Ishii en Miami con la DEA

Mario Ishii se reunió en con el ex director de la DEA Leo Arreguin Jr y Guy A. Lewis ex fiscal general de los EEUU, con quienes habló sobre el avance del narcotráfico en la Argentina y la falta de controles migratorios.

El senador provincial del bloque PJ Presidente Néstor Kirchner, Mario Ishii, expresó al ex director de la DEA, Leo Arreguin Jr, y al ex fiscal general de los Estados Unidos. Guy A. Lewis, su profunda preocupación por el avance del narcotráfico y por la falta de controles migratorios en la Argentina.

La reunión se realizó en Miami, enmarcada en una acción emprendida por Ishii para intercambiar ideas y experiencias en la lucha contra las organizaciones criminales que producen y comercializan drogas.

Durante la conversación se remarcó la importancia que tiene en la lucha contra la droga el vigilar eficientemente los pasos fronterizos y el tránsito de extranjeros. En este aspecto, Ishii tuvo que remarcar la falta de controles en la Argentina al comparar que “nuestras fronteras con como un colador”, y que por esas facilidades “creció el narcotráfico, la delincuencia y la inseguridad”.

En el contexto de ese encuentro, el senador recordó que en el año 2006 le advirtió al entonces presidente Néstor Kirchner que “había que establecer una política de inmigración, que permita dejar pasar a hombres y mujeres de buena voluntad que vienen a buscar un futuro mejor con estudio y trabajo e impidiendo la entrada de delincuentes”.

Finalizada la reunión, Ishii comentó ofuscado tras escuchar a Arreguin y Lewis: “Ahora Berni y Scioli se rasgan las vestiduras porque hay inmigrantes que delinquen, y hablan de deportarlos.»

Y agregó: “Esto solo confirma que no ha habido una política migratoria como todo país la tiene, a pesar de las veces que se ha advertido de las graves consecuencias si no establecíamos esa política”.

Ishii describió que en las calles de las ciudades argentinas “se vive un nuevo genocidio” por la inseguridad que existe y que es necesario tomar medidas para revertir la situación.

Entonces, exhortó nuevamente a que se planifique un Servicio Militar Obligatorio “moderno y no como la vieja colimba para darle contención, enseñarles un oficio e inculcarles valores a los pibes que no estudian y tampoco trabajan.
lapoliticaonline.com

Los K estúpidos , presentaron una carta de apoyo en el G7. con la firma de un economista que murio hace 2 años

Kicillof

Con el apoyo del G77, la última movida del gobierno argentino apunta a que la ONU legisle sobre las negociaciones de deuda soberana. En el medio, prestigiosos economistas como Joseph Stiglitz y Robert Solow alzaron la voz, a través de una carta, para respaldar la postura nacional. Sin embargo, llamó la atención que la misiva fuera firmada por el alemán Albert Otto Hirschman, quien falleció en 2012.

Hirschman, considerado uno de los economistas más influyentes del siglo XX, murió a los 97 años. Pese a sus destacadas investigaciones no pudo ganar el Premio Nobel de Economía. Participó en la Segunda Guerra Mundial para los aliados y trabajó en las universidades de Yale, Columbia, Berkeley, Harvard, Stanford y Princeton, donde fue nombrado en 1985 como profesor emérito.

El texto enviado al secretario de la ONU, Ban Ki-moon, especifica que “eventos recientes han puesto a la luz los riesgos de no contar con un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana de esa naturaleza” e indicaron que dicha ausencia “ha motivado la aparición de comportamientos especulativos desestabilizadores en los mercados internacionales de deuda”.

Según informara la agencia Télam, la carta fue firmada por Stiglitz y Solow, el vicepresidente de Brookings Institution, Termal Dervis; el profesor de economía de la Jawaharial Nehru Universisty, New Delhi y Secretario Ejecutivo de IDEAS, Jayati Ghosh; y de los docentes de la Escuela de Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, Dani Rodrik y Albert O. Hirshman (sic).

También del profesor de Ciencias Políticas y Económicas de la Yale University, John Roemer; y del ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, Héctor Timerman.

Pasó de todo en el conflicto entre el país y los buitres: guerra de solicitadas, apelaciones a la Corte Suprema de Estados Unidos, cadenas nacionales y tácticas para llevar el caso al Tribunal de La Haya. Ahora, sumó un capítulo tan insólito como lamentable: un economista firmando una misiva dos años después de morir.

 

FUENTE PERFIL.COM

Removieron a 90 Jefes de la Policía bonaerense

La decisión estuvo a cargo del ministro Alejandro Granados y se da en el marco de un «reacomodamiento de la fuerza y modificaciones operativas». La medida alcanzó a los jefes de la Matanza, Morón, La Plata y Lomas de Zamora.

En el marco de un reacomodamento de la fuerza y modificaciones operativas en la seguridad bonaerense el ministro provincial, Alejandro Granados tomó la decisión de apartar a 90 jefes de la policía bonaerense.

Esta medida alcanza a las jefaturas de la fuerza distritales que funcionan en cuidades de más de 70.000 habitantes; Policía Comunal, Comisarías, Departamentales y otras direcciones como Explosivos, Científica o Caballería.

En la Policía Distrital Granados removió a los jefes policiales de los municipios de La Matanza, La Plata, Lomas de Zamora , Morón, San Pedro, Presidente Perón, Moreno, San Nicolás, Bahía Blanca, Pergamino y Chacabuco.

En jurisdicción de la Policía Comunal removieron a los capitanes de las ciudades de Nueve de Julio, General Paz, Salto, Coronel Pringles, Coronel Rosales, General Las Heras, San Antonio de Areco, General Belgrano y Tapalqué.

Además, se cambiaron los responsables de las comisarías 9na. de San Martín, 2da. de Bahía Blanca, 1ra. de San Nicolás, 3ra. y 6ta. de Morón, 5ta. de San Isidro, 5ta. y 7ma. de Almirante Brown, 4ta. de Quilmes y 9na. de La Plata; y los titulares de la Policía BA 2 de San Martín, La Plata y Morón.

Los cambios alcanzan a numerosos distritos y jurisdicciones. En las Jefaturas Departamentales cambió al titular de la dependencia en Chascomús y al subjefe de San Nicolás, mientras que en Almirante Brown, 25 de Mayo, Berisso, Tres Arroyos, Guaminí, Pinamar y Trenque Lauquen movió a jefes de las área Personal, Grupo Apoyo, Secretaría y Judiciales. De la Dirección de Investigación en Función Judicial, Granados relevó a jefes en los distritos de Esteban Echeverría, La Plata, Mercedes y Olavarría, funcionarios que conducían sitios encargados de investigar delitos económicos y sustracción de automotores.

Finalmente, sustituyó a titulares de la División Seguridad Bancaria, de la Planta Verificadora, de la Dirección de Explosivos, la Dirección de Operaciones Científicas, Dirección de Armas, Dirección de Caballería y al jefe de personal de la Superintendencia General de Policía.

minutouno.com

El Gobierno aclara que las suspensiones son «transitorias»

El jefe de Gabiente, Jorge Capitanich, admitió problemas en el sector, pero aseguró que el Ejecutivo busca aumentar el componente nacional en los autos.
Si bien suelen sostener la idea de que el empleo crece y que no hay motivos para la protesta social, a un día del paro general, desde el Gobierno reconocieron problemas con las suspensiones en la industria automotriz, pero insistieron con que son momentáneas.

En su habitual conferencia de cada día, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, explicó que la situación de la industria automotriz responde a la dependencia de la demanda externa y, en particular, de Brasil, por lo que se busca que haya «más componentes nacionales». Ese será uno de los ejes del encuentro bilateral de ministros de Economía para el que viajó Axel Kicillof este viernes.

Capitanich aseguró que las suspensiones en Fiat son transitorias y que «hay más de 7 mil crédito Procreauto entregados» y acusó a los «voceros de la industria que hacen ataques infundados» porque confunden la situación y ponen excusas irreales».

Por otra parte, se refirió al paro del jueves como una medida «ni general ni nacional» porque, aseguró, hubo un 75% de gremios que no adhirieron.

