¿Resistirá la salud presidencial un 2015 critico?

El secretismo de la UMP empeora las cosas.

La Unidad Médica Presidencial, creada por este gobierno, nunca demostró credibilidad. La falta de transparencia en la información ya se hizo notar durante la gestión del Dr. Luis Bonomo, ex posta sanitaria de la organización Montoneros, que renunció hace dos años para dejar al frente de la UMP a Marcelo Ballesteros. Éste tuvo una preponderante actuación desde agosto del 2013, cuando la presidente visitó el sanatorio Otamendi y en forma secreta le diagnosticaron el síndrome de Pick, que es una degeneración frontotemporal que, entre otros múltiples síntomas, produce desinhibición e histrionismo. Pero en aquel momento el agregado fue que la presidente se desmayó, se cayó, y en el momento no le descubrieron el hematoma subdural, que la obligó a ir al quirófano. El caso es que al estudiarse en detalle los desmayos presidenciales, se encontró la posible vinculación de los mismos con el sistema eléctrico del corazón, lo que produciría tendencias a la lipotimia y por tanto desmayos.

La tendencia que se profundiza

El 8 de octubre del 2013, entre las PASO y las elecciones legislativas, CFK fue operada del cráneo por su hematoma subdural. El cirujano fue un especialista en el síndrome de Pick, el neurólogo Facundo Manes (que hoy intenta hacer carrera política en UNEN) y que ya había tenido problemas con la justicia. El caso es que la presidente reasumió el 20 de noviembre y cambió parcialmente el gabinete, designando a Jorge Capitanich en la jefatura de gabinete y a Axel Kicillof en economía. También desplazó en el BCRA a Mercedes Marcó del Pont por Juan Carlos Fábrega, con los resultados conocidos. Volviendo a la salud, últimamente dos faringitis la obligaron a guardar reposo dos fines de semana largos y finalmente aparecieron los dolores en el abdomen y fiebre característica de la diverticulitis, que fue omitida en la información dada por la UMP según el colega y neurólogo Nelson Castro, que cuenta con muy buena información en este campo. Otras fuentes aseguran que para solucionarle el problema del funcionamiento eléctrico del corazón, a la presidente le colocaron un marcapasos que funcionaría exitosamente. A este cuadro se le suma la diverticulitis, que tiene cierta gravedad y se conecta con los picos de stress. La tendencia marca un agravamiento de las condiciones de salud que podrían llegar a impedirle el ejercicio de su función en el que será el año más crítico de sus dos gobiernos. No sólo tiene un vicepresidente doblemente procesado, sino una economía en grave estado de recesión e inflación y un doble default, además de una tensa situación social. En este punto es donde reaparece la hipótesis de que se realicen elecciones generales anticipadas. Sin embargo, esta alternativa colisiona con el artículo 95 de la Constitución Nacional, que establece: “La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del Presidente en ejercicio”. Al existir esta valla y en caso de agravarse el problema de salud, es probable que la polémica se instale entre los partidarios de violar lisa y llanamente el texto constitucional y los que intenten sobrellevar la situación volviendo a un planteo que se hizo después de la operación craneal y que no se cumplió. Esto es, limitar al máximo el horario de trabajo presidencial, lo que implicaría una delegación de poder que obviamente no pasaría por Amado Boudou sino, siguiendo la tradición K de degradar el sistema institucional, por figuras que, como Máximo Kirchner, simplemente no son funcionarios y ejercen el poder en su condición de herederos dinásticos.

informadorpublico.com/Guillermo Cherashny

 

Una petrolera sin antecedentes ganó importante área gasífera

Según destaca la prensa patagónica, la compañía Enercana promete millonaria inversión, pero no tiene estructura».

Causó sorpresa en círculos empresarios petroleros que la empresa Enercana SA, una nueva firma del Sector, a la que el diario «Río Negro» califica como «sin antecedentes en el sector y radicada en La Pampa», logró quedarse con «la joya» petrolera de Gas y Petróleo neuquino, Parva Negra Oeste.

El diario patagónico consideró que «en un procedimiento exprés, que tomó apenas nueve días desde que se abrió el sobre económico, la firma provincial le otorgó la concesión del bloque, según consta en la última acta de directorio publicada ayer».

También hizo lo propio con Loma Ancha, que fue adjudicada a Tecpetrol, brazo petrolero del Grupo Techint, aunque con algunos reparos que deberá resolver la Subsecretaría de Hidrocarburos.

La empresa no tiene antecedentes en el mercado pero que promete una multimillonaria inversión: 33,2 millones de dólares en un bono (que se paga «cash» a GyP) y 41 millones de dólares en inversiones. La compañía local participa con un 6% bajo el esquema de carry.

El propio presidente de GyP, Alberto Saggese, admitió que Enercana «ha iniciado recientemente el trámite para obtener su inscripción en el Registro de Empresas Petroleras», que maneja la Secretaría de Energía de la Nación.

Sin embargo, para el directivo, la compañía «ha demostrado solvencia técnica para la ejecución de los trabajos propuestos a partir de la alianza con Exe Energía SA», otra firma de pequeña escala que sí tiene antecedentes, pero que tampoco opera en Neuquén. Para GyP, esta alianza parece suficiente argumento técnico para otorgar la adjudicación. Nada dice, sin embargo, de la solvencia financiera de Enercana, cuyo capital social declarado es de apenas 100.000 pesos.

Tal como publicó este medio, la empresa radicada en La Pampa -un supuesto desprendimiento de una firma homónima canadiense- está vinculada con la petrolera Raiser de Osvaldo Sortino y donde tuvo participación el ex banquero menemista Raúl Moneta.

La firma Raiser se caracterizó por licitar y obtener bloques para luego venderlos, en una maniobra inmobiliaria que también realizaron otras firmas como Petrolera Argentina. De esta forma, obtienen un dinero a partir de la revaluación del bloque y en muchos casos ni siquiera invierten.

Pese a todo, Saggese llamó a «no desaprovechar las propuestas». Señaló a su vez que la oferta de Enercana «está a la altura» del potencial gasífero de Parva Negra Oeste.
mdzol.com

SirCreb, una estafa legalizada

LA APLICACIÓN «ABUSIVA» DE RETENCIONES Y PERCEPCIONES

En los últimos años se evidenció una creciente presión tributaria que no sólo nace del Gobierno nacional, sino que también está enraizado en las distintas provincias y municipios del país, que buscan obtener fondos por todos los medios posibles.

Un reciente estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) demuestra que el «día libre de impuestos» (aquel que establece cuánto tiempo tiene que «trabajar» una persona para el Estado nacional, provincial y municipal para pagar sus impuestos) se aleja cada vez más año tras año.

Así, mientras que en el 2002 se necesitaban destinar el fruto de poco menos de dos meses de labores para hacer frente a toda la carga tributaria, hoy en día ese período se «extendió» hasta los lejanos siete meses.

En el caso de las empresas, la cosa no cambia demasiado. En efecto, al Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ganancias, Impuestos Internos y Ganancia Mínima Presunta (por mencionar una parte) en la esfera nacional se le suman las tasas y gravámenes municipales y provinciales. Y entre ellos, sobresale uno que genera más de un dolor de cabezas: Ingresos Brutos.

Lo que más desvelo produce entre los contribuyentes es el uso de una herramienta para cobrar este gravamen y que está ganando cada vez más terreno entre las distintas jurisdicciones: los regímenes de retención y percepción.

Ocurre que, tal como dieron cuenta a iProfesional distintos sectores empresarios, los organismos de recaudación locales utilizan cada vez más estos mecanismos para asegurarse de fondos pese a que, en muchos casos, comienzan a generarse saldos a favor.

Incluso, se evidencian situaciones en los que tramitar una devolución de los mismos se convierte en una «misión imposible» ya que muchos no instrumentaron cómo devolver los montos que cobraron de más.

Lo preocupante, más allá del impacto financiero negativo que puede genera en las empresas y particulares, es que ante un escenario recesivo puede terminar afectando seriamente a las economías provinciales y municipales.

Una presión que sube

Desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC) destacaron que «cada vez son mayores los regímenes de retención, percepción y recaudaciones bancarias, establecidos por los distintos fiscos locales».

En este sentido, indicaron que «esta proliferación constituyen una verdadera carga pública, generalmente establecida por simples normas administrativas que generan importantes costos de gestión a las empresas, además de los riesgos de importantes sanciones ante cualquier error u omisión».

Asimismo, destacaron que «la falta de algún grado de armonización entre las distintas jurisdicciones aumenta los costos y riesgos aportando buena parte de la complejidad de nuestro sistema tributario».

Del mismo modo se manifestaron entidades empresarias Pyme, que confirmaron a iProfesional que existe una tendencia por imponer estos mecanismos que va en aumento.

En tanto, desde el IARAF, Andrés Mir explicó que «el principal problema se encuentra a nivel de Ingresos Brutos en donde cada provincia establece regímenes que en general no están coordinados y eso implica que una misma operación puede quedar alcanzada por diferentes provincias».

Según sostuvo el especialista, esto termina generando «saldos a favor porque superan recurrentemente el impuesto determinado», aunque aclaró que el único que está más o menos coordinado es el de recaudaciones bancarias para contribuyentes de Convenio Multilateral.

No obstante, destacó que «los otros son independientes y, por la falta de actualización de los parámetros de ventas a partir de los cuales un contribuyente pasa a ser agente de retención o percepción, el universo de operaciones alcanzadas por los mismos ha aumentado exponencialmente».

Los problemas que se generan

Los especialistas consultados por este medio, explicaron que los excesos que provocan la aplicación de mecanismos de ingreso anticipado de Ingresos Brutos se manifiestan de diversas maneras y complican la actividad comercial de los contribuyentes.

En este sentido, José Luis Arnoletto, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, destacó que «la cantidad de regímenes de retención, percepción, recaudación y pagos a cuenta hace que muchas empresas tengan sistemáticos saldos a favor».

Esto, según explicó el experto, obliga a las compañías «a presentar continuos trámites de solicitud de no retención o no percepción y que, por distintas vías, son trabados y demorados por los organismos fiscales».

Y aclaró: «Es muy grave la situación de los reintegros de IVA a exportadores, los saldos a favor de productores agropecuarios y las situaciones en donde fiscos provinciales aplican retenciones a contribuyentes de otras provincias».

En este sentido, desde la CAC resaltaron que «la acumulación de saldos a favor y las trabas impuestas para su recupero (como en el caso de Buenos Aires) o la inexistencia de mecanismos para ello (como sucede en la Capital Federal) violan el principio constitucional de legalidad».

Asimismo, indicaron que atenta contra «la institución de la reserva de ley que obliga a regular la materia concreta con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas que tienen que ver con la intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo, toda vez que en estos casos se estaría estableciendo un nuevo impuesto por la autoridad administrativa».

«Esta situación absorbe buena parte del capital de giro de las empresas, en particular las Pyme, dificultando su desempeño financiero, en un contexto complejo como el actual», concluyeron desde la Cámara.

Sin embargo, la problemática no es sólo a nivel empresarial. Algunos especialistas destacaron que esto también puede convertirse en un «arma de doble filo» para las mismas administraciones provinciales que los aplican.

Esto se visualiza desde dos aspectos. Por un lado, por el aumento de reclamos judiciales que generan estos abusos. Por el otro, por las consecuencias que puede provocar una recesión económica que se ve traducida en una disminución de las ventas y, por lo tanto, de operaciones gravadas.

Al respecto, Arnoletto sostuvo que «hay situaciones litigiosas y dudosas que pueden ocasionarles daño futuro a los gobiernos, pues suelen demorar años y las sentencias llegan cuando son otras las autoridades al mando».

Asimismo, destacó que «una baja en los niveles de actividad pueden implicar que los contribuyentes más despiertos’ soliciten exclusiones de los regímenes de retención o detengan pagos de anticipos, y los más lentos les queden saldos a favor que intentarán compensar con otros tributos, generando menores ingresos a los fiscos».

En este sentido, Mir agregó que la misma devolución de esos importes que fueron ingresados de más puede generar inconvenientes a las economías provinciales, al afirmar que si se ven obligados a devolverlos van a sufrir un deterioro en sus cuentas fiscales por dos lados:

Pasarán a recaudar menos porque no puedan efectuar más esas retenciones o percepciones excesivas.

Tendrán que destinar parte de lo recaudado a devolver los saldos a favor.

Por su parte, Iván Sasovsky, titular de Sasovsky & Asociados, explicó que «por cada tributo, hoy en día, se utilizan mecanismos propios de recaudación por pagos a cuenta en todos los estratos estatales de forma transversal, generándose muchas veces la imposibilidad real de utilización de dichos pagos».

«Así, la naturaleza entendida desde un principio netamente de forma, pasa a convertirse en una cuestión de fondo: todo ingreso a cuenta remanente y sin la posibilidad de cómputo o recupero por parte del contribuyente muta para convertirse en un tributo nuevo en términos materiales y, por lo tanto, en un pago sin causa bajo los términos netamente jurídicos», destacó.

Por qué se generan saldos a favor

Un viejo dicho dice que para muestras basta un botón. En este caso, los especialistas consultados por iProfesional dieron cuenta de dos ejemplos de cómo se pueden generar saldos a favor por culpa de la falta de coordinación.

Desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), dieron cuenta de qué sucede con aquellos empresarios que fueron incluidos en el Padrón de Riesgo Fiscal de la Ciudad.

Explicaron que las ventas que se realizan con tarjetas, sufren una primera retención del 4,5% en Ingresos Brutos al momento de la liquidación.

Una vez que los fondos son depositados por la empresa emisora del plástico en la cuenta del contribuyente, es el banco el que retiene otro 5% a través del SIRCREB (que es el sistema bancario de retención del gravamen).

Por último, explicaron que quienes les venden los productos que los miembros del sector después comercializan también les realiza una percepción al momento del pago (generalmente un 6%).

Suponiendo que sólo una cuarta parte de esas compras forman parte del costo total del servicio prestado, podría afirmarse que al menos un 1,5% del tributo percibido se aplicaría a dicha operación.

«De este modo, el monto final retenido y percibido a cuenta de Ingresos Brutos es de un 11% (4,5% + 5% + 1,5%), cuando la alícuota del gravamen para esta actividad es el 3%», resaltaron.

«Como resultado de esta operatoria se están generando importantes saldos a favor cuya devolución no prevé la reglamentación», agregaron desde Fehgra.

Y concluyeron: «También, a modo de aclaración, se deben considerar los demás descuentos que se efectúan como la comisión por el servicio en tarjetas de crédito (3%) y en las de débito (1,5%), y las retenciones de Ganancias e IVA».

Pero no es el único caso que ejemplifica el inconveniente que se genera. Mir supuso el caso de un fabricante de electrodomésticos que es nombrado agente de percepción de varias provincias.

En estos supuestos, cuando le vende a un comerciante inscripto en convenio debe percibirle un porcentaje por cada una de las jurisdicciones de la cual es agente y en las que el comprador está inscripto (o haya sido dado de alta de oficio) y dicho porcentaje se aplica sobre el total de la operación.

«En consecuencia si el comprador es una cadena nacional (como Walmart o Carrefour) se le aplica el porcentaje pleno de percepción de cada provincia sobre el total de la compra y no sobre la parte de la misma que se destina a cada sucursal de cada jurisdicción, lo que puede generar saldos a favor recurrentes», resaltó.

Sasovsky sostuvo que «el concepto de retener para recaudar ha tenido un éxito evidente en los sistemas tributarios en donde se ha aplicado, no siendo la Argentina una excepción. Su proliferación ha sido consecuente, sistemática y, en algunos casos, desmedida».

Y explicó que «como características principales de los regímenes de retención, se pueden identificar las siguientes»:

Control por oposición de los ingresos que deben declarar los beneficiarios.

Recaudación del impuesto en forma anticipada.

Existencia de varios responsables solidarios por la misma deuda.

