Brindis de fin de año en la Legislatura porteña

El Vicepresidente 1º, Cristian Ritondo, encabezó el brindis de fin de año con los empleados de la Legislatura, acompañado por la presidente del Bloque PRO, Carmen Polledo, la presidente del bloque Frente para la Victoria, Gabriela Alegre, y los diputados Jorge Aragón, Cristian Bauab, Lía Rueda, Paula Villalba, Lorena Pokoik, Gabriel Fuks, Claudia Neira, Cecilia De La Torre, Alejandro García, Héctor Huici, Enzo Pagani y Victoria Morales Gorleri, Jorge Garayalde, entre otros.

Durante la celebración, Ritondo declaró «durante el año, nos saludamos, nos vemos por los pasillos con muchos de ustedes, pero hoy, aprovecho la oportunidad para agradecerles el buen desempeño que todos han tenido desde las diversas áreas de esta legislatura» y agregó «una sesión no es sólo la puesta en escena de los discursos, las discusiones las votaciones de los diputados. Es una reunión que obliga a todos nuestros trabajadores, técnicos, maestranza, periodistas acreditados, equipos de asesores, secretarias, telefonistas, seguridad, a estar a la altura de las circunstancias haciendo que esa sesión, sea posible».

«No importa el rol de cada uno de ustedes: todos somos un engranaje más para concretar proyectos en los distintos ámbitos de la Ciudad, en los barrios o en las comunas. A todos en este día quisiera darles el más cálido de los abrazos y mi sentido reconocimiento. Con ustedes vamos a seguir fortaleciendo, nuestra institución parlamentaria, y con ello, al sistema democrático», también afirmó Ritondo.

Los empleados «más queridos» del 2014 fueron elegidos Marcela Rocini, de la Dirección General de Compras y Roberto Nodar, de la Dirección General de Recursos Humanos. Además, fue elegido como diputado más «correcto y simpático», el legislador Daniel Presti (PRO).

Finalmente, anunció un bono de fin de año de $4.500 para todos los trabajadores transitorios y permantentes de la Legislatura.

También estuvieron presentes, el Secretario Administrativo de la Legislatura, Marcelo Sosa, el Subsecretario de Fortalecimiento e Intercambio Institucional, Pablo Garzonio, la Subsecretaria de Comunicación Institucional, Adriana Montes, la Directora General de Prensa y Difusión, Laura Capriata, el Director General Administrativa – Compras, Marcelo del Sol, la Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación, Carolina Barone, entre otros.

ECOS DEL ESCÁNDALO DE ALEX FREYRE

Fiscal pide indagatoria a Boudou por malversación de fondos.

La causa judicial jaquea a Amado Boudou y empezó de manera pueril. Fue después de que Alex Freyre escribiera en su cuenta de Twitter: “En 2016 morirá Aníbal Pachano, en las peores condiciones, él lo decreta. Otra muerte más para la estadística del sida”.

A raíz de ese momento, el militante K fue duramente cuestionado y quedó expuesto cuando se supo que tenía un contrato jugoso en el Senado de la Nación. «Quien firmó mi contrato en el Senado fue Boudou», dijo para justificarse.

Y añadió: «Soy asesor de la secretaría administrativa del Senado, además de tener un programa en Senado TV». Admitió así que su jefe directo de «Juanchi» Zabaleta, histórica mano derecha del vicepresidente y quien tiene control sobre la caja de la Cámara alta.

Como publicó TDP en octubre pasado, por esos dichos Boudou fue denunciado junto a Zabaleta y a su novia, Agustina Kämpfer, por presunto “desvío de fondos” y “reparto irregular” de dinero público.

La ONG “Paso por Paso Argentina”, del abogado Juan Mussa, basó su denuncia penal en las declaraciones del excolaborador de Freyre, Esteban Aguirre Gentile y los comentarios del abogado Adrián Bastianes, donde acusó al activista homosexual de haber “retirado del despacho del vicepresidente una suma importante de dinero”.

Por eso, se presentaron ante la Justicia federal para que se investigue si desde el despacho de Boudou se hace un “reparto a antojo” de dinero en efectivo “manejando los dineros el erario público como propios y sin ningún tipo de control”.

Ahora, el fiscal de la causa le pidió al juez Julián Ercolini que cite a indagatoria al vice, junto a Freyre, Zabaleta y Kämpfer, por supuesta malversación de fondos.

Según confirmó Bastianes a este portal, la Justicia también habría pedido las filmaciones del Senado, las acreditaciones y demás pruebas.

periodicotribuna.com.ar

Bonadio rechazó recusación presentada por la sobrina de Cristina

El juez Bonadio rechazó este jueves (18/12) apartarse de la causa en la cual decidió el allanamiento a la empresa Hotesur, controlando de los hoteles de Cristina Fernández. La recusación había sido presentada por Romina de los Ángeles Mercado, la sobrina de la Presidenta, quien es a su vez la titular de la sociedad Hotesur. Ahora el asunto será resuelto por la Cámara Federal.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Bonadio no se baja de la investigación en la causa Hotesur. Ayer (18/12) rechazó la recusación en su contra presentada por la sobrina de Cristina Fernández, Romina de los Ángeles Mercado, quien es también la titular de la sociedad Hotesur, la empresa hotelera que pertenece a la Presidenta y sus hijos y que fue allanada por el magistrado semanas atrás, lo que le costó una embestida K en su contra que incluyó una reducción de su salario del 30%.

La recusación deberá ahora ser analizada por la Cámara Federal. Los jueces de la Sala I del tribunal, Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah, decidirán si Bonadio queda o no al frente del caso. «El abogado (Alberto) Beraldi no aportó prueba», agregaron fuentes judiciales. Se trata del defensor de Mercado. Días atrás, Beraldi pidió que sea aparatado Bonadio de la investigación porque se «excedió en la jurisdicción» y porque investigó los movimientos económicos de Hotesur, «cuando solo tenía que investigar las irregularidades de esa empresa ante la Inspección General de Justicia (IGJ)», dijo entre otros motivos.

Beraldi había acusado a Bonadio de “extorsionar con los expedientes cuando alguna investigación en su contra se mueve en el Consejo de la Magistratura”, como dijo el viceministro de Justicia, Julián Álvarez.

En cuanto a la resolución de los camaristas sobre a recusación de Bonadio, éstos no tienen plazo para resolver la cuestión, así que podrían dejar el tema para después de la feria judicial de enero.

Investigan si Kicillof amenazó a Fábrega

El fiscal Taiano busca saber si le advirtió que denunciaría supuestos negociados del hermano si no dejaba el Central.

El fiscal Eduardo Taiano abrió una causa para investigar si es cierto que el ministro de Economía Axel Kicillof amenazó al ex presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega para renunciar a su cargo con denunciar supuestas actividades financieras ilegales de su hermano. La amenaza habría consistido en que el ministro iba a revelar las actividades irregulares de un hermano de Fábrega en las cuevas financieras de la City porteña.

A partir de esa información, a principios de octubre paso, llegaron a los Tribunales de Comodoro Py una serie de denuncias judiciales cruzadas. Una de ellas hablaba de la posible comisión de un delito porque Kicillof habría intercedido ante el Banco Central para que el fondo Latam Securities comprara bonos por 200 millones de dólares. Por esa causa Kicillof fue imputado por el fiscal Guillermo Marijuán. Interviene el juez Rodolfo Canicoba Corral.

En esa misma denuncia se hablaba de las amenazas de Kicillof a Fábrega por su hermano. Marijuán separó los casos y la investigación por amenazas -causa 12171/2014quedó en manos del juez Sergio Torres, informó Infobae.

Ahora el fiscal Eduardo Taiano imputó a Kicillof por el delito de amenazas y dio impulso a una causa judicial. En su requerimiento, Taiano pidió varias medidas de prueba, entre ellas la citación a declarar del propio Fábrega.

Cuando el ex presidente del Banco Central se presente en los Tribunales de Comodoro Py -aún no tiene fecha la citación- se sabrá si, como se publicó, fue amenazado por el ministro. Y si es cierto si esa supuesta amenaza de Kicillof precipitó su salida del Gobierno.

El dueño de Latam Securities es Diego Marynberg (44 años), que vive en Nueva York, tiene la consultora financiera Clover Consulting en Buenos Aires junto con Elena Spolsky y negocios financieros en Uruguay y Venezuela. El financista es el yerno de Alberto Spolsky, el ex presidente del quebrado banco Patricios que dejó un tendal de deudas.

Marynberg también fue mencionado como testigo en el juicio por fraude del banco ruso Otkritie contra ex empleados que se encargaron de comprar 160 millones de dólares de los bonos de la deuda externa argentina en el canje del 2010 atados al aumento del PBI durante la gestión de Amado Boudou como ministro de Economía. En un mail se lo presentaba como un “Maradona” del dinero.

El financista también participa en el segundo banco de Venezuela, el Mercantil, e hizo negocios con los gobiernos chavistas. Y a través de, Adar Capital Partners -dicen los fondos buitre- fue contratado por el Banco Central de Venezuela como asesor de un contrato con Goldman Sachs. Fuentes del palacio de Hacienda afirmaron que Kicillof “no conoce” a Marynberg pero no dijeron sí tiene contactos con su segundo en el palacio de Hacienda.
clarin.com

Cristina expresó su anhelo de que el Reino Unido acceda a dialogar por Malvinas

La presidenta volvió a celebrar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos y pidió diálogo a Inglaterra.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner expresó este jueves su anhelo de que el Reino Unido «se siente a dialogar» con Argentina por la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, de la misma forma en que Estados Unidos y Cuba reanudaron su diálogo, interrumpido en 1961. «Si los yanquis tardaron 53 años en darle la razón a Fidel Castro, cómo no se van a sentar a dialogar algo que lo reclama todo el mundo; no se puede vivir en el mundo occidental civilizado y negarse a las resoluciones de la ONU», declaró Cristina, al encabezar un acto en Casa de Gobierno. La presidenta volvió a celebrar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos anunciado el miércoles y propuso que el 17 de diciembre sea «instituido» como el «día de la dignidad de los pueblos que no se rinden». Al encabezar un acto en Casa de Gobierno, la Presidenta calificó de «histórica» la decisión de ambas naciones, aseguró que la noticia «conmovió» y «emocionó» a todos los jefes y jefas de Estado del Mercosur reunidos en Paraná y destacó el «rol importante» del papa Francisco en el relanzamiento de las relaciones bilaterales entre Cuba y EE.UU.
unoentrerios.com.ar

El Gobierno Dijo Querer Recortar Subsidios, Pero Los Aumentó A Todos

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, LOS GASTOS TOTALES SUPERARÍAN EL BILLÓN DE PESOS

Tal como hace tiempo venían prometiendo, el jueves 27 de marzo de este año, funcionarios del Estado nacional presentaron un paquete de medidas económicas para reducir los subsidios que durante varios años contuvieron las tarifas de servicios como el gas y el agua. El anuncio se sumaba así a los sostenidos incrementos de precios en general, ya la suba del transporte público en particular.

 

SUBSIDIOS

Sin embargo, aunque el Estado pretendió reducir los subsidios con esas medidas, en once meses de este año -mediante modificaciones y ampliaciones de gastos- llegó casi a duplicar la Finalidad presupuestaria llamada Servicios Económicos, destinada justamente a subsidiar a la energía y el transporte, según un reciente informe de El Auditor.

La mencionada Finalidad había comenzado el ejercicio 2014 con una partida de $157.387 millones, pero llegó al 31 de noviembre con un crédito vigente que asciende a $307.886 millones, lo que representa un incremento del 95,6%.

Hay que tener en cuenta que esta suba de los Servicios Económicos en el transcurso de un año se dio mediante disposiciones del Poder Ejecutivo nacional, en las que no participó el Congreso. Fueron decisiones administrativas de Jefatura de Gabinete, o Decretos de Necesidad y Urgencia de Presidencia.

La misma evolución muestran los otros rubros presupuestarios. Por ejemplo la Finalidad Servicios Sociales-la más significativa en términos comparativos, ya que representa el 55% de todo el dinero ejecutado por la Nación-, inició el año con un crédito de $527.828 millones y, con el correr de los meses, se incrementó algo más del 17% hasta alcanzar los $ 619.471 millones.

Otra Finalidad que vio crecer sus fondos en estos meses fue Administración Gubernamental, que disponía de un presupuesto de $50.455 millones en enero y culminó noviembre con una partida de $67.243 millones, poco más de un tercio por encima del cálculo inicial.

Por el lado de los Servicios de Defensa y Seguridad el aumento fue del 32,2%, porque comenzó el ejercicio con un crédito de $46.558 millones y cerró el mes pasado con fondos vigentes por $61.562 millones.

Completando el cuadro aparece la Finalidad Deuda Pública, que también creció durante el año, pasando de los $77.354 millones de enero a $91.008 millones de noviembre, con un incremento del 17,6%.

Así las cosas, y pese a los anuncios, todas las Finalidades presupuestarias muestran un acenso en el ritmo de ejecución de sus partidas que oscila entre el 76% y el 87% en once meses del año.

Según revela también El Auditor, todo indica que este año 2014 marcará una situación inédita en la historia económica argentina. Es que de continuar la tendencia registrada hasta noviembre, habrá que apelar a un término poco usado en estas latitudes para cuantificar los Gastos Totales del Presupuesto: los desembolsos del Estado superarían el billón de pesos, es decir, un millón de millones de la moneda nacional.

periodicotribuna.com.ar/

Qué Hará Cristina Con Boudou

EL HOMBRE QUE ESTÁ SOLO Y MURMURA

Qué será de la vida del vicepresidente Amado Boudou después del kirchnerismo, cuando el Gobierno actual cumpla su mandato o incluso antes, si es que finalmente en el seno de la Casa Rosada deciden soltarle la mano y dejarlo rodar escaleras abajo.

El hombre está solo y murmura, sabiendo que tiene por delante un futuro incierto, tanto a corto como a mediano plazo, luego de que el juez federal Claudio Bonadío lo enviara a juicio oral por adulterar documentación en la compra de un automóvil hace más de 20 años, en 1992, y así evitar que ese vehículo ingresara en la división de bienes en su divorcio.

Boudou podría ser juzgado en 2015, un año crucial que encontrará al Gobierno disputando el Poder con la oposición en busca de darle continuidad al modelo de gestión kirchnerista que se inició en 2003, aunque en esta ocasión, con un aspirante al sillón presidencial ajeno a la familia patagónica que llegó a Balcarce 50 proveniente de Río Gallegos.

Fuera de micrófono, referentes del oficialismo admiten sin reparos que la situación judicial del jefe del Senado incomoda al gobierno de Cristina Kirchner y hasta genera fastidio en algunos, que recuerdan que fue la propia mandataria la que lo eligió como su compañero de fórmula en 2011, tras la fallida experiencia con Julio Cobos como vicepresidente, y sin embargo Boudou le terminó provocando un cuadro similar de urticaria.

Así las cosas, el kirchnerismo evalúa por estas horas los probables costos y beneficios de la decisión que vaya a tomar con Boudou: arroparlo frente a la tormenta judicial que se viene y ayudarlo a mantenerse estable frente a la embestida del oleaje; cerrar filas y «encapsularlo» hasta las elecciones del año próximo, tratando de minimizar daños internos; o soltarle la mano y dejarlo que navegue en solitario, como un travieso Vito Dumas en busca de su propia suerte.

De confirmarse las acusaciones en su contra, el segundo Vicepresidente de Cristina posiblemente sea recordado como un hombre que desperdició su propia vida política, sobre todo después de haber ganado fama y reputación por haber impulsado decisiones estratégicas del actual Gobierno, como la recuperación de las AFJP por parte del Estado.

Viendo y considerando que este caso de los documentos de su auto es apenas una gota en el mar en comparación con la causa de la imprenta Ciccone Calcográfica y otras en las que está involucrado, ¿qué será de su vida después del kirchnerismo? (NA)

periodicotribuna.com.ar

Fondos buitre: apoyo del Mercosur a la Argentina

El bloque regional expresó ayer su “profundo rechazo” al reclamo de los “fondos especulativos”.

El Mercosur volvió a respaldar de manera contundente a la Argentina en su batalla judicial contra los fondos buitre, con llamados a la integración y referencias a las trabas al comercio, aunque sin mencionar quiénes las aplican. Fue al cierre de la cumbre de presidentes del bloque y representantes de países asociados que se realizó entre el martes y ayer en Paraná, Entre Ríos.

Cristina Kirchner habló de buitres “desplumados” y descalificó la audiencia judicial de Nevada diciendo que se hizo “en un casino, con ruletas y gente pasando vestida como cowboys”. Se llevó el más contundente apoyo discursivo de parte de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

En la cumbre número 47 de jefes de Estado del Mercosur se rubricaron cinco comunicados y dos declaraciones, una de las cuales expresó su más “profundo rechazo” a “la actitud” de los “fondos especulativos (holdouts), cuyo accionar obstaculiza el logro de acuerdos definitivos entre deudores y acreedores y pone en riesgo la estabilidad financiera de los países”.

