Echegaray frena el primer cargamento de rieles chinos y enfurece a Kicillof

La Aduana paró el transbordo a barcazas bolivianas, causando un sobrecosto portuario de US$ 15.000 diarios.

Para los entendidos en materia portuaria, es una muestra más de la deficiente gestión estatal. En cambio, para los que siguen con lupa los entresijos de la administración kirchnerista se trata de otro capítulo de las diferencias internas que existen entre el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y los ministros de Economía, Axel Kicillof y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

La llegada de la primera tanda de rieles provenientes de China se ha topado con llamativos contratiempos que implican para el Estado un gasto extra de US$ 15.000 por cada día de demora que acumula la partida del barco que trasladó la carga ferroviaria al puerto de Buenos Aires.

El transbordo de los rieles chinos a las barcazas que tienen que llevarlos hasta el puerto chaqueño de Barranqueras se encuentra frenado desde mediados de marzo por una decisión de la Aduana que ahora pilotea Guillermo Michel, un incondicional de Echegaray.

Para parar la descarga y el movimiento de cabotaje, los funcionarios aduaneros esgrimieron que no se había ajustado a las normas vigentes el “waiwer” oficial que otorgó el área de Transporte para autorizar el traslado de los rieles con barcazas de bandera boliviana.

Hasta que no se resuelve esa cuestión con otra dispensa oficial encuadrada en los términos que reclama la Aduana, el barco carguero chino “Lentikia” no podrá bajar la totalidad de la carga de 30.000 toneladas de rieles que tiene en sus bodegas.

Cimbronazo

Con esta medida, el organismo aduanero provocó un doble cimbronazo. Por un lado, le genera un nuevo problema a Kicillof que la semana pasada se hizo cargo del área marítima, portuaria y de vías navegables que antes dependía de Randazzo. Y a éste, por otro lado, le atrasa las obras de renovación de vías que tiene previsto iniciar en el NEA y NOA con los insumos y equipos ferroviarios asiáticos.

Las complicaciones con el primer envío de los rieles adquiridos a China con el crédito de US$ 2.400 millones otorgado para la modernización del ferrocarril Belgrano Cargas comenzaron a principios de marzo con el arribo del Lentikia a la dársena E del puerto de Buenos Aires.

El buque de 180 metros de eslora ingresó a la terminal portuaria el 9 de marzo y la primera traba que tuvo fue por el lado de la Prefectura Naval que demoró casi 10 días el inicio de la descarga.

Inicialmente el organismo que se iba a encargar de todos los trámites vinculados con la entrada al país y el traslado de los rieles en barcazas a la provincia de Chaco era la Administración General de Puertos (AGP) comandada por Sergio Borrelli.

Pero sobre la hora de la llegada del Lentikia, desde las oficinas del ministerio de Transporte decidieron que esas tareas las efectúe la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) que controla Ariel Franetovich, el ex ministro de Agricultura de Scioli y actual hombre de confianza de Randazzo.

Franetovich contrató a la agencia marítima Maruba –vinculada al polémico titular del SOMU, Omar “Cavallo” Suárez–, la cual a su vez subcontrató a la naviera local Horamar para hacer el traslado en barcazas hasta Barranqueras.

Al no contar con equipos con pabellón argentino, Horamar solicitó al director nacional de Transporte Fluvial y Marítimo, Sergio Dorrego, un permiso especial (waiwer) para poder utilizar ocho barcazas con bandera de Bolivia.

Como Dorrego demoraba la firma de esa autorización que reclamaban desde la ADIF, el secretario de Transporte, Alejandro Ramos decidió tomar el expediente y ponerle su firma al “waiwer”.

Cuando todos creían que se habían superado los inconvenientes, entró en escena la Aduana. Con un reglamentarismo extremo, el organismo aduanero frenó la operación con el argumento de que el permiso para las barcazas bolivianas estuvo mal aprobado porque sólo lo puede conceder la dirección fluvial y marítima que hasta ahora sigue en manos de Dorrego.

La descarga de rieles que había arrancado el 20 de marzo se interrumpió una semana después y desde entonces el buque Lentikia permanece anclado en Buenos Aires. Tiene acumulado dos semanas de demora y cada día que transcurre representa para la ADIF un sobrecosto de estadía portuaria de US$ 15.000.

A esa tardanza se sumó otro infortunio que afecta a los rieles chinos. Fueron mal estibados en el puerto de partida y por los desplazamientos registrados durante el viaje, varios tramos llegaron golpeados y averiados.
lapoliticaonline.com

Hugo Moyano: «El paro fue contundente, esperamos una respuesta legítima»

El jefe de la CGT opositora brindó una conferencia de prensa con el titular de la CTA disidente, Pablo Micheli, y el jefe de los gastronómicos, Luis Barrionuevo; aseguran que si no tienen respuesta a sus reclamos impulsarán un paro de 36 horas.

El titular de la Confederación General del Trabajo (CGT) opositora al gobierno nacional,Hugo Moyano, brindó una conferencia de prensa esta tarde, cuando promedia la jornada deparo nacional que convocaron los gremios del transporte y a la que se plegaron otras fuerzas sindicales. Hablaron junto al camionero el jefe de la CTA disidente, Pablo Micheli, y el jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, entre otros líderes obreros.

«No queremos hablar de resultados ni nada, sino decir que el paro fue contundente», clamó Moyano después de las 15 en la sede de Azopardo 802. «Hay una diferencia entre acatamiento y adhesiones. El acatamiento viene de los gremios que convocan. Pero cuando los trabajadores se adhieren aunque la organización gremial no haya convocado al paro, eso trae una satisfacción enorme. Han interpretado la voluntad de la gente. Esperamos con toda humildad y responsabilidad que esta medida sea interpretada por quienes deben dar respuesta legítima a este reclamo legítimo. Más allá de a quién le den esa respuesta», clamó Moyano en referencia a la Casa Rosada, que en los últimos días cuestionó con dureza la medida de fuerza, que tildó como un «paro político».

Luego habló Barrionuevo, quien se refirió –como lo hizo más temprano ante la prensa– a la posibilidad de realizar una nueva medida de fuerza, esta vez de mayor extensión: «Planteamos 36 horas con movilización a la Plaza de Mayo para que se entiendan los problemas de este gobierno que mira para otro lado. Queremos seguir el plan de lucha y esto hablábamos con Micheli y Moyano. Se someterá este plan de lucha a discusión», expresó.

Un periodista consultó a Moyano sobre esa propuesta y el jefe de los camioneros brindó una respuesta abierta: «Los compañeros de la CTA van a analizar cuando tengamos la respuesta del Gobierno. Estamos más para el sí que para el no, pero no comemos la cena en el almuerzo», dijo.

Cuando fue el turno de Micheli se expresó en sintonía con los otros jefes gremiales: «Es una jornada histórica, otra demostración contundente de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país», aseguró. Y respondió a las críticas del Gobierno: «No estamos de acuerdo con este modelo económico que nos toma como variable de ajuste. Decían que [muchos trabajadores] pararon porque no tenían cómo ir a trabajar. Eso es subestimar al pueblo argentino de tal forma de considerarlo estúpido. Pararon porque están cansados de que les metan las manos en los bolsillos», sostuvo.

lanacion.com

Respuesta del periodista de Clarín a Máximo: «Que pida que EE.UU. levante el secreto bancario»

OPINIÓN. Si el hijo de la Presidenta se presenta en la Justicia, aportaría para esclarecer la verdad.

Máximo Kirchner sería cotitular, junto a Garré, en dos cuentas secretas Sospechas de triangulación de dinero e insumos hacia Irán.

Hace tres años que Clarín tenía una fuente que sostenía que existía  la cuenta del banco Felton que tendría como cotitulares a la ex embajadora en Venezuela Nilda Garré y a Máximo Kirchner, el hijo de la Presidenta. Es muy difícil investigar una operación financiera por el secreto bancario y la existencia de paraísos fiscales. En el diario, en 2011, en medio de la campaña para la reelección de Cristina, decidimos no publicar la historia porque era una sola fuente e iba a aparecer como una “campaña”. Pero mis jefes me pidieron seguir investigando.

Tiempo después pude comprobar efectivamente existía que la cuenta 00049 95985 23983 25985 en ese banco de EE.UU., que había sido creada en el 2005, cuando Garré era embajadora en Venezuela, pero no vi personalmente quiénes eran los cotitulares. Sólo aparecía la empresa fantasma Business and Service IBC, creada en el paraíso fiscal de Bélice, como la “propietaria” de los 41 millones de dólares.

Fracasé en varios intentos de conseguir más datos. Recién este año, una segunda fuente bancaria independiente de la primera me confirmó quela cuenta del Felton, más la del Morval de la isla Caymán y la de Tejarat de Irán existen. Pero mis notas no solo se basan en estas fuentes bancarias que pidieron mantener su nombre en el anonimato, sino en documentos y en el hecho que el banco suizo UBS cerró la cuenta del fideicomiso argentino-venezolano en Caracas en el 2010, después de la denuncia del ex embajador Eduardo Sadous sobre un supuesto faltante de 90 millones de dólares.

En ninguna de las notas de mi investigación publicadas en Clarín desde el domingo hasta hoy insulté o usé un adjetivo descalificativo contra Garré, Máximo u otros de los nombrados. Sin embargo, el hijo de la presidenta dijo que tengo “licencia para mentir”, que “soy un mero taquígrafo” (no sé qué tiene de despectivo ser taquígrafo), que me “apropié de la verdad” y afirmó, con ironía, que fui premiado por “mis múltiples servicios” a EE.UU. durante mis 33 años de ejercicio de periodismo.

Es cierto, recibí los premios Rey de España, María Moors Cabot de la Universidad de Columbia, Gabriel García Márquez y muchos otros más por mi trabajo periodístico. Incluso, la entonces  senadora Cristina Kirchner en el 2003 en una sesión por la frustrada ley de accesoenumeró, en un tono elogioso, los premios que recibí por mis investigación sobre la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia que llevó a prisión  Menem durante seis meses y a una condena a 7,5 años que se encuentra ahora apelada. En este caso, tuve que usar los mismos métodos de investigación que usé ahora porque en la Argentina de 2015 todavía no hay una ley de acceso a la información y otras herramientas que abran el estado a la ciudadanía, entre otros obstáculos impuestos por el kirchnerismo.

Solo le pido a Máximo que, con respeto y paciencia, espere ahora la investigación que inició la Justicia por una denuncia de diputados de Elisa Carrió. Mis fuentes, hasta ahora, no se equivocaron. Sería saludable y apuraría los trámites, si mañana Máximo se presenta ante el juez federal Julián Ercolini y le pide que envíe un exhorto a EE.UU., además de insultarme.

Pero no soy el dueño de la verdad. Si la Justicia de EE.UU., luego del exhorto que la justicia argentina seguramente enviará por esa causa, niega la existencia en el banco Felton (Caimán e Irán no contestarán o darán respuestas políticas) yo me retractaré y le pediré disculpas públicas a Máximo. De lo contrario, espero que Máximo no haga lo mismo que Capitanich, que rompió una nota mía frente a las cámaras de TV y cuando se demostró que existía un borrador de Nisman pidiendo directamente la detención de la Presidenta, siguió insultándome y demonizándome.