«Estas características consolidan un método infalible de recaudación fiscal», sostuvo Sasovsky, aunque, sin embargo, concluyó: «Su existencia debe basarse y responder a las potestades y limitaciones que le son aplicables al Estado para la aplicación de tributos» (Iprofesional).
periodicotribuna.com.ar

Acusan a Máximo por un atentado en Santa Cruz

«Fue un atentado y yo hago responsable a Máximo Kirchner», afirmó Mariana Zuvic sobre el incendio en Puerto Madryn

La referente del ARI se refirió al incendio intencional en un comercio de su esposo, Eduardo Costa, candidato a gobernador de Santa Cruz por la oposición; reveló un mensaje amenazante que le habría mandado a decir el hijo de la Presidenta: «Decile a esa hija de puta que ahora se agarre».

Mariana Zuvic, esposa del diputado y candidato a gobernador de Santa Cruz Eduardo Costa, denunció esta mañana que el incendio que ocurrió en un comercio de la familia fue «un atentado» y no dudó en responsabilizar personalmente a Máximo Kirchner, el hijo de la presidenta Cristina Kirchner.

En una entrevista con radio Mitre, Zuvic incluso reveló una supuesta llamada telefónica amenazante que habría recibido por intermedio de un amigo en común. «Decile a esa hija de puta que ahora se agarre», fue el mensaje que le hicieron llegar a Zuvic y que habría pronunciado el hijo presidencial.

Según la dirigente, presidenta de la Coalición Cívica-ARI de Santa Cruz, ese comentario se lo habría hecho Máximo Kirchner a un amigo en común, enojado por un tuit que ella había enviado cuando, en pleno Mundial de Fútbol de Brasil, se cortó la luz en Río Gallegos y no se pudo ver a la selección.

En el mensaje en esa red social -que habría originado el enojo- la dirigente opositora se quejaba de que «Lázaro Báez, Máximo Kirchner y Daniel Peralta podían ver el partido porque tenían grupo electrógeno».

«La denuncia por esa amenaza la hice públicamente, porque no quería involucrar a mi amigo en común. Encima, Máximo lo volvió a llamar para insultarlo. En Santa Cruz hay muchas personas que intentan ayudarnos y colaborar con nosotros», reveló Zuvic en diálogo con Marcelo Longobardi.

Al ser consultada sobre qué había ocurrido anoche en el corralón de materiales de la familia de su esposo, la dirigente respondió: «Esto fue un atentado y yo lo hago responsable a Máximo Kirchner».

«No es un hecho aislado y no nos sorprende, porque desde que estamos en política sufrimos todo tipo de ataques. Es muy doloroso, porque es una empresa familiar que lleva más de 70 años. Esto no lo merece mi esposo, ni la familia de mi esposo ni ninguno de nosotros -afirmó-. Desde 2007 recibimos amenazas, hostigamientos y creo que Máximo Kirchner cumplió la amenaza porque yo me había metido con él».

Según Zuvic, todo lo que ocurrió tiene relación con que «están nerviosos porque van a perder el poder». Y agregó: «Eduardo es candidato a gobernador, duplica las encuestas, es muy probable que sea el próximo gobernador».
lanacion.com.ar

En medio de la polémica por extranjeros, Migraciones refuerza controles sobre falsos turistas

RESOLUCIÓN OFICIAL. Establece un nuevo procedimiento para aplicar en los controles fronterizos y resolver sobre la admisión de un extranjero en caso de “sospechas sobre su intención al entrar al país”.

En medio del debate abierto por el propio Gobierno sobre la admisión y eventual deportación de extranjeros que delincan, la Dirección Nacional de Migraciones emitió hoy la Disposición 4362/2014 denominada “Procedimiento para la resolución de casos sobre sospecha fundada en la subcategoría turista”.

La norma está firmada por el director Martín Arias Duval, quien ya había marcado sus diferencias con Sergio Berni, impulsor en el Gobierno de la idea de que se pueda expulsar del país a los extranjeros que cometan delitos.

La resolución oficial establece “las instrucciones a seguir en caso de que se presenten al control migratorio personas que manifiesten la intención de ingresar a la REPUBLICA ARGENTINA en calidad de turistas”.

Y define al turista como “quien ingrese al país con propósito de descanso o esparcimiento, con un plazo de permanencia autorizada de hasta TRES (3) meses, prorrogables por otro período similar”.

Así, Migraciones decidió establece pautas para que se tomen en cuenta en los pasos fronterizos. Ahora, restará saber si los endebles controles fronterizos puedan direccionarse a los puntos claves de ingresos ilegales o solo terminarán perjudicando el paso acostumbrado de turistas al país.

La norma señala que “es necesario determinar la calidad de turista a partir de elementos objetivos identificables por cualquier observador experimentado, atendiendo a circunstancias externas y fácilmente verificables”.

Los puntos a evaluar serán:

a) El lugar de residencia permanente.

b) La actividad que desarrolla habitualmente.

c) El tiempo de permanencia estimado en la REPUBLICA ARGENTINA.

d) Los puntos turísticos comprendidos en su visita.

e) Las formas de traslado hacia los distintos lugares a visitar.

f) Los parientes o personas de su conocimiento y/o amistad que posean residencia en la REPUBLICA ARGENTINA.

Complementariamente, podrán tenerse en cuenta las siguientes circunstancias:

• Ingresos reiterados con plazos de permanencia en nuestro Territorio Nacional que hagan suponer la ausencia de arraigo en el país declarado como de residencia.

• Existencia previa del pago de “Habilitación/es de Salida/s” o “Deuda/s Pendiente/s”.

También se les requerirá la presentación de documentación respaldatoria, como: tickets aéreos, tarjetas de crédito, pasajes locales o internacionales por cualquier medio de transporte, reservas de hoteles, y todo otro elemento con igual alcance que los enunciados a modo de ejemplo.
clarin.com

La salud de la Presidente

Sigmoides del intestino

Sigmoides del intestino.

La Presidente paga con su cuerpo las tensiones que la carcomen, sobre todo aquellos referidos al origen de su fortuna, su alianza con el acorralado Lázaro Báez y su vida en la humilde Tolosa, hija de otro padre que el de su hermana. Es lógico que sufra el castigo de esta última etapa como Presidente, donde inspira menor temor que el que tanto le gusta ejercer. Sobre todo porque su avidez pecuniaria es sospechada no sólo en la Argentina. A esta triste infancia y adolescencia la tapó con lujo, ostentación y arrogancia de la noche a la mañana. De Santa Cruz al Barrio Norte porteño y algún pisito en Puerto Madero.

cristina k

 

Ya van varios episodios -algunos graves, otros erróneos- que la acosan. El último fue una afonía que la enmudeció. No es pecado decir que su enfermedad desgasta- y que su origen es psicosomático. Ahora padece una Diverticulitis aguda en zona sigmoida. (¿?). No es solo un tsunami de materia fecal como suponen gentes de mal voluntad y dudoso humor. Eso sí, se trata de una dolencia con poco glamour y suspendió su encuentro con una gran señora: la chilena Bachelet.

2134--7mm

La computación demostró obstrucción del cuello de divertículo, micro perforación e inflamación peridiverticular. Infiltración membrana perineal y muscular y derrame infeccioso en torrente sanguíneo con leucocitosis (aumento de glóbulos blancos por la infección), y fiebre alta, por la infección. Una desgracia.

“Se trata de endovenoso agresivo con antibióticos tipo ciprofloxacina / amoxilina con componente clavulánico para controlar infección en sangre que evite llevar a cuadro de septicemia.”

La respuesta médica: dieta absoluta por tres días para descanso del intestino grueso y alimentación por suero endovenoso. Después del tercer día lenta ingesta por boca de caldos y alimentos livianos de fácil digestión.

Los analgésicos están contraindicados: solamente paracetamol y corticoides para bajar la inflamación, reposo en cama con dieta restringida y bajo nivel de actividad. “Sigmolditis”, traducido al cristiano es una inflamación en el intestino grueso o colon. No es grave y le permitirá probablemente viajar a Australia la semana próxima. Boudou le reemplazará… no será la custodia de los fieles que le quedan. Su favorito de otrora, su elegido para vicepresidente, no le inspira confianza ni a su sombra.

cristina_boudou_2

 

informadorpublico.com

Y por si fuera poco… ¡Boudou es presidente!

ES POR LA CONVALESCENCIA DE CRISTINA

En medio de inundaciones, juicios políticos, denuncias políticas e informes de la AGN contra Aerolíneas Argentinas, hay un dato que a muchos parece habérseles pasado por algo.

Mientras Cristina Kirchner sigue internada en el Sanatorio Otamendi por el cuadro de sigmoiditis, quien se encuentra a cargo del Ejecutivo es el vicepresidente Amado Boudou, como lo estipula la Constitución Nacional.

Ello seguirá por un tiempo más ya que, cuando reciba el alta, que aún no tiene fecha definida, la presidenta no podrá realizar desplazamientos «inicialmente y como mínimo por diez días», por lo que no asistirá a la próxima cumbre del G-20.

Así lo informó la Unidad Médica Presidencial mediante un nuevo parte difundido ayer a las 20.15, en el que precisó que la jefa de Estado continúa «cumpliendo tratamiento sintomático y con antibióticos por vía endovenosa» y que permanecerá internada «para completar tratamiento y control evolutivo».

«Posterior al alta de internación, que se otorgará oportunamente, la Presidenta deberá mantener reposo con control evolutivo en la residencia presidencial de Olivos, contraindicándose la realización de desplazamientos, inicialmente y como mínimo, por diez días», concluyó el parte médico.

Esto significa que habrá Boudou para rato. ¡A cruzar los dedos!

periodicotribuna.com.ar

Granados ordena masivo retiro de armas en la Bonaerense

El ministerio de Seguridad solicitó a las comisarías que envíen a La Plata pistolas ametralladoras y sus municiones. Los mismos son utilizados por los efectivos en situaciones de tiroteos. Entre los uniformados reina la incertidumbre en cuanto a los motivos. Un sector especula con la «presión» de organismos de Derechos Humanos.

La UZI israelí. Las pistolas ametralladoras son armas a las que se denominan en el ámbito policial como de «dotación», que son aquellas que se desenfundan en ocasiones específicas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires bajó la orden de desproveer a las comisarías de pistolas ametralladoras y de municiones de 9 milímetros.

 

Directiva Regional Norte PBA

La orden del ministro Alejandro Granados fue derivada a las departamentales a finales de octubre con la solicitud de que las armas sean recolectadas y enviadas a La Plata, según le dijo una fuente de la Bonaerense a Urgente24.

De acuerdo a una nota a la que tuvo acceso este medio (ver facsímil), desde las departamentales exigieron a las comisarías que las ametralladoras sean remitidas con su 2 cargadores correspondientes, en «óptimas condiciones de limpieza, aptos para su verificación”, y que las municiones sean “enviadas en cajas para su rápida contabilización».

La misma nota informa que se adjunta un listado que detalla cuántos de estos «elementos» hay en cada comisaría, y advierte que «de existir alguna discrepancia se producirá un informe al respecto».

Los motivos de la solicitud no están del todo claras para los efectivos. El comisario inspector retirado y secretario general de la Asociación Profesional de Policías de la Provincia de Buenos Aires (APROPOBA), Miguel Ángel Reynoso, le dijo a Urgente24 que las razones no fueron expuestas por el ministerio de Seguridad.

«Es una orden y la orden se cumple más allá de los motivos», dijo el dirigente.

Reynoso le explicó a este medio que las pistolas ametralladoras reglamentarias son las UZI, de origen israelí, y las PA3, de fabricación nacional.

«Se utilizan para combate de cercanía, en situación de tiroteo. Se usan en operativos en zonas urbanas para evitar que algún tiro impacte en personas ajenas. Es del mismo calibre que la pistola, 9 mm, y cuenta con un cargador de 32 disparos, que pueden ser tiro a tiro o en forma de ráfaga», detalló.

Reynoso destacó a la UZI «como una arma de gran calidad» y lamentó que se retiren de las comisarías: «Es una lástima».

Las pistolas ametralladoras son armas denominadas en el ámbito policial como «de dotación», que son aquellas que se desenfundan en ocasiones específicas, contrariamente a la pistola que es de «cargo personal» y todo el tiempo es llevada por el uniformado.

Las pistolas ametralladoras, en cambio, permanecen en las comisarías o en los patrulleros a la espera de ser necesitadas en vistas de un «real peligro». La misma ley corre para las escopetas, que sí permanecerían en “dotación” ya que la orden del ministerio de Seguridad no las alcanzaría.

Otras fuentes de la Bonaerense consultadas por Urgente24 respecto a la razón que llevó a Granados a solicitar el envió de estas armas a La Plata apuntaban a «la presión de organismos de Derechos Humanos».

Consultado sobre esto, Reynoso dijo que no podía confirmar tal versión.

Convocan a quienes estudiaron con Cristina en la UNLP

#yoestudieconCristina : Parecía que la discusión había terminado, pero no. La polémica por el título de abogada de Cristina Kirchner aún sigue adelante.

Son muchas las voces que han afirmado que la jefa de Estado debe materias y que el título, que no ha mostrado nunca, en realidad no existe ya que la mandataria adeudaría 22 materias.

Por esta razón, el programa “1+1=3”que conduce Santiago Cúneo lanzará una cruzada para llegar de una vez por todas a la verdad y despejar cualquier rumor existente, de acuerdo a lo publicado por el portal Urgente24.

Con la verdad como objetivo el programa convoca a todos aquellos que hayan cursado una materia, tomado un café en el buffet o les tomaron examen junto a la presidenta, bajo la etiqueta #yoestudieconCristina convocan a todos aquellos que hayan compartido el tiempo de estudio con la mandataria.

Habrá que ver si alguien se presenta a dar fe de la graduación de la jefa de Estado. Por lo pronto, nadie pudo conseguir hacerse con los 10 mil dólares que se ofrecen por la foto de ese mismo evento.

 

http://www.youtube.com/watch?v=_w5Lwjj_-x4

periodicotribuna.com.ar

 

Evo Morales: “Por razones culturales, los menores deben trabajar para desarrollar conciencia social”

El 27 de junio pasado la Agencia de Noticias Europa Press nos informó que “El Senado de Bolivia había aprobado este jueves el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, que sitúa la edad mínima para el trabajo infantil en los 10 años y que cede a los propios menores de edad la opción de decidir libremente si quieren realizar una determinada actividad laboral”.

La nota señalaba que “El presidente de la comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral del Senado, Adolfo Mendoza, ha explicado que el proyecto ha sufrido más de 50 modificaciones respecto al documento original, que fue enviado por la Cámara de Diputados el pasado año”. Y que “La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gabriela Montaño, ha señalado que el proyecto de ley apunta a erradicar las causas del trabajo infantil, pero no pretende su eliminación. Y afirmó que “En el caso del trabajo, lo que estamos tratando de hacer es equilibrar, es decir, proteger al niño o niña trabajadores”.

http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-senado-boliviano-aprueba-nuevo-codigo-situa-edad-minima-trabajo-infantil-10-anos-20140627084828.html

De la misma forma la BBC Mundo publicó ese mismo día esta noticia que nos dejó perplejos, pues en pleno siglo XXI el Senado de Bolivia había aprobado esta autorización. El comunicado nos decía entre otras cosas que “A fines de 2013, un grupo de niños y adolescentes trabajadores protestaron frente a la Asamblea Legislativa para pedir un cambio de la edad mínima para trabajar en los 14 años y para defender su “derecho al trabajo” como la forma de subsistencia de muchas familias de escasos recursos”.

Al parecer esto fue lo que provocó que el tema se debatiera al más alto nivel pues al final como lo dice la nota “El Senado decidió autorizar el trabajo infantil a partir de los diez años de edad, pero solamente en caso de que el menor trabaje “por cuenta propia, es decir que no dependa de un empleador”, le explicó el senador de Convergencia Nacional (CN) Luis Pedraza a la agencia Efe”.

