Destacan que gracias a las políticas públicas el trabajo infantil se redujo en un 66% en la última década

Programas como la AUH, Progresar, Argentina Trabaja y Fines, que comenzaron a aplicarse desde 2003 consiguieron a lo largo de la última década una drásticas reducción de dos tercios del trabajo infantil en la Argentina, concluyeron distintos analistas y organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

La Asignación Universal por Hijo (AUH), el plan Progresar, el Argentina Trabaja, el Fines, los regímenes de empleo rural y doméstico, y las modificaciones legislativas para reforzar su erradicación han contribuido desde 2003 a la fecha a «sacar» a los niños y niñas del mercado laboral.

Al conmemorarse hoy el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el director del Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas (Cedep), Lucas Utrera, destacó que «desde 2003, en línea con los postulados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Argentina cuenta con una política pública plasmada en los sucesivos planes nacionales para la erradicación del trabajo infantil».

Precisamente un reciente informe de la OIT señaló que «Argentina ha ratificado su compromiso por impulsar estrategias integrales a través de una combinación de políticas que logren erradicar el uso de los menores como fuerza laboral,
entendiendo a esta lucha no como un objetivo de gobierno, sino como una cuestión de Estado».

Se pasó de 6,4 por ciento de empleo infantil en niños menores de 13 años en 2004 a 2,2 en 2012, lo que representa una disminución de 66 por ciento»

Utrera afirmó que en la última década «se viene fortaleciendo la gestión en cuestiones legales, institucionales, educativas, sanitarias y sociales».

Precisó que «como resultado, se pasó de 6,4 por ciento de empleo infantil en niños menores de 13 años en 2004 a 2,2 en 2012, lo que representa una disminución de 66 por ciento, tanto para trabajo doméstico y autoconsumo como en actividades productivas».

Remarcó que «un logro significativo es la sanción de la Ley 26.390 que colocó al país a la vanguardia en materia de edad mínima de acceso al empleo, al elevarla hasta los 16 años, además de regular el trabajo adolescente, entre los 16 y los 18».

Indicó que «a esto se suma, en abril de 2013, la Ley 26.847 que modifica el Código Penal, y establece que será reprimido con prisión `de uno a cuatro años` al que `aprovechare económicamente` el trabajo de un `niño o niña en violación de las normas nacionales que prohíben el trabajo infantil, siempre que el hecho no importare un delito más grave».

Por su parte, la investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Mariana Melgarejo indicó a Télam que «cuando se decide como Estado proteger los derechos de los niños es necesario generar las condiciones normativas y legales para que eso pase, pero para garantizarlos con las leyes solas no alcanza».

En ese sentido, sostuvo que «también hay que fortalecer a las familias más pobres para que dependan cada vez menos del ingreso que proporcionan los chicos».

«Por eso se necesitan políticas públicas integradas que mejoren las condiciones apuntando en dos sentidos: mejorar el ingreso y los niveles de escolarización», remarcó Melgarejo.

En tanto, Utrera también destacó «la inédita experiencia de la Red de Empresas contra el Trabajo infantil, formalizando el compromiso del sector empresarial en el combate a este flagelo».

«Todos estos avances se enriquecen con una serie de políticas públicas que permiten el abordaje multidimensional de la problemática y contribuyen con el fortalecimiento de la escolarización y el bienestar de los niños», afirmó el director del Cedep.

Señaló que «la AUH, el Progresar, el Fines, la nueva normativa sobre el trabajo doméstico y el rural, así como el fortalecimiento
de las inspecciones laborales, son sólo algunas de las acciones emprendidas que le han dado mayor visibilidad al trabajo infantil».

Sobre la AUH, la Cepal y la OIT ponderaron su efectividad en la reducción de la pobreza y del empleo infantil.

En el trabajo recientemente publicado «Los Programas de Transferencias Condicionadas y el mercado laboral», ambos organismos aseguraron que los recursos otorgados mediante estos planes «por lo reducido de los montos, no suelen incidir en una menor inserción laboral de los adultos en edad de trabajar, pero sí, tal como es su intención, de los niños».

Así, puntualizaron que los Programas de Transferencia Condicionadas «han logrado tener el efecto deseable de desincentivar el trabajo infantil».

telam.com

Kicillof: «La de los fondos buitre es una aventura judicial de banqueros que quieren fundir países»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó que los argentinos están «expectantes de qué decida la Corte Suprema» de los Estados Unidos en el juicio iniciado por los fondos buitre, y calificó al proceso como «una aventura judicial de abogados y banqueros que quieren fundir países».
«Trataron de quedarse con la Fragata Libertad y con las reservas del Banco Central» depositadas en otros países, remarcó Kicillof, quien subrayó que «no es la primera batalla que damos. Todo esto es el resultado del default, de la ruina que nos dejó el neoliberalismo».

El ministro opinó, por radio Vorterix, que la de los fondos buitre «es una aventura judicial», y subrayó que «son abogados y banqueros que tienen la intensión de fundir a los países comprando títulos que no valen nada y tratando de obtener el valor pleno, más intereses y punitorios, haciéndose de una rentabilidad de 1.600 por ciento».

«Estamos expectantes de qué decida hacer la Corte. Pero esto es un problema del sistema financiero internacional, no sólo de Argentina, como pretenden hacer pasar los fondos buitre», remarcó el titular del Palacio de Hacienda.
telam.com

Renunció Luis Buonomo, director de la Unidad Médica Presidencial

Luis Buonomo renunció a la dirección de la Unidad Médica Presidencial luego de 7 años en el cargo y fue designado en su lugar Marcelo Ballesteros.

Según versiones periodísticas, Buonomo sufrió un preinfarto el mes pasado, le colocaron 5 stents y se le indicó reposo obligado.

Graduado con medalla de honor de la Universidad de Buenos Aires, el exfuncionario fue director del Hospital Regional de Río Gallegos y director de Sanidad desde 2003, hasta que en febrero de 2007 fue designado titular de la Unidad Médica Presidencial por el entonces mandatario Néstor Kirchner.

En ese cargo, debió enfrentar situaciones complejas como el fallecimiento de Kirchner, de quien fue médico personal.

Ballesteros, reemplazante de Buonomo, ya se desempeñaba dentro de la Unidad Médica Presidencial y acompañó a Cristina Fernández en sus últimos viajes al exterior. (DyN)

Alejandro Vandenbroele se negó a declarar ante el juez Ariel Lijo

El titular del fondo The Old Fund ingresó en un Renault Fluence negro a la explanada de los tribunales de Retiro para prestar declaración ante el juez Lijo, pero tras presentar un escrito, se retiró.
e, titular del fondo The Old Fund y acusado en la causa en la que se investigan irregularidades en el salvataje de la imprenta Ciccone Calcográfica se negó a declarar ante el juez Ariel Lijo. Presentó un escrito y aseguró que declarará más adelante.

De esta forma, el empresario no respondió a las preguntas que tenía preparada el magistrado. En su escrito, pidió que se investiguen los fondos con los que se concretó la operación de venta de Ciccone.

Ayer el juez Lijo rechazó un pedido de prórroga solicitado por Vanderbroele, quien en un escrito espontáneo presentado en noviembre de 2012 negó tener vínculos con el vicepresidente Amado Boudou.

El magistrado también convocó para la semana próxima a José María Núñez Carmona. En tanto, el Lijo sí accedió a postergar la indagatoria del ex dueño de Ciccone, Nicolás Ciccone, quien tendrá que presentarse a indagatoria el 16 de junio próximo a las 11, informaron fuentes judiciales.

Para el 19 de junio quedó convocado Núñez Carmona, quien tenía que presentarse este martes pero pidió postergación por estar ausente del país, según su defensa.

Este lunes declaró durante siete horas, el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou quien también está imputado en la casa.
minutouno.com

Caso Ciccone: Alejandro Vandenbroele ingresó a Comodoro Py para declarar

El juez federal Ariel Lijo presta declaración indagatoria al hombre denunciado por su ex esposa como testaferro de Amado Boudou.
El juez federal Ariel Lijo presta declaración indagatoria a Alejandro Vandenbroele, denunciado por su ex esposa como testaferro de Amado Boudou y cara visible de la sociedad que controlaba Ciccone Calcográfica, tras rechazar un pedido de postergación de la audiencia hecho por el imputado.

Ingresó por el estacionamiento acompañado de su abogado y no hizo declaraciones a la prensa. El juez federal Ariel Lijo había ratificado ayer que se debía prestar, tras rechazar un pedido de postergación de la audiencia hecho por el imputado.
diarioveloz.com

El abogado de Boudou renunció a la defensa de Núñez Carmona

Fue después de las críticas que el vicepresidente le hizo a su amigo y socio, con quien compartía el abogado defensor.

Diego Pirota, uno de los abogados que asiste al vicepresidente Amado Boudou, renunció a la defensa del empresario José María Núñez Carmona en la causa en la que se investigan presuntas irregularidades en el rescate de la imprenta Ciccone Calcográfica.
«La defensa del vicepresidente es institucional por la jerarquía de su cargo. Si Boudou fuera un ciudadano común, ante una acusación como la que le formuló Ariel Lijo, yo podría aconsejarle que se negara a declarar, que presentara un escrito, que no respondiera preguntas y que le dijera al juez lo que piensa de él. Pero es el vicepresidente», explicó Pirota.

«Pero a Boudou tengo que decirle: ‘Sos el vicepresidente, andá, declará y respondé todas las preguntas, aunque la acusación ofenda a la inteligencia humana. Andá y respondé aún si las preguntas del juez son de sexo», añadió.

Núñez Carmona es amigo personal y socio comercial de Boudou, y aparece como una pieza central en la operatoria que desembocó en la salida de Ciccone de la quiebra y el rescate por la empresa The Old Fund, que el juez considera que era propiedad del vicepresidente.

«Hay una incompatibilidad en la forma de defender a Boudou por su rol institucional con lo que podría aconsejarle a Núñez Carmona. Por esa razón es que decidí dejar la defensa de Núñez Carmona», explicó el abogado.

La renuncia de Boudou a defender a Núñez Carmona se definió anoche cuando el vicepresidente cuestionó a su amigo en una entrevista en TN. Allí, admitió que la relación «está fría» y le reprochó que no lo haya puesto al tanto de sus negocios con Ciccone y Aledro Vandenbroele, de los que presuntamente Boudou no tenía conocimiento.
lapoliticaonline.com

Lijo apunta a Boudou y sus amigos: La ruta del dinero quedaría para después

En diálogos con los medios posteriores a su declaración indagatoria, Amado Boudou dijo que el juez federal Ariel Lijo se ocupa de facturas de luz y teléfono en vez de investigar la ruta del dinero K. De ser así, asumiría una posición similar a su par Sebastián Casanello, al que tampoco le interesa demasiado este tema. En este último caso, el desinterés alcanza a Ernesto Clarens, financista de Lázaro Báez e íntimo amigo de Jorge Brito, quien a través de la sociedad Facimex, propiedad del Banco Macro, lavó dinero de la corrupción política bajo las directivas de Néstor Kirchner y Julio de Vido. El caso Ciccone no es el único punto que une a Boudou con Brito. Cuando aquél administraba la ANSES, canjeó préstamos garantizados con el Banco Macro, hecho denunciado penalmente por el diputado Claudio Lozano.
El reclamo popular

Pero Lijo estaría olfateado el reclamo popular y mediático, cual es el procesamiento de Boudou, José María Núñez Carmona y Alejandro Vandenbroele, los operadores del copamiento de la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone). Y ese procesamiento recién se producirá después que se tomen todas las declaraciones indagatorias que citó el magistrado, es decir, tal vez no antes de agosto. En síntesis, Lijo por ahora no necesita saber qué tienen que decir Ricardo Echegaray, Raúl Moneta y Jorge Brito. Seguramente deja esto para otra etapa. Claro que la Sala I de la Cámara Federal puede decidir que lo haga antes, como plantea en su reciente fallo Eduardo Farra. Sí es previsible descartar que la Cámara acepte el planteo de la defensa de Boudou de declarar nula la citación a indagatoria y todo indica que en algunas semanas sería procesado el vicepresidente sin prisión preventiva. Llegado este punto, la oposición exigirá su renuncia o pedido de licencia, que el cristinismo no aceptará, y el caso Boudou seguirá en la tapa de los diarios por bastantes meses más.

En tanto, puede ser que Boudou desate una fuerte interna contra Ricardo Echegaray y Florencio Randazzo, a quienes acusa de mantener en la primera plana de los diarios su situación judicial y su eventual procesamiento, que perjudicaría seriamente al gobierno en general y a la presidente en particular. Las respuestas al juez sobre las preguntas que Boudou considera que son tema menor no las pudo contestar y quedó bastante claro que Núñez Carmona actuó en su nombre y también Vandenbroele, aunque no lo conozca. Parecen suficientemente probadas las negociaciones incompatibles con la función pública, lo mismo que el cohecho y extorsión al quedarse con el 70% de la imprenta. Sus respuestas sobre el alquiler del departamento en Puerto Madero y la actuación de Núñez Carmona dejaron mucho que desear y, como se declararon válidas las declaraciones de Nicolás Ciccone y Guillermo Reinwick, todo esto contribuye a que la suerte del vice está sellada. Aunque conviene tener en claro que este proceso recién empieza y va para largo.

Asesinan de cinco balazos al hijo de un acusado por la tragedia de Once

La víctima fue identificada como Daniel Luna. Antonio, su papá, ocupó la Subsecretaría de Transporte Ferroviario hasta 2012 y es uno de los imputados por el accidente de tren el que murieron 51 personas. Investigan el móvil.
El hijo del ex subsecretario de Transporte Ferroviario Antonio Luna, uno de los acusados por la tragedia de Once, fue asesinado de cinco balazos en un asentamiento de Remedios de Escalada, Lanús. Investigan si se trató de un robo o el ataque fue producto de una pelea con otras personas.

La víctima fue identificada como Daniel Luna, de 32 años, hijo del también ex sindicalista de La Fraternidad y funcionario kirchnerista de 2006 a 2012.

El hecho, según las fuentes policiales, fue cometido en las primeras horas de ayer en la calle Ugarte, entre Primero de Mayo y Don Orione, de la villa «Primero de Mayo».

Las pericias determinaron que la víctima presentaba cinco heridas de bala. Investiga el móvil del caso la comisaría 4ª de Lanús, donde se instruyeron las primeras actuaciones por «homicidio».

