Papelón de un funcionario del Vaticano: ahora confirma que la carta es del Papa

Monseñor Karcher, que ayer habló de «mala leche», hoy se rectificó: «Es oficial». El trasfondo del papelón.
Lo que parecía un papelón sin precedentes del Gobierno nacional por la difusión de una carta trucha del papa Francisco, terminó siendo un papelón sin precedentes del secretario de Protocolo del Vaticano, Monseñor Guillermo Karcher.
El religioso argentino salió ayer por la tarde en C5N y se manifestó indignado por la publicación de una supuesta carta en la que el Sumo Pontífice saluda a Cristina Kirchner por la fiesta patria del 25 de mayo. «Esto es hecho por muy mala leche…, los argentinos nos entendemos», dijo Karcher con tono poco habitual y hasta animándose a negar que la situación haya generado «bronca» en el Papa Francisco.

Poco después, el Gobierno montó una conferencia de prensa y los secretarios de Culto, Ricardo Oliveri; y de la Presidencia, Oscar Parrilli, dijeron que la carta «salió de la Nunciatura Católica y fue recibida por medio del trámite normal y habitual» y era «similar a otras notas que recibimos de la Nunciatura». «No sabemos por qué el Vaticano dijo que esta carta era falsa», señaló Parrilli.

Pero con el escándalo y el papelón en la tapa de todos los diarios, a primera hora de este viernes Karcher tuvo que salir a desdecirse y confirmó que la carta «es oficial». «Es del Vaticano, claro, de la Santa Sede», admitió.

El secretario de Protocolo del Vaticano (oficialmente el vocero de la santa sede es Federico Lombardi) precisó que «no se trata de una carta», sino «de un telegrama de forma que se le manda a los distintos gobiernos cuando hay fechas patrias».

En paralelo, Lombardi hizo saber a través de los periodistas acreditados en Roma que el mensaje era de Francisco. «Se trata del mensaje enviado a nombre del Santo Padre en ocasión de la fiesta nacional, como de costumbre suele hacer la Secretaría de Estado a través de la Nunciatura de cada país», dijo el vocero del Vaticano a la corresponsal del diario La Nación.

Además de rectificarse, Karcher también intentó explicar su reacción. «No molestó nada, simplemente que había algún error ortográfico, pero es un telegrama y puede suceder esto», manifestó a radio Continental.

El sacerdote pidió entonces «rectificar esto que no es carta, sino telegrama de buenos augurios, de felicitación», aunque eso no cambia el papelón que cometió. «No es carta, no es carta», insistió.

«Como carta personal me parecía que no había que interpretarla así, pero ahora queda aclarado. Por eso hoy rectifico y lo hago con mucha honestidad», puntualizó y explicó que «hubo una mala información de base que quizás complicó un poquito la expresión» de «mala leche» que usó ayer para desmentir el mensaje. En otra entrevista, con radio Del Plata, admitió que esa expresión «fue un exabrupto». «Más bien quise decir que faltó el estilo», concluyó.

El trasfondo del papelón

En una nota publicada por el diario La Nación antes de la rectificación de hoy, Karcher había dado detalles de la trama de la desmentida y el papel clave que tuvo un periodista de C5N.

El canal de noticias fue quien ayer tuvo la «primicia» de que la carta era falsa y fue donde el secretario de Protocolo del Vaticano se despachó diciendo que la carta era «mala leche».

«Cuando abrí el teléfono y por el WhatsApp vi la cartita, enseguida me di cuenta de que había algo raro: estaba el papel membreteado de la Nunciatura, pero decía Vaticano y, además, el tono me pareció raro. Enseguida entendí que no era Francisco», le dijo Karcher a la corresponsal del diario en el Vaticano.

La Nación agrega: «Quien levantó la perdiz enviándole el WhatsApp con la carta «trucha» a Karcher fue alguien que conoce bien a Jorge Bergoglio: Federico Wals, que fue varios años jefe de prensa de la oficina del arzobispado de Buenos Aires y que desde hace algunos meses trabaja como experto en temas papales para el Canal C5N».

«Apenas vi la carta, que me parecía extraña, le dije a Federico: «Dame tiempo, dejame que averigüe», y después nos pusimos de acuerdo para que me llamara y yo pudiera aclarar en vivo por el canal de que era una carta totalmente falsa», detalló Karcher.
lapoliticaonline.com

Francisco le habría dicho a Lijo que “cuidando a Boudou se cuida a Cristina”

El cristinismo está desesperado por la suerte de Amado Boudou. Hace un mes que falló el operativo del estudio jurídico Richarte-Pirota, los abogados defensores del vicepresidente, que por la amistad que tiene el segundo con el camarista de casación Mariano Borinsky, intentaron que este tribunal otorgara la excepción de falta de acción. Pero sólo Borinsky tenía jurisprudencia en varios fallos en el sentido de que hay que acatar lo que pide el fiscal de casación, en este caso Javier de Luca. Pero Roberto Hornos, que en algún momento dudaba de su voto, se dio cuenta de que se convertiría en un escándalo judicial su voto positivo. El de Borinsky sería, en cambio, coherente con sus fallos, además de tener una amistad con el abogado defensor que no lo inhabilita para fallar.

Un juez solicitado

Cuando el gobierno tomó conciencia del fallo en contra de Boudou, Carlos Zannini y el general César Milani activaron la banda mafiosa que baleó al auditor Javier Fernández en su auto en el barrio de Colegiales. La semana pasada señalamos que el ex sushi y actual vicerrector de la UBA Darío Richarte decidió tomar distancia de Fernández y no sólo se pasó a las filas del cristinismo sino que mantiene una línea de comunicación con el massismo a través de Eduardo Molea, presidente del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora y rector de la universidad local, que estuvo manejada por el grupo Sushi y entró al FpV de la mano del “Chino” Fernando Navarro. El problema grave radica que en el estudio jurídico Richarte-Pirota estarían en conocimiento de los “aprietes” de las bandas mafiosas de Zannini y Milani, que amenazarían a cuatro testigos contra Amado Boudou, el último de los cuales, José Capdevila, huyó del país.

Esta situación, de confirmarse, sería muy grave para la ética de la profesión de abogado, ya que el mismo Capdevila, desde el exterior, dijo que Pirota, al afirmar que está incurriendo en falso testimonio, lo estaría amenazando, como ocurrió las tres veces que lo obligaron a huir del país.

La estrategia del cristinismo para zafar a Boudou no sólo cuenta con la habilidad de Richarte, que de ser un ex subsecretario de la SIDE de De la Rúa pasó a ser operador jurídico del gobierno y ahora vicerrector de la UBA, sin tener un libro escrito en una universidad que, debido a varios motivos razonables, pasó al lugar 286 en el mundo, cuando supo estar entre las principales del 58 al 66 con Risieri Frondizi, Julio Olivera e Hilario Fernández Long. Pues bien, el fiscal Jorge di Lello pidió la indagatoria al vice. También pidió la de los Ciccone y Guillermo Reinwick, cuyos testimonios son la prueba fundamental que tiene el juez federal Ariel Lijo, quien discrepa en este punto con Di Lello, que apelaría esta cuestión ante la Sala I de la Cámara Federal y después a Casación, con posibilidades de éxito, ya que los Ciccone aceptaron las condiciones leoninas de Boudou y José María Núñez Carmona. Por si esto fuera poco, el Papa Francisco recibió en Roma a Lijo junto al legislador porteño Gustavo Vera, con el argumento de que el juez quería conocer al flamante Papa. Pero resulta que Lijo es integrante de la comisión de seguridad de Boca Juniors y, por tanto, muy cercano a Mauricio Macri, quien tiene un pacto de impunidad con la presidente. Según nuestras fuentes, el Sumo Pontífice le habría insinuado a Lijo que demore la causa hasta el próximo gobierno, porque cuidar a Boudou sería cuidar a Cristina, por lo menos hasta que ella finalice su mandato.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Cristina Kirchner a los Ferroviarios: «Los trenes no son propiedad de ustedes»

La Presidenta presentó las nuevas formaciones para el tren Samiento que implicaron una inversión de más de u$s300 millones y defendió los subsidios.

La presidenta Cristina Kirchner recorrió este jueves las nuevas formaciones que integrarán la línea del ferrocarril Sarmiento y lanzó un fuerte mensaje a los gremialistas: «A los trabajadores ferroviarios, que sepan que los vagones no son propiedad de ellos, son del pueblo argentino», aseguró.

En esa línea les pidió que «contribuyan, no con el Gobierno, sino con los otros trabajadores». De esta manera respondió al conflicto planteado por los empleados de la línea que responden a la fracción de la Unión Ferroviaria liderada por el «Pollo» Sobrero.

En el puerto de Buenos Aires, la Presidenta explicó que son 225 formaciones «que van a completar su arribo en el mes de julio y será la renovación total del Sarmiento» y aclaró que «había muchos menos coches antes, ahora estamos duplicando la cantidad, con aire acondicionado y las mejores condiciones».

«Son más de 300 millones de dólares de inversión y también en la señalización, que es importante porque está conectada con la locomotora de manera tal que si hay un accidente, la locomotora se detenga automáticamente», agregó.

Además, aprovechó la oportunidad para defender los subsidios al transporte público y apuntar a quienes lo critican. «Si nosotros no mantuviéramos una parte del transporte subsidiado, seguramente deberían ellos pagar mucho salario», alcaró y resaltó » cuando subsidian el transporte subsidian a la fuerza laboral».

«Parte de los subsidios que critican como gasto público es parte del salario indirecto», concluyó.
iprofesional.com

Otra mala para Ricardo Jaime: fue condenado por intentar robar pruebas

El ex Secretario de Transporte quiso quedarse con documentación en un allanamiento que se hizo contra él.
Tras su salida del Gobierno Nacional, al ex Secretario de Transporte las cosas no le han salido bien, por lo menos en el tema judicial. Mientras es enjuiciado por la Tragedia de Once, ahora se conoció que el ex funcionario fue condenado a seis meses de prisión en suspenso por intentar robar pruebas en una causa contra él.

Un tribunal Oral Federal de Córdoba le aplicó esa sentencia ya que entendió que Jaime, quien participó en un allanamiento que se realizó en 2010 en Villa Carlos Paz por la causa en la que se lo investiga por enriquecimiento ilícito, el ex funcionario intentó robar pruebas.