El presidente de Bolivia Evo Morales opinó sobre el tema y dijo “Que, por razones culturales, los menores deben trabajar para desarrollar “conciencia social”, pese a que contraviene convenios internacionales suscritos por el país”.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/06/140626_ultnot_trabajo_infantil_bolivia_lav

Recuérdese que en el 2010 el presidente Morales había afirmado en el tercer día de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que “Es más importante respetar los derechos de la madre tierra que los derechos humanos, porque si la acción depredadora de la irracional industrialización provoca la desaparición del planeta, no habrá seres humanos”. Manifestación que comentamos en un escrito anterior.

http://www.carlosvilcheznavamuel.com/sera-absurdo-otorgar-derechos-legales-a-la-madre-tierra/

Por su parte el 24 de julio de 2014 el periódico El Mundo de España nos informó que “UNICEF ha manifestado este miércoles su “preocupación” por las excepciones previstas en el nuevo Código de Niñez y Adolescencia de Bolivia, que permite que los niños puedan empezar a trabajar desde los 10 años por cuenta propia, pese a incluir criterios legales específicos y estrictos. En este sentido, el organismo ha recordado que el 58 por ciento de los niños trabajadores en Bolivia son menores de 14 años y que el 90 por ciento del trabajo infantil es informal. Por ello, UNICEF alude a la Convención sobre los Derechos del Niño, para alertar sobre los peligros de esta legislación”.

http://www.elmundo.es/solidaridad/2014/07/24/53d0ed7ee2704ea3108b4580.html

 

informadorpublico.com

 

Cristina y su doble juego presionando al Papa con el aborto

Como dijimos ayer, la diverticulitis le vino de maravilla a la presidente para no tener que poner la cara públicamente por la falta de obras de infraestructura que impidan las inundaciones. Algo que sí logro Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires. En consecuencia, todas las críticas las recibió Daniel Scioli, a quien los massistas lo atacaron a fondo, dejando inexplicadamente a salvo a la principal responsable, esto es, la Presidente, junto a Julio de Vido y José López, el cuestionado Secretario de Obras Públicas que se “fugó” a Tucumán, donde se autocandidatea como futuro gobernador, aunque en realidad buscaría los fueros de diputado nacional, ya que nació en esa provincia.

Toda una casualidad

A todo esto, la inesperada discusión legislativa sobre la despenalización del aborto impactó sobre todo en la interna oficialista. La Comisión de Legislación Penal dio inicio formal a la discusión del tema, por ahora condenado al fracaso.

De hecho, ni siquiera los diputados que respaldan la iniciativa, oficialistas y opositores, tienen esperanza de que se emita dictamen favorable al proyecto. Por el momento, se conforman con que se abra el debate. El proyecto fue presentado por quinta vez consecutiva con las firmas de 64 diputados de casi todos los bloques legislativos. La mayoría son oficialistas: Juliana Di Tullio, Diana Conti, Leonardo Grosso, Remo Carlotto, Héctor Recalde y Horacio Pietragalla, entre otros. Pero en el bando antiabortista milita nada menos que el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, que cultiva con especial cuidado su relación con el Papa Francisco.

La Conferencia Episcopal, con la firma de monseñor José María Arancedo, señaló que no es progresista matar a un bebé. La perversa maniobra de la presidente al esconderse en el Sanatorio Otamendi también le sirvió entonces para quedar, al menos transitoriamente, fuera de este fuego cruzado. La realidad es que los problemas de salud de Cristina siempre son muy opinados y con informaciones contradictorias. Cabe recordar cuando visitó el mismo sanatorio porque se había caído -se supo después-, lo que le habría provocado un hematoma subdural. Esto ocurrió justo entre las PASO y las elecciones legislativas. De modo que estuvo internada cuando fue derrotada en la provincia de Buenos Aires y no tuvo que estar frente a las cámaras cuando se terminó su sueño de la reelección indefinida. Ahora, con esta internación, ya se movilizó Eduardo Valdez, el flamante embajador ante el Vaticano, quien dice que “si Cristina se enferma, los del FpV votan el aborto, ya que ella es una militante antiaborto”. De esta forma, CFK sigue con su política de intentar “asustar” al Santo Padre y de hacerlo quedar mal ante los cardenales, con la perspectiva de que en su propio país se despenalice el aborto. Ésta sería un arma fundamental para obligar al Papa a recibirla y decirles a sus visitantes argentinos “cuiden a Cristina”. Francisco tiene en claro que si CFK, por ejemplo, abandona el poder antes de tiempo, la ley pro-aborto se aprobaría fácilmente en el congreso argentino. De ahí que quiera ganar tiempo hasta diciembre del 2015 para operar sobre los presidenciales.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El día que CFK llamó a que los presidentes se atiendan en hospitales públicos

PREDICANDO CON EL EJEMPLO…

En el día de ayer, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue internada en el sanatorio Otamendi por presentar un «cuadro febril infeccioso», informó anoche la Unidad Médica Presidencial.

El sanatorio, ubicado en la Capital Fedral, es reconocido por sus inversiones en infraestructura de internación y en tecnología de última generación, su nivel técnico-científico y el confort de sus instalaciones, lo que lo perfilan como una de las instituciones de mayor prestigio del país.

La clínica Favaloro, el hospital Austral, la clínica Los Arcos y el reconocido Otamendi han sido solo algunas de las notorias instituciones donde la mandataria se ha atendido y ha hecho atender a su familia. Pero lo cierto es que no predica con el ejemplo.

Hace exactamente dos años, en el marco de un acto por el llamado a licitación para la construcción de una represa en Santa Cruz, la mandataria repasó los logros en materia de administración que tuvo la gestión de Néstor Kirchner al frente de esa provincia.

Subrayó que su marido entendía a la obra pública como una inversión y no como gasto, y llamó a aprovechar mejor los recursos para costear emprendimientos de ese tipo.

Fue entonces que hizo un cometario sobre el sistema de salud pública, y recordó “las dos veces que (Kirchner) se tuvo que atender en Santa Cruz”. “Una siendo gobernador, (cuando) lo operaron en un hospital público, y otra siendo presidente, en el hospital de Río Gallegos”, dijo.

Y remarcó: “Hay sistema de salud pública cuando los presidentes se atienden en hospitales púbicos. Lo demás es todo público”.

Por consiguiente, no hay sistema de salud pública en la Argentina.

 

periodicotribuna.com.ar

Deprimida por las inundaciones, la discusión del aborto y los buitres, ¿se hizo internar?

El domingo a la mañana, con el pronóstico confirmado de que llovería intensamente, que esto provocaría grandes inundaciones y que ella se vería obligada a visitar las zonas anegadas, la presidente habría optado por internarse. Es que, teniendo ella que poner la cara, la crítica se iba a centralizar en la falta de obras de infraestructura por parte del gobierno nacional. Esto ocurrió en abril del año pasado en La Plata, cuando Cristina se presentó entre los inundados y fue criticada por los vecinos. Esta incómoda situación hizo que aprovechara una fiebre para hacerse internar en principio para un chequeo de un día.

Motivos de sobra

Ayer por la mañana se conoció finalmente que postergaba la teleconferencia con Michele Bachelet y el Papa Francisco, aprovechando para estar internada varios días y de este modo esperar que bajen las aguas, se terminen las inundaciones y que el pato lo pague Daniel Scioli como gobernador de Buenos Aires. Es sabido que la presidente es fanática de las teleconferencias, pero para evadir su responsabilidad primaria en la falta de obras hidráulicas optó por esconderse en el sanatorio Otamendi, imitando la conducta de su fallecido marido, que durante las grandes marchas lideradas por Juan Carlos Blumberg o las protestas por Cromañón optaba por irse al sur. Esto no quita que las continuas faringitis que la aquejan frecuentemente sean buen motivo para una fiebre infecciosa. Pesaron también en esa decisión los movimientos de los grupos antiabortistas, que le metieron a Patricia Bullrich, presidente de la Comisión de Legislación Penal, en una inesperada discusión sobre la despenalización del aborto, que apoyan varias diputadas del Frente para la Victoria. Esto, a su vez, motivó que el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor José María Arancedo, le comunicara a Francisco la novedad. Habría sonado entonces el teléfono rojo desde el Vaticano para demostrar la preocupación papal para que de ese tema no se hable en su país de origen, cosa que la presidente aceptó, pero montó en cólera con los diputados propios.

Por su parte, Clarín, en su tapa del domingo, tituló que el gobierno negociaría en enero con los fondos buitres y pediría al congreso la derogación de las tres leyes que impiden esa negociación. Ésta fue la gota que rebalsó el vaso de la paciencia. En fin, tres noticias que le amargaron el fin de semana más algo de fiebre. Motivos de sobra, a su juicio, para hacerse internar.
Guillermo Cherashny/http:informadorpublico.com

ENTRE SATELITES Y AVIONES, CRISTINA y LA IGNORANCIA

SOBRE LA FÁBRICA DE AVIONES.


La ignorancia es muy atrevida!!!….

Con motivo del lanzamiento por los EE.UU del Satélite SAC-D Aquarios, desarrollado en Bariloche por  la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y de INVAP (sociedad de capitales privados y del estado de la provincia de Río Negro), verdadero logro de nuestros científicos, no tanto por la tecnología sino por el esfuerzo realizado en un país abandonado científica e industrialmente por las “estrategias” de los políticos que elegimos,la presidente dijo:

“Hace 10 años lanzábamos piedras, ahora estamos lanzando cohetes y satélites”.

 

Como hijo del Ing. José F. Eláskar, Ing.. Mecánico Aeronáutico de la UNC, Jefe del Departamento de Aerodinámica de la FMA, Titular por concurso de 2 cátedras de la carrera de Ing. Aeronáutica de la UNC, Presidente del ex Comité Nacional de Investigaciones Espaciales, Profesor Consulto y Emérito, ex Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UNC, miembro de  la Academia Nacional de Ciencias y de  la Academia Nacional de Ingeniería, …

No salgo de mi indignación por la falta de conocimientos y por el impudor con que la presidente se atreve a realizar ese tremendo comentario, ofendiendo la memoria de miles de trabajadores, técnicos, profesionales, científicos y estudiantes; que creían en éxito de su propio esfuerzo y capacidad.

 

Hace 10 años, NO. Hace 61 años, Sra.. presidente, nuestro país fabricaba aviones a reacción, en una fábrica basada en mi ciudad de Córdoba, que daba empleo a más de 10.000 personas y técnicos, integrada por diez fábricas y el Instituto Aerotécnico y laboratorios.

En el Instituto Aerotécnico trabajaban tres grupos de desarrollo independientes: El grupo del ingeniero José F. Elaskar (I.A. 45 Querandí e I.A. 46 Ranquel), el del doctor Reimar Horten (I.Ae.34 Clen Antú, I.A. 41 Urubú, I.A. 38 Naranjero, I.A. 37 e I.A. 48) y el del profesor Kurt Tank (I.Ae.33 Pulqui II, I.A. 35, llamado, Sra. Presidente, el “Justicialista del Aire”, I.A. 36 Cóndor II, I.A. 43 Pulqui III e I.A. 44 Super DL.

El 18 de julio de 1928, (hace 83 años, no 10), se da fin a la construcción y comienza los ensayos en pista del primer avión de fabricación nacional: el Avro Gosport 504, un aparato de escuela.

El primer exponente de esta historia era, Sra. Presidente, el conspicuo I.Ae.33 Pulqui II, caza a reacción transónico que realizó su primer vuelo el 16 de junio de 1950, ¡hace 61 años!!!! Fue tripulado por el capitán Edmundo O. Weiss. Se encontraba en las últimas etapas de su programa de desarrollo. El modelo habría entrado en producción en 1955… Los Pulqui II habrían operado hasta por lo menos mediados de la década de 1970.

 

¿Tribus?

Bajo la conducción del Ing. José F. Eláskar, en 1953, se inició el desarrollo de un «pusher» bimotor de seis plazas que tenía por objetivo satisfacer las necesidades expresadas por el mercado de la aviación mundial: El I.A. 45 Querandí. El diseño fue técnicamente sólido y el IAME podría haber mantenido el rumbo netamente comercial de la iniciativa, de manera que dicho aparato habría entrado en producción en la segunda mitad de la década de 1950 y habría servido para satisfacer tanto las necesidades de su mercado natural como otras provenientes del ambiente militar.

Aún recuerdo, Sra. Presidente, que a mis 18 años (hace 50 años y no 10) acompañé a mi papá a ver el lanzamiento de un cohete atmosférico desarrollado íntegramente por los estudiantes de la UNC con el apoyo de las cátedras, conteniendo equipamiento electrónico para tomar diversa información atmosférica…

 

¿Cuál hubiera sido el glorioso destino de la astronáutica e investigaciones argentinas si hubiéramos tenido políticas nacionales por arriba de los intereses electorales de los políticos que dirigieron este país desde aquella época?

Hoy todos esos esfuerzos están en los museos…

Finalmente, y para su conocimiento, el 10 de Octubre de 1927, hace 84 años, se fundaba  la Fábrica Nacional de Aviones y Motores e Instituto Aerotécnico en la ciudad de Córdoba.

 

“Hace 10 años tirábamos piedras…!”

Como representante de la clase política y dirigente de Argentina, debiera guardar decoro y vergüenza al referirse a estos temas, y humildemente apoyar el esfuerzo silencioso de los científicos que aún sobreviven pese al desastre de políticas nacionales que Uds., los políticos, han implementado en mi país.

 

Para su conocimiento, vea Ud. qué hacían nuestros argentinos hace más de 10 años:

 

Aviones Producidos:

 

Bajo licencia:

  1. Avro 504/Avro 504N Gosport (1928), hace 83 años!
  2. Dewoitine D-21 C-1 (1929), hace 82 años!
  3. Focke-Wulf FW44 «Stieglitz» (1937), hace 74 años.
  4. Curtiss Hawk 75-0 (1940), hace 71 años..
  5. Beechcraft Mentor B-45 (1957), hace 54 años.
  6. Morane-Saulnier MS-760 «Paris» (1958)
  7. Cessna A-182 «Skylane» (1966)
  8. Douglas A4-AR Fightinghawk (1999)[2] [3]

 

Desarrollo propio:

  1. IAe-20 «Boyero».Ae.C.1 (1931), hace 80 años!
  2. Ae.C.2 (1932) y su derivado Ae.M.E.1 (1933)
  3. Ae.T.1 (1933)
  4. Ae.M.O.1 (1934) (más tarde Ae.M.Oe.1)
  5. Ae.C.e (1934)
  6. Ae.M.Oe.2 (1934)
  7. Ae.C.3 (1934)
  8. Ae. M.S.1 (1935)
  9. Ae.C.3.G (1936)
  10. Ae.C.4 (1936)
  11. I.Ae.20 «El Boyero» (1940)
  12. F.M.A. 21 (1943)
  13. I.Ae. 22 «DL» (1944)
  14. I.Ae. 23 (1945)
  15. IA 50 Guarani II.
  16. IA 58 Pucara.I.Ae. 24 Calquín (1946)
  17. I.Ae. 25 Mañque (1945)
  18. I.Ae. 27 «Pulqui I» (1947)
  19. I.Ae 28 Super Calquin
  20. I.Ae. 30 Ñancú (1948)
  21. I.Ae. 31 Colibrí (1947)
  22. I.Ae. 32 Chingolo (1949)
  23. I.Ae. 33 «Pulqui II» (1950), hace 61 años!
  24. I.Ae. 34 Clen Antú (1949)
  25. I.Ae. 35 Huanquero (1953)
  26. I.A 36 Cóndor
  27. I.Ae. 37 Interceptor (1954)
  28. I.Ae. 38 Naranjero (1960)
  29. I.Ae. 41 Urubú (1953)
  30. I.Ae. 44 «DL» II
  31. I.Ae. 45 Querandí (1957)
  32. I.Ae. 46 Ranquel (1958)
  33. I.Ae. Guaraní I (1961)
  34. I.A. 50 «Guaraní II» (1966)
  35. I.A. 51 Tehuelche (1963)
  36. I.A. 53 (1966)
  37. I.A. 58 «Pucará»
  38. I.A. 63 «Pampa» (1988)
  39. I.A. 66 «Pucara II»
  40. I.A. 67 «Córdoba» (1980)
  41. I.A. 68 ATL (1980-1985)
  42. I.A. 70 «Vector» (1990)
  43. SAIA 90

 

Para su conocimiento y moderación, Sra. Presidente: Algunos hitos de la historia de la cohetería argentina…

HACE 64 AÑOS:

  • Agosto 1947: Se crea la División de Proyectos Especiales del Instituto Aerotécnico para investigación de vehículos teledirigidos y motores cohetes…
  • 1947/1948: Se desarrolla un motor cohete de combustible líquido, el AN-1 para impulsar un aeromóvil, llamado Tábano. Fue construido por el Instituto de Investigaciones Científicas de las Fuerzas Armadas bajo la dirección y proyecto del Ing. Ricardo Dyrgalla.