Antonio Luna, padre del joven, ocupó la Subsecretaría de Transporte Ferroviario hasta septiembre de 2012 cuando renunció al ser acusado por los familiares de las víctimas de la tragedia de Once, el accidente ferroviario en el que hubo 51 muertos y más de 700 heridos, como el respomsable del control del material ferroviario.

(Fuente DyN)

Vandenbroele debe prestar indagatoria hoy a las 11

El juez federal Ariel Lijo ratificó hoy que mañana a las 11 deberá prestar declaración indagatoria Alejandro Vandenbroele, denunciado por su ex esposa como testaferro de Amado Boudou y cara visible de la sociedad que controla la ex Ciccone Calcográfica, tras rechazar un pedido de postergación de la audiencia hecho por el imputado.

En cambio, el magistrado le concedió una prórroga a Nicolás Ciccone, ex titular de la compañía, quien deberá ir el lunes.

En tanto, el magistrado fijó para el jueves 19 de junio a las 11 la indagatoria de José María Núñez Carmona, socio y amigo de Boudou, que estaba prevista para hoy pero se postergó porque se encuentra fuera del país.

Germán Soria, el abogado de Vandenbroele, pidió la reprogramación de la indagatoria hasta tanto se haga una serie de medidas de prueba que solicitó por considerar que son parte de su descargo y necesarias para defenderse.

Puntualmente la defensa solicitó una pericia contable sobre los fondos que ingresaron y salieron de «The Old Fund», la empresa de la que Vandenbroele era presidente y que se quedó con el 70 por ciento de Ciccone, y sobre las sociedades que aportaron dinero.

La defensa sostuvo en su pedido que las medidas toman relevancia tras el fallo de ayer de la Cámara Federal que le pidió al juez Lijo que avance sobre la ruta del dinero que financió a la nueva Ciccone.

Pero el juez rechazó el planteo y así quedó firme la indagatoria de Vandenbroele para mañana a las 11 en los tribunales de Comodoro Py 2002.

En tanto Nicolás Ciccone, citado para el próximo viernes 13 a declarar como imputado, pidió a Lijo que postergue su indagatoria porque, alegó, se encuentra fuera de Buenos Aires.

El juez le concedió la prórroga y fijó su declaración para el lunes 16 a las 11.

Al igual que Vandenbroele, el vicepresidente Boudou también le pidió en su indagatoria a Lijo que avance sobre la «ruta del dinero» para determinar quiénes aportaron fondos a la empresa, y puntualmente nombró al banquero Raúl Moneta, quien se presentó en la Justicia tras la estatización de Ciccone reclamando los fondos que puso en la compañía.

El tramo de la causa que investiga la «ruta del dinero» lo lleva el fiscal Jorge Di Lello con colaboración de la Unidad de Información Financiera (UIF) y el juez tiene ahora el expediente para analizarlo tras los planteos que hizo la defensa de Boudou.

Fuentes judiciales informaron que el magistrado analizará el estado de la causa por el financiamiento para determinar cuáles de las medidas que solicitó el vicepresidente corresponde realizar.

Tras el interrogatorio a Boudou, Lijo esperará el resto de las indagatorias y evaluar documentación sobre el financiamiento de Ciccone para resolver la situación procesal de los acusados.

Elisa Carrió: «Amado Boudou tiene que ser condenado con Jorge Brito y la Presidenta»

La diputada nacional cuestionó al vicepresidente y al Gobierno; «Es el eslabón más débil de un entramado de corrupción», sostuvo.
En el mismo momento en que el vicepresidente, Amado Boudou , subía en su página de Facebook el escaneo ilegible de su declaración ante el juez Ariel Lijo en la causa que investiga su presunto interés para salvar de la quiebra a la imprenta Ciccone, la diputada nacional Elisa Carrió lo cuestionaba con dureza en un programa televisivo. «Tiene que ser condenado con Jorge Brito [presidente del Banco Macro] y la Presidenta», arremetió.

En diálogo con Desde el Llano, que se emite por la señal TN, la dirigente de Frente Amplio- UNEN, no se guardó críticas. Tras señalar que «Boudou es el eslabón más débil de un entramado de corrupción», sostuvo que «el negocio empezó con Néstor Kirchner, continuó con Cristina y el enlace fue Brito».

Fiel a su estilo verborrágico, Carrió dijo que Brito, cercano a la Casa Rosada, «está en todos los negocios del kirchnerismo», y apuntó contra él y Boudou. «Estos señores tiene orgasmos con el dinero», expresó.

La legisladora asimismo advirtió a la oposición de no pedir ahora el juicio político ya que no lograría reunir la cantidad de votos necesarios. «Hay que tener mucho cuidado de esto. La acusación en la comisión de juicio político necesita dos tercios para acusar. Yo le diría en la oposición de no caer una eventual trampa».
lanacion.com.ar

La indagatoria a Amado Boudou repercutió en los medios del mundo

SOSPECHAS DE CORRUPCIÓN – Los principales portales de noticias y diarios de la región, España y Estados Unidos, remarcaron el hecho que por primera vez un vicepresidente argentino en ejercicio es citado por Justicia.
Los medios del mundo también tuvieron puesta la atención en la indagatoria de Amado Boudou, ante el juez Ariel Lijo, respecto a si tuvo que ver con la adquisición de la imprenta Ciccone por parte de la firma The Old Fund.

«Un juez interrogó al vicepresidente de Argentina, acusado de corrupción», fue el título del diario El País de España. «Amado Boudou ofreció durante más de ocho horas su versión sobre la supuesta adquisición de una empresa de impresión de billetes mientras era ministro de Economía».

Mientras que para El Mundo el llamado caso Ciccone es uno de los casos de corrupción más grande de la historia argentina: «El vicepresidente argentino declara ante el tribunal entre gritos de ¡ladrón, ladrón!».

Desde el país vecino Uruguay, la noticia también fue seguida de cerca: «Boudou pasó siete horas declarando». «Con un par de intervalos, declaró el vicepresidente argentino Amado Boudou ante el juez que lo investiga por un presunto acto de corrupción. No le permitieron televisar ni grabar la audiencia. Además sufrió otro revés en la Cámara Federal».

A días del comienzo del Mundial, El Observador de Brasil hizo foco en el hecho inédito de la indagatoria al vice para nuestro país. «Es la primera vez en la historia de Argentina que un vicepresidente en ejercicio es intimado por la justicia a declarar en un caso de corrupción», escribió su corresponsal en Buenos Aires, Janaína Figueredo.

La Tercera de Chile titula: «Vicepresidente argentino declara en indagatoria por caso de corrupción». La publicación siguió con atención la situación del vice ante Lijo: «El vicepresidente argentino, Amado Boudou, se encuentra declarando ante el juez por un caso de corrupción por la causa Ciccone».

Y desde Paraguay, Última Hora se refirió a la imagen negativa de Boudou entre la gente: «Más de la mitad de los argentinos cree que Boudou debe alejarse de su cargo, sea por renuncia o con un pedido de licencia».

La noticia de la indagatoria al vice también fue seguida desde el viejo continente. «Un juez interrogó al vicepresidente de Argentina, acusado de corrupción», fue el título del diario El País de España. «Amado Boudou ofreció durante más de ocho horas su versión sobre la supuesta adquisición de una empresa de impresión de billetes mientras era ministro de Economía». Mientras que para El Mundo el llamado caso Ciccone es uno de los casos de corrupción más grande de la historia argentina.

Mientras que en Estados Unidos, el prestigioso The Wall Street Journal, a través de su sitio web, señaló: «La decisión de los Tribunales Federales de Apelación de la Argentina abre la puerta para que el vicepresidente Amado Boudou declare como sospechoso en una investigación por corrupción».

En tanto que el Miami Herald publicó que «el vicepresidente de Argentina fue ordenado a responder a las acusaciones de que abusó de su poder para ganar el control de la empresa que imprime la moneda del país».
clarin.com

Estas son las claves de la declaración de Boudou

QUÉ OBVIA, QUÉ DICE Y QUÉ ESCONDE EL VICE – «Hoy hice mi declaración jurídica, la política la dejaré para otra instancia». Esas fueron las palabras que pronunció Amado Boudou tras casi ocho horas de declaración ante el juez Ariel Lijo en el marco del expediente Ciccone.

Quienes lo escucharon, al pie de las escalinatas de Comodoro Py, se sorprendieron por demás: ¿No iba a contar su verdad? ¿Acaso no había prometido el vice desovillar la madeja política que supuestamente envuelve a su tragedia?

«Mirándolo a los ojos, en la cara le voy a decir muchas cosas al juez», dijo Boudou horas antes de declarar. Sin embargo, quienes fueron testigos de su indagatoria, aseguran que fue en tono amable y nada inquisidora.

Apenas sí cuestionó a Lijo por no dejarlo filmar el acto en cuestión y volvió a repetir, cual mantra, que estaba siendo víctima de un “linchamiento mediático”, siempre perpetrado por los diarios Clarín y La Nación.

A fojas 13 de la declaración de Boudou puede percibirse su malestar: allí el vice le pide al juez que pruebe que él es dueño de Ciccone. Acto seguido, el magistrado le recuerda que el acto ad hoc no es un diálogo, sin una declaración indagatoria.

Boudou insiste entonces a través de una frase que sorprendió a propios y ajenos: “Yo no soy abogado, pero me considero avezado en lógica formal”. Lijo insistió en frenarlo y pedirle que se circunscriba a declarar: “Lo que pide el compareciente no es propio de este acto procesal”, señaló.

Dicho esto, Boudou retomó una vieja estrategia: poner la lupa sobre la acción de la AFIP en torno al salvataje de Ciccone. Si bien aseguró que Ricardo Echegaray —jefe de esa dependencia— “actuó bien”, pronto puntualizó respecto de una serie de medidas que, más que ayudarlo, lo complicaron.

Capdevilla

A pesar de la documentación que trascendió merced al aporte del ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, José Capdevilla —hoy fuera del país—, el vice negó enfáticamente haberse interesado en el trámite de la AFIP relativo a la quiebra de la calcográfica y su posterior levantamiento.

Al mismo tiempo, volvió a la carga respecto de su titular: «Es evidente que no cometí ningún hecho ilícito, pues sino el licenciado Echegaray tendría que haberlo denunciado», dijo a fojas 17.

Luego, declaró lo que se esperaba y no dio mayores sorpresas: juro que jamás se apropió de la ex Ciccone y que la avanzada de la familia que es dueña de la calcográfica fue una «gran puesta en escena».

Según Boudou, Lijo nunca investigó a los «empresarios de fuste» que sí tuvieron que ver con el traspaso de la imprenta.

Cuando el juez le requirió nombres concretos, el vice solo apuntó al banquero Raúl Moneta, de quien siempre se sospechó que fue aportante de parte de los 50 millones de pesos que permitieron levantar la quiebra de la empresa. “El señor Moneta ha movido decenas de millones en este expediente”, aseguró a fojas 25.

No obstante, evitó mencionar a Jorge Brito, el otro gran sospechoso de ser el financista de la operación según el fiscal Jorge Di Lello.

¿Acusó Boudou a Moneta por el hecho de que no puede defenderse debido a la enfermedad degenerativa que hoy lo domina? ¿Pudo haber sido el banquero mendocino el único aportante? Son algunas de las dudas que quedaron flotando y que no pudieron evacuarse ayer.

Respecto de la figura de Moneta, sorprendió que el vice lo comparara con Alfredo Yabrán, quien supo controlar Ciccone a través de una deuda que la calcográfica mantenía con un banco suizo en los años 90.

Si bien Yabrán nunca apareció mencionado en los papeles, se sabía que estaba detrás de algunos de sus millonarios negocios, de los cuales el menemismo no era ajeno. ¿Acaso ahora ocurre lo mismo? ¿El kirchnerismo dejó a «financistas fantasma» hacer y deshacer dentro de Ciccone? Si es así, ¿a cambio de qué?

Está claro que Boudou jamás hubiera hecho estos señalamientos si este escándalo no hubiera salido a la luz. Hoy, por caso, nadie estaría hablando ni de Moneta ni de Brito.

Más adelante, en tren de quitarse más responsabilidades de encima, el vice negó su participación en el freno de un proyecto de modernización de la Casa de la Moneda que beneficiaba a Ciccone. Ello a pesar de la evidencia fáctica que obra en el expediente de marras, aportada por el ex titular de esa entidad, Ariel Rebello.

Boudou aseguró que el desguace de la Casa de la Moneda —curiosamente hoy comandada por su amiga Katya Daura—fue responsabilidad de los ex presidentes Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa.

A uno y otro los acusó de haber vehiculizado jugosos negocios que beneficiaron a la empresa Boldt, competencia directa de Ciccone en puntuales contratos.

No fue un señalamiento casual: Boudou insiste en culpar a la familia Tabanelli —los dueños de Boldt— de los pesares judiciales que hoy lo aquejan. Ese clan supo tener alquilada la planta de Ciccone en los días en que la calcográfica fue adquirida por personeros vinculados a su persona.

Para cerrar el capítulo sobre la Casa de la Moneda, el vice aseguró —sin que nadie se lo preguntara— a fojas 21: “Nadie puede pensar que un miembro del Poder Ejecutivo puede influir en las decisiones de un organismo como la Casa de la Moneda”.

Sus palabras dejaron más dudas que certezas.

No sabe, no contesta

La declaración de Boudou abundó en contradicciones y olvidos. Entre otras cosas, jamás pudo responder por qué hay llamados de su secretario privado, Eduardo Romano, hacia un teléfono de la sospechosa firma The Old Fund.

«Cuando vi esto en los medios, le pregunté a Romano y me dijo que no había hablado nunca con The Old Fund», dijo el vice.

En el mismo sentido, juró desconocer a los destinatarios de algunas de las llamadas que aparecen en el expediente y que lo comprometen.

Aseveró asimismo no recordar qué número de teléfono poseía entre 2009 y 2012, años clave en la avanzada sobre la empresa Ciccone.

A ese mismo respecto, Boudou insistió en desconocer a María Florencia Stamato, Juan Biasin y Pedro Pablo Crohare, quienes aparecen comunicándose a su celular en el mismo lapso.

Los sospechosos de siempre

A la hora de puntualizar sobre sus socios y supuestos testaferros, Boudou insistió en la estrategia de negar vínculos y apelar al célebre “no recuerdo”.