Esos documentos que Jaime quiso llevarse eran unas tarjetas personales que lo sindicaban como director ejecutivo de la empresa Cerro Motos. La cuestión fue que esas pruebas, que deberían haber llegado al juzgado de Norberto Oyarbide, donde se lo investigaba por enriquecimiento ilícito, nunca llegaron a destino.

Durante el juicio realizado en Córdoba, uno de los policías federales que dirigió el operativo, Miguel Ángel Maidana, declaró que Jaime se metió las tarjetas en el bolsillo pero luego las devolvió. Incluso, la contadora Eleonora Feser, perteneciente a la fiscalía federal de Carlos Rívolo, quien investigaba al ex funcionario por enriquecimiento ilícito, también confirmó la existencia de esos documentos.

Aunque las pruebas no aparecieron, el Tribunal entendió que fue un intento de robo y por eso condenó a Jaime, quien apeló el fallo pero la Sala IV de la Cámara de Casación Penal, con la firma de los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani, confirmó la condena a seis meses de prisión.
diarioveloz.com

Juicio por jurados: todo lo que tenés que saber si saliste sorteado

Más de 11 mil ciudadanos bonaerense formarán parte del padrón para integrar los juicios populares. Esto es lo que debés conocer.
Un total de 11.384 ciudadanos fueron sorteados ayer para integrar los jurados populares que comenzarán a funcionar en la provincia de Buenos Aires para juzgar a acusados de delitos con penas mayores a 15 años de prisión.

Si vivís en la provincia de Buenos Aires y tu número de documento termina en 983 y 461, esto es todo lo que tenés que saber:

Requisitos

Tenés que ser argentino nativo o naturalizado con no menos de cinco años de ciudadanía, tener entre 21 y 75 años, entender a la perfección el idioma nacional, estar en ejercicio de los derechos ciudadanos, gozar de aptitud física y psíquica para desempeñar del cargo.

¿Cómo sé si puedo ser llamado como jurado?

El primer día hábil de octubre de cada año, la Junta Electoral enviará listados correspondientes a cada departamento judicial. Será la Corte Suprema quien los mande a publicar en el Boletín Oficial y a partir de allí se hace público.

¿Con cuánto tiempo de anticipación voy a ser notificado?

Los 48 ciudadanos van a ser citados a comparecer a una Audiencia de Selección a la que también asistirán el fiscal y defensor del imputado, cuarenta días antes del juicio.

¿Es obligatorio?

En principio la persona no puede negarse, dado que es una carga pública, igual que declarar como testigo. Quien haya sido jurado no volverá a ser llamado hasta dentro de 3 años.

¿Qué pasa si no me presento?

Va a ser llevado por la fuerza pública a comparecer.

¿Cuándo una persona puede ser juzgada por un juicio por jurados?

Es un proceso optativo para el imputado cuando el delito del que se lo acusa tiene una amenaza de pena de 15 años o más.

¿Cuánto duran los juicios aproximadamente?

Expertos calculan que por la dinámica del juicio van a durar aproximadamente 2 días.

¿Hay remuneración?

Sí, se le va a abonar $580 por cada jornada.

El voto

Es secreto. Aunque el juicio por jurados debe ser ser íntegramente filmado, bajo pena de nulidad.
diarioveloz.com

Nueva denuncia contra Milani por falta disciplinaria

¿Qué le hace una mancha más al tigre? César Milani está en estos días en el foco de la tormenta por su desempeño durante la última dictadura militar. Por ello, está enfrentando sendas denuncias penales.

Sin embargo, la ONG Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional Asociación Civil agregó en las últimas horas una denuncia ante la Presidenta de la Nación, por una falta grave cometida en violación del Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas, consistente en efectuar manifestaciones de trascendencia pública cuestionando a funcionarios.

Se imputan a Milani sus expresiones públicas de cuestionamiento a los fiscales que intervinieran en la causa que se los investiga por delitos de lesa humanidad, y que se dieran a conocer por un comunicado de prensa firmado el 18/05/2014 por el propio Milani y difundido por el servicio de prensa del Ejército Argentino.

Se sostiene que, como agravante de dicha conducta —prohibida para ciudadanos con estado militar—, el comunicado de prensa no fue emitido por Milani en carácter de ciudadano con estado militar, sino en nombre del Ejército Argentino, es decir, comprometiendo a la fuerza que conduce en la defensa de su interés personal.

La sanción administrativa prevista para la falta imputada es de hasta 60 días de arresto.

Alexis Montefiore/periodicotribuna.com.ar

Caso Capdevila: denuncian abandono de persona e inoperancia de funcionarios

Este miércoles, el abogado Enrique Piragini, radico una denuncia por abandono de persona y omisión de los deberes de funcionario público, ante la Cámara Nacional Federal en lo Criminal y Correccional de esta Capital Federal con motivo de la “crítica situación que obligara a José Capdevila (testigo clave en la causa Boudou-Ciccone) a dejar el país para preservar su seguridad y la de su familia, tal como es de público y notorio conocimiento”.

Según la presentación de Piragini, ha existido “inoperancia de distintos funcionarios públicos” y se puso en riesgo “la vida de ciudadanos que podrían aportar importantes testimonios en la causa judicial en que se halla involucrado el actual vicepresidente de la Nación”.

Por ello, el abogado pide una “profunda investigación para individualizar autores, cómplices, partícipes, instigadores y encubridores de tan ilegítima omisión de ayuda y colaboración”.

A continuación, la presentación completa:

Excma. Cámara: Enrique A. Piragini, como ciudadano y por A.R.I.E.L. somos todos.ong (Argentina Recupera Idoneidad en Libertad, ONG inscripta en CENOC bajo el nº 10841) constituyendo domicilio en Av. Uruguay 485 p. 3° “R02”, Zona 119, (154-159-8401,epiragini@gmail.com) a V.E. digo:

Vengo a solicitar se designe juzgado instructor a fin de investigar la posible comisión de los delitos de abandono de persona y omisión de los deberes de funcionario público, ante la Cámara Nacional Federal en lo Criminal y Correccional de esta Capital Federal con motivo de la crítica situación que obligara al Dr. José Guillermo Capdevila (testigo clave en la causa Boudou-Ciccone) a dejar el país para preservar su seguridad y la de su familia, tal como es de público y notorio conocimiento. Ello por cuanto por inoperancia de distintos funcionarios públicos, se ha puesto en riesgo la vida de ciudadanos que podrían aportar importantes testimonios en la causa judicial en que se halla involucrado el actual vicepresidente de la nación. Se pide una profunda investigación para individualizar autores, cómplices, partícipes, instigadores y encubridores de tan ilegítima omisión de ayuda y colaboración.

Para ilustración de los magistrados que intervengan, transcribo la crónica periodística que contiene importantes elementos de convicción, ya que El Testigo del caso Ciccone dejó el país por las amenazas y dijo: «Temo por mi vida».-

A través de una carta, el ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, José Guillermo Capdevila, informó su decisión de irse de la Argentina. «Nadie del Gobierno ni de la oposición me dio apoyo», dijo.-

Tras haber sido amenazado en reiteradas veces, uno de los testigos clave del caso Ciccone resolvió dejar el país. En una carta enviada a los medios, el ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, José Guillermo Capdevila, reconoció que teme por su vida y responsabilizó tanto al gobierno nacional como a la oposición y la Justicia.

«Lo que quiero que se sepa es que nadie del Gobierno, ni de la Justicia, ni de las fuerzas de Seguridad, ni de la oposición se ha puesto en contacto conmigo para darme apoyo y mucho menos protección alguna (a los que les corresponde), como se le debería dar a un testigo (llamado clave) amenazado en una causa de tanta relevancia institucional», escribió.

Según informa el diario La Nación, horas después de que dejó el país, un allegado a Capdevila entregó dos escritos ante la Justicia: uno al juez Ariel Lijo, quien instruye el caso Ciccone, y otro al juez Sebastián Casanello, para la causa que investiga las amenazas en su contra.

«He decidido con gran tristeza pero por mi propia seguridad y arreglándomelas por mí mismo y con la sola ayuda de mi familia irme de la Argentina (de mi país) porque temo por mi vida y nadie de los que tienen la responsabilidad institucional y moral fueron capaces de cuidarme», informó en su carta.

Capdevila fue citado como testigo en la causa que investiga irregularidades en la venta de la ex Ciccone Calcográfica debido a que como funcionario redactó un dictamen en el que objetó que el entonces ministro de Economía Amado Boudou pidiera que la AFIP le otorgara un plan con beneficios excepcionales a la nueva sociedad controlante de la imprenta.

Capdevila ya declaró en el expediente por el Caso Ciccone. Al principio de la investigación, cuando el caso estaba en manos del fiscal Carlos Rívolo, Capdevila se presentó en Tribunales. Allí ratificó que él le había aconsejado a Boudou que no interviniera en el expediente de la AFIP acerca del pedido de beneficios hecho por The Old Fund. El viernes próximo Capdevila debía declarar en el juzgado de Lijo solo para ampliar aquel testimonio que había dado en 2012.

El delito de abandono de persona se tipifica con la mera puesta en riesgo, agravándose la penalidad ante una eventual lesión o muerte, y se comete cuando, aún por negligencia, se pone en tal situación a seres humanos colocándolos en situación de vulnerabilidad, que es lo que ahora acontece cuando se desprecian las demandas de auxilio hechas a funcionarios públicos.-

Asumiré el rol de querellante no solo como ciudadano sino también en aras del interés difuso ìnsito en el art. 43 de la Carta Magna local y Nacional, ya que hechos como los descriptos generan inseguridad en la población y resultan objeto de la organización no gubernamental A.R.I.E.L. somos todos, Inscripta en el CENOC bajo el nº 10841, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, cuya personería solicito se certifique a través de la página oficial que en Internet mantiene dicho Ministerio) que trabaja reclamando seguridad y combate toda manifestación de violencia ilegítima.-

Tratándose de hechos de público y notorio conocimiento solicito se comience de inmediato esta investigación, sin exigir ratificación alguna. Proveer de conformidad.
Equipo de Actualidad de TDP/periodicotribuna.com.ar

Sortearon en la Lotería Bonaerense los jurados populares

Están en condiciones de ser convocados 12.000 ciudadanos cuyos DNI terminen en 983 y 461.
Todos los bonaerenses con terminación del DNI en 983 o 461 serán convocados para integrar los jurados populares que funcionarán en la Provincia en los próximos meses. Acaban de ser sorteados en la Lotería provincial para intervenir en juicios por delitos con penas que superen 15 años de prisión.

