Cristina anunció un nuevo canje de deuda y cambió la jurisdicción de pago a Buenos Aires

Dijo que enviará un proyecto al Congreso y anunció que removió al Bank of New York como agente de pago.

Cristina Kirchner anunció esta noche por cadena nacional que enviará un proyecto al Congreso para que se abra un nuevo canje de todos los títulos reestructurados en el 2005 y 2010, para que pasen a regirse bajo jurisdicción argentina y se paguen en el país.

Anunció además que ordenó al Ministerio de Economía que remueva al Bank of New York Mellon (BONY) como agente de pago para los vencimientos de deuda externa, que de ahora en más deberán cobrarse Nación Fideicomisos, entidad manejada por Enrique Arceo, un hombre del ministro Axel Kicillof.

El anuncio abre una serie importante de interrogantes porque si bien fue presentado como un nuevo canje de deuda “voluntario” que busca reemplazar por jurisdicción local los bonos regidos por los tribunales de Nueva York, no está claro cómo, dónde y cuando cobrarán los que no acepten la invitación.

Cristina, que intentó presentar el anuncio como una medida propositiva y que atiende la normativa de los bonos emitidos en las anteriores reestructuraciones, dejó sin embargo flotando la sensación que no piensa acatar el fallo del juez Thomas Griesa -ratificado en todas las instancias-, lo que colocaría al país en desacato con la justicia norteamericana.

Esta movida coincide con lo que predecían algunos analistas, que hablaban de una profundización de la “malvinización” del conflicto con los fondos buitre si no se alcanzaba alguna solución al problema vía acuerdo de bancos privados o alguna otra alternativa. Cristina decidió una vez más redoblar la apuesta ante la negativa de los buitres a aceptar la que fue su única oferta en todo este proceso: Que se sumen al canje.

El anuncio de esta noche no es nuevo y había sido realizado en varias ocasiones, para luego quedar en la nada. Lo que cambió es que esta vez, sí se anunció el envío de un proyecto concreto al Congreso para instrumentar el cambio de jurisdicción.

El año pasado, ya había anunciado que iba a hacer un canje, pero nunca envió el texto al Congreso, porque todavía estaba la posibilidad de negociar con los holdouts. Anunció que luego fue reiterado en una conferencia de prensa brindada por Kicillof, que también se diluyó al ritmo de las negociaciones que terminaron fracasando.

De hecho, tras el fracaso de las negociaciones, si Argentina mantenía su postura de no acatar el fallo de Griesa que obliga a pagarle a los buitres la totalidad del valor nominal de sus títulos, la única vía posible tras la cesación de pagos era realizar este canje, tal como habían propuesto los abogados de la Argentina en un memo que se filtró a la prensa.

La jugada de la Presidenta representa un doble juego, ya que, por un lado, cambia al agente de pago por una entidad argentina, pero al mismo tiempo y para evitar la acusación de una flagrante violación de los prospectos del canje, reconoció que los tenedores están habilitados a proponer otro agente. No aclaró que pasaría en ese caso.

Misma dualidad que expresó al anunciar el nuevo canje. De nuevo, la duda es que pasará con los bonistas que no accedan al cambio de jurisdicción ¿Eliminado el BONY que ocurrirá con aquellos que no quieran cobrar en Buenos Aires ni por medio de Nación Fideicomisos?

Incluso anunció que en el proyecto se permitirá que entren directamente al cobro el poco más del 7% de holdouts y dijo que incluso, aunque no lo hagan, se les depositará el dinero correspondiente en una cuenta.

“Esta norma incluye por primera vez a todos los que no ingresaron a los canjes anteriores. No solamente lo abrimos, sino que permitimos pagarles con los mismos bonos», sostuvo Cristina y agregó: “No vamos a esperar que ese 7,6% venga a pedirnos el canje. Vamos a depositar aún sin que se presenten al canje, para que estén a disposición cuando quieran cobrar sus títulos”.

Y para tratar de generar confianza ante el cambio de jurisdicción y de agente de pago explicó que se decidió crear un fideicomiso para depositar los fondos porque al ser «un fideicomiso con fines específicos determinados por ley, la única aplicación que se le puede dar a esos recursos son los establecidos por la propia ley que crea el fideicomiso» por lo que «nadie podrá tocar (esos fondos), porque son de nuestros acreedores».

Claro que la confianza que ese tipo de promesa puede brindar por parte de un Gobierno que no dudó en modificar la carta orgánica del Banco Central para avanzar sobre sus reservas y que desobedece abiertamente una sentencia firme de la propia jurisdicción que eligió al hacer los canjes, no deja de ser relativa.
lapoliticaonline.com

El Gobierno estima inaplicable figura de desacato en la batalla legal con los buitres

Argentina puede ser declarada en desacato por el juez Griesa, por entender que desobedeció su sentencia.
Argentina desestimó hoy los efectos de la aplicación de un eventual desacato por parte de la justicia de Estados Unidos por su decisión de impulsar un cambio de jurisdicción para el pago de la deuda a sus bonistas.

«Cuando hablan de desacato no advierten que Argentina tiene inmunidad soberana, por lo tanto es inaplicable a la condición de país soberano», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich en rueda de prensa.

Argentina puede ser declarada en desacato por el juez de Nueva York, Thomas Griesa, por entender que desobedeció su sentencia de pagar 1.330 millones de dólares a fondos especulativos que tienen en su poder bonos en default.

El país sudamericano argumenta que no puede cumplir la sentencia porque implica el pago al valor nominal de los bonos y ello choca con una cláusula de los canjes según la cual si un acreedor recibe una mejora, el resto debe percibir lo mismo.

El gobierno argentino envió anoche un proyecto de ley al Congreso que fija abonar en el país a los tenedores de bonos de su deuda, ante el bloqueo judicial de los pagos en Estados Unidos, y reabre el canje para todos los acreedores que siguen en mora.

Griesa le había advertido al país que se arriesgaba a ser considerado en desobediencia si impulsaba un cambio de jurisdicción.

«Las consecuencias (de una eventual declaración de desacato), si las tiene, deberá explicarlas el juez», dijo Capitanich.

El funcionario consideró que esa eventual situación no ahuyentará las inversiones en el país.

«Advertimos que el flujo total de inversión pública y privada seguirá siendo sostenido», respondió al ser consultado al respecto.

Unos 539 millones de dólares para el pago de servicios de la deuda reestructurada en canjes de 2005 y 2010 permanecen bloqueados en cuentas del Banco de Nueva York (BoNY) por orden de Griesa que impidió de ese modo que los acreedores cobren su dinero, lo que empujó al país a ser declarado en default parcial por agencias calificadoras de riesgo.

El 30 de septiembre opera un nuevo vencimiento por 200 millones de dólares de bonos reestructurados en los canjes de 2005 y 2010 al que se plegó el 93% de los acreedores de Argentina que busca ahora pagarlos en jurisdicción local.

«Estamos generando condiciones para que ese pago llegue» a los bonistas a través de un fideicomiso del estatal Banco Nación, dijo Capitanich.

La ley que el gobierno envió al Congreso prevé la reapertura del canje para los acreedores que no se adhirieron a los canjes anteriores y acepten cobrar en la capital argentina un monto equivalente al que cobran los adherentes a las otras refinanciaciones, que incluyeron quitas de capital de entre 45% y 70%.

La ley debe ser discutida en el Congreso de la Nación donde el gobierno cuenta con mayoría en ambas cámaras.
losandes.com.ar

Los primeros 9 meses de Kicillof muestran un generalizado deterioro de la economía

El superávit de la balanza comercial perdió vitalidad y se profundizó el rojo de las cuentas públicas. Creció la inflación y se redujo el poder de compra. Hubo destrucción de empleos y se entró en otro default en 13 años.

Los pilares de la economía desde 2003 fueron los superávits gemelos del comercio exterior y de las finanzas públicas, porque se consideraban las claves para generar un cuadro de previsibilidad para las empresas en sus decisiones de inversión, estabilizara los precios y posibilitara la tonificación del empleo, en un contexto de recuperación del poder de compra de los salarios y más aún de las jubilaciones.

Sin embargo, esas fortalezas se fueron debilitando desde 2007, en forma poco relevante, pero más intensamente desde noviembre de 2011, en que sorpresivamente se impone el cepo cambiario y la Presidente designa el 10 de diciembre de 2011 a Axel Kicillof Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, quedando como viceministro de Hernán Lorenzino, con el propósito de profundizar el modelo. Su activismo e iniciativas llevaron a Cristina Kirchner casi dos años después, el 18 de noviembre de 2013, a designarlo ministro de Economía, aunque tomó juramento dos días más tarde.

Desde entonces se observó la presencia de un funcionario adquiriendo mayores superpoderes y relevancia en el Gabinete de ministros, que no se veía desde los tiempos de Roberto Lavagna, pese a que el resultado de gestión en estos primeros nueves meses fue singularmente desbalanceado y con un saldo, hasta ahora, claramente negativo, en particular en materia de inflación y actividad.

precios

KICILLOF INGRESÓ A ECONOMÍA EN DICIEMBRE 2011 COMO VICEMINISTRO

Entre los méritos de la gestión de Kicillof como ministro se destacan la parcial normalización del sistema de estadísticas del Indec, en lo que respecta al índice de precios al consumidor y las cuentas nacionales, con la contribución de técnicos del Fondo Monetario Internacional (principalmente porque so sólo disminuyó la desagregación de los índices y oculta los precios de los productos esenciales como era habitual, sino también porque a poco andar, tanto la inflación como el PBI volvieron a subestimar la realidad, en el primer caso minimizándola y en el segundo atenuando la caída real, en comparación con el consenso del mercado); el acuerdo con Repsol para convenir el pago de la confiscación de las tenencias de acciones de YPF cuando fue interventor en la petrolera y el cierre del largo capítulo del default con los acreedores del Club de París, después de casi 60 años de negociaciones truncadas, aunque en ambos casos aceptando valores muy superiores a los esperados, en varios miles de millones de dólares, y sin discusión legislativa previa .

Entre los defectos más cercanos aparecen la decisión de fines de julio de rechazar la sentencia judicial de un juez de Nueva York, ratificado por la Cámara de Apelaciones y convalidado por la Suprema Corte de los EEUU, a favor de los holdouts, esto es de parte los bonistas que no aceptaron los canjes voluntarios de 2005 y 2010 de deuda en cesación de pagos de fines de 2001.

EN JULIO HIZO DESVANECER LAS EXPECATIVAS DE SOLUCIÓN CON HOLDOUTS Y CON ELLO DE ACCESO AL MERCADO DE DEUDA EXTERNA

Con esa decisión no sólo se desvanecieron las expectativas inmediatas de que el Gobierno nacional pudiera volver al mercado internacional de deuda, en busca del auxilio financiero que posibilitara compensar el déficit de generación de divisas del país para poder cumplir con los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera, sino también, para facilitar la reconstrucción de la debilitada confianza de los inversores externos y locales, factores que se consideran claves para reanimar la actividad económica agregada.

Principales indicadores de desempeño

La agudización de regulaciones de precios y aumentos directos e indirectos de impuestos, sea a través de la inflación, sea a través de la no actualización de los mínimos no imponibles y el atraso cambiario respecto de la variación de los costos internos, en un contexto de desaceleración de la tasa de crecimiento de los países latinoamericanos, exclusivamente, determinaron que el PBI de la Argentina pasara de crecer a una tasa anualizada en prospectiva de 3,2% en noviembre de 2013 a una contracción de 0,2% en mayo, según la última estimación del Indec, y de 1,5% en los cálculos privados para el segundo trimestre.

kicillof gestion

EL PBI PASÓ DE CRECER 3,2% A UNA BAJA DE 0,2%, SEGÚN INDEC Y DE CASI 1% EN LAS MEDICIONES PRIVADAS

Entre las ramas más afectadas en estos nueve meses se destacan la industria manufacturera que vio prolongar el receso de 3,9% interanual que registraba el organismo oficial de estadística a comienzos del período a 1,2% al final, aunque en los cálculos privados se intensificó a más de 4%, principalmente por la mayor intensidad de la baja de la producción de la rama terminal automotriz y de autopartes, de 20,2% a 31,4%, como consecuencia de la agudización de la disminución de las exportaciones, mayormente a Brasil, de 24,6 a 38,7% interanual y también del brusco achicamiento del mercado interno luego de coronar un año récord, ya que pasó de contraerse 4,2% en noviembre a 17,1% en julio, siempre en comparación con un año antes.

Semejante declive determinó la aparición de una oleada de suspensiones y algunos despidos parciales en ese sector, pero también se propagó al caso de los motovehículos y concesionarios, con mayor intensidad, y en menor medida en otras actividades. El Indec informó que la destrucción de puestos fabriles pasó de una tasa de 0,5% en el último trimestre de 2013 a 2% en la actualidad, mientras que las horas obrero trabajadas intensificó la reducción de 1% en los últimos tres meses del año anterior a más de 3,3% ahora, en comparación con similares período del año previo.