Además, tuvo duras menciones para Hugo Moyano y Luis Barrionuevo: «Por la tarde estuve en Santiago del Estero, manejando por ruta 34 y la cantidad de camiones era impresionante, Camioneros no tuvo impacto: o porque no le hacen caso a Moyano, que debería preocuparse, o porque el paro no tuvo impacto. Y todos los restoranes funcionaron normalmente».
minutouno.com

La huelga mostró el fuerte crecimiento de la izquierda revolucionaria

Desde el nacimiento del peronismo a mitad de la década del ‘40, en sus filas se acuñó la consigna “ni yanquis ni marxistas, peronistas”, en referencia al Partido Comunista Argentino, liderado durante décadas por Victorio Codovila, ligado al estalinismo soviético. Esta línea continuó durante los diez años del gobierno del general Perón, por ejemplo, en junio del ’55, el dirigente del PC Juan Ingalinella fue asesinado por la policía del gobierno peronista y el hecho movilizó a radicales y socialistas, que nunca fueron macartistas. Así fue que los comunistas acompañaron la Revolución Libertadora, aunque años después se arrepintieron, porque los militares que llegaron al poder en el Ejército en la época de Arturo Frondizi eran profundamente anticomunistas y persiguieron a la militancia de izquierda con el Plan Conintes, que unió a peronistas, radicales y comunistas contra la represión. Más tarde, avanzado los ‘60, el PC se acercó al sector más progresista de la UCR, por ejemplo Carlos Becerra y Conrado Storani, mientras que el peronismo, y especialmente el sindicalismo, seguía con el “ni yanquis ni marxistas, peronistas”. Lo mismo ocurrió con el golpe del general Juan Carlos Onganía, apoyado por los dirigentes sindicales, y con la “noche de los bastones largos”, que unió a los comunistas con los radicales y socialistas para defender la autonomía universitaria conculcada por la dictadura militar.
La apertura de Moyano

En la siguiente etapa, los ‘70, cuando Montoneros entró en los gremios con la JTP, el entrismo que practicaba la izquierda hizo que convivieran los Montoneros, el ERP y los comunistas, lo que continuó hasta después del proceso militar. Pero anteayer, cuando Moyano, Barrionuevo, Venegas y Michelli anunciaron el paro general, dejaron un espacio para el orador que representaba al Partido Obrero, demostrando la amplitud de Moyano, que enterró así el “ni yanquis ni marxistas…” En cambio, el fin de semana, la dirigencia del viejo Partido Comunista se reunió en Córdoba para festejar los 35 años de las brigadas del café que mandó a Nicaragua para apoyar la lucha del Frente Sandinista de Liberación. Allí anunciaron que no apoyarán a Daniel Scioli como candidato del Frente para la Victoria, por considerar que no los representa, aunque se mantuvieron en convocatoria del nucleamiento kirchnerista que alberga a Luis D’Elía (MILES), el socialismo de Jorge Rivas y demás grupos cristinistas que organizaron el acto en el Luna Park hace 15 días con participación de La Cámpora. El Partido Comunista Argentino sigue liderado por Patricio Etchegaray y el magnate cristinista Hugo Sigman, productor del filme Relatos salvajes, que tiene directa relación con Fidel y Raúl Castro, los principales aliados del régimen chavista de Nicolás Maduro y que por supuesto no apoyaron la huelga general de ayer. Esta deserción de los comunistas de las luchas populares es la causa del crecimiento del Partido Obrero en las fábricas, universidades y colegios secundarios y en general de toda la izquierda revolucionaria con ideología trotskista, que viene a ser el partido de los indignados argentinos. Este sector ayer realizó numerosos piquetes en los accesos a la capital y en la Panamericana, haciéndole un favor al éxito de la huelga que mostró que los colectivos circulaban totalmente vacíos. El reconocimiento de Moyano a la izquierda revolucionaria es también una tocada de traste a la CGT Balcarce, cuyas bases están soliviantadas por la izquierda revolucionaria.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Murió un custodio del vicepresidente tras chocar a un camión de manera frontal en la Panamericana porteña

El accidente, cuyas causas aún no fueron determinadas, ocurrió cerca de las 4 en el kilómetro 16 del acceso, sentido a Capital Federal, a la altura de Debenedetti, en el partido bonaerense de Vicente López.

Un automovilista, luego identificado como un custodio presidencial, murió tras chocar contra un camión en la Panamericana porteña.

El accidente, cuyas causas aún no fueron determinadas, ocurrió cerca de las 4 en el kilómetro 16 del acceso, sentido a Capital Federal, a la altura de Debenedetti, en el partido bonaerense de Vicente López.

Tres carriles estuvieron neutralizados en el lugar a la espera de los peritajes y la remoción de los vehículos.

Según el canal de noticias de cable C5N que reprodujo MinutoUno el hombre que falleció era un miembro de la Policía Federal que trabajaba para la custodia del vicepresidente Amado Boudou y murió luego de embestir con el VW Fox que conducía a un camión de Autopistas del Sol.

Viajaba hacia Capital Federal.
diariouno.com.ar

Cayeron 400 mill empleos en seis meses

Según datos oficiales del INDEC la masiva baja fue durante el primer semestre del año. A partir del segundo se perdieron 127 puestos de trabajo por hora.

La crisis industrial trae aparejada un grave problema en el mercado laboral. Se cierran las oportunidades laborales. En los primeros seis meses del año cayeron 400 mil puestos de trabajo. Además por hora caen 127 empleos en la Argentina, según el Indec.

El deterioro de los indicadores laborales no es nuevo, pero se profundizó en el último año, y escaló en semanas atrás cuando, en plena recesión y con un crecimiento incesante de la tasa de inflación, la Argentina entró en default por el conflicto con los holdouts.

Y ya hasta el propio Gobierno no lo oculta. Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares reveló que en 12 meses, hubo 554.800 puestos de trabajo perdidos o cesanteados, sin considerar los afectados por suspensiones parciales con pago acotado de salarios.

Los números fueron más dramáticos en lo correspondiente al segundo trimestre respecto de los tres meses previos, 273.700 personas debieron quedarse en sus casas por haber perdido el empleo, no sólo porque proporcionalmente la cantidad de afectados fue singularmente más significativa, sino porque sucedió en un período estacionalmente aumenta la capacidad de generación de riqueza, la producción y el comercio, y además ese cuadro se dio antes de que empeorara el escenario financiero, porque el Gobierno decidió vivir con lo nuestro y prescindir del mundo.

En tanto, si se analizan los primeros seis meses del año, el parate económico destruyó 404 mil puestos de trabajo. Hace tres años, la desocupación estaba en 7,2% y la tasa de actividad de 46,3%. En el primer semestre de 2014 esos porcentajes, en promedio, fueron de 7,3% y 45,6%. De acuerdo a la estimación de Idesa, si la tasa de actividad fuese la misma de 2011, el desempleo hubiera sido 8,7%, o sea 1,4 puntos superior, publica el diario El Cronista.

Y añade que la tasa de actividad del segundo trimestre fue de 44,8%, la más baja desde el año 2003 inclusive. La de empleo es de 41,4%, la menor desde 2006.
mdzol.com

Los gastos de una familia tipo en la Capital subieron 39,3%

Datos de la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires Es si se compara julio de 2014 con el mismo mes de 2013. Un matrimonio con dos hijos necesita $9.022 por mes.

 

pobreza

En un año, el costo de la canasta básica de una familia tipo porteña de matrimonio joven con 2 hijos menores y que es propietaria de la vivienda, aumentó el 39,3%, según la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Con este incremento, en julio, el valor de la canasta ascendió a 9.022,29 pesos mensuales. Y si la familia debe pagar un alquiler modesto el costo llega a $ 11.148,64.

Así, el valor diario de la canasta total de los que tienen vivienda propia ascendió a $ 300,74 y para los que alquilan a $ 371,62. Este monto no incluye servicio doméstico, transporte ni educación ni medicina privada. Y supone que alimentos y ropa representan el 55% de la canasta total.

El incremento de la canasta, de casi el 40%, supera los aumentos salariales obtenidos tanto por los empleados públicos y privados como por los jubilados.

Se estima entonces una caída del poder adquisitivo de las familias de hasta el 10%, lo que se refleja en las menores ventas en supermercados y distintos negocios (ver esta misma página).

Según el INDEC, con datos del primer trimestre, en la mitad de los hogares porteños el ingreso total familiar era inferior a los 10.000 pesos mensuales. A julio, se calcula que el 40% de las familias no cubriría el gasto total básico.

En cuanto a los alimentos registraron una suba de 40,1%, liderada por la carne, cereales y legumbres. El gasto en este rubro pasó a absorber casi el 45% del gasto familiar.

En tanto, incrementos muy superiores tuvieron varios rubros de servicios públicos: 90% el transporte público (subte y colectivo), 114% el gas y 133% el agua, mientras la electricidad siguió con la tarifa congelada.

A su vez, la dirección de Estadística porteña considera que los gastos en salud son bajos.

Básicamente, los medicamentos, porque considera que la familia tiene cobertura de la obra social o del hospital público.

Otro rubro de fuerte peso en el gasto es la indumentaria que marcó un alza del 45%.

Y similar porcentaje aumentaron los gastos en artículos de limpieza.

En el caso de un matrimonio adulto, sin hijos, ambos inactivos y propietarios de la vivienda, el costo de la canasta a julio fue de 4.524,61 pesos, un valor que supera 64 % el haber jubilatorio mínimo. Y aún si ambos cónyuges perciben jubilación y/o pensión mínima, en caso de ser inquilinos, podrían únicamente cubrir el gasto familiar mínimo. Solo podrían afrontar los gastos totales si son propietarios de la vivienda.

En peor situación están los que perciben pensiones no contributivas que equivalen al 70% del haber previsional mínimo.

Desde fines de 2008, ya concretada la “intervención” al Area de Precios del INDEC, la Dirección porteña elaboró un “sistema de canastas de consumo” de la Ciudad.

Esas canastas se diseñaron con “el método de las necesidades básicas generalmente utilizado para estimar las líneas de pobreza” y “siguiendo el criterio de que a igual contribución nutricional se escogió el producto de menor costo”.  ISMAEL BERMUDEZ- CLARIN.COM

En cambio, desde el año pasado, el INDEC dejó de difundir los valores de las canastas básicas por lo que no hay medición oficial nacional ni de indigencia ni de pobreza. Mediciones alternativas, como las de la UCA o la CGT, ubican la pobreza en torno del 30% de la población, con picos más altos en el conurbano y el norte argentino.