Si en 2011 coincidí en que no debían publicarse aquellos datos, creo que en 2015 sí hay que hacerlo. Por un tema ético: pero no por el contexto electoral, sino por el escenario que planteó la muerte del fiscal Alberto Nisman.

clarin.com

Ella y Axel K desafían el paro total: «La vida por Ganancias»

PARO NACIONAL

El cuarto paro nacional contra la gestión de Cristina llega en año electoral a pocos meses de las elecciones donde se terminará el ciclo kirchnerista. El principal motivo de los gremios que protagonizan la huelga es el Impuesto a las Ganancias, que no impacta en tantos trabajadores como lo hacen la inflación y otros tributos como el IVA al consumo, donde existiría más adhesión de la masa de asalariados. Ocurre otro plano de análisis: es año electoral y la CGT, aún dividida, no quiere quedarse afuera de la discusión de poder y logra con esta protesta llamar la atención sobre su capacidad de paralizar la actividad. Para el Gobierno nacional, en tanto, mantener el impuesto a las ganancias ya es una cuestión de supervivencia. Ese gravamen le genera ingentes ingresos al Gobierno que Kicillof no puede reemplazar desde que fracasó en conseguir alternativas de financiamiento. Además, Cristina quiere seguir incentivando el consumo hasta los comicios. En el primer trimestre de este año, Ganancias ya registró un aumento de recaudación del 40%.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cuarto paro nacional contra la gestión de Cristina Fernández, que en pocos meses se despide del Gobierno y no tiene un sucesor que le apetezca, ni siquiera Florencio Randazzo que es mirado como un ex duhaldista por los kirchneristas duros, por eso La Cámpora impulsa una candidatura “pura”. En ese contexto electoral, donde surge la figura de Mauricio Macri y se empiezan a negociar cargos, la CGT hace una fuerte demostración de fuerza para que nadie ignore su presencia y poder de fuego.

Este martes (31/1) con la modificación del impuesto a las Ganancias como principal argumento –lo que opaca la inflación y la masa de impuestos que pagan los trabajadores, que sí alcanzan a un universo de trabajadores mayor, por no mencionar al IVA-, el paro es fuerte gracias a la adhesión de los gremios del transporte, especialmente la UTA que el Gobierno nacional esperaba que quedara de su lado a fuerza de subsidios. Pero esta vez, la huelga –y seguramente el acercamiento del fin de ciclo cristinista- hizo crujir a la CGT Balcarce, cuyo titular, Antonio Caló, tuvo que dar libertad de acción y hubo adhesiones de algunos gremios oficialistas. La cuestión de la reunificación fue postergada varias veces, el acercamiento de las elecciones podría acelerar los tiempos.

Hugo Moyano y Pablo Micheli quieren ir más allá y amenazan con un paro de 36 horas con movilización a la Plaza de mayo, con fecha tentativa el 30 de abril. Gran parte del motivo de esa nueva protesta sería la actitud confrontativa del Gobierno con respecto a este paro y sus reclamos.

El Gobierno nacional se encierra en su defensa al Impuesto a las Ganancias así como está y atribuye la protesta a unos desagradecidos gremios del transporte que no apreciarían la distribución de subsidios y giros de fondos hacia esos servicios de parte de un gobierno popular que quiere cuidar el bolsillo de los trabajadores. Pero si bien este paro lo motorizaron los sindicatos de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), además de la huelga de colectivos, trenes, subtes, vuelos comerciales, transporte de cargas, actividad marítima y portuaria, hay otros sectores como la adhesión de La Bancaria, las estaciones de servicio, los judiciales de la Nación y bonaerense, los estatales de ATE, los municipales de la Ciudad y bonaerenses, y varios gremios docentes como la FEB, Udocba los universitarios de Conadu histórica, de Fagdut en las UTN, entre otros.

Kicillof se aferra al impuesto a las ganancias porque es una de sus principales herramientas de recaudación. En dos años, los ingresos que le reportó al Gobierno este gravamen casi se duplicaron, gracias también al efecto inflacionario y la falta de actualización del mínimo no imponible.

Según recuerda hoy (31/03) el diario El Cronista, en 2012, Ganancias contribuyó con $ 138.439 millones, en tanto el 2014 cerró con un volumen de $ 267.075 millones, lo que marca un 92% de incremento. En el primer trimestre de este año, el aumento que registró fue de 40%, siendo el tributo que más creció junto con el que se aplica a la venta de combustibles.

Según un estudio de NOAnomics, en términos nominales el aporte de Ganancias se está acercando al del IVA (neto de devoluciones), el mayor motor de la recaudación fiscal después de los aportes y las contribuciones a la seguridad social. Este gravamen representa en la actualidad 21% de la recaudación total (el promedio histórico era 19%), cada vez más cerca de los impuestos al consumo, que en conjunto contribuyen con 35%.

Pero la idea del gobierno en año electoral es seguir calentando el consumo. A esto apuntaron los planes anunciados por Cristina días atrás para la renovación de heladeras, termotanques, calefones, lavarropas y hasta bicicletas.

Máximo Kirchner sería cotitular, junto a Garré, en dos cuentas secretas

Según fuentes bancarias y documentos, ambos habrían controlado una cuenta en el banco Felton de EE.UU. con 61 millones de dólares y otra en el Morval Bank de las islas Caimán con 19 millones de dólares.

Máximo Carlos Kirchner sería uno de los cotitulares de la cuenta abierta en el banco Felton de Delaware, EE.UU., que había manejado Nilda Garré, según dos fuentes bancarias y un documento consultados por Clarín. Habría otra cuenta abierta en el Morval Bank & Trust Ltd de las islas Caiman que llegó a tener 19.845.300 dólares. Según las fuentes en esta cuenta también figurarían Garré y Máximo. La revista brasileña Veja afirmó que también estaría como cotitular la hija de Garré, María Paula Abal Medina.

En esas dos cuentas Máximo figuraría con el pasaporte argentino 25.869.310 y la dirección de la calle Juncal 1409, primer piso. Es la cuenta abierta en el 2005 que llegó a tener 41 millones de dólares.

Este diario adelantó el domingo que Garré manejaría esa cuenta en el Felton y dos en el banco Tejarat de Irán y ayer informó que en la cuenta del banco de EE.UU. figurarían también “un ex diputado provincial de Santa Cruz y un importante kirchnerista”. La ex ministra de Defensa y de Seguridad negó tener cuentas secretas en EE.UU. e Irán. Dijo que solo tiene las cuentas oficiales correspondientes a su cargo en el HSBC de Washington.

Las fuentes confirmaron que se trataría del ex diputado del Frente para la Victoria de Santa Cruz Henry Olaf “Pilo” Aaset y de Máximo. Aaset fue abogado personal de Néstor Kirchner y es amigo de Máximo y del secretario Legal y Técnico de la Presidencia Carlos Zannini, aunque luego se distanció políticamente del kirchnerismo. Clarín llamó ayer al estudio jurídico de Aaset para tener su versión pero su secretaria dijo que no se encontraba.

Desde la muerte de Néstor Kirchner en octubre del 2010, Máximo pasó a controlar los negocios de la familia presidencial a través de las empresas “Los Sauces” e “Idea”. La primera, por ejemplo, compró dos departamentos con la firma de Máximo en el Madero Center de Puerto Madero y la segunda se quedó con la administración de los hoteles tras la salida de “Valle Mitre” de Lázaro Báez.

Los diputados de la Coalición Cívica-ARI, Fernando Sánchez, y Paula Oliveto pidieron ayer al fiscal Gerardo Pollicita que confirme la investigación de Clarín.

La cuenta en el Felton (actualmente se llamba CNB) fue abierta en octubre del 2005 desde Caracas, cuatro meses después de que Garré fue nombrada embajadora en Venezuela, a nombre de la empresa fantasma Business and Service IBC, constituída en el paraíso fiscal de Bélice. La última operación electrónica que vieron las fuentes es del 29-12-2009. La cuenta tiene el legajo 00049852398325985. El saldo registrado a abril del 2010 era de 41.704.400. Según las fuenteslos fondos habrían sido transfereidos desde la sucursal en Caracas del banco suizo UBS, el mismo que manejó el fideicomiso entre Argentina y Venezuela. Tal como reveló Clarín el domingo, luego de la denuncia del ex embajador en Caracas, Eduardo Sadous, sobre un faltante de “90 millones de dólares”, el UBS cerró el fideicomiso que administraba la petrolera PDVSA y el Banco Nacional de Desarrollo de Venezuela.

La otra cuenta, en el banco Tejarat, que manejaría Garré, llegó a tener 47 millones de dólares en el 2011. Esta cuenta fue abierta en febrero del 2011 justo cuando el canciller Héctor Timerman tuvo una reunón secreta con su par iraní en la ciudad siria de Alepo, como si ya hubiera confianza para una operación financiera. Dos años después se firmó el pacto con Irán por la causa AMIA, que el fallecido fiscal Alberto Nisman, denunció como el primer paso de una operación de encubrimiento.

 

Fuente: Clarín

«MALDITO IMPUESTO AL TRABAJO» El impacto del paro es total y los gremios amenazan a Cristina con más medidas

No funciona ningún servicio de transporte y hay piquetes en los accesos a la Ciudad. Críticas a la Presidenta.
Los gremios del transporte celebraron esta mañana el contundente impacto del paro nacional contra el impuesto a las Ganancias, y amenazaron a Cristina Kirchner con profundizar las medidas de fuerza.

«El impacto es completo», aseguró a primera hora el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, hombre clave para el éxito de la medida ya que garantizó la total parálisis del servicio de colectivos y ayudó a que tampoco funcionen ninguna línea de subtes.

«Ninguna de las líneas de subte está funcionando y las líneas de colectivos en todo el país no están funcionando», informó el secretario de prensa de la UTA, Mario Calegari. Las terminales de ómnibus de Plaza Constitución, Once y Retiro, las principales de la Ciudad de Buenos Aires, amanecieron completamente vacías. Además de los colectivos y subtes, tampoco funcionaban ninguna línea de trenes.

Lo mismo sucedía en Aeroparque y Ezeiza, donde el paro afectaba a la mayoría de los vuelos. También la medida se sentía en los puertos. Además, no hubo recolección de residuos, no hay expendio de combustibles ni actividad bancaria, entre otras varias actividades.

Por su parte, los partidos de izquierda se sumaron a la protesta con piquetes en los principales accesos a la Ciudad y también en el centro porteño. Manifestantes cortaban dos tramos de la autopista Panamericana, a la altura de la planta de Lear y del puente Henry Ford. Lo mismo sucedía en ambas manos del Puente Pueyrredón y en el Acceso Oeste, a la altura de Morón. También interrumpían el tránsito en la esquina de Corrientes y Callao.

Esto complicaba a los autos particulares y a los taxis y remises, que prestaban servicio de manera reducida y no exentos de problemas. Según la agencia DyN, esta mañana una patota atacó a al menos seis taxistas en la esquina de las avenidas Pueyrredón y Córdoba. Aparentemente, la patota obligaba a hacer bajar a los pasajeros mientras amenazaban a los choferes para que dejaran de trabajar.

«Tienen que dialogar»

Roberto Fernández aseguró esta mañana en declaraciones radiales que el impacto del paro «es completo» y reclamó al Gobierno que recapacite y se siente a negociar. «Hay que sentarse mañana para buscar el diálogo, porque no se puede gobernar sin diálogo», exigió.

«Queremos dialogar con al persona que tiene que decidir», afirmó el titular de la UTA en referencia a Cristina Kirchner. El sindicalista había denunciado en los últimos días que todo lo que se negocia con los ministros y funcionarios queda trabado porque la Presidenta no avala nada.

Fernández se mostró algo reacio a profundizar las medidas. «Hemos perdido todos. Este día se pierde, el país pierde mucho y los trabajadores perdemos mucho», respondió ante la consulta sobre el alcance del paro. Luego, pareció descartar la posibilidad de una medida de 36 horas: «Acá no hay que derrotar a nadie, el gobierno tiene que abir la puerta para que los próximos diez meses pueda gobernar tranquilo».

Más duro en sus términos fue Omar Maturano, el titular de La Fraternidad, el gremio de los maquinistas de trenes. «Si el Gobierno no cambia el impuesto a las Ganancias, el 14 de abril vamos a dar a conocer un plan de lucha de los gremios de transporte», anunció.

«Lo triste es que el Gobierno dice que somos los que más ganamos. ¿15 mil pesos es un gran salario? Pobre los otros compañeros que ganan 5 mil pesos, que es un sueldo de hambre», criticó el gremialista en diálogo con radio Nacional Rock.