Los grupos seleccionados se distribuirán entre los 18 departamentos judiciales que funcionan en Buenos Aires, que se encargarán de confeccionar las listas definitivas, apartando a los inhabilitados. Luego se hará la remisión correspondiente a la Suprema Corte.

«Está en la base de la concepción democrática de la Justicia», explicó Daniel Scioli en el recinto donde muchos sueñan con hacerse millonarios. Su gobierno tendrá que designar 12 mil hombres y mujeres para integrar los juicios por jurado.
«Es la mejor manera de consustanciar a la gente con la inseguridad», insistió el gobernador.

¿Quiénes están en condiciones de integrar los jurados?. Aquellas personas nacidas en Argentina o naturalizadas con más de cinco años de ciudadanía, que tengan entre 21 y 75 años, entiendan “plenamente” el idioma nacional. También que se encuentren “en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos” y gocen de aptitud física y psíquica suficientes para el desempeño del cargo.

En cambio, no podrán integrar el jurado quienes desempeñen cargos públicos por elección popular o con rango equivalente o superior a director, en el Estado nacional, provincial o municipal, o en entes públicos autárquicos o descentralizados, ni los representantes de órganos legislativos de los tres estamentos.

Tampoco los funcionarios o empleados del Poder Judicial Nacional o Provincial, integrantes en servicio activo o retirados de las fuerzas de seguridad, del Servicio Penitenciario, los directivos de agencias de seguridad privada y quienes hubiesen sido cesanteados o exonerados de la administración pública nacional, provincial o municipal o de las fuerzas de seguridad.

Además, estarán inhabilitados para ser jurado los abogados, escribanos y procuradores, los condenados por delito doloso, los imputados que se encuentren sometidos a proceso penal en trámite, los ministros de un culto religioso y las autoridades directivas de los partidos políticos.

Con la primera etapa destinada a agilizar los procesos judiciales, Scioli procura retomar iniciativa política en momentos de de manda social sobre la evolución del delito y la eficiencia en la punibilidad contra el crimen. Su presencia en el acto de Lotería respondió a esa estrategia, que comenzó con la declaración de la Emergencia en Seguridad.

Como se anunció esta semana, los tribunales estarán integrados por un juez, doce ciudadanos jurados titulares y seis suplentes, y actuarán únicamente en casos de delitos graves.

La participación en el proceso será obligatorio por tratarse de una “carga pública” y los civiles recibirán una remuneración de 580 pesos diarios. El cuerpo será presidido por el juez, quien aportará las instrucciones para que los jurados deliberen. El mecanismo continuá con el debate en sesión secreta por un plazo máximo de dos días, prorrogable por igual período, para determinar la culpabilidad o inocencia del acusado. En caso de no existir acuerdo entre los integrantes del jurado la votación se repetirá en tres oportunidades y de seguir así se planteará la no culpabilidad o se declarará estancado el debate. En ese caso, será necesario conformar un nuevo tribunal.

Si la decisión del cuerpo de ciudadanos es una absolución, ésta será inapelable. Cualquier otra sentencia podrá ser recurrida.
clarin.com

Prepagas, clínicas, médicos y farmacéuticos en pleno «fuego cruzado» ante el pedido de aumento en las cuotas

Las primeras exigen un incremento en los pagos mensuales que pagan los afiliados. Señalan que unos 600 centros de salud corren el riesgo de desaparecer. Los últimos dicen que las subas que reclaman son injustificadas y acusan a las compañías de «tercerizadoras». ¿Cuánto sale una obra social?

n momentos en los que se amenaza con un paro que suspenderá por 24 horas la actividad en las clínicas de salud privadas -aunque se atenderán emergencias-, la presión de las prepagas y prestadores de servicios por alzarse con una suba de aranceles del 20% encuentra en los farmacéuticos una férrea oposición ante el silencio oficial.
Desde ese segmento salieron a cuestionar la exigencia de las primeras alegando, entre otros aspectos, que de obtener el aval para subir las cuotas, habrán logrado un incremento acumulado del 25,5% antes de que termine el primer semestre.

Y que dicho incremento, más allá de duplicar la inflación oficial (12% en los primeros cuatro meses) está muy cerca de igualar los aumentos que las compañías obtuvieron en todo 2012 (30%) y 2013 (29%).

En tanto, prepagas, clínicas y centros de diagnóstico sostienen que sólo con estos ajustes lograrán afrontar la pretensión salarial de los empleados del sector, que reclaman una suba del 30% en paritarias.

Los farmacéuticos alertan que es injustificado el pedido y dan por hecho que los incrementos de sueldos se cerrarán en torno al 25%. Dicho porcentaje, entonces, ya estaría cubierto con la fuerte alza en las cuotas que se concretaría entre mayo y junio.

Esta semana, las compañías de medicina prepaga divulgaron una solicitada dirigida al Gobierno y que tuvo como base de reclamo el encarecimiento de los servicios de salud -por efecto de la alta inflación- las negociaciones salariales y la devaluación de principios de año.

En el texto en cuestión, las firmas expresaron que, de no mediar una solución, después del paro de esta semana habrá otro de 48 horas los días 28 y 29 de este mes.

Las prestadoras afirman que no pueden abonar mejores aranceles ni salarios si no reciben una respuesta de la Superintendencia de Servicios de Salud, ante la que dicen haber presentado sus estructuras de costos y su pedido para que se autorice un nuevo incremento en las cuotas de los afiliados.

«Conceptualmente estamos de acuerdo con las paritarias y con darle más ingresos a la gente, pero tenemos que tener con qué financiarlo», dijo Julio Fraomeni, presidente de Galeno.

De acuerdo con el empresario mencionado, hoy las prepagas tienen su rentabilidad «en el nivel histórico más bajo».

Fraomeni afirmó que el personal representa el 65% del costo total y que los demás componentes aumentan al ritmo de la paritaria, «sin contar el impacto del avance de la tecnología, que obliga a fuertes inversiones, ni el de nuevas coberturas que deben darse en forma obligatoria».

Posturas divergentes
La asociación que agrupa a las clínicas de Rosario ya anunció su adhesión al paro. El presidente de esa entidad, Eduardo Javkin, recordó que en marzo se solicitó un alza del 12%, pero sólo se autorizó un 5,5%, «lo que generó un desfasaje muy importante».
Las cuotas habían subido un 19% por los mayores costos del año pasado, pero según las empresas eso también resultó insuficiente.

En la actividad estiman que la devaluación de enero dio lugar a un encarecimiento de 11%, por el componente de costos en dólares. Por el lado de las subas de insumos y medicamentos, los incrementos fueron superiores al 50%, según denunciaron en ese momento los prestadores.

La solicitada, en la que se advierte la existencia de «una situación crítica», está firmada por Acami (entidades sin fines de lucro), Adecra (clínicas), Ademp (medicina prepaga), Cedim (centros de diagnóstico), Cempra (prepagas del interior), Cimara (grandes empresas de medicina privada), FEM (emergencias) y Femeca (Federación Médica Gremial de la Capital Federal).

Por el contrario, la Asociación de Médicos de la Actividad Privada buscó tomar distancia. En un comunicado, aclaró que «no convoca ni adhiere a la medida» que -agregó- «apunta a reivindicaciones arancelarias de las empresas y no a la defensa del trabajo médico y el salario».

En diálogo con iProfesional Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group, sostuvo que «si no se actualizan los valores, el sector no podrá afrontar salarios, inversiones en equipamiento e insumos».

«El Gobierno nos debe una respuesta. Hay que ajustar acorde a lo que viene sucediendo con la economía en general, aunque es sabido que la salud siempre tiene que incrementar por encima de la media. Así ocurre en el mundo», justificó.

Belocopitt reconoció que las empresas grandes del sector, como Swiss Medical Group o Galeno, «tienen márgenes que aún les permiten afrontar las mejoras en salarios», pero enfatizó que numerosas clínicas -a las que las prepagas recurren para hacer efectivas las coberturas- podrían verse obligadas a cerrar «por no poder afrontar mayores costos».

«Cerca de 600 clínicas, centros de diagnóstico y sanatorios privados, por fuera de las prepagas, corren riesgo de desaparecer si avanzan las paritarias y no se permite un alza en las cuotas. En caso de no haber cambios urgentes, habrá una sucesión de cierres y despidos», argumentó.
«Hablamos de un sector que emplea a más de 220.000 personas y que hoy no tiene asegurada la supervivencia por la inflación y los necesarios aumentos salariales», enfatizó Belocopitt.

La oposición al reclamo
En la vereda de enfrente, los farmacéuticos critican a las prepagas por considerar que «reclaman aumentos para no tener que cargar con el incremento de costos de los sanatorios y clínicas, que son los que dan concretamente el servicio que luego facturan las grandes empresas».

«Es una falacia que las prepagas estén cargando con más gastos por la inflación, ya que quienes afrontan en realidad este problema son los prestadores», sostuvo a iProfesional Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos.
«Las prepagas tercerizan casi la totalidad del servicio que cobran. Y pagan muy poco a los centros de diagnóstico o a las clínicas a las que recurre el afiliado», añadió.

«Ante el reclamo de los de más abajo, las empresas lo que hacen es presionar al Gobierno, en lugar de pagarle más a sus respectivos prestadores de servicios», afirmó.
Peretta remarcó que «la mayor parte de una cobertura corresponde a medicamentos (40%) y ahí el gasto para las prepagas es mínimo, porque el remedio lo abonan en gran medida el particular y la industria farmacéutica se encarga de reintegrar el resto».

Y sostuvo que «a cualquier afiliado hoy se le cobra $1.500 por un plan familiar. Pero, de ese monto, la compañía destina muy pocos fondos a los laboratorios que son los que hacen el estudio requerido».

La migración de los afiliados
De cara a la suba de cuotas que se avecina, en el sector de la salud dan por descontado que se profundizará un fenómeno del que iProfesional dio cuenta en abril: la migración de usuarios de las prepagas hacia los planes de obras sociales.

En la actividad ponen el foco en dos movimientos que se están observando con marcada intensidad.

Uno de ellos es el de una mayor cantidad de afiliados que está optando por pasarse -dentro de la misma compañía- a planes más económicos (por ejemplo, de Osde 410 al 310).