La Argentina también fue respaldada en su reclamo de soberanía de Malvinas al Reino Unido, que lo consideraron su “legítimo derecho”.
larazon.com.ar

Cristina le toma juramento a Aníbal Fernández y encabeza dos actos

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner le tomará juramento al senador nacional Aníbal Fernández como secretario General de la Presidencia, encabezará el acto de ascenso de las fuerzas de seguridad nacionales y mantendrá una videoconferencia desde la Casa de Gobierno.

Cristina regresó desde Paraná, Entre Ríos, donde participó de la Cumbre del Mercosur, junto a mandatarios del ese bloque regional, y tras su arribo se dirigió a la Residencia de Olivos, informaron fuentes oficiales.

La jefa de Estado retomará este jueves su actividad pública en la Casa de Gobierno, donde encabezará a las 18, en el Salón Blanco, el acto de ascenso de oficiales de la Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

Luego encabezará a las 19.15 un acto en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, desde donde mantendrá un contacto con la ciudad de Mar del Plata; para la inauguración de una obra para tratamientos cloacales.

Por último, a las 20.30, le tomará juramento al senador Aníbal Fernández, quien dejará su banca para asumir como secretario general de la Presidencia, en lugar de Oscar Parrilli, quien ayer asumió su cargo como nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia.
Telam.com

Un tango gigante en el Vaticano para el cumpleaños del papa Francisco

Si bien el Vaticano no acostumbra a festejar los cumpleaños de los pontífices, los fieles lo saludan personalmente en la audiencia general.

El papa Francisco cumple hoy 78 años y aunque no hay festejos programados podrá recibir personalmente las felicitaciones de los fieles al celebrarse la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro. El Vaticano no programó ningún acto oficial, porque no es costumbre del Vaticano festejar los cumpleaños de los pontífices, pero desde hace días llegan al pequeño Estado mensajes de todo el mundo para felicitar al papa nacido en Buenos Aires.

Durante la audiencia de hoy, los fieles prepararon pancartas con sus felicitaciones y llevaron sus regalos a la Plaza de San Pedro con el deseo de poder entregarlos al pontífice cuando pase a su lado durante el habitual recorrido que realiza en el papamóvil.

Miles de apasionados por el tango deben bailar este miércoles en la plaza de San Pedro del Vaticano al son del bandoneón, en respuesta a una invitación lanzada en las redes sociales para celebrar el 78 cumpleaños del papa argentino Francisco.

Llegados de toda Italia y algunos incluso de más lejos, los bailarines se levantaron al alba para asistir en primera fila a la audiencia general que comenzó a las 10h00 locales.

Cuando el papa Francisco llegó a la plaza, agitaron un pañuelo blanco, mientras que otros fieles entre los 13.000 presentes le ofrecieron un pastel o le tendieron un mate, la infusión típica del Cono Sur.

Luego, los fieles escucharon la catequesis del pontífice sobre la familia bajo un bello sol invernal.
Hacia el mediodía, cuando suena habitualmente la hora de la dispersión tras la partida del papa, sonarán algunos de los temas favoritos del exarzobispo de Buenos Aires.

Cientos de parejas de bailarines abrirán entonces el baile en la célebre Avenida de la Conciliación para regalar simbólicamente al papa esta sensual danza nacida en los arrabales de la capital argentina.

«Bailar para el papa será nuestro regalo», explicó Cristina Carmorani, profesora de baile en Conventello, cerca de Ravenna (noreste), y artífice de la iniciativa «Un tango para Francisco» en la red social Facebook.

La organizadora asegura haber recibido más de 3.200 adhesiones. «Todo el mundo se entusiasmó, nunca hubiera imaginado una movilización así», declaró a la prensa.

Hace algunos años, antes de ser elegido sucesor del trono de Pedro, Jorge Bergoglio confesó en una ocasión su pasión por el tango. «Me gusta muchísimo, es algo que me sale de adentro», dijo en una entrevista publicada luego en el libro «El jesuita».
Según su hermana, en su juventud fue incluso un buen bailarín.

El año pasado, para su primer cumpleaños en Roma, Radio Vaticano ya difundió sus tangos preferidos, entre ellos «Por una cabeza» de Carlos Gardel.

Por su parte, el pontífice parece desear que éste sea un día normal. No tiene nada especial previsto en su programa oficial y la prensa italiana habla solo de que le han hecho un pastel para el almuerzo.

El año pasado, mientras decenas de miles de personas le felicitaban en Twitter, Francisco solo invitó al personal de la Casa Santa Marta, donde reside, a su misa matutina para darle un ambiente familiar.

Luego desayunó con cuatro personas sin hogar.

 

losandes.com.ar

Un fiscal federal ahora imputa a Sergio Berni por supuesto enriquecimiento ilícito: lo vinculan con Lázaro Báez

Eduardo Taino impulsó una investigación sobre el patrimonio del secretario de Seguridad; el juez Luis Rodríguez pidió las DDJJ del funcionario a la AFIP y a la Oficina Anticorrupción.

El juez federal Luis Rodríguez ordenó varias medidas de prueba en la causa en que se investiga por supuesto enriquecimiento ilícito al secretario de Seguridad, Sergio Berni , tras recibir el dictamen de impulso de la investigación por parte del fiscal Eduardo Taiano.

Según confirmaron fuentes judiciales a LA NACION, Rodríguez pidió informes a la AFIP y a la Oficina Anticorrupción, como las declaraciones juradas del funcionario, entre 2006 y 2013.

La causa se inició por una denuncia del diputado nacional Manuel Garrido (UCR), quien sostuvo que Berni incrementó entre 2006 y 2013 un 1.009,20 por ciento su patrimonio, que pasó en ese período de 575.822 pesos a 6.387.832.

La denuncia señala que un 75 por ciento de los ingresos declarados por Berni provienen de actividades privadas, por lo que Garrido interpretó que «prioriza su actividad privada respecto de su función pública».

Garrido también denunció que Berni es propietario de un complejo de cabañas en la localidad 28 de Noviembre, en Santa Cruz, que le habría alquilado a la empresa Austral Construcciones, del empresario kirchnerista Lázaro Báez .

«Esta sería una operatoria recurrente empleada por distintas sociedades del Sr. Lázaro Báez para «facilitar» la declaración de ingresos a distintas personas o jurídicas; obviamente, sin la correspondiente contrapartida en la efectiva ocupación de los lugares supuestamente «alquilados»», sostiene la denuncia.

Garrido también denunció que en distintas declaraciones juradas de Berni presenta variaciones en los valores de los inmuebles, omisión de declarar automóviles y dinero en efectivo y la no presentación de la declaración jurada de su pareja.

También denunció el presunto lavado de activos por las irregularidades en la empresa Logística Integral Rio Turbio S.A., de la que Berni tiene el 80 por ciento de las acciones, porque hay variaciones en la declaración de un millonario crédito.
lanacion.com.ar

Empleado municipal daba ayuda a menores inundadas de Luján a cambio de sexo

SIN PERDON…

Nenas desde 12 años sufrieron el abuso de un hombre que trabajó en el Centro Integrador Comunitario hasta la semana pasada.

Un empleado municipal que hasta la semana pasada trabajaba en el Centro Integrador Comunitario de Luján está acusado de abusar sexualmente de menores. El hombre era encargado de proveer de ayuda social a los inundados, pero no repartía el beneficio equitativamente sino que les pedía a las chicas sexo a cambio de comida y otras coberturas de necesidades básicas.

El abogado que representa a dos víctimas menores, una de ellas de 12 años, Tomás Castagnino, aseguró que hay más menores que no se animaron a denunciar y también mujeres mayores de edad que tampoco hicieron la denuncia oficial por miedo.

«La denuncia se radicó en Mercedes a fines de agosto, pero hasta la semana pasada estaba trabajando en el lugar», explicó Castagnino a C5N.

«A la persona denunciada se le aviso de las denuncias, las menores fueron amenazadasy se fueron de Luján por miedo, hubo que rastrearlas», agregó el abogado.

El acusado aún no está detenido.

diarioveloz.com

Cristina va por el “control total”

CLAVES PARA ENTENDER LOS ENROQUES DE FUNCIONARIOS

 

Algunos cambios sorprendieron; otros no tanto. Ciertamente, Cristina Kirchner decidió hoy hacer un enroque de funcionarios que dará qué hablar: en primer lugar, Héctor Icazuriaga y Francisco Larcher presentaron su renuncia a la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE). La titularidad de ese organismo estará a cargo de Oscar Parrilli.

La movida era esperada, pero no se sabía cuándo iba a suceder. No es ningún secreto el enojo que venía ostentando para con las figuras de Icazuriaga y Larcher, sobre todo después de que pifiaran algunos pronósticos vinculados al massismo y filtraran puntuales datos sobre la fortuna del kirchnerismo a puntuales medios de prensa críticos.

Ello explica por qué la presidenta le dio tanto poder al jefe del Ejército, César Milani, a quien le facilitó una suerte de secretaría de Inteligencia paralela y le asignó recursos millonarios.

Al mismo tiempo, al poner al frente de la SI a Parrilli, Cristina muestra su vocación de quitarle a ese organismo poder y entidad. Al mismo tiempo, deja expuesta su necesidad de tener a alguien de su entera confianza en el mismo lugar.

Es un gran error, y le costará muy caro a la jefa de Estado. Dentro de la SI conviven varias veintenas de agentes que mezclan dos tópicos explosivos: están disconformes con el trato que les dispensa el Gobierno y manejan información extremadamente sensible —y lesiva— respecto de los que hoy manejan los destinos del país.

En ese contexto, la designación de Aníbal Fernández solo servirá para echar más nafta al fuego ya existente. Es conocida la animosidad de los espías vernáculos respecto de la figura del otrora jefe de Gabinete y ahora nuevo secretario General de la Presidencia.

¿Darán a conocer los vínculos del ex senador con las drogas, como amenazaron ciertos agentes en su momento en caso de que este volviera a ocupar un cargo ejecutivo? Pase lo que pase, la guerra que viene será para alquilar balcones. Será una batalla de malos y más malos; los buenos no existen.

Como sea, Fernández será nuevamente la espada defensiva —y ofensiva— de Cristina, luego de haber sido “renunciado” a la jefatura de Gabinete en diciembre de 2011.

En ese contexto, el último cambio oficial corresponde a Juan Martín Mena, quien será el segundo de Parrilli en la SI, luego de haber recalado como subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia. Se trata de un viejo operador judicial, siempre a las órdenes del viceministro Julián Álvarez.

Como puede verse, avanza una peligrosa combinación: ¿Qué hará en la Secretaría de Inteligencia un hombre que maneja los legajos de los jueces Federales, esos que no casualmente hostigan al kirchnerismo?

La lectura del enroque que ha pergeñado Cristina es clara: busca blindar su propia figura, al tiempo que intenta dominar a los magistrados díscolos, siempre a través de la mejor herramienta que conoce, el espionaje y los carpetazos.

Si a esto se suma su avanzada sobre los medios críticos y su imposición de una penosa y diaria cadena nacional —que en verdad buscará silenciar a los noticieros de la noche—, no hay más que decir.

La presidenta quiere tener control total de lo que pase en lo que queda del último tramo de su gobierno.

Sin embargo, se equivoca en un punto neurálgico: su mayor problema no lo aportará el periodismo crítico; tampoco la oposición ni los jueces. Sus inconvenientes futuros los aportará lo más rancio del peronismo vernáculo.

Es el mismo PJ que puso a dedo a su marido en el sillón de Rivadavia en el año 2003.

periodicotribuna.com.ar

 

Telefónicas y empresas de cable irán a la Justicia contra la ley K de telecomunicaciones

A pesar de estar enfrentadas y de sostener que la norma favorece a un sector más que al otro, advierten que irán a la Justicia a pedir su inconstitucionalidad.

Argentina Digital’, el proyecto del Gobierno para tener poder casi omnipresente en la telefonía celular, TV por cable e Internet, logró poner de acuerdo a las operadoras de telefonía y a las empresas de televisión paga. Desde ambos sectores, llueven críticas a la iniciativa que va camino a ser ley en el Congreso.

Luego de que Telefónica hiciera pública su oposición, ahora se sumó Telecom. A través de una solicitada (publicada en página 5), advierte que «será un fuerte retroceso para mejorar las telecomunicaciones»; que «contiene regulaciones que desalientan las inversiones» y que impedirá al sector «competir con las redes de cables». A estas empresas las acusa de «gozar de un sistema de precios libres, ventaja que el proyecto les mantiene, mientras que a las redes de telecomunicaciones fijas se las condena a tarifas congeladas».

Para Telecom, tampoco habrá apertura recíproca de las redes de cable hacia las de telecomunicaciones fijas ya que las primeras no permiten abrir o desagregar el acceso de sus clientes a las telefónicas.

Por otra parte, advierte que propicia regular discrecionalmente el segmento mayorista. «Esto resulta negativo para las redes de telecomunicaciones fijas, que ya están afectadas con tarifas sin actualización, ni subsidio, en más de 14 años. Esta realidad económica es ignorada por el proyecto que está estructurado como si los operadores de telecomunicaciones hubieran tenido el poder de imponer tarifas altas o abusivas».

La operadora advierte que el proyecto, al que califica de «arbitrario», abre la puerta a la judicialización como camino para buscar que la justicia lo califique de «inconstitucional. «La ley Argentina Digital como está formulada no resolverá las demandas de mejores servicios de telecomunicaciones «, asegura la empresa que también niega que «este proyecto sea de las telecomunicaciones ni, que lo beneficie. Perjudicará a todos los actores del sector y a todos los argentinos».

Del mismo modo, las empresas de cable también salieron a criticar el proyecto y denunciaron que el Congreso no escuchó la postura del sector. Tras cuestionar el tratamiento express de la iniciativa, la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), acusa a las telefónicas de haberse quedado «primero con la red de todos los argentinos y ahora podrán apropiarse del uso de las redes de los privados, en los lugares donde no cumplieron con la obligación de construirlas». Según la ATVC, «la ley solidificará el monopolio, consagrará el derecho a destruir una competencia sana y productiva, y destrozará la pluralidad de voces que se ha edificado en los cincuenta años de historia del cable». Acusa a la norma de legalizar «a un monopolio multinacional en un sector que es estratégico para la nación, para la sociedad, y para las generaciones venideras». Para la ATVC, el proyecto les concede a las telefónicas, a las que califica de monopolios internacionales, «el ingreso a un nuevo mercado sin costo alguno: una nueva conquista que van a sumar a la cerrada exclusividad que ya detentan en la telefonía celular.

Lo que rodea a la Ley Argentina Digital no resiste análisis: es una intencionalidad absoluta, una decisión de entrega, una negación a pensar en grande y la destrucción del futuro de muchos argentinos y del presente de 40.000 familias.
cronista.com

El viejo truco de tapar las noticias con la cadena nacional

CRISTINA YA NO SABE QUÉ HACER

Cristina Kirchner inauguró ayer lunes un nuevo mecanismo de comunicación a través de breves cadenas nacionales que se emitirán en horario central con anuncios e información sobre medidas de gestión.

«Hoy vamos a iniciar una modalidad diferente, porque vamos a hacer un acto ahora en tiempo real y luego, para que estos planes y las cosas que han pasado hoy puedan tener conocimiento, me estarán escuchando muy brevemente en cadena nacional de noche, tipo 20», anunció la mandataria en un acto en la Casa Rosada.

Y agregó: «¿Por qué hicimos esto? Porque si hacíamos todo el acto en cadena nacional iba a ser muy largo y lo que queremos es que la gente tome conocimiento de las cosas que hemos anunciado».

«Esta es la única manera que tenemos de hacerlo. Nos gustaría poder contar en los noticieros o en los medios de comunicación, pero ya sabemos… Te sacan si digo alguna palabra altisonante y el resto no sale nada y no sale lo importante», completó.

Ahora, entre nosotros, ¿a alguien le cabe alguna duda de que la movida de la mandataria es en realidad para quitarle importancia a los noticieros, que justo comienzan a las 20?

¿Es casualidad que su innovadora idea ocurra justo cuando empiezan a cercarla los hechos de corrupción?

La cadena nacional podría empezar a las 21 o 22, pero hay un problema: el noticiero de Canal 13 comienza a las 20. Eso explica todo.

periodicotribuna.com.ar

Choque de barcos en río Paraná: Hay máximo hermetismo desde las autoridades y prácticamente no brindaron información oficial a los medios.

Uno de los buques se está hundiendo. 