«Estamos reclamando no pagar el impuesto a las Ganancias porque el sueldo no es ganancia, es una remuneración por ir a trabajar todos los días. Cualquier persona en Argentina con su compañera y dos chicos a nadie le va a sobrar si cobra 15 mil pesos», lanzó Maturano, que pidió que «se lo saquen a la renta financiera, al juego, que le saquen a la minera, que haya una reforma tributaria, eso es lo que estamos diciendo nosotros. Se lo sacan a los que menos tienen».

lapoliticaonline.com

 

El paro arrancó con fuerza: no hay trenes, colectivos ni subtes

Rechazo a la presión de Ganancias sobre los salarios

Tampoco habrá bancos, recolección de residuos ni reparto de mercaderías. Las escuelas abren, pero justificarán a los que falten. Hay cortes en los principales accesos a la Ciudad.

Contundente. La medida de fuerza que el sindicalismo opositor inició a la medianoche contra la gestión cristinista, agitando como principal reclamo la modificación del impuesto a las Ganancias, dejó a la Ciudad virtualmente paralizada: no funcionan los trenes, los colectivos ni los subtes. Tampoco se ve demasiado tránsito, ya que hay cortes en los principales accesos.

MIRÁ LA FOTOGALERÍA EN HD

Ya en los cálculos previos se esperaba un paro contundente por la adhesión de los gremios del transporte -que hicieron punta con el llamado a esta medida de fuerza-, la CGT Azopardo que conduce Hugo Moyano y la CTA Autónoma de Pablo Micheli. Pero la protesta abrió también una brecha en la CGT Balcarce, al logró la adhesión de algunos gremios oficialistas o en otros casos la declaración, en contra de la opinión sostenida por la propia Presidenta y sus principales ministros que defienden la aplicación del tributo, de que Ganancias es un impuesto “injusto” y el reclamo “legítimo”.

En la sede de la CGT Azopardo habrá hoy un primer balance hacia el mediodía, y un cierre a las cuatro de la tarde encabezado por Moyano. Para el líder cegetista este es un primer paso hacia la profundización de medidas de fuerza que incluirían un paro de 36 horas con movilización a la Plaza de mayo, posiblemente el 30 de abril.

Los 22 gremios del transporte que habían lanzado este paro ya el 19 de febrero con la expectativa de que se abriera una negociación, que no ocurrió, se reunirán también a media mañana en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) en la avenida Jujuy para hacer su propio balance y evaluar los pasos a seguir. “No va a ser un paro, va a ser un parazo”, aseguró ayer por la tarde a Clarín, Omar Maturano, secretario general de la Fraternidad. Maturano salió al cruce de los argumentos del Gobierno en contra de la medida de fuerza. “Es una vergüenza lo que dicen de nuestros sueldos. Si son subsidiados no es culpa nuestra, la plata de algún lado tiene que salir, igual que la que paga los sueldos de ellos (los funcionarios). ¿Por qué no dicen que nosotros ganamos lo normal y los demás (que no pagan Ganancias) cobran sueldos de hambre?”, disparó.

Foto: Estación de servicio de Independencia y Paseo Colón, en el barrio porteño de San Telmo. /Mario Quinteros

Por el paro no hay colectivos, trenes, subtes, vuelos comerciales, transporte de cargas, actividad marítima y portuaria. Tampoco bancos por la adhesión de La Bancaria ni expenderán combustible las estaciones de servicio. Paran los judiciales de la Nación y bonaerense, los estatales de ATE, municipales de la Ciudad y los bonaerenses, y varios gremios docentes (FEB y Udocba; los universitarios de Conadu histórica, de Fagdut en las UTN), entre otros.

El Gobierno persistió en sus argumentos. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro Axel Kicillof redujeron ayer sus propios números al afirmar que Ganancias “sólo afecta” al “6 ú 8%” de los trabajadores. Lo hicieron luego de recibir en la Casa Rosada a empresarios del sector transporte para conminarlos a garantizar el servicio. Para mostrar “normalidad” el Gobierno armó un acto que encabezará Cristina Kirchner en La Matanza (ver aparte). La cita a empresarios de colectivos y la declaración de que se asignarán fuerzas policiales en las terminales para brindar seguridad tuvo una respuesta del titular de la UTA, Roberto Fernández. “El Gobierno no hace más que enfurecer a la gente. Y nos toma de punto. No somos ‘esenciales’ los colectiveros, el que quiera ir a trabajar puede hacerlo en bicicleta. Y les pedimos la misma seguridad los otros 364 días del año, que tenemos que rogar para que no nos peguen o nos maten”, dijo Fernández a Clarín.

Foto: La Terminal de Ómnibus de Retiro, cerrada. /Mario Quinteros

Aunque la CTA no hará cortes esta vez, delegados de izquierda, vinculados al Partido Obrero, anunciaron piquetes en Panamericana; Gaona y Vergara; en la bajada de La Plata de la autopista y en los puentes Pueyrredón y La Noria.

El extendido malestar por el “impuesto al trabajo” quedó reflejado en la adhesión de gremios que integran la CGT oficialista, como los pilotos de APLA. O en los matices. La UOM dio “libertad de acción” (postura que Caló no logró que adoptara la CGT). Un dirigente clave de la CGT Balcarce como el jefe de la UOCRA Gerardo Martínez -defensor del “dialoguismo” a rajatabla- admitió que “es injusto lo que pasa con Ganancias” y anticipó una “gran” adhesión al paro. La conducción ultra K de los metrodelegados del subte criticó el paro pero manifestó comprensión por quienes no vayan a trabajar porque Ganancias “se ha transformado en un tributo injusto”.

Aunque la punta del reclamo es Ganancias también se pide un aumento para los jubilados, y medidas contra la inflación y la inseguridad. Al malestar sindical se suman las últimas estadísticas: la mitad de los trabajadores ganan menos de $5.500, crecen la pobreza (12 millones en los cálculos verosímiles más moderados) y el desempleo. El titular del Sindicato de Estaciones de Servicios, el barrionuevista Carlos Acuña, cuestionó que a Kicillof “defiende el país del relato, pero la realidad es otra”.

clarin.com

 

 

Acusan a Máximo K de poseer cuentas bancarias con Nilda Garré en EEUU y las Islas Caimán

De acuerdo con la revista Veja, el hijo presidencial es cotitular de millonarios depósitos bancarios con la exministra, quien también tendría inversiones en Irán.

El semanario brasileño Veja reveló hoy que el hijo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner, y la actual embajadora ante la OEA, Nilda Garré, compartían cuentas bancarias en Estados Unidos y las Islas Caimán por un monto total de casi 62 millones de dólares.

Según indicó la revista, en base a informaciones de un especialista americano en investigaciones financieras, «la primera cuenta, número 00049859852398325985, fue abierta en octubre de 2005 en Felton Bank, a nombre de la empresa Business and Services IBC, con sede en el paraíso fiscal de Belice».

Los dueños serían la exministra de Defensa Nilda Garré; el exdiputado santacruceño y abogado de la familia Kirchner, Henry Olaf Aaset, y Máximo Kirchner. El primer depósito fue realizado desde Caracas, (Venezuela). De acuerdo con Veja, en abril de 2010, el saldo ascendía41.7 millones de dólares.

«La segunda cuenta, número 0004496857463059686359385, fue abierta en diciembre de 2006, en Luxemburgo, en el banco Morval Bank & Trust Ltd., con sede en las Islas Caimán», prosigue la publicación. Los dueños serían Garré, María Paula Abal Medina (hija de la funcionaria) y Máximo Kirchner. Para abril de 2010, el saldo trepaba a 19,8 millones de dólares, según fuentes financieras de Veja.

Afuera. Estas no serían las únicas inversiones de Garré en el exterior. El domingo, el diario Clarín acusó a la exembajadora argentina en Venezuela de poseer cuentas en Estados Unidos e Irán, país que lamentó su salida del Gabinete nacional, tal como se deduce de una de las escuchas telefónicas ordenadas por el fiscal Alberto Nisman.

Una de las cuentas llegó a tener, entre 2005 y 2010, un saldo de 61,5 millones de dólares. En cuanto al depósito en Irán, Veja apuntó una fecha llamativa: habría sido abierta el 28 de abril de 2011, tres meses después de la reunión secreta que el canciller Héctor Timerman tuvo en Alepo (Siria) con su par iraní, en la cual negociaron la creación de la Comisión de la Verdad que investigaría el atentado a la AMIA, en el marco del memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán.
perfil.com

Afirman que Garré habría manejado dos cuentas en Irán

Sospechas de triangulación de dinero e insumos a través de Venezuela
Llegaron a tener 48 millones de dólares. Antes habría tenido otra en un banco de EE.UU. La ex ministra lo niega.

Dos fuentes bancarias y documentos consultados por Clarín afirman que la ex embajadora en Venezuela, ex ministra de Defensa y de Seguridad y actual embajadora ante la OEA, Nilda Garré, habría participado de una triangulación financiera entre Argentina, Venezuela e Irán. La supuesta operación habría terminado con dos cuentas bancarias en Irán que llegaron a tener casi 48 millones de dólares.

La información se basa en dos fuentes independientes entre sí que conocen profundamente el sistema financiero internacional, en documentos reunidos por este diario y en el testimonio de un ex funcionario chavista que pidió que no se identificara su nombre.

Esta nueva pista financiera, que se suma a la del caso de Lázaro Báez, Clarín la había comenzado a investigar hace tres años. Estas pistas tomaron otra trascendencia luego de la denuncia y muerte sospechosa del fiscal Alberto Nisman.

Ante una pregunta de Clarín, Garré desmintió la información. Dijo no haber manejado cuentas bancarias en Irán o EE.UU. También negó haber participado de negociación alguna con el gobierno iraní.

Las relaciones financieras entre los gobiernos de los Kirchner y de Hugo Chávez arrancaron en el 2004 con la creación de un fideicomiso para el intercambio de fuel oil por productos industriales en el banco suizo UBS de Caracas. Lo administraban la petrolera PDVSA y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes). Los fideicomisos no tienen los mismos controles de auditorías que las partidas presupuestarias comunes.

La primera pista aparece en octubre del 2005 con la supuesta apertura de una cuenta en el banco Felton de Delaware, EE.UU., a nombre de la empresa fantasma Business and Services IBC, creada a su vez en el paraíso fiscal de Belice. Entre ese año y el 2010 llegó a tener “61.549.700 dólares”. Garré, que había sido designada embajadora en Caracas en mayo del 2005 y en noviembre fue nombrada ministra de Defensa, “era uno de los titulares de la cuenta”, afirmaron las fuentes. El banco Felton (ahora comprado por el CNB) no contestó preguntas de este diario sobre si Garré tuvo una cuenta en su entidad.

El contexto histórico de aquel momento hace verosímil lo afirmado por las fuentes. En abril del 2010 el antecesor de Garré en Caracas, el embajador de carrera Eduardo Sadous, denunció ante la Justicia que “faltaban 90 millones de dólares” del fideicomiso y estalló un escándalo. También habló de una “embajada paralela” a su gestión oficial manejada por el ex titular de la OCCOVI Claudio Uberti.

Como consecuencia de la negativa del Bandes a dar “información detallada” de las operaciones, el UBS cerró la cuenta del fideicomiso (Ver facsímil obtenido en exclusiva por este diario). Según las fuentes, el banco suizo pedía datos sobre la venezolana Compañía de Mecanizado Agrícola y Transporte Pedro Camejo S.A. y la argentina Madero del Plata S.A. (ex Madero Trading) para investigar si hubo lavado dinero.

Por la denuncia de Sadous ante el juez federal Julián Ercolini y el cierre de la cuenta del fideicomiso en el UBS esta supuesta nueva ruta parece que sufrió modificaciones abruptas. Paralelamente, tras la muerte de Néstor Kirchner en octubre del 2010, en el caso de la ruta del dinero K del caso Lázaro Báez se observaron también cambios en el destino de la plata negra y la entrada en la historia del ex valijero Leonardo Fariña. La pista de la ruta venezolana salta de EE.UU. a Irán. En febrero del 2011 aparecen dos cuentas que manejaría Garré en el Banco Tejarat, el tercero del país persa. Se trata del mismo banco que en el 2012 fue sancionado por la Unión Europea y EE.UU. por sus vínculos con el polémico programa nuclear iraní.