Otro sector afectado en etapa de Kicillof como ministro, que había resultado vital para la generación de empleos, por su efecto multiplicador sobre diversas actividades productivas y del comercio, fue el de la construcción ya que pasó de crecer a una tasa de 3,7% anual en noviembre a estancarse en junio, aunque en el semestre acumula un receso de 2,4% y la destrucción de más de 20.000 puestos de trabajo, según estimó el presidente de la cámara sectorial, Gustavo Weiss. Y para peor, tras dos trimestres consecutivos de merma, las expectativas de los empresarios proyectan la continuidad de ese escenario para los tres meses siguientes.

LA CONSTRUCCIÓN DESTRUYÓ MÁS DE 20.000 PUESTOS DE TRABAJO EN NUEVE MESES

Y si cae la actividad real, también lo hace el comercio interno. La Encuesta de Ventas en Supermercados del Índec dio cuenta de que el promedio de gasto de los consumidores por establecimiento pasó de caer 4,2% en cantidades promedio por establecimiento en noviembre 2013 a una contracción real de 9,8% nueve meses después según el dato actualizado a junio, fenómeno que derivó en la destrucción del 7% de los puestos de trabajo en la media de las bocas relevadas.

Y a diferencia de otros tiempos en el que la recesión interna derivaba en el aumento del superávit de la balanza comercial, porque crecían los excedentes exportables que liberaba un mercado interno en receso, y al mismo tiempo se debilitaba la demanda de importaciones, principalmente de bienes de consumo, ahora, con la agudización del cepo cambiario y la aceleración de la inflación se intensificó la caída de las exportaciones, no sólo a Brasil, de 0,5% interanual en noviembre de 2013 y alza de 0,9% en los once meses, a sendas retracciones de 2,6% en junio y 10,1% en el acumulado del semestre; en comparación con similares períodos del año anterior, mientras que las compras al resto del mundo, pese a la creciente dependencia externa de energía y combustibles para abastecer a las usinas térmicas, pasaron de crecer 1,4% a inicio de mandato a caer 5,7% ahora.

Uno de los factores determinantes de semejante deterioro de la capacidad de generación de divisas por la vía del comercio, y también a través de la inversión extranjera directa, fue la aceleración de la inflación que provocó la creciente necesidad de financiamiento del gasto público con emisión monetaria del Banco Central, al agotarse la capacidad de cobertura por la vía de impuestos.

SE ACELERÓ LA INFLACIÓN CON LA INTENSIFICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO CON EL BANCO CENTRAL

El gasto público que a noviembre de 2013 crecía a una tasa de 36% interanual frente a ingresos genuinos que lo hacían al 22,6%, pasó en junio a subir 55,9%, mientras los recursos se ampliaron 41,1% anual. Semejante brecha fue cubierta con el uso de adelantos transitorios del Banco Central al Tesoro por más de 55.000 millones de pesos en nuve meses, más anticipos de ganancias contables de la Anses, para disimular un déficit fiscal que puntualmente saltó del equivalente a 1% del PBI en noviembre de 2013 a 10% en junio, antes del pago de intereses de la deuda pública.

Tamaño desborde de las finanzas públicas forzó el 31 de julio a la Presidente a firmar, junto al Gabinete de ministros, un decreto de necesidad y urgencia que amplió el Presupuesto 2014 en casi 200.000 millones de pesos, para convalidar en todo el año un aumento autorizado de los gastos de 50,3% en contraste con 19,2% que había aprobado el Congreso a libro cerrado meses antes de que Kicillof asumiera la conducción de Economía.

Política cambiaria como fllida ancla antiinflacionaria

El otro factor impulsor del deterioro de la actividad productiva y comercial fue el deliberado atraso cambiario, como ancla fallida de la inflación, ya que la corrección de la paridad oficial a fines de enero en más de 17% en dos días no se sostuvo y fue rápidamente neutralizada por el alza promedio de los precios internos, habida cuenta de que en estos nueve meses el dólar comercial aumentó 36,3%, casi cuatro puntos menos que alza de los precios y la brecha negativa con el supuesto «tipo de cambio de convergencia macroeconómica de ocho pesos» que anunció Kicillof el 23 de enero se elevó ahora a más de 15 puntos porcentuales. Y el dólar en el circuito marginal que cotizaba a 9,93 en noviembre se disparó a más de 13,15 pesos en la actualidad.

Y si bien el Indec actualizó la base de cálculo de la inflación minorista, luego de meses de análisis de la metodología a emplear con técnicos expertos del FMI, la tarea quedó a mitad de camino porque no sólo el ritmo de alza de los precios se aceleró de 0,9% en noviembre a 1,4% en julio, según el Indec y de 2,4% a 2,5%, para esos meses en el consenso de la consultoras privadas, sino que además la brecha de las tasas anualizadas en esos períodos entre la medición oficial y la privada se amplió de 16 a 18 puntos porcentuales, ubicándose en 22% en el primer caso y 40% en el segundo.

kicillof gestion2

EL INDEC CAMBIÓ LA METODOLOGÍA DE INFLACIÓN Y PBI PERO CONTINUÓ CON LA SUBESTIMACIÓN DE LA REALIDAD

De ahí que tanto a las empresas, como al Gobierno les fue imposible sostener la política de incentivar el aumento de los salarios y de las jubilaciones por arriba del alza de los precios, y ya se observa que por primera vez en una década, trabajadores activos y pasivos pasaron a registrar caídas reales en su capacidad de compra.

Para sostener este cuadro de generalizado deterioro de las principales variables macro y microeconómicas, Kicillof decidió avanzar sobre la perdida autonomía del Banco Central y forzó una baja de las tasas de interés para los préstamos personales, como mecanismo para reanimar el consumo, pero el resultado fue la reanimación de la fuga de capitales, porque con esa política desalentó el poco ahorro en la moneda nacional y deprimió la tasa de inversión de 18 a 17,4% del PBI, en contraste con más de 22% que existía antes del cepo cambiario.

La consecuencia de parcial sinceramiento de las estadísticas de precios, PBI y corrección del tipo de cambio, junto al uso y abuso del financiamiento del Banco Central fue que no pudo sostenerse la predicada política de desendeudamiento, ya que tras los acuerdos con Repsol y Club de País y con holdouts saltó a más de 228.000 millones de dólares. Con ello, todas las relaciones respecto del PBI, las reservas y las exportaciones se deterioraron fuertemente ya en los últimos meses de 2013, al punto de retroceder a los picos que se anotaban entre seis y diez años antes, más aún luego de intensificarse en el primer semestre del corriente año, al transitar por andariveles opuestos: crecieron las necesidades de asistencia financiera interna y bajaron en dólares el PBI, las reservas del Banco Central y también los ingresos por ventas al resto del mundo.
infobae.com

El día que Cristina anunció la aplicación la Ley Antiterrorista

El 14 de agosto ordenó que se utilizaría contra la imprenta Donnelley por «buscar una situación de zozobra». El video del anuncio.

Pasaron solo cinco días y el gobierno cambió de estrategia en torno a la imprenta Donnelley. Pero no fue gratis.

Es que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que el Gobierno aplicaría la Ley Antiterrorista contra los propietarios de la empresa declarada en quiebra. Según acusó la mandataria, la firma norteamericana buscaba “generar una situación de zozobra”.

El 14 de agosto, dijo en cadena nacional: «Por estos días nos desperamos con un titular, que Donelley cerraba sus puertas y quedaban 400 trabajadores a la calle. Lear, que es otro problema vinculado al del dólar. Pero Donelley no está relacionado al dólar”, cargó.

«Una empresa, NML precisamente, que tenía el 7% de esta empresa y en diciembre de 2013 la transcribió a otro fondo de inversión. Hasta que aparece Donnelley, hasta que nos preguntamos de dónde sale esta empresa, que cierra de un día para el otro. Y nos dimos cuenta que Donnelley que también el 60 / 70% era de la empresa que Singer le había transferido”, prosiguió.

La Presidenta anunció que “desde el Estado, la AFIP, se ha presentado primero frente al juez de la quiebra para que revoque el acto de quiebra y se le inicie una causa por el delito de defraudación, porque se ha creado un estado de quiebra que no es efectivamente”.

El Estado hará “uso por primera vez de la Ley Antiterrorista”. “Pensaban que era contra la protesta social, pero no. Lo vamos a usar para esto”, reiteró.

Marcha atrás. Hoy el Gobierno nacional dio marcha atrás con la medida. El titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, dijo que la denuncia apunta a investigar una “quiebra fraudulenta”.

“Creo que se derivó una confusión, a partir del uso ‘antiterrorista’. La denuncia que estaría haciendo la AFIP es por ‘quiebra fraudulenta’. Como derivación de esa denuncia, se podría llegar a aplicar el artículo 309 del Código Penal, que pena los ley de delitos económicos. Lo que pasa es que esta ley fue aprobada en conjunto con la ley antiterrorista, de ahí se deriva la confusión”, dijo el funcionario.
perfil.com

Cristóbal López cierra su casino de Miami para acelerar las reformas

El Dania Casino & Jai Alai, cierra por un año para acelerar la remodelación en la que invertirán u$s 50 millones.
A sólo seis meses de organizar un espectacular evento inaugural que tuvo como invitada especial a Susana Giménez, el Dania Casino & Jai Alai, en Dania Beach una ciudad cercana a Miami, Cristóbal López anunció que cerrará el establecimiento para «acelerar» la remodelación del mismo que le demandará un mínimo de u$s 50 millones.

La noticia si bien rebotó en los principales medios de la Florida, no es exactamente una sorpresa. En la industria del juego de la Argentina se sabía que Cristóbal y sus socios Federico de Achaval y Ricardo Benedicto venían meditando la encrucijada que les planteaba el negocio de Miami.

Es que el Casino que lograron comprar en esta localidad necesitaba un shock de inversión muy fuerte para volverse «competitivo» en un mercado muy exigente como el norteamericano o en caso contrario, lo que había que mandar a costo hundido era la inversión realizada.

Es que en rigor lo que compró Cristóbal es un estadio del deporte Jai Alai -ese que jugaban en la serie Miami Vice una suerte de pelota vasca pero que se enfunda en una cesta alargada- con salas de juego, que hay que necesariamente modernizar y reconvertir poniendo el juego en primer lugar.

Un comunicado difundido en Estados Unidos por la empresa de Cristóbal López confirmó que el cierre será por al menos un año e implicará el despido de unos 300 empleados, según informó el Nuevo Herald.

El cierre, programado para el 15 de octubre, busca acelerar la inversión de unos $50 millones en la renovación total del complejo de entretenimiento que ha sido remozado sólo en una cuarta parte, según explicaron los gerentes del dueño del Grupo Indalo.

La medida se tomó luego que Dania Casino registrara la más baja recaudación de ganancias en la Florida y después de que el Casino se viera obligado a pagar cerca de $400,000 al detectarse el pago atrasado de impuestos debido a una falla del software.

“No estamos cerrando porque exista algún problema de dinero”, dijo al Miami Herald el representante legal del casino en Tallahassee, John Lockwood. “Se trata de acelerar nuestra inversión en la propiedad. Esto no tiene nada que ver con el comportamiento de la instalación”, agregó.

Lockwood explicó que hasta ahora se invirtieron u$s 15 millones, pero no es posible avanzar con toda la reforma si continúa abierto al público.

El alcalde de Dania Beach, Walter Duke, comentó por su parte que aunque el cierre provocará pérdidas de empleo, confiaba en que los planes de inversión del grupo generarán en el futuro más oportunidades de trabajo para su ciudad.

“A ellos los vemos como socios y creemos que las cosas les saldrán bien”, dijo Duke y agregó «son operadores exitosos, se trata de un grupo de empresarios argentinos muy profesionales que han demostrado su experiencia en la industria del juego”.

El Dania Casino registra uno de los más bajos ingresos de los casinos de Florida con casi $1 millón de ingresos mensuales, muy por debajo de los casinos de la ciudad de Hallandale Beach: Mardi Gras y Gulfstream Park, los cuales promedian cerca de $4 millones al mes. Dania Casino cuenta con 543 máquinas, Mardi Gras con 990, y Gulfstream 874, de acuerdo con el diario Sun Sentinel, que fue el primero en informar sobre el cierre.

Dania Casino reporta un promedio de ganancias de $65 por día en cada una de las máquinas de juego, mientras que Gulfstream $150 y Mardi Gras $139. El promedio anual en Florida es de $176 por máquina.

Cristóbal López y sus socios asumieron el control del 75 por ciento de Dania Entertainment Center (DEC), que administra el histórico complejo.