DAÑO AMBIENTAL – La Prefectura Naval Argentina trabaja en la zona del accidente, donde colisionaron un barco de bandera italiana y otro procedente de Hong Kong. Los efectivos impiden que otras embarcaciones naveguen por la zona. Los buques chocaron en el kilómetro 285 frente a las costas de San Pedro. Hay daño ambiental considerable.

Prefectura evita que el derrame avance

 

BUQUE SAN PEDRO

 

Testigos indicaron a LaNoticia1 que uno de los buques se está hundiendo. Hay máximo hermetismo desde las autoridades y prácticamente no brindaron información oficial a los medios.

El choque ocurrió durante el fuerte temporal del sábado por la tarde cuando dos barcos de gran porte chocaron sobre el kilómetro 285 del Río Paraná. El buque Oct Breezee Island de bandera de Hong Kong y el Ghetty Bottigliery de Italia surcaban las aguas del Paraná. Tras el impacto comenzó el derrame de combustible que ya se considera de un daño ambiental importante.

Personal de Prefectura trabaja en el lugar del accidente e impide que otras embarcaciones naveguen por la zona por el peligro que representa ya que los especialistas consideran que la contaminación llegará 500 metros río abajo. Los efectivos desplegaron barreras contenedoras de hidrocarburos para evitar que el fluido adquiera mayores proporciones.

«En el apuro lo único que quería era ponerme bien, lejos. Son unas moles y yo con mi lancha cerca era mucho riesgo», relataron a LaNoticia varios tripulantes que pasaron por el lugar a bordo de una lancha. Los testigos además aseguraron a este portal que el buque procedente de Hong Kong sufrió un importante deterioro en el casco y se estaría hundiendo.

LaNoticia1 intentó comunicarse en varias oportunidades con la Subprefectura de San Pedro y con el área de prensa de Prefectura Naval, pero en ninguno de los casos consiguió establecer contacto. Desde el edificio Guardacostas de Capital Federal, señalaron a este portal que «el tema lo está manejando el Ministerio» y que no están «autorizados a aportar datos».
lanoticia1.com

El kirchnerismo no logró poner a Slokar al frente de la Cámara de Casación Penal

Los jueces opositores votaron a Ana María Figueroa como nueva presidenta de la Cámara. Los K, en minoría, se abstuvieron.
El kirchnerismo sufrió un nuevo revés en su intento de controlar la Cámara Federal de Casación Penal. La jueza Ana María Figueroa fue elegida como nueva presidenta del tribunal en el que se definen la mayoría de las causas por corrupción, dejando en el camino a Alejandro Slokar, mano derecha de Raúl Zaffaroni.

Figueroa fue ungida con el apoyo del sector que está más alejado del Gobierno. El actual presidente de la Cámara, Mariano Borinsky; y los camaristas Luis María Cabral, Gustavo Hornos, Eduardo Riggi y Liliana Catucci, le dieron su voto.

Mientras que los integrantes más cercanos al kirchnerismo (Slokar, Angela Ledesma, Juan Carlos Gemignani y Pedro David) se abstuvieron de votar. Este grupo no ofreció candidato, argumentando que existe una acordada que establece que por tradición es el vicepresidente el que asume el rol de titular. Es decir, hubiera sido el turno de Slokar.

Como vicepresidente primero fue votado Gemignani y vicepresidente segunda, Catucci.

Los jueces también votaron la composición de las cuatro salas de Casación. La sala I queda integrada por Hornos (subrogante), Figueroa y Cabral; la II por David, Slokar y Ledesma; la III por Catucci, Riggi y Borinsky (subrogante); y la IV por Hornos, Borinsky y Gemignani.

Además, los jueces volvieron a cerrarle la puerta a la posibilidad de que las vacantes sean cubiertas con los nuevos magistrados que compondrán la cámara de Casación Penal ordinaria, la cual comenzará a funcionar en breve y evaluará aquellos delitos penales no federales.

Por mayoría, en el acuerdo se resolvió que las subrogancias serían cubiertas por los jueces de la actual casación.

Una de las subrogancias que siempre fue cuestionada, es la de Cabral a quien se acusa de haber asumido en forma irregular; pero por ahora seguirá ocupando al vacante en la Sala I.
lapoliticaonline.com

Cayó el helicóptero del ex jardinero de Cristina y murió el piloto

SANTA CRUZ
Partió de El Calafate hacia El Chaltén. Pablo Argiz iba a rescatar a un andinista herido.

El domingo pasado, el helicóptero del ex jardinero de Cristina se cayó en el Cerro Fitz Roy y murió el piloto.

Pablo Argiz, socio del jardinero de CFK, había despegado desde El Calafate rumbo a El Chaltén y cayó en el cerro Fitz Roy. Había ido a rescatar a un andinista que había caído en una grieta de alta montaña.

El helicóptero de matrícula LV-ZHW era propiedad de Ricardo Fabián Barreiro, el ex jardinero de los Kirchner, que se enriqueció a través de cargos en diferentes roles, como un nombramiento de asesor en la provincia de Entre Ríos y diferentes emprendimientos como empresario.

clarin.com

Petroleras del mundo ya valen u$s500.000 millones menos: ¿es un buen momento para comprar YPF?

En seis meses, el desplome del crudo hizo que la capitalización bursátil de las compañías descienda, en algunos casos, hasta la mitad de su valor. Analistas estiman que se tocó un piso y que puede resultar atractivo tomar posiciones. Mientras las firmas del «oro negro» sufren, ¿quiénes festejan?

En los últimos seis meses, el precio del petróleo, en sus dos versiones más conocidas (Brent y WTI), cayó más de un 45%.
El primero tocó un mínimo de u$s62, bajando así a niveles que no se veían desde septiembre de 2009.
Con un «desinfle» que, a corto plazo, no muestra signos de rápida reversión, los interrogantes pasan por saber cuánto tiempo puede mantenerse el precio en el nivel actual y si éste ya ha tocado su piso.
Dependiendo lo que suceda, habrá miles de millones de dólares en juego, en concepto de inversiones, exploración, producción y ventas entre países.
Desde el punto de vista político, los expertos creen que el actual derrumbe del petróleo forma parte de una embestida de los países productores de petróleo «tradicional» (como los árabes) para desalentar el desarrollo de yacimientos en otras naciones que poseen considerables recursos de no convencionales, como Estados Unidos o Argentina, con grandes riquezas de shale.
Sin embargo, hay analistas que creen que Arabia Saudita dificílmente haya provocado este desplome sin el visto bueno del país de Obama. Y hasta se animan a pensar que el actual contexto responde a una jugada conjunta en contra de Rusia y a su plan de financiar a los países enemigos de EE.UU.
Impacto en Argentina
En Argentina, el descenso del precio tiene un doble efecto.
Por un lado, reduce la factura de energía, lo que para el Gobierno es motivo de festejo. Por otro, afecta negativamente el potencial y los desembolsos en Vaca Muerta, lo cual es un tema de preocupación.
«Son ciertas las dos cosas: este contexto beneficia por un lado y perjudica por el otro. No obstante, creo que el Gobierno -si analiza la situación bajo la óptica de su urgencia financiera-, debe estar festejando», afirma Alieto Guadagni, ex secretario de Energía y uno de los expertos más influyentes en la materia.

Tal como diera cuenta iProfesional, su estimación es que, de la cuenta de u$s14.000 millones que le cuesta al Estado la importación de combustibles, es probable que logre un ahorro de u$s2.000 millones por la caída en la cotización del crudo.

Por lo pronto, implica una excelente noticia para las arcas del Banco Central que, en definitiva, es de donde salen los dólares para importar combustibles.

Además, los analistas anticipan una menor presión inflacionaria por el rubro energético.
Para un Gobierno cuya gran pesadilla es la escasez de divisas y la aceleración de precios, esto es un gran regalo de Navidad.
No así para los argentinos cuando vayan a cargar nafta. A diferencia de otros países, donde las autoridades dispusieron de inmediato una baja de precios, en la Argentina no hay perspectivas de que ello pueda ocurrir.

Por el contrario, hay un fuerte lobby para que se sostenga un valor interno (independientemente del precio internacional) en torno de los u$s83, que es el que quieren las provincias productoras para sostener su nivel de actividad.

«Antes subsidiábamos a los consumidores porque quisimos divorciarnos de los precios internacionales. Pero finalmente estos precios se metieron por la ventana a través de las importaciones», señala otro ex secretario de Energía, Daniel Gustavo Montamat.

Y completa: «Ahora que las cotizaciones bajan en el mundo, entonces los argentinos son los que terminan subsidiando a las empresas».
Este experto ve en la actual situación una síntesis de «las contradicciones del populismo argentino».

Retiro en masa de inversiones
Cuando el precio rondaba los u$s70, una consultora noruega de gran prestigio internacional reveló un dato que dejó boquiabiertos a varios ejecutivos del sector.
El derrumbe en la cotización ya había hecho que las compañías descarten -o pongan en stand-by- inversiones por unos u$s150.000 millones a nivel global.
Esta cifra representa más de la cuarta parte del caudal de fondos que estaba previsto destinarse para nuevas iniciativas o ampliaciones de emprendimientos existentes.
Multinacionales como Exxon Mobil, Shell o Chevron son algunas de las que han comenzado a replantear sus planes.
Hay otras que ya pusieron primera y los achicaron, como la estadounidense Conoco Phillips -que reducirá sus inversiones un 20%- y Continental Resources, que frenará desembolsos por u$s600 millones de los u$s4.500 millones previstos.
En materia de empleo, la petrolera británica BP decidió recortar miles de puestos de trabajo en un intento de adecuar sus gastos a una nueva realidad.
Impacto en los mercados
La «tormenta negra» que se ha desatado sobre los mercados de todo el mundo es consecuencia directa no solo de la caída del petróleo.
También de otros factores, como que China crecerá menos, Japón redujo su PBI, Estados Unidos amenaza con subir el costo del dinero (tasa de interés) y Grecia, que enfrenta una delicada situación con impacto en Europa.
Todo esto se ve agravado luego de que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) anunciara que ajustó a la baja su previsión de demanda a nivel mundial.
Producto del desplome en las cotizaciones del «oro negro», este semestre finalizará con un significativo derrumbe en los mercados bursátiles.
Las cifras son más que contundentes: las 15 compañías más grandes del sector de hidrocarburos ya han resignado cerca del 25% de su capitalización bursátil en apenas seis meses.
Hablando en plata, ello implica una pérdida escalofriante, ya que significa un total superior a los u$s500.000 millones.
De todas estas firmas, la más afectada viene siendo Shell. De su capitalización bursátil (cotización de la acción por la cantidad de papeles) se evaporaron casi unos u$s80.000 millones.
En tanto, Chevron resignó cerca de unos u$s50.000 millones al igual que British Petroleum.
En términos porcentuales la situación es un tanto diferente. El lote de pérdidas lo encabeza Petrobras, que además de los problemas derivados de la caída del crudo, enfrenta una enorme crisis interna vinculada con multimillonarios actos de corrupción.
Esto hizo que su valuación de mercado se redujera nada menos que a la mitad.
Por cierto, no ha sido la única: la de la noruega Statoil bajó un 48%, en tanto que Lukoil (firma rusa) ya acumula un descenso del 30%.
Cierran el cuadro de las «top ten» (en el que a ninguna firma le gusta estar) la italiana ENI y BP, con un desplome superior al 30%.
La siguiente tabal da cuenta de estos desplomes:

1

Acciones argentinas en Wall Street
Las compañías que cotizan tanto a nivel local como en Wall Street (bajo la forma de ADRs) no podían quedar exentas del «tsunami» de ventas que sacudió a los mercados.
Entre YPF, Petrobras y Tenaris -que es la principal proveedora global de tubos sin costura para exploraciones- claramente esta última fue la más afectada, seguida por la petrolera estatal.
Acusan pérdidas del 36% y 31%, respectivamente sólo en estos últimos seis meses. Para Petrobras, el desplome acumulado ha sido del 17 por ciento.
¿Un «buen momento» para comprar YPF?
Rubén Pasquali, analista de la casa de bolsa Mayoral, afirma que «la caída en el mercado argentino -si bien pega de lleno en todas la compañías- ha afectado principalmente a YPF, por sus planes de inversiones en Vaca Muerta».
No obstante, según el analista de Mayoral, en el mediano plazo es altamente probable que se dé una recuperación en el precio de la acciones tras la fuerte caída del mes.
Tavelli sostiene que su valuación «dependerá de tres factores: el precio del petróleo, el potencial de la empresa en cuanto a producción y sus reservas».
Considera que «al estar el valor de este papel en baja se presenta como una buena alternativa de inversión. Esto, por su posición de liderazgo en el mercado y por la fortaleza de sus balances».
Las acciones de la petrolera que cotizan en Wall Street vienen de jornadas negativas. En lo que va de diciembre el valor de mercado (capitalización bursátil) ha caído unos u$s8.000 millones.
Ahora YPF «vale» unos u$s10.000 millones, cuando en noviembre esa cifra era de algo más de u$s18.000 millones.
Esto descenso no significa que los bancos de inversión internacionales no la tengan en la mira. Por el contrario, son muchos los que mantienen sus posiciones y anticipan una recuperación en el precio.
También ubican a la firma en el primer lugar en cuanto a sus buenas perspectivas ante el próximo cambio de gobierno.

La cotización actual en Wall Street ronda los u$s25. Según un ejecutivo de una mesa de dinero de un importante banco, que pidió no ser mencionado, podría subir un 25% en el corto plazo.
Tavelli también es de los que cree que «podría escalar un 20%, al igual que otras petroleras del mundo, y así compensar lo que perdieron, ante el primer indicio de que el crudo pueda recuperarse».
Juan Diedrich, analista de Capital Markets, coincide: «Para el que piensa que éste es el piso para el petróleo y, a su vez es transitorio, es un buen momento para comprar YPF».
Si, además, se tiene presente el efecto de la inflación o el de la devaluación del peso, del orden del 40%, prácticamente debería duplicar su precio para volver a los registros de mitad de año.

Impacto «petrolero» en el Merval
A lo largo del segundo semestre del año, las acciones petroleras que cotizan en el Merval o de sectores vinculados, muestran bajas que van desde el 10% (YPF), pasando el 26% (Tenaris) y llegando a ser del 42% (Petrobras).
En términos de capitalización bursátil, se estima que la pérdida de estas empresas, en términos de dólar blue, ronda los u$s40.000 millones.
Tavelli, considera que el precio del barril se ajustará al alza ya que «está por debajo de su piso histórico de u$s60».
«El descenso también se debió al incremento en la producción y a que hubo un gran desarme de posiciones a nivel mundial en el mercado de futuros de esta materia prima», apunta.
Pasquali, de Mayoral, afirma: «No veo que la cotización vaya a bajar mucho más».
Para que las empresas que operan en Vaca Muerta, o evalúan radicarse en el área, obtengan la rentabilidad necesaria, el barril debería ubicarse por encima de los u$s83.
Esta referencia surge de un reciente informe del banco de inversión Morgan Stanley, al que accedió iProfesional, que da cuenta sobre la necesidad de una cotización más elevada para que el reservorio mantenga su atractivo.
«Para poder desarrollar plenamente Vaca Muerta, se requiere que esté a 110 dólares», precisan los analistas de la entidad.
El hecho de que el barril no cotice ni siquiera cerca de los 100 dólares complica los planes, ya que las empresas necesitan respuestas financieras a corto plazo para avanzar en sus proyectos de mayor envergadura, más allá de que se trate de inversiones de largo término.
Una fuente del sector destaca que, por ejemplo, la actual situación no es nada propicia para empresas como Chevron, ya que el acuerdo con YPF -como también sus proyecciones de ingresos y egresos- fueron realizadas sobre la base de cifras más elevadas.

«Cuando pactó con la petrolera estatal, había planificado todo a una cotización de u$s84 para este año, muy por encima del valor actual. Esto también es un llamado de atención para las que evalúan venir», completó.
«Todo lo que está pasando le pega y mucho a los activos financieros y a las economía», apunta Jackie Maubré, directora de Cohen sociedad de Bolsa.
Las grandes ganadoras
Como suele suceder, siempre aparecen empresas muy beneficiadas y sectores que celebran cuando otros se sumergen en sus temores y preocupaciones.
Es el caso de las aerolíneas, que proyectan ganar un 25% más al reducirse significativamente el costo en combustibles, que representa cerca del 30% de los gastos totales de una compañía aérea.
Las aerolíneas estiman que ganarán u$s25.000 millones en 2015, un 25% más que el beneficio estimado para el 2014, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
La asociación señala a los menores precios y a un mayor crecimiento del PBI mundial como principales impulsores de esta mejora.

Fuente: iProfesional

No hay dólares pero para el Dakar 2015 sí: el Gobierno liberó 4 millones

El Poder Ejecutivo autorizó hoy el pago en dólares a la empresa organizadora de la carrera «Rally Dakar Argentina-Bolivia-Chile 2015».

Los dólares no están pero para algunas casos, sí aparecen.

