticas y republicanas eligen el tiempo. Violencia cero.
Encorsetar el hartazgo social en ciernes a cuestiones atinentes a la economía, consistiría meter la cabeza debajo de la tierra. Como el avestruz. Sería ignorar las tendencias subterráneas que afloran en forma espontánea superando las previsiones de los poderes fácticos. Los argentinos le bajaron el martillo a la Presidenta de los kirchneristas apenas inició su segundo mandato. Ninguna mayoría electoral otorga patente de corso, ni un cheque en blanco, ni un método de hacer lo que se le canta al Poder Ejecutivo. Toda mayoría electoral es transitoria. Darle cariz de eternidad más que un error grosero, es un intento fascista por imponer a la fuerza un plan sectario y decadente que se hunde en la inflación, la corrupción y el aislamiento internacional.
El kirchnerismo se ahoga en las aguas procelosas de la intolerancia. Y va por todo. Va por más descaradamente. Inventando a su paso villanos donde existen disidencias. Legitimas disidencias que en una democracia posibilitan el surgimiento de posiciones alternativas. Pero el kirchnerismo apropiador (de los derechos humanos, de la juventud) también quiere apropiarse de la alternancia, digitar el reemplazante de Cristina en 2015, o mejor dicho, hacer lo imposible para reformar la Constitución con reelección indefinida e instaurar un régimen monárquico, populista, corruptor hasta el tuétano. Para ello necesita un ajuste sin protestas callejeras, con mucho relato, infantilismo nacionalista, anestesia para todos. Y llegar a 2013 con perspectivas electorales auspiciosas.
Consideramos que a pesar de este trance amargo el kirchnerismo no está liquidado. Le queda resto suficiente para hacer daño. Manejan el Estado y por más que vivan victimizándose, por más que inventen enemigos poderosos (“las corporaciones mediáticas”, el campo, “la derecha privatizadora”), la oligarquía real, los detentadores de los fierros, son ellos. Ningún sector de la sociedad argentina hoy es más poderoso que el Estado al que el kirchnerismo ha colonizado y sometido a su arbitrio. Pero los camporitas difunden versiones épicas y se enfundan en una epopeya tan imaginaria como ridícula.
El padre de esta criatura corrupta y fascista ha sido Néstor Kirchner.
En reiteradas ocasiones, Néstor Kirchner, en el clímax del derechohumanismo, afirmó que se sentía hijo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Nos resistimos a creer semejante mentira. Las Madres y Abuelas verdaderas (las que no han transado por plata la memoria de sus hijos y nietos) jamás parieron al Presidente más corrupto y fascista de la historia del país de los argentinos.
Por eso, la criatura kirchnerista no podía ser más que una versión corrupta y fascista de su progenitor. Mejorada y ampliada con el cristinismo.
Es corrupta porque la extensa lista de casos probados y sin condena debido a la cooptación de jueces cómplices, provoca el repudio generalizado de la ciudadanía responsable.
Es fascista porque es “exageradamente autoritaria” (ver diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). Y el autoritarismo no es ni de izquierda ni de derecha, es una expresión violenta (civil o militar) de quienes ejercen el poder con fines ajenos al bien público.
Con estas apreciaciones podemos colegir que el kirchnerismo no aprobará pasivamente los cacerolazos de la libertad que responden a una situación concreta, de aquí y ahora. Que exteriorizan la bronca de una ciudadanía responsable. Entonces, debemos estar alertas. No hay nada más peligroso que un gobierno fascista asustado. Su primera reacción será la violencia. El ataque perpetrado por una banda de camporitas facinerosos contra el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y de 50 vecinos de Villa del Parque en la mañana del 2 de junio de 2012, es una medida pergeñada por el kirchnerismo para meterle miedo a la sociedad que comienza a ganar la calle.
La protesta social está en marcha. La represión a ella, también.
Seamos prudentes con los análisis que hagamos de la situación. No nos dejemos vencer por el “anti” que deslegitimaría la protesta social a través de los cacerolazos de la libertad. Del “anti” al puñetazo hay un centímetro. Cuidado con caer en la trampa tendida por el kirchnerismo. Al fascismo se lo derrota con inteligencia y métodos pacíficos. Ellos quieren la brutalidad porque encarnan la brutalidad. Está en su ADN. Nosotros somos la antítesis de la brutalidad terrorista y nos preparamos para reemplazar al kirchnerismo en 2015 con Mauricio Macri Presidente de la República y la Justicia Social. El urnazo será histórico. A organizarlo.
Frente a los últimos acontecimientos violentos, repudiamos enérgicamente la golpiza a los periodistas de Canal 7 ocurrida durante el cacerolazo del viernes 1 de junio. La violencia sólo engendra la violencia y este nunca ha sido ni será el proyecto de PROpuesta Peronista ni de nadie que promueve la candidatura presidencial de Mauricio Macri.
Exigimos a las autoridades nacionales que investiguen a fondo el cobarde ataque a Rodríguez Larreta y a los vecinos de Villa del Parque y se determine quiénes han sido sus autores intelectuales.
Asimismo, advertimos a la ciudadanía responsable que haga del cacerolazo un grito fortísimo de paz y convivencia democrática, cuantas veces sea necesario, en la medida que sirva para hacer respetar nuestros derechos individuales y la Constitución.
No tengamos miedo.
En la libertad, todo; en la violencia fascista e intimidatoria del kirchnerismo, nada.

LA SOLANO LIMA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2 de junio de 2012.

TEXTO QUE FIRMO SCIOLI PARA EL REVALUO DE LOS CAMPOS

. A continuación el texto completo que consta de tres artículos.

Considerando:
Que la ley 10.707 y modificar establecen y regulan el catastro territorial de la provincia al cual define como el registro del Estado de hecho de la cosa inmueble, en relación con el derecho de propiedad emergente de los títulos invocados o de la posesión ejercida, constituyendo la base de su sistema inmobiliario desde los puntos de vista tributario y de policía y del orden administrativo del dominio.

Que en ello el título referente a valuación inmobiliaria dispone que la valuación fiscal básica de cada terreno está dada por la suma del valor del suelo y el de las accesiones y que sus valores se determinan a partir de los valores unitarios básicos establecidos en ocasión de practicarse la valuación general de los inmuebles de la provincia, corregida por cada parcela en función de sus propias características.

Que los valores unitarios básicos del suelo en plantas rural y subrural se determinan por unidad de superficie con respecto al suelo óptimo determinado para las distintas circunscripciones que componen el partido al que pertenecen quedando relacionados a dicho valor óptimo en función de sus características particulares.

Que a partir de la modificación introducida a la Ley 10.707 por la ley 14.333 se estableció que el poder ejecutivo debía disponer la realización del revalúo general inmobiliario de la provincia a través de la autoridad de aplicación.

Que la correcta valuación fiscal de los inmuebles permite captar la real capacidad contributiva y de esta manera consolidar la equidad del sistema tributario provincial, eje central en la política del gobierno.

Que el art 59 de la Ley 10.707 (texto según el art 92 de la ley 14.333) establece que los valores unitarios básicos del suelo y de las accesiones serán calculados por ARBA sobre la base del estudio del mercado inmobiliario y las circunstancias determinantes del mismo.