HACE 62 AÑOS:

  • 20 de octubre 1949: Prueba del motor cohete líquido AN-1 con cámara de combustión con camisa de refrigeración regenerativa.

HACE 50 AÑOS:

  • 2 de febrero 1961: El Instituto Aeroespacial efectúa su primer lanzamiento de un cohete construido en el país. Es a su vez uno los primeros de Sud América. Se trataba de un cohete para investigaciones meteorológicas «Alfa-Centauro-Apex  01 » , lanzado desde la Pampa de Achala, con resultados altamente satisfactorios. La Pampa de Achala queda en Córdoba, Sra. Presidente.
  • 27 de junio 1961: Es creado el Centro de Experimentación de Proyectiles Autopropulsados.
  • 30 de setiembre de 1961: Primer lanzamiento de un cohete de dos etapas, el «APEX-A1-S2-015 «Beta Centauro», desde la pequeña «Base Santo Tomás» de  la Fuerza Aérea Argentina , situada en Pampa de Achala, Provincia de Córdoba.
  • 13 de octubre 1961: El Instituto Aeroespacial efectúa su segundo lanzamiento, de un cohete Beta Centauro con éxito.

HACE 49 AÑOS:

  • 10 de mayo 1962: Lanzamiento de un cohete de  la familia Centauro , con éxito.
  • 15 noviembre 1962: Lanzamiento de un cohete Gamma-Centauro, desde Chamical, con éxito.
  • 27 noviembre 1962: Lanzamiento de un cohete Centaure 30, desde  la base Chamical , finalidad: aeronomía; con éxito.
  • 30 noviembre 1962: Lanzamiento de un cohete Centaure 29, desde  la base Chamical , finalidad: aeronomía; con éxito.
  • 8 diciembre 1962: Lanzamiento de un cohete Centaure 28, desde  la base Chamical , finalidad: aeronomía; con éxito.
  • 9 diciembre 1962: Lanzamiento de un cohete Centaure 31, desde  la base Chamical , finalidad: aeronomía; con éxito.

HACE 48 AÑOS:

  • 25 de mayo 1963: Operativo «Nube de Sodio» con un cohete Centauro 35, para medir vientos y turbulencias especiales. Se realizo bajo la supervisión del Instituto Aeronáutico y Espacial, actuando como Director el Vicecomodoro Miguel Sánchez Peña, alcanzando una altura de  189 km ., y superando los resultados obtenidos por otro instituto similar, el COSPAR, de Viena (Austria).
  • 30 mayo 1963: Lanzamiento de un cohete Centaure 39, desde  la base Chamical , finalidad: aeronomía; con éxito.
  • Agosto 1963: Lanzamiento de 4 cohetes Gamma-Centauro, desde  la base Chamical , finalidad: ensayo; con éxito.
  • 23 al 26 de agosto 1963: Primeros lanzamientos de cuatro prototipos de cohetes sonda Proson M1 desde  la base Chamical , finalidad: experimentar el comportamiento general y determinar la trayectoria por medios ópticos; con éxito. Fue construido por el Instituto de Investigaciones Científicas de las Fuerzas Armadas.

HACE 47 AÑOS:

  • 27 de julio 1964: Se lanza un cohete Gamma-Centauro desde Puente del Inca, Provincia de Mendoza, transportando hasta los  35.000 metros de altitud una carga útil telemétrica para medir la temperatura.
  • 4 de noviembre 1964: Lanzamiento de un cohete Centaure 78, desde  la base Chamical , finalidad: aeronomía; con éxito.
  • 5 de noviembre 1964: Lanzamiento de un cohete Centaure 79, desde  la base Chamical , finalidad: aeronomía; con éxito.
  • 6 de noviembre 1964: Lanzamiento de un cohete Centaure 80, desde  la base Chamical , finalidad: aeronomía; con éxito.
  • 1 de diciembre 1964: Lanzamiento de un cohete Nike Cajun I 64-1, finalidad: aeronomía; con éxito.
  • 4 de diciembre 1964: Lanzamiento de un cohete Nike Cajun I 64-2, finalidad: aeronomía; con éxito.

HACE 46 AÑOS:

  • 6 de febrero 1965: Se realiza por vez primera en el país, el lanzamiento conjunto y sincronizado de 2 cohetes Gamma Centauro desde el Centro de Experimentación CELPA y 2 cohetes Gamma Centauro desde  la Base Matienzo en  la Antártida Argentina , pasando la Argentina a ocupar el tercer puesto entre las naciones que realizaron esta prueba desde regiones polares, después de los Estados Unidos de Norteamérica y de Rusia.
  • 8 de febrero 1965: Se vuelve a realizar, el lanzamiento conjunto y sincronizado de un cohete Gamma Centauro desde el Centro de Experimentación CELPA y un cohete Gamma Centauro desde  la Base Matienzo en  la Antártida Argentina. La finalidad era el estudio de Rayos X. Resultado exitoso.
  • Setiembre 1965: Lanzamiento de un cohete Gamma Centauro desde el Centro de Experimentación CELPA. La finalidad estudio de Rayos X. Resultado exitoso.
  • Octubre 1965: Lanzamiento de un cohete Orión 1 #1 desde el Centro de Experimentación CELPA. La finalidad era su evaluación en vuelo. Resultado exitoso.
  • 25 de noviembre 1965: Lanzamiento de cohete Centaure 91 y cohete Centaure 93, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: aeronomía; con éxito.
  • 27 de abril 1966: Primer lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: mediciones de vientos, programa EXAMETNET, carga útil de Chaff.

HACE 45 AÑOS:

  • 18 de mayo 1966: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil de Chaff. y de otro cohete Judi, carga útil de termistor. Ambos para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 19 de mayo 1966: Se produce en la fecha el primer lanzamiento del cohete ORION II #1, que alcanza la altura de  100 km ., desde Chamical, en la provincia de  La Rioja. Este artefacto fue diseñado y construido en el país.
  • 15 de junio 1966: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil de termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 13 de julio 1966: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil de termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 14 de julio 1966: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil de termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • Julio 1966: Lanzamiento del cohete ORION I #8
  • 13 de agosto 1966: Lanzamiento del cohete ORION II, desde  la base CELPA Chamical , Con una carga útil de 16Kg logra un apogeo de 114Km.
  • 17 de agosto 1966: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil de termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos y temperatura.
  • 1966: Lanzamiento del cohete ORION II #2 , Lanzamiento del cohete ORION II #3
  • 8 de setiembre 1966: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil de termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos y temperatura.
  • Setiembre 1966: Lanzamiento del cohete ORION II #4
  • 14 de setiembre 1966: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil de termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 21 de setiembre 1966: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil de termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos y temperatura.
  • 28 de setiembre 1966: Lanzamiento de cohete Arcas, desde  la base CELPA Chamical , carga útil de termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 6 de octubre 1966: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 13 de octubre 1966: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 4, 7 y 9 de noviembre 1966: Lanzamiento en la Base de Wallops lslands (NASA) de tres cohetes ORION II Argentinos, para evaluación de performances.
  • 12 de noviembre1966: Da comienzo el 10 de noviembre 1966 en Tartagal (Salta),  la operación ORION-ECLIPSE , con motivo del eclipse total de sol. Fueron lanzados tres cohetes ORION II, el 12 /11/66 para el estudio del flujo de neutrones. Constituyó el aporte del IIAE al estudio del fenómeno mencionado y en el que estaban empeñadas numerosas instituciones del mundo. También se lanzaron un cohete Arcas y dos cohetes Titus, con éxito.
  • 16 de noviembre 1966: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil de termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: medición de temperatura.

HACE 44 AÑOS:

  • 18 de enero 1967: Lanzamiento de cohete Judi, a las 14:13, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 15 de febrero 1967: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 21 de marzo 1967: Lanzamiento del cohete con carga biológica (Anastasio)
  • 12 de abril 1967: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 17 de mayo 1967: Lanzamiento de cohete Arcas, desde  la base CELPA Chamical , carga útil termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 19 de mayo 1967: Lanzamiento de un cohete, con carga biológica (Celedonio)
  • 14 de junio 1967: Lanzamiento de cohete Arcas, desde  la base CELPA Chamical , carga útil termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 16 de agosto 1967: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 30 de agosto 1967: Lanzamiento de dos cohetes Nike Apache para estudios de  la Ionósfera.. Apogeos de  222 km y 225km.
  • 6 de setiembre 1967: Lanzamiento de un cohete Centaure 143, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: aeronomía; con éxito.
  • 7 de setiembre 1967: Lanzamiento de los cohetes Centaure 92 y de Centaure 144, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: aeronomía; con éxito.
  • 13 de setiembre 1967: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 18 de octubre 1967: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 15 de noviembre 1967: Lanzamiento de cohete Arcas, desde  la base CELPA Chamical , carga útil termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 13 de diciembre 1967: Lanzamiento de cohete Judi, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 14 de diciembre 1967: Lanzamiento del cohete ORION II, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: estudio de Rayos cósmicos; con éxito.

HACE 43 AÑOS:

  • 17 de enero 1968: Lanzamiento de cohete Arcas, a las 17:25, desde  la base CELPA Chamical , carga útil termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 24 de enero 1968: Lanzamiento del cohete ORION II, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: estudio de Rayos cósmicos; con éxito.
  • 14 de febrero 1968: Lanzamiento de cohete Judi, a las 13:33, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 13 de marzo 1968: Lanzamiento de cohete Arcas, a las 15:28, desde  la base CELPA Chamical , carga útil termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos y temperatura.
  • 20 de marzo 1968: Lanzamiento de cohete Judi, a las 16:00, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 27 de marzo 1968: Lanzamiento de cohete Arcas, a las 15:58, desde  la base CELPA Chamical , carga útil termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos y temperatura.
  • 3 de abril 1968: Lanzamiento de cohete Judi, a las 13:39, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos.
  • 10 de abril 1968: Lanzamiento de cohete Arcas, a las 2:10, desde  la base CELPA Chamical , carga útil termistor. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos y temperatura.

HACE 42 AÑOS:

  • 16 de abril 1969: Lanzamiento del cohete Canopus 2, finalidad: su evaluación tecnológica; con éxito.
  • 17 de abril 1969: Lanzamiento de cohete Judi, a las 16:26, desde  la base CELPA Chamical , carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: mediciones de vientos. Este fue el último lanzamiento en Chamical. Los siguientes de este programa se realizaron en  la Base CELPA Mar Chiquita.
  • 28 de mayo 1969: Lanzamiento del cohete ORION II #26, con carga biológica (ratón).
  • 30 de agosto 1969: Lanzamiento del cohete ORION II #31 , con carga para estudios de astronomía y de otro ORION II #27, con carga biológica (ratón).
  • 12 de setiembre 1969: Lanzamiento del cohete Rigel, finalidad: su evaluación tecnológica; con éxito.
  • 14 de setiembre 1969: Lanzamiento de un cohete Nike Apache, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: estudio de la Ionosfera.
  • 23 de octubre 1969: Lanzamiento del cohete Canopus 2, finalidad: su evaluación tecnológica y recuperación..
  • 22 de diciembre 1969: Se realiza en el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA) en Chamical (Pcia. La Rioja), el lanzamiento de un cohete compuesto de dos etapas del tipo Canopus combinados, alcanzando una altura de 550 km (El satélite lanzado ahora en el 2011 alcanzó los 650km…!) y colocando a la Argentina en el primer lugar del mundo en realizar este tipo de experiencias.
  • 23 de diciembre 1969: Lanzamiento de un cohete Canopus 2 #3, finalidad: carga biológica (mono)

HACE 41 AÑOS:

  • 3 de mayo 1970: Lanzamiento del cohete ORION II, con finalidad de estudio de partículas y campos magnéticos
  • 6 de mayo 1970: Lanzamiento del cohete Dragón 37, desde  la base CELPA Mar Chiquita, con finalidad de estudio de la magnetosfera, apogeo 425km,
  • 1970: Desarrollo de una estación telemétrica terrestre y de equipamiento carga útil en los cohetes. Todo el desarrollo de la parte electrónica fue realizado por el plantel de profesionales y técnicos altamente calificados de la Dirección de Electrónica Aplicada y del Proyecto Aire-Superficie de CITEFA.
  • 29 de junio 1970: Se realiza lanzamiento en la Base militar Aeronaval de Puerto Belgrano de un misil aire superficie MP 2. Resultado: éxito.
  • 1 de noviembre 1970: Se realiza lanzamiento en la Base militar Aeronaval de Puerto Belgrano de un misil aire superficie MP3 (Martin Pescador), resultado: éxito.
  • 16 de diciembre 1970: Se realiza en el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA), en Chamical (Pcia. La Rioja), el «Operativo Ñahi», lanzándose un cohete Castor X2 y dos cohetes Canopus. Es la primera experiencia con un cohete sonda con carga útil fotográfica, para tomas de gran altura, que se lleva a cabo en el país.

HACE 40 AÑOS:

  • 14 de setiembre 1971: Se realiza lanzamiento en  la Base Chamical , de un misil aire superficie MP 4 (Martin Pescador), resultado: éxito.
  • 16 de setiembre 1971: Se realiza lanzamiento en  la Base Chamical , de un misil aire superficie MP 5 (Martin Pescador), resultado: éxito.
  • 18 de setiembre 1971: Se realiza lanzamiento en  la Base Chamical , de un misil aire superficie MP 4 (Martin Pescador), resultado: éxito.
  • 23 de setiembre 1971: Se realiza lanzamiento en  la Base Chamical , de un misil aire superficie MP 6 (Martin Pescador), resultado: éxito.
  • 19 de diciembre 1971: Lanzamiento del cohete ORION II, con finalidad de evaluación tecnológica  .
  • 16 de marzo 1971: Se realiza lanzamiento en  la Base Chamical , de un misil aire superficie MP 8 (Martin Pescador), resultado: éxito.