Empujones y gas pimienta en el Puente Pueyrredón

PARO GENERAL.
La Prefectura intenta así liberar un carril para el tránsito. También hubo incidentes en Callao y Corrientes. La Panamericana está cortada a la altura de Henry Ford. Y en el Acceso Oeste.

Los manifestantes avanzaron sobre el Puente Pueyrredón, tras realizar una vigilia, y comenzaron a forcejear con efectivos de Prefectura, quienes buscaban reducir el corte a dos carriles y lanzaban gas pimienta.

Hasta el momento, el corte en este punto es total mientras dirigentes de izquierda se encuentran dialogando con efectivos, para descomprimir la tensa situación sobre el puente.

En tanto, Corrientes y Callao también fue escenario de incidentes entre la Policía y los manifestantes del Movimiento Socialista de los Trabajadores, quienes forcejearon con los efectivos y concretaron la interrupción total del tránsito.

La jornada comenzó temprano con un intenso programa de cortes en los accesos, previsto organizaciones de izquierda en el marco del paro nacional del 28 de agosto convocado por las centrales obreras opositoras.

La autopista Panamericana está interrumpida a la altura de Pacheco, en el cruce con Henry Ford, por trabajadores de la imprenta RR Donnelley.

El Acceso Oeste está cortado por trabajadores del Hospital Posadas. La subida a la Autopista-Buenos Aires La Plata y el Puente La Noria son otros puntos donde también se registran cortes. Mientras que en el Puente Saavedra las agrupaciones se mantienen a un costado de la General Paz y no han iniciado la protesta.

Desde las siete se lleva a cabo una marcha en el Obelisco, por parte de agrupaciones de izquierda. Y también cortarán la Ruta 3 y Camino de Cintura, a la altura de la rotonda de San Justo, y el Puente La Noria.
clarin.com

El mapa de los cortes de tránsito programados para hoy

En la previa del paro de mañana convocado por Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y la CTA se ven afectados varios accesos.

mapa corte

Este es el cronograma de cortes y movilizaciones programados para esta mañana en Buenos Aires y sus accesos, donde distintas agrupaciones sociales llevarán adelante medidas de fuerza que afectarán hasta el mediodía el tránsito de la Capital Federal.

 

 

Este es el cronograma de cortes y movilizaciones programados para esta mañana en Buenos Aires y sus accesos, donde distintas agrupaciones sociales llevarán adelante medidas de fuerza que afectarán hasta el mediodía el tránsito de la Capital Federal.



7:30 hs.

Trabajadores autopartistas: realizarán un acto frente a la fábrica Lear reclamando por la incorporación de los despedidos. Kilómetro 31 de la Ruta Panamericana, Pacheco.

9:00 hs.

Integrantes del asentamiento Papa Francisco: Movilización desde el Obelisco (Corrientes y 9 de julio) y hasta el Palacio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (Bolívar 1 y Avenida de Mayo).

11:00 hs.

CTA: 

– Corte en Puente Saavedra

– Corte en Puente Pueyrredon

– Corte en Puente Alsina

– Corte en Gral. Paz y Constituyentes

– Corte en Ricchieri y Puente 12

 

Cobos opinó sobre la idea de Cristina de trasladar la Capital: «Hay temas más urgentes por resolver”

«Resolvamos temas inmediatos y dejemos para después este tipo de proyectos», dijo. Cristina planea llevar la Capital en Santiago del Estero.

El diputado de Unen Julio Cobos reclamó hoy al Gobierno «resolver los temas inmediatos y dejar para después» otros asuntos, como el traslado de la Capital Federal a Santiago del Estero propuesto por la presidenta Cristina Fernández.

cobos

«Hay tantos temas…», comenzó reflexionando el dirigente mendocino cuando fue consultado por Todo Noticias sobre la «idea» lanzada por la jefa del Estado desde la provincia norteña.

Sin embargo, aclaró que «estoy de acuerdo con que hay que descongestionar, trasladar el puerto», aunque sostuvo que para eso bastaría con «llevar una gran obra, y no trasladar la Capital» hacia otro lugar del país.

«Si uno cree en el verdadero federalismo, podrían trasladarse por ejemplo ministerios, o el Poder Ejecutivo», propuso, «pero estamos transitando un momento complicado. Es como si dijera que quiero cambiar la Constitución» ahora.

Cobos concluyó manifestando que «con los problemas que hay… Resolvamos los temas inmediatos» y «dejemos para después» este tipo de proyectos.

Para el ex vicepresidente, esos temas inmediatos a resolver están vinculados, entre otros, «a la inflación, la reorientación del gasto público y el desempleo».
losandes.com.ar

Otra denuncia de corrupción K, investigada en los EE.UU.

Luego de las investigaciones abiertas por Báez, Cerro Dragón y BiometWashington pide datos por el supuesto pago de coimas a Jaime en una compra a Embraer.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Comisión Nacional de Valores (SEC, por su sigla en inglés) y el FBI investigan el posible pago de coimas de la empresa brasileña Embraer por la venta de 20 aviones para Aerolíneas Argentinas. La noticia trascendió a partir de un pedido de colaboración de esos organismos al juez federal Sergio Torres, que investiga la transacción concretada en 2009.

Uno de los funcionarios involucrados es el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. En la operación también participaron el ministro de Planificación Julio de Vido, y el ministro de Justicia Julio Alak, quien presidía en ese entonces la aerolínea estatal.

El caso de Embraer es uno de los escándalos de corrupción investigados por la SEC, que controla las operaciones de las empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Ese organismo también investiga la extensión de la explotación petrolera de Cerro Dragón, en la provincia de Chubut, y a las empresas atribuidas a Lázaro Báez en Nevada. También abrió un expediente luego de que la empresa Biomed admitió el pago de sobornos a funcionarios aduaneros argentinos para importar prótesis.

En el caso de Embraer, el juez Torres investiga si en la compra de los aviones, por 700 millones de dólares, se pagaron sobreprecios y coimas. El 85% de esa suma fue financiada a través del Banco Nacional de Desarrollo brasileño, con una tasa del 7% anual a diez años. El Banco Nación aportó los otros 100 millones de dólares. Según ese contrato, Aerolíneas Argentinas abonó más de 34 millones de dólares por cada aeronave, modelo E190, por lo que habría un sobreprecio de 3 millones.

En diciembre de 2011, el magistrado pidió información a Estados Unidos luego de que Embraer admitió el pago de coimas en varios países, y mencionó el caso de la Argentina. Hasta ahora no llegó ninguna respuesta al juzgado. En cambio, según publicó ayer Infobae, la Oficina de Asuntos Internacionales de la División Criminal del Departamento de Justicia le envió un pedido de colaboración a Torres para que remita la información obtenida en los allanamientos realizados y otro tipo de documentación de utilidad para la investigación.

El pedido confirma que Jaime y su ex asesor y testaferro, Manuel Vázquez, están bajo investigación por sospechas de haber recibido coimas de Embraer.

El ex secretario de Transporte ya fue condenado por intentar robar pruebas en un allanamiento y está procesado por enriquecimiento ilícito, entre otras causas.

Desde que comenzó la investigación en los tribunales de Comodoro Py, varios funcionarios kirchneristas defendieron la compra hecha por Jaime. En mayo de 2011, durante una exposición ante la Comisión de Seguimiento de las Privatizaciones del Congreso, el actual ministro de Economía Axel Kicillof señaló que “los Embraer fueron financiados a una tasa inédita para un préstamo que no es financiero, sino destinado a inversiones”.
Clarin.com

El paro del jueves de Moyano: ¿quiénes se adhieren y quiénes no?

Todo lo que tenes que saber sobre la protesta que organiza el dirigente de la Confederación General del Trabajo.

Hugo Moyano, dirigente de la Confederación General del Trabajo (CGT) junto a su par de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra), Luis Barrionuevo, buscan sumar adhesiones al paro que planificaron realizar este jueves para manifestarse en contra del Gobierno nacional. ¿Quiénes se adhieren y quienes no?

 

Gremios que adhirieron

 

  • Maquinistas de trenes
  • Camioneros
  • Aeronáuticos
  • Bancarios
  • Portuarios

 

Gremios que no adhirieron

 

  • Metalúrgicos
  • Docentes
  • UOCRA
  • Empleados de comercio,
  • Unión ferroviarios
  • Metrodelegados del subte.

diarioveloz.com

Continúa el frío y la alerta meteorológica por las fuertes ráfagas de viento en Buenos Aires

Se esperan vientos de hasta 90 kilómetros por hora y hay probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas.
La alerta meteorológica por las fuertes ráfagas de viento sigue rigiendo para la ciudad y la provincia de Buenos Aires.

clima

Según el Servicio Meteorológico Nacional, hay vientos intensos del sudoeste con velocidades de entre 50 y 70 kilómetros por ahora, y ráfagas que llegan hasta 90.

La jornada, además, se presenta con cielo nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas, mejorando con nubosidad variable, baja sensación térmica, con una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 13.