Con una inversión de $85 millones, el grupo Ondiss Corp. remodeló las instalaciones del complejo recreativo localizado en el 305 East Dania Beach Boulevard. Ondiss es controlado por una red de corporaciones creadas primero en Argentina, luego en Gran Bretaña y en España, de acuerdo con documentos públicos.

Federico De Achával, presidente de Ondiss, había dicho que para fin de año el grupo empresarial planeaba cumplir con una segunda etapa en la que el casino contaría con un total de 900 máquinas de juego. Agregó entonces que al cabo de dos años se inauguraría el hotel del complejo.
lapoliticaonline.com

Vanoli dijo que Cristina se «confundió» y no aplicarán la Ley Antiterrorista

Tras el escándalo por la amenaza de la Presidenta, Vanoli tuvo que salir a aclarar que fue «una confusión».
El titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, tuvo que salir a tratar de arreglar el problema que creó Cristina Kirchner el miércoles pasado, cuando anunció frente a gobernadores y empresarios que iba a aplicar la Ley Antiterrorista contra la gráfica Donnelley.
La explicación de Vanoli fue por demás curiosa. Dijo que hubo «una confusión» y que la denuncia que instrumentará la Administración Federal de Ingresos la denuncia es por «quiebra fraudulenta». Lo llamativo es que el Gobierno haya advertido sobre la «confusión» de Cristina con casi una semana de demora.

La Presidenta denunció la semana pasada una conspiración -en la que incluyó a los fondos buitres- detrás del intempestivo cierre de la imprenta de origen estadounidense, que dejó a 400 personas sin trabajo. «Hemos formulado denuncia penal ante la Justicia federal por alteración al orden económico y financiero», anunció.

Según su versión, Donnelley estaría vinculada con el fondo de inversión Black Rock al que vinculó a Paul Singer, dueño de NML, el fondo que le ganó el juicio al país en Nueva York. Cristina explicó que el cierre de la imprenta habría sido una maniobra de amedrentamiento y boicot de parte de los fondos buitres para obligarla a pagarles la deuda que reclaman.

La confusa conspiración imaginada por Cristina incluía una maniobra «política y geopolítica» de los fondos buitre para «volver a endedudar a la Argentina y que se caiga toda la reestructuración de la deuda». Y agregó que detrás de esa estrategia está la intención de Estados Unidos de quedarse con las reservas de gas y petróleo de la Argentina, porque «Medio Oriente está viviendo una situación muy complicada».

En ese contexto, Cristina dijo que aplicaría por primera vez la cuestionada Ley Antiterrorista, algo que fue inmediatamente rechazado por el empresariado y la oposición, que hoy buscará en la Cámara de Diputados dar el primer paso para derogar la norma.

«La denuncia de la AFIP no es bajo la ley antiterrorista, sino por quiebra fraudulenta», tuvo que aclarar hoy Vanoli. El titular de la CNV explicó en diálogo con radio Del Plata que de comprobarse que la firma falseó la quiebra, podrían derivar en la aplicación de «la ley de delitos económicos». Según Vanoli, como esa norma fue aprobada en conjunto con la Ley Antiterrorista, de ahí nació la «confusión» de Cristina.

«No tiene nada que ver con la ley de financiamiento del terrorismo», aclaró Vanoli, que también se encargó de desmentir el tema en otra entrevista en radio Nacional. «No hay ninguna actuación antiempresaria, este gobierno es el que más ha favorecido a las empresas», afirmó el funcionario.

En el marco de la discusión del Gobierno con los empresarios también por la Ley de Abastecimiento, Vanoli pidió «tener una discusión más racional» y les recordó que «las empresas han ganado mucho dinero en este gobierno».
lapoliticaonline.com

Tragedia en Córdoba: se matan tres familiares del Papa en un accidente

Su sobrino tuvo un violento accidente en una ruta: murió la esposa y sus dos hijos muy pequeños. El hombre, hijo del hermano de Bergoglio, está muy grave

Una tragedia en una ruta cordobesa golpea muy de cerca al Papa Francisco. Una familia, que volvía de pasar el fin de semana largo en Córdoba, tuvo un brutal accidente en la ruta: murieron la mujer y sus dos hijos muy pequeños. El hombre, sobrino del Pontífice, quedó internado en grave estado.

auto bergogliio

Emanuel Horacio Bergoglio, de 38 años, manejaba a la 0.30 de hoy su Chevrolet Spin y embistió a un camión cargado con maíz que circulaba en el mismo sentido de la autovía, a la altura de la localidad de James Craik, en el kilómetro 594.

A causa del violento impacto fallecieron su esposa, identificada como Valeria Carmona (38) y sus dos hijos de 8 meses y 2 años. El conductor quedó internado, en grave estado, en un hospital de Villa María.

Emanuel es hijo del fallecido hermano del Papa, Alberto Bergoglio.

Fuente: DyN

ACCEDIMOS AL BOOK COMPLETO DE LAS FOTOS DE KAMPFER (16-08-14)

Las fotos de Agustina Kampfer, la «Segunda Dama de la Nación», desnuda

BOOK COMPLETO :

 

 

Hace diez años posó para una revista «hot». De modelo sexy a pareja de un vicepresidente acosado por las causas judiciales. Kampfer se hacía llamar «Nicole C».

Agustina Kampfer era conocida como la movilera de las mañanas en los comienzos de C5N, una más de las profesionales del periodismo que se levantan bien temprano en busca de las noticias. Hasta que pasó a ser ella misma la noticia por su relación con el por entonces ministro de Economía Amado Boudou de quién poco se conocía sobre su vida personal.

Fue a Perfil.com el primer medio al que le confirmó el romance cuando todavía se ocupaba de los móviles del canal que por entonces era de Daniel Hadad. Promediaba 2009 y las fotos en todas las revistas no se hicieron esperar.

Pronto ella dejó su trabajo para acompañar a su amado, Amado. Y fue el foco de atención en la asunción presidencial de Cristina Kirchner, con su novio como vicepresidente. Al tiempo fundó la revista Minga y lo acompañó en viajes oficiales representando a la Argentina.

Llegaron las causas judiciales que también la salpicaron y hasta fue mencionada en el procesamiento a Boudou por parte de juez Ariel Lijo, con llamadas que la complican.

Ahora vuelve al centro de la escena con viejas fotos que circulan en Twitter: se trata de una producción que hizo hace 10 años para un fotógrafo llamado Walter Bosque, para la revista digital Met Art, especializada en desnudos femeninos.

 

 

TEMA RELACIONADO:

 

VIDEO DE LA AGENTE NORA VEIRAS PANELISTA DE 678 CON «UN AGENTE DELA SIDE »  BAJALO

NORITA_VEIRAS

INTERNET EXPLORER  http://documentos.seprin.com/DOC/norita.mp4

SINO PUEDE VER EL VIDEO HAGA CLICK AQUI http://documentos.seprin.com/DOC/norita.wmv

 

 

 

 

 

 

3.000 millones del Central

Cristina toma u$s 3.000 millones del Central para pagar deuda.
Las reservas sufrirán un fuerte impacto con la cancelación de deuda con organismos financieros internacionales.
El Gobierno dispuso la cancelación de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral correspondientes al presente ejercicio fiscal, por un monto de 3.043 millones de dólares, que se pagarán con reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

«Como contraprestación, el BCRA recibirá instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional consistentes en una o varias Letras intransferibles denominadas en dólares estadounidenses», a un plazo de 10 años, indicó el decreto 1311 publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de Cristina Kirchner, Jorge Capitanich y Axel Kicillof.

Sobre el decreto, el jefe del Gabinete dijo a la prensa que es una «previsión del fondo de desendeudamiento para amortizar servicios de capital e intereses del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fonplata (Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata), Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, organismos multilaterales de crédito o convenios bilaterales». «Para eso se asigna esta partida y se afectan reservas del Banco Central», abundó.

La norma aseguró en sus considerandos que «el Gobierno Nacional, en el marco de sus políticas financieras, está ejecutando un proceso de desendeudamiento externo» y que «dicha política se ha revelado eficaz para disminuir los costos de endeudamiento público, en el marco de la autonomía decisoria que caracteriza a la política económica nacional».

Respecto de los instrumentos que recibirá el Banco Central, serán a un plazo «de 10 años, con amortización íntegra al vencimiento, que devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales» de la autoridad monetaria para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos 1 punto porcentual. «Los intereses se cancelarán semestralmente», indicó el artículo 2º.

La medida llega en medio de la crisis por el default y la escasez de divisas, que ya está derivando en cada vez mayores restricciones a la venta de dólares para ahorro y menos autorizaciones para importar.

lapoliticaonline.com

Otra denuncia contra Boudou

El vice fue denunciado por su gestión como secretario de Hacienda del Partido de la Costa. Lo acusan por presunta defraudación con el «Plan Federal de Viviendas». También salpica a De Vido.
El vicepresidente Amado Boudou fue denunciado por un concejal del Partido de la Costa por una presunta defraudación con el «Plan Federal de Viviendas» cuando se desempeñaba como secretario de Hacienda de ese distrito bonaerense, demanda que también alcanza al ministro de Planificación, Julio de Vido.

Marcos Alfredo García, concejal por el partido «A toda costa» y representado por el abogado Ricardo Monner Sans, radicó la «denuncia por hechos de naturaleza delictiva que afectan al Municipio de la Costa».

La nueva causa que salpica a Boudou quedó registrada bajo el número 7832/2014, con intervención del fiscal federal Gerardo Pollicita y el juez Ariel Lijo, el mismo que tiene a su cargo el expediente por las presuntas irregularidades en la imprenta Ciccone Calcográfica, en el que ya procesó al vicepresidente.

La nueva denuncia indica que en 2005, en el marco del Plan Federal, se acordó en el municipio costero la construcción de 484 casas y dos escuelas, que jamás fueron terminadas por la empresa constructora contratada, a la que le atribuye vinculación con el ex secretario de Hacienda Boudou.

«Ninguna casa fue íntegramente concluida. Algunas sin paredes; sin gas; sin electricidad; sin agua. La empresa Cantera debía terminar las obras en el año 2006. En agosto de 2007 se había abonado a Cantera más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaban sin terminar», explica la presentación judicial.

«Y así quedaron, porque Cantera, ante la denuncia de proveedores que habían recibido cheques sin fondos, entró en convocatoria de acreedores. Previo haber cobrado alrededor de unos 24 millones de los pesos de aquel entonces», añade la documentación.

Lo propio ocurrió -según la denuncia- con la Escuela Nº 1 ubicada en San Clemente del Tuyú, y con la Escuela Secundaria Básica Nº 2, en Mar de Ajó.

Además del ministro de Planificación y el actual vicepresidente, el concejal García imputó al ex intendente del municipio Juan de Jesús, y al actual, su hijo Juan Pablo de Jesús, porque «De Vido y Boudou no hubieran podido cometer los delitos» sin la acción de los jefes comunales.

La presentación alcanza también al ex secretario privado de Boudou cuando era funcionario del municipio, Roberto Aybar Domínguez, quien por otra parte -indica el texto- «fue hasta hace poco tiempo administrador de los planes de vivienda de Madres de Plaza de Mayo».

La denuncia apunta a los delitos de «violación de los deberes de funcionario público, administración fraudulenta, cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y exacciones ilegales». El texto cita una publicación provincial en la que se consigna que la empresa Cantera «era de Amado Boudou».
lapoliticaonline.com

Cristina denunció una conspiración terrorista detrás de Donnelly, pero el fondo buitre es socio en YPF

El fondo Black Rock posee un porcentaje minoritario de acciones en la imprenta, pero también en YPF.
Cristina Kirchner tuvo una noche de furia, visiblemente enojada por la decisión de los buitres y la justicia norteamericana de investigar la procedencia y verdadera propiedad de los millones de dólares que el empresario Lázaro Báez habría camuflado en una compleja red de paraísos fiscales.

«Ya que son tan investigadores los periodistas, que les gusta tanto hacer grafiquitos con flechitas ¿Porqué no investigan quienes están detrás de la imprenta Donelly», dijo la Presidenta en obvia referencia a la investigación que hoy publicó el periodista Daniel Santoro en Clarín sobre la red de sociedad que ocultan los supuestos fondos de Báez, tema que pareció desestabilizarla.

Furiosa anunció que iba a aplicar por primera vez la Ley Antiterrorista con la insólita intención de hacerlo sobre la imprenta estadounidense Donnelley por «alterar el orden económico y financiero» del país.

Durante un acto en la Casa Rosada, la Presidenta vinculó a Donnelley, la empresa que el lunes cerró su planta de Garín y dejó a más de 400 empleados en la calle, con el fondo de inversión Black Rock al que vinculó a Paul Singer. Explicó que el cierre de la imprenta habría sido una maniobra de amedrentamiento y boicot de la economía de los buitres para obligarla a negociar.