El Gobierno autorizó hoy el pago de cuatro milones de dólares a la empresa organizadora de la carrera «Rally Dakar Argentina-Bolivia-Chile 2015».

Mediante la decisión administrativa 1109/2014, publicada hoy en el Boletín Oficial con las firmas del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Turismo, Carlos Meyer, se aprobó «el gasto de la suma de dólares estadounidenses cuatro millones en su equivalente en pesos argentinos a la fecha de realización de la transferencia, a favor de Organización Dakar S.A. (ODASA), para la realización» de la carrera que comenzará en enero.

En sus considerandos, la norma destacó que «esta clase de actividades deportivas genera un alto impacto en el posicionamiento como destino turístico del país y las ciudades anfitrionas».

«La realización de una competencia de la categoría que tiene el evento mencionado impacta no sólo en el movimiento turístico propio de los espectadores, sino también respecto de aquellas personas que experimentan por sí o mediante las imágenes televisivas la variedad de la oferta turística que se desarrolla en la región», se agregó.
La semana pasada, la Jefatura de Gabinete dispuso una nueva modificación del Presupuesto 2014, por la que se amplió el gasto y redistribuyó 308,9 millones para la organización del Rally Dakar 2015.

Fuente: Clarín

La justicia de Nevada trata hoy «la ruta del dinero K»

Los fondos buitre quieren llegar a las empresas de Lázaro Báez y Cristóbal López.
Los abogados de la Argentina, los fondos buitre y las empresas a las que se asocia con la llamada «ruta del dinero K» se verán hoy las caras ante un juez de Nevada para dilucidar si se hace pública o no la información existente en ese expediente. El documento tiene unas 60 páginas, cuyo contenido exacto aún se desconoce.

De acuerdo con la declaración de la testigo Patricia Amunategui, allí figuran datos sobre «transferencias de dinero» entre Panamá, Nevada y las islas Seychelles, entre otros datos. Hasta ahora, nadie sabe qué montos ni si se identifican los nombres de los responsables de las transferencias.

El juez Cam Ferenbach empezará a dilucidar hoy si esa información se hace pública. Según publicó La Nación, se espera que el magistrado libere los datos. «No hay mucho motivo para que los mantenga ocultos», indicaron fuentes al matutino.

La discusión podría realizarse a puertas cerradas. Y según el diario, hay quienes se lo habrían solicitado al magistrado. Si se concreta, esa discusión -y los argumentos de las partes- quedará fuera de registro. Eso incluiría toda posición que haga llegar el Gobierno.

Hasta este momento, los abogados de Argentina no participaron de esta causa. Sólo se conoce el desafío lanzado por la propia Cristina Kirchner, cuando en su reaparición pública tras su internación aseguró que no se dejaría «extorsionar por caranchos» y desafió al juez a mostrar la información existente.
perfil.com

Sueldos a presos: incentivos para delinquir

CONTRADICCIONES Y POLÉMICA

Las instituciones son, sencillamente, conjuntos de reglas y “señales” que contribuyen a la formación de un orden social, otorgando incentivos y desincentivos a los individuos para orientar su desarrollo en el medio social de una determinada manera que se considera deseable.

Aquello que se considera “deseable” e “indeseable”, depende en última instancia de los juicios morales que predominan en la sociedad. De ahí que las instituciones sean, en fin, un conjunto de “reglas de juego” que no flotan en el vacío, sino que se asientan sobre un marco ético que les precede.

El populismo comprende el carácter contingente e inestable de toda institución, y por ello apunta a modificar los pilares éticos sobre los que éstas se edifican. Se trata de la famosa “batalla cultural” a la que se refirió, en más de una ocasión, Cristina Kirchner.

En estos esfuerzos debe inscribirse la cooptación de instituciones clave por parte de cuadros de La Cámpora. Bajo el popular estereotipo –en la mayoría de las veces cierto– del ineficiente burócrata que ha sido premiado por el poder de turno en virtud de su adscripción política, muchas veces perdemos de vista al camporista ideológico, ese que, además de vivir del Estado, llega al Estado con la misión de inocular modificaciones ideológicas de fondo que provoquen, a la postre, modificaciones institucionales.

Es el caso del Sistema Penitenciario Federal, cuyo titular fue hasta hace muy poco el camporista Víctor Hortel, conocido por brindar fiestas de disfraces en las cárceles y por apoyar el surgimiento del “Vatayón Militante”, una organización kirchnerista de presos impulsada por La Cámpora que hace algún tiempo estuvo en el centro de la polémica al constatarse los privilegios que recibían aquellos reclusos que la conformaban (más comida, más horas en el gimnasio, más tiempo libre y salidas a actos políticos K).

Uno de los tantos cambios que introdujo Hortel, fue el aval al Sindicato único de Trabajadores Privados de la Libertad (Sutpla), que acaba de conseguir un fallo de la Cámara Federal de Casación Penal para que los internos que trabajan cobren un salario mínimo, vital y móvil cercano a los $4.400, además de aguinaldo y vacaciones pagas. Es decir, para que el Estado los premie con condiciones mucho más gratificantes en comparación a las que padecen nuestros jubilados, quienes perciben un salario mínimo de aproximadamente $3.500.

El ENCOPE (Ente de Cooperación Penitenciaria) es el organismo encargado de darle trabajo a los presos. Su director es Rubén Fernández Escobar, no casualmente también militante de La Cámpora.

En concreto, se argumenta que estas medidas relativas a los reclusos se inscriben en esfuerzos de re-socialización. Constituirían algo así como “incentivos positivos” para que los presos, al salir, no vuelvan a delinquir. ¿Sería muy osado pensarlo a la inversa, y entender en consecuencia que estos incentivos podrían mostrarle al interno que tras las rejas vive más cómodo y seguro que en el marco de la libertad?

Comoquiera que sea, lo cierto y comprobado es que, aunque el presupuesto del Servicio Penitenciario Federal aumentó 1000% en 10 años, cada vez hay más reincidencia. Según las investigaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV), la tasa de reincidencia de los presos del Servicio Penitenciario Federal alcanza el 46.5%. Y el hecho de que casi uno de cada dos presos reincida al salir en libertad, confirma que el kirchnerismo ha sido también una “década perdida” en lo que hace al sistema penitenciario.

La inseguridad no es una “sensación” como pretendió durante algún tiempo Aníbal Fernández. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha constatado en 2013 que Argentina es el país con más cantidad de robos (973,3 cada 100.000 habitantes) de toda América Latina. La inseguridad es algo que se vive a diario, a pesar de los esfuerzos ideológicos por maquillarla e incluso justificarla.

En efecto, dichos artilugios ideológicos buscan presentar al delincuente no como un victimario, sino como “víctima de la sociedad”, modificando nuestros esquemas morales de cabo a rabo. Luego, aquél debe ser comprendido e, incluso, bonificado con una serie de derechos como el de percibir un salario superior al de los jubilados, aguinaldo y vacaciones pagas, todo lo cual es soportado por la “sociedad victimaria” del delincuente. Así pues, los términos se invierten: el delincuente deja de estar en deuda para con la sociedad en virtud de su mala conducta, para convertirse en acreedor de los sectores sociales de buen comportamiento.

La ideología en cuestión puede ilustrarse con un ejemplo claro. Pensemos en una situación en la que el Sr. López roba o asesina al Sr. García. De inmediato se nos dice que “la sociedad” es responsable de que López haya sido llevado a robar o asesinar a García, incluyendo de esta manera en esa responsabilidad al propio García, y exculpando a López. El sociólogo Arnold Green supo decir al respecto que “si la sociedad es responsable del crimen y los criminales no lo son, sólo quedarán como responsables aquellos miembros de la sociedad que no cometen crímenes. Sólo es posible engañarse con un disparate tan obvio conjurando a la sociedad como un demonio, un mal separado de las personas y de lo que hacen”.

El gasto del Estado para el sistema penitenciario ronda los $10.000 millones por año, lo que en promedio arroja que cada preso le cuesta a la sociedad cerca de $30.000 mensuales. Mientras tanto, la presión tributaria en Argentina se ubica entre las más altas del mundo, sin contraprestaciones de servicios públicos acorde a las exigencias impositivas.

Mientras todo esto ocurre en Argentina, el gobierno holandés ha decidido seguir a Dinamarca y Alemania e imponer a sus reclusos un pago por día de detención. “Se trata de que el preso entienda que forma parte de la sociedad, y si comete un delito, tiene la obligación de contribuir al gasto que ocasiona. Que sus actos no deben ser pagados, desde el punto de vista económico, solo por el resto de la ciudadanía”, explicaron autoridades holandesas.

Se trata de mentalidades contrapuestas que, como decíamos al principio, configuran instituciones disímiles y arrojan, a la postre, resultados diferentes.

periodicotribuna.com.ar

Aferrado al cargo: el Gobierno insiste en defender a Boudou y rechaza pedidos de renuncia

El jefe de Gabinete rechazó la posibilidad de que el Vicepresidente deje su cargo pese a que el próximo año deberá enfrentar un juicio oral y público. Aseguró que existe una «instalación mediática» contra el ex ministro de Economía. Y acusó a «la corporación judicial» de responder a «intereses económicos»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió hoy a Amado Boudou al atribuir la elevación a juicio oral y público del vicepresidente una «estrategia judicial y mediática de hostigamiento», y a «un principio de acción y reacción» del magistrado federal Claudio Bonadio, quien fue sancionado por mayoría kirchnerista en el Consejo de la Magistratura.

«Cuando un vicepresidente ha tenido una causa, se promueve el juicio político, pero eso ya fue rechazado in límine en Diputados. Desde el punto de vista institucional existe estabilidad en el cargo, porque ya hubo un rechazo del pedido de juicio político», afirmó, al ser consultado sobre la situación de Boudou y los pedidos de la oposición para que renuncie.

Además, cuestionó los pedidos de la oposición de apartamiento del cargo de Boudou al sostener que «la elevación de una causa a juicio oral no implica juzgamiento», advertir que «toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario» y rememorar que en la Cámara de Diputados fue rechazado el pedido de juicio político contra el vicepresidente.

«Hay una estrategia judicial y mediática de hostigamiento desde causas que se inventan», enfatizó Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, luego de que ayer Bonadio enviara a juicio oral y público a Boudou, acusado por la falsificación en 2003 de los papeles de transferencia de un automóvil cupé Honda que compartía con una ex pareja.

Consultada sobre la situación judicial del vicepresidente, la ministra de Seguridad de la Nación, Cecilia Rodríguez, señaló en declaraciones a radio La Red: «Nuestro vicepresidente se ha puesto a disposición de la Justicia, como corresponde». Hizo hincapié en que no hay que olvidarse de que «es Bonadio» (el magistrado más odiado por el Gobierno actual) quien lo está llevando a juicio oral.
diariohoy.net

La ciudad de Buenos Aires tiene Presupuesto para el año 2015

La Legislatura porteña sancionó la ley de Presupuesto 2015 para la ciudad de Buenos Aires en la suma de $ 85.098.457.511 que serán destinados a los gastos de todas las áreas del Gobierno. La norma se basó en el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y debatido en comisión con la presencia de los Ministros y funcionarios que dieron cuenta de la gestión del corriente año y expusieron lineamientos para el próximo.
La norma fue sancionada con 35 votos positivos de los bloques PRO, Confianza Pública, SUMA +, PSA; 20 votos negativos del interbloque FpV, de los bloques MST, FIT, BC, SL y cuatro abstenciones de los bloques Coalición Cívica, el PS y PSur.
El Ministerio de Hacienda realizó un cálculo que prevé una inflación del 28 por ciento y un tipo de cambio de $ 12,5 a diferencia del dólar promedio de 9,45 calculado en el Presupuesto Nacional. El Ejecutivo informó a través del mensaje enviado al parlamento junto al proyecto de ley que «los servicios sociales concentran un 60 por ciento del total”.
Entre los principales rubros sociales, el gasto en Educación alcanzará los $ 17.502 millones para el año 2.015, lo que representa un 20,5 por ciento del total. En cuanto al área de Salud, alcanzará $ 15.469 millones (18,1 %), mientras que Desarrollo Social ascenderá a $ 3.954 millones (4,64 %).
Inversiones
En tanto, se calcula invertir «$ 13.600 millones en obras de infraestructura destinadas a la extensión y renovación de la flota del subterráneo para las líneas H, B y D, así como $ 300 millones en la construcción de nuevas terminales del Metrobús y $ 32 millones en nuevas bicisendas», entre otras construcciones. “La inversión en obras para tratamiento de residuos ascienden a 1.060 millones, que incluye obras en rellenos sanitarios por 650 millones y de Centros Verdes por 410 millones”, señala la ley. También se planean destinar $ 780 millones para viviendas y urbanizaciones, $ 1.157 millones para obras y mantenimiento en establecimientos educativos y $ 873 en edificios del área de la Salud.
La ley de Presupuesto 2.014 para la ciudad había sido aprobada con un total previsto de $ 59.500 millones destinados a los gastos de la administración del Gobierno, posteriormente ampliado en $ 3.162 millones. En tanto para 2013 fue de $ 40.550 millones.
El presidente de la Comisión de Presupuesto, diputado Alejandro García (PRO), informó antes de la votación que: “Es un presupuesto realista y prudente con acciones enfocadas a la satisfacción de todos los vecinos con fondos públicos. A los servicios sociales se le destinarán $ 50.443 millones», subrayó. Además destacó “la buena costumbre de la ciudad en el tratamiento del proyecto de Presupuesto para el que asisten los Ministros y funcionarios a la Legislatura” en la ronda de reuniones acerca de la asignación para cada área.
Posiciones de los bloques
El diputado Gabriel Fuks (FpV) fundamentó la oposición del interbloque FpV diciendo: “Consideramos que los indicadores de inflación y tipo de cambio para 2.015 se fijan más en oposición al Gobierno Nacional que en una lectura de la realidad. Los economistas del PRO Federico Sturzenegger, Carlos Melconian y Hernán Lucunza han anunciado tempestades para 2.014 que nunca se produjeron”. Además manifestó la oposición al nuevo endeudamiento: “Vemos en este endeudamiento un colchón electoral”.
Luego el diputado Juan Nosiglia (SUMA +) adelantó el voto negativo de su bloque y del PSA: “Hemos logrado introducir modificaciones con aumentos de partidas para infraestructura escolar, cooperativas escolares y otros rubros sociales”. Los mismos argumentos expuso para fundamentar su voto positivo la diputada Graciela Ocaña (CP) quien sin embargo criticó “el aumento del 40% en las partidas destinadas a la recolección de residuos”.
En tanto, el diputado Aníbal Ibarra (FPP) explicó que “Cuando alguien se endeuda sistemáticamente en dólares está colocando a la ciudad en una dependencia externa o de algún juez Thomas Griesa” y recordó que “el vencimiento de deuda que deberá afrontar la ciudad de Buenos Aires responde a un endeudamiento contraído por este Gobierno”. En su intervención el diputado Marcelo Ramal (FIT) fundamentó su voto negativo: “Plantean refinanciar deuda con más deuda en un presupuesto que termina siendo un dibujo porque no cuentan con el dinero para afrontar el vencimiento de abril”. “Este presupuesto incumple la Constitución porteña en los artículos 17° y 18°, no contempla la variable territorial para disminuir asimetrías”, destacó al fundamentar su posición y voto (abstención) la diputada Paula Oliveto (CC).
Código Fiscal y Ley Tarifaria
En este contexto también se aprobaron las modificaciones al Código Fiscal que determina los impuestos obligatorios y se aprobó la Ley Tarifaria 2015 que fija las alícuotas correspondientes a cada uno de ellos. Con respecto a los impuestos previstos para el año venidero, regirá un tope al aumento en la tasa de Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL) del 30 %. Este límite ya fue fijado en la sesión del 26 de junio pasado, referido a aquellas propiedades de mayor valor, que estaban retrasadas en cuanto al impuesto que pagaban en 2011, antes de la reforma del sistema valuatorio.
Fue fijado transitoriamente para el ejercicio 2015, un tope de aumento del 50% respecto de lo determinado en el período fiscal anterior para el gravámen de Patentes sobre Vehículos en General (Título VII del Código Fiscal TO 2014). Lo dispuesto no es de aplicación para los vehículos cuya alta en esta jurisdicción se produzca durante el año 2015. La patente anual por vehículos se determina aplicando las alícuotas que se indican a continuación: Automóviles, camionetas rurales, camionetas 4×4, microcoupés, motocicletas, motonetas, ambulancias, autos fúnebres, casas rodantes y trailers, se fija en 3,20%. Cuando la valuación fiscal de los vehículos supere los $ 220.000.- y hasta $ 300.000 la alícuota se fija en 4 %. Cuando la valuación fiscal sea mayor a los $ 300.000 – y hasta $ 450.000 – la alícuota se fija en 4,50%. Y cuando sea superior a los $ 450.000.- la alícuota se fija en 5 %. Camiones, camionetas, pick-up, acoplados y semiremolques, se fija en 2,30%. Camiones destinados al servicio de transporte de carga: 1,25%; vehículos de transporte colectivo de pasajeros y servicios de transporte público de automóviles de alquiler con taxímetro: 1,15%.
Además, fueron modificados los aranceles en cementerios acorde a la nueva normativa aprobada en el corriente año. Por las construcciones, reconstrucciones y/o refacciones en cementerios se pagará Bóvedas o panteones: el 5% del valor estimado de la obra, según reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo, con un derecho mínimo de $ 510. Se modificaron las normas referidas a la ocupación de la vía pública con cables, obras de canalizaciones, etc. Y se incorpora la percepción de un arancel diario en concepto de depósito de mercaderías en infracción, coincidentemente con su previsión en el Código Fiscal.
Por otra parte, se eliminó el adicional por tiempo de uso excedente de dársena, por cada fracción horaria de hasta 20 minutos en los lugares de estacionamiento de uso público del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se arancela el traslado o remisión de vehículos y/o motovehículos por incurrir en faltas de tránsito, exceptuando las contravenciones.
Incentivos fiscales a empresas tecnológicas y vinculadas al deporte
También se sancionó una ley que apunta a consolidar el Distrito Tecnológico. Se modificó la Ley N° 2.972 -Régimen de Promoción de las Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Ciudad de Buenos Aires- con la incorporación de nuevas actividades como servicios de transmisión de sonido, imágenes, datos u otra información vía streaming, investigación y desarrollo experimental en ciencias y tecnología, entre otras, y la extensión del plazo de promoción con un esquema de beneficios decreciente en el tiempo.
Las empresas ya registradas y las que se instalen en el Distrito serán beneficiadas con excepciones en el pago de Ingresos Brutos que van desde el 50 % hasta el 100 % y con plazos que se extienden hasta el 2019 en algunos casos y hasta el 2024 en otros, si han cumplido con sus obligaciones fiscales.
A través de otra norma fue creado el Distrito del Deporte de la Ciudad que se ubicará en Villa Riachuelo y Villa Lugano. Son beneficiarias de las políticas de fomento previstas para el Distrito las personas físicas o jurídicas radicadas o que se radiquen, que fabriquen productos deportivos, realicen construcciones o brinden servicios vinculados. Podrán computar el 25% del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por las actividades que desarrollen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Más información en Comunicado 5 de ésta misma sesión)
Se incluyen empresas radicadas en el Distrito que fabriquen juegos al aire libre y bajo techo, piscinas de natación, la fabricación de bicicletas no motorizadas, entre otros. También, quienes se dediquen a la construcción de embarcaciones deportivas, esquíes, botes salvavidas a remo, entre otros, la construcción, reforma, mantenimiento y reparación de infraestructura deportiva y los servicios prestados por profesionales, técnicos y escuelas deportivas, para la realización de prácticas deportivas. (Más información en Comunicado 5 de ésta misma sesión)
Autorización para emitir deuda
Los diputados porteños aprobaron otra ley que autoriza el Ejecutivo a emitir títulos de deuda pública por un total de U$S 890 millones o su equivalente en pesos antes del 6 de abril de 2015. Las condiciones serán determinadas a la fecha de suscripción del compromiso, en el marco del Programa de Asistencia Financiera, instrumentado por la Ordenanza N° 51.270 del 21 de diciembre de 1996, con las modificaciones posteriores y se podrá concretar mediante la emisión de una o más series de títulos de deuda pública. La ley obtuvo 33 votos positivos de los bloques PRO, Coalición Cívica, Confianza Pública y Partido Socialista y 25 votos negativos de los bloques FpV, SUMA +, MST, FIT, BC, PSA, PSUR, SL.
El producido será destinados a la cancelación final de uno o más de los Títulos Seleccionados, pudiendo, en caso de corresponder, constituir un plazo fijo en dólares estadounidenses y/o en pesos y/u otra u otras monedas, y/u otra inversión financiera en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires y/u otra u otras entidades financieras. De quedar un remanente éste será destinado al Ministerio de Educación en un 50% para obras de infraestructura, al Ministerio de Salud en un 30% para obras de infraestructura y un 20% para equipamiento hospitalario.
La norma también establece la emisión, en el mercado local, de un título de deuda, cuyo destino será la cancelación de obligaciones contraídas con proveedores y la cancelación de certificados de obra, bajo legislación nacional, por un monto de $ 1.000 millones, con un  plazo mínimo de amortización de un año, «siendo un instrumento esencial para dar cumplimiento con lo previsto en el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio 2015 y no afectar el normal desenvolvimiento del Tesoro», según se precisaba en despacho de comisión cuyo texto fue aprobado.
 