Otro es directamente el cambio de la prepaga. En este caso, puede ser de una entidad de renombre a otra más chica o bien a una obra social sindical.

De esto dan cuenta los gremios -como el Sindicato de Farmacéuticos-, profesionales del sector e incluso es reconocido por autoridades de la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP), que también vienen observando cómo la demanda y las necesidades de cobertura se reorienta a planes más económicos.

Según el Sindicato de Farmacéuticos, durante este último tiempo, alrededor del 20% de los afiliados de empresas de medicina prepaga optaron por pasarse a alternativas más baratas o directamente migrar hacia obras sociales sindicales.

Este porcentaje, que coincide con las mediciones de ADEMP, equivale casi a un millón de usuarios, que han llevado a cabo algún tipo de readecuación de su servicio de salud.

«La tendencia más fuerte es la migración hacia planes de valores más bajos. Como la ley de la medicina prepaga establece que todos los afiliados deben recibir la misma cobertura -más allá de su plan- entonces se eligen las opciones más económicas», indicó a iProfesional Néstor Gallardo, titular de ADEMP.

«La diferencia entre planes tiene que ver, sobre todo, con el nivel de los profesionales y con la calidad de los lugares de internación. Más allá de eso, los tratamientos y coberturas de medicamentos son iguales para todos los usuarios. De ahí que, como el servicio está asegurado, muchos opten por resignar calidad como forma de bajar el gasto», afirmó.
Para ilustrar las diferencias, Gallardo indicó que un plan de máxima cobertura puede costar hasta un 100% más que un servicio «estándar».

A modo de ejemplo, un plan OSDE 410 para un individuo de 38 años, hoy tiene un precio cercano a los $2.800, que se reduce a $2.200 para el caso de un afiliado de unos 30 años.

En tanto, un matrimonio sin hijos que contrata una prestación intermedia, puede estar abonando por mes una cifra que va de los $2.500 a los $3.000.

«Por supuesto que los números varían. No es lo mismo una persona de 25 años que otra de 70. El más joven abona menos porque también utiliza menos el servicio», concluyó.

Ahora, de lograr el sector privado el incremento solicitado, las coberturas podrían superar los $3.500 en determinadas opciones.

Fuente: iProfesional

Capdevila: “Cuando tenga que hacer otra declaración la haré, en condiciones de seguridad, porque no sirve un testigo muerto”

El exfuncionario que abandonó el país tras recibir amenazas habló desde el extranjero. «Prefiero ser un exiliado en democracia y no ser el nuevo Julio López».

«Cuando tenga que hacer otra declaración la haré, en condiciones de seguridad, porque no sirve un testigo muerto», con esta frase rompió el silencio desde el exterior el testigo del caso Ciccone , José Guillermo Capdevila quien abandonó el país tras sufrir amenazas por sus aportes a la investigación contra el vicepresidente, Amado Boudou.

En una extensa entrevista radial con Nelson Castro, el exfuncionario del ministerio de Economía aseguró: «No puedo decir que estoy bien como se suele decir. No estoy en mi país, me he tenido que ir, preocupado, desilusionado.»

«El expediente es claro y lo está ratificando el fiscal. Pirota dice que miento, debería leer bien la causa. Yo nunca aconsejé al hoy vicepresidente firmar esa nota”, retrucó Capdevila y agregó: «Por suerte el doctor Di Lello, que conoce la causa pudo aclararle las cosas».

«El doctor Pirota no sé de dónde salió, porque conocía que Boudou tenía otros abogados y este abogado apareció sólo en esta causa», se preguntó el hombre que dejó el país hace dos días.

«Tuve episodios de amenazas. Tuve que salir del país, tengo amigos que me ayudaron, familiares, amigos que me pusieron a disposición sus aviones», relató Capdevilla y luego recordó alguno de los episodios que lo llevaron a tomar la decisión: «El último día me encerró un auto y me tuve que escapar violando alguna norma de tránsito.»

«Se conoció públicamente a través de una nota de Alconada Mon, el domingo pasado y en todo ese tiempo nadie me llamó, ni un juez, ni un fiscal, ni un político, ni el jefe de Policía», se quejó el testigo y agregó: “Uno se siente un poco solo, imagínese que son poderes muy grandes».

«Yo trabajé en la época de la investigación de Yabrán y también recibí amenazas y era más joven e inconsciente.»
«Acá fueron amenazas personales, seguimientos, una cuestión mafiosa. Hablando con alguien de una embajada me dijo ‘eso en mi país se llama crimen organizado'», contó Capdevila.

«Yo tengo una trayectoria en el Ministerio de muchos años, entré en el 90, pasé por muchos ministros, nombres de ministerios, después de haber firmado este dictamen, se fue Boudou y el ministro Lorenzino me pidió la renuncia», explicó sobre su salida de Economía.

«Yo no juzgo la decisión de los ministros, mi cargo era técnico y el dictamen no decía nada que yo estuviera trabajando mal. Por eso en mi renuncia pongo ‘renuncio a su pedido’”, recordó.

Al ser consultado sobre los dichos de Capitanich de que nunca pidió ingresar al programa ‘Testigo Protegido, retrucó: «Yo no tengo que pedirlo, ellos me lo tienen que ofrecer. El secretario de Justicia Julián Álvarez habló con el juez o el fiscal ayer o antes de ayer, pero yo no confío en quedarme en Argentina hoy. Prefiero preservarme.»

Luego, habló con la radio de la Ciudad y agregó: «Prefiero ser un exiliado en democracia y no ser el nuevo Julio López».

Fuente: TN

Un testigo clave del caso Ciccone abandonó el país por amenazas

Es el ex funcionario José Guillermo Capdevila. Había objetado la intervención de Boudou para favorecer a la ex Ciccone.

José Guillermo Capdevila, testigo clave en la causa por irregularidades en la venta de la ex Ciccone, abandonó ayer el país tras recibir una serie de amenazas durante las últimas semanas, antes de su declaración como testigo en el caso.

Capdevilla era director general de Asuntos Jurídicos del Palacio de Hacienda cuando Amado Boudou era ministro de Economía y objetó que el ahora vicepresidente le solicitara a la AFIP un plan de beneficios para la imprenta, cuando ya estaba en manos de The Old Fund, es decir de Alejandro Vandenbroele, socio del vice.

En una carta publicada por el diario La Nación, Capdevilla afirma que «he decidido con gran tristeza pero por mi propia seguridad y arreglándomelas por mí mismo y con la sola ayuda de mi familia irme de la Argentina (de mi país) porque temo por mi vida y nadie de los que tienen la responsabilidad institucional y moral fueron capaces de cuidarme».

El ex funcionario cuenta en el escrito que es testigo en la causa Ciccone porque en el año 2010 advirtió «al entonces Ministro de Economía Amado Boudou que no debía intervenir en el expediente de Ciccone, consejo que no siguió».

Igualmente, Boudou firmó el 8 de noviembre de 2010 una nota en la que le pidió al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, que le concediera un plan excepcional de pagos a la nueva Ciccone, indica La Nación. Ese hecho es clave en la investigación, por lo que el testimonio de Capdevilla podía ser fundamental.

El ex funcionario explicó que las amenazas «fueron hechas a mi persona en la cara por dos sujetos desconocidos en la vía pública y fueron acompañadas de seguimientos muy sospechosos y repetidos hechos a familiares en vehículos»

«Lo que quiero que se sepa es que nadie del Gobierno, ni de la Justicia, ni de las fuerzas de Seguridad, ni de la oposición se ha puesto en contacto conmigo para darme apoyo y mucho menos protección alguna (a los que les corresponde), como se le debería dar a un testigo (llamado clave) amenazado en una causa de tanta relevancia institucional», sostiene Capdevilla.

Finalmente, el testigo indicó que «cuando las condiciones de seguridad estén dadas podré venir, volver a mi país, a declarar». La carta pública de Capdevilla estuvo acompañada de dos escritos que un allegado presentó en el juzgado de Ariel Lijo (que investiga el caso Ciccone) y en el de Sebastián Casanello (que investiga las amenazas).

Según el periodista Hugo Alconada Mon, Capdevila sería el cuarto testigo relacionado a este caso que sufrió amenazas. El primero fue un yerno de Nicolás Ciccone, Guillermo Reinwick; el segundo, Luis Scolari -un ex socio de José María Núñez Carmona, el socio de Boudou-; y una enfermera del otro fundador de la imprenta, Héctor Ciccone, quien debía testimoniar sobre el escrito que el empresario firmó ante escribano público con detalles sobre sus reuniones con el vicepresidente.
lapoliticaonline.com

El Gobierno defendió a Boudou y pidió evitar «linchamientos mediáticos»

Capitanich se refirió a las acusaciones que afronta el vicepresidente por la venta de la ex Ciccone.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, exhortó hoy a «evitar linchamientos mediáticos» y a «observar el respeto hacia el otro» respecto del vicepresidente Amado Boudou y las acusaciones que afronta en el marco de la investigación de la venta de la ex calcográfica Ciccone.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario dijo que «las opiniones que puedan eventualmente hacerse» sobre Boudou y un posible pedido de licencia hasta que finalice su proceso judicial, como pidió, entre otros, la referente de las Madres de Plaza de Mayo línea fundadora Nora Cortiñas, «corren por cuenta de quien lo dice».

«Creemos que es absolutamente imprescindible en la República Argentina, en el marco del desenvolvimiento del sistema republicano y democrático, mantener la presunción de inocencia, el debido proceso, evitar linchamientos de carácter mediático y ser respetuosos desde el punto de vista del funcionamiento del sistema democrático y republicano», indicó.
diarioveloz.com

Por temor a Schoklender, Capitanich vigila la estatización de la Universidad de las Madres

La envió a la comisión de su senador, que no tuvo quórum. Chaco recibía viviendas de la Fundación de Hebe.
Jorge Capitanich exigió hace un mes que el proyecto para estatizar la Universidad de Madres de Plaza de Mayo fuera encabezado por la Comisión de Educación, presidida por su coterráneo Eduardo Aguilar, el dirigente de su mayor confianza según quienes lo conocen.

El apuro no fue casual: cuando fue gobernador el ahora jefe de Gabinete fue de los más beneficiados con las viviendas que construía la Fundación de Madres de Plaza de Mayo con la coordinación de Sergio Shocklender, acusado de enriquecimiento ilícito por esas operatorias.