Sin embargo, omitió explicar que ese fondo también posee un porcentaje minoritario de acciones en la petrolera estatal YPF. Además, Larry Fink, el CEO de Black Rock fue una de los pocas figuras de primer nivel de Wall Street que apoyaron expresamente a Argentina en el conflicto con los buitres. Fink llegó incluso a presentarse como «amicus curiae» de la Argentina ante los tribunales neoyorkinos en defensa del país y en contra del fallo del juez Thomas Griesa.

«Lo hicieron porque se repartieron con Paul Singer el rol de Policía Bueno y Policía malo», intentó explicar la Presidenta, tamaña contradicción.

Hoy se concretó en Nueva York una reunión para avanzar sobre estrategias de embargos de los fondos buitres, ante la caída de las negociaciones con los bancos internacionales y la certeza que al menos hasta el año que viene, el gobierno de Cristina no negociará.

En ese encuentro estuvieron representantes de NML de Singer, como el abogado Robert Cohen y de la American Task Force Argentina que nuclea a bonistas defaulteados. Allí hubo fuertes amenazas de investigar en todo el mundo los bines de Báez y burlas por el impactante crecimiento patrimonial de la propia Cristina, como bien reveló la periodista Silvina Sterin Pencil que siguió el debate.
lapoliticaonline.com

Leo Fariña protagonizó un hecho violento en la cárcel y fue aislado

Leonardo Fariña tuvo que ser apartado del pabellón en donde cumple su condena debido a la mala relación que mantiene con los otros 16 presos de su sector.

Hasta este miércoles no se habían conocido noticias de Leonado Fariña desde que ingresó a la cárcel de Ezeiza el 25 de marzo de 2014. La primera información que llega desde su exilio forzado tiene que ver con un violento episodio.

Además, se conoció que el empresario vive con seis mudas de ropa y que canjea vestimenta por otros bienes, además de protección. Sólo es visitado por su padre, su novia y otro hombre.
La información la confirmó Amalia Granata en El Chimentero: «Lo tuvieron que trasladar. Estaría apartado del pabellón por un violento episodio»

Fariña se encuentra encarcelado por evasión de impuestos. El empresario compró un campo en Mendoza por 28 millones de pesos con dinero en efectivo, por lo que evitó pagar los impuestos correspondientes a la AFIP.

diarioveloz.com

Ante la suba del dólar negro ¿habrá cambios en el cepo?

El precio de la divisa en el mercado ilegal llegó a los $ 13,15 y disparó las alarmas. ¿Qué expresó el Gobierno nacional respecto de la venta legal?.

El precio del dólar negro alcanzó los $ 13,15 pesos ayer y se disparó la alarma sobre qué pasará en el mercado oficial y el cepo al dólar que está vigente para comprar dólares para ahorro. Al respecto el Gobierno puso hoy paños fríos, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich consultado sobre posibles cambios en las políticas cambiarias contestó: «No hay cambios sobre la venta oficial de dólares».

 

Anuncios desde Casa Rosada

diarioveloz.com

La izquierda revolucionaria, el monstruo que inventó el cristinismo

Ayer el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, y el secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli, atacaron duramente a la izquierda revolucionaria representada mayoritariamente por el Partido Obrero de Jorge Altamira, Néstor Pitrola y Miguel del Caño, entre otros, así como los demás partidos trotskistas que giran en torno al PO. Pignanelli acaba de descubrir que éstos son partidarios de la revolución permanente y que no les interesa demasiado conseguir mejores salarios y condiciones de trabajo. El crecimiento de estos sectores es un fenómeno que ya lleva unos cinco años y que se originó en la defección del Partido Comunista liderado por Patricio Etchegaray, Hugo Sigman, Carlos Heller y Martín Sabbatella, lo que le dio espacio a la izquierda revolucionaria en los colegios, universidades y fábricas, donde durante años venían tratando de ser un grupo importante pero sin conseguirlo. Es que el Partido Comunista siempre ocupó el espacio de la izquierda pero a partir de que se convirtiera en furgón de cola de la demagogia populista del kirchnerismo, al trotskismo se le abrieron las puertas en primer lugar con los metrodelegados del subte, que se enfrentaron con éxito contra la conducción de la Unión Tranviaria Automotor, recibiendo gran apoyo del gobierno nacional, que después logró colonizar a gran parte de sus dirigentes, salvo Claudio Dellacarbonara, que siguió firme junto al PO.

El trampolín del juicio

Pero el salto más importante que tuvo la izquierda revolucionaria fue con el asesinato del militante del PO Mariano Ferreyra, que murió en un enfrentamiento contra gente de la Unión Ferroviaria. La dirigencia de ese gremio, sin el conocimiento de José Pedraza, su secretario general, intentó durante meses impedir que el PO, con la excusa del reclamo de los obreros tercerizados para ser incluidos en el gremio, ocupaba las vías de la línea Roca y la policía de Buenos Aires los dejaba hacer y cuando cruzaban el puente la Policía Federal tampoco intervenía. De ahí que la Unión Ferroviaria decidiera contratar una patota de barrabravas y drogados que fueron armados y uno de ellos disparó a matar cuando recibían los hondazos de los activistas del PO. Este episodio deleznable que los sindicalistas manejaron muy mal ante la inacción policial, motivó que el cristinismo se pusiera del lado del PO y la entonces secretaria de seguridad Cristina Caamaño demonizó a la Unión Ferroviaria y exaltó las luchas del PO y de Mariano Ferreyra, cuyo hermano fue legislador porteño por el Frente para la Victoria. Y en el juicio oral a Pedraza, el cristinismo presionó al tribunal para que dictara condenas duras, como hicieron durante años con las condenas por las violaciones de los derechos humanos. El caso es que la propaganda que tuvo ese juicio elevó al PO a su máximo conocimiento público y lo mismo las huelgas en los colegios secundarios tuvieron gran manija de C5N, que le dio un gran espacio televisivo.

Simultáneamente, desde el 2012 vivimos casi tres años de estanflación, con una caída este año del 4% del PBI y una inflación del 35%, con suspensiones y despidos que fueron aprovechados por el PO y por sus aliados, que ganaron bancas de diputados nacionales el año pasado. Y con el agravamiento de la situación económica, el PO copó gran parte de las comisiones internas de las fábricas de la zona norte, generándole un dolor de cabeza al cristinismo y a la denominada “burocracia sindical”.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Capitanich denunció un complot de jueces de EEUU y los fondos buitre

Fue después de que un juez de Nevada ordenara informar sobre bienes de 123 empresas atribuidas a Lázaro Báez. El jefe de Gabinete incluyó al juez Griesa en la “confabulación” contra el Gobierno.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció ayer una “confabulación” entre los fondos buitre y “el sistema judicial” de los Estados Unidos, presuntamente para perjudicar a la Argentina en su reestructuración de deuda y volvió a cargar contra el juez Thomas Griessa.

Si bien el ministro coordinador no mencionó el tema, la referencia a todo el sistema de Justicia fue hecha el mismo día en que se conoció que el juez federal con sede en Las Vegas, Cam Ferenbach investiga, a pedido del Fondo NML, 123 sociedades atribuidas por el fiscal José María Campagnoli al empresario kirchnerista Lázaro Báez. El fallo del juez tuvo una amplia repercusión periodística.

El fondo NML logró que ese juez de Nevada emplazara al estudio panameño Mossack Fonseca para que antes del 12 de septiembre informe sobre los bienes y cuentas bancarias que se abrieron con esas 123 empresas fantasmas en territorio norteamericano. Obviamente, Capitanich no puede hablar del caso porque sería admitir que Báez está detrás de alguna de esas empresas (Ver infografía). NML sospecha que Báez o su entorno están detrás de los bienes que están o estuvieron en nombre de esas compañías manejadas desde por la empresa Aldyne de las islas Seychelles. Por lo menos, diez de esas 123 empresas de cartón fueron armadas por el estudio uruguayo Damiani a pedido de la suiza Helvetic Services Group que maneja el argentino Néstor Marcelo Ramos. Helvetic es la dueña de la financiera SGI “La Rosadita” que pertenecía a Federico Elaskar quien dijo que ayudó a lavar 65 millones de dólares de Lazaro Báez en una entrevista con el programa de TV de Jorge Lanata aunque después se desdijo.

Luego, el funcionario señaló que “la falta de decisión” del juez Griessa “está fuertemente asociada a no entender adecuadamente el proceso, a no entender la condición de Argentina como país soberano”.

Según entiende el gobierno argentino la situación se ha convertido “en un problema de relaciones exteriores por parte del Poder Ejecutivo en los Estados Unidos”, planteó Capitanich al presentarse ayer a la mañana ante la prensa en la Casa Rosada.

En relación a las dilaciones de Griesa explicó que “no libera una orden de desacato porque no la puede aplicar a un país soberano” y añadió que “no propicia el tema del embargo de los fondos porque no pertenecen a la República Argentina, sino a los bonistas” y porque estaría “transgrediendo claramente un principio esencial de seguridad jurídica en los Estados Unidos”.

En ese punto, Capitanich estimó que el juez “por instrucción expresa de los fondos buitres es obstaculizar el proceso de pago” y añadió que se trata de una “ confabulación de juego a tres banda s, en donde son tenedores al mismo tiempo de Credit Default Swaps (seguros contra default), conjuntamente con bonos reestructurados, conjuntamente con un juicio, con la connivencia de un juez y del sistema judicial de los Estados Unidos ”.

En cuanto al trámite sobre el Tribunal de La Haya, Capitanich aseguró que hasta el momento, los Estados Unidos “no han comunicado absolutamente (nada) respecto a la aceptación de jurisdicción o no, oficialmente”, aunque la semana pasada se conoció un primer rechazo de un vocero del Departamento de Estado a la iniciativa de la Casa Rosada.

Según el chaqueño, tampoco “hay ninguna novedad” en relación con el litigio, ninguna “comunicación formal, ninguna requisitoria adicional a lo que se estaba trabajando, ni desde el punto de vista judicial ni de parte del ‘special master’” Daniel Pollack.

Ayer, sectores del kirchnerismo liderados por Andrés Larroque, Luis D’Elía, Gabriel Mariotto y agrupaciones nucleadas en Unidos y Organizados, expresaron su apoyo a la presidenta Cristina Fernández “más allá de 2015” y apuntaron contra “los buitres de adentro” que identificaron con medios, economistas y la oposición.
diariopanorama.com

AFIP realiza allanamientos en HSBC por evasión y lavado

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realiza esta tarde tres allanamientos simultáneos en sedes locales del banco extranjero HSBC, en el marco de una investigación por una millonaria evasión tributaria y presunto lavado de dinero con facturas apócrifas.

«Funcionarios de la AFIP brindarán detalles de la maniobra en Florida 201, donde se lleva a cabo uno de los procedimientos», informó el organismo a través de un comunicado de prensa.

Las investigaciones que lleva adelante la justicia se sustentan en causas iniciadas por la AFIP en 2009 y en los primeros meses del año pasado contra el banco. En 2013, AFIP informó que detectó la existencia de presutnas acciones fraudulentas de parte de la entidad bancaria por un monto estimado en alrededor de $ 392 millones.
Ambito.com

LA DECADA GANADA: Apuñalan a un bebé de apenas un mes de vida durante un asalto a una casa en Ingeniero Budge

Apuñalan a un bebé durante un asalto a una casa en Ingeniero Budge – Lomas de Zamora: sucedió en el marco de un robo, según informaron fuentes policiales. Ocurrió durante la madrugada de este miércoles, alrededor de las 3 en una casa ubicada en la calle 6, en la mencionada localidad bonaerense, partido de Lomas de Zamora.

Todo comenzó cuando dos hombres ingresaron a la vivienda en la que vive una pareja y su pequeño hijo. Sin embargo lo peor del episodio fue que luego de que las víctimas entregasen todo lo que tenían, no conformes con el botín los delincuentes a modo de venganza le dieron al bebé un puntazo en la espalda, casi a la altura del cuello, dejándolo gravemente herido.

Según las fuentes, los agresores escaparon y los padres llamaron al número de emergencias 911. Efectivos de la Jefatura Departamental Lomas de Zamora arribaron al lugar y trasladaron al bebé al Hospital El Cruce de Florencio Varela, donde está internado.

Si bien los atacantes todavía no pudieron ser identificados, las fuerzas de seguridad desplegaron un operativo de rastrillaje en la zona. Además, algunos testigos que pudieron ver a los agresores cuando escapaban, señalaron que son del lugar.

El hecho es investigado por el fiscal Santiago Vadillo, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 10 del Departamento Judicial Lomas de Zamora.
diarioveloz.com

Los buitres embargarán 123 empresas de Lázaro Báez

La Justicia de Estados Unidos afirmó que el empresario tiene compañías fantasmas allá que podrán pasar a manos de los holdouts.

La Justicia de Nevada, Estados Unidos, permite a uno de los fondos buitre, NML (de Paul Singer), embargar 123 empresas que pertenecerían al empresario patagónico Lázaro Báez.