Se aprobó el Plan Maestro para la Comuna 8
 
El Plan Maestro de la Comuna 8 plantea el desarrollo urbanístico, económico y social de los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo. El proyecto, de autoría de los diputados Karina Spalla y Cristian Ritondo prevé la creación del Distrito del Deporte y el desarrollo de nuevos barrios para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
 
El Distrito del Deporte estará ubicado en el polígono comprendido por las Avenidas Gral. Paz, 27 de Febrero, Cnel. Esteban Bonorino, Gral. F. Fernández De La Cruz, Perito Moreno, y la Autopista Dellepiane. Se argumentó que su creación favorecerá el desarrollo económico de la Comuna 8 brindando oportunidades laborales para los residentes y la localización de la Villa Olímpica que albergará a seis mil atletas en los Juegos Olímpicos de la Juventud, a realizarse en el 2018 en la Ciudad de Buenos Aires. Serán beneficiarios de las políticas de fomento las personas físicas o jurídicas radicadas o que se radiquen en el Distrito, que realicen en forma principal actividades como fabricación de productos deportivos, que incluye entre otros, artículos y equipos para gimnasia, atletismo, juegos al aire libre y bajo techo; piscinas de natación de lona, plástico, u otros materiales; pistas de remo; mesas y accesorios de ping-pong; mesas y accesorios de billar; balones duros, blandos e inflables; artículos textiles para la práctica deportiva, entre tantos otros.
 
Como incentivo promocional para el Distrito del Deporte las personas físicas o jurídicas que realicen obras nuevas o de puesta en valor, refacciones y/o mejoras en inmuebles con destino comercial, industrial y/o de servicios, podrán computar el 25% del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
 
Por otra parte fue incorporado al Código de Planeamiento Urbano el concepto para la zona de U-Barrio Nuevos que permite la urbanización con criterios de radicación definitiva destinado a viviendas, actividades productivas de carácter familiar y equipamiento comunitario. Se destinarán a actividades residenciales de densidad media y media baja, admitiéndose usos mixtos compatibles con la vivienda. La iniciativa fue aprobada con 31 votos positivos y recibió 27 votos negativos.
 
Consolidan el Distrito Tecnológico
 
La Legislatura sancionó una ley que apunta a consolidar el Distrito tecnológico. Hoy se modificó la Ley N° 2.972 -Régimen de Promoción de las Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Ciudad de Buenos Aires- con la incorporación de nuevas actividades y la extendió del plazo de promoción con un esquema de beneficios decreciente en el tiempo. Además, se facilita la radicación de instituciones educativas mediante el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo de contenidos aplicables directamente a las mismas y que sean llevados a cabo de manera conjunta con empresas y universidades inscriptas en el Registro de Empresas TIC. Por otra parte, se amplió el alcance de ciertas exenciones con el propósito de fomentar la radicación en el Distrito de los alumnos, docentes y personal no docente que concurran a alguna de las universidades que se encuentran allí establecidas.
 
Además, la normativa aprobada este jueves con 39 votos positivos, 17 negativos y una abstención otorga beneficios con una modalidad decreciente en el tiempo, ofreciendo a las empresas un horizonte atractivo de promoción que las induzca a radicarse en la zona en virtud de la propia consolidación del Distrito, aún cuando el régimen de incentivos hubiere finalizado. Y se incluyeron nuevas actividades de vanguardia en las áreas de las tecnologías y de las comunicaciones, con una muy baja incidencia negativa sobre el medio ambiente y en su mayor parte de servicios.
 
El texto aprobado sobre un proyecto del Jefe de Gobierno sustituyó el artículo 2° incorporando servicios de transmisión de sonido, imágenes, datos u otra información vía streaming, investigación y desarrollo experimental en ciencias y tecnología, servicios de inginiería de gestión y manejo de proyectos, robótica y domótica, servicios biotecnológicos, prestación de servicios de medicina o de diagnóstico médico a distancia, prestación de servicios de nanotecnología, desarrollo y consultoría de servicios ambientales y de Front Office a distancia, así como de impresión en 3D, etc. También se sustituyeron los artículos 8°, 9° y 13 a 18 bis inclusive, se incorporó el inciso c) al artículo 25° y se derogaron los artículos 13 bis y 13 ter de la Ley 2972.
 
La Ley N° 2.972 sancionada el 4 de diciembre de 2008 creó el Distrito Tecnológico con el objeto de propiciar la promoción de actividades de vanguardia relacionadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y, por otro lado, revitalizar y reposicionar barrios que históricamente se encontraban en condiciones desfavorables de desarrollo, tales como Parque Patricios y Nueva Pompeya, donde desde entonces se radicaron empresas que emplearon a 7.000 trabajadores y otras se encuentran en proceso de radicación definitiva.
 
Subte: Sáenz será cabecera sur de la Línea H
 
La Legislatura porteña aprobó una ley que modifica la traza de la Línea H del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SUBTE) y declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación en los términos de la Ley Nº 238 el predio que será afectado a la construcción, en su nuevo emplazamiento, de la Estación «Sáenz».
 
Las obras comenzarán por el tramo que vincula la Estación «Hospitales» con «Once» y deberán continuar con el tramo «Hospitales» – «Sáenz» hasta su culminación. El trazado completo se extiende desde el barrio de Nueva Pompeya hasta la estación Retiro, dondo empalma con la Estación «Retiro» de la Línea C.
 
La construcción de la Línea H tiene sustento legal en las previsiones establecidas en la Ley Nº 317, norma que autorizó al Poder Ejecutivo a construir las obras civiles correspondientes a esa línea de subtes que vinculaba a las Estaciones «Nueva Pompeya» con «Retiro». Luego de una modificación, se estableció que las anteriores serían las Estaciones cabecera y además se agregarían algunas intermedias, como «Facultad de Derecho», «Padre Mugica» y «Terminal de Ómnibus».
 
Estudios efectuados sobre la nueva ubicación de la Estación «Sáenz», en la cabecera sur, permiten identificar diferentes ventajas. El proyecto de crear un nuevo centro de trasbordo intermodal (ferrocarril, transporte público en colectivo, Metrobús y subterráneo) en el área de la Avenida Sáenz y las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano Sur, hace necesario reubicar la estación citada, prevista sobre la avenida del mismo nombre, en su intersección con la Avenida Perito Moreno, constituyéndola en estación cabecera de la Línea H.
 
Las razones básicas que justifican la modificación han sido analizadas por las distintas áreas de transporte intervinientes para prever y resolver los aspectos funcionales del nuevo centro de trasbordo intermodal. Algunas hacen referencia a evitar interferencias de infraestructuras de las redes ubicadas en la Avenida Sáenz; no sería necesaria la estación terminal «Nueva Pompeya», dada la cercanía con el nodo referido y los inconvenientes de interferencias mencionados; y además posibilitaría la continuación de la red de subtes por la Avenida Perito Moreno, pudiendo llegar, en una primera etapa, hasta la Villa 1-11-14.
 
El proyecto de ley presentado por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, contó con la conformidad y evaluación técnica favorables de las áreas técnicas competentes y de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y del Consejo del Plan Urbano Ambiental, y en su aprobación sobre texto consensuado recibió 57 votos positivos.
 
Señalética en Subtes
 
El Cuerpo Parlamentario estableció que se incorpore el inciso “h” del punto 9.3.1 del Anexo I de la Ley 2148, Código de Tránsito y Transporte, con el siguiente texto: “En todos los vagones del subterráneo, en las boleterías, espacios y dispositivos informáticos destinados a brindar información a los usuarios del servicio, se exhibirá la siguiente información: Horario de la primer y última formación (tren) en servicio despachada desde cada cabecera de cada línea; Tiempo de duración del viaje entre cabeceras de cada línea; Intervalo entre cada formación (tren) que rige para el servicio de cada línea, de acuerdo al programa operativo establecido para la operación del servicio, con las distinciones de horarios, días o periodos estacionales que correspondiere; y lugares y medios para efectuar consultas y reclamos relacionados al servicio”.
 
«La propuesta persigue el objetivo de que los usuarios cuenten con la información necesaria para evaluar, participar en el control y efectuar el reclamo/denuncia en caso que corresponda, sobre uno de los aspectos primordiales para el usuario, como son la frecuencia y el tiempo de viajes que debe cumplir el operador del servicio: Metrovias S.A», sostuvieron en los fundamentos del proyecto que  tuvo dictamen de la Comisión de Tránsito y Transporte, los diputados Gustavo Vera y Pablo Bergel (BC).
 
Modifican ley de servicio de radio taxi
 
Se modificó la Ley N° 451, de servicio de radio taxi, dado que se observó que existen obligaciones cuyo incumplimiento no cuenta con la correspondiente sanción. Se agregaron artículos que refieren a las empresas de radio taxi sin habilitación o con la misma vencida, al otorgamiento de viajes de manera no autorizada, a las promociones de radio taxi, y eliminación de señales de radio taxi, entre otras modificaciones. El diputado Claudio Palmeyro (SP) impulsó la iniciativa que requería 31 votos y fue aprobada con 57 positivos y una abstención del diputado Marcelo Ramal (FIT).
 
Autorizan al Ejecutivo a tomar medidas que beneficien la movilidad y tránsito de pasajeros en el área metropolitana
 
Se aprobó una iniciativa del Jefe de Gobierno para que se autorice al Poder Ejecutivo a realizar todos los actos, acciones y/u obras necesarias para implementar y hacer efectivos los proyectos y lineamientos generales mencionados en el artículo 7 de la Ley N °2.930 que constituyó el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.
 
El plan establece como uno de sus propósitos «…promover un sistema de transporte sustentable que potencie la intermodalidad, tender a la expansión del uso de los medios públicos mejorando la capacidad y calidad de los servicios, y desalentar el uso de los automotores privados, todo ello a efectos de mejorar las condiciones logísticas de movilidad, seguridad y calidad ambiental…», sostienen los fundamentos de la iniciativa presentada sobre tablas por la diputada Carmen Polledo (PRO) y aprobada con 36 votos positivos, 18 negativos y 4 abstenciones.
 
El diputado Daniel Presti (PRO) recordó la creación de la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM), un organismo interjurisdiccional consultivo, de coordinación y planificación en materia de transporte y su infraestructura acordado entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires el 3 de octubre de 2012. Mediante un artículo introducido por impulso del diputado Maximiliano Ferraro (CC-UNEN) el Ejecutivo porteño deberá informar a la Legislatura semestralmente el avance de las acciones.
 
Ratifican convenio de regularización dominial en la Villa 20
 
La legislatura porteña ratificó el convenio de regularización dominial entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que permitirá urbanizar la Villa 20. A través de este convenio la ciudad recibe predios linderos al asentamiento que corresponden a la Policía Federal Argentina para cumplimentar la Ley N°1770 del año 2005 y a cambio le otorga a dicha fuerza de seguridad dos espacios en Villa Soldati y uno en Villa Devoto. La iniciativa fue aprobada con 57 votos positivos a través de una Resolución.
 
«En el acto de la firma del referido boleto de compraventa, la Policía Federal Argentina abona la totalidad del precio pactado», sostienen los antecedentes del convenio y se refiere a la transacción realizada entre la fuerza de seguridad y la entonces Municipalidad de Buenos Aires, en 1981. Sin embargo, los predios adquiridos por la Policía Federal linderos con la villa 20, nunca fueron inscriptos como propiedad de esa institución.
 
El convenio que resuelve una problemática de más de 30 años también resalta que debido a la necesidad habitacional de la Villa 20 «resulta imprescindible disponer de la totalidad del predio indicado a los efectos de proyectar la construcción de viviendas, liberar espacios preestablecidos para permitir el amanzamiento y apertura de calles públicas y consolidación de viviendas existentes».
 
Finalmente la Policía Federal recibirá el predio delimitado por la calle Pergamino, la Avenida 27 de Febrero y la virtual traza de la calle Castañón, de unos 47.000 metros cuadrados, y otro, entre San Pedrito, Ferré y la virtual traza de Castañón, de 26.000 metros cuadrados, en el sur de la ciudad. Además, le será otorgado el espacio que una delegación de la fuerza utiliza desde hace varios años en Avenida Lastra 4180, en Villa Devoto.
 