El proyecto ingresó en diciembre en el paquete de extraordinarias y había quedado con la comisión de derechos y garantías como cabecera. Pero cuando lo advirtió el jefe de Gabinete hizo gestiones urgentes para dejar todo en manos de Aguilar.

Lo que siguió alimentó todo tipo de especulaciones: el plenario de comisiones se quedó dos veces sin quórum, la última por la falta de siete senadores oficialistas, cuatro de la Comisión presidida por el ladero de Capitanich.

Aníbal Fernández logró reunir a la Comisión de Presupuesto y darle dictamen, pero ahora la de Educación y la de Garantías se reunirán mañana para hacer lo propio de una buena vez.

Si no lo logran será casi lo mismo: el reglamento permite emitir un dictamen en minoría si la comisión lo intenta tratar por tercera vez.

«Cuando decidieron pasarlo a la Comisión de Aguilar convocaron al plenario a los pocos días y se quedaron sin quórum. Lo querían aprobar rápido y no pudieron», interpretó un senador radical.

Aníbal fue el más interesado en que el proyecto se aprobara. Intentó incluirlo en diciembre en la última sesión del año, con la excusa de evitar una sesión en febrero que nunca llegó.

Y en el último plenario protestó delante de todos por la incapacidad de Aguilar para juntar quórum.

Los puntos oscuros

La decisión de estatizar la universidad de las Madres incomoda a Capitanich por ser junto al santiagueño Gerardo Zamora el gobernador que más viviendas recibió de la Fundación administrada por Schoklender.

Lo advirtió un reciente informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), que responsabilizó a los gobernadores por la ejecución de las obras.

En 2011, la Comisión de Vivienda de Diputados, presidida por el radical Hipólito Faustinelli, investigó el tema y detectó que Capitanich y Zamora habían liquidado los fondos mediante unidades ejecutoras, una maniobra legal que permite evitar la inspección de los Tribunales de Cuentas locales, que suelen tener representantes de la oposición.

“Toda esa información la tienen los jueces Norberto Oyarbide y Marcelo Martínez Giorgi. La principal irregularidad es que el financiamiento estaba destinado a casas particulares y se hicieron con el sistema M2 italiano, que es más barato”, recordó Faustinelli a LPO.

“Esto no significa que haya habido delito de los gobernadores, porque el dinero era girado desde el Ministerio de Planificación a la Fundación y de ahí a provincias y municipios. Lo que sí hizo Capitanich y nos reconoció es evitar controles de su Tribunal de Cuentas”, explicó.

La cuestión, en ese caso, sería saber donde fue a parar el presunto sobrante de dinero que tuvo la fundación y la Universidad pudo haber sido uno de esos destinos.

Patricia Alonso, la ex secretaria de la Fundación, declaró en su momento que una de las vías de financiamiento de la Universidad de las madres era “la venta de paneles” construidos en una fábrica propia. El propio Schoklender podría dar cuenta de eso si algún senador lo consulta.

Es por eso que la UCR quiere conocer sus balances y saber si efectivamente utilizó dinero de la Fundación que no pueda justificarse.

El radical Luis Naidenoff, presidente de la Comisión de Derechos y Garantías, ya le pidió a Capitanich los balances de la fundación. No se los dio.
lapoliticaonline.com

Berni: «La justicia contravencional siempre está del lado de los piqueteros»

El secretario de Seguridad apuntó contra la jueza Verónica Andrade por impedirle a la Gendarmería levantar el bloqueo en la General Paz. «No nos autorizó porque había colectora abierta», se quejó.
«La justicia contravencional impidió que liberemos el tránsito, siempre está del lado de los piqueteros. A las 8 no hay nadie. No autorizó a que liberemos porque hay colectora abierta», afirmó Berni, visiblemente molesto por el corte en la General Paz y Miguelete.

«Mi función es garantizarle a los ciudadanos que circulen libremente por Buenos Aires. La jueza se llama doctora Andrade. Lo que yo me pregunto es ¿cuándo la justicia contravencional se va a poner los pantalones largos?», agregó.

El corte era efectuado por trabajadores de EMFER y Tatsa que amenazaron con bidones de nafta a los efectivos de Gendarmería. Sin embargo, finalmente, depusieron su actitud tras la promesa de una reunión con el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el ministerio de Trabajo, Carlos Tomada.

«Padecemos frecuentes problemas en atrasos de quincena, elementos de seguridad y materiales, y el no aporte de las cargas sociales», reiteraron los manifestantes en un comunicado emitido poco antes de la protesta.
minutouno.com

“Denuncié a Milani en 1979 y después en el Nunca Más”

El ex preso político Ramón Alfredo Olivera le comentó ayer a Clarín que el dictamen del fiscal federal Horacio Salman que favoreció a Milani le suena “meticulosamente armado”. Y afirmó: “denuncié al jefe del Ejército, César Milani, en 1979, ante la Justicia Federal de La Rioja, y luego lo reafirmé en el Nunca Más riojano, en 1984”.

-¿Qué le parece el dictamen del fiscal Salman?

-Para mí está probado que Milani estaba de servicio y que era él quien detuvo a mi padre, Pedro Adán Olivera y luego me traslada y me presiona a mí en el Juzgado Federal de La Rioja.

-¿Por qué entiende que está probado?

-En junio de 1979, estando detenido en la cárcel de La Plata, declaré ante el juez federal de La Rioja, Roberto Catalán, que fue Milani quien me trasladó desde la cárcel de La Rioja al Juzgado Federal y mantuvo allí una presencia hostil hacia mí. Pero lo que es más importante: a fines de 1979, el juez Catalán lo cita y Milani declara como teniente, reconociendo que me trasladó en 1977, pero que no estuvo en la sala donde me interrogaron, en el Juzgado Federal. Y sé que era Milani, no por la fotos, sino porque el entonces secretario Armatti le preguntó su nombre y él respondió: teniente Milani. Yo tengo copia de esas actas.

-¿Cómo detuvieron a su padre?

-La detención ilegal de mi padre, Pedro Adán Olivera, que era empleado municipal, se produce durante el allanamiento de mi casa, ubicada en el barrio Ferroviario de esta ciudad, en la madrugada del 12 de marzo de 1977, probablemente entre las dos y las cuatro de la madrugada, según recordamos mi hermana y yo, lo cual consta en el expediente. Si bien es cierto que en el legajo de Milani aparece que ese día fue sancionado, no creo que el arresto se lo hayan puesto a las dos de la mañana, sino que seguramente fue de día, a posteriori de la detención ilegal de mi padre, ya que Milani estaba en el casino de oficiales y fue sancionado por no informar a su superior. Todo esto suponiendo que el legajo sea el auténtico y no haya sido manipulado, pues en un principio no estaba completo”.

-¿Qué otra cosa observa?

-Resulta curioso que el fiscal (Salman) diga que la fiscal subrogante (Marta Kunath) se equivoca al dictaminar. Como también que la causa haya estado paralizada unos nueve meses, lapso en el cual Milani asciende a teniente general y a jefe absoluto del Ejército, incluyendo su Inteligencia.Y me llama la atención que en un principio, cuando presenté la denuncia el año pasado, Milani dijo que no se acordaba ni de mí, ni de (Alberto) Ledo, ni de nada, y ahora brinda un detalle minucioso de todo lo que aconteció según su versión.

-¿Qué pasos seguirá ahora?

-Vamos a esperar la decisión del juez (federal de La Rioja) Herrera Piedrabuena y eventualmente apelar. No tuve contacto con el CELS, pero es acertado su comunicado y su razonamiento, que hace pensar que el dictamen último, de Salman, fue meticulosamente armado para favorecer a Milani, pues si bien no se cierra la causa, seguramente significará un retroceso en el tiempo.
clarin.com

El operativo de La Cámpora para pegarle a Scioli por la reunión con ex secretarios de Energía

La agencia Télam, manejada por la agrupación, entrevistó a varios intendentes K para que critiquen la reunión.
El kirchnerismo montó un llamativo operativo para cuestionar a Daniel Scioli por la reunión que su secretario de Servicios Públicos, Franco La Porta, mantuvo con un grupo de ex secretarios de Energía, críticos de la gestión del Gobierno nacional en esa materia.

La agencia estatal Télam, manejada por La Cámpora, emitió varios cables con entrevistas a intendentes kirchneristas, quienes obviamente coincidieron en cuestionar a Scioli y La Porta por la reunión, al tiempo que elogiaron la política energética del Gobierno nacional.

Lo llamativo del caso es que el despliegue de Télam (dirigida por el camporista Santiago “Patucho” Álvarez) para criticar el diálogo de Scioli con los ex secretarios de Energía tuvo una relevancia mucho mayor a la que había tenido la noticia original, no sólo en la agencia estatal sino también en el resto de los medios.

No es la primera vez que la agencia de noticias realiza una maniobra de este tipo para plantear la postura del kirchnerismo duro. El mes pasado, emitió varios cables para cuestionar al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, por haber dicho que el peronismo debía abrirle las puertas a Sergio Massa.

Dos de los encargados de lanzar las críticas fueron Juan Patricio Mussi y Francisco «Paco» Durañona, integrantes de “Los Oktubres”, el grupo creado por Julio de Vido. También se sumó el sabbatellista Lucas Ghi y el intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, quien ya había puesto su voz para pegarle a Gioja.

«No creo que haya ningún intendente de la provincia de Buenos Aires ni del país que esté avalando que con la excusa del diálogo se pueda sentar a la mesa con cualquiera, menos si se trata del secretario de alguien que quiere ser candidato a presidente por el Frente para la Victoria», dijo Durañona, apuntándole a Scioli y La Porta

El intendente de San Antonio de Areco mandó al funcionario sciolista a “consultar” a De Vido sobre las políticas energéticas del kirchnerismo y dijo que el Gobierno “resolvió” la crisis con el Plan Energético Nacional.

Por su parte, Mussi dijo que La Porta «se quiere congraciar con las corporaciones» y acusó a funcionarios de Scioli de juntarse con «los amigos del establishment». El intendente de Berazategui también lo mandó a “escuchar a quienes están actualmente al frente” de la política energética.

El jefe comunal de Morón, Lucas Ghi, le apuntó a los ex secretarios porque «cuando les tocó gestionar dieron muestras severas de ineficiencia» y también le recomendó a La Porta que «debería consultar a las actuales autoridades y a representantes académicos».