Por caso, dijo desconocer a su amigo Sergio Gustavo Martínez, quien hasta compró en su momento dos camionetas a efectos de impulsar su precandidatura a jefe de gobierno porteño.

Martínez, hoy prófugo de la justicia norteamericana, es socio minorista de la misteriosa The Old Fund y aparece complicado en el otro expediente que jaquea a Boudou, el de enriquecimiento ilícito.

Allí, aparece vinculado de manera indirecta con el vice a través de la firma Beaver Cheek.

Luego, llegó el momento más esperado, cuando el juez le preguntó a Boudu acerca de su eventual relación con Alejandro Vandenbroele, quien apareció repentinamente como director de Ciccone.

El vice insistió en no conocerlo, ello a pesar de que Lijo le recordó que este vivía en un departamento a su nombre en Puerto Madero y hasta había pagado algunas facturas del mismo. Boudou aseguró que él alquiló ese inmueble a un abogado argentino que vive en España llamado Fabián Carosso Donatiello y que este a su vez lo subalquiló.

A la hora de hablar sobre el primer vicepresidente de la “nueva” Ciccone, Jorge Capirone, el vice volvió a apelar a la misma estrategia: si bien reconoció que lo conoce históricamente, aseguró no verlo desde el año 1998.

Al único que Boudou admite frecuentar en la actualidad es a su socio y amigo José María Núñez Carmona, quien aparece claramente relacionado con varios de los nombres que investiga Lijo y que él insiste en desconocer.

Un dato: Núñez Carmona debía presentarse hoy a declarar ante el magistrado pero se excusó asegurando estar fuera del país. En realidad, su temor redunda en la posibilidad de ser procesado y, eventualmente, detenido en el mismo acto por el juez.

¿Cómo podría negar Núñez Carmona sus vínculos con Vandenbroele y otros de los investigados por Lijo cuando la evidencia abunda en este y otros expedientes?

Hay un tópico que lo preocupa por demás: sabe que el magistrado lo investiga, no solo como socio del vice sino como su posible testaferro. ¿Es apenas coincidencia que Boudou y Núñez Carmona hayan incrementado sendos patrimonios a partir del año 2008? Mal que les pese a ambos, Lijo no cree en casualidades.

Colofón

¿Cuán factible es que se den tantas coincidencias alrededor de Boudou y que este no esté al tanto de nada? ¿Es posible que tantos amigos y conocidos suyos hayan avanzado en un negocio de semejante talla sin que este lo supiera? Ninguna ley de probabilidad puede sostener esa chance.

A esta altura, dos cosas son seguras: el vice volverá a declarar, tal como anticipó al final de su propio escrito; por otro lado, Lijo tiene decidido procesarlo en los próximos días.

Para hacerlo, aprovechará los fundamentos que le «regaló» ayer mismo la Sala I de la Cámara Federal —otrora kirchnerista— respecto de la validez de los testimonios del clan Ciccone.

Luego, comenzará a impulsar otra causa por la cual ya ha imputado a Boudou en el año 2012: la de enriquecimiento ilícito. Allí, también buscará indagar y procesar al vice.

A diferencia del caso Ciccone, en ese expediente se investiga un delito que no es excarcelable y que puede llegar a los seis años de prisión efectiva.

Está claro que Boudou tiene de qué preocuparse, no tanto por el hecho de poder terminar tras las rejas —lo cual no es menor—, sino por ser el primer vicepresidente en ejercicio que llega a una instancia penal de semejante relevancia.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

LA PUNTA DE CICCONE Y EL ESCANDALO NO ANUNCIADO EN 2010.LOS BILLETES MELLIZOS A JUBILADOS

jubilados1

 

El tema del control de Ciccone , es sin dudas la fabricación de dinero mellizo o trillizo, como ocurrió en el «primer Gran negocio del 2010» justamente cuando Boudou y sus socios se hacían cargo de Ciccone.

Esto publicamos en Junio de 2010.

CONSPIRACIONES: ¿QUIENES ESTAN DETRÁS DEL DINERO FALSO: UN NEGOCIO DE 5000 MILLONES MENSUALES?

Nada es casualidad, piensa mal y seguro estarás en lo correcto:

 

Hace ya algunas semanas, antes que empezara el mundial,  recibimos una información que se preparaba una gran estafa contra los jubilados y también en las pensiones de los veteranos de Guerra.

El tema es que la “estafa con dinero falsificado” fue armada desde el Propio Gobierno y la falsificación de billetes fue un plan armado perfectamente. Rezaba el paper.

No fue casualidad, que se haya elegido la fecha del mundial para “introducir los billetes falsos” sino que además, los mismos habrían sido introducidos desde el Propio Banco Central , o agregados al dinero distribuido para el Pago a Jubilados.

Es una obviedad que la sociedad está estupidizada por el tema de los triunfos del equipo argentino en Sudáfrica  y le da “una cierta viabilidad a los gobernantes  para realizar aquellos hechos que producirán irritación en la sociedad”.  Incluyendo esta estafa.

 

 

 

Todo el mundo apunta a los Cajeros de los bancos o a Gerentes inescrupulosos, pero el tema no cierra porque hablamos de bancos privados, estatales  y hasta financieras. Lo cual es más que llamativo ..Y estamos hablando de una estafa a Gran escala. Solo si se hablara de 10% de dinero falso, nos estamos refiriendo a 500 millones de pesos. Según el paper que recibimos rondan el 25 % o sea 1250 millones de pesos aproximadamente.

 

 

 

El primer tema es que ocurre en todos los bancos…Ya sean privados o estatales y además en todo el país. Tenemos reportes de Santa Fe.

 

La falsificación es a gran escala y estamos hablando de montos que podrían  compararse al 25 % de dinero que gasta el gobierno en el pago a Jubilados mensualmente.

 

En esta conspiración estarían comprometidos funcionarios del banco Central y políticos Prominentes, de la talla de NK.

El tema es que no se puede probar, y no queríamos dar esta información hasta ver que el escandalo fuera mayor. Y aunque se pudiera probar ningún juez de la argentina sería capaz de enfrentar esta estafa.

 

Lo llamativo es que  no se descarta es que la ANSES esté en la conspiración y es :

 

A nivel nacional, las quejas se repiten por miles y frente a esto, la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) salió a advertir a los jubilados y pensionados para que tomen distintas medidas de seguridad en el momento de cobrar sus haberes en los bancos o centros de pagos.

 

A través de un comunicado, el organismo aconsejó tener en cuenta lo siguiente: en lo posible, ir acompañado por alguien de confianza y no comentar con desconocidos el día y el lugar de pago.

 

Además, exigirle al cajero, que debe pasar todos los billetes por la luz halógena -un sistema lumínico de detección de billetes falsos- que lo haga a la vista de los jubilados o pensionados.

 

Detrás de este inocente comunicado, llama la atención el mismo, es como abro el paraguas antes que llueva…

 

No es posible hablar de falsificadores, sino hay anuencia del estado y dicha movida esta armada desde el poder político. Y el objetivo es tener dinero necesario, para fines inconfesables

.

El tema real es el gasto.

 

 

 

Al anunciar el supuesto éxito del canje con los bonistas en default, el Ministro de Economía Amado Boudou señaló que la suspensión de pagos de la deuda decretada en diciembre del 2001 tuvo su origen en la convertibilidad con déficit fiscal, se agravó con la Alianza y que Eduardo Duhalde no pudo solucionar el problema.

 

Según Boudou, tuvo que venir Néstor Kirchner para proponer el primer canje en el 2005 y este último que cerró el 22 de junio, que comprende al 92% de la deuda total en default. Agregó el Ministro que la deuda pública externa alcanza solamente a menos del 50% del PBI.

 

La crisis desatada en Grecia se originó en que ese país tiene una deuda pública del 150% del PBI, que llega a los U$S 350.000 millones.

Es muy similar a la nuestra, pero sin embargo, pese al ajuste exigido por los Estados Unidos y la Unión Europea, todo el mundo duda que pueda salir del pozo en el que se encuentra.

Sin embargo, Grecia últimamente accedió a los mercados voluntarios de deuda y consiguió emitir bonos a una tasa que apenas supera el 6%.

En tanto la Argentina, en caso de emitir un bono, debería hacerlo al 12,4%, con una deuda pública tres veces menor.

 

 

El blanqueo pendiente

 

Esa diferencia se explica por los dibujos en el INDEC que publica un índice de precios tres veces menor al real.

Es por ese motivo que el gobierno no permite la auditoría del FMI, como tienen la mayoría de los países que lo integran. Coincidentemente, los anteriores gobiernos griegos mintieron con las estadísticas al igual que los Kirchner.

Pero el nuevo gobierno tuvo que blanquear la situación de la deuda. Sin embargo, como dijimos, ellos emiten bonos, en cambio nosotros no podemos, porque pagaríamos altas tasas.

Entonces tenemos tal vez el único gobierno del mundo que paga capital e intereses vaciando las reservas del BCRA.

En cambio los demás países no pagan capital y refinancian los intereses acudiendo al mercado voluntario de deuda.

 

Nuestros vecinos Brasil y Uruguay se financian al 5%. Justo la mitad que nosotros. Esta baja de tasas no se pudo lograr y por eso decimos que el canje fue un fracaso total.

 

¿De qué sirve negociar el 92% de la deuda total si no se puede acceder a los mercados, ya que padecemos de un aislamiento total producto de mentir con las estadísticas.?

Los números oficiales dicen que la economía está «creciendo al 7% anual» cuando, en realidad, estamos creciendo al «4% con una inflación anual entre 25 y 30%».

 

Así de mal estamos aun cuando el gobierno crea que nos encontramos en el paraíso, una demostración del autismo total que profesa nuestra ignorante presidente.

 

 

 

Mas …

 

“El kirchnerismo tomó ANSeS como caja para sus negocios” y anunció que junto a sus diputados amplió “la denuncia por asociación ilícita contra Néstor Kirchner, funcionarios, ex funcionarios y empresarios amigos del poder”.

Carrió agregó que “el adjudicatario de la obra pública en Neuquén de la que estamos hablando es el mismo que ha convertido a la Argentina en un Casino: Cristóbal López”, aseveró Carrió y sostuvo que “ANSeS está financiando negocios no claros de Kirchner y sus amigos”.

 

Al respecto, el diputado Juan Carlos Morán explicó el mecanismo de desvío de fondos de ANSeS para financiar obra pública: “ANSeS aplica plazos fijos en los Bancos Macro y de Córdoba que luego financian obra pública a las empresas de los amigos de Kirchner como Electroingeniería y la de Cristóbal López”.

 

“Los recursos de la ANSeS tienen que estar a disposición de los jubilados” sostuvo Adrián Pérez y agregó “volvemos a proponer una jubilación mínima de mil quinientos pesos, volver al 82% móvil y la recomposición de los haberes según el Fallo Badaro”

 

“La corrupción es la contratara de la pobreza, por eso necesitamos que Néstor Kirchner deje de robar porque impide que el dinero vaya a los jubilados”, sentenció Morán. A su turno, la diputada Fernanda Reyes dijo: “la apropiación del ANSeS por parte del kirchnerismo es directamente proporcional al empobrecimiento de los jubilados”.

 

Carrió hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por los diputados Nacionales Juan Carlos Morán, Adrián Pérez, Elsa Quiroz y Fernanda Reyes, la senadora Nacional María Eugenia Estenssoro, los diputados provinciales Walter Martello y Maricel Etchecoin Moro y el legislador porteño Fernando Sánchez.

 

 

 

Otras razones para el dinero Falso :

 

El Ombudsman de la Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, realizó un relevamiento de los gastos que requiere para vivir un jubilado o un pensionado. Este estudio concluyó que una “canasta básica del jubilado” alcanza un costo de $2.063,45. Y, tal como reveló Clarín el domingo último, el 76% -casi 5 millones- de los jubilados y pensionados cobran por mes el haber mínimo de $ 895 o aún menos. Sin embargo, la ANSeS le pedirá a la Corte Suprema que frene una nueva actualización de las jubilaciones porque tendría un costo fiscal de $ 700 millones anuales.

| 15/06/2010 | 07:21 DE URGENTE24

 

 

 