Que la falta de actualización del valor de la tierra rural que es un problema estructural de la Provincia de Buenos Aires, siendo la única valuación fiscal importante realizada en 1955 en oportunidad de llevarse adelante el primer catastro, lo que se ha traducido en la utilización por parte de los gobiernos provinciales de coeficientes zonales de ajuste que provocan importantes distorsiones al impuesto, eliminando su progresividad.

Que por ello, se estimó conveniente abordar de manera integrada e integral por primera vez en la historia de la provincia, la fijación de los nuevos valores unitarios básicos en base a lo informado y respetando sin ningún tipo de interferencias los estudios técnicos realizados por la autoridad de aplicación junto con la determinación de la base imponible, escalas y alícuotas pasa el presente ejercicio 2012, extremo que se instrumentó a través del mensaje número 2729 elevado a la H legis el 17 de abril del presente año.

Que habiendo recibido el referido mensaje media sanción del H Senado, el trámite parlamentario se encuentra actualmente en el ámbito de la HCD, sin que haya podido reunirse el quórum necesario para su tratamiento y aprobación.
Que es voluntad de este PE contribuir con todas las medidas que se encuentren a su alcance para lograr los consensos necesarios que permitan obtener las herramientas aptas para satisfacer las necesidades del pueblo de la provincia, en base a criterios de equidad, progresividad y justicia social.

Que consecuentemente se presenta como un acto de responsabilidad y compromiso ser iniciadores de este cambio y proceder en esta instancia a desdoblar el contenido del referido mensaje, fijando los valores unitarios básicos allí a través del presente acto y facultando a ARBA a dictar las normas y procedimientos complementarios que resulten necesarios para la debida implementación de lo dispuesto en el presente decreto.

Que esta medida se presenta como un hito en el camino emprendido para tener una prov con mayor distribución, equidad y desarrollo e implica una transformación profunda, que necesita de un esfuerzo colectivo y del consenso social.

Decreta:
Art1: Fijar a los efectos de la valuación general inmobiliaria de la tierra libre de mejoras las plantas rural y subrural, los valores unitarios básicos por unidad de superficie, respecto al suelo óptimo determinado por ARBA para las distintas circunscripciones que componen el partido, conforme el detalle contenido en el anexo único del presente.

Art2: Los valores unitarios básicos que se fijen en el artículo anterior se aplicarán para la determinación de los tributos pertinentes, conforme la base imponible, las escalas y alícuotas fijadas por ley.

Art 3: Facultar a ARBA para dictar las normas y procedimientos complementarios que resulten necesarios para la debida implementación de lo dispuesto en el presente decreto.

Lleva las firmas de los ministros: Ricardo Casal  (Justicia y Seguridad), Alejandro Arlía (Infraestructura), Silvina Batakis (Economía), Alejandro Collia (Salud) , Oscar Cuartango (Trabajo) , Martín Ferré (Desarrollo Social), Cristina Alvarez Rodríguez (Gobierno), Gustavo Arrieta (Asuntos Agrarios), Alberto Pérez (Jefatura de Gabinete) y Daniel Scioli (Gobernador).

El Jefe de Gabinete defendió la gestión de gobierno y realizó fuertes críticas a los medios


Tal como se esperaba, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, ensayó una férrea defensa de la gestión kirchnerista en su primera presentación ante el Senado y lanzó duras acusaciones contra los medios. El funcionario kirchnerista defendió esta tarde la “sintonía fina” planteada por Cristina Kirchner y sostuvo que se trata de herramientas económicas “que no tienen Grecia ni España”.

Durante su informe ante el Senado, Abal Medina explicó que sintonía fina “significa recuperar esas herramientas que no tuvimos desde el 76 a esta parte, que desaparecieron en la década del ’90, que no tienen Grecia, que no tiene España”.Al respecto, mencionó como esas herramientas “la reforma de la Carta orgánica del Banco Central y la reorientación de los subsidios”.

En su primer informe de gestión como jefe de Gabinete, Abal Medina defendió con con números el modelo oficialista: “Frente a los que hablaban de viento de cola, el modelo nos permitió un crecimiento en medio de la peor crisis mundial”.

El funcionario kirchnerista también defendió las medidas del Gobierno en materia de política financiera. “Para el consumo de los argentinos estamos cuidando la estabilidad y la competitividad de nuestra moneda”, dijo.

Abal Medina no perdió oportunidad para cuestionar a los medios. Los acusó de realizar un “acoso permanente y creciente para generar pesimismos y alarmismos” en el país.

Ayer, en la reunión de Labor Parlamentaria, legisladores de la oposición se enojaron porque Abal Medina todavía no había entregado las respuestas a las preguntas que, por reglamento, los diferentes bloques presentaron por escrito hace dos semanas.

Desde que asumió el cargo, el 10 de diciembre último, el jefe de Gabinete se mantiene sin cumplir el mandato constitucional que lo obliga a concurrir todos los meses, de manera alternativa ante cada una de las cámaras legislativas, a responder a las requisitorias de los parlamentarios sobre diferentes aspectos del estado del Gobierno,
multimediosprisma.com

Estado orwelliano, AFIP y UIF: ¿vigilancia sobre titulares de cajas de seguridad?

A pasos agigantados, los autores del llamado modelo Nac&Pop están llevando a los ciudadanos argentinos hacia un aislamiento definitivo del Planeta Tierra, como si no fuesen ya parte del universo de las naciones, sino del sistema solar de Pandora…

Argentina, copia berreta de la Revolución Bolivariana y la Cuba de Fidel y Raúl Castro Ruz

A pasos agigantados, los autores del llamado modelo Nac&Pop están llevando a los ciudadanos argentinos hacia un aislamiento definitivo del Planeta Tierra, como si no fuesen ya parte del universo de las naciones, sino del sistema solar de Pandora.

Recientemente, quien esto escribe ha logrado acceso a información sensible que reviste una gravedad institucional extrema, en el sentido de que elementos allegados al Gobierno Nacional han comenzado a implementar un programa que eliminará la totalidad de las libertades individuales. Una suerte de estado orwelliano, con su correspondiente Ministerio de la Verdad o MinVer, y accesorias.

Pero es hora de «ir al grano», como se dice popularmente. Ha trascendido que una empresa apócrifa -que presta sus servicios a la clase gobernante en forma de seguridad privada e inteligencia- habría instalado unos sofisticados equipos (scanners) en sectores donde se localizan las cajas de seguridad en entidades bancarias de primera línea, para ser más precisos, en sucursales del Citibank. Algunos informes refieren a localidades como General San Martín y General Pacheco, en tanto se desconoce si la implementación del citado hardware ha sido extendida a otras instituciones.

A estas alturas, el lector se preguntará por el motivo de semejante intromisión en la vida privada de los ciudadanos.

Pues bien, la respuesta es sencilla: el objetivo buscado no es otro que la reunión de información de inteligencia. Habrá que rastrear a los responsables de la iniciativa en la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera), repartición conducida por un esbirro al servicio de la plutocracia gobernante, el Licenciado José Sbatella. El mencionado funcionario -de probada militancia en Montoneros- en su momento supo incorporar al staff del espacio a un importante número de jóvenes de La Cámpora, en calidad de becarios. Se trata, por cierto, de la juventud oficialista, bien conocida por su militancia por el metálico. Adictos al poder, las secretarias que portan tacos aguja… y los automóviles de marcas alemanas.