Para mañana se espera cielo parcial a algo nublado, vientos leves o moderados del sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 3 y 15 grados.

El jueves cielo parcial a algo nublado. Vientos leves o moderados del noreste y las temperaturas irán de los 5 a los 17 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN anticipa nubosidad variable. Vientos leves o moderados del sector norte, una temperatura mínima de 7 grados y una máxima de 19 grados.


Hay demoras en Aeroparque y Ezeiza por los fuertes vientos

Las condiciones climáticas afectaron a vuelos en ambas terminales. Fuentes aeroportuarias informaron que las ráfagas son variables, por lo que por momentos se pueden reanudar las operaciones.

ezeiza

Una veintena de vuelos sufrían demoras o debieron ser reprogramados esta mañana tanto en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery como en el aeropuerto internacional de Ezeiza debido al fuerte viento que desde ayer afecta a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

En Aeroparque desde ayer a la tarde las operaciones sufrieron complicaciones ya que como consecuencia del temporal los aviones no podían aterrizar y algunos fueron desviados hacia Ezeiza, donde las condiciones eran un poco mejores, o hacia otros aeropuertos alternativos.

La continuidad del fenómeno meteorológico durante la madrugada de hoy afectó también alternativamente a los primeros servicios programados y aunque entre las 3 y las 5 de la madrugada algunos vuelos pudieron despegar, fueron pocos los aterrizajes, lo que incide directamente sobre la programación de los servicios posteriores.

Fuentes aeroportuarias informaron que las ráfagas son variables, por lo que por momentos se pueden reanudar las operaciones y por otros es necesario suspenderlas ante los riesgos que provocan los vientos cruzados que llegaron a superar los 30 kilómetros por hora.

El Servicio Meteorológico indicó que las condiciones se mantendrán así durante todo el día, por lo que las demoras y reprogramaciones continuarán a lo largo de la jornada.

Ante esta situación, las empresas aéreas recomiendan a sus pasajeros consultar las páginas web respectivas o comunicarse con los call center para verificar los horarios de sus vuelos.

Una situación similar se registraba esta mañana en Ezeiza, aunque las condiciones climáticas eran menos severas.

Aun así, al menos tres vuelos debieron ser desviados ante la imposibilidad de concretar un aterrizaje sin riesgo y una media docena de partidas debieron ser demoradas.

No obstante, las fuentes apuntaron que en Ezeiza las complicaciones no tendrán en lo que resta del día la envergadura de las que se registran en Aeroparque.


Un temporal agravó las inundaciones en la costa bonaerense

La lluvia y los fuertes vientos dejaron evacuados, rutas cortadas, cientos de escuelas sin clases y barrios anegados sin luz.

necochea

Un temporal de lluvia y fuertes vientos que afectó a la costa bonaerense y en menor medida al interior provincial, dejó un saldo de personas evacuadas, rutas cortadas, cientos de escuelas sin clases y barrios anegados sin luz. El fenómeno, que se inició el viernes por la noche, se profundizó entre el atardecer del domingo y ayer. Si bien no generó daños materiales significativos, en distritos como Necochea y Tres Arroyos, las precipitaciones llegaron antes de que los campos pudieran recuperarse de inundaciones recientes por lo que las pérdidas son sensibles.

En la periferia de Mar del Plata, fueron evacuadas 50 personas, la mayoría niños, de Parque Hermoso, mientras que en Parque Palermo, varias familias dejaron sus casillas por su cuenta. Pese a que solo se podía acceder por camión, muchos no quisieron irse por temor a los robos. «Tuvimos que asistir con colchones, frazadas y pañales a unas 30 personas en sus viviendas por esa razón» admitió Martín Aiello, secretario de Desarrollo Social de General Pueyrredón. La situación se repitió en otros barrios marplatenses como La Herradura, Villa Evita, Newbery y Nuevo Golf. También en Las Dalias y Playa Serena, hubo familias evacuadas. Por la mañana, ya no se dictaban clases en unas 15 escuelas y el intendente Gustavo Pulti, tras reunirse con un comité de crisis, decidió suspender la actividad escolar en todos los niveles durante la tarde, debido a los inconvenientes que dejaron los más de 150 milímetros caídos. A las escuelas rurales no se podía llegar, debido al pésimo estado de los caminos. Por el alerta, desde Defensa Civil pidieron no circular si no era necesario, evitar la colocación de autos debajo de árboles y anoche cerraron algunos pasos costeros, por el anuncio de marejadas. Dos tramos de la ruta 11, Playa Escondida y arroyo El Durazno, fueron cortados. Hoy no habrá clases en todos los turnos en Mar del Plata.

En Necochea, no hubo evacuados, pero desde temprano se suspendieron las clases en todo el distrito. Los casi 200 milímetros caídos en menos de 4 días, anegaron varias casas que debieron ser protegidas con silos bolsa. «La negativa de la gente a abandonar sus casas nos exige un esfuerzo mayor para asistirlos, con ropa seca, alimentos y elementos para calefaccionarse» reconoció el jefe de Defensa Civil Juan Llorens El intendente interino José Luis Vidal convocó para hoy a los productores de la región cuyos campos ya estaban inundados antes de este temporal y anticipan serios quebrantos, en plena siembra. El desborde del arroyo La Ballenera obligó al corte de la ruta 88 y desde ayer a las cinco de la tarde, tampoco se podía avanzar por la 86. Vialidad Nacional mantenía cerrada la ruta 228 que une Necochea con Tres Arroyos y solo se podía circular hasta Energía. Por su parte, Vialidad Provincial cerró las rutas 75 que va a San Cayetano y pidió precaución para circular por la 72, en San Francisco Bellocq y la 73. Los fuertes vientos del sur impidieron las operaciones en el puerto de Quequén.

Por la misma razón, están sin movimientos desde el viernes los puertos de Ingeniero White y Galván, en Bahía Blanca. La bajante de las aguas de las sierras de Ventana, donde el fin de semana cayeron más de 100 milímetros, aumentó el caudal de ríos y arroyos y anegó tanto el club de Golf como el paso Vanoli. Las ráfagas de viento, que superaron los 70 kilómetros por hora, derribaron árboles, aunque sin provocar daños ni víctimas. Se voló el techo de la escuela 40 del barrio Saladero, donde no hubo clases, al igual que en otros dos colegios de la zona portuaria. La caída de postes y cables dejó a 10 barrios bahienses sin energía eléctrica.

En Tres Arroyos, los más afectados por el temporal con ráfagas que llegaron a los 100 kilómetros por hora, fueron los balnearios Claromecó, donde hubo evacuados y el viento derribó árboles del vivero y la villa y Reta, cuyas calles de tierra estaban intransitables. Un panorama similar se advertía en los balnearios Oriente y Marisol. En el sector urbano tresarroyense, donde volaron chapas y cayeron árboles, bomberos debieron rescatar a una mujer que quedó atrapada dentro de su camioneta, en el medio del agua. La localidad de Lin Calel, al sur del distrito, quedó aislada. La inactividad escolar por la tarde y noche fue total, al igual que en Patagones, en el sur provincial. Antes, ya se habían interrumpido las clases en Tandil, Balcarce y General Alvarado, entre otros distritos.

Anoche en todos los distritos costeros se mantenía el alerta ante el anuncio de un incremento en la intensidad del viento desde el mar.

lanacion.com.ar/cadena3.com/clarin

LA MANIPULACION DE LOS POBRES » ADMINISTRAR POBREZA»

 
Diputados K se reúnen con el hijo de Nicólas Maduro presidente de Venezuela para obtener información sobre la ley de abastecimiento :
Como un país rico en petróleo como Venezuela esta tan pobre. Como un país como la Argentina tiene tantos pobres y además tiene que aplicar una ley de abastecimiento.

 

 

La plana mayor del Gobierno repitió una y otra vez que los cambios a la Ley de Abastecimiento nada tienen que ver con las leyes que Hugo Chávez impulsó en Venezuela. Pero los hechos no sugieren lo mismo: este lunes, diputados del Frente para la Victoria se reunieron con el hijo del presidente Nicolás Maduro para conocer su experiencia con la aplicación de normas similares en ese país.

Nicolás Maduro Guerra es jefe del Cuerpo de Inspectores Especiales de la Presidencia de Venezuela. El domingo pasado llegó a la Argentina para una ronda de reuniones con distintos dirigentes kirchneristas. Su primera parada fue ayer en la Cámara de Diputados, donde contó a los oficialistas los pormenores de la aplicación de los controles a las empresas en su país, según informa el diario Ámbito Financiero.

La semana pasada, el secretario de Comercio, Augusto Costa, negó cualquier tipo de vínculo con las leyes caribeñas. «No es una ley venezolana si existe desde 1974, a menos que seamos chavistas hace 40 años», sentenció. Pero tanto los empresarios argentinos como los de ese país disintieron. «Tiene básicamente el mismo corte de control de precios», informó el vicepresidente primero de la organización Fedecámaras de Venezuela, Francisco Martínez.

En el debate que comenzó en el Senado, la oposición se encolumnó detrás de esa opinión durante el debate en las comisiones de Asuntos Constitucionales, Derechos y Garantías, de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda. Esta semana oirán la opinión de distintas entidades de consumidores.