Para el juez Cam Ferenbach dichas compañías son fantasmas y se crearon con malversación de fondos, por eso se accionó un discovery (permite recolectar información sobre activos potencialmente embargables).

De forma insólita, el juez de Nevada dio por probados hechos que la justicia argentina aún investiga ya que se basa en la investigación del fiscal José María Campagnoli sobre la «ruta del dinero K».

Ferenbach ordenó llevar adelante el discovery sobre las 123 empresas, que serán auditadas. El resultado de la investigación sobre el estado de situación de las compañías se conocerá el 12 de septiembre, según informó el diario El Cronista.

Por su parte, los voceros del empresario patagónico expresaron a dicho diario que las firmas en cuestión no pertenecen a Báez.
diarioveloz.com

El gobierno facilita a piratas ibéricos la pesca ilegal en Malvinas

Buques de la empresa Pescapuerta S.A. amarrados en Vigo con bandera de Malvinas, el Beagle FI (IMO: 7813119) y el Capricornio (IMO: 7388499).

El 85% de las capturas mundiales se realizan en aguas de jurisdicción de países terceros a través de sociedades mixtas. De este porcentaje, las capturas en Argentina y Malvinas representan mas del 60% por la gran riqueza de nuestro caladero. Internacionalmente saben de la permeabilidad de nuestros funcionarios pesqueros similar a los países de África como Senegal o Costa de Marfil de elevadísima corrupción.

España, socia estratégica del modelo (como lo fue del menemato) se asegura pescando en Malvinas: más de 500 tripulantes activos (que no tendrían trabajo en Europa) y capturas de más de 100 mil toneladas por año que representan unos 200 millones de euros. Las empresas españolas con licencias kelpers son las mismas que bajo el manto legal de “sociedades mixtas” tienen también licencias argentinas. Las capturas se exportan desde buques frigoríficos o desde Uruguay hacia la comunidad europea compitiendo con nuestras capturas en el mismo mercado y sin pagar un centavo al fisco nacional.

La Presidenta con su doble moral enarbola reclamos sobre Malvinas hasta las lágrimas como parte del “acting” mientras cede a España ilegalmente soberanía sobre los recursos argentinos. Utiliza como garantes de sus negocios la cara de titanio al Ing. Casamiquela y el ladrón incombustible Dr. Miguel Bustamente, hombres probos para la gestión pesquera de su “corona”.

EL GOBIERNO COLABORA ILEGALMENTE DESDE EL 2008 CON LA FLOTA PIRATA

El Congreso sancionó el 28 de mayo del 2008 la Ley 26386 que ordena severísimas sanciones a las empresas extranjeras radicadas en el continente que desconocen la soberanía argentina en Malvinas. Antes del 2008, el pretexto era la falta de un una norma específica para evitar la pesca ilegal. Es decir, por décadas nuestros funcionarios y legisladores no hicieron nada al respecto. Por el contrario, se facilitó la operatoria de las empresas piratas. ¿Por cuánto? No se puede ser inocente cuando hablo de años de capturas millonarias en euros con evasiones multimillonarias al país. ¿O quizás las empresas de doble matriculación pagaron por estas capturas millonarias al fisco argentino?

Cuando se sanciono esta ley específica para castigara a las empresas piratas de Malvinas se originó un debate enorme en España por el temor de perder el caladeros para su flota pirata y la consecuente desocupación. Desde la Secretaria de Pesca Norberto Yauhar los invitó a optar por Malvinas o el continente, y los empresarios españoles comprendieron que era solo un negocio más para los funcionarios y los consejeros federales pesqueros.

A cuatro años de la sanción de la ley, en la revista institucional N° 9 del 2012 del MINIAGRI, Bustamante expresó: “El Consejo Federal Pesquero y la subsecretaría trabajaron activamente en la defensa de nuestra soberanía “en ese lugar”. Sobre todo la presencia en la milla 201. Logramos colocar una gran cantidad de barcos y este año (2012) formamos una Comisión con representantes del sector que nos permitirá diseñar, a través de un consenso cual va a ser nuestra política respecto a la problemática”. (sarasa sasasa)

Bustamante no explicó que los buques de Malvinas son de empresas mixtas de doble matriculación que violan la ley gracias a su Comisión y consenso.

LAS MENTIRAS DE BUSTAMANTE A CONFESION DE PARTE RELEVO DE PRUEBA

Pescapuerta S.A. – Pescapuerta Argentina S.A.

3 de agosto del 2014.- La noticia llenaba todos los portales internacionales de pesca. Un marinero de Cangas falleció el pasado lunes tras caer al agua cuando faenaba en aguas de Malvinas a bordo del arrastrero vigués Venturer, propiedad de la pesquera Pescapuerta, aunque operado por la sociedad Petrel Fishing.

Pescapuerta S.A., empresa radicada en Vigo, España captura en Malvinas con cinco buques congeladores de gran porte formando para ello tres sociedades: Beagle Fishing Company Limited, Capricornio Fishing Company Limited y Petrel Fishing Company. Su contacto en las islas es el Sr. Paul Freer quien representa a las tres sociedades en la misma dirección Waverley House, Stanley, Islas Malvinas, 500.500.22616 y sus mails correspondientes paulfreer@fortuna.co.fk, pescapuerta@pescapuerta.es, utilizando como página web la institucional de la empresa Ibérica, www.pescapuerta.com.

Pescapuerta opera también desde puerto Madryn (Pescapuerta Argentina S.A.) con una flota de tres buques arrastreros congeladores y dos marisqueros congeladores de forma intensiva en el caladero nacional. De acuerdo a publicaciones del sector y al Lloyds Register Internacional queda más que certificado que la empresa Pescapuerta es otra gran proveedora de recursos a funcionarios de la SAGPyA para lograr semejante inmunidad. En la foto abajo los corruptos más grandes de la historia pesquera argentina. Norberto Yauhar y Miguel Bustamante.

Prebendismo Puro a Argenova S.A. – Pescanova S.A.

!cid_1749D532E4A244F9A6AC5B45F41D16DB@casa

Yauhar con Jaime Pérez Pena, Presidente de Argenova y Miguel Bustamante, de Pesca.

Sólo los buques de Polar Ltd. (en la que Pescanova tiene una participación del 69,68% a través de la empresa holding de activos Lafonia) que operan en Malvinas generan a la empresa unos 18 millones de € en los ingresos de operación.

La firma ARGENOVA en Argentina tiene 3 buques congeladores de pesca de profundidad con anzuelos de merluza negra (palangreros) y 14 marisqueros congeladores. Capturas millonarias también en Argentina.

En el caso puntual de ARGENOVA las disculpas que ofrece el secretario de pesca Miguel Bustamante por no haber tomado medida alguna de revocarles todas las licencias de pesca de argentina parecen infantiles. Justifica que la empresa se convocó con fecha 11 junio 2013. PESCANOVA S.A. de España estaba convocada siendo la accionista mayoritaria de ARGENOVA S.A., no teniendo clarificado su directorio ni accionistas.

No obstante, aprobó un convenio presentado por PESCANOVA S.A. el 23 de mayo de 2014, acordando la suspensión de los efectos de la declaración de concurso y el cese de la administración concursal, situación que abre un proceso de normalidad del funcionamiento del grupo, que culminará con la creación de una nueva con sociedad a denominarse NUEVA PESCANOVA, quien se convertirá en la accionista mayoritaria de ARGENOVA S.A. ¿Cuál será la explicación de la protección a estos piratas que desconocen la soberanía en Malvinas enriqueciéndose con capturas multimillonarias por años? La del restó preferido por los funcionarios de la SAGPyA, mucha plata por debajo de la mesa del almuerzo.

Pereira Argentina S.A. – Argos Fishing en Malvinas

Desde su página web invita: Póngase en contacto con Drew Irvine / S Stewart email: argos@argonaut.co.fk | Tel: 22686 | Mob: 55686/52686 | Fax: 22687

El grupo PEREIRA rápido de reflejos efectuó una “venta” de la firma en Argentina quien posee dos plantas de procesamiento y cuatro buques arrastreros congeladores. La compañía ha pasado a denominarse ALTAMAR y está registrada en Vigo, donde tiene su sede Pereira. La empresa ALTAMAR venderá sus productos del mar a PEREIRA de acuerdo a informes internacionales de Alimenmarket. El comprador fue su director Alfonso Magan siendo esto una venta estratégica que cubre una triangulación para no abandonar ambos caladeros.

“Compramos Pereira Argentina, se llama ahora Altamar S.A. Pereira prefirió marcharse del país porque tenía que adaptarse a las leyes de pesca con respecto a las islas Malvinas, ellos tenían inversiones en ambos lados y no les era sostenibles mantenerse en los dos lados y yo era un ejecutivo de Pereira y decidieron venderme la empresa; ahora lo que queda es sacar adelante el proyecto porque los problemas de financiación son muy grandes, los precios donde tradicionalmente vendemos están muy deprimidos y los costos en Argentina son muy importantes”, sostuvo Magán en diálogo con Mar&Pesca (publicación española del sector pesquero).

Grupo Iberconsa – Chymar en Malvinas

HIPERXEL, SDAD de venta directa de productos congelados del GRUPO IBERCONSA, ha reforzado su posición en el sur de Pontevedra con la adquisición de ICEBER GLOBAL, que aporta 5 establecimientos situados en PORRIÑO, A GUARDA, TUI, SALVATERRA y PONTEAREAS.

Por otro lado, el GRUPO IBERCONSA ha incorporado toda la flota de CHYMAR a su comercialización. De esta forma opera con cinco barcos en Malvinas: Ukhozi, Rainbow, Campana del Infanzón, Ekikimbo y Echalar, congeladores de gran porte.

IBERCONSA DE ARGENTINA S.A. opera desde Puerto Madryn con los buques Antártida, Urbain, Lunes Santo, Ceibe Dous, San Mateo, Nuevo Anita, Api V y Api V.

LOS SENADORES INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE PESCA SON CÓMPLICES POR OMISIÓN

También la coreana ARPEPA, radicada en la Patagonia, opera en Malvinas y al igual las empresas estatales chinas con bandera taiwanesa.

La Comisión Unicameral de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado de la Nación está integrada por: Meabe, Josefina Angélica, Presidente; De la Rosa, M. Graciela, Vicepresidente; Linares, Jaime, Secretario; vocales Irrazábal, Juan Manuel, Fellner, Liliana Beatriz; Bermejo, Rolando Adolfo, Labado, Maria Ester; Giménez, Sandra D.; Aguilar, Eduardo Alberto; Guastavino, Pedro Guillermo Angel; Pérsico, Daniel Raúl; Cimadevilla, Mario Jorge; Marino, Juan Carlos; Montero, Laura Gisela; Reutemann, Carlos Alberto; Di Perna, Graciela Agustina; De Angeli, Alfredo Luis.

La preocupación por la soberanía alimentaria en los proyectos de los máximos responsables de esta Comisión: NO EXISTE.

Link de los proyectos presentados por la Presidenta 2013-2014: http://www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/comision2/62

Link de los proyectos presentados por la vicepresidenta: http://www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/comision2/62

En virtud del “desconocimiento absoluto” de estos legisladores enviare esta nota a cada uno a ver si se enteran y toman medidas urgentes al respecto. A pesar que los senadores de Chubut Mario Cimadevilla, Gabriela Di Pena, y Marcelo Guinle (los dos primeros integrantes de la comisión de pesca del HSN), conocen las empresas de doble matriculación y no se les escucho denunciar la piratería. Tampoco elevaron pedidos de informes en tal sentido estando bajo el conocimiento pleno de la violación de esas empresas a la Ley 26386.

Los argentinos padecemos la corrupción estructural cobijada por la Presidenta, y desde allí piramidalmente baja hacia todos los estamentos del Estado. Por eso se han desactivado los sistemas de control, se nombran jueces adeptos y desde la Procuración General de la Nación, la Dra. Gils Carbó disciplina fiscales para evitar que investiguen funcionarios.

Ni siquiera nuestros Senadores defienden nuestra Constitución y desde ella la soberanía argentina en Malvinas por arriba de seguir las órdenes presidenciales o sus intereses personales en desmedro de la Patria. Asimismo los Senadores tienen información certera de lo aquí expresado leyendo los informes que les hace llegar la AGN órgano de control parlamentario que envía sus auditorías pesqueras las cuales a la fecha son ignoradas.

Su praxis política esta arrasándonos como sociedad y destruyéndonos con sus ejemplos más inmundos carentes de toda ética y moral. No existe causa penal sobre la corrupción pesquera solo interés en la contraprestación millonaria que entrega la soberanía azul de la Patria a piratas.

La política es el arte de los incapaces de triunfar en privado”, José Luis de Vilallonga.