Ya se han contabilizado casos puntuales de particulares que, habiendo retirado sumas en dólares de sus respectivas cajas de seguridad, han recibido notificaciones de AFIP para que declaren los montos depositados y efectúen la tributación correspondiente.

Uno de los casos bajo estudio corresponde a General Pacheco: un señor quien habría depositado honestamente y con «todas las de la ley» una cifra aproximada a los 80 mil dólares en su caja, decidió retirar sus acreencias. Decisión que tomó ante las versiones circulantes y el proceder concreto del Gobierno Nacional en diferentes ítems, como ser el control de cambios y/o la intervención en el turismo y hasta en el mercado inmobiliario. Optó por apersonarse en su sucursal bancaria de preferencia para proceder a la apertura de su unidad y llevarse el verde objeto de deseo.

No solo de su propio deseo, sino del deseo de la Viuda: recordemos que la Señora ahorra en ese preciado bien y adquiere propiedades en los Estados Unidos de América. Y allí, en el Norte, abona en la «vil moneda del Imperio». Mientras, el Senador Aníbal Fernández se comunica con nosotros, simples mortales, para insistir en que debemos acostumbrarnos a «pensar en pesos». Sólo por Decreto dispuesto por la Hermana Mayor.

Retomando el relato del señor que retiró los fondos de su caja de seguridad, cualquiera de nosotros se lo imaginaría, a posteriori, disfrutando de unos mates en su casa y pensando: «Bueno; ahora sí me siento seguro, con el verde a buen resguardo». Pero, mientras rememoraba lo seguro de su proceder, recibió una inoportuna carta impresa, en donde los sabuesos de la AFIP le intimaban a que diera las explicaciones del caso. ¿Cómo había obtenido los dólares? ¿Por qué los había retirado? ¿Cuánto poseía en la caja de seguridad en el banco? Con toda evidencia, los organismos a cargo poseían un dossier completo sobre su persona, familia y actividades, en lo que representó una auténtica pesadilla kafkiana para el protagonista. Los scanners instalados en la sucursal recopilaron información que fue destinada a la Unidad de Información Financiera, y de allí, a AFIP, encargada de remitir las intimaciones.

En efecto, señores: se ha invertido la carga de la prueba. Para el Gobierno Nacional, y desde este momento, todos somos culpables hasta que se demuestre nuestra inocencia. Es una manera de decir: obviamente, estas reglas no rigen para Amado Boudou, Alejandro Vanderbroele ni para Núñez Carmona, solo por mencionar algunos ejemplos. Tampoco le aplica el rigor de la ley a los políticos tenedores de notorias fortunas, como la Hermana Mayor. Todos los citados cuentan con jueces que archivan sus causas de enriquecimiento ilícito.

Existe un viejo adagio popular que reza: «Si ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar». Y otro más: «A buen entendedor, pocas palabras», estimado lector. Este sencillo relato es de utilidad para ilustrar la manera como las medidas anacrónicas e incongruentes que se siguen adoptando desde Balcarce 50 conducen a los argentinos a ser unos verdaderos parias internacionales.

Finalmente, es dable referir que -ahora mismo- miles de argentinos han comenzado a consultar a agencias de viajes para triangular sus viajes hacia el exterior vía Uruguay, con el objetivo de sortear la persecución impuesta por la AFIP de Ricardo Echegaray, y eludiendo el Cerco Orwelliano de Ezeiza. Y se conoce el caso de numerosos y atribulados agentes inmobiliarios, cansados de perder sus días jugando al solitario en sus ordenadores… porque se ven imposibilitados de concretar una mísera operación de venta… ni de alquiler de un humilde kioskito. A este respecto, los espacios oficialistas de comunicación promocionan la falaz noticia de que «las operaciones en pesos se multiplican». Se toma al ciudadano por idiota.

Difícil no citar, en otro orden, a proyectos de ley como el de Diana Conti, para que los depósitos judiciales dejen de realizarse en cuentas del Banco Ciudad, para que pase a administrarlos el Banco Nación. La idea: entorpecer a la gestión macrista, acogotándolo financieramente. Y, como ya se sabe, el Estado argentino se ha quedado sin caja.

Y, como fuera comunicado por algunos medios en la tarde/noche del lunes, se conoce ahora el nuevo esquema de control para los créditos hipotecarios: a los efectos de concretar o cerrar la operación, será obligatorio tolerar la injerencia del Estado opresor, por intermedio de su órgano simil GESTAPO, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Repartición conducida por un señor que, en cualquier nación con una justicia sería, ya estaría procesado y con pena de prisión efectiva. No sin antes dar las explicaciones que hacen a sus negocios turbios, entre ellos, el feed lot a través del cual recibía suculentas subvenciones del Estado Nacional (es decir, desde la billetera de todos los ciudadanos argentinos). Saben perfectamente el lector y el funcionario oficialista que repasa estas líneas, que podríamos continuar ad eternum, ilustrando múltiples ejemplos de esta naturaleza.

Para terminar, un comentario. Solo agregaré lo compartido a nuestro medio por una importante traductora de una cámara empresaria del Primer Mundo (y que exhibe doble nacionalidad). La persona mencionada pretendía viajar por razones laborales a cierto país europeo y ¿qué le respondió el sistema informático de AFIP ante su pedido de compra de Euros luego de presionar ENTER?: «NO CALIFICA».

Damas y caballeros; este -ni más ni menos- es el resultado obtenido por el 54%. Como supo decir Groucho Marx: «Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros». En rigor, poseemos más relatos pero, infortunadamente, lo que la sociedad hoy está padeciendo no es chiste.

Mientras todo esto sucede [y NOS sucede], la hermana sexagenaria baila al ritmo de la tribus nativas africanas y escucha los cantos de sirena de un pistolero de cartulina, devenido en el zar de la economía argentina. Asistimos a un show de insuperable decadencia, tras doscientos años de Historia.

Asistimos a un supino nivel de mediocridad, merecedor del Premio Guiness.

Obsequio de Posdata. Verdadera «perlita»: entrevista a José «Pepe» Sbatella, funcionario militante, en http://www.agenciacna.com/2/nota_1.php?noticia_id=41392

Pregunta número 22 (de cómo la ignorancia llevó al jefe de la UIF a traicionar a su propio inconsciente):
22- ¿El arte de la guerra de Mao Tse-tung o El príncipe de Maquiavelo?
– Me quedo con Mao Tse-tung

Fuente: El Ojo Digital

Refuerzan cepo cambiario: ahora alcanza a créditos hipotecarios


A partir del lunes, la AFIP autorizará la compra de dólares con el dinero del préstamo obtenido.
A partir del lunes, se deberá contar con el aval de la AFIP para comprar dólares con los fondos obtenidos de un préstamo hipotecario. Hasta ahora, quien recibía un crédito hipotecario podía comprar la cantidad de moneda estadounidense equivalente a los pesos prestados por el Banco, para luego adquirir un inmueble en dólares.