Las cuentas, siempre según las fuentes, fueron abiertas a nombre de la empresa fantasma Consulting Engineers Company, ubicada en Teherán. Ambas cuentas habrían sido abiertas en febrero del 2011, en sucursales distintas del Tejarat, bajos los números 383-72911794 y 226-119772871. La dirección que dio la compañía es el apartado 2, piso 5° del edificio Firoozah en Teherán.

La primera cuenta que habría manejado Garré “fue abierta en la sucursal Taleghani del banco Tejarat y tuvo 35.547.000 dólares”. La segunda, abierta en la sucursal Gharani “recibió un depósito de 12.450.000 dólares”, siempre según las fuentes que dieron estos datos a cambio de mantener su nombre en el anonimato. La última supuesta operación habría sido registrada en 28 de abril del 2011.

En junio del 2013, Garré renunció al ministerio de Seguridad y fue nombrada embajadora en la OEA. Cuando dimitió, llamativamente el líder de la comunidad chiita en Argentina y “agente” iraní, según Nisman, Jorge Yussuf Khalil se preocupó por su renuncia y le preguntó que había pasado al agente inorgánico de la SIDE, Alan Bogado.

Los datos de estas dos fuentes son congruentes también con una serie de hechos vinculados a la historia reciente de la relación estratégica entre el gobierno de Cristina y el de Venezuela, que siempre buscó hacer aparecer estos vínculos como un triángulo de intereses comunes con Irán. Por ejemplo, un documento interno del venezolano ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologías Industrias Intermedias, al que accedió este diario, está titulado “Resumen General de las fábricas de equipos para procesar alimentos y equipos de refrigeración industrial desarrolladas en convenio con Argentina e Irán”.

La revista brasileña Veja afirmó que “Irán habría enviado dinero para la campaña de Cristina Kirchner en 2007 a cambio de negocios nucleares e impunidad en el atentado contra la AMIA”, en alusión a la valija con US$ 800 mil del venezolano Antonini Wilson. Así lo declararon tres ex integrantes del gabinete de Hugo Chávez, quienes también confirmaron la mediación que realizó Venezuela entre Argentina e Irán en el 2006 por el atentado a la AMIA. Según la nota, el entonces presidente iraní Mahmud Ahmadinejad le pidió a Chávez interceder ante Argentina. “No puedo afirmar que el gobierno de la Argentina entregó secretos nucleares, pero sé que recibió mucho por medios legales (títulos de deuda) e ilegales (valijas de dinero) a cambio de algo muy valioso para los iraníes”, afirmó un ex chavista. Agregó que el avión VO-3006 que unía a Caracas con Teherán hizo hasta el 2010 un vuelo cada quince días y que se sospecha que llevó material de contrabando.

En contra de esa hipótesis de una triangulación de tecnología nuclear contrasta el hecho de que el método enriquecimiento de uranio argentino (difusión gaseosa) es diferente al de Irán (centrífugas). Pero Argentina tiene más de 200 convenios con Venezuela, algunos del área de Defensa y la triangulación pudo haber sido elementos industriales no nucleares permitidos por las sanciones de la ONU contra Irán. Nisman habló de la posibilidad de triangular insumos industriales no nucleares a Irán.

Estos datos bancarios, si los confirma la Justicia, encajan con la denuncia por encubrimiento contra Cristina, que Nisman había presentado antes de morir el 18 de enero pasado. Y, también, con las dudas de la oposición sobre si Nisman esperaba, antes de morir, recibir otras pruebas para ampliar su denuncia.

clarin.com

A horas del paro nacional, Kicillof insiste que no se modificará el piso de Ganancias

«Está muy bien en el nivel que está», dijo el ministro de Economía antes del paro del martes, donde los gremios de transporte reclaman por su actualización.

A horas del paro nacional convocado por el sindicalismo opositor, el ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó que el Gobierno no está pensando en modificar el piso del Impuesto a las Ganancias.

«El mínimo no imponible está muy bien en el nivel que está porque se ajustó muy fuerte hace dos años y después lo de las alícuotas se puede discutir», dijo el funcionario en diálogo con el diario Tiempo Argentino.

«Pero hay muchas formas de discutirlo porque creo que se basa en un engaño fomentado por un sector de la prensa que dice: ‘todos los trabajadores están mal porque se les cobra impuesto a las Ganancias’.Es más, ahora reconocen que bajó mucho la inflación y entonces el problema de las paritarias es el impuesto a las Ganancias», agregó.

La última vez que se modificó la escala fue el 27 de agosto del 2013. En términos reales, haytres escaladas de mínimo no imponible en la Argentina, aunque en términos generales no tributan el impuesto los que ganan menos de $15.000 brutos.

Infobae.com

Cuáles serán los servicios afectados por el paro

Cómo impactará la medida de fuerza convocada por 22 gremios del transporte para mañana.

El paro nacional de 24 horas de mañana convocado por 22 sindicatos que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte ante la negativa de la Casa Rosada a hacer cambios en el Impuesto a las Ganancias afectará diversos servicios. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de  la CGT de Azopardo, de Hugo Moyano , de la CGT Azul y Blanca, de Luis Barrionuevo , de la CTA disidente, de Pablo Micheli, y de los bancarios. Por su parte, la CGT próxima al Gobierno, de Anontio Caló, permitió la «libertad de acción» a sus afiliados para adherirse a la huelga.

A partir de las 0 horas de mañana empezará el paro general de 24 horas que supondrá el cuarto convocado por gremios opositores al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Los anteriores fueron el 27 de agosto y 10 de abril de 2014, y el 20 de noviembre de 2012. El principal reclamo de la huelga es que se modifique o elimine el impuesto a las ganancias, así como se realice un aumento de emergencia para los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

Transportes:

El paro afectará los servicios de los colectivos urbanos y ómnibus de media y larga distancia, ferrocarriles y las líneas B y D del Subte metropolitano, de la cuales es delegado Claudio Dellecarbonara. El resto, circularía con demoras.

Se verán afectados los vuelos internacionales y de cabotaje a lo largo del día de hoy, mañana y posiblemente el miércoles.

No habrá actividad en los puertos por la huelga de la Federación Marítima y Portuaria, lo que afectará el comercio exterior.

El servicio de recolección de basura transporte de carga no funcionarán por el paro de camioneros.

No abrirán las estaciones de servicio de combustible.

Los taxistas no se adhieron al paro pero por precaución habrá menos unidades a disposición.

Bancos:

Se reducirá la atención al público por la adhesión del gremio La Bancaria. No abrirán las dependencias estatales en las que ATE tenga representación.

Tribunales:

La actividad será reducida debido a la adhesión del gremio que dirige Julio Piumato.

Escuelas:

La de Capital y Gran Buenos Aires permanecerán abiertas aunque no se puede garantizar que se vayan a realizar clases.

perfil.com

La fuerte versión sobre una conexión mapuche

Buscan en Esquel a Francisco Facundo Jones Huala, un activista argentino con pedido de captura internacional en Chile.

Ayer circuló una versión fuerte según la cual comunidades originarias se habrían adjudicado el incendio iniciado el lunes por la tarde. El rumor se divulgó por las redes sociales y lo argumentaron diciendo que los siniestros de las últimas horas se originaron el mismo día y simultáneamente para complicar la logística del ataque contra el fuego, en el Lago Futalaufquen, Lago Puelo y río Percy. Hasta se mencionó en las redes sociales una “Guerra del Fuego” contra Argentina y Chile, anunciando el ataque a los bosques de ambos países.

En este escenario, la Brigada de Investigaciones busca al ciudadano argentino Francisco Facundo Jones Huala, con pedido de captura activa a nivel internacional, por hechos cometidos en Chile. Es juzgado por el incendio de la estancia Pisu Pisué de Río Bueno en Valdivia, en enero de 2013.

La Corte de Apelaciones de Valdivia, el jueves 5 de marzo accedió al pedido de la Fiscalía de extradición de Jones Huala por este caso. De acuerdo a datos de Interpol Buenos Aires,se encontraría en Esquel. Se pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores solicitar a la justicia argentina, por vía diplomática o a través de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que ordene la detención del imputado para asegurar su extradición.

Oscar Marinao, jefe de la Unidad Regional Esquel, confirmó por FM Tiempo Esquel, que “hay una investigación de sucesos acaecidos a fines del año pasado en la zona de Gualjaina y la Comarca Andina, y se reunieron elementos que permitieron pedir la captura para ser puesto a disposición de la Justicia”. Marinao evitó detalles de la causa que atiende el Juzgado Federal, en cuyo marco hay una investigación cuidadosa y paciente, para dar con su paradero y ponerlo a disposición para que “rinda cuentas en el vecino país”.

Admitió Marinao que el sujeto, según las versiones, es un activo militante mapuche. Medios chilenos publicaron que “el activista permanece prófugo de la justicia chilena desde setiembre y se sospecha que participó del ataque incendiario al refugio Neumeyer (Valle del Challhuaco) de Bariloche, perpetrado el 12 de octubre del año pasado por un grupo de encapuchados del Movimiento Mapuche Autónomo Puel Mapu, al cual pertenece. La investigación de ese atentado tuvo escasos avances”. También Jones Huala es sospechoso de la quema de un camión a fines de 2014 en la Ruta 40 cruce a El Maitén. Marinao reveló que “hay una hipótesis firme en la cual se está trabajando”, en el Juzgado Federal de Esquel.

diariojornada.com.ar

 

A Aníbal Fernández lo increparon en la puerta de la Casa Rosada: «Tomo Rivotril porque mataron a mi hijito». Es el momento más sangriento de la democracia…

Eso le dijo el padre de un chico muerto en la puerta de un boliche mientras el jefe de Gabinete hablaba con la prensa en la entrada a la Casa de Gobierno.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , atravesó un mal momento esta mañana cuando, durante su habitual charla con la prensa antes de ingresar a la Casa Rosada, fue increpado por el padre de Adrián Novillo, un joven de 16 años que fue asesinado el año pasado a la salida de un boliche en Quilmes.

Marcelo Novillo sorprendió al funcionario cuando hacía declaraciones a la prensa. Ante la falta de reacción de la custodia, le recriminó cara a cara por la falta de resultados en la investigación por la muerte de su hijo, según consignó un cable de la agencia DyN.

Pese a ser retirado poco después por los custodios, el hombre continuó con los reclamos a viva voz, lo que provocó la interrupción del diálogo con la prensa durante algunos segundos.

Tras el intercambio con periodistas, Fernández se acercó a hablar con el hombre, quien, ya más tranquilo, le explicó la situación que vive y le pidió que intercediera para acelerar la investigación.

«Usted que puede, dígale a la Presidenta que yo también tomo Rivotril porque espero todos los días a mi hijito y nunca llega. Es el momento más sangriento de la democracia«, señaló Novillo, lo que provocó el final de la charla con el jefe de Gabinete.

Qué pasó. El 16 de junio de 2014, Adrián Novillo, de 16 años, recibió una feroz golpiza a la salida del boliche Space, en Quilmes Oeste. Estuvo internado en grave estado, fue intervenido quirúrgicamente tres veces y murió 14 días después en un hospital de esa localidad bonaerense.

Cepo inmobiliario: otra pesada herencia de la década K

Las restricciones cambiarias y las expectativas de devaluación se conjugan para frenar las operaciones de compra venta de inmuebles en un mercado que sufre su peor crisis desde 2001. La parálisis del sector se agudiza en un contexto inflacionario en el que sobresale la falta de crédito hipotecario. El futuro del mercado tras las elecciones de 2016, según los especialistas.