El kirchnerismo da por asegurada la media sanción del proyecto en la Cámara alta. Lo que más preocupa es en realidad cómo se organizará el debate para intentar proteger a Amado Boudou de las protestas opositoras. En su rol de vicepresidente de la Nación, debería encabezar el debate como titular del Senado. Para preservarlo, en ocasiones anteriores la sesión fue presidida por el siguiente en la línea de sucesión, el santiagueño Gerardo Zamora. Pero la última vez, Boudou prefirió bajar al recinto. Habrá que ver qué decidirá el oficialismo esta vez.

En Diputados, los números están un poco más ajustados. La jefa del bloque kirchnerista, Juliana di Tullio, temió no alcanzar el quórum de 129 legisladores para poder comenzar la sesión por la reciente ruptura del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. Pero los dos diputados que a él respondían confirmaron que permanecerán como aliados del Gobierno.

0010164685

 

«Hubo una distensión en la relación con el gobierno nacional y un mayor respeto por la gobernabilidad, por eso por ahora seguimos adentro del bloque del Frente para la Victoria», confirmó a Ámbito Financiero el diputado Herman Avoscán. Así, el kirchnerismo se asegura tener el voto de 118 legisladores del Frente para la Victoria más el de 11 aliados para comenzar el debate y sacar la ley. INFOBAE y SEPRIN

///

La diferencia entre Venezuela yt la Argentina es bastante obvia, la mayor diferencia es que el ciudadano promedio tiene más estudio y cultura que el promedio venezolano. Además todavía CFK , a pesar de estar medicada no habla con pajaritos .Ah por supuesto las FFAA de la Argentina están destruidas . En Venezuela no.

Grupos fundamentalistas islámicos quieren asesinar al papa Francisco

La Gendarmería Pontificia ha reclutado numerosos especialistas en informática y en inteligencia y la colaboración con los servicios secretos de varios países es muy intensa.

El papa Francisco, como «portador de falsas verdades», está en la mira de los grupos fundamentalistas islámicos que se inspiran en el Estado Islámico y controla en las respectivas guerras civiles, la mitad de Siria y parte del norte de Irak.

La alarma ha sido lanzada por los servicios secretos italianos y la información ocupa hoy buena parte de la primera página del diario conservador romano Il Tempo.

En el Vaticano se mantiene reserva sobre estas informaciones, pero desde hace tiempo, antes de la elección de Jorge Bergoglio como Francisco en el Cónclave que lo consagró el 13 de marzo de 2013, se están acentuando las medidas de prevención del terrorismo. La Gendarmería Pontificia ha reclutado numerosos especialistas en informática y en inteligencia y la colaboración con los servicios secretos de varios países es muy intensa.

El terrorista turco de derecha Alí Mehmed Agcá, un musulmán, disparó dos balazos contra el Papa Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981 en la plaza de San Pedro. El Papa fue llevado en ambulancia al policlínico Gemelli y llegó casi desangrado por del proyectil que le atravesó los intestinos, pero los médicos lograron salvarlo. Agcá nunca terminó de confesar la verdad, pero predominó la convicción de que el «contrato» para asesinar al pontífice polaco fue dado en forma ultrasecreta por el Kremlin soviético a los servicios secretos búlgaros que a su vez «contrataron» en el hotel Vitosha de Sofía al grupo turco de extrema derecha islámico de los «lobos grises», al que pertencía Alí Agcá.

A Siria e Irak fueron a combatir como muyaidines (combatientes) al menos 50 jóvenes italianos. Este está considerado un peligro mayúsculo porque, como ocurre en otros países europeos, cada tanto regresan y se incorporan a células más vastas a las que contribuyen a entrenar para el «yihad», la guerra santa.
diarioveloz.com

De la transición light a la política de tierra arrasada

Como era previsible, la profundización del default por parte del gobierno nacional va globalizando poco a poco sus efectos. El Citibank expresó sus prevenciones en un escrito presentado ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, donde se decidirá el alcance del “default selectivo” en el que cayó la Argentina el último 30 de julio. Citibank enumeró allí sus argumentos contra una orden del juez Thomas Griesa que habilitó al banco a pagar los bonos en dólares emitidos bajo legislación argentina por una única vez, quedando así en duda los próximos pagos de esos mismos bonos en vencimientos futuros.

Dicha orden, sostiene Citibank, pondrá a su filial en Argentina en “una posición insostenible y extremadamente peligrosa, que podría conducir a consecuencias tan graves como la pérdida de la licencia”. Al mismo tiempo -en una sugestiva coincidencia- se conoció un fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) dictaminando que los métodos que la Argentina viene utilizando para limitar las importaciones son incompatibles con la normativa de la organización. En esta escalada, la Fundación para el Desarrollo Latinoamericano presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos un pedido de medida cautelar, requiriendo la suspensión del fallo dispuesto por el juez estadounidense a favor de fondos buitre y en contra de la Argentina. Todo esto después del fracasado intento de la semana pasada de llevar el litigio al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Es evidente que la Casa Rosada hace esfuerzos por darle al litigio un perfil cada vez más alto que le permita estimular su saga de “Patria o buitres”. En esta dirección, las circunstancias podrían generar escenarios cada vez más graves. El gobierno se propone que el Congreso sancione la ley de pago soberano de la deuda externa antes del 30 de septiembre, cuando vencerán bonos Par bajo ley de Nueva York por 67 millones de dólares. Pero el 16 de septiembre próximo se inaugurará el 69 período de sesiones de la ONU y se supone que la presidente estará presente en Nueva York y hablará, como es costumbre, ante la Asamblea General. Si la ley de pago soberano para ese entonces ya está sancionada, también podría ocurrir que Cristina llegue a Nueva York después de que Griesa dicte algún tipo de sanciones contra el gobierno argentino, para empezar el desacato. En este marco, la visita presidencial en el punto de mayor enfrentamiento con la justicia local podría ser un verdadero escándalo internacional.

Un camino sin vuelta atrás

Esta estrategia de potenciar el conflicto le sirve al gobierno para justificar, por ejemplo, su avasallador proyecto de reforma de la ley de abastecimiento y también para mantener semiparalizada y confundida a la oposición. Esta semana, Mauricio Macri ganó puntos al reaccionar rápidamente rechazando el proyecto de pago soberano. Pero la UCR mostró claramente sus fisuras internas y algunas de sus figuras, para empezar Ricardo Alfonsín, salieron en auxilio del gobierno, en tanto que Oscar Aguad y Julio Cobos tomaron la postura contraria. En el heterogéneo Frente Renovador fue obvio que las tensiones internas hicieron que su líder no tuviera una reacción rápida. Luego de 48 horas de idas y venidas, Massa anunció que presentaría un proyecto de ley alternativo proponiendo que el domicilio de pago pase a París o Londres. Roberto Lavagna, principal figura económica del massismo, se había pronunciado un mes atrás a favor del default, cuando otros economistas del mismo espacio, como Martín Redrado, adoptaban la postura contraria. La postura extrema del cristinismo está haciendo crujir estas contradicciones. El massismo nació en el 2013 sosteniendo que había que defender los éxitos del ciclo kirchnerista. Pero luego se precipitó la caída de la economía y estallaron los casos de Ciccone y Lázaro Báez. Ahora el humor social, como suele ocurrir, ya no está dispuesto a distinguir entre un kirchnerismo “bueno” -el del gobierno de NCK- y otro “malo”, que se profundiza a partir de la crisis con el campo en el 2008. En una de sus apariciones públicas de la semana pasada, la presidente se sinceró diciendo que se equivocan los que dicen que su fallecido marido era un gobernante exitoso y ella no. Con su postura de radicalizarse cada vez más, el cristinismo estaría obligando a la oposición a seguir en el mismo camino pero en sentido contrario. Tanto los radicales como el massismo están incómodos en esta situación: su plan era marchar hacia las elecciones del 2015 predicando que apoyan algunas políticas del gobierno pero cuestionan otras. Pero el derrumbe económico y la explosión de la corrupción oficial hacen que el escenario se vaya polarizando. La clase media independiente, que define los resultados electorales, se está volviendo furibundamente anti-k. Esto empujaría naturalmente a la dirigencia de la UCR a acercarse más a Mauricio Macri, que es un opositor moderado pero mucho más lejano a las políticas de la década ganada. Si los hechos empujan a Massa y a parte de la UCR a “derechizarse” -es decir a condenar globalmente al cristinismo- éste podría, a su vez, retener a ciertos sectores del peronismo progresista que se deslizan hoy hacia el Frente Renovador. No es casual que el entusiasmo presidencial por promocionar a Florencio Randazzo, un candidato a presidente sin demasiada impronta ideológica, se vio sustituido esta semana por el acto masivo de anteayer en Ferro para apoyar la candidatura de Jorge Taiana, de prosapia montonera. La sorpresa fue que el intendente clave de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Espinoza, se hizo presente en lo que se consideró como un desplante a Daniel Scioli. La fecha elegida para el acto es emblemática para la izquierda, ya que el 22 de agosto del ‘72, 16 dirigentes del ERP y Montoneros fueron muertos cuando intentaban fugarse de la Base Almirante Zar en Trelew. Es así que Taiana candidato está a tono con la guerra contra Griesa y los buitres, la reforma a la ley de abastecimiento y la brutal agresión a Domingo Cavallo en una operación conjunta de Quebracho y funcionarios del gobierno. Tal vez definitivamente, la idea de la transición negociada hacia diciembre del 2015 quedó atrás. A Cristina cada vez parece importarle menos que la economía mejore. Su objetivo pasa por ser la futura jefa de la oposición, y para lograrlo debe evitar que el peronismo reaccione y la deje de lado.
informadorpublico.com

La bóveda en la casa de Lázaro Báez: el juez Sebastián Casanello cerró la causa por falta de pruebas

El magistrado tomó la decisión en consonancia con el dictamen del fiscal Marijuan; hubo peritajes de Gendarmería.
El juez federal Sebastián Casanello cerró la causa que investigó la denuncia por la existencia de una supuesta bóveda en el subsuelo de la casa del empresario santacruceño Lázaro Báez, al hacer lugar a un dictamen de la fiscalía por entender que no pudo probarse la existencia de algún delito.

