A poco de comenzar el verano, nieva en Mendoza

Tras la ola cálida que vivió parte del país el pasado fin de semana, esta provincia cuyana amaneció cubierta de blanco. «No recuerdo en los últimos diez años una nevada en noviembre», afirmó en C5N la directora de Turismo de Malargüe

La nieve comenzó a caer durante la madrugada de ayer en gran parte de la provincia, luego de que atravesaran un fin de semana que no por fresco fue desagradable.

«Nos despertamos sorprendidos. Amaneció nevando y no para de nevar», confirmó Fabiana González, directora de Turismo de la ciudad de Malargüe, a C5N.

El fenómeno, indicó, se concentra en especial en la ciudad. No obstante, desde Vialidad Nacional informaron a Infobae.com que el paso Cristo Redentor debió cerrarse por la intensa nevada, mientras que pidieron precaución al circular por la ruta 40.

«No recuerdo en los últimos diez años una nevada en noviembre», finalizó la funcionaria.

Fuente: Infobae

Un No rotundo a la minería sacude a Mendoza

El proyecto de la empresa Minera San Jorge, subsidiaria de la transnacional Coro Mining, sufrió un duro revés en la localidad mendocina de Uspallata, al ser rechazada en forma casi unánime por los pobladores locales.
Nuevo golpe a la actividad minera que viene haciendo estragos en los pueblos del interior de la Argentina.
La llegada del kirchnerismo al poder allá por mayo del 2003, trajo aparejado el inicio de innumerable cantidad de negocios ligados a los recursos naturales de la Argentina, lo que motivó en forma inmediata una reacción por parte de las organizaciones defensoras del medio ambiente, que con el correr de los años se han multiplicado por toda la Argentina.

El neoliberalismo de los ‘90 abrió la puerta a los grandes negocios privados con los recursos naturales que pertenecen a todo el pueblo argentino. El tan mentado boom minero ha hecho que empresas multinacionales se lleven grandes ganancias sin dejar nada a cambio en el país, y se transformó en una forma más de hacer creer a una población desinformada sobre el tema, de cosas que realmente no son y que terminan siendo muy dañinas para los intereses del país.

El gran negocio minero que desarrolló la Argentina en los últimos años, no es más que una oportunidad de las empresas transnacionales para llevarse gigantescas ganancias de nuestro país dejando poco dinero para el desarrollo argentino, al pagar sólo el 12% de regalías, algo único en el mundo, cuando ya en el Gobierno de Carlos Menem ya se les había otorgado estabilidad tributaria durante 30 años a los proyectos mineros, pero el de Kirchner le aplicó derechos de exportación de hasta el 10%, aunque el gobierno de Cristina Fernández benefició a la actividad minera al vetar una ley de protección de los glaciares andinos.

Hace unos días atrás, en la localidad mendocina de Uspallata, situada en el departamento de Las Heras y rodeada por el Río Mendoza, más de 3.000 habitantes se acercaron a lo que fue la Audiencia Pública del Informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa Minera San Jorge, subsidiaria de la transnacional Coro Mining, así como también a la empresa Vector Argentina, por la cual se planea ejecutar un proyecto por la que se busca extraer cobre y oro en lugares de la zona.

El impresionante acto multitudinario y espontáneo de la población del lugar, fue un hecho histórico en la zona, comparable a lo que sucede en otros lugares del país, como por ejemplo en la localidad catamarqueña de Andalgalá, lo que marca la fuerte oposición que tiene la actividad minera en todos los territorios de la Argentina.

Esta Audiencia Pública a la que acudió la empresa es una de las etapas obligatorias que debe cumplir la misma para instrumentar su proyecto, que desde un comienzo viene siendo avalado por las autoridades provinciales y nacionales sin ningún reparo.