Nadie quiere vender por menos de lo que compró. Nadie quiere comprar si prevé que el precio seguirá cayendo. Esto sucede con los inmuebles, la principal reserva de valor de la clase media argentina. A pesar de que sus precios en dólares ya acumulan una caída superior al 15% desde la imposición de las primeras restricciones cambiarias a fines de 2011, el cepo y las expectativas devaluatorias se conjugan para frenar las operaciones. Los propietarios no quieren reconocer pérdidas y los demandantes esperan que los valores sigan descendiendo.
El mercado inmobiliario sufre su peor crisis desde 2001. La cantidad de escrituras firmadas en Buenos Aires, la principal plaza inmobiliaria del país, fue la menor en 12 años para enero. En Córdoba, las ventas de departamentos y casas de los principales desarrollistas urbanos experimentaron una caída de 47,1% en 2014 respecto del año anterior, al tiempo que las operaciones de cocheras se desplomaron 57,5% y sólo las transacciones de lotes experimentaron un aumento del 6,3%, según datos de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC).
Según una encuesta a nivel nacional de Management & Fit, llevada a cabo a principios de febrero, al 43,4% de los consultados le gustaría que el próximo gobierno «cambie el modelo por completo», mientras que 33,3% quiere que «combine continuidad y cambio del modelo» y sólo el 19,8% desea que «profundice el modelo actual». Quizás en base a estos datos, el precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, dijo la semana pasada que, si es electo presidente, «el 11 de diciembre se termina el cepo», generando revuelo dentro y fuera del partido. Antes, el candidato a jefe de gobierno porteño por el Frente Renovador y economista, Guillermo Nielsen, se animaba a reconocer que «cualquiera que gane la elección va a tener que devaluar», en una entrevista publicada por La Nación que le valió el reto de su jefe política Sergio Massa.

Causas de la parálisis

Si bien existe consenso respecto de que el cepo, es decir, el conjunto de restricciones cambiarias que fueron impuestas por el Gobierno a partir de octubre de 2011, es la principal causa de la situación que atraviesa el mercado inmobiliario, otros factores también coadyuvaron en la parálisis del sector. A nivel nacional, los desequilibrios macroeconómicos y cuestiones micro, como la falta de crédito hipotecario, agudizan la crisis. En el plano internacional, el fortalecimiento del dólar y la consecuente caída de los precios de los commodities tampoco ayudan.
«El principal problema que afecta al mercado inmobiliario son las restricciones a la demanda de divisas, el desdoblamiento del tipo de cambio y la incertidumbre cambiaria», sostiene Alejandro Caldarelli, director de Economía & Regiones. Antes del cepo, parte del boom de commodities y la consecuente afluencia de dólares al país se canalizó mediante la construcción y el mercado inmobiliario. «Se generaba un círculo virtuoso entre los favorables términos de intercambio, el ingreso de divisas, la construcción y el nivel de actividad del real estate, dado que este último es y siempre fue un mercado dolarizado en la Argentina», explica Caldarelli.
El cepo al dólar rompió esta vía de transmisión, «en primer lugar, porque impidió que el público acceda libremente al mercado de divisas para concretar las transacciones inmobiliarias; en segundo, porque falló el intento de pesificar el mercado inmobiliario y, en tercero, porque el desdoblamiento del tipo de cambio encareció el precio de las propiedades en pesos», argumenta quien dirige la consultora fundada por Rogelio Frigerio (nieto), presidente del Banco Ciudad y máximo referente económico de Mauricio Macri.
Así el cepo redujo la demanda de inmuebles. Con el paso del tiempo y la merma de las operaciones, la menor demanda se reflejó en los precios. En el último año, los precios en dólares de las propiedades de la Ciudad sufrieron una caída del 8 por ciento, acumulando una reducción mayor al 15% desde la imposición de las restricciones cambiarias, en octubre de 2011.
«La caída de los precios en dólares de los inmuebles, el cambio de gobierno y la incertidumbre sobre una posible regularización del mercado de divisas hace que los oferentes retraigan sus decisiones de venta y esperen una recuperación de precios», describe Caldarelli. Sin oferta ni demanda, el mercado se fue achicando y el número de escrituras descendió a sus mínimos históricos.
Las políticas fiscales y monetarias del Gobierno tampoco ayudan a la dinámica del mercado. «Este gobierno se ha caracterizado por llevar a cabo una política fiscal muy expansiva, que, ante la falta de recursos genuinos, es financiada con emisión monetaria», enfatiza el director de E&R. Para financiar la expansión del gasto público, el Banco Central emite más pesos de los que el público quiere demandar y parte del excedente se vuelca a la demanda de divisas, aumentando la cotización del dólar oficial y del paralelo y acelerando la inflación. «Esto genera mayores expectativas de devaluación, más recesión y una estanflación más profunda», concluye el economista.
Así, la expansión del gasto público no logró revertir el estancamiento económico pero sí contribuyó a potenciar las expectativas de devaluación y la incertidumbre cambiaria, que afecta negativamente a las decisiones de compra y venta del mercado inmobiliario.

Falta de préstamo hipotecario

A nivel micro, la falta de créditos hipotecarios tampoco ayuda a destrabar la dinámica del sector. «Si bien la estructura crediticia de nuestro país siempre se caracterizó por presentar escasos niveles de crédito para la compra de inmuebles, en los últimos años los préstamos hipotecarios perdieron mucha participación dentro de la estructura de créditos totales, al pasar de 18% en el período 2003-2007 a sólo 12% en 2008-2014 y 8% en 2014», destaca Caldarelli (Ver recuadro). En particular, en 2014, los créditos hipotecarios experimentaron una caída de 18% interanual en términos reales.
«El desplome de la actividad inmobiliaria responde esencialmente a dos cuestiones: el cepo cambiario y la consecuente brecha entre el dólar oficial y el blue», considera Gastón Rossi, director de LCG. «Con la excepción de 2009, los precios en dólares de las propiedades venían subiendo ininterrumpidamente hasta octubre de 2011», recuerda. El cepo y la brecha significaron una «cuña entre los vendedores, que se resisten a aceptar la caída en los precios medidos en dólares blue, y los compradores, que ven que, desde el cepo, los precios medidos en pesos crecieron muy por encima de la inflación y de los salarios», explica. El resultado es un mercado que ajusta por cantidades (se concretan pocas transacciones), en lugar de hacerlo por precios, sintetiza quien dirige la consultora creada por Martín Lousteau, precandidato a jefe de Gobierno porteño por ECO.
«La brecha cambiaria surgida a partir del cepo paralizó el mercado inmobiliario, en un contexto donde, con bajo apalancamiento (las operaciones suelen ser en efectivo), los dueños de las propiedades prefieren no reconocer la caída de los precios en dólares y retiran la oferta del mercado», coincide Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de Estudio Bein & Asociados, entidad que asesora al gobernador bonaerense y precandidato presidencial, Daniel Scioli.
En tanto, para Marcelo Capello, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, el mercado inmobiliario no sólo es afectado por el cepo cambiario, sino también por la caída de precios de los commodities, que redujo las compras de departamentos por parte de los productores rurales, y por la fuga de capitales. Según Capello, la fuga de capitales es un factor muy importante dado que, con un tipo de cambio apreciado, el mercado especula con una devaluación fuerte en el futuro y con que, tras ella, se dé una caída adicional del precio de los inmuebles en dólares. «En esos contextos suele convenir ahorrar dólares para gastarlos post devaluación, especialmente en inmuebles, que son bienes no transables (es decir, no exportables ni importables) cuyos precios en dólares inicialmente bajan con la suba del tipo de cambio, aunque luego recuperen su valor.

Perspectivas para 2016

Gane quien gane en las elecciones presidenciales, con más o menos gradualismo, el próximo Gobierno deberá devaluar y liberar, aunque sea parcialmente, el cepo cambiario, dicen los especialistas. Luego de una devaluación, los precios de los bienes transables (de exportación y de importación, como la soja o los autos) generalmente suben más rápido que los de los no transables (servicios, pero también inmuebles). Aunque sus valores se expresen en dólares, tras una devaluación, los precios de los inmuebles, por ser bienes no transables, no se mantienen fijos en dólares, ya que parte de los costos de construcción (mano de obra, ladrillos, arena, cemento, etc.) se fijan en pesos. En consecuencia, a muy corto plazo, los precios en dólares de las propiedades seguirían cayendo. «Luego, la entrada de capitales y el uso de los ahorros en dólares existentes en el país reactivarán el mercado y con ello se irán recuperando los precios, un proceso que dependerá de la magnitud del ingreso de capitales y del crédito hipotecario», explica Capello.
«Con un nuevo gobierno, aún si fuera kirchnerista, para fines de 2015 o 2016 habría que esperar una devaluación del peso, dado su actual nivel de apreciación», considera el presidente del IERAL. «Además, si el nuevo gobierno no es kirchnerista, es muy probable que se tienda a eliminar el cepo cambiario, se arregle el conflicto con los holdouts y que, con mayor confianza hacia la economía argentina, ingresen más capitales desde el exterior y se comiencen a usar masivamente los dólares que están en las cajas de seguridad», agrega. «Si bien estas medidas podrían bajar inicialmente el nivel del salario real, podrían conducir por las otras vías mencionadas a una paulatina reactivación en el mercado inmobiliario», prevé.
«El cepo cambiario y las políticas expansivas que lo acompañan son la causa de la estanflación que atraviesa el país. De modo que la eliminación del cepo, junto con una corrección de las políticas macroeconómicas, son condiciones necesarias para que la economía en general vuelva a crecer y el mercado inmobiliario en particular se recupere en 2016», opina Caldarelli.
Pero algunos analistas son cautos respecto del timing de la salida del cepo, de un eventual ingreso de capitales y, en consecuencia, de la recuperación del sector inmobiliario. «La regeneración de la confianza será un proceso gradual y la fuga de capitales responde a determinantes más estructurales», enfatiza Rossi, quien recuerda que en los inicios de la gestión kirchnerista, con la macroeconomía relativamente ordenada y un tipo de cambio muy elevado, no retornaron los capitales fugados en los últimos años de la convertibilidad. «Los capitales podrán dejar de salir del país, pero no parece esperable un reingreso masivo de los fugados», pronostica. Por otra parte, dice que también incide la expectativa de precio futura: medidos en relación con los salarios, los precios de las propiedades todavía son históricamente elevados, un desincentivo adicional.
Para Dal Poggetto, tras las elecciones, «es esperable un escenario con menor brecha cambiaria, pero no necesariamente una unificación cambiaria», ya que perdurarán los controles asociados a las normas antilavado del GAFI que impiden bancarizar pesos sin justificar su origen. Así, aún sin quitar el cepo por completo, se destrabarían operaciones, «aunque no es tan claro que los precios vayan a subir con respecto a los valores actuales, sin mercado».

cronista.com

 

Entre la inmoralidad y la mentira

En momentos en que se escondían los últimos rayos de sol y caía la noche, a muchos argentinos se les atragantó el mate al encontrarse con una nueva cadena nacional de la presidenta Cristina Kirchner que sirvió para hacer una catarata de anuncios que en nada modificarán la complicada realidad que se vive en el país. Moratorias impositivas, subsidios para adquirir garrafas, supuestas obras eléctricas y descuentos para realizar compras en comercios, formaron parte de un combo de mentiras e inexactitudes que generó muchas más dudas que certezas.

Lo más grave no fue lo que dijo Cristina, sino más bien lo que mostró con una puesta en escena montada desde la Casa Rosada que incluyó una troupe de obsecuentes y aplaudidores que se hicieron presentes para festejar como si fuesen autómatas cada afirmación de la primera mandataria. El mensaje simbólico de impunidad estuvo bien marcado: en la misma jornada en que la Cámara Federal de Apelaciones dispuso que no se debe abrir una investigación penal sobre la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra CFK (ver CFK cubrió con impunidad…), las cámaras de TV que transmitieron la cadena nacional enfocaron reiteradamente a personajes que, durante la mal llamada década ganada, protagonizaron y sigue protagonizando distintos escándalos de corrupción.

Por ejemplo, durante su discurso, CFK le dio un rol protagónico y hasta entabló un diálogo con Hebe de Bonafini, la inefable presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo a quien puso como un ejemplo a seguir. En lugar de estar en el banquillo de los acusados, por la millonaria estafa que se cometió en su fundación con fondos públicos (es decir, dinero que aportamos todos los ciudadanos con nuestros impuestos), la impunidad que le otorga el gobierno le permite a Bonafini darse el lujo de sentarse en primera fila.