La misma entidad que suscribía el crédito se encargaba de convertir los pesos a moneda extranjera amparado en una excepción que había impuesto para estos casos el Banco Central, dejándolos fuera del cepo cambiario. Ahora habrá que contar con la validación de la AFIP, que podrá autorizar o no dicha transacción.

Según las entidades líderes en este tipo de créditos, el 99% de quienes reciben un préstamo hipotecario, dolarizan el monto prestado porque, pese al cepo cambiario, las transacciones inmobiliarias aún se concretan en dólares. Por eso, temen que esta modificación termine siendo una traba más para la compra de divisas, buscando forzar la pesificación del mercado inmobiliario.

A la vez, desde los bancos advierten que el nuevo sistema podría perjudicar más al mercado del crédito hipotecario, que ya de por sí es casi insignificante: representa apenas el 12% del stock total de créditos otorgados.

El año pasado se entregaron en total $ 6.891 millones en créditos para la vivienda. Asimismo, las entidades sostienen que este año esa cifra podría ser menor, porque elevaron las exigencias para otorgarlos, -achicando plazos y montos a prestar- y porque advierten que los ruidos cambiarios impactaron negativamente en la predisposición de los consumidores endeudarse.

De hecho, en el último mes el temor por el cepo cambiario hizo caer a la mitad la demanda de esta línea de prestamos, según sostienen desde los bancos.

En lo que va de 2012 las entidades prestaron $ 2.680 millones para la compra de viviendas.

En noviembre, la Justicia le ordenó a la AFIP que autorizara la compra de dólares para la adquisición de compra de un inmueble a un particular entendiendo que la restricción afectaba derechos constitucionales.

Tal decisión fue dictada por el Tribunal del Trabajo Nº 2 de San Isidro tras el recurso de amparo presentado por Marianela Bravo, a quien se le negó la compra de dólares, luego de que la demandante recibiera un préstamo hipotecario en pesos.

Para ahorrarse una ola de demandas judiciales, la autoridad monetaria estableció en la comunicación «A» 5245, que no requería de validación fiscal todo aquel que comprara dólares con los fondos de préstamos hipotecarios.

Esa normativa tenía vigencia para la primera quincena de noviembre pero luego la autoridad monetaria extendió el plazo (mediante la comunicación «A» 5249) «hasta tanto se encuentre implementado el sistema informativo para que las entidades financieras locales informen a la AFIP el otorgamiento de tales créditos hipotecarios». La adecuación se concretó y la excepción dejará de tener vigencia 4 de junio.

«Resultaría irrisorio que no habiliten las compras de divisas, porque la procedencia de los fondos en estos casos está justificada por el propio banco que otorga el dinero. Pero también es irrisorio que los clientes no puedan comprar dólares para el ahorro con los pesos que tienen en sus cuentas sueldos,», advierte un banquero. «Es un paso más hacia la pesificación del mercado local», dijo.
losandes.com.ar

Según Aníbal Fernández, «sería un suicidio» liberar el dólar


El senador kirchnerista señaló que los controles en la comercialización de divisas extranjeras «son en beneficio de todos los argentinos». Y aseguró que lo que más ha frenado el movimiento del dólar son las medidas para saber que el dinero “proviene de una situación legal”.

El senador kirchnerista Aníbal Fernández aseguró hoy que «sería un suicidio» liberar el dólar y destacó que los controles para la comercialización de divisas extranjeras «es en beneficio de todos los argentinos».

«Si (una persona) se está manejando con dinero que no está declarado, no se puede comprar. En función de eso se irán abriendo los ajustes o controles que se van practicando, de forma tal de poder tener controlado el movimiento del mercado cambiario», explicó el ex jefe de Gabinete.

En declaraciones al programo Baires Directo de Telefé, Fernández ratificó que «las medidas en el marco de lo restrictivo tienen que ver con que el dinero se demuestre que viene de una situación legal y esta es la situación que más ha impactado, lo que más ha frenado el movimiento» del dólar.

Agencia DyN

Ley tributaria: En el sciolismo ya se resignan a aceptar el decreto

Las instancias para negociar con el kirchnerismo un revalúo escalonado parecen agotadas y en el sciolismo ya admiten la posibilidad de un decreto de ley tributaria para destrabar la ley tributaria. Trascendió la posibilidad que el Gobernador firme el texto el martes. Hoy legisladores sciolistas volvieron a cargar contra el kirchnerismo.
Sin chances de negociar con el kirchenrismo la implementación de un revalúo de manera segmentada, legisladores del sciolismo reconocen que un decreto firmado por el Gobernador es la única salida para destrabar la ley tributaria.

Según pudo saber La Política Online, lo que por estas horas se está negociando entre Provincia y Nación son los términos del decreto y, de este modo, la negociación con el Frente Amplio Progresista habría quedado relegada.

Desde el kirchernisimo volvieron a presionar para que el revalúo salva a través de una firma con puño y letra del propio Daniel Scioli. Los legisladores que responden al Gobernador disparan cada vez más duro hacia los alfiles de la Rosada, pero parece no haber retorno. Incluso el diputado moyanista, Jorge Mancini dejo trascender -en declaraciones al portal LaTecla.info- que el decreto podría firmarse el próximo martes.

Un decreto significará para el sciolismo una dura derrota en manos kirchneristas. En el sciolismo consideraban esa posibilidad como la última a recurrir desde el jueves cuando, en medio de las negociaciones para conseguir el quórum en Diputados, el ministro de Economía de la Nación, Hernán Lorenzino, instó al Gobernador a que aplique el revalúo por decreto.

Las expresiones sciolistas negando esa vía fueron muchas. Pero las del Jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y la titular de Hacienda de la Provincia, Silvina Batakis, quizás hayan sido las más importantes.

Pérez apuntó a lo político y aseguró que no necesitaban «el OK de la Nación» para negociar con la oposición el proyecto de reforma impositiva. En tanto, Batakis negaba categóricamente -horas después del fracaso de la sesión del jueves- la posibilidad de que la Provincia avance en un revalúo por decreto. Ahora las negociaciones parecen demostrar lo contrario.

Hoy, legisladores sciolistas y kirchneristas siguieron disparando acusaciones entre sí. El senador Alberto De Fazio salió al cruce del ultrakirchnerismo. “Generalmente se le reclama al Ejecutivo que no gobierne con decretos, sino por ley. En Buenos Aires, con el bloque oficialista, es al revés”, publicó en su cuenta de Twitter.

De Fazio apuntuó directamente al presidente de la Cámara Baja, Horacio González y el titular del bloque oficialista en Diputados, Juan De Jesús. “Un Presidente de Cámara que no junta al cuerpo para sesionar y autoridades de bloque que no llegan a consensos deberían plantearse para qué están”, escribió.

Otro sciolista, el diputado Guido Lorenzino, también apuntó a De Jesus. «Debería estar preocupado y hacerse una autocrítica, porque fracasamos ya en tres sesiones para aprobar la reforma impositiva”, dijo el diputado y agregó que “como presidente de bloque tiene la responsabilidad de conseguir el quórum”.

En tanto, desde el oficialismo la presión llegó a través de Nuevo Encuentro. “Scioli cuenta con todas las herramientas para ir a fondo con la reforma tributaria”, evaluó el presidente del bloque, Adrián Grana, quien explícitamente pidió al Gobernador que “defina el aumento por decreto”.