Roberto V. Maturana

Oficial de Marina Mercante- Investigador

¿Argentina podrá aprovechar el mercado que abre Rusia por su bloqueo a las potencias?

Putín respondió a las sanciones de Occidente, cerrando las importaciones. Brasil, Uruguay y Chile quieren aprovecharlo.

Si hay algo que ningún dirigente político y/o economista puede negar es que durante la última década en la Argentina hubo una innumerable cantidad de oportunidades para poder ampliar de manera sostenible el comercio internacional.

Pero el kirchnerismo, por alguna u otra razón, nunca logró desarrollar sectores que generen una importante cantidad de divisas a partir de sus exportaciones, salvo, sabido es, el complejo sojero que origina la mayor parte de los dólares que ingresan al país.

Así y todo, lo cierto es que una vez más el mundo volvió a ofrecer una buena oportunidad para la Argentina. Es que, en respuesta a las sanciones que Estados Unidos y Europa impusieron al presidente ruso por su actuación en el conflicto de Ucrania, Puti decidió cerrar la importación de la mayoría de los alimentos que compraba a Europa, Estados Unidos, Canaá y Australia -menos los vinos franceses que al parecer en el Kremlin quieren seguir disfrutando-.

Así, se abre una gran chance para que los países agroexportadores puedan enviar a Rusia sus productos y ganarse un cliente más que interesante. Pero la pregunta del millón es: ¿Argentina está en condiciones de satisfacer las necesidades alimentarias de un mercado de 143 millones de habitantes?

En diálogo con La Política Online, Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), respondió que “va a haber dificultades para aprovechar esta situación porque la Argentina tiene un claro problema de oferta”.

“Es probable que el bloqueo ruso sea aprovechado por nuestros vecinos como Brasil, Uruguay y Chile”, advirtió Elizondo. “En la Argentina hay una tasa de inversión muy baja, poca competitividad por los altos costos y escaso financiamiento”, agregó.

Datos duros

Los números son claros: Mientras en lo que va del año los envíos de productos argentinos al exterior registran una caída del 10 por ciento, en el mundo las exportaciones estarían cerrando el 2014 con un crecimiento en torno al 4,5 por ciento, según previsiones privadas.

“El comercio internacional funciona muy bien y viene creciendo año a año; el problema lo tenemos fronteras adentro y tienen que ver con la escasa oferta de productos que hoy por hoy podemos ofrecer al mundo”, agregó Elizondo.

Para tener una idea del impacto de la decisión de Putin, basta mirar los principales números: En 2013 Rusia importó carne bovina por u$s 2348 millones, al tiempo que compró carne porcina por un total de u$s 1794 millones, según datos publicados en el sitio valorsoja.com.

El tema es que en el primer caso lo más probable es que Brasil pueda aprovechar al máximo el momento dado que después de una década de pésimas políticas del kirchnerismo que lograron poner en crisis la ganadería, en la Argentina siguen vigentes las restricciones a las exportaciones y nada parece indicar que el Gobierno levante las trabas para exportar a Rusia, con quien de hecho ya se incumplieron contratos en este rubro, como deslizó el gobierno ruso cuando negoció la reciente visita de Putín al país.

En cuanto a la carne porcina, el primer vendedor de Rusia en 2013 fue justamente Brasil seguido por –los ahora excluidos por el bloqueo– Alemania, Dinamarca, Canadá, España, Holanda, Francia, Irlanda, Polonia, Bélgica y Hungría.

En tanto, existen otros sectores en los cuales se presentan grandes oportunidades. Y uno de ellos son los quesos en el cual Uruguay tiene las mayores chances de conquistar el mercado ruso, que importó el año pasado por u$s 1649 millones.

También hay buenas perspectivas respecto a las exportaciones de manzanas: En 2013 Rusia importó por u$s 796 millones. Pero en este caso, el que más probabilidades tiene de captar mayores compras es Chile con quien Rusia tiene una relación comercial mucho más aceitada que con la Argentina.

El gigante europeo/asiático es además un gran importador de mandarinas, porotos de soja, leche en polvo, uvas, naranjas, peras, duraznos, semilla de girasol y limones, entre otros productos provenientes del campo.
lapoliticaonline.com

En un acto delirante, el kirchnerismo duro desafió a Obama

En el Luna Park, anunciaron que un personaje de Paka Paka ya superó al ratón Mickey. Mariotto habló de box.
“Zamba de Paka Paka ya le está ganando al ratón Mickey”. Esa fue una de las frases que se pronunciaron sobre el escenario montado en el Luna Park para el acto de esta tarde que bien podría haber significado el nacimiento del “kirchnerismo lisérgico”.

Bajo la consigna “Patria o Buitres”, el núcleo más duro del kirchnerismo, representado hoy por Luis D´Elía, Andrés “Cuervo” Larroque, Gabriel Mariotto y Hebe de Bonafini, intentó malvinizar al extremo el conflicto del Gobierno con los holdouts y el juez neoyorquino Thomas Griesa que llevó al país al default tras 12 años.

Ni Barack Obama, el presidente de Estados Unidos, se salvó esta tarde de los palazos de los oradores que desfilaron por el escenario, que albergó las presencias estelares de Carlos Raimundi y Edgardo Depetri, entre otros. Pese a lo que se esperaba en la previa, no estuvieron ni Amado Boudou ni Axel Kicillof, a quien el presentador, un exaltado militante, calificó como el “Mascherano de la Economía”.

El presentador, llamado Néstor Piccone, estaba acompañado de la periodista de Fútbol Para Todos, Angela Lerena, que anunció que era comunista y le habló directamente al hombre más poderoso del mundo: «Señor Obama, la soberanía argentina la decidimos nosotros», advirtió en relación al norteamericano que no quiso tratar el conflicto en la corte internacional de La Haya.

La aplaudieron a rabiar en todo el Luna Park, colmado de militantes de Miles, el partido de D’Elía y La Cámpora, que llevó a varios de sus diputados. También había militantes de “Proyecto Nacional”, la agrupación de Mariotto que incluso llevó a estudiantes del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, de la que es decano.

El delirio

Antes de que hablara el vicegobernador bonaerense, se presentó un grupo folklórico que cantó una canción cuyo estribillo decía «Vamos a luchar por esa mujer con alma de Eva», acaso en referencia a Cristina Kirchner.

Mariotto habló de box durante la primera mitad de su discurso. Además de citar literatura relativa a ese deporte, se refirió a peleas históricas que se sucedieron en el Luna Park.

Luego, le pegó a Daniel Scioli indirectamente, tras decir que la provincia debe tener un gobierno “que ataque a la inseguridad y que no ataque sólo las consecuencias”. Además el vice de Scioli cruzó a Martín Insaurralde al cuestionar a “quienes quieren irse del Frente para la Victoria con tal de ganar una elección», en una insólita confesión derrotista.

Y enfrascado en el lanzamiento de su propia candidatura por la gobernación que autoproclama todos los días de manera hilarante a través de su propia agencia de noticias, Mariotto no se acordó de hacer siquiera una sola mención a los fondos buitres, que era el motivo del acto. Quizás le pareció suficiente la nota contra Griesa que le había hecho firmar a sus concejales de Lomas.

Luego fue el turno de la titular de Madres de Plaza de Mayo, que portaba gafas oscuras. Hebe hizo una alusión mística para referirse a los holdouts y citó una leyenda del dios griego Zeus, que le dio una flecha a Prometeo para que matara al buitre que le comía las entrañas todos los días. «Venga quien venga de presidente, Cristi nos tiene que conducir», concluyó Bonafini.

Antes de que le tocara hablar a D´Elía, el presentador pidió que pasaran un capítulo del personaje Zamba, de Paka Paka. “Vamos Zamba, carajo”, gritó.

El piquetero repasó las invasiones inglesas, luego de que todos los presentes se pararan y gritaran al salto de “el que no salta es un inglés”. Antes también habían cantado «Malvinas, Palestina, la lucha no termina» y «Yo no soy yanqui, ni soy inglés, yo voy con Chávez, voy con Evo y con Fidel».

Larroque, que estuvo coordinando todo el acto desde temprano, fue el más terrenal de los oradores. El titular de La Cámpora aseguró que los “buitres de adentro” están encarnados en Clarín y que Griesa “más que juez es abogado de los buitres”.

Y pese a que luego tuvo un discurso sólido, en el que pidió esperar al año que viene para definir las candidaturas del FPV, se quebró y lloró al final cuando recordó que no pisaba el Luna Park desde el acto de septiembre de 2010 en el que Néstor Kirchner bautizó a La Cámpora, semanas antes de morir. Luego, resaltó que en el acto hubiera tanto peronistas como radicales, comunistas y socialistas y aggiornó una frase de Perón: «Como decía Perón, somos todos kirchneristas».

Tras el discurso del Cuervo, los presentadores recuperaron el micrófono y dieron por terminado el acto. “Pero qué comunista ni comunista, grita viva Perón, la concha de tu hermana”, gritó un dirigente que estaba abajo del escenario apenas terminaron de hablar.
lapoliticaonline.com

Verdades y mentiras tras la construcción de las Represas en Santa Cruz

HIDROELÉCTRICAS K BAJO LA LUPA.

La megaobra que se ha vendido públicamente como la panacea energética, ha servido para fundar los discursos de campaña de cada candidato del FPV en las sucesivas elecciones. Las licitaciones anuladas, las marchas y contramarchas, los costos cada vez mayores y la sospecha de que esto fue calculado como “el último gran negocio K”, son algunas manchas de este faraónico proyecto. Sin embargo, a pocos meses de arrancar las obras, hay cosas fundamentales que no se han hecho ni se han dicho. Como todo lo que hace el gobierno, el ocultismo, la reserva, el secreto y el hecho consumado, son los puntos comunes que unen a esta obra multimillonaria con otras acciones del gobierno kirchnerista.

Ante la falta de voces críticas que pongan en discusión algunos aspectos de la gran obra hidroeléctrica que se va a realizar sobre el Río Santa Cruz, vamos a realizar un juego de la memoria y concentrar en pocas líneas, algunas de las dudas que se plantean antes del inicio de las represas Cóndor Cliff-La Barrancosa (Cérpernic-Kirchner). No hay explicación a los problemas menos complejos de plantear, pero si más difíciles de resolver, cuando desde el sector político no existe voluntad por transparentar; nos referimos a las acciones a emprender, que van a impactar de manera directa en la geografía, ambiente, población, seguridad y servicios en la provincia.

Por este motivo, a pocos meses de iniciarse el emprendimiento hidroeléctrico, vamos a condensar, a grandes rasgos, las principales verdades y mentiras sobre esta obra, agrupando dentro de esas mentiras, aquellas cosas que no se han hecho, se ocultan o donde todo indica que no se hará.

Se sabe hasta el momento:

-Que el consorcio empresario adjudicatario de la obra, está en condiciones de comenzar cuando antes los trabajos, hecho que lo puso de relevancia ante OPI, el propio presidente de Electroingeniería, Jorge Ferreyra.

-Los chinos han firmado los avales, sin embargo, cabe acotar que todo esto fue antes de que Argentina cayera en un virtual default, hecho que abre una incógnita de cómo seguirá esta historia, si habrá aplazos, suspensión del inicio de obra o todo transcurrirá normalmente como está planificado. El gobierno nacional, claro está, hace silencio de radio. No dice que sí, pero tampoco dice que no y el único que se sinceró en las postrimerías del default, fue el gobernador Peralta, quien alentó su opinión de que una cesación de pagos, podría afectar la construcción de las represas.

-El reconocimiento de al menos tres calificadora de riesgos china, del default argentino, abre un paréntesis más grande aún, sobre la decisión que tomarán los bancos asiáticos.

Mentiras y ocultamientos

Tal como sucedió cuando se construyó la megausina de Río Turbio, alrededor de las represas hidroeléctrica todo es difuso, nada claro, no hay información relevante y solo aquello que aparece dibujado en los discursos de oportunidad, promovido y ejecutados por la presidenta o algún diputado en campaña, nada se sabe en concreto. Por ejemplo:

-No hay Estudio de Impacto Ambiental, al menos, serio. De acuerdo a lo que se ha podido averiguar, existe un EIA realizado hace mucho tiempo, es muy básico, no contempla elementos claves de este tipo de estudio fundamental.

-Existen sí, estudios hidrológicos y geológicos en el valle del río Santa Cruz, para establecer las propiedades del terreno donde se van a asentar los diques, pero esto no puede tomarse como un estudio de impacto ni mucho menos.

-La información sobre la zona inundable comenzó calculándose en unas 12 a 15 mil has y actualmente se habla de más de 40 mil Has.

-No existe de parte de la provincia ni de la nación, un estudio serio, puntualizado y metódico, para conocer de antemano cómo va a ser el impacto poblacional en las comunidades más próximas a las represas, o sea, El Calafate y Cdte Luis Piedra Buena.