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) apelará un reciente fallo de la Cámara Nacional de la Seguridad Social que exigió al organismo actualizar la Prestación Básica Universal (PBU) de un haber jubilatorio según la evolución que registraron los salarios de la industria y construcción, según Fernando Alonso y Elizabeth Peger, en el diario El Cronista Comercial.
Sin embargo, el Ombudsman de la Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, realizó un relevamiento de los gastos que requiere para vivir un jubilado o un pensionado, y concluyó que una “canasta básica del jubilado” alcanza un costo de $2.063,45pero casi 5 millones- de los jubilados y pensionados cobran por mes el haber mínimo de $ 895 o aún menos, explicó Pablo De León, en el diario Clarín.
La determinación del Gobierno de recurrir a la Corte Suprema de Justicia para frenar la sentencia de 2da. instancia busca contener los posibles efectos de otra decisión judicial que pone presión sobre las arcas estatales, ya que el financiamiento de la actualización de la PBU ordenada si se generaliza para alrededor de 5,6 millones de jubilados tendría un costo fiscal adicional cercano a los $ 700 millones anuales.
En una sentencia que se conoció en las últimas horas, la Sala III de la Cámara Federal de la Seguridad Social ordenó actualizar la prestación básica de un jubilado que había permanecido congelada desde 1997. Para ello, el fallo dispuso utilizar el índice del salario de la industria y la construcción, una variable que en los últimos siete años registró un incremento del 455%. Es por ello que el impacto de tal medida, en caso de generalizarse, sería significativo para la caja de ANSeS porque alcanzaría alrededor de $ 700 millones anuales.
En su relevamiento, Semino repasó los gastos habituales de una persona mayor. Lo hizo teniendo en cuenta gastos mínimos indispensables y dejando de lado cualquier tipo de “gasto superfluo” como festejos, el cuidado y alimento de una mascota, el uso de Internet, vacaciones, regalos, gastos extras de salud o dietas especiales.
En el caso de la vivienda, se incluyó un gasto de $ 400 para expensas o para el alquiler de un departamento o pensión. Claramente, en muchos casos este valores no alcanza a cubrir ni la mitad del costo de un alquiler.
Los valores de alimentos fueron relevados en dos supermercados chinos de las zonas de Monserrat y Mataderos y en un supermercado de la cadena Coto.
Los gastos de viáticos calculados en un mes fueron 5 viajes semanales en colectivo ($ 37,50) y un viaje en remise ($ 40).
Respecto de los medicamentos, se realizó un índice promedio sobre la base de consumo de 3 medicamentos diarios, desde diuréticos, distintos tipos de antibióticos, incluso hasta Viagra.
En el cálculo de alimentos se estimó, por ejemplo, el consumo en un mes de una caja de ravioles frescos, un paquete de azúcar, 2 kg. de papas, 1 kg. de cebolla, 3 latas de tomates y 2 kg. de carne. Para evaluar la inclusión de los mismos, se tuvo en cuenta una dieta normocalórica de 2000 calorías por día.
En el caso de los servicios públicos, para calcular el valor de la canasta se estimó un gasto de $ 20 en agua, $ 40 de gas, $ 60 de luz y $ 70 de teléfono, importes lógicos en personas que están bastante tiempo en su casa y que no salen a trabajar. Amén de las oportunidades en que el cuidado de menores lo realizan en su propia casa, con el consecuente gasto en luz, gas y teléfono.
El relevamiento dejó de lado actividades de recreación salvo una salida mensual a comer afuera (ir a una pizzería una vez por mes a $ 30) o el pago de la cuota de un centro de jubilados ($ 5).
Fuentes del organismo que encabeza Diego Bossio aclararon que aun no fueron notificados formalmente de la resolución judicial, pero anticiparon que una vez que sea confirmada apelarán el fallo que debería pasar a ser tratado por la Corte Suprema de Justicia.
La decisión de la Cámara fue tomada por mayoría y constituye el primer caso de una demanda en reclamo de actualización de la prestación básica que llegaría al máximo tribunal, que falló anteriormente en favor del ajuste de las prestaciones compensatoria (PC) y adicional por permanencia (PAP) en el denominado caso “Elliff”, que se encuentra amparado en la ley 24.241, a diferencia del conocido caso “Badaro”, que aplicó la movilidad en el caso de la ley anterior (18.037 sancionada en 1969).
Si bien una eventual decisión de la Corte solo tendría efecto en el caso de la demanda particular, los especialistas previsionales estiman que un fallo favorable al reclamo sentaría jurisprudencia para el resto de los juicios iniciados con el mismo propósito. Según cálculos de esos especialistas, solo en 2009 se iniciaron unas 200 mil demandas en reclamo de actualización de haberes, de las cuales gran parte corresponde a pedidos de ajuste de la PBU y el resto a presentaciones que piden que se les aplique la llamada “doctrina Badaro” por la cual la Corte ordenó un ajuste sobre las jubilaciones de 88,6% por el período 2002-2006.
La prestación básica es una parte de la jubilación compuesta por una suma fija de dinero que en la actualidad se encuentra en $ 422 y es cobrada por todos los jubilados y pensionados. Desde comienzos de 2009, ese monto, que es equivalente a dos veces y media el valor del Módulo Previsional (MOPRE), se actualiza semestralmente a raíz de la entrada en vigencia del índice movilidad jubilatoria, un indicador que combina la evolución de los salarios y de la recaudación de la seguridad social.
Sin embargo, antes de 2009 y por casi 10 años, el monto de la prestación básica permaneció congelado en $ 200, situación que derivó en innumerables demandas de jubilados. Según explicó a este diario el abogado previsional Luciano González la mayoría de los juicios exige la actualización en base a lo establecido por el artículo 14 bis de la Constitución nacional y reclama que la prestación básica “mantenga la proporcionalidad correspondiente con el nivel del activo”.
La sentencia en favor de realizar la actualización de la prestación básica fue apoyada por dos de los tres jueces que integran la Sala III de la Cámara de la Seguridad Social. Se trata de los magistrados Néstor Fasciolo y Juan Poclava Lafuente, quienes se expidieron sobre la demanda iniciada por el jubilado Romilio Bruzzo.
En cambio, el juez Martín Laclau votó en contra de la actualización, por considerar que no corresponde aplicar la movilidad al monto de la PBU, ya que esa prestación “no tiene por finalidad adecuarse a la cuantía de los ingresos de los jubilados”.

 

 

Y más …

El ministro de planificación, Julio de Vido anunció que usarán 1.200 millones de pesos de los fondos de la ANSeS para la compra de aviones y para pagar deuda de Aerolíneas y Austral. El año pasado la empresa perdió 2.300 millones de pesos.
«Gran parte del plan de negocios de Aerolíneas va a poder sustentarse en el proceso de administración de los fondos previsionales por parte del Estado», dijo De Vido, en un acto frente a 1.500 empleados de la línea aérea en Aeroparque.
Esos fondos de la ANSeS, «que hasta 2009 se dirigían a mercados internacionales que después nos prestaban al 20%», ahora serán utilizados para «renovar la flota y mejorar los servicios» de Aerolíneas y Austral, precisó De Vido.
Aerolíneas y Austral ya contaban con dos partidas aprobadas por el Congreso en 2009. Una, de 1.845 millones de pesos para financiar el déficit de la compañía y la otra de 1.200 millones para inversiones.
Sin embargo, el déficit es menor que el año pasado, cuando el Gobierno tuvo que subsidiar las aerolíneas con 2.300 millones de pesos.
Según la Administración de Presupuesto Financiera Pública (ASAP), ya se emplearon 418 millones de pesos del Tesoro para financiar las pérdidas acumuladas en los primeros tres meses del año.
Los 1.200 millones de pesos de la ANSeS se usarán tanto para la renovación de la flota de aviones como para la renegociación de pasivos de la empresa, que alcanzaban 890 millones de dólares cuando fue estatizada.
Antes de 2014, Aerolíneas debería contar con 73 aviones nuevos, 20 de ellos comprados a la empresa estatal brasileña Embraer. Los aviones brasileños deberían llegar a partir de julio, «a razón de dos por mes».
Además, se alquilaría a partir de septiembre un séptimo Airbus 340. «Tenemos pensado llegar a un total de 15 aviones de fuselaje ancho, de la misma marca, para evitar ineficiencias que se generan por tener aviones distintos», explicó el titular de la compañía, Mariano Recalde.
Este año, Aerolíneas recibirá 3.045 millones de pesos del Estado. Según el plan 2010-2014 presentado por Recalde, la compañía se autofinanciaría a partir de 2012.

Los bancos que se detectó fueron Banex, Ciudad, Macro, Superville y hasta Piano.

 

Gran parte de la inflación es por dinero falso hay 49  causa judiciales. En los últimos dos meses.

Fuentes reservadísimas, confirmaron que esto es cierto, pero no sabía que se había extendido al sector privado. Lo cual , vemos que ahora sale  a la luz, porque como dicen los chicos “se zarparon”, es decir aprovecharon el mundial para hacer la estafa a gran escala y que no tenga mucho impacto en la gente.

 

Otro dato , es  que esto se está ocurriendo desde el  2006-.. Pero ahora se había efectuado a gran escala.  Y por ahí deberían investigar los jueces los” aportes truchos y lavado de dinero” del gobierno para el financiamiento de la campaña política.

 

Más detalles muestran que necesariamente tuvo que intervenir el central, al colocar billetes mellizos, no es si mismo que sean falsos, sino mellizos o trillizos.

Este tipo de acción de más de 300 millones de dólares, no puede hacerse sin la casa de la moneda , ni del BCRA.

 

La pregunta es ¿“es que Redrado no estaba al tanto cuando renunció”… O es que no quiso seguir con esta estafa… Y necesitaran una persona como Marco del Pont para efectuar este accionar a gran escala?.

El dinero llega en fajas de Seguridad del BCRA, por lo cual el banco no controla su veracidad, y le paga a los Jubilados. Ya que como dijimos el tema es la numeración no la calidad del billete.

 

No deja de ser una conspiración, pero… La única verdad es la realidad, el dinero Falso está en circulación y de honestos los Kirchner no tienen nada.

 

Por Héctor Alderete  23 de Junio de 2010

////

 

 

Detalles  actuales, esta es la puna del ovillo , el escándalo será internacional si se investiga a fondo a los K y a Boudo ya que se perpetro una estafa de orden antológica .

 

SE ESCAPO LA TORTUGA: VANDENBROELE FUE PRESIDENTE DE LA EX CICCONE UN MES ANTES DE ASUMIR LA PRESIDENCIA DE THE OLD FOUND.

Parece una paradoja pero todas las investigaciones , omitieron que el amigo de Boudou… asumió como presidente de la COMPAÑIA DE VALORES SUDAMERICANA SA ANTES CICCONE CALCOGRAFICA SA   el 21 de Octubre de 2010… Y Vandenbroele, asumió la presidencia de The Old Found  17  de Noviembre de 2010 es decir un mes después… […]

Lijo le impidió a Boudou ingresar con cámaras a la indagatoria

El vicepresidente presionó hasta último momento, pero el juez del caso Ciccone no lo dejó grabar la declaración.

El juez federal Ariel Lijo denegó hoy al vicepresidente Amado Boudou la posibilidad de grabar en video y audio, con equipos propios, la audiencia de declaración indagatoria por la causa de la imprenta Ciccone, que estaba por empezar en el tercer piso de Comodoro Py.

Los asistentes que acompañaban a Boudou no pudieron ingresar al despacho del magistrado y debieron retirarse, informaron fuentes del caso.

A la mañana temprano, los abogados de Boudou habían presentado un escrito en el juzgado adelantando que «se procederá a grabar en audio y video la declaración con un sistema similar al que todas las Cámara de Apelaciones y la Cámara de Casación Penal utilizan en todas las audiencias orales durante la instrucción”.

La defensa indicó que se trataría de una “decisión personal” de Boudou para “preservar un acto de defensa, en función de la gravedad institucional que significa que el Vicepresidente de la Nación en ejercicio de su cargo tenga que enfrentar tan grave acusación como la que ha publicado el Juez en el Centro de Información Judicial”.

El vicepresidente había exigido la semana pasada que la declaración indagatoria sea transmitida en vivo por los canales de televisión, pero el juez rechazó la solicitud ante la posibilidad de que que pueda derivar en algún pedido de nulidad. Pero Boudou insistió en que grabaría su declaración y llevó a camarógrafos y un taquígrafo.

«Vamos a ver si podemos arrojar luz y que el pueblo pueda ver esta audiencia. Es muy triste cuando a uno lo intermedian permanentemente. El argumento de que esta audiencia no puede ser filmada porque es sólo para las partes, no se aplica cuando le filtran información a la prensa», dijo Boudou esta mañana, en una entrevista en el programa radial de Gabriel Mariotto.

«Si soy tan desastre y si hice tantas cosas malas por qué mi explicación no es válida», se quejó el vice.
lapoliticaonline.com

Caso Ciccone: ¿qué hará Cristina Kirchner el día que Amado Boudou declara ante la Justicia?

Todas las miradas están puestas en la declaración indagatoria del vicepresidente. La mandataria mientras tanto hará anuncios.
Mientras todas las miradas están puestas en la declaración indagatoria del vicepresidente Amado Boudou frente al juez Ariel Lijo, en el marco de la causa Ciccone, la presidente Cristina Kirchner continuará con su agenda.

Aunque Boudou es el primer Vicepresidente que será indagado durante su mandato, la jefe de Estado sigue con sus actividades programadas para hoy. Cristina Kirchner junto al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, tienen planificado inaugurar hoy la extensión de la línea San Martín, que llegará hasta Luján con dos nuevas estaciones.

La Presidente y el titular de la cartera de Transporte visitarán a las 16 la estación Manzanares, en la localidad de Pilar para llevar adelante el acto.

«Es la primera vez en 20 años que este ramal ferroviario expande su traza en vez de achicarse: la estación Manzanares en Pilar y la estación Cabred en Luján reabrirán sus puertas para ofrecer un servicio de tren hasta Retiro, en Buenos Aires», planteó sobre el tema Randazzo.

Además, se espera que la Presidente se reúna con los gobernadores de las provincias petroleras para discutir la Ley de Hidrocarburos vigente.
diarioveloz.com

Piden a Kicillof que explique por qué la deuda con el Club de Paris creció u$s3700 millones

Diego Santilli y Alfonso Prat Gay pidieron explicaciones por el excedente de la deuda que reveló LPO.
La oposición salió a pedirle explicaciones a Axel Kicillof por los u$$3700 millones extra de la cifra final que el ministro de Economía cerró para el pago de la deuda con el Club de París.
LPO anticipó que en las planillas de la Secretaría de Finanzas correspondientes a septiembre de 2013, la deuda con el organismo ascendía a sólo U$S6.000 millones, un 60% más baja del monto en el que el titular del Palacio de Hacienda cerró la negociación.

El senador nacional del PRO, Diego Santilli, adelantó que mañana pedirá formalmente que el ministro dé explicaciones por ese excedente.

«Es una obligación constitucional que el Gobierno le explique al Congreso y a los ciudadanos qué se arregló con el Club de París. Son fondos públicos y su manejo debe ser con la mayor transparencia posible», explicó Santilli.

«En 2013, la deuda con el Club de París era de 6.450 millones de dólares. Con el nuevo acuerdo, Argentina debe pagar 9.700. Es decir una cifra muy superior y que nadie justifica», agregó el senador por el PRO.

Para Santilli, el Ministerio de Economía de la Nación es el organismo que debe presentarse a dar a conocer los detalles. «La Argentina debe honrar sus compromisos y mostrarse confiable de cara a los mercados, pero los acuerdos deben ser claros. Más cuando se habla de estas cifras», concluyó.

En el mismo sentido se manifestó el ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay, que directamente cuestionó el acuerdo con el Club de París por incrementar la deuda en 3700 millones de dólares: “Es casi cuatro veces más que los intereses normales”, advirtió.

Además, comparó el acuerdo con el se llegó con la petrolera española Repsol: “Nos tenía que pagar los pasivos ambientales y cuando se complicó la cosa lo resolvieron pagándole”, indicó.

“El gobierno se regodea de pagar de más y en efectivo”, dijo Prat Gay en diálogo con La Once Diez.
lapoliticaonline.com

El Gobierno reclamó la televisación de la declaración de Boudou

EL VICE ANTE LA JUSTICIA – Capitanich dijo que sería bueno para «tener transparencia» y que no haya «presiones de ninguna naturaleza».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, insistió hoy en reclamar que se transmita por televisión la declaración indagatoria que esta mañana protagonizará el vicepresidente Amado Boudou en la causa por la venta de la imprenta Ciccone, para «tener transparencia» en este proceso y que no haya «presiones de ninguna naturaleza».