Durante el debate en el Recinto la diputada Paula Penacca (FpV) pidió la asignación de recursos presupuestarios y el diputado Javier Gentilini (PSur) solicitó acelerar el saneamiento del lugar. En tanto los legisladores Gustavo Vera (BC) y Marcelo Ramal (FIT) destacaron que el convenio es producto de una larga lucha vecinal.
 
Se creó un fondo para jubilados y pensionados con haber mínimo
La Legislatura porteña creó por medio de una ley el sistema integrado de adelantos de capital para jubilados y pensionados que será implementado por intermedio del Banco Ciudad de Buenos Aires.
Son sujetos de la ley, quienes cumplan con los siguientes requisitos: Ser beneficiarios de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) cuyo beneficio no supere el monto de $ 10.000 mensuales; Haber iniciado demanda por reajuste de haberes, posean liquidación aprobada y firme en el proceso judicial respectivo y Tener domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con residencia acreditada, inmediata e ininterrumpida de 5 años.
El sistema cubrirá el monto total de la suma reconocida en la liquidación aprobada y firme en el proceso judicial respectivo, a sola firma, y hasta un máximo de $ 250.000 para cada caso. El adelanto será otorgado por un plazo de 180 días, prorrogables por un término igual o hasta tanto se encuentre cumplido el pago total del monto fijando por sentencia judicial y la correspondiente liquidación aprobada y firme. El beneficiario solo deberá restituir el importe del capital de la suma otorgada en concepto de adelanto, correspondiendo que los intereses sean soportados y abonados exclusivamente por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y la tasa de interés será la misma que abona ese organismo. El sistema incluirá seguro de vida del solicitante, el cual será bonificado en un ciento por ciento, en compañía a satisfacción de la en tidad bancaria.
Al momento del pago del monto de la sentencia el adelanto que por esta ley se creó será cancelado en su totalidad, siendo el remanente -si lo hubiera- acreditado en la cuenta del beneficiario. Y el monto destinado por las entidades bancarias al sistema no podrá afectar aquellas sumas ni partidas que hubiesen sido dispuestas anualmente para atender o proveer a préstamos para jubilados y pensionados de la ANSES.
La diputada Graciela Ocaña (CP), como autora del proyecto habilitado sobre tablas en el Recinto, argumentó que «la mayor parte de los jubilados y pensionados en la República Argentina, perciben el haber mínimo o se encuentran comprendidos en los intervalos de prestación inmediatos a dicho valor. Es decir que nuestros adultos mayores enfrentan una situación económica extremadamente difícil. A ello, debe sumarse que la mayoría de nuestros jubilados, en particular aquellos que perciben el haber mínimo han iniciado procesos judiciales a fin de obtener reajustes de las liquidaciones de sus jubilaciones».
«Así -agregó-, a todas las carencias por las que atraviesan hoy los jubilados y pensionados, se le debe sumar el largo proceso judicial, ante la negativa de la ANSES, tendiente a obtener el reajuste. No resultando suficiente, el Estado Nacional persiste en su actitud remisa a dar cumplimiento pleno al compromiso de pagar en tiempo y forma y sin interponer apelaciones los fallos de los juicios ganados por jubilados. El ANSES pretende que por el mero transcurso del tiempo, eludir su deber de cumplir con las sentencias que han obtenido legítimamente nuestros jubilados».
La legisladora concluyó expresando que la ley «puede resultar una herramienta, que sin dar una solución definitiva, ya que esto es responsabilidad exclusiva del Estado Nacional, ayude a nuestros jubilados a obtener un alivio financiero hasta el momento de obtener el cobro que les corresponde. Asimismo, se dirige al segmento más vulnerable entre los beneficiarios del SIPA que han iniciado acciones judiciales de reajuste. Deseo reiterar que por este medio no se pretende liberar al Estado Nacional de sus obligaciones incumplidas. Por el contrario, se acude en ayuda de aquellos perjudicados por su inacción maliciosa».
Piden al Ejecutivo local beneficios para Jubilados y Pensionados
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, realice las acciones pertinentes con representantes de entidades, asociaciones y/o cámaras de empresarios teatrales, así como con empresarios independientes que ejerzan su actividad en el ámbito de la Ciudad, con el fin de establecer una tarifa especial destinada a jubilados y pensionados para el acceso a los espectáculos teatrales. Así se expresó a través de una declaración propuesta por la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social sobre la base de un expediente presentado por la diputada Cristina García (CP).
Mediante otra declaración el Cuerpo Parlamentario manifestó que «vería con agrado que el Poder Ejecutivo, lleve a cabo las acciones necesarias a fin de gestionar la gratuidad del servicio del “Buenos Aires Bus” para los jubilados y pensionados con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».
Desde el año 2009, el Bus Turístico muestra la diversidad de paseos y contenidos culturales que ofrece la Ciudad mediante unidades de dos pisos, que cuentan con un audio-guía en distintos idiomas y cuyo recorrido incluye treinta puntos de gran interés a lo largo de las avenidas principales. Los diputados Hernán Rossi (SUMA+) y Cristina García (CP) entendieron que «de acuerdo al pliego original, estaría vencido el plazo establecido para la concesión del servicio, por ese motivo está en consideración la prórroga por 5 años más, pero con la salvedad de que debe ser “en las mismas condiciones”. Por lo tanto no se puede modificar el mismo, a no ser que se licite nuevamente, por eso es necesario que exista un compromiso por parte de la prestataria del servicio a adherir a este beneficio social». Además, apuntan que «esta i niciativa es coherente con lo que propone el GCABA a través de la Subsecretaria de la Tercera edad promoviendo la igualdad de oportunidades y la inclusión social, llevando a cabo distintas actividades sociales, culturales y artísticas».
 
 
Distinciones a clubes de barrio
 
Todas las instituciones inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (R.U.I.D.), creado por la Ley Nº 1807 de Fomento y Promoción de Clubes de Barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que hayan cedido en más de dos oportunidades anuales un espacio de reunión a su respectivo Consejo Consultivo Comunal, recibirán ese mismo año la distinción de «Club participativo» por parte de la Legislatura. La iniciativa fue del diputado Pablo Bergel (BC) quien tras la aprobación por 58 votos agradeció y destacó que en el origen del proyecto estuvo el pedido de vecinos participativos para estimular la rotación de las sedes e integrar los clubes.
 
Este proyecto tiene por finalidad promover un fluido desempeño de la participación ciudadana en las comunas reforzando no sólo la importancia de los Consejos Consultivos, sino también de los Clubes de Barrio.
 
Especializan la intervención de magistrados del Ministerio Público
Una ley con el objeto de especializar la intervención de los magistrados integrantes del Ministerio Público en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la ciudad a fin de optimizar la prestación del servicio de justicia en dicho ámbito jurisdiccional fue sancionada este jueves por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La norma aprobada con texto consensuado dispone que dentro de los 180 días de promulgada el Fiscal General, el Defensor General y la Asesora Tutelar efectuarán un análisis de la actual estructura orgánica del Ministerio Público a su cargo en función de las competencias de la ciudad en materia penal, contravencional y de faltas y procederá a atribuir competencias específicas a los magistrados integrantes del ministerio público a su cargo, conforme áreas de trabajo y criterios de especialización y autonomía.
El expediente es de autoría de los diputados Helio Rebot (PRO), María Rosa Muiños (FpV), Paula Oliveto Lago (CC-UNEN) y Carmen Polledo (PRO). En los fundamentos del despacho de la Comisión de Justicia se argumentó que «el mantenimiento de la actual estructura amplia y variada del Ministerio Público Fiscal deviene poco eficaz para atender la complejidad diversa de causas y la demanda creciente de competencias atribuidas a la ciudad y que irán traspasándose en el futuro. Lo mismo sucede respecto de Defensores Generales y Asesores Tutelares».
Datos y cifras del Poder Judicial de la Ciudad contenidos en el Anuario 2012 indican que las causas tramitadas en las temáticas penal, contravencional y de faltas fueron: Penal: 34.347 causas (35,18%), Contravencional: 48.407 causas (49,58%) y Faltas: 8.499 causas (8,71%). El restante porcentaje obedece a ejecución de multas, causas electorales, etc. De todos modos, la evolución de la cantidad de causas es dispar y, entre otros factores, se relaciona con la cantidad creciente de competencias atribuidas a la ciudad: Penal: de 255 causas en el año 2004 a 19.396 en el año 2012; Contravencional: de 78.484 causas en el año 1999 a 29.597 en el año 2012; Faltas: de 1818 causas en el año 2001 a 4.005 en el año 2012.
Además, de las estadísticas del año 2012 surge la siguiente distribución de causas ingresadas por áreas: Causas Penales: 18.248, causas originadas por contravenciones contra seguridad física: 5223, causas originadas por contravenciones contra la seguridad pública: 2680 (sobre un total de 29527 contravenciones). En el caso de Faltas son 4008. Es decir, la variación año a año de competencias y la necesaria especialización torna indispensable dividir la actuación penal, contravencional y de faltas.
Designaciones en la Justicia
La Legislatura produjo designaciones en la justicia porteña a propuesta del Consejo de la Magistratura, según lo dispone el artículo 126 de la Constitución local. Aprobó las propuestas contenidas en despachos de la Junta de Ética, previa audiencia pública efectuada el 19 de noviembre último. Acordó designar al Dr. Juan Vicente Cataldo como Asesor Tutelar ante la misma Cámara y a la Dra. Pignata Noris como Asesora Tutelar ante la Cámara de Apelaciones en lo Penal y Contravencional y de Faltas de la Ciudad.
Por otra parte, (NO) fue designada la Dra. Mariana Pucciarello para cubrir el cargo de Defensor ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, una propuesta ante la que las diputadas Paula Oliveto Lago (CC-UNEN), Graciela Ocaña y Cristina García (CP) se opusieron impulsando el rechazo del pliego por falta de idoneidad.
Sancionan régimen de promoción a favor de cafés, bares, billares y confiterías notables
Un Régimen de Promoción para los cafés, bares, billares y confiterías notables de la Ciudad de Buenos Aires, que beneficia a los establecimientos más pequeños con exenciones impositivas fue sancionado esta noche por la Legislatura porteña. Se estableció la tasa del 0% hasta la suma de $ 120.000 sobre la base imponible de cada anticipo mensual, quedando el excedente alcanzado con la/s alícuota/s que prevé la Ley Tarifaria, para los ingresos obtenidos por los beneficiarios que se incorporen al régimen de la presente ley, debiendo acreditarse ante la autoridad de aplicación.
Los fundamentos sostienen que teniendo en cuenta la importancia que la actividad tiene para nuestra ciudad, es necesario crear una herramienta que contribuya con el sostenimiento económico de tales emprendimientos. Los cafés, bares, billares y confiterías notables cumplen un rol social indiscutible, pues en su ámbito se preserva nuestra cultura, historia y tradiciones. Deben ser preservados y en algunos casos puestos en valor para que conserven su identidad original.
La ley que recibió 58 votos positivos y la abstención del diputado Marcelo Ramal (FIT), es de autoría del diputado Maximiliano Ferraro (CC) y contó con agregados del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y de los diputados Susana Rinaldi (MC), Gabriela Alegre, Jorge Aragon, Lorena Pokoik, María Rachid (FpV), Pablo Ferreyra (SL) y Edgardo Form (NE).
Durante el debate en el Recinto la legisladora Gabriela Alegre (FpV) apuntó que «la Ley N° 35 no alcanza para protegerlos, ejemplo de ello es lo sucedido con la «Richmond», y por otro lado tampoco alcanza la Ley 1227, por lo que en el año 2015 nos hemos comprometido a trabajar en una revisión global que contemple la protección patrimonial». Y agregó que «debe haber un seguimiento desde el Ministerio de Cultura y debemos abrir la posibilidad de un aviso al Ejecutivo ante la amenaza de cierre». En tanto la presidente de la Comisión de Cultura, diputada Lía Rueda (PRO), destacó el trabajo que derivó en un amplio consenso.
Guión de película sobre el Papa Francisco, de Interés
La Legislatura porteña declaró «de interés cultural y turístico de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al guión del largometraje «Francisco: Vida y Revolución», ficción inspirada en el libro del mismo nombre escrito por Elisabetta Piqué» que durante el año 2015 se rodará en la Ciudad de Buenos Aires y parte en el Palacio Legislativo.
El filme que será dirigida por Beda Docampo Feijóo, nacido en España pero y formado en Argentina, relata cómo Jorge Mario Bergoglio descubre su vocación religiosa, y el camino realizado en la orden jesuita que lo llevó hasta el Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires desde donde trabajó en las villas de emergencia, contra la prostitución, el trabajo esclavo, la droga y la corrupción.
La iniciativa parlamentaria fue del diputado Francisco Quintana (PRO) y se aprobó sobre tablas sin discursos con la negativa de María Rachid (FpV) y la abstención de los diputados de los bloques MST, FIT y Seamos Libres.
Modifican el Estatuto del Docente en Educación Especial
Modificaciones al Estatuto Docente -Ordenanza N°40.593- en el Área de Educación Especial y la Ordenanza N° 35.099, sobre Escuelas de Recuperación fueron introducidas hoy por el Cuerpo Parlamentario de la Ciudad de Buenos Aires. Entre otras cosas, se reemplazó en todas sus partes la primera expresión por «Modalidad de Educación Especial» conforme a la denominación empleada en la Ley de Educación Nacional 26.206.
La propuesta que constituye un avance significativo en el reconocimiento como sujetos a las personas especiales, se originó en el trabajo que vienen realizando docentes del área y representantes de gobierno para realizar una adecuación integral que dé cuenta de nuevas formas de comprender la Educación Especial, a partir de paradigmas de inclusión plena. Fue asumida por los diputados/as Delia Bisutti (MC), Virginia González Gass (PSA), «Tito» Nenna (MC), y Victoria Morales Gorleri (PRO), y el 18 de noviembre tuvo despacho de la Comisión de Educación. En el Recinto el texto consensuado recibió 58 votos positivos.
Modifican ley sobre destrucción de grabaciones de videocámaras
«Las grabaciones son destruidas una vez transcurridos sesenta (60) días corridos desde su captación, mientras que no deberán destruirse las grabaciones que estén relacionadas con infracciones penales o administrativas en materia de seguridad pública, con una investigación policial en curso o con un procedimiento judicial o administrativo abierto.”, indica el nuevo artículo 11 de la Ley N° 2.602.
La Ley N° 2.602 regula la utilización por parte del Poder Ejecutivo de videocámaras para grabar imágenes en lugares públicos y su posterior tratamiento, estableciendo específicamente el régimen de garantías de los derechos fundamentales y libertades públicas de los ciudadanos que habrá de respetarse ineludiblemente en las sucesivas fases de grabación y uso de las imágenes.
La modificación introducida este jueves tiene por finalidad modificar el plazo de destrucción. Estadísticas de la Superintendencia de Comunicaciones y Servicios Técnicos de la Policía Metropolitana, revelan que de los 6.883 requerimientos de causas judiciales que ingresaron durante el primer cuatrimestre del año 2014, se puede observar que el 97,5 % de las mismas ingresaron antes de los 60 días corridos al momento de ingreso de la solicitud. Por otra parte, el Banco Central de la República Argentina, dispone el mismo plazo de guarda, es decir 60 días, para las grabaciones correspondientes a los cajeros automáticos.
La propuesta del diputado Daniel Presti (PRO) tuvo despacho de la Comisión de Seguridad en el que también se argumentó que «El sistema de videocámaras no permite programar la grabación de imágenes para días hábiles, sino que por el contrario, el sistema sólo permite asignar una capacidad de almacenamiento por cámara para cubrir los días requeridos en forma corrida. De esta manera, con la modificación de la Ley N° 2.602 se estaría agilizando la labor de proceso para la guarda de imágenes optimizando la utilización de los recursos tecnológicos disponibles».
 
Instituyen reconocimiento a fallecidos en acto de servicio público
 
El Cuerpo Parlamentario instituyó la figura de reconocimiento «Homenaje de la Ciudad de Buenos Aires en memoria a las personas fallecidas en y por acto de servicio público». Se entiende por fallecimiento en y por acto de servicio público establecido aquél que se produce como consecuencia de algún evento, ocurrido en ocasión de cumplimiento de los deberes propios de la función pública del sujeto. Por lo tanto, quedan comprendidas en esta ley aquellas personas que cumplen servicio en: la Defensa Civil, el Cuerpo Argentino de Rescatistas, el Cuerpo de Bomberos, las Fuerzas Policiales y de Seguridad, y el Servicio de Atención Médica de Emergencia que no presenten irregularidades en el cumplimiento de sus funciones.
 