HACE 39 AÑOS:

  • 2 de noviembre 1972: Lanzamiento de un cohete Rigel, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: Campaña Nube de Sodio, apogeo  240 km
  • 4 de noviembre 1972: Lanzamiento de un cohete Rigel, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: Campaña Nube de Sodio, apogeo  252 km
  • 7 de noviembre 1972: Lanzamiento de un cohete Canopus, desde  la base CELPA I Chamical, finalidad: medición de actitud.
  • 11 de noviembre 1972: Lanzamiento de un cohete Rigel, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: Campaña Nube de Sodio, apogeo  260 km
  • 12 de diciembre 1972: Lanzamiento de un cohete Dragón 38,desde  la base CELPA Mar Chiquita, finalidad: estudio de la magnetosfera, apogeo  450 km

HACE 38 AÑOS:

  • 22 de marzo 1973: Lanzamiento de un cohete Skylark SL1182, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: fotografías en el espectro visible e infrarrojo, apogeo  240 km
  • 28 de marzo 1973: Lanzamiento de un cohete Skylark SL1181,desde  la base CELPA Chamical , finalidad: fotografías en el espectro visible e infrarrojo, apogeo  240 km
  • 18 de noviembre 1973: Lanzamiento de un cohete Rigel, desde  la base CELPA Chamical , finalidad: nubes de iones, ensayo 2º etapa
  • 19 de noviembre 1973: Lanzamiento de un cohete Rigel ,desde  la base CELPA Chamical , finalidad: estudio de nubes de iones, apogeo 260km
  • 22 de noviembre 1973: Lanzamiento de un cohete Castor #1,desde  la base CELPA Chamical , finalidad: estudio de nubes de iones, apogeo 260km

HACE 37 AÑOS:

  • 6 de junio 1974: Se realiza en el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA), en Chamical (Pcia. La Rioja), el «Operativo Astro X «, lanzándose un cohete Rigel y dos cohetes SS/40 para desarrollo de un motor experimental de 70 Ton. de empuje, con combustible nacional.

HACE 36 AÑOS:

  • 30 de setiembre 1975: Lanzamiento de un cohete Castor, desde la Antártida, finalidad: estudio de nubes de iones,
  • 3 de octubre 1975: Lanzamiento de un cohete Castor, desde la Antártida, finalidad: estudio de nubes de iones,

HACE 32 ANOS:

  • 21 de marzo 1979: Lanzamiento de un cohete Castor, desde Punta Lobos en Perú, finalidad: estudio de nubes de iones,
  • 22 de marzo 1979: Lanzamiento de un cohete Castor, desde Punta Lobos en Perú, finalidad: estudio de nubes de iones, apogeo de  268 Km
  • 1980-1996, 16 años sin lanzamiento ni nuevos proyectos…

HACE 15 AÑOS:

  • Año 1996: El Instituto Universitario Aeronáutico pone en órbita el microsatélite Micro-Sat I «Víctor», fruto de largos años de investigación aeronáutica y espacial, con lo cual integra el privilegiado grupo de universidades en el mundo que ha obtenido este logro científico.

HACE 11 AÑOS

  • 21 de noviembre de 2000: Lanzamiento del satélite Argentino SAC-C.
  • 3 de diciembre 2000: Se realizó un nuevo ensayo del Motor Cohete Híbrido desarrollado, y construido por el grupo de investigación que dirige el Prof. Ing. Jorge Lassig, de la Facultad de Ingeniería de  la Universidad Nacional del Comahue.

Cuándo un político, como Ud., tendrá la vergüenza necesaria para explicarnos y pedir disculpas a nuestros hijos de cómo se perdió el legado de aquellos verdaderos argentinos y cómo devenimos en el país sojero que hoy presiden?

“¡Hace 10 años lanzábamos piedras…!”

PD 1: Vale aclarar que el satélite argentino lanzado en EEUU será monitoreado por  la Estación Terrena de Falda del Carmen, creada en 1970, hace 41 años…

PD 2: 1990, hace 11 años, lanzamiento del primer satélite argentino, el Lusat I, fue un proyecto de radioaficionados. Después de 20 años en órbita, con la batería ya agotada, continuó funcionando.

PD 3: La empresa mixta INVAP que participó del diseño del satélite recientemente lanzado, fue creada en 1976, hace 35 años… Nuestra disculpa también para esa empresa nacional…

 

Roberto Eláskar    

 

La ignorancia es muy atrevida!!!….

asignacion

“Habrá créditos blandos para los inundados”…

Eduardo Aparicio, ministro de Desarrollo Social bonaerense, pronosticó que mañana podrá retornar a sus hogares gran parte de los evacuados.

¿Cómo está la situación en el conurbano?
El pronostico es favorable, el río debería empezar a drenar. Llegamos a un punto máximo de 5 metros y el temporal nos frenó un poco. Mañana creemos que gran parte de los vecinos de la cuenca de Luján van a poder volver a sus casas.

¿Cuántos evacuados llegaron a tener?
Unos 1200.

¿Cuál es la zona más complicada?
La Matanza y Luján. Primero habrá que ayudar con lo social. Después, habrá créditos muy blandos para los afectados.

¿Es inevitable?
El cambio climático está entre nosotros. Es una agenda de estado provincial, se están acondicionando obras de gran magnitud que son a largo plazo. Hay obras que llevan un 25 por ciento en ejecución, son obras que se comenzaron tras la última inundación. Lo importante es que la ayuda nacional y provincial llegue a los vecinos. También estamos tomando contacto con las familias de los dos fallecidos por el temporal.

 

diario26.com

Tras su renuncia a la Corte Suprema, afirman que Zaffaroni negociaría con las FARC en Colombia

Afirman que el juez ya fue contactado por el presidente Juan Manuel Santos para que brinde asesoramiento jurídico en el proceso de paz con los terroristas.

 

Raúl Eugenio Zaffaroni ya tiene trabajo: luego de alejarse de la Corte Suprema de Justicia, el juez viajaría a La Habana, donde se llevan a cabo las negociaciones de Colombia con las FARC.

 

Según cuenta el diario Ámbito Financiero, Zafffaroni, cuya renuncia a la Corte Suprema se hará efectiva a fines de diciembre, fue llamado por el ex Presidente colombiano Ernesto Samper, secretario general de la Unasur desde mediados de este año.

Lo que busca Santos es un tratado que «regule la rendición de las armas de los insurrectos» y para eso habría pensado en el juez de la Corte.

 

Zaffaroni formalizó su anunciada decisión de abandonar el máximo tribunal a partir del 1 de enero próximo al enviar a la presidenta Cristina Kirchner su carta de renuncia, motivada por «razones normativas».

 

«Motivan esta dimisión razones normativas y, más lejanamente, éticas y de convicción personal», señaló el ministro, quien, a su vez, indicó que «secundariamente» pesa en su decisión la idea de que los cargos vitalicios son más adecuados a «los sistemas monárquicos» y «menos compatible con los principios republicanos».

diarioveloz.com

JJ Rendón, el gurú electoral contratado por De la Sota y captado por el cristinismo

Lanzada la candidatura presidencial del gobernador cordobés José Manuel de la Sota, su equipo de campaña, dirigido por el diputado nacional Carlos Caserio, contrató al gurú electoral venezolano Juan José Rendón, asesor de muchos candidatos presidenciales, siendo el último de ellos Manuel Santos de Colombia, que lo tuvo que echar antes de la primera vuelta por un escándalo de corrupción. Una característica inusual en su profesión (trabajó para Francisco de Narváez en la Argentina, por ejemplo) es el alto perfil y la permanente vinculación de Rendón con los escándalos. En el 2013 fue incorporado, por solicitud del Ministerio Público venezolano, a la base de datos del alerta roja de la Policía Internacional (Interpol), por presuntamente incurrir en delitos previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a un Vida Libre de Violencia. Maduro reveló el 28/09/2013 que encontró en internet una grabación en la que Chávez dice que no ha muerto sino que está secuestrado, y atribuyó el mensaje a Rendón y al partido de Capriles, de la “derecha amarilla fascista”, remarcó.

Cuando llegó a nuestro país para trabajar en su nuevo contrato, Rendón opinó que había que hacer una encuesta de 12.000 casos con 80 preguntas a cada encuestado, para lo cual contrató a varias consultoras. El conocido encuestador Raúl Aragón no aceptó el ofrecimiento, porque dijo que era imposible encuestar con 80 preguntas y los que aceptaran le iban a mentir. Esto no amedrentó al venezolano y Caserio, quienes siguieron con la consulta y se sumaron al trabajo cuatro consultoras que ya trabajan para el cristinismo y el PRO.

La maniobra

El resultado reflejó que la presidente tiene un 40% de imagen positiva, cosa que ya había dicho la desprestigiada Poliarquía (ayer en Clarín, Management & Fit la ubica en menos del 30%). Además, el trabajo encargado por Rendón coloca a Sergio Massa por debajo del oficialismo y empatando con Mauricio Macri. Dos días después de presentados estos números, De la Sota se habría dado cuenta de que la famosa encuesta de los 12.000 casos era bastante trucha y lo echó a Rendón, que no llegó a los diez días en su contrato, pero igual cobró mucho dinero. No se sabe si el venezolano tenía un plan que se frustró o bien la maniobra la dirigió Caserio, quien ya dio varias veces quórum al cristinismo en la Cámara de Diputados de la Nación. Caserio, que habla con Carlos Zannini, tendría que ver con este resultado favorable al cristinismo y para esto habría alquilado los servicios de Rendón. Sea como fuere, el paso del gurú por Buenos Aires fue efímero. A todo esto, De la Sota, hoy aliado con el Momo Venegas, Luis Barrionuevo y Hugo Moyano, estudia los pasos a seguir, porque por ahora avanzar en la provincia de Buenos Aires se le hace muy difícil. Algo parecido a lo que le pasa a Mauricio Macri, que no despega con su candidatura y mucho menos su vicejeja de gobierno María Eugenia Vidal, que en cualquier momento tira la toalla. En la mesa chica del PRO cunde el desánimo, aunque el mensaje oficial es que Macri sigue creciendo. Las dificultades del jefe de gobierno para llegar en la primera vuelta entre los dos primeros van en aumento. No para Elisa Carrió, que compara esta situación con la del ‘83, cuando se forjó una coalición antiperonista. Pero al frente estaba un líder carismático como Raúl Alfonsín y Macri no es líder ni el carisma es su fuerte. En cambio, sí puede mostrar una excelente gestión en un distrito rico, donde tiene déficit fiscal y exprime a los porteños con altos impuestos, por lo cual sus promesas de bajarle impuestos al campo son poco creíbles. Hoy por hoy, los dos primeros lugares parecen estar en juego entre Scioli y Massa, lo que le da al juego la impronta de la interna peronista.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

OTRA INTERNACIÓN… Y NUEVAS DUDAS

Este domingo, un parte enviado por la Unidad Médica Presidencial volvió a poner la salud presidencial bajo la lupa. Allí se indicó que Cristina Kirchner, ingresó al Sanatorio Otamendi en «la tarde de hoy» luego de presentar “un cuadro febril infeccioso. Debido a ello se decidió su internación para estudio y tratamiento».

El comunicado fue demasiado escueto para aclarar la cuestión y fue firmado por los doctores Marcelo Ballesteros y Ricardo Solla.

¿Qué es lo que no se está contando acerca de la salud de la jefa de Estado? Hace un par de semanas, el pasado 17 de octubre se dijo que Cristina presentaba un cuadro de faringitis por lo cual se le indicó «reposo por 48 horas y control evolutivo». Quien lo hizo fue el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, en línea con un comunicado emitido por la Unidad Médica Presidencial.

En las redes sociales se dejaron ver mensajes de desconfianza, porque el día anterior la presidenta había hablado por cadena nacional y no presentaba signo de malestar alguno, menos aún de tal magnitud que ameritaran 48 horas de descanso.

Esto sucedió al mismo tiempo que la salud de Cristina fue tema de rumores en torno a una eventual internación en la Fundación Favaloro, como publicó Tribuna de Periodistas más temprano ese mismo 17 de octubre.

Para generar más suspicacias, esa mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la jefa de Estado permanecía «extraordinariamente bien de salud y muy activa en el trabajo cotidiano».

¿Por qué tanto secretismo entonces en torno a la salud de Cristina? ¿Qué es lo que no se está contando? ¿No bastó acaso con lo sucedido en su momento con Néstor Kirchner, cuyo estado se ocultó hasta que ya no pudo hacerse más?

La salud de un presidente no es algo oculto ni secreto, es un tema que atañe a la sociedad toda, ya que se trata de la persona que maneja la cosa pública. Por eso, insistimos: ¿Hasta cuándo seguirá el mutismo?

periodicotribuna.com.ar

Zaffaroni presentó su renuncia a la Corte Suprema

Abandonaría el cargo el 31 de diciembre, porque cumple 75 años. Le envió una carta a la presidenta Cristina Kirchner. El tribunal funcionaría con cuatro miembros hasta que se nombre a un reemplazante, que debe contar con la aprobación del Congreso.

Tal como lo había anunciado en más de una oportunidad, Eugenio Zaffaroni presentó su renuncia a la Corte Suprema, antes de cumplir 75 años en enero.

El juez le envió una carta presentada a la presidenta Cristina Kirchner en la que dimite como miembro del máximo tribunal de Justicia desde el 31 de diciembre.

«Motivan esta dimisión ineludibles razones normativas y, más lejanamente, éticas y de convicción personal», explica el juez en su carta.

Si la renuncia se hace efectiva, como todo indica que ocurrirá, la Corte quedará con cuatro miembros, uno menos de los que debería tener, hasta tanto se designe a su reemplazante, que debe ser propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Congreso, un trámite que se anticipa complicado en un año electoral.

De todos modos, el tribunal puede funcionar aunque no esté completo, y la mayoría necesaria en las votaciones se mantiene en tres.

cronista.com

La impune estafa de los evaporados fondos de Santa Cruz

UN ESCÁNDALO NUNCA RESUELTO.

En el año 1993 Néstor Kirchner era un mero gobernador de la lejana Santa Cruz y no imaginaba aún, ni por asomo, que llegaría a ser presidente de la Nación. En esos días, sus palabras eran harto elogiosas hacia el menemismo y era mencionado por los diarios como el alumno dilecto de Domingo Cavallo.

Durante ese mismo año, Néstor recibió una millonada de dinero que no esperaba: el entonces ministro de Economía le dio más de 650 millones de dólares en concepto de regalías mal liquidadas. Y ahí es donde empieza el escándalo, uno de los mayores de la historia argentina.

Es que, repentinamente, ese dinero desapareció y nunca más se volvió a saber de él. Ni Néstor ni Cristina se animaron a lo largo de los años a hablar del tema. Solo dieron pequeñas pistas en momentos muy puntuales, cuando se los requirió la coyuntura. Eso sí, en cada una de esos pocos indicios, no dudaron en mentir.

Una de esas veces se dio durante la Cumbre Extraordinaria de las Américas que reunió a los jefes de Estado de la norte, centro y sur América en Monterrey, México en el año 2004.

Allí, Néstor dio un discurso en el que reveló: “En la mayor crisis de mi país me tocaba gobernar la provincia de Santa Cruz y retiré los fondos de mi país llevándolos a la Reserva Federal de los Estados Unidos a una tasa del 1 por ciento anual, mientras había gente que invertía en el país al 30 por ciento anual, ganando en un año lo que nosotros nos proponíamos ganar en 30. Cuando uno tiene altas tasas de interés asume como meta el riesgo y no la seguridad de la inversión”. No hace falta aclarar que Néstor se refirió entonces a los fondos de Santa Cruz.

Extrañado por sus palabras y sabiendo que el Banco de la Reserva Federal opera como banco central de Estados Unidos y, como tal, no toma este tipo de inversiones, el analista Adrián Salbuchi tomó contacto, tanto con su sede política en Washington, como su sede operativa en Nueva York, solicitando que confirmen o rechacen la pretensión de Néstor.

La respuesta no deja lugar a dudas: “La información sobre inversiones que usted ha recibido es falaz o engañosa (deceptive). Usted debiera dar aviso a las autoridades. La Reserva Federal es el banco central de los Estados Unidos y, como tal, realiza transacciones con gobiernos, bancos comerciales y otras instituciones financieras. La Reserva Federal no participa en operaciones de inversión”.

Salbuchi es uno de los mejores conocedores del derrotero de los fondos de Santa Cruz: no solo hizo una denuncia judicial que aún está en etapa investigativa, sino que además escribió un libro donde puntillosamente se revelan detalles de esta estafa al pueblo argentino. Se titula «El caso de los Fondos Públicos de Santa Kruz».