En la misma línea, Zurro calificó como «insólito e indignante que pida consejos sobre energía a quienes hoy son sistemáticos detractores de la política energética nacional». «Espero que no les haya pedido que le expliquen cómo privatizar los servicios públicos, como muchos de ellos hicieron en la década menemista», agregó el intendente de Pehuajó, quien destacó también a De Vido.

La bronca kirchnerista surgió tras la reunión que La Porta mantuvo con Alberto Devoto, Daniel Montamat, Emilio Apud, Julio Araoz y Alieto Guadagni, integrantes del grupo de ex secretarios de Energía que suele denostar al Gobierno nacional por su política energética.

Este grupo predijo la crisis del sector que atraviesa el país, y siempre advirtieron por el creciente déficit en materia de hidrocarburos e infraestructura eléctrica, que terminó por comerse gran parte del superávit comercial debido a las importaciones.

El acercamiento de Scioli a sectores críticos del kirchnerismo se suma a los que realizó con el ex presidente del Banco Central Mario Blejer, a la reunión que mantuvo con Ernesto Sanz, a la foto que se sacó con Mauricio Macri y también a los gestos que el gobierno provincial está mandando al campo, incluso exigiendo a Cristina que baje las retenciones al trigo. 
lapoliticaonline.com

CARTA DEL HIJO DE BUSSI SOBRE MILANI: PARA MI PADRE «MILANI ERA DE LOS SUBORDINADOS MAS COMPROMETIDOS»

La misiva completa –

Como Presidente de Fuerza Republicana, partido fundado por mi padre, el General Antonio Domingo Bussi, me veo en la obligación de efectuar la siguiente aclaración a propósito del Gral. Cesar Milani, donde se ha mancillado el buen nombre del Operativo Independencia, que comandó mi padre entre diciembre de 1975 y diciembre de 1977.

Antonio Domingo Bussi

Dicho operativo fue ordenado por un gobierno constitucional en el marco de una guerra irregular que estaba haciendo imposible la vida de los tucumanos. La gestión de mi padre al respecto, fue luego reconocida masivamente por los tucumanos que lo consagraron Convencional Constituyente provincial en el 90 y nacional en el 94, Diputado Nacional en dos oportunidades, Gobernador, Legislador e Intendente de San Miguel de Tucumán.

Respecto a Milani sólo puedo decir que para mi padre era uno de sus subordinados más comprometido. Lamento entonces que un soldado que supo defender al país con honor, ahora se vea envuelto en escándalos por enriquecimiento ilícito y a la vez pretenda conducir a las FFAA. (o lo que queda de ellas) en el marco de la «chavización» de las mismas.

Es mi deber impedir, que la mala reputación actual del desacreditado Milani mancille el honor de aquella batalla justa, que supo dirigir mi padre auxiliado por valerosos subordinados, la mayoría de los cuales, ha diferencias de Milani, han mantenido luego una conducta consecuente.

Ricardo Bussi

DNI 17.000.527

Los comandos de Granados le dieron a los intendentes el control de los patrulleros

Tienen un seguimiento satelital de cada patrullero y aseguran que ya hubo avances en el delito.
Es una vieja idea, aggiornada a los tiempos actuales, pero que está dando buenos resultados. Los Comandos de Patrulla Comunitaria (CPC) implementados por el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, cosechan elogios entre los intendentes del Conurbano.
La Clave: Darles el control absoluto -con las tecnologías mínimas- a los intendentes para que puedan seguir de manera satelital los patrullajes de los móviles policiales afectados al Comando.

Desde la cartera de Seguridad explican a LPO que el Comando fue presentado a fines de marzo ante una decena de intendentes del Gran Buenos Aires que adhirieron a su implementación. Se dividió el Conurbano en 1.080 cuadrículas y se afectaron 7.500 policías. Hoy, los ya adhirieron 37 distritos, pero funcionará en más de 40.

“Consiste en el viejo comando de patrulla que no sé por qué se disolvió. Ahora la prioridad es la prevención, por eso me reuní con todos los intendentes de todos los signos políticos”, dijo Granados semanas atrás a un diario nacional.

El dispositivo apunta a la prevención del delito a través de un sistema de patrullajes durante las 24 horas, con seguimiento satelital de los móviles y monitoreo de las cámaras de seguridad.

“Esto significa un cambio en la operatividad del patrullaje policial. El Comando tiene como prioridad la presencia en la calle y el patrullaje es su única y exclusiva tarea”, dijo a LPO el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, y agregó que “se está haciendo foco en la presencia policial en la calle que es lo que pide la gente”.

Los efectivos que patrullan estas zonas, surgen de la reasignación del personal que realizaban tareas administrativas en comisarías y en la sede ministerial, además de los efectivos que prestaban servicios en puestos fijos y edificios públicos, que serán reemplazados por los retirados convocados para reincorporarse a la fuerza.

En la práctica, y como lo vienen haciendo hace varios años, son los intendentes los que compran los vehículos y quienes corren con los gastos mecánicos y el combustible.

Pero desde la puesta en marcha de los Comandos, esta vez los jefes comunales tienen el poder de realizar el seguimiento de cada uno de los móviles.

“Antes, los intendentes ponían los patrulleros y bajaban fondos para el combustible. Pero todo iba a parar a un agujero negro. Desconocían como se gastaba ese dinero y no tenían injerencia en los patrullajes”, explican desde un municipio del Conurbano que ya cuenta con este sistema.

Ahora, pueden seguir por GPS el desplazamiento de cada uno de los móviles que a su vez deben someterse estrictamente al patrullaje la cuadrícula asignada.

Esto ya tuvo resultados claros: En un importante distrito del Conurbano detuvieron días atrás a una persona que llevaba armas. En su automóvil se encontró un mapa de un country con una casa señalada que presuntamente sería asaltada. Mas tarde se supo que la persona detenida era un prófugo de Batán.

Los Comandos ya funcionan en Ezeiza, La Plata, Lanús, Berazategui, Ituzaingó, Morón, Pilar, Florencio Varela, Avellaneda y Lomas de Zamora.

El primero de ellos se puso en funcionamiento en tierras massistas. La buena relación entre Granados y Jesús Cariglino (y los roces de este último con Sergio Massa) hizo que Malvinas Argentinas sea el primer distrito en contar con este sistema.

Mañana, el Comando llegará a San Isidro, otro distrito massista. Gustavo Posse anunció la entrega de 35 patrulleros, 14 son nuevos mientras que los restantes fueron reasignados por el municipio, quien ploteó (con el nuevo logotipo que pide la Provincia) y blindó los móviles.
lapoaliticaonline.com

Detalles escalofriantes del crimen del bebé: «La madre usaba la plata de la asignación para comprar droga»

Gustavo De la Fuente, abogado defensor de uno de los acusados, también señaló a la mujer como la que lo golpeaba. Antes el niño también había sido maltratado por los abuelos paternos, según la versión de Yohana Castro.

Que la madre del bebé gastaba la plata de la asignación universal para comprar droga, que lo dejaba abandonado por más de cuatro días, y que fumaba marihuana y le tiraba el humo en la cara son algunos de los puntos que detalló el abogado de Jonathan Flores, uno de los acusado de matar al bebé en Villa del Carril. Gustavo De la Fuente contó que la madre del niño vivía hacía cuatro meses en ese lugar y convivía en pareja hacía un mes. Además añadió detalles escalofriantes del trato al que era sometida la criatura, de tan sólo 1 año y 7 meses. «Ella se iba a trabajar a la noche y dejaba a su pareja al cuidado del niño. Hasta el momento no podemos decir quién lo golpeó» argumentó.

El letrado fue categórico al contar su experiencia de cuando vio las fotos del bebé. «Nunca vimos unas fotos así, fue algo muy impactante y duro» confió. En su relato argumentó que las sospechas están sobre la madre y el hermano menor de Jonathan Flores -pareja de la mujer. «La declaración de mi defendido es clara, el bebé tenía lesiones anteriores, venía de un hogar donde lo golpeaban. Yohana Castro le contó a mi defendido que la abuela paterna era la que lo había quebrado a golpes con anterioridad y por eso ella se había ido de esa casa».

Pero Gustavo De la Fuente lejos de terminar con su alocución en el programa Levantate guardaba aún palabras más conmovedoras. «Ese niño sufrió desde que nació. La madre era poco cuidada con su hijo. Fumaba marihuana y le tiraba el humo en la cara al bebé. En la historia clinica del niño se deja de manifiesto el descuido de todos los organismos del Estado. Esta criatura ha estado abandodado plenamente. Ella lo ha llevado a los centros asistenciales y allí han podido observar el estado del niño y nadie hizo nada y ahora los organismos del Estado se resgan las vestiduras» dijo cargando las tintas contra el 102, la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia y hasta el Juzgado de Menores.
sanjuan8.com

Caso Ciccone: la Cámara de Casación rechazó el planteo de Amado Boudou

La Sala IV del máximo tribunal penal del país declaró inadmisible el recurso por mayoría con el voto de los jueces Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani.
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal –integrada por los doctores Gustavo M. Hornos, Mariano Hernán Borinsky y Juan Carlos Gemignani declaró -por mayoría- no hacer lugar al recurso de casación interpuesto por la defensa de Amado Boudou contra la decisión del tribunal de la instancia anterior que no había hecho lugar al planteo de la defensa.
En el voto que lidera el fallo, el juez Hornos destacó que la situación de trascendencia y gravedad institucional -alegada por el fiscal en favor del imputado para avalar el cierre de la causa- es, por el contrario, motivo para culminar la investigación de la manera más completa y siguiendo los procedimientos ordinarios.
Recordó que la primera finalidad de la instrucción penal es analizar la existencia de un hecho delictivo y descartó que haya quedado patentizado que el delito no se haya cometido o no hubiera sido ejecutado por el imputado, requisitos para el cierre del proceso por vía de un incidente previo de falta de acción.
Mediante una excepción de falta de acción, los abogados del Vicepresidente intentaban desvincularlo de la causa Ciccone, donde se lo investiga por presuntas negociaciones incompatibles con la función pública.
El planteo, que ya había sido rechazado en dos instancias inferiores, tanto por el juez a cargo de la instrucción de la causa, como por los miembros de la Sala I de la Cámara Federal Penal porteña, fue nuevamente rechazado ahora por la Sala IV del máximo Tribunal Penal del país.
Con la decisión de la Sala IV de Casación, el fiscal y el juez actuantes podrán continuar con la investigación de la causa Ciccone.
cij.gov.ar

El trámite del DNI se podrá iniciar desde internet a partir de junio en todo el país

Lo anunció el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. Cómo se gestionará.
A partir del 1° de junio, el trámite para obtener el nuevo DNI se podrá iniciar en internet desde cualquier lugar del país. El anuncio fue realizado por Florencio Randazzo durante su participación en el Consejo Federal de Registros Civiles, en Ushuaia.