La causa quedó así archivada por Casanello, en consonancia con el dictamen del fiscal federal Guillermo Marijuán, confirmaron fuentes judiciales. La denuncia aludía a la supuesta existencia de una bóveda en el subsuelo de la casa en Río Gallegos, Santa Cruz, pero el fiscal apuntó que no pudo probarse.

En la causa, ingenieros de Gendarmería Nacional declararon que en el lugar aludido no hubo obras que apuntaran a pensar que la bóveda se había ocultado, en el área de la casa donde hay una bodega de vinos

«Las demás pruebas no han resultado demostrativas» de la existencia de una «bóveda o caja fuerte» que hubiera «permitido guardar dinero, valores, documentación» en la vivienda de Báez, imputado en una causa por supuesto lavado de dinero también a cargo de Casanello.

También se tomó en cuenta la declaración de un albañil que bajo juramento de verdad dijo a Casanello no haber trabajado para sacar la bóveda .
lanacion.com.ar

En tres meses se cerraron más de 300 mil cuentas sueldo

Ocurrió entre diciembre de 2013 y marzo de este año. El dato refleja la perdida de empleo y la creciente precarización laboral.
Aunque la contracción del mercado laboral es percibida en las mediciones oficiales, algunos datos muestran un cuadro más preocupante que el que advierte el Indec. A la creciente conflictividad social, se suman otros datos duros. De acuerdo al Banco Central, se perdieron más de 300.000 cuentas sueldo en sólo tres meses.

De acuerdo al ente monetario, entre diciembre de 2013 y marzo de este año, el número de cuentas se redujo de 8.029.168 a 7.771.422, lo que marca una pérdida de 311.746 unidades.

Si bien existe un elemento estacional, debido a que durante el verano se crean muchos empleos temporales que se cierran sobre el fin de la temporada, la caída es mucho más pronunciada que la registrada en los últimos años.

Si a este dato le anexamos el creciente número de conflictos laborales que tienen como principal motor la defensa de los puestos de trabajo, la merma de cuentas evidencia, sin dudas, una contracción del mercado laboral: tanto por la pérdida de puestos de trabajo como el desplazamiento de trabajadores en blanco que pasan a engrosar los porcentajes de empleo informal.

En los próximos días, el BCRA dará a conocer los datos del segundo trimestre, lo que permitirá medir esta tendencia y, ya sin el efecto del empleo de verano, analizar su impacto real sobre el mercado laboral.
argnoticias.com

Un periodista K propone fusilar a Cavallo

¿Y el amor dónde quedó?

Desde su cuenta de Twitter, Hernán Cocchi preguntó a sus seguidores si «no extrañan los ’70», cuando al ex ministro de Economía le «hubiesen tirado con algo más contundente que huevos. FAL, .32, .9, TNT»

Un periodista identificado con el kirchnerismo propuso fusilar al ex ministro de Economía Domingo Cavallo, pocas horas después de que fuera escrachado con huevos por parte de un grupo de jóvenes que asistió a una conferencia del economista en la Universidad Católica Argentina (UCA).

“¿No extrañan un poco los ’70? A Cavallo le hubiesen tirado con algo más contundente que huevos. FAL, .32, .9, TNT o algo así como explosivo”, aseguró Hernán Cocchi, quien trabaja en el programa Marca de Radio de Eduardo Aliverti y en la web de noticias de la Procuración General de la Nación fiscales.gob.ar, algo que hasta hace poco informaba en su biografía de Twitter.

Además, Cocchi también trabajó en el diario ultrakirchnerista Tiempo Argentino.

Luego de justificar el ataque a Cavallo, el joven rechazó la decisión del programa kirchnerista “678″, desde donde repudiaron el ataque. “Mal 678 calificando al escrache contra Cavallo de “repudiable”. Bien los pibes escrachando en etapas, haciendo invivible la conferencia…”, escribió.

Luego se supo que dos de los participantes del ataque al ex funcionario trabajan en áreas del Gobierno. Una de ellas es Josefina Minatta, que es parte del equipo del área de dictamen de la Procuración General de la Nación. El otro sería Germán Kielmayer, quien se presenta en su perfil laboral de LinkedIn -la red social de contactos profesionales- como “asesor jurídico en Estado nacional”, y trabajaría para la Unidad de Información Financiera (UIF).

tw

tw2

El joven suele subir a su cuenta de Twitter fotos de las entrevistas que realiza Aliverti en el estudio de la radio.

cocchi

cochi2

nexofin.com

Jubilados podrían quedarse sin cobertura de PAMI

La prestadora debe 600 millones de pesos a la Confederación Farmacéutica Argentina.

En el mes de septiembre vence el convenio que tiene el Pami, organismo que realiza prestaciones a los jubilados, y a raíz de la falta de pagos, desde la Confederación Farmacéutica aseguraron que si el conflicto no se soluciona, ya no habrá ningún tipo de descuento.

“Si continúan los altos costos que las farmacias asumen prestando servicio a los afiliados de PAMI, sumado a la abultada deuda que están financiando al Instituto, en las condiciones actuales el sistema se torna inviable” informaron desde la cámara.

En diálogo con Hoy, Ricardo Pesenti, Tesorero de la Confederación, explicó que “estamos con una gigantesca deuda que tiene la entidad con las farmacias, y el vencimiento del convenio -que tiene se termina a fin de mes- se firmó en 2002, un período muy complicado para el país en ese momento, donde las farmacias hicieron un gran aporte de sus honorarios, el cual, en el contexto que nos encontramos hoy ya no se puede soportar”.

En relación con las reuniones que debían tener con las autoridades del PAMI, Pesenti sostuvo: “Nosotros vemos que no hay intención de solucionar el conflicto, hemos estado llamando y no nos atienden, hacen oídos sordos, enviamos notas, cartas, y nada, no hay respuesta alguna”; “necesitamos sentarnos a dialogar y establecer un nuevo convenio. Hasta que no se regularice la situación, no habrá más descuentos”, sentenció.

En el mismo sentido, el tesorero dejo muestras claras que desde su parte quieren resolver la situación. “Nosotros lo que menos queremos hacer es perjudicar a los pacientes, porque ellos son los que van todos los días y compran los medicamentos. Hemos extendido el plazo de una reunión con el Pami justamente para que los pensionados no se sientan perjudicados inmediatamente, pero ya no nos queda otra alternativa”, enfatizó.

“Las farmacias no pueden garantizar la continuidad de las prestaciones, ya que la sustentabilidad está en riesgo ante la imposibilidad de hacer frente a los compromisos con los proveedores», explicaron desde un comunicado que emitieron desde la Confederación alertando de la situación a los usuarios.

Por último Ricardo Pesenti dio el pie para una posible solución: “Esto se podría resolver con una mayor inyección de dinero, porque esto así no se sostiene, las farmacias no pueden otorgar las prestaciones y funcionar a pérdida, ningún negocio en cualquier rubro puede trabajar así, esperemos en éstos días tener respuesta porque nosotros no somos los únicos perjudicados en este conflicto”, concluyó.

Fuente: Diario Hoy

Duro comunicado del gobierno contra el juez Griesa

Tras una nueva audiencia entre los abogados que representan a la Argentina y los enviados de los fondos buitre, el Ministerio de Economía emitió una declaración en la que expresó que «Thomas Griesa finaliza sin resoluciones para ninguna de las cuestiones realmente importantes ocasionadas por su sentencia».

El Ministerio de Economía emitió un duro comunicado de prensa en relación a la última audiencia dirigida por el juez de Nueva York, Thomas Griesa, entre los representantes argentinos y de los fondos buitre por el litigio que enfrenta al país con los tenedores de bonos nacionales que no entraron en los canjes de 2005 y 2010.

En el escrito, la cartera dirigida por Axel Kicillof expresó su frustración por la falta de resultados en la gestión del magistrado norteamericano. «La audiencia finaliza sin resoluciones para ninguna de las cuestiones realmente importantes ocasionadas por su sentencia», manifestó Economía.

Además, el gobierno argentino calificó de «insólita» la posición de Griesa «de impedir el cobro del dinero que Argentina pagó a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010».