«Este caso conforma un caso paradigmático e inaudito. Tanto por sus características burdas como por su envergadura ya que, potencialmente, se trata de más de mil millones de dólares de dineros públicos que habrían desaparecido a manos de Kirchner y sus operadores y socios», según denuncia el autor en el prólogo de su obra.

KIRCHNER

En el año 2004, TDP empezaba a denunciar la trama de los fondos desaparecidos

 

Cristina también hablo en algún momento sobre los fondos de Santa Cruz. Lo hizo a mediados de 2012: “(Él) dejó 650 millones de dólares cuando se fue de esa provincia (se refiere a Santa Cruz) en efectivo”… “Y realmente durante…bueno los posteriores gobiernos no voy a decir nombres, todos saben quiénes fueron gobernadores, pero los fondos se evaporaron con aumentos, que bueno sí aumentos que los sindicatos lograron maravillosamente, pero que hoy no hay plata para pagarlos”.

Obsérvese lo que dice la hoy presidenta: que los fondos se “evaporaron”. ¿Es tan simple y sencillo decirlo? ¿Nadie dará explicaciones por ello? ¿Ni siquiera se mostrará un mísero asiento de contabilidad?

Con sus palabras, Cristina intentó decretar la prescripción de más de 20 años de impunidad en el manejo de esos fondos que Néstor Kirchner gestionó a cambio de su apoyo a la privatización de YPF, y que luego administró por cuenta propia sin fiscalización ni contralores.

Otro dato curioso es que la jefa de Estado haya hablado de 650 millones de dólares y no de 1.200 como ella misma supo mencionar en sus tiempos de diputada provincial. “Eran días en los que explicaba cómo su esposo gobernador había operado maniobras financieras de compra venta de acciones de YPF que multiplicaron por dos la suma original recibida del gobierno de Menem”, según el colega santacruceño Héctor Barabino.

Cristina también supo mentir con eficacia durante la sesión de Diputados del 21 de Octubre de 1993: “Hasta el habitante del último pueblito de Santa Cruz debe saber que la provincia tiene doscientos millones de dólares depositados en la Reserva federal de los Estados Unidos, la única entidad que puede garantizar un monto de esta envergadura con riesgo cero”.

En esos días, la hoy presidenta hizo una pregunta retórica que ella misma debería responder en estas horas: “¿Cómo se puede ocultar el manejo de 630 millones de dólares?”.

Como puede verse, el escándalo de los fondos de Santa Cruz está lejos de haberse aclarado. Cuanto más pasa el tiempo, más dudas se generan, y se suman a las ya existentes.

Es una postal de la filosofía más pura del kirchnerismo, donde nadie explica nada y se avanza en hechos de corrupción que superan cualquier capacidad de asombro. Eso sin mencionar cómo el gobierno sostiene a los funcionarios que han demostrado ser corruptos.

En el final de su libro, Salbuchi deja una frase que parece redactada para el desasosiego que se vive en la actualidad: “Nuevamente, se acercan días muy complejos y aciagos para la Argentina. Una vez más, el Pueblo debe exigirles a sus dirigentes su derecho inalienable a saber qué está pasando y qué están haciendo con nuestro país”.

No hay más nada que agregar.

periodicotribuna.com.ar

Lorenzetti se aleja de CFK y alienta la investigación de la corrupción K

La tensión entre la presidente y el presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti va en aumento por un conjunto de motivos. Anteayer, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich cuestionó el fallo del máximo tribunal que permite al diario La Nación seguir sin pagar una deuda millonaria con la AFIP. “Se trata de un fallo de naturaleza política y con intencionalidad política”, sostuvo. Capitanich, consideró una “afrenta al funcionamiento de las instituciones republicanas y democráticas” de la Argentina la decisión de la Corte Suprema de Justicia -conocida anteayer- que mantiene la vigencia de una medida cautelar que cumple once años otorgándole protección judicial a La Nación y que impide a la AFIP cobrarle una deuda estimada en 400 millones de pesos. “Es un fallo que demuestra claramente la parcialidad de la Corte Suprema y que viola un principio esencial que está en la Constitución, que es la igualdad ante la ley”, remató Capitanich en rueda de prensa en Casa de Gobierno.

El fallo fue el resultado de la nueva mayoría de Corte que componen Lorenzetti y los ministros Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, a partir de que su número se redujo a cinco con el reciente fallecimiento de Enrique Petracchi. En cuanto a Eugenio Zaffaroni, acaba de ratificar que al cumplir próximamente 75 años, renunciará a su cargo, lo que ya le empezaría a restar cierta gravitación.

Las versiones de que el gobierno intentaría cubrir la vacante de Petracchi con una nueva designación fue perdiendo fuerza últimamente, porque es casi imposible que haya un acuerdo con la UCR para conseguir los dos tercios de los votos de los presentes en el Senado, ya que no habría una figura de consenso y menos todavía en pleno año electoral. Por otra parte, la presidente defendió la Corte de cinco miembros, tal cual fue concebida en el ‘83, antes de su ampliación durante el menemismo. La reducción gradual de miembros fue aprobada por ley el 30 de noviembre de 2006.

Así las cosas, la posibilidad de cambios depende de que se produzca una nueva vacante más, concretamente de la renuncia de Carlos Fayt, que cumplió 96 años. En este caso sí recomenzaría la disputa por la nueva vacante. Con esta perspectiva, no es un secreto que en la Casa Rosada se prepararía el desembarco en el máximo tribunal de León Arslanián, que podría llegar a contar con el respaldo de un sector de la UCR, por ejemplo de Ricardo Gil Lavedra y sus allegados.

Con planes propios

El caso es que Lorenzetti tendría sus propios planes políticos. Su intención sería atravesar la etapa de transición tomando distancia del kirchnerismo para fortalecerse en su continuidad durante el próximo gobierno. En este sentido, Lorenzetti advertiría que un acuerdo kirchnerista-radical para llevarlo a Arslanián a la Corte apuntaría a desplazarlo de la conducción del tribunal en favor del ambicioso ex ministro de seguridad de Buenos Aires, que hoy ya es conjuez de la Corte. Así es que Lorenzetti habría empezado a tejer un lobby para proyectar a Luis Moreno Ocampo, ex Fiscal de la Corte Penal Internacional, para el caso de que Fayt deje su sillón.

Mientras empiezan estos preparativos, la inquietud en Olivos es hasta dónde pretendería Lorenzetti marcar su distanciamiento del cristinismo. Un expediente en particular tiene en vilo al entorno presidencial. El 14 de agosto del 2013, la Sala Segunda de la Cámara de Casación Penal rechazó el recurso de la defensa del ex Juez federal Juan José Galeano contra la decisión de la Sala Primera de la Cámara Criminal y Correccional Federal, que en junio del 2007 (con una mayoría integrada por los jueces Gustavo Bruzzone y Jorge Luis Rimondi) dictó la nulidad por cosa juzgada írrita del sobreseimiento de Galeano, dictado diez años antes, procesándolo por peculado”.

La resolución de la Cámara fue recurrida por la defensa de Galeano ante la Corte Suprema de Justicia y el expediente se encuentra hoy para dictamen en la Procuración de la Corte. Si ésta confirma el fallo de Cámara, podría interpretarse como un aval de la Corte a la aplicación de la cosa juzgada írrita. O sea, abrir la puerta para que, por ejemplo, se anule la sentencia que firmara el juez federal Norberto Oyarbide en diciembre del 2009, sobreseyendo por el delito de enriquecimiento ilícito al matrimonio Kirchner. La aplicación de la cosa juzgada fraudulenta podría llevar a una revisión judicial profunda de la década K, llevando al procesamiento de buena parte de los miembros del gobierno. Hasta ahora Lorenzetti no se caracterizó por jugar tan fuerte, pero no es menos cierto que ahora la pérdida de poder de CFK sería casi inevitable. En consonancia con lo anterior, los operadores judiciales del cristinismo ven con creciente preocupación que el juez Ariel Lijo, a cargo de la causa Ciccone, visita con creciente frecuencia el despacho de Lorenzetti, que le daría todo su respaldo. La elevación de la causa Ciccone a juicio oral, con Amado Boudou como principal imputado, podría ser una bisagra para que la justicia federal gire rápidamente hacia la investigación de la corrupción oficial.

La lógica del proceso político va entonces empujando a Lorenzetti a colocarse en la vereda de enfrente de Cristina.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

AFIP firmó acuerdo de intercambio de información bancaria con 50 países

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, firmó el Acuerdo entre Autoridades Competentes para la aplicación inminente del Estándar Global referido al Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras entre las autoridades fiscales.

«Con esta declaración se acaba el secreto bancario a nivel mundial», sintetizó el administrador federal tras la firma.

En total fueron 50 países -reunidos en el Foro Global Sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales que se desarrolló en Berlín- los que declararon su compromiso de intercambiar una amplia gama de información sobre cuentas en el extranjero , incluidos los saldos de las cuentas y la propiedad efectiva.

En representación de la Argentina firmó el administrador federal, acompañado por el subsecretario de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Luis Capellano, y el subdirector de Fiscalizaciones de la AFIP, Horacio Curien.

Según explicó Echegaray, la Argentina al adherir a esta iniciativa demuestra nuevamente que «el Gobierno se pone al frente de la lucha por la transparencia tributaria internacional y la cooperación en materia fiscal en el ámbito del G20″. El funcionario detalló que esta herramienta sirve para un mejor funcionamiento de las leyes tributarias nacionales, en particular con miras a combatir la elusión y evasión tributaria».

Entre los países que firmaron el acuerdo se destacan Alemania, España, Reino Unido, Francia, Grecia, India, Colombia, Italia, México, Sudáfrica, Países Bajos, Luxemburgo e Irlanda, país con el que la Argentina firmará próximamente un convenio bilateral de intercambio de información en materia tributaria.

Otras naciones que también suscribieron son: Anguila, Barbados, Bélgica, Bermudas, Bulgaria, Chipre, Corea, Croacia, Curazao, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Gibraltar, Grecia, Guernsey, Hungría, Isla de Man, Islas Caimán, Islas Feroe, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Mauricius, Islandia, Jersey, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Malta, Montserrat, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Seychelles, y Suecia.

«Con más de la mitad de los países que adhirieron, la Argentina ya tiene un acuerdo bilateral tributario o aduanero», resaltó Echegaray al tiempo que destacó la importancia de buscar soluciones mundiales para enfrentar a los «contribuyentes globales». No obstante ello el hecho de haber suscripto la Convención Multilateral OCDE amplia notablemente las opciones de cooperación para fines fiscales.
Ambito.com

STORNELLI Y EL ATAQUE:

Es llamativo que el ataque se produzca cuando Berni y el gobierno apuntan a los extranjeros como los únicos causantes de la inseguridad
Particularmente cuando quieren reformar el Código Penal, para dar más impunidad, es decir , obligar a Jueces y Fiscales a cerrar causas, sin la debida investigación. En la forma de mostrar manos dura, lo que hace el nuevo código es obligar a cerrar las causas. Ya sé con condenas o faltas de merito.
Otro de los temas se fija en algo muy llamativo : el Abogado de los Colombianos es Ramiro Rua, un ex juez destituido por presuntas coimas , que actuó como abogado. Lo llamativo es que también fue abogado del Caso Arce, defendiendo al imputado y su madre, que fueron condenados a prisión perpetua.
Y esto es lo interesante: es que el abogado de la otra parte, dijo que «el Sicario» que mato a la chica, era un colombiano que «contrato el propio abogado» es decir Ramiro Rua. ¿Y ahora sale a defender también a colombianos?.

DETALLES
Cuando fue ministro de Justicia investigó el crimen de Unicenter, en el que un hombre fue asesinado en el estacionamiento del shopping. En ese caso, están involucrados dirigentes de la barra de boca, que ‘casualmente’ quedaron en libertad la semana pasada». En concordancia con esta postura, el exjuez Héctor Yrimia sostuvo: «Fueron a vengarse por un hecho del pasado y lo quisieron enmascarar».

Por su parte, el criminólogo José Luis Ferrari analizó: «Son demasiadas personas para un robo de un auto«. El exjuez acotó que la cantidad de delincuentes involucrados resulta un indicio muy claro de que no se trataba de un simple caso de inseguridad. Las dos hipótesis que se desprenden, tras descartar el robo, consisten en un secuestro o un asesinato. «Por la rápida y efectiva acción de sus custodios no lamentamos una muerte», explicó Ferrari.

Acerca del modus operandi de los delincuentes, el periodista Pablo Fernández explicó que los atacantes se movilizaban con autos alquilados. El exjuez explicó que en tal caso, el auto no puede tener pedido de captura y relató que «hay casas que alquilan con efectivo», sin pedir documentos. En cuanto a este punto, Ferrari destacó la importancia de conocer de qué manera fueron adquiridos los vehículos para avanzar con la investigación.

En caso de que los delincuentes hayan sido capaces de clonar tarjetas para alquilar los autos Yrimia remarcó: «Si ya estamos hablando de una estructura que puede clonar tarjeta, estamos hablando de algo muy grande, no es una banda».

 

///

 

STORNELLI TIENE AMIGOS NO SOLO EN LA PFA , SINO EN LA SIDE, ERGO TENIA MUCHA CUSTODIA ¿PORQUE TENIA EL DATO DEL SECUESTRO?

 

POR H.A.

LIBROS PROHIBIDOS» CRISTINA LEVANTABA CHICOS JUNTO CON UNA AMIGA»

El pasado de CFK, y su relación con Néstor y Años antes , en la investigación sobre su «carrera en la Plata» y su carrera en la UNLP, mostró un perfil inedito el pasado de «soltera» de CFK.
Una hija extramatrimonial , mayor que Máximo, affaire y el deseo de pertenecer a una casta social alta, como Jockey Club… una humilde morocha de Tolosa, cuyo padre ni siquiera seria Fernández, el colectivero.
En una charla por Chat

La conversacion fue realizada ayer por la tarde con
brunetti2
brunetti1
LA CHARLA :

como estas. un gusto en hablar contigo

42 min hace 42 minutos

Hola, igual para mi…

Era la misma nota que me pasaste recién?

Por aquí la abrí, pero por allá no abrió…

Quería decirte que CFK no tuvo a Maxi y se fue, sino que se fue y volvió para tenerlo en el 77

39 min hace 39 minutos

O sea que nacio en la Plata?

38 min hace 38 minutos

Entró en UNLP en Psicologia en 71, dejó para tener a Carolina Pulqui, en 72, después entró a Derecho. hace 73-74 (9-74 conoce a NK)

38 min hace 38 minutos

75 ya estaba en la Mesa de Entradas del Min. de Economía, donde Ofelia era empleada y sindicalista de AERI, les consigue laburo a los dos…

36 min hace 36 minutos

Es verdad lo de carolina Pulqui o es otro nombre, la hija Donw

es de Caferatta la Hija?

36 min hace 36 minutos

pero NK, que estaba más avanzado, le tira la mesa de entradas a ella y se recibe en 76…. y ahí se van. Él era ñoqui del Min. CFK trabajaba

35 min hace 35 minutos

No te digo Yiro, por malo, pero buscaba a toda costa un tipo con plata no y se acostaba con varios?

35 min hace 35 minutos

La existencia de Carolina es verdad… el padre podría ser carlos Bettini, el embassy en Spain, noviecito de la época. Pero hay + candidatos

33 min hace 33 minutos

tal cual, yo la ví con mis propios ojos en el campus de UNLP andaba en un jeep blanco con una amiga levantando estudiantes, en agronomía…

32 min hace 32 minutos

Esto con respeto, sos una mujer , asi que no te asustas:

32 min hace 32 minutos

yo iba a la pileta del nacional y la veía circulando por las calles interiores, que estaba prohibido entrar con auto

32 min hace 32 minutos

la side le dice vampiro de leche… asi me la describio un viejo agente de contrainteliencia alla por el 2003

31 min hace 31 minutos

yo soy amiga del Lagarto Caferatta, la veía en el dpro de ellos…

31 min hace 31 minutos

Graciela , puedo publicar esto?