El homenaje se llevará a cabo en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires antes del inicio de alguna sesión ordinaria posterior al fallecimiento de la persona homenajeada, mediante resolución aprobada por el Cuerpo. Los diputados Fernando Iván Petrella, Alejandro García, Cristián Ritondo, Carmen Polledo y Lía Rueda (PRO) impulsaron la iniciativa que en el Recinto recibió una modificación por parte de la diputada Lorena Pokoik (FpV) y recibió 58 votos positivos.
 
Rezonificación del barrio de Caballito
 
Recibió aprobación inicial la ley que desafecta del Distrito de Zonificación R2aII, el polígono delimitado por el eje de la calle Almirante F. J. Seguí, desde su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Neuquén hasta su intersección con el eje de la calle Felipe Vallese, por éste hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la calle Tte. Gral. Donato Álvarez, acera impar, por ésta hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Neuquén, acera par, y por ésta hasta su intersección con el eje de la calle Almirante F. J. Seguí. Dicho polígono fue afectado al Distrito de Zonificación R2bI, del Código de Planeamiento Urbano ya que se trata de un sector residencial, con construcciones bajas. La iniciativa a partir de una propuesta inicial de la ONG SOS Caballito fue tomada por el diputado Juan Cabandié (MC) y aprobada hoy con 57 votos en primera lectura, por lo que deberá convocarse a la correspondiente Audiencia Pública para que vuelva a ser debatida en el Recinto. 
 
Rezonificación de Villa Devoto
 
También recibió sanción definitiva una ley referida a la rezonificación y catalogación de Villa Devoto. El proyecto contempla las características más distintivas del barrio como las avenidas y calles arboladas, los bulevares y las residencias de baja altura con jardines delanteros, elementos que, en conjunto, le otorgan a este ámbito un valor singular.
 
El reconocimiento de estas características diferenciales ha llevado a que, cuando se reformó el Código de Planeamiento Urbano en el año 2000 (Ley 449), se incorporaran al entorno de la Plaza Arenales y al Seminario Conciliar como Áreas de Protección Histórico. La ley propone la ampliación del APH 36 “Plaza Arenales y entorno” incorporando el sector aledaño a la estación Devoto del ex ferrocarril Gral. San Martín. También, postula la catalogación de los inmuebles más significativos del barrio, localizados dentro y fuera de las Áreas de Protección Histórica, entre los que se encuentran la Escuela «Antonio Devoto», el Hospital «Zubizarreta», la Parroquia San Antonio de Padua, el Colegio Misericordia y la “Casa de la Villa”, entre otros. La iniciativa fue impulsada por el diputado Fernando Sánchez (MC) y Karina Spalla (PRO) y tuvo dictamen de mayoría de la Comisión de Planeamiento Urbano.
 
Habrá una central de atención telefónica para casos de violencia de género
 
Fue creada este jueves, por consenso de todos los bloques, la Central de Atención Telefónica 0800-666-8537, que brindará servicio gratuito y anónimo a mujeres víctimas de violencia de género, y funcionará las 24 horas los 365 días del año.
 
La Central brindará información, orientación, asesoramiento y contención en aquellas temáticas relacionadas con la violencia de género hacia las mujeres, el maltrato y abuso infanto-juvenil, los derechos a la salud y los delitos contra la integridad sexual de la mujer, interviniendo en situaciones de emergencia y derivando a centros de asistencia. 
 
Tendrá como marco regulatorio e interpretativo de su actividad la Ley N° 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollan sus Relaciones Interpersonales” y la legislación porteña en la materia, en particular las Leyes N° 1.265 y 1.688. 
 
Respecto a la modalidad, contará con las siguientes opciones de atención: a. Mujer: destinada a mujeres adultas que atraviesan o han atravesado situaciones de violencia de género. b. Te Ayudo: destinada a niñas/os y adolescentes que atraviesan o han atravesado situaciones de maltrato y/o abuso infanto juventil, niñas/os testigos de violencia, jóvenes con vínculos violentos, familiares y/o terceras personas que conozcan o sospechen las situaciones antes descriptas. En todos los casos en que se vulneren los derechos de menores se dará intervención al Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en los casos donde se evalúe la necesidad de una intervención urgente se dará inmediata intervención a la Guardia Jurídica Permanente. Esta línea complementa el servicio de atención Integral de violencia domésti ca a las mujeres. c. Derecho a la Salud: destinada a mujeres adultas que atraviesan o atravesaron citaciones en las cuales sienten vulnerados sus derechos a la salud en el marco de la violencia de género. d. Delitos Sexuales: mujeres adultas que padecieron un ataque contra su integridad sexual de manera crónica o por única vez.
 
La autoridad de aplicación será la Dirección General de la Mujer dependiente de la Subsecretaría de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Social del GCABA, que elaborará, a través del Observatorio de Género, un registro estadístico anual en base a las llamadas entrantes, además realizará todos los acuerdos necesarios a nivel nacional para la articulación y puesta en marcha del enrutamiento de llamadas efectuadas al 144 en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la «Opción Mujer» del 0800-666-8537, elaborará un Protocolo de Actuación y articulará con los distintos fueros judiciales, según una modificación introducida en el Recinto por la diputada María Rachid (FpV). Para garantizar la difusión, el Servicio de Atención Telefónica 147 incorporará un mensaje de difusión de la Central de Atención Telefónica 0800-666-8537.
 
En nuestro país, una mujer muere cada 30 horas producto de la violencia de género, un fenómeno social que no distingue nivel socioeconómico y que constituye una flagrante violación a los derechos humanos. Los autores de la iniciativa (que contó con texto consensuado aprobado con 59 votos positivos) fueron Francisco Quintana y Carmen Polledo (PRO). 
 
Ley marco para la promoción del teatro comunitario
 
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la ley de protección, promoción y difusión del Teatro Comunitario en el ámbito de la CABA, es decir, al teatro realizado por y para vecinos, cuya integración al grupo se mantiene abierta a la comunidad y no persigue finalidad de lucro.
 
Se creó en el ámbito del Ministerio de Cultura el Registro de Grupos de Teatro Comunitario, conformado indistintamente por personas físicas o asociaciones civiles sin fines de lucro. Y se estableció un régimen de subsidios con el objeto de ayudar económicamente a los grupos en lo que refiere a los gastos que demanda la producción y difusión de la práctica teatral, el alquiler y mantenimiento de espacios, honorarios profesionales, así como cualquier otro concepto directamente vinculado con dicha actividad.
 
También se dispuso que los grupos de teatro estén eximidos del impuesto inmobiliario y tasa retributiva de los servicios de alumbrado, barrido y limpieza -ABL, mantenimiento y conservación de sumideros, de los inmuebles directamente afectados a la práctica teatral, así como de los derechos de delineación y construcción, exclusivamente cuando se trate de construcciones o ampliaciones directamente destinadas a la actividad teatral.
 
«El teatro comunitario es una actividad cultural de la comunidad y para la comunidad, una práctica que genera transformación social. Parte de la base de que toda persona es esencialmente creativa y que sólo es cuestión de encontrar el marco adecuado para desarrollar sus capacidades. Trabaja desde la inclusión y la integración. Allí todos tienen un lugar, no importa la edad o la procedencia», argumentaron en sus fundamentos los diputados Gabriela Alegre (FpV) y Juan Cabandie (MC). La ley marco aprobada con texto consensuado incluso con la participación del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, recibió 58 votos positivos.
 
El Jacarandá, árbol distintivo de la Ciudad de Buenos Aires
 
La Legislatura porteña designó árbol distintivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la especie Jacarandá Mimosifolia o también conocido como tarco. En los fundamentos del proyecto de ley que tuvo dictamen de Comisión  (y fue sancionado sobre tablas con 59 votos positivos) se explicó que al igual que otras grandes capitales del mundo Buenos Aires posee un abundante y frondoso arbolado que constituye un valioso patrimonio. Y si bien la ciudad no tiene especies autóctonas existen varias que son parte de la geografía urbana y de nuestra historia y entre ellas se destacan el jacarandá, el lapacho y la tipa, como las especies mejor desarrolladas.
 
Se argumentó que a diferencia de muchas ciudades del mundo, Buenos Aires no tiene hasta el presente una especie distintiva que la identifique. Y de todas la que se destaca es el jacarandá por su belleza en las diferentes floraciones que presenta durante el año engalanando calles y espacios verdes con su paleta de celestes azulados y lilaceos. Se incorporó al paisaje porteño hacia fines del siglo XIX, en el arbolado de calles y plazas formando parte de alineaciones en las Avenidas San Juan y Callao, en Plaza de Mayo, Plaza Italia, Plaza Seeber, El Rosedal, en la Avenida Belgrano -que posee un ejemplar particular, que cada año florece sobre una rama con flores blancas-, entre otras. La legisladora Alejandra Caballero (PRO), autora de la iniciativa, en el Recinto señaló que «actualmente hay más de 11.000 ejemplares de los cuales 1.500 están en espacios verdes».
 
Jacarandá es un nombre de origen tupí que significa fragante. Nativo de la base de las yungas o selvas de montaña, en el noroeste de Argentina -Tucumán, Salta, Jujuy-, es uno de los árboles indígenas más bellos de nuestro país. Por las condiciones climáticas que le ofrece la ciudad en invierno, distintas a las de su hábitat natural, aquí pierde las hojas durante la primavera, justo antes de la floración. Tiene dos grandes momentos de floración, uno con el árbol sin hojas en noviembre y el otro de menor magnitud en febrero/marzo en latitud pampeana, de un color indefinible entre lila y celeste. Del néctar de sus flores se alimentan colibríes y aves, además de ser también un planta de hospedaje de  mariposas. Figura en la lista roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN) como «especie vulnerable» po r el avance de la agricultura en su hábitat original. La poetisa Maria Elena Walsh compuso una pieza que es un clásico del cancionero infantil. 
 
Por otra parte, el Cuerpo Parlamentario en primera lectura impuso hoy el nombre «Jacarandá» al Jardín Maternal N° 5 del Distrito Escolar 7°, sito en Juan B. Ambrossetti 699, de Caballito. La comunidad educativa a través del Proyecto Institucional «Un nombre para el Jardín» realizó una votación en un marco democrático y participativo, a los fines de elegir la denominación para la institución, resultando electo el nombre «Jacarandá» por mayoría de votos. Al cumplirse los 25 años del Jardín y para dar continuidad al hecho histórico, se plantaron dos jacarandaes en el frente del establecimiento, en un acto con la participación de niños, familias y público en general. La iniciativa del Jefe de Gobierno despachada por la Comisión de Cultura requiere audiencia pública previa a la aprobación definitiva.

El Gobierno trata de frenar los paros de bancarios y pilotos

Capitanich anunció la conciliación obligatoria en ambos conflictos. El reclamo de pilotos es por despidos en Sol y el de bancarios por un bono.
El Gobierno nacional anunció medidas de urgencia para tratar de frenar las medidas de fuerza lanzadas por los bancarios y los pilotos. En el primer caso, el paro está previsto para hoy y mañana en entidades públicas, mientras que los trabajadores de líneas aéreas prevén paralizar los vuelos durante todo el viernes.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que el Ministerio de Trabajo dictará en las próximas horas la conciliación obligatoria en el marco del conflicto gremial de los pilotos, mientras que aseguró que ya lo hizo en el caso de los bancarios.

«Frente a la decisión de una compañía respecto a sus pilotos, se requiere la convocatoria a las partes y dictar la conciliación obligatoria para procesar adecuadamente el conflicto», dijo Capitanich, en referencia al conflicto que se desató por el despido de 18 trabajadores en Sol Líneas Aéreas, que derivó en la convocatoria de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) a un paro nacional en todas las compañías.

«No es posible que se resienta el servicio por una circunstancia de carácter laboral de una empresa. Por eso, el Ministerio de Trabajo propiciará la conciliación obligatoria», dijo el funcionario.

La medida de fuerza fue anunciada esta mañana a través de una solicitada publicada en distintos matutinos porteños, en la que el gremio pide “disculpas” pero entiende que los pasajeros comprenderán que los pilotos no tienen “reinserción laboral”.

“Sol Líneas Aéreas es una incumplidora serial de toda la normativa laboral y previsional”, señaló APLA, que, a la vez, denunció que “algunos creen que, como en los ’90, podrán aplicarnos el castigo ancestral más cruel y obligarnos a irnos del país a buscar trabajo”.

En la solicitada, el gremio solicita a las autoridades del Estado Nacional que “intervengan enérgicamente como lo hicieron en el pasado en Aerolíneas Argentinas y Austral, a fin de resguardar el mantenimiento de las fuentes laborales”. “Creemos firmemente que la aviación aporta al desarrollo económico, geográfico y social de nuestro país; ésa es la causa del accionar histórico de los pilotos argentinos”, señaló APLA, sugiriendo la estatización de la compañía.

Por otro lado, Capitanich anunció que “el Ministerio de Trabajo decidió la conciliación obligatoria respecto de los bancos públicos, y agregó que la medida “será dictada en forma inmediata y será transmitida a las partes”.

La Asociación Bancaria había convocado a un paro de 48 horas en el Banco Central y las entidades adheridas a ABAPPRA por la negativa a abonar una compensación de fin de año de 7.500 pesos. La medida no afecta a los privados nucleados en ABA y ADEBA.

Según el gremio, el paro afectaría el servicio en el Banco Nación, Banco Provincia de Buenos Aires, Banco Ciudad, Banco de Córdoba, Banco Municipal de Rosario, Credicoop, Bica, Coinag, Formosa, Chubut, Chaco, Corrientes, Bice, Caja Popular de Tucumán, Neuquén, Tierra del Fuego y al Banco Central.
lapoliticaonline.com

El Senado aprobó la ley de telecomunicaciones con ayuda de Verna y Crexell

Al kirchnerismo le sobró un solo voto y el pampeano y la aliada de Sapag fueron aliados clave. Diputados la sanciona la semana próxima.

El Gobierno logró finalmente que el Frente para la Victoria aprobara la ley de telecomunicaciones en el Senado, pero lo hizo con 38 votos, sólo uno más que la mayoría propia y por la ayuda del pampeano Carlos Verna y la neuquina Lucila Crexell.

El debate se había suspendido dos veces por la resistencia del bloque oficialista al proyecto que envió el Ejecutivo que hizo inevitable buscar aliados en la oposición.

Tras más de 40 cambios realizados en comisión, la semana pasada Miguel Pichetto volvió a llamarla para otros retoques, que de todos modos no conformaron a la oposición.

“Los cambios han sido buenos. Van en el sentido de poder defender la participación de las empresas más pequeñas”, admitió Verna, aunque sostuvo que cuando se licitó el 3G y el 4G, una parte del espectro -por lo menos del 3G- se debería haber reservado a las cooperativas y empresas provinciales”.

El voto de Crexell tampoco estaba garantizado la semana pasada y terminó siendo clave para enviar el proyecto a Diputados.

Los principales cambios fueron la prohibición a las telefónicas de brindar servicios audiovisuales por satélites, la protección a las cooperativas locales y la creación de una autoridad de aplicación mixta, integrada por legisladores y especialistas.

También se restableció a la telefonía fija como «servicio público», luego de que la primera versión de la iniciativa le quitara ese aspecto y la dejara sin regulación de tarifas.

Esta situación sí seguirá de ese modo para los teléfonos celulares, que pese a los reclamos de la oposición no fueron declarados servicio público y tendrá libertad para fijar tarifas. «Representan el 75% de la rentabilidad de las empresas y no estarán reguladas», se quejó el socialista Rubén Giustiniani.

«Pregúntenle a las cooperativas si querías eso», lo desafió sobre el final Liliana Fellner, presidenta de la Comisión de Comunicación, miembro informante y oradora de cierre del oficialismo.

«Esta es la primera regulación por ley», celebró la jujeña al inicio de la sesión. Hasta ahora el sistema de telecomunicaciones se rigen por un decreto del gobierno de facto de Alejandro Lanusse de 1972 y otro firmado por el ex presidente Fernando De la Rúa.

La jujeña aseveró que la propuesta defiende «la privacidad de nuestras comunicaciones», establece la actividad «como un servicio universal para todos los usuarios en condiciones de calidad y a precio razonable», garantiza «la neutralidad en la red» y «toma al territorio nacional como una sola área de servicio, por eso se elimina el servicio de larga distancia, un beneficio para los usuarios».

«Declara el carácter de servicio público esencial y estratégico el servicio de Internet y el acceso a la fibra óptica», afirmó Fellner, aunque reconoció que también «se permite a licenciatarios de TIC (Tecnología de Información y Comunicación) a ingresar al servicio audiovisual», pero «prohíbe a las telefónicas bajar imágenes por la vía satelital» y obliga «a las empresas comunicación de audiovisual que sean parte de una compañía de TIC a armar unidades económicas separadas para poder operar».

Afirmó que el proyecto defiende a las PYMES y cooperativas que son las que prestan servicio en las zonas donde «las multinacionales de altísimo poder económico y de penetración» no lo hacen y aseveró que esas pequeñas y medianas empresas «son las que nos dan la última milla, son las que llegan a nuestro hogar». Para Fellner, la iniciativa «garantiza el derecho humano a la comunicación» y combate «las posiciones monopólicas y los abusos de posición dominante».