-No hay normativa respecto a la prohibición de generar asentamientos de grupos poblacionales, en los alrededores de la obra ni tampoco se tiene idea cómo se va a sustituir la carencia de infraestructura y servicios en las comunidades más cercanas a la obra, debido al aumento considerable de la población, las empresas de servicios, etc que migrarán de otros lugares para venir a localizarse en la zona próxima a las obras.

-No se ha convocado a la ciudadanía de al menos las comunidades afectadas, a una Audiencia Pública para poner el debate estos y otros temas, dándole participación a quienes van a ser perjudicados y/o beneficiados, por las variables que traiga este emprendimiento.

-Tampoco existe un Estudio de Impacto Ambiental diferenciado, que mida las consecuencias ambientales, poblacionales y de seguridad, tanto sobre el dique del lado norte, como del dique del lado sur. En estos días publicamos una nota en la cual se plantea una incógnita de cómo el flujo y reflujo del agua, a partir de la represa cercana al lago Argentino, va a afectar al glaciar Perito Moreno. Nadie lo sabe, nadie lo informa y nadie (ni siquiera) lo ha mencionado.

Negocios, mentiras y promesas

Un dato que no pasó desapercibido para aquellos que seguimos de cerca el desarrollo de esta obra, es el gran negocio que se armó ( a nuestro criterio ilícitamente a través del manejo de información privilegiada), con la compra, por parte de Lázaro Báez, de una decenas de estancias que dan a ambas márgenes del río Santa Cruz y parte de cuya tierra será inundable, razón por lo cual el Estado, primeramente expropiará dichas tierras a sus dueños.

-Inicialmente se dijo que las tierras se pagarían a valor Fiscal. Las últimas informaciones difundidas hablan de “Valor de mercado”, estimación que quedará en manos del Ministerio de Planificación, dirigido por Julio De Vido, lo que no es una garantía de transparencia y honestidad.

-Si finalmente esas tierras son abonadas por millones, quedará absolutamente claro y demostrado lo que inferimos el mismo día en que se armó esta estrategia de negocios a costa del estado, cuando aún vivía Néstor Krichner, el cerebro indiscutible de esta maniobra.

-Cuando se armó el escándalo por esta obvia estrategia para sumar riquezas a costa del estado, Lázaro salió por Cadena 3 a sostener: “Yo las compré sin saber que serían utilizadas para las represas y, llegado el caso, ya informamos que se donará ese dinero.”

-Posteriormente el diario La Nación informó la existencia de un documento firmado por Lázaro Báez y su hijo Martín, en la escribanía de Albornoz, donde ambos reconocieron que a través de la empresa Austral Agro SA de su propiedad, eran dueños de las estancias La Julia y Relincho. En otra acta, admiten que, a través de Austral Construcciones, adquirieron las estancias Cruz Aike, Rincón, Río Bote y Campamento.

-En otra acta consecutiva, padre e hijo, a fin de contradecir una denuncia que realizó la titular de ARI, Mariana Zuvic, dejaron expresado que si, con motivo de la construcción de las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa (renombradas Presidente Néstor Kirchner y gobernador Jorge Cepernic) las estancias “se vieran afectadas parcialmente por dichas obras y fueran motivo de expropiación por parte del Estado provincial, la totalidad de las sumas a percibir por tal concepto” serán donadas para promover las escuelas rurales de la provincia”.

-Dicho esto y en caso que las expropiaciones comiencen, habrá que ver cuánto hay de verdad y cuánto de mentira en este compromiso realizado por Báez en otra época, en otro momento, cuando aún Kirchner vivía y cuando nada hacía prever una debacle judicial y financiera, acusaciones de lavado de dinero, etc. Por otro lado, en ese momento, Báez pretendía cuidar su imagen pública porque algunos transnochados de su entorno le habían hecho creer que tenía posibilidades de candidatearse a gobernador en algún momento.

Sintetizando: las represas han dado de comer a todos los discursos políticos de los últimos años. Desde la provincia y la nación, se mantiene viva la llama de la esperanza de esta megaobra para Santa Cruz. Ahora, está próxima a revelarse la verdad, está muy cerca el momento en que empecemos a ver cuánto dijeron de verdad y cuánto nos han mentido. Solo resta sentarse a esperar y contrastar los discursos con las acciones. Este es un negocio multimillonario y no solo para las empresas adjudicatarias. Alrededor de las represas habrá una danza de millones y millones que podría prorrogarse hasta una década.

Los más escépticos, advierten que el kirchnerismo apurará todo lo que más pueda (y dentro de lo económicamente posible) la obra en todos los aspectos hasta finales del 2015. Habrá apuro en expropiar, en demarcar y en manejar los primeros fondos que serán aplicados a la megaobra. Algunos dudan que el próximo gobierno pueda llevar consigo la carga que le dejará CFK en esta materia y alientan las dudas de si Condor Cliff-La Barrancosa / Cépermic-Kirchner, no será un nuevo Yaciretá, pero en este caso, geográficamente ubicado al sur.
Agencia Opi Santa Cruz

Alerta roja en el mercado laboral

PREOCUPACIÓN GENERAL POR DESPIDOS.

Preocupa la situación económica local, especialmente en lo concerniente a lo laboral. Es que, al conflicto en la autopartista Lear y a las suspensiones en distintos sectores, se sumaron en las últimas horas inconvenientes en la multinacional gráfica estadounidense Donnelley y en una empresa líder de taninos en Chaco. El Gobierno, al tanto de esta situación de inestabilidad, busca evitar que la situación se desmadre.

Este lunes, por caso, trabajadores de la multinacional gráfica norteamericana Donnelley, denunciaron que esa empresa aplicó un «cierre absolutamente ilegal» en su planta bonaerense de Garín, «dejando a más de 400 familias en la calle». El gobierno de Daniel Scioli busca revertir la medida con el dictado de la conciliación obligatoria por 15 días.

Por ello, los trabajadores realizaron una asamblea en la puerta de la fábrica, en el kilómetro 36,7 de la autopista Panamericana, y decidieron continuar en el lugar, para reclamar la continuidad de la empresa.

Uno de los delegados sindicales, Jorge Medina, explicó a agencia Noticias Argentinas: «Acabamos de enterarnos de que la empresa cerró, de forma absolutamente ilegal, ya que presentaron un pedido de quiebra que aún no fue otorgado por la justicia. Evaluaremos qué medidas tomar para denunciar este atropello».

En tanto, en Chaco, la empresa líder mundial en la producción y comercialización de extractos de quebracho Indunor despidió a unos 16 trabajadores y suspendió a otros siete en medio de un duro conflicto laboral en su planta ubicada en La Escondida, al noroeste de Resistencia.

Los trabajadores de la planta ubicada a unos 60 kilómetros de la capital provincial mantenían ininterrumpido este lunes el paro que comenzaron dos semanas atrás en reclamo de la reincorporación de los despedidos y respuestas a las demandas salariales cursadas a la compañía desde principios de año.

La sede de Resistencia del Ministerio de Trabajo de la Nación citó a las partes para este martes a las 9:30 con el objetivo de avanzar en las negociaciones después que la compañía expresara su intención de reincorporar a todos los cesanteados, pero con sanciones.

En un conflicto que registró una fuerte escalada de tensión, los operarios de la empresa -perteneciente al Grupo Silvateam- abandonaron el bloqueo a la planta después de recibir una orden judicial, pero mantendrán el paro hasta que se resuelva la disputa.

En ese contexto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró hoy que existe en el país una campaña destinada a promover conflictos laborales con la intención de «horadar la credibilidad» en las políticas gubernamentales por porte de la ciudadanía.

«Existe una estrategia deliberada para promover políticas, nadie puede ser tan ingenuo para no observar esta actitud de grupos sindicales y/o políticos que tienen una estrategia deliberada desde el punto de vista comunicaciones», señaló.

En conferencia de prensa el jefe de ministros aseguró que «vamos a tener que convivir con estos conflictos pero estamos alertas. Hay un monitoreo permanente de los conflictos para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos».

«Hay estrategias por derecha o por izquierda que tiene por destino horadar la confianza en el gobierno», añadió.

periodicotribuna.com.ar

Scioli lanzó su agrupación de jóvenes y dijo que “Dios lo preparó para ser Presidente»

El gobernador bonaerense se anotó en la carrera para las elecciones del 2015 con un llamado a «cuidar los logros» y con la intención de «ser el puente entre las viejas y las nuevas generaciones que se tienen que organizar para tomar la posta».

El gobernador bonaerense Daniel Scioli lanzó este lunes su candidatura presidencial ante un grupo de jóvenes de la «Ola Naranja» de la Ciudad de Buenos Aires, donde afirmó: «empezamos otra gran carrera por la gran Argentina.

El motivo del encuentro fue la puesta en funciones del nuevo subsecretario de la Juventud bonaerense, su ahijado Domingo Angellini. Scioli decidió fortalecer esa área de cara a su campaña llevando Juventud a la órbita de la secretaría de Deportes que conduce Alejandro Rodríguez.

Pero también sirvió el evento para fortalecer la candidatura del gobernador a los comicios presidenciales de 2015. «Por todo lo que me ha ocurrido en la vida, siento que Dios me preparó para ser Presidente», dijo Scioli ante miles de jóvenes.

«Yo sé lo que he sufrido y lo que es perder un brazo, pero tener un corazón más grande y tener la cabeza muy clara poder seguir luchando y seguir adelante», aseguró y dijo que quiere «ser el puente entre las viejas y las nuevas generaciones que se tienen que organizar para tomar la posta».

En el evento que se realizó en el bar La Trastienda del barrio de San Telmo, el gobernador ratificó su «lealtad a la presidenta Cristina Kirchner y al peronismo» y cuestionó a quienes «proponen soluciones y quieren cambiar todo».

No obstante, durante su discurso también admitió que como gobierno «hay que reconocer siempre las dificultades» en referencia a la situación del país, y en ese marco, ratificó su intención de postularse a la Casa Rosada, «si Dios quiere y me dan la posibilidad de ser Presidente de la Nación».

En ese contexto, llamó a «cuidar los logros para alcanzar la soberanía y el desarrollo de las banderas del peronismo», según declaraciones relevadas por La Política Online.

La postulación de Scioli coincide con las especulaciones acerca de la eventual candidatura del ministro de Economía, Axel Kicillof, que podría ser presentada este martes en el acto organizado en el Luna Park por el kirchnerismo bajo la consigna de «Patria o Buitres».

El gobernador estuvo acompañado en el escenario por su esposa, Karina Rabolini; el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez; el presidente de la Fundación DAR José «Pepe» Scioli; Alejandro Rodríguez y el secretario de Derechos Humanos provincial, Remo Carlotto, además de un grupo de referentes de la «Ola Naranja».

Durante el acto, Scioli también puso en funciones a la Pilar Alvarez Olaizola al frente de la administración de la Lotería Provincial, tras poner como ejemplo a varios de sus funcionarios por «el esfuerzo y la tenacidad».

El acto comenzó en medio de canciones de rock de bandas como Catupecu Machu, Los Redonditos de Ricota y Los Piojos, según relevó La Política Online, y terminó entre una lluvia de papelitos en el escenario, al ritmo de una cumbia cuyo estribillo repetía: «Si, si, se viene, si si, se siente, la Argentina con Scioli presidente, unida y floreciente». Otro de los temas de campaña rezaba: «Scioli corazón, son un gran trabajador, Daniel estoy con vos, con Evita y con Perón».
infobae.com

MILANI, UN SUBTENIENTE DE INTELIGENCIA Y GUGLIALMINETTI

LA FOTO:

EN EL CENTRO EL MAYOR «GUATAVINO» (ng)  GUGLIALMINETTI, EL QUE LE SIGUE A  LA DERECHA ES UN JOVEN SUB TENIENTE DEL EJERCITO ARGENTINO CESAR MILANI

Bux7zf_CcAEGs5O

 

 

SERA, SEGURO QUE VAN A DECIR QUE ES MENEM EN 1997 … PERO BUENO EN ESTE PAIS ESPONJA  TODO LO CHUPA …

 

 

TODO LLEGA MIENTRAS STIUSO ES SCIOLI, POCINO ES MASSA, JAJAJA   DIOS  Y A DONDE TERMINAREMOS CUANDO DIGAN QUE SEPRIN ES SINALOA

 

Veamos, si los verdaderos derechos humanos hacen justicia del Soldadito asesinado en la Rioja.!!

 

Después  preguntemos…

 

 

DETALLES :

 

GUASTAVINO

 

MILANI

 

De última que los demientan los DDHH…

 

 

0518_milani_cedoc.jpg_1853027552

El Costado Más Cruel Del Hambre Infantil

LANATA DESNUDÓ LA REALIDAD DE LOS COMEDORES INFANTILES –
Este domingo, Periodismo para Todos mostró la peor cara de los comedores infantiles en el país. Según se informó, el promedio con el que debe comer un alumno en el país, por día, es de 6 pesos. Sin embargo, hay provincias como Misiones y Entre Ríos en las que sólo se destinan $3,50 por día para comer.