Grana señaló que esa estrategia evitaría “la embestida violenta y las amenazas de paro de las cámaras de empresarios agropecuarios den por tierra con esta decisión orientada a que quienes más capacidad tributaria tienen, más paguen”.
lapoliticaonline.com

COTO Y MORENO VENDEN ATUN TAILANDES CIUDAD DEL LAGO COMO PRODUCCIÓN ARGENTINA

 

La verdad no deja de sorprender, COTO, cuya segunda marca es Ciudad del Lago, vende atún, como si fuese producto Argentino, cuando en realidad es de Tailandia.

Lo mismo con otros , como los palmitos de ecuador…

Es de destacar que mas allá de los «negociados» encubiertos y el marketing que quieren mostrar los K , la verdadera razón es la compra de petróleo , gas y eventualmente el contrabando de diamantes…

Sin dudas , desde el punto de vista estratégico, poco puede importar los asuntos internos de ese país, cuando estratégicamente nos beneficia. Un pragmatismo puro y si sirve para nuestro país está bien negociar. Como obtener gas licuado mas económico que el boliviano.

Creo que el argumento de los DDHH. no tiene demasiado sentido a la hora de hablar de dólares. Que esgrimen los detractores del gobierno, más bien deberían fijarse si los negocios con Angola , no son similares a los de Venezuela.

Por Héctor Alderete

Denuncian a Boudou por falsificar una declaración jurada sobre su patrimonio


La presentación estuvo a cargo del secretario General del Partido Socialista Auténtico (PSA), Mario Mazzitelli, y quedó a cargo del juzgado federal número 10 de Julián Ercolini, quien deberá investigar la presunta omisión maliciosa de datos según el artículo 268 del Código Penal.

El vicepresidente Amado Boudo sumó hoy una nueva denuncia penal, esta vez acusado de ingresar datos falsos en su declaración jurada patrimonial de 2010.

La presentación estuvo a cargo del secretario General del Partido Socialista Auténtico (PSA), Mario Mazzitelli, y quedó a cargo del juzgado federal número 10 de Julián Ercolini, quien deberá investigar la presunta omisión maliciosa de datos según el artículo 268 del Código Penal.

Mazzitelli basó su denuncia en los datos ya verificados en otra investigación penal abierta contra el ex ministro de Economía que tramita el juez federal Claudio Bonadío, donde consta que Boudou afirmó que compró un vehículo Honda Civic CRX del Sol, modelo 1992 el día 1 de julio de ese año.

«El 1 de julio de 1992 ni siquiera estaba en Argentina el coche», dijo Mazzitelli, quien sostuvo que en agosto de ese año una firma «hizo el pedido de nacionalización» y que primero lo adquiere un vecino de la localidad de Moreno, quien lo vende a Automotores Atlántica, una firma de compra-venta de coches, en Mar del Plata, y ahí es cuando Boudou compra el vehículo.

«En 2010 cuando hace esta declaración jurada es ministro de Economía, y es consciente de que viene de una mentira anterior y en lugar de corregirla, la perpetúa ante la Oficina Anticorrupción», dijo Mazzitelli a Noticias Argentinas.

De acuerdo a la presentación ante la Justicia, elvicepresidente habría antedatado la fecha en que compró un automóvil para que apareciera como «bien propio» en vez de «bien ganancial» y así excluirlo de la repartición de bienes de su divorcio de Daniela Andriuolo.

Mazzittelli afirmó que es un hecho «grave» porque como funcionario «debería reflejar honestidad» y remarcó que la falsedad del otrora ministro de Economía y actual Vicepresidente se encuentra tipificada en el tercer párrafo del artículo 268 del Código Penal.

«Será reprimido con presión de quince días a dos años e inhabilitación especial perpetua, al que, en razón de su cargo, estuviere obligado por ley a presentar una declaración jurada patrimonial y omitiere hacerlo. En la misma pena incurrirá el que maliciosamente, falseare u omitiere insertar datos que las referidas declaraciones juradas deban contener, de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables», indica.

por NA

Embargaron bienes de la familia Ciccone por deudas con ARBA


La suma asciende a casi 50 millones de pesos. Los argumentos de la gestión Scioli, en medio de las diferencias con el kirchnerismo.
El gobierno bonaerense de Daniel Scioli juega su propio partido en el escándalo que involucra a Amado Boudou. Ahora la justicia bonaerense embargó los bienes de la familia Ciccone por casi $ 50 millones. El objetivo es cobrarle impuestos e intereses acumulados desde hace 18 años.

Quien tomó la decisión fue el juez en lo contencioso administrativo N° 3 de La Plata, Francisco Terrier, luego de recibir el reclamo presentado por la Fiscalía de Estado, con cuatro notificaciones de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA). La deuda es de $ 35,1 millones (por el impuesto a los ingresos brutos impagos entre 1994 y 2001), más otros $ 14 millones por intereses, según informó hoy La Nación.

Los embargos apuntan directamente a uno de los protagonistas del caso, Nicolás Tadeo Ciccone, donde está involucrado el vicepresidente Amado Boudou. Pero no solo él fue embargado. La medida también cayó sobre su hija, Silvia Ciccone (dueña de otro 7,5% de las acciones); su otro yerno, Pablo Amato, y Francisco José Lago. Bienes de todos ellos fueron trabados y, en caso de no afrontar la deuda, podrían ser ejecutados, mediante remate público.

Interna política. No solo de impuestos se trata este avance judicial. Nadie omite entender este avance como una batalla más entre el sciolismo y el kirchnerismo, que le adjudica un rol clave a la firma Boldt para motorizar el escándalo. Hoy, el 30% de la nueva Ciccone quedó en manos de la familia, en tanto que el 70% restante se reparte por mitades entre Tierras Internacional Investments -un fondo holandés que figura como disuelto desde febrero de este año en el Registro de Comercio de Amsterdam-, y la sociedad uruguaya Dusbel, con acciones al portador.

El director ejecutivo de ARBA, Martín Di Bella, señaló al matutino que «para nosotros es indistinto quién sea el propietario: la empresa es la misma, no hay diferencia en este caso». «Vamos contra la compañía, no contra la persona física. Para nosotros sigue siendo Ciccone, porque el CUIT sigue siendo el mismo», afirmó.

perfil.com

¿NADIE PIENSA EN LOS USUARIOS?


No hay solución política frente al paro del Subte – La reunión que se iba a celebrar este mediodía con la participación de los diferentes sectores para intentar llegar a un acuerdo salarial con los trabajadores del subte fue postergada para esta tarde, por decisión del Ministerio de Trabajo, en medio del paro de 36 horas que afecta a un millón de usuarios.

El encuentro estaba previsto para las 11:00 en la sede central del Ministerio, con la presencia del titular de la cartera laboral, Carlos Tomada, el delegado del subte Néstor Segovia, el titular de la UTA, Roberto Fernández, y el presidente del grupo Roggio, Aldo Roggio. Según trascendió, la mayoría de las partes involucradas en el conflicto mantenía este mediodía «reuniones informales» para tratar de llegar a un acuerdo.
Esta mañana Segovia explicó que la situación «es la misma que ayer» y destacó que hubo un gesto del gobierno nacional para solucionar el problema pero no se llegó a un acuerdo. Además, indicó que si hay una propuesta que los satisfaga se levantará el paro porque «tampoco somos unos inconscientes que no nos importa la gente». Por su parte, Gustavo Pedace, el vocero del Grupo Roggio, que opera Metrovías, señaló que a la reunión llevan «una buena propuesta» de aumento salarial para los trabajadores en huelga.