En este punto hay que reconocer que los K fueron eficientes: llenaron los juzgados de operadores políticos y de militantes rentados que, en muchos casos, hasta cumplen funciones de jueces y fiscales. Por eso el ex hijo putativo de Bonafini, el parricida Sergio Schoklender, acusado de enriquecerse con millonarios fondos que deberían haberse destinado a construir viviendas sociales, hoy puede caminar por la calle como si fuese cualquier vecino. Se hace evidente que existe un pacto que le garantiza a Schoklender no estar tras las rejas a cambio de no prender el ventilador. Recordemos que, poco tiempo después de ir preso (apenas estuvo un par de semanas en la sombra en la causa por estafa), Schoklender reveló que La Cámpora estaba reclutando integrantes para sus fuerzas de choque en las cárceles. La existencia del denominado Vatallón Militante generó un escándalo que trascendió las fronteras del país, y puso de manifiesto que si el parricida cuenta todo lo que realmente sabe, muchos funcionarios –incluida la propia presidenta- estarían muy complicados.

A pocos metros de Bonafini estaba otro personaje de oscuros antecedentes como es el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien fue denunciado en reiteradas oportunidades por la diputada Elisa Carrió por sus vínculos con el narcotráfico. Mas precisamente, por la relación que habría tenido con los hermanos Zacarías, integrantes de la mafia de la efedrina. Cabe recordar que Aníbal, ante llegar a la Casa Rosada, no arrastraba los mejores antecedentes ya que cuando era intendente de Quilmes, según crónicas periodísticas del año 1994, se habría tenido que escapar en el baúl de un auto para no caer preso en una causa por la contratación de un estudio jurídico para negociar la deuda de ese municipio con la empresa Aguas Argentinas. Fernández fue acusado en aquel momento de falsificación de documento público.

Otro que se hizo presente es el platense Carlos Castagneto, un exarquero de Gimnasia que estuvo imputado por aberrantes prácticas de clientelismo político al haber repartido electrodomésticos pagados con fondos del Estado para comprar votos en las zonas más humildes de La Plata. Este mismo personaje sigue manejando la millonaria caja del Ministerio de Desarrollo Social, gracias a la estrecha relación que mantiene con Alicia Kirchner. Eso sí: los millones no le sirvieron para salir de perdedor al punto que ni siquiera tuvo la capacidad de imponerse en las elecciones de Gimnasia.

Ante semejante proliferación personajes vinculados con la corrupción, no podía faltar Amado Boudou, que cuando deje el poder el próximo 10 de diciembre sólo será recordado por ser el primer vicepresidente en la historia democrática de nuestro país que fue procesado por haberse querido quedar, testaferros mediante, con la única imprenta privada que tenía capacidad para producir papel moneda en la Argentina. En ese contexto, haber utilizado la cadena nacional para presentar un nuevo billete de 100 pesos en homenaje a la asociación que preside Bonafini, fue otro gesto simbólico de impunidad: la presidenta unió -en un mismo acto- dos de los hechos más emblemáticos de la década robada.

En la recta final de su gestión gubernamental, el kirchnerismo desprende cada vez más olor a podrido. Pero como muchos de los que hoy detentan el poder político han dejado los dedos marcados por todos lados no faltará oportunidad para que, en caso de que exitista voluntad política, el nuevo gobierno que asuma a partir del 10 de diciembre haga que los responsables de la década robada paguen por todo el daño que le han hecho al país. Que así sea.
Fuente: diariohoy.net

La Corte Suprema rechazó liberar a Robledo Puch, uno de los asesinos seriales más famosos

Uno de los asesinos seriales más famosos del país fue condenado a prisión perpetua más la accesoria por tiempo indeterminado por los homicidios que cometió en la década del 70.

Los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, confirmaron el fallo de la Suprema Corte bonaerense que había desestimado un planteo que había interpuesto la defensa oficial de Puch.

El condenado cumple pena por diez homicidios agravados, un homicidio simple, 17 robos y dos casos de abuso deshonesto cometidos entre 1971 y 1972. Está preso desde el 3 de febrero de 1972, hace más de 43 años.

En noviembre de 2013, en una carta dirigida a la Suprema Corte bonaerense, Robledo Puch escribió «Como me siguen negando la libertad, ¿por qué no me cambian la pena por una inyección letal?».

Procesalmente Robledo Puch está en condiciones de salir en libertad desde mediados de los años ’90, pero la Justicia le rechazó reiteradamente sus pedidos excarcelatorios porque considera que no está en condiciones de reinsertarse socialmente.
diarioveloz.com

Lagomarsino pensó en el suicidio: «Pensé cómo hacer para que mis órganos sirvan»

El asistente de Nisman dio una entrevista y contó el presente por el que está atravesando, lo que pensó hacer cuando conoció la noticia de la muerte y sobre el arma que le brindó.
Diego Lagomarsino dio una entrevista en radio Metro y se presentó con su abogado Maximiliano Rusconi. Volvió a contar el momento de entregar el arma al fiscal Alberto Nisman y lo que vivió desde que se conoció la noticia de su muerte.

Cuando se le preguntó sobre el momento que pasó y hasta dónde pensó llegar dijo «al principio estuve muy mal, (llora). Pensé de que manera lo puedo hacer para que mis órganos sirvan pero cuando tenes hijos pensas varias veces las cosas y no es la solución de nada. Tuve mucho apoyo de un muy amigo mío y cambie mi actitud.»
diarioveloz.com

Cámara Federal también desestimó la denuncia de Nisman contra Cristina

La Cámara Federal porteña confirmó el rechazo a abrir la denuncia que hizo el fiscal Alberto Nisman contra la presidente Cristina de Kirchner y funcionarios del gobierno por supuesto encubrimiento del atentado a la AMIA, que ya fue desestimada por el juez Daniel Rafecas. Por mayoría, la Sala I de la Cámara rechazó la denuncia de Nisman por inexistencia de delito. Por la desestimación votaron los camaristas Eduardo Freiler y Jorge Ballestero, mientras que Eduardo Farah lo hizo en disidencia, a favor de realizar medidas para la investigación del caso.

El fallo de Rafecas había sido apelado por el fiscal Gerardo Pollicita y luego el recurso fue sostenido por el fiscal general ante la Cámara Germán Moldes. La semana pasada, la defensa del diputado Andrés Larroque, uno de los imputados consignó que la denuncia del fiscal Nisman es una «historia de fracasos desde sus comienzos».

Se sumó así al pedido que hizo el canciller Timerman para que la Cámara Federal confirme la decisión del juez Rafecas. Otros imputados, según Nisman, son el líder de la agrupación Quebracho, Fernando Esteche, el dirigente Jorge Khalil, el piquetero Luis D’Elía, el ex juez Héctor Yrimia y el supuesto falso agente de inteligencia Ramón Allan Bogado, todos mencionados en la denuncia del fallecido fiscal.

La decisión fue adoptada por los mismos camaristas que declararon la inconstitucionalidad del memorándum con Irán, caso que está a estudio de la Cámara Federal de Casación y que tendrá sentencia el 8 de abril.

El 26 de febrero, el juez Rafecas desestimó la denuncia por entender que no había elementos de prueba sobre el supuesto «plan criminal» para encubrir a los iraníes acusados por el atentado contra la AMIA. En aquella resolución, Rafecas consideró que no existían las dos hipótesis, sostenidas luego por el fiscal Gerardo Pollicita, para impulsar la investigación.

Sobre el encubrimiento, vinculado al memorándum con Irán, Rafecas sostuvo que «nunca se cometió» porque no se cayeron las notificaciones rojas de Interpol. El juez citó las declaraciones públicas del entonces jede de la Interpol, Ronald Noble, en las que negó que funcionarios argentinos hubieran realizado gestiones en ese sentido.

Ahora la Cámara ratificó lo decidido por el juez Rafecas. El fallo podría ser apelado por la fiscalía por lo que pasaría a ser revisado por Casación Penal como una última instancia.
ambito.com

Kicillof no lleva el número de pobres porque «es un dato estigmatizante»

UN CARGO QUE QUEDA GRANDE

A días de la paro nacional del 31 en contra del Impuesto a las Ganancias, la inflación, la pobreza y el trabajo en negro, el ministro de Economía aseguró este jueves que él no lleva el número de pobres porque es estigmatizarlos.

Luego de que se conocieran datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que confirman el empeoramiento de la distribución del ingreso, este jueves, a través de una entrevista en la Metro, Kicillof fue preguntado sobre cuál era la cifra de pobres oficial que él manejaba.

«No importa cuántos pobres hay. Yo no tengo el número de pobres, me parece que es un dato bastante estigmatizante», expresó el camporista, y que para él, dar ese número “es estigmatizarlos».

De acuerdo con las cifras oficiales, la distribución del ingreso empeoró, medido por el Coeficiente de Gini, al pasar de 0,372 en diciembre de 2013 al 0,381 en igual mes del año pasado, dado que ese índice mejora cuando se acerca a cero.

La mitad de los ocupados remunerados de la Argentina tenía ingresos por menos de $5.500 por mes al cierre de 2014, año en el que se produjo un estancamiento económico.

El INDEC informó además que el 10% de mayores ingresos obtiene ingresos mensuales 17,6 veces superior al 10% inferior.

Respecto de la ocupación, el Indec indicó que los profesionales tienen una mediana de $10.000, los empleados con categoría técnica y operativa de $6.000, y los no calificados, $3.000.

Periodicotribuna.com.ar

 

Comité Judío Mundial pidió al Gobierno que esclarezca la muerte del fiscal Alberto Nisman

La organización se pronunció sobre la muerte del fiscal y solicitó que «se clarifique en forma inmediata» qué fue lo que ocurrió.
El Congreso Mundial Judío le solicitó a modo de reclamo al Gobierno argentino que «esclarezca de forma inmediata las circunstancias en las murió el fiscal Alberto Nisman».

«Expresamos nuestra preocupación y pena por la muerte del fiscal Alberto Nisman, quien tenía en sus manos la esperanza de alcanza justicia. Por eso, llamamos a las autoridades argentinas a que esclarezca qué fue lo que ocurrió», sostiene el documento en Washington DC que encabezó Ronald Lauder, presidente de esa organización internacional.

Los presidentes de las comunidades judías expresaron: «La falta de progreso en llevar ante la justicia a los perpetradores del ataque contra la AMIA».

En el Congreso se encontraban los argentinos Julio Schlosser, presidente de la DAIA, Claudio presman, Adrián Werthein, Sebastián Azerrad y Claudio Epelman, director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), quien expresó que «la investigación por la AMIA es un tema que preocupa y conmueve a la comunidad judía internacional».

Asimismo, Epelman afirmó que «la muerte del fiscal Nisman concitan mucha atención en las comunidades judías» y sostuvo que genera preocupación cuando se habla de amenaza del terrorismo.
diarioveloz.com

El paro nacional por Ganancias: Aníbal Fernández admitió que el reclamo «es justo»

El jefe de Gabinete dijo que los gremios «están buscando mejorar el nivel de ingreso de los trabajadores», pero aclaró que se deben «ajustar a las posibilidades del momento»; «Cada vez se sube el mínimo no imponible, se le cierra una puerta a los que están por ingresar al trabajo registrado», afirmó.

A cinco días del paro nacional convocado por los gremios del transporte, al que se sumaron las dos CGT opositoras y la CTA disidente, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , se mostró moderado, evitó las críticas y hasta calificó como «justo» el reclamo de los sindicatos para que el Gobierno suba el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias .

Antes de ingresar a la Casa Rosada, el funcionario aseguró que «todos están de acuerdo», incluidos la Presidenta, los ministros y él, en elevar el piso del gravamen, aunque aclaró que «hay que ajustarse a las posibilidades del momento».

«Tuvimos una reunión con todos los gremios del transporte explicando lo difícil que es tomar una decisión de esta característica», señaló el funcionario sobre el fallido encuentro que mantuvo semanas atrás con los dirigentes sindicales en Balcarce 50.