El jefe del bloque radical, Gerardo Morales, justificó el voto en contra de su bloque con el mismo reclamo. “Este proyecto se queda a medio camino y lo que está haciendo es beneficiar a las telefónicas”, consideró.

El debate

El radical correntino Eugenio Artaza reconoció que con los últimos cambios incorporadas a la norma «han mejorado el proyecto», pero afirmó que «las que más van a festejar con esta ley son las grandes corporaciones telefónicas, más que las PYMEs y las cooperativas».

«En realidad concentra más la actividad en grandes empresas telefónicas», insistió el radical y alertó que, si la intención del oficialismo era beneficiar a los usuarios, debió «declararse servicio público a la telefonía móvil, que es el centro del negocio», al explicar las razones por las cuales el radicalismo no acompañaba la propuesta.

También, destacó que «hubo poco debate de los usuarios» y recordó que «hay más quejas sobre la telefonía móvil que de los bancos. Hay que ser más malo que los banqueros», ironizó, para recordar que «esta ley le levanta la prohibición a las telefónicas para dar televisión por cable», presente en los decretos que regulan el sector.

La adolfista Liliana Negre afirmó que «en esta ley se está avanzando en facultades originarias y no delegadas por las provincias», agregó que tampoco «garantiza el acceso gratuito a Internet, para darle vigencia activa a este derecho humano de tercera generación» y «permite a las empresas TIC dar el servicio audiovisual, con excepción del que se brinda a través del vinculo satelital», pero dijo que «pueden ser dueños de un canal o de operadoras de televisión por cable».

Fellner replicó a Negre, al señalar que con los artículos 94 y 95 «se equipara a las cooperativas a dar el servicio Telco, ya que -según detalló- las empresas Telco podrán dar el servicio audiovisual, después de que haya un informe de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia con carácter vinculante».

A su turno, el senador por UNEN Fernando Solanas se preguntó «por qué salimos a defender los intereses de un grupo lamentable en la historia de la Argentina contemporánea como es Telefónica» y afirmó que «lo que está en disputa es el control de las autopistas de la información», al tiempo que aseguró que la ley en vez de abrir «nuevas redes, está concentrando».
lapoliticaonline.com

RENUNCIA MARTIN INSAURRALDE AL CARGO DE DIPUTADO NACIONAL POR LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Martín Insaurralde renunció formalmente a su banca de manera «indeclinable»

Le envió una carta al presidente de la Cámara de Diputados, el kirchnerista Julián Domínguez; adjudicó razones de «indole personal»

Martín Insaurralde presentó la renuncia formal esta tarde a su banca por «razones de índole personal». Ayer, el lomense había hecho pública su decisión de retomar la intendencia de Lomas de Zamora, pero todavía no había realizado la notificación a la Cámara baja.

En una carta enviada hoy al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez (FPV), Insaurralde manifestó su «renuncia indeclinable al cargo a partir del día de la fecha» y, sin mencionar su regreso al Ejecutivo de Lomas de Zamora, argumentó «razones de índole personal».

Desde el kirchnerismo ayer lanzaron duras críticas a Insaurralde por su renuncia a la banca, a la que había accedido como cabeza de lista del Frente Para la Victoria. Su compañero de bancada Carlos Kunkel, lanzó: «Para cobrar la dieta y nombrar sus asesores, para eso sí tuvo tiempo, pero para trabajar de diputado, no».

En declaraciones radiales, Insaurralde sugirió haberse sentido menospreciado. «Yo he presentado en la Cámara de Diputados la ley de armas cero, la ley de barrabravas, el régimen penal juvenil, todos temas de compromiso con los vecinos de la provincia, y ninguno de ellos fue tratado», dijo el lomense.

Martin Insaurralde

El trámite

Según indica el procedimiento, cuando un legislador quiere presentar su dimisión, debe presentar una carta en la mesa de entradas de la Cámara baja. En la sesión inmediatamente posterior, el asunto se suma a la orden del día y los diputados aceptan o no esa renuncia.

De acuerdo a la agenda parlamentaria, la próxima reunión en el recinto será el martes que viene. Con la renuncia de Insaurralde se le podrá tomar juramento a quien ocupará su banca. Se trata de Luis Cigogna, número 13° de la lista del Frente Para la Victoria, y quien había quedado afuera en las elecciones legislativas del año pasado.

LA RENUNCIA

 

insaurralde renuncia

Fuente: seprin.com/lanacion.com

Entrerrianos crearon el primer brazo biónico de Latinoamérica y fueron premiados

 

Bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos locales trabajaron en el proyecto. El costo del producto es 75 por ciento más económico que el importado.

Un grupo de seis profesionales entrerrianos fueron reconocidos con el premio Innovar 2014 por haber creado el primer brazo biónico de Latinoamérica.

El costo se reduce un 75% con respecto a un producto similar importado. La prótesis está siendo registrada para poder ser comercializada en los próximos meses. «El escenario en Entre Ríos es muy favorable para desarrollar este tipo de proyectos», resaltaron los investigadores.

El primer brazo biónico de Latinoamérica es un producto médico que se generaron bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos de Entre Ríos. “Es un producto nacional que normalmente se importa, el brazo bioeléctrico que generamos es el primero de Latinoamérica. No quisimos quedarnos en un prototipo y avanzamos en atenernos en todas las normativas de un mercado muy regulado para que sea un producto médico seguro y eficaz”, explicó el bioingeniero Ricardo Rodríguez.

La empresa que crearon ya está habilitada para fabricar productos médicos y ahora se está gestionando puntualmente la habilitación de esta iniciativa que semanas atrás obtuvo un premio en la décima edición del Concurso Nacional de Innovaciones – Innovar 2014 en la categoría Tecnología para la Discapacidad.

El Estado respaldó con financiamiento las últimas fases del proyecto para realizar testeos y hacer un prototipo para los ensayos que requiere la ANMAT a la hora de registrarlo, además de otras cuestiones regulatorias.

En ese marco, Rodríguez precisó que “una prótesis de este tipo, pero importada, tiene un costo de 400.000 pesos aproximadamente, mientras que la que generamos nosotros está por debajo de los 100.000 pesos. Ya hemos presentado todos los ensayos, y calculamos que en los próximos meses tendremos la habilitación para comercializar y exportar el producto”, acotó.

“Es un proyecto que surgió de recursos humanos de Entre Ríos porque todos los que conformamos la empresa Bioparx somos entrerrianos. Boingenieros, ingenieros electrónicos y médicos que trabajamos en tres líneas de investigación”, precisó Rodríguez respecto a esta empresa de base tecnológica dedicada al desarrollo y fabricación de productos médicos de alta calidad, a partir de estándares internacionales.

Consultado sobre el escenario con que se encuentra en Entre Ríos para avanzar en este tipo de proyectos, el profesional sostuvo que “es muy favorable. No sólo en la materia prima del conocimiento y los recursos humanos que se genera en las universidades, sino también porque en Entre Ríos se van instalando servicios tecnológicos asociados que normalmente se concentraban en la zona de Buenos Aires. Ahora en la provincia hay lugares donde se pueden hacer ensayos y servicios que se necesitan cuando uno desarrolla algo. Lo que antes era imposible, hoy se está convirtiendo en una realidad más cercana”, destacó este emprendedor.

 

brazo

 

El producto

El producto médico premiado en el certamen nacional de innovaciones es una prótesis bioeléctrica del brazo que funciona a través de la interacción con el paciente. Detecta las señales eléctricas que tenemos en los músculos a través de sensores que se apoyan sobre la piel, por lo cual, el paciente voluntariamente puede mover la prótesis en un abertura y un cierre.

El certamen
Días atrás, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, entregó al entrerriano Ricardo Rodríguez uno de los galardones de las nueve categorías del Concurso Nacional de Innovaciones en Tecnópolis. En total se entregaron 1.000.000 pesos repartidos en 51 premios dentro de las nueve categorías propuestas por el certamen: agroindustria, alimentos, equipamiento médico, tecnología para la discapacidad, energía, fitomedicina, producto innovador, investigación aplicada e innovación en la universidad.

Contacto
Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Subsecyt en Twitter (@SubsecytER) y Facebook (SubsecytER) o contactarse vía mail a subsecyt@gmail.com.

unoentrerios.com.ar

 

Cristina avanza con su blindaje jurídico colonizando la Fiscalía anticorrupción

En medio de la investigación por Hotesur, la Presidenta designó a un gerente de la Anses en un cargo clave.

Cristina Kirchner designó al abogado penalista y gerente de Anses Sergio Alejandro Rodríguez como el nuevo titular de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), un organismo clave para la investigación de los hechos de corrupción.

Sergio Leonardo RodrIguez

En medio de la investigación por los oscuros negocios hoteleros entre la familia Kirchner y Lázaro Báez, además de otras causas que afectan a ministros y funcionarios de primera línea, la Presidenta avanzó hoy con la ocupación de un cargo que estaba vacante desde hace más de cinco años.

El último titular de la fiscalía anticorrupción fue el hoy diputado nacional Manuel Garrido, que renunció en marzo de 2009 denunciando que el entonces procurador General de la Nación, Esteban Righi, le recortó funciones.

El pliego de Rodríguez fue enviado por Cristina al Senado en agosto. Su designación fue impugnada por la oposición debido a irregularidades en el concurso. En esa impugnación, los senadores radicales Mario Cimadevilla y Gerardo Morales sostuvieron que el pliego de Rodríguez surgió de un concurso con «arbitrariedades manifiestas» y «vicios graves de procedimiento». Sin embargo, hoy Cristina lo confirmó a través del decreto 2332, publicado en el Boletín Oficial.

Cuando el Gobierno definió volver a ocupar la titularidad del cargo, la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, elevó tres nombres, el de Eugenio Sarrabayrouse, camarista de Tierra del Fuego, el abogado y ex fiscal antievasión Maximiliano Rusconi y el de Rodríguez, tercero en la terna, cuyo pliego fue puesto a consideración del Senado.

El nombre de Sarrabayrouse fue descartado porque es uno de los elegidos para integrar la nueva Cámara de Casación, otro organismo clave que el Gobierno quiere copar porque allí se definen todos los casos de corrupción. En tanto, Rusconi fue abogado de Carlos Menem y no era afín al kirchnerismo, al punto de haber sido testigo a favor del fiscal José María Campagnoli en el juicio político que le armó el Gobierno.

Rodríguez se desempeñaba hasta ahora como gerente de Asuntos Legales de Anses y previamente fue funcionario de la Justicia, la Oficina Anticorrupción y el Ministerio de Economía.

La FIA posee amplias atribuciones para investigar irregularidades administrativas y hechos de corrupción cometidos por funcionarios de la administración nacional. El organismo estaba vacante desde 2009, cuando renunció el radical Garrido en rechazó a una resolución de Righi que limitó la intervención de la FIA en causas judiciales.

«El cambio de rumbo que ahora se viene a consagrar deja mi gestión al garete, condenando a la FIA a un rol casi intrascendente que no se condice con las capacidades con que se la dotó a costa de los contribuyentes», planteó entonces Garrido.

Rodríguez es además un activo tuitero. En su cuenta se define como “abogado penalista UBA», «director de Anses» y «fanático del basquetbol». Este último, parece ser su tema favorito en la red social.
lapoliticaonline.com

Boden 2015, otra granada de humo para ocultar la realidad

PASES DE MAGIA QUE NO HACEN NADA

 

Como si Kicillof hubiese hecho la gran jugada financiera y económica del siglo, varios colegas economistas se encargaron de resaltar que el pago anticipado o canje (de acuerdo a lo que elija el acreedor) del BODEN 2015 descomprime la situación externa del próximo año. Sin embargo, no se encargaron de resaltar que, por un lado, sigue el proceso de endeudamiento del gobierno y, por otro lado, lo que hacen es pasarle el problema al próximo gobierno. Es como si dijeran que al seguir subsidiando las tarifas de los servicios públicos, el gobierno descomprime la inflación, sin aclarar que le deja el problema de precios relativos al próximo gobierno.

La primera cuestión a resaltar es que resulta difícil tragarse el argumento que el gobierno ofrece pagar por anticipado el Boden 2015 porque tiene solidez en las reservas, cuando todos sabemos que siguen las restricciones a las importaciones y que por culpa del gobierno hay empresas que entraron en default comercial. Es decir que el gobierno autorizó la importación de insumos pero cuando fueron a pagar el BCRA no las autorizó. Tener un cepo cambiario y decir que el gobierno tiene solidez para pagar la deuda es una contradicción en términos. Me sorprende más que lo digan economistas k a que lo diga Kicillof.

La segunda cuestión que hay que tener en cuenta es que, en principio, parece que podría ser un simple canje de deuda como el 2001 o, si se prefiere, un rollover de la deuda. Pagan una deuda que vence el año que viene con otra deuda que vence en el 2024. O bien pagan por anticipado la deuda que vence el año que viene tomando deuda ahora con el Banco de Francia, el swap chino o forzando a las cerealeras a liquidar anticipadamente dólares de exportaciones futuras. Es decir, pagan una deuda con otra deuda ya tomada o a tomar. ¿De qué desendeudamiento hablan? ¿Qué diferencia hay con los 90 cuando se hacía e rollover de la deuda?

Kicillof no para de endeudarse desde que llegó al ministerio. Participó de la confiscación de YPF y terminó endeudando al país para indemnizar a REPSOL.

Fue a arreglar con el Club de París una deuda de U$S 6.600 millones y terminó firmando por U$S 9.700 millones. Amén de los bonos en dólares que sigue colocando en el mercado como el Bonard 18 y ahora el Bonar 24.

Es cierto que en los 90, a partir de 1994 reaparece el déficit fiscal que se financiaba con deuda pública, endeudamiento que potenciaba el crecimiento del gasto público, porque a mayor stock de deuda más intereses a pagar y, por lo tanto, mayor deuda pública.

Pero eso mismo está haciendo este gobierno. Tomemos el caso de la deuda del BCRA para regular la liquidez del mercado que genera al emitir para financiar el déficit fiscal, utilizando LEBACs, NOBACs y pases netos. En enero de 2004 esa deuda era de $ 10.000 millones. En noviembre de este año esa misma deuda sumaba $ 231.500 millones. Esa deuda sola, que paga intereses, la multiplicaron por 23.

Si tomamos el tipo de cambio oficial de enero de 2004 y el de noviembre de este año, la deuda de corto plazo del BCRA saltó en dólares de U$S 3.580 millones a U$S 27.138 millones. ¿A esto le llaman desendeudamiento? Ojo, estos números muestran lo que el BCRA le debe a los bancos y los bancos a sus depositantes. ¿Qué diferencia hay con el gasto cuasifical de la época de Alfonsín que terminó estallando en la hiperinflación? Tal vez solo una cuestión de montos, pero la dinámica es la misma. El déficit fiscal se financia con emisión y como esa emisión monetaria es muy alta retiran parte de los pesos emitidos a cambio de deuda que paga intereses. Es decir, financian el déficit fiscal igual que en la década del 90, con la diferencia que en vez de hacerlo en dólares únicamente, lo hacen en pesos. En rigor están adoptando los peores mecanismos de las últimas décadas para financiar el déficit fiscal. En efecto, emiten moneda, con lo cual financia el déficit fiscal con el impuesto inflacionario. Se endeudan en el mercado interno y se endeudan en pesos y en moneda extranjera. Pero los k le agregaron su propio ingrediente para diferenciarse de los desastres del pasado. Además aplican una carga tributaria exorbitante y se consumieron el stock de capital (rutas, trenes, sistema energético, etc.). Todos los mecanismos perversos que llevaron a los diferentes estallidos en el pasado son usados por el kirchnerismo y ahora le agregan el endeudamiento en dólares en forma abierta.

Falta agregar la deuda que tiene el tesoro con el BCRA por los dólares que le quita de las reservas. Al 30 de noviembre esa deuda sumaba el equivalente a U$S 49.600 millones. Casi el doble de las reservas que declara tener el Central. Es decir, el tesoro le quita dólares de las reservas al Central y a cambio le entrega estos papelitos que se denominan letras instransferibles. Que el tesoro se endeude con el Central no quiere decir que no se endeude. Y que en el futuro esa deuda no se pague no quiere decir que no exista.

Como diría CF en uno de sus discursos con números del INDEC, estos también son números duros, y nada indica que este gobierno se haya desendeudado ni que haya hecho una jugada magistral con el adelantamiento en el pago de los Boden 2015. Es más, a no confundirse, los problemas estructurales no se resuelven con pases de magia financieros. En el mejor de los casos esos pases de magia sirven para estirar la agonía y dejarle un problema más serio al próximo gobierno (Economía para Todos).

periodicotribuna.com.ar