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario sostuvo que «sería un hecho muy trascendente para esta causa que se pueda transmitir en vivo y en directo», aunque esa solicitud ya fue rechazada por el juez de la causa, Ariel Lijo.
«Sería muy bueno tener transparencia y visibilidad respecto de esta causa de la que se ha hablado mucho. Es una excelente oportunidad para que el pueblo tome conocimiento de todas las razones y la Justicia y un juez puedan actuar sin presiones de ninguna naturaleza», opinó Capitanich.

Por otra parte, el juez federal Ariel Lijo recibió hoy a las 7.30 un nuevo pedido de transmisión televisiva de la declaración indagatoria del vicepresidente Amado Boudou invocando la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que tiene rango constitucional y es de jerarquía superior al argumento por el cual el magistrado rechazó la solicitud del ex ministro de Economía.

El pedido fue formulado por el ex legislador porteño del MST y abogado defensor de los derechos humanos Marcelo Parrilli.
El letrado reclamó que sea el Centro de Información Judicial (CIJ) el que transmita no sólo la declaración de Boudou, sino también la del resto de los imputados, entre ellos, el presidente de The Old Fund, Alejandro Vandenbroele.

El vicepresidente, cuyo inicio de indagatoria está previsto para las 11 en los tribunales del barrio porteño de Retiro, pidió la semana última la televisación de su declaración, que fue rechazado por Lijo.

Agencia DyN.

Boudou: el gobierno quiere acelerar las definiciones antes de la campaña electoral

En notas anteriores señalamos lo inusual de que un juez federal cite a un imputado a prestar declaración indagatoria con 45 días de anticipación, que es lo que hizo Ariel Lijo con Amado Boudou. Los plazos habituales para estas declaraciones rara vez superan los 15 días. El caso es que el comité de crisis del cristinismo reaccionó pidiendo el adelantamiento de la indagatoria -lo que fue otorgado por Lijo para el próximo lunes a las 11 horas- y a la vez la nulidad del llamado a indagatoria. El súbito apuro del vicepresidente para declarar obedecería sobre todo a razones de estrategia electoral. Si la declaración hubiera quedado para el 15 de julio, la decisión del juez -probablemente el procesamiento- recién se conocería en agosto y los futuros intentos de la defensa del vicepresidente para que se revoque el mismo recién se pondrían en marcha prácticamente a partir de septiembre. Pero el gobierno necesita apagar judicialmente el caso Boudou lo antes posible, para evitar que esté en primera plana a fin de año, que es cuando se pondrá en marcha con más intensidad la lucha por el poder en el 2015. En otras palabras, el cristinismo apuesta todo a conseguir el apartamiento de Lijo de la causa o cuando menos que quede sin efecto el casi seguro procesamiento. Por ejemplo, cualquier error del juez en el auto de procesamiento sería objeto de un inmediato pedido de nulidad del mismo, si es que antes no consiguen Darío Richarte y Diego Pirota que la Cámara Federal anule el llamado a indagatoria, lo que parece poco probable. Por otra parte, el mes que durará el Mundial de Brasil será un plazo ideal para los operadores judiciales de la Casa Rosada trabajen parea desmantelar el planteo de Lijo.
De largo plazo

En la hipótesis de que Boudou y sus cómplices terminaran siendo llevados a un juicio oral, los conocedores de los tiempos judiciales saben que el mismo podría dilatarse fácilmente para después del 2015, por lo cual el mayor impacto negativo del caso lo tendrá el gobierno en los próximos meses. Luego podría ocurrir con el vicepresidente algo similar a lo que le tocó a Mauricio Macri en la causa de las escuchados ilegales. Procesado y con pedido de elevación a juicio oral desde agosto del 2012, la causa quedó prácticamente paralizada hasta que en marzo pasado el juez federal Sebastián Casanello resolvió la elevación de la misma a juicio oral pero excluyéndolo a Macri al expresar dudas sobre las pruebas existentes en su contra, aunque continúa procesado. En síntesis, lo esencial para el cristinismo es que los costos políticos del caso Boudou se paguen lo antes posible, porque se atenuaría así su impacto en la campaña electoral. En el entorno de Boudou entienden que esta batalla es de largo alcance y que su suerte se definirá después de las elecciones presidenciales. Entonces se sabrá si el cristinismo, aun no ganando las elecciones, conservará una cuota de poder lo suficientemente grande como negociar el rumbo judicial de los grandes casos de corrupción. De no conseguirlo, no sólo el vicepresidente sino la misma Cristina se enfrentarán a un 2016 sumamente oscuro.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Todas las fiestas de Milani

Al parecer, el Jefe del Ejército César Milani está obstinado en convertir al Ejército Argentino en un bastión de resistencia contra los recortes en gastos y las políticas de austeridad.

Es que luego de que el sitio de investigación Eliminado Variables difundiera la millonaria fiesta que el general preferido de la Presidenta pensaba hacer para el festejo del Día del Ejército –que ante la polémica tuvo que cancelar- ese medio también reveló ahora que Milani licitó y adjudicó durante todo el 2014 otros catorce eventos de similares características a los festejos frustrados para la Semana de Mayo militar.

En esta oportunidad, Milani no sólo optó por la privacidad de los cuarteles, sino que decidió ampliar el radio de sus recepciones a hoteles cinco estrellas, salones de tango de primer nivel y restaurantes de la más alta categoría en la zona de Puerto Madero y San Telmo, en donde se pagarán hasta casi 1.250 pesos por comensal, y se servirá -por ejemplo- caviar negro y caviar rojo, según expuso EV.

Los datos surgen de la licitación pública 05/2014, expediente Z014-00576, titulada “Adquisición de Servicios de Ceremonial para el Cuartel General”. La totalidad de los eventos, de hecho, no tienen una fecha específica de realización, y en los pliegos de cada una se indica que podrán ser solicitados “con 96 horas de anticipación”, hasta el 19 de diciembre del 2014.

Los “servicios de ceremonial”, a realizarse durante este año, fueron distribuidos entre 4 proveedores, a los que se pagará un total de $1.197.350. La firma Pola 1281 SRL fue la más beneficiada al adjudicársele siete eventos por $877 mil.

Los productos contratados para el 2014, según la documentación, tuvieron dictamen de aprobación el 23 de abril pasado, e involucra a un total de 2.559 invitados. Sin embargo, de ese cifra, sólo 409 serán los invitados de honor a siete eventos hiper-exclusivos que el teniente general Milani prepara en restaurantes “de nivel internacional”, como así también a los dos shows de cena- tango y en el banquete que se preparará en el Hotel Sheraton.

La gira gastronómica empieza en los cuarteles

La licitación pública 05/2014 solicita, en 14 renglones, diversos servicios de catering a realizarse durante el transcurso del 2014, tanto en el SUM del Regimiento 1 Patricios, en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires, como “en lugares y fecha a determinar por requerimiento del Estado Mayor General del Ejército”. También incluye, como se informó, celebraciones en costosos restaurantes de la ciudad y en hoteles de primera línea.

milani

El caviar rojo y negro de las fiestas de Milani

El renglón 1, que no especifica el lugar ni fecha de realización, consiste en un asado para 250 comensales. La firma Pola 1281 SRL cotizó 440 pesos el cubierto, totalizando un gasto por $110.000.

El renglón 2, a realizarse en el Salón VIP del Regimiento 1 Patricios y también con fecha a determinar, será otro asado, pero esta vez para 280 personas. Para servir cortes de carnes seleccionadas, chorizos y morcillas, se solicita “cristalería tipo Hotel Alvear igual o superior calidad”, “vajilla de porcelana Verbano igual o superior calidad”, “cubiertos Silverplate de igual o superior calidad”, mozos y maitres vestidos de etiqueta, centros de mesas con “rosas de exportación”, astromelias, gerberas y follajería al tono. Además, exige un DJ. Uno de los platos principales de esta cena, adjudicada también a la firma Pola 1281 SRL, será cordero patagónico, “costillar y vacío Hereford” y “lechón imperial”. El costo por cubierto será de 490 pesos, totalizando un gasto por $137.200.

Los renglones 3 y 4, según documentos relevados por este blog, serán dos lunch para 1.000 personas, en lugar y fecha a definirse. La firma Pola 1281 SRL cotizó por estos dos eventos un total de $350.000, a un costo de $350 por persona.

Más contrataciones para festejos en el Ejército

El renglón 5 fue adjudicado a la firma Roberto Antonio Costa a un valor de $570 pesos por cada una de las 280 personas que participarán, totalizando un negocio de $136.800. La cena se realizará en fecha a determinar en el denominado “salón Belgrano” del Regimiento de Infanteria 1 Patricios, y probablemente sea una de las cenas más “gourmet” de las planificadas por Milani. En la misma, se servirán cornets de filo con mouse de salmón, crema de eneldo y limas, terrinas de pavo con hongos, ensaladas de berenjena, tajine de cordero marroquí en larga cocción, y peras especiadas con crema helada y salsa de malbec. Entre los vinos solicitados se encuentra “Terrazas de los Andes”, en la variedad Cabernet Sauvignon, que en el sitio Mercado Libre tiene un costo de 170 pesos por botella. Para esta cena también se solicita la cristalería línea tipo Alvear de igual o superior calidad, como así también cubiertos Silverplate o porcelana línea Verbano.

Aquí también se exige al proveedor “rosas de exportación” en los centros de mesa y vestimenta de etiqueta para el personal de servicio. Es importante recalcar que se insiste en que no se adornen las mesas con cualquier flor, deberán ser rosas; y no pueden ser rosas comunes, es importante en términos estratégicos que se trate de rosas de exportación, como bien sabe cualquier especialista en asuntos castrenses y geoestratégicos.

El renglón 6 especifica una cena también en el “salón Belgrano”, pero para 320 personas. La comida, sin fecha, costará un total de $156.800, a un costo de $490 por comensal. La reunión apenas consistirá de una entrada de langostinos, una suprema de pollo con salsa de mostaza y de postre un “capricho de chocolate con helado de sambayón y salsa de dulce de leche”. La firma Pola 1281 SRL resultó adjudicada.

El renglón 7, también ganado por Pola 1281 SRL, consiste en un asado criollo, sin lugar de realización determinado, aunque restringido a sólo 60 comensales en una fecha futura. El costo por persona será de 410 pesos, alcanzando el negocio los $24.600.

Caratula

El Sheraton y Puerto Madero también se vestirán de verdeoliva

Decididos a rivalizar con cualquier empresa organizadora de eventos, los tácticos del Ejército argentino programaron al menos 7 eventos con la mejor comida, show y placeres disponibles en el mercado. El destinatario de tanto esfuerzo serán los 409 invitados de lujo, que acompañarán a la plana mayor de esta fuerza militar en una gira sibarita.

Por ejemplo, para el renglón 8 se solicitó cotización para la realización de un almuerzo en un “restaurant de nivel internacional, ubicado en la zona de Puerto Madero”. Quien ganó esta licitación fue la firma Natalia Elizabeth Romeo, quien por la presencia de 96 personas cotizó un total de $49.920, a un costo individual de $520 por invitado. Cada uno de ellos gozará de una selección de 6 tipos de ensaladas distintas, 7 platos principales y 3 variedades de postres.

Para el renglón 9, se solicitó la cotización de una “cena show vip con espectáculo de Tango, tipo “Señor Tango o superior””, para 80 personas. Quien accedió a esta renglón fue nuevamente la firma Pola 1281 SRL, empresa que cotizó la modesta suma de $1.230 por invitado (la más elevada de toda la licitación), en un negocio de $98.400. La comida consistirá en hasta dos entradas, tres platos principales, 3 opciones de pastas y un postre.

El renglón 10 consistirá en un almuerzo en “restaurante de nivel internacional, en el Hotel Sheraton”, en donde participarán 45 invitados. Quien obtuvo este negocio fue Natalia Elizabeth Romeo, quien cotizó $580 por comensal, alcanzando la comida $26.100.

En el renglón 11, Milani decidió cotizar un evento para 70 personas en un “restaurante de nivel internacional ubicado en la zona de San Telmo”. Quien ganó la compulsa fue Eventos Corporativos SA, quien cotizó $36.400 por el evento, es decir, $520 por cada uno de los presentes.

Foto 4

El renglón 12 también fue adjudicado a Eventos Corporativos SA, y consistía en un almuerzo en un restaurante de Puerto Madero “tipo La Parolaccia” para 60 comensales. La cena, típica de un restaurante, costará 526 pesos por cada uno de los invitados, alcanzando los $31.560.

Nótese a esta altura de la descripción, que el tipo de establecimiento es, aparentemente, seria descripto de tal manera que sólo pueda ser cubierto por un tipo de oferente en particular. Esto equivaldría a anunciar que el costo será abonado por una “institución pública tipo Ejército Argentino” como si existiesen tres o cuatro posibles opciones.

Al igual que sucede con el número 9, el renglón 13 consistía en una cena show “ejecutiva” en un espectáculo tipo “Señor Tango o superior”. Es la única cena en la que no se pidió cotizar vino, y al ganadora fue la firma Natalia Elizabeth Romeo, quien por cada uno de los 22 comensales decidió pasar $915, alcanzando la velada una cifra de $20.130. En cuanto a precio individual, esta fue la segunda cena más cara. ES difícil deducir en los documentos porqué el vino no fue tenido en cuenta.

La última comilona, dispuesta en el renglón 14 según los documentos a los que accedió (Eliminando Variables), consiste en una “cena en restaurante de nivel internacional”, también en la zona de Puerto Madero. Nuevamente, Eventos Corporativos SA fue la ganadora, pasando 540 pesos por cada uno de los 36 invitados, alcanzando un total de 19.440 pesos.

Una ambulancia para el postre

Este tipo de celebraciones se da en un contexto de restricciones presupuestarias en los materiales que utiliza la tropa de rangos inferiores. Contrasta fuertemente, por ejemplo, con los padecimientos presupuestarios de algunas guarniciones del Ejército. Tal es el caso del Colegio Militar de la Nación, que tiene su ambulancia fundida (según la licitación 12/2014, expediente MK14-0057/5). En esa repartición militar, y frente a la urgencia, un comité evaluador trató a algunos de los proveedores que se presentaron a cotizar de ofertar “precios viles o no serios”. Mientras que el principal instituto de estudios militares argentino se quedaba sin ambulancia, el alto mando destinaba millones de pesos en fastuosas celebraciones y cenas, en lugar de adquirir una nueva unidad para enfrentar una emergencia médica que pudiera afectar a los cadetes de su colegio.
periodicotribuna.com.ar

Gobierno creará sistema estatal para medir rating

La presidente Cristina de Kirchner anunció este jueves la puesta en marcha de un nuevo Sistema Federal de Medición de Audiencias (Sifema) con la colaboración de universidades nacionales, para conocer «con precisión científica» el rating y que competirá con la privada Ibope.