La Nación apunta a Macri

El jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, responsabilizó al jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, por tener «de rehenes a millones de pasajeros» de los subterráneos. «Mauricio Macri tiene de rehenes a millones de pasajeros», afirmó el funcionario nacional, quien además le reclamó al mandatario porteño que «deje de lado las excusas, las chiquilinadas, que se haga cargo del subte y que se ponga a gestionar».
Abal Medina dijo que está «cada vez más asombrado por la actitud del Gobierno de la Ciudad», y afirmó que «prácticamente no hay nadie que no reconozca que es una competencia absoluta de la Ciudad de Buenos Aires». «Estamos bordeando un empecinamiento que ya parece una cuestión bastante esquizofrénica de juegos muy complicados», indicó. El jefe de Gabinete, en declaraciones radiales, en referencia al Grupo Roggio -dueño de la empresa Metrovías- dijo que está «bastante cercano» al jefe de Gobierno porteño y agregó que «lo que están haciendo permanentemente es chantajear poniendo de rehenes a los millones de pasajeros».
Por otro lado, cuestionó la solicitud de la administración porteña para que se efectúe una reunión entre la presidenta Cristina Kirchner y Macri por el tema subtes.
«Se trata de un capricho, hubo reuniones, se firmaron cosas y no se cumplen», aseguró el jefe de Ministros aludiendo al acta de traspaso rubricada a principios de año entre ambas administraciones, e indicó que Macri «parecería decir: si me dan la foto con Cristina, gobierno; si no me dan la foto, no gobierno».
NA

Argentina impide la llegada de energía eléctrica desde Paraguay

+ Andrés Oyhenard – @andresoy31 –

Si bien Uruguay y Paraguay acordaron hace 14 meses un contrato para el intercambio energético de hasta 200 megawatts (MW) de potencia, sucesivos obstáculos del gobierno argentino han impedido que la energía guaraní llegue a territorio uruguayo, en momentos en los que UTE atraviesa una coyuntura energética adversa que llevó a instrumentar un plan de ahorro obligatorio en el sector público y a contratar respaldo térmico con proveedores privados.

La situación provocó la irritación de las autoridades del Ejecutivo que encabeza el presidente paraguayo Fernando Lugo, que  experimentan una situación similar a la que enfrenta Uruguay en otros frentes con Argentina ante la falta de resolución en temas bilaterales de interés para los socios menores del Mercosur.

La viceministra de Energía y Minas de Paraguay, Mercedes Canese, declaró ayer a El Observador desde Asunción que se cumplió hace más de un mes con un pedido de información “extra” que solicitó Argentina porque quería conocer en detalle la previsibilidad del sistema eléctrico paraguayo y cuánta energía pensaba exportar a Uruguay. “Ese fue la última información que le enviamos porque le dejamos en claro que no vamos a aceptar que ellos (por Argentina) decidan cuánta energía le podemos enviar a Uruguay, porque es un tema de soberanía de Paraguay”, criticó.

En tanto, una fuente del Ministerio de Industria y Energía dijo a El Observador que el gobierno uruguayo puede “hacer poco” ante los obstáculos que pone Argentina para permitir el pasaje de la energía paraguaya por sus líneas eléctricas, porque se trata de un tema bilateral entre los gobiernos de Cristina Fernández y Fernando Lugo.De todas formas, precisó que para UTE “sería un balón de oxigeno muy importante” acceder a la energía que producen las represas guaraníes porque permitiría “abaratar costos de generación” y elevaría el respaldo, ante un factible corte en el suministro que hoy proviene de Argentina, una vez que bajen las temperaturas.

Paraguay y Argentina firmaron un documento en febrero pasado donde se daba por culminada la negociación técnica y política, luego de definirse el precio del peaje que cobrará la vecina orilla por permitir el pasaje de la electricidad guaraní por sus líneas.

Argentina y Paraguay estuvieron negociando durante más de un año para fijar un precio del peaje que fuera razonable. En principio, las autoridades de la vecina orilla pretendían más de US$ 40 por MWh enviado, un valor ilusorio teniendo en cuenta que la referencia regional por este tipo de servicio ronda los US$ 7. Finalmente, las partes llegaron a un consenso para fijar un peaje por el tránsito de energía a Uruguay de entre US$ 12 y US$ 14 por MWh.

“En los hechos, esta voluntad política de Argentina no se ha materializado”, reconoció la viceministra de Energía paraguaya. La funcionaria indicó que su país está al tanto de la situación adversa que está atravesando Uruguay  y que por eso Paraguay está dispuesto a compartir su energía por  “solidaridad”.  Uno de los factores que incide en la ejecución de este acuerdo es el déficit energético que tiene Argentina, ya que siempre está dispuesta a quedarse con todo el excedente eléctrico que pueda ofrecerle Paraguay.

Ganancia mutua
La viceministra de Energía y Minas de Paraguay informó que actualmente su país estaría en condiciones de exportar a Uruguay 150 MW de energía durante 20 horas diarias a un precio que estaría entre los US$ 250 y US$ 300 por MWh de acuerdo al contrato que firmaron con UTE. Este precio está sensiblemente por debajo de los US$ 430 que hasta ayer Argentina le cobrara a UTE  por enviarle unos 200 MW. También es menor a los US$ 452 por los 70 MWh que Brasil exporta a través de la conversora de Rivera. Pero el negocio también le cierra a Paraguay. Según Canese, el precio de venta de energía a Brasil y Argentina de su país es de US$ 135 por MWh en las horas valle (las de menor demanda) y de US$ 165 por MWh en el horario punta (el de mayor consumo).

Por otro lado, la viceministra de Energía adelantó a El Observador que su gobierno “elevará” una queja en el próximo Consejo Energético de la Unasur por el “retraso” de Argentina en permitir el pasaje de su energía a Uruguay.

No todo es color de rosa para Boudou: Lijo apuntará a su patrimonio


AÚN HAY LUGAR PARA EL OPTIMISMO – A pesar de que muchos nos entristecimos esta tarde por el fallo del juez Ariel Lijo que separó al fiscal Carlos Rívolo de la causa Ciccone-Boudou, hay aún esperanzas de que ese expediente avance y llegue a lugares impensandos.