En dicha asamblea, la opinión de la gente fue contundente, y en un 77% se opuso en forma categórica a que los intereses transnacionales se instalen en sus tierras, a lo que la empresa tuvo como única respuesta que como ese voto que se dio en la asamblea no es vinculante, no acatarán en lo más mínimo lo que se resolvió allí, y haciendo uso de la impunidad con la que suelen contar los poderosos en la Argentina desde su misma fundación, aseveraron que no contestarán ni responderán a ninguna de las objeciones y preguntas de los lugareños que salieron de dicha audiencia.

Los vecinos que acudieron a la audiencia, aseguraron que al igual que como sucede cada vez que hay algo que toca los intereses de los poderosos y de los gobiernos, cualquiera sea su signo político, vieron durante las horas previas la llegada de micros pertenecientes a “patotas” ligadas a la CGT provincial, que se manifiestan a favor a de la llegada de la inversión minera a territorio mendocino, para tratar de amedrentar a aquellos que están en contra de la actividad minera en la zona.

Tal cual como sucedió en Barracas y que terminó con la muerte del militante del Partido Obrero, mariano Ferreyra, estas patotas ligadas a la burocracia sindical, no tuvieron reparo en tratar de “disuadir” a los vecinos para que no confluyeran en forma masiva a la Audiencia Pública a rechazar lo que decían los informantes de la empresa Minera San Jorge.

Haciendo uso de los principales valores de la democracia, los vecinos de Uspallata no se dejaron intimidar ante estos matones pagos por el poder, y acudieron en forma masiva a rechazar lo que consideran un proyecto por demás dañino para los intereses de la zona, y que aseguran con estudios ambientales en la mano, destruirán todo el ecosistema de la localidad, perjudicando a toda la población por larga existencia.

“Uspallata dijo no y el No es No”, eran las consignas que rodearon al lugar desde horas tempranas a la audiencia, y todo terminó con las frases desafiantes de los representantes de la empresa minera de que no acatarán en lo más mínimo lo que se decidió allí y que seguirán firmemente con su proyecto, que se llevarse adelante, significará un duro traspié para la lucha ambiental en la Argentina.

El estreno el año pasado de la película “Tierra sublevada: oro impuro” dirigida por el actual diputado nacional Fernando “Pino” Solanas, puso en el centro de la consideración pública la forma en que se desarrolla el negocio minero en nuestro país, y cómo las grandes empresas multinacionales hacen extraordinarios negocios particulares, sin dejar casi ninguna ganancia para los intereses del país.

Bajo el lema de la modernidad, el progreso y el desarrollo, en toda la región durante los ‘90 se implementó una política de entrega de los recursos naturales a manos privadas, que significó virtualmente el vaciamiento de los países y la entrega de los mismos a las empresas multinacionales que se vieron beneficiadas con negocios y ganancias de miles de millones de dólares.

Sin una defensa apropiada de los recursos naturales, será muy difícil que la Argentina pueda tener en el corto y mediano plazo un futuro mejor y un país donde la mayoría de los ciudadanos estén incluidos en un proyecto común y no fuera del sistema como ocurre hasta ahora, donde hay más de 15 millones de pobres, con cinco millones de personas en la indigencia. Una adecuada protección de los recursos naturales, equivale a una protección de todos los argentinos, que esperan crecer en un país sano y con oportunidades para todos.
Fuetne: www.agenciacna

Mendoza: atrapan a un ladrón, le dan una paliza y lo matan

El delincuente, de 30 años, le había robado una cartera a una mujer. Cuando escapaba, un transeúnte lo derribó y otras diez personas comenzaron a golpearlo. Tras el ataque, la policía lo llevó a una comisaria, donde finalmente falleció.

Un hombre de 30 años que había robado una cartera a una mujer y fue golpeado por varias personas en la localidad mendocina de Guaymallén falleció en una comisaría y las autoridades investigaban hoy cómo se produjo el deceso.

El jefe de la Policía Científica, comisario inspector José Vega, remarcó que «el hombre ingresó vivo y consciente a la dependencia y no presentaba lesiones superficiales, ni visibles».