Por otro lado, Griesa se habría referido al proyecto de ley de pago soberano que anunció la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante el transcurso de esta semana. «Griesa opinó sobre la ilegalidad de un proyecto de ley que ni siquiera comprendió en toda su extensión (al desconocer elementos centrales del mismo), y que fue enviado para su tratamiento en el Congreso de la Nación, como debe ser en todo Estado democrático», calificó el comunicado. Según el ministerio firmante, esto significó «un nuevo exceso de jurisdicción y desconocimiento de la soberanía».

Extracto del comunicado
Extracto del comunicado

Además, Economía aseguró que Griesa calificó la iniciativa del Poder Ejecutivo argentino de «ilegal» y, por esto, aseguró que el juez demostró «su desprecio por la soberanía nacionalde Argentina y su absoluto desconocimiento del funcionamiento de las instituciones democráticas».

Finalmente, el comunicado emitido por el gobierno argentino advirtió que Griesa «pretende ahora, a pedido de los fondos buitres, imponer condiciones al Congreso, máximo órgano legislativo de la Nación». «Lejos de impartir justicia y generar condiciones equilibradas entre las partes, el Juez sólo busca favorecer a los fondos buitre«, acusó.

Por último, el escrito cierra con una nueva declaración de principios del Estado nacional: «LaArgentina continúa trabajando para generar condiciones justas, equitativas, legales y sustentables para honrar sus deudas con el 100% de sus acreedores».

infonews.com

 

El gobernador de Misiones gasta más en los «me gusta» de Facebook que en copas de leche para niños pobres

Escandalosa contratación. Contrató servicios por $ 830.000 para tener seguidores en las redes sociales.

El gobernador de Misiones, Maurice Closs, parece dispuesto a pisar fuerte en el mundo de la política 3.0. A poco más de un año de la finalización de su mandato y sin posibilidades de reelección, decidió incursionar fuerte en el mundo de las redes sociales y para ello destinó 830.000 pesos del presupuesto provincial.

A través del decreto 766/14, Closs contrató a Héctor Osvaldo Rossi para conseguir 200.000 «Me gusta» en la red social Facebook por un costo de 387.200 pesos, lo cual equivale a 1,93 pesos por cada fan que se sume al gobernador ultra K.

El decreto también dispone el pago a Rossi de 363.000 pesos por la obtención de 200.000 clicks en anuncios de Google. En este caso, el costo por cada clickeo es un poco menor: 1,81 pesos. Pero el Gobierno también dispuso abonar otros 79.800 pesos en concepto de «gasto operativo». El gasto deberá ser imputado al área de «Divulgación de Políticas del Estado», reza el decreto en su parte final. La noticia se conoce la misma semana en que Clarín difundió el caso del alumno de esa provincia Fabián Ramos, que a pesar de haber ganado una medalla en una feria de Ciencias debió abandonar la escuela porque no tenía plata para comprar un par de zapatillas.

Por cada «Me gusta» o click en los anuncios Google, el Gobierno de Misiones pagará una suma superior a la que destina para la copa de leche que se sirve en las escuelas para los chicos más carenciados.

Rossi es un viejo conocido de los K. Es que aparece como responsable económico financiero de Red por Buenos Aires, una agrupación aliada del FPV, que el año pasado impulsó la candidatura a diputado de Juan Cabandié en la Ciudad de Buenos Aires. Además, en otros documentos figura como aportante para la campaña electoral del 2009, también en Buenos Aires.

En junio pasado, Rossi se inscribió en el Regimen de Seguridad Social como empleador y un mes después cambió su categoría ante la AFIP: pasó a Autónomos, categoría T2, con un piso de ingresos de 20.001 pesos. Unos días después, el 29 de julio, Closs firmó el polémico decreto.

Hoy Closs se mostrará junto al gobernador bonaerense Daniel Scioli, quien realizará una recorrida como parte del lanzamiento de su candidatura presidencial. El bonaerense participará de la inauguración de un Hogar de Día para chicos en situación de calle, luego visitará emprendimientos productivos en Eldorado y en Posadas tendrá una reunión con legisladores y funcionarios. Ayer, su esposa, Karina Rabolini, se mostró junto a Closs en inauguraciones y luego con chicos del Hogar de Día. En las últimas horas, Scioli recibió un fuerte respaldo del ex gobernador misionero y actual presidente de la Legislatura, Carlos Rovira.
clarin.com

José Nun: «Desearía que Cristina Kirchner done parte de su fortuna a la gente empobrecida en los últimos años»

El ex secretario de Cultura de Néstor Kirchner cuestionó a la Presidenta y destacó que no se tiene registro de que haga obras filantrópicas.

«Yo desearía que, por lo menos, la Presidenta en el último año de su gestión done parte de su fortuna para toda la gente que ha sido empobrecida en los últimos años», afirmó, provocativo, José «Pepe» Nun, quien fuera secretario de Cultura de Néstor Kirchner y que desde hace años cuestiona con dureza la gestión de Cristina Kirchner.

El referente cultural, en una entrevista con El Cronista Comercial, diferenció al rumbo político y económico de la actual administración y la diferenció del ex primer mandatario. Sin embargo, apuntó sobre la riqueza gestada por el matrimonio presidencial y la falta de «obras filantrópicas».

«No hay duda de que, por derecha o por izquierda, la Presidenta ha amasado una fortuna considerable, incluso siendo mujer y madre. Yo no conozco una sola obra filantrópica que haya realizado. El presidente de Uruguay dona su sueldo porque dice que con lo que gana su esposa como senadora le alcanza para vivir. Evita hizo la Fundación Evita», afirmó en el reportaje.

Desearía que Cristina en el último año de su gestión done parte de su fortuna para toda la gente que ha sido empobrecida en los últimos años, afirma Nun.

De acuerdo con los últimos datos que fueron publicados el año pasado en LA NACION , los bienes declarados de la primera mandataria ascienden a 48,2 millones de pesos, un patrimonio que en un año se incrementó un 20 por ciento, una variación adjudicada a la valorización de sus hoteles del Sur. La jefa de Estado declaró tener en 2011 $ 40.120.571 y, a fines del ejercicio 2012 -datos utilizados en la declaración jurada del año pasado- tenía 48.213.289 pesos.
lanacion.com

Imputan a Boudou por un plan de viviendas

El fiscal Pollicita quiere determinar si hubo fraude en la construcción de casas y escuelas en el Municipio de la Costa.

El fiscal federal Gerardo Pollicita quiere determinar si hubo maniobras fraudulentas con un plan de viviendas y con la construcción de dos escuelas en el Partido de la Costa por parte de Amado Boudou.

Según el portal Infobae, el funcionario judicial quiere determinar en su investigación si el vicepresidente de la Nación puede ser acusado de los delitos de violación de deberes de funcionario público, administración fraudulenta, cohecho, malversación de caudales públicos, exacciones ilegales y tráfico de influencias.

Esos delitos son los que le adjudica el concejal del Municipio de la Costa Marcos Alfredo García, quien denunció también al ministro de Planificación, Julio de Vido y al ex intendente del Partido de la Costa Juan de Jesús y su hijo y actual mandatario local, Juan Pablo de Jesús.

La presentación apunta a una licitación del año 2005 para la construcción de 486 viviendas y dos escuelas en el Municipio de la Costa. El presupuesto original fue de 20 millones de pesos y luego se amplió en seis millones más. En la denuncia se explicó que la obra fue adjudicada a la empresa Cantera FC S.A, que debía finalizar la construcción en 2006, y que a pesar de haberse pagado en 2007 dos tercios del total, las dos escuelas y más de la mitad de las casas no habían sido terminadas, según informa Infobae.

Pollicita pidió que, en el caso de existir algún estudio sobre las viviendas, la Auditoría General de la Nación lo envíe al juzgado de Lijo.
clarin.com

Holdouts: Por qué la nueva propuesta fracasará

LA NEGOCIACIÓN DE LA DEUDA ES UN JUEGO.

En un discurso con fuerte contenido épico, el Gobierno presentó un proyecto de Ley que pretende cambiar la jurisdicción de pago de una importante porción de deuda para, de este modo, poder efectivizar el pago a los tenedores de bonos que aceptaron los canjes de 2005 y 2010. Para el resto de los actores, la oferta sigue siendo la que no aceptaron con anterioridad y que seguramente tampoco aceptaran ahora, por qué no se han agregado motivos fundados y adicionales para que así sea.

Lo único que soluciona el posible cambio de jurisdicción para el pago de deuda es la efectivización de los pagos que hoy el Gobierno no puede hacer por la medida judicial que trabó el Juez Griesa en New York. Las condiciones preexistentes persisten, pero esta medida, como casi todas las estrategias del Gobierno, redobla la apuesta en contra de quienes no aceptan voluntariamente las condiciones que pretende imponer nuestro país, y esto no hace más que profundizar la problemática.

Una negociación es otra cosa y no la imposición de condiciones que, por otra parte, no tienen ningún agregado a las que ya rechazaron los tenedores de bonos con anterioridad, por lo que cabe pensar que no tienen motivos para aceptarlas ahora. Además, con un fallo judicial de un tribunal de New York en su favor, ¿quién aceptaría condiciones en una negociación?