Es que, según se desprende del mismo documento, Lijo dispuso una serie de medidas que perjudican al vice. En tal sentido, se «profundizará» la pesquisa sobre su patrimonio así como se levantará el secreto fiscal y bancario de sus bienes, de los de su novia Agustina Kampfer y sus socios.
En un fallo complementario, el magistrado declaró «abstracto» el planteo de recusación del fiscal Carlos Rívolo por parte del abogado del la mano derecha de Boudou José María Núñez Carmona. «Al mismo tiempo, Lijo resolvió la validez del allanamiento llevado a cabo en el departamento de Boudou en el exclusivo edificio River View de Puerto Madero», según publica hoy Perfil.com.
«Declárese la conexidad de la causa nro. 1302/12 con las presentes actuaciones, de conformidad con lo normado por el art.41 del Código Procesal (…) para tener acceso a la documental, levantaré el secreto bancario y fiscal de los denunciados: Amado Boudo, Juan Carlos López, José María Núñez Carmona, Alejandro Vandenbroele, Agustina Kämpfer y Sandra Viviana Rizzo», determinó Lijo, al tiempo que pidió a la AFIP remitir «el padrón completo, declaraciones juradas de IVA, ganancias, bienes personales y otros tributos. 2) El Registro Nacional de la Propiedad Inmueble un informe sobre los bienes que poseen registrados. 3) La Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios deberá informar si aquéllos son o han sido titulares de rodado automotor o motovehículo».
Más adelante, en consonancia con la denuncia presentada por Tribuna de Periodistas, Lijo le requirió a la Inspección General de Justicia (IGJ), el Registro Público de Comercio de la provincia de Buenos Aires y los registros provinciales de personas jurídicas la información de la sociedades: Fuerza Laboral, Braver Cheeck, Embarcaciones Argentina, Inversiones Inmobiliarias Aspen, The Old Fund S.A. (propietaria de Ciccone Calcográfica), Ruta Sur Rentals, Sulfargen, Nuevo Federal, La Isleña, Habitat Natural, Danlon, Compañía de Valores Sudamericana S.A. y London Supply S.A., la firma que levantó la quiebra de Ciccone.
Más aún: el magistrado requirió informes al Banco Central de las cuentas bancarias a su nombre; a la Unidad de Información Financiera (UIF) sobre «operaciones sospechosas» y a la Anses que informe «la fecha en qué fehacientemente Amado Boudou comenzó a percibir sueldo de la administración pública, nacional o provincial». También requirió el historial laboral y los aportes de la novia y los socios del vice.
Finalmente, según explica Perfil, el magistrado pidió a la Oficina Anticorrupción «copia de las declaraciones juradas, incluyendo el anexo reservado, que Amado Boudou hubiese presentado dentro de los 30 días de la asunción de su cargo y anualmente durante el desempeño de la función pública a la que hubiere sido designado».
Puede decirse, pues, que no todo está perdido.

José María González/periodicotribuna.com.ar

Preocupa la inseguridad en la Provincia


En Moreno, Sergio Pera, fue sorprendido por al menos tres delincuentes cuando llegaba a su casa; recibió seis balazos y continuaba internado en terapia intensiva. En tanto, en Ramos Mejía, un piloto de Aerolíneas, secuestrado y golpeado hasta que pagaron su rescate.

(Urgente24) La inseguridad es un tema del que Cristina Fernández evita referirse, sin embargo complicados hechos suceden día a día.

Un empleado de Aerolineas Argentinas fue interceptado por delincuentes que lo subieron a su auto en Ramos Mejía; lo llevaron a su casa y hasta que su hermano pagó, no lo liberaron. El caso ocurrió esta semana en Ramos Mejía, partido bonaerense de La Matanza, y estaría vinculado a una serie de eventos delictivos en el oeste del conurbano cometidos por una sola banda de malvivientes que operarían en la zona. A Fabio Del Castro, de 38 años, lo interceptaron en la puerta de la casa de sus padres con un auto conducido con cinco delincuentes a bordo. La historia de terror duró al menos cinco horas, según el propio relato de la víctima, y terminó en una villa de emergencia de la localidad de José León Suárez, en el partido de San Martín.

El hecho se inició en la esquina de las calles José Mármol y Cardoso, de Ramos Mejía, partido de a Matanza, donde tres delincuentes interceptaron a De Castro y lo llevaron hasta su casa de Oro al 1300.

«Me empezaron a pegar culatazos, trompadas para amedentrarme y causar un pánico. Querían una plata, que yo no la tenía y empezaron a pegar peor y me preguntaron de la casa que había salido que era de mis padres», relató De Castro.

El piloto reveló que luego los llevó a su propia casa, les dio dinero «para ver si podía zafar de ellos, pero no zafé y tuve que llamar a mi hermano que arregló un pago de rescate».

De Castro indicó, por el canal TN, que su odisea duró cuatro horas y los delincuentes querían «plata grande, no cajeros ni lo que uno puede tener guardado en la casa».

«Yo creo que fue al voleo. Hay cinco casos (de asaltos) más de esta banda», aseveró.

Los ladrones, tras apoderarse del dinero y objetos de valor, se fugaron llevando cautivo al piloto aéreo al que abandonaron ileso en inmediaciones de una villa de emergencia ubicada en la localidad bonaerense de José León Suárez.

Investiga lo ocurrido la Jefatura Distrital Noroeste de La Matanza donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado, por el empleo de arma de fuego, en poblado y en banda y privación ilegal de la libertad»..

En tanto, en Moreno, un hombre fue gravemente herido de seis balazos en las últimas horas al intentar resistirse a un asalto en su casa.

Un jefe policial informó a la agencia DyN que la víctima, Sergio Pera, de 36 años, fue trasladado al Hospital De La Vega de Moreno donde esta mañana -tras ser sometido a una delicada intervención quirúrgica- continuaba internado en terapia intensiva.

El hecho fue cometido anoche cuando el herido llegó a su casa de Goleta Palacios 2036, al oeste del conurbano, y fue sorprendido por al menos tres delincuentes con fines de robo.

Noel, la mujer del hombre baleado, embarazada de dos meses, dijo que en su casa «no hay nada de valor» y que los ladrones solo se llevaron una netbook vieja. «Mi papá se descompensó y mi marido se puso nervioso y comenzó a forcejear con uno y se produjo una balacera. Ahora está grave».

La mujer remarcó que ninguno de los dos hombres de la casa estaban armados y que su marido, a quien definió como «un trabajador común y corriente», tiene seis tiros en el pecho. «Esto no tendría que pasar», señaló Noel, quien pidió 20 dadores de sangre para su marido.

PARA TAPAR LA IMPUTACIÓN DE AMADO BOUDOU DETIENEN A SERGIO SHOKLENDER

Oyarbide detuvo a Sergio Schoklender -También  ordenó la detención de Pablo Schoklender y del contador Alejandro Gotkin.
Es por en el marco de la causa que investiga el destino de la plata que el Gobierno nacional le dio a las Madres para la construcción de viviendas sociales.
El exapoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, fue detenido después de declarar ante el juez federal Norberto Oyarbide, que investiga la malversación de fondos de la entidad.
tn.com

Schoklender: “Voy a contar todo lo que sé y contestar todas las preguntas”

Lo dijo el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, al ingresar a Tribunales para declarar ante Oyarbide. A casi un año de que se hiciera público el escándalo, Schoklender será indagado en la causa por posible defraudación con dinero público.

Sergio Schoklender llegó a los tribunales federales de Comodoro Py y antes de ingresar al despacho del juez Norberto Oyarbide disparó: “Voy a contar todo lo que sepa y a contestar todas las preguntas”.

Así dijo el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, al ingresar a Tribunales para declarar a casi un año de que se hiciera público el escándalo.

Schoklender será indagado en la causa por posible defraudación con dinero público destinado a la Misión Sueños Compartidos y que lo tiene como uno de los principales imputados.