El cadáver fue remitido a la morgue judicial para que los peritos realicen una autopsia que determine las causas de la muerte, dado que se presume que el fallecimiento se produjo a raíz de las múltiples heridas internas que sufrió anoche durante la golpiza.

El hombre murió cerca de las 23.30 en la comisaría 25 del barrio San José, en la localidad mendocina de Guaymallén, tras haber sido atacado por pobladores de la zona que lo atraparon por cometer un hurto.

Fuentes policiales relataron que una mujer que caminaba cerca de las 21 por las calles Mitre y Pedro Molina de esa ciudad sufrió el arrebato de su cartera por parte de un joven que inició una carrera a pie para escapar con su botín.

Sin embargo, un transeúnte le puso el pie delante al ladrón que escapaba y provocó su caída al piso donde unas diez personas comenzaron a golpearlo.

En medio de la golpiza del grupo que le reprochaba el robo y protestaba por la inseguridad, vecinos del sitio donde cayó el joven llamaron a la Policía que rescató al hombre y lo llevó a la seccional 25.

El joven quedó en la comisaría, en el sector de ingreso a los calabozos, a la espera de que le tomaran las huellas dactilares para registrar su entrada a la sede policía cuando se descompuso y murió minutos después.

La muerte del detenido fue constatada por un médico convocado por los policías que estaban al cuidado del demorado y lo vieron desvanecerse al piso.

El caso es investigado por el fiscal Mauro Perassi, quien abrió un expediente bajo la carátula provisoria de «averiguación muerte».

El fiscal ordenó pericias en el lugar donde se produjo la muerte del hombre que no fue identificado por las autoridades y dispuso la intervención del Cuerpo Médico Forense para que determine a través de una autopsia los motivos que generaron su muerte.

El ministro de Seguridad, Carlos Aranda, dijo al diario Los Andes que esperará a que «el fiscal haga su trabajo inicial para saber efectivamente cómo sucedieron los hechos».

«Pregunté por la actuación policial y me dijo que de momento los efectivos actuaron bien», remarcó Aranda.

El funcionario se presentó durante la madrugada de hoy en la comisaría tras enterarse de la muerte del hombre en circunstancias violentas.

Fuentes de la investigación confiaron que se intentará localizar a los autores de la golpiza para determinar si su actuación violenta deriva en una imputación por homicidio preterintencional.

Ese delito puede alcanzar penas máximas de seis años de prisión, según el código penal.

Fuente: La Razón

Minería destrona al vino en Cuyo

Los resultados de la minería modificaron la línea económica de San Juan, y amenaza con provocar lo mismo en Mendoza, aunque no contrarrestar a las actividades principales tradicionales.
Tanto Mendoza (70%) como San Juan (21%) son las provincias que concentran el 90 por ciento de las hectáreas de viñedo del país, ya que la uva representa el cultivo fundamental de cada región.

Asimismo, las políticas públicas y privadas de esas provincias están más inclinadas al mercado internacional que al interno, por lo que hacen que el mundo vea estas tierras y las reconozca por sus reconocidos vinos. Dado esto, desde hace muchos años, la matriz exportadora de estas provincias en conjunto es liderada por la producción vitivinícola. Sin embargo, Mendoza fue la que se llevó, tanto por la excelencia de sus vinos como por tener una mayor capacidad de elaboración el mayor reconocimiento.

Por esta razón, San Juan quizás modificó su perfil productivo y ahora es más reconocido mundialmente como una provincia minera. No obstante, lo consiguió por la potencialidad constante de sus recursos que, sumada a los precios alcanzados por los metales durante los últimos diez años, convirtió en altamente rentable la explotación de las minas de oro.

No así, la flamante Ley Nacional de Protección de Glaciares pone en riesgo el futuro sanjuanino, aunque es difícil calcular aún hasta dónde llegarán los perjuicios que incidirá sobre el desarrollo de la actividad la nueva norma.

Por otro lado, Mendoza, que tiene el yacimiento más grande de Sudamérica, atrajo grandes capitales y en tres años comercializará en el exterior casi un 40% más de fertilizantes que vinos.