En la Escuela 163 de Laferrere los almuerzos son complicados. Para muchos alumnos, la comida que allí se les da es la única del día. Y los recursos son insuficientes. Además de la alimentación desbalanceada, existen otros problemas, como la falta de una heladera que funcione. Cuando se recibe, por ejemplo, carne, se debe consumir en el día porque no se puede refrigerar,

En el jardín 916 de Claypole la situación es similar. Allí se desayuna o se merienda. A los chicos les dan pancitos de grasa y facturas, pero lo que se envía no alcanza para todos. Se gastan $2,60 por día por chico. En esta escuela no hay agua potable y las autoridades debieron pelear para que les envíen bidones para poder cocinar.

Una alimentación saludable es clave para la vida adulta. Según explicó Sergio Britos, profesor de la escuela de nutrición de la Universidad de Buenos Aires, el calcio que se consume en edad escolar es el que va a servir a lo largo de toda la vida. «Lo que no se consolida en la niñez, se paga en la vida adulta», indicó.

El doctor Esteban Carmuega explicó que el 40 por ciento de los chicos en edad escolar tienen sobrepeso u obesidad. El 10 por ciento tiene deficiencia de hierro. Mirá el programa completo:

periodicotribuna.com.ar

Sincericidio de Recalde: “Aerolíneas tiene más empleados de los que necesita”

LA FALTA DE PRÁCTICA A LA HORA DE DAR ENTREVISTAS.
El presidente de la estatizada Aerolíneas Argentinas y Austral, el camporista Mariano Recalde, se animó a participar de un programa periodista no oficialista junto a la destacada periodista María O’Donnell, 50 Minutos, en el que, entre otras cosas, admite que la empresa no es rentable por exceso de personal.

Ya sea por es una realidad difícil de ocultar o por la falta de costumbre en responder preguntas de periodistas objetivos es el joven Recalde reconoció que “lo que el Estado hace es subsidiar el empleo de más que tiene Aerolíneas Argentinas”.

En principio O’Donnell preguntó: “Una de las promesas incumplidas en este proceso de seis años de estatización tiene que ver con en el 2012 iban a terminar con el famoso déficit de Aerolíneas”.

“Nadie prometió”, contestó el camporista. “Hicimos un plan de negocios en el 2009, de cinco años, que presentamos en el Congreso, que tiene proyecciones económicas… es un plan. Obviamente es muy difícil cumplir a rajatabla el plan que se plantea: vender la cantidad de pasajes que uno pretende, que el precio de los combustibles se mantenga como uno previó, que las paritarias vayan moviéndose de acuerdo a las previsiones. Son proyecciones de las cuales se cumplieron muchísimas, a pesar de las dificultades e imprevistos que no estaban contemplados en el plan”.

De todas maneras, aclaró que para él, “lo más importante, no son las metas económicas, sino las que tienen que ver con el servicio. El proyecto de expropiación no dice ‘declárese empresa de utilidad pública para hacerla rentable y darle plata el Estado, sino para garantizar el servicio público y mantener los puestos de trabajo”.

Luego aclaró, ante la pregunta de O’Donnell de por qué se subsidia un transporte que otorga viajes a Barcelona y no se invierte más en el ferrocarril Sarmiento, por ejemplo, Recalde aclaró que “es un error creer que se subsidia a los pasajeros”, y expresó: “Lo que el Estado hace fundamentalmente es subsidiar el empleo de más que tiene Aerolíneas Argentinas”.

“¿Por qué demás?”, repreguntó O’Donnell. “Porque hay más empleados de los que la empresa necesitaría para funcionar con la cantidad de aviones que tiene”, contestó sin más. Y aclaró luego “es lo que heredamos, no armamos la empresa de cero”.

periodicotribuna.com.ar

¿Continuidad del default o compra privada de los títulos? La incógnita que paraliza la política

No es casual que casi toda la actividad de la dirigencia opositora se concentre en atacar la continuidad de Amado Boudou -ahora doblemente procesado- en la vicepresidencia. Éste se ha convertido en el símbolo de la corrupción oficial y su altísimo grado de exposición mediática también le sirve al gobierno para en alguna medida tapar la escasa actividad investigativa en causas más trascendentes que Ciccone, por ejemplo el caso Báez, que afectan directamente a la familia presidencial. El hecho de que la oposición sólo pueda avanzar sobre Boudou y no consiga articular un discurso serio sobre el default tiene una explicación principal. Mientras la confrontación con el juez Thomas Griesa va camino a convertirse en una guerra, el gobierno deja que circule fuerte la versión de un acuerdo privado para la compra de los títulos de la deuda en poder de los fondos NML y Aurelius. La iniciativa que encabeza Eduardo Eurnekian estaría sumando a los hermanos Bulgheroni (dueños de la segunda mayor petrolera del país, PAE) y Cristóbal López. Este último ya habría instruido a los responsables financieros de sus empresas -que van del juego a alimentos y petróleo- para que busquen fondos destinados a este acuerdo para sacar a la Argentina de su conflicto legal en Estados Unidos. La solución que escucharon varios empresarios consiste en una compra de los títulos de deuda que poseen los fondos especulativos, al 80% de su valor. Con esos papeles en su poder, los locales tendrían un compromiso de dos bancos de inversión internacionales -uno sería JP Morgan- que después de 2015 les recomprarían. Este armado es mencionado como la salida “Repsol”. La empresa española recibió bonos de la deuda pública por la expropiación de YPF y, ni bien los tuvo, los traspasó a ese banco de inversión estadounidense. En caso de prosperar este acuerdo -o cualquier otro semejante- la presidente se anotaría un gran triunfo político sin siquiera tener que ceder en su disputa con Griesa y el mediador Daniel Pollack. Los mercados entonces festejarían y el gobierno recuperaría oxígeno volviendo a sus anteriores perspectivas de conseguir financiamiento externo luego de haber acordado con el CIADI y el Club de París. En el marco electoral, esta situación consolidaría también los préstamos externos para varias provincias, entre ellas Buenos Aires, y le garantizaría a CFK mejores condiciones para que los gobernadores del PJ no se indisciplinen contra los planes de la Casa Rosada. La otra alternativa, es decir la continuidad del default, el cierre de los mercados internacionales, la confrontación con Washington y las consecuencias de esto en la economía interna, crearían una polarización electoral donde el cristinismo estaría virtualmente aislado y con riesgo de serias fracturas en el PJ.

Pero en realidad nadie sabe cuál de las dos opciones se impondrá en definitiva, lo que crea un clima de incertidumbre y obliga a que tanto los radicales, como Mauricio Macri, Sergio Massa y hasta Elisa Carrió se muevan con extrema prudencia.

Las dudas que rodean el intento de acuerdo entre la cúpula del empresariado nacional y los holdouts no son menores. Hay indicios -en realidad ya los hubo desde que Jorge Brito inició las primeras conversaciones que Axel Kicillof dijo desconocer en Nueva York- de que los empresarios están buscando que la Casa Rosada garantice de algún modo su inversión. De ser así, la operación empezaría a dejar de ser totalmente privada y podría empezar a especularse con una recompra de los títulos por parte del Estado nacional. Otro interrogante es con qué fondos los grupos locales comprarían los títulos. Luego de que la presidente desestimara la intervención de Brito en el tema, dio la impresión de que ella quería dejar en claro que tomaba distancia pública de la operación. El paso del tiempo, si continúa la actitud beligerante del cristinismo, podría ayudar a que los fondos buitres se inclinen hacia la búsqueda de un acuerdo con los empresarios. Pero la magnitud y la complejidad de la operación hacen que la pulseada pueda durar meses. Entretanto, al gobierno sólo le queda tratar de explotar electoralmente una tendencia profundamente arraigada en buena parte de la sociedad nacional, el sentimiento antiyanqui.

Juegos preparatorios

Mientras el escenario central se mantiene en la indefinición, los tres principales presidenciables opositores, Scioli, Massa y Macri van y vienen tratando de demostrar que están sacándole alguna ventaja a sus rivales. El gobernador bonaerense, acosado por la reaparición de la crisis con los docentes y la oleada de secuestros que conmueve a Buenos Aires, intenta demostrar que su “ola naranja” tiene vuelo propio y deja que sus íntimos crean que, llegado el momento, se plantará ante la presidente exigiendo que el cristinismo pase a cuarteles de invierno y que las listas de candidatos salgan de un consenso con los gobernadores, los intendentes y los sindicalistas. Pero la hipótesis de la ruptura de Scioli con el gobierno fue tan reiterada que tiene baja credibilidad. Si Martín Insaurralde, que ostenta un 15% de intención de voto, sella su pase a las filas del Frente Renovador, el gobernador sufriría un fuerte golpe y debería apoyar el relanzamiento de la candidatura de Francisco de Narváez para tratar de contrarrestar el avance de Massa en el campo donde se darán las definiciones. Macri no es ajeno a esta situación, porque su debilidad está en la falta de un candidato -y una estructura de peso- en Buenos Aires. En la mesa chica del PRO especularían con que, si Insaurralde da el salto, se produciría inmediatamente una crisis interna en el Frente Renovador y que figuras desahuciadas como Darío Giustozzi, Felipe Solá y hasta Gustavo Posse podrían terminar entrando en conflicto con Massa y negociando con el PRO. A todo esto, en el interior los gobernadores se muestran más activos. Para empezar, José Manuel de la Sota, José Luis Gioja (San Juan) y Francisco Paco Pérez (Mendoza) siguen adelante en una doble negociación con Massa y también con Scioli para el caso de que éste rompa. El rionegrino Alberto Edgardo Weretilneck, por su parte, ya no disimula sus conversaciones con el tigrense. En Santa Fe, Carlos Reutemann es coherente con su histórica prudencia: ratifica su compromiso con Massa pero lo limita al marco provincial, evitando así que lo proclamen como candidato a vicepresidente. Por su parte, la trama de la probable alianza entre la UCR y el PRO sigue a todo esto su curso con bajo perfil. En la cúpula radical están convencidos de que cualquier avance público significaría la inmediata ruptura del FAUNEN. Esta semana Ernesto Sanz dio un paso al frente con una importante campaña de publicidad que no menciona la palabra presidente. El titular del Comité Nacional de la UCR se seguiría preparando para ser el vice de Macri.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Procreauto: cuál es el precio oficial de los nuevos modelos

El Gobierno anunció la inclusión de cuatro versiones de VW Surán y siete de Renault Fluence en el programa que permite comprar autos nuevos con créditos blandos.

El Gobierno anunció la inclusión de cuatro versiones de VW Surán y siete de Renault Fluence en el programa que permite comprar autos nuevos con créditos blandos del Banco Nación.

Los once modelos nuevos que se podrán comprar a través del Procreauto son:

Renault Fluence 16 16v confort plus: $166.500
Renault Fluence Dynamique 2.0: $184.000
Renault Fluence Luxe 2.0 13/14: $198.700
Renault Fluence 2.0 16V Luxe Rlink: $201.800
Renault Fluence 2.0 16V Luxe Rlink Cuir: $208.700
Renault Fluence 2.0 13/14: $222.300
Renault Fluence 2.0 16V Privilegie: 223.800

Renault Fluence, en siete versiones, ingresa al Procreauto

Volkswagen Suran 1.6 Limited Edition: $165.262
Volkswagen Suran highline cuero manual: $171.665
Volkswagen Suran highline I-Motion: $174.943
Volkswagen Suran Cross highline: $177.916

Hay 6 modelos disponibles de VW Surán. Cuatro se sumaron el viernes

Estos once modelos se suman a otros 26 de distintas marcas que están disponibles desde el lanzamiento del plan, que vence el 24 de septiembre. VW Surán ya estaba incluida con otras dos versiones.

El trámite. Las personas interesadas en comprar un vehículo nuevo a través del Procreauto deben iniciar el trámite en la concesionaria. Se abona una seña ad referendum de la aprobación del crédito personal que se tramita en el banco Nación. Una vez que el comprador tiene los datos del automóvil reservado, debe pedir el financiamiento en la entidad financiera.

El plan prevé financiamiento de hasta el 90% del valor del vehículo con límite de $120.000. El monto restante deberá ser abonado en efectivo. La tasa es de 17% para los clientes del Banco Nación y de 19% para los que aún no tienen cuentas en esa entidad.

Los beneficios de este plan con respecto a otros que ofrecen las terminales es que se trata de un crédito personal y no prendario. A la hora de proyectar la transacción hay que sumarles gastos extras que incluyen impuestos, flete y patentamiento del vehículo. Como se habían detectado abusos en algunas agencias, el Gobierno exigió que se peguen afiches con el detalle de lo que deberán abonar los compradores.

diarioveloz.com