El ex apoderado estará acompañado de un defensor oficial (el Código no le permite defenderse a si mismo en la indagatoria).

Nadie sabe aún qué dirá. Hace varias semanas cerró todos los teléfonos y ni siquiera habla con su entorno íntimo. “No voy a hablar hasta la indagatoria”, dejó trascender antes de recluirse en su casa de Colegiales.

Además del presunto fraude en perjuicio de la administración pública, Schoklender está imputado por administración infiel y encubrimiento agravado según figura en su citación, pero recién hoy conocerá qué delitos le imputa el juez cuando arranque la indagatoria.

A fin de año, cuando elevó su dictamen, el fiscal Jorge Di Lello también mencionó el lavado de dinero y una posible asociación ilícita. Pero la ley de lavado que regía cuando se inició la causa no permite acusar a los imputados que participaron del delito principal. “No pueden ser acusados de lavado los coautores de la defraudación ni los participes”, explicaron fuentes judiciales.

Los abogados de la Fundación no asistirán a la audiencia, aunque podrían hacerlo como parte querellante. “No vamos a ir para evitar nulidades”, adelantó a Clarín Eduardo Fachal. El defensor de turno que debía asistirlo es Gustavo Kollmann, pero se excusó porque tiene que representar a otros imputados en la misma causa. En su reemplazo actuará la defensora oficial Perla Martínez (Schoklender tuvo dos abogados pero desde febrero se defiende solo).

Terminada la audiencia, Oyarbide podría reinstalar el secreto de sumario. Todo depende de lo que declare el ex apoderado de la Fundación.

El jueves le tocará el turno a Pablo Schoklender, enfrentado a su hermano tras la salida de ambos de la Fundación. Luego deberán desfilar por el juzgado María Alejandra Bonafini, el contador Alejandro Gotkin, (mano derecha del ex apoderado, ex empleado de la Fundación y presidente de Meldorek); el ex ministro porteño Enrique Rodríguez; la ex esposa de Sergio, Viviana Sala; el empresario Daniel Laurenti (vinculado al financista José Fernando Caparrós Gómez) y Gustavo Serventich, el piloto que manejaba los aviones de la empresa Meldorek.

La lista se completa con Patricia Alonso (secretaria de Sergio), Leonardo Hubscher, Mauro Colina García, Hebe Coria, Alberto Marcelo García, Mariana Tercero, Daiana Troncoso, Gustavo Martínez, Walter Cavagliato, Daniel Gillert, Manuel Camet (mano derecha de Pablo) y Hugo Omar Gallardo (un abogado que llegó de la mano de Pablo y terminó como apoderado durante algunos días).

POR NICOLÁS PIZZI
clarin.com

Últimas horas de Reposo candidato (Ocaso de un mal candidato)

Desde la UCR y Unión Por Todos le pidieron su renuncia al cargo propuesto. Por ahora al kirchnerismo le faltan 10 votos para poder nombrar al candidato del Poder Ejecutivo para reemplazar a Esteban Righi.
La noticia de los datos “falsos” que figuran en el currículum vitae de Daniel Reposo, candidato del Poder Ejecutivo para suceder a Esteban Righi en la Procuración General de la Nación, llevaron a diputados de la oposición a solicitarle la presidente Cristina Fernández a retrotraer sus pasos y retirar la errada postulación e incluso al propio Reposo que retire su nominación para evitarle «un papelón» al gobierno nacional.

La muerte digna y la identidad de género ya son ley

Fueron aprobadas anoche en el Senado de la Nación por unanimidad y por mayoría abrumadora, respectivamente. Introducen cambios sustanciales en la legislación vigente y nacieron de reclamos populares.

El Senado convirtió en ley anoche los proyectos de muerte digna y de identidad de género, en sendos debates que insumieron toda la tarde. La muerte digna (que permite la desconexión de medios artificiales a los pacientes terminales) fue aprobada por unanimidad con el voto de 55 senadores, en tanto que la identidad de género obtuvo la misma cantidad de voluntades positivas (55) pero se registró una abstención.

Ambas normas, se supone, serán reglamentadas y sancionadas por el Poder Ejecutivo en breve tiempo y surgieron por reclamos populares que encontraron primero eco en Diputados. En el caso de la muerte digna fue vital el reclamo de Selva Herbón, mamá de Camila Sánchez, una beba de tres años que nació muerta, fue reanimada y vive desde ese momento conectada a un respirador: no ve, no camina, no habla, no respira, no siente.

En la de identidad de género resultó desencadenante la movilización de las minorías sexuales.

La muerte digna autoriza a los pacientes a rechazar procedimientos, cirugías y «medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarias o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría».

Votaron a favor 55 senadores pero cuatro de ellos hicieron la salvedad a un par de artículos, el primero y el segundo. Se trató del santafesino Carlos Reutemann, Sonia Escudero, Blanca Monllau y Roberto Basualdo. La justicialista disidente Escudero pidió expresamente modificar la mencion del derecho del paciente a no ser alimentado ni hidratado, sin torcer la voluntad del resto.

La ley modifica los derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud. El paciente que presente una «enfermedad irreversible, incurable o que se encuentre en estado terminal» tiene el «derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital». Y «ningún profesional interviniente está sujeto a responsabilidad civil, penal o administrativa».

La norma no implica la legalización de la eutanasia ni el suicidio asistido, y fue analizada por especialistas rosarinos en La Capital el domingo pasado.

En el debate participaron 23 oradores. El primero fue el titular de la comisión de Salud y Deporte, el radical tucumano José Cano, quien afirmó que la medida apunta a «mitigar el dolor y los sacrificios de los pacientes y sus familiares».

Los santafesinos Roxana Latorre (justicialista) y Rubén Giustiniani (socialista) lo hicieron luego. Latorre expresó que la nueva ley impedirá «el encarnizamiento terapéutico» para los casos de pacientes «irrecuperables o irreversibles».

Giustiniani manifestó que «damos una respuesta para terminar con el sufrimiento de miles de familias, que padecen la extensión artificial de la vida de los pacientes». La ley «es producto de la lucha de madres como Susana Bustamante, mamá de Melina, y Selva Herbón, mamá de Camila, que han trabajado intensamente para lograr esta legislación», apuntó el socialista.
lacapital.com.ar

Comenzó el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la jurisdicción de Campo de Mayo

El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín inició esta mañana del el juicio oral por privaciones ilegales de la libertad y tormentos contra los policías retirados Ramón Bustos y Jorge Bianchero, quienes deberán responder por ocho casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en la última dictadura cívico-militar en jurisdicción de Campo de Mayo.

El juicio, que se realiza en la localidad bonaerense de Olivos, es presidido por la juez Lucila Larrandart junto a los jueces Daniel Petrone y Héctor Sagretti, y comenzó con la lectura de la acusación fiscal.

Cromañón: se reanudará hoy el juicio oral y público

La semana pasada se suspendió por la falta de condiciones de seguridad. Es en el marco de una investigación por tres causas conexas al proceso seguido contra Omar Chabán y otros, donde se juzgaron hechos ocurridos el 30 de diciembre de 2004 en el local denominado “República de Cromanón”.