«Fueron convocadas 11 universidades nacionales públicas y otras 20 instituciones académicas para participar de la elaboración de un sistema federal de medición de audiencias que ya está instalándose en el Gran Buenos Aires», señaló la mandataria durante un acto en la Casa Rosada.

Cristina de Kirchner informó que ya concluyó la primera etapa de su puesta en marcha, con la medición de 870 hogares en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y que se irán extendiendo hasta cubrir todo el territorio nacional con el objetivo de medir el nivel de audiencias «con precisión científica y no con el telefonito que nadie sabe» con qué criterio se aplica.

«A mí nunca me llamaron, en mi vida me llamaron para ver qué estaba mirando. Será tal vez porque adivinaban o se fijaban en la guía, no se como hacen, qué estaba o qué no estaba mirando. Pero tampoco conozco mucha gente que la hayan llamado», sostuvo la mandataria desde el Museo del Bicentenario.

Agregó que este «va a ser un sistema transparente, de calidad internacional, auditable tanto por lo publico como lo privado para que todos tengan garantías: los empresarios primero, para saber que donde pongan la plata realmente el segundo lo están cobrando adecuadamente y no lo están estafando. Y todos los argentinos para conocernos un poco más y conocer cuáles son nuestras preferencias».

«Hasta ahora sólo se mide lo que la audiencia mira en la Ciudad o en el conurbano. El Sifema se pregunta qué estamos mirando los 40 millones de argentinos. Queremos una organización no gubernamental que observe desde la Quiaca hasta Tierra del Fuego», manifestó Cristina de Kirchner.

Por otra parte, la mandataria anunció el decreto por el cual se modifican los subsidios a la producción de películas y se «regularizan las deudas» que mantenían las productoras pequeñas y medianas con la AFIP a cambio de servicios para el Estado.

La medida alcanzará a las empresas que tengan «hasta 100 millones de pesos» de deuda, y con ella -sostuvo- «se les va a permitir a agencias o productoras de contenidos audiovisuales regularizar su situación fiscal mediante el intercambio de servicios, ya que en lugar de dar dinero dan servicios al Estado nacional a través de publicidad en sus medios u otros servicios».

Por otra parte, anunció que enviará al Congreso un proyecto de modificación del IVA para medios gráficos: la iniciativa contempla que los medios con una facturación anual de hasta 63 millones de pesos paguen una alícuota del 2,5 por ciento; aquellos que facturan entre 63 millones y 126 millones de pesos, una alícuota del 5 por ciento, mientras que aquellos que facturen más de 126 millones seguirán pagando la actual alícuota de 10,5 por ciento.

«El objetivo es ayudar a que las pequeñas empresas puedan subsistir. Porque no sólo a partir de una ley se garantiza la pluralidad y diversidad, sino ayudando a que los más pequeños puedan competir, para lo cual tienen que tener diferenciaciones impositivas que les permitan hacer frente a los grandes medios concentrados monopólicos que controlan gran parte de la publicidad», indicó.

Al respecto, dijo que «se habla mucho de la publicidad oficial, pero el año pasado que las empresas privadas gastaron fue de 30 mil millones de pesos, que fueron a parar a las arcas de los grandes medios concentrados»

«Frente a la magnitud de la publicidad privada la influencia de la publicidad oficial es prácticamente inexistente», apuntó la Presidenta, que estuvo acompañada por el vicepresidente, Amado Boudou; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; la ministra de Cultura, Teresa Parodi, y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.
ambito.com

Las automotrices se hunden y el Gobierno sigue sin reaccionar: ¿les tirará una soga o les soltará la mano?

En la crisis internacional de 2009, el Ejecutivo hasta le prestó plata a la industria para evitar el desplome y mantener empleos. Ahora, pese a caídas del 40%, todavía no ha dado el brazo a torcer. ¿La caída le es funcional para cuidar los dólares?. El plan oficial en carpeta

La industria automotriz, que ha sido emblema de la reindustrialización y del boom consumista que han caracterizado a la década K, está convirtiéndose en un símbolo de este final de ciclo que no puede evitar un clima con demasiado olor a ajuste y crisis.
En los últimos días, el Gobierno debió asimilar tres tragos de los más amargos: por un lado, días atrás se conoció el derrumbe que experimentó en mayo la venta de 0Km, de casi un 40%.
Ayer, en tanto, se oficializaron los datos sobre la performance de la industria, que arrojó un desplome de tintes dramáticos.
Para completar un cuadro que podría ser tildado como «catastrófico», este miércoles se supo que tres terminales se sumaron a la ola de suspensiones de personal, lo que enciende con más fuerza las luces de alerta sobre los problemas de empleo.
El encadenamiento de estas noticias negativas, obligó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a anticipar «anuncios inminentes» para el sector. Lo hizo en el marco de la presentación de su cuarto informe de gestión ante la Cámara de Diputados, donde evitó entrar en detalles pero sí aclaró que las novedades las dará a conocer la semana próxima la propia Cristina Kirchner.
En momentos en que la industria asiste a sus peores derrumbes desde la crisis de 2001, a los empresarios no deja de sorprenderlos la parsimonia oficial. Además, critican por lo bajo el tiempo mal invertido en un debate estéril sobre costos de producción y rentabilidad y la reticencia de la administración K a dar marcha atrás con el impuesto a los vehículos, que diera inicio al fuerte bajón que agobia al sector.
Así, tanto desde ACARA como desde CCA, las dos entidades que nuclean a concesionarios, salieron a pedir algún tipo de reacción para evitar el colapso de esta rama de actividad.
Los últimos datos dejan en claro que queda muy poco margen de acción para evitar una crisis de mayores magnitudes: en el mes de mayo, la producción se derrumbó un 36%, lo que equivalió a 28.600 autos fabricados menos. Hay que retroceder hasta febrero de 2009 para encontrar una caída superior.
Las exportaciones, en tanto, se desplomaron casi un 40%, con cerca de 20.000 unidades menos despachadas.
El otro termómetro que sirve para medir la realidad del sector son las ventas a concesionarios desde las terminales, que también arrojaron un dato preocupante: con una caída del 41%, se enviaron casi 35.000 0Km menos. Esto muestra el grave panorama que enfrentan las agencias, desde donde alertaron que, de no haber cambios, se profundizará la destrucción de puestos de trabajo.
La problemática del empleo es clave en esta crisis: tras sufrir un derrumbe en ventas del 63%, Honda se vio obligada a paralizar su producción en la fábrica Campana.
En tanto, General Motors y Smata acordaron la suspensión una vez a la semana de todos los operarios de la planta ubicada Santa Fe, con el pago del 100 por ciento del salario.
A estos casos se sumó Volkswagen, que anunció que suspenderá a 900 operarios durante dos días por falta de piezas importadas. No deja de llamar la atención este desmanejo político en momentos en que se derrumban producción, ventas y exportaciones.
El Gobierno, ¿les tirará una soga o les soltará la mano?
En su alocución ante Diputados, Capitanich dejó trascender las medidas en las que están trabajando el Ejecutivo, las cuales, sin embargo, no despiertan mucho entusiasmo en el sector.
En primer lugar, el funcionario dio pistas de que profundizarán los términos del acuerdo con Brasil. Sin embargo, en caso de que se trate de una iniciativa novedosa, hay un problema central: el país vecino también está luchando contra la caída en ventas en su propio mercado, al igual que la Argentina.
«¿Van a obligar a los brasileños a que compren más autos argentinos? ¿Qué tipo de acciones concretas se pueden esperar si ellos mismos tienen problemas con el empleo y mes tras mes están suspendiendo personal? «, se preguntó un directivo de una cámara autopartista que pidió estricto off the record.
En segundo lugar, Capitanich adelantó que trabajan en un plan para la industria de autopartes, el cual podría contemplar la posibilidad de avanzar en un mayor grado de integración de componentes nacionales.
El problema radica en que, desde 2008, cuando se desató la crisis internacional, el contenido genuinamente local permanece estancado en un 30%, con escasos avances. De hecho, el último convenio por el cual se obligó a las terminales a sumar proveedores nacionales, no prosperó.
Ante esta situación, el Gobierno está trabajando en un plan que contempla los siguientes puntos:
• Las marcas deberán presentar una planilla con sus precios y tendrán que reducir en un 20% los valores de algunos de sus vehículos más económicos.
• El objetivo es el de apalancar la venta de los autos de gama baja de producción nacional (en el listado de modelos figura el Renault Clio Mio, el Peugeot 207, el Fiat Palio y el Chevrolet Classic, entre otros).
• El Gobierno también tiene en agenda avanzar con mecanismos de financiamiento para promover las ventas en el mercado interno. Para ello impulsará créditos a tasas subsidiadas.
• Esas líneas estarán destinadas a un grupo de vehículos cuyo requisito es que sean de fabricación nacional.
• Las propias terminales funcionarán como nexo para financiar la compra de esos autos a «Precios Cuidados» a una tasa más baja que la ofrecida por los bancos.
Polémica por el impuestazo
Los empresarios del sector se muestran escépticos de que el plan oficial en carpeta resulte suficiente para apuntalar las ventas, si es que no resuelven además los problemas generados tras el impuestazo. Al respecto, lo que más llamó la atención es que el Gobierno dio muestras de que no dará un paso atrás en este tema, al menos por las palabras pronunciadas por Capitanich.
El funcionario no sólo defendió el tributo sino que además negó que «haya generado problemas para el país».
«Al contrario, la intención es que el que tiene más pague más», recalcó, para luego agregar que «del impuesto están excluidos casi el 95% de las unidades que se comercializan internamente» por lo que «no debería tener impacto» en la mayoría de los autos.
Lo más llamativo es que, a diferencia de otros impuestos polémicos, como el de Ganancias, el que grava a los automóviles no implica para las arcas estatales un ingreso fiscal importante.
La sensación, por consiguiente, es que el Gobierno mantiene el impuesto por una motivación más política que económica.
En el momento en que se lo pensó, el gravamen venía a resolver una situación que generaba irritación: la sensación de que los autos de alta gama eran subsidiados por un tipo de cambio atrasado.
Claro que luego este problema fue corregido por la vía «natural» de la devaluación, de manera que el impuesto ya no cumplió su cometido original de encarecer a la élite de mercado sino que distorsionó todos los valores.
Y, ahora, cuando las ventas se desploman a una tasa del 40% mensual y se torna evidente la necesidad de dar marcha atrás, la medida está siendo sostenida para no pagar un «costo político», pese a los malos resultados que generó.
En efecto: al analizar las estadísticas, un dato revelador deja en claro que el Gobierno fracasó en su intento por potenciar el «vivir con lo nuestro»:
• Entre enero y mayo se patentaron 134.200 vehículos nacionales. Esto implicó un derrumbe del 24% frente al mismo período de 2013.
• Como contrapartida, en ese lapso, se vendieron 194.500 unidades importadas. Lo que significó una baja del 21%, es decir, una caída de 3 puntos menos.
• Esto implicó que, pese a todas estas medidas tomadas por el Gobierno, el share de los autos importados no sólo no se achicó sino que se incrementó en un punto, lo que se dice, un extraño giro respecto de la «versión 2009 del modelo», cuando el Ejecutivo se jactaba de hacer política anti-cíclica.
En este contexto, Gonzalo Dalmasso, economista de Abeceb, recalcó que una modificación al impuesto mejoraría sustancialmente el panorama, dado que desde 2008 fueron los vehículos premium los que «subsidiaron» los precios de los modelos entry level.
A esto se suma un dato no menor: con la devaluación esperada de cara a los próximos meses, una suba de precios -en pesos- de entre el 10% y el 20%, derivaría en que algunas versiones del Ford Focus o el Citroën C4 Lounge, por nombrar algunos modelos de producción nacional, caigan en la «trampa» del impuestazo, lo que implicaría un mayor costo para el Gobierno, tanto en términos políticos como a nivel empleo.
Cristina, ¿ya no es la de antes?
Llama la atención el hecho de que las ventas acumulen cinco meses consecutivos con números rojos, que la producción venga barranca abajo desde marzo y que el Gobierno muestre una extrema lentitud en activar un plan de salvataje.
Sucede que, entre los mayores orgullos de Cristina Kirchner figura el diseño de políticas «contra-cíclicas», con las que ha ayudado a reactivar la economía en momentos en los que las cosas iban mal para las empresas privadas.
Esta actitud se manifestó con su mayor claridad durante la recesión de 2009, cuando casi todas las ramas de la actividad industrial y comercial mostraban números negativos, en un país golpeado por la crisis financiera internacional y los efectos de una sequía que redujo el ingreso de divisas.
Aquel año, los argentinos se acostumbraron a ver, con una frecuencia casi semanal, a la Presidenta anunciando algún plan de descuentos y facilidades -gracias a la aplicación de subsidios estatales- en la compra de alguna línea de electrodomésticos, con la intención de incentivar un consumo que venía «planchado».
Al mismo tiempo, las tasas de interés, iniciaban un recorrido a la baja, de manera de facilitar la disponibilidad del crédito.
Pero, sobre todo, el episodio emblemático fue el préstamo de u$s70 millones a General Motors, que permitió que la compañía pudiera financiar el proyecto de un nuevo modelo.
El dinero salía del recientemente re-estatizado fondo de aportes jubilatorios, antiguamente administrado por las AFJPs.
Cristina, en muchos de sus discursos, ha recordado ese crédito como uno de los momentos importantes de su gestión, y como un ejemplo de intervención positiva del Gobierno en la economía.
La tesis que defendían los funcionarios K era que, ante una depresión económica -y sobre todo si el contexto internacional era desfavorable y se caían las exportaciones-, la obligación del Ejecutivo era fomentar el consumo en el mercado interno para contrapesar.
Estas iniciativas no alcanzaron para evitar que el 2009 fuera recesivo pero, al menos, dejaron bien sentado uno de los pilares sobre los que se construyó el «relato» de la gestión económica kirchnerista.
Hoy, al cumplirse otra vuelta completa del ciclo, hay algunos argumentos que ya no funcionan tan bien como antaño. Los recursos son menores, desde ya, porque se han ido agotando las «cajas».
Pero, aun así, lo que llama la atención en el ámbito empresarial es cómo aquella vieja vocación por las medidas anti-cíclicas ha dado paso a su opuesto: el castigo con nuevos impuestos a industrias que acusan serias caídas de producción, exportaciones y ventas internas.