Esta estimación, al parecer, no fue alterada con el cambio que, sobre la marcha, desde el Congreso Nacional se decidió que se aplique a las reglas de juego. Como lo sostuvo la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, el proyecto Potasio Río Colorado, el único emprendimiento minero que ya está aprobado y en ejecución, no está instalado en una zona glaciar o periglaciar.

La compañía estatal de Brasil Vale do Rio Doce inició la construcción de la mina, lo cual demandará tres años de trabajo y u$s 3.500 millones, en Malargüe. Desde 2013, Brasil importará casi todo el cloruro de potasio, al que tildaron de ingrediente fundamental para enriquecer sus tierras para la agricultura.

El ejemplo de San Juan ilustra,más allá de las divergencias, lo que posiblemente suceda en Mendoza. La mina de oro Veladero, trabajada por la firma canadiense Barrick Gold, modificó la mayor parte de los indicadores económicos y sociales de la provincia desde el inicio de su construcción entre 2003 y 2005.

Para la Cámara Minera de San Juan, Veladero instó un escenario de mayor estabilidad para la provincia, por cuanto diversifica su matriz productiva. Esto se aprecia en las tendencias positivas del trabajo, en los indicadores sectoriales de la economía y en las recaudaciones tributarias locales.

«Las actividades de Veladero, que consideró cerca de u$s 600 millones de inversión inicial, en el período 2005-2007, equivalen a un 23% del PBI de la provincia, considerándo efectos directos (10%) e indirectos (13%)», detalla la entidad empresarial. «Su producción representa un 47,6% de las exportaciones provinciales, lo que posiciona a San Juan entre las cinco provincias de la Argentina con mayor industrialización (desde el punto de vista de las exportaciones industriales)», completa.
Fuente: 26noticias

Mendoza está quinta en el ranking de exportaciones provinciales

Según un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio, en el 2009 se realizaron operaciones por U$S1.500 millones. Mendoza ocupa el quinto lugar entre las provincias exportadoras, según un estudio elaborado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC). El informe destaca que Buenos Aires es la mayor exportadora, seguida de Santa Fe, mientras que las firmas de Córdoba exportaron en cuarto lugar, según datos del 2009, pero si se considera la evolución desde el 2003, sobresalen los fuertes repuntes de San Juan (40,3%) y Jujuy (23,6%). El trabajo Perfiles Exportadores Provinciales, realizado por el Departamento de Economía de la CAC y difundido ayer, señala que los envíos realizados desde territorio mendocino totalizaron el año pasado los 1.500 millones de dólares, sobre exportaciones globales de 55.750 millones.

En el caso de Mendoza, entre sus productos exportados se destaca el vino en sus distintas formas, y el principal destino de las exportaciones de esta provincia es Brasil, hacia donde se dirige casi 25% de las ventas; luego le sigue Estados Unidos, con 18%, y después Chile, con 8%. Las empresas bonaerenses exportaron por 18.172 millones de dólares, las radicadas en Santa Fe, en tanto, realizaron ventas al exterior por 12.243 millones de dólares, mientras que las firmas de Córdoba exportaron por 6.900 millones. El ranking de exportaciones provinciales continúa con Chubut (cuarto puesto, 2.706 millones de dólares); San Juan (sexto, 1.117 millones); Catamarca (séptimo, 1.079 millones); Entre Ríos (octavo, 959 millones); Salta (noveno, 905 millones) y Santa Cruz (854 millones).

Otra forma en que la Cámara de Comercio midió el perfil de envíos provinciales fue a través de la participación en términos de producto bruto geográfico (PBG) en el 2009, y para el caso de Mendoza este índice es de 13,6%. Según esta metodología, la relevancia de las exportaciones en la economías locales es notoria en Catamarca (68,7% del PBG); Santa Fe (54,7%); San Luis (39,7%); Chubut (38%); Córdoba (37,5%); Salta (29,8%) y La Rioja (28,4%).
Fuente: elsolonline.com