Durante su habitual contacto con la prensa, el ministro coordinador agregó: «Nadie puede dudar de que ni los camarógrafos, ni la Presidenta, ni los ministros, están de acuerdo con no subir el mínimo no imponible, todos estamos de acuerdo, pero la realidad es que hay que ajustarse con las posibilidades del momento y las posibilidades están ligadas con el hecho de que cada vez que usted sube el mínimo no imponible, le cierra una puerta a aquellos que están por ingresar al trabajo registrado».

Al ser consultado sobre si la huelga del martes próximo era una medida gremial o «electoral», Aníbal advirtió que sería «injusto» calificar el reclamo como «político». «En este caso, me quiero quedar con el pensamiento de que se está buscando mejorar el nivel de ingreso de los trabajadores, no mirarlo de otra manera», remarcó.

El funcionario, además, reconoció que el pedido de los gremios para que se suba el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias es «justo». «Me quiero quedar con eso de seguir pensando que los trabajadores reclaman algo que es justo, pero también es imperioso que la Presidenta, como la que realmente toma la decisión en este país en ese tipo de situaciones, tiene que bregar por todo», insistió.

«NO PUEDO HACER MAGIA»

Aníbal Fernández dejó en claro que intentará desactivar el paro del martes próximo que afectará los servicios de colectivos urbanos y de larga distancia, los vuelos internacionales y de cabotaje, los ferrocarriles, la actividad portuaria, el comercio exterior y la recolección de residuos.

«Nosotros nos ocupamos de trabajar de la mejor forma para arribar a una conclusión positiva para todos. Si no se puede, no tenemos forma de resolverlo», aseveró.

Y reiteró: «Cada vez que usted levanta el mínimo no imponible, genera un nuevo conflicto para los que quieren ingresar al mercado de trabajo. Ese es una posición solidaria que nosotros no queremos resignar».

En ese marco, el funcionario contó que mantiene diálogo con los representantes gremiales que convocaron a la huelga y que buscará «por todos los medios de encontrar una salida». Pero advirtió: «No puedo hacer magia».
lanacion.com.ar

Casi $60 millones para comprar y remodelar la sede de la Defensoría del Público de Radio y TV

REASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO MILLONARIO

El Gobierno modificó el Presupuesto 2015 para reasignar casi $60 millones que ahora estarán destinados a la compra, remodelación y puesta en marcha de la sede de la Defensoría del Público de radio y TV.

“Es menester reforzar el presupuesto vigente de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (…) con el objeto de afrontar gastos correspondientes a la adquisición, remodelación, equipamiento y puesta en marcha del inmueble en el que funcionará la sede del organismo y gastos de funcionamiento”, argumenta la decisión administrativa 58/2015 publicada hoy en el Boletín Oficial con las firmas del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, según resalta este miércoles El Cronista.

El “refuerzo” presupuestario para ese organismo creado a partir de la Ley de Medios “se financia mediante la incorporación de recursos remanentes de ejercicios anteriores”.

Como el organismo depende del Congreso, los $ 59.851.081 para la sede de la Defensoría representan una “disminución de disponibilidades” del Poder Legislativo.

El organismo fue creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para que oyentes y televidentes puedan presentar sus consultas, reclamos y denuncias de manera gratuita.

Entre otros derechos, la página de la Defensoría resalta: “Tenés derecho a que en la radio y la televisión no se promuevan o se inciten tratos discriminatorios, a que no se menoscabe la dignidad humana, a que no haya violencia simbólica contra las mujeres ni comportamientos perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de niñ@s y adolescentes”.

 

Actualmente, el organismo funciona en su sede de la calle Alsina 1.470 de la ciudad de Buenos Aires, inaugurada en diciembre de 2013.

periodicotribuna.com.ar

Inglaterra refuerza la presencia militar en Malvinas, tras la tapa del Sun

«Es una amenaza muy viva», advirtió el ministro de Defensa, Michael Fallon, ratificando las versiones de invasión.

El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, anunció hoy que reforzará la defensa militar en las Islas Malvinas porque advirtió que sigue existiendo «una amenaza muy viva» de un eventual ataque de Argentina.

«Es una amenaza muy viva, tenemos que responder a ella y responderé esta tarde», dijo Fallon en una entrevista en BBC Radio, al referirse a la exposición que realizará en las próximas horas en en el Parlamento para detallar el plan de icreemento de presencia militar en las islas.

Según informó la agencia AFP, el ministro británico declaró: «La amenaza por supuesto persiste, pero también nuestro compromiso en ser absolutamente claros que los isleños tienen derecho a seguir siendo británicos y el derecho a ser correctamente protegidos por nuestras fuerzas».

La insólita polémica se desató luego que el diario sensacionalista The Sun publicara este martes un informe «exclusivo» en el que asegura que Gran Bretaña enviará más tropas a IslasMalvinas ante un supuesto temor de invasión por parte de la Argentina

Ayer, en su cuenta de Twitter, el diario británico anticipó su tapa del martes de la versión papel. Según The Sun, Gran Bretaña enviará más equipos y tropas a las Islas Malvinas ante una supuesta invasión que estaría planeando realizar la Argentina con la ayuda de Rusia. «Les cubrimos las espaldas» reza el título principal de la portada, a la cual se le adosa que Londres «envía más tropas a las Malvimas ante la amenaza de Putin».

Según el periódico, el Reino Unido maneja tres hipótesis que lo hace pensar que «el impopular gobierno de Cristina Kirchner» tiene interés por invadir las Islas Malvinas. Una de ellas es que la Argentina estaría reconstruyendo su fuerza área con la ayuda de Putin, a cambio de carne y trigo.

El Kremlin recibiría de la Argentina carne y trigo ante la necesidad que tiene ese país desde que decidió prohibir la importación de productos alimentarios como respuesta a las sanciones económicas que la Unión Europea y los

Estados Unidosle impusieron por su escasa predisposición a rebajar las tensiones con Ucrania, informa el diario.

En ese sentido, el gobierno ruso estaría trabajando en un acuerdo para dar en préstamo a la Argentina 12 aviones de ataque supersónico modelo Sukhoi Su-24 (creados en 1960), a cambio de carne y trigo. Una información similar había sido publicada por el diario Sunday Express.

Otro de los supuestos que plantea el diario, a partir del testimonio de algunos analistas, es que la Argentina podría tener intereses para explorar en aguas territoriales de Malvinas. «La invasión se volvió más factible gracias a un potencial boom de petróleo proveniente de las perforaciones de exploración en las aguas de Malvinas», sostiene The Sun.

El matutino inglés también habla de un momento de «crisis» al referirse al gobierno de Cristina Kirchner, lo cual según el diario sería otro probable indicativo de una posible invasión.

En diciembre último, al igual que este diario, la competencia Sunday Express había publicado una versión en la que también indicaba que Rusia le había ofrecido a la Presidenta entregarle los mismos aviones de combate a cambio de carne, trigo y otros bienes.

La información publicada por The Sun se produce justo luego de que un funcionario ruso invocara este domingo el caso de Malvinas y lo comparara con la situación de Ucrania.

Un alto funcionario ruso afirmó el domingo que existen más razones para que Ucrania forme parte de Rusia que las Islas Malvinas del Reino Unido, en respuesta a las críticas de Londres a Moscú por anexionarse la península ucraniana.

«A la atención de Londres: Crimea tiene muchos más motivos para formar parte de la composición de Rusia que las Malvinas para formar parte de Gran Bretaña», manifestó el jefe de la Comisión de Asuntos Extranjeros del Parlamento ruso, Alexei Puchkov, en su cuenta de Twitter.

lapoliticaonline.com

Ya es un paro general: Se suman los colectiveros a la huelga del 31

El titular de la UTA confirmó que el paro del transporte será total. También se sumaría la CGT de Moyano.
El titular de la Unión Tranviarios Automotor, Roberto Fernández, confirmó que los colectiveros se sumarán a la huelga del próximo martes contra el Impuesto a las Ganancias, por lo que la paralización del transporte público será total.

«La UTA se adhiere a la medida del 31 de marzo. Lamentablemente con el Gobierno no hemos encontrado ninguna solución con el diálogo. Es lamentable, pero está confirmado», anunció esta mañana Fernández en radio Mitre.

La adhesión de los colectiveros es clave para garantizar la efectividad de la huelga. El 28 de agosto del año pasado, Fernández no se sumó a un paro general y la medida perdió fortaleza, ya que apenas un puñado de líneas de colectivos no funcionaron. La otra pata clave es el líder de La Fraternidad, Omar Maturano, que garantiza que no haya trenes.

«Si no se escucha, lamentablemente no se puede gobernar», disparó el titular de la UTA. «No estamos enfrentados con el gobierno, los trabajadores queremos que el gobierno termine su mandato como corresponde. Pero si no hay diálogo, esto funciona mal», dijo Fernández.

Los gremios del transporte mantuvieron hace dos semanas una reunión con Aníbal Fernández, de la que se fueron sin ningún avance y terminaron confirmando el paro. «Yo entiendo que nosotros no le vamos a apurar los tiempos a la Presidenta, pero cada día que pasa los tiempos para los trabajadores, se hace más imposible», dijo hoy el titular de la UTA.

La medida es convocada por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que agrupa gremios de todos los sectores del transporte público. «Todo el transporte va a parar en todo el país», dijo Fernández, quien aseguró que no habrá colectivos, trenes, subtes ni aviones, entre otros servicios.

«Camioneros va a parar también», confirmó Fernández, en referencia al gremio que conduce Hugo Moyano. La CGT opositora se reunirá hoy para definir su adhesión al paro, pero si lo hace Camioneros es casi seguro que lo harán todos los gremios alineados a Moyano. Lo propio hará la CTA de Pablo Michelli.

Aunque Moyano no fue parte activa de las organización del paro si lo hicieron dos moyanistas puros: Juan Carlos Schmid (titular del gremio de Dragado y Balizamiento) y Omar Pérez (integrante de la cúpula de Camioneros). Juan Pablo Brey, titular de la Asociación Argentina de Aeronavegantes y también cercano a Moyano, es otro de los impulsores de la medida.

Algo más reticente parece Luis Barrionuevo, el líder de la CGT Azul y Blanca. Molesto por algunos desplantes de los gremios del transporte -sobre todo por la cancelación del paro que se había anunciado para fines de 2014-, el gastronómico demorará su adhesión un poco más. Barrionuevo desconfía de los transportistas y teme que nuevamente se bajen a último momento.

No obstante, su principal aliado ya anunció que se sumará a la medida. Se trata de Carlos Acuña, el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicios, por lo que el martes 31 tampoco habrá carga de combustibles.

En las últimas horas, el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo adelantó que «todo indica» que se sumarán a la medida de fuerza. «Tenemos una posición clara ya que en 2014 el sindicato realizó diez paros nacionales, de los cuales seis fueron por Ganancias. Hemos parado solos y probablemente ahora concluyamos con los compañeros de gremios del transporte», señaló.

Palazzo también coincidió con el temor de Barrionuevo (y que también comparte Moyano) sobre una marcha atrás de los gremios del transporte. «Esperamos que garanticen que van a parar. Si llegamos 48 horas antes y alguno decide bajarse, así es difícil ser efectivo», indicó el bancario.
lapoliticaonline.com

Ritondo fue elegido como el mejor legislador del año 2014

Premios «Quiero a mi País»

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, fue elegido como el mejor legislador del año 2014. Fue en el marco de una encuesta on-line organizada por el portal de noticias «Quiero a mi país», en la cual la gente votó a los 10 diputados que mejor se desempeñaron en el pasado año legislativo. Fue en el salón Montevideo de la Legislatura.

Al momento de recibir el premio, Ritondo manifestó «ser reconocido por los porteños es motivo de orgullo para nosotros que somos sus representantes», aunque agregó que «no somos sólo nosotros, los legisladores, quienes nos desempeñamos en esta Casa de la Democracia. Porque junto a nosotros hay equipos que trabajan con la dedicación que el pueblo requiere. Todos somos eslabones de una gran cadena que da vida a esta Legislatura, en cuanto a las tareas que desempeñamos».