Fuente: iProfesional

Amado Boudou desafía al juez Ariel Lijo: «Que transmita en vivo por televisión la indagatoria y que sea por TN»

El vicepresidente, a minutos de conocida la citación, habló tras la convocatoria del magistrado; «Le pido al señor juez que sea pasada en vivo», dijo

vicepresidente Amado Boudou desafió esta mañana al juez federal Ariel Lijo , quien hoy lo citó a indagatoria para el próximo lunes, a que «transmita en vivo por televisión» su declaración e, incluso, le propuso que sea «por TN «, la señal de noticias del Grupo Clarín, al que el funcionario responsabiliza por las investigaciones judiciales en su contra.

En un hecho inédito, el vicepresidente lanzó desde radio Continental , en una entrevista con el relator Víctor Hugo Morales , una serie de ataques contra el magistrado, que incluyó críticas, acusaciones y hasta agresiones personales por su actuación en la que causa en la que se trata de investigar si hubo irregularidades y maniobras ilegales en la tramitación de la quiebra de la imprenta Ciccone . Las declaraciones polémicas del funcionario fueron transmitida, en dúplex, por TN

Boudou sostuvo que «el auto» de Lijo «donde hace la citación es una vergüenza» y agregó que «es inconsistente, hace agua por todos lados», al tiempo que negó que la presidenta Cristina Kirchner le haya ordenado avanzar en contra del magistrado federal.

«La Presidenta no me pidió ir contra el juez. Nunca escuché a la Presidenta decir andá contra tal. Da asco. La tapa de Clarín que dice que la Presidenta dio una orden es una vergüenza», indicó.

Boudou señaló no saber «si el juez tiene miedo» o si «cuando le ponen la foto en Clarín se pone nervioso. Esta semana le están poniendo mucho la fotito y eso a muchos políticos, a muchos funcionarios judiciales los pone nerviosos

es una forma de mensaje mafioso y empiezan a hacer lo que (el CEO de Clarín, Héctor) Magnetto quiere. Al juez le está pasando medio esto, últimamente».

«El auto donde hace la citación es una vergüenza. Por ejemplo, pone que una de las demostraciones de que yo estaba metido en esto es que un presidente de la Casa de la Moneda, un tal (Ariel) Rebello, le dijo que no pudo comprar máquinas porque yo no le di un aval en forma verbal cuando era ministro de Economía», se quejó.

Para Boudou, «el juez ni leyó las leyes, porque la ley de administración financiera dice que un aval del Tesoro Nacional sólo se puede dar mediante una ley, nunca de modo verbal. El juez, por lo menos, tiene que sentarse a leer un ratito».

«El juez ya tiene el relatito de Magnetto. Es inconsistente, hace agua por todos lados. Curiosamente, este juez no se mete con ningún empresario. Hay un negocio, una compra de una empresa, y no hay ningún empresario. Son todos funcionarios. Es llamativo. Habría que ver el juez a quién está protegiendo», prosiguió.

El vicepresidente remarcó que «en la causa está probado que hubo movimientos por 50 millones de pesos y el juez no cita a ningún empresario. El juez está protegiendo a alguien. Por eso quiero a ir a la indagatoria: ahí, mirándolo a los ojos, en la cara le voy a decir muchas cosas y quiero ver por qué lo hace. Hay una mafia, que es la familia Ciccone, y hay funcionarios, pero no hay empresarios. Le voy a preguntar al juez a quién está defendiendo».

«Estoy pidiendo en este momento -subrayó durante su entrevista radial- que la declaración indagatoria sea transmitido en vivo por televisión, si fuera posible, por TN. Dado el tratamiento mediático que el juez le ha imprimido a esta causa y las órdenes que ha recibido de Magnetto, le pido al señor juez que el lunes, cuando tengamos la indagatoria, sea pasada en vivo, sobre todo por TN. Que todo el mundo pueda ver lo que le voy a decir al juez en la cara».

Consultado sobre algunos testigos que manifestaron haber recibido amenazas de muerte y temer por su vida, Boudou afirmó que «son miedosos raros: es gente que está amenazada y sale por radio, la encuentran todos los productores, salen por televisión. Es muy extraño».

Ironizó que «en las películas, cuando los amenazan, se hacen cirugías, buscan cambio de identidad, se van a otro país. Acá, todos los testigos con miedo aparecen en todos los medios de Magnetto permanentemente. Es un miedo medio extraño. Aparte, es un miedo que aparece dos o tres años después de las amenazas»…

Fuente: La NAción

Para ganar tiempo, Boudou pidió anular su indagatoria

El vice presentó un largo escrito al juez en el que reclama que se revierta su llamado a declarar. Al mismo tiempo, avisó que si Lijo lo convoca, se presentará. La estrategia es entorpecer el proceso.

En otro golpe de efecto, guardado bajo siete llaves, el vicepresidente Amado Boudou pidió ayer la nulidad del llamado a indagatoria dictado por el juez Ariel Lijo en el caso Ciccone. La presentación fue inesperada.

Un día antes había reclamado adelantar la declaración, prevista hasta ahora para el 15 de julio. El juez estuvo ayer a la tarde en su despacho, pero no pudo firmar ninguna resolución porque técnicamente estaba de licencia.

Se espera para hoy una respuesta. Desde su entorno advirtieron que estaba molesto con el tono y el contenido de los planteos de Boudou. Esto podría cambiar el escenario del fin de semana. Hasta anoche no estaba claro si Lijo hará lugar al adelantamiento de la indagatoria, aunque se descarta que rechazará las nulidades, lo que le dejará abierta la puerta a la defensa del vice para ir nuevamente a la Sala I de la Cámara Federal, donde se siente más cómoda.

Aunque ese planteo a la Cámara no detiene de por sí la posibilidad de indagar al vice, ayer, en Tribunales admitían que tomar la declaración en esas condiciones “puede disparar una recusación de la defensa a Lijo”.

En un escrito de más de cuarenta carillas, los abogados Diego Pirota y Eduardo Durañona denunciaron ayer que se violó el principio constitucional al debido proceso y el derecho constitucional de defensa en juicio. Y dijeron que la citación a indagatoria demuestra “un accionar contradictorio del magistrado sobre la acusación”.

Anoche, en La Casa Rosada, un funcionario explicó a Clarín: “ Boudou presentó el escrito por consejo de sus abogados ”. “ Fue una manera de presentar su disconformidad por la citación. Si lo dejaba pasar, es como si aceptara los argumentos del juez ”, abundó.

Según los abogados del vice, la acusación de Lijo, presente en el llamado a indagatoria, está “basada en falsas conclusiones y en contradictorias actuaciones”. Así, dicen en su escrito, el llamado a indagatoria “tiene como objetivo, no sólo agravar la situación procesal de nuestro asistido, sino también el malestar social respecto de él; a punto tal que se ha publicado esa descripción del hecho en internet, cuando un simple auto de citación hubiese sido suficiente”.

Uno de los ejes del nuevo planteo apunta a cuestionar la decisión de Lijo de imputar a Nicolás Ciccone y a su yerno Guillermo Reinwick, quien habían sido testigos y luego querellantes. Un reclamo similar, pendiente de resolución, ya habían hecho ante la Sala I de la Cámara Federal. Eso generó los rumores, la semana pasada, de un posible desplazamiento de Lijo, lo que finalmente no sucedió.

Según la defensa del vice, Ciccone y su yerno, que ya declararon como testigos pero lo volverían a hacer como imputados, son los “únicos artífices de la acusación” que pesa sobre Boudou. Pero el testimonio de ambos está apoyado en otras pruebas: hay decenas de cruces telefónicos entre los imputados, testimonios y documentación que confirma la intervención del funcionario en el rescate y posterior apropiación de la máquina de hacer billetes. Sin embargo, los abogados aseguraron que no está probado que el 70% de la imprenta haya sido cedida a Boudou y su socio, José María Núñez Carmona.

El escrito fue entregado al mediodía por una abogada del estudio que defiende a Boudou. No estuvieron los abogados, que habrían sido desplazados del manejo de la información en torno a la causa.

Más allá los cuestionamientos judiciales, el vice destacó ayer su “férrea voluntad” de presentarse “a dar las explicaciones que le sean válidamente requeridas”. Por la tarde, antes de mostrarse con la presidenta en la Casa Rosada, ratificó esa supuesta intención de declarar: “Si Lijo quiere citarme hoy a la noche, mañana, la semana que viene yo voy”, dijo en Radio del Plata. Sobre el pedido de nulidad, solo respondió que se trata de “un tema profesional de los abogados que no pueden permitir que se venzan plazos procesales”.

Sus abogados pidieron que su declaración sea en base a un nuevo llamado a indagatoria. “No consentiremos una acusación basada en afirmaciones falsas, carentes de sustento jurídico, fáctico y probatorio”, escribieron en un extenso escrito. Ahora las respuestas están en la mano de Lijo.

Fuente: Clarín

Un fiscal pidió enviar a Suiza datos sobre Báez

El fiscal federal Guillermo Marijuan dictaminó a favor de entregarle a la justicia de Suiza la información que había pedido para avanzar en su investigación contra Lázaro Báez por presunto lavado de dinero.

La semana pasada, el juez federal Sebastián Casanello recibió un exhorto en el que una fiscal suiza, Angèle Wellauer, le informaba que habían detectado unos 22 millones de dólares que empresas ligadas a la familia Báez habían girado a ese país desde Panamá. Era un documento que perseguía como fin que el juez argentino le enviara al ministerio público de la Confederación Helvética toda la información que tuvieran sobre el presunto lavado de dinero de Báez.

Cuando recibió el pedido, Casanello lo giró a Marijuan, que es el fiscal de la causa, para que opinara. Ayer, él respondió a favor de la solicitud de su colega suiza.

Marijuan puntualizó que se deben enviar a Suiza los requerimientos de instrucción (en los que figuran los imputados y los hechos que se investigan en la causa), las declaraciones indagatorias tomadas en el expediente, y los procesamientos del financista Federico Elaskar y de Leonardo Fariña.

Ahora, es Casanello quien debe decidir si envía la información.

Éste no es el primer pedido que intercambian las autoridades suizas y argentinas.

El año pasado, Casanello había pedido asistencia a los tribunales de Suiza, pero el 26 de julio de 2013 la Oficina Federal de Justicia suiza le dijo que no podían contestarle porque faltaba «la condición de la doble incriminación» requerida.

Casanello pretendía que le informaran sobre las cuentas de Báez en el Lombard Odier. No obstante, en el reciente pedido cursado por Wellauer, ella informó que «sociedades relacionadas con la familia Báez» depositaron en Suiza «alrededor de 22 millones de dólares» que transfirieron desde Panamá.

La fiscal relató que «los fondos de la familia Báez habrían sido girados, inicialmente, al banco Lombard Odier & CIE, y luego transferidos a J. Safra Sarasin SA». Advirtió que no se logró aún «determinar si los fondos tienen un origen corrupto». Pero recordó, no obstante, que la justicia suiza dispuso el año pasado que todos los activos ligados a los Báez que estuvieran depositados en esos dos bancos quedaran «bloqueados».

No aportó detalles sobre números de cuentas, sociedades ni fechas, ya que se trata de una causa bajo secreto. Suiza sostiene que Casanello no le explicó cuál sería el delito precedente, necesario para sostener que hubo lavado de dinero; ésa es la traba que los investigadores de ambos países dicen tener para avanzar contra Báez.

SE ACTIVA OTRA CAUSA CONTRA CARLOS LIUZZI

La Sala I de la Cámara Federal dispuso que sea el juez federal Julián Ercolini quien investigue al subsecretario de Legal y Técnica, Carlos Liuzzi, por los supuestos contratos millonarios de esa área del Gobierno con la consultora Adconsa, cuyo titular, Gustavo Benvenuto, sería un íntimo amigo del segundo de Carlos Zannini.

El primer juez del caso, Norberto Oyarbide, se había excusado. Así, la denuncia -que había sido presentada por el abogado Ricardo Monner Sans- se sorteó y le tocó al juez Julián Ercolini, que también rechazó el caso. Ahora, la Cámara puso fin a esta cuestión. Con esta definición, el caso empieza a avanzar. La fiscalía deberá decidir ahora si promueve la investigación..

Fuente: LA NAción

Macri: «La gente pide que el Gobierno y la Ciudad trabajen juntos»

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, hizo referencia al evento que compartió este martes con la presidenta Cristina Kirchner en la autopista Illia y afirmó que se ve como presidente en 2015.
«La gente está pidiendo que trabajemos juntos, no que les contemos cuáles son nuestras diferencias» señaló en declaraciones radiales el referente del PRO, que esta semana inauguró junto a la Presidenta Cristina Kirchner, la ampliación de la Autopista Illia.

Ante la pregunta de si se ve como presidente, dijo que «sí», pero que si bien «las encuestas dicen que el único que crece es Macri. No es así, las que crecen son las ideas de querer cambiar».

«Hay un hartazgo de la sanata, de los relatos lindos carentes de contenidos» disparó Macri, antes de expresar que de ganar las elecciones en 2015 «sería un presidente de diálogo, que va a trabajar en equipo». «Lo que hice en Boca, lo que hice en la ciudad, lo hice en base a un gran equipo», remarcó.

«Lo que la cambia la vida a la gente es que hagas obras, que hagas transformaciones que se reflejn en la vida diaria» puntualizó durante la entrevista, para agregar en ese sentido que «no estamos pensando en hacer cosas para justificar ideológicamenrte posiciones sacrificando la vida diaria de la gente»

Por otro lado, en relación al vicepresidente Amado Boudou y a la supuesta causa en su contra, estimó que «tiene que dejar trabajar a la justicia» ya que «se ha demorado demasiado la causa».