Más aún, después de tanto tiempo de bravuconadas y dilaciones. En teoría de juegos se ha pensado y se ha escrito mucho sobre los procesos de negociación y, aun bajo un análisis bien simplista, cabe pensar que la medida propuesta por el Gobierno para cambiar la jurisdicción, en el peor de los casos, mantiene las condiciones imperantes hasta ahora y no mejora ningún resultado. Es decir, el mejor escenario posible para nuestro país no es que, ante el cambio de jurisdicción desde New York a Buenos Aires, acepten las condiciones, además de los que ya las aceptaron, los que aún no lo habían hecho. Por algo la jurisdicción anteriormente elegida era la norteamericana, y es por qué en esas condiciones, la fiabilidad de los bonos aumentaban y esto mejoraba las condiciones de financiación del país.

Quienes aun no aceptaron la oferta, con la quita del 65%, no tienen ningún motivo por el cual aceptarla ahora. Y los que ya la aceptaron, quizás se decidan a tomar nuevas medidas judiciales contra nuestro país, no aceptando la nueva jurisdicción y reduciendo el porcentaje de adhesión a los dos canjes de deuda anteriores. ¿Por qué razón alguien va a aceptar la jurisdicción de pago Buenos Aires por sobre la de New York si ese era uno de los motivos fundamentales para canjear sus bonos en 2005 y 2010? El escenario de mínima es el preexistente y además, se crean más posibilidades de que sea aún peor, en términos de porcentaje de aceptación de las condiciones. Esto es simple de analizar desde la teoría de juegos. El Gobierno no parece conocer otra estrategia que la de redoblar la apuesta siempre y mantiene un comportamiento ciertamente errático y confrontativo, como si llevándose por delante la legislación donde eligió emitirse la deuda se pudiera resolver algo.

Nos guste o no, de acuerdo con el Gobierno que la emitió o no, la deuda, más aún la existente en títulos públicos, está. Esto nos obliga a pagar.

Además, venir a poner en duda la moralidad de las finanzas internacionales no hace más que mostrar la incomprensión de las condiciones imperantes y de la economía internacional. Plantear erróneamente un problema genera la imposibilidad fáctica de resolverlo. Parece que, teoría de juegos no está en los programas académicos de algunas facultades de economía. Ése es el problema, en realidad.
periodicotribuna.com.ar

El Gobierno prohíbe exportar carne por 15 días para frenar aumentos de precios

La medida fue decidida por la Secretaría de Comercio porque los precios subieron hasta un 15% en las últimas dos semanas.
El Gobierno nacional restringe las exportaciones de carne por 15 días para frenar un aumento de precios. La medida fue decidida por la Secretaría de Comercio porque la hacienda subió hasta un 15% en las últimas dos semanas y la amenaza de que esa alza se traslade en breve al mostrador.

«Nos dijeron que no se cierran del todo las exportaciones, pero se van a restringir los ROE (permisos de exportación), y esto será por unos 10 a 15 días hasta que baje el precio de la hacienda», contó uno de los empresarios del sector, que participó del encuentro con el subsecretario de Comercio Interior, Ariel Langer, donde se comunicó la decisión oficial.

Durante la audiencia hubo momentos de tensión, agregó el exportador porque la restricción llega en un momento donde se registran cierres de frigoríficos. Hace quince días, en Córdoba, bajó sus persianas un matadero y despidió más de 500 operarios. Y en los últimos años, son más de 130 los establecimientos inactivos con la pérdida de unos 18.000 puestos de trabajo.

Desde el Ministerio de Economía aseguraron que la medida fue «consensuada», publica el diario La Nación: «Se acordó con los exportadores moderar el nivel de exportaciones porque ya eran superiores al mismo nivel de agosto de 2013. No se cortan y no se toma ninguna medida drástica, pero se van a tener que moderar para calmar la voracidad», afirmó la fuente de Hacienda consultado por el matutino.

Lo cierto es que en la Secretaría de Comercio, que conduce Augusto Costa, tomaron con preocupación el aumento de la hacienda de los últimos quince días en el Mercado de Hacienda de Liniers, que fue entre un 10 y un 15 por ciento, dependiendo de los cortes.

La categoría novillos subió, en promedio 10,47% (de 15,84 a 17,50 pesos el kilo) y en terneros el aumento fue de 11,6% (de $ 17,91 a $ 20). «En terneros se llegó a pagar 23 pesos y con eso se asustaron en Comercio», señaló al diario un operador del sector.

En Liniers atribuyeron los aumentos a una restricción de oferta por el mal estado de los caminos rurales tras los excesos hídricos de los últimos meses, lo que complica los traslados de hacienda, y advierten que se atrasaron los engordes en los feedlots (engorde a corral) entre 30 y 40 días, disminuyendo la salida de animales.

En este contexto, desde la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, Alberto Williams advirtió que los comercios aumentarán los precios al público en breve, en un promedio del 8 por ciento, lo que despertó la alarma en la secretaría de Costa.

«Hace quince días los frigoríficos nos vienen aumentando de a un peso la carne y ayer (por el martes) le metieron entre 2 y 3 pesos. Ya llevan 6 pesos de incremento en menos de un mes», explicó el comerciante.

Para los empresarios, en tanto, limitar las exportaciones no servirá para frenar un nuevo aumento en el precio de los cortes porque, explican, sólo se exporta menos de un 6 por ciento de lo producido anualmente.
diarioveloz.com

El Gobierno nacional criticó a quienes agredieron a huevazos a Domingo Cavallo

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich afirmó: «Expresiones de esta naturaleza no ayudan a la democracia. Hay que tener respeto».

Tras el escrache que sufrío el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, durante una conferencia en la Universidad Católica, el Gobierno criticó la agresión.

«Independientemente de las diferencias ideológicas es necesario mantener el respeto por las ideas», resaltó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cuando fue consultado por su opinión respecto de los huevazos que recibió el ex funcionario.

«Expresiones de esta naturaleza no ayudan a la democracia», sostuvo Capitanich desde la Casa Rosada.
diarioveloz.com

Capitanich apoyó a Berni en su pedido para deportar a extranjeros que delinquen

El jefe de Gabinete planteó que el Congreso debe debatir sobre las medidas a tomar en los casos de delincuentes extranjeros.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, avaló hoy el reclamo del secretario de Seguridad, Sergio Berni, para debatir una ley que permita deportar a los ladrones extranjeros, y remarcó que sus declaraciones no fueron «discriminatorias ni xenófobas».

Capitanich coincidió con Berni en que «en muchos casos vienen al país determinados tipos de ciudadanos a promover acciones delictivas».

En su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada, el ministro expresó que «generar los mecanismos de deportación es una cuestión que debe ser analizada en el ámbito del Poder Judicial y, si es necesario, en el ámbito del Congreso para facilitar las ejecuciones de las sentencias».
diarioveloz.com

Argentina se encamina al default completo

LO QUE VIENE: GRIESA DECLARARÁ AL PAÍS EN DESACATO.

Cristina Kirchner anunció este martes que enviará al Congreso un proyecto de ley para garantizar el pago de la deuda a tenedores de bonos, remover al Banco de Nueva York como agente reemplazándolo por Nación Fideicomiso, y reabrir el canje para los fondos buitre.

«Se declara de interés público la reestructuración de la deuda así como el pago en condiciones justas al 100 por ciento de los tenedores», señaló la jefa de Estado en referencia al proyecto que se enviará al Parlamento, durante un discurso grabado de 44 minutos y que fue transmitido por cadena nacional desde la Casa Rosada, según publica agencia Noticias Argentinas.

«Estamos viviendo un momento de mucha injusticia con la República Argentina», enfatizó la Presidenta emocionada en el epílogo de su mensaje, después de resaltar que la iniciativa oficial busca superar la «obstrucción» interpuesta por el juez estadounidense Thomas Griesa para que los bonistas que ingresaron en los canjes de 2005 y 2010 puedan cobrar mediante el Banco de Nueva York.

En este sentido, Cristina señaló: «Vamos a abrir una cuenta especial (en el Banco Central de Argentina) para pagarle al 7,6 por ciento que no entró al canje», bajo las mismas condiciones que aceptaron los bonistas reestructurados, y dejó en claro que «Argentina no se niega a pagar, sino que se niega a ser extorsionado» como país.

¿Es viable la propuesta de la presidenta? En principio pareciera que sí, pero en realidad hay que mirar la letra chica de los bonos que están en juego. Allí queda claro que el cambio de jurisdicción para el pago de la deuda fuera de Wall Street, abre la alternativa de la declaración de «desacato» al país por parte del juez Griesa.

Hay que recordar que el propio magistrado había advertido oficialmente en dos oportunidades concretas —en octubre de 2012 y en junio pasado— que esta decisión estaba «prohibida» para el país y que de activarse tendría «consecuencias legales serias».

No se trata solamente de lo que piensa Griesa: sus fallos fueron ratificados en agosto de 2013 por la Cámara de Apelaciones de Nueva York y en junio de este año por la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos.

Mal que le pese al gobierno argentino, lo que dice la letra chica del contrato, es ley. Si no se cumple, se ingresa en default. Todo lo demás que diga Cristina, son solo buenas intenciones sin respaldo legal.

Lo que acaba de anunciar la presidenta es la confirmación de dos cosas: primero, que Axel Kicillof es quien le da letra a la mandataria; segundo, que la Argentina se encamina a un default completo.
periodicotribuna.com.ar