Por último, Ritondo destacó que «el trabajo en conjunto es algo que siempre debemos fomentar, más allá de las diferencias o partidismos que nos involucren y que tan habituales son en instituciones de origen política como esta. Porque sabido es que la diversidad de ideologías políticas marcan los rumbos de esta Legislatura, y a para ello es vital el trabajo en equipo».

El director del portal «Quiero a mi país», Ignacio Pérez Platas señaló «sabemos que a veces el trabajo de los legisladores es ingrato, porque el imaginario colectivo no les permite el reconocimiento que merecen. Pero yo considero que aquellos que son realmente felices son los que pueden dedicar su vida al servicio público».

Ritondo obtuvo el primer lugar con el 12.9% de los votos, sobre una base de 13.231 votantes. Los otros legisladores premiados fueron Virginia González Gass (11.6%), Francisco Quintana (10.3%), Paula Oliveto Lago (9.0%), Roberto Quattromano (6.5%), Alejandro Bodart (5.7%), Iván Petrella (5.4%), Helio Rebot (5.2%), Daniel Lipovetzky (5.2%) y Juan Francisco Nosiglia (5.0%).

Quienes votaron en la encuesta, tuvieron en cuenta los siguientes atributos: mejores proyectos presentados, mejor trabajo de los equipos en las comisiones de trabajo, asistencia al reciento y las comisiones, cantidad de proyectos, mejor equipo de comunicación, mejor compañero y mejor jefe de prensa.

Se roban hasta la foto

Otro papelón de Florencio Randazzo. Con un filtro de color diferente para aparentar los colores celeste y blanco, en la página oficial del precandidato presidencial difundieron fotos de un supuesto tren «argentino», que era chileno

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quedó muy mal parado nuevamente. Esta vez fue  centro de comentarios y críticas en las redes sociales después de que quedara en evidencia que, en el marco de su campaña personal como precandidato presidencial por el oficialismo, se promocionó en su sitio web con una imagen de un tren chileno, a la que la “tunearon” en un vil engaño.

Randazzo apela a la renovación de los trenes como forma de hacer campaña. Se trata de una simple fachada ya que los trenes siguen transitando por vías que tienen más de 100 años y, en algunos casos, tardan lo mismo que hace ocho décadas en hacer sus recorridos .

En busca de mayor visibilidad de cara a los comicios de agosto y octubre próximos, el hombre de Chivilcoy tiene su propia página web, bajo el dominio florenciorandazzo.com.ar, donde sube imágenes de los trenes y noticias sobre su campaña política. Sin embargo, entre las imágenes difundidas,  figura la de un tren chileno, cuya foto fue modificada cromáticamente y retocada para agregarle el nombre de “Florencio Randazzo” en la parte superior.

La misma foto se encuentra en la cuenta de Filckr de “Transap Chile”, que recopila todas las fotos de los trenes que recorren el territorio del país vecino. La imagen fue tomada por Andrés Pino Herrera, según el crédito cedido en la cuenta donde aparece originalmente la imagen.

Transap (acrónimo de TRANSporte Ferroviario Andrés Pirazzoli S.A.), es uno de los operadores ferroviarios de carga en la red de Ferrocarriles del Estado, de Chile. Además, es la encargada, en particular, del transporte de ácido sulfúrico entre los Lirios (Rancagua) y el puerto de San Antonio.

La foto de la polémica aparece en la página del ministro candidato, en un “newsletter” de hace casi dos años pero que recién ahora se supo que tenía una foto modificada y que en realidad muestra un tren de Chile y no de la Argentina.

La imagen con la simple leyenda “Florencio Randazzo” y el isologo personal del  candidato-ministro muestra a un tren azul y celeste en una foto de colores pálidos. La formación no tiene inscripciones a los costados y sólo se lee en la cabina el número de chapa D-3004. Sin embargo, la imagen pertenece a un tren chileno y la foto original fue subida a la red Flickr el 3 de abril de 2012, unos meses antes de que Randazzo, ya por entonces ministro del Interior, asumiera también como titular de Transporte.

Mal indicio. Si se es deshonesto al “truchar” una imagen, la proyección no es para nada alentadora.

Negocios turbios que lo salpican

El cuestionado ministro K, Florencio Randazzo, tuvo que echar en las últimas horas a tres funcionarios de sus cargos luego de que se conociera la existencia de una feria de venta ilegal de mercadería en el Puerto de Buenos Aires.

A la ineficacia y las falsas promesas en materia ferroviaria (como la electrificación del Roca) que ha venido demostrando el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, le ha sumado sospechas de negocios turbios que lo salpican.

Ante una denuncia mediática, a Randazzo no le quedó otra que separar a tres empleados al comprobarse la información de la existencia de una feria de venta ilegal de productos y mercaderías, lo que deja al desnudo la poca capacidad de control que tiene sobre la fuerza que comanda y debería controlar.

La hija le cortó la carrera a la gobernación

La hija del precandidato a gobernador de Mendoza por el partido Es Posible, Carlos Ferrer, acusó a su padre de «homofóbico», «corrupto» y «violento», tras lo cual el aspirante por el partido de los hermanos Rodríguez Saa declinó su postulación.

«Creo que ella tiene que respetar mis convicciones y principios, como yo tengo que respetar los de ella. No está de acuerdo con cómo yo he manejado internamente el tema familiar y ha manifestado esto por los medios que ha elegido», indicó el empresario y dirigente político.

La denuncia fue hecha pública por Sofía Ferrer a través de su cuenta de Facebook. La joven pidió a los mendocinos que no voten a su padre porque «él es homofóbico a más no poder, corrupto como nadie, violento y golpeador», y «aparte de todo eso psicópata». «A mí me ha maltratado más de mil veces», sostuvo, y agregó que «hace cinco años no me habla por mi elección sexual».

«Desde ya, no creo que gane, pero no se merece siquiera tener las esperanzas. No podemos dejar que una persona así nos gobierne», manifestó.

diariohoy.net

El novio de Florencia Kirchner, con un sueldo del Estado por 33 mil pesos

El novio de Florencia tiene un contrato en el Congreso por $33 mil. La mujer de Máximo también tiene un cargo en Santa Cruz.

El novio de Florencia Kirchner, Camilo Vaca Narvaja tiene un contrato en el Congreso con un sueldo bruto de 33 mil pesos, según reveló el candidato a jefe de gobierno porteño por Camino Popular, Claudio Lozano.

El cargo de Camilo, con quien Florencia espera una beba, es director de Enlace de la Cámara de Diputados de la Nación con el Parlasur. Camilo, militante de La Cámpora, es hijo de Fernando Vaca Narvaja, ex fundador de los Montoneros en los setenta y actual funcionario del gobierno de Río Negro. Su tía, Patricia Vaca Narvaja, es embajadora en México.

Lozano como integrante de la comisión de Parlasur recibió una nota desde la Cámara de Diputados, firmada por Sonia Vezzaro de la unidad de enlace con el Parlamento del Mercosur, que le informaba que  «por medio del presente queremos informarles que ha sido designado el Lic. Camilo Vaca Narvaja como el nuevo Director de la Unidad de Enlace con el Parlamento del MERCOSUR de la HCDN».

«Recibimos la nota el miércoles, 48 horas después de que se conociera lo del embarazo de Florencia Kirchner. Él trabajaba en el Congreso, tenía un contrato, con Julián Domínguez, pero ahora lo ascienden con la categoría de director«, le dijo Lozano a TN.com.ar.

«Ese cargo venía siendo ocupado por Sonia Vezzaro hace un año, pero nunca la formalizaron, y ahora nombran al yerno de la Presidenta», señaló Lozano.

En julio último, Cristina Kirchner designó a su nuera Rocío García en el Ministerio de Salud: le creó un cargo en Santa Cruz. Eso sí, se ve, que en la familia no hacen diferencias. El sueldo de Rocío, pudo saber TN.com.ar, es de $32.451,32, bruto, similar al de Camilo.

tn.com.ar

El centro porteño amaneció con afiches de las fotos de Nisman con mujeres

 

Una de las fotos privadas del fiscal en lo que parece una «fiesta» y en la que está acompañado por Florencia Cocucci y dos chicas más, apareció este vierenes reproducida en carteles en la vía pública.

Con la leyenda «#Todos Somos Nisman?», en el afiche se lo ve al fiscal fallecido junto a tres jóvenes mujeres en una situación de un festejo privado.

nisman

 

La foto es una de las tantas que se conocieron públicamente en los últimos días en diferentes medios de comunicación y sitios de Internet.

La difusión de estas imágenes generó que el miércoles se realizara un allanamiento en la sede de la Policía Federal, luego de que la juezaFabiana Palmaghini, quien investiga la muerte de Nisman, denunció a la División Apoyo Tecnológico de esa institución por haber filtradofotografías del fiscal.

 
minutouno.com

Nisman-gate: Cristina seguirá bajo investigación

IMPULSARON LA DENUNCIA CONTRA LA PRESIDENTA

Finalmente, Germán Moldes pidió impulsar la investigación a Cristina Kirchner por el acuerdo que esta firmó con Irán.

El fiscal general mantuvo hoy la apelación al fallo del juez federal Daniel Rafecas, que desestimó la denuncia del fallecido Alberto Nisman contra la presidenta y otros por supuesto encubrimiento a iraníes acusados del atentado a la AMIA.

En ese marco de la audiencia a la que concurrieron las partes y fue convocada por la Sala Uno de la Cámara Federal, el Ministerio Público se pronunció a favor de que se abra una investigación, en sintonía con lo que había requerido el fiscal Gerardo Pollicita al pedir la revocatoria del fallo de Rafecas.

Ahora, deberá decidir cómo sigue la cuestión la Sala Uno de la Cámara Federal, compuesta por Jorge Ballestero, Eduardo Farah y Eduardo Freiler. Ese cuerpo tendrá cinco días hábiles para resolver si confirma el fallo de Rafecas o hace lugar a las apelaciones de los fiscales.

Esto ocurre en momentos en los que se asegura que existe una fuerte presión sobre Ballestero para que tercie en favor del gobierno y archive todo.

Periodicotribuna.com.ar

Carlos Ferrer se postula como gobernador en Mendoza pero su hija pide que no lo voten: «Es violento, golpeador y psicópata»

La joven publicó en Facebook que el precandidato del partido de Adolfo Rodríguez Saa es «homofóbico a más no poder y corrupto como nadie».

La hija del precandidato a gobernador en la provincia de Mendoza, Carlos Ferrer, pidió a través de su cuenta de Facebook que no voten a su padre porque es «violento».

Sofía Ferrer dijo que el político del partido Es Posible, de Adolfo Rodríguez Saa, es «homofóbico a más no poder, corrupto como nadie, violento y golpeador y, aparte de todo, psicópata». Su mensaje se viralizó en las redes sociales.

Esto escribió Sifía:

«HOLA AMIGOS DE FACEBOOK. COMO SABRAN MI PAPA CARLOS FERRER # carlosferrer SE PRESENTARA COMO GOBERNADOR DE LA PROVINCIA Y AHORA DICEN Q COMO VICEPRESIDENTE. OBVIAMENTE YO NO VOY A DEJAR QUE ESO PASE YA QUE EL ES HOMOFOBICO A MAS NO PODER, CORRUPTO COMO NADIE, VIOLENTO Y GOLPEADOR Y APARTE DE TODO ESO PSICOPATA, QUIERO EL APOYO DE USTEDES PARA Q COMPARTAN ESTO. HARE LO QUE SEA NECESARIO PARA QUE ESO NO PASE

A MI ME A MALTRATADO MAS DE MIL VECES HACE CINCO AÑOS NO ME HABLA POR MI ELECCION SEXUAL Y DESDE ENTONCES NO HA HECHO MAS QUE COSAS MALAS. DESDE YA NO CREO QUE GANE PERO NO SE MERECE SIQUIERA TENER LAS ESPERANZAS. NO PODEMOS DEJAR QUE UNA PERSONA ASI NOS GOBIERNE.

GRACIAS».

diarioveloz.com/