Que hacia fiestas?

30 min hace 30 minutos

tenían un dpto libre en el 4º piso, pero vivían en el 2º, y usaban el otro de bulo, y cuando los iba a buscar para salir, ella bajaba del 4º

30 min hace 30 minutos

si, podés decir que yo te lo conté, porque es verdad

No hacían fiestas, ella se encamaba con el lagarto, es más grande que yo… para mí era la «mina» como decíamos entonces, porque las chicas

28 min hace 28 minutos

Si .. capturo el Tw …

Si .. debe ser de el … el » Hombre mayor que ella amaba» y quedo embarazada de Caferatta y es Carolina

27 min hace 27 minutos

bien no teníamos sexo con nuestros novios… era así. Ellos eran mis amigos del Jockey Club, los partidos de rugby, el balneario…

El hombre mayor de mendoza es una truchada.

Si ella dice que miremos para Mendoza, sabemos que hay que mirar acá en la esquina

A qué hombre mayor te refieres…?

25 min hace 25 minutos

Me deician que la hija Carolina, era hija de un hombre mayor con el que ella estaba

24 min hace 24 minutos

Hay otro tipo que puede ser el padre de la Pulqui, de Ensenada, me contó una mujer y cuando viaje para ahí la tengo que ver, un matarife…

Un tal Damasco… matarife de ensenada, que le contó a esta mujer que había tenido una hija con Cristina

24 min hace 24 minutos

Ella queria ser de la sociedad, o escalar y era una piba de Tolosa, cuyo padre tampoco era el colectivero Fernández

Era un ex monto?

23 min hace 23 minutos

a menos que sea éste, que apareció ahora, el matarife… que sí era mayor, y parece que la bancaba, porque ella estaba en la lona total…

Caferata y Bettini eran de nuestra edad

Eso es lo que dijo ella, un monto de Mendoza… no le creo…

quizá militaba y estudiaba en la Plata, pero si era muy mayor… no sé… , que dijo que era mayor p justificar

21 min hace 21 minutos

Me decian que era re pendeja tipo 19 años cuando queda

21 min hace 21 minutos

síndrome de down…

si, 1972

Sabés por qué se llama Carolina Pulqui?

20 min hace 20 minutos

Jaja , sabes que se va armar cuando publique esta charla entre nos

Creo que no se llama carolina Pulqui, sino otro nombre.

El dato me lo tira un ex comisario mayor de la PFA

19 min hace 19 minutos

Le puso Carolina porque ese año la Pirncesa, hija de Grace de Mónaco, cumplió 15 años y salió en todas las revistas del corazón del planeta

Pero la entrega a la Casa Cuna con ese nombre…

19 min hace 19 minutos

Ella fue siempre antiabortista. Lo podes confirmar vos

Ah,..no la tenia ella …

Ella es antiabortista desde cuando?

Entonces coincide con su ideología!

No aborta, pero la abandona en la Casa Cuna con nombre de fantasía…

17 min hace 17 minutos

Si creo que ella es antiabortista… eso lo vi desde hace tiempo.

17 min hace 17 minutos

confirmar qué?

antiabortista

16 min hace 16 minutos

No leí nada al respecto, pero debe ser… ella es lo que le conviene.. en definitiva…

16 min hace 16 minutos

Vos decis que las biografias son truchas las que armaron hasta ahora?

 La de Di marco me plagió info, uso de título el nombre de una página que me eliminaros compulsivamente en facebook, que la hice en 2010

Graciela Brunetti. la verdadera historia de Cristina Fernández, me la desaparecieron y apareciósu libro, y ella hace mi papel, de escritora

y bógrafa no autorizada

si no está autorizada cómo puede verder sus libros, si los míos no los puedo poner en las librerías…

///

 

La charla sigue, pero e hace en un tono mas privado y no hace a la escencia de la publicación. Lo que si es cierto es que hay dos libros que estan prohibidos en la Argentina, en esto relata la verdadera historia de CFK y Néstor. Obviamente nunca se recibio de abogada , debia como 22 materias y en este audio se ve algo mas :

 

 

 

En los proximos dìas ampliaresmo detalles de la verdadera Biografia no autorizada de CFK. Segun Brunetti, todas las otras fueron «arregladas».

Los libros los puede encontrar en Amazon.com  :

 

 

 

Escuchen atentamente la entrevista, particularmente en la parte 2 , en el minuto 5 en adelante, dice que «CFK» salia a levantar chicos con plata. También el minuto 2 es muy interesante …

TEMA RELACIONADO:

CRISTINA NO ES ABOGADA , DEBE 22 MATERIAS

28 octubre, 2014,12, By admin IN Tapa

Mas importante que el titulo es el Tomo y Folio , así como el analítico. Un aporte al Jurista Sabsay y al periodista Christian Sanz que investigó el tema, lo mismo que Opi SCRISTINA NO ES ABOGADA , DEBE 22 MATERIASanta Cruz Luis Gasulla y varios más. El tema es que ella después de quedar embarazada y cuando Néstor estaba recién reci […]

LEER

Las dudas que arroja el ataque de colombianos a Stornelli

Ayer nomas, ocurrió al mediodía un hecho curioso: a unos 50 metros del peaje de la autopista Arturo Illia, el fiscal Carlos Stornelli ue tiroteado mientras circulaba desde Capital Federal hacia la provincia de Buenos Aires a bordo de un auto oficial.

Rápidamente, fueron detenidas siete personas de nacionalidad colombiana, todas ellas acusadas del hecho de marras. Entonces, pareció resuelto el hecho.

Sin embargo, al paso de las horas empezaron a aparecer contradicciones y tópicos que no cierran. Por ejemplo, el hecho de que los colombianos estaban desarmados. ¿Con qué dispararon entonces? A esto se suman otros interrogantes. A saber:

-¿Por qué Stornelli enmarcó el caso en un “asalto común”?

-¿Qué quiso decir el fiscal cuando mencionó que el objetivo de los delincuentes no era él, ni su custodia?

-¿Por qué los colombianos no intentaron escapar luego de haber cometido el supuesto hecho?

-¿Por qué no tenían documentación?

-¿Es cierto lo que dijo Ramiro Rúa, abogado de los detenidos, quien aseguró que sus defendidos no tuvieron participación en los hechos, ya que «volvían de comer, estaban fumando un porro y entonces los apuntaron desde un auto»?

-¿Por qué los colombianos se encuentran en estas horas incomunicados?

-¿Es casual que esto suceda justo cuando Sergio Berni intenta avanzar en la expulsión de extranjeros que delinquen, sin proceso previo?

-¿Es coincidencia que ocurra cuando se está dando el debate por la reforma al Código Procesal Penal de la Nación?

-¿Por qué el secretario de Seguridad solo enfoca la inseguridad en los extranjeros y no habla de los delitos cometidos por argentinos?

-¿No sería más útil combatir la inseguridad en general, sin importar quién comete el delito?

-¿Eventualmente no hay responsabilidad del gobierno respecto del ingreso de los colombianos acusados, toda vez que ingresaron al país por Migraciones que depende del Gobierno?

-¿Qué responsabilidad le cabe a Martin Arias Duval, quien a su vez depende de Florencio Randazzo?

-¿Alguien se animará a responder acaso alguna de todas estas preguntas?
periodicotribuna.com.ar

Después de las acusaciones de Sabsay, denuncian a CFK por jactancia

La presentación, cuyo texto es el siguiente, fue hecha por Juan Mussa y Enrique Piragini.

Señor Juez Federal:

JUAN RICARDO MUSSA, por derecho propio y en nombres de todos los Argentinos y en representación como Presidente de la ONG, PASO POR PASO ARGENTINA, con domicilio real en la Av. Quintana 26 Piso 3º Dto. 7 de la ciudad autónoma de Buenos Aires, asistido por el letrado que me patrocina, Dr. Enrique Piragini abogado inscripto al T° 22 F° 23, del C.P.A.C.F., epiragini@gmail.com Celular 15-4159-8401, y constituyendo ambos domicilio a los efectos procesales en la Av. Callao 569 PB, de esta Ciudad.

I.-PERSONERIA:

Conforme acredito como Presidente con el Acta de la Comisión Directiva de fecha 06.11.2012, de La “ONG, PASO POR PASO ARGENTINA”, en el carácter de Presidente de la misma y de acuerdo con lo dispuesto por el Art. 43 de la Constitución Nacional estoy legitimado invocando el interés difuso en base a lo señalado por la Corte Suprema de la Nación, en el precedente, “…Provincia de San Luis contra la Nación” vengo a asumir su representación de todos los Argentinos, en estas actuaciones, por lo que solicito se me tenga como parte querellante, me presento en el Sumario Nº /2014, ante V.S. y respetuosamente digo:

I.- OBJETO: Que vengo a interponer denuncia a fin de que investigue V.S. la posible comisión de los delitos de Jactancia, configurativa del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público, Asociación Ilícita, (art. 172, 174, 248 y 253 del Código Penal) por las actuaciones de la Presidente de la Nación Sra. Cristina Fernández de Kirchner, y los considere V.S. dado que si la apreciación buscada es que no existe el título, ha cobrado sueldos del Estado más de 20 años de forma absolutamente irregular.

CONFESION EXTRAJUDICIAL

Art. 425. – La confesión hecha fuera del juicio, por escrito o verbalmente, frente a la parte contraria o a quien la represente, obliga en el juicio siempre que esté acreditada por los medios de prueba establecidos por la ley. Quedará excluida la testimonial, cuando no hubiere principio de prueba por escrito. La confesión hecha fuera de juicio a UN (1) tercero, constituirá fuente de presunción simple.

Acción de atribuirse, fuera de juicio, una persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes de otra persona o afirmar la tenencia de créditos contra ella, tal acción, no siendo cierta, da derecho a conminar al jactancioso para que, en plazo determinado, le promueva juicio y demuestre el derecho que alega, bajo pena de caducidad. Es lo que algunos autores denominan acción provocatoria. No todas las leyes procesales regula el juicio de Jactancia. El Código de procedimiento Civil Federal Argentino lo admitía y regulaba en los Arts. 425 SS., pero el Código Procesal Civil y Comercial vigente ha sustituido el Juicio de Jactancia por la acción meramente declarativa ejercitable en juicio sumarísimo, encaminada a hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalides de una relación jurídica. (V. JUICIO SUMARISIMO.)

II.- RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS:

Ante la situación creada por la Presidente de la Nación, Sra. Cristina Fernández de Kirchner, donde siempre nos dijo que fue una Abogada Exitosa, por esta situación le solicito a V.S., dejar en claro, la investigación de la existencia del Analítico y su correspondiente Titulo Profesional a nombre de la Cristina Fernández de Kirchner.

Hay algo que las personas que están beneficiadas por el carisma y llegan a dominar el espectro político, pero si esa persona se cree que todo en la vida de la sociedad es él, en este caso ella, se confunde y nos hace mucho daño, como diría Michel Foucault:

“…Pienso que no hay un poder sino que, dentro de una sociedad, existen relaciones de poder extraordinariamente numerosas y múltiples, colocadas en diferentes niveles, apoyándose unas sobre las otras y cuestionándose mutuamente”.

La soberbia y la arrogancia son valores que no suele ser muy bien visto dentro de la sociedad y por las personas en general.

La arrogancia causa efectos desastrosos en quien la padece, por cuanto la hace incapaz de valorar a los demás y de ver sus propios defectos.

Una de las peores tragedias del ser humano es la de concluir que es auto suficiente y que el resto de las personas son ineptos e inútiles. Esto lo conduce a la amargura, por lo cual siempre estará enfadado, en permanente defensiva y acumulando constante resentimiento, que a la larga lo convierten en un déspota.

Ser soberbio y arrogante de nada vale, de hecho, sabios y viejos refranes nos recuerdan a menudo que no obstante el lugar que ocupemos en la vida, todos somos iguales frente al misterio de la muerte, ante el cual ningún privilegio nos distingue

Motiva esta denuncia la virulenta apreciación sobre este tema que hizo el Dr. Sabsay .

“Ya no tengo ninguna duda de que no sabe nada de derecho. Qué muestre el título (de abogada), que no lo esconda más”, disparó el abogado constitucionalista Daniel Sabsay en un duro discurso en el foro empresario de Mar del Plata, donde criticó el proyecto de reforma del Código Procesal Penal que la mandataria envió al Congreso, entre otros, y dio por terminado el tono indirecto que solía usarse en el coloquio para criticar al Gobierno. Todos se pusieron de pie para aplaudirlo.

PRUEBAS:

Solicito a V.S., se cite a prestar declaración testimonial al Rector de la Universidad a la que supuestamente participo en la confección del Analítico y su correspondiente Titulo Profesional a nombre de la Cristina Fernández de Kirchner.

En la sospecha que en la actuación de la Sra. Cristina Fernández de Kirchner, pueden resultar alcanzados por las disposiciones del Código Penal, se formula la presente denuncia y se solicita a V.S., se inste la pertinente investigación.

PETITORIO:

a) Se tenga por constituido el domicilio, por formulada la presente denuncia y se inicie el trámite judicial correspondiente;

b) Se me autorice a constituirme como parte querellante de manera oportuna, en mi carácter de ciudadano argentino.

c) Se dispongan las medidas de prueba pertinente, pendiente, a investigar en relación al hecho denunciado, citándose oportunamente a los presuntos involucrados, y adoptándose a su respecto los recaudos procesales que impidan que eludan el accionar de la justicia o que entorpezcan la investigación.

Tener presente lo expuesto y proveer de Conformidad,

AFIANZARA A LA JUSTICIA.-

informadorpublico.com

Ejército: Corrupción en la Fuerza de Despliegue Rápido

Una nueva denuncia penal estaría a punto de realizarse contra el Jefe del Estado Mayor del Ejército, General César Milani, y otros altos jefes, en este caso por el desvío de fondos de la Fuerza de Despliegue Rápido y otras unidades.

En Campo de Mayo tiene su asiento el Comando de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR). Los elementos que la integran son algo así como las tropas de elite del Ejército Argentino y de la Presidente de la Nación. Esta fuerza, se encuentra bajo la supervisión personal del Teniente General César Milani, quien se encuentra involucrado en causas penales tanto por hechos de corrupción como por violación a los Derechos Humanos, las cuales son de dominio público.

Respecto de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR), se puede mencionar que los elementos que la componen son: la IVta Brigada Aerotransportada, la Xma Brigada Mecanizada y la Agrupación de Fuerzas Especiales. Esta unidad depende del Comando de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército.

Pese a que sus efectivos son reducidos, por la importancia estratégica que se asigna a su empleo, cuenta con dos Generales de Brigada para comandarla; ellos son: el General Juan Raimondo y el General Alberto Ensinck.

La FDR cuenta con un abultado presupuesto, para mantener y ejercitar las habilidades técnico-profesionales de sus integrantes. Pero el presupuesto que recibe no tiene relación con las actividades que dicha fuerza realiza. En otras palabras, Milani le asignaría un presupuesto elevado para realizar actividades operacionales que se “dibujan”Es decir la FDR no realizaría todo lo que manifiesta hacer y, lo poco que hace, tienen costos que distan mucho de ser los reales, de manera tal que mediante una hábil y fraudulenta administración financiera la documentación justifica gastos que nunca se produjeron ó si se efectuaron han sido sensiblemente menores. Así las cosas, Milani, junto con los Generales de Intendencia Raúl Pedro Ravetti, Director de la Contaduría General del Ejército, y José Eduardo Medina, Director de Intendencia “inflarían” una partida operacional para quedarse con una diferencia de decenas de millones de pesos.