El titular de Interior y Transporte explicó que para iniciar el trámite se debe ingresar en la web www.mininterior.gov.ar. Allí deben cargarse los datos personales, imprimir un cupón de pago, realizar el abono en el banco o red de pagos cercana y dirigirse al registro civil sólo para que se le tome la foto, firma y huella de manera digital.

En caso de tener dudas sobre si debe renovarse o no el DNI, en la misma página se encuentra un banner de consulta donde se coloca el número en cuestión y la respuesta es automática. En estos casos también se puede iniciar el trámite en la misma web y luego acercarse a los Centros de Documentación Rápida del país con un costo de $35, igual al del trámite regular.

Al respecto, Randazzo recordó que «el primero de enero de 2015 tanto la Libreta Cívica como la de Enrolamiento y el DNI Verde dejarán de tener validez, por lo que aquellos que todavía no hayan obtenido su Nuevo DNI tienen hasta el 31 de diciembre para acercarse y hacerlo, ahora también a través de esta nueva herramienta».

El funcionario destacó que «37 millones de argentinos» ya tramitaron el Nuevo DNI y que la operatoria para hacerlo «es muy sencilla», ya que «no demora más de 15 minutos y se recibe en el domicilio en no más de dos semanas».
infobae.com

Sergio Massa, sobre Ganancias: «Ojalá que el Gobierno no espere a perder otra elección para hacer cambios»

El líder del Frente Renovador cuestionó al kirchnerismo por no debatir la suba del mínimo no imponible; no descartó la posibilidad de disputar la candidatura presidencial de su espacio con José Manuel de la Sota
El líder del Frente Renovador y diputado nacional, Sergio Massa, criticó ayer al Gobierno por negarse a debatir modificaciones en el Impuesto a las Ganancias y aseguró que insistirá para que lograr una suba del mínimo no imponible.

«Espero que el Gobierno no espere a perder otra elección para realizar cambios», aseguró en diálogo con el programa Código Político, que se emite por la señal TN. En ese sentido expresó que «hay proyectos de todos los partidos» y lo que se debe encontrar es «un punto de equilibro» para ajustar el piso a partir del cual se cobra la alícuota.

Consultado sobre la orden del jefe de la banca kirchnerista, Julián Domínguez , para que una legisladora de su partido se retire del recinto con el fin de no dar quórum al debate sobre Ganancias , fue tajante: «Fue un momento casi vergonzoso para la democracia. Es como arrear como ganado a los legisladores» «.

El diputado también se refirió al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y cuestionó el nuevo índice que utiliza para medir la inflación.»Había arrancado como una buena noticia, pero empieza a derretirse: la inflación es la que cuenta la gente en la calle. Hay que agarrar los problemas y tratar de resolverlos», dijo.

CANDIDATURA PRESIDENCIAL

Massa no descartó hoy la posibilidad de disputar la candidatura presidencial de su espacio con el gobernador cordobés, José Manuel de la Sota , aunque pidió «no apurar los tiempos de la especulación electoral».

«Lo que no hay que hacer es apurar los tiempos de la especulación electoral, sino ocuparse de ver los modelos de gestión que sirven y tratar de dar respuestas a la gente», propuso.

Finalmente, reconoció que comparte una agenda de temas con legisladores e intendentes de la provincia de Córdoba, con quienes además se reunirá próximamente en el marco de sus recorridas por el interior, según adelantó.
lanacion.com.ar

Gata persigue a perro para salvar a su niño amo

La minina salvó al pequeño Jeremy de continuar siendo mordido por el perro de un vecino. La felina se lanzó contra el can y logró que este huya.
El vínculo que una persona pueda tener con su mascota puede ser el mejor, si esta relación se fortalece con muestras de cariño. Un video publicado en el YouTube, con más de 5 millones de reproducciones, así lo demuestra.

En las imágenes de tres cámaras de seguridad de una calle de Bakersfield, California, se aprecia como un menor de edad, de nombre Jeremy Triantafilo, juega en la vereda, montado en una pequeña bicicleta, a la vez que disfruta del sol.

Sin embargo, la situación cambia por completo cuando un perro se acerca al niño para luego morderlo e intentar arrastrarlo, sujetando una de sus piernas con sus mandíbulas. Hasta ese momento, se teme lo peor para la integridad del pequeño.

https://www.youtube.com/watch?v=C-Opm9b2WDk

Casi de inmediato, la gata de los Triantafilo aparece en escena para saltar y abalanzarse contra el perro. La felina logra controlar la situación, al punto que persigue al can que tan solo huye del lugar.

La felina, de nombre Tara, prácticamente se convirtió en la heroína de la familia al salvar al pequeño Jeremy de seguir siendo mordido por el perro y causarle un daño mayor que ahora todos lamenten.

Afortunadamente, Tara reaccionó y espantó al can que es la mascota de un vecino de la zona. Al final, la herida tuvo que ser cosida.

El padre de Jeremy, Roger Triantafilo, calificó a su gata como una heroína y subió el video a YouTube, en donde los internautas quedaron sorprendidos por la valentía de la minina.
larepublica.pe

Los bancos no atenderán al público de 13 a 15

La Asociación Bancaria informó que las entidades de todo el país cerrarán sus puertas durante las últimas dos horas de atención al público.
El gremio de los empleados bancarios, la Asociación Bancaria, indicó que durante el día de hoy los bancos cerrarán su atención al público durante las últimas dos horas. Es decir que en Buenos Aires no habrá bancos de 13 a 15.

La medida de protesta fue decidida ayer porque el martes en Tucumán varias personas despedidas de la Caja Popular de Ahorros de la provincia fueron violentamente reprimidas durante una protesta.

Quienes reclamaban su reincorporación «fueron reprimidos de forma brutal y salvaje. Les tiraron a matar, en la cabeza», expresó el secretario general del gremio, Sergio Palazzo.

Mientras que el vocero de la misma institución dijo a Radio 10: «36 jóvenes bancarios fueron despedidos por un conflicto gremial, defendían su fuerza de trabajo y hubo una respuesta lamentable que debe caracterizarse como terrorismo de Estado».

Por su parte el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, planteó que se contactará con Palazzo: «Me voy a comunicar para conocer su posición».
diarioveloz.com

¿Pablo Escobar está relacionado con la muerte de Carlos Menem Junior?

LA EX AMANTE DEL NARCOTRAFICANTE LO DIJO EN UNA ENTREVISTA.
En una entrevista que dejó asombrados a propios y ajenos, Virgina Vallejo reveló que la muerte del hijo del ex presidente argentino Carlos Menem tuvo relación con Pablo Escobar, quien fue su amante.

En el reportaje, concedido al periodista Javier Ceriani, de la cadena América Te Ve, la mujer contó los detalles de su relación con Escobar, que duró 5 años -entre 1982 y 1987-, reveló cuál fue el destino de la fortuna de éste tras su muerte y cómo se relaciona con el fallecimiento del hijo del ex presidente argentino.

Ante la pregunta sobre quién se benefició con la muerte de Pablo Escobar, una vez que la familia de éste ya se encontraba asilada en Argentina, la ex amante del narco respondió: «Felipe López Caballero. Y al principio, su mujer, Pilar Castaño. Con ella lavaron muchísimo de los millones de dólares con un grupo que se llamaba «Los Picas». Y ella después se casó con uno de «Los Picas» y Felipe López Caballero construyó un imperio. Porque después de la muerte de Pablo, Felipe López controlaba la fortuna de la viuda, con el dedo chiquito».

En cuanto a dónde quedó finalmente el dinero, explicó que «durante el gobierno de Menem, después acusarlos de lavar u$s800 millones, 18 meses después, quedan libres. No habían lavado nada; u$s800 millones, caramba. Por lo menos que diga ‘no, la señora lavó u$s800.000, u$s8 millones, u$s80 millones, bueno. Fue un error. Pero las pruebas en un lavado de u$s800 millones en Argentina no se pueden desaparecer de esa manera».

«Pero un tiempito después, Carlitos Menem, iba en un helicóptero y ¡pam! se estalla. Se estalla el helicóptero. Lo mismo que el otro mejor íntimo amigo de Álvaro Uribe que también muere cuando iba a llamar a la embajada americana. Estalla en otro avión, y lo estallan creo que las mismas personas», agregó.

Debe recordarse que el hijo de Menem murió el 15 de marzo de 1995, cuando su aeronave cayó en el Km 211,5 de la Ruta 9, en la provincia de Buenos Aires. Por su parte, Escobar murió en 1993, lo cual hace que la hipótesis sea de dificultosa comprobación. Esto a menos que se haya tratado de alguien que sucedió al narco colombiano en sus negocios.

El libro «Maten al hijo del Presidente» escrito por el director de este medio, Christian Sanz, revela parte de esta trama.
María Luisa Torres/periodicotribuna.com.ar

Sobrero amenaza a Tomada con un paro total en el Sarmiento

El delegado de la Unión Ferroviaria dio ultimátum hasta el martes. Cristina lo corrió a Randazzo de la pelea.

El Gobierno nacional no le pude poner fin al conflicto con los ferroviarios, que por tercer día consecutivo realizaron medidas de fuerza en el tren Sarmiento que afectaron a miles de usuarios y ahora amenazan con un paro total.
Tras la feroz pelea del ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, con el delegado del Sarmiento, Rubén “Pollo” Sobrero, Cristina Kirchner le ordenó al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, una gestión urgente que evite el paro.

El sector de Sobrero, que está distanciado de la conducción de la Unión Ferroviaria, reclama un 40 por ciento de aumento en las paritarias y el pago de una indemnización por el traspaso de los trabajadores de TBA al Estado.

Sin embargo, pese a que es Sobrero quien tiene el poder de parar el Sarmiento, que es el tren con mayor cantidad de pasajeros del área metropolitana, Tomada se reunió hoy con el titular de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia.

Si bien Sasia repudió la medida de fuerza encabezada por el “Pollo”, lleva adelante el mismo reclamo y no pudo llegar a un acuerdo con Tomada, por lo que la reunión pasó a un cuarto intermedio para mañana, en donde podría haber una oferta.