Antes de finalizar se animó también a opinar sobre los otros candiatos presidenciales, Daniel Scioli y Sergio Massa, sobre los que opinó que «son parte de estos 30 años en los que nos han prometido de todo y han cumplido muy poco».
Minutouno.com

Apremiado políticamente, el vice pidió declarar antes

Sospechas de corrupción- La Casa Rosada no quiere que el costo político por la citación a indagatoria se extienda hasta después del Mundial. El juez Lijo no se opondría a adelantar unas semanas la convocatoria.
Si fuera un juego de ajedrez, ayer le tocó mover las fichas a Amado Boudou. A través de un escrito que diseñó junto a sus abogados el lunes por la tarde, el vicepresidente le pidió al juez Ariel Lijo que adelante su indagatoria en la causa Ciccone para antes del Mundial. El magistrado lo citó para el 15 de julio, pero no tuvo en cuenta que ese día la presidenta Cristina Kirchner tiene previsto viajar a Brasil para participar de la reunión de los BRICS. Lijo, que ayer estuvo de licencia, no se opondría a modificar la fecha, tal como había adelantado Clarín este domingo, para terminar con todas las especulaciones.

En el escrito, redactado en primera persona, Boudou le pidió a Lijo que lo indague “en el curso de la semana próxima a más tardar” porque hoy parte a Venecia para participar de la Bienal de Arquitectura, de donde volverá el domingo. “La semana próxima seguro está en el país”, confirmaron en el entorno del vice.

La presentación se redactó el lunes a la tarde, luego de un encuentro entre Boudou y su abogado, Diego Pirota, que regresó ese mismo día de sus vacaciones. Boudou se quejó del “profuso tratamiento mediático” que tuvo la causa Ciccone en los últimos meses, e insistió con echarle la culpa a los diarios Clarín y La Nación, autores, según su opinión, de un “linchamiento mediático” en su contra.

El vice hizo hincapié en la fecha elegida por el juez para anunciar el llamado a indagatoria. Y deslizó que hubo un acuerdo con ciertos medios para “eclipsar” el acuerdo con el Club de París.

También se quejó por la antelación de la fecha elegida en un primer momento. “El Sr. Juez hubo de decidir la urgente e intempestiva convocatoria a prestar declaración, no para la semana subsiguiente o los días venideros, sino para 45 días más adelante a la fecha que se ordenó, lográndose de ese modo el permanente y prolongado estado de agitación mediática”, escribió el vice. En la Casa Rosada quieren evitar que el costo político de la citación se extienda durante todas esas semanas y que sigan lloviendo pedidos de juicio político desde la oposición, como ocurrió ayer (Ver página 8).

El viernes pasado, Lijo tuvo que apurar los llamados a indagatoria ante el rumor de que la Sala I de la Cámara Federal iba a apartarlo de la causa. El juez puso a Boudou primero en la lista para el 15 de julio, día en que estaría a cargo del Ejecutivo por el viaje de la Presidenta a Brasil. En la Casa Rosada se apoyaron en ese argumento para hablar de una “operación mediática”. “Que venga cuando quiera”, retrucaron en tribunales el fin de semana ante esos rumores.

En una protesta sutil, la defensa del vicepresidente consideró en el escrito entregado ayer en el juzgado que no hubo nuevas pruebas que justifiquen el llamado a indagatoria, y aseguró que no se entienden con claridad las “razones jurídicas” por las que se tomó la decisión. Sin embargo, Boudou está acusado de haber accionado para quedarse con la imprenta Ciccone y así lograr contratos millonarios con el Estado, sobre todo con la impresión de billetes. El delito que se le imputa, al menos por ahora, es de negociaciones incompatibles con la función pública.

También están citados a indagatoria su socio José María Nuñez Carmona, Alejandro Vandenbroele, Nicolás Ciccone, Guillermo Reinwick y Rafael Resnick Brenner, ex jefe de Gabinete de asesores de Ricardo Echegaray.

Durante el fin de semana, Boudou habló por teléfono con su abogado y el lunes se encontraron para darle forma al escrito.

“No hay enojo ni roces con nuestro cliente”, dijeron fuentes de la defensa ante los rumores de cruces por la sucesión de derrotas jurídicas, que se profundizaron con el fallo de la Cámara de Casación y el llamado a indagatoria.

Lijo retornará hoy a su juzgado, confirmaron anoche a Clarín fuentes judiciales, y decidirá lo más pronto posible si hace lugar al pedido del vice.
clarin.com

Casi el 30% de los porteños vive por debajo de la línea de pobreza

El dato surgió de un estudio realizado por el propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estiman que, si esa es la realidad de uno de los distritos más ricos, el porcentaje es mayor en la Provincia y en el Norte.
El 28,4 por ciento de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires (860.000 personas) vive por debajo de la línea de pobreza; de ese porcentaje, el 5,6 (170.000 hombres y mujeres) directamente no tiene ingresos suficientes para costear la canasta de alimentos o de indigencia.

La información fue suministrada por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad y corresponde a los valores de 2013, por lo que las propias autoridades porteñas estiman que «para este año es esperable un incremento» de la cantidad de hogares y de personas con insuficiencia de ingresos, «a partir de la devaluación» que se produjo en enero de 2014.

La medición se realizó en base a la relación entre los ingresos familiares con el costo de las canastas de consumo utilizadas para calcular las líneas de pobreza. «A igual contribución nutricional, se escogió el producto de menor costo», aclararon desde el ente gubernamental.

Desde enero de 2014, el Indec dejó de suministrar los valores de indigencia y de pobreza; por esa razón, el relevamiento del GCBA se convierte en una referencia oficial que avala estudios no gubernamentales que ubican la pobreza por encima del 30% a nivel nacional.
De acuerdo al informe que se adjunta, por la inflación, en los últimos 12 meses a abril, la canasta alimenticia tuvo un incremento del 43,7%, por lo que un matrimonio con dos hijos que debía alquilar una vivienda necesitaba $10.454, de los cuales $3.884 iban destinados a la compra de alimentos. Una pareja sin hijos necesitaba $4.241.

El dato positivo del estudio del GCBA es que en 2013 la pobreza bajó del 30,9% al 28,4% y la indigencia cayó del 7,8% al 5,6%. Una de las causas de la baja fueron los aumentos de salarios, que «crecieron 26,1% en términos interanuales: 25,1% para asalariados del sector privado registrado; 30,5% para el sector privado no registrado y 25,2% para el sector público», precisa el informe.

Otros factores influyentes fueron el incremento de las jubilaciones y de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que impactaron positivamente en los niveles de indigencia. El hecho de que «las subas en el transporte se empezaron a efectivizar recién a finales de 2013 y tuvieron efecto pleno en 2014», dejará de ser un atenuante y su efecto -y el generado por los aumentos de precios y servicios públicos- se podrá medir en el próximo estudio.
infobae.com

El Gobierno busca avanzar con una nueva ley petrolera que recorta el poder de las provincias

El oficialismo pule los detalles de un proyecto para unificar el marco legal de explotación en todo el país. La propuesta da más atribuciones al Estado nacional, limita la participación de las empresas provinciales e impide la suba de impuestos regionales.
Con la gran promesa del yacimiento Vaca Muerta como telón de fondo, el gobierno nacional avanza con una serie de medidas para dejar listo un nuevo marco regulatorio para la explotación que podría devolver al país su autoabastecimiento energético. Con ese fin, el oficialismo pule en estos días los últimos detalles de un proyecto de ley de hidrocarburos que promete generar polémica por los recortes que trae al poder que las provincias tienen sobre sus pozos.

Los lineamientos generales del texto, según publica el diario La Nación, ya fueron escritos por el equipo del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Ahora, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, tiene la titánica tarea de convencer a los gobernadores para que den el visto bueno a la propuesta.

En principio, su misión es más que complicada: la propuesta establece que las provincias no podrán aumentar la tasa de regalías petroleras (hoy fijadas en alrededor de 12%), pone un límite a la participación de empresas provinciales de energía, fija pautas para que se organicen licitaciones de pozos con prioridad para los compromisos de inversión y da estabilidad fiscal y cambiaria a los proyectos de explotación.

Con distintos peros, las diez provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) se resisten a aceptar el proyecto del Ejecutivo nacional elaborado a pedido del titular de YPF, Miguel Galuccio. Pero, en principio, el neuquino Jorge Sapag, cuya provincia es dueña de Vaca Muerta, estaría dispuesto a aceptarlo con algunos cambios y aclaraciones. El gobernador, siempre según La Nación, desea que el texto de la norma deje en claro que las provincias son las dueñas de los recursos del subsuelo (como indica la Constitución desde 1994) y especifique que la regulación no rige hacia atrás en el tiempo. Eso permitiría a la provincia mantener en funcionamiento la empresa Gas y Petróleo de Neuquén.

El ministro De Vido aseguró que esos puntos estarán garantizados. Quizás el escollo más grande esté en el pedido de Sapag, acompañado por otras provincias con grandes yacimientos como Chubut o Mendoza, para que se permita que las empresas provinciales sigan asociándose con otras compañías en la explotación.

Las provincias intentarán también incluir en el texto otras de sus inquietudes, como son un compromiso del gobierno nacional para facilitar el paso de equipos petroleros por la Aduana y la colaboración de las fuerzas de seguridad nacional en la prevención y disuasión de piquetes y manifestaciones gremiales que puedan dificultar la producción. El caso de los llamados «dragones», que paralizaron la producción del Cerro Dragón con sus protestas, está aún fresco en la memoria de todos.

Si logran limar todos los escollos, la presidente Cristina Kirchner recibirá a los diez gobernadores de la Ofephi para firmar el llamado Acuerdo Federal para el Autoabastecimiento de Hidrocarburos y dar impulso al proyecto de ley en el Congreso.
infobae.com

La desconocida estafa al Estado con las monedas de Diego Maradona

Cuando el ídolo del fútbol cumplió 40 años, el Gobierno lanzó los metálicos conmemorativos con los que hizo perder más de un millón de dólares al país.

A 14 años del lanzamiento de las monedas en homenaje a Diego Maradona se cierra un caso de corrupción en el que se estafó al Estado por más de un millón de dólares.

En el 2000 el ídolo del fútbol cumplió 40 años y el Gobierno lanzó una colección de monedas conmemorativas con el rostro del «Diez». Los 1.700.600 metálicos hechos de oro, plata, alpaca y níquel parecían ser un buen negocio de la Casa de la Moneda, pero terminó generando pérdidas.

La Oficina Anticorrupción investigó cómo lo que prometía una ganancia de cinco millones de dólares se transformó a un pasivo por más de un millón de divisas estadounidenses.

Luego de 14 años, el Tribunal Oral Federal N° 4, condenó a tres funcionarios públicos por este caso: Nelson Julio López del Carril, ex presidente de la Casa de la Moneda durante el Gobierno de Fernando de la Rúa, fue condenado a tres años de prisión por realizar negocios incompatibles con su función pública. La Justicia también sentenció a un año y medio de prisión al ex gerente de Comercialización, Fernando Moroni y al ex gerente general, Marcelo Gómez
diarioveloz.com

La hipocresía K expuesta gracias a una estatua

COLÓN DESCUBRIÓ A CRISTINA – Mientras el Régimen K se disuelve en el caldo de su propia corrupción, la novela en capítulos que tiene como hilo conductor el ensañamiento presidencial contra una estatua, nos pone a la altura de una república bananera.

Pasados más de 500 años de la gesta que instaló a Cristóbal Colón en la Historia, el delirante, desproporcionado y sobreactuado ataque a su figura, pretende transformarlo en un personaje más de la política argentina.Un personaje fácil de atacar, porque las estatuas no contestan. He aquí, entonces, el alegato en defensa de un hombre que hoy es un monumento arrumbado.
Ante todo, Colón fue un inmigrante. Un inmigrante que, como tantos otros, se abrió camino en un ambiente que le era hostil. Un inmigrante que, como tantos otros, benefició con su esfuerzo a una Patria que no era la que lo vio nacer, pero que sí sería la de sus hijos. La historia de Colón, como inmigrante genovés en España, no es muy distinta a la de muchos inmigrantes italianos y de otras nacionalidades que arribaron y aún arriban a la Argentina. De ahí que, cuando la colectividad italiana donó la estatua que hoy es objeto del odio presidencial, no sólo estaba homenajeando a un destacado integrante de la nación italiana, sino también, a un exponente de la inmigración.En definitiva, el odio presidencial traspasa la estatua misma y afecta a hijos, nietos y bisnietos de quienes con gran esfuerzo hicieron posible que se erigiera un monumento representativo de Colón, de su historia, de su trabajo y, también, del trabajo de muchos inmigrantes que hicieron posible un gran país, muchos años antes de Néstor.
En cuanto a lo ideológico, no caben dudas de que Colón fue un progresista en su época, y que desafió con éxito a la ciencia y a la religión dominante. Difícil que la Señora Presidente pueda siquiera igualarlo en progresismo. Se supone que su ciencia es el Derecho, aunque todavía no ha logrado encontrar su título habilitante. Y si nos atenemos al subdesarrollo institucional de nuestro país, bien podemos decir que como abogada es una gran arquitecta egipcia. Algo similar ocurre en relación al aspecto religioso. Mientras Colón desafiaba a la religión, hace más de quinientos años, con sus teorías sobre la redondez de la Tierra, la Presidente corre al Vaticano a sacarse fotos con un pontífice al que denostó por no sometérsele cuando era cardenal. Es decir, sus supuestos principios mueren tan rápido que ni siquiera nos atrevemos a afirmar que alguna vez estuvieron vivos.
No debemos olvidar que son los autodenominados progresistas, cuyos gobiernos feudales de provincia asesinan a seres humanos que pertenecen a pueblos originarios, quienes ven en Colón al poder imperial explotador y genocida de la Corona Española.
Los mismos que permitieron la privatización de YPF cuando eran menemistas y se la sirvieron en bandeja a Repsol.
Los mismos que permitieron el vaciamiento de YPF por parte de la petrolera española, y luego la confiscaron de manera abrupta y negligente, para garantizar al imperio vaciador su consiguiente resarcimiento.
Los mismos que permitieron, cuando eran menemistas y luego, en su versión K, el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas, entonces, en manos de empresas ibéricas.
Dime de qué alardeas y te diré de qué careces. Sólo desde la óptica de este viejo refrán, puede explicarse la sobreactuación del cristinismo en su cruzada contra el Gran Almirante Genovés. Es así como podemos afirmar que, en el marco de la batalla presidencial contra la estatua, Colón descubrió a Cristina.

José Lucas Magioncalda/http://periodicotribuna.com.ar/