Esta operatoria explicaría la necesidad de que el Ravetti haya asignado al SAF (Servicio Administrativo Financiero) de la FDR un Jefe con la Jerarquía de Coronel, no por la importancia del SAF (ya que lo usual es que se encuentre a cargo del mismo un Oficial con el Grado de Capitán ó Mayor) sino por los montos que dicho servicio administrativo financiero debe “dibujar” para que el “retorno” a los mandos sea verdaderamente lucrativo y justifique el esfuerzo.

Como la voracidad en los retornos que exigiría Milani sería enorme, la FDR, pese a tener un elevado presupuesto en los papeles, carecería de los recursos financieros e insumos más elementales, a tal punto que sus Comandantes Raimondo y Ensinck, por ejemplo, han empleado servicios y materiales de una empresa constructora a la que ni siquiera le pagaron. La empresa constructora en cuestión realizó durante el año 2.014 obras en el edificio del Casino de Suboficiales y también en el edificio del Servicio Administrativo Financiero (SAF) de la FDR por los montos de pesos noventa mil ($ 90.000) y pesos quinientos mil cuatrocientos ($ 500.400), respectivamente. Los presupuestos presentados en enero y en febrero del año 2.014 por la empresa constructora para la remodelación del SAF incluyen:

– Remodelación de cinco oficinas y pared divisoria de construcción en seco, cerramiento, dos manos de enduido y dos manos de pintura.

– Colocación de dos placares de doble hoja.

– Colocación de una puerta placa con marco, con ventana de aluminio y mostrador en la Oficina de Haberes.

– Cierre de construcción en seco, colocación de puerta placa y marco en cocina.

– Provisión y colocación de equipos de aire acondicionado frío/calor con alimentación desde tablero general de tensión con circuitos independientes de la instalación eléctrica existente.

– Instalación de toma-corriente para los equipos de aire acondicionado.

– Provisión de sillones con rueditas y apoya brazos.

– Instalación de redes, según el siguiente detalle:

  • Once (11) puestos de datos.
  • Seis (6) puestos para teléfono.
  • Tres (3) puestos para impresora.
  • Una (1) central ó rack.
  • Un (1) switch.
  • Una (1) pechera de conexión para datos.
  • Una (1) pechera de conexión para teléfonos.

Costo: pesos trescientos noventa y cinco mil cuatrocientos ($ 395.400).

Fuera del presupuesto:

– Reparación integral de techo.

– Colocación de cableado externo para suministro de energía eléctrica.

– Nueva remodelación de lo presupuestado porque el Jefe del Servicio Administrativo Financiero (SAF) Coronel DEL PIERRE, ordenó la demolición del que se había convenido.

Costo: pesos ciento cinco mil ($ 105.000).

Costo Total: pesos quinientos mil cuatrocientos ($ 500.400).

Una operatoria para muchas unidades

El caso es que estos y otros fondos habrían tenido un destino irregular y las sospechas sobre el conocimiento de esta trama caerían sobre: Milani, el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército, General de División Victorio Ramón Paoli; el Director General de Administración y Finanzas, General de Brigada Diego Luis Suñer; el Director de la Contaduría General del Ejército,   General de Intendencia Raúl Pedro Ravetti; el Director de Intendencia, General de Intendencia José Eduardo Medina; el Inspector General del Ejército, General de División Claudio Sergio Montero; el Comandante de la FDR, General de Brigada Juan Gustavo Raimondo; el Segundo Comandante de la FDR, General de Brigada Alberto Alejandro Alfonso Ensinck, así como también el Jefe del SAF de la FDR, Coronel de Intendencia Del Pierre; el Capitán de Intendencia Cavanna, el Suboficial mayor de Intendencia Rojas y el Coronel de Arsenales Quiroz.

Por su parte, el Director General de Asuntos Jurídicos, General de Justicia Roberto Luis Skinner, se encuentra representado en la FDR por una abogada auditora quien habría tomado conocimiento de que no hubo ni contratación directa ni licitación para concretar las obras mencionadas y que a la fecha continúan impagas, pese a lo cual omitió la denuncia correspondiente.

De esta forma continuaría la licuación de fondos del Presupuesto Nacional al Ejército que garantiza puntuales y eficientes “retorno”. MIlani por su parte, haciendo valer su estrecha relación con la presidente, no rendiría cuentas de lo que gasta, en qué lo gasta y cómo lo gasta.

El caso es que el procedimiento aquí descripto para hacer “caja” y efectuar “retornos” se replica preferentemente en todos aquellos elementos del ejército de nivel Brigada, División y otros que son comandados ó dirigidos por Oficiales Superiores del Arma de Ingenieros, de la especialidad de Inteligencia y del Servicio de Intendencia, que serían los valijeros de Milani.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Tres años de cepo cambiario: cuando los resultados hablan por sí solos

De haberse solucionado el frente externo con los fondos buitre, el país estaría alimentando las reservas con endeudamiento, lo que habla de una decisión pragmática. Pero los resultados fueron a contramano de los objetivos y la situación golpeó en varios frentes a la economía real.

Aparentó ser una decisión con raíces ideológicas, y sin embargo, de no haberse cruzado el pequeño gran problema que representan los fondos buitre hoy estaríamos alimentando nuestras reservas con dólares provenientes del endeudamiento, lo que habla de una decisión pragmática y de las facilidades que da hoy el mercado internacional para prestarles a las naciones que tienen sus números en orden.

A lo largo de los últimos años, el cepo al dólar se ganó un lugar. Muchos aprendieron a convivir con eso, otros lo incorporaron en sus estrategias de negocios. Pero pocos consideran como una alternativa válida salir a manifestar hoy su disconformidad: se sabe que las limitaciones de la Casa Rosada para conseguir divisas están vigentes. El resto es más de lo mismo: faltan dólares hoy como ayer.

Al remontarse a 2011, habrá que aceptar que la decisión de instrumentarlo se alimentó de todo el capital político a disposición de la Presidenta, que acababa de ganar con el 54% de los votos. La economía venía de sufrir una fuerte saga de sinsabores. Durante 2011, según números de la consultora Economía & Regiones, la formación de activos externos del sector privado (fuga de capitales) había llegado a u$s 21.500 millones y el BCRA había perdido u$s 5.800 millones. En paralelo, el tipo de cambio nominal se había devaluado sólo un 5,6% aproximadamente con una expansión monetaria de $ 62.500 millones (casi el 40%) de los cuales másde la mitad habían sido emitidos para financiar al Tesoro ($32.500 millones).

El combo resultó explosivo. La búsqueda de dólares obedecía a la inconsistencia entre la política fiscal y monetaria (expansiva) y la política cambiaria de tipo de cambio cuasi fijo. Esto le ponía un precio más alto a la devaluación, lo que alentó la fuga hacia el dólar.

Se sucedieron infinidad de medidas complementarias. Restricciones de días, horarios, montos, declaraciones juradas, sistemas de compensaciones ligados al comercio exterior, topes al turismo, límites ‘georeferenciales’, declaraciones y más declaraciones anticipadas.

Desde ese momento, la caída de las reservas no sólo deparó u$s 20.000 millones menos en las arcas del Central; también alimentó la incertidumbre y generó la tela de especulación que hoy envuelve todo lo que acontece en el mercado financiero. El dólar medido en pesos duplicó su valor a $ 8,50, la inversión cayó, el déficit se hizo más fuerte y la inflación no sólo no se frenó sino que apunta cada día un poco más alto.

En definitiva, el Gobierno ajustó por cantidad y, después, por precio. Ninguna de las dos formas pareció traer la solución, apenas, el retraso de una emergencia que siempre parece latente, al menos hasta que el Palacio de Hacienda logre encausar el frente externo.

Como se dijo, los resultados fueron a contramano de los supuestos objetivos. La creación de empleo languidece, las regulaciones gozan de buena salud, y el déficit del balance de pagos parece no tener una salida. Y a medida que pasan los meses, la precaria situación financiera se vuelve más y más restrictiva para la economía real.
cronista.com

La Justicia allanó un medio de Bahía Blanca para evitar la divulgación de escuchas del caso Suris

El juez federal Santiago Ulpiano Martínez ordenó un procedimiento en la redacción de La Brújula 24 para buscar las escuchas que vincularon al narcotraficante con Leonardo Fariña. «Íbamos a revelar una escucha que implicaba al Poder Judicial», contaron a Infobae.

Para impedir la divulgación de nuevas escuchas del caso Suris, la Justicia allanó la redacción de La Brújula 24, un medio periodístico bahiense que había revelado los audios de la investigación que involucra al narcotraficante Juan Ignacio Suris, pareja de la vedette Mónica Farro, con el mediático Leonardo Fariña y distintas redes del poder.

El procedimiento fue realizado en el edificio situado en la esquina de Alem y Paraguay, donde funcionan la radio y la web del mismo nombre. La orden fue dada por el juez federal de Bahía Blanca Santiago Ulpiano Martínez. Según publicó la redacción de La Brújula 24, con el procedimiento se intentó «impedir que salgan a la luz nuevos y comprometedores audios que surgen de la causa». Esas escuchas «iban a ser difundidas en los próximos días» y permitían «entrever los supuestos vínculos que mantenía (Suris) con el Poder Judicial», aseguraron.

«Íbamos a revelar una escucha de Suris hablando con otro narco sobre los contactos con el Poder Judicial federal»

«Íbamos a revelar una escucha de Suris hablando con otro narco no identificado sobre los contactos con el Poder Judicial federal. Después de diez meses del caso, el allanamiento coincide justo con el momento que llegamos a ponerlo al aire en la radio», relató a Infobae Germán Sasso, editor de la página web.

Según explicó el periodista, esta mañana llegaron a la redacción «como veinte personas de la Policía Federal con una orden de allanamiento». «Se tenían que llevar todo el material de las escuchas que pasamos al aire y que íbamos a pasar en los próximos días. Se llevaron todo. Diez CDs y varios pendrives», detalló.

 

german

 

 

Pero casi ninguna grabación se perdió: una copia de los audios ya había sido guardada en otro lugar por precaución. Aún cuando algún archivo pudiera haberse perdido, en La Brújula 24 confían en poder conseguirlo de nuevo. «Nuestra fuente nos aportará nuevo material. Vamos a seguir trabajando más que nunca«, anticipó Sasso.

En ocasiones anteriores, el magistrado incluso intentó averiguar quién otorgó esos audios al medio, en abierta violación a la protección que da la Constitución Nacional al anonimato de las fuentes periodísticas: «Nos habían enviado un oficio hace algunos meses pidiendo que revelemos las fuentes».

«Nuestra fuente nos aportará nuevo material. Vamos a seguir trabajando más que nunca»

La Justicia investiga si Fariña y Suris realizaron operaciones de lavado de dinero a través de un sistema de facturas truchas para blanquear ganancias provenientes del narcotráfico y otras actividades ilícitas. El ahora ex novio de Mónica Farro también es investigado por la creación de una serie de empresas fantasma utilizadas para evadir impuestos por hasta diez millones de pesos.

En distintas entrevistas, Fariña reconoció que trabajó con Suris para intentar «sanear» un fideicomiso quebrado a cambio de una comisión. Pero, de acuerdo a las más de dos mil horas de escuchas grabadas, esa operación habría sido en realidad ilegal. De acuerdo con estimaciones judiciales, Suris depositó más de 14 millones de pesos en distintos bancos, pero en la base del Banco Central figura con 234 cheques rechazados y es calificado como un «moroso incobrable» por la suma de 35.000 pesos.

 

allanamiento

 

 

Así informó La Brújula 24 del allanamiento en su redacción.

Infobae.com

Por la nueva ley de Hidrocarburos, Lázaro Báez se quedaría con un negocio millonario

La discusión por los recursos naturales. En 2008, el empresario ganó licitaciones para explotar áreas en Santa Cruz. No lo hizo, pero las mantuvo. Y ahora podría renovar esas concesiones por 35 años.

La reforma de Ley de Hidrocarburos que impulsó la presidenta es beneficiosa para los negocios de su socio comercial, Lázaro Báez. El empresario controla varias áreas petroleras en Santa Cruz: gracias a los cambios a la legislación que propone el oficialismo, podría renovar esas concesiones, lo que potenciaría su valor.

En el 2008, Báez ganó siete licitaciones para explorar y explotar pozos petroleros en su provincia. Según denunció en su momento la oposición y el propio gobernador santacruceño, Danel Peralta, el empresario incumplió con sus obligaciones porque no invirtió los fondos que se había comprometido a desembolsar: aun así, el Estado no le quitó las concesiones.

Ahora, según denuncian la oposición y expertos en energía que analizaron el tema, gracias a las reformas de la Ley de Hidrocarburos Báez podría extender por 35 años el control de sus áreas petroleras.

La cámara de Diputados tratará mañana el proyecto, que ya fue aprobado por el Senado.

La modificación al artículo 27 de la Ley establece que “los sujetos titulares de permisos de exploración y/o de concesiones de explotación de hidrocarburos tendrán derecho a solicitar a la Autoridad de Aplicación una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos”.

Y el nuevo texto del artículo 27 bis agrega que “el concesionario de explotación, dentro del área de concesión, podrá requerir la subdivisión del área existente en nuevas áreas de explotación no convencional de hidrocarburos y el otorgamiento de una nueva Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos”.

El plazo para controlar las nuevas concesiones de explotación no convencional es de 35 años.

El texto de la legislación que analizará Diputados establece además que “los titulares de las concesiones de explotación (ya sea que a la fecha de inicio de vigencia de la presente modificación hayan sido o no prorrogadas) y siempre que hayan cumplido con sus obligaciones como concesionarios de explotación, estén produciendo hidrocarburos en las áreas en cuestión y presenten un plan de inversiones consistente con el desarrollo de la concesión, podrán solicitar prórrogas por un plazo de diez años”.

Los yacimientos petroleros de Santa Cruz que están bajo control de Báez son Meseta Cerón Chico, Río Guenguel, Paso Fuhr, Tapi Aike, El Turbio y El Turbio Este.

El empresario podría entonces utilizar la nueva ley para beneficiarse en el mercado energético.

La titular de la Coalición Cívica de Santa Cruz, Mariana Zuvic, cree que las modificaciones a la Ley de Hidrocarburos que propuso la Presidenta fueron realizadas pensando en Báez: “Es una ley hecha para Lázaro, que según mi información está buscando socios para invetir en sus áreas petroleras y con estos cambios saldrá beneficiado”.

Zuvic considera que las zonas concesionadas que maneja el empresario K podrían tener un enorme valor debido a que, según sus datos, los expertos de YPF llegaron a la conclusión de que allí existirían reservas de petróleo no convencional.

Para la dirigente de la Coalición Cívica, el negocio petrolero de Báez es irregular: “No invirtió en las áreas de sus concesiones, no exploró y no explotó los yacimientos. El gobierno de Santa Cruz debería quitarle las licencias”.

El proyecto de la nueva Ley de Hidrocarburos también fue criticado por ex secretarios de Energía, que igual que Zuvic apuntaron hacia los beneficios que podría obtener Báez. Uno de los que opinó sobre el tema fue Alieto Guadagni: “Se les permite renovación de áreas a las petroleras de los amigos, como el grupo Vila/Manzano o Lázaro Báez, que no invierten en los yacimientos y son sus dueños”, dijo.

Las empresas con las que Baéz maneja su negocio petrolero son Epsur y Misahar. Un ex directivo de esas compañías, Horacio Quiroga, denunció que el propio Néstor Kirchner solía darle órdenes y fondos millonarios a Baéz para que esas firmas inviertan en Santa Cruz.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, negó que con la nueva ley las licencias se vayan a prorrogar de manera automática, tal como afirma la oposición. “Las prórrogas sólo se otorgarán si hay inversiones y si las empresas presentan un plan de inversiones, no son automáticas”, dijo.

Gracias a sus contactos con la familia presidencial, tal vez Báez logre extender sus dominios petroleros aun más.
clarin.com