Sobrero anticipó a LPO que la asamblea de trabajadores resolvió dar un ultimátum hasta el martes, cuando podrían convocar a un paro total en el Sarmiento que dejaría a 300 mil personas sin transporte. Hasta entonces continuarán con el quite de colaboración que empezaron el lunes.

El enfrentamiento irresuelto con Sobrero parece indicar que la política de choque frontal con los gremios de Randazzo se está acercando a un límite, lo que quedó en evidencia con la suerte de puenteo que le hizo Cristina al mandar a Tomada a apagar el incendio
lapoliticaonline.com

El Padre Mujica dice quién asesino a Rucci ( Video inédito)

JOSE-IGNACIO-RUCCI-5

 

 

 

 

TEMAS RELACIONDOS:

A MUJICA LO MATARON LOS MONTONEROS POR SER “LOPEZRREGISTA” Y A TERESA PARODI LA AUSPICIO EL GOBIERNO MILITAR …

La verdad es la verdad a pesar del relato estos 2 documentos muestran la verdad de ambos :         Fuente : https://www.facebook.com/arturocirilo.larrabure

 

CAFIERO CONTO QUE EL PADRE MUJICA LE DIJO QUE TEMIA QUE LO MATARAN MONTONEROS

FUE DOS DÌAS ANTES QUE LO ASESINARAN. SE CAE EL RELATO K. O EN TODO CASO DEMUESTRAN LO QUE SON ” CAMPORA UN TRAIDOR PUSILANIME Y RASTRERO DE PERON”   EL VIDEO

 

LA HISTORIA SECRETA DEL PORTAVIONES 25 DE MAYO

20120514-110010-malvinas-30-anos-despues-5-01

La Armada Argentina, viendo el estado general del buque, las ventajas que ofrecía la cubierta angulada, la catapulta de gran potencia y un gran número de detalles de la electrónica a bordo, resuelve y autoriza su compra por Decreto «S» N° 6568/68 del 16 de septiembre de 1968. El barco pasó por un último período de reparaciones en Holanda y tomó su comando una reducida tripulación de oficiales y suboficiales que, al comando del Capitán de Fragata Tirso Brizuela, se encontraba ya en ese país a tal fin.

El día 8 de octubre de 1969, con tripulación reducida de 350 hombres (su dotación normal alcanzaba los 1.000 tripulantes) y es bautizado como ARA Veinticinco de Mayo (V-2) (POMA) se afirma el Pabellón Nacional el 3 de septiembre y parte de Rotterdam hacia aguas argentinas.

Arriba, sin novedad, a la Base Naval Puerto Belgrano el 27 de septiembre, entrando en la base al día siguiente, en que quedó oficialmente incorporado al Comando de la Flota de Mar. Ese mismo año tuvieron lugar los primeros apontajes y despegues desde su cubierta de aviones del Comando de Aviación Naval (COAN) de la Armada Argentina.

Desde 1970, el barco se constituyó en Nave Almirante de dicha Flota y participó, anualmente, en varios operativos, ejercicio y visitó por primera vez el Puerto de Buenos Aires.

El 10 de enero 1972 el POMA se destacó en los Estados Unidos, arribando a Nueva York el 28 de ese mes. Allí embarcó a dieciséis aviones jets de caza y ataque Douglas A-4Q, con munición y carga de distinta naturaleza.

Para fines de 1978 el Conflicto del Beagle pareció desembocar en un enfrentamiento armado entre ambas naciones. El POMA fue enviado a la zona encabezando una importante flota de buques de superficie y submarinos. Cuando la Operación Soberanía había sido puesta en marcha, la oportuna intervención de su Santidad, el Papa Juan Pablo II, evitó el enfrentamiento y el buque, junto a la flota desplegada regresó a la Base Naval Puerto Belgrano.

En 1982 para la Guerra de Malvinas el buque tuvo una participación activa, cubriendo con sus medios de su GAE (Grupo Aéreo Embarcado), del COAN, las operaciones del desembarco del 2 de abril. Hacia fines de abril, se diseñó un ataque por parte de sus aviones Douglas A-4Q, guiados desde los Grumman S-2 Tracker, que ya habían detectado a la flota inglés. Diversos factores impidieron dicho ataque y ante la posibilidad de ser atacado por los submarinos de propulsión nucleares británicos, el V-2 fue replegado hacia aguas menos profundas (que imposibilitaban la operación segura de dichos submarinos). De regreso, sus medios atacaron un POSSUB (posible submarino) inglés, con resultado nunca confirmado. Su GAE atacó a las fuerzas inglesas pero operando desde bases en el territorio continental argentino. En reconocimiento por su actuación en la contienda, por Resolución COAR N ° 08/83 se ortorgó a la unidad, la condecoración «Operaciones en Combate».

dibujohjpgj

 

dibujohkjpgr

Hacia fines de 1988 se dispuso un ambicioso programa de modernización del buque en el Astillero Río Santiago que incluiría el cambio de su planta propulsora y toda la electrónica del mismo. La crisis económica desatada en el primer semestre de 1989 pulverizó el presupuesto asignado, y la actualización fue abandonada. El buque no volvió a navegar operativamente.

Varias de sus piezas comenzaron a ser canibalizadas y vendidas a la Marina de Brasil, que las utilizó en su NAeL A-11 Minhas Gerais, también de la Clase Colossus, por ejemplo la potente catapulta, la que una vez instalada en el NAeL pudo operar con los Douglas A-4KW, adquiridos a Kuwait el 30 de abril de 1998.

Por resolución del Jefe de Estado Mayor General de la Armada, Carlos Saúl Menem, (BNC N° 6 del 5 de marzo de 1997 se pasó a la unidad de receso temporario para modificación o modernización a la de radiación para su venta a partir del 1 de febrero de 1997. En el 2000, finalmente, fue enviado al Puerto de Alang (India) donde fue desguazado.

http://youtu.be/SCrJ6mdonhA

Hasta aquí la historia Oficial.

Esta es la «otra Historia»

LA VERSIÓN OFICIAL DICE QUE SE VENDIÓ COMO CHATARRA Y SE MANDO A DESGUACE, DONDE?? A LA INDIA.
PUES BIEN, LE COMENTO QUE PARECE QUE LA INDIA TIENE UN PORTAAVIONES GRACIAS A LA CORRUPCIÓN ARGENTINA QUE LO ENTREGO COMO CHATARRA, LOS INDIOS LE CAMBIARON MOTORES, REMODELARON LA ISLA Y AGRANDARON LA PISTA CON UNA LANZADERA EN FORMA DE TOBOGÁN. ES DECIR USARON EL CASCO NUESTRO.
FOTOS

Portaaviones_25demayo

LA MARCHA DEL TRABAJO

 

Cuando la cultura del trabajo se llama prebendas, y planes no trabajar.

Fomentando  la indignidad de ser pobre, por un poco de Paco, Cocaína o Cerveza.

La cultura del trabajo se ha perdido en un década que nos llevara tres recuperarla, con varias muertes y ríos de lagrimas y mares de sangre.

Tal vez por eso Evita decía , cuando se abre una escuela se cierra una celda.

Nada es lo que parece, gobernados por los imberbes , ladrones , haciendose llamar  por el reflejo de  un pusilánime, rastrero como Cámpora, está todo dicho por sus nombres.  Y eso lo decía Perón.

La infamia , es la respuesta del pueblo. Tiene lo que se merece.

Lejos quedaron las cosas buenas, solo prebendas y mentiras. Eso es nuestro destino

Hoy lo gremios no sólo protestan por el trabajo, sino por la inseguridad…A donde hemos llegado, va si tal vez aún no sabemos que nos espera será peor.

VERSION HUGO DEL CARRIL

 

 

OTRA VERSION

 

Por Héctor Alderete

Marcha a la Plaza de Mayo

La CGT opositora al gobierno Nacional se manifestará en reclamo de «mayor seguridad, contra la inflación y por el empleo».
El sindicalismo opositor enrolado en las CGT Azopardo que encabeza Hugo Moyano y la Azul y Blanca de Luis Barrionuevo realizarán desde este mediodía una marcha a Plaza de Mayo en reclamo de «mayor seguridad, contra la inflación y por el empleo».

Tal como ocurrió en el paro nacional del 10 de abril pasado, dos sindicatos de la CGT oficialista que conduce el metalúrgico Antonio Caló, la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) y La Fraternidad, participarán de la marcha.

Sin embargo, ambos gremios garantizaron la prestación del servicio del transporte en colectivos, trenes y subterráneos.

Desde las 14, por las avenidas Diagonal Sur, Avenida de Mayo y Diagonal Norte, ingresarán las columnas de manifestantes en dirección a la plaza, donde a las 15 está previsto el acto central de la protesta sin discursos y donde solo se leerá un documento.

El barrionuevista Carlos Acuña vaticinó que por la protesta «la Plaza de Mayo va reventar mañana».

El titular de la CGT Azopardo, el camionero Hugo Moyano, dijo creer «que va a haber una presencia muy importante de gente, no solamente los que van convocados por las organizaciones gremiales» por sostuvo: «Esta protesta es de todos, que abarca a toda la sociedad, ¿quién no se siente inseguro en el país?».

Moyano enfatizó que «el que se sienta que está sufriendo las consecuencias de una inseguridad que la sufre todo el país, seguramente participará».

En la práctica, la protesta que realizará mañana el moyanismo y el barrionuevismo generará toda clase de inconvenientes al tránsito vehicular y peatonal en el micro centro porteño en horas de la tarde.

En diálogo con esta agencia, Acuña admitió que «no tenemos esperanzas de lograr una respuesta del Gobierno a nuestros reclamos y eso se traducirá en la continuidad del plan de acción que aprobamos las dos CGT que podría incluir paros».

«Ante una situación como las que nos toca vivir a diario a los trabajadores con la terrible inseguridad, la inflación y la pérdida de fuentes de empleo, cualquier otro gobierno ya nos hubiera convoca hace tiempo a dialogar, pero este nó», se quejó Acuña.

Según trascendió, el escenario en la histórica plaza estará ocupado por más de un centenar de niños que llevarán carteles en sus pechos con los reclamos por el aumento del mínimo no imponible, un aumento de emergencia a los jubilados y la universalización del salario familiar.
